Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El PZL SW-4 Puszczyk (pl. Cárabo) es un helicóptero monomotor multipropósito fabricado por PZL-Świdnik de Polonia.
La empresa PZL-Swidnik comenzó el desarrollo de un nuevo helicóptero utilitario ligero de 4-5 pasajeros en 1981. El prototipo SW4 iba a ser alimentado por un turboeje PZL Rzeszow GTD350 de 300 kW (400 shp) y fue construido en forma de maqueta. Habría tenido una velocidad máxima de 240 km/h y un alcance máximo con combustible auxiliar de 900 km.
La caída de la URSS permitió a Swidnik rediseñar el SW4, aplicándole el turboeje Allison 250 que impulsa un rotor de tres palas principales y un rotor de cola de dos palas. Los cambios, además del motor incluyen un fuselaje más aerodinámico y modificaciones en la cola y cono de cola.
El primer prototipo voló en diciembre de 1994. La PZL-Swidnik buscó alcanzar las normas de certificación FAR part. 27 (FAA-USA) para el SW4 que le permitiría entrar en producción en 1999. El programa se retrasó cuando PZL Swidnik decidió rediseñar la cabeza del rotor, ampliar el estabilizador horizontal y mejorar el sistema hidráulico.
Instalado y certificado con otor Allison SW4 ya en la producción, PZL Swidnik se puso como objetivo ofrecer una variante con el turboeje Pratt & Whitney Canadá PW200 (615 shp). Además, un modelo con dos motores está previsto para permitir que el helicóptero pueda cumplir con las normativas europeas que limitan las operaciones de helicópteros de motor único.
El SW4 se espera que sea capaz de cumplir con una serie de misiones de servicios públicos que van desde el transporte ejecutivo a las funciones de evacuación médica y de policía, patrulla fronteriza y entrenamiento de pilotos militares.
En 2006, PZL-Świdnik firmó un acuerdo con China Jiujiang Hongying Technology Development Ltd para coproducir la SW4 en Jiujiang, China, con la vista puesta en el mercado internacional de SW4. El vuelo inaugural del primer SW4 coproducida en China tuvo lugar el 25 de febrero 2010
Especificaciones:
Tipo: helicóptero de multipropósito
Fabricante: PZL-Świdnik
Primer vuelo: 29 de octubre 1996
Introducción: 2002
Estado: En servicio
Usuario primario: las Fuerzas Armadas polacas
Tripulación: uno
Capacidad: 4 pasajeros
Longitud: 10,57 m (34 pies 8 pulg.)
Diámetro del rotor: 9,00 m (29 pies 6 pulg.)
Altura: 3,05 m (10 pies 0 pulg.)
Área del disco: 64 m² (684 m²)
Peso en vacío: 1.050 kg (2.310 lb.)
Peso en vacío: 1.600 kg (3,520 lb.)
Peso máximo al despegue: 1.800 kg (3.960 lb.)
Planta motriz: 1 × Allison 250-C20R / 2 motor de turboeje, 336 kW (457 shp)
Velocidad máxima: 260 km / h (141 nudos, 162 mph)
Rango: 790 km (427 nmi, 493 mi)
Techo de servicio: 5.200 m (17.056 pies)
Velocidad de subida: 618 m / min (2027 ft / min)
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2012/01/helicoptero-ligero-pzl-sw-4-puszczyk.html
Comentario:
Me pregunto: ¿No será este helicóptero, el verdadero padre del Z-11 chino? Las fechas no coinciden con su presentación en Argentina, pero son muy parecidos...
Jorge Elías
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
viernes, 4 de mayo de 2012
Bombardier 415
(Wikipedia.org) - El Bombardier 415, antes Canadair CL-415, es un avión anfibio dedicado principalmente a la lucha contra-incendios. Es el único avión diseñado y fabricado específicamente para este objetivo y está basado en el modelo CL-215 de la misma compañía.
El CL-415 puede recoger hasta 6137 litros de agua en cualquier superficie de agua lo suficientemente grande como para que el avión realice una toma y despegue en ella. El agua puede recogerse durante el amerizaje mediante dos sondas retráctiles montadas bajo el casco, operación que debe hacerse en movimiento, mientras el avión navega sobre la superficie del agua a unos 60-70 nudos. Esto permite el completo llenado de los depósitos en tan sólo 12 segundos, para lo que se necesita una distancia de entre 2000 y 3500 pies, dependiendo de factores variables como las condiciones del viento, el peso de la aeronave o la altitud a la que se encuentra la zona de amerizaje. El área para la carga de agua debe tener una profundidad mínima de 120 centímetros, y en el caso del mar no es seguro realizar la maniobra con olas de más de un metro de altura. Tras esta maniobra, el agua almacenada puede mezclarse con agentes químicos que mejoran la capacidad extintora y retardante de la descarga, que se realiza sobre el área del incendio sin necesidad de regresar a la base hasta el ocaso o el bingo de combustible. Dependiendo de la proximidad entre el punto de carga y el fuego, un CL-415 puede llegar a efectuar hasta 100 descargas en un periodo de 4 horas y media.
El CL-415 lleva dos motores turbo propulsados Pratt & Whitney Canada PW123AF que reemplazan a los motores de pistones del CL-215. El CL-415 también dispone de una instrumentación de cabina mejorada. Su primer vuelo se realizó en diciembre de 1993, siendo las primeras entregas en noviembre de 1994.
El diseño del CL-415 surge por los requerimientos de un avión anfibio contra-incendios capaz de detectar y combatir incendios forestales. El avión se ha construido pensando en su fiabilidad y longevidad, por lo que se han utilizado materiales anticorrosivos. El CL-415 también se ha usado como SAR.
Especificaciones:
Tripulación: 2 pilotos
Capacidad: 6137 litros de agua y 680 retardante químico
Carga: 2900 kg
Longitud: 19,82 m
Envergadura: 28,6 m
Altura: 8,9 m
Superficie alar: 100 m²
Peso vacío: 12.880 kg
Peso máximo al despegue:
Desde tierra con carga desechable: 19.890 kg
Desde tierra con carga no desechable: 18.600 kg
Desde agua: 17.170 kg
En operación de recarga de agua: 21.360 kg
Peso máximo de aterrizaje: 16.780 kg
Planta motriz: 2× turbohélice Pratt & Whitney Canada PW123AF.
Potencia: 1.775 kW (2.380 HP; 2.413 CV) cada uno.
Capacidad de combustible: 4.650 kg
Velocidad máxima operativa (Vno): 359 km/h (223 MPH; 194 kt)
Velocidad crucero (Vc): 333 km/h (207 MPH; 180 kt)
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 126 km/h (78 MPH; 68 kt)
Alcance: 2.443 km (1.319 nmi; 1.518 mi)
Techo de servicio: 4.500 m (14.764 ft)
Régimen de ascenso: 8,1 m/s (1.594 ft/min)
Distancia de despegue:
Desde tierra: 840 m
Desde agua: 815 m
Distancia de aterrizaje:
Desde tierra: 675 m
Desde agua: 665 m
Profundidad de agua mínima: 1,8 m
Aviónica
Radionavegación Honeywell Primus 2
RNZ-850 con equipo de búsqueda automático (ADF) y equipo medidor de distancia (DME), radiobalizas VOR/ILS
Sistema de referencia de actitud y rumbo (AHRS) Litef/Honeywell LCR93
Sistema electrónico de instrumentos de vuelo Honeywell EDZ-605 con indicador de actitud electrónico (EADI) dual y indicador de situación horizontal electrónico (EHSI)
Radioaltímetro Honeywell AA-300
Sistema de presentación de instrumentos integrado Parker-Gull Three-tube Active Matrix LCD.
Ordenador de datos de aire dual CIC/Aerosonics
Baliza de emergencia Dorne & Margolin ELT-8
El CL-415 puede recoger hasta 6137 litros de agua en cualquier superficie de agua lo suficientemente grande como para que el avión realice una toma y despegue en ella. El agua puede recogerse durante el amerizaje mediante dos sondas retráctiles montadas bajo el casco, operación que debe hacerse en movimiento, mientras el avión navega sobre la superficie del agua a unos 60-70 nudos. Esto permite el completo llenado de los depósitos en tan sólo 12 segundos, para lo que se necesita una distancia de entre 2000 y 3500 pies, dependiendo de factores variables como las condiciones del viento, el peso de la aeronave o la altitud a la que se encuentra la zona de amerizaje. El área para la carga de agua debe tener una profundidad mínima de 120 centímetros, y en el caso del mar no es seguro realizar la maniobra con olas de más de un metro de altura. Tras esta maniobra, el agua almacenada puede mezclarse con agentes químicos que mejoran la capacidad extintora y retardante de la descarga, que se realiza sobre el área del incendio sin necesidad de regresar a la base hasta el ocaso o el bingo de combustible. Dependiendo de la proximidad entre el punto de carga y el fuego, un CL-415 puede llegar a efectuar hasta 100 descargas en un periodo de 4 horas y media.
El CL-415 lleva dos motores turbo propulsados Pratt & Whitney Canada PW123AF que reemplazan a los motores de pistones del CL-215. El CL-415 también dispone de una instrumentación de cabina mejorada. Su primer vuelo se realizó en diciembre de 1993, siendo las primeras entregas en noviembre de 1994.
El diseño del CL-415 surge por los requerimientos de un avión anfibio contra-incendios capaz de detectar y combatir incendios forestales. El avión se ha construido pensando en su fiabilidad y longevidad, por lo que se han utilizado materiales anticorrosivos. El CL-415 también se ha usado como SAR.
Especificaciones:
Tripulación: 2 pilotos
Capacidad: 6137 litros de agua y 680 retardante químico
Carga: 2900 kg
Longitud: 19,82 m
Envergadura: 28,6 m
Altura: 8,9 m
Superficie alar: 100 m²
Peso vacío: 12.880 kg
Peso máximo al despegue:
Desde tierra con carga desechable: 19.890 kg
Desde tierra con carga no desechable: 18.600 kg
Desde agua: 17.170 kg
En operación de recarga de agua: 21.360 kg
Peso máximo de aterrizaje: 16.780 kg
Planta motriz: 2× turbohélice Pratt & Whitney Canada PW123AF.
Potencia: 1.775 kW (2.380 HP; 2.413 CV) cada uno.
Capacidad de combustible: 4.650 kg
Velocidad máxima operativa (Vno): 359 km/h (223 MPH; 194 kt)
Velocidad crucero (Vc): 333 km/h (207 MPH; 180 kt)
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 126 km/h (78 MPH; 68 kt)
Alcance: 2.443 km (1.319 nmi; 1.518 mi)
Techo de servicio: 4.500 m (14.764 ft)
Régimen de ascenso: 8,1 m/s (1.594 ft/min)
Distancia de despegue:
Desde tierra: 840 m
Desde agua: 815 m
Distancia de aterrizaje:
Desde tierra: 675 m
Desde agua: 665 m
Profundidad de agua mínima: 1,8 m
Aviónica
Radionavegación Honeywell Primus 2
RNZ-850 con equipo de búsqueda automático (ADF) y equipo medidor de distancia (DME), radiobalizas VOR/ILS
Sistema de referencia de actitud y rumbo (AHRS) Litef/Honeywell LCR93
Sistema electrónico de instrumentos de vuelo Honeywell EDZ-605 con indicador de actitud electrónico (EADI) dual y indicador de situación horizontal electrónico (EHSI)
Radioaltímetro Honeywell AA-300
Sistema de presentación de instrumentos integrado Parker-Gull Three-tube Active Matrix LCD.
Ordenador de datos de aire dual CIC/Aerosonics
Baliza de emergencia Dorne & Margolin ELT-8
Brasil lanzó su primer Exocet con motor nacional
Tras una inversión de unos 40 millones de dólares y siguiendo indicaciones de MBDA, la Marina de Brasil, desde su corbeta Almirante Barroso V 34, lanzaba el pasado 18 de abril, su primer misil MM-40 Exocet, con un motor de fabricación local, en el cual tuvo un rol protagónico Avibrás, además de la participación de Méctron (que ya había trabajado en cierta modernización de sistemas Aspide o antiaéreos AIM-9), suplantando una cabeza de combate por un sistema de telemetría propio.
El objetivo de la prueba era verificar y certificar la máxima performance del nuevo propulsor (70 km.), así como recoger en tiempo real, diversos parámetros analizados, como velocidad, presión, trayectoria,etc. , acompañando el seguimiento, con sistemas ubicados en tres helicópteros navales y otras dos fragatas .
Cerca de 300 ingenieros y técnicos de Avibrás, asistidos por colegas de MBDA, trabajaron durante dos años en este proyecto, para el cual se generaron cerca de 4o certificaciones.
En los próximos 18 meses, todos los MM-40 de la Marina de Brasil deben ser remotorizados, para luego pasar a los AM-39, utilizados desde sus helicópteros,y, seguidamente a futuros clientes internacionales, notoriamente Argentina.(Javier Bonilla - Defensa.com)
España: El Congreso alarga hasta 2030 el plazo para pagar los programas de armamento
(EUROPA PRESS) - Los Presupuestos Generales del Estado han incorporado este jueves en el Congreso una enmienda del PP que amplía hasta 2030 el plazo para pagar algunos de los programas especiales de armamento más costosos, según se informó a Europa Press en fuentes parlamentarias.
La enmienda responde a un "error de fechas" sobre el inicio y el fin de los 19 programas especiales de armamento, ya que en el proyecto aparecía 2016 como fecha de finalización de todos los programas, pero también aprovecha introducir una modificación en la fecha de fin de pago de algunos de estos programas, previsto en 2025, y lo alarga en cinco años.
Así, según esta enmienda incorporada en la fase de ponencia, los programas del carro de combate Leopard, el 'caza' Eurofighter', el avión de transporte militar A400M, el helicóptero de ataque 'Tigre', el submarino S80, la segunda serie de la fragata F100, el helicóptero multipropósito NH90 y el avión apagafuegos Canadair CL-415 se acabarán de pagar en 2030.
Durante su reciente comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, el secretario de Estado del ramo, Pedro Argüelles, ya apuntó a la posibilidad de aplazar cinco años el plazo para pagar la factura de los 19 programas especiales, que podría superar los 30.000 millones de euros.
Argüelles apuntó a esta posibilidad como una de las soluciones al problema de la denominada 'deuda de defensa'. En ese momento, explicó que una vez se aprobaran los PGE de este año se iniciaría un proceso de negociación con los Ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas; Economía y Competitividad e Industria, Energía y Turismo, así como con los grupos parlamentarios y la industria de defensa, para "explorar vías" que permitan responder a los compromisos adquiridos.
"ESTIMACIÓN" DEL GOBIERNO
Desde la Secretaría de Estado de Defensa aseguran que la modificación introducida por el PP responde a una "estimación" que ha hecho el Ministerio dirigido por Pedro Morenés sobre cuándo se culminarán de pagar estos proyectos. De hecho, según las mismas fuentes, el proceso de "reprogramación" que hay que abordar con las empresas implicadas no ha comenzado todavía y será en ese momento cuando se acuerden todos los "detalles" de la renegociación de los contratos.
La partida para inversiones en los grandes programas de armamento ha caído un 97,58% respecto al año anterior. Sólo incluye 4,95 millones de euros, una "cantidad mínima" que, según indicó Argüelles, se limita a "cubrir los gastos" que le corresponden a España por su participación en las agencias internacionales que gestionan los programas del avión de transporte militar A400M, el helicóptero de ataque 'Tigre' y el 'caza' Eurofighter. En 2012 España debería pagar 2.370 millones de euros por estos programas, de los que sólo hay cubiertos 507 millones de euros, con recursos del Ministerio de Industria. El resto, 1.858 millones de euros, no cuentan con dotación económica.
Comentario:
¡Qué impresionante inversión en armamento! Contra quién lo usaran...
Y sí no es así, aprecio que es mucho gasto para desfilar en las fiestas patrias...
Lamentablemente, lo pagará el bienestar del pueblo español.
Jorge Elías
La Justicia habilitó las obras de 12 túneles ferroviarios
Por Nora Sánchez - Diario Clarín
Fueron paralizadas por amparos hace un año. Están proyectados bajo las vías del Mitre, Urquiza y San Martín. Pero hubo vecinos que denunciaron que crecerá la contaminación y no se arreglarán los problemas de tránsito. Una Cámara lo desestimó.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo porteña revocó las medidas cautelares que impedían la construcción de doce pasos bajo nivel en las vías de los ferrocarriles Mitre, Urquiza y San Martín. Las obras, a cargo del Gobierno porteño, estaban paralizadas desde hace un año a raíz de varios recursos de amparo presentados por vecinos, quienes dicen que los túneles aumentarán la contaminación y no solucionarán los problemas de tránsito.
La decisión judicial deja vía libre para que el Ejecutivo construya los pasos bajo nivel en las calles Deheza y Quesada, bajo las vías del ramal Tigre del ferrocarril Mitre; Altolaguirre, Zamudio y Pacheco, bajo las del ramal a José León Suárez; Cuenca y Lavallol, bajo las vías del Urquiza, y Navarro, Varela, Empedrado y Marcos Sastre, bajo las del San Martín. Además, permite que se continúe con la obra del túnel de la calle Ceretti, en el cruce con el ramal Suárez del Mitre, donde ya habían hecho el obrador cuando frenaron los trabajos.
Los pasos a nivel en cuestión, bautizados en el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño como “sapitos”, son túneles chicos que se hacen en calles paralelas a las avenidas. Tienen de 2,80 a 3,10 metros de altura y son exclusivos para el tránsito liviano . Los vecinos presentaron varios recursos de amparo contra estos túneles: argumentan que iban a hacerlos en calles internas de los barrios donde no existen barreras .
La decisión de dejar sin efecto las medidas cautelares que fueron logrando los vecinos fue tomada por mayoría en la sala N° 2 de la Cámara de lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad. El fallo fue dividido. Los jueces Esteban Centanaro y Horacio Corti entendieron que, como el Ejecutivo había presentado la declaración de impacto ambiental , “toda decisión que se base en el eventual efecto nocivo, sería una mera sospecha o conjetura, insuficiente para sostener la cautelar y frenar una acción de gobierno”. También argumentaron que la obra no interfería con la posterior eliminación de las barreras. Pero la jueza Mabel Daniele firmó en disidencia. Entre otros motivos, afirmó que los túneles iban a hacerse en la red vial terciaria, “sin acreditar con pruebas concretas el reemplazo o la eliminación de las barreras que se encuentran en su proximidad”. Y agregó que, además, las obras tendrían “una sensible incidencia sobre la arteria en que se llevan a cabo”.
El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, siempre explicó que el objetivo de los “sapitos” era aliviar el tránsito canalizándolo por las calles paralelas, para facilitar la realización de obras de túneles de mayor envergadura en las avenidas, donde ya existen barreras . Su ministerio, que hace las obras a través de la empresa de autopistas AUSA, ayer sostuvo en un comunicado que antes de comenzar los trabajos se hicieron audiencias públicas con vecinos, organizaciones y asociaciones barriales, donde expusieron funcionarios y técnicos. También anunció que ahora evaluará las conclusiones de esas audiencias para establecer “las mejoras en los proyectos y el curso a seguir en cada caso”.
Los vecinos recibieron el fallo con preocupación . “La decisión de la Cámara deja abierta la posibilidad de que el Ejecutivo realice estos ‘sapitos’ en calles de la red vial terciaria, reservadas para el tránsito barrial, algunas de las cuales no tienen barreras. Este fallo nos deja indefensos. No resuelve el fondo de la cuestión, sólo levanta la medida cautelar. Si el día de mañana el juez de primera instancia hace lugar al amparo de los vecinos, se puede dar el absurdo de que la Justicia falle que estas obras no debieran construirse cuando ya estén construidas”, comentó Lucas Tarquini, vecino de Villa Devoto y uno de los impulsores de los amparos.
Además de los túneles ahora autorizados por la Justicia, hay proyectados seis más. Dos en Beiró, bajo las vías del San Martín y el Urquiza, y cuatro bajo las del Mitre en Federico Lacroze, Olazábal, Donado y Holmberg. Mientras, están en ejecución los de las calles Arias, Besares e Iberá, en el ramal Tigre del Mitre, y el de Ceretti, en el ramal a José León Suárez.
Presentaron un proyecto de ley para impulsar las energías renovables
(Diario Clarín) Mientras los diputados se preparaban para discutir la expropiación de YPF, un grupo de voluntarios presentaba ayer el proyecto de ley del diputado tucumano Luis Sacca para la creación de un instituto nacional de energías renovables. El Instituto Nacional para el Desarrollo de Energías Renovables (INDENER) propuesto en el proyecto dependería de la Secretaria de Energía del Ministerio de Planificación y se dedicaría al desarrollo de fuentes energéticas renovables.
La politóloga Bárbara Bonelli presentó ayer el proyecto en el instituto Moisés Lebensohn: "Es producto de la investigación que desarrollamos en el programa Voluntariado al Senado de la Nación durante 2010 y se trata de una respuesta, desde la sociedad civil, ante problemáticas tan importantes como el autoabastecimiento energético y la preservación del medio ambiente".
En la presentación también estaba Emiliano Bastia, del instituto Lebensohn, quien destacó la importancia de tomar el proyecto como "un primer paso hacia la centralización y articulación de lo que se viene haciendo de manera atomizada en materia de energías renovables desde diversos organismos e instituciones, dándole un marco propicio para el desarrollo, la inversión y la producción".
Los responsables del proyecto definieron como energías renovables todas aquellas que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables: solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz y biomasa. Además de Luis Sacca, el proyecto cuenta con el acompañamiento de los diputados Jorge Albarracín, Elsa Álvarez, Juan Casañas, Hugo Maldonado y Fabián Rogel.
La nueva YPF: Claves de los cambios que vienen tras la renacionalización
Por Antonio Rossi - Diario Clarín
La nueva ley le da vía libre al Gobierno Nacional para transformar el negocio del petróleo y el gas.
Junto con la expropiación de la mayoría accionaria de YPF, la ley aprobada anoche le otorga al Gobierno “carta blanca” para que transforme las reglas de juego del negocio petrolero mediante un mayor intervencionismo estatal.
1. La ley declara de “interés público nacional y objetivo prioritario de la República Argentina” no solo el “autoabastecimiento energético”, sino todas las actividades vinculadas con “la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos”. Además determina que el Poder Ejecutivo “fijará la nueva política hidrocarburífera” que se regirá por ocho principios generales que cubren todos los aspectos, desde el empleo y la protección de los consumidores hasta la incorporación de nuevas tecnologías y la integración de alianzas estratégicas. Así, todos los segmentos operativos y comerciales del petróleo, el gas y los derivados quedan a tiro de cambios regulatorios que se decidan por decreto o resolución.
2. Establece la expropiación del 51% del acciones de YPF y de YPF Gas que pertenecen a Repsol. A su vez, el total de las acciones expropiadas se distribuirán de la siguiente manera: 51% para el Estado Nacional y el 49% restantes para las provincias productoras de hidrocarburos . Hasta que se concrete la cesión y el pago de las acciones por parte de las provincias, la Nación tendrá el control de la empresa.
3. Transitoriamente YPF está manejada por una intervención que encabezan el ministro de Planificación, Julio De Vido y el viceministro de Economía, Axel Kicillof. Si el Gobierno se ajusta a lo que marca ley, la nueva YPF tendrá una “gestión profesionalizada” y será administrada siguiendo “las mejores prácticas de la industria y el gobierno corporativo y preservando los intereses de los accionistas”. Por ahora este objetivo parece lejano porque la mayoría de los que desembarcaron en YPF son funcionarios de ENARSA – como su titular Exequiel Espinosa, de opaca gestión – y técnicos de Economía que de la mano de Kicillof ingresaron al Estado en los últimos meses.
4. Uno de los puntos más conflictivos será el precio a pagar por la expropiación . Desde el Gobierno ya partieron señales de que no pagarán ni un solo peso. Repsol, por su parte, adelantó que reclamará US$ 10.500 millones. Todo indica que habrá varios y prolongados juicios en tribunales locales e internacionales.
5 Con la anuencia del kirchnerismo que permitió en los últimos años el reparto extraordinario de dividendos para pagar el ingreso del grupo local Eskenazi, YPF enfrenta actualmente una complicada situación. Entre 2004 y 2011, su producción petrolífera cayó un 33% y la gasífera, un 38% . Las reservas también se vinieron abajo: las de crudo, un 30% y las de gas, un 49%. Para revertir la tendencia negativa y recuperar el autoabastecimiento energético, ahora el Gobierno debería invertir – según los especialistas – US$ 20.000 millones en los próximos cuatro años. El interrogante es de donde saldrán esos recursos para poner en valor las prometedoras reservas de “shale oil y shale gas” de Neuquén. Según la ley, la nueva YPF acudirá al financiamiento externo y a “asociaciones estratégicas” con otras petroleras. Pero, para que eso se haga realidad, el Gobierno tendría que sincerar los valores internos de los combustibles , reconocer los precios internacionales de gas y petróleo y no trabar el giro de utilidades. Tres cambios que van a contramano del “modelo” desplegado hasta ahora.
Creación del Consejo Economico y Social de la CABA (Ley)
LEY 3317 DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL
Titulo I - DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Objeto
La presente Ley tiene por objeto la reglamentación del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 45 de la Constitución de la Ciudad.
Art. 2º.- Naturaleza Jurídica
El Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires es un órgano colegiado de participación ciudadana, de carácter consultivo. Es una persona de derecho público no estatal, con personalidad jurídica propia y que goza de autonomía orgánica y funcional para el cumplimiento de sus fines respecto de los órganos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 3º.- Objetivos
El Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires tendrá como objetivos:
a) Constituirse en cauce de participación de los agentes sociales y económicos en la planificación y formulación de la política socio-económica y laboral de la ciudad;
b) Ser ámbito de participación y foro permanente de diálogo, deliberación y articulación entre los agentes económicos y sociales con actividad en jurisdicción de la ciudad;
c) Actuar como órgano de comunicación entre los distintos intereses económicos y sociales de la comunidad, y de asesoramiento de los mismos al Gobierno de la Ciudad;
d) Fomentar el desarrollo socio-económico de la comunidad.
Artículo 4. Carácter
Para el cumplimiento de sus objetivos el Consejo Económico y Social actuará como órgano colegiado de carácter consultivo de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como de todas las instituciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que lo requieran, en materia económica, socio-laboral y de empleo. En el ejercicio de sus funciones tiene iniciativa parlamentaria y puede contribuir en la elaboración de la legislación económica, social y laboral, según lo que establece la presente ley.
Art. 5º.- Funciones
Son funciones del Consejo Económico y Social:
a) Emitir opinión, sobre los Proyectos de Decretos a ser dictados por el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires que tengan impacto en la vida económica de la Ciudad y que le sean remitidos en consulta.
b) Emitir opinión, sobre los proyectos de ley a ser sancionados por el Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires que tengan impacto en la vida económica de la Ciudad y que le sean remitidos en consulta.
c) Emitir opinión, informes o propuestas sobre cualquier asunto de carácter socioeconómico, proyectos de inversión públicos o privados, a solicitud de los Poderes Ejecutivo o Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires o por propia iniciativa.
d) Emitir opinión, sobre cualquier otro asunto que se someta a su consulta.
e) Elevar anualmente al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, dentro de los cuatro primeros meses de cada año, un informe en la que se expongan sus consideraciones sobre la situación socioeconómica, laboral y de políticas educativas de formación profesional y técnica de la CABA.
Art. 6.- Atribuciones
Son atribuciones del Consejo Económico y Social:
a) Dictar su reglamento interno con la aprobación de la mayoría absoluta del total de sus miembros.
b) Solicitar informes complementarios sobre asuntos que con carácter preceptivo o facultativo se le sometan a su consulta
c) Ejercer la iniciativa parlamentaria en los términos previstos por su Reglamento Interno.
d) Invitar a funcionarios para que expongan ante el plenario.
TITULO II - COMPOSICIÓN Y REPRESENTACIÓN
CAPÍTULO I - INTEGRACION
Art. 7º.- Integración
El Consejo estará integrado por el Presidente y Consejeros representantes de los siguientes grupos:
a) Asociaciones sindicales de trabajadores: Con seis (6) miembros: uno (1) por la Confederación General del Trabajo (CGT), uno (1) por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y cuatro (4) por los gremios mayoritarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
b) Organizaciones empresariales: Con seis (6) miembros: dos (2) representativas de la Industria, dos (2) del Comercio y dos (2) de los servicios. Dentro de cada estamento, por lo menos uno debe ser en representación del sector de micro, pequeñas y medianas empresas.
c) Colegios, Consejos, entidades representativas de profesionales y otras instituciones representativas de la vida económica y social de la Ciudad de Buenos Aires. Con catorce (14) miembros y representadas del siguiente modo:
- Dos (2) representantes de la Universidad de Buenos Aires: Uno (1) de la Facultad de Ciencias Económicas y uno (1) de Facultad de Ciencias Sociales.
- Dos (2) representantes de Universidades Privadas: Uno (1) de la Carrera de Ciencias Económicas y uno (1) de la Carrera de Ciencias Sociales.
- Tres (3) representantes de Colegios, Consejos y Entidades Representativas de Profesionales:
Uno (1) por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno (1) por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y uno (1) por la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Ciudad de Buenos Aires (C.E.P.U.C.) en representación de las demás entidades profesionales.
- Dos (2) representantes de Organizaciones de Defensa de los Consumidores.
- Dos (2) representantes de la Economía social: uno (1) por las cooperativas y uno (1) por las mutuales.
- Tres (3) representantes de organizaciones de promoción social y asistencia de los credos mayoritarios de la Ciudad de Buenos Aires: uno (1) por la Pastoral Social, uno (1) por la AMIA y uno (1) por el Centro Islámico de la República Argentina -.
Los miembros en representación de los grupos citados serán propuestos por las organizaciones y en las condiciones y plazos que la reglamentación establezca, dejando sentado que a esos efectos dicha reglamentación deberá contemplar la mayor amplitud en la integración sectorial. Una vez elegidos los representantes sectoriales sus mandantes comunicarán las designaciones al Gobierno de la Ciudad, que formalizará los nombramientos mediante decreto del Jefe de Gobierno.
Art. 8º.- Requisitos
Podrán participar del Consejo aquellas organizaciones que:
a) Sean personas jurídicas constituidas regularmente, con domicilio en la Ciudad.
b) Que sus objetivos estatutarios estén relacionados con los del Consejo y que puedan certificar actividad ininterrumpida en tal sentido, en los últimos tres años.
c) Que desarrollen su actividad fundamentalmente en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 9º.- Mandato - Duración
Los miembros del Consejo tienen mandato por cuatro (4) años, con posibilidad de reelección. Los representantes pueden ser sustituidos por sus mandantes antes del fin del período, y quienes los reemplacen durarán hasta el fin del plazo previsto para su antecesor. Expirado el período del nombramiento los miembros del organismo verán automáticamente prorrogada su designación hasta la toma de posesión de los nuevos miembros del Consejo.
CAPÍTULO II - DE LA PRESIDENCIA
Art. 10º.- Designación
El/la Jefe/a de Gobierno designa al Presidente en calidad de representante del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 11.- Funciones
Corresponde al Presidente:
a) Ejercer la representación del Consejo
b) Convocar las sesiones, presidirlas, fijar el Orden del Día y moderar el desarrollo de los debates.
c) Visar las actas de las sesiones, ordenar la remisión o publicación de los acuerdos, y disponer su cumplimiento.
d) Ejercer las demás funciones que le sean atribuidas legal o reglamentariamente.
Art. 12.- Inhibiciones e Incompatibilidades
Son condiciones inhibitorias e incompatibilidades para ejercer el cargo de Presidente las establecidas en los artículos 72 y 73, respectivamente de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 13.- Remuneración
El Presidente del Consejo percibe una remuneración igual a la establecida para los diputados de la Ciudad de Buenos Aires.
CAPÍTULO III - DE LAS VICEPRESIDENCIAS
Art. 14.- Designación
Cada año, la Asamblea elegirá dos vicepresidentes, no pudiendo pertenecer ambos al mismo grupo de representación, quienes sustituyen al Presidente en caso de ausencia, vacancia o enfermedad, desempeñando las funciones que les sean reglamentariamente asignadas
CAPÍTULO IV - DEL SECRETARIO EJECUTIVO
Art. 15.- Designación
El Secretario Ejecutivo será designado por el Presidente del Consejo.
Art. 16.- Funciones
Corresponde al Secretario Ejecutivo:
a) Asistir al Presidente en las actividades administrativas del Consejo.
b) Dirigir administrativa y técnicamente los distintos servicios del Consejo, cuidando que se actúe conforme a principios de economía, celeridad y eficacia.
c) Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la Asamblea y demás órganos del Consejo.
d) Extender las actas de las sesiones, autorizarlas con su firma y visado del Presidente y dar el curso correspondiente a los acuerdos que se adopten.
e) Custodiar la documentación del Consejo.
f) Certificar las actas, acuerdos, dictámenes y toda otra documentación confiada a su custodia.
g) Toda otra función que le sea asignada por la Asamblea, por el Presidente del Consejo o por vía reglamentaria.
Art. 17.- Inhibiciones e Incompatibilidades
Son condiciones inhibitorias e incompatibilidades para ejercer el cargo de Secretario Ejecutivo las establecidas en los artículos 72 y 73, respectivamente de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 18.- Remuneración
El Secretario Ejecutivo del Consejo percibe una remuneración igual a la establecida para los Directores Generales del Gobierno de la Ciudad.
CAPÍTULO V - DE LOS CONSEJEROS
Art. 19.- Inhibiciones
Son condiciones inhibitorias para ejercer el cargo de consejero las establecidas en el artículo 72 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 20.- Incompatibilidad especial.- Sanciones
Los miembros del Consejo no harán uso de su condición de miembros del mismo para el ejercicio de actividades privadas de carácter comercial o profesional, caso contrario se aplicarán las sanciones previstas por el Reglamento Interno.
Art. 21.- Cese
Los miembros del Consejo cesan en su función por las siguientes causas:
a) Expiración del plazo de designación;
b) fallecimiento;
c) renuncia;
d) revocación de la representación por parte de las entidades que oportunamente lo propusieran;
e) sobreveniencia de las condiciones inhibitorias establecidas en el artículo 72 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
En caso que el Presidente cese en su función, el Jefe/fa de Gobierno deberá designar un nuevo Presidente dentro de los 30 días de producido el cese.
TITULO III - ORGANIZACIÓN
Art. 22.- Asamblea - Composición
La Asamblea es el órgano de decisión y formación de la voluntad del Consejo. Lo integran el conjunto de los miembros, bajo la dirección del Presidente, quien es asistido por el Secretario Ejecutivo. Se reúne en sesión ordinaria al menos una vez por trimestre, y en sesión extraordinaria por convocatoria del Presidente o por acuerdo de los dos tercios del total de los miembros del Consejo, en los casos que establezca la reglamentación.
Art. 23.- Toma de decisiones.- Mayorías
La Asamblea toma sus decisiones en forma colegiada por mayoría absoluta del total de sus miembros; en caso de empate el voto del/la presidente/a se computa doble.
Art. 24.- Sesiones plenarias, dictámenes e Informes.
Las sesiones plenarias, así como los dictámenes e informes del Consejo son públicos y de acceso irrestricto. Los dictámenes son de carácter no vinculante; por excepción, y mediante resolución fundada, el Consejo podrá declarar como reservado el debate de los asuntos que determine.
Art. 25.- Funciones de la Asamblea
Son funciones de la Asamblea:
a) Elaborar y aprobar el reglamento de organización y funcionamiento del Consejo y sus comisiones asesoras.
b) Elaborar, debatir y aprobar los instrumentos que expresen la voluntad del Consejo.
c) Elaborar debatir y aprobar los anteproyectos legislativos en ejercicio de su iniciativa parlamentaria.
d) Elaborar el anteproyecto de Presupuesto del Consejo y remitirlo al señor Jefe de Gobierno, en los plazos que el Poder Ejecutivo determine.
e) Elaborar, dentro de los primeros cuatro meses de cada año, un informe en el que se expongan sus consideraciones sobre la situación socio-económica, laboral y de políticas educativas de formación profesional y técnica de la Ciudad de Buenos Aires.
f) Aprobar la memoria anual de actividades.
Art. 26.- Atribuciones de la Asamblea
Para dar cumplimiento a las funciones asignadas, la Asamblea tiene las siguientes atribuciones:
a) Crear Comisiones Asesoras, respetando la proporcionalidad y la presencia de los distintos grupos representados en el Consejo.
b) Solicitar informes a las entidades públicas y privadas.
c) Convocar a fin de que expresen opinión a grupos de actividad económica y social en el ámbito de la Ciudad, que no estén representados en el Consejo.
Art. 27.- Asistencia de Ministros del Gobierno de la Ciudad
Los Ministros del Gobierno de la Ciudad con competencia sobre las materias en estudio, pueden asistir a las reuniones del Consejo, previa comunicación al Presidente del mismo, pudiendo hacer uso de la palabra para exponer su posición en los temas en debate.
TITULO IV - RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO
Art. 28.- Recursos económicos
Los recursos económicos de que dispone el Consejo son los que le asigne el Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 29.- Régimen de contratación.
El Consejo se rige por el régimen de contratación vigente para la administración pública de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 30.- Personal - Ingreso
El ingreso del personal de planta permanente se realizará mediante convocatoria a concurso público de oposición y antecedentes, en el marco de lo normado por la Ley 471 que regula la relación de empleo público en la Ciudad
Art. 31.- Cargo de carácter honorario
Los miembros del Consejo no tienen retribución económica por el desempeño de sus funciones.
Art. 32.- Contralor
El Consejo se rige en su gestión financiera, patrimonial y contable por las disposiciones de esta ley y los reglamentos que a tal fin se dicten. Queda sujeto al control interno y externo que establece el régimen de contralor público de la Ciudad, siendo de aplicación respecto de sus competencias la ley Nº 70 de “Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires”, o la que en el futuro la reemplace.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. Los gastos que demande la puesta en marcha de la presente serán afectados al presupuesto en vigor.
SEGUNDA. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires proporcionará la infraestructura necesaria para el funcionamiento del Consejo y le prestará la asistencia técnica, administrativa, estadística y material, necesaria para el desarrollo de sus funciones, hasta tanto se conforme definitivamente el Consejo.
TERCERA. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley, dentro de los noventa (90) días de sancionada y realizará el nombramiento del Presidente, a los fines que el Consejo quede establecido y en funcionamiento dentro de los noventa días (90) de publicada la reglamentación.
Art. 33.- Comuníquese, etc.-
Deloitte detectó que China proyecta realizar fuertes inversiones en el país
(Infobae.com) Aseguran que el futuro de la relación comercial entre los dos países es "promisorio". Se sustenta en las fuertes inversiones que la nación asiática proyecta encarar en los sectores minero, bancario, agropecuario y energético
Crédito foto: EFE
Así lo aseguró un informe difundido por la consultora financiera Deloitte, el cual destacó el interés de importantes grupos empresarios chinos en el desarrollo de diversos negocios en la Argentina, principalmente para exportación. "Gracias a la complementariedad que presentan las economías del gigante asiático y de la Argentina, existe un panorama favorable para las inversiones chinas en el país y un futuro promisorio para la relación entre ambas economías", señaló el estudio.
Desde 2011, empresarios chinos comenzaron a poner foco en el sector bancario argentino, por lo que arribó al país una delegación del banco chino ICBC con el fin de acordar la compra del Standard Bank.
China está interesada en el oro, la plata, el plomo, el zinc y el cobre, minerales que son abundantes en la Argentina. Debido a esto, empresarios chinos llegaron al país para explorar o explotar minas argentinas. Un ejemplo es el de la compañía MCC, que invirtió u$s80 millones en la mina de Sierra Grande, localizada en Río Negro.
La industria tabacalera argentina es importante para el país ya que genera una fuente importante de ganancias para el Gobierno, indicó Deloitte. Firmas como Hongta Group llegaron al país para analizar las posibilidades de inversión en este cultivo, necesarias para el procesamiento de tabaco virginia, armado de cigarrillos y modernización de las plantas de tabaco.
El gigante asiático también está interesado en proyectos de generación y distribución de energía, ya que cuenta tanto con financiamiento como con equipo para ser usado en esos proyectos. Por este motivo, delegaciones chinas visitan el país para fomentar proyectos en la industria de energía y recursos.
Crédito foto: EFE
Así lo aseguró un informe difundido por la consultora financiera Deloitte, el cual destacó el interés de importantes grupos empresarios chinos en el desarrollo de diversos negocios en la Argentina, principalmente para exportación. "Gracias a la complementariedad que presentan las economías del gigante asiático y de la Argentina, existe un panorama favorable para las inversiones chinas en el país y un futuro promisorio para la relación entre ambas economías", señaló el estudio.
Desde 2011, empresarios chinos comenzaron a poner foco en el sector bancario argentino, por lo que arribó al país una delegación del banco chino ICBC con el fin de acordar la compra del Standard Bank.
China está interesada en el oro, la plata, el plomo, el zinc y el cobre, minerales que son abundantes en la Argentina. Debido a esto, empresarios chinos llegaron al país para explorar o explotar minas argentinas. Un ejemplo es el de la compañía MCC, que invirtió u$s80 millones en la mina de Sierra Grande, localizada en Río Negro.
La industria tabacalera argentina es importante para el país ya que genera una fuente importante de ganancias para el Gobierno, indicó Deloitte. Firmas como Hongta Group llegaron al país para analizar las posibilidades de inversión en este cultivo, necesarias para el procesamiento de tabaco virginia, armado de cigarrillos y modernización de las plantas de tabaco.
El gigante asiático también está interesado en proyectos de generación y distribución de energía, ya que cuenta tanto con financiamiento como con equipo para ser usado en esos proyectos. Por este motivo, delegaciones chinas visitan el país para fomentar proyectos en la industria de energía y recursos.
Cómo cambiará el mapa energético con la expropiación de YPF
(Infobae.com) La transformación de la petrolera en una empresa de capital mixto público-privado convierte a Pan American Energy (PAE), con participación de British Petroleum, en la mayor petrolera privada de Argentina.
PAE, participada por la británica British Petroleum (BP, 60%) y Bridas (40%), es la segunda mayor productora de petróleo del país, detrás de YPF, con cerca del 20% de la extracción de crudo de Argentina. La compañía es además la tercera productora de gas natural del país, con cerca del 15% del total, por detrás de Total Austral, de capitales franceses, y de YPF.
Bridas, accionista minoritario en PAE, está participada por la china CNOOC y la familia argentina Bulgheroni, y mantiene una disputa con BP tras el fracaso de una operación para comprarle al grupo británico su participación en PAE.
Bridas, por su parte, compró el año pasado a la estadounidense Exxon una refinería y dos centros de distribución en Argentina y unas 720 estaciones de servicio en Argentina, Paraguay y Uruguay.
PAE tiene a su cargo la operación de Cerro Dragón, el mayor yacimiento de petróleo de Argentina, situado en la provincia de Chubut, que ha extendido la licencia de explotación a la petrolera hasta el 2043.
El tercer gran jugador en el negocio petrolero argentino es la filial local de la brasileña Petrobras, con cerca del 7% de la producción de crudo de Argentina. Petrobras Argentina es además la cuarta mayor productora de gas natural del país, con un 9% de la producción total.
Pluspetrol, de capitales locales, le pisa los talones a Petrobras en la producción de petróleo, secundada por la china Sinopec, la estadounidense Chevron y Tecpetrol, del grupo argentino Techint.
Hay otra treintena de petroleras que operan en el país, con participaciones en el sector mucho más pequeñas, entre ellas la chilena Enap Sipetrol y la estadounidense Apache.
El conflicto por YPF detonó en un duro momento para el panorama energético de Argentina, con producción y reservas en baja, demanda en alza y crecientes costos de importación de combustibles.
Petróleo no convencional
Según datos oficiales, el año pasado, la producción de petróleo en Argentina registró una caída del 6%, mientras que la de gas natural bajó un 3,36 por ciento. Sin embargo, Argentina tiene la llave para cambiar su suerte en Vaca Muerta, un gigantesco yacimiento de hidrocarburos no convencionales descubierto por YPF y que sitúa al país como el tercer poseedor de recursos no convencionales, después de Estados Unidos y China.
El yacimiento demandará millonarias inversiones para su desarrollo y se ha convertido en un imán para empresas del sector que, poco después del anuncio del gobierno argentino de su intención de expropiar el 51% de YPF, comenzaron a tomar contacto con las autoridades argentinas.
En rigor, estas petroleras, una quincena de las mayores compañías del sector a nivel mundial, mantenían sigilosas conversaciones con YPF con vistas a acuerdos de asociación para explotar Vaca Muerta, confirmaron a EFE fuentes del sector.
Pero la expropiación de YPF parece haber blanqueado el interés de jugadores de la talla de Exxon, Chevron y Total por el negocio de Vaca Muerta, que puede salvar definitivamente a la Argentina de sus problemas energéticos.
PAE, participada por la británica British Petroleum (BP, 60%) y Bridas (40%), es la segunda mayor productora de petróleo del país, detrás de YPF, con cerca del 20% de la extracción de crudo de Argentina. La compañía es además la tercera productora de gas natural del país, con cerca del 15% del total, por detrás de Total Austral, de capitales franceses, y de YPF.
Bridas, accionista minoritario en PAE, está participada por la china CNOOC y la familia argentina Bulgheroni, y mantiene una disputa con BP tras el fracaso de una operación para comprarle al grupo británico su participación en PAE.
Bridas, por su parte, compró el año pasado a la estadounidense Exxon una refinería y dos centros de distribución en Argentina y unas 720 estaciones de servicio en Argentina, Paraguay y Uruguay.
PAE tiene a su cargo la operación de Cerro Dragón, el mayor yacimiento de petróleo de Argentina, situado en la provincia de Chubut, que ha extendido la licencia de explotación a la petrolera hasta el 2043.
El tercer gran jugador en el negocio petrolero argentino es la filial local de la brasileña Petrobras, con cerca del 7% de la producción de crudo de Argentina. Petrobras Argentina es además la cuarta mayor productora de gas natural del país, con un 9% de la producción total.
Pluspetrol, de capitales locales, le pisa los talones a Petrobras en la producción de petróleo, secundada por la china Sinopec, la estadounidense Chevron y Tecpetrol, del grupo argentino Techint.
Hay otra treintena de petroleras que operan en el país, con participaciones en el sector mucho más pequeñas, entre ellas la chilena Enap Sipetrol y la estadounidense Apache.
El conflicto por YPF detonó en un duro momento para el panorama energético de Argentina, con producción y reservas en baja, demanda en alza y crecientes costos de importación de combustibles.
Petróleo no convencional
Según datos oficiales, el año pasado, la producción de petróleo en Argentina registró una caída del 6%, mientras que la de gas natural bajó un 3,36 por ciento. Sin embargo, Argentina tiene la llave para cambiar su suerte en Vaca Muerta, un gigantesco yacimiento de hidrocarburos no convencionales descubierto por YPF y que sitúa al país como el tercer poseedor de recursos no convencionales, después de Estados Unidos y China.
El yacimiento demandará millonarias inversiones para su desarrollo y se ha convertido en un imán para empresas del sector que, poco después del anuncio del gobierno argentino de su intención de expropiar el 51% de YPF, comenzaron a tomar contacto con las autoridades argentinas.
En rigor, estas petroleras, una quincena de las mayores compañías del sector a nivel mundial, mantenían sigilosas conversaciones con YPF con vistas a acuerdos de asociación para explotar Vaca Muerta, confirmaron a EFE fuentes del sector.
Pero la expropiación de YPF parece haber blanqueado el interés de jugadores de la talla de Exxon, Chevron y Total por el negocio de Vaca Muerta, que puede salvar definitivamente a la Argentina de sus problemas energéticos.
De la inversión extranjera en la región, Brasil captó 43% y Argentina 4,7%
(Infobae.com) Alicia Bárcena, directora de la Cepal, afirmó que "en 2012 la región seguirá siendo un destino atractivo para estos capitales". Brasil acaparó casi la mitad de los u$s153.000 M de IED, seguido por México y Chile
El estudio dio cuenta de que, frente a una relación de cinco a uno en el PBI de Brasil respecto de la Argentina, el flujo de capitales para inversión productiva y comercial proveniente del resto del mundo acusó una proporción de diez a uno. "Y en 2012 la región seguirá siendo un destino atractivo para estos capitales", agregó la funcionaria al presentar el informe anual de inversiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En ese marco, Cepal subrayó que Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina fueron los principales receptores de capitales en 2011. Centroamérica, en cambio, siguió rezagada en el volumen de capitales. El flujo de divisas, que superó el récord de u$s137.000 millones de 2008, fue especialmente importante para Nicaragua, Panamá, Chile, Honduras y Uruguay, donde representó entre un cinco y un diez por ciento del producto bruto interno (PBI).
Brasil, con inversiones extranjeras directas por u$s66.000 millones, acaparó casi la mitad de los flujos de capitales, seguido de lejos por México (u$s19.000 millones) y Chile (u$s17.000 millones).
Un elemento negativo de este histórico flujo de capitales es que está reforzando la especialización productiva de la región en materias primas, según Cepal. "Hay que ver cómo se redirigen estos recursos a otros sectores", dijo Bárcena. En ese sentido, el informe sobre inversiones de Cepal valoró que en los nuevos proyectos manufactureros creció el peso porcentual de los sectores de tecnología media alta.
Asimismo, las empresas translatinas continuaron su proceso de expansión impulsado en 2004, aunque aún bajo el signo de la volatilidad, con una baja de 22.000 millones en sus capitalizaciones. "Es un fenómeno que se concentra en pocos países y empresas, donde la caída de los flujos se explica principalmente por el comportamiento de las firmas brasileñas", detalló Bárcena.
En esa misma perspectiva, Bárcena agregó que Chile fue el país más activo en sus inversiones privadas en el exterior en 2011, junto a México y Colombia.
Bárcena, al descartar un efecto negativo de las expropiaciones de empresas españolas en Argentina y Bolivia, comentó como contrapunto que la fortaleza de las empresas latinoamericanas está llevando a estas firmas incluso a comprar compañías en la propia España.
Finalmente, la funcionaria remarcó la necesidad de que la región fortalezca su sistema de políticas, para mejorar los beneficios de la inversión extranjera directa.
El estudio dio cuenta de que, frente a una relación de cinco a uno en el PBI de Brasil respecto de la Argentina, el flujo de capitales para inversión productiva y comercial proveniente del resto del mundo acusó una proporción de diez a uno. "Y en 2012 la región seguirá siendo un destino atractivo para estos capitales", agregó la funcionaria al presentar el informe anual de inversiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En ese marco, Cepal subrayó que Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina fueron los principales receptores de capitales en 2011. Centroamérica, en cambio, siguió rezagada en el volumen de capitales. El flujo de divisas, que superó el récord de u$s137.000 millones de 2008, fue especialmente importante para Nicaragua, Panamá, Chile, Honduras y Uruguay, donde representó entre un cinco y un diez por ciento del producto bruto interno (PBI).
Brasil, con inversiones extranjeras directas por u$s66.000 millones, acaparó casi la mitad de los flujos de capitales, seguido de lejos por México (u$s19.000 millones) y Chile (u$s17.000 millones).
Un elemento negativo de este histórico flujo de capitales es que está reforzando la especialización productiva de la región en materias primas, según Cepal. "Hay que ver cómo se redirigen estos recursos a otros sectores", dijo Bárcena. En ese sentido, el informe sobre inversiones de Cepal valoró que en los nuevos proyectos manufactureros creció el peso porcentual de los sectores de tecnología media alta.
Asimismo, las empresas translatinas continuaron su proceso de expansión impulsado en 2004, aunque aún bajo el signo de la volatilidad, con una baja de 22.000 millones en sus capitalizaciones. "Es un fenómeno que se concentra en pocos países y empresas, donde la caída de los flujos se explica principalmente por el comportamiento de las firmas brasileñas", detalló Bárcena.
En esa misma perspectiva, Bárcena agregó que Chile fue el país más activo en sus inversiones privadas en el exterior en 2011, junto a México y Colombia.
Bárcena, al descartar un efecto negativo de las expropiaciones de empresas españolas en Argentina y Bolivia, comentó como contrapunto que la fortaleza de las empresas latinoamericanas está llevando a estas firmas incluso a comprar compañías en la propia España.
Finalmente, la funcionaria remarcó la necesidad de que la región fortalezca su sistema de políticas, para mejorar los beneficios de la inversión extranjera directa.
Otro round entre el Gobierno y Ciudad, ahora por la basura
(Ambito.com) La Presidente Cristina de Kirchner volvió a reclamarle a Mauricio Macri que "pague lo que tenga que pagar" a los distritos del conurbano por la basura que envía la Capital Federal a diario, lo que fue rechazado por el ministro de Ambiente de la ciudad, Diego Santilli.
Al encabezar un acto en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, la mandataria advirtió que "no es justo" el sistema de tratamiento de basura, al afirmar que planta procesadora bonaerense del CEAMSE está "literalmente exhausta" y que allí "se cobra muy poco" a la administración porteña por hacerse cargo de los residuos que se generan en la ciudad.
La mandataria reveló, incluso, que estuvo hablando del tema con el gobernador Daniel Scioli, a quien le pidió que se ponga al frente de los reclamos de todos los intendentes del conurbano para que por la basura que se produce en la Ciudad de Buenos Aires se "pague lo que se tiene que pagar cuando ingresa a la provincia". "Todos los municipios tienen que ponerse al frente de esto, porque la lucha por la basura no tiene que ver con los ingresos de una provincia, tiene que ver con que no es justo que se tire y se contamine y ni siquiera se retribuya el esfuerzo de esto", advirtió la mandataria.
Al respecto, agregó: "Ustedes saben que cuanto más basura se produce es porque mayor progreso hay y aumenta exponencialmente con el grado de consumo. Y bueno, esa inversión que también tenemos que pedirles a las autoridades de la Capital Federal".
Lo hizo al encabezar un acto junto a Scioli, por el que se puso en marcha la planta faenadora y exportadora de pollos de la empresa Coto y desde donde además se comunicó por videoconferencia con Mar del Plata para dejar habilitado allí una planta de procesamiento de residuos.
Pero la respuesta del macrismo no tardó en llegar y estuvo a cargo del ministro del área, Santilli, quien aseguró que el Gobierno porteño paga "50 dólares la tonelada de basura enterrada", mientras que en la provincia se paga 25 dólares, es decir "el doble", por lo que denunció que "hay un espíritu de dejar en sumisión financiera a la Ciudad de Buenos Aires".
"¡Mire si no estamos pagando diferente en la provincia! Y lo hacemos porque estamos enterrando en un distrito que no es el nuestro", indicó Santilli a una radio poreteña y agregó que el Gobierno de Macri inaugurará en julio próximo una planta de tratamiento de residuos de "mil toneladas por día" y abrirá la licitación para otra de 1.600 toneladas por día, lo que servirá para amortiguar las 6.000 toneladas de basura que se producen por día en la ciudad.
"El mensaje (de Cristina) lo atribuyo a que no se tenga razón sobre las operaciones en el Ceamse. No lo quiero tomar como un capítulo más de la pelea Nación-Ciudad porque esta en juego la salud de la gente mas allá de la posición política de cada uno", apuntó Santilli.
El funcionario de Macri explicó finalmente que a través del Ceamse se implementa un "sistema solidario" entre Nación y Ciudad y se preguntó qué pasaría si la Ciudad "no dejara entrar en su distritos a los camiones (de residuos) que vienen de Lanús, Quilmes o Ezeiza". "Todos los residuos de la ciudad de Buenos Aires no son solamente de la ciudad de Buenos Aires porque nosotros recibimos en la ciudad a 3 millones de argentinos diariamente que vienen de la provincia y obviamente que también generan residuos y nosotros los tratamos igual. Creo que hay un espíritu de dejar en sumisión financiera a la ciudad de Buenos Aires", denunció.
Al encabezar un acto en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, la mandataria advirtió que "no es justo" el sistema de tratamiento de basura, al afirmar que planta procesadora bonaerense del CEAMSE está "literalmente exhausta" y que allí "se cobra muy poco" a la administración porteña por hacerse cargo de los residuos que se generan en la ciudad.
La mandataria reveló, incluso, que estuvo hablando del tema con el gobernador Daniel Scioli, a quien le pidió que se ponga al frente de los reclamos de todos los intendentes del conurbano para que por la basura que se produce en la Ciudad de Buenos Aires se "pague lo que se tiene que pagar cuando ingresa a la provincia". "Todos los municipios tienen que ponerse al frente de esto, porque la lucha por la basura no tiene que ver con los ingresos de una provincia, tiene que ver con que no es justo que se tire y se contamine y ni siquiera se retribuya el esfuerzo de esto", advirtió la mandataria.
Al respecto, agregó: "Ustedes saben que cuanto más basura se produce es porque mayor progreso hay y aumenta exponencialmente con el grado de consumo. Y bueno, esa inversión que también tenemos que pedirles a las autoridades de la Capital Federal".
Lo hizo al encabezar un acto junto a Scioli, por el que se puso en marcha la planta faenadora y exportadora de pollos de la empresa Coto y desde donde además se comunicó por videoconferencia con Mar del Plata para dejar habilitado allí una planta de procesamiento de residuos.
Pero la respuesta del macrismo no tardó en llegar y estuvo a cargo del ministro del área, Santilli, quien aseguró que el Gobierno porteño paga "50 dólares la tonelada de basura enterrada", mientras que en la provincia se paga 25 dólares, es decir "el doble", por lo que denunció que "hay un espíritu de dejar en sumisión financiera a la Ciudad de Buenos Aires".
"¡Mire si no estamos pagando diferente en la provincia! Y lo hacemos porque estamos enterrando en un distrito que no es el nuestro", indicó Santilli a una radio poreteña y agregó que el Gobierno de Macri inaugurará en julio próximo una planta de tratamiento de residuos de "mil toneladas por día" y abrirá la licitación para otra de 1.600 toneladas por día, lo que servirá para amortiguar las 6.000 toneladas de basura que se producen por día en la ciudad.
"El mensaje (de Cristina) lo atribuyo a que no se tenga razón sobre las operaciones en el Ceamse. No lo quiero tomar como un capítulo más de la pelea Nación-Ciudad porque esta en juego la salud de la gente mas allá de la posición política de cada uno", apuntó Santilli.
El funcionario de Macri explicó finalmente que a través del Ceamse se implementa un "sistema solidario" entre Nación y Ciudad y se preguntó qué pasaría si la Ciudad "no dejara entrar en su distritos a los camiones (de residuos) que vienen de Lanús, Quilmes o Ezeiza". "Todos los residuos de la ciudad de Buenos Aires no son solamente de la ciudad de Buenos Aires porque nosotros recibimos en la ciudad a 3 millones de argentinos diariamente que vienen de la provincia y obviamente que también generan residuos y nosotros los tratamos igual. Creo que hay un espíritu de dejar en sumisión financiera a la ciudad de Buenos Aires", denunció.
Argentina ya puede exportar maíz a China
(Ambito.com) Quedó formalmente operativo el Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Maíz.El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que el Servicio Sanitario de China puso en vigencia el 28 de abril pasado la autorización para importar maíz argentino, lo que en la práctica habilita a nuestro país a iniciar las exportaciones de dicho producto al gigante asiático.
Según notificó la Consejería Agrícola de este Ministerio en Beijing, la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) publicó el sábado pasado en su sitio web un comunicado que contiene los requisitos para el ingreso de maíz argentino.
El comunicado oficial sale al cruce de versiones sobre que la salida de maíz a China, estaba supeditada a la aprobación de AQSIQ sobre algunos tipos géneticamente modificados. De esta manera, queda formalmente operativo el Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Maíz, firmado el 15 de febrero último en la Ciudad de Buenos Aires entre el ministro Norberto Yauhar y su par de China, ZHI Shuping.
"A partir de esta aprobación esperamos un fuerte impacto positivo en el comercio bilateral, ya que nuestro país podrá convertirse en el principal proveedor de maíz a China del hemisferio sur", sostuvo Yauhar.
Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de maíz, y con el ingreso a China, se posiciona como un proveedor alternativo a Estados Unidos para el mercado asiático. China es actualmente un importador neto de este cereal, ya que no puede cubrir la demanda con su producción local. De acuerdo a estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la potencia asiática importará este año cerca de tres millones de toneladas de maíz.
jueves, 3 de mayo de 2012
La riqueza del suelo hecha industria: se pone en marcha la fabricación de baterías de litio "Made in Argentina"
Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
El país posee una de las mayores reservas mundiales. Este mineral está en la lista de las materias primas del futuro, por su uso en productos tecnológicos y coches eléctricos. En el norte ya "dio a luz" la primera firma sudamericana que comenzará a producir. Otras regiones no quieren quedarse atrás
Su nombre es cortito, apenas dos sílabas. Pero su uso es tan abarcativo que ya forma parte del "selecto club" de aquellas commodities llamadas a ser las materias primas del futuro. Es un mineral. Lo tiene la Argentina y en cantidad. Es el que se necesita para poder fabricar las baterías de computadoras y celulares.
Es el que podrá dar impulso a los autos "que se enchufan", esos que con los años poblarán las calles de las distintas capitales y que rodarán en base a la energía eléctrica.
Hace más de dos años, iProfesional.com reveló en sucesivas investigaciones que Salta y Jujuy, en sus salares, son algunos de los territorios más prolíficos de este mineral, tanto a nivel país como en el contexto global. Según lo monitoreado hasta el momento, Argentina ocupa el tercer puesto en reservas mundiales de litio, luego de Bolivia y Chile.
Las empresas multinacionales y los grandes fabricantes de autos a nivel global saben que van a necesitar de él y en cantidad. Y es por eso que ya se apuraron a sellar acuerdos con mineras, marcar su presencia en distintas jurisdicciones y asegurarse al menos parte de su provisión.
En ese sentido, el gran avance viene desde la Puna: con el aporte de nuevos socios, la empresa salteña Telmet acaba de inaugurar una nueva unidad de negocios dedicada a la elaboración de baterías de litio, llamada Enerlitio. Estos acumuladores de energía se caracterizan por condensar una mayor carga por unidad de volumen. Además, tienen menor peso que los de plomo, ya que están diseñados en placas delgadas y rectangulares. En este caso, las flamantes baterías están pensadas para ser utilizadas por automóviles, colectivos, maquinas viales y motocicletas.
Hasta el momento, Telmet es la única empresa de Sudamérica que inició la producción de la "energía del futuro". Según pudo saber iProfesional.com, la intención no sólo es abastecer un mercado interno que irá creciendo al calor de los ininterrumpidos avances tecnológicos sino, también, la de exportar hacia distintos países de la región.
La batería "Made in Salta" no es el único movimiento para capitalizar el litio de estas tierras y hacer crecer un nuevo tipo de industria. En efecto, Catamarca será la provincia que cortará las cintitas de una nueva planta, que se inaugurará en dos meses, y que tendrá por objeto el desarrollo de baterías de este mineral.
Así lo confirmó Daniel Barraco, físico investigador del CONICET y ex decano de la facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien coordina un grupo de científicos provenientes de distintas unidades académicas y de investigación. Los especialistas agrupados impulsan un proyecto para la industrialización del mineral, con foco en la fabricación de baterías para productos electrónicos.
Conectar Igualdad, el motor inicial
De acuerdo con Barraco, la primera tanda de baterías albicelestes desarrolladas en base a litio estará destinada a los equipos del Plan Conectar Igualdad, el programa nacional a través del cual se distribuyen netbooks a los estudiantes. "Contamos con el respaldo del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Industria. Se estima que se necesitarán más o menos 400 mil unidades para el plan Conectar. Lo importante es que estamos en condiciones para integrar todo (hacer la celda e integrarla a una batería) y sumar insumos nacionales", explicó.
La planta a instalarse en suelo catamarqueño será la primera de las tres fábricas que se prevén construir en el norte argentino. Es que el requerimiento para alimentar de energía las computadoras oficiales es apenas una parte de la gran demanda que recaerá sobre esta incipiente industria. En efecto, representantes de la electrónica local acercaron al grupo empresario su marcado interés en la producción de baterías para celulares.
Un movimiento similar lo dieron directivos del sector automotriz, conscientes de que, con el paso del tiempo, necesitarán cada vez más de este tipo de energía para impulsar sus vehículos eléctricos. "La intención es que tanto la fabricación de celdas como el ensamble de las baterías se realicen en plantas ubicadas en las provincias que cuentan con el mineral. Es decir, la idea es concretar una industrialización en origen", expresó Barraco.
Y agregó: "El plan trazado es que en un futuro no muy lejano el litio que salga del país lo haga en forma de baterías y no como materia prima, a partir de un proceso ciento por ciento nacional".
¿También provincia de Buenos Aires?
Aunque a pasos menos firmes que Salta o Catamarca, la provincia de Buenos Aires también busca transformarse en un espacio de desarrollo tecnológico sujeto a la riqueza nacional en litio. En este sentido, el diputado bonaerense del Frente Amplio Progresista (FAP), Abel Buil, presentó un proyecto en el que le solicita al Ejecutivo provincial, que lidera Daniel Scioli, que impulse la producción de baterías en suelo bonaerense. "Es oportuno que el Estado provincial propicie estos esfuerzos. Máxime considerando que el 90% de las reservas de litio del mundo se encuentran en Argentina, Chile y Bolivia", recalcó el funcionario.
Tierra del Fuego también se suma
El extremo más austral del país es otra de las áreas que pugna por participar del incipiente negocio en base al mineral. En recientes declaraciones, el ministro de Industria de Tierra del Fuego, Fabio Delamata, aseguró que esa provincia se encuentra trabajando en un proyecto que apunta a impulsar la producción de baterías y desarrollar un cargador universal de celulares. "Nuestro fuerte de producción es la electrónica. Tierra del Fuego se vio beneficiada por la política de sustitución de importaciones", sostuvo el ministro.
Sobre el impacto de la polémica restricción a las importaciones, Delamata explicó: "Hemos tenido cierto ‘delay', porque nos pidieron equilibrar los dólares utilizados para importar accesorios con exportaciones".
Como una de las vías de solución, al menos parcial, el funcionario remarcó que "las empresas electrónicas se han nucleado y están trabajando en un proyecto muy importante que se está desarrollando, en asociación con Córdoba, para producir baterías de litio".
Por qué es importante el litio
El litio es llamado a ser el "mineral estrella" del futuro, por ser uno de los más preciados por industrias protagónicas, como la electrónica y automotriz. Salta y Jujuy, en sus salares, son algunos de los territorios que más riqueza poseen en la Argentina. La demanda de litio para producir acumuladores de energía para autos movió apenas u$s32 millones en 2009. Pero, de cara a 2020, las estimaciones dan cuenta de que llegará a la friolera de u$s75.000 millones, según cálculos de la consultora internacional A.T. Kearney.
Por lo pronto, en 2012 las grandes terminales automotrices del mundo lanzarán al mercado 42 nuevos modelos que funcionarán en base a electricidad. Los principales desarrolladores de vehículos eléctricos son firmas asiáticas, fundamentalmente de China, Corea y de Japón.
A nivel industrial, el aprovechamiento del litio que se extrae se divide de esta forma:
• El 30%, para baterías de automóviles y productos electrónicos.
• El 20%, a la producción de aluminios.
• Otro 20%, para la fabricación de vidrios y cerámicas.
• Un 12%, a la elaboración de lubricantes.
• Otro 18% se reparte en múltiples industrias.
División de reservas
Dado que Argentina, Bolivia y Chile controlan casi la totalidad de las reservas mundiales del mineral, trascendió que las tres naciones podrían configurar una organización similar a la que nuclea a los países productores de petróleo, con la capacidad para tomar medidas que incidan, a futuro, en la regulación de precios de este metal (una suerte de OPEP del litio). La posibilidad ya está siendo evaluada por funcionarios argentinos con sus pares de Bolivia.
A nivel local, Tecchi, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, no tuvo reparos en afirmar que "en un futuro cercano y con una producción plena, las tres naciones podrían conformar una suerte de Organización de Países Productores".
El país posee una de las mayores reservas mundiales. Este mineral está en la lista de las materias primas del futuro, por su uso en productos tecnológicos y coches eléctricos. En el norte ya "dio a luz" la primera firma sudamericana que comenzará a producir. Otras regiones no quieren quedarse atrás
Su nombre es cortito, apenas dos sílabas. Pero su uso es tan abarcativo que ya forma parte del "selecto club" de aquellas commodities llamadas a ser las materias primas del futuro. Es un mineral. Lo tiene la Argentina y en cantidad. Es el que se necesita para poder fabricar las baterías de computadoras y celulares.
Es el que podrá dar impulso a los autos "que se enchufan", esos que con los años poblarán las calles de las distintas capitales y que rodarán en base a la energía eléctrica.
Hace más de dos años, iProfesional.com reveló en sucesivas investigaciones que Salta y Jujuy, en sus salares, son algunos de los territorios más prolíficos de este mineral, tanto a nivel país como en el contexto global. Según lo monitoreado hasta el momento, Argentina ocupa el tercer puesto en reservas mundiales de litio, luego de Bolivia y Chile.
Las empresas multinacionales y los grandes fabricantes de autos a nivel global saben que van a necesitar de él y en cantidad. Y es por eso que ya se apuraron a sellar acuerdos con mineras, marcar su presencia en distintas jurisdicciones y asegurarse al menos parte de su provisión.
En ese sentido, el gran avance viene desde la Puna: con el aporte de nuevos socios, la empresa salteña Telmet acaba de inaugurar una nueva unidad de negocios dedicada a la elaboración de baterías de litio, llamada Enerlitio. Estos acumuladores de energía se caracterizan por condensar una mayor carga por unidad de volumen. Además, tienen menor peso que los de plomo, ya que están diseñados en placas delgadas y rectangulares. En este caso, las flamantes baterías están pensadas para ser utilizadas por automóviles, colectivos, maquinas viales y motocicletas.
Hasta el momento, Telmet es la única empresa de Sudamérica que inició la producción de la "energía del futuro". Según pudo saber iProfesional.com, la intención no sólo es abastecer un mercado interno que irá creciendo al calor de los ininterrumpidos avances tecnológicos sino, también, la de exportar hacia distintos países de la región.
La batería "Made in Salta" no es el único movimiento para capitalizar el litio de estas tierras y hacer crecer un nuevo tipo de industria. En efecto, Catamarca será la provincia que cortará las cintitas de una nueva planta, que se inaugurará en dos meses, y que tendrá por objeto el desarrollo de baterías de este mineral.
Así lo confirmó Daniel Barraco, físico investigador del CONICET y ex decano de la facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien coordina un grupo de científicos provenientes de distintas unidades académicas y de investigación. Los especialistas agrupados impulsan un proyecto para la industrialización del mineral, con foco en la fabricación de baterías para productos electrónicos.
Conectar Igualdad, el motor inicial
De acuerdo con Barraco, la primera tanda de baterías albicelestes desarrolladas en base a litio estará destinada a los equipos del Plan Conectar Igualdad, el programa nacional a través del cual se distribuyen netbooks a los estudiantes. "Contamos con el respaldo del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Industria. Se estima que se necesitarán más o menos 400 mil unidades para el plan Conectar. Lo importante es que estamos en condiciones para integrar todo (hacer la celda e integrarla a una batería) y sumar insumos nacionales", explicó.
La planta a instalarse en suelo catamarqueño será la primera de las tres fábricas que se prevén construir en el norte argentino. Es que el requerimiento para alimentar de energía las computadoras oficiales es apenas una parte de la gran demanda que recaerá sobre esta incipiente industria. En efecto, representantes de la electrónica local acercaron al grupo empresario su marcado interés en la producción de baterías para celulares.
Un movimiento similar lo dieron directivos del sector automotriz, conscientes de que, con el paso del tiempo, necesitarán cada vez más de este tipo de energía para impulsar sus vehículos eléctricos. "La intención es que tanto la fabricación de celdas como el ensamble de las baterías se realicen en plantas ubicadas en las provincias que cuentan con el mineral. Es decir, la idea es concretar una industrialización en origen", expresó Barraco.
Y agregó: "El plan trazado es que en un futuro no muy lejano el litio que salga del país lo haga en forma de baterías y no como materia prima, a partir de un proceso ciento por ciento nacional".
¿También provincia de Buenos Aires?
Aunque a pasos menos firmes que Salta o Catamarca, la provincia de Buenos Aires también busca transformarse en un espacio de desarrollo tecnológico sujeto a la riqueza nacional en litio. En este sentido, el diputado bonaerense del Frente Amplio Progresista (FAP), Abel Buil, presentó un proyecto en el que le solicita al Ejecutivo provincial, que lidera Daniel Scioli, que impulse la producción de baterías en suelo bonaerense. "Es oportuno que el Estado provincial propicie estos esfuerzos. Máxime considerando que el 90% de las reservas de litio del mundo se encuentran en Argentina, Chile y Bolivia", recalcó el funcionario.
Tierra del Fuego también se suma
El extremo más austral del país es otra de las áreas que pugna por participar del incipiente negocio en base al mineral. En recientes declaraciones, el ministro de Industria de Tierra del Fuego, Fabio Delamata, aseguró que esa provincia se encuentra trabajando en un proyecto que apunta a impulsar la producción de baterías y desarrollar un cargador universal de celulares. "Nuestro fuerte de producción es la electrónica. Tierra del Fuego se vio beneficiada por la política de sustitución de importaciones", sostuvo el ministro.
Sobre el impacto de la polémica restricción a las importaciones, Delamata explicó: "Hemos tenido cierto ‘delay', porque nos pidieron equilibrar los dólares utilizados para importar accesorios con exportaciones".
Como una de las vías de solución, al menos parcial, el funcionario remarcó que "las empresas electrónicas se han nucleado y están trabajando en un proyecto muy importante que se está desarrollando, en asociación con Córdoba, para producir baterías de litio".
Por qué es importante el litio
El litio es llamado a ser el "mineral estrella" del futuro, por ser uno de los más preciados por industrias protagónicas, como la electrónica y automotriz. Salta y Jujuy, en sus salares, son algunos de los territorios que más riqueza poseen en la Argentina. La demanda de litio para producir acumuladores de energía para autos movió apenas u$s32 millones en 2009. Pero, de cara a 2020, las estimaciones dan cuenta de que llegará a la friolera de u$s75.000 millones, según cálculos de la consultora internacional A.T. Kearney.
Por lo pronto, en 2012 las grandes terminales automotrices del mundo lanzarán al mercado 42 nuevos modelos que funcionarán en base a electricidad. Los principales desarrolladores de vehículos eléctricos son firmas asiáticas, fundamentalmente de China, Corea y de Japón.
A nivel industrial, el aprovechamiento del litio que se extrae se divide de esta forma:
• El 30%, para baterías de automóviles y productos electrónicos.
• El 20%, a la producción de aluminios.
• Otro 20%, para la fabricación de vidrios y cerámicas.
• Un 12%, a la elaboración de lubricantes.
• Otro 18% se reparte en múltiples industrias.
División de reservas
Dado que Argentina, Bolivia y Chile controlan casi la totalidad de las reservas mundiales del mineral, trascendió que las tres naciones podrían configurar una organización similar a la que nuclea a los países productores de petróleo, con la capacidad para tomar medidas que incidan, a futuro, en la regulación de precios de este metal (una suerte de OPEP del litio). La posibilidad ya está siendo evaluada por funcionarios argentinos con sus pares de Bolivia.
A nivel local, Tecchi, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, no tuvo reparos en afirmar que "en un futuro cercano y con una producción plena, las tres naciones podrían conformar una suerte de Organización de Países Productores".
Latinoamérica en la encrucijada
Por Enrique Navarro
La semana del 16 de abril fui llamado a participar en una iniciativa de la Universidad John Hopkins, específicamente de su Centro de Relaciones Transatlánticas, para analizar la existencia y consecuencias de una zona de interés común llamada Cuenca Atlántica, incluyendo a los dos hemisferios. El gobernador de São Paulo acogió esta primera reunión, precisamente resaltando el nuevo peso específico de Brasil en esa Cuenca Atlántica.
Tres conclusiones sobresalieron en dicha reunión, que reunía a ex jefes de gobierno y analistas de los tres continentes. Primero, que el Atlántico Norte es insuficiente para delimitar los intereses de defensa común. Lo que ha sido el centro del mundo desde el año 1500, se está ampliando hacia el Sur como consecuencia del dinamismo económico de la costa Oeste africana y de Latinoamérica. Brasil es la sexta economía mundial y México la décima, mientras que todos los países de Latinoamérica crecen a tasas que triplican a las de Europa. En África el crecimiento es todavía más espectacular, gracias sobre todo a las explotaciones de petróleo, que aumentarán más del doble, en el reto de países en los próximos veinte años. Hoy en día, a pesar de la pujanza del área del Pacífico, todavía el 70 por ciento de la economía mundial tiene al Atlántico como vía de unión.
Salvo raras y escasas excepciones, en la cuenca atlántica la democracia es el sistema imperante y apenas unos pocos países se aferran a regímenes dictatoriales, que lastran el crecimiento de su pueblo y le condenan a la miseria, en contraste con el dinamismo del resto de economías. Como consecuencia de este crecimiento, los gastos en defensa están subiendo en estos países en forma muy significativa. El presupuesto de defensa de Brasil es cuatro veces el español; mientras que Colombia y México ya gastan más que España. Sólo en el capítulo de inversiones, en 2012, los países latinoamericanos dedicarán 30 veces más que España a Defensa.
La mayor amenaza al desarrollo de este área económica son los regímenes populistas, que han incrementado su presencia en Latinoamérica y que se acercan más ideológicamente a la dictadura cubana, pero dentro del capitalismo; y ya sabemos que este sistema no funciona. Especialmente significativo es el caso de Brasil, que debe decidir entre incorporarse a ser un actor fundamental del mundo libre que se basa en la iniciativa privada, los derechos humanos y el libre mercado, u optar por un socialismo populista que está conduciendo a la ruina a países con extraordinarios recursos, como Argentina o Venezuela. Brasil debe ser un actor fundamental en la defensa de Occidente y una situación de ambigüedad no es sostenible y supondrá fuertes límites al crecimiento económico del país.
En el lado contrario, los ejemplos de Chile y Colombia, muestran claramente los casos de éxito, con un claro alineamiento con Occidente y políticas macroeconómicas estables, que han permitido un crecimiento gigante del bienestar de sus ciudadanos. México es sin duda la asignatura pendiente de la década. Su desarrollo económico y, especialmente, empresarial es quizás el mayor de los últimos años y junto a Estados Unidos y Canadá serán el mayor área económica mundial por lo que queda de siglo. Su integración es inevitable, pero debe resolver el problema de la violencia, cuya solución tiene que ser compartida.
La aplicación rigurosa de la Ley, el fortalecimiento moral de las fuerzas de orden público y el final de la corrupción son requisitos ineludibles para integrar a México en el mundo desarrollado. Su nuevo Gobierno deberá hacer del desarrollo económico y cultural las principales armas contra la violencia, y los gobiernos occidentales, y especialmente el norteamericano, serán los aliados naturales en esta guerra contra la violencia.
España debería jugar su papel natural y central. Si alguien creó la cuenca atlántica fue España, que continúa teniendo una gran ascendencia económica y cultural sobre Latinoamérica, es el principal inversor y tiene una fuerte presencia cultural. Sin embargo, los lazos de defensa y seguridad han sido más bien escasos, porque así ha sido nuestra política de defensa tradicionalmente. España debe volcar gran parte de su acción exterior hacia esta zona de crecimiento económico, que debe ser la expansión natural de nuestra economía.
Las industria de defensa española apenas tienen una presencia significativa, mientras que franceses, rusos y chinos están incrementando la suya, sustituyendo a los proveedores más tradicionales, como Estados Unidos e Israel. Hay más de 50 grandes programas de modernización en Latinoamérica por valor de billones de dólares y apenas las empresas españolas tendrán un pequeño pedazo. Este debería ser un claro ejemplo de nuestra política exterior: fortalecer los lazos políticos y militares con nuestros hermanos y contribuir al desarrollo común. Cuando de Europa solo nos vienen malas noticias, mirar al Atlántico es un soplo de aire fresco y de futuro.
Fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5846:latinoamerica-en-la-encrucijada&catid=152:opinion&Itemid=406
La semana del 16 de abril fui llamado a participar en una iniciativa de la Universidad John Hopkins, específicamente de su Centro de Relaciones Transatlánticas, para analizar la existencia y consecuencias de una zona de interés común llamada Cuenca Atlántica, incluyendo a los dos hemisferios. El gobernador de São Paulo acogió esta primera reunión, precisamente resaltando el nuevo peso específico de Brasil en esa Cuenca Atlántica.
Tres conclusiones sobresalieron en dicha reunión, que reunía a ex jefes de gobierno y analistas de los tres continentes. Primero, que el Atlántico Norte es insuficiente para delimitar los intereses de defensa común. Lo que ha sido el centro del mundo desde el año 1500, se está ampliando hacia el Sur como consecuencia del dinamismo económico de la costa Oeste africana y de Latinoamérica. Brasil es la sexta economía mundial y México la décima, mientras que todos los países de Latinoamérica crecen a tasas que triplican a las de Europa. En África el crecimiento es todavía más espectacular, gracias sobre todo a las explotaciones de petróleo, que aumentarán más del doble, en el reto de países en los próximos veinte años. Hoy en día, a pesar de la pujanza del área del Pacífico, todavía el 70 por ciento de la economía mundial tiene al Atlántico como vía de unión.
Salvo raras y escasas excepciones, en la cuenca atlántica la democracia es el sistema imperante y apenas unos pocos países se aferran a regímenes dictatoriales, que lastran el crecimiento de su pueblo y le condenan a la miseria, en contraste con el dinamismo del resto de economías. Como consecuencia de este crecimiento, los gastos en defensa están subiendo en estos países en forma muy significativa. El presupuesto de defensa de Brasil es cuatro veces el español; mientras que Colombia y México ya gastan más que España. Sólo en el capítulo de inversiones, en 2012, los países latinoamericanos dedicarán 30 veces más que España a Defensa.
La mayor amenaza al desarrollo de este área económica son los regímenes populistas, que han incrementado su presencia en Latinoamérica y que se acercan más ideológicamente a la dictadura cubana, pero dentro del capitalismo; y ya sabemos que este sistema no funciona. Especialmente significativo es el caso de Brasil, que debe decidir entre incorporarse a ser un actor fundamental del mundo libre que se basa en la iniciativa privada, los derechos humanos y el libre mercado, u optar por un socialismo populista que está conduciendo a la ruina a países con extraordinarios recursos, como Argentina o Venezuela. Brasil debe ser un actor fundamental en la defensa de Occidente y una situación de ambigüedad no es sostenible y supondrá fuertes límites al crecimiento económico del país.
En el lado contrario, los ejemplos de Chile y Colombia, muestran claramente los casos de éxito, con un claro alineamiento con Occidente y políticas macroeconómicas estables, que han permitido un crecimiento gigante del bienestar de sus ciudadanos. México es sin duda la asignatura pendiente de la década. Su desarrollo económico y, especialmente, empresarial es quizás el mayor de los últimos años y junto a Estados Unidos y Canadá serán el mayor área económica mundial por lo que queda de siglo. Su integración es inevitable, pero debe resolver el problema de la violencia, cuya solución tiene que ser compartida.
La aplicación rigurosa de la Ley, el fortalecimiento moral de las fuerzas de orden público y el final de la corrupción son requisitos ineludibles para integrar a México en el mundo desarrollado. Su nuevo Gobierno deberá hacer del desarrollo económico y cultural las principales armas contra la violencia, y los gobiernos occidentales, y especialmente el norteamericano, serán los aliados naturales en esta guerra contra la violencia.
España debería jugar su papel natural y central. Si alguien creó la cuenca atlántica fue España, que continúa teniendo una gran ascendencia económica y cultural sobre Latinoamérica, es el principal inversor y tiene una fuerte presencia cultural. Sin embargo, los lazos de defensa y seguridad han sido más bien escasos, porque así ha sido nuestra política de defensa tradicionalmente. España debe volcar gran parte de su acción exterior hacia esta zona de crecimiento económico, que debe ser la expansión natural de nuestra economía.
Las industria de defensa española apenas tienen una presencia significativa, mientras que franceses, rusos y chinos están incrementando la suya, sustituyendo a los proveedores más tradicionales, como Estados Unidos e Israel. Hay más de 50 grandes programas de modernización en Latinoamérica por valor de billones de dólares y apenas las empresas españolas tendrán un pequeño pedazo. Este debería ser un claro ejemplo de nuestra política exterior: fortalecer los lazos políticos y militares con nuestros hermanos y contribuir al desarrollo común. Cuando de Europa solo nos vienen malas noticias, mirar al Atlántico es un soplo de aire fresco y de futuro.
Fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5846:latinoamerica-en-la-encrucijada&catid=152:opinion&Itemid=406
Ley de Derribo de aeronaves en Argentina
Legisladores de diversas orientaciones políticas presentan en Argentina proyectos para el tratamiento en el Congreso Nacional, de una Ley de Derribo que faculta a las instituciones gubernamentales, tal como se la denomina, a derribar aviones sospechosos de transportar contrabando, consistente mayormente en narcóticos.
Recordemos que Colombia, Perú, Venezuela y Brasil ya tienen legislaciones al respecto que faculta a las fuerzas aéreas a derribar aeronaves que volaran en espacio aéreo propio, sin plan de vuelo aprobado y que no acataren las intimaciones que efectuaren las fuerzas para identificarse y para descender en los aeródromos autorizados, Argentina se apresta a tratar este espinoso asunto.-
La permanente incursión en los cielos nacionales de máquinas provenientes del Paraguay y Bolivia, en su mayoría, alcanza en ciertos días a más de un centenar de de vuelos ilegales que buena parte llega a campos clandestinos en cercanías de la frontera, pero que cada vez se acercan más los centros urbanos con su carga de droga.
Poco tiempo atrás, un helicóptero liviano de la Gendarmería Nacional fue derribado por un avión narco, en un violento choque a baja altura que mostró a las claras la caótica situación en el norte del país, pese a los esfuerzos que realiza el Gobierno Nacional en su programa llamado “Escudo Norte”, instalando radares y sistemas de vigilancia junto a aviones de la FF AA, que al carecer de una legislación adecuada y definitiva solamente pueden ver como se escapan con total impunidad estos delincuentes.-
Este complejo tema, con sus implicancias jurídicas y sociales, máxime en un país como la Argentina, donde hablar de de la inclusión de organismos castrenses en cuestiones relativas a la seguridad es casi un pecado, será analizado por las comisiones del Congreso en busca de una solución a las incursiones aéreas ilegales, que como el avance de la droga, parecen imparables. (Luis Piñeiro - Defensa.com)
Agregado:
Surge de un proyecto presentado por Legisladores del Pro y del Peronismo Federal que además incluye la necesidad de contar con radares para detectar vuelos ilegales. De aprobarse se avanzaría en forma concreta hacia la protección integral de la frontera norte. En el proyecto se establece un período de dos años para instalar la red de radares necesaria y de 18 meses para dotar a la Fuerza Aérea de aeronaves con capacidad de interceptar avionetas ilegales, y se consignan los seis pasos para permitir el uso de armamento contra los vuelos irregulares:
- Reconocimiento visual de la aeronave irregular.
- Verificación de datos en el centro de control de vuelos.
- Determinada la irregularidad del vuelo, se intentará tomar contacto radical mediante la frecuencia internacional de emergencia.
- En caso de no responder a los avisos radiales, se considerará el vuelo sospechoso y se ordenará su aterrizaje mediante señales visuales.
- Si se mantiene la desobediencia, se habilitará al piloto interceptor a disparar munición trazadora (que es visible en su trayectoria) a modo de advertencia.
- De persistir la situación, el vuelo será declarado hostil y se permitirá su derribo.
El proyecto de Pro, acompañado por el Peronismo Federal, avanza también con la necesidad de dotar a la Fuerza Aérea de aviones de interceptación. El gobierno nacional rechaza esa posibilidad y la ministra de Seguridad, Nilda Garré, siempre se opuso a esa alternativa durante su gestión en Defensa. A cambio pretende perseguirlas con unidades móviles de la Gendarmería, para lo cual se dotaría a esa fuerza de helicópteros Huey II, repotenciados en los talleres del Ejército en Campo de Mayo.
Cabe recordar que el Gobierno permitió el potencial derribo de aeronaves desconocidas durante el desarrollo de las cumbres presidenciales. (Infobae.com)
Recordemos que Colombia, Perú, Venezuela y Brasil ya tienen legislaciones al respecto que faculta a las fuerzas aéreas a derribar aeronaves que volaran en espacio aéreo propio, sin plan de vuelo aprobado y que no acataren las intimaciones que efectuaren las fuerzas para identificarse y para descender en los aeródromos autorizados, Argentina se apresta a tratar este espinoso asunto.-
La permanente incursión en los cielos nacionales de máquinas provenientes del Paraguay y Bolivia, en su mayoría, alcanza en ciertos días a más de un centenar de de vuelos ilegales que buena parte llega a campos clandestinos en cercanías de la frontera, pero que cada vez se acercan más los centros urbanos con su carga de droga.
Poco tiempo atrás, un helicóptero liviano de la Gendarmería Nacional fue derribado por un avión narco, en un violento choque a baja altura que mostró a las claras la caótica situación en el norte del país, pese a los esfuerzos que realiza el Gobierno Nacional en su programa llamado “Escudo Norte”, instalando radares y sistemas de vigilancia junto a aviones de la FF AA, que al carecer de una legislación adecuada y definitiva solamente pueden ver como se escapan con total impunidad estos delincuentes.-
Este complejo tema, con sus implicancias jurídicas y sociales, máxime en un país como la Argentina, donde hablar de de la inclusión de organismos castrenses en cuestiones relativas a la seguridad es casi un pecado, será analizado por las comisiones del Congreso en busca de una solución a las incursiones aéreas ilegales, que como el avance de la droga, parecen imparables. (Luis Piñeiro - Defensa.com)
Agregado:
Surge de un proyecto presentado por Legisladores del Pro y del Peronismo Federal que además incluye la necesidad de contar con radares para detectar vuelos ilegales. De aprobarse se avanzaría en forma concreta hacia la protección integral de la frontera norte. En el proyecto se establece un período de dos años para instalar la red de radares necesaria y de 18 meses para dotar a la Fuerza Aérea de aeronaves con capacidad de interceptar avionetas ilegales, y se consignan los seis pasos para permitir el uso de armamento contra los vuelos irregulares:
- Reconocimiento visual de la aeronave irregular.
- Verificación de datos en el centro de control de vuelos.
- Determinada la irregularidad del vuelo, se intentará tomar contacto radical mediante la frecuencia internacional de emergencia.
- En caso de no responder a los avisos radiales, se considerará el vuelo sospechoso y se ordenará su aterrizaje mediante señales visuales.
- Si se mantiene la desobediencia, se habilitará al piloto interceptor a disparar munición trazadora (que es visible en su trayectoria) a modo de advertencia.
- De persistir la situación, el vuelo será declarado hostil y se permitirá su derribo.
El proyecto de Pro, acompañado por el Peronismo Federal, avanza también con la necesidad de dotar a la Fuerza Aérea de aviones de interceptación. El gobierno nacional rechaza esa posibilidad y la ministra de Seguridad, Nilda Garré, siempre se opuso a esa alternativa durante su gestión en Defensa. A cambio pretende perseguirlas con unidades móviles de la Gendarmería, para lo cual se dotaría a esa fuerza de helicópteros Huey II, repotenciados en los talleres del Ejército en Campo de Mayo.
Cabe recordar que el Gobierno permitió el potencial derribo de aeronaves desconocidas durante el desarrollo de las cumbres presidenciales. (Infobae.com)
Prosigue tensión limítrofes entre Bolivia y Brasil
Después de que militares bolivianos atacaran poblaciones brasileñas en la línea fronteriza, el gobierno brasileño aún aguarda una respuesta formal del gobierno de Evo Morales, tras la denuncia formulada por la cancillería brasileña, acusando a soldados bolivianos de atacar poblaciones brasileras en la frontera, hiriendo a numerosos habitantes locales a los que mataron los ganados, incendiaron propiedades y ordenaron abandonar la zona.
Colonos brasileros que viven en la zona fronteriza lindera a los departamentos bolivianos de Pando y Acre, denunciaron que uniformados del país andino ingresaron violentamente a sus propiedades, allanaron y coparon sus viviendas, mataron ganado, dañaron plantaciones y sometieron a todos los brasileños a malos tratos, con el resultado de varios heridos.
Los problemas tienen origen en las disposiciones de Evo Morales de 2006, al decretar que en la franja fronteriza de 50 kilómetros en el límite con naciones vecinas, no podrán ser poseedores de tierra ciudadanos extranjeros. Ello, que no sería más que una medida espejo de la que muchos países sudamericanos practican, en su aplicación boliviana apareja graves matices. El gobierno de Bolivia, notoriamente, aprecia la ostentación innecesaria- lindante en lo demagógico- de fuerza, cada vez que ha dictado medidas similares, desde la muy reciente ocupación de una empresa de electricidad española, hasta la primera nacionalización de refinrías de la brasileña Petrobrás, precedida de una operística ocupación de la misma por parte de paracaidistas.
Logicamente, esto ha generado un gran diferendo con los colonos brasileños que poseían tierras que alcanzaban desde Brasil hasta entrado el territorio boliviano. Los mismos recibieron esta semana un ultimátum de La Paz para el inmediato abandono de la frontera del lado boliviano, lo que viola un protocolo acordado entre Brasil y Bolivia, para proceder a la desocupación el próximo 31 de diciembre.
Según el diario Folha de Sao Paulo, los soldados bolivianos, no conformes con amedrentar a los brasileños en su territorio, llegaron a la ciudad fronteriza brasilera de Capixaba , en el estado de Acre,( 9.000 habitantes), donde desfilaron armados por las calles céntricas del poblado.
El encargado de negocios de la embajada de Brasil en La Paz, recibió de los colonos fotografías y abundantes testimonios, sobre la presencia de militares bolivianos armados en territorio de Brasil, violando todas las normas internacionales en la materia.
Anteriormente, efectivos policiales bolivianos, a pesar de la existencia de acuerdos limítrofes para facilitar la acción de ambos cuerpos de seguridad, a uno y otro lado de la frontera, han ingresado armados dentro de algunas ciudades brasileñas, con el pretexto de perseguir posibles delincuentes, sin avisar-como está acordado- a sus colegas.
En los dos últimos años, también se han producido incidentes en la frontera de Paraguay y Bolivia, con acusaciones del gobierno guaraní contra elementos bolivianos, de ejercer procedimientos de refoulement (secuestro de ciudadanos de un país en territorio de otro, sin mediar convenios o extradiciones), así como el propio Brasil, en ocasión del supuesto intento de golpe de estado contra Morales, tiempo atrás, investigó tentativas y seguimientos de opositores en vías de refugio, en tal sentido, de oficiales bolivianos, en territorio de Mato Grosso o Acre.
Argentina también sufrió la intromisión de militares bolivianos en la provincia de Salta, al mando de un alto oficial en estado de ebriedad, los cuales desmontaron una maderera,y, al grito de" esto fue nuestro", la transportaron a territorio de Bolivia. Hasta hace pocos meses, al menos, tampoco han faltado roces con Perú.
Brasil, por lo pronto, ya ordenó el envío de efectivos fuertemente armados para controlar la frontera, mientras sus autoridades confirmaron que la expulsión de los colonos viola un tratado firmado entre ambos países para extender el desalojo en el área fronteriza hasta el 31 de diciembre próximo. (Javier Bonilla - Defensa.com)
Colonos brasileros que viven en la zona fronteriza lindera a los departamentos bolivianos de Pando y Acre, denunciaron que uniformados del país andino ingresaron violentamente a sus propiedades, allanaron y coparon sus viviendas, mataron ganado, dañaron plantaciones y sometieron a todos los brasileños a malos tratos, con el resultado de varios heridos.
Los problemas tienen origen en las disposiciones de Evo Morales de 2006, al decretar que en la franja fronteriza de 50 kilómetros en el límite con naciones vecinas, no podrán ser poseedores de tierra ciudadanos extranjeros. Ello, que no sería más que una medida espejo de la que muchos países sudamericanos practican, en su aplicación boliviana apareja graves matices. El gobierno de Bolivia, notoriamente, aprecia la ostentación innecesaria- lindante en lo demagógico- de fuerza, cada vez que ha dictado medidas similares, desde la muy reciente ocupación de una empresa de electricidad española, hasta la primera nacionalización de refinrías de la brasileña Petrobrás, precedida de una operística ocupación de la misma por parte de paracaidistas.
Logicamente, esto ha generado un gran diferendo con los colonos brasileños que poseían tierras que alcanzaban desde Brasil hasta entrado el territorio boliviano. Los mismos recibieron esta semana un ultimátum de La Paz para el inmediato abandono de la frontera del lado boliviano, lo que viola un protocolo acordado entre Brasil y Bolivia, para proceder a la desocupación el próximo 31 de diciembre.
Según el diario Folha de Sao Paulo, los soldados bolivianos, no conformes con amedrentar a los brasileños en su territorio, llegaron a la ciudad fronteriza brasilera de Capixaba , en el estado de Acre,( 9.000 habitantes), donde desfilaron armados por las calles céntricas del poblado.
El encargado de negocios de la embajada de Brasil en La Paz, recibió de los colonos fotografías y abundantes testimonios, sobre la presencia de militares bolivianos armados en territorio de Brasil, violando todas las normas internacionales en la materia.
Anteriormente, efectivos policiales bolivianos, a pesar de la existencia de acuerdos limítrofes para facilitar la acción de ambos cuerpos de seguridad, a uno y otro lado de la frontera, han ingresado armados dentro de algunas ciudades brasileñas, con el pretexto de perseguir posibles delincuentes, sin avisar-como está acordado- a sus colegas.
En los dos últimos años, también se han producido incidentes en la frontera de Paraguay y Bolivia, con acusaciones del gobierno guaraní contra elementos bolivianos, de ejercer procedimientos de refoulement (secuestro de ciudadanos de un país en territorio de otro, sin mediar convenios o extradiciones), así como el propio Brasil, en ocasión del supuesto intento de golpe de estado contra Morales, tiempo atrás, investigó tentativas y seguimientos de opositores en vías de refugio, en tal sentido, de oficiales bolivianos, en territorio de Mato Grosso o Acre.
Argentina también sufrió la intromisión de militares bolivianos en la provincia de Salta, al mando de un alto oficial en estado de ebriedad, los cuales desmontaron una maderera,y, al grito de" esto fue nuestro", la transportaron a territorio de Bolivia. Hasta hace pocos meses, al menos, tampoco han faltado roces con Perú.
Brasil, por lo pronto, ya ordenó el envío de efectivos fuertemente armados para controlar la frontera, mientras sus autoridades confirmaron que la expulsión de los colonos viola un tratado firmado entre ambos países para extender el desalojo en el área fronteriza hasta el 31 de diciembre próximo. (Javier Bonilla - Defensa.com)
Colombia le venderá patrulleras fluviales a Brasil
Por Elespectador.com
Buscan impulsar la industria militar en la región.
El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, confirmó que su gobierno le comprará a la industria militar colombiana cuatro patrulleras fluviales para reforzar la vigilancia en el río Amazonas. Amorim señaló que esta compra no sería la única, ya que el intercambio de recursos militares con Colombia contempla la compra de más embarcaciones, el desarrollo de prototipos aéreos de combate y el intercambio de conocimientos con las Fuerzas Militares.
“Además del sentido práctico que va a tener para nosotros la adquisición de estas lanchas, hay que decir que tiene también un sentido simbólico muy claro que cuando hablamos de base Suramericana de defensa no estamos hablando solamente que Brasil quiere vender armamento. Vamos también a comprar y vamos además a desarrollar proyectos conjuntos”, señaló.
El jefe de la cartera de la Defensa de Brasil advirtió además que con este plan de impulsar la industria militar en la región ya no será necesario comprar invertir en equipos adquiridos en Europa. “El papel que le toque a los diferentes países depende según sea el caso, por ejemplo, Brasil ha vendido el Embraer EMB 314 Super Tucano en el pasado. Por otra parte tenemos ahora estas lanchas que son muy importantes para la movilización en la Amazonía. Con Argentina estamos ahora desarrollando otros proyectos”, agregó.
A su turno, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, manifestó que Colombia busca oportunidades de negocios y alianzas estratégicas con otros países de Suramérica, a través de la realización de proyectos conjuntos y transferencia de tecnología y promocionará los productos y servicios de la unidad logística de negocios del sector defensa, entre los que se destacan la producción de buques, aeronaves, armas, municiones, explosivos y chalecos antibalas.
La Industria Militar Colombiana, INDUMIL, ofrecerá sus líneas de producción relacionadas con fusiles ACE, versión mejorada del GALIL, munición 5,56, granadas de 40 mm, minas antitanques y en especial las bombas de 500, 250 y 125 Lbs, que han dado gran efectividad en la lucha contra el terrorismo.
Por su parte la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial, COTECMAR, presentará sus modelos de Patrulleras de Apoyo Fluvial, PAF, Lanchas Patrulleras de Rio, LPR y la Patrullera Oceánica de Altamar, OPV.
Del mismo modo, la Corporación para la Industria Aeronáutica Colombiana, CIAC, ofrecerá el avión de entrenamiento CALIMA T-90, el mantenimiento de nivel 1,2 y 3 a todo tipo de aeronaves militares de ala fija y rotatoria, a través de sus modernos talleres, entre los que se destacan el taller de aviónica, certificado por la Aeronáutica Civil.
Finalmente, el Fondo Rotatorio de la Policía Nacional, FORPO, promoverá la fabricación de todo tipo de uniformes y chalecos antibalas y de flotabilidad nivel 4ª.
Los ministros de Defensa de Colombia y de Brasil se reunieron este miércoles en Bogotá en vísperas de una reunión de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) en Cartagena de Indias para examinar asuntos de la agenda bilateral y regional en materia de seguridad, cooperación militar e integración.
Tanto Brasil como Colombia defienden la creación de una instancia de lucha contra la delincuencia organizada trasnacional en el ámbito de la Unasur, uno de los temas a debate desde mañana en Cartagena.
Comentario: Posiblemente seran PAF modificadas (alargadas) según el requerimiento del Brasil.
Jorge Elías
Demora en la entrega de dos aviones C-26 modificados para la Fuerza Aérea del Perú
(Infodefensa.com) P. Watson, Lima - La empresa israelí RADA Electronic Industries fue contratada en diciembre del año 2009 por la Fuerza Aérea del Perú para realizar la modificación de dos aeronaves Fairchild C-26B mediante la adición de un kit específico para misiones de inteligencia y vigilancia. La primera fase del programa, la modificación de una primera aeronave, valuada en siete millones de dólares de acuerdo a contrato, comenzó en el año 2010. RADA, desde un inicio, dio a conocer que el proyecto involucraba la integración de sistemas fabricados por otras empresas, subcontratistas internacionales.
Una segunda fase, de 6,5 millones de dólares, en la que se inicia los trabajos de modificación de una segunda aeronave C-26B, fue programada para el tercer trimestre de 2010. Los trabajos en las aeronaves se realizan en paralelo. Mediante un comunicado de prensa, RADA informa que el valor total del programa excede los 15 millones de dólares.
Entre sus productos, RADA ofrece paquetes de upgrades escalables para aviones, diseñados para misiones ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance) en terreno adverso que incluye la jungla que encuentran las fuerzas armadas peruanas en el VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene), flexible a los requerimientos del cliente, capaz de detectar actividades ilegales u hóstiles día y noche, en tiempo adverso, con capacidad de transmitir data en tiempo real a un puesto de comando y control en tierra, o de ser necesario actuar como puesto de comando para la coordinación de misiones de neutralización de objetivos.
El kit incluye cámara digital de alta resolución, sistema electro-óptico, infrarrojo, laser detector de distancias, sistema hiper-espectral, arreglo de antenas COMINT, receptores de banda ancha, detector de dirección, satcom, radios UHF/VHF/HF y enlace de datos. Existen consolas para un oficial COMINT, un oficial IMINT y comandante de misión. Los sistemas pueden detectar comunicaciones radiales, precisando la ubicación del emisor, detección de vehículos y personas en movimiento, así como túneles precarios y trochas utilizadas para, por ejemplo, el tráfico de drogas ilegales. La estructura asociada a los kits de modificación provee capacidades de planeamiento de misión, análisis de data después de la misión y archivo de datos.
La entrega de las aeronaves tuvo un retraso aproximado de 18 meses, que gatilló penalidades al proveedor. El plazo de entrega original era de nueve meses. La FAP tiene programado realizar vuelos de prueba, como parte del entrenamiento de las tripulaciones y de inducción al servicio, en ambas aeronaves en estos días. Las aeronaves van a ser desplegadas en el VRAE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)