Por Gerardo Young - Diario Clarín
La seguridad del subterráneo. Nación y Ciudad pelean por ver quién lo maneja. Mientras, se demoran obras clave. Se precisa tecnología básica. Se abren puertas con el subte en movimiento. Y no hay detectores de incendio.
¿Saben los usuarios del subte que en las estaciones no hay detectores de incendio? ¿Saben que la línea C, que une Retiro con Constitución, tiene un sistema de señales de alerta de 1936? ¿Saben que hay obras demoradas por miles de millones de pesos y que la pelea entre el gobierno nacional y el porteño no hace más que postergarlas?
La tragedia de Once del 22 de febrero puso en estado de alerta a todo el sistema de seguridad del transporte público. ¿Puede repetirse la catástrofe de los 51 muertos? ¿Hasta dónde se toman medidas para evitar otra? A diferencia de lo que ocurrió en el tren de la línea Sarmiento, no hay sobre los subterráneos denuncias o auditorías que presagien catástrofes. El estado de la red subterránea es, por varias razones, más moderno que el de los trenes suburbanos. Pero atención, porque no es el subte una red homogénea, hay líneas que funcionan como hace casi cien años, y hay demoras en obras clave que no resisten al sentido común. Por caso, la más sencilla: los subtes carecen de sistemas de iluminación que sobrevivan a un corte de luz general, algo elemental para evacuaciones.
Concesionada en 1994 a la empresa Metrovías, del grupo Roggio, la red de subtes está formada por seis líneas (A, B, C, D, E y H) y el Premetro. Moviliza a 849 mil personas por día a través de distintos puntos de la ciudad, en un trayecto que, sumadas todas sus venas, alcanza un recorrido de 58,9 kilómetros, al que se aborda en algunas de sus 88 estaciones. Al igual que en las concesiones para los trenes, el contrato -vigente hasta 2017- obliga a la concesionaria a dar un buen servicio y mantener la estructura vial, pero es el Estado el encargado de hacer las inversiones para garantizar su seguridad, operatividad y confort. Según el plan de obras estipulado para ese fin, el Estado debe invertir de acá al 2020 unos 5.284 millones de pesos. Esa es una de las razones por las que ni el gobierno de Cristina Kirchner ni el de Mauricio Macri quieren hacerse cargo de los subtes. ¿Qué pasa mientras tanto? Los pasajeros saben mejor que nadie en las condiciones en las que viajan, con demoras, escaso confort, por momentos apilados unos sobre otros. Pero ¿son los subtes seguros?
Las falencias de seguridad fueron señaladas en un informe que elaboró el gobierno porteño como argumento para intentar devolver la administración del subte a la Nación. De ese informe, más la consulta a los trabajadores del subte, a la empresa concesionaria, auditorías de la AGN y un relevamiento propio de este diario, se destacan fallas estructurales serias.
La principal es la falta inversión en el sistema de alerta de los trenes, que incluye un frenado automático computarizado y moderno. Esto no es parejo. Las líneas B, D, E y H tienen instalado y en funcionamiento lo que se conoce como el sistema ATP (Protección Automática de Trenes) que permite controlar la velocidad y el frenado de los subtes a través de una computadora y de una serie de señales físicas de alta tecnología. Es el sistema que usan en los principales subtes de Europa. En Buenos Aires, se controla desde un centro inteligente ubicado en Bernardo de Irigoyen y Alsina, a través de pantallas gigantes. Pero esa inversión no alcanza a las líneas C y A. En el caso de la línea C, el sistema de seguridad actual, que incluye un frenado de emergencia, data de 1936, hace ya 76 años. “Son señales que están en perfecto estado. No hay ningún riesgo”, aseguran en Metrovías. Para instalar allí el ATP harían falta 20 millones de dólares y, como tantas otras, es una de las inversiones que se vienen demorando.
¿Qué pasa en la línea A? El sistema ATP está instalado en esa línea, pero no puede funcionar porque los trenes que la circulan son tan antiguos que no aceptan la tecnología. Todos los conocen: son trenes bellísimos, pero de madera, ideales para un museo. ¿De cuándo son? De 1913; a un paso del centenario. Según el delegado gremial Roberto Pianelli, la falta de ATP en la línea A la hace riesgosa en la estación Plaza de Mayo, la última parada. “Ahí, si fallan el conductor y los frenos comunes, puede ocurrir un desastre”, dijo a Clarín. Sería justo en los cimientos de la Casa Rosada. Pero Metrovías lo desmiente.
La falta de recambio de vagones es profunda. Metrovías muestra que cuando recibió la concesión tenía 186 coches operativos y hoy cuenta con 658. También, que las averías disminuyeron, de 69 cada 100 mil kilómetros a 7,7 averías con el mismo uso. Pero el informe de Macri, que no fue desmentido, delata demoras en la compra de 52 coches nuevos y la reconstrucción de otros 97. Puede que sea poco, ya que la empresa admite que para sacar de circulación los trenes viejos de la línea A hacen falta 150 coches. El gobierno nacional viene anunciando desde 2008 la compra de esos 150 vagones a la industria china. Se siguen aguardando.
Los trenes viejos tienen otros riesgos. Los de la línea H son de 1934 pero tienen puertas automáticas. Los de la línea A, otra vez, pueden abrirse con el subte en movimiento. Los silbatos de los guardas a veces no alcanzan para detener a los pasajeros más temerarios, que abren las puertas para poder saltar al andén. Un peligro.
Hay otras fallas cuya solución debería ser muchísimo más simple. Una reciente investigación de la Maestría de Periodismo de Clarín, consistió en verificar la existencia de los matafuegos previstos por el sistema de seguridad que Metrovías anuncia en las estaciones. Se revisaron 40 estaciones de las líneas B, C y D y se comprobó que falta el 20 por ciento de los matafuegos proyectados. Los planos de seguridad los muestran, pero en realidad no existen.
Del informe de Macri surge, y lo confirma Metrovías, que falta proveer al subte de un sistema de ventilación, esencial ante eventuales incendios, especialmente en 20 estaciones de las líneas B, C, D y E. Esa falencia atrae otra, insólita: no existen detectores de fuego o humo en ninguna de las 88 estaciones. Según la empresa, se debe a que serían inviables sin un sistema de ventilación adecuado. Es decir, que porque no hay una cosa no se hace tampoco la otra. Si ocurre un incendio, serán los gritos o un llamado telefónico los encargados de dar el alerta.
Un problema puntual se da en la estación 9 de julio de la línea D, que hace de pasillo para el intercambio de pasajeros de las líneas B y C. Pasan por allí, por día, entre el 20 y 30 por ciento de los pasajeros del subte. La escena que se ve a diario es de una película de suspenso: muchos pasajeros corren por el andén para no perder el próximo tren; otros pasan distraídos leyendo mensajes en el celular; otros esperan parados. Todos están codo a codo a centímetros de caerse del andén. En un plan de Obras de la Secretaría de Transporte de la Nación, de 2005, se proyectó un túnel que resolviera ese problema. Es una obra costosa, de 60 millones de pesos. Y también se aguarda.
¿A quién reclamar esas obras? El gobierno nacional creó un fondo fiduciario que está congelado hasta que se defina quién se hará cargo del subte, si la Nación o la Ciudad. Ningún funcionario responde hoy los llamados y consultas de Metrovías. Está todo en suspenso. Menos los pasajeros, que siguen circulando.
Hay más y más deudas. Se deben renovar las vías de la línea E, la mayoría con más de 40 años de antigüedad. Se deben instalar escaleras mecánicas y accesos para discapacitados, tal como reclamó la Auditoría General de la Nación (AGN) en informes de 2005 y 2008. Y falta el alumbrado de emergencia, una obra que no puede costar más dinero que la voluntad de hacerlo. Esos son los subtes hoy. Más seguros que antes, pero siempre corriendo detrás de las nuevas exigencias. Con obras siempre demoradas, coches cada día más viejos, pasajeros que se entregan sin más armas que el lamento y asisten, para colmo, al juego del Gran bonete de los que toman las decisiones.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
domingo, 18 de marzo de 2012
Convenios de cooperación entre Chile y Argentina (III)
Tras reunirse por más de dos horas, los mandatarios firmaron seis convenios de cooperación:
1- Acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos profesionales y licenciaturas, y títulos de grado universitarios entre Chile y Argentina
2- Protocolo complementario de tratado de Maipú de integración y cooperación entre Chile y Argentina, para la creación de la reunión de gobernadores argentinos e intendentes chilenos, como un mecanismo de relacionamiento bilateral.
3- Notas reversales para el establecimiento y funcionamiento de un control integrado en los pasos Jama, Sico y Mamui Malal.
4-Acuerdo para la cooperación entre gendarmería nacional argentina y la PDI de Chile.
5- Convenio de cooperación entre el Minsal de Chile y el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante de la República Argentina, Incuai, en materia de trasplantes hepáticos a pacientes pediátricos de emergencia.
6- Acuerdo marco de cooperación entre el instituto de salud publica de Chile y la administración de medicamentos, alimentos y tecnología médica Anmat.
7- Inicio de los estudios para la construcción del Corredor Bioceánico Aconcagua, y su túnel ferroviario a baja altura entre Los Andes y Mendoza de 52 kilómetros.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/politica/2012/03/674-438132-9-presidentes-pinera-y-fernandez-firman-acuerdos-de-integracion-entre-chile-y.shtml (Extraido)
1- Acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos profesionales y licenciaturas, y títulos de grado universitarios entre Chile y Argentina
2- Protocolo complementario de tratado de Maipú de integración y cooperación entre Chile y Argentina, para la creación de la reunión de gobernadores argentinos e intendentes chilenos, como un mecanismo de relacionamiento bilateral.
3- Notas reversales para el establecimiento y funcionamiento de un control integrado en los pasos Jama, Sico y Mamui Malal.
4-Acuerdo para la cooperación entre gendarmería nacional argentina y la PDI de Chile.
5- Convenio de cooperación entre el Minsal de Chile y el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante de la República Argentina, Incuai, en materia de trasplantes hepáticos a pacientes pediátricos de emergencia.
6- Acuerdo marco de cooperación entre el instituto de salud publica de Chile y la administración de medicamentos, alimentos y tecnología médica Anmat.
7- Inicio de los estudios para la construcción del Corredor Bioceánico Aconcagua, y su túnel ferroviario a baja altura entre Los Andes y Mendoza de 52 kilómetros.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/politica/2012/03/674-438132-9-presidentes-pinera-y-fernandez-firman-acuerdos-de-integracion-entre-chile-y.shtml (Extraido)
La Unasur reafirmó el respaldo al reclamo argentino sobre Malvinas
Los cancilleres de la Unasur reafirmaron su apoyo a la Argentina en su disputa con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas en un consejo en Asunción, y aprobaron cuotas para un fondo de consolidación del nuevo bloque suramericano.
Foto: El canciller Héctor Timerman junto a su par colombiana, María Ángela Holguin (izq.) y la Secretaria General de la Unasur, María Emma Mejia (der.).
Dos declaraciones finales, una de ellas sobre las Malvinas instando al Gobierno británico a reanudar negociaciones sobre su soberanía, pusieron fin al encuentro en Paraguay, que se desarrolló en paralelo al consejo de ministros de Economía de la Unasur en Montevideo.
Los jefes de las diplomacias suramericanas lamentaron que todavía no se haya cumplido el "mandato descolonizador" reflejado por la ONU en sucesivas resoluciones desde 1965 y que se mantenga la presencia militar británica.
Los cancilleres apreciaron la disposición argentina para negociar "una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano", por lo que instaron al Reino Unido a que "reanude las negociaciones con el objeto de poner fin a la mayor brevedad posible a la disputa" por las islas, bajo soberanía británica desde 1833.
Por otra parte, aprobaron un régimen de cuotas para los 12 miembros del nuevo bloque, que goza de existencia jurídica hace sólo un año, lo que "permitirá contar por primera vez con fondos comunes para la consolidación de la institucionalidad de la Unasur", según la declaración principal. Instruyeron, además, a la elaboración de un reglamento interno este mismo año, tras aprobar el presupuesto para 2011-12.
Como destacó la secretaria general del organismo, María Emma Mejía, en la inauguración del consejo, en poco tiempo se ha avanzado mucho: todos los países han ratificado su membresía y ya han avanzado en planes como la interconexión de sus redes de Internet en tres años.
Mejía anunció que en la próxima cumbre del grupo se dará a conocer lo que sus 12 miembros gastan en Defensa, lo que denota "un enorme esfuerzo de confianza entre los Estados". "Va a ser histórico, señores cancilleres, entregar a los presidentes y presidentas en mayo, como una muestra al mundo (..) de que es irreversible este proceso de paz en nuestra región", enfatizó la excanciller colombiana.
La Unión de Naciones Suramericanas, creada en 2008, está compuesta por la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Ecuador y Uruguay. Los cancilleres de estos dos últimos países estuvieron ausentes en Asunción, representados por otros diplomáticos.
Los ministros se manifestaron también en apartes con la prensa sobre la exclusión de Cuba de la Cumbre de las Américas de abril próximo en Cartagena (Colombia) -el venezolano Nicolás Maduro aseguró que los países de la ALBA aún están "en consultas" sobre su participación- o la propuesta guatemalteca de despenalización de las drogas para ayudar a combatir el narcotráfico.
La canciller colombiana, María Angela Holguín, valoró que EE.UU. por primera vez "se abre" a hablar sobre despenalización, "consciente de que la política antidrogas no ha funcionado, porque, si no, no estaríamos muchos de nosotros en situaciones tan complejas".
Fuente: Ambito.com
Foto: El canciller Héctor Timerman junto a su par colombiana, María Ángela Holguin (izq.) y la Secretaria General de la Unasur, María Emma Mejia (der.).
Dos declaraciones finales, una de ellas sobre las Malvinas instando al Gobierno británico a reanudar negociaciones sobre su soberanía, pusieron fin al encuentro en Paraguay, que se desarrolló en paralelo al consejo de ministros de Economía de la Unasur en Montevideo.
Los jefes de las diplomacias suramericanas lamentaron que todavía no se haya cumplido el "mandato descolonizador" reflejado por la ONU en sucesivas resoluciones desde 1965 y que se mantenga la presencia militar británica.
Los cancilleres apreciaron la disposición argentina para negociar "una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano", por lo que instaron al Reino Unido a que "reanude las negociaciones con el objeto de poner fin a la mayor brevedad posible a la disputa" por las islas, bajo soberanía británica desde 1833.
Por otra parte, aprobaron un régimen de cuotas para los 12 miembros del nuevo bloque, que goza de existencia jurídica hace sólo un año, lo que "permitirá contar por primera vez con fondos comunes para la consolidación de la institucionalidad de la Unasur", según la declaración principal. Instruyeron, además, a la elaboración de un reglamento interno este mismo año, tras aprobar el presupuesto para 2011-12.
Como destacó la secretaria general del organismo, María Emma Mejía, en la inauguración del consejo, en poco tiempo se ha avanzado mucho: todos los países han ratificado su membresía y ya han avanzado en planes como la interconexión de sus redes de Internet en tres años.
Mejía anunció que en la próxima cumbre del grupo se dará a conocer lo que sus 12 miembros gastan en Defensa, lo que denota "un enorme esfuerzo de confianza entre los Estados". "Va a ser histórico, señores cancilleres, entregar a los presidentes y presidentas en mayo, como una muestra al mundo (..) de que es irreversible este proceso de paz en nuestra región", enfatizó la excanciller colombiana.
La Unión de Naciones Suramericanas, creada en 2008, está compuesta por la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Ecuador y Uruguay. Los cancilleres de estos dos últimos países estuvieron ausentes en Asunción, representados por otros diplomáticos.
Los ministros se manifestaron también en apartes con la prensa sobre la exclusión de Cuba de la Cumbre de las Américas de abril próximo en Cartagena (Colombia) -el venezolano Nicolás Maduro aseguró que los países de la ALBA aún están "en consultas" sobre su participación- o la propuesta guatemalteca de despenalización de las drogas para ayudar a combatir el narcotráfico.
La canciller colombiana, María Angela Holguín, valoró que EE.UU. por primera vez "se abre" a hablar sobre despenalización, "consciente de que la política antidrogas no ha funcionado, porque, si no, no estaríamos muchos de nosotros en situaciones tan complejas".
Fuente: Ambito.com
sábado, 17 de marzo de 2012
Las trabas al comercio, eje del encuentro de Cristina con Piñera (II)
Por Natasha Niebieskikwiat - Diario Clarín
Fue el tema central de las tres horas que duró la reunión de los presidentes.
Foto: Los presidentes Sebastián Piñera y Cristina Kirchner ingresan ayer al Palacio de la Moneda, donde se realizó el encuentro binacional.Entrada. Los presidentes Sebastián Piñera y Cristina Kirchner ingresan ayer al Palacio de la Moneda, donde se realizó el encuentro binacional.
Casi tres horas duró la cita que mantuvieron ayer Cristina Kirchner y Sebastián Piñera en La Moneda. Las crecientes quejas chilenas por las trabas a las importaciones que aplica Argentina consumieron la mayor parte de la reunión. Hasta última hora, la cancillería chilena trabajó algún compromiso con el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, pero no pudo. El tema llegó entonces a los presidentes, que repasaron punto por punto cómo evolucionaron las trabas al comercio argentino que afecta a empresas chilenas. Supo este diario por fuentes en Santiago que la buena voluntad de las partes no engendró acuerdo. Igual, Cristina y Piñera son fieles al pragmatismo de sus relaciones. En una Declaración Conjunta ambos destacaron de manera somera la importancia del comercio.
Es uno de los 50 puntos del documento reafirmaron “su compromiso de extremar los esfuerzos para posibilitar el normal desarrollo de los flujos comerciales, basado en la importancia que le asignan a la relación económica-comercial de ambos países.
Los presidentes subrayaron también “continuar desarrollando y fortaleciendo las relaciones económicas bilaterales, especialmente en aquellos sectores de mayor potencial de cooperación y complementación”.
Los chilenos, en realidad, querían un compromiso más contundente. Y por escrito: evitar que se siguieran produciendo trabas al comercio bilateral, en el que Argentina goza de un superávit de cuatro a uno. Por su parte, Cristina también quería un compromiso mayor en torno a Malvinas.
Piñera es el primer presidente de la democracia chilena que manifiesta a rienda suelta el apoyo de su país al reclamo argentino de la soberanía de las Malvinas. Se lo recordó incluso a un enviado del Foreign Office que visitó Chile el lunes pasado. Lo hizo también en la cena que le ofreció a Cristina el jueves a la noche. La mandataria le agradeció varias veces.
La Declaración Conjunta volvió apoyar el llamado de las Naciones Unidas y de distintos foros internacionales para que Argentina y el Reino Unido se sienten a negociar Malvinas, lo que desoyen los británicos. También se estableció en la declaración que lo presidentes consideraron que “medidas unilaterales” por parte del Reino Unido “como las actuales actividades hidrocarburíferas y militare s, no resultan compatibles con lo resuelto por las Naciones Unidas, ni contribuyen a la solución de la disputa”.
En este plano, contaron fuentes chilenas a este diario, Argentina quería de los chilenos un endurecimiento en las políticas hidrocarburíferas con respecto a las empresas que operan en las islas, en sintonía con el anuncio que hizo el jueves el canciller Héctor Timerman. Pero Chile no parece estar dispuesto a conceder en ésto . Las relaciones entre la Patagonia chilena y el archipiélago son más que fluidas. Tampoco la Presidenta cumplió aquí su amenaza de setiembre pasado de cortar los vuelos que la línea aérea chilena LAN hace a las Malvinas una vez por semana, y que cambió por una oferta para que Aerolíneas Argentinas aterrice en Mount Pleasant.
Cristina llegó a Chile el jueves al caer la tarde. Cenó con Piñera. Y ayer empezó su día con una ofrenda floral a las estatuas de los libertadores Bernardo O’Higgins y José de San Martín, en las dos plazas frente al Palacio de La Moneda. Ambos mandatarios hablaron varias veces de los libertadores, del futuro y la integración. En ese sentido, Cristina dio un fuerte respaldo a la construcción al Trasandino, un túnel de baja altura y vías de tren, que constituyen una obra millonaria, y a futuro, la conexión bioceánica Pacífico-Atlántico. En seis meses se abrirá el llamado a licitación. Y aunque trabajan acuerdos sobre 14 pasos fronterizos, los dos países identificaron como prioritarios además de trasandino el de Las Leñas, y el túnel de Aguas Negras, por el que viene pregonando José Luis Gioja, y aún no tiene fecha.
Fue el tema central de las tres horas que duró la reunión de los presidentes.
Foto: Los presidentes Sebastián Piñera y Cristina Kirchner ingresan ayer al Palacio de la Moneda, donde se realizó el encuentro binacional.Entrada. Los presidentes Sebastián Piñera y Cristina Kirchner ingresan ayer al Palacio de la Moneda, donde se realizó el encuentro binacional.
Casi tres horas duró la cita que mantuvieron ayer Cristina Kirchner y Sebastián Piñera en La Moneda. Las crecientes quejas chilenas por las trabas a las importaciones que aplica Argentina consumieron la mayor parte de la reunión. Hasta última hora, la cancillería chilena trabajó algún compromiso con el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, pero no pudo. El tema llegó entonces a los presidentes, que repasaron punto por punto cómo evolucionaron las trabas al comercio argentino que afecta a empresas chilenas. Supo este diario por fuentes en Santiago que la buena voluntad de las partes no engendró acuerdo. Igual, Cristina y Piñera son fieles al pragmatismo de sus relaciones. En una Declaración Conjunta ambos destacaron de manera somera la importancia del comercio.
Es uno de los 50 puntos del documento reafirmaron “su compromiso de extremar los esfuerzos para posibilitar el normal desarrollo de los flujos comerciales, basado en la importancia que le asignan a la relación económica-comercial de ambos países.
Los presidentes subrayaron también “continuar desarrollando y fortaleciendo las relaciones económicas bilaterales, especialmente en aquellos sectores de mayor potencial de cooperación y complementación”.
Los chilenos, en realidad, querían un compromiso más contundente. Y por escrito: evitar que se siguieran produciendo trabas al comercio bilateral, en el que Argentina goza de un superávit de cuatro a uno. Por su parte, Cristina también quería un compromiso mayor en torno a Malvinas.
Piñera es el primer presidente de la democracia chilena que manifiesta a rienda suelta el apoyo de su país al reclamo argentino de la soberanía de las Malvinas. Se lo recordó incluso a un enviado del Foreign Office que visitó Chile el lunes pasado. Lo hizo también en la cena que le ofreció a Cristina el jueves a la noche. La mandataria le agradeció varias veces.
La Declaración Conjunta volvió apoyar el llamado de las Naciones Unidas y de distintos foros internacionales para que Argentina y el Reino Unido se sienten a negociar Malvinas, lo que desoyen los británicos. También se estableció en la declaración que lo presidentes consideraron que “medidas unilaterales” por parte del Reino Unido “como las actuales actividades hidrocarburíferas y militare s, no resultan compatibles con lo resuelto por las Naciones Unidas, ni contribuyen a la solución de la disputa”.
En este plano, contaron fuentes chilenas a este diario, Argentina quería de los chilenos un endurecimiento en las políticas hidrocarburíferas con respecto a las empresas que operan en las islas, en sintonía con el anuncio que hizo el jueves el canciller Héctor Timerman. Pero Chile no parece estar dispuesto a conceder en ésto . Las relaciones entre la Patagonia chilena y el archipiélago son más que fluidas. Tampoco la Presidenta cumplió aquí su amenaza de setiembre pasado de cortar los vuelos que la línea aérea chilena LAN hace a las Malvinas una vez por semana, y que cambió por una oferta para que Aerolíneas Argentinas aterrice en Mount Pleasant.
Cristina llegó a Chile el jueves al caer la tarde. Cenó con Piñera. Y ayer empezó su día con una ofrenda floral a las estatuas de los libertadores Bernardo O’Higgins y José de San Martín, en las dos plazas frente al Palacio de La Moneda. Ambos mandatarios hablaron varias veces de los libertadores, del futuro y la integración. En ese sentido, Cristina dio un fuerte respaldo a la construcción al Trasandino, un túnel de baja altura y vías de tren, que constituyen una obra millonaria, y a futuro, la conexión bioceánica Pacífico-Atlántico. En seis meses se abrirá el llamado a licitación. Y aunque trabajan acuerdos sobre 14 pasos fronterizos, los dos países identificaron como prioritarios además de trasandino el de Las Leñas, y el túnel de Aguas Negras, por el que viene pregonando José Luis Gioja, y aún no tiene fecha.
Piñera se quejó a la Presidenta por las trabas de Moreno
Por Martín Dinatale - LA NACION
Hubo gestos de amabilidad, un intercambio de sonrisas cuando ingresaron en el Palacio La Moneda y siempre se trataron por sus nombres de pila. Pero cuando se reunieron por tres horas ante unos escasos funcionarios, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, le reclamó de manera directa y franca a su par de la Argentina, Cristina Kirchner, "desactivar cuanto antes" las trabas a las exportaciones que sufren los empresarios de su país.
Cristina Kirchner y Sebastián Piñera, ayer, después de la reunión bilateral en Santiago. Foto: Reuters
En este tren de reclamos, Piñera también pidió eliminar el método de Guillermo Moreno de analizar caso por caso las empresas afectadas por las restricciones comerciales para evitar demoras en la Aduana, y avanzar hacia un mecanismo de integración que agilice el comercio de un lado y otro de la Cordillera.
Así lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada y del gobierno chileno. LA NACION abordó a Piñera en un pasillo del palacio presidencial para hablar del tema, pero expresó tajante: "No voy a hablar del tema. No puedo hablar".
Según se supo, no se mencionó con nombre y apellido al secretario de Comercio argentino. Pero quedó en claro que los planteos de Chile apuntaban a Moreno, y Cristina Kirchner se comprometió a resolver el tema mediante la búsqueda de un mecanismo que redefina la balanza comercial negativa que hoy tienen los chilenos, que supera los US$ 3700 millones en favor de la Argentina. El mismo compromiso de resolver las asimetrías asumió la jefa del Estado dos horas más tarde en la residencia del embajador argentino, Ginés González García, cuando se reunió ante un reducido grupo de empresarios de la Cámara de Producción y Comercio de Chile.
"Piñera dejó en claro que el método Moreno no resiste más y que hay que buscar la forma de destrabar el freno a las exportaciones chilenas cuanto antes en la Argentina", reflexionó ante LA NACION un destacado funcionario del gobierno chileno, que participó de las reuniones de ambos presidentes.
En la práctica, esto significará romper con las negociaciones unilaterales que con cada empresa realiza Moreno, a la hora de sacar barcos con mercaderías varados en la Aduana. Pero tanto la Cancillería argentina como el gobierno de Piñera saben que este esquema deberá ser abordado en forma muy prolija para evitar diferencias con otros países que hoy padecen lo mismo que Chile.
Compromiso presidencial
Uno de los empresarios que estuvo en la reunión con Cristina Kirchner comentó a La Nacion que, tras un largo discurso, en el que abundó en cifras y datos, la Presidenta "se comprometió a dar una solución integral del tema de las restricciones a las importaciones".
Al entender de varios funcionarios argentinos que estaban en la comitiva oficial, esta respuesta de la Presidenta sería una suerte de devolución de favores por el apoyo que hizo el gobierno de Piñera por la causa Malvinas, cuando decidió acompañar el bloqueo de buques con bandera malvinense en sus puertos.
Este cambio de clima que se dio ayer, al menos en lo formal, quedó graficado, de alguna manera, por la misma Cristina Kirchner cuando habló tras su encuentro de tres horas con Piñera: "Siento como que las cosas van cambiando entre Chile y la Argentina. Vamos a tener que tomar decisiones muy importantes en los próximos meses". Piñera asintió con la cabeza y una gran sonrisa. Luego, firmaron siete acuerdos que darán impulso a un plan de integración física y energética.
Entre esos acuerdos figuran el reconocimiento mutuo de títulos académicos, el funcionamiento de controles fronterizos integrados, la cooperación entre la Gendarmería y la Policía de Investigaciones de Chile para luchar contra el crimen organizado, un convenio en materia de donación de órganos y la puesta en marcha de obras de interconexión terrestre, como la de Agua Negra y el paso trasandino de Luján de Cuyo.
En tanto, el ministro de Planificación, Julio De Vido, avanzó ayer con negociaciones para restablecer el intercambio de gas entre ambos países, de acuerdo con el período estacional del año. Lo mismo ocurrirá con un plan de intercambio de energía eléctrica. Pero todos estos temas quedaron por definirse en los próximos meses.
En el tintero quedó el caso de Galvarino Apablaza, el ex guerrillero chileno exiliado en la Argentina y acusado por la justicia chilena por el asesinato del senador de la UDI, Jaime Guzmán.
El diputado de la UDI, Iván Moreira, confirmó a La Nacion que un grupo de legisladores de ese partido, que tiene fuerte peso en el gobierno de Piñera, le entregó anteayer una carta en mano a Cristina Kirchner para reafirmar el pedido. Pero la jefa del Estado no hizo comentario alguno y no trascendió si en la reunión privada que mantuvo con Piñera se tocó el pedido de extradición de Chile por Apablaza...
Hubo gestos de amabilidad, un intercambio de sonrisas cuando ingresaron en el Palacio La Moneda y siempre se trataron por sus nombres de pila. Pero cuando se reunieron por tres horas ante unos escasos funcionarios, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, le reclamó de manera directa y franca a su par de la Argentina, Cristina Kirchner, "desactivar cuanto antes" las trabas a las exportaciones que sufren los empresarios de su país.
Cristina Kirchner y Sebastián Piñera, ayer, después de la reunión bilateral en Santiago. Foto: Reuters
En este tren de reclamos, Piñera también pidió eliminar el método de Guillermo Moreno de analizar caso por caso las empresas afectadas por las restricciones comerciales para evitar demoras en la Aduana, y avanzar hacia un mecanismo de integración que agilice el comercio de un lado y otro de la Cordillera.
Así lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada y del gobierno chileno. LA NACION abordó a Piñera en un pasillo del palacio presidencial para hablar del tema, pero expresó tajante: "No voy a hablar del tema. No puedo hablar".
Según se supo, no se mencionó con nombre y apellido al secretario de Comercio argentino. Pero quedó en claro que los planteos de Chile apuntaban a Moreno, y Cristina Kirchner se comprometió a resolver el tema mediante la búsqueda de un mecanismo que redefina la balanza comercial negativa que hoy tienen los chilenos, que supera los US$ 3700 millones en favor de la Argentina. El mismo compromiso de resolver las asimetrías asumió la jefa del Estado dos horas más tarde en la residencia del embajador argentino, Ginés González García, cuando se reunió ante un reducido grupo de empresarios de la Cámara de Producción y Comercio de Chile.
"Piñera dejó en claro que el método Moreno no resiste más y que hay que buscar la forma de destrabar el freno a las exportaciones chilenas cuanto antes en la Argentina", reflexionó ante LA NACION un destacado funcionario del gobierno chileno, que participó de las reuniones de ambos presidentes.
En la práctica, esto significará romper con las negociaciones unilaterales que con cada empresa realiza Moreno, a la hora de sacar barcos con mercaderías varados en la Aduana. Pero tanto la Cancillería argentina como el gobierno de Piñera saben que este esquema deberá ser abordado en forma muy prolija para evitar diferencias con otros países que hoy padecen lo mismo que Chile.
Compromiso presidencial
Uno de los empresarios que estuvo en la reunión con Cristina Kirchner comentó a La Nacion que, tras un largo discurso, en el que abundó en cifras y datos, la Presidenta "se comprometió a dar una solución integral del tema de las restricciones a las importaciones".
Al entender de varios funcionarios argentinos que estaban en la comitiva oficial, esta respuesta de la Presidenta sería una suerte de devolución de favores por el apoyo que hizo el gobierno de Piñera por la causa Malvinas, cuando decidió acompañar el bloqueo de buques con bandera malvinense en sus puertos.
Este cambio de clima que se dio ayer, al menos en lo formal, quedó graficado, de alguna manera, por la misma Cristina Kirchner cuando habló tras su encuentro de tres horas con Piñera: "Siento como que las cosas van cambiando entre Chile y la Argentina. Vamos a tener que tomar decisiones muy importantes en los próximos meses". Piñera asintió con la cabeza y una gran sonrisa. Luego, firmaron siete acuerdos que darán impulso a un plan de integración física y energética.
Entre esos acuerdos figuran el reconocimiento mutuo de títulos académicos, el funcionamiento de controles fronterizos integrados, la cooperación entre la Gendarmería y la Policía de Investigaciones de Chile para luchar contra el crimen organizado, un convenio en materia de donación de órganos y la puesta en marcha de obras de interconexión terrestre, como la de Agua Negra y el paso trasandino de Luján de Cuyo.
En tanto, el ministro de Planificación, Julio De Vido, avanzó ayer con negociaciones para restablecer el intercambio de gas entre ambos países, de acuerdo con el período estacional del año. Lo mismo ocurrirá con un plan de intercambio de energía eléctrica. Pero todos estos temas quedaron por definirse en los próximos meses.
En el tintero quedó el caso de Galvarino Apablaza, el ex guerrillero chileno exiliado en la Argentina y acusado por la justicia chilena por el asesinato del senador de la UDI, Jaime Guzmán.
El diputado de la UDI, Iván Moreira, confirmó a La Nacion que un grupo de legisladores de ese partido, que tiene fuerte peso en el gobierno de Piñera, le entregó anteayer una carta en mano a Cristina Kirchner para reafirmar el pedido. Pero la jefa del Estado no hizo comentario alguno y no trascendió si en la reunión privada que mantuvo con Piñera se tocó el pedido de extradición de Chile por Apablaza...
La Metropolitana, meca de los bonaerenses
Por Gabriel Di Nicola - LA NACION
Los mejores sueldos y una cobertura médica de calidad hacen que los uniformados quieran pasar a la fuerza de seguridad de la ciudad
Los oficiales con experiencia que ingresan en la Policía Metropolitana tienen un sueldo de 7400 pesos.
Foto: Archivo
Tentados por un sueldo superior, una cobertura médica de calidad, un horario de trabajo sin la necesidad de hacer excesivas horas adicionales, y lo que definen como condiciones laborales más favorables, 2241 policías bonaerenses ya se inscribieron este año para incorporarse a la fuerza de seguridad de la ciudad de Buenos Aires.
Así lo informaron a LA NACION fuentes de la Policía Metropolitana. No todos los inscriptos podrán pasar de una fuerza a la otra. Para este año, el cuerpo de seguridad creado por Mauricio Macri sólo tiene entre 450 y 500 vacantes para personal policial con experiencia.
Un oficial con experiencia en una fuerza de seguridad que ingresa en la Policía Metropolitana tiene un sueldo de 7400 pesos y trabaja ocho horas diarias con un descanso semanal de 48 horas. En cambio, en la policía bonaerense un uniformado tiene que hacer 120 cores (horas extras en la misma seccional en la que trabaja) para llegar a un sueldo de 4000 pesos. Otro ejemplo: un comisario inspector con 27 años de experiencia en la policía bonaerense tiene un sueldo de 9900 pesos; en la Policía Metropolitana un comisario gana más de 20.000 pesos por mes.
En la Policía Metropolitana tiene como cobertura médica Proteger Salud, que brinda el plan OSDE 2010, en la policía bonaerense cuentan con la obra social IOMA. "Obviamente que las vacantes no sólo van a ser cubiertas por personal de la policía bonaerense. Hay integrantes de otras fuerzas que pueden ingresar. En total se inscribieron 4495 postulantes con experiencia", afirmó a LA NACION una de las fuentes consultas.
La situación ya generó preocupación en municipios del conurbano bonaerense porque consideran que el personal que tiene la intención de pasar a la Policía Metropolitana "son los mejores cuadros" de la bonaerense.
Los voceros de la Policía Metropolitana consultados explicaron que entre junio de 2010 y diciembre de 2011 ingresaron en la fuerza 960 oficiales con experiencia, de los cuales 626 habían formado parte de la bonaerense.
En el Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense le restaron importancia a los números de inscriptos porque "no es la misma cantidad de las solicitudes de baja". Sostuvieron que la única diferencia que existe entre una fuerza y otra es el sueldo. "Un policía bonaerense, entre el trabajo en las comisarías, las horas cores y los adicionales está 36 horas uniformado y sólo 12 en su casa. Se están yendo de todos lados. El año pasado una jefatura departamental del conurbano tuvo 70 bajas, de las cuales 35 se incorporaron a la Metropolitana. Pero no sólo se van a la Policía Metropolitana, si consigue trabajo como chofer de camiones también se van", afirmó un comisario en actividad, que prefirió mantener su identidad en reserva.
En el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, encabezado por Guillermo Montenegro, están convencidos de que la situación no genera inconvenientes en una fuerza de seguridad de 55.000 hombres, como es la policía bonaerense.
Pero para evitar malentendidos, desde el 8 de este mes no se puede inscribir en la Policía Metropolitana ningún uniformado que no haya obtenido la baja firmada por el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal.
Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, existió una reunión entre Casal y Montenegro, donde el funcionario provincial le explicó que están "reorganizando" la grilla de sueldos de los uniformados.
Los ejemplos sobran. En una comisaría del noroeste del conurbano, de 15 policías, cinco se inscribieron en la Policía Metropolitana, entre los que figuran dos subcomisarios y tres oficiales subalternos. "Conozco el caso de un jefe distrital que está analizando seriamente la posibilidad de inscribirse en la Policía Metropolitana. En la fuerza de seguridad porteña tienen la tranquilidad de un sueldo que nos los obliga a hacer horas extras", explicó a LA NACION un secretario de Seguridad de un municipio bonaerense.
Otro funcionario del aérea de seguridad de una municipalidad del conurbano sostuvo: "Todo esto perjudica a las comisarías que no tienen gente. Muchos jefes de las seccionales tienen que hacer magia para poder cubrir la jurisdicción y en vez de mandar dos policías por móvil, envían uno". Un ex integrante de la cúpula de la policía bonaerense afirmó que la gente no sólo se va por los sueldos, sino también porque la "falta de un verdadero liderazgo policial".
El fenómeno en números
$ 7400: Lo que cobra un oficial - Es el sueldo que cobra un oficial con experiencia que ingresa en la policía Metropolitana. Trabajan ocho horas diarias y tienen 48 horas de descanso semanales.
$ 4000: Básico en la bonaerense - Es lo que cobra un uniformado de la policía bonaerense. Es el sueldo básico más un adicional por 120 horas adicionales. Además realizan horas adicionales en otros lugares como bancos y en edificios públicos, que cobran aparte.
2241: Inscriptos - Es la cantidad de uniformados de la policía bonaerense que se anotaron para intentar obtener una de las 500 vacantes para sumarse en 2012 a la Policía Metropolitana.
626: Ingresos - Es la cantidad de policías bonaerenes que se sumaron a la Metropolitana entre junio de 2010 y diciembre de 2011. En ese lapso ingresaron 960 oficiales con experiencia de otras fuerzas de seguridad del país...
Los mejores sueldos y una cobertura médica de calidad hacen que los uniformados quieran pasar a la fuerza de seguridad de la ciudad
Los oficiales con experiencia que ingresan en la Policía Metropolitana tienen un sueldo de 7400 pesos.
Foto: Archivo
Tentados por un sueldo superior, una cobertura médica de calidad, un horario de trabajo sin la necesidad de hacer excesivas horas adicionales, y lo que definen como condiciones laborales más favorables, 2241 policías bonaerenses ya se inscribieron este año para incorporarse a la fuerza de seguridad de la ciudad de Buenos Aires.
Así lo informaron a LA NACION fuentes de la Policía Metropolitana. No todos los inscriptos podrán pasar de una fuerza a la otra. Para este año, el cuerpo de seguridad creado por Mauricio Macri sólo tiene entre 450 y 500 vacantes para personal policial con experiencia.
Un oficial con experiencia en una fuerza de seguridad que ingresa en la Policía Metropolitana tiene un sueldo de 7400 pesos y trabaja ocho horas diarias con un descanso semanal de 48 horas. En cambio, en la policía bonaerense un uniformado tiene que hacer 120 cores (horas extras en la misma seccional en la que trabaja) para llegar a un sueldo de 4000 pesos. Otro ejemplo: un comisario inspector con 27 años de experiencia en la policía bonaerense tiene un sueldo de 9900 pesos; en la Policía Metropolitana un comisario gana más de 20.000 pesos por mes.
En la Policía Metropolitana tiene como cobertura médica Proteger Salud, que brinda el plan OSDE 2010, en la policía bonaerense cuentan con la obra social IOMA. "Obviamente que las vacantes no sólo van a ser cubiertas por personal de la policía bonaerense. Hay integrantes de otras fuerzas que pueden ingresar. En total se inscribieron 4495 postulantes con experiencia", afirmó a LA NACION una de las fuentes consultas.
La situación ya generó preocupación en municipios del conurbano bonaerense porque consideran que el personal que tiene la intención de pasar a la Policía Metropolitana "son los mejores cuadros" de la bonaerense.
Los voceros de la Policía Metropolitana consultados explicaron que entre junio de 2010 y diciembre de 2011 ingresaron en la fuerza 960 oficiales con experiencia, de los cuales 626 habían formado parte de la bonaerense.
En el Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense le restaron importancia a los números de inscriptos porque "no es la misma cantidad de las solicitudes de baja". Sostuvieron que la única diferencia que existe entre una fuerza y otra es el sueldo. "Un policía bonaerense, entre el trabajo en las comisarías, las horas cores y los adicionales está 36 horas uniformado y sólo 12 en su casa. Se están yendo de todos lados. El año pasado una jefatura departamental del conurbano tuvo 70 bajas, de las cuales 35 se incorporaron a la Metropolitana. Pero no sólo se van a la Policía Metropolitana, si consigue trabajo como chofer de camiones también se van", afirmó un comisario en actividad, que prefirió mantener su identidad en reserva.
En el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, encabezado por Guillermo Montenegro, están convencidos de que la situación no genera inconvenientes en una fuerza de seguridad de 55.000 hombres, como es la policía bonaerense.
Pero para evitar malentendidos, desde el 8 de este mes no se puede inscribir en la Policía Metropolitana ningún uniformado que no haya obtenido la baja firmada por el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal.
Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, existió una reunión entre Casal y Montenegro, donde el funcionario provincial le explicó que están "reorganizando" la grilla de sueldos de los uniformados.
Los ejemplos sobran. En una comisaría del noroeste del conurbano, de 15 policías, cinco se inscribieron en la Policía Metropolitana, entre los que figuran dos subcomisarios y tres oficiales subalternos. "Conozco el caso de un jefe distrital que está analizando seriamente la posibilidad de inscribirse en la Policía Metropolitana. En la fuerza de seguridad porteña tienen la tranquilidad de un sueldo que nos los obliga a hacer horas extras", explicó a LA NACION un secretario de Seguridad de un municipio bonaerense.
Otro funcionario del aérea de seguridad de una municipalidad del conurbano sostuvo: "Todo esto perjudica a las comisarías que no tienen gente. Muchos jefes de las seccionales tienen que hacer magia para poder cubrir la jurisdicción y en vez de mandar dos policías por móvil, envían uno". Un ex integrante de la cúpula de la policía bonaerense afirmó que la gente no sólo se va por los sueldos, sino también porque la "falta de un verdadero liderazgo policial".
El fenómeno en números
$ 7400: Lo que cobra un oficial - Es el sueldo que cobra un oficial con experiencia que ingresa en la policía Metropolitana. Trabajan ocho horas diarias y tienen 48 horas de descanso semanales.
$ 4000: Básico en la bonaerense - Es lo que cobra un uniformado de la policía bonaerense. Es el sueldo básico más un adicional por 120 horas adicionales. Además realizan horas adicionales en otros lugares como bancos y en edificios públicos, que cobran aparte.
2241: Inscriptos - Es la cantidad de uniformados de la policía bonaerense que se anotaron para intentar obtener una de las 500 vacantes para sumarse en 2012 a la Policía Metropolitana.
626: Ingresos - Es la cantidad de policías bonaerenes que se sumaron a la Metropolitana entre junio de 2010 y diciembre de 2011. En ese lapso ingresaron 960 oficiales con experiencia de otras fuerzas de seguridad del país...
Iron Dome: el nuevo milagro israelí
Por Julián Schvindlerman
(Julián Schvindlerman es analista político internacional, escritor y conferencista. Autor de Roma y Jerusalem: la política vaticana hacia el estado judío, y Tierras por Paz, Tierras por Guerra)
Durante todo el año 2010, Hamas, la Jihad Islámica Palestina, los Comités de Resistencia Populares y otros grupos terroristas asentados en la Franja de Gaza dispararon 365 cohetes contra Israel. Durante todo el 2011, estos movimientos fundamentalistas lanzaron 680 cohetes desde Gaza contra poblados israelíes. Solamente durante la semana que termina, alrededor de 200 cohetes fueron arrojados contra el Estado hebreo.
Esta nueva confrontación surgió a partir de que la fuerza aérea israelí matara a Zuhair Qaisi, líder de los llamados Comités de Resistencia Populares, mientras se desplazaba en automóvil en Gaza. En el operativo resultó también muerto un terrorista palestino que había sido liberado como parte del acuerdo por el soldado Gilad Shalit. Qaisi, según fuentes israelíes, estaba planeando un atentado inminente similar al ataque múltiple que perpetró en agosto del año pasado con armas y bombas que provocó la muerte a ocho israelíes en los alrededores de la ciudad turística de Eilat. En respuesta a la andanada de proyectiles, la fuerza aérea israelí atacó Gaza, ocasionando la muerte inicialmente a 26 palestinos, de los cuales 22 eran combatientes armados. Con el correr de los días una frágil tregua fue acordada por medio de Egipto y el prospecto no improbable de una conflagración mayor disminuyó, aunque no desapareció.
Una de las razones que explican que la situación bélica no haya -durante estos primeros siete días- precipitado una incursión israelí mayúscula en la franja, como ocurrió entre diciembre de 2008 y enero de 2009 en la denominada Operación Plomo Fundido, yace en el hecho de que no hubo víctimas fatales dentro de Israel. Ciertamente la normalidad fue alterada, pero no hubo grandes daños de infraestructura ni caídos. Ello se debió a la excelente performance de una nueva arma defensiva de diseño y fabricación israelí: el sistema de defensa antimisil Irom Dome.
Este es el primer sistema antimisil capaz de detectar y destruir cohetes de corto alcance en un lapso de pocos segundos. Fue creado con el objeto de dar respuesta a los continuos lanzamientos de cohetes por parte tanto de Hamas desde Gaza como de Hezbollah desde el sur del Líbano. Irom Dome consiste de un radar, un centro de comando y un lanzador de misil que detecta el instante en que el proyectil fue disparado, evalúa su trayectoria y, si el mismo está orientado hacia un centro poblado o una zona de infraestructura crítica, instruye al sistema a lanzar dos misiles antimisiles para interceptarlo en el aire.
Cada batería tiene un costo de unos 50 millones de dólares y cada misil que dispara cuesta unos 50 mil dólares. Por el momento, Israel tiene desplegados tres Iron Dome en la zona sur del país, en Beersheba, Ashdod y Ashkelon, pero el ministro de Defensa sostiene que trece baterías son necesarias para proteger a toda la nación. En el escenario de batalla de esta semana, Iron Dome interceptó más de 40 cohetes palestinos en pleno vuelo (los restantes volaban hacia zonas no habitadas). Tuvo un porcentaje de éxito que rondó el 90%.
Si estos cohetes hubiesen caído en las regiones pobladas a las que estaban dirigidos, seguramente hubiesen provocado muertes y daños materiales. La presión popular por una represalia militar hubiera sido enorme. Iron Dome es un arma estratégica, pero le dio al gobierno israelí margen de maniobra política al calibrar una respuesta. Junto con los Patriot, que fueron usados a inicios de los años noventa para repeler los misiles Scud que Saddam Hussein arrojó contra Israel, y el sistema Arrow II, diseñado para contrarrestar los misiles iraníes Shahab-3 de largo alcance, conforman un escudo protector del Estado judío ante amenazas militares importantes.
La tecnología de vanguardia del Estado de Israel por sí sola no podrá frenar las pulsiones violentas de los grupos terroristas que lo rodean. Por ahora, sin embargo, ha demostrado ser una valiosa y efectiva herramienta de contención. Militarmente, ha evitado fatalidades. Políticamente, ha dado al gobierno la opción de ser flexible. Bajo esta mirada, 50 millones de dólares no lucen tan caros.
Fuente: http://america.infobae.com/notas/46470-Iron-Dome-el-nuevo-milagro-israeli
(Julián Schvindlerman es analista político internacional, escritor y conferencista. Autor de Roma y Jerusalem: la política vaticana hacia el estado judío, y Tierras por Paz, Tierras por Guerra)
Durante todo el año 2010, Hamas, la Jihad Islámica Palestina, los Comités de Resistencia Populares y otros grupos terroristas asentados en la Franja de Gaza dispararon 365 cohetes contra Israel. Durante todo el 2011, estos movimientos fundamentalistas lanzaron 680 cohetes desde Gaza contra poblados israelíes. Solamente durante la semana que termina, alrededor de 200 cohetes fueron arrojados contra el Estado hebreo.
Esta nueva confrontación surgió a partir de que la fuerza aérea israelí matara a Zuhair Qaisi, líder de los llamados Comités de Resistencia Populares, mientras se desplazaba en automóvil en Gaza. En el operativo resultó también muerto un terrorista palestino que había sido liberado como parte del acuerdo por el soldado Gilad Shalit. Qaisi, según fuentes israelíes, estaba planeando un atentado inminente similar al ataque múltiple que perpetró en agosto del año pasado con armas y bombas que provocó la muerte a ocho israelíes en los alrededores de la ciudad turística de Eilat. En respuesta a la andanada de proyectiles, la fuerza aérea israelí atacó Gaza, ocasionando la muerte inicialmente a 26 palestinos, de los cuales 22 eran combatientes armados. Con el correr de los días una frágil tregua fue acordada por medio de Egipto y el prospecto no improbable de una conflagración mayor disminuyó, aunque no desapareció.
Una de las razones que explican que la situación bélica no haya -durante estos primeros siete días- precipitado una incursión israelí mayúscula en la franja, como ocurrió entre diciembre de 2008 y enero de 2009 en la denominada Operación Plomo Fundido, yace en el hecho de que no hubo víctimas fatales dentro de Israel. Ciertamente la normalidad fue alterada, pero no hubo grandes daños de infraestructura ni caídos. Ello se debió a la excelente performance de una nueva arma defensiva de diseño y fabricación israelí: el sistema de defensa antimisil Irom Dome.
Este es el primer sistema antimisil capaz de detectar y destruir cohetes de corto alcance en un lapso de pocos segundos. Fue creado con el objeto de dar respuesta a los continuos lanzamientos de cohetes por parte tanto de Hamas desde Gaza como de Hezbollah desde el sur del Líbano. Irom Dome consiste de un radar, un centro de comando y un lanzador de misil que detecta el instante en que el proyectil fue disparado, evalúa su trayectoria y, si el mismo está orientado hacia un centro poblado o una zona de infraestructura crítica, instruye al sistema a lanzar dos misiles antimisiles para interceptarlo en el aire.
Cada batería tiene un costo de unos 50 millones de dólares y cada misil que dispara cuesta unos 50 mil dólares. Por el momento, Israel tiene desplegados tres Iron Dome en la zona sur del país, en Beersheba, Ashdod y Ashkelon, pero el ministro de Defensa sostiene que trece baterías son necesarias para proteger a toda la nación. En el escenario de batalla de esta semana, Iron Dome interceptó más de 40 cohetes palestinos en pleno vuelo (los restantes volaban hacia zonas no habitadas). Tuvo un porcentaje de éxito que rondó el 90%.
Si estos cohetes hubiesen caído en las regiones pobladas a las que estaban dirigidos, seguramente hubiesen provocado muertes y daños materiales. La presión popular por una represalia militar hubiera sido enorme. Iron Dome es un arma estratégica, pero le dio al gobierno israelí margen de maniobra política al calibrar una respuesta. Junto con los Patriot, que fueron usados a inicios de los años noventa para repeler los misiles Scud que Saddam Hussein arrojó contra Israel, y el sistema Arrow II, diseñado para contrarrestar los misiles iraníes Shahab-3 de largo alcance, conforman un escudo protector del Estado judío ante amenazas militares importantes.
La tecnología de vanguardia del Estado de Israel por sí sola no podrá frenar las pulsiones violentas de los grupos terroristas que lo rodean. Por ahora, sin embargo, ha demostrado ser una valiosa y efectiva herramienta de contención. Militarmente, ha evitado fatalidades. Políticamente, ha dado al gobierno la opción de ser flexible. Bajo esta mirada, 50 millones de dólares no lucen tan caros.
Fuente: http://america.infobae.com/notas/46470-Iron-Dome-el-nuevo-milagro-israeli
Brasileño convirtió yerba mate en cerveza
Por Guillermo Garat - Infobae.com
Elaborada a base de malta, lúpulo y levadura, tiene un sabor más amargo y más cuerpo que la tradicional. La presentó en Alemania
La yerba mate sudamericana se ha convertido, de la mano del brasileño Fabricio Martins do Canto, en cerveza en Berlín, donde también se puede degustar desde cola mate a té helado de mate, pasando por un refresco sobre la base exclusiva de esa yerba. Miembro del nuevo Partido Pirata alemán, Martins do Canto señaló a EFE que fue precisamente en un debate político interno de su formación, entre mates y cervezas, cuando se le ocurrió mezclar ambas bebidas.
Así nació Mier, una cerveza cocinada con mate que, por estos días, ocupa crecientes espacios en los medios de comunicación germanos, desde que este invierno comenzara su producción en una fábrica especializada de la capital alemana. La bebida no puede calificarse comercialmente como cerveza debido a la estricta Ley de la Pureza de la Cerveza de Alemania, pero es fabricada también con una base de malta, lúpulo, agua y levadura, huele y se ve como una cerveza, su sabor es un poco más amargo y su cuerpo, más fuerte.
En la preparación se incorpora el resultado de la infusión de hojas de yerba mate (Ilex Paraguariensis) cultivadas por familias con descendencia alemana en el sur de Brasil.
Mier se comercializa en el bar Meta Mate, un pequeño lugar donde además se puede conseguir yerba industrial argentina, selecciones de yerba mate de las plantaciones brasileñas elaboradas por Martins do Canto y también mates o calabazas de cerámica, ya que las autoridades alemanas no dejan usar el típico cuenco vegetal del sur por los hongos que genera.
Martins do Canto viaja periódicamente a Brasil a supervisar el proceso artesanal de cosecha, secado y molienda de las hojas. En conversación con EFE, se mostró orgulloso del proceso: "Recogemos las hojas de árboles de cincuenta y hasta ochenta años, las hojas de los monocultivos son pequeñas, las nuestras son mucho más grandes y eso le da un gusto especial a la bebida".
La transparencia es uno de los valores de Mier y Meta Mate, ya que "todas las finanzas están en Internet, las pueden ver todos". "El conocimiento tiene que compartirse, es la idea de los bienes comunes creativos, como el software, pero también para productos de consumo", explica el político pirata, que además está desarrollando refrescos a base de yerba mate. "En Berlín hay una moda, un interés en tomar mate, y es una cuestión política también tomar mate. Es una bebida que cuando uno bebe, el otro habla y se lo escucha", asegura a EFE Martins do Canto.
El interés alemán por la yerba mate no es nuevo. En 1924 Georg Latteier no conseguía los beneficios que esperaba de su pequeña fábrica de cerveza y comenzó a elaborar una bebida basada en la infusión sin alcohol que vendía a pequeña escala en Baviera.
El tiempo pasó y aquella compañía fue cambiando de manos hasta que en 1994 mudó su nombre por Club Mate, una bebida con el sabor amargo del mate unido al azúcar, de color nácar acaramelado, comercializada en botellas de medio litro en casi todos los quioscos de varias ciudades alemanas. Esta empresa también ha desarrollado té frío y una bebida cola de yerba mate que han tenido un gran éxito de comercialización en la capital alemana.
Estos refrescos, como el mate, son estimulantes y se suman a la oferta de brebajes que habitualmente se mezclan con alcohol.
Elaborada a base de malta, lúpulo y levadura, tiene un sabor más amargo y más cuerpo que la tradicional. La presentó en Alemania
La yerba mate sudamericana se ha convertido, de la mano del brasileño Fabricio Martins do Canto, en cerveza en Berlín, donde también se puede degustar desde cola mate a té helado de mate, pasando por un refresco sobre la base exclusiva de esa yerba. Miembro del nuevo Partido Pirata alemán, Martins do Canto señaló a EFE que fue precisamente en un debate político interno de su formación, entre mates y cervezas, cuando se le ocurrió mezclar ambas bebidas.
Así nació Mier, una cerveza cocinada con mate que, por estos días, ocupa crecientes espacios en los medios de comunicación germanos, desde que este invierno comenzara su producción en una fábrica especializada de la capital alemana. La bebida no puede calificarse comercialmente como cerveza debido a la estricta Ley de la Pureza de la Cerveza de Alemania, pero es fabricada también con una base de malta, lúpulo, agua y levadura, huele y se ve como una cerveza, su sabor es un poco más amargo y su cuerpo, más fuerte.
En la preparación se incorpora el resultado de la infusión de hojas de yerba mate (Ilex Paraguariensis) cultivadas por familias con descendencia alemana en el sur de Brasil.
Mier se comercializa en el bar Meta Mate, un pequeño lugar donde además se puede conseguir yerba industrial argentina, selecciones de yerba mate de las plantaciones brasileñas elaboradas por Martins do Canto y también mates o calabazas de cerámica, ya que las autoridades alemanas no dejan usar el típico cuenco vegetal del sur por los hongos que genera.
Martins do Canto viaja periódicamente a Brasil a supervisar el proceso artesanal de cosecha, secado y molienda de las hojas. En conversación con EFE, se mostró orgulloso del proceso: "Recogemos las hojas de árboles de cincuenta y hasta ochenta años, las hojas de los monocultivos son pequeñas, las nuestras son mucho más grandes y eso le da un gusto especial a la bebida".
La transparencia es uno de los valores de Mier y Meta Mate, ya que "todas las finanzas están en Internet, las pueden ver todos". "El conocimiento tiene que compartirse, es la idea de los bienes comunes creativos, como el software, pero también para productos de consumo", explica el político pirata, que además está desarrollando refrescos a base de yerba mate. "En Berlín hay una moda, un interés en tomar mate, y es una cuestión política también tomar mate. Es una bebida que cuando uno bebe, el otro habla y se lo escucha", asegura a EFE Martins do Canto.
El interés alemán por la yerba mate no es nuevo. En 1924 Georg Latteier no conseguía los beneficios que esperaba de su pequeña fábrica de cerveza y comenzó a elaborar una bebida basada en la infusión sin alcohol que vendía a pequeña escala en Baviera.
El tiempo pasó y aquella compañía fue cambiando de manos hasta que en 1994 mudó su nombre por Club Mate, una bebida con el sabor amargo del mate unido al azúcar, de color nácar acaramelado, comercializada en botellas de medio litro en casi todos los quioscos de varias ciudades alemanas. Esta empresa también ha desarrollado té frío y una bebida cola de yerba mate que han tenido un gran éxito de comercialización en la capital alemana.
Estos refrescos, como el mate, son estimulantes y se suman a la oferta de brebajes que habitualmente se mezclan con alcohol.
EEUU desmintió a David Cameron y reiteró que es neutral en el conflicto
El gobierno de Barack Obama mantiene una posición imparcial y desea una solución negociada en la disputa entre Argentina y el Reino Unido por las islas, de acuerdo a lo asegurado por una fuente oficial a la agencia de noticias francesa AFP
Luego de concretada la visita del primer ministro de Gran Bretaña David Cameron a la Casa Blanca, desde el gobierno estadounidense aseguraron que “nuestra posición continúa siendo de neutralidad”, según explicó el informante que prefirió no dar su nombre en un e-mail enviado a AFP.
Cameron fue recibido por Obama el miércoles en Washington, como parte de una visita de Estado para reforzar la alianza bilateral. El premier británico, quien el jueves cerró su viaje con una visita al monumento a las víctimas del atentado del 11 de septiembre en Nueva York, había explicado sobre el tema de las Malvinas que lo había discutido con Obama y que éste le había reiterado que estaba en favor del "status quo" (no innovar) en cuanto a la soberanía de las islas.
“Los habitantes de las Malvinas, Falklands para el Reino Unido, quieren seguir bajo protección británica”, enfatizó Cameron, y agregó que “eso no va a cambiar".
Sin embargo, el funcionario consultado por AFP indicó: "Estados Unidos reconoce la administración 'de facto' del Reino Unido de las islas, pero no tiene ninguna posición sobre las pretensiones de soberanía de ninguna de las dos partes". Y finalizó señalando que "el gobierno estadounidense apoya la cooperación del Reino Unido y Argentina en temas prácticos, y pide una resolución pacífica del asunto".
De ser cierta, esta nueva versión representa una fuerte desmentida a las afirmaciones de Cameron sobre la postura norteamericana en el conflicto por las Islas Malvinas, del cual el próximo 2 de abril se cumplirán 30 años.
Fuente: Infobae.com
Luego de concretada la visita del primer ministro de Gran Bretaña David Cameron a la Casa Blanca, desde el gobierno estadounidense aseguraron que “nuestra posición continúa siendo de neutralidad”, según explicó el informante que prefirió no dar su nombre en un e-mail enviado a AFP.
Cameron fue recibido por Obama el miércoles en Washington, como parte de una visita de Estado para reforzar la alianza bilateral. El premier británico, quien el jueves cerró su viaje con una visita al monumento a las víctimas del atentado del 11 de septiembre en Nueva York, había explicado sobre el tema de las Malvinas que lo había discutido con Obama y que éste le había reiterado que estaba en favor del "status quo" (no innovar) en cuanto a la soberanía de las islas.
“Los habitantes de las Malvinas, Falklands para el Reino Unido, quieren seguir bajo protección británica”, enfatizó Cameron, y agregó que “eso no va a cambiar".
Sin embargo, el funcionario consultado por AFP indicó: "Estados Unidos reconoce la administración 'de facto' del Reino Unido de las islas, pero no tiene ninguna posición sobre las pretensiones de soberanía de ninguna de las dos partes". Y finalizó señalando que "el gobierno estadounidense apoya la cooperación del Reino Unido y Argentina en temas prácticos, y pide una resolución pacífica del asunto".
De ser cierta, esta nueva versión representa una fuerte desmentida a las afirmaciones de Cameron sobre la postura norteamericana en el conflicto por las Islas Malvinas, del cual el próximo 2 de abril se cumplirán 30 años.
Fuente: Infobae.com
viernes, 16 de marzo de 2012
La Foto: Conversión de pistola (11,25mm) a carabina
Malvinas: Las cinco firmas en la mira de la Cancillería
Exploran pozos con un potencial millonario Una bolsa de 167.000 millones de dólares. Esa es la cifra de beneficios fiscales proyectados por el Reino Unido por la explotación de petróleo en las islas Malvinas, que dependen de los resultados obtenidos por el grupo de petroleras denunciadas ayer por el canciller Héctor Timerman.
Ese grupo está encabezado por la británica Rockhopper, que en 2010 anunció el descubrimiento del yacimiento Sea Lyon, con reservas estimadas por la propia empresa en unos 1297 millones de barriles de crudo. De acuerdo con un estudio publicado por Edison Investment Research, ese yacimiento podría llegar a generar 10.500 millones de dólares anuales durante las próximas dos décadas en concepto de derechos e impuestos para los británicos.
Junto a Desire Petroleum (que posee el 40% de participación en Sea Lyon), Rockhopper encontró hidrocarburos en otras tres zonas: Casper, Beverley (gas) y Casper South (petróleo y gas). Ambas empresas se fusionaron en octubre del año pasado, lo que le permitió a Rockhopper poder utilizar la plataforma Ocean Guardian, la primera en arribar al archipiélago (2010).
Actualmente, Rockhopper busca inversores para conseguir que el petróleo pueda extraerse en 2016.
En la zona también opera desde 2010 la compañía Falkland Oil and Gas (FOGL). En enero anunció haber captado inversiones por casi 75 millones de dólares, lo que le permitiría perforar dos pozos.
Junto a Borders & Southern, otra de las empresas denunciadas por Timerman, FOGL opera la plataforma Leiv Eiriksson, del tipo semisumergible y con bandera de Bahamas, que llegó a la zona en febrero. Hoy está ubicada muy cerca del límite de las 200 millas de la plataforma continental argentina.
La quinta empresa que desoyó los reclamos de la Cancillería fue Argos Resources, que ya había intentado descubrir petróleo en 1997 (con un valor que, a precios de esa época, resultó inviable). Posee una licencia extendida por los kelpers para explorar una zona de 1126 kilómetros cuadrados al norte de las islas. Anunció haber captado inversiones por 34 millones de dólares.
Según Edison Investment Research, los pozos explorados en las islas poseen recursos potenciales de 8000 millones de barriles, lo que podría suponer un total de 167.000 millones de dólares en beneficios para Gran Bretaña.
Los cinco bajo la lupa
- ROCKHOPPER: Explora cuatro yacimientos. Entre ellos, Sea Lyon, donde estima reservas por 1297 millones de barriles.
- DESIRE PETROLEUM: Explora cuatro yacimientos. Entre ellos, Sea Lyon, donde estima reservas por 1297 millones de barriles. Fusionada con Rockhopper, pasó a tener el 40% de Sea Lyon. Operan la plataforma Ocean Guardian.
- FALKLAND OIL AND GAS (FOGL): Anunció haber captado inversiones por 75 millones de dólares para explorar dos pozos.
- BORDERS & SOUTHERN: Junto a FOGL, operan la plataforma Leiv Eiriksson, ubicada sobre la plataforma continental argentina.
- ARGOS RESOURCES: Explora un campo de 1126 kilómetros cuadrados. Anunció inversores por 34 millones de dólares...
Fuente: Diario La Nación
Ese grupo está encabezado por la británica Rockhopper, que en 2010 anunció el descubrimiento del yacimiento Sea Lyon, con reservas estimadas por la propia empresa en unos 1297 millones de barriles de crudo. De acuerdo con un estudio publicado por Edison Investment Research, ese yacimiento podría llegar a generar 10.500 millones de dólares anuales durante las próximas dos décadas en concepto de derechos e impuestos para los británicos.
Junto a Desire Petroleum (que posee el 40% de participación en Sea Lyon), Rockhopper encontró hidrocarburos en otras tres zonas: Casper, Beverley (gas) y Casper South (petróleo y gas). Ambas empresas se fusionaron en octubre del año pasado, lo que le permitió a Rockhopper poder utilizar la plataforma Ocean Guardian, la primera en arribar al archipiélago (2010).
Actualmente, Rockhopper busca inversores para conseguir que el petróleo pueda extraerse en 2016.
En la zona también opera desde 2010 la compañía Falkland Oil and Gas (FOGL). En enero anunció haber captado inversiones por casi 75 millones de dólares, lo que le permitiría perforar dos pozos.
Junto a Borders & Southern, otra de las empresas denunciadas por Timerman, FOGL opera la plataforma Leiv Eiriksson, del tipo semisumergible y con bandera de Bahamas, que llegó a la zona en febrero. Hoy está ubicada muy cerca del límite de las 200 millas de la plataforma continental argentina.
La quinta empresa que desoyó los reclamos de la Cancillería fue Argos Resources, que ya había intentado descubrir petróleo en 1997 (con un valor que, a precios de esa época, resultó inviable). Posee una licencia extendida por los kelpers para explorar una zona de 1126 kilómetros cuadrados al norte de las islas. Anunció haber captado inversiones por 34 millones de dólares.
Según Edison Investment Research, los pozos explorados en las islas poseen recursos potenciales de 8000 millones de barriles, lo que podría suponer un total de 167.000 millones de dólares en beneficios para Gran Bretaña.
Los cinco bajo la lupa
- ROCKHOPPER: Explora cuatro yacimientos. Entre ellos, Sea Lyon, donde estima reservas por 1297 millones de barriles.
- DESIRE PETROLEUM: Explora cuatro yacimientos. Entre ellos, Sea Lyon, donde estima reservas por 1297 millones de barriles. Fusionada con Rockhopper, pasó a tener el 40% de Sea Lyon. Operan la plataforma Ocean Guardian.
- FALKLAND OIL AND GAS (FOGL): Anunció haber captado inversiones por 75 millones de dólares para explorar dos pozos.
- BORDERS & SOUTHERN: Junto a FOGL, operan la plataforma Leiv Eiriksson, ubicada sobre la plataforma continental argentina.
- ARGOS RESOURCES: Explora un campo de 1126 kilómetros cuadrados. Anunció inversores por 34 millones de dólares...
Fuente: Diario La Nación
Grecia padece como la Argentina el vuelo rasante de los fondos buitres
REUTERS - Los inversores que representan cerca de 9.000 millones de euros de los 206.000 millones de euros de deuda griega han rechazado hasta ahora participar en el canje de bonos. Los acreedores disidentes se están focalizando en una parte minoritaria de bonos que Atenas emitió y que es regida por leyes internacionales. Así presionarían para cobrar el 100% de los títulos en default.
Para un pequeño grupo de tenedores de bonos que rechazaron la reestructuración de deuda de Grecia, la experiencia pasada demuestra que podrían más que triplicar sus inversiones, pero podrían tener que esperar décadas para recibir sus pagos.
En el pequeño número de negociaciones de deuda soberana en que los estados han dado un trato preferencial a un grupo de inversores respecto a otro "como en Perú", los acuerdos han tardado varios años. Los fondos que enfrentaron a Argentina, ahora eclipsada por Grecia como la mayor reestructuración de deuda soberana de la historia, se están dando cuenta de lo difícil que puede ser cobrarle a un Gobierno. Una década después de que el país declarara una moratoria en el 2002, varios fondos todavía incurren en elevados honorarios legales para que Buenos Aires les pague. "No es fácil llevar a juicio a los estados; el dinero puede ser tuyo, pero los estados normalmente no pueden y no pagan a los que se resisten al canje más que en la reestructuración de deuda. Si no lo hicieran, nadie podría hacer una reestructuración", dijo un abogado conocedor de litigios similares.
Inversores que representan cerca de 9.000 millones de euros de los 206.000 millones de euros de deuda griega han rechazado hasta ahora participar en el canje de bonos, que es parte de las medidas para asegurarse un rescate financiero del FMI y la Unión Europea que evite una caótica cesación de pagos. La cifra de quienes se resistieron a firmar como fondos de cobertura, inversores minoristas y fondos especialistas llamados "buitres", podría bajar el 23 de marzo, el plazo límite para que los inversores en bonos griegos regidos por leyes internacionales decidan su postura.
Es difícil precisar la cantidad que se ha resistido a canjes anteriores con gobiernos, como Perú, Brasil y Congo, que han caído en default durante los últimos 40 años. Pero existen precedentes que sugieren que algunos de los más exitosos pagos de deuda ocurrieron cuando el grupo disidente es pequeño, representado solo por uno o dos fondos, muy pacientes y exigiendo montos bajos. Elliott Management, uno de los fondos buitres más conocidos de la industria, hizo una ganancia del 400% en el 2000 con su compra de deuda peruana, al acordar un pago de u$s 58,4 millones a cinco años después de su reestructuración, recordó Rodrigo Olivares-Caminal, especialista en reestructuraciones de deuda soberana de la Queen Mary University de Londres. Varias fuentes cercanas a las negociaciones del canje griego dijeron que creían que Elliott estaba involucrado con deuda helénica.
Los acreedores disidentes en el caso griego se están focalizando en una parte minoritaria de bonos que Atenas emitió y que es regida por leyes internacionales, más proclives a los inversores. Si los fondos pueden adquirir suficientes bonos de una emisión en particular para evitar que Atenas los obligue a asumir las pérdidas, es poco lo que el país puede hacer. En al menos uno de estos bonos, que no identificaron aunque probablemente sea pequeño, los disidentes ya tienen un 75%, más que suficiente para enfrentar a Atenas, dijeron dos fuentes cercanas al tema. Esto puede generar el escenario para un largo y amargo enfrentamiento entre ambas partes, las que deberán ir a tribunales para obligar al otro a darse por vencido. La semana pasada, Atenas dijo que no tenía dinero extra para los disidentes, pero algunos inversores creen que es un bluf.
Según los que quedaron fuera del canje, dado que el tamaño de los bonos en que se focalizan es pequeño, Grecia podría querer evitar el dolor de cabeza de una extensa pelea legal y llegar acuerdo, dijo una fuentes familiar a estas estrategias. Así como con Perú, el fondo buitre Elliott recibió también un millonario pago de la República Democrática del Congo, una de las naciones más pobres del planeta.
Brasil, Panamá y Zambia también enfrentaron demandas por el repago de su deuda, aunque no está claro cuánto dinero estuvo envuelto en las negociaciones ni el tamaño de los acuerdos. "Las ganancias litigando pueden ser muy atractivas si uno tiene amplios bolsillos y puede esperar hasta 10 años para que le paguen", afirmó Olivares-Caminal.
Fuente: Cronista.com
Para un pequeño grupo de tenedores de bonos que rechazaron la reestructuración de deuda de Grecia, la experiencia pasada demuestra que podrían más que triplicar sus inversiones, pero podrían tener que esperar décadas para recibir sus pagos.
En el pequeño número de negociaciones de deuda soberana en que los estados han dado un trato preferencial a un grupo de inversores respecto a otro "como en Perú", los acuerdos han tardado varios años. Los fondos que enfrentaron a Argentina, ahora eclipsada por Grecia como la mayor reestructuración de deuda soberana de la historia, se están dando cuenta de lo difícil que puede ser cobrarle a un Gobierno. Una década después de que el país declarara una moratoria en el 2002, varios fondos todavía incurren en elevados honorarios legales para que Buenos Aires les pague. "No es fácil llevar a juicio a los estados; el dinero puede ser tuyo, pero los estados normalmente no pueden y no pagan a los que se resisten al canje más que en la reestructuración de deuda. Si no lo hicieran, nadie podría hacer una reestructuración", dijo un abogado conocedor de litigios similares.
Inversores que representan cerca de 9.000 millones de euros de los 206.000 millones de euros de deuda griega han rechazado hasta ahora participar en el canje de bonos, que es parte de las medidas para asegurarse un rescate financiero del FMI y la Unión Europea que evite una caótica cesación de pagos. La cifra de quienes se resistieron a firmar como fondos de cobertura, inversores minoristas y fondos especialistas llamados "buitres", podría bajar el 23 de marzo, el plazo límite para que los inversores en bonos griegos regidos por leyes internacionales decidan su postura.
Es difícil precisar la cantidad que se ha resistido a canjes anteriores con gobiernos, como Perú, Brasil y Congo, que han caído en default durante los últimos 40 años. Pero existen precedentes que sugieren que algunos de los más exitosos pagos de deuda ocurrieron cuando el grupo disidente es pequeño, representado solo por uno o dos fondos, muy pacientes y exigiendo montos bajos. Elliott Management, uno de los fondos buitres más conocidos de la industria, hizo una ganancia del 400% en el 2000 con su compra de deuda peruana, al acordar un pago de u$s 58,4 millones a cinco años después de su reestructuración, recordó Rodrigo Olivares-Caminal, especialista en reestructuraciones de deuda soberana de la Queen Mary University de Londres. Varias fuentes cercanas a las negociaciones del canje griego dijeron que creían que Elliott estaba involucrado con deuda helénica.
Los acreedores disidentes en el caso griego se están focalizando en una parte minoritaria de bonos que Atenas emitió y que es regida por leyes internacionales, más proclives a los inversores. Si los fondos pueden adquirir suficientes bonos de una emisión en particular para evitar que Atenas los obligue a asumir las pérdidas, es poco lo que el país puede hacer. En al menos uno de estos bonos, que no identificaron aunque probablemente sea pequeño, los disidentes ya tienen un 75%, más que suficiente para enfrentar a Atenas, dijeron dos fuentes cercanas al tema. Esto puede generar el escenario para un largo y amargo enfrentamiento entre ambas partes, las que deberán ir a tribunales para obligar al otro a darse por vencido. La semana pasada, Atenas dijo que no tenía dinero extra para los disidentes, pero algunos inversores creen que es un bluf.
Según los que quedaron fuera del canje, dado que el tamaño de los bonos en que se focalizan es pequeño, Grecia podría querer evitar el dolor de cabeza de una extensa pelea legal y llegar acuerdo, dijo una fuentes familiar a estas estrategias. Así como con Perú, el fondo buitre Elliott recibió también un millonario pago de la República Democrática del Congo, una de las naciones más pobres del planeta.
Brasil, Panamá y Zambia también enfrentaron demandas por el repago de su deuda, aunque no está claro cuánto dinero estuvo envuelto en las negociaciones ni el tamaño de los acuerdos. "Las ganancias litigando pueden ser muy atractivas si uno tiene amplios bolsillos y puede esperar hasta 10 años para que le paguen", afirmó Olivares-Caminal.
Fuente: Cronista.com
Ministros de Defensa de Argentina e Israel repasan cooperación
El ministro de Defensa argentino, Arturo Puricelli, recibió hoy a su par israelí, Yossi Peled, con quien repasó la agenda bilateral en la materia y el convenio de cooperación firmado por ambas naciones en el año 2006.
Los titulares se comprometieron además a continuar trabajando en conjunto para afianzar los lazos de cooperación en materia de ciencia y tecnología en esta esfera, indicó la cartera castrense en un comunicado.
Según la nota oficial, Puricelli catalogó a Israel como "un Estado amigo y confiable, con el que siempre estamos interesados en profundizar los lazos de cooperación". Siempre los tenemos en cuenta a la hora de analizar los avances en lo que respecta a la ciencia y tecnología de nuestro instrumento militar, manifestó el ministro argentino.
Puricelli puntualizó asimismo la decisión argentina de impedir que se importe a la región ningún tipo de violencia, "para así cumplir con el mandato de nuestros líderes de establecer a América del Sur como zona de paz".
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=488109&Itemid=1
Los titulares se comprometieron además a continuar trabajando en conjunto para afianzar los lazos de cooperación en materia de ciencia y tecnología en esta esfera, indicó la cartera castrense en un comunicado.
Según la nota oficial, Puricelli catalogó a Israel como "un Estado amigo y confiable, con el que siempre estamos interesados en profundizar los lazos de cooperación". Siempre los tenemos en cuenta a la hora de analizar los avances en lo que respecta a la ciencia y tecnología de nuestro instrumento militar, manifestó el ministro argentino.
Puricelli puntualizó asimismo la decisión argentina de impedir que se importe a la región ningún tipo de violencia, "para así cumplir con el mandato de nuestros líderes de establecer a América del Sur como zona de paz".
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=488109&Itemid=1
Brasil evalúa para su producción local la lancha sueca CB 90H
Continuando contactos anteriores, un grupo de técnicos e ingenieros navales pertenecientes al reconocido sector industrial de la Base Naval de Val de Câes (Belem) ha llevado a cabo en Suecia una inspección de las facilidades tecnológicas de la empresa que diseñó y construye las famosas lanchas fluviales y costeras metálicas CB-90H, de las que se han ensamblado más de 300 ejemplares, estando operativas en Estados Unidos, Finlandia, Malasia, Noruega, México (con un progresivo grado de nacionalización) y que podrían ser montadas en Brasil, si fueran adquiridas por este país.
Los visitantes analizaron las modificaciones necesarias y las que afectarían a su complejo industrial de Belém para poder llevar a cabo ese proyecto, también nacionalizado, para ser vendido dentro del continente, compitiendo con las lanchas colombianas Cotecmar LPR, entre otras producciones locales destacadas.
Las "Combat Boat" ya se han experimentado en Brasil, tanto para la Marina, recientemente, como, anteriormente para el Centro de Embarcaciones del Comando Militar de la Amazonia (CECMA), del Ejército. En esa ocasión, años atrás, también se ha experimentado su versión menor, la G-Boat (Group Boat).
Las CB-90, , de 16 metros de largo, con un blindaje tipo 4 (hasta 7.62 mm.) pueden montar de dos a tres ametralladoras M-2 de 12.7 mm, controladas remotamente,o, lanza granadas,y, hasta un Minigun de 7.62 mm x 51 mm., propulsada por dos motores de 625 hp- con opción a 800 hp.- capaces de transportar a 20 efectivos, a 40 nudos y hasta a 600 kilómetros de distancia o 3 toneladas de carga. (Javier Bonilla - Defensa.com)
Comentario:
Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia (Link: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/06/88-fabricacion-de-la-lancha-de-combate.html )
Los visitantes analizaron las modificaciones necesarias y las que afectarían a su complejo industrial de Belém para poder llevar a cabo ese proyecto, también nacionalizado, para ser vendido dentro del continente, compitiendo con las lanchas colombianas Cotecmar LPR, entre otras producciones locales destacadas.
Las "Combat Boat" ya se han experimentado en Brasil, tanto para la Marina, recientemente, como, anteriormente para el Centro de Embarcaciones del Comando Militar de la Amazonia (CECMA), del Ejército. En esa ocasión, años atrás, también se ha experimentado su versión menor, la G-Boat (Group Boat).
Las CB-90, , de 16 metros de largo, con un blindaje tipo 4 (hasta 7.62 mm.) pueden montar de dos a tres ametralladoras M-2 de 12.7 mm, controladas remotamente,o, lanza granadas,y, hasta un Minigun de 7.62 mm x 51 mm., propulsada por dos motores de 625 hp- con opción a 800 hp.- capaces de transportar a 20 efectivos, a 40 nudos y hasta a 600 kilómetros de distancia o 3 toneladas de carga. (Javier Bonilla - Defensa.com)
Comentario:
Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia (Link: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/06/88-fabricacion-de-la-lancha-de-combate.html )
Programas de modernización de las Fuerzas Armadas chilenas
A pesar del compromiso del anterior Gobierno de derogar la llamada Ley Reservada del Cobre, que entrega el 10% de las ventas del metal rojo a las Fuerzas Armadas para adquisición de armamento y pertrechos, no fue finalmente aprobado hasta el cambio de Gobierno, en marzo de 2010. El proyecto de Ley que reemplaza este sistema de financiación también ha recibido el apoyo del entrante, por lo que se espera que prospere en 2012, habida cuenta del Protocolo de Acuerdo firmado con la oposición de centro izquierda.
El proyecto considera establecer una Ley de presupuesto plurianual -probablemente a 12 años plazo, con revisiones cada 4- para dar garantía en el tiempo a los programas de adquisiciones y evitar la influencia de la contingencia política. A fines de 2010, el fondo acumulado por esta ley alcanzaba los 3.000 millones de USD, aproximadamente. De ese total, el Ejecutivo destinó 1.200 millones para la reconstrucción del país tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero, de los cuales 600 millones fueron directamente entregados a las Fuerzas Armadas para reconstruir sus instalaciones destruidas, entre ellas la Base Naval de Talcahuano.
PROGRAMAS DE MODERNIZACIÓN:
EJÉRCITO:
Adquisición de un sistema de telecomunicaciones y de mando y control de los órganos de maniobra terrestre del Comando Conjunto Norte (Proyecto Baquedano); finalización de la capacidad de detección y observación de las unidades de exploración en los sistemas operativos de nivel Brigada acorazada del Comando Conjunto Norte (Proyecto Travesía); finalización de medios de guerra electrónica para los órganos de maniobra terrestre del Comando Conjunto Norte (Proyecto Thor); finalización de la 3ª Brigada Acorazada en Antofagasta y la 4ª en Punta Arenas; finalización de 3 batallones de Infantería Blindada para las brigadas acorazadas; continuación de la modernización de M-113 y Mowag 6x6; recepción de un nuevo grupo de artillería autopropulsada de M-109A5 de 155 mm. adquirido en EEUU, cuya modernización fue adjudicada a BAE Systems por un valor de USD 15,8 millones de USD; término de puesta a punto de 180 VCI Marder 1A3 para acompañamiento de los Leopard 2A4 en las brigadas acorazadas (Proyecto Centurión); recepción de 21 vehículos adquiridos en Bélgica M-108 VBCL para unidades de Artillería; recepción de 48 M-548 adquiridos en Canadá para el transporte de munición de artillería para 3 grupos de 155 mm. AP; adaptación de unos 50 Leopard 1 para operar en el extremo austral; adquisición de 1.200 nuevos vehículos de transporte para Infantería; reemplazo de parte de los fusiles de asalto; continúa el proceso de selección de 12-16 helicópteros de ataque para la cobertura aérea de las brigadas acorazadas; adquisición de sistemas de artillería antiaérea cercana para la protección de las brigadas acorazadas; sistemas de alerta temprana para el escenario Norte; equipamiento para un Batallón de Infantería de cohetes LAR (Proyecto Nekulpan); fabricación y compra de munición para artillería, morteros y sistemas AA (Proyecto Kutral); recepción de vehículos Land Rover Defender de transporte y lanzamisiles A/BL; compra de sistemas de visión nocturna de 3ª y 4ª generación; compra de UAV de reconocimiento y exploración; rediseño y reemplazo de puentes Biber Clase 50 de aluminio por otros de acero; término de la construcción del tercer centro de mantenimiento industrial en FAMAE (Talagante); continuación de la cofabricación de cohetes MK-IV para LARS-160; diseño y fabricación de estanques de combustible de 4.000 l. para instalar sobre vehículos militares M-548; diseño y fabricación de granadas de mano de ejercicio; recuperación de munición de tanques, flecha y HESH; fabricación del subfusil SAF 200; producción de diferentes versiones de subfusil SIG 556; adquisición de equipos de comunicaciones de combate de datos, voz e imagen en tiempo real y de sistemas modulares de comando y control; desarrollo y fabricación de un polígono de tiro virtual para fusil y pistola; desarrollo y fabricación de un fusil de instrucción y entrenamiento; desarrollo y fabricación de emisores de humo contra IR y láser. Se adoptó el sistema antiaéreo estadounidense Avenger basado en el misil de corto alcance (8 km.) Stinger RMP Block I y radares AN/MPQ-64F1 Sentinel.
FUERZA AÉREA:
Puesta a punto de 18 F-16 holandeses en el Grupo N°7 de Antofagasta (programa Pacer Amstel); modernización de Bell 412 en servicio; baja y reemplazo de los UH-1H; modernización de aviónica de A-36 Toqui II; selección y adquisición de UAV Hermes 900 de empleo estratégico; estudio y selección de un sistema de alerta temprana aerotransportado, equipamiento para fuerzas especiales y de defensa de base, lanzamiento y puesta en órbita del satélite de observación de la tierra; adquisición de 2 transportes usados C-130; compra del sistema antiaéreo de mediano alcance NASAMS en Noruega.
ARMADA:
Integración de nuevo sistema de Guerra Electrónica de DTS; entrega de petrolero de flota (AOR) AO 52 Almirante Montt del tipo USN Kaiser y puesta en servicio del nuevo AO-53 Araucano; entrega de una nave oceanográfica para remplazar al AGOR Vidal Gormaz; compra del TCD Foudre en Francia para el reemplazo del LST Valdivia; adquisición de un nuevo misil para integrarlo en lanchas alemanas e israelíes, sustituyendo a los Exocet y Gabriel; entrega del segundo submarino Tipo 209 con sistemas Subtic y Black Shark; Programa Alcatraz de compra de aviones MPA, ASW y transporte; integración del segundo lote de 4 Dauphin en Irlanda (Proyecto Spica), hasta completar 12 ejemplares; definición para adquisición de un nuevo helicóptero ligero para rescate en playas; definición del reemplazo del fusil HK33; integración de nuevos carros VCR adquiridos en España; evaluación del vehículo anfibio AAAV-7 y formación de hasta 5 compañías más de fusileros en el Cuerpo de Infantería de Marina; se compraron 15 vehículos Peugeot PVP para equipar el batallón conjunto Chile-Argentino Cruz del Sur; y evaluación de un nuevo vehículo 8x8. (Defensa.com)
El proyecto considera establecer una Ley de presupuesto plurianual -probablemente a 12 años plazo, con revisiones cada 4- para dar garantía en el tiempo a los programas de adquisiciones y evitar la influencia de la contingencia política. A fines de 2010, el fondo acumulado por esta ley alcanzaba los 3.000 millones de USD, aproximadamente. De ese total, el Ejecutivo destinó 1.200 millones para la reconstrucción del país tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero, de los cuales 600 millones fueron directamente entregados a las Fuerzas Armadas para reconstruir sus instalaciones destruidas, entre ellas la Base Naval de Talcahuano.
PROGRAMAS DE MODERNIZACIÓN:
EJÉRCITO:
Adquisición de un sistema de telecomunicaciones y de mando y control de los órganos de maniobra terrestre del Comando Conjunto Norte (Proyecto Baquedano); finalización de la capacidad de detección y observación de las unidades de exploración en los sistemas operativos de nivel Brigada acorazada del Comando Conjunto Norte (Proyecto Travesía); finalización de medios de guerra electrónica para los órganos de maniobra terrestre del Comando Conjunto Norte (Proyecto Thor); finalización de la 3ª Brigada Acorazada en Antofagasta y la 4ª en Punta Arenas; finalización de 3 batallones de Infantería Blindada para las brigadas acorazadas; continuación de la modernización de M-113 y Mowag 6x6; recepción de un nuevo grupo de artillería autopropulsada de M-109A5 de 155 mm. adquirido en EEUU, cuya modernización fue adjudicada a BAE Systems por un valor de USD 15,8 millones de USD; término de puesta a punto de 180 VCI Marder 1A3 para acompañamiento de los Leopard 2A4 en las brigadas acorazadas (Proyecto Centurión); recepción de 21 vehículos adquiridos en Bélgica M-108 VBCL para unidades de Artillería; recepción de 48 M-548 adquiridos en Canadá para el transporte de munición de artillería para 3 grupos de 155 mm. AP; adaptación de unos 50 Leopard 1 para operar en el extremo austral; adquisición de 1.200 nuevos vehículos de transporte para Infantería; reemplazo de parte de los fusiles de asalto; continúa el proceso de selección de 12-16 helicópteros de ataque para la cobertura aérea de las brigadas acorazadas; adquisición de sistemas de artillería antiaérea cercana para la protección de las brigadas acorazadas; sistemas de alerta temprana para el escenario Norte; equipamiento para un Batallón de Infantería de cohetes LAR (Proyecto Nekulpan); fabricación y compra de munición para artillería, morteros y sistemas AA (Proyecto Kutral); recepción de vehículos Land Rover Defender de transporte y lanzamisiles A/BL; compra de sistemas de visión nocturna de 3ª y 4ª generación; compra de UAV de reconocimiento y exploración; rediseño y reemplazo de puentes Biber Clase 50 de aluminio por otros de acero; término de la construcción del tercer centro de mantenimiento industrial en FAMAE (Talagante); continuación de la cofabricación de cohetes MK-IV para LARS-160; diseño y fabricación de estanques de combustible de 4.000 l. para instalar sobre vehículos militares M-548; diseño y fabricación de granadas de mano de ejercicio; recuperación de munición de tanques, flecha y HESH; fabricación del subfusil SAF 200; producción de diferentes versiones de subfusil SIG 556; adquisición de equipos de comunicaciones de combate de datos, voz e imagen en tiempo real y de sistemas modulares de comando y control; desarrollo y fabricación de un polígono de tiro virtual para fusil y pistola; desarrollo y fabricación de un fusil de instrucción y entrenamiento; desarrollo y fabricación de emisores de humo contra IR y láser. Se adoptó el sistema antiaéreo estadounidense Avenger basado en el misil de corto alcance (8 km.) Stinger RMP Block I y radares AN/MPQ-64F1 Sentinel.
FUERZA AÉREA:
Puesta a punto de 18 F-16 holandeses en el Grupo N°7 de Antofagasta (programa Pacer Amstel); modernización de Bell 412 en servicio; baja y reemplazo de los UH-1H; modernización de aviónica de A-36 Toqui II; selección y adquisición de UAV Hermes 900 de empleo estratégico; estudio y selección de un sistema de alerta temprana aerotransportado, equipamiento para fuerzas especiales y de defensa de base, lanzamiento y puesta en órbita del satélite de observación de la tierra; adquisición de 2 transportes usados C-130; compra del sistema antiaéreo de mediano alcance NASAMS en Noruega.
ARMADA:
Integración de nuevo sistema de Guerra Electrónica de DTS; entrega de petrolero de flota (AOR) AO 52 Almirante Montt del tipo USN Kaiser y puesta en servicio del nuevo AO-53 Araucano; entrega de una nave oceanográfica para remplazar al AGOR Vidal Gormaz; compra del TCD Foudre en Francia para el reemplazo del LST Valdivia; adquisición de un nuevo misil para integrarlo en lanchas alemanas e israelíes, sustituyendo a los Exocet y Gabriel; entrega del segundo submarino Tipo 209 con sistemas Subtic y Black Shark; Programa Alcatraz de compra de aviones MPA, ASW y transporte; integración del segundo lote de 4 Dauphin en Irlanda (Proyecto Spica), hasta completar 12 ejemplares; definición para adquisición de un nuevo helicóptero ligero para rescate en playas; definición del reemplazo del fusil HK33; integración de nuevos carros VCR adquiridos en España; evaluación del vehículo anfibio AAAV-7 y formación de hasta 5 compañías más de fusileros en el Cuerpo de Infantería de Marina; se compraron 15 vehículos Peugeot PVP para equipar el batallón conjunto Chile-Argentino Cruz del Sur; y evaluación de un nuevo vehículo 8x8. (Defensa.com)
Gobierno iniciará acciones legales contra petroleras que operan ilegalmente en Malvinas
El Gobierno iniciará acciones legales en tribunales nacionales e internacionales contra petroleras, bancos y otras empresas que estén involucradas directa o indirectamente en la explotación hidrocarburífera en las islas Malvinas.
Así lo anunció el canciller Héctor Timerman, quien precisó que el objetivo general de la medida es implementar una estrategia legal, que comprenderá acciones judiciales y administrativas contra petroleras y las firmas que presten apoyo logístico y financiero a esos emprendimientos.
De todos modos, la ofensiva judicial es una medida menos contundente que la aplicación de una ley, aprobada por el Congreso el año pasado pero aún no reglamentada, que obligaría al Gobierno a sancionar a las empresas que operen en Malvinas y en la Argentina simultáneamente. Hace un mes, ámbito.com reveló que la plataforma británica Leiv Eiriksson violó la zona de exclusión e ingresó ilegalmente en aguas argentinas.
Timerman hizo el anuncio en una conferencia de prensa en el Palacio San Martín, junto a la Procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, ya que ese organismo encabezará el grupo de trabajo conformado para implementar la ofensiva judicial junto a la Procuración General, la AFIP, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y la Secretaría de Energía.
"Vamos por todos los medios a castigar y a tratar de que la leyes se apliquen, que las resoluciones de Naciones Unidas sean respetadas y que Gran Bretaña dé cumplimiento a la resolución 2065 (de la ONU) que habla de resolución pacífica de un conflicto de soberanía", sostuvo Timerman durante la presentación.
El canciller precisó que se iniciarán "acciones administrativas" y también presentaciones "civiles y penales a las empresas petroleras" que operen en la exploración y explotación "ilegítima" de hidrocarburos, pero también a las que brindan apoyo logístico y a las que ofrecen servicios financieros para esa actividad.
Las denuncias se harán en tribunales nacionales y "se proyectará al exterior a través de mecanismos de cooperación los sistemas judiciales de otros países", como resultado de un equipo de investigación conformado especialmente para tal fin. En los objetivos, Timerman dejó en claro que la estrategia judicial tiene como fin "sancionar a las empresas involucradas".
En ese sentido, durante su exposición, el jefe de la diplomacia nacional detalló que las firmas que poseen "ilegítimas licencias" para explorar y explotar el archipiélago son Falkland Oil & Gas, Argos Petroleum, Rockhopper, Desire Petroleum y Borders & Southern Petroleum.
Asimismo, existen otras firmas que están "interesadas" en esta actividad, a las que el Gobierno argentino "va a poner en aviso" de esta situación. Ellas son Amerada Hess, Murphy Oil Corporation, Cairn, Premier Oil, Anadarko, Noble Energy y British Pretoleum, que pese a ser británica tiene una estrecha relación con el Gobierno nacional argentino.
Las notificaciones de aviso de incumplimiento de resoluciones de la ONU y de la Legislación vigente en la Argentina también incluyen a los propietarios y operadores de las plataformas de perforación mar adentro -Ocean Guardian y Leiv Eriksson-, y a las firmas que brindan apoyo material a las plataformas con buques con equipamiento y provisiones.
Provisto de gráficos, finalmente mencionó a un conglomerado de firmas que ofrecen servicios financieros entre las que se encuentran bancos, asesorías, brokers, auditores, servicios jurídicos, y analistas de riesgo, algunas de ellas con presencia en la Argentina.
Las notificaciones y advertencias que enviará el Gobierno argentino no contemplarían las sanciones que están previstas en la Ley de Hidrocarburos (26.659), aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación en abril de 2011 pero aún sin reglamentar.
Según está estipulado en esa norma, aquellas empresas localizadas en la Argentina que tengan vínculos con las corporaciones que explotan el petróleo de las Islas Malvinas podría ser inhabilitadas durante "5 a 20 años". Durante la conferencia de prensa, en la que sólo permitió tres preguntas, Timerman afirmó que estas medidas fueron instruidas por la presidente Cristina de Kirchner y aclaró que la Argentina "sólo va a recurrir al camino legal", por lo que espera que "se cumpla con la Ley".
Fuente: Ambito.com
Así lo anunció el canciller Héctor Timerman, quien precisó que el objetivo general de la medida es implementar una estrategia legal, que comprenderá acciones judiciales y administrativas contra petroleras y las firmas que presten apoyo logístico y financiero a esos emprendimientos.
De todos modos, la ofensiva judicial es una medida menos contundente que la aplicación de una ley, aprobada por el Congreso el año pasado pero aún no reglamentada, que obligaría al Gobierno a sancionar a las empresas que operen en Malvinas y en la Argentina simultáneamente. Hace un mes, ámbito.com reveló que la plataforma británica Leiv Eiriksson violó la zona de exclusión e ingresó ilegalmente en aguas argentinas.
Timerman hizo el anuncio en una conferencia de prensa en el Palacio San Martín, junto a la Procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, ya que ese organismo encabezará el grupo de trabajo conformado para implementar la ofensiva judicial junto a la Procuración General, la AFIP, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y la Secretaría de Energía.
"Vamos por todos los medios a castigar y a tratar de que la leyes se apliquen, que las resoluciones de Naciones Unidas sean respetadas y que Gran Bretaña dé cumplimiento a la resolución 2065 (de la ONU) que habla de resolución pacífica de un conflicto de soberanía", sostuvo Timerman durante la presentación.
El canciller precisó que se iniciarán "acciones administrativas" y también presentaciones "civiles y penales a las empresas petroleras" que operen en la exploración y explotación "ilegítima" de hidrocarburos, pero también a las que brindan apoyo logístico y a las que ofrecen servicios financieros para esa actividad.
Las denuncias se harán en tribunales nacionales y "se proyectará al exterior a través de mecanismos de cooperación los sistemas judiciales de otros países", como resultado de un equipo de investigación conformado especialmente para tal fin. En los objetivos, Timerman dejó en claro que la estrategia judicial tiene como fin "sancionar a las empresas involucradas".
En ese sentido, durante su exposición, el jefe de la diplomacia nacional detalló que las firmas que poseen "ilegítimas licencias" para explorar y explotar el archipiélago son Falkland Oil & Gas, Argos Petroleum, Rockhopper, Desire Petroleum y Borders & Southern Petroleum.
Asimismo, existen otras firmas que están "interesadas" en esta actividad, a las que el Gobierno argentino "va a poner en aviso" de esta situación. Ellas son Amerada Hess, Murphy Oil Corporation, Cairn, Premier Oil, Anadarko, Noble Energy y British Pretoleum, que pese a ser británica tiene una estrecha relación con el Gobierno nacional argentino.
Las notificaciones de aviso de incumplimiento de resoluciones de la ONU y de la Legislación vigente en la Argentina también incluyen a los propietarios y operadores de las plataformas de perforación mar adentro -Ocean Guardian y Leiv Eriksson-, y a las firmas que brindan apoyo material a las plataformas con buques con equipamiento y provisiones.
Provisto de gráficos, finalmente mencionó a un conglomerado de firmas que ofrecen servicios financieros entre las que se encuentran bancos, asesorías, brokers, auditores, servicios jurídicos, y analistas de riesgo, algunas de ellas con presencia en la Argentina.
Las notificaciones y advertencias que enviará el Gobierno argentino no contemplarían las sanciones que están previstas en la Ley de Hidrocarburos (26.659), aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación en abril de 2011 pero aún sin reglamentar.
Según está estipulado en esa norma, aquellas empresas localizadas en la Argentina que tengan vínculos con las corporaciones que explotan el petróleo de las Islas Malvinas podría ser inhabilitadas durante "5 a 20 años". Durante la conferencia de prensa, en la que sólo permitió tres preguntas, Timerman afirmó que estas medidas fueron instruidas por la presidente Cristina de Kirchner y aclaró que la Argentina "sólo va a recurrir al camino legal", por lo que espera que "se cumpla con la Ley".
Fuente: Ambito.com
Argentina y Sudafrica avanzan en cooperación bilateral en Defensa
Los secretarios de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, Alfredo Forti, y de Planeamiento, Mauro Vega, recibieron a una comitiva del gobierno de Sudáfrica especializada en el empleo de tecnología industrial para estas áreas, que se mostró "muy interesada en las capacidades y desarrollos nacionales".
Forti destacó la "importancia del capital humano que posee la Argentina en la materia", y resaltó las "similitudes políticas entre los países, a raíz de sendas transiciones y experiencias democráticas y en términos estratégicos, ya que comparten el océano Atlántico Sur".
La delegación visitante, encabezada por el director de Industrias para la Defensa sudafricano, Trevor Xola Mketi, estuvo también integrada por miembros de empresas tecnológicas e industriales del sector, informó un comunicado oficial.
Xola Mketi destacó los trabajos efectuados en el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), especialmente las tareas de reparación de media vida del submarino ARA "San Juan", sobre las que manifestó su "interés en la posibilidad de reparar submarinos y buques de Sudáfrica en Argentina".
La comisión recorrerá la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) en Córdoba y se reunirá nuevamente con autoridades del Ministerio para preparar la agenda para la firma de acuerdos en la visita oficial a Sudáfrica que realizará en los próximos meses el titular de Denfensa, Arturo Puricelli.
"La presencia de la delegación sudafricana se enmarca en la propuesta de Puricelli a su par sudafricano a fin de explorar posibilidades concretas de cooperación bilateral en el área de investigación, intercambio y producción para la Defensa", señaló el comunicado.
Agregó que "la actividad se suma a las visitas y los acuerdos ya firmados por ambos gobiernos para profundizar relaciones en el ámbito de la Defensa, destacándose el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Defensa de 2010".
De la reunión realizada ayer en el Salón Roca del Edificio Libertador estuvo presente también la subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, Mirta Iriondo, entre otros funcionarios ministeriales.
Fuente: http://noticias.terra.com.ar/politica/argentina-y-sudafrica-avanzan-en-cooperacion-bilateral-en-defensa,f72a78672a716310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
Forti destacó la "importancia del capital humano que posee la Argentina en la materia", y resaltó las "similitudes políticas entre los países, a raíz de sendas transiciones y experiencias democráticas y en términos estratégicos, ya que comparten el océano Atlántico Sur".
La delegación visitante, encabezada por el director de Industrias para la Defensa sudafricano, Trevor Xola Mketi, estuvo también integrada por miembros de empresas tecnológicas e industriales del sector, informó un comunicado oficial.
Xola Mketi destacó los trabajos efectuados en el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), especialmente las tareas de reparación de media vida del submarino ARA "San Juan", sobre las que manifestó su "interés en la posibilidad de reparar submarinos y buques de Sudáfrica en Argentina".
La comisión recorrerá la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) en Córdoba y se reunirá nuevamente con autoridades del Ministerio para preparar la agenda para la firma de acuerdos en la visita oficial a Sudáfrica que realizará en los próximos meses el titular de Denfensa, Arturo Puricelli.
"La presencia de la delegación sudafricana se enmarca en la propuesta de Puricelli a su par sudafricano a fin de explorar posibilidades concretas de cooperación bilateral en el área de investigación, intercambio y producción para la Defensa", señaló el comunicado.
Agregó que "la actividad se suma a las visitas y los acuerdos ya firmados por ambos gobiernos para profundizar relaciones en el ámbito de la Defensa, destacándose el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Defensa de 2010".
De la reunión realizada ayer en el Salón Roca del Edificio Libertador estuvo presente también la subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, Mirta Iriondo, entre otros funcionarios ministeriales.
Fuente: http://noticias.terra.com.ar/politica/argentina-y-sudafrica-avanzan-en-cooperacion-bilateral-en-defensa,f72a78672a716310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
jueves, 15 de marzo de 2012
Nuevo recorrido del Metrobús por dos ramales: Constitución-Puente La Noria
Será a partir del 2013. El gobierno porteño anunció que las obras iniciarán en octubre y que tendrá una extensión de 22 km, usando carriles exclusivos en las avenidas Fernández de la Cruz y en General Roca
Crédito foto: Télam
Tras el éxito del Metrobús que va desde Liniers a Palermo, a juicio de las autoridades porteñas, a partir del próximo año habrá un nuevo sector con carriles exclusivos para la circulación de colectivos, a fin de agilizar el tránsito en la Ciudad.
El nuevo corredor se pondrá en marcha en el sur de la Capital Federal. Tendrá una extensión de 22 km y unirá Puente La Noria con la estación Constitución, atravesando Villa Soldati, Villa Lugano, Nueva Pompeya, Boedo, San Cristóbal y Parque Patricios.
El trayecto del viaje demorará unos 30 minutos, lo que representaría unos 15 minutos menos que lo que se tarda por estos días, según estimaciones del gobierno capitalino, que publica un matutino porteño.
Específicamente, serán dos ramales que estarán en las avenidas Roca y Francisco de la Cruz. Se cree que podrán ser utilizados por unas 250.000 personas.
En General Roca: por esta avenida, luego por Sáenz, Chiclana y Garay se llegará a Constitución. En su totalidad la recorrerá la línea 91. Parcialmente, con importante participación en ese trayecto, circularán las líneas 28, 115 y 188.
Fernández de la Cruz: la línea 143 hará todo el recorrido hasta la estación Constitución por la avenida, luego por Chiclana y Garay.
El Metrobus también tendrá la posibilidad de conectar con la línea H de subtes, en la avenida Sáenz; y con la línea C y el ferrocarril Roca, en Constitución. El Premetro y la línea E también serán alcanzados por esta vía rápida.
"En realidad hay varias calles posibles en donde podría funcionar el sistema, pero esta nueva etapa tiene que ver con potenciar el Polo Tecnológico -de Parque Patricios- al tiempo que mejora todo el entorno a partir del transporte público como ventaja colateral", explicó el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.
Infografia: Credito diario La Nación
El costo de los trabajos rondará los 150 millones de pesos. Este valor incluye la construcción de las 27 o 28 estaciones con las que contará el recorrido y la instrumentación del sistema electrónico de seguimiento.
Fuentes: Infobae.com y diario La Nación
Crédito foto: Télam
Tras el éxito del Metrobús que va desde Liniers a Palermo, a juicio de las autoridades porteñas, a partir del próximo año habrá un nuevo sector con carriles exclusivos para la circulación de colectivos, a fin de agilizar el tránsito en la Ciudad.
El nuevo corredor se pondrá en marcha en el sur de la Capital Federal. Tendrá una extensión de 22 km y unirá Puente La Noria con la estación Constitución, atravesando Villa Soldati, Villa Lugano, Nueva Pompeya, Boedo, San Cristóbal y Parque Patricios.
El trayecto del viaje demorará unos 30 minutos, lo que representaría unos 15 minutos menos que lo que se tarda por estos días, según estimaciones del gobierno capitalino, que publica un matutino porteño.
Específicamente, serán dos ramales que estarán en las avenidas Roca y Francisco de la Cruz. Se cree que podrán ser utilizados por unas 250.000 personas.
En General Roca: por esta avenida, luego por Sáenz, Chiclana y Garay se llegará a Constitución. En su totalidad la recorrerá la línea 91. Parcialmente, con importante participación en ese trayecto, circularán las líneas 28, 115 y 188.
Fernández de la Cruz: la línea 143 hará todo el recorrido hasta la estación Constitución por la avenida, luego por Chiclana y Garay.
El Metrobus también tendrá la posibilidad de conectar con la línea H de subtes, en la avenida Sáenz; y con la línea C y el ferrocarril Roca, en Constitución. El Premetro y la línea E también serán alcanzados por esta vía rápida.
"En realidad hay varias calles posibles en donde podría funcionar el sistema, pero esta nueva etapa tiene que ver con potenciar el Polo Tecnológico -de Parque Patricios- al tiempo que mejora todo el entorno a partir del transporte público como ventaja colateral", explicó el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.
Infografia: Credito diario La Nación
El costo de los trabajos rondará los 150 millones de pesos. Este valor incluye la construcción de las 27 o 28 estaciones con las que contará el recorrido y la instrumentación del sistema electrónico de seguimiento.
Fuentes: Infobae.com y diario La Nación
Carabineros de Chile adquiere un quinto helicóptero AW-109 Power
(Infodefensa.com) P. Watson, Lima - AgustaWestland informó que Carabineros de Chile ha adquirido un helicóptero ligero bi-turbina AW-109 Power que se sumará a los otros cuatro adquiridos mediante contrato firmado en el año 2006.
La fiabilidad y sencillez de mantenimiento de los helicópteros, superior al 90% de aprestamiento, en misiones de patrullaje, búsqueda y rescate, evacuaciones aeromédicas y otras labores policiales ha sido primordial en la decisión de Carabineros para la adquisición de una quinta aeronave del tipo, según evalúa en un comunicado la empresa.
AgustaWestland cuenta con dos centros de servicio autorizado en Chile, uno que opera desde el aeródromo de Tobalaba, también certificado por la autoridad comercial aeronáutica de Chile, y otro muy recientemente implementando en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benitez de Santiago de Chile, a través de su representante independiente de ventas, Aviasur.
El helicóptero AW-109 Power puede ser equipado con motores Pratt&Whitney o Turbomeca tiene un sistema de completo control digital de los motores FADEC, la carga de trabajo del piloto se reduce considerablemente gracias a la cábina digital con 6 monitores de cristal líquido, cuenta con extensiva protección anti-corrosión, alcanza altas velocidades (311 km/h), techo de servicio de 5.975 metros,rango máximo de 946 kilometros,tiene un peso máximo de despegue de 2.850 kilogramos de carga interna, puede transportar hasta 7 pasajeros. Esta aeronave puede cumplir con una gran variedad de misiones que lo convierten en una plataforma verdaderamente multirrol.
La fiabilidad y sencillez de mantenimiento de los helicópteros, superior al 90% de aprestamiento, en misiones de patrullaje, búsqueda y rescate, evacuaciones aeromédicas y otras labores policiales ha sido primordial en la decisión de Carabineros para la adquisición de una quinta aeronave del tipo, según evalúa en un comunicado la empresa.
AgustaWestland cuenta con dos centros de servicio autorizado en Chile, uno que opera desde el aeródromo de Tobalaba, también certificado por la autoridad comercial aeronáutica de Chile, y otro muy recientemente implementando en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benitez de Santiago de Chile, a través de su representante independiente de ventas, Aviasur.
El helicóptero AW-109 Power puede ser equipado con motores Pratt&Whitney o Turbomeca tiene un sistema de completo control digital de los motores FADEC, la carga de trabajo del piloto se reduce considerablemente gracias a la cábina digital con 6 monitores de cristal líquido, cuenta con extensiva protección anti-corrosión, alcanza altas velocidades (311 km/h), techo de servicio de 5.975 metros,rango máximo de 946 kilometros,tiene un peso máximo de despegue de 2.850 kilogramos de carga interna, puede transportar hasta 7 pasajeros. Esta aeronave puede cumplir con una gran variedad de misiones que lo convierten en una plataforma verdaderamente multirrol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)