Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Comenzó a gestarse a principios de 2006, fue adjudicado en el inicio de 2008 y desde el segundo semestre de ese año se encuentra en “estado vegetativo” por las adversas condiciones económicas y financieras que aún enfrenta el país en los mercados internacionales.
El “Tren Bala” a Rosario y Córdoba es uno de los proyectos emblemáticos que la administración kirchnerista ha intentado llevar adelante pese a las fuertes críticas y cuestionamientos que se plantearon por el proceso licitatorio, el precio final y las condiciones de financiación de la obra.
Tras una larga y cambiante licitación, un solo consorcio arribó a la instancia final de las ofertas . Veloxia -el grupo que finalmente se quedó con el proyecto- está liderado por la francesa Alstom y lleva como socias a las empresas locales Emepa e Iecsa y la española Isolux, como se señala en los mails de Manuel Vázquez. Uno de los grupos que se bajó de la licitación estaba integrado por Siemens y las locales Electroingeniería y Confer. Argumentaron que no pudieron calcular las expropiaciones que exigía la obra. En tanto, el otro que desertó fue el grupo de las españolas CAF y OHL y la local Chediak.
Por diferencias de criterios y falta de precisiones oficiales, el costo de la obra quedó envuelto en una controversia. Para la licitación, el Gobierno había establecido un presupuesto de referencia de US$ 1.350 millones y una fórmula especial para cuantificar las ofertas. Tomo el criterio del “valor actualizado” (VA), que simula el pago total de la obra por adelantado. Con ese esquema, la oferta del consorcio liderado por Alstom alcanzó un VA de 1.320,5 millones de dólares.
Pero al agregarse los costos de financiación a 30 años, los impuestos, las variaciones del euro y las obras adicionales, el costo total del proyecto terminó escalando a US$ 3.900 millones. Para la obra, el Gobierno y el consorcio acordaron una atípica ingeniera financiera.
El esquema armado por el banco francés Natixis prevía el otorgamiento de un préstamo a 30 años de plazo , con un período de gracia de 7 años y con una tasa de interés anual en dólares de 10%. Como garantía del préstamo por el total del proyecto que se iba a desembolsar en forma gradual de acuerdo con el avance de las obras, el banco Natixis iba a recibir una emisión de bonos públicos por los mismos montos y plazos.
El banco—que por su rol de “agente colocador” iba a cobrar una comisión del 4% del total—podía salir a vender los bonos o retenerlos hasta su vencimiento. La estructura financiera —que había sido aprobada en los primeros meses de 2008 por una resolución del entonces ministro de Economía, Martín Losteau- no se pudo poner en marcha por la crisis económica mundial de ese año y por las altas de tasas de interés que debía afrontar la Argentina.
Desde hace dos años el proyecto se encuentra “congelado” y cada seis meses el Gobierno prorroga el “mantenimiento de la oferta” para no asumir el costo político de darlo de baja en forma definitiva.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Cierran espacios públicos para que no vuelvan a ser ocupados
Por Pablo Novillo - Diario Clarín
Tras recuperarlos, les ponen rejas y custodia. En 2010 liberaron 14 predios con asentamientos o puestos de venta ilegal. Dicen que si no los bloquean, son intrusados nuevamente. Son terrenos ferroviarios, bajo autopistas y hasta los canteros de la 9 de Julio.
Alambres, rejas, vigilancia privada o policía, plantas o materiales de construcción: la clave es no dejar los lugares vacíos . El Gobierno porteño liberó en lo que va del año 14 predios que estaban ocupados por cartoneros o puestos de venta ilegal. Y para que no volvieran a ser intrusados, tuvo que bloquearlos , a la espera de darles un uso definitivo.
Los espacios públicos son desde plazas hasta bajo autopistas o playones ferroviarios. En algunos casos se habían formado asentamientos bastante numerosos. Un ejemplo es el de Villa Nylon. En el espacio vacío donde debía construirse una subida a la autopista Illia, en Retiro, se había montado en agosto un asentamiento con 64 familias . Tras darle un subsidio de $ 8.800 a cada una, la Ciudad lo liberó. Hoy el predio es utilizado como depósito de materiales y guardarraíles que usa AUSA, la empresa que administra, mientras se arma una parquización.
Algo similar pasó con Villa Hollywood, un asentamiento de más de 30 familias que se había armado en el playón ferroviario de Honduras y la vía del San Martín. Hoy el predio quedó alambrado y vacío, a cargo del Estado nacional, dueño de los terrenos ferroviarios.
Otros espacios que típicamente son ocupados son los predios bajo las autopistas. En Constitución hubo recientemente dos casos. El primero, bajo la AU 9 de Julio Sur a la altura de la avenida Caseros, predio liberado donde ahora hay una garita policial. El otro, en 9 de Julio y San Juan. Abajo, en la zona del “rulo” distribuidor del tránsito, quedaron varios espacios vacíos, que frecuentemente eran ocupados por cartoneros. “Tuvimos problemas con el hueco que quedó debajo de la bajada hacia la avenida 9 de Julio. Era una pequeña barranca, pero donde se metía gente a dormir. También tuvimos varias quejas de vecinos que decían que había ladrones que se escondían allí y salían de golpe para asaltarlos. Ahora lo rellenamos y sembramos plantas , para que no se vuelva a ocupar”, explicaron fuentes de AUSA.
La plaza Lavalle, frente a Tribunales, también tuvo que ser liberada y enrejada, y además hubo que designarle un guardián de plaza fijo, según explicaron en el Ministerio de Espacio Público.
Otro lugar sensible fueron los canteros centrales de la 9 de Julio , entre Lavalle y Córdoba. Allí, cientos de cartoneros pasaban las noches. La mayoría (y como sucede en muchos otros lugares ocupados) era gente que vive en el Conurbano, pero que no vuelve durante la semana para no tener que gastar en el tren ni perder tiempo viajando. Tras entregar subsidios para vivienda, la Ciudad logró liberarlos y reparquizarlos.
“Entendemos la problemática social, que hay gente sin vivienda, y el Gobierno se ocupa de la gente. Pero no podemos permitir que se armen asentamientos en los espacios públicos, para ello la Ciudad tiene paradores, entrega alimentos y tiene otros planes de asistencia. Lamentablemente, si no ocupamos los predios liberados de alguna forma, rápidamente se vuelven a intrusar”, explicó el ministro de Espacio Público, Diego Santilli. La Ciudad ya tenía en marcha una política para enrejar las plazas y colocarles cámaras, debido también a la gran cantidad de hechos de vandalismo.
Pero no todos los predios son ocupados por gente sin recursos. Otros directamente son explotados por organizaciones que lucran con el espacio público en forma ilegal. Tal fue el caso de las ferias truchas que había en Liniers y Chacarita. En el primer caso, unos 20 puestos que funcionaban sin permiso en un terreno ferroviario en Rivadavia, a 150 metros de la General Paz, fueron demolidos en junio, tras un violento desalojo. El lugar fue devuelto a TBA, la operadora del ferrocarril Sarmiento.
Otro caso similar fue el de la feria de Corrientes y Lacroze, en la dársena donde está la boca del subte B. Allí había 31 puestos que funcionaban ilegalmente desde hacía 50 años. La Ciudad los desalojó y actualmente está demoliendo la construcción. Allí hará una plazoleta seca.
Tras recuperarlos, les ponen rejas y custodia. En 2010 liberaron 14 predios con asentamientos o puestos de venta ilegal. Dicen que si no los bloquean, son intrusados nuevamente. Son terrenos ferroviarios, bajo autopistas y hasta los canteros de la 9 de Julio.
Alambres, rejas, vigilancia privada o policía, plantas o materiales de construcción: la clave es no dejar los lugares vacíos . El Gobierno porteño liberó en lo que va del año 14 predios que estaban ocupados por cartoneros o puestos de venta ilegal. Y para que no volvieran a ser intrusados, tuvo que bloquearlos , a la espera de darles un uso definitivo.
Los espacios públicos son desde plazas hasta bajo autopistas o playones ferroviarios. En algunos casos se habían formado asentamientos bastante numerosos. Un ejemplo es el de Villa Nylon. En el espacio vacío donde debía construirse una subida a la autopista Illia, en Retiro, se había montado en agosto un asentamiento con 64 familias . Tras darle un subsidio de $ 8.800 a cada una, la Ciudad lo liberó. Hoy el predio es utilizado como depósito de materiales y guardarraíles que usa AUSA, la empresa que administra, mientras se arma una parquización.
Algo similar pasó con Villa Hollywood, un asentamiento de más de 30 familias que se había armado en el playón ferroviario de Honduras y la vía del San Martín. Hoy el predio quedó alambrado y vacío, a cargo del Estado nacional, dueño de los terrenos ferroviarios.
Otros espacios que típicamente son ocupados son los predios bajo las autopistas. En Constitución hubo recientemente dos casos. El primero, bajo la AU 9 de Julio Sur a la altura de la avenida Caseros, predio liberado donde ahora hay una garita policial. El otro, en 9 de Julio y San Juan. Abajo, en la zona del “rulo” distribuidor del tránsito, quedaron varios espacios vacíos, que frecuentemente eran ocupados por cartoneros. “Tuvimos problemas con el hueco que quedó debajo de la bajada hacia la avenida 9 de Julio. Era una pequeña barranca, pero donde se metía gente a dormir. También tuvimos varias quejas de vecinos que decían que había ladrones que se escondían allí y salían de golpe para asaltarlos. Ahora lo rellenamos y sembramos plantas , para que no se vuelva a ocupar”, explicaron fuentes de AUSA.
La plaza Lavalle, frente a Tribunales, también tuvo que ser liberada y enrejada, y además hubo que designarle un guardián de plaza fijo, según explicaron en el Ministerio de Espacio Público.
Otro lugar sensible fueron los canteros centrales de la 9 de Julio , entre Lavalle y Córdoba. Allí, cientos de cartoneros pasaban las noches. La mayoría (y como sucede en muchos otros lugares ocupados) era gente que vive en el Conurbano, pero que no vuelve durante la semana para no tener que gastar en el tren ni perder tiempo viajando. Tras entregar subsidios para vivienda, la Ciudad logró liberarlos y reparquizarlos.
“Entendemos la problemática social, que hay gente sin vivienda, y el Gobierno se ocupa de la gente. Pero no podemos permitir que se armen asentamientos en los espacios públicos, para ello la Ciudad tiene paradores, entrega alimentos y tiene otros planes de asistencia. Lamentablemente, si no ocupamos los predios liberados de alguna forma, rápidamente se vuelven a intrusar”, explicó el ministro de Espacio Público, Diego Santilli. La Ciudad ya tenía en marcha una política para enrejar las plazas y colocarles cámaras, debido también a la gran cantidad de hechos de vandalismo.
Pero no todos los predios son ocupados por gente sin recursos. Otros directamente son explotados por organizaciones que lucran con el espacio público en forma ilegal. Tal fue el caso de las ferias truchas que había en Liniers y Chacarita. En el primer caso, unos 20 puestos que funcionaban sin permiso en un terreno ferroviario en Rivadavia, a 150 metros de la General Paz, fueron demolidos en junio, tras un violento desalojo. El lugar fue devuelto a TBA, la operadora del ferrocarril Sarmiento.
Otro caso similar fue el de la feria de Corrientes y Lacroze, en la dársena donde está la boca del subte B. Allí había 31 puestos que funcionaban ilegalmente desde hacía 50 años. La Ciudad los desalojó y actualmente está demoliendo la construcción. Allí hará una plazoleta seca.
Ganó el Caza francés Rafale
El Dassault Rafale (‘ráfaga’ en francés) es el caza elegido por el presidente Lula da Silva para modernizar la Fuerza Aérea de Brasil. Diseñado y construido en Francia, del Rafale existen tres versiones. Y su costo aproximado es de entre 64 y 70 millones de euros según su tipo.
Existe un modelo monoplaza de despegue y aterrizaje convencional denominado Rafale C. Hay un modelo biplaza, denominado Rafale B. Operado por la Armée de l’Air. Hay un tercer modelo para portaaviones, llamado el Rafale M.
Existe un modelo monoplaza de despegue y aterrizaje convencional denominado Rafale C. Hay un modelo biplaza, denominado Rafale B. Operado por la Armée de l’Air. Hay un tercer modelo para portaaviones, llamado el Rafale M.
La Argentina se suma a Brasil y reconoce a Palestina como Estado libre
El gobierno nacional anunció que reconoce a Palestina como un "Estado libre e independiente dentro de las fronteras definidas en 1967". Así lo anunció el canciller Héctor Timerman en una conferencia de prensa en la que no aceptó preguntas. La decisión de la Argentina se conoció tres días después de que el gobierno brasileño anunciara el reconocimiento del Estado Palestino con sus fronteras del 4 de junio de 1967, previas a la guerra de los Seis Días. Según expresó Timerman, la presidenta Cristina Kirchner envió una carta al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, para informarle de la medida.
Fuente: lanacion.com
Fuente: lanacion.com
Las lecciones que Europa puede aprender de América Latina
Por Bob Davis
En las últimas seis décadas, América Latina ha soportado más crisis financieras que ninguna otra parte del mundo. La región ha aprendido lecciones que son importantes ahora para la zona euro, que todavía no ha podido detener la propagación de un incendio financiero.
Aunque las dos regiones tienen niveles de riqueza muy diferentes, hay importantes similitudes. Los problemas financieros en ambas partes se contagian de un país a otro a través del comercio, las finanzas y la psicología de grupo. Muchos países latinoamericanos ligaron sus monedas estrechamente al dólar, dejando su política monetaria en manos de la Reserva Federal de Estados Unidos, de la misma forma que los países de la zona euro dejaron de lado sus propias monedas a favor del euro y del Banco Central Europeo.
¿Cómo enfrentar una crisis que amenaza con salirse de control? La receta tradicional de recortar el presupuesto y reducir los programas sociales para pagar las deudas, impulsada por el Fondo Monetario Internacional como requisito de sus préstamos, puede funcionar, como es evidente en la experiencia latinoamericana. En parte eso se debe a que el FMI esencialmente refinancia los créditos para los países que progresan en el cumplimiento de las metas de reducción del gasto público. En Europa, el FMI está trabajando en conjunto con un fondo de rescate europeo para dar forma a préstamos de ayuda.
Cuando los inversionistas abruptamente retiraron dinero de Brasil en 1998, lo que amenazó con llevar a la bancarrota al país, el FMI concedió un crédito ese año que fue seguido de otro en 2001 y un último en 2002. El último préstamo no expiró hasta 2005, con lo que el país tuvo siete años para ordenar sus asuntos, evitar el incumplimiento de pagos y colocarse en el camino al crecimiento.
Pero América Latina también muestra que la cesación de pagos sobre una deuda soberana, que los países de la zona euro están luchando por evitar, puede tener un importante lado positivo. “La reestructuración puede ser menos dolorosa de lo que parece si se hace limpia y rápidamente”, dice el economista venezolano de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, que ha trabajado por varios años en problemas vinculados a la deuda latinoamericana. “Hubo reestructuraciones que tuvieron efectos saludables” reduciendo el peso de la deuda, sostuvo.
Orquestar una reestructuración es complicado. Andrew Powell, un investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, distingue entre las cesaciones de pago favorables al mercado y las que son contrarias o “agresivas”. Jamaica persuadió este año a más del 99% de sus acreedores para que aceptaran una reducción en la tasa de interés de la deuda interna de la isla y la postergación del vencimiento. Eso redujo los pagos anuales de intereses del gobierno en alrededor de un tercio, calcula Powell. El FMI y agencias multilaterales de desarrollo proveyeron un crédito de US$2.200 millones para respaldar a los bancos, que tenían parte importante de la deuda.
El lado negativo: la solución favorable al mercado no redujo la deuda total de Jamaica que equivale a 140% del Producto Interno Bruto, debido a que el valor nominal de la deuda interna no fue tocado y la externa no fue incluida en el plan. “Le da a los países tiempo para ajustarse el cinturón, pero igual tienen que reducir el gasto”, consideró Powell.
El modelo argentino
El ejemplo más prominente de una cesación de pagos “agresiva” es Argentina, que asestó a sus acreedores un golpe de 70% del valor nominal de su deuda en 2005 y todavía tiene muchos inversionistas que están intentando que Buenos Aires pague más. Desde entonces, Argentina ha estado marginada de los mercados financieros internacionales.
El lado positivo: la carga de la deuda del país se redujo un tercio después de la cesación de pagos y la economía comenzó a tener un alto crecimiento. Parte de la razón es el incremento de la demanda por el trigo, la carne y otras materias primas argentinas, gracias a China. Pero también esto se debe, en parte, a que el crecimiento de la economía no se vio estancado debido a pagos de deuda demasiado onerosos.
“La suspensión de pagos agresiva significa que usted va a ser considerado como un deudor poco fiable y será excluido de los mercados de capitales, pero existe la posibilidad de que pueda solucionar sus problemas más rápido”, explicó Powell.
Alemania quiere que los países de la zona euro obliguen a sus acreedores a aceptar una reducción de lo que se les debe en futuras crisis, aunque está proponiendo un esquema financiero complicado que podría hacer improbable ese desenlace. Pero los países de la zona euro no pueden devaluar sus monedas para obtener ventajas competitivas, como lo hizo Argentina, a menos de que se retiren del euro.
Hausmann dice que una decisión así sería difícil y tendría consecuencias impredecibles, pero podría reducir rápidamente la deuda externa de un país. Si Irlanda declarase que una libra irlandesa equivale a un euro, podría convertir su deuda en euros a deuda en libras. Luego, podría hacer que el valor de la libra flotara en los mercados de divisas, agregó. La inevitable devaluación incrementaría la competitividad de las exportaciones, sin empeorar la carga de la deuda interna. “El tigre irlandés podría renacer”, opinó.
El caso de Brasil en 1995 sugiere una alternativa menos drástica. Esa vez, el país salió del pánico financiero cuando el peso argentino se apreció rápidamente debido a que estaba atado a lo que entonces era un dólar en alza. Las exportaciones agrícolas brasileñas tuvieron un auge mientras que las argentinas se hundieron. Sin darse cuenta, Argentina se volvió un motor económico para Brasil.
Alemania podría jugar el mismo rol en Europa—aunque esta vez deliberadamente— si incrementara la demanda doméstica para captar las importaciones de Irlanda, Grecia, España y otros países de Europa que están en problemas. El economista Joseph Stiglitz, ganador del premio Nobel, dijo que Alemania también necesita ayudar a otros países a reducir sus deudas, en lugar de solamente proveer otros préstamos.
“Estos países (europeos) podrían probablemente sobrevivir simplemente insistiendo en que los acreedores acepten reducciones de pagos”, en lugar de abandonar el euro. “Pero necesitarán otra herramienta, una enorme cantidad de ayuda”, consideró.
Fuente: Diario La Nación
En las últimas seis décadas, América Latina ha soportado más crisis financieras que ninguna otra parte del mundo. La región ha aprendido lecciones que son importantes ahora para la zona euro, que todavía no ha podido detener la propagación de un incendio financiero.
Aunque las dos regiones tienen niveles de riqueza muy diferentes, hay importantes similitudes. Los problemas financieros en ambas partes se contagian de un país a otro a través del comercio, las finanzas y la psicología de grupo. Muchos países latinoamericanos ligaron sus monedas estrechamente al dólar, dejando su política monetaria en manos de la Reserva Federal de Estados Unidos, de la misma forma que los países de la zona euro dejaron de lado sus propias monedas a favor del euro y del Banco Central Europeo.
¿Cómo enfrentar una crisis que amenaza con salirse de control? La receta tradicional de recortar el presupuesto y reducir los programas sociales para pagar las deudas, impulsada por el Fondo Monetario Internacional como requisito de sus préstamos, puede funcionar, como es evidente en la experiencia latinoamericana. En parte eso se debe a que el FMI esencialmente refinancia los créditos para los países que progresan en el cumplimiento de las metas de reducción del gasto público. En Europa, el FMI está trabajando en conjunto con un fondo de rescate europeo para dar forma a préstamos de ayuda.
Cuando los inversionistas abruptamente retiraron dinero de Brasil en 1998, lo que amenazó con llevar a la bancarrota al país, el FMI concedió un crédito ese año que fue seguido de otro en 2001 y un último en 2002. El último préstamo no expiró hasta 2005, con lo que el país tuvo siete años para ordenar sus asuntos, evitar el incumplimiento de pagos y colocarse en el camino al crecimiento.
Pero América Latina también muestra que la cesación de pagos sobre una deuda soberana, que los países de la zona euro están luchando por evitar, puede tener un importante lado positivo. “La reestructuración puede ser menos dolorosa de lo que parece si se hace limpia y rápidamente”, dice el economista venezolano de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, que ha trabajado por varios años en problemas vinculados a la deuda latinoamericana. “Hubo reestructuraciones que tuvieron efectos saludables” reduciendo el peso de la deuda, sostuvo.
Orquestar una reestructuración es complicado. Andrew Powell, un investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, distingue entre las cesaciones de pago favorables al mercado y las que son contrarias o “agresivas”. Jamaica persuadió este año a más del 99% de sus acreedores para que aceptaran una reducción en la tasa de interés de la deuda interna de la isla y la postergación del vencimiento. Eso redujo los pagos anuales de intereses del gobierno en alrededor de un tercio, calcula Powell. El FMI y agencias multilaterales de desarrollo proveyeron un crédito de US$2.200 millones para respaldar a los bancos, que tenían parte importante de la deuda.
El lado negativo: la solución favorable al mercado no redujo la deuda total de Jamaica que equivale a 140% del Producto Interno Bruto, debido a que el valor nominal de la deuda interna no fue tocado y la externa no fue incluida en el plan. “Le da a los países tiempo para ajustarse el cinturón, pero igual tienen que reducir el gasto”, consideró Powell.
El modelo argentino
El ejemplo más prominente de una cesación de pagos “agresiva” es Argentina, que asestó a sus acreedores un golpe de 70% del valor nominal de su deuda en 2005 y todavía tiene muchos inversionistas que están intentando que Buenos Aires pague más. Desde entonces, Argentina ha estado marginada de los mercados financieros internacionales.
El lado positivo: la carga de la deuda del país se redujo un tercio después de la cesación de pagos y la economía comenzó a tener un alto crecimiento. Parte de la razón es el incremento de la demanda por el trigo, la carne y otras materias primas argentinas, gracias a China. Pero también esto se debe, en parte, a que el crecimiento de la economía no se vio estancado debido a pagos de deuda demasiado onerosos.
“La suspensión de pagos agresiva significa que usted va a ser considerado como un deudor poco fiable y será excluido de los mercados de capitales, pero existe la posibilidad de que pueda solucionar sus problemas más rápido”, explicó Powell.
Alemania quiere que los países de la zona euro obliguen a sus acreedores a aceptar una reducción de lo que se les debe en futuras crisis, aunque está proponiendo un esquema financiero complicado que podría hacer improbable ese desenlace. Pero los países de la zona euro no pueden devaluar sus monedas para obtener ventajas competitivas, como lo hizo Argentina, a menos de que se retiren del euro.
Hausmann dice que una decisión así sería difícil y tendría consecuencias impredecibles, pero podría reducir rápidamente la deuda externa de un país. Si Irlanda declarase que una libra irlandesa equivale a un euro, podría convertir su deuda en euros a deuda en libras. Luego, podría hacer que el valor de la libra flotara en los mercados de divisas, agregó. La inevitable devaluación incrementaría la competitividad de las exportaciones, sin empeorar la carga de la deuda interna. “El tigre irlandés podría renacer”, opinó.
El caso de Brasil en 1995 sugiere una alternativa menos drástica. Esa vez, el país salió del pánico financiero cuando el peso argentino se apreció rápidamente debido a que estaba atado a lo que entonces era un dólar en alza. Las exportaciones agrícolas brasileñas tuvieron un auge mientras que las argentinas se hundieron. Sin darse cuenta, Argentina se volvió un motor económico para Brasil.
Alemania podría jugar el mismo rol en Europa—aunque esta vez deliberadamente— si incrementara la demanda doméstica para captar las importaciones de Irlanda, Grecia, España y otros países de Europa que están en problemas. El economista Joseph Stiglitz, ganador del premio Nobel, dijo que Alemania también necesita ayudar a otros países a reducir sus deudas, en lugar de solamente proveer otros préstamos.
“Estos países (europeos) podrían probablemente sobrevivir simplemente insistiendo en que los acreedores acepten reducciones de pagos”, en lugar de abandonar el euro. “Pero necesitarán otra herramienta, una enorme cantidad de ayuda”, consideró.
Fuente: Diario La Nación
El país puede ganar la carrera del algodón
Por Mariano Kestelboim para LA NACION
Por la explosión de la demanda asiática y del incremento de las cotizaciones de las commodities, el cultivo tiene precios récord que permiten una mejora de la rentabilidad
La transición de China y la India al capitalismo, incorporando a millones de trabajadores al mercado con salarios de subsistencia, ha provocado un gran impacto en la economía mundial. Se han recrudecido las crisis de sobreproducción, el déficit mundial de empleo y la escasez de recursos naturales.
Tras el crecimiento de la demanda de alimentos, de combustibles y de minerales, la carrera de precios ha incorporado un nuevo insumo que, transformado en la revelación de las commodities , tiene una muy positiva repercusión para Argentina. Si bien la fibra de algodón arrancó rezagada, sus precios se dispararon y alcanzaron su máximo histórico.
La inyección de consumidores asiáticos mantenía latente la expectativa de un crecimiento de la demanda de algodón, la cual explotó por las restricciones en la oferta; sus principales detonantes fueron las condiciones climáticas adversas para la cosecha de tres de los cuatro más grandes fabricantes del cultivo (Estados Unidos, China y Paquistán) y la difusión de la estrategia china de reservar stocks. Por su lado, los precios de las fibras sintéticas, insumos sustitutivos del algodón, empujados por esta tendencia, registraron aumentos casi tan altos (77% de suba en el último semestre). En ambos casos las políticas nacionales impactaron efectivamente en el mercado, moderando el aumento de los precios locales en relación con los valores internacionales.
En tanto, las potencias textiles del planeta no demoraron en trasladar los mayores costos a los precios de sus manufacturas. Como referencia, las prendas de vestir chinas se encarecieron un 40% y los hilados indios duplicaron su valor.
Así como el aumento de los valores de los granos ha implicado un afluente de divisas que contribuyó a alejar la restricción externa que históricamente limitaba el crecimiento nacional, la escalada del precio del algodón no sólo hará mucho más rentable su cultivo, sino que también alimentará un virtuoso proceso de desarrollo industrial. La expectativa de altos rendimientos estimulará la concreción de más inversiones en la cadena de valor agroindustrial, que puede abastecerse localmente de los revaluados insumos, tanto naturales como sintéticos (en el país opera la mayor y más moderna fábrica de fibra e hilado de poliéster de América del Sur).
El aliento a la siembra permitirá trepar de las 450.000 hectáreas cultivadas este año a unas 700.000 en 2011, lejos del piso de 158.000 hectáreas explotadas en 2003. Podrán rotarse tierras que habían sido desplazadas por la soja y lograr una producción de fibra de 320.000 toneladas, lo cual generará saldos exportables de más de US$ 430 millones, dado que se industrializan 180.000 toneladas en el país.
Frente a la escasez de fibra y la incertidumbre actual en las operaciones internacionales (en China, por ejemplo, además de las subas de precios, se extendieron los plazos de entrega de 90 a 150 días), se deben potenciar los incentivos del mercado a través de dos canales. Por un lado, mediante el fortalecimiento de los programas de mejora de la calidad del algodón y de erradicación de su mayor plaga (el picudo algodonero), principales obstáculos de la manufactura interna.
Por otro, diseñar políticas de promoción para la industrialización de la fibra, como la difusión del acceso al crédito y la formalización del trabajo en la confección. Estas medidas generarán riqueza con inclusión social, dada la estructura de la cadena de valor. Ella emplea directamente a casi medio millón de personas y su actividad se reparte alrededor de 30.000 establecimientos, cuya mayoría son pequeños. Este renovado canal productivo motorizará la actividad regional, la creación de empleos y, por su atomización y dispersión, operará con alta incidencia en la distribución del ingreso.
Esta cadena transforma en el país el insumo básico de un valor de US$ 3000 por tonelada a valores de indumentaria con diseño y marca nacional, en promedio, de casi US$ 40.000 por tonelada. A esos precios, si el excedente que se podrá exportar el año que viene de fibra (140.000 toneladas) se procesara internamente, el potencial extra de ventas externas de ropa ascendería a US$ 5600 millones, equivalentes al 30% de la exportación industrial del país en 2009.
El desafío será capitalizar los incentivos externos de una mayor demanda y la revalorización de los precios a través de una sinergia entre el sector público y el privado. Estamos frente a una oportunidad única de potenciar el crecimiento de una cadena con notables beneficios para el desarrollo de la Argentina.
El autor es economista jefe de la Fundación Pro Tejer
Por la explosión de la demanda asiática y del incremento de las cotizaciones de las commodities, el cultivo tiene precios récord que permiten una mejora de la rentabilidad
La transición de China y la India al capitalismo, incorporando a millones de trabajadores al mercado con salarios de subsistencia, ha provocado un gran impacto en la economía mundial. Se han recrudecido las crisis de sobreproducción, el déficit mundial de empleo y la escasez de recursos naturales.
Tras el crecimiento de la demanda de alimentos, de combustibles y de minerales, la carrera de precios ha incorporado un nuevo insumo que, transformado en la revelación de las commodities , tiene una muy positiva repercusión para Argentina. Si bien la fibra de algodón arrancó rezagada, sus precios se dispararon y alcanzaron su máximo histórico.
La inyección de consumidores asiáticos mantenía latente la expectativa de un crecimiento de la demanda de algodón, la cual explotó por las restricciones en la oferta; sus principales detonantes fueron las condiciones climáticas adversas para la cosecha de tres de los cuatro más grandes fabricantes del cultivo (Estados Unidos, China y Paquistán) y la difusión de la estrategia china de reservar stocks. Por su lado, los precios de las fibras sintéticas, insumos sustitutivos del algodón, empujados por esta tendencia, registraron aumentos casi tan altos (77% de suba en el último semestre). En ambos casos las políticas nacionales impactaron efectivamente en el mercado, moderando el aumento de los precios locales en relación con los valores internacionales.
En tanto, las potencias textiles del planeta no demoraron en trasladar los mayores costos a los precios de sus manufacturas. Como referencia, las prendas de vestir chinas se encarecieron un 40% y los hilados indios duplicaron su valor.
Así como el aumento de los valores de los granos ha implicado un afluente de divisas que contribuyó a alejar la restricción externa que históricamente limitaba el crecimiento nacional, la escalada del precio del algodón no sólo hará mucho más rentable su cultivo, sino que también alimentará un virtuoso proceso de desarrollo industrial. La expectativa de altos rendimientos estimulará la concreción de más inversiones en la cadena de valor agroindustrial, que puede abastecerse localmente de los revaluados insumos, tanto naturales como sintéticos (en el país opera la mayor y más moderna fábrica de fibra e hilado de poliéster de América del Sur).
El aliento a la siembra permitirá trepar de las 450.000 hectáreas cultivadas este año a unas 700.000 en 2011, lejos del piso de 158.000 hectáreas explotadas en 2003. Podrán rotarse tierras que habían sido desplazadas por la soja y lograr una producción de fibra de 320.000 toneladas, lo cual generará saldos exportables de más de US$ 430 millones, dado que se industrializan 180.000 toneladas en el país.
Frente a la escasez de fibra y la incertidumbre actual en las operaciones internacionales (en China, por ejemplo, además de las subas de precios, se extendieron los plazos de entrega de 90 a 150 días), se deben potenciar los incentivos del mercado a través de dos canales. Por un lado, mediante el fortalecimiento de los programas de mejora de la calidad del algodón y de erradicación de su mayor plaga (el picudo algodonero), principales obstáculos de la manufactura interna.
Por otro, diseñar políticas de promoción para la industrialización de la fibra, como la difusión del acceso al crédito y la formalización del trabajo en la confección. Estas medidas generarán riqueza con inclusión social, dada la estructura de la cadena de valor. Ella emplea directamente a casi medio millón de personas y su actividad se reparte alrededor de 30.000 establecimientos, cuya mayoría son pequeños. Este renovado canal productivo motorizará la actividad regional, la creación de empleos y, por su atomización y dispersión, operará con alta incidencia en la distribución del ingreso.
Esta cadena transforma en el país el insumo básico de un valor de US$ 3000 por tonelada a valores de indumentaria con diseño y marca nacional, en promedio, de casi US$ 40.000 por tonelada. A esos precios, si el excedente que se podrá exportar el año que viene de fibra (140.000 toneladas) se procesara internamente, el potencial extra de ventas externas de ropa ascendería a US$ 5600 millones, equivalentes al 30% de la exportación industrial del país en 2009.
El desafío será capitalizar los incentivos externos de una mayor demanda y la revalorización de los precios a través de una sinergia entre el sector público y el privado. Estamos frente a una oportunidad única de potenciar el crecimiento de una cadena con notables beneficios para el desarrollo de la Argentina.
El autor es economista jefe de la Fundación Pro Tejer
La línea H ya se conecta con el subte B
Por Angeles Castro - LA NACION
La línea H de subtes, que corre por debajo del eje de las avenidas Jujuy y Pueyrredón, sumará hoy la estación Corrientes a las cinco que ya posee entre Once y Parque Patricios. Se trata de un punto fundamental en el desarrollo de la red de subterráneos, ya que en esta nueva parada habrá conexión con la línea B, la que mayor cantidad de pasajeros transporta actualmente entre las cabeceras Los Incas, en Villa Ortúzar, y Leandro N. Alem, en el centro.
Esta mañana, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, dejará inaugurada la estación Corrientes de la línea H, situada en el cruce de las avenidas Corrientes y Pueyrredón, en el barrio de Balvanera. Será la primera de las seis nuevas estaciones de subte que la administración local prometió inaugurar antes de que finalice su actual mandato.
A la apertura de Corrientes, aseguró ante la Legislatura Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), le seguirá en octubre de 2011 el estreno de cinco estaciones: una más en la línea H (Parque Patricios, cabecera sur; Retiro será la terminal norte) y las largamente esperadas estaciones Echeverría y Rosas, que llevarán a la línea B hasta Villa Urquiza, así como las también ansiadas Nazca y Plaza Flores, en la línea A. Para mayo de 2012, se prevé la inauguración de la estación Hospitales (Parque Patricios), de la línea H.
Tras la apertura oficial de la estación Corrientes, fuentes de Metrovías dijeron a La Nacion que si las instalaciones son entregadas en condiciones de operar, esta misma tarde la línea empezará a prestar servicio hasta la nueva parada.
Así, los 14.000 pasajeros que cada día viajan actualmente por la H podrán combinar con la estación Pueyrredón de la línea B, que hoy transporta 330.000 usuarios por día.
La flamante estación Corrientes fue construida en dos niveles, con andenes laterales para acceder a las formaciones en el nivel inferior. El vestíbulo posee seis ascensores, 10 escaleras mecánicas y dos caminos rodantes para facilitar la movilidad de los pasajeros por los distintos niveles y para acceder a la línea B.
En virtud de lo dispuesto por la ley local 1024, sancionada en 2003, que estableció que la traza de la línea H será un "paseo turístico-cultural subterráneo del tango", la estación Corrientes contará con una estética particular y un desarrollo temático en homenaje al compositor Enrique Santos Discépolo.
Además, los vestíbulos fueron ambientados con una simbología representativa del arte urbano porteño, mediante el trabajo de artistas especialistas en la técnica de fileteado que materializaron en murales.
La línea H de subtes, que corre por debajo del eje de las avenidas Jujuy y Pueyrredón, sumará hoy la estación Corrientes a las cinco que ya posee entre Once y Parque Patricios. Se trata de un punto fundamental en el desarrollo de la red de subterráneos, ya que en esta nueva parada habrá conexión con la línea B, la que mayor cantidad de pasajeros transporta actualmente entre las cabeceras Los Incas, en Villa Ortúzar, y Leandro N. Alem, en el centro.
Esta mañana, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, dejará inaugurada la estación Corrientes de la línea H, situada en el cruce de las avenidas Corrientes y Pueyrredón, en el barrio de Balvanera. Será la primera de las seis nuevas estaciones de subte que la administración local prometió inaugurar antes de que finalice su actual mandato.
A la apertura de Corrientes, aseguró ante la Legislatura Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), le seguirá en octubre de 2011 el estreno de cinco estaciones: una más en la línea H (Parque Patricios, cabecera sur; Retiro será la terminal norte) y las largamente esperadas estaciones Echeverría y Rosas, que llevarán a la línea B hasta Villa Urquiza, así como las también ansiadas Nazca y Plaza Flores, en la línea A. Para mayo de 2012, se prevé la inauguración de la estación Hospitales (Parque Patricios), de la línea H.
Tras la apertura oficial de la estación Corrientes, fuentes de Metrovías dijeron a La Nacion que si las instalaciones son entregadas en condiciones de operar, esta misma tarde la línea empezará a prestar servicio hasta la nueva parada.
Así, los 14.000 pasajeros que cada día viajan actualmente por la H podrán combinar con la estación Pueyrredón de la línea B, que hoy transporta 330.000 usuarios por día.
La flamante estación Corrientes fue construida en dos niveles, con andenes laterales para acceder a las formaciones en el nivel inferior. El vestíbulo posee seis ascensores, 10 escaleras mecánicas y dos caminos rodantes para facilitar la movilidad de los pasajeros por los distintos niveles y para acceder a la línea B.
En virtud de lo dispuesto por la ley local 1024, sancionada en 2003, que estableció que la traza de la línea H será un "paseo turístico-cultural subterráneo del tango", la estación Corrientes contará con una estética particular y un desarrollo temático en homenaje al compositor Enrique Santos Discépolo.
Además, los vestíbulos fueron ambientados con una simbología representativa del arte urbano porteño, mediante el trabajo de artistas especialistas en la técnica de fileteado que materializaron en murales.
Planta de residuos
La empresa catalana Griño se alzó con la licitación para construir una planta de tratamiento de residuos en la ciudad de La Plata y su zona de influencia. Las nuevas instalaciones comenzarán a funcionar en el primer trimestre de 2012 y su puesta en marcha demandará una inversión de US$ 41 millones, que será financiada con un aporte del gobierno de la provincia de Buenos Aires. La firma constructora tiene seis plantas en ciudades de España y otras 32 en distintas regiones de Europa, con el mismo sistema de tratamiento.
La planta tendrá a su cargo el tratamiento de 700 toneladas diarias de residuos de la ciudad de La Plata y otras 300 toneladas de localidades como Ensenada, Berisso, Brandsen y Punta Indio. Saturados los rellenos sanitarios de José León Suárez, González Catán y Ensenada, que reciben 14.500 toneladas diarias de basura, la planta de La Plata es una alternativa al actual sistema de tratamiento de la basura e iniciativas similares podrían tomarse en otros distritos del Conurbano.
Fuente: Diario La Nación
La planta tendrá a su cargo el tratamiento de 700 toneladas diarias de residuos de la ciudad de La Plata y otras 300 toneladas de localidades como Ensenada, Berisso, Brandsen y Punta Indio. Saturados los rellenos sanitarios de José León Suárez, González Catán y Ensenada, que reciben 14.500 toneladas diarias de basura, la planta de La Plata es una alternativa al actual sistema de tratamiento de la basura e iniciativas similares podrían tomarse en otros distritos del Conurbano.
Fuente: Diario La Nación
Descubren un megayacimiento de gas
YPF anunciará mañana un hallazgo en Neuquén, con reservas estimadas para más de 50 años; cautela entre los analistas.
Mañana, la petrolera YPF anunciará el hallazgo de un gigantesco yacimiento de gas no convencional -conocido como shale gas - en la provincia de Neuquén, con reservas estimadas para más de cincuenta años.
El descubrimiento del yacimiento se hará público en un acto en la nueva sede de YPF, en Puerto Madero, que será encabezado por la presidenta Cristina Kirchner y el gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sapag.
El anuncio se hace a un año de que el vicepresidente de YPF, Sebastián Eskenazi, lanzara, también junto a la Presidenta, el plan exploratorio de la compañía para los próximos dos años, con lo cual formalmente durante el acto el propio Eskenazi presentará un balance de los resultados del programa y su grado de avance en cada una de las áreas exploradas. "Se trata de un sistema de búsqueda de gas no convencional, en el que algunos pozos dieron excelentes resultados y otros no tanto, pero aún no hay un cálculo de volumen de reservas comprobadas", explicó una fuente ligada al sector.
Para tener una idea, agregó el especialista, "se hacen perforaciones en sentido vertical hasta 3000 metros de profundidad y, una vez detectado el recurso, se extienden unos 400 metros a la redonda en forma horizontal". En la empresa destacaron que la inversión y el desarrollo tecnológico del plan exploratorio corrieron por cuenta de la petrolera.
El acto, además, será aprovechado para el anuncio de una medida del Gobierno a través de la cual el gas que se obtenga de yacimientos no convencionales -como el que se acaba de descubrir en Neuquén- se empiece a pagar a 6 dólares por millón de BTU y no a 2,20 dólares, como se hace con el fluido de consumo residencial.
La noticia del yacimiento fue publicada ayer por el diario Río Negro , que destacó que el descubrimiento se inscribe dentro de una dinámica campaña exploratoria que impulsa YPF. "Por primera vez, desde que se privatizó YPF, crecerán las reservas que, según se estima, podrían triplicarse con el descubrimiento, justo en el momento en que es más notorio el declive de Loma de la Lata", publicó el diario patagónico.
La existencia del yacimiento, ubicado también en la llamada Cuenca Neuquina, había sido filtrada involuntariamente al periodismo por el técnico Mario Cavazzoli, de la empresa perforadora estadounidense Schlumberger, contratada por Repsol, al difundir la noticia durante una conferencia de expertos el 26 de noviembre pasado. Cavazzoli explicó: "En la cuenca neuquina, hay 257 TVF [trillones de pies cúbicos]".
Los datos fueron confirmados por el director nacional de Exportación, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, quien precisó que la explotación de este yacimiento permitirá que en el corto plazo se puedan sustituir las importaciones de gas desde Bolivia.
Por su parte, consultados por La Nacion, unos voceros de YPF prefirieron no dar precisiones sobre el hallazgo en Neuquén. Los analistas independientes, en tanto, se mostraron más cautelosos a la espera de tener mayores precisiones sobre el descubrimiento. "Si se trata de un yacimiento de las dimensiones que trascendieron en las últimas horas, sería un descubrimiento realmente importante. Pero igual para conocer la real dimensión del hallazgo hay que esperar hasta que se haga el anuncio. El punto crucial es saber si se trata de reservas comprobadas en el yacimiento o de recursos especulativos", señaló el ex secretario de Energía Jorge Lapeña.
"Hay un afán por hacer anuncios con respecto al gas no convencional, para tapar la situación de los yacimientos convencionales. Hace seis años que se pararon las exploraciones de tipo convencional y los yacimientos actuales están sobreexplotados y exhaustos", señaló otro ex secretario de Energía, Emilio Apud.
Junto con el estatus de las reservas, el otro punto clave para determinar la dimensión del descubrimiento es el del costo de extracción del gas. A nivel internacional, el precio de referencia del millón de BTU está fijado en 4,20 dólares, con lo cual el valor de 6 dólares que trascendió para el gas no convencional se ubicaría claramente por encima.
Fuente: Diario La Nación
Mañana, la petrolera YPF anunciará el hallazgo de un gigantesco yacimiento de gas no convencional -conocido como shale gas - en la provincia de Neuquén, con reservas estimadas para más de cincuenta años.
El descubrimiento del yacimiento se hará público en un acto en la nueva sede de YPF, en Puerto Madero, que será encabezado por la presidenta Cristina Kirchner y el gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sapag.
El anuncio se hace a un año de que el vicepresidente de YPF, Sebastián Eskenazi, lanzara, también junto a la Presidenta, el plan exploratorio de la compañía para los próximos dos años, con lo cual formalmente durante el acto el propio Eskenazi presentará un balance de los resultados del programa y su grado de avance en cada una de las áreas exploradas. "Se trata de un sistema de búsqueda de gas no convencional, en el que algunos pozos dieron excelentes resultados y otros no tanto, pero aún no hay un cálculo de volumen de reservas comprobadas", explicó una fuente ligada al sector.
Para tener una idea, agregó el especialista, "se hacen perforaciones en sentido vertical hasta 3000 metros de profundidad y, una vez detectado el recurso, se extienden unos 400 metros a la redonda en forma horizontal". En la empresa destacaron que la inversión y el desarrollo tecnológico del plan exploratorio corrieron por cuenta de la petrolera.
El acto, además, será aprovechado para el anuncio de una medida del Gobierno a través de la cual el gas que se obtenga de yacimientos no convencionales -como el que se acaba de descubrir en Neuquén- se empiece a pagar a 6 dólares por millón de BTU y no a 2,20 dólares, como se hace con el fluido de consumo residencial.
La noticia del yacimiento fue publicada ayer por el diario Río Negro , que destacó que el descubrimiento se inscribe dentro de una dinámica campaña exploratoria que impulsa YPF. "Por primera vez, desde que se privatizó YPF, crecerán las reservas que, según se estima, podrían triplicarse con el descubrimiento, justo en el momento en que es más notorio el declive de Loma de la Lata", publicó el diario patagónico.
La existencia del yacimiento, ubicado también en la llamada Cuenca Neuquina, había sido filtrada involuntariamente al periodismo por el técnico Mario Cavazzoli, de la empresa perforadora estadounidense Schlumberger, contratada por Repsol, al difundir la noticia durante una conferencia de expertos el 26 de noviembre pasado. Cavazzoli explicó: "En la cuenca neuquina, hay 257 TVF [trillones de pies cúbicos]".
Los datos fueron confirmados por el director nacional de Exportación, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, quien precisó que la explotación de este yacimiento permitirá que en el corto plazo se puedan sustituir las importaciones de gas desde Bolivia.
Por su parte, consultados por La Nacion, unos voceros de YPF prefirieron no dar precisiones sobre el hallazgo en Neuquén. Los analistas independientes, en tanto, se mostraron más cautelosos a la espera de tener mayores precisiones sobre el descubrimiento. "Si se trata de un yacimiento de las dimensiones que trascendieron en las últimas horas, sería un descubrimiento realmente importante. Pero igual para conocer la real dimensión del hallazgo hay que esperar hasta que se haga el anuncio. El punto crucial es saber si se trata de reservas comprobadas en el yacimiento o de recursos especulativos", señaló el ex secretario de Energía Jorge Lapeña.
"Hay un afán por hacer anuncios con respecto al gas no convencional, para tapar la situación de los yacimientos convencionales. Hace seis años que se pararon las exploraciones de tipo convencional y los yacimientos actuales están sobreexplotados y exhaustos", señaló otro ex secretario de Energía, Emilio Apud.
Junto con el estatus de las reservas, el otro punto clave para determinar la dimensión del descubrimiento es el del costo de extracción del gas. A nivel internacional, el precio de referencia del millón de BTU está fijado en 4,20 dólares, con lo cual el valor de 6 dólares que trascendió para el gas no convencional se ubicaría claramente por encima.
Fuente: Diario La Nación
Los vecinos apuestan a vigorizar sus músculos
Por Daniel Gallo - LA NACION
El brigadier general (retirado) Rubén Montenegro firmó en noviembre de 2007 un documento que alertaba sobre el goteo permanente -y en aumento- de pilotos militares hacia las compañías aerocomerciales. El ex jefe de la Fuerza Aérea en los años 90 realizó ese análisis para el Centro Aeronáutico de Estudios Estratégicos. El Ministerio de Defensa estaba al tanto de ese estudio. El entonces segundo civil en el mando de la cartera militar era Germán Montenegro, hijo del autor del trabajo. Uno de los puntos fuertes de la investigación fue exponer el costo que el Estado asume para formar a un piloto: cerca de cuatro millones de dólares, invertidos entre la llegada del cadete a la Escuela de Aviación Militar y su capacidad operativa plena.
La ministra Nilda Garré sostuvo en 2007 y 2008 reuniones con ejecutivos de las compañías aéreas que tentaban a los pilotos militares, en especial con LAN. Buscó alguna clase de acuerdo no escrito para frenar esa sangría de experiencia que abarca un período prolongado. Es que entre 1993 y 2007 habían emigrado más de 400 pilotos, la mayoría antes de la llegada del kirchnerismo al poder. Esa tendencia cobró impulso de nuevo en los últimos años. Las empresas aerocomerciales buscan pilotos bien formados. Aquí y en el mundo.
La diferencia en la oferta económica es demasiado tentadora. Ocurre lo mismo entre los hombres de la Armada, muy solicitados por la industria naviera, y los efectivos del Ejército formados en actividades duales con la sociedad civil, como ingenieros y analistas de sistemas y comunicaciones. La vocación queda como ancla militar. Pero ese sostén espiritual puede ser desgastado por el desánimo cotidiano.
Una mirada a los vecinos les devuelve a los militares la pobreza de su propio reflejo en el espejo local. Brasil está encaminado a ser una potencia militar. Chile se refuerza cada año y Venezuela es un comprador compulsivo de armas. Acá no es cuestión de entrar en una carrera armamentista -que de hecho se da en la región-, sino de salir de la línea de indigencia castrense.
Garré y su equipo conocen la situación real de las Fuerzas Armadas. El secretario de Asuntos Militares, Gustavo Sibilla, subió a aviones biplaza de combate Mirage para mostrar que las autoridades políticas están cerca de las necesidades del personal. Quizá falte el convencimiento de políticos que no están en contacto con los militares. Y la presentación del tema a una sociedad refractaria a los gastos bélicos. Una compra de sistemas de armas se eleva a cientos de millones de dólares. Se necesita un acuerdo colectivo.
El trabajo de formatear el espíritu castrense ya fue realizado. Para evitar las pérdidas económicas que produce la expulsión del sistema de un piloto, habrá que concentrarse ahora en el corazón y en el músculo. Dar una ilusión y una herramienta.
El anuncio hecho por Garré este año sobre el comienzo de los estudios para dotar a embarcaciones con propulsión nuclear sirve para ilusionar. Las enormes compras de Brasil son también anuncios con varios años por delante para concretarse. Sin embargo, allá se discute públicamente sobre esa inversión, se fijan plazos concretos y se explica el sentido de la misma: que Brasil tenga la capacidad de decir "no" cuando dispute sus intereses con otra potencia. La Argentina lame sus heridas de hace treinta años. No encuentra cómo salir del laberinto.
El brigadier general (retirado) Rubén Montenegro firmó en noviembre de 2007 un documento que alertaba sobre el goteo permanente -y en aumento- de pilotos militares hacia las compañías aerocomerciales. El ex jefe de la Fuerza Aérea en los años 90 realizó ese análisis para el Centro Aeronáutico de Estudios Estratégicos. El Ministerio de Defensa estaba al tanto de ese estudio. El entonces segundo civil en el mando de la cartera militar era Germán Montenegro, hijo del autor del trabajo. Uno de los puntos fuertes de la investigación fue exponer el costo que el Estado asume para formar a un piloto: cerca de cuatro millones de dólares, invertidos entre la llegada del cadete a la Escuela de Aviación Militar y su capacidad operativa plena.
La ministra Nilda Garré sostuvo en 2007 y 2008 reuniones con ejecutivos de las compañías aéreas que tentaban a los pilotos militares, en especial con LAN. Buscó alguna clase de acuerdo no escrito para frenar esa sangría de experiencia que abarca un período prolongado. Es que entre 1993 y 2007 habían emigrado más de 400 pilotos, la mayoría antes de la llegada del kirchnerismo al poder. Esa tendencia cobró impulso de nuevo en los últimos años. Las empresas aerocomerciales buscan pilotos bien formados. Aquí y en el mundo.
La diferencia en la oferta económica es demasiado tentadora. Ocurre lo mismo entre los hombres de la Armada, muy solicitados por la industria naviera, y los efectivos del Ejército formados en actividades duales con la sociedad civil, como ingenieros y analistas de sistemas y comunicaciones. La vocación queda como ancla militar. Pero ese sostén espiritual puede ser desgastado por el desánimo cotidiano.
Una mirada a los vecinos les devuelve a los militares la pobreza de su propio reflejo en el espejo local. Brasil está encaminado a ser una potencia militar. Chile se refuerza cada año y Venezuela es un comprador compulsivo de armas. Acá no es cuestión de entrar en una carrera armamentista -que de hecho se da en la región-, sino de salir de la línea de indigencia castrense.
Garré y su equipo conocen la situación real de las Fuerzas Armadas. El secretario de Asuntos Militares, Gustavo Sibilla, subió a aviones biplaza de combate Mirage para mostrar que las autoridades políticas están cerca de las necesidades del personal. Quizá falte el convencimiento de políticos que no están en contacto con los militares. Y la presentación del tema a una sociedad refractaria a los gastos bélicos. Una compra de sistemas de armas se eleva a cientos de millones de dólares. Se necesita un acuerdo colectivo.
El trabajo de formatear el espíritu castrense ya fue realizado. Para evitar las pérdidas económicas que produce la expulsión del sistema de un piloto, habrá que concentrarse ahora en el corazón y en el músculo. Dar una ilusión y una herramienta.
El anuncio hecho por Garré este año sobre el comienzo de los estudios para dotar a embarcaciones con propulsión nuclear sirve para ilusionar. Las enormes compras de Brasil son también anuncios con varios años por delante para concretarse. Sin embargo, allá se discute públicamente sobre esa inversión, se fijan plazos concretos y se explica el sentido de la misma: que Brasil tenga la capacidad de decir "no" cuando dispute sus intereses con otra potencia. La Argentina lame sus heridas de hace treinta años. No encuentra cómo salir del laberinto.
El bajo presupuesto es la asignatura pendiente
Por Rosendo Fraga para LA NACION
En los últimos años se han producido avances en la política de defensa, sobre todo en la revitalización de proyectos de alta tecnología y la llamada política de género para incorporar plenamente a las mujeres a la vida militar, como está sucediendo en todo el mundo.
Las asignaturas pendientes están en el bajo presupuesto -para 2011, el de defensa aumenta menos del 10% frente a una inflación que puede ser entre dos y tres veces mayor- y la falta de reglamentación de la ley de reestructuración militar sancionada por unanimidad de ambas Cámaras a fines de los 90. Además, hay cierto desorden salarial que ha derivado de las sumas no remunerativas y los problemas que esto ha suscitado con los retiros, la distorsión de la pirámide de personal, en la cual hay más oficiales y suboficiales que soldados, y la falta de un sistema de reservas, que resulta esencial, a partir de que se eliminó el servicio militar obligatorio.
En el pasado, los liceos militares proveían los oficiales de reserva, y los conscriptos, una vez que se iban de baja, pasaban a ser los soldados y suboficiales. Los primeros han sido desmilitarizados y ahora sólo hay tropa voluntaria.
Probablemente, la situación de los conscriptos por tropa voluntaria sea el cambio más importante que han tenido las Fuerzas Armadas, desde que en 1901 se estableció el servicio militar obligatorio. Es que el reclutamiento es una faceta del sistema militar. Este cambio es mundial, aunque en América latina por razones presupuestarias se realiza gradual y lentamente.
La ministra de Defensa ya ha dicho que no hay politización en las Fuerzas Armadas, y en ello tiene absoluta razón. Pero la situación anímica no parecería ser la mejor. Al respecto, el voto de la Antártida siempre ha sido tomado por la sociología política como un indicador de la posición política de los militares como ciudadanos. Es que se trata de una muestra que incluye sólo personal en actividad de las tres fuerzas, que, por su grado representa bastante bien la pirámide del personal militar, a la que se suman algunos científicos civiles.
En 2007, cuando el oficialismo obtuvo el 45% de los votos a nivel nacional, en las mesas de la Antártida tuvo sólo el 13 por ciento. Dos años después, en la elección legislativa, cuando el Gobierno promedió el 30% a nivel nacional, en dichas mesas tuvo menos de la mitad.
Otro indicador es la cantidad de postulantes por vacante, lo que da una idea de la capacidad de selección que tienen para reclutar. En los últimos años ha bajado y en determinados institutos militares se ha presentado sólo un postulante por vacante, cuando, en general, el promedio histórico era de tres.
Dentro de las Fuerzas Armadas, la relación familiar es muy fuerte. Aproximadamente, uno de cada tres integrantes es familiar de otro (hijo, hermano, cuñado, etc.). Esto es un fenómeno general en todas las Fuerzas Armadas, que se da también en otros ámbitos de la Argentina, como puede ser el Poder Judicial.
Ello no ha variado. Lo que sí ha cambiado es que antes, entre los oficiales, los hijos de militares lo eran de oficiales y ahora lo son de suboficiales. Pocos hijos de oficiales hoy siguen la carrera militar, a diferencia del pasado, pero, en cambio, son muchos los hijos de suboficiales que hoy son oficiales. Esto ha producido un cambio en cuanto a la relación entre ambos segmentos.
Por último, a 27 años de democracia, más del 95% del personal militar en actividad no lo estaba durante el último gobierno militar. El tema de los derechos humanos debería estar superado por lo menos para el personal en actividad. Pero la eliminación de las propuestas de ascensos de quienes son hijos de militares que estuvieron en actividad en dichos años hace que esta cuestión se proyecte, inevitablemente, hacia las nuevas generaciones.
El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
En los últimos años se han producido avances en la política de defensa, sobre todo en la revitalización de proyectos de alta tecnología y la llamada política de género para incorporar plenamente a las mujeres a la vida militar, como está sucediendo en todo el mundo.
Las asignaturas pendientes están en el bajo presupuesto -para 2011, el de defensa aumenta menos del 10% frente a una inflación que puede ser entre dos y tres veces mayor- y la falta de reglamentación de la ley de reestructuración militar sancionada por unanimidad de ambas Cámaras a fines de los 90. Además, hay cierto desorden salarial que ha derivado de las sumas no remunerativas y los problemas que esto ha suscitado con los retiros, la distorsión de la pirámide de personal, en la cual hay más oficiales y suboficiales que soldados, y la falta de un sistema de reservas, que resulta esencial, a partir de que se eliminó el servicio militar obligatorio.
En el pasado, los liceos militares proveían los oficiales de reserva, y los conscriptos, una vez que se iban de baja, pasaban a ser los soldados y suboficiales. Los primeros han sido desmilitarizados y ahora sólo hay tropa voluntaria.
Probablemente, la situación de los conscriptos por tropa voluntaria sea el cambio más importante que han tenido las Fuerzas Armadas, desde que en 1901 se estableció el servicio militar obligatorio. Es que el reclutamiento es una faceta del sistema militar. Este cambio es mundial, aunque en América latina por razones presupuestarias se realiza gradual y lentamente.
La ministra de Defensa ya ha dicho que no hay politización en las Fuerzas Armadas, y en ello tiene absoluta razón. Pero la situación anímica no parecería ser la mejor. Al respecto, el voto de la Antártida siempre ha sido tomado por la sociología política como un indicador de la posición política de los militares como ciudadanos. Es que se trata de una muestra que incluye sólo personal en actividad de las tres fuerzas, que, por su grado representa bastante bien la pirámide del personal militar, a la que se suman algunos científicos civiles.
En 2007, cuando el oficialismo obtuvo el 45% de los votos a nivel nacional, en las mesas de la Antártida tuvo sólo el 13 por ciento. Dos años después, en la elección legislativa, cuando el Gobierno promedió el 30% a nivel nacional, en dichas mesas tuvo menos de la mitad.
Otro indicador es la cantidad de postulantes por vacante, lo que da una idea de la capacidad de selección que tienen para reclutar. En los últimos años ha bajado y en determinados institutos militares se ha presentado sólo un postulante por vacante, cuando, en general, el promedio histórico era de tres.
Dentro de las Fuerzas Armadas, la relación familiar es muy fuerte. Aproximadamente, uno de cada tres integrantes es familiar de otro (hijo, hermano, cuñado, etc.). Esto es un fenómeno general en todas las Fuerzas Armadas, que se da también en otros ámbitos de la Argentina, como puede ser el Poder Judicial.
Ello no ha variado. Lo que sí ha cambiado es que antes, entre los oficiales, los hijos de militares lo eran de oficiales y ahora lo son de suboficiales. Pocos hijos de oficiales hoy siguen la carrera militar, a diferencia del pasado, pero, en cambio, son muchos los hijos de suboficiales que hoy son oficiales. Esto ha producido un cambio en cuanto a la relación entre ambos segmentos.
Por último, a 27 años de democracia, más del 95% del personal militar en actividad no lo estaba durante el último gobierno militar. El tema de los derechos humanos debería estar superado por lo menos para el personal en actividad. Pero la eliminación de las propuestas de ascensos de quienes son hijos de militares que estuvieron en actividad en dichos años hace que esta cuestión se proyecte, inevitablemente, hacia las nuevas generaciones.
El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
Los recursos para Defensa, en su nivel más bajo
"Estamos en el nivel más bajo del presupuesto. Tenemos armas de la Segunda Guerra, barcos de 70 años, aviones viejos, tiene que haber inversiones", se quejó el diputado Julio Martínez (UCR-La Rioja), que preside la Comisión de Defensa.
Explicó, al respecto, que la ley de defensa, sancionada en 1998, fijó una meta para equiparar los recursos de las Fuerzas Armadas al 1,5% del PBI. Hoy estamos en el 0,9%, muy lejos de lo que invierten Colombia (3,34%), Chile (3,73%), Ecuador (2%), Brasil (1,7%), Uruguay (1,56%) y Bolivia (1,55%).
Estudios del centro Nueva Mayoría también ubican el presupuesto actual entre los más bajos de las últimas décadas en relación con el producto bruto interno. Allí se señala que en el último medio siglo el máximo del gasto en Defensa se registró en los cuatro años que van entre 1978 y 1982, por el riesgo del conflicto con Chile y la Guerra de las Malvinas, con un promedio del 3% del PBI.
"Con el retorno de la democracia, comenzó a reducirse gradualmente. Alfonsín, que lo toma en un 2,5% del PBI, lo deja en menos del 2%; Menem lo disminuye a 1,5%, y Kirchner, a 1%, descendiendo algo más en el gobierno de Cristina Kirchner", sostiene el informe.
Sectores militares admiten, sin embargo, que no es momento para reclamos, teniendo en cuenta que hay prioridades en otras áreas más sensibles, por ejemplo, las que atañen al campo social. "No sería bien vista una exigencia de más fondos", confió una fuente consultada.
-"Estamos en el nivel más bajo del presupuesto; tenemos armas de la Segunda Guerra y barcos y aviones viejos". Julio Martínez, diputado nacional UCR-La Rioja.
-"El pase de pilotos a líneas comerciales es tendencia internacional por las diferencias salariales" Oscar Cuattromo, SEC. planeamiento defensa
Fuente: Diario La Nación
Explicó, al respecto, que la ley de defensa, sancionada en 1998, fijó una meta para equiparar los recursos de las Fuerzas Armadas al 1,5% del PBI. Hoy estamos en el 0,9%, muy lejos de lo que invierten Colombia (3,34%), Chile (3,73%), Ecuador (2%), Brasil (1,7%), Uruguay (1,56%) y Bolivia (1,55%).
Estudios del centro Nueva Mayoría también ubican el presupuesto actual entre los más bajos de las últimas décadas en relación con el producto bruto interno. Allí se señala que en el último medio siglo el máximo del gasto en Defensa se registró en los cuatro años que van entre 1978 y 1982, por el riesgo del conflicto con Chile y la Guerra de las Malvinas, con un promedio del 3% del PBI.
"Con el retorno de la democracia, comenzó a reducirse gradualmente. Alfonsín, que lo toma en un 2,5% del PBI, lo deja en menos del 2%; Menem lo disminuye a 1,5%, y Kirchner, a 1%, descendiendo algo más en el gobierno de Cristina Kirchner", sostiene el informe.
Sectores militares admiten, sin embargo, que no es momento para reclamos, teniendo en cuenta que hay prioridades en otras áreas más sensibles, por ejemplo, las que atañen al campo social. "No sería bien vista una exigencia de más fondos", confió una fuente consultada.
-"Estamos en el nivel más bajo del presupuesto; tenemos armas de la Segunda Guerra y barcos y aviones viejos". Julio Martínez, diputado nacional UCR-La Rioja.
-"El pase de pilotos a líneas comerciales es tendencia internacional por las diferencias salariales" Oscar Cuattromo, SEC. planeamiento defensa
Fuente: Diario La Nación
Exodo de pilotos en las Fuerzas Armadas por falta de recursos
Por Mariano De Vedia - Diario La Nación
En el presupuesto 2011 se redujeron un 38% las horas de vuelo; el contraste con los países vecinos
El horizonte de muchos pilotos de las Fuerzas Armadas conduce a la actividad privada y esa proyección amenaza con profundizarse en 2011 si se cumplen las previsiones presupuestarias oficiales.
En los últimos tres años, 105 pilotos de la Fuerza Aérea y de la Armada pidieron la baja, derrotados por el desaliento que produce la combinación de escasos recursos, bajos sueldos y pocas perspectivas de una buena jubilación en el momento del retiro, admitieron a La Nacion fuentes militares.
Esa cifra equivale casi al 20% de los 540 pilotos que hoy realizan las prácticas de entrenamiento intensivo en la Fuerza Aérea (unos 370) y en la Aviación Naval (170). Todos ellos, incluso, verán reducidas las horas de vuelo, según lo previó el Gobierno en el proyecto de presupuesto para 2011, que ahora quedará librado a una distribución más discrecional. "El pase de pilotos a líneas comerciales es una tendencia internacional. Se hace difícil competir por las diferencias salariales, pero es un problema que no viene de ahora", explicó el secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa, Oscar J. Cuattromo, al confirmar la tendencia, en diálogo con La Nacion.
El funcionario estimó que los sueldos en la actividad privada duplican la remuneración de los pilotos en el Estado, a pesar de lasmejoras salariales que el Gobierno aplicó desde 2005. Más allá de eso, las limitaciones de un presupuesto que casi en un 80% se agota en el pago de sueldos se extiende a todas las fuerzas.
Si bien el presupuesto que el Gobierno elaboró para 2011 abarca un aumento de recursos del 8,9% para el área de defensa ($ 15.162 millones, de los cuales $ 12.000 millones se van en salarios), hay consenso en que ese incremento quedará rápidamente consumido por la inflación, que ronda el 25% anual según cálculos más confiables que el oficial.
El presupuesto representa el 0,9% del PBI, cuando en 1983, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, superaba el 2,5%. "Es el más bajo de la historia, desde mediados del siglo XIX", afirmó el analista Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, al ser consultado por La Nacion sobre los recursos asignados a las Fuerzas Armadas. La estrechez de los fondos afecta, principalmente, el adiestramiento, el funcionamiento y el reequipamiento de las tres fuerzas, lo que se contrapone con las tendencias registradas en otros países de la región. "Brasil, por ejemplo, acaba de anunciar la incorporación de seis submarinos nucleares y 20 convencionales para defender el litoral marítimo", comentó. Cada uno costará 550 millones de euros.
Este cuadro se da en un contexto complejo: la ministra de Defensa, Nilda Garré, no autorizó a los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea a concurrir a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados para explicar las necesidades de las fuerzas. Así lo advirtió a La Nacion el legislador Julio Martínez (UCR-La Rioja), presidente de la comisión.
No fue esa la primera vez. Una negativa similar se registró en septiembre, cuando la ministra impidió a los jefes militares concurrir al Senado, cuando la Comisión de Defensa trataba los ascensos militares y pases a retiro.
Los números de los gastos para Defensa se pueden consultar en la página web del Ministerio de Economía. Según se detalla, al Ejército se asignarán $ 5133 millones (el 85% se irá en sueldos); $ 3141 millones a la Armada, y $ 2628 millones, a la Fuerza Aérea. Para sus gastos operativos, de inversión y mantenimiento, al Ejército le quedan $ 740 millones, menos recursos que los $ 829 millones otorgados fijados por el Gobierno a la publicidad de este año. Además, los recursos pedidos por las fuerzas para gastos operativos no fueron tenidos en cuenta por Defensa, que disminuyó esos requerimientos en un 30%, aunque eso fue relativizado por Cuattromo: "No hubo pedidos específicos de cada fuerza, sino ejercicios presupuestarios en distintas hipótesis de máxima, mínima e intermedia".
A las restricciones presupuestarias se suman las distorsiones por la composición de los salarios: un 60% son sumas no remunerativas, a través de suplementos por cargo, función, vivienda, vestimenta y adquisición de textos, entre otras compensaciones. Son sumas no bonificables, que no se computan en el cálculo de los haberes del personal retirado, que al dejar la actividad pasan a cobrar un 60% menos.
En el plan de gastos para 2011 se redujeron un 38% las horas de vuelo programadas para el entrenamiento de los pilotos de la Fuerza Aérea. Así se desprende de las previsiones que difundió el Ministerio de Economía, donde surge que de las 35.896 horas previstas en 2010 para la Fuerza Aérea se pasará el año próximo a 22.155 horas de vuelo, lo que reducirá la cantidad de pilotos que podrá realizar las 12 horas de vuelo requeridas por mes.
Según dichas estimaciones, casi un centenar de hombres formados en la fuerza podrían tener que esperar tiempos mejores para subirse a un avión. Pero Cuattromo, mano derecha de la ministra Garré en cuestiones de presupuesto, descartó esa posibilidad. "Vamos a mantener los niveles operativos en torno de las 30.000 horas de vuelo, aunque tengamos que reasignar partidas", prometió.
Según explicaron fuentes oficiales a La Nacion, las compañías aéreas comerciales suelen incorporar personal para conducir sus naves cada dos años y se llevan pilotos experimentados con ofertas que triplican los sueldos que reciben. Como referencia, un mayor del Ejército o de la Fuerza Aérea y un capitán de corbeta, en la Armada, cobran un sueldo de $ 4600 por mes, aunque los montos difieren según los suplementos que perciben (vivienda, función, vestimenta).
Fuente: Diario La Nación
En el presupuesto 2011 se redujeron un 38% las horas de vuelo; el contraste con los países vecinos
El horizonte de muchos pilotos de las Fuerzas Armadas conduce a la actividad privada y esa proyección amenaza con profundizarse en 2011 si se cumplen las previsiones presupuestarias oficiales.
En los últimos tres años, 105 pilotos de la Fuerza Aérea y de la Armada pidieron la baja, derrotados por el desaliento que produce la combinación de escasos recursos, bajos sueldos y pocas perspectivas de una buena jubilación en el momento del retiro, admitieron a La Nacion fuentes militares.
Esa cifra equivale casi al 20% de los 540 pilotos que hoy realizan las prácticas de entrenamiento intensivo en la Fuerza Aérea (unos 370) y en la Aviación Naval (170). Todos ellos, incluso, verán reducidas las horas de vuelo, según lo previó el Gobierno en el proyecto de presupuesto para 2011, que ahora quedará librado a una distribución más discrecional. "El pase de pilotos a líneas comerciales es una tendencia internacional. Se hace difícil competir por las diferencias salariales, pero es un problema que no viene de ahora", explicó el secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa, Oscar J. Cuattromo, al confirmar la tendencia, en diálogo con La Nacion.
El funcionario estimó que los sueldos en la actividad privada duplican la remuneración de los pilotos en el Estado, a pesar de lasmejoras salariales que el Gobierno aplicó desde 2005. Más allá de eso, las limitaciones de un presupuesto que casi en un 80% se agota en el pago de sueldos se extiende a todas las fuerzas.
Si bien el presupuesto que el Gobierno elaboró para 2011 abarca un aumento de recursos del 8,9% para el área de defensa ($ 15.162 millones, de los cuales $ 12.000 millones se van en salarios), hay consenso en que ese incremento quedará rápidamente consumido por la inflación, que ronda el 25% anual según cálculos más confiables que el oficial.
El presupuesto representa el 0,9% del PBI, cuando en 1983, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, superaba el 2,5%. "Es el más bajo de la historia, desde mediados del siglo XIX", afirmó el analista Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, al ser consultado por La Nacion sobre los recursos asignados a las Fuerzas Armadas. La estrechez de los fondos afecta, principalmente, el adiestramiento, el funcionamiento y el reequipamiento de las tres fuerzas, lo que se contrapone con las tendencias registradas en otros países de la región. "Brasil, por ejemplo, acaba de anunciar la incorporación de seis submarinos nucleares y 20 convencionales para defender el litoral marítimo", comentó. Cada uno costará 550 millones de euros.
Este cuadro se da en un contexto complejo: la ministra de Defensa, Nilda Garré, no autorizó a los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea a concurrir a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados para explicar las necesidades de las fuerzas. Así lo advirtió a La Nacion el legislador Julio Martínez (UCR-La Rioja), presidente de la comisión.
No fue esa la primera vez. Una negativa similar se registró en septiembre, cuando la ministra impidió a los jefes militares concurrir al Senado, cuando la Comisión de Defensa trataba los ascensos militares y pases a retiro.
Los números de los gastos para Defensa se pueden consultar en la página web del Ministerio de Economía. Según se detalla, al Ejército se asignarán $ 5133 millones (el 85% se irá en sueldos); $ 3141 millones a la Armada, y $ 2628 millones, a la Fuerza Aérea. Para sus gastos operativos, de inversión y mantenimiento, al Ejército le quedan $ 740 millones, menos recursos que los $ 829 millones otorgados fijados por el Gobierno a la publicidad de este año. Además, los recursos pedidos por las fuerzas para gastos operativos no fueron tenidos en cuenta por Defensa, que disminuyó esos requerimientos en un 30%, aunque eso fue relativizado por Cuattromo: "No hubo pedidos específicos de cada fuerza, sino ejercicios presupuestarios en distintas hipótesis de máxima, mínima e intermedia".
A las restricciones presupuestarias se suman las distorsiones por la composición de los salarios: un 60% son sumas no remunerativas, a través de suplementos por cargo, función, vivienda, vestimenta y adquisición de textos, entre otras compensaciones. Son sumas no bonificables, que no se computan en el cálculo de los haberes del personal retirado, que al dejar la actividad pasan a cobrar un 60% menos.
En el plan de gastos para 2011 se redujeron un 38% las horas de vuelo programadas para el entrenamiento de los pilotos de la Fuerza Aérea. Así se desprende de las previsiones que difundió el Ministerio de Economía, donde surge que de las 35.896 horas previstas en 2010 para la Fuerza Aérea se pasará el año próximo a 22.155 horas de vuelo, lo que reducirá la cantidad de pilotos que podrá realizar las 12 horas de vuelo requeridas por mes.
Según dichas estimaciones, casi un centenar de hombres formados en la fuerza podrían tener que esperar tiempos mejores para subirse a un avión. Pero Cuattromo, mano derecha de la ministra Garré en cuestiones de presupuesto, descartó esa posibilidad. "Vamos a mantener los niveles operativos en torno de las 30.000 horas de vuelo, aunque tengamos que reasignar partidas", prometió.
Según explicaron fuentes oficiales a La Nacion, las compañías aéreas comerciales suelen incorporar personal para conducir sus naves cada dos años y se llevan pilotos experimentados con ofertas que triplican los sueldos que reciben. Como referencia, un mayor del Ejército o de la Fuerza Aérea y un capitán de corbeta, en la Armada, cobran un sueldo de $ 4600 por mes, aunque los montos difieren según los suplementos que perciben (vivienda, función, vestimenta).
Fuente: Diario La Nación
Petróleo en las Malvinas
El nuevo yacimiento de petróleo descubierto la semana pasada en la cuenca norte de las Malvinas resultó ser de "mala" calidad, señaló hoy la empresa británica Desire Petroleum en un comunicado en el que anuncia su intención de "tapar" y "abandonar" el pozo. Desire anunció el jueves el descubrimiento de "arena y esquisto con hidrocarburos" en una franja de varias decenas de metros en el pozo denominado 14/15-2 Rachel North, precisando sin embargo que eran necesarias más pruebas para evaluar la calidad y la cantidad del descubrimiento. Cuatro días más tarde, sin embargo, la empresa precisó en otro comunicado remitido a la bolsa de Londres que el "intervalo es delgado y la calidad de la reserva mala", por lo que el pozo "va a ser tapado y abandonado".
El descubrimiento anunciado por Desire hubiese sido el segundo realizado en la cuenca norte de las Malvinas desde que a comienzos de este año comenzó la exploración petrolera en aguas de este archipiélago ocupado por los británicos desde 1833 y cuya soberanía continúa reivindicando la Argentina. El presidente de Desire, Stephen Phipps, se declaró "sumamente decepcionado", sobre todo tras los "alentadores" resultados de las primeras pruebas que permitieron soñar a la empresa con su primer descubrimiento.
Este es el segundo revés que sufre Desire, cuyo primer hallazgo en marzo pasado en el pozo Liz 14/19-1 también resultó ser de mala calidad y por tanto no explotable comercialmente, pero la empresa tiene planes para perforar todavía dos pozos más en aguas del archipiélago. Otra de las tres empresas británicas que iniciaron las perforaciones en febrero, Rockhopper, tuvo más suerte y anunció en mayo que encontró petróleo en el bloque de exploración de Sea Lion, cuyo potencial está estimado en unos 242 millones de barriles. Este descubrimiento reavivó la reivindicación diplomática de la Argentina por la soberanía del archipiélago situado a unos 700 kilómetros de sus costas y que ya le enfrentó en una guerra con el Reino Unido en 1982.
Fuente: Diario La Nación
El descubrimiento anunciado por Desire hubiese sido el segundo realizado en la cuenca norte de las Malvinas desde que a comienzos de este año comenzó la exploración petrolera en aguas de este archipiélago ocupado por los británicos desde 1833 y cuya soberanía continúa reivindicando la Argentina. El presidente de Desire, Stephen Phipps, se declaró "sumamente decepcionado", sobre todo tras los "alentadores" resultados de las primeras pruebas que permitieron soñar a la empresa con su primer descubrimiento.
Este es el segundo revés que sufre Desire, cuyo primer hallazgo en marzo pasado en el pozo Liz 14/19-1 también resultó ser de mala calidad y por tanto no explotable comercialmente, pero la empresa tiene planes para perforar todavía dos pozos más en aguas del archipiélago. Otra de las tres empresas británicas que iniciaron las perforaciones en febrero, Rockhopper, tuvo más suerte y anunció en mayo que encontró petróleo en el bloque de exploración de Sea Lion, cuyo potencial está estimado en unos 242 millones de barriles. Este descubrimiento reavivó la reivindicación diplomática de la Argentina por la soberanía del archipiélago situado a unos 700 kilómetros de sus costas y que ya le enfrentó en una guerra con el Reino Unido en 1982.
Fuente: Diario La Nación
viernes, 3 de diciembre de 2010
Con paciencia y estrategia milenaria, China ya está presente en las 23 provincias del país
Por Patricio Eleisegui - iprofesional.com
Hacerse fuerte en la Argentina sin que se note. Ese parecería ser el lema que ha seguido el gigante asiático y que hoy le permite jugar fuerte en procesos estratégicos. Con movimientos pausados y precisos, ninguna jurisdicción escapa a su incursión. El mapa y lo que buscan, provincia por provincia
En general, de manera muy silenciosa. Muy pocas veces con anuncios resonantes -como fue la adquisición de la mitad de Bridas, una petrolera argentina clave-, China ha ido ganando espacio en el país, a punto tal que ya está presente en las 23 provincias argentinas.
Sus movimientos son tan pausados como firmes y seguros. Y esa paciencia milenaria para hacer las cosas, que caracteriza a sus habitantes, también se ve reflejada en el mundo de los negocios. Aplican con extrema precisión una vieja frase que reza: "Lo importante cuando vayas es que no te vean venir". Y lo hacen a la perfección.
¿Cuál es la estrategia que fundamenta su, cada vez, mayor presencia en el país? Sencillamente son concientes de que necesitarán de recursos clave para cubrir las necesidades de un territorio que concentra el 20% de la población mundial. Y que la continuidad de su crecimiento a tasas chinas dependerá en buena medida de estas materias primas esenciales.
La Argentina resulta ser el escenario ideal para cumplir esa misión. Incluso, su avance muestra que han ido más allá de esa premisa con la compra de compañías de logística. Repasando la geografía local, ninguna jurisdicción escapa a la escalada oriental en lo que hace a inversiones, compras de empresas y de vastas áreas productivas.
En este sentido, iProfesional.com confeccionó el siguiente mapa que pone en evidencia cómo se distribuye el interés y cuáles son las materias primas que la nación asiática explota o adquiere en las provincias argentinas. La imagen habla por sí sola:
El sello del gigante asiático ya está marcado a fuego en la minería, producción de agrícola y ganadera, hidrocarburos, madera y biodiesel, entre otros tantos sectores.
Uno de ellos es el del petróleo, en donde no mostraron mayores reparos en desembolsar u$s 3.100 millones para hacerse del 50% de la mencionada Bridas, tras haberse frustrado su entrada en YPF. ¿Bajo qué nave insignia? CNOOC (China Nacional Oil Offshore Corporation). Con este movimiento logró hacerse de la explotación de Cerro Dragón en Chubut (principal yacimiento de la Argentina) y de los derechos de extracción por 40 años sobre la totalidad de las reservas hidrocarburíferas de Santa Cruz.
Lo que sucede en el ámbito petrolero patagónico se traslada a otros espacios de producción. En la misma zona, por ejemplo, China ya hizo explícita su intención de avanzar sobre el gas de Tierra del Fuego. En efecto, Tierra del Fuego Energía y Química (TDFEyQ), una empresa de capitales asiáticos -pese a su denominación local-, ratificó que en pocos meses comenzará a construir una planta que demandará una inversión de 600 millones de dólares.
Pero el aprovisionamiento de energía explica sólo una pequeña parte de su estrategia. La otra viene dada por la búsqueda de alimentos clave:
• En la Patagonia cerró un acuerdo con Río Negro para producir soja en 200.000 hectáreas irrigadas de manera artificial.
• Por estos días, negocia pactos similares con las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones para invertir en la producción de arroz, trigo y girasol, entre otros productos.
• En lo que hace a cítricos, aceite, ganado vacuno y porcino, su mirada se focaliza en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.
"Las inversiones chinas nunca son al azar y siempre se realizan bajo un sentido estratégico. Por la riqueza natural, Argentina es hoy un país vital para lo que será el consumo de China dentro de 20 o 30 años", había asegurado a iProfesional.com el analista internacional Jorge Castro. "América del Sur en general y la Argentina en particular, le aportarán a China en los próximos años los insumos que hoy el mismo país explota en buena parte de África", aseguró a este medio el economista Tomás Bulat.
Bulat añadió: "Por potencial, sólo América del Sur y el continente africano pueden aportar las materias primas que requiere para sostener un crecimiento del 10% anual. Además, para China su ingreso a Bridas le significa contar con una de las mayores reservas del país, incluso las submarinas. Lo que paguen hoy es muy poco si se piensa lo que esto significará a mediano plazo".
"Los chinos ya avanzaron en muchos de los recursos estratégicos de Argentina. En Chubut hay preocupación por su mayor presencia en el sector petrolero, manejando Cerro Dragón, el principal yacimiento del país", aseguró a iProfesional.com Roberto Risso, presidente del bloque chubutense de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR). "Lo peor es que Chubut, por política vigente, no puede regular los movimientos internos de la empresa", agregó.
Río Negro, Neuquén y La Pampa: El movimiento más resonante de China en la Patagonia tiene a Río Negro como epicentro. En esa jurisdicción, además del control de Cerro Dragón, el capital asiático ya se aseguró el dominio de un activo básico para la supervivencia de su aparato industrial. En este sentido, la minera MCC mantiene bajo su poder la explotación del yacimiento de hierro Sierra Grande. MCC produce unos 1,5 millones de toneladas de hierro crudo que son exportados de manera íntegra a China.
El volumen de riqueza ferrosa que esconde el suelo de Sierra Grande, aseguran especialistas del sector minero, es incalculable. Dotado con una planta de procesamiento y hasta de un ferroducto de 31 kilómetros, el emprendimiento asiático se completa con un puerto propio instalado en Punta Colorada. Por estos días, MCC mantiene conversaciones con el gobierno de Río Negro a fin de obtener una mayor provisión de agua para, de la mano de ese recurso, elevar la producción de hierro a 3,5 millones de toneladas anuales.
Saliendo de Río Negro y viajando hasta Neuquén, funcionarios del gobierno de esa provincia expresaron que se encuentran en tratativas con el gigante asiático para desarrollar proyectos de inversión vinculados con el desarrollo de energías limpias, como la eólica, la solar y la geotérmica. Por el lado de La Pampa, la zona norte de esa provincia goza de la creciente demanda de soja, por lo que continúa posicionándose como uno de los proveedores de envergadura del mercado oriental.
Mendoza, San Luis y San Juan: La tierra del buen vino no escapa a los "tentáculos" del gigante asiático.
Precisamente en Mendoza, directivos de la firma china TianBao PV anticiparon la intención de radicar una planta productora de paneles para la producción de energía solar. La empresa, formada a partir de una sociedad entre capitales chinos y holandeses, se dedica a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos solares de energía fotovoltaica.
Yendo a la tierra de los Rodriguez Saa, la presencia del capital chino en San Luis se ajusta, en primer lugar, a la serie de acuerdos que las principales cámaras de supermercados asiáticos (Casrech y Cedeapsa) cerraron en estos últimos días con municipios puntanos para concretar la apertura de varios comercios.
En este sentido, el movimiento del supermercadismo chino en el país en estos últimos años es un fenómeno que no puede dejarse de mencionar: de unos 300 pasaron, a pasos acelerados, a controlar más de 4.000 establecimientos en todo el país.
¿Cómo lograron tal avance? Principalmente por las cuantiosas compras en pool que realizan y por la muy baja estructura de costos que manejan. Sin embargo, además del avance en este rubro, el turismo es otro motivo de interés. Al respecto, puede mencionarse el desarrollo de una serie de proyectos residenciales, hotelería de lujo y la construcción y venta de alojamientos premium.
En San Juan, en tanto, la ya mencionada MCC, considerada una de las empresas más grandes del mundo del sector, confirmó un acuerdo de inversión para extraer oro y plata en el departamento de Iglesias.
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos: El suelo bonaerense aparece hoy como una de las principales fuentes de aprovisionamiento de soja, carne vacuna y cereales para China. Algo similar ocurre con el ganado porcino. De ahí que, en la última semana de noviembre, una delegación de productores asiáticos se reunió con el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich, para conocer el modelo productivo del distrito.
¿La intención primordial? Avanzar con intercambios comerciales e inversiones en esa actividad. Al interés por la producción agrícola-ganadera bonaerense hay que sumarle lo atractivas que resultan, para el supermercadismo chino, las ciudades y localidades provinciales.
En Córdoba y Santa Fe, el panorama presenta un tono similar. En el segundo caso, signado por el interés en la elaboración de aceites y de biocombustibles.
Justamente el ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Juan José Bertero, recibió la semana pasada a una comitiva china (integrada por 18 funcionarios) que visitó la planta Louis Dreyfus (ubicada en la localidad santafesina de General Lagos) con vistas a incrementar la demanda de producción aceitera.
Con relación a Entre Ríos, las autoridades del Servicio Agroalimentario de Sanidad Animal y Vegetal de China informaron que reabrirán el puerto de Guangzhou -al sur del país asiático- para que el gigante oriental sea abastecido con cítricos made in "Argentina".
La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy: En el noroeste de la Argentina, el interés de China se concentra principalmente en la búsqueda y extracción de minerales aunque, como sucede en el caso de Salta, también existen inversiones para la explotación de tabaco. Por el lado de los minerales riojanos, esta semana se conoció que la minera de oro más grande de China, Shandong Gold, desembarcará en la Argentina de la mano del gobierno provincial. Lo hará con la intención de extraer el metal precioso, en la mina El Oro, ubicada en el cerro Famatina. Cabe destacar que el gobernador, Beder Herrera, estuvo hace poco en la sede central de Shandong, ubicada en la provincia homónima de China. El acuerdo firmado allí con Shandong Gold prevé que, además del 3% de regalías que establece la ley argentina, la minera pagará un 12% más al Estado riojano, ya que éste se asociará con la firma asiática. Un dato no menor: Shandong Gold está entre las cuatro mineras más grandes del mundo, maneja el 40% del oro que se produce en China.
Saliendo de La Rioja y posando la mirada en Jujuy, meses atrás se rubricó un acuerdo entre esa gobernación y la empresa San He Hopefull Grain & Oil Group, para la exploración de zonas con potencial minero (cobre y hierro).
Jujuy, junto con Catamarca y Salta, también es monitoreada por compañías chinas para la extracción de un mineral que muchos expertos denominan "la materia prima del futuro": el litio.
Acerca de este elemento indispensable para el desarrollo de baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles, y autos eléctricos, cabe destacar que la Argentina ostenta la capacidad de ser el tercer productor mundial de este recurso, a partir de su riqueza en esas tres provincias.
Tucumán, Santiago, Chaco y Formosa: En Tucumán, los capitales chinos han avanzado fuertemente en la compra de tabaco del tipo Virginia, considerado uno de los de mayor calidad. Por el lado de Santiago del Estero, el embajador de la República de China en la Argentina, Zeng Gang, visitó a fines de noviembre la planta elaboradora de biodiesel, harina proteica y aceite de soja en la ciudad de Frías.
De acuerdo a fuentes periodísticas locales, el diplomático adelantó el interés oriental por adquirir el combustible que se elabora en esas instalaciones. Y además anticipó que delegaciones de empresarios asiáticos llegarán hasta Santiago del Estero para incursionar en inversiones vinculadas con hidrocarburos, minería y explotación maderera. En el caso de Chaco, funcionarios chinos ya comenzaron a negociar con sus autoridades para que firmas orientales exploten tierras fiscales para producir granos que luego serán exportados a dicho país.
Su necesidad de hacerse del trigo, girasol y biodiesel fue el motivo por el cual funcionarios de la embajada China se reunieron con el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich. El interés de China por la genética bovina argentina hizo que varios empresarios de ese país desembarquen también en Formosa. En esa dirección, empresarios locales se comprometieron a llevar animales, tecnología y técnicos al sur del país oriental para brindar asesoramiento.
En paralelo, la gobernación de esa provincia acaba de entregar varios informes a una comitiva diplomática asiática, tras el interés mostrado por el potencial de desarrollo de la industria forestal formoseña.
Corrientes y Misiones: En el marco de una gira por el noreste del país, el embajador chino también se reunió en noviembre con el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi. "Corrientes tiene condiciones muy favorables para el cultivo de arroz. Posee suficiente agua dulce y tierras ociosas", indicó Gang.
"Su ubicación geográfica en el Mercosur es privilegiada y despierta mucho interés en los empresarios chinos", declaró Gang.
Tras el encuentro con el primer mandatario y funcionarios correntinos, el embajador dijo que son tres los proyectos concretos que se analizan para ese territorio. En primer lugar la producción de arroz, fomento a la actividad forestal para la fabricación de papel e inversiones en infraestructura.
Por último, en la provincia de Misiones, funcionarios asiáticos mantuvieron varios encuentros con representantes del gobierno provincial para concretar el desarrollo de complejos hoteleros.
Al igual que en Formosa, la riqueza maderera misionera tampoco pasa desapercibida a los ojos de China.
Estrategia, mirar el largo plazo, mantener un bajo perfil y actuar hoy pensando en el mañana. Con esas premisas se mueven tanto sus funcionarios como empresarios. Y sin que se note demasiado, logró que no sólo Argentina dependa de China -a partir de las exportaciones de soja- sino que China dependa de China, a partir de su firme convicción en ganar espacio en el dominio de recursos claves, en países que resultan funcionales para ello, como lo es la Argentina.
Comentario:
Mis felicitaciones al señor periodista Patricio Eleisegui, por esta excelente investigación.
Jorge Elias
Hacerse fuerte en la Argentina sin que se note. Ese parecería ser el lema que ha seguido el gigante asiático y que hoy le permite jugar fuerte en procesos estratégicos. Con movimientos pausados y precisos, ninguna jurisdicción escapa a su incursión. El mapa y lo que buscan, provincia por provincia
En general, de manera muy silenciosa. Muy pocas veces con anuncios resonantes -como fue la adquisición de la mitad de Bridas, una petrolera argentina clave-, China ha ido ganando espacio en el país, a punto tal que ya está presente en las 23 provincias argentinas.
Sus movimientos son tan pausados como firmes y seguros. Y esa paciencia milenaria para hacer las cosas, que caracteriza a sus habitantes, también se ve reflejada en el mundo de los negocios. Aplican con extrema precisión una vieja frase que reza: "Lo importante cuando vayas es que no te vean venir". Y lo hacen a la perfección.
¿Cuál es la estrategia que fundamenta su, cada vez, mayor presencia en el país? Sencillamente son concientes de que necesitarán de recursos clave para cubrir las necesidades de un territorio que concentra el 20% de la población mundial. Y que la continuidad de su crecimiento a tasas chinas dependerá en buena medida de estas materias primas esenciales.
La Argentina resulta ser el escenario ideal para cumplir esa misión. Incluso, su avance muestra que han ido más allá de esa premisa con la compra de compañías de logística. Repasando la geografía local, ninguna jurisdicción escapa a la escalada oriental en lo que hace a inversiones, compras de empresas y de vastas áreas productivas.
En este sentido, iProfesional.com confeccionó el siguiente mapa que pone en evidencia cómo se distribuye el interés y cuáles son las materias primas que la nación asiática explota o adquiere en las provincias argentinas. La imagen habla por sí sola:
El sello del gigante asiático ya está marcado a fuego en la minería, producción de agrícola y ganadera, hidrocarburos, madera y biodiesel, entre otros tantos sectores.
Uno de ellos es el del petróleo, en donde no mostraron mayores reparos en desembolsar u$s 3.100 millones para hacerse del 50% de la mencionada Bridas, tras haberse frustrado su entrada en YPF. ¿Bajo qué nave insignia? CNOOC (China Nacional Oil Offshore Corporation). Con este movimiento logró hacerse de la explotación de Cerro Dragón en Chubut (principal yacimiento de la Argentina) y de los derechos de extracción por 40 años sobre la totalidad de las reservas hidrocarburíferas de Santa Cruz.
Lo que sucede en el ámbito petrolero patagónico se traslada a otros espacios de producción. En la misma zona, por ejemplo, China ya hizo explícita su intención de avanzar sobre el gas de Tierra del Fuego. En efecto, Tierra del Fuego Energía y Química (TDFEyQ), una empresa de capitales asiáticos -pese a su denominación local-, ratificó que en pocos meses comenzará a construir una planta que demandará una inversión de 600 millones de dólares.
Pero el aprovisionamiento de energía explica sólo una pequeña parte de su estrategia. La otra viene dada por la búsqueda de alimentos clave:
• En la Patagonia cerró un acuerdo con Río Negro para producir soja en 200.000 hectáreas irrigadas de manera artificial.
• Por estos días, negocia pactos similares con las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones para invertir en la producción de arroz, trigo y girasol, entre otros productos.
• En lo que hace a cítricos, aceite, ganado vacuno y porcino, su mirada se focaliza en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.
"Las inversiones chinas nunca son al azar y siempre se realizan bajo un sentido estratégico. Por la riqueza natural, Argentina es hoy un país vital para lo que será el consumo de China dentro de 20 o 30 años", había asegurado a iProfesional.com el analista internacional Jorge Castro. "América del Sur en general y la Argentina en particular, le aportarán a China en los próximos años los insumos que hoy el mismo país explota en buena parte de África", aseguró a este medio el economista Tomás Bulat.
Bulat añadió: "Por potencial, sólo América del Sur y el continente africano pueden aportar las materias primas que requiere para sostener un crecimiento del 10% anual. Además, para China su ingreso a Bridas le significa contar con una de las mayores reservas del país, incluso las submarinas. Lo que paguen hoy es muy poco si se piensa lo que esto significará a mediano plazo".
"Los chinos ya avanzaron en muchos de los recursos estratégicos de Argentina. En Chubut hay preocupación por su mayor presencia en el sector petrolero, manejando Cerro Dragón, el principal yacimiento del país", aseguró a iProfesional.com Roberto Risso, presidente del bloque chubutense de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR). "Lo peor es que Chubut, por política vigente, no puede regular los movimientos internos de la empresa", agregó.
Río Negro, Neuquén y La Pampa: El movimiento más resonante de China en la Patagonia tiene a Río Negro como epicentro. En esa jurisdicción, además del control de Cerro Dragón, el capital asiático ya se aseguró el dominio de un activo básico para la supervivencia de su aparato industrial. En este sentido, la minera MCC mantiene bajo su poder la explotación del yacimiento de hierro Sierra Grande. MCC produce unos 1,5 millones de toneladas de hierro crudo que son exportados de manera íntegra a China.
El volumen de riqueza ferrosa que esconde el suelo de Sierra Grande, aseguran especialistas del sector minero, es incalculable. Dotado con una planta de procesamiento y hasta de un ferroducto de 31 kilómetros, el emprendimiento asiático se completa con un puerto propio instalado en Punta Colorada. Por estos días, MCC mantiene conversaciones con el gobierno de Río Negro a fin de obtener una mayor provisión de agua para, de la mano de ese recurso, elevar la producción de hierro a 3,5 millones de toneladas anuales.
Saliendo de Río Negro y viajando hasta Neuquén, funcionarios del gobierno de esa provincia expresaron que se encuentran en tratativas con el gigante asiático para desarrollar proyectos de inversión vinculados con el desarrollo de energías limpias, como la eólica, la solar y la geotérmica. Por el lado de La Pampa, la zona norte de esa provincia goza de la creciente demanda de soja, por lo que continúa posicionándose como uno de los proveedores de envergadura del mercado oriental.
Mendoza, San Luis y San Juan: La tierra del buen vino no escapa a los "tentáculos" del gigante asiático.
Precisamente en Mendoza, directivos de la firma china TianBao PV anticiparon la intención de radicar una planta productora de paneles para la producción de energía solar. La empresa, formada a partir de una sociedad entre capitales chinos y holandeses, se dedica a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos solares de energía fotovoltaica.
Yendo a la tierra de los Rodriguez Saa, la presencia del capital chino en San Luis se ajusta, en primer lugar, a la serie de acuerdos que las principales cámaras de supermercados asiáticos (Casrech y Cedeapsa) cerraron en estos últimos días con municipios puntanos para concretar la apertura de varios comercios.
En este sentido, el movimiento del supermercadismo chino en el país en estos últimos años es un fenómeno que no puede dejarse de mencionar: de unos 300 pasaron, a pasos acelerados, a controlar más de 4.000 establecimientos en todo el país.
¿Cómo lograron tal avance? Principalmente por las cuantiosas compras en pool que realizan y por la muy baja estructura de costos que manejan. Sin embargo, además del avance en este rubro, el turismo es otro motivo de interés. Al respecto, puede mencionarse el desarrollo de una serie de proyectos residenciales, hotelería de lujo y la construcción y venta de alojamientos premium.
En San Juan, en tanto, la ya mencionada MCC, considerada una de las empresas más grandes del mundo del sector, confirmó un acuerdo de inversión para extraer oro y plata en el departamento de Iglesias.
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos: El suelo bonaerense aparece hoy como una de las principales fuentes de aprovisionamiento de soja, carne vacuna y cereales para China. Algo similar ocurre con el ganado porcino. De ahí que, en la última semana de noviembre, una delegación de productores asiáticos se reunió con el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich, para conocer el modelo productivo del distrito.
¿La intención primordial? Avanzar con intercambios comerciales e inversiones en esa actividad. Al interés por la producción agrícola-ganadera bonaerense hay que sumarle lo atractivas que resultan, para el supermercadismo chino, las ciudades y localidades provinciales.
En Córdoba y Santa Fe, el panorama presenta un tono similar. En el segundo caso, signado por el interés en la elaboración de aceites y de biocombustibles.
Justamente el ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Juan José Bertero, recibió la semana pasada a una comitiva china (integrada por 18 funcionarios) que visitó la planta Louis Dreyfus (ubicada en la localidad santafesina de General Lagos) con vistas a incrementar la demanda de producción aceitera.
Con relación a Entre Ríos, las autoridades del Servicio Agroalimentario de Sanidad Animal y Vegetal de China informaron que reabrirán el puerto de Guangzhou -al sur del país asiático- para que el gigante oriental sea abastecido con cítricos made in "Argentina".
La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy: En el noroeste de la Argentina, el interés de China se concentra principalmente en la búsqueda y extracción de minerales aunque, como sucede en el caso de Salta, también existen inversiones para la explotación de tabaco. Por el lado de los minerales riojanos, esta semana se conoció que la minera de oro más grande de China, Shandong Gold, desembarcará en la Argentina de la mano del gobierno provincial. Lo hará con la intención de extraer el metal precioso, en la mina El Oro, ubicada en el cerro Famatina. Cabe destacar que el gobernador, Beder Herrera, estuvo hace poco en la sede central de Shandong, ubicada en la provincia homónima de China. El acuerdo firmado allí con Shandong Gold prevé que, además del 3% de regalías que establece la ley argentina, la minera pagará un 12% más al Estado riojano, ya que éste se asociará con la firma asiática. Un dato no menor: Shandong Gold está entre las cuatro mineras más grandes del mundo, maneja el 40% del oro que se produce en China.
Saliendo de La Rioja y posando la mirada en Jujuy, meses atrás se rubricó un acuerdo entre esa gobernación y la empresa San He Hopefull Grain & Oil Group, para la exploración de zonas con potencial minero (cobre y hierro).
Jujuy, junto con Catamarca y Salta, también es monitoreada por compañías chinas para la extracción de un mineral que muchos expertos denominan "la materia prima del futuro": el litio.
Acerca de este elemento indispensable para el desarrollo de baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles, y autos eléctricos, cabe destacar que la Argentina ostenta la capacidad de ser el tercer productor mundial de este recurso, a partir de su riqueza en esas tres provincias.
Tucumán, Santiago, Chaco y Formosa: En Tucumán, los capitales chinos han avanzado fuertemente en la compra de tabaco del tipo Virginia, considerado uno de los de mayor calidad. Por el lado de Santiago del Estero, el embajador de la República de China en la Argentina, Zeng Gang, visitó a fines de noviembre la planta elaboradora de biodiesel, harina proteica y aceite de soja en la ciudad de Frías.
De acuerdo a fuentes periodísticas locales, el diplomático adelantó el interés oriental por adquirir el combustible que se elabora en esas instalaciones. Y además anticipó que delegaciones de empresarios asiáticos llegarán hasta Santiago del Estero para incursionar en inversiones vinculadas con hidrocarburos, minería y explotación maderera. En el caso de Chaco, funcionarios chinos ya comenzaron a negociar con sus autoridades para que firmas orientales exploten tierras fiscales para producir granos que luego serán exportados a dicho país.
Su necesidad de hacerse del trigo, girasol y biodiesel fue el motivo por el cual funcionarios de la embajada China se reunieron con el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich. El interés de China por la genética bovina argentina hizo que varios empresarios de ese país desembarquen también en Formosa. En esa dirección, empresarios locales se comprometieron a llevar animales, tecnología y técnicos al sur del país oriental para brindar asesoramiento.
En paralelo, la gobernación de esa provincia acaba de entregar varios informes a una comitiva diplomática asiática, tras el interés mostrado por el potencial de desarrollo de la industria forestal formoseña.
Corrientes y Misiones: En el marco de una gira por el noreste del país, el embajador chino también se reunió en noviembre con el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi. "Corrientes tiene condiciones muy favorables para el cultivo de arroz. Posee suficiente agua dulce y tierras ociosas", indicó Gang.
"Su ubicación geográfica en el Mercosur es privilegiada y despierta mucho interés en los empresarios chinos", declaró Gang.
Tras el encuentro con el primer mandatario y funcionarios correntinos, el embajador dijo que son tres los proyectos concretos que se analizan para ese territorio. En primer lugar la producción de arroz, fomento a la actividad forestal para la fabricación de papel e inversiones en infraestructura.
Por último, en la provincia de Misiones, funcionarios asiáticos mantuvieron varios encuentros con representantes del gobierno provincial para concretar el desarrollo de complejos hoteleros.
Al igual que en Formosa, la riqueza maderera misionera tampoco pasa desapercibida a los ojos de China.
Estrategia, mirar el largo plazo, mantener un bajo perfil y actuar hoy pensando en el mañana. Con esas premisas se mueven tanto sus funcionarios como empresarios. Y sin que se note demasiado, logró que no sólo Argentina dependa de China -a partir de las exportaciones de soja- sino que China dependa de China, a partir de su firme convicción en ganar espacio en el dominio de recursos claves, en países que resultan funcionales para ello, como lo es la Argentina.
Comentario:
Mis felicitaciones al señor periodista Patricio Eleisegui, por esta excelente investigación.
Jorge Elias
Afirman que Brasil aumentó superávit con Argentina en un 360%
Las exportaciones de Brasil a Argentina, este año, ya superan las importaciones en más de 3 mil millones de dólares, resultando más del 360% superior al superávit brasileño en el comercio bilateral durante el mismo periodo del año pasado, señala la prensa económica de ese país.
El aumento en las ventas externas a nuestro país en el acumulado fue del 52% y se convirtió en la mayor suba entre los principales socios de Brasil. China, por su parte , con u$s 28 mil millones, se consolidó como el mayor comprador individual de bienes brasileños, el aumento de las exportaciones al país asiático en los primeros once meses del año fue de poco menos del 42%.
Las ventas de la Argentina tuvieron un aumento del 30% en noviembre y quedaron en u$s 13 mil millones en el acumulado, concentradas principalmente en productos automotrices. Este sector también está entre los productos chinos que tuvieron mayor aumento de ventas a los brasileños en noviembre, aunque en términos absolutos, los vehículos de China son una parcela minúscula del mercado brasileño.
En relación a octubre, Brasil tuvo una caída del 15% en las ventas a China, explicada casi totalmente por la reducción en la cantidad hierro exportado por el Brasil, de 30 millones de toneladas a 24 millones. Entre los principales socios de Brasil, el más pequeño aumento en las ventas fue para Estados Unidos, poco más del 19%.
Fuente: Ambito.com
El aumento en las ventas externas a nuestro país en el acumulado fue del 52% y se convirtió en la mayor suba entre los principales socios de Brasil. China, por su parte , con u$s 28 mil millones, se consolidó como el mayor comprador individual de bienes brasileños, el aumento de las exportaciones al país asiático en los primeros once meses del año fue de poco menos del 42%.
Las ventas de la Argentina tuvieron un aumento del 30% en noviembre y quedaron en u$s 13 mil millones en el acumulado, concentradas principalmente en productos automotrices. Este sector también está entre los productos chinos que tuvieron mayor aumento de ventas a los brasileños en noviembre, aunque en términos absolutos, los vehículos de China son una parcela minúscula del mercado brasileño.
En relación a octubre, Brasil tuvo una caída del 15% en las ventas a China, explicada casi totalmente por la reducción en la cantidad hierro exportado por el Brasil, de 30 millones de toneladas a 24 millones. Entre los principales socios de Brasil, el más pequeño aumento en las ventas fue para Estados Unidos, poco más del 19%.
Fuente: Ambito.com
Se presentó el plan de expansión del subte porteño
Por EL CRONISTA
El Presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, participó de la XXIV Asamblea General de la Asociación Latinoamérica de Metros y Subterráneos (Alamys) y presentó el Plan Estratégico para la expansión de la red de subterráneos de Buenos Aires.
Durante el encuentro, el ex titular de Espacios Públicos porteños explicó que los objetivos principales de la Ciudad en el corto y mediano plazo contemplan la finalización de las obras en ejecución –4 km, 7 nuevas estaciones para 2011/2012–, la licitación y contratación de los tramos restantes de la Línea H (Estación Sáenz y Pompeya y Estación Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia) y la incorporación de material rodante (entre 80 y 120 coches).
La Asamblea culminó ayer y se desarrolló en Valencia, España, y fue organizada por el Ferrocarril de la Generalitat Valenciana, el Ente Gestor de Transportes y Puertos y la Secretaria General de Alamys.
El Presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, participó de la XXIV Asamblea General de la Asociación Latinoamérica de Metros y Subterráneos (Alamys) y presentó el Plan Estratégico para la expansión de la red de subterráneos de Buenos Aires.
Durante el encuentro, el ex titular de Espacios Públicos porteños explicó que los objetivos principales de la Ciudad en el corto y mediano plazo contemplan la finalización de las obras en ejecución –4 km, 7 nuevas estaciones para 2011/2012–, la licitación y contratación de los tramos restantes de la Línea H (Estación Sáenz y Pompeya y Estación Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia) y la incorporación de material rodante (entre 80 y 120 coches).
La Asamblea culminó ayer y se desarrolló en Valencia, España, y fue organizada por el Ferrocarril de la Generalitat Valenciana, el Ente Gestor de Transportes y Puertos y la Secretaria General de Alamys.
BGH destina u$s 50 millones a su planta de Tierra del Fuego
NURIA REBÓN - Cronista.com
Compró un predio contiguo a su planta de Río Grande y máquinas para ampliar la producción de equipos de aire, microondas, televisores, celulares y monitores de LCD
La empresa nacional BGH parece haber sorteado definitivamente el mal momento vivido tres años atrás, cuando perdió su antigua planta de Río Grande, Tierra del Fuego, en un incendio. Tras invertir u$s 30 millones, inauguró en 2009, una nueva planta, más moderna y con mayor capacidad para fabricar artículos para el hogar. Y suma varios proyectos.
Como anticipó El Cronista el 11 de octubre pasado, trasladará la producción de notebooks de su marca e-Nova de Carlos Spegazzini, en el partido bonaerense de Ezeiza, a Tierra del Fuego. Pero, además, los representantes de la empresa anunciaron ayer a la ministra de Industria, Débora Giorgi, que invertirán u$s 50 millones en 2011 para aumentar la producción en Río Grande. La mayor parte del dinero (unos u$s 40 millones) se destinará a incrementar la capacidad de diversos artículos; en tanto que el importe restante (u$s 10 millones) se utilizará para ampliar la planta. Para ello, la empresa compró un predio contiguo de 12.000 m2, precisaron desde el Ministerio de Industria.
BGH, creada en 1913 por Boris Garfunkel, tiene 1.388 empleados, a los que se incorporarán otros 200 trabajadores por esta nueva ampliación de la producción, según confiaron Gustavo Castelli, CEO de BGH, y Raúl Sosa, gerente de Proyectos Corporativos a la ministra Giorgi.
En su planta actual de Río Grande, de 30.000 m2, BGH fabrica teléfonos celulares (para Motorola), cocinas de microondas, equipos acondicionadores de aire hogareños e industriales, a los que agregó, este año, monitores de cristal líquido (LCD, que produce para Samsung desde este año) y, desde octubre, televisores de LED (diodos emisores de luz) para su marca BGH Feelnology.
Con la inversión anunciada ayer, BGH aumentará su producción –frente a los máximos de 2008– de microondas en un 17%; de aires acondicionados, un 11%; de televisores (LCD y LED) un 87% y de celulares, un 443%. Según datos de Industria, tras la Ley 26.539, el 60% de los celulares vendidos en el país son de fabricación nacional (contra el 4% previo).
Este año, comenzó a producir monitores de LCD y LED, tras ser autorizado por Industria a fines de diciembre de 2009, como consecuencia de la entrada en vigencia del llamado “Impuesto Tecnológico” (Ley 26.539), que alienta a producir localmente en lugar de importar, al obtener beneficios impositivos. Este año, fabricará unos 272.000 monitores. Meses atrás, también obtuvo luz verde para fabricar notebooks en la Isla, proyecto que podría iniciar en 2011. BGH lanzó su propia línea de notebooks, e-Nova, cuatros años atrás, cuando empezó a fabricarlas en su sede del barrio porteño de Constitución, que mudó luego a Ezeiza. Si bien la firma no se refirió ayer a este proyecto, el próximo destino sería Río Grande.
Compró un predio contiguo a su planta de Río Grande y máquinas para ampliar la producción de equipos de aire, microondas, televisores, celulares y monitores de LCD
La empresa nacional BGH parece haber sorteado definitivamente el mal momento vivido tres años atrás, cuando perdió su antigua planta de Río Grande, Tierra del Fuego, en un incendio. Tras invertir u$s 30 millones, inauguró en 2009, una nueva planta, más moderna y con mayor capacidad para fabricar artículos para el hogar. Y suma varios proyectos.
Como anticipó El Cronista el 11 de octubre pasado, trasladará la producción de notebooks de su marca e-Nova de Carlos Spegazzini, en el partido bonaerense de Ezeiza, a Tierra del Fuego. Pero, además, los representantes de la empresa anunciaron ayer a la ministra de Industria, Débora Giorgi, que invertirán u$s 50 millones en 2011 para aumentar la producción en Río Grande. La mayor parte del dinero (unos u$s 40 millones) se destinará a incrementar la capacidad de diversos artículos; en tanto que el importe restante (u$s 10 millones) se utilizará para ampliar la planta. Para ello, la empresa compró un predio contiguo de 12.000 m2, precisaron desde el Ministerio de Industria.
BGH, creada en 1913 por Boris Garfunkel, tiene 1.388 empleados, a los que se incorporarán otros 200 trabajadores por esta nueva ampliación de la producción, según confiaron Gustavo Castelli, CEO de BGH, y Raúl Sosa, gerente de Proyectos Corporativos a la ministra Giorgi.
En su planta actual de Río Grande, de 30.000 m2, BGH fabrica teléfonos celulares (para Motorola), cocinas de microondas, equipos acondicionadores de aire hogareños e industriales, a los que agregó, este año, monitores de cristal líquido (LCD, que produce para Samsung desde este año) y, desde octubre, televisores de LED (diodos emisores de luz) para su marca BGH Feelnology.
Con la inversión anunciada ayer, BGH aumentará su producción –frente a los máximos de 2008– de microondas en un 17%; de aires acondicionados, un 11%; de televisores (LCD y LED) un 87% y de celulares, un 443%. Según datos de Industria, tras la Ley 26.539, el 60% de los celulares vendidos en el país son de fabricación nacional (contra el 4% previo).
Este año, comenzó a producir monitores de LCD y LED, tras ser autorizado por Industria a fines de diciembre de 2009, como consecuencia de la entrada en vigencia del llamado “Impuesto Tecnológico” (Ley 26.539), que alienta a producir localmente en lugar de importar, al obtener beneficios impositivos. Este año, fabricará unos 272.000 monitores. Meses atrás, también obtuvo luz verde para fabricar notebooks en la Isla, proyecto que podría iniciar en 2011. BGH lanzó su propia línea de notebooks, e-Nova, cuatros años atrás, cuando empezó a fabricarlas en su sede del barrio porteño de Constitución, que mudó luego a Ezeiza. Si bien la firma no se refirió ayer a este proyecto, el próximo destino sería Río Grande.
Anunciaron créditos para barcazas y remolcadores
La medida tiende a facilitar la construcción de embarcaciones destinadas a circular por la hidrovía Paraguay-Paraná.
En la reunión con los representantes de la industria naval, la ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que el Gobierno dará créditos blandos con el fin de facilitar la construcción de barcazas y remolcadores nacionales para circular por la hidrovía Paraguay-Paraná.
La funcionaria les dijo a los empresarios que podrán acceder al financiamiento del Estado nacional a fin de responder a la demanda creciente en una vía fluvial clave para el sector productivo. Se estima que la cantidad de toneladas transportadas por la hidrovía aumente en 10 millones, pasando de 15 millones de toneladas y a 25 millones de toneladas.
De esta forma, el objetivo de la iniciativa es lograr que la industria nacional esté preparada para responder a esa demanda y a los desafíos que hoy ya son necesarios cumplir. Las barcazas y remolcadores transportan cereales, minerales, combustibles y carga contenerizada en la hidrovía Paraguay-Paraná.
Del encuentro con Giorgi también participaron el jefe de gabinete del Ministerio de Industria, Horacio Cepeda; el Prefecto General Oscar Arce; el presidente de la Cámara Naviera Argentina, Jorge Álvarez; y por la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) su presidente, Pablo Noel, junto con Horacio Martínez (vicepresidente) y Oscar Fernández Choco, Silvia Martínez y Juan Alberto Torresín, miembros del comité ejecutivo.
“Este gobierno tomó la decisión de cerrar las importaciones de barcazas usadas con el objetivo de defender y fomentar a la industria nacional”, dijo Giorgi. La reunión también sirvió para acercar las necesidades de ambas partes, teniendo en cuenta la demanda de los armadores y la posibilidad real de construcción de barcazas y remolcadores por parte de los astilleros.
En ese sentido, la ministra aseguró: “Por eso los créditos blandos se orientarán tanto para unos como para otros, porque queremos que los astilleros locales puedan responder a una demanda interna en alza y así desarrollar una industria naval que responda a las necesidades del sector y al crecimiento que tiene la economía nacional”. Por su parte, los representantes de la Federación resaltaron la relevancia de que no se hayan importado barcazas usadas, eliminando la competencia desleal que el ingreso de esos productos le inferiría a la industria nacional.
Fuente: El Cronista.com
En la reunión con los representantes de la industria naval, la ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que el Gobierno dará créditos blandos con el fin de facilitar la construcción de barcazas y remolcadores nacionales para circular por la hidrovía Paraguay-Paraná.
La funcionaria les dijo a los empresarios que podrán acceder al financiamiento del Estado nacional a fin de responder a la demanda creciente en una vía fluvial clave para el sector productivo. Se estima que la cantidad de toneladas transportadas por la hidrovía aumente en 10 millones, pasando de 15 millones de toneladas y a 25 millones de toneladas.
De esta forma, el objetivo de la iniciativa es lograr que la industria nacional esté preparada para responder a esa demanda y a los desafíos que hoy ya son necesarios cumplir. Las barcazas y remolcadores transportan cereales, minerales, combustibles y carga contenerizada en la hidrovía Paraguay-Paraná.
Del encuentro con Giorgi también participaron el jefe de gabinete del Ministerio de Industria, Horacio Cepeda; el Prefecto General Oscar Arce; el presidente de la Cámara Naviera Argentina, Jorge Álvarez; y por la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) su presidente, Pablo Noel, junto con Horacio Martínez (vicepresidente) y Oscar Fernández Choco, Silvia Martínez y Juan Alberto Torresín, miembros del comité ejecutivo.
“Este gobierno tomó la decisión de cerrar las importaciones de barcazas usadas con el objetivo de defender y fomentar a la industria nacional”, dijo Giorgi. La reunión también sirvió para acercar las necesidades de ambas partes, teniendo en cuenta la demanda de los armadores y la posibilidad real de construcción de barcazas y remolcadores por parte de los astilleros.
En ese sentido, la ministra aseguró: “Por eso los créditos blandos se orientarán tanto para unos como para otros, porque queremos que los astilleros locales puedan responder a una demanda interna en alza y así desarrollar una industria naval que responda a las necesidades del sector y al crecimiento que tiene la economía nacional”. Por su parte, los representantes de la Federación resaltaron la relevancia de que no se hayan importado barcazas usadas, eliminando la competencia desleal que el ingreso de esos productos le inferiría a la industria nacional.
Fuente: El Cronista.com
Recuperan seis manzanas de los Bosques de Palermo
Por Romina Smith - Diario Clarín
Estaban ocupadas y las liberan para los vecinos Durante años, las utilizaron clubes como GEBA, el Lawn Tennis y otras instituciones. Antes de fin de mes quedarán terminados los trabajos de parquización. Y también reabrirán el ex Paseo de la Infanta.
El Gobierno porteño está terminando de recuperar más de seis manzanas del Parque Tres de Febrero que habían sido ocupadas por clubes y otras instituciones durante años, y en algunos casos, décadas. Los trabajos más importantes comenzaron hace ocho meses y concluirán antes de fin de mes , cuando se terminen de desmantelar cuatro canchas de tenis que funcionaban sin permiso desde 1993 en la plaza Pakistán. En todos los casos, se trata de espacios que arrastran largos conflictos, con denuncias, permisos provisorios y hasta intervenciones judiciales, y que distintas administraciones han tratado de regularizar con resultados dispares.
Los trabajos se extienden sobre la avenida Dorrego, entre Libertador y Lugones. Y comprenden cinco grandes espacios: el Paseo de la Infanta, hoy bautizado Marcela Iglesias (por la nena que murió aplastada por una escultura); la plaza Haití, el Bosque Homenaje a las Víctimas de Cromañón, el ex picadero junto al Club Hípico Alemán y la plaza Pakistán.
En esta última se registró el peor caso de ocupación de los terrenos, con peleas, denuncias y reclamos repetidos. El predio había sido cedido al Buenos Aires Lawn Tennis Club en 1982, con un permiso de uso por 10 años. Sin embargo, –según la Ciudad– la institución, que había construido allí cuatro canchas de tenis, no respetó los plazos, y no los devolvió. En 1993, una ordenanza obligó a recuperar ese espacio para la Ciudad, pero tampoco obtuvo resultados. En 2006 se firmó un convenio de desalojo que ordenaba desmantelar las cuatro canchas, pero tampoco fue respetado. Y en septiembre de 2007 se creó allí una escuela pública de tenis que nunca llegó a funcionar. El mes pasado, la Ciudad ordenó el desmantelamiento de las canchas y la ampliación de la plaza Pakistán. La semana pasada se empezó a reparquizar y ayer Clarín pudo ver a siete personas con maquinarias que seguían trabajando en el lugar. Con esta intervención, el parque Tres de Febrero ganará 6.024 m2.
“En total, son más de 60.000 m2 que se devuelven a los vecinos. En ocho meses pudimos hacer una obra que se peleó durante años. Es volver a poner el parque en valor, sólo resta terminar algunas obras”, contó Diego Santilli, ministro de Espacio Público porteño.
La segunda intervención más grande es la de Plaza Haití, en Dorrego y Figueroa Alcorta, que hasta 2005 fue usufructuada por el club GEBA. En enero de este año, se comprobó que todavía funcionaban cuatro canchas de tenis, una de paddle y dos casillas para control de estacionamiento. A partir de entonces, la Ciudad reubicó a familias que vivían allí, sacó el cerco perimetral, demolió las canchas de tenis y paddle y abrió el espacio al público. Hoy se ve recuperado. La idea es que una empresa se haga cargo del padrinazgo de la plaza y de los baños públicos.
La tercera intervención recayó sobre el espacio verde junto al Club Hípico Alemán. Allí, desde enero de 2007 funcionaba un picadero de uso público, para adiestramiento de caballos y clases de equitación. Esa actividad, que había sido permitida por la entonces Dirección del Parque Tres de Febrero, fue suspendida por la Dirección de General de Espacios Verdes “para darle un uso realmente público a ese espacio”, según explicaron. En septiembre de este año se despejaron los corrales y los cercos y se los reemplazó por césped nuevo y alumbrado público.
Cerca de ahí, en un predio donde funcionaba el Parque Olímpico de GEBA, la Ciudad empezará a trabajar en los próximos días en la construcción del Bosque Homenaje a las Víctimas de Cromañón. Es un predio de 8.220 m2 que estarían terminado para el 30 de diciembre, fecha que coincide con otro aniversario de la tragedia en el boliche, que dejó 194 víctimas. Por último, también se está reconstruyendo el paseo Marcela Iglesias (ex Paseo de la Infanta), que después de cinco años volverá a estar abierto en las próximas semanas, sin cercos ni alambrados. Al lado quedará la futura plaza de la Shoá (8.400 m2). Por ahora el terreno permanecerá cerrado al público hasta que termine el proceso de licitación para la obra.
Estaban ocupadas y las liberan para los vecinos Durante años, las utilizaron clubes como GEBA, el Lawn Tennis y otras instituciones. Antes de fin de mes quedarán terminados los trabajos de parquización. Y también reabrirán el ex Paseo de la Infanta.
El Gobierno porteño está terminando de recuperar más de seis manzanas del Parque Tres de Febrero que habían sido ocupadas por clubes y otras instituciones durante años, y en algunos casos, décadas. Los trabajos más importantes comenzaron hace ocho meses y concluirán antes de fin de mes , cuando se terminen de desmantelar cuatro canchas de tenis que funcionaban sin permiso desde 1993 en la plaza Pakistán. En todos los casos, se trata de espacios que arrastran largos conflictos, con denuncias, permisos provisorios y hasta intervenciones judiciales, y que distintas administraciones han tratado de regularizar con resultados dispares.
Los trabajos se extienden sobre la avenida Dorrego, entre Libertador y Lugones. Y comprenden cinco grandes espacios: el Paseo de la Infanta, hoy bautizado Marcela Iglesias (por la nena que murió aplastada por una escultura); la plaza Haití, el Bosque Homenaje a las Víctimas de Cromañón, el ex picadero junto al Club Hípico Alemán y la plaza Pakistán.
En esta última se registró el peor caso de ocupación de los terrenos, con peleas, denuncias y reclamos repetidos. El predio había sido cedido al Buenos Aires Lawn Tennis Club en 1982, con un permiso de uso por 10 años. Sin embargo, –según la Ciudad– la institución, que había construido allí cuatro canchas de tenis, no respetó los plazos, y no los devolvió. En 1993, una ordenanza obligó a recuperar ese espacio para la Ciudad, pero tampoco obtuvo resultados. En 2006 se firmó un convenio de desalojo que ordenaba desmantelar las cuatro canchas, pero tampoco fue respetado. Y en septiembre de 2007 se creó allí una escuela pública de tenis que nunca llegó a funcionar. El mes pasado, la Ciudad ordenó el desmantelamiento de las canchas y la ampliación de la plaza Pakistán. La semana pasada se empezó a reparquizar y ayer Clarín pudo ver a siete personas con maquinarias que seguían trabajando en el lugar. Con esta intervención, el parque Tres de Febrero ganará 6.024 m2.
“En total, son más de 60.000 m2 que se devuelven a los vecinos. En ocho meses pudimos hacer una obra que se peleó durante años. Es volver a poner el parque en valor, sólo resta terminar algunas obras”, contó Diego Santilli, ministro de Espacio Público porteño.
La segunda intervención más grande es la de Plaza Haití, en Dorrego y Figueroa Alcorta, que hasta 2005 fue usufructuada por el club GEBA. En enero de este año, se comprobó que todavía funcionaban cuatro canchas de tenis, una de paddle y dos casillas para control de estacionamiento. A partir de entonces, la Ciudad reubicó a familias que vivían allí, sacó el cerco perimetral, demolió las canchas de tenis y paddle y abrió el espacio al público. Hoy se ve recuperado. La idea es que una empresa se haga cargo del padrinazgo de la plaza y de los baños públicos.
La tercera intervención recayó sobre el espacio verde junto al Club Hípico Alemán. Allí, desde enero de 2007 funcionaba un picadero de uso público, para adiestramiento de caballos y clases de equitación. Esa actividad, que había sido permitida por la entonces Dirección del Parque Tres de Febrero, fue suspendida por la Dirección de General de Espacios Verdes “para darle un uso realmente público a ese espacio”, según explicaron. En septiembre de este año se despejaron los corrales y los cercos y se los reemplazó por césped nuevo y alumbrado público.
Cerca de ahí, en un predio donde funcionaba el Parque Olímpico de GEBA, la Ciudad empezará a trabajar en los próximos días en la construcción del Bosque Homenaje a las Víctimas de Cromañón. Es un predio de 8.220 m2 que estarían terminado para el 30 de diciembre, fecha que coincide con otro aniversario de la tragedia en el boliche, que dejó 194 víctimas. Por último, también se está reconstruyendo el paseo Marcela Iglesias (ex Paseo de la Infanta), que después de cinco años volverá a estar abierto en las próximas semanas, sin cercos ni alambrados. Al lado quedará la futura plaza de la Shoá (8.400 m2). Por ahora el terreno permanecerá cerrado al público hasta que termine el proceso de licitación para la obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)