La ministra de Industria, Débora Giorgi recibió la noticia del presidente de la empresa de capitales brasileños, Astor Milton Schmitt. Invertirá en la planta de Santa Fe $12,1 millones
Crédito foto: Ministerio de Industria de la Nación
"Randon aprovecha un mercado interno pujante y en pleno crecimiento que es uno de los pilares del modelo; y el Estado, además, generó las mejores condiciones de financiamiento del mercado para apoyar un proyecto que crea trabajo, suma producción y agrega exportaciones", dijo Giorgi.
Se trata de una empresa global dedicada a la fabricación y comercialización de acoplados y semirremolques y bateas, que recibió un crédito de $9,7 millones que otorga el Gobierno a tasa fija en pesos del 9,9% anual y con cinco años de plazo, más uno de gracia, para ampliar su planta industrial en Santa Fe de 2.800 m2, que le permitirá aumentar su capacidad productiva en 25% e incrementar sus exportaciones por un monto de $35 millones de pesos en el periodo de 5 años.
Asimismo, permitirá aumentar la fabricación nacional de partes componentes utilizadas por la empresa para la producción de acoplados y semirremolques, que actualmente importa de Brasil. Hoy por hoy posee una participación del 7% en el mercado argentino en ese sector y es la mejor posicionada en el segmento de semi-remolques. La empresa emplea actualmente a 142 personas y el proyecto permitirá la incorporación de 58 puestos de trabajo permanentes a partir de noviembre o diciembre próximo, cuando se completen las obras de ampliación.
Fuente: Infobae.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 7 de junio de 2011
Instalarán cámaras en villas del conurbano
En los próximos días, el gobierno de Daniel Scioli instalará unas 300 en los accesos y egresos de 32 villas y barrios de emergencia de 21 partidos del Gran Buenos Aires. Además se complementaría con la incorporación de 2000 civiles que trabajarán en distintas comisarías.
Las cámaras serán controladas desde centros de monitoreo que instalarán los municipios que participarán de esta iniciativa a saber: San Isidro, San Martín, San Fernando, Tres de Febrero, La Matanza, Almirante Brown, Florencio Varela, Avellaneda, Quilmes Esteban Echeverría, Hurlingham, Morón, Moreno, Merlo, Escobar, Vicente López, Zárate, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Lanús yLa Plata
Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad informaron que por cada barrio se instalarán entre cinco y diez cámaras de seguridad y que se comenzarán a instalar por el barrio Carlos Gardel en Morón, Villa Tranquilidad en Avellaneda y Fuerte Apache en Tres de Febrero.
A su vez serán monitoreadas las villas La Cava en San Isidro, Puerta de Hierro en La Matanza, Barrio Pepsi en Florencio Varela, Villa La Ranaen San Martín y La Matera en Merlo según informa un matutino. El anuncio se realizó ayer luego del encuentro que el gobernador mantuvo con el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal; el jefe de la fuerza provincial, Juan Carlos Paggi, y 400 oficiales jefes de la policía bonaerense.
Fuente: Infobae.com
Las cámaras serán controladas desde centros de monitoreo que instalarán los municipios que participarán de esta iniciativa a saber: San Isidro, San Martín, San Fernando, Tres de Febrero, La Matanza, Almirante Brown, Florencio Varela, Avellaneda, Quilmes Esteban Echeverría, Hurlingham, Morón, Moreno, Merlo, Escobar, Vicente López, Zárate, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Lanús yLa Plata
Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad informaron que por cada barrio se instalarán entre cinco y diez cámaras de seguridad y que se comenzarán a instalar por el barrio Carlos Gardel en Morón, Villa Tranquilidad en Avellaneda y Fuerte Apache en Tres de Febrero.
A su vez serán monitoreadas las villas La Cava en San Isidro, Puerta de Hierro en La Matanza, Barrio Pepsi en Florencio Varela, Villa La Ranaen San Martín y La Matera en Merlo según informa un matutino. El anuncio se realizó ayer luego del encuentro que el gobernador mantuvo con el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal; el jefe de la fuerza provincial, Juan Carlos Paggi, y 400 oficiales jefes de la policía bonaerense.
Fuente: Infobae.com
lunes, 6 de junio de 2011
Impulsan un proyecto para instalar plantas de tratamiento barriales
El bloque de concejales de la Acción Vecinal de Escobar viendo la falta de cloacas y red de agua corriente en los distintos barrios que conforman las localidades del Partido de Escobar, el gasto que generan anualmente en salud las enfermedades provenientes de la contaminación de las napas
Se considera que es de vital importancia tratar los deshechos domiciliarios para evitar focos de infecciones y enfermedades, y contar con agua potable en los domicilios del Partido de Escobar, que es menester contar con un sistema de redes de desagües cloacales, obras de ampliaciones de redes de agua y obras complementarias, que la vertiginosidad de los hechos hacen que se deban buscar soluciones a corto plazo y económicas, los concejales elevan un proyecto de Ordenanza que versa básicamente acerca de la instalación de plantas de tratamiento barriales (tal y como se viene haciendo en los principales barrios residenciales del mundo) que permiten aliviar la carga de infraestructura que significa la instalación de redes cloacales.
Se considera que es de vital importancia tratar los deshechos domiciliarios para evitar focos de infecciones y enfermedades, y contar con agua potable en los domicilios del Partido de Escobar, que es menester contar con un sistema de redes de desagües cloacales, obras de ampliaciones de redes de agua y obras complementarias, que la vertiginosidad de los hechos hacen que se deban buscar soluciones a corto plazo y económicas, los concejales elevan un proyecto de Ordenanza que versa básicamente acerca de la instalación de plantas de tratamiento barriales (tal y como se viene haciendo en los principales barrios residenciales del mundo) que permiten aliviar la carga de infraestructura que significa la instalación de redes cloacales.
Se radicará una nueva empresa autopartista en Escobar
Se trata de JTEKT Automotive Argentina S.A. que realizará una inversión total de u$s 30 millones en la planta que comenzarán a construir en Escobar.
JTEKT Automotive Argentina S.A., una empresa de capitales japoneses que se dedica a la fabricación de autopartes y que actualmente tiene su planta de producción en la localidad de Pablo Podestá, realizó en la mañana del día de ayer, el acto de colocación de la piedra fundamental de la nueva planta que construirán en un predio situado en la intersección de la calle Los Inmigrantes y Panamericana de Belén de Escobar.
El responsable de la empresa en Argentina, Carlos Maseda, en diálogo con Escobarnews.com, explicó que JTEKT hará una inversión total de unos u$s 30 millones que contemplan la construcción de la planta que tendrá una superficie total cubierta de 15.000 metros cuadrados y su equipamiento. En una primera etapa, la planta operará con la ocupación de 80 personas, aproximadamente en febrero de 2012, para la producción de cajas de dirección hidráulicas con la que abastece al 60% de las plantas automotrices de la Argentina.
En una segunda etapa, JTEKT Automotive Argentina S.A. tiene planificado incrementar su personal a 250 puestos de trabajo directos y otros 250 puestos de trabajo indirecto, lo que le permitirá expandir sus operaciones en la Argentina y satisfacer la actual demanda del sector. Estuvo presente en la ceremonia el Jefe comunal, Sandro Guzmán, quien sostuvo que “este es un nuevo Escobar que crece y se desarrolla a través del trabajo” y luego de agradecer a la firma por elegir a Escobar para radicarse señaló que “viendo lo que pasa en el resto del mundo parece mentira que aquí estemos instalando nuevas fábricas, y haciendo que nuestras familias se desarrollen”.
Fuente: escobarnews.com
JTEKT Automotive Argentina S.A., una empresa de capitales japoneses que se dedica a la fabricación de autopartes y que actualmente tiene su planta de producción en la localidad de Pablo Podestá, realizó en la mañana del día de ayer, el acto de colocación de la piedra fundamental de la nueva planta que construirán en un predio situado en la intersección de la calle Los Inmigrantes y Panamericana de Belén de Escobar.
El responsable de la empresa en Argentina, Carlos Maseda, en diálogo con Escobarnews.com, explicó que JTEKT hará una inversión total de unos u$s 30 millones que contemplan la construcción de la planta que tendrá una superficie total cubierta de 15.000 metros cuadrados y su equipamiento. En una primera etapa, la planta operará con la ocupación de 80 personas, aproximadamente en febrero de 2012, para la producción de cajas de dirección hidráulicas con la que abastece al 60% de las plantas automotrices de la Argentina.
En una segunda etapa, JTEKT Automotive Argentina S.A. tiene planificado incrementar su personal a 250 puestos de trabajo directos y otros 250 puestos de trabajo indirecto, lo que le permitirá expandir sus operaciones en la Argentina y satisfacer la actual demanda del sector. Estuvo presente en la ceremonia el Jefe comunal, Sandro Guzmán, quien sostuvo que “este es un nuevo Escobar que crece y se desarrolla a través del trabajo” y luego de agradecer a la firma por elegir a Escobar para radicarse señaló que “viendo lo que pasa en el resto del mundo parece mentira que aquí estemos instalando nuevas fábricas, y haciendo que nuestras familias se desarrollen”.
Fuente: escobarnews.com
Progresa la construcción del hospital oftalmológico de Garín
La obra, que demandará una inversión total de $2 millones, entró en una nueva etapa, luego de concluirse los trabajos de mampostería. El hospital oftalmológico que se está construyendo en un predio lindante al polideportivo “Islas Malvinas” en la ciudad de Garín ya muestra francos síntomas de progreso.
La obra, iniciada en agosto del 2010, entró en una nueva etapa, luego de que recientemente se hayan terminado con los trabajos de mampostería y revoques gruesos en la totalidad de sus paredes para darle paso a la terminación de los revoques finos y la preparación del asiento de la estructura metálica en el hall central.
Cabe destacar que el hospital oftalmológico, que prevé una inversión total de aproximadamente $2.000.000, está destinado a la atención gratuita de todos vecinos del partido de Escobar que no posean cobertura social en todas las especialidades, incluyendo cirugías de alta complejidad como cataratas, entre otras tantas, mientras que los vecinos que tengan algún tipo de cobertura social los servicios brindados en el nosocomio serán facturados a la correspondiente prestadora. Por otra parte, el Municipio hizo saber, mediante un comunicado, que el hospital contará con un plantel aproximado de 30 profesionales para satisfacer la demanda de los pacientes que allí se traten.
Fuente: Escobar News
La obra, iniciada en agosto del 2010, entró en una nueva etapa, luego de que recientemente se hayan terminado con los trabajos de mampostería y revoques gruesos en la totalidad de sus paredes para darle paso a la terminación de los revoques finos y la preparación del asiento de la estructura metálica en el hall central.
Cabe destacar que el hospital oftalmológico, que prevé una inversión total de aproximadamente $2.000.000, está destinado a la atención gratuita de todos vecinos del partido de Escobar que no posean cobertura social en todas las especialidades, incluyendo cirugías de alta complejidad como cataratas, entre otras tantas, mientras que los vecinos que tengan algún tipo de cobertura social los servicios brindados en el nosocomio serán facturados a la correspondiente prestadora. Por otra parte, el Municipio hizo saber, mediante un comunicado, que el hospital contará con un plantel aproximado de 30 profesionales para satisfacer la demanda de los pacientes que allí se traten.
Fuente: Escobar News
Un driving de golf y pista de mountain bike
Si todo avanza como está previsto, antes de fin de año el Parque Sarmiento sumará a sus instalaciones un nuevo driving de golf que fue construido sobre un área de seis hectáreas, que está pegada a la General Paz y que hasta hace poco era un enorme pastizal sin control.
A diferencia de los otros sectores del predio, éste fue pensado para que sea rentado. Y para que incluya una confitería, estacionamiento y noventa gateras. Desde la dirección del polideportivo le dijeron a Clarín que calculan que recaudarán unos $ 60 mil por mes por su uso (que estará concesionado) y que el proyecto había sido licitado en marzo pasado por $ 2,3 millones. Por entonces, la idea había despertado varias polémicas, pero la gestión de Macri lo defendió con todos sus detalles y buscó imponerlo bajo el lema “golf para todos”.
No será la única novedad para el Sarmiento: el año que viene, además, está previsto inaugurar un circuito de BMX que fue construido sobre el espacio donde estaba el lago artificial, y otro de mountain bike para practicar con obstáculos sobre tierra.
Fuente: Diario Clarín
A diferencia de los otros sectores del predio, éste fue pensado para que sea rentado. Y para que incluya una confitería, estacionamiento y noventa gateras. Desde la dirección del polideportivo le dijeron a Clarín que calculan que recaudarán unos $ 60 mil por mes por su uso (que estará concesionado) y que el proyecto había sido licitado en marzo pasado por $ 2,3 millones. Por entonces, la idea había despertado varias polémicas, pero la gestión de Macri lo defendió con todos sus detalles y buscó imponerlo bajo el lema “golf para todos”.
No será la única novedad para el Sarmiento: el año que viene, además, está previsto inaugurar un circuito de BMX que fue construido sobre el espacio donde estaba el lago artificial, y otro de mountain bike para practicar con obstáculos sobre tierra.
Fuente: Diario Clarín
Tras el abandono, la gente vuelve al Parque Sarmiento
Por Romina Smith - Diario Clarín
Con varias obras, fue recuperando parte de sus instalaciones. Hoy ya recibe a 9 mil personas por semana. Hay clases gratuitas de distintos deportes y es usado por 500 alumnos de escuelas porteñas. En tres años creció un 32% su concurrencia
Tuvo una primera década de gloria y en su apogeo, durante los 80, llegó a recibir dos millones de personas por año. Pero en los 90 decayó por la desidia, fue privatizado, y terminó destruido y clausurado . Ahora, a treinta años exactos de su inauguración, el parque Sarmiento, en Saavedra, está empezando a recuperarse y cada vez tiene más usuarios. Hoy ingresan al complejo un 32% más de personas que en 2008. Y cada vez hay más inscriptos en clases gratuitas y en los torneos que se organizan.
Ubicado en 70 hectáreas que limitan con la General Paz, a la altura de Balbín, el parque Sarmiento todavía está muy lejos de recibir las concurrencias multitudinarias que hace tres décadas lo convirtieron en un polideportivo modelo de Sudamérica. Pero de a poco va intentado volver a ser referente de esa zona de la Ciudad. Según la subsecretaría de Deportes porteña, hoy asisten por semana unas 4 mil personas en temporada baja y 9 mil en temporada alta. Y desde hace dos años, además, unos 500 alumnos de escuelas porteñas van todos los días para tomar clases de deportes. Las de atletismo están en manos de Alejandra García y las de tenis, a cargo de Paola Suárez.
También hay equipos de running (como los de Puma y Nike) que cambiaron los entrenamientos por afuera del parque por una rutina en la nueva pista de atletismo , que hoy está totalmente renovada y disponible para todos los usuarios. La puesta a punto de ese sector fue una de las grandes apuestas de la recuperación. Y dio resultado: en dos años se creó la escuela de Atletismo, Running y Triatlón y se organizaron torneos que empezaron a atraer a los vecinos del barrio y también a los que viven más lejos. Para el próximo Duatlón, previsto para el 12 de junio, ya hay más de 400 anotados. Todas las actividades son gratuitas
Además del running, en el Sarmiento ya se ven cada vez más bicicletas. Todos los días hay grupos entrenando y también muchos otros que entran a pedalear solos o en familia. Y los chicos que quieren pueden usar las rampas para skate y bicicross que armaron donde antes había canchas de paddle . “Lo bueno es que organizan campeonatos acá y viene gente de todos lados para participar. No hay muchos lugares para andar en rampa y este es muy bueno”, contó Carlos Díaz. “Se ve un progreso, están haciendo más canchas y arreglando las piletas, pero falta que recuperen las canchas de pelota paleta”, sumó Juan Sancev.
En la Ciudad dicen que el proceso de recuperación es lento (ya demandó una inversión de 5 millones de pesos), pero que ya hay un 80% avanzado y la idea es terminarlo en junio de 2012. Ya se rehabilitaron cuatro piletas; se hizo una cancha de sóftbol nueva (se usa para disputar fechas del torneo local y allí se entrena la Selección femenina y la Sub 17) y se reacondicionó la cancha de arena (que usa el Sub 20 de AFA y sirve para torneos de fútbol, vóley y handball). Pronto también se va a inaugurar un área para chicos con capacidades diferentes en conjunto con organismos oficiales (donde antes estaba la pileta de saltos ornamentales), y lo próximo serán el gimnasio multipropósito (con 4.200 m2 que servirán para deportes bajo techo) y un driving de golf. También se están terminando de instalar cámaras para evitar el vandalismo.
Según el subsecretario de Deportes del Gobierno porteño, Francisco Irarrazával, el plan es recuperar el predio para que los vecinos vuelvan a usarlo como un lugar para practicar deportes. “Es el segundo parque deportivo público más grande de la Ciudad, después de Parque Roca, y estaba casi perdido. Queremos que sea un emblema del deporte en la ciudad . Y va a estar totalmente terminado en junio de 2012 para que se pueda disfrutar más”, concluyó el funcionario.
Con varias obras, fue recuperando parte de sus instalaciones. Hoy ya recibe a 9 mil personas por semana. Hay clases gratuitas de distintos deportes y es usado por 500 alumnos de escuelas porteñas. En tres años creció un 32% su concurrencia
Tuvo una primera década de gloria y en su apogeo, durante los 80, llegó a recibir dos millones de personas por año. Pero en los 90 decayó por la desidia, fue privatizado, y terminó destruido y clausurado . Ahora, a treinta años exactos de su inauguración, el parque Sarmiento, en Saavedra, está empezando a recuperarse y cada vez tiene más usuarios. Hoy ingresan al complejo un 32% más de personas que en 2008. Y cada vez hay más inscriptos en clases gratuitas y en los torneos que se organizan.
Ubicado en 70 hectáreas que limitan con la General Paz, a la altura de Balbín, el parque Sarmiento todavía está muy lejos de recibir las concurrencias multitudinarias que hace tres décadas lo convirtieron en un polideportivo modelo de Sudamérica. Pero de a poco va intentado volver a ser referente de esa zona de la Ciudad. Según la subsecretaría de Deportes porteña, hoy asisten por semana unas 4 mil personas en temporada baja y 9 mil en temporada alta. Y desde hace dos años, además, unos 500 alumnos de escuelas porteñas van todos los días para tomar clases de deportes. Las de atletismo están en manos de Alejandra García y las de tenis, a cargo de Paola Suárez.
También hay equipos de running (como los de Puma y Nike) que cambiaron los entrenamientos por afuera del parque por una rutina en la nueva pista de atletismo , que hoy está totalmente renovada y disponible para todos los usuarios. La puesta a punto de ese sector fue una de las grandes apuestas de la recuperación. Y dio resultado: en dos años se creó la escuela de Atletismo, Running y Triatlón y se organizaron torneos que empezaron a atraer a los vecinos del barrio y también a los que viven más lejos. Para el próximo Duatlón, previsto para el 12 de junio, ya hay más de 400 anotados. Todas las actividades son gratuitas
Además del running, en el Sarmiento ya se ven cada vez más bicicletas. Todos los días hay grupos entrenando y también muchos otros que entran a pedalear solos o en familia. Y los chicos que quieren pueden usar las rampas para skate y bicicross que armaron donde antes había canchas de paddle . “Lo bueno es que organizan campeonatos acá y viene gente de todos lados para participar. No hay muchos lugares para andar en rampa y este es muy bueno”, contó Carlos Díaz. “Se ve un progreso, están haciendo más canchas y arreglando las piletas, pero falta que recuperen las canchas de pelota paleta”, sumó Juan Sancev.
En la Ciudad dicen que el proceso de recuperación es lento (ya demandó una inversión de 5 millones de pesos), pero que ya hay un 80% avanzado y la idea es terminarlo en junio de 2012. Ya se rehabilitaron cuatro piletas; se hizo una cancha de sóftbol nueva (se usa para disputar fechas del torneo local y allí se entrena la Selección femenina y la Sub 17) y se reacondicionó la cancha de arena (que usa el Sub 20 de AFA y sirve para torneos de fútbol, vóley y handball). Pronto también se va a inaugurar un área para chicos con capacidades diferentes en conjunto con organismos oficiales (donde antes estaba la pileta de saltos ornamentales), y lo próximo serán el gimnasio multipropósito (con 4.200 m2 que servirán para deportes bajo techo) y un driving de golf. También se están terminando de instalar cámaras para evitar el vandalismo.
Según el subsecretario de Deportes del Gobierno porteño, Francisco Irarrazával, el plan es recuperar el predio para que los vecinos vuelvan a usarlo como un lugar para practicar deportes. “Es el segundo parque deportivo público más grande de la Ciudad, después de Parque Roca, y estaba casi perdido. Queremos que sea un emblema del deporte en la ciudad . Y va a estar totalmente terminado en junio de 2012 para que se pueda disfrutar más”, concluyó el funcionario.
Venezuela recibe blindados y equipamiento para el Ejército
Venezuela recibió la primera partida de 35 tanques principales de batalla T-72B1 a bordo del buque Sluisgratch, procedentes de Rusia, y fueron descargados en Puerto Cabello, comunicaron fuentes del ejército. En las últimas semanas al menos siete buques cargados de material militar arribaron al país sudamericano.
Un total de 35 tanques rusos T-72B1 fueron trasladados al Fuerte Paramacay en la ciudad de Valencia, con un fuerte dispositivo de seguridad, dice el comunicado. La versión del tanque T-72 que adquirió Venezuela fue construida a mediados de los 1980 y su armamento incluye un cañón de 125 mm de ánima lisa 2A46M/ D-81TM, una ametralladora coaxial PKT de 7,62 mm y una ametralladora antiaérea NSVT de 12,7 mm.
Aparte de los tanques también fueron recibidos 16 vehículos blindados de combate de infantería BMP-3; 32 vehículos blindados de transporte de personal anfibios BTR-80A; 24 lanzacohetes móviles 9K51 BMP-21 Grad con un alcance de hasta 40 km; 4 vehículos blindados de observación para unidades de artillería y 13 morteros autopropulsados 2S23 Nona-SVK de 120 mm montados en vehículos blindados.
Entre otro material militar suministrado por Rusia figuran 24 morteros remolcados Sani de 120 mm; cañones bitubos antiaéreos ZU-23-2 de 23 mm y camiones tácticos 4×4 'Ural' 43206 en versiones de transporte, puesto de mando/comunicaciones y apoyo logístico.
Fuente: Espejo Aeronautico
Un total de 35 tanques rusos T-72B1 fueron trasladados al Fuerte Paramacay en la ciudad de Valencia, con un fuerte dispositivo de seguridad, dice el comunicado. La versión del tanque T-72 que adquirió Venezuela fue construida a mediados de los 1980 y su armamento incluye un cañón de 125 mm de ánima lisa 2A46M/ D-81TM, una ametralladora coaxial PKT de 7,62 mm y una ametralladora antiaérea NSVT de 12,7 mm.
Aparte de los tanques también fueron recibidos 16 vehículos blindados de combate de infantería BMP-3; 32 vehículos blindados de transporte de personal anfibios BTR-80A; 24 lanzacohetes móviles 9K51 BMP-21 Grad con un alcance de hasta 40 km; 4 vehículos blindados de observación para unidades de artillería y 13 morteros autopropulsados 2S23 Nona-SVK de 120 mm montados en vehículos blindados.
Entre otro material militar suministrado por Rusia figuran 24 morteros remolcados Sani de 120 mm; cañones bitubos antiaéreos ZU-23-2 de 23 mm y camiones tácticos 4×4 'Ural' 43206 en versiones de transporte, puesto de mando/comunicaciones y apoyo logístico.
Fuente: Espejo Aeronautico
Destacan ventajas del Metrobus en su primera semana de funcionamiento
El legislador porteño Diego Santilli, en diálogo con Radio 10 evaluó los aportes del Metrobus a la circulación diaria. Adelantó que prevén su extensión desde Morón hasta Ciudad Universitaria, así como nuevos ramales
Crédito foto: Nicolás Stulberg
El legislador porteño Diego Santilli, consultado por Mariano Grondona, evaluó las ventajas del Metrobus, que fue inaugurado el pasado martes, y en su etapa inicial recorre la Av. Juan B Justo entre pacífico y Liniers. Santilli reiteró que el objetivo del metrobús es "ahorrarle tiempo a los vecinos: 20 minutos a la ida y 40 a la vuelta". Y en cuanto a los automovilistas, "pierden 5 minutos solamente. Pero a su vez, hemos mejorado el asfalto para facilitar la circulación".
A su vez, explicó que este medio de transporte "no es el trolley pero tiene un rasgo de similitud: Es como tener un subte a superficie". La característica principal es el carril exclusivo que, según relató Santilli, "es la principal ventaja que destacan los colectiveros" ya que les evita "el stress de manejar un transporte público y a su vez estar esquivando a los demás vehículos".
"Hacer un km en metrobús es 10 veces mas barato que el subterráneo", afirmó Santilli. Y añadió que la idea de este medio de transporte tiene como meta "convertirse en el sistema público que ingrese a miles de vecinos derecho a la ciudad y no tengan que hacer combinaciones". A su vez, adelantó que se están estudiando nuevos trayectos para cubrir con otras líneas, por ejemplo la Av. Alem, 9 de Julio y por lo pronto, se busca concretar la extensión de la Av. Juan B Justo hasta Morón y Ciudad Universitaria. "El Metrobus mejora el tránsito, la velocidad y todo el mundo viaja cómodo. Además anuncia cada parada y está totalmente monitoreado por cámaras de seguridad", concluyó Santilli.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Nicolás Stulberg
El legislador porteño Diego Santilli, consultado por Mariano Grondona, evaluó las ventajas del Metrobus, que fue inaugurado el pasado martes, y en su etapa inicial recorre la Av. Juan B Justo entre pacífico y Liniers. Santilli reiteró que el objetivo del metrobús es "ahorrarle tiempo a los vecinos: 20 minutos a la ida y 40 a la vuelta". Y en cuanto a los automovilistas, "pierden 5 minutos solamente. Pero a su vez, hemos mejorado el asfalto para facilitar la circulación".
A su vez, explicó que este medio de transporte "no es el trolley pero tiene un rasgo de similitud: Es como tener un subte a superficie". La característica principal es el carril exclusivo que, según relató Santilli, "es la principal ventaja que destacan los colectiveros" ya que les evita "el stress de manejar un transporte público y a su vez estar esquivando a los demás vehículos".
"Hacer un km en metrobús es 10 veces mas barato que el subterráneo", afirmó Santilli. Y añadió que la idea de este medio de transporte tiene como meta "convertirse en el sistema público que ingrese a miles de vecinos derecho a la ciudad y no tengan que hacer combinaciones". A su vez, adelantó que se están estudiando nuevos trayectos para cubrir con otras líneas, por ejemplo la Av. Alem, 9 de Julio y por lo pronto, se busca concretar la extensión de la Av. Juan B Justo hasta Morón y Ciudad Universitaria. "El Metrobus mejora el tránsito, la velocidad y todo el mundo viaja cómodo. Además anuncia cada parada y está totalmente monitoreado por cámaras de seguridad", concluyó Santilli.
Fuente: Infobae.com
Advierten que cayó el stock ganadero un 20% en los últimos tres años
El ex presidente de Quickfood Argentina, Luis Bameule, aseguró que la situación pone en riesgo la producción de carne, y que los precios a los consumidores se mantendrán altos. “No se ha beneficiado nadie con esta política, ni siquiera el Estado, que ha perdido ingresos”, agregó por Radio 10
El ex presidente de Quickfood y directivo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, Luis Bameule, afirmó quela Argentinaperdió alrededor del 20% del stock ganadero en los últimos años, y señaló que no hay miras de que la tendencia pueda cambiar en el futuro.
“Lo que se ha hecho es elegir una serie de políticas equivocadas. Hemos perdido el 20% de nuestro stock ganadero en os últimos 3 o 4 años. Eso no pasó en otros países, donde tampoco bajó el consumo de carne. Acá se intentó asegurar carne barata para el mercado interno a cualquier costo, que significó frenar importaciones, cargarlas de impuestos, abandonar gestiones para avanzar en nuevos mercados, y nuestro lugar ya fue ocupado por otros países”, señaló el empresario por Radio 10.
“Hay una persistencia en el error. Hoy el país embarca el 50% del promedio de hace 10 años. Hace 7 años éramos el tercer exportador de carne del mundo, y hoy estamos peleando el 8º lugar. Ningún país le aplica impuestos a las exportaciones. Van varios años que no se cumple la cuota Hilton. Hoy el consumo está muy bajo, y el precio está muy caro. “No se ha beneficiado nadie con esta política, ni siquiera el Estado, que ha perdido ingresos”, agregó Bameule.
Con respecto al encuentro que la Asociación Cristianade Dirigentes de Empresa mantendrá el próximo 23 de junio, Bameule explicó que “lo que está buscando es ver cómo se hace para lograr un progreso sostenido en el tiempo. Argentina pasa de las grandes euforias a las depresiones con una facilidad muy llamativa. Buscamos reflexionar cuáles son los desafíos para lograr un progreso sostenido en el tiempo y no un sistema precario como el que estamos viviendo. Hay muchos países que han logrado superar esta dualidad”.
Fuente: Infobae.com
El ex presidente de Quickfood y directivo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, Luis Bameule, afirmó quela Argentinaperdió alrededor del 20% del stock ganadero en los últimos años, y señaló que no hay miras de que la tendencia pueda cambiar en el futuro.
“Lo que se ha hecho es elegir una serie de políticas equivocadas. Hemos perdido el 20% de nuestro stock ganadero en os últimos 3 o 4 años. Eso no pasó en otros países, donde tampoco bajó el consumo de carne. Acá se intentó asegurar carne barata para el mercado interno a cualquier costo, que significó frenar importaciones, cargarlas de impuestos, abandonar gestiones para avanzar en nuevos mercados, y nuestro lugar ya fue ocupado por otros países”, señaló el empresario por Radio 10.
“Hay una persistencia en el error. Hoy el país embarca el 50% del promedio de hace 10 años. Hace 7 años éramos el tercer exportador de carne del mundo, y hoy estamos peleando el 8º lugar. Ningún país le aplica impuestos a las exportaciones. Van varios años que no se cumple la cuota Hilton. Hoy el consumo está muy bajo, y el precio está muy caro. “No se ha beneficiado nadie con esta política, ni siquiera el Estado, que ha perdido ingresos”, agregó Bameule.
Con respecto al encuentro que la Asociación Cristianade Dirigentes de Empresa mantendrá el próximo 23 de junio, Bameule explicó que “lo que está buscando es ver cómo se hace para lograr un progreso sostenido en el tiempo. Argentina pasa de las grandes euforias a las depresiones con una facilidad muy llamativa. Buscamos reflexionar cuáles son los desafíos para lograr un progreso sostenido en el tiempo y no un sistema precario como el que estamos viviendo. Hay muchos países que han logrado superar esta dualidad”.
Fuente: Infobae.com
Argentina es el país del mundo que más demora el ingreso de importaciones
Un informe del Banco Mundial indica que una empresa tarda un promedio de 77 días para conseguir un permiso para ingresar productos del exterior. En la región, Venezuela tarda 69 días, Brasil 43, Chile 23 y México, 16.
Crédito foto: Télam
En los últimos años, la Argentina ha profundizado la política proteccionista con el fin de desarrollar el sector industrial de su economía. Dichos lineamientos han despertado fuertes críticas en países de la región, y llevó a un conflicto con Brasil, que impidió durante algunos días el ingreso de automóviles producidos en el país.
Ahora, la situación se refleja en un estudio del Banco Mundial: Argentina es el país que más tiempo tarda en autorizar el ingreso de importaciones. En promedio, una empresa radicada enla Argentina tardó 77 días en obtener un permiso del Ministerio de Industria para ingresar mercadería el año pasado. Se trata de un verdadero récord burocrático a nivel mundial.
Para tomar real dimensión de los números que arroja el estudio, en la región Venezuela tarda 8 días menos que Argentina en otorgar licencias, en Brasil, la tardanza fue 43 días, según los últimos datos disponibles, que datan de 2009. En otros países, la espera resultó aún más breve: en Chile, bastaron 23 días y en México, 16. El dato que ubica a la Argentina a la cabeza de las demoras se desprende de las encuestas de empresas que llevó a cabo el Banco Mundial en 1.054 compañías argentinas el año pasado.
Detalladamente, el sector más perjudicado por las demoras del ministerio de Industria fue el comercio minorista, que experimentó tardanzas de 111 días y el de manufacturas, con demoras promedio de 88 jornadas. Si se analizan los datos según el tamaño de las compañías, las firmas más afectadas fueron las medianas, que esperaron, en promedio, 94 días, más del triple de la demora media de la región para organizaciones de esa misma dimensión.
Si bien las restricciones al comercio, según el Gobierno, apuntan a proteger a la industria nacional, en este caso, las mayores tardanzas en el otorgamiento de los permisos afectaron a las empresas de capitales nacionales, que promediaron demoras de 82 días, mientras sus competidoras de propiedad extranjera esperaron 49 días.
El informe también señala que Amércia Latina y el Caribe es la región que más demora en permitir el ingreso de productos, con un promedio de 32 días. Oriente Medio y el Norte de África tarda 27 días, África al Sur del Sahara 18; Asia Oriental y el Pacífico, 16 días; Europa y Asia Central, 16; y Asia Meridional, 13 días.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Télam
En los últimos años, la Argentina ha profundizado la política proteccionista con el fin de desarrollar el sector industrial de su economía. Dichos lineamientos han despertado fuertes críticas en países de la región, y llevó a un conflicto con Brasil, que impidió durante algunos días el ingreso de automóviles producidos en el país.
Ahora, la situación se refleja en un estudio del Banco Mundial: Argentina es el país que más tiempo tarda en autorizar el ingreso de importaciones. En promedio, una empresa radicada enla Argentina tardó 77 días en obtener un permiso del Ministerio de Industria para ingresar mercadería el año pasado. Se trata de un verdadero récord burocrático a nivel mundial.
Para tomar real dimensión de los números que arroja el estudio, en la región Venezuela tarda 8 días menos que Argentina en otorgar licencias, en Brasil, la tardanza fue 43 días, según los últimos datos disponibles, que datan de 2009. En otros países, la espera resultó aún más breve: en Chile, bastaron 23 días y en México, 16. El dato que ubica a la Argentina a la cabeza de las demoras se desprende de las encuestas de empresas que llevó a cabo el Banco Mundial en 1.054 compañías argentinas el año pasado.
Detalladamente, el sector más perjudicado por las demoras del ministerio de Industria fue el comercio minorista, que experimentó tardanzas de 111 días y el de manufacturas, con demoras promedio de 88 jornadas. Si se analizan los datos según el tamaño de las compañías, las firmas más afectadas fueron las medianas, que esperaron, en promedio, 94 días, más del triple de la demora media de la región para organizaciones de esa misma dimensión.
Si bien las restricciones al comercio, según el Gobierno, apuntan a proteger a la industria nacional, en este caso, las mayores tardanzas en el otorgamiento de los permisos afectaron a las empresas de capitales nacionales, que promediaron demoras de 82 días, mientras sus competidoras de propiedad extranjera esperaron 49 días.
El informe también señala que Amércia Latina y el Caribe es la región que más demora en permitir el ingreso de productos, con un promedio de 32 días. Oriente Medio y el Norte de África tarda 27 días, África al Sur del Sahara 18; Asia Oriental y el Pacífico, 16 días; Europa y Asia Central, 16; y Asia Meridional, 13 días.
Fuente: Infobae.com
Alertan que "cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país"
Lo advirtió el juez salteño Raúl Reynoso, quien investiga el narcotráfico en las llamadas "fronteras calientes". Aguas Blancas y Salvador Mazza se convirtieron en las principales zonas de paso. Reclamó mayores radares para combatir la "lluvia de cocaína" por los vuelos clandestinos en la región
Crédito foto: Prensa Gendarmería Nacional Argentina
El juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, denunció que se incrementó significativamente el ingreso de droga a la Argentina por las denominadas "fronteras calientes", como lo son en su provincia, Salta, las regiones de Aguas Blancas y Salvador Mazza.
"Cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país", afirmó el magistrado salteño que lleva adelante los casos por narcotráfico en las citadas regiones, donde anualmente la Gendarmería secuestra 1.000 kilos de droga, en promedio.
Reynoso reclamó más radares para controlar los vuelos en esa región donde estimó que "no hay temor fundado para que los narcotraficantes utilicen el espacio aéreo en el norte salteño". El magistrado indicó que hasta ahora sólo hay un radar operando para detectar el tránsito aéreo en toda la región, pero "para vuelos a gran altura", según indicó el diario Clarín.
"Cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país. Y es aquí, en el norte, donde se detectan los modus operandi. Por ejemplo, los primeros casos de cocaína negra con la que se fabrican las partes laterales de valijas y maletines se detectaron aquí, y también el tráfico en pañales de bebés", detalló. Reynoso indicó que "detectamos organizaciones internacionales que operan desde Bolivia, con ramificaciones en la Argentina y conexiones en países europeos". Al respecto, indicó que los vehículos para transportar la droga se acondicionan en Bolivia y en el norte de Salta: "En Mazza hicimos procedimientos en tallares mecánicos, casas de familia y comercios".
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Prensa Gendarmería Nacional Argentina
El juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, denunció que se incrementó significativamente el ingreso de droga a la Argentina por las denominadas "fronteras calientes", como lo son en su provincia, Salta, las regiones de Aguas Blancas y Salvador Mazza.
"Cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país", afirmó el magistrado salteño que lleva adelante los casos por narcotráfico en las citadas regiones, donde anualmente la Gendarmería secuestra 1.000 kilos de droga, en promedio.
Reynoso reclamó más radares para controlar los vuelos en esa región donde estimó que "no hay temor fundado para que los narcotraficantes utilicen el espacio aéreo en el norte salteño". El magistrado indicó que hasta ahora sólo hay un radar operando para detectar el tránsito aéreo en toda la región, pero "para vuelos a gran altura", según indicó el diario Clarín.
"Cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país. Y es aquí, en el norte, donde se detectan los modus operandi. Por ejemplo, los primeros casos de cocaína negra con la que se fabrican las partes laterales de valijas y maletines se detectaron aquí, y también el tráfico en pañales de bebés", detalló. Reynoso indicó que "detectamos organizaciones internacionales que operan desde Bolivia, con ramificaciones en la Argentina y conexiones en países europeos". Al respecto, indicó que los vehículos para transportar la droga se acondicionan en Bolivia y en el norte de Salta: "En Mazza hicimos procedimientos en tallares mecánicos, casas de familia y comercios".
Fuente: Infobae.com
Parque de los Patricios: la "estrella" inmobiliaria de la Ciudad avanza y capta cada vez más empresas
Por Patricio Eleisegui - iprofesional.com
La puesta en marcha de emprendimientos de oficinas promete cambiar el paisaje del distrito tecnológico. De la mano de este auge, se está revalorizando la zona y están aumentando los valores. También crecen los proyectos de viviendas residenciales.
"Queremos que la gente población joven que trabaja en Parque de los Patricios se radique en el barrio".
La frase, pronunciada por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en un coloquio de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) al que asistió iProfesional.com, refleja hacia dónde se busca direccionar una zona que, desde hace alrededor de tres años, intentan transformar en la estrella inmobiliaria de la Ciudad.
Con cerca de 80 empresas confirmadas, el distrito tecnológico de Capital Federal ahora comenzó a consolidarse como un espacio atractivo para el desarrollo de emprendimientos de oficinas. Y la intención del gobierno porteño es afianzar, además, la puesta en marcha de más proyectos habitacionales.
La jugada, según un mapa del área al que tuvo acceso iProfesional.com, parece estar dando resultados: desde mediados de 2010 a esta parte dicha zona acumula unos 18 nuevos proyectos concluidos o en distintas etapas de desarrollo. El plano revelado por el Ministerio de Desarrollo Económico destaca la reciente inauguración de un edificio de oficinas, otro emprendimiento que combina instalaciones para empresas y espacios residenciales, y un tercer proyecto completamente residencial. En paralelo, Parque de los Patricios está siendo sede de la construcción de otras seis propuestas de viviendas distribuidas en la avenida Jujuy y en calles como Rondeau y Cátulo Castillo.
En cuanto a los proyectos que están en camino, ya se confirmó el inminente desarrollo de edificios de oficinas y conglomerados residenciales sobre la avenida Caseros y en calle Chiclana. Todas estas iniciativas provocaron una revalorización de la zona. En efecto: el valor de incidencia de la tierra por metro cuadrado construido es de unos 250 dólares, cuando hace poco más de un año el tope estaba en el orden de los 200.
"Es cierto que aumentaron los precios, pero en comparación con otras zonas de la Ciudad sigue siendo una propuesta muy atractiva y barata. Hay que pensar que los nuevos emprendimientos inmobiliarios comenzaron a despegar hace muy poco, en el último cuatrimestre de 2010", aseguró a iProfesional.com Damián Specter, director general de Promoción de Inversiones de Buenos Aires. "A principios de 2011 también se inició la construcción de la nueva sede del Banco Ciudad. Y en unos días se está abriendo la licitación de lo que será el Centro Metropolitano de Tecnología (CMT), que comprenderá dos manzanas con más de 36.000 metros cuadrados cubiertos destinados a la radicación de más empresas. Todo eso potenciará aún más la construcción en zonas aledañas", agregó.
Specter precisó a iProfesional.com que, por estos días, de las 80 empresas que confirmaron su radicación en Parque de los Patricios, "35 ya están trabajando de forma efectiva en el barrio". Y que la apuesta del gobierno porteño "es terminar con 100 firmas confirmadas para fin de año". "En total, esas 80 primeras compañías, cuando estén en funcionamiento, representarán unos 115.000 metros cuadrados desarrollados en Parque de los Patricios", indicó.
Las obras inmobiliarias impulsadas en los últimos meses presentan hoy la siguiente distribución:
Los beneficios fiscales ofrecidos en Parque de los Patricios motivó el desembarco de gigantes como Telefónica en esa parte de Capital Federal.
El último gran espaldarazo que recibió el proyecto corrió por cuenta del Grupo Clarín, que a fines del año pasado inauguró el edificio en el que, a partir de ahora, funcionarán las oficinas de su controlada Compañía de Medios Digitales (CMD). Previa inversión de $16 millones, la firma instaló en Parque de los Patricios la sede de su división de negocios digitales en la que trabajan unas 350 personas para los sitios TN.com, ElTrece.com, Ciudad, MásOportunidades, Confronte, Ubbi, Club Cupón, Tipete, VXV, ViaRestó y 100Radios.
Tata, Iron Mountain y Coradir son algunos de los nombres que desde hace meses desarrollan y comercializan soluciones tecnológicas en ese polo. A estas compañías y Grupo Clarín, hay que sumarle LeShop y la mencionada Telefónica -a través de su controlada T-Gestiona-, que ya brindan buena parte de sus servicios desde ese barrio.
Con relación a las variables que hacen atractivo a Parque de los Patricios, desde el gobierno porteño reafirmaron la continuidad del paquete de exenciones impositivas -Ingresos Brutos, ABL y Sellos, entre otros- que promueve la iniciativa, y la diferencia de cotización que, en términos inmobiliarios todavía exhibe dicho barrio.
Las empresas radicadas se distribuyen de esta manera:
Los nombres y sus referencias:
Pero más allá de la perspectiva del gobierno porteño, no son pocos los desarrolladores y analistas que observan al distrito tecnológico de Parque de los Patricios como una propuesta que, producto de variables como la revalorización de los terrenos, todavía no despegó de la forma esperada. "Muchos inversores ingresaron en el negocio comprando tierra hace unos años. Y lo hicieron pagando muy buenos precios. Ahora se encuentran con que los costos cambiaron, y que esta modificación obliga a repensar las inversiones. Todo eso hace más lento cualquier crecimiento de la construcción en esa zona", sostuvo a iProfesional.com Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.
"Lamentablemente, que muchos propietarios de lotes antes en desuso hayan puesto cotizaciones altas a la tierra, por ejemplo, está haciendo que los niveles de desarrollo al sur de las avenidas San Juan y Directorio sigan siendo bajos. Y no se achique la brecha entre lo q ue se construye ahí y en barrios como Palermo", agregó.
Desde la Sociedad Central de Arquitectos su presidente, Enrique Espil, destacó los buenos resultados a nivel instalación de empresas, pero exigió nuevas políticas que fomenten el crédito para la construcción de viviendas en Parque de los Patricios.
El pedido de Espil se inscribe en lo dicho por Mauricio Macri respecto de alentar la radicación de ejecutivos en esa área. "Falta ajustar los reflejos para promover más viviendas en Parque de los Patricios. El trabajo está, falta la vivienda para esos empleados, y de ahí es un camino corto hasta lograr que se generen más comercios, servicios o colegios", detalló a iProfesional.com.
Para Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades, aunque "es una zona con futuro", todavía "hacen falta inversiones en obra pública y una mayor intervención del Estado" porteño para fomentar un número más alto de emprendimientos. "Si bien es un barrio que, como en todo el sur, goza de premios para los desarrolladores, sufre el hecho de que no se realizaron grandes obras de infraestructura. Y además enfrenta un aumento fuerte del precio del metro cuadrado. Hay que pensar que hace unos años la tierra no costaba más de 200 dólares el metro cuadrado, y ahora ese valor roza los 250", dijo a iProfesional.com.
Darío López, socio de la desarrolladora Arquitectónika, reconoció que la firma "está viendo terrenos para comprar" en Parque de los Patricios, pero alertó que "la necesidad de una mayor pública y la fuerte valorización de la tierra atenúa el atractivo" del distrito tecnológico. "El desarrollo que, por ejemplo, muestra Barracas, todavía no repercutió como se esperaba en Parque de los Patricios. En Barracas sucedió que el precio de la tierra, básica para iniciar cualquier proyecto, creció 50% en alrededor de cuatro años. En el distrito no llega a ese nivel, pero los valores despegaron fuerte en poco tiempo", comentó a iProfesional.com.
Para luego agregar: "El metro cuadrado construido en el distrito ya alcanza los 1.400 dólares. Es un precio fuerte. La zona también se consolidará cuando se amplíen servicios como la gastronomía y se refuercen cuestiones como la seguridad". Sobre este último aspecto, Damián Specter, del gobierno porteño, adelantó a iProfesional.com que ya se está construyendo una nueva comisaría en la zona. Y que Parque de los Patricios cerrará 2011 con unas 30 cámaras distribuidas por todo el barrio.
La puesta en marcha de emprendimientos de oficinas promete cambiar el paisaje del distrito tecnológico. De la mano de este auge, se está revalorizando la zona y están aumentando los valores. También crecen los proyectos de viviendas residenciales.
"Queremos que la gente población joven que trabaja en Parque de los Patricios se radique en el barrio".
La frase, pronunciada por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en un coloquio de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) al que asistió iProfesional.com, refleja hacia dónde se busca direccionar una zona que, desde hace alrededor de tres años, intentan transformar en la estrella inmobiliaria de la Ciudad.
Con cerca de 80 empresas confirmadas, el distrito tecnológico de Capital Federal ahora comenzó a consolidarse como un espacio atractivo para el desarrollo de emprendimientos de oficinas. Y la intención del gobierno porteño es afianzar, además, la puesta en marcha de más proyectos habitacionales.
La jugada, según un mapa del área al que tuvo acceso iProfesional.com, parece estar dando resultados: desde mediados de 2010 a esta parte dicha zona acumula unos 18 nuevos proyectos concluidos o en distintas etapas de desarrollo. El plano revelado por el Ministerio de Desarrollo Económico destaca la reciente inauguración de un edificio de oficinas, otro emprendimiento que combina instalaciones para empresas y espacios residenciales, y un tercer proyecto completamente residencial. En paralelo, Parque de los Patricios está siendo sede de la construcción de otras seis propuestas de viviendas distribuidas en la avenida Jujuy y en calles como Rondeau y Cátulo Castillo.
En cuanto a los proyectos que están en camino, ya se confirmó el inminente desarrollo de edificios de oficinas y conglomerados residenciales sobre la avenida Caseros y en calle Chiclana. Todas estas iniciativas provocaron una revalorización de la zona. En efecto: el valor de incidencia de la tierra por metro cuadrado construido es de unos 250 dólares, cuando hace poco más de un año el tope estaba en el orden de los 200.
"Es cierto que aumentaron los precios, pero en comparación con otras zonas de la Ciudad sigue siendo una propuesta muy atractiva y barata. Hay que pensar que los nuevos emprendimientos inmobiliarios comenzaron a despegar hace muy poco, en el último cuatrimestre de 2010", aseguró a iProfesional.com Damián Specter, director general de Promoción de Inversiones de Buenos Aires. "A principios de 2011 también se inició la construcción de la nueva sede del Banco Ciudad. Y en unos días se está abriendo la licitación de lo que será el Centro Metropolitano de Tecnología (CMT), que comprenderá dos manzanas con más de 36.000 metros cuadrados cubiertos destinados a la radicación de más empresas. Todo eso potenciará aún más la construcción en zonas aledañas", agregó.
Specter precisó a iProfesional.com que, por estos días, de las 80 empresas que confirmaron su radicación en Parque de los Patricios, "35 ya están trabajando de forma efectiva en el barrio". Y que la apuesta del gobierno porteño "es terminar con 100 firmas confirmadas para fin de año". "En total, esas 80 primeras compañías, cuando estén en funcionamiento, representarán unos 115.000 metros cuadrados desarrollados en Parque de los Patricios", indicó.
Las obras inmobiliarias impulsadas en los últimos meses presentan hoy la siguiente distribución:
Los beneficios fiscales ofrecidos en Parque de los Patricios motivó el desembarco de gigantes como Telefónica en esa parte de Capital Federal.
El último gran espaldarazo que recibió el proyecto corrió por cuenta del Grupo Clarín, que a fines del año pasado inauguró el edificio en el que, a partir de ahora, funcionarán las oficinas de su controlada Compañía de Medios Digitales (CMD). Previa inversión de $16 millones, la firma instaló en Parque de los Patricios la sede de su división de negocios digitales en la que trabajan unas 350 personas para los sitios TN.com, ElTrece.com, Ciudad, MásOportunidades, Confronte, Ubbi, Club Cupón, Tipete, VXV, ViaRestó y 100Radios.
Tata, Iron Mountain y Coradir son algunos de los nombres que desde hace meses desarrollan y comercializan soluciones tecnológicas en ese polo. A estas compañías y Grupo Clarín, hay que sumarle LeShop y la mencionada Telefónica -a través de su controlada T-Gestiona-, que ya brindan buena parte de sus servicios desde ese barrio.
Con relación a las variables que hacen atractivo a Parque de los Patricios, desde el gobierno porteño reafirmaron la continuidad del paquete de exenciones impositivas -Ingresos Brutos, ABL y Sellos, entre otros- que promueve la iniciativa, y la diferencia de cotización que, en términos inmobiliarios todavía exhibe dicho barrio.
Las empresas radicadas se distribuyen de esta manera:
Los nombres y sus referencias:
Pero más allá de la perspectiva del gobierno porteño, no son pocos los desarrolladores y analistas que observan al distrito tecnológico de Parque de los Patricios como una propuesta que, producto de variables como la revalorización de los terrenos, todavía no despegó de la forma esperada. "Muchos inversores ingresaron en el negocio comprando tierra hace unos años. Y lo hicieron pagando muy buenos precios. Ahora se encuentran con que los costos cambiaron, y que esta modificación obliga a repensar las inversiones. Todo eso hace más lento cualquier crecimiento de la construcción en esa zona", sostuvo a iProfesional.com Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.
"Lamentablemente, que muchos propietarios de lotes antes en desuso hayan puesto cotizaciones altas a la tierra, por ejemplo, está haciendo que los niveles de desarrollo al sur de las avenidas San Juan y Directorio sigan siendo bajos. Y no se achique la brecha entre lo q ue se construye ahí y en barrios como Palermo", agregó.
Desde la Sociedad Central de Arquitectos su presidente, Enrique Espil, destacó los buenos resultados a nivel instalación de empresas, pero exigió nuevas políticas que fomenten el crédito para la construcción de viviendas en Parque de los Patricios.
El pedido de Espil se inscribe en lo dicho por Mauricio Macri respecto de alentar la radicación de ejecutivos en esa área. "Falta ajustar los reflejos para promover más viviendas en Parque de los Patricios. El trabajo está, falta la vivienda para esos empleados, y de ahí es un camino corto hasta lograr que se generen más comercios, servicios o colegios", detalló a iProfesional.com.
Para Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades, aunque "es una zona con futuro", todavía "hacen falta inversiones en obra pública y una mayor intervención del Estado" porteño para fomentar un número más alto de emprendimientos. "Si bien es un barrio que, como en todo el sur, goza de premios para los desarrolladores, sufre el hecho de que no se realizaron grandes obras de infraestructura. Y además enfrenta un aumento fuerte del precio del metro cuadrado. Hay que pensar que hace unos años la tierra no costaba más de 200 dólares el metro cuadrado, y ahora ese valor roza los 250", dijo a iProfesional.com.
Darío López, socio de la desarrolladora Arquitectónika, reconoció que la firma "está viendo terrenos para comprar" en Parque de los Patricios, pero alertó que "la necesidad de una mayor pública y la fuerte valorización de la tierra atenúa el atractivo" del distrito tecnológico. "El desarrollo que, por ejemplo, muestra Barracas, todavía no repercutió como se esperaba en Parque de los Patricios. En Barracas sucedió que el precio de la tierra, básica para iniciar cualquier proyecto, creció 50% en alrededor de cuatro años. En el distrito no llega a ese nivel, pero los valores despegaron fuerte en poco tiempo", comentó a iProfesional.com.
Para luego agregar: "El metro cuadrado construido en el distrito ya alcanza los 1.400 dólares. Es un precio fuerte. La zona también se consolidará cuando se amplíen servicios como la gastronomía y se refuercen cuestiones como la seguridad". Sobre este último aspecto, Damián Specter, del gobierno porteño, adelantó a iProfesional.com que ya se está construyendo una nueva comisaría en la zona. Y que Parque de los Patricios cerrará 2011 con unas 30 cámaras distribuidas por todo el barrio.
domingo, 5 de junio de 2011
Construyen un paso bajo nivel en Soler y vías del San Martín
Por Nora Sánchez - Diario Clarín
Es en el terraplén y estaría en un mes. El túnel será exclusivo para autos y peatones.
Hasta ahora, los vehículos que circulan por la calle Soler están obligados a dar la vuelta por Paraguay para poder sortear las vías del ferrocarril San Martín. Pero no por mucho más tiempo. Avanza la obra para construir un paso bajo nivel para tránsito liviano, que vinculará Godoy Cruz con Juan B. Justo, en el barrio de Palermo. Hoy iniciarán el montaje de las losas que sostendrán las vías y, según estima el Gobierno porteño, el puente estaría terminado en un mes.
Con una inversión de $ 12.373.914,24, la obra fue proyectada por el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad y está a cargo de AUSA. Los trabajos son realizados por José Cartellone Construcciones Civiles, la empresa que ganó una licitación en 2010. Consisten en abrir un túnel bajo el terraplén del tren, a la altura de Soler, donde hoy el tránsito se interrumpe porque no existe un paso a nivel.
El túnel será habilitado entre fines de este mes e inicios de julio. “Tendrá 3,10 metros de alto y 8 metros de ancho –explica Gustavo Matta y Trejo, el presidente de AUSA–. Contará con un carril en cada sentido y cordones laterales de seguridad, lo que permitirá el paso de autos, ambulancias y peatones”. Sin embargo, no podrán pasar camiones o colectivos . La obra también prevé el recambio de veredas, iluminación, barandas de protección, forestación, señalización y cámaras de seguridad dentro y fuera del túnel.
Desde hoy a las 21 y por doce horas, trabajarán con una enorme grúa para montar sobre varios pilotes dos losas de 50 toneladas, por encima de las cuales pasarán las vías. El paso siguiente será cavar por debajo de esta estructura para construir la calle y completar el muro de los laterales del puente.
“Siempre se produce un estrangulamiento del tránsito entre las avenidas Santa Fe y Córdoba, porque en ese tramo sólo se puede cruzar las vías por Paraguay, Honduras, Gorriti o Niceto Vega –observa el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Daniel Chain–. Cuando el Gobierno Nacional inaugure el Polo Científico y Tecnológico que está construyendo entre Soler, Paraguay, Godoy Cruz y Juan B. Justo, una enorme cantidad de personas se va a incorporar a la vida del barrio. Por eso es necesario abrir más vías de comunicación de un lado al otro del trazado ferroviario”.
Fuente: Diario Clarín
Es en el terraplén y estaría en un mes. El túnel será exclusivo para autos y peatones.
Hasta ahora, los vehículos que circulan por la calle Soler están obligados a dar la vuelta por Paraguay para poder sortear las vías del ferrocarril San Martín. Pero no por mucho más tiempo. Avanza la obra para construir un paso bajo nivel para tránsito liviano, que vinculará Godoy Cruz con Juan B. Justo, en el barrio de Palermo. Hoy iniciarán el montaje de las losas que sostendrán las vías y, según estima el Gobierno porteño, el puente estaría terminado en un mes.
Con una inversión de $ 12.373.914,24, la obra fue proyectada por el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad y está a cargo de AUSA. Los trabajos son realizados por José Cartellone Construcciones Civiles, la empresa que ganó una licitación en 2010. Consisten en abrir un túnel bajo el terraplén del tren, a la altura de Soler, donde hoy el tránsito se interrumpe porque no existe un paso a nivel.
El túnel será habilitado entre fines de este mes e inicios de julio. “Tendrá 3,10 metros de alto y 8 metros de ancho –explica Gustavo Matta y Trejo, el presidente de AUSA–. Contará con un carril en cada sentido y cordones laterales de seguridad, lo que permitirá el paso de autos, ambulancias y peatones”. Sin embargo, no podrán pasar camiones o colectivos . La obra también prevé el recambio de veredas, iluminación, barandas de protección, forestación, señalización y cámaras de seguridad dentro y fuera del túnel.
Desde hoy a las 21 y por doce horas, trabajarán con una enorme grúa para montar sobre varios pilotes dos losas de 50 toneladas, por encima de las cuales pasarán las vías. El paso siguiente será cavar por debajo de esta estructura para construir la calle y completar el muro de los laterales del puente.
“Siempre se produce un estrangulamiento del tránsito entre las avenidas Santa Fe y Córdoba, porque en ese tramo sólo se puede cruzar las vías por Paraguay, Honduras, Gorriti o Niceto Vega –observa el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Daniel Chain–. Cuando el Gobierno Nacional inaugure el Polo Científico y Tecnológico que está construyendo entre Soler, Paraguay, Godoy Cruz y Juan B. Justo, una enorme cantidad de personas se va a incorporar a la vida del barrio. Por eso es necesario abrir más vías de comunicación de un lado al otro del trazado ferroviario”.
Fuente: Diario Clarín
El puente de Pacífico será más ancho: tendrá 10 carriles
La avenida Santa Fe será ensanchada en la zona del puente de Pacífico, para mejorar la circulación de las más de veinte líneas de colectivos que pasan por allí y del tránsito en general. La obra fue puesta en marcha hace dos semanas por el Gobierno porteño en un tramo de unos 50 metros de largo ubicados en la cuadra de Santa Fe que corre entre la avenida Bullrich y la calle Godoy Cruz, del lado este (más cerca del Río de la Plata). Allí se excavará sobre lo que era el terraplén del tren para construir el paso.
Para el ensanche, que cambiará mucho el paisaje de la zona, ya se tomó un terreno del ferrocarril San Martín, donde había una playa de estacionamiento , a partir de un acuerdo con el Gobierno Nacional, que administra esa línea de trenes. También se trabaja sobre un terreno lindero que pertenece al Gobierno porteño, donde el año pasado había un galpón en el que se instaló una “Saladita”, donde se vendía ropa a precios rebajados. Ese emprendimiento fue desalojado en pocos días, porque supuestamente no cumplía con las condiciones de seguridad. Allí ya están trabajando máquinas removiendo la tierra.
Ese tramo de la cuadra de avenida Santa Fe pasará a tener cuatro carriles nuevos de circulación, con lo que se logrará una calzada de diez carriles, cinco en cada dirección, según informó el ministerio de Desarrollo Urbano porteño. La obra está a cargo de AUSA –la empresa estatal de autopistas de la Ciudad– que también construirá una isleta de desvío del tránsito , colocará nueva señalización y hará la pavimentación.
“Es una obra compleja porque, incluso, hay que correr una de las entradas a la estación Palermo del subte D. Además de beneficiar al tránsito, ampliará el espacio para los peatones, que hoy es muy escaso”, detalló el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, que precisó que la obra estaría terminada entre julio y agosto próximos.
La zona de Pacífico es un área de trasbordo de gran circulación de gente, donde confluyen el subte D, el ferrocarril San Martín, ahora el Metrobús y 22 líneas de colectivo. Con esta obra se apunta también a permitir un acceso más cómodo a las estaciones Palermo del subte y Pacífico del tren. Como parte del proyecto, en el Ejecutivo prometen que también renovarán la iluminación y que construirán nuevos desagües en la zona, adecuando el sistema hidráulico.
Además se hará un ensanche del puente ferroviario en el tramo más cercano a la avenida Bullrich, con el emplazamiento de dos nuevos tramos de 17 metros.
Fuente: Diario Clarín
Para el ensanche, que cambiará mucho el paisaje de la zona, ya se tomó un terreno del ferrocarril San Martín, donde había una playa de estacionamiento , a partir de un acuerdo con el Gobierno Nacional, que administra esa línea de trenes. También se trabaja sobre un terreno lindero que pertenece al Gobierno porteño, donde el año pasado había un galpón en el que se instaló una “Saladita”, donde se vendía ropa a precios rebajados. Ese emprendimiento fue desalojado en pocos días, porque supuestamente no cumplía con las condiciones de seguridad. Allí ya están trabajando máquinas removiendo la tierra.
Ese tramo de la cuadra de avenida Santa Fe pasará a tener cuatro carriles nuevos de circulación, con lo que se logrará una calzada de diez carriles, cinco en cada dirección, según informó el ministerio de Desarrollo Urbano porteño. La obra está a cargo de AUSA –la empresa estatal de autopistas de la Ciudad– que también construirá una isleta de desvío del tránsito , colocará nueva señalización y hará la pavimentación.
“Es una obra compleja porque, incluso, hay que correr una de las entradas a la estación Palermo del subte D. Además de beneficiar al tránsito, ampliará el espacio para los peatones, que hoy es muy escaso”, detalló el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, que precisó que la obra estaría terminada entre julio y agosto próximos.
La zona de Pacífico es un área de trasbordo de gran circulación de gente, donde confluyen el subte D, el ferrocarril San Martín, ahora el Metrobús y 22 líneas de colectivo. Con esta obra se apunta también a permitir un acceso más cómodo a las estaciones Palermo del subte y Pacífico del tren. Como parte del proyecto, en el Ejecutivo prometen que también renovarán la iluminación y que construirán nuevos desagües en la zona, adecuando el sistema hidráulico.
Además se hará un ensanche del puente ferroviario en el tramo más cercano a la avenida Bullrich, con el emplazamiento de dos nuevos tramos de 17 metros.
Fuente: Diario Clarín
Fiat, la marca que menos contamina
Ha registrado el nivel más bajo de emisiones de CO2 de los vehículos vendidos durante 2010.
Por cuarto año consecutivo, Fiat es la marca más ecológica. Es la marca que ha registrado el nivel más bajo de emisiones de CO2 de los autos vendidos en Europa durante 2010, con un valor promedio de 123,1 g/km (4,7 g/Km menos respecto a la media de 2009). También como Grupo, Fiat ha resultado primero en la clasificación con 125,9 g/Km y una mejora de 5 g/Km respecto al año anterior. El reconocimiento ha sido certificado por la sociedad JATO Dynamics, líder mundial en el asesoramiento del desarrollo del sector automotriz.
Un dato clave en busca de la mejor constante: en los últimos 4 años Fiat Automobiles redujo sus propias emisiones medias en un 10%, pasando de 137,3 a 123,1 g/Km de CO2, trabajando y superando en el camino previsto por la Unión Europea para el 2015, fijado en 130 g/Km.
Este resultado testimonia el empeño de Fiat en el campo de la protección ambiental también gracias al desarrollo de soluciones simples e ingeniosas como el motor TwinAir, el propulsor turbo a nafta más “ecológico” del mundo; el uso de combustibles alternativos como Metano/GPL, sector en que la marca es líder europeo; y el desarrollo de tecnologías innovadoras como eco:Drive, la aplicación que ayuda a tener un estilo de manejo más responsable y eco-compatible, que permitió a una buena parte de los clientes que lo utilizan asiduamente obtener hasta mejores resultados de emisiones, incluso respecto al valor de homologación. Todas las innovaciones eco-tecnológicas de Fiat son agrupadas bajo la marca “Air Technologies”.
Fuente: Diario Clarín
Por cuarto año consecutivo, Fiat es la marca más ecológica. Es la marca que ha registrado el nivel más bajo de emisiones de CO2 de los autos vendidos en Europa durante 2010, con un valor promedio de 123,1 g/km (4,7 g/Km menos respecto a la media de 2009). También como Grupo, Fiat ha resultado primero en la clasificación con 125,9 g/Km y una mejora de 5 g/Km respecto al año anterior. El reconocimiento ha sido certificado por la sociedad JATO Dynamics, líder mundial en el asesoramiento del desarrollo del sector automotriz.
Un dato clave en busca de la mejor constante: en los últimos 4 años Fiat Automobiles redujo sus propias emisiones medias en un 10%, pasando de 137,3 a 123,1 g/Km de CO2, trabajando y superando en el camino previsto por la Unión Europea para el 2015, fijado en 130 g/Km.
Este resultado testimonia el empeño de Fiat en el campo de la protección ambiental también gracias al desarrollo de soluciones simples e ingeniosas como el motor TwinAir, el propulsor turbo a nafta más “ecológico” del mundo; el uso de combustibles alternativos como Metano/GPL, sector en que la marca es líder europeo; y el desarrollo de tecnologías innovadoras como eco:Drive, la aplicación que ayuda a tener un estilo de manejo más responsable y eco-compatible, que permitió a una buena parte de los clientes que lo utilizan asiduamente obtener hasta mejores resultados de emisiones, incluso respecto al valor de homologación. Todas las innovaciones eco-tecnológicas de Fiat son agrupadas bajo la marca “Air Technologies”.
Fuente: Diario Clarín
Una ONG que recupera viejas PC para las escuelas públicas
Se estima que es posible recuperar casi el 95% de una computadora en desuso. Plásticos, hierros, vidrios y plaquetas se pueden reutilizar para volver a poner en funcionamiento otra computadora o como materia prima de otros productos.
La ONG Equidad (www.equidad.org) hace más de diez años que trabaja recuperando PC que donan empresas privadas y también particulares. El objetivo es que las usen los chicos de las escuelas públicas y así achicar la brecha informática. En diez años lograron recuperar 8.364 computadoras, llegaron a 855 escuelas, 500 organizaciones sociales y gubernamentales y lograron que 370.000 personas accedieran a una computadora.
La mayoría quedan en la Ciudad y algunas llegan también a escuelas del Gran Buenos Aires, pero no a más de 100 kilómetros; es que la ONG entrega garantía de cada una y necesitan estar cerca de los usuarios. “Todos los días nos llegan cinco o seis computadoras en desuso, las trae la gente hasta nuestro espacio”, cuenta Oscar Zúccolo, director de Equidad.
En la sede de Piedras 1384, del barrio de Constitución, también capacitan a la gente para llevar adelante el trabajo de reciclado. El plástico y el vidrio claro de las PC se puede fundir y se destina a diversos usos; el vidrio oscuro también, pero se usa para productos no orgánicos, por ejemplo frascos para almacenar objeto, no alimentos. El hierro –que compone el 70 u 80% del peso total de una computadora– es adquirido por las metalúrgicas, que lo usan en diferentes productos. Y de las plaquetas se pueden sacar los metales preciosos.
“Pero son procesos que se llevan a cabo en el exterior, por eso se exportan a Suiza, que acopia, tritura, embala y vende. Luego esos materiales ya reciclados siguen camino a Bélgica”, cuenta Zúccolo. Y arriesga una propuesta: “Una parte del problema se soluciona con la proliferación de ONGs como la nuestra, porque aquí capacitamos a la gente. El problema de la basura electrónica no se puede resolver con el trabajo informal de los recicladores urbanos, que no poseen ni los conocimientos ni el espacio adecuado para manejar estos residuos, que no olvidemos que son peligrosos”, advierte Zúccolo.
Fuente: Diario Clarín
La ONG Equidad (www.equidad.org) hace más de diez años que trabaja recuperando PC que donan empresas privadas y también particulares. El objetivo es que las usen los chicos de las escuelas públicas y así achicar la brecha informática. En diez años lograron recuperar 8.364 computadoras, llegaron a 855 escuelas, 500 organizaciones sociales y gubernamentales y lograron que 370.000 personas accedieran a una computadora.
La mayoría quedan en la Ciudad y algunas llegan también a escuelas del Gran Buenos Aires, pero no a más de 100 kilómetros; es que la ONG entrega garantía de cada una y necesitan estar cerca de los usuarios. “Todos los días nos llegan cinco o seis computadoras en desuso, las trae la gente hasta nuestro espacio”, cuenta Oscar Zúccolo, director de Equidad.
En la sede de Piedras 1384, del barrio de Constitución, también capacitan a la gente para llevar adelante el trabajo de reciclado. El plástico y el vidrio claro de las PC se puede fundir y se destina a diversos usos; el vidrio oscuro también, pero se usa para productos no orgánicos, por ejemplo frascos para almacenar objeto, no alimentos. El hierro –que compone el 70 u 80% del peso total de una computadora– es adquirido por las metalúrgicas, que lo usan en diferentes productos. Y de las plaquetas se pueden sacar los metales preciosos.
“Pero son procesos que se llevan a cabo en el exterior, por eso se exportan a Suiza, que acopia, tritura, embala y vende. Luego esos materiales ya reciclados siguen camino a Bélgica”, cuenta Zúccolo. Y arriesga una propuesta: “Una parte del problema se soluciona con la proliferación de ONGs como la nuestra, porque aquí capacitamos a la gente. El problema de la basura electrónica no se puede resolver con el trabajo informal de los recicladores urbanos, que no poseen ni los conocimientos ni el espacio adecuado para manejar estos residuos, que no olvidemos que son peligrosos”, advierte Zúccolo.
Fuente: Diario Clarín
Basura electrónica: se entierran 120 mil toneladas al año, que se podrían reciclar
Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Basura electrónica. Son viejas PC, pilas, notebook o celulares. El 95% se podría reutilizar. En la Ciudad crece el descarte, que contamina los rellenos.
Computadoras, notebooks, teléfonos, celulares, televisores, pilas, lamparitas, lavarropas, heladeras y pequeños electrodomésticos, entre muchos otros objetos cotidianos en desuso, conforman un universo de “ residuos electrónicos ” con los que convivimos. Abandonados en rincones, cajones, bauleras o placares juntan polvo y preguntas: ¿Qué hacer con la primer compu que compramos? ¿A quién le damos ese lavarropas viejo? ¿Y el celular sin chip? De momento no existe un plan sistemático que permita reciclar este tipo de basura, así que probablemente termine formando parte de un relleno sanitario, en donde comienza un proceso de degradación perjudicial para el medio ambiente.
En función de lo que se vende en materia de electrónica y lo que se vuelve obsoleto, los especialistas calculan que anualmente se descartan 120.000 toneladas de desechos, de los que se recicla sólo el 5% . El promedio en el país es de 2,5 kilos de basura electrónica por año por habitante, mientras que en la Capital y el Gran Buenos Aires trepa hasta los 4 kilos promedio. Y si bien es verdad que no llega a los niveles de Estados Unidos y algunos países de Europa (en donde es de 20 y 15 kilos por persona por año respectivamente), el consumo en el país crece y con él la generación de este tipo de basura.
Pero las cifras pueden ser más alarmantes: “Hay que tener en cuenta que el 80% de los residuos electrónicos se generan en los hogares. Sólo conoceremos las toneladas definitivas cuando se haga separación de residuos en origen”, aporta Sebastián Astorino, de Riesgolab, una empresa que asesora sobre gestión de residuos.
Por ejemplo, en Argentina hay 50 millones de celulares. “Se calcula que en 2010 se descartaron entre 10 y 12 millones. Entre un 30 y 35% fueron a parar a los rellenos sanitarios y el resto probablemente pasaron de mano en mano o están en cajones. La gente reconoce que generan un daño ecológico y se los queda”, explica María Eugenia Testa, Directora de Unidad Política de Greenpeace.
“En la Ciudad todavía se disimula una situación que puede terminar siendo crítica, porque en las casas y en las oficinas hay una gran acumulación de electrónicos”, explica Carlos Scimone, gerente de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas, Comerciales y Afines. “En 2010 se vendieron un millón de televisores, es decir que la gente tiene que haber descartado a su vez los viejos televisores, sin embargo no los saca a la calle, ni los dona. En Alemania, Austria y Suecia se recicla más del 60% de lo que se descarta”, detalla.
Además, la industria y el marketing colaboran con la renovación de electrónicos. Entre otras cosas recurren a diseños con obsolescencia programada : productos que serán utilizados por un período de tiempo específico. Algunos le dicen “diseño para el basurero”.
“La ecología tiene sus costos. Si no convencemos a la gente por lo ecológico, hay que hacerlo por los beneficios económicos”, opina, pragmático, Gustavo Fernández Protomastro, biólogo y director de la consultora Escrap. “Un ejemplo: los envases de cerveza. Si los supermercados y los almacenes no nos pagaran por devolverlos, habría depósitos de botellas vacías en las casas. Si funciona con la cerveza, por qué no con otras cosas. En el Personal Fest logramos que la gente cambiara 2.000 celulares viejos por remeras”, cuenta.
De momento sólo existen campañas aisladas y de empresas privadas para reutilizar y reciclar artefactos. A nivel nacional tiene media sanción del Senado una ley que promueve el compromiso de los fabricantes de objetos electrónicos (tanto de compañías productoras como importadoras) en la gestión post-consumo. Una vez que el aparato cumplió su ciclo, las empresas tendrían que recuperarlo para reciclarlo. Y el proyecto prevé que les den incentivos de distintos tipos a los usuarios por los viejos equipos. Las empresas tendrían que cumplir objetivos para sacar los aparatos del mercado e impulsar programas para recuperarlos.
Mientras, en la Ciudad no hay proyectos para mitigar el envío de basura electrónica al relleno sanitario de la Ceamse. Por un lado sigue sin reglamentarse una ley, que fue votada en 2008, que obliga a la Comuna a deshacerse de los rezagos electrónicos propios, que se acumulan en los depósitos y subsuelos de las reparticiones. Diego Santilli, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, no pudo precisar qué cantidad de aparatos sin uso posee la Ciudad. Pero enfatizó que el Jefe de Gobierno reglamentará la ley en “cualquier momento”. Por otro lado, los nuevos pliegos de la basura tampoco contemplan una recolección diferenciada de residuos tecnológicos. Es decir que al no fomentarse el reciclaje la meta “Basura Cero” está cada vez más lejana.
El affaire que en 2008 protagonizó la Comuna con las pilas también mostró que las acciones aisladas pueden terminar siendo un problema más que una solución: a través de los CGPC se recolectaron 10 toneladas de pilas viejas para ser depositadas en un relleno para residuos peligrosos, pero fueron rechazadas primero por Córdoba y luego en Campana. Finalmente las diez toneladas de pilas, que aún están en la Ciudad, serán exportadas por Duracell y Eveready a países con plantas procesadoras de este tipo de residuos.
Basura electrónica. Son viejas PC, pilas, notebook o celulares. El 95% se podría reutilizar. En la Ciudad crece el descarte, que contamina los rellenos.
Computadoras, notebooks, teléfonos, celulares, televisores, pilas, lamparitas, lavarropas, heladeras y pequeños electrodomésticos, entre muchos otros objetos cotidianos en desuso, conforman un universo de “ residuos electrónicos ” con los que convivimos. Abandonados en rincones, cajones, bauleras o placares juntan polvo y preguntas: ¿Qué hacer con la primer compu que compramos? ¿A quién le damos ese lavarropas viejo? ¿Y el celular sin chip? De momento no existe un plan sistemático que permita reciclar este tipo de basura, así que probablemente termine formando parte de un relleno sanitario, en donde comienza un proceso de degradación perjudicial para el medio ambiente.
En función de lo que se vende en materia de electrónica y lo que se vuelve obsoleto, los especialistas calculan que anualmente se descartan 120.000 toneladas de desechos, de los que se recicla sólo el 5% . El promedio en el país es de 2,5 kilos de basura electrónica por año por habitante, mientras que en la Capital y el Gran Buenos Aires trepa hasta los 4 kilos promedio. Y si bien es verdad que no llega a los niveles de Estados Unidos y algunos países de Europa (en donde es de 20 y 15 kilos por persona por año respectivamente), el consumo en el país crece y con él la generación de este tipo de basura.
Pero las cifras pueden ser más alarmantes: “Hay que tener en cuenta que el 80% de los residuos electrónicos se generan en los hogares. Sólo conoceremos las toneladas definitivas cuando se haga separación de residuos en origen”, aporta Sebastián Astorino, de Riesgolab, una empresa que asesora sobre gestión de residuos.
Por ejemplo, en Argentina hay 50 millones de celulares. “Se calcula que en 2010 se descartaron entre 10 y 12 millones. Entre un 30 y 35% fueron a parar a los rellenos sanitarios y el resto probablemente pasaron de mano en mano o están en cajones. La gente reconoce que generan un daño ecológico y se los queda”, explica María Eugenia Testa, Directora de Unidad Política de Greenpeace.
“En la Ciudad todavía se disimula una situación que puede terminar siendo crítica, porque en las casas y en las oficinas hay una gran acumulación de electrónicos”, explica Carlos Scimone, gerente de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas, Comerciales y Afines. “En 2010 se vendieron un millón de televisores, es decir que la gente tiene que haber descartado a su vez los viejos televisores, sin embargo no los saca a la calle, ni los dona. En Alemania, Austria y Suecia se recicla más del 60% de lo que se descarta”, detalla.
Además, la industria y el marketing colaboran con la renovación de electrónicos. Entre otras cosas recurren a diseños con obsolescencia programada : productos que serán utilizados por un período de tiempo específico. Algunos le dicen “diseño para el basurero”.
“La ecología tiene sus costos. Si no convencemos a la gente por lo ecológico, hay que hacerlo por los beneficios económicos”, opina, pragmático, Gustavo Fernández Protomastro, biólogo y director de la consultora Escrap. “Un ejemplo: los envases de cerveza. Si los supermercados y los almacenes no nos pagaran por devolverlos, habría depósitos de botellas vacías en las casas. Si funciona con la cerveza, por qué no con otras cosas. En el Personal Fest logramos que la gente cambiara 2.000 celulares viejos por remeras”, cuenta.
De momento sólo existen campañas aisladas y de empresas privadas para reutilizar y reciclar artefactos. A nivel nacional tiene media sanción del Senado una ley que promueve el compromiso de los fabricantes de objetos electrónicos (tanto de compañías productoras como importadoras) en la gestión post-consumo. Una vez que el aparato cumplió su ciclo, las empresas tendrían que recuperarlo para reciclarlo. Y el proyecto prevé que les den incentivos de distintos tipos a los usuarios por los viejos equipos. Las empresas tendrían que cumplir objetivos para sacar los aparatos del mercado e impulsar programas para recuperarlos.
Mientras, en la Ciudad no hay proyectos para mitigar el envío de basura electrónica al relleno sanitario de la Ceamse. Por un lado sigue sin reglamentarse una ley, que fue votada en 2008, que obliga a la Comuna a deshacerse de los rezagos electrónicos propios, que se acumulan en los depósitos y subsuelos de las reparticiones. Diego Santilli, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, no pudo precisar qué cantidad de aparatos sin uso posee la Ciudad. Pero enfatizó que el Jefe de Gobierno reglamentará la ley en “cualquier momento”. Por otro lado, los nuevos pliegos de la basura tampoco contemplan una recolección diferenciada de residuos tecnológicos. Es decir que al no fomentarse el reciclaje la meta “Basura Cero” está cada vez más lejana.
El affaire que en 2008 protagonizó la Comuna con las pilas también mostró que las acciones aisladas pueden terminar siendo un problema más que una solución: a través de los CGPC se recolectaron 10 toneladas de pilas viejas para ser depositadas en un relleno para residuos peligrosos, pero fueron rechazadas primero por Córdoba y luego en Campana. Finalmente las diez toneladas de pilas, que aún están en la Ciudad, serán exportadas por Duracell y Eveready a países con plantas procesadoras de este tipo de residuos.
Por primera vez, helicópteros de la OTAN atacaron en territorio libio
Varias cuadrillas reemplazaron a los aviones usados hasta ahora contra Kadafi.
Foto: EN EL AIRE. UN HELICOPTERO APACHE DEL EJERCITO BRITANICO DISPARA MISILES POR PRIMERA VEZ HACIA LIBIA.
Por primera vez desde la intervención de la OTAN en Libia, las fuerzas de la coalición utilizaron helicópteros de combate en vez de aviones para atacar a las tropas de Muammar Kadafi. Esto significa un cambio estratégico importante en la región, ya que implica llevar la acción armada a tierra. Esta “segunda fase” –como lo denomina Londres– en el operativo militar de las potencias ocurre cuando el conflicto está empantanado por la dura resistencia libia.
Para Rusia, país que se viene oponiendo a la ingerencia extranjera en Libia, la acción militar de la OTAN ya se convirtió en una “operación terrestre”, con las implicancias políticas y sociales que conlleva. “La misión, consciente o inconscientemente, se está transformando en una operación terrestre; esto es totalmente lamentable”, advirtió el canciller ruso Serguei Lavrov.
En la madrugada de ayer, los Apache británicos despegaron del buque Ocean, anclado frente a las costas libias, y destruyeron una instalación de radar y un puesto de control militar cerca de Brega. Esta ciudad costera es de importancia estratégica para la industria petrolera libia. Luego se dirigieron a Wedan, en el centro del país, para atacar dos depósitos de municiones del régimen libio. “ Se emplearon proyectiles Hellfire y artillería de 30 mm para destruir los blancos ’’, contó en forma escueta el general británico Nick Pope.
Al mismo tiempo que los Apache, una cuadrilla de helicópteros franceses Tigre y Gazelle destruyeron “una veintena de objetivos, entre ellos una caravana de vehículos militares”, informó el ejército francés a través de un comunicado. Estos tres tipos de helicópteros, cada uno con características propias, son naves de asalto que pueden realizar misiones contra tropas y vehículos en tierra, con alta capacidad operativa tanto de día como de noche. Sus armamentos básicos son cañones automáticos de calibre 20 o 30 mm y misiles antitanque. También pueden llevar misiles aire-aire, tipo “stinger”.
Más flexibles, mejor equipados para ubicar a las tropas enemigas y sus equipos en tierra, a menudo escondidos en zonas habitadas, y más precisos que los aviones que vuelan a mayor altitud, los helicópteros artillados son un arma de excelencia para la lucha terrestre. Con estos aparatos, no obstante, la OTAN se expone un poco más. El ejército francés reconoció que varios de los helicópteros fueron tiroteados desde tierra con armas ligeras, aunque no sufrieron daños de relevancia.
El teniente general Charles Bouchard, comandante en jefe de la operación de la OTAN en Libia, reconoció que de ahora en más serán utilizados “cuando y donde sean necesarios”. La acción sobre el terreno “demuestra las capacidades únicas que aportan los helicópteros de ataque”, sostuvo. Para poder incluir estos aparatos en el conflicto, según trascendió en fuentes militares, las fuerzas de la coalición tuvieron que mejorar la información de Inteligencia sobre las posiciones de las tropas y equipamiento de los hombres leales a Kadafi. De esa manera, los ataques fueron más precisos.
En cuanto a la situación de la guerra interna, los combates han continuado estos últimos días en las montañas bereberes del suroeste de Trípoli, donde las fuerzas de Kadafi tratan de cortar las rutas y retomar el control en ciudades que se han unido a la rebelión. Desde el inicio de las revueltas, a mediados de febrero, los enfrentamientos causaron entre “10.000 y 15.000 muertos” y obligaron a huir a 890.000 personas, según los datos relevados por miembros de la ONU.
Fuente: Clarín.com
Foto: EN EL AIRE. UN HELICOPTERO APACHE DEL EJERCITO BRITANICO DISPARA MISILES POR PRIMERA VEZ HACIA LIBIA.
Por primera vez desde la intervención de la OTAN en Libia, las fuerzas de la coalición utilizaron helicópteros de combate en vez de aviones para atacar a las tropas de Muammar Kadafi. Esto significa un cambio estratégico importante en la región, ya que implica llevar la acción armada a tierra. Esta “segunda fase” –como lo denomina Londres– en el operativo militar de las potencias ocurre cuando el conflicto está empantanado por la dura resistencia libia.
Para Rusia, país que se viene oponiendo a la ingerencia extranjera en Libia, la acción militar de la OTAN ya se convirtió en una “operación terrestre”, con las implicancias políticas y sociales que conlleva. “La misión, consciente o inconscientemente, se está transformando en una operación terrestre; esto es totalmente lamentable”, advirtió el canciller ruso Serguei Lavrov.
En la madrugada de ayer, los Apache británicos despegaron del buque Ocean, anclado frente a las costas libias, y destruyeron una instalación de radar y un puesto de control militar cerca de Brega. Esta ciudad costera es de importancia estratégica para la industria petrolera libia. Luego se dirigieron a Wedan, en el centro del país, para atacar dos depósitos de municiones del régimen libio. “ Se emplearon proyectiles Hellfire y artillería de 30 mm para destruir los blancos ’’, contó en forma escueta el general británico Nick Pope.
Al mismo tiempo que los Apache, una cuadrilla de helicópteros franceses Tigre y Gazelle destruyeron “una veintena de objetivos, entre ellos una caravana de vehículos militares”, informó el ejército francés a través de un comunicado. Estos tres tipos de helicópteros, cada uno con características propias, son naves de asalto que pueden realizar misiones contra tropas y vehículos en tierra, con alta capacidad operativa tanto de día como de noche. Sus armamentos básicos son cañones automáticos de calibre 20 o 30 mm y misiles antitanque. También pueden llevar misiles aire-aire, tipo “stinger”.
Más flexibles, mejor equipados para ubicar a las tropas enemigas y sus equipos en tierra, a menudo escondidos en zonas habitadas, y más precisos que los aviones que vuelan a mayor altitud, los helicópteros artillados son un arma de excelencia para la lucha terrestre. Con estos aparatos, no obstante, la OTAN se expone un poco más. El ejército francés reconoció que varios de los helicópteros fueron tiroteados desde tierra con armas ligeras, aunque no sufrieron daños de relevancia.
El teniente general Charles Bouchard, comandante en jefe de la operación de la OTAN en Libia, reconoció que de ahora en más serán utilizados “cuando y donde sean necesarios”. La acción sobre el terreno “demuestra las capacidades únicas que aportan los helicópteros de ataque”, sostuvo. Para poder incluir estos aparatos en el conflicto, según trascendió en fuentes militares, las fuerzas de la coalición tuvieron que mejorar la información de Inteligencia sobre las posiciones de las tropas y equipamiento de los hombres leales a Kadafi. De esa manera, los ataques fueron más precisos.
En cuanto a la situación de la guerra interna, los combates han continuado estos últimos días en las montañas bereberes del suroeste de Trípoli, donde las fuerzas de Kadafi tratan de cortar las rutas y retomar el control en ciudades que se han unido a la rebelión. Desde el inicio de las revueltas, a mediados de febrero, los enfrentamientos causaron entre “10.000 y 15.000 muertos” y obligaron a huir a 890.000 personas, según los datos relevados por miembros de la ONU.
Fuente: Clarín.com
La sospechosa justicia veloz
Por Joaquín Morales Solá - La Nación
Norberto Oyarbide convierte en escándalo todo lo que toca. Esta vez, es cierto, creó un escándalo nuevo sobre un escándalo que ya existía. ¿Por qué también el grave caso que involucra a Sergio Schoklender y a las Madres de Plaza de Mayo recayó en su juzgado? ¿Fue limpio e imparcial el sorteo que lo habilitó a investigar esos supuestos abusos? ¿Existe una manera de que el oficialismo pueda encontrar el juez oportuno en el momento indicado, a pesar de que gran parte de las causas judiciales son sometidas al sistema del azar informático?
Vale la pena plantear una primera conclusión. Es raro, al menos, que todas las causas sensibles para el Gobierno, o potencialmente graves, hayan recaído en los últimos años en el juzgado de Oyarbide. Hay nueve jueces federales de un total de doce, pero ningún otro magistrado del fuero penal federal resulta nunca seleccionado para investigar al oficialismo. Oyarbide es también juez subrogante de otro juzgado vacante. Las posibilidades de Oyarbide de resultar sorteado son mayores, por lo tanto, pero eso no explica que los otros ocho jueces sean siempre ignorados por el supuesto azar del sistema.
El patrimonio del matrimonio Kirchner ; el caso de las escuchas telefónicas que afectan a Mauricio Macri (uno de los enemigos más aborrecidos por el kirchnerismo); la investigación sobre la corrupción del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime; el escándalo por el manejo de la obra social de los camioneros por parte de Hugo Moyano; el exhorto suizo que pidió información sobre Moyano y sus presuntos socios, y, ahora, la pesquisa sobre los eventuales delitos de lavado de dinero por parte del ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, son sólo algunos de los expedientes que cayeron en manos de Oyarbide, gracias a un juguetón sorteo, aparentemente arbitrario.
Oyarbide nunca defraudó: los Kirchner fueron sobreseídos; Jaime no está preso a pesar de las muchas pruebas en su contra y Moyano no fue ni siquiera citado a indagatoria cuando a otro dirigente sindical, el duhaldista Gerónimo Venegas, el juez mandó detenerlo durante algunos días. Oyarbide procesó a Macri por asociación ilícita con muchas menos evidencias que las que ya existen contra Moyano.
Hay muchos jueces sensibles a los intereses del gobierno, pero ninguno como Oyarbide está dispuesto a cambiar de dirección con el correr de las horas. Este gobierno pide una cosa un día y otra cosa al día siguiente , asegura otro magistrado. Ese ritmo voluble encuentra, sí, pocos jueces dispuestos a seguirlo; el riesgo que corren es el de caer en el mismo desprestigio que ya acosa irremediablemente a Oyarbide.
En la jerga judicial hay un término que se usa para describir el sistema de sorteos: la "puerta de atrás". Según la confesión de varios magistrados, el método consistiría en que una computadora madre, ubicada en una sala distinta de la de los sorteos, digitaría el nombre de los jueces que aparecen luego en la oficina donde se hacen los sorteos.
Si eso fuera cierto, el oficialismo podría manipular los sorteos a través del propio sistema informático y de los funcionarios que se encuentran a cargo de él. En fueros distintos del penal federal circula el testimonio de muchos que aseguran que existen "gestores" para conseguir el sorteo buscado. Un sector del mundo judicial manifiesta desconocer cualquier método de digitación, pero tampoco niega su existencia. Dice no saber, simplemente. Puede explicarse: muchas causas caerían por defectos de origen si esas maniobras se comprobaran.
Un viejo proyecto para crear una base informática unificada está en manos de la Cámara de Casación desde hace mucho tiempo, pero ésta carece siempre de los recursos financieros para concretarla. Ese nuevo sistema informático, invulnerable según los técnicos que tuvieron acceso al proyecto, podría unificar también los sorteos. El problema es que tal proyecto nunca pudo traspasar la frontera hacia su concreción.
La sospecha política y social hacia los sorteos llegó hasta la cima misma del Poder Judicial. Los jueces están preocupados porque sólo la duda sobre la transparencia ya le hace daño a la Justicia , dijeron en despachos cercanos a la Corte Suprema de Justicia. La preocupación llegó a la propia Cámara Federal, instancia superior a los jueces federales; el cuerpo decidiría en los próximos días sacarle a Oyarbide todo el caso (o parte importante de él) sobre Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo. La decisión de la Cámara se respaldaría en que otro juez federal, Marcelo Martínez de Giorgi, recibió antes una denuncia de un abogado particular sobre el caso Schoklender. Martínez de Giorgi es, por lo tanto, el juez original de la causa.
Nunca la Justicia fue tan veloz en la Argentina como en la semana que pasó. El lunes último, un abogado pidió ante Martínez de Giorgi la investigación de Schoklender por lavado de dinero. El martes, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, dijo que estaba buscando pruebas contra Schoklender, después de retener el expediente durante un año. El miércoles, Sbattella encontró de pronto las pruebas y las giró con urgencia al fiscal Raúl Pleé. El jueves, Pleé dictaminó que había razones para investigar a Schoklender. Ese mismo día resultó sorteado Oyarbide y otro fiscal, Jorge Di Lello, se hizo cargo de la investigación. En sólo 24 horas, con un ritmo de vértigo, ya existían una causa abierta, dos fiscales y un juez. Oyarbide sobreactuó de inmediato: ordenó allanamientos y les cerró las fronteras del país a los investigados.
¿Alguien no quería que Martínez de Giorgi avanzara con la denuncia que recibió para que el caso quedara en manos de Oyarbide? Es probable. La Cámara Federal desbarataría esa operación devolviendo próximamente todo el caso a Martínez de Giorgi.
La intranquilidad del Gobierno no carece de argumentos: el caso Schoklender podría afectar seriamente a Hebe de Bonafini y al propio Gobierno. La Fundación de las Madres recibió importantes concesiones directas de obras, sin licitación, para la construcción de viviendas por ser una ONG sin fines de lucro. Resulta, sin embargo, que el dinero que giraba el Gobierno iba a parar a manos de una empresa privada, Meldorek, la auténtica contratista, propiedad de Schoklender, según reveló La Nacion. Schoklender mintió públicamente en los últimos días asegurando que él no era dueño de esa empresa. Podrían agregarse, por lo menos, los delitos de fraude al Estado y de incumplimiento de los deberes de funcionario público para ministros y secretarios de Estado.
Las recientes mentiras de Schoklender cambiaron viejas afirmaciones suyas. ¿De quién es esta empresa? , lo consultó hace algún tiempo un ex funcionario kirchnerista. Mía , le contestó Schoklender. Las viviendas que construye Schoklender son rápidas de edificar, pero muy frágiles, una mezcla de alambres, telgopor y una pátina de cemento. No se puede poner un clavo para colgar una foto , dice alguien que conoció el producto. Schoklender estuvo interesado en tiempos recientes en ampliar sus negocios y venderles esas casas a las petroleras como viviendas sólo transitorias para sus trabajadores.
La Presidenta se alarmó en Roma cuando conoció la noticia de la verdadera propiedad de Meldorek, que Schoklender desmintió hasta horas antes. Fue eso lo que la retuvo en el hotel y le impidió concurrir al acto central de los 150 años de la unidad italiana. Horas después, el Gobierno comenzaba a cambiar su posición. El canciller Héctor Timerman separó a Schoklender de Hebe de Bonafini, pero el ministro del Interior, Florencio Randazzo, lo sepultó. Las Madres pudieron ser defraudadas , disparó contra el contratista oculto. Adiós, Schoklender.
La historia aguarda al kirchnerismo con el reconocimiento por haber promovido la revisión del pasado y con el reproche por haber convertido la noble causa de los derechos humanos en una simple herramienta para la construcción y la destrucción política.
Norberto Oyarbide convierte en escándalo todo lo que toca. Esta vez, es cierto, creó un escándalo nuevo sobre un escándalo que ya existía. ¿Por qué también el grave caso que involucra a Sergio Schoklender y a las Madres de Plaza de Mayo recayó en su juzgado? ¿Fue limpio e imparcial el sorteo que lo habilitó a investigar esos supuestos abusos? ¿Existe una manera de que el oficialismo pueda encontrar el juez oportuno en el momento indicado, a pesar de que gran parte de las causas judiciales son sometidas al sistema del azar informático?
Vale la pena plantear una primera conclusión. Es raro, al menos, que todas las causas sensibles para el Gobierno, o potencialmente graves, hayan recaído en los últimos años en el juzgado de Oyarbide. Hay nueve jueces federales de un total de doce, pero ningún otro magistrado del fuero penal federal resulta nunca seleccionado para investigar al oficialismo. Oyarbide es también juez subrogante de otro juzgado vacante. Las posibilidades de Oyarbide de resultar sorteado son mayores, por lo tanto, pero eso no explica que los otros ocho jueces sean siempre ignorados por el supuesto azar del sistema.
El patrimonio del matrimonio Kirchner ; el caso de las escuchas telefónicas que afectan a Mauricio Macri (uno de los enemigos más aborrecidos por el kirchnerismo); la investigación sobre la corrupción del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime; el escándalo por el manejo de la obra social de los camioneros por parte de Hugo Moyano; el exhorto suizo que pidió información sobre Moyano y sus presuntos socios, y, ahora, la pesquisa sobre los eventuales delitos de lavado de dinero por parte del ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, son sólo algunos de los expedientes que cayeron en manos de Oyarbide, gracias a un juguetón sorteo, aparentemente arbitrario.
Oyarbide nunca defraudó: los Kirchner fueron sobreseídos; Jaime no está preso a pesar de las muchas pruebas en su contra y Moyano no fue ni siquiera citado a indagatoria cuando a otro dirigente sindical, el duhaldista Gerónimo Venegas, el juez mandó detenerlo durante algunos días. Oyarbide procesó a Macri por asociación ilícita con muchas menos evidencias que las que ya existen contra Moyano.
Hay muchos jueces sensibles a los intereses del gobierno, pero ninguno como Oyarbide está dispuesto a cambiar de dirección con el correr de las horas. Este gobierno pide una cosa un día y otra cosa al día siguiente , asegura otro magistrado. Ese ritmo voluble encuentra, sí, pocos jueces dispuestos a seguirlo; el riesgo que corren es el de caer en el mismo desprestigio que ya acosa irremediablemente a Oyarbide.
En la jerga judicial hay un término que se usa para describir el sistema de sorteos: la "puerta de atrás". Según la confesión de varios magistrados, el método consistiría en que una computadora madre, ubicada en una sala distinta de la de los sorteos, digitaría el nombre de los jueces que aparecen luego en la oficina donde se hacen los sorteos.
Si eso fuera cierto, el oficialismo podría manipular los sorteos a través del propio sistema informático y de los funcionarios que se encuentran a cargo de él. En fueros distintos del penal federal circula el testimonio de muchos que aseguran que existen "gestores" para conseguir el sorteo buscado. Un sector del mundo judicial manifiesta desconocer cualquier método de digitación, pero tampoco niega su existencia. Dice no saber, simplemente. Puede explicarse: muchas causas caerían por defectos de origen si esas maniobras se comprobaran.
Un viejo proyecto para crear una base informática unificada está en manos de la Cámara de Casación desde hace mucho tiempo, pero ésta carece siempre de los recursos financieros para concretarla. Ese nuevo sistema informático, invulnerable según los técnicos que tuvieron acceso al proyecto, podría unificar también los sorteos. El problema es que tal proyecto nunca pudo traspasar la frontera hacia su concreción.
La sospecha política y social hacia los sorteos llegó hasta la cima misma del Poder Judicial. Los jueces están preocupados porque sólo la duda sobre la transparencia ya le hace daño a la Justicia , dijeron en despachos cercanos a la Corte Suprema de Justicia. La preocupación llegó a la propia Cámara Federal, instancia superior a los jueces federales; el cuerpo decidiría en los próximos días sacarle a Oyarbide todo el caso (o parte importante de él) sobre Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo. La decisión de la Cámara se respaldaría en que otro juez federal, Marcelo Martínez de Giorgi, recibió antes una denuncia de un abogado particular sobre el caso Schoklender. Martínez de Giorgi es, por lo tanto, el juez original de la causa.
Nunca la Justicia fue tan veloz en la Argentina como en la semana que pasó. El lunes último, un abogado pidió ante Martínez de Giorgi la investigación de Schoklender por lavado de dinero. El martes, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, dijo que estaba buscando pruebas contra Schoklender, después de retener el expediente durante un año. El miércoles, Sbattella encontró de pronto las pruebas y las giró con urgencia al fiscal Raúl Pleé. El jueves, Pleé dictaminó que había razones para investigar a Schoklender. Ese mismo día resultó sorteado Oyarbide y otro fiscal, Jorge Di Lello, se hizo cargo de la investigación. En sólo 24 horas, con un ritmo de vértigo, ya existían una causa abierta, dos fiscales y un juez. Oyarbide sobreactuó de inmediato: ordenó allanamientos y les cerró las fronteras del país a los investigados.
¿Alguien no quería que Martínez de Giorgi avanzara con la denuncia que recibió para que el caso quedara en manos de Oyarbide? Es probable. La Cámara Federal desbarataría esa operación devolviendo próximamente todo el caso a Martínez de Giorgi.
La intranquilidad del Gobierno no carece de argumentos: el caso Schoklender podría afectar seriamente a Hebe de Bonafini y al propio Gobierno. La Fundación de las Madres recibió importantes concesiones directas de obras, sin licitación, para la construcción de viviendas por ser una ONG sin fines de lucro. Resulta, sin embargo, que el dinero que giraba el Gobierno iba a parar a manos de una empresa privada, Meldorek, la auténtica contratista, propiedad de Schoklender, según reveló La Nacion. Schoklender mintió públicamente en los últimos días asegurando que él no era dueño de esa empresa. Podrían agregarse, por lo menos, los delitos de fraude al Estado y de incumplimiento de los deberes de funcionario público para ministros y secretarios de Estado.
Las recientes mentiras de Schoklender cambiaron viejas afirmaciones suyas. ¿De quién es esta empresa? , lo consultó hace algún tiempo un ex funcionario kirchnerista. Mía , le contestó Schoklender. Las viviendas que construye Schoklender son rápidas de edificar, pero muy frágiles, una mezcla de alambres, telgopor y una pátina de cemento. No se puede poner un clavo para colgar una foto , dice alguien que conoció el producto. Schoklender estuvo interesado en tiempos recientes en ampliar sus negocios y venderles esas casas a las petroleras como viviendas sólo transitorias para sus trabajadores.
La Presidenta se alarmó en Roma cuando conoció la noticia de la verdadera propiedad de Meldorek, que Schoklender desmintió hasta horas antes. Fue eso lo que la retuvo en el hotel y le impidió concurrir al acto central de los 150 años de la unidad italiana. Horas después, el Gobierno comenzaba a cambiar su posición. El canciller Héctor Timerman separó a Schoklender de Hebe de Bonafini, pero el ministro del Interior, Florencio Randazzo, lo sepultó. Las Madres pudieron ser defraudadas , disparó contra el contratista oculto. Adiós, Schoklender.
La historia aguarda al kirchnerismo con el reconocimiento por haber promovido la revisión del pasado y con el reproche por haber convertido la noble causa de los derechos humanos en una simple herramienta para la construcción y la destrucción política.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)