A principios de Junio el constructor naval francés DCNS comenzó a construir el primer submarino de propulsión convencional (SSK) para Brasil, en su astillero de Cherburgo en la costa de Normandía. El navío, que debe ser entregado en el 2017, es uno de los cuatro sumergibles convencionales encargados por el país sudamericano dentro del contrato por un valor de USD 9.300 millones firmado en Diciembre del 2008.
Su diseño está basado en el de los submarinos del tipo SCORPENE ya encargados por Chile, Malasia y la India. Observadores especializados estiman que en realidad se utilizará el diseño MERLIN, derivado del SCORPENE. La nave tendrá una eslora de 75 metros y un desplazamiento de 2.000 toneladas, con una tripulación de entre 30 y 45 personas. Los restantes tres sumergibles de propulsión convencional serán construidos en un nuevo complejo que incluirá un astillero y una base naval, que será levantado en Itaguaí en el Estado de Rio de Janeiro conjuntamente por DCNS y la firma local ODEBRECHT, y que debe estar listo a principios del 2012. En el nuevo astillero también se construirá el primer submarino de propulsión nuclear (SSN) de la marina brasileña. DCNS transferirá la tecnología necesaria para la construcción del casco, mientras que Brasil desarrollará el reactor nuclear mediante una inversión estimada en USD 880 millones.
El inicio de los trabajos en el primer submarino de propulsión convencional marca el inicio de la fase de producción industrial del proyecto, mientras se espera la llegada a Cherburgo de 130 ingenieros y técnicos brasileños para dar comienzo a la fase de capacitación y transferencia de tecnología, que posibilitará el posterior inicio de la construcción de los restantes submarinos en Itaguaí. DCNS también está ofreciendo construir un número de fragatas del tipo FREMM en los astilleros de los arsenales de marina de Rio de Janeiro (AMRJ), para modernizar la flota de superficie de la Marina de Brasil.
Fuente: http://www.enfoque-estrategico.com/noticias/breves_01julio10.htm
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 7 de julio de 2010
CHILE: Reciben Ofertas de Navíos de Transporte
Anticipando requerimientos de nuevas naves de transporte anfibio, los gobiernos de Italia y Francia están ofreciendo a Chile distintas alternativas de navíos de ese tipo, tanto de segunda mano como de nueva construcción, aseguraron fuentes en Santiago. Italia está ofreciendo la transferencia de hasta dos buques de la Clase San Giorgio, de 133 metros de largo (eslora) y 8.000 toneladas de desplazamiento.
Específicamente se trataría del los compactos LDH SAN GIORGIO y SAN MARCO, completados en 1987 y 1988, respectivamente. Las naves pueden transportar una unidad anfibia de desembarco de 350 soldados con 36 vehículos, y pueden operar hasta tres helicópteros medianos de transporte o cinco helicópteros de menos menor volumen desde su cubierta de vuelo. En el caso de Francia, las ofertas incluyen la transferencia del SIROCO, un LPD de la Clase FOUDRE de 168 metros de largo (eslora) y 12.000 toneladas de desplazamiento completado en 1998. La nave puede transportar un batallón anfibio compuesto por 450 soldados y entre 50 y 60 vehículos.
El FOUDRE, gemelo del SIROCO completado en 1990, está siendo ofrecido a Argentina, y al igual que en ese caso, DCNS de Francia también está ofreciendo a Chile la construcción de un navío de la Clase MISTRAL de 15 mil toneladas de desplazamiento. Los argumentos para la compra de naves de este tipo –que además de su uso militar también pueden ser empleadas como refugios y hospitales flotantes- han sido reforzados en Chile por una serie de situaciones de emergencia sufridos por este país desde el 2007, incluyendo terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. En todos los casos se ha debido trasladar ayuda y evacuar población en peligro, incluyendo el importante concurso de unidades navales.
Fuente: http://www.enfoque-estrategico.com/noticias.htm
Específicamente se trataría del los compactos LDH SAN GIORGIO y SAN MARCO, completados en 1987 y 1988, respectivamente. Las naves pueden transportar una unidad anfibia de desembarco de 350 soldados con 36 vehículos, y pueden operar hasta tres helicópteros medianos de transporte o cinco helicópteros de menos menor volumen desde su cubierta de vuelo. En el caso de Francia, las ofertas incluyen la transferencia del SIROCO, un LPD de la Clase FOUDRE de 168 metros de largo (eslora) y 12.000 toneladas de desplazamiento completado en 1998. La nave puede transportar un batallón anfibio compuesto por 450 soldados y entre 50 y 60 vehículos.
El FOUDRE, gemelo del SIROCO completado en 1990, está siendo ofrecido a Argentina, y al igual que en ese caso, DCNS de Francia también está ofreciendo a Chile la construcción de un navío de la Clase MISTRAL de 15 mil toneladas de desplazamiento. Los argumentos para la compra de naves de este tipo –que además de su uso militar también pueden ser empleadas como refugios y hospitales flotantes- han sido reforzados en Chile por una serie de situaciones de emergencia sufridos por este país desde el 2007, incluyendo terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. En todos los casos se ha debido trasladar ayuda y evacuar población en peligro, incluyendo el importante concurso de unidades navales.
Fuente: http://www.enfoque-estrategico.com/noticias.htm
Policía Metropolitana: al final, no se ocupará de desalojar piquetes
Por Nicolás Pizzi
Hace exactamente un año, el Gobierno porteño anunció la creación de un grupo especial, dentro de la Policía Metropolitana, para controlar los cortes de calles y las protestas en la Ciudad. El proyecto finalmente no verá la luz, al menos por ahora. Eugenio Burzaco, titular de esa fuerza, disolvió el área de Infantería, que iba a estar destinada a los piquetes, según confirmó en diálogo con Clarín. “No vamos a poder hacernos cargo de este tema por ahora”, dijo el funcionario. Y agregó: “Se necesitaban unos 1.000 efectivos bien capacitados”. En su entorno agregan que el grupo antipiquetes no es una prioridad en el corto ni en el mediano plazo.
El anuncio sobre la creación del área de Infantería lo había hecho el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, en julio de 2009, cuando la Metropolitana todavía no había salido a la calle y los piquetes estaban en el centro de la agenda pública. De hecho, Burzaco aún no había sido nombrado al frente de la fuerza. Por entonces, Montenegro habló de “poner orden” en las calles. “Si hay una orden judicial para desalojar una calle se tiene que cumplir. Por supuesto, primero la Policía debe buscar el diálogo con los manifestantes para que no bloqueen totalmente la circulación. Pero el problema es que hay órdenes de jueces y fiscales que no se están respetando”, justificó.
La Policía Metropolitana –que salió a la calle en enero de este año– puede actuar en todos los casos de contravenciones (hurtos, daños, usurpaciones, ocupaciones), que competen a la Justicia porteña. Otro tipo de delitos siguen bajo control de la Federal, ya que nunca se firmaron los convenios entre las dos fuerzas. En el caso de los piquetes, están dentro de las competencias de la Metropolitana porque se trata de una contravención a las leyes de la Ciudad.
El artículo 78 del Código Contravencional establece que “el ejercicio regular de los derechos constitucionales no constituye contravención. A tal fin deberá, con razonable anticipación, darse aviso a la autoridad competente, debiendo respetarse sus indicaciones respecto al ordenamiento”. De acuerdo a ley, entonces, el accionar de la nueva fuerza se ve limitado.
Desde 2007, por orden de la Fiscalía General de la Ciudad, la Policía tiene la obligación –que no siempre se respeta– de identificar a los organizadores del corte para facilitar el inicio de una causa contravencional. La mayoría termina en una probation (realización de actividades comunitarias), como la que hicieron 11 sindicalistas de la UOCRA por haber realizado 39 piquetes simultáneos y paralizado la Ciudad el 19 de diciembre de 2007.
Fuente: Diario Clarín
Hace exactamente un año, el Gobierno porteño anunció la creación de un grupo especial, dentro de la Policía Metropolitana, para controlar los cortes de calles y las protestas en la Ciudad. El proyecto finalmente no verá la luz, al menos por ahora. Eugenio Burzaco, titular de esa fuerza, disolvió el área de Infantería, que iba a estar destinada a los piquetes, según confirmó en diálogo con Clarín. “No vamos a poder hacernos cargo de este tema por ahora”, dijo el funcionario. Y agregó: “Se necesitaban unos 1.000 efectivos bien capacitados”. En su entorno agregan que el grupo antipiquetes no es una prioridad en el corto ni en el mediano plazo.
El anuncio sobre la creación del área de Infantería lo había hecho el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, en julio de 2009, cuando la Metropolitana todavía no había salido a la calle y los piquetes estaban en el centro de la agenda pública. De hecho, Burzaco aún no había sido nombrado al frente de la fuerza. Por entonces, Montenegro habló de “poner orden” en las calles. “Si hay una orden judicial para desalojar una calle se tiene que cumplir. Por supuesto, primero la Policía debe buscar el diálogo con los manifestantes para que no bloqueen totalmente la circulación. Pero el problema es que hay órdenes de jueces y fiscales que no se están respetando”, justificó.
La Policía Metropolitana –que salió a la calle en enero de este año– puede actuar en todos los casos de contravenciones (hurtos, daños, usurpaciones, ocupaciones), que competen a la Justicia porteña. Otro tipo de delitos siguen bajo control de la Federal, ya que nunca se firmaron los convenios entre las dos fuerzas. En el caso de los piquetes, están dentro de las competencias de la Metropolitana porque se trata de una contravención a las leyes de la Ciudad.
El artículo 78 del Código Contravencional establece que “el ejercicio regular de los derechos constitucionales no constituye contravención. A tal fin deberá, con razonable anticipación, darse aviso a la autoridad competente, debiendo respetarse sus indicaciones respecto al ordenamiento”. De acuerdo a ley, entonces, el accionar de la nueva fuerza se ve limitado.
Desde 2007, por orden de la Fiscalía General de la Ciudad, la Policía tiene la obligación –que no siempre se respeta– de identificar a los organizadores del corte para facilitar el inicio de una causa contravencional. La mayoría termina en una probation (realización de actividades comunitarias), como la que hicieron 11 sindicalistas de la UOCRA por haber realizado 39 piquetes simultáneos y paralizado la Ciudad el 19 de diciembre de 2007.
Fuente: Diario Clarín
El INDEC, principal traba para que las calificadoras mejoren la nota del país
Por Candelaria De La Sota - Diario Clarín
Tras el cierre del canje, las calificadoras de riesgo evalúan la posibilidad de que en algún momento se produzca una suba en la nota de los títulos públicos . Sin embargo, advierten que la falta de credibilidad de las estadísticas del INDEC es uno de los principales impedimentos para mejorar la calificación soberana.
“Hace tiempo ya que decimos que los números de la Argentina justificarían una calificación más alta. Pero había dos grandes temas que limitaban esta posibilidad: la situación con los hold-outs y el INDEC, no sólo porque es preocupante que no se pueda confiar en las estadísticas oficiales, sino porque buena parte de la deuda en pesos estaba indexada”, señaló Gabriel Torres, analista de deuda soberana de Moodys.
Para esta calificadora de riesgo, la deuda argentina tiene B3, una nota muy por debajo del promedio, que está tres escalones por debajo del límite que separa a los países que son grado de inversión del resto del mundo. Y que muchas veces se usa para calificar a países que están a punto de entrar en default. Pero Torres aclara: “No vemos un default para la Argentina”.
El analista de Moodys consideró que “el hecho de que se haya resuelto la situación con los hold-outs es muy positivo, porque demuestra la voluntad del Gobierno de resolver un tema importante. Estamos viendo si esto puede implicar una cambio en la calificación”. Y advirtió que “antes de cualquier cambio de nota, habitualmente ponemos al país en una perspectiva positiva y luego le subimos la nota”. Si eso ocurre, para Moodys la deuda argentina podría pasar a ser B2.
Un poco menos optimista fue Sebastián Briozzo, analista de deuda soberana de Standard & Poor’s: “Vimos el canje como un aspecto positivo, pero no como un disparador en sí mismo de un cambio de calificación”, advirtió. Y señaló que “si el canje –que consideramos que fue exitoso– hubiera estado acompañado por la emisión de un nuevo bono, tal vez eso podría haber sido un elemento de mayor peso”.
Sin embargo, a tono con su colega de Moodys, Briozzo advirtió que “aún más importante que la capacidad del Gobierno para emitir deuda en los mercados es la falta de credibilidad en las estadísticas oficiales , y en especial en lo que respecta al índice de inflación oficial”. Y recordó que “entre 2006 y 2007, Argentina estaba en default con los hold-outs y con el Club de París, pero colocaba bonos a inversores extranjeros y nuestra calificación era B+, dos escalones más que ahora . Claro, no estaba el tema de la inflación”.
Tras el cierre del canje, las calificadoras de riesgo evalúan la posibilidad de que en algún momento se produzca una suba en la nota de los títulos públicos . Sin embargo, advierten que la falta de credibilidad de las estadísticas del INDEC es uno de los principales impedimentos para mejorar la calificación soberana.
“Hace tiempo ya que decimos que los números de la Argentina justificarían una calificación más alta. Pero había dos grandes temas que limitaban esta posibilidad: la situación con los hold-outs y el INDEC, no sólo porque es preocupante que no se pueda confiar en las estadísticas oficiales, sino porque buena parte de la deuda en pesos estaba indexada”, señaló Gabriel Torres, analista de deuda soberana de Moodys.
Para esta calificadora de riesgo, la deuda argentina tiene B3, una nota muy por debajo del promedio, que está tres escalones por debajo del límite que separa a los países que son grado de inversión del resto del mundo. Y que muchas veces se usa para calificar a países que están a punto de entrar en default. Pero Torres aclara: “No vemos un default para la Argentina”.
El analista de Moodys consideró que “el hecho de que se haya resuelto la situación con los hold-outs es muy positivo, porque demuestra la voluntad del Gobierno de resolver un tema importante. Estamos viendo si esto puede implicar una cambio en la calificación”. Y advirtió que “antes de cualquier cambio de nota, habitualmente ponemos al país en una perspectiva positiva y luego le subimos la nota”. Si eso ocurre, para Moodys la deuda argentina podría pasar a ser B2.
Un poco menos optimista fue Sebastián Briozzo, analista de deuda soberana de Standard & Poor’s: “Vimos el canje como un aspecto positivo, pero no como un disparador en sí mismo de un cambio de calificación”, advirtió. Y señaló que “si el canje –que consideramos que fue exitoso– hubiera estado acompañado por la emisión de un nuevo bono, tal vez eso podría haber sido un elemento de mayor peso”.
Sin embargo, a tono con su colega de Moodys, Briozzo advirtió que “aún más importante que la capacidad del Gobierno para emitir deuda en los mercados es la falta de credibilidad en las estadísticas oficiales , y en especial en lo que respecta al índice de inflación oficial”. Y recordó que “entre 2006 y 2007, Argentina estaba en default con los hold-outs y con el Club de París, pero colocaba bonos a inversores extranjeros y nuestra calificación era B+, dos escalones más que ahora . Claro, no estaba el tema de la inflación”.
Para promover el uso de bicicletas
Avanzando en su programa de promover el uso de la bicicleta, el Gobierno de la Ciudad anunció el emplazamiento de lugares de estacionamiento para ese medio de transporte, así como un cupo con tarifas bajas para su estacionamiento en garages.
La iniciativa es ponderable porque puede contribuir a mejorar el congestionado tránsito vehicular y a reducir la contaminación que provocan los automotores. Sin embargo, para que el programa prospere es necesario considerar dos cuestiones. En primer lugar, que las bicisendas ya construidas están, en muchos lugares, obstruidas por autos estacionados y son invadidas frecuentemente por automóviles, poniendo en riesgo a los ciclistas incluso en los lugares reservados para su tránsito. En segundo término que los ciclistas están muy expuestos a robos, especialmente a la noche. Por estos motivos, para difundir el uso de la bicicleta es necesario garantizar el respeto de las bicisendas y mejorar las condiciones de seguridad.
El emplazamiento de estacionamientos para bicicletas es una iniciativa positiva, pero tiene que complementarse con mejores condiciones de seguridad y de seguridad vial.
Fuente: Editorial de Diario Clarín
La iniciativa es ponderable porque puede contribuir a mejorar el congestionado tránsito vehicular y a reducir la contaminación que provocan los automotores. Sin embargo, para que el programa prospere es necesario considerar dos cuestiones. En primer lugar, que las bicisendas ya construidas están, en muchos lugares, obstruidas por autos estacionados y son invadidas frecuentemente por automóviles, poniendo en riesgo a los ciclistas incluso en los lugares reservados para su tránsito. En segundo término que los ciclistas están muy expuestos a robos, especialmente a la noche. Por estos motivos, para difundir el uso de la bicicleta es necesario garantizar el respeto de las bicisendas y mejorar las condiciones de seguridad.
El emplazamiento de estacionamientos para bicicletas es una iniciativa positiva, pero tiene que complementarse con mejores condiciones de seguridad y de seguridad vial.
Fuente: Editorial de Diario Clarín
La Argentina abre más sus fronteras a extranjeros
El Boletín Oficial publicó la entrada en vigor de dos disposiciones de Migraciones que benefician a científicos, artistas, profesionales y a quienes viajen al país por negocios
Mediante las disposiciones 1170/2010 y 1171/2010 publicadas hoy en el Boletín Oficial, la Oficina Nacional de Migraciones otorga una "residencia transitoria especial" para "aquellos extranjeros que ingresen al Territorio Nacional con el objeto de realizar tareas remuneradas o no, en el campo científico, profesional, técnico, religioso o artístico" y para los que tengan como cometido de viaje "realizar negocios, inversiones, estudios de mercado o participar de exposiciones".
En el primer caso se señala que la medida "resulta esencial para el desarrollo cultural, industrial y de la vida del comercio de la República Argentina" y que la residencia especial transitoria es "por el término de hasta un mes, prorrogable". En el segundo caso se expone que"la realización de negocios y estudios de mercado resulta esencial para sostener y fomentar la dinámica de la negociación internacional" del país y la residencia es hasta de dos meses con posibilidad de prórroga.
Fuente: Infobae.com
Mediante las disposiciones 1170/2010 y 1171/2010 publicadas hoy en el Boletín Oficial, la Oficina Nacional de Migraciones otorga una "residencia transitoria especial" para "aquellos extranjeros que ingresen al Territorio Nacional con el objeto de realizar tareas remuneradas o no, en el campo científico, profesional, técnico, religioso o artístico" y para los que tengan como cometido de viaje "realizar negocios, inversiones, estudios de mercado o participar de exposiciones".
En el primer caso se señala que la medida "resulta esencial para el desarrollo cultural, industrial y de la vida del comercio de la República Argentina" y que la residencia especial transitoria es "por el término de hasta un mes, prorrogable". En el segundo caso se expone que"la realización de negocios y estudios de mercado resulta esencial para sostener y fomentar la dinámica de la negociación internacional" del país y la residencia es hasta de dos meses con posibilidad de prórroga.
Fuente: Infobae.com
Mitsubishi se suma a las multimillonarias obras del Corredor Bioceánico
Mitsubishi se sumó al Consorcio Internacional del Corredor Bioceánico Aconcagua, que unirá a Chile con Argentina, con una inversión total del proyecto de 3.000 millones de dólares
La incorporación de Mitsubishi Corporation, que se oficializó este martes en la capital chilena, se suma a otras compañías del consorcio internacional que construirá esta obra, como Geodata (Italia), Empresas Navieras (Chile) y Contreras Hermanos (Argentina).
El acuerdo para seguir trabajando en la construcción del sistema de integración ferroviario que unirá la localidad de Los Andes (Chile) con Mendoza (Argentina) a través de un túnel de baja altura fue firmado por el director regional de Mitsubishi, Osamu Sasaki.
Junto con el ingreso de la corporación japonesa, se dio inicio a la segunda etapa del corredor trasandino, que se caracterizará por ampliar los estudios en detalle, correspondientes a las áreas de demanda de mercado, ingeniería, geología y geofísica de la zona. En la primera fase del proyecto, iniciada en 2009, se trabajó en la realización de los estudios ambientales y de factibilidad previa.
Fuentes del consorcio destacaron que la incorporación de Mitsubishi Corporation "consolida la decisión de llevar adelante por parte de la iniciativa privada una obra que involucra a la Argentina y a Chile y que tendrá una destacable influencia sobre las economías de ambos países". "Con la incorporación de Mitsubishi, aspiramos a unir también los mercados del Asia Pacífico" , afirmó el vicepresidente de Corporación América, Hugo Eurnekian.
El Corredor Bioceánico Aconcagua será un sistema de integración ferroviario de última tecnología y alta capacidad de carga que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, y utilizará la infraestructura portuaria, ferroviaria y vial existente. La línea cruzará las principales ciudades y centros productivos y comerciales de Argentina y Chile, y cubrirá la mitad de sus poblaciones y un 52% del Producto Interno Bruto de esa región. El proyecto, que incorpora un túnel de baja altura de 52 kilómetros de longitud y estaciones multimodales en Luján de Cuyo (Argentina) y Los Andes (Chile), elevará a 50 millones de toneladas la capacidad de transporte de carga, que actualmente es de 7 millones.
Fuente: EFE
La incorporación de Mitsubishi Corporation, que se oficializó este martes en la capital chilena, se suma a otras compañías del consorcio internacional que construirá esta obra, como Geodata (Italia), Empresas Navieras (Chile) y Contreras Hermanos (Argentina).
El acuerdo para seguir trabajando en la construcción del sistema de integración ferroviario que unirá la localidad de Los Andes (Chile) con Mendoza (Argentina) a través de un túnel de baja altura fue firmado por el director regional de Mitsubishi, Osamu Sasaki.
Junto con el ingreso de la corporación japonesa, se dio inicio a la segunda etapa del corredor trasandino, que se caracterizará por ampliar los estudios en detalle, correspondientes a las áreas de demanda de mercado, ingeniería, geología y geofísica de la zona. En la primera fase del proyecto, iniciada en 2009, se trabajó en la realización de los estudios ambientales y de factibilidad previa.
Fuentes del consorcio destacaron que la incorporación de Mitsubishi Corporation "consolida la decisión de llevar adelante por parte de la iniciativa privada una obra que involucra a la Argentina y a Chile y que tendrá una destacable influencia sobre las economías de ambos países". "Con la incorporación de Mitsubishi, aspiramos a unir también los mercados del Asia Pacífico" , afirmó el vicepresidente de Corporación América, Hugo Eurnekian.
El Corredor Bioceánico Aconcagua será un sistema de integración ferroviario de última tecnología y alta capacidad de carga que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, y utilizará la infraestructura portuaria, ferroviaria y vial existente. La línea cruzará las principales ciudades y centros productivos y comerciales de Argentina y Chile, y cubrirá la mitad de sus poblaciones y un 52% del Producto Interno Bruto de esa región. El proyecto, que incorpora un túnel de baja altura de 52 kilómetros de longitud y estaciones multimodales en Luján de Cuyo (Argentina) y Los Andes (Chile), elevará a 50 millones de toneladas la capacidad de transporte de carga, que actualmente es de 7 millones.
Fuente: EFE
El gasoil tendrá más partes de biodiésel
El Gobierno dispuso subir el corte del 5 al 7% por litro y prevé llevarlo a 10% antes de fin de año
El Gobierno acordó con petroleras, productores de biocombustibles y terminales automotrices elevar de 5 a 7% el porcentual de corte obligatorio de gasoil con biodiésel y adelantó que elevará esa cuota al 10% "para fin de año", con el fin de sustituir la importación de gasoil.
El nuevo porcentaje de integración quedó establecido ayer en la resolución 554/10 de la Secretaría de Energía -que será publicada hoy en el Boletín Oficial-, según confirmó ayer el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en San Nicolás. El ministro inauguró y puso en marcha en esa ciudad bonaerense un sistema instalado por la central termoeléctrica AES Paraná, por el cual podrá generar 370 MWh de electricidad por día mediante el consumo de 65.000 litros de biodiésel, el primero de su tipo en el país.
El aumento del consumo del biodiésel propiciado desde el Gobierno tiene tres objetivos: cambiar la matriz energética, generar un fuerte desarrollo agroindustrial y aumentar el volumen de la oferta de combustibles en el mercado interno, para restar así importaciones, fundamentalmente de gasoil. Para el ministro, el aumento del porcentual de corte del gasoil el consumo anual de biodiésel en el mercado interno pasará de 750.000 toneladas a 1,05 millón de toneladas al año, "que es prácticamente el mismo volumen de gasoil que importa la Argentina por año".
Por esa razón, vaticinó que con el avance del uso del biodiésel se llegará "a que en el corto plazo el gasoil importado sea parte del pasado, sustituido por un combustible producido en la Argentina que diversifica la matriz energética argentina".
La Argentina comenzó a producir biodiésel en 2006 y actualmente produce 2600 toneladas/año y destina a la exportación más de la mitad porque su consumo interno ronda 1100 toneladas por año. Según la agencia oficial Télam, desde el Gobierno ya se avanzó con un gasoil con un corte de diésel al 10% para la actividad agropecuaria, que consume el 34% de la producción local de gasoil. Por otra parte, un equipo de técnicos que integran expertos de la Cámara de Biocombustibles, la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) y empresas petroleras trabaja para llevar ese mismo porcentaje a motores más sofisticados de automóviles, probablemente para fin de año.
La empresa AES Argentina, dueña de la central instalada en San Nicolás, informó que el objetivo es duplicar en 2011 la capacidad de generación de la central a base de biodiésel, mediante la modificación de una segunda turbina. De este modo, el consumo de biodiésel superaría los 11 millones de litros. En el futuro, podría implementar el mismo sistema en otras de sus plantas térmicas, como Central Dique y Central Sarmiento. Del acto de ayer participaron también el gobernador Daniel Scioli y el presidente de AES, Fernando Pujals.
Fuente: Diario La Nación
El Gobierno acordó con petroleras, productores de biocombustibles y terminales automotrices elevar de 5 a 7% el porcentual de corte obligatorio de gasoil con biodiésel y adelantó que elevará esa cuota al 10% "para fin de año", con el fin de sustituir la importación de gasoil.
El nuevo porcentaje de integración quedó establecido ayer en la resolución 554/10 de la Secretaría de Energía -que será publicada hoy en el Boletín Oficial-, según confirmó ayer el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en San Nicolás. El ministro inauguró y puso en marcha en esa ciudad bonaerense un sistema instalado por la central termoeléctrica AES Paraná, por el cual podrá generar 370 MWh de electricidad por día mediante el consumo de 65.000 litros de biodiésel, el primero de su tipo en el país.
El aumento del consumo del biodiésel propiciado desde el Gobierno tiene tres objetivos: cambiar la matriz energética, generar un fuerte desarrollo agroindustrial y aumentar el volumen de la oferta de combustibles en el mercado interno, para restar así importaciones, fundamentalmente de gasoil. Para el ministro, el aumento del porcentual de corte del gasoil el consumo anual de biodiésel en el mercado interno pasará de 750.000 toneladas a 1,05 millón de toneladas al año, "que es prácticamente el mismo volumen de gasoil que importa la Argentina por año".
Por esa razón, vaticinó que con el avance del uso del biodiésel se llegará "a que en el corto plazo el gasoil importado sea parte del pasado, sustituido por un combustible producido en la Argentina que diversifica la matriz energética argentina".
La Argentina comenzó a producir biodiésel en 2006 y actualmente produce 2600 toneladas/año y destina a la exportación más de la mitad porque su consumo interno ronda 1100 toneladas por año. Según la agencia oficial Télam, desde el Gobierno ya se avanzó con un gasoil con un corte de diésel al 10% para la actividad agropecuaria, que consume el 34% de la producción local de gasoil. Por otra parte, un equipo de técnicos que integran expertos de la Cámara de Biocombustibles, la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) y empresas petroleras trabaja para llevar ese mismo porcentaje a motores más sofisticados de automóviles, probablemente para fin de año.
La empresa AES Argentina, dueña de la central instalada en San Nicolás, informó que el objetivo es duplicar en 2011 la capacidad de generación de la central a base de biodiésel, mediante la modificación de una segunda turbina. De este modo, el consumo de biodiésel superaría los 11 millones de litros. En el futuro, podría implementar el mismo sistema en otras de sus plantas térmicas, como Central Dique y Central Sarmiento. Del acto de ayer participaron también el gobernador Daniel Scioli y el presidente de AES, Fernando Pujals.
Fuente: Diario La Nación
Buscan impulsar la fabricación de notebooks y netbooks en Tierra del Fuego
Los fabricantes de computadoras portátiles también quieren ser parte de los beneficios impositivos que se otorgan en Tierra del Fuego para fabricar artefactos y productos tecnológicos. Es por ello que el gobierno fueguino propulsó recientemente un proyecto para incentivar esta industria en la provincia.
Entre las compañías interesadas en afincarse en la provincia sureña se encuentra BGH, Radio Victoria, Newsan y Electrofueguina. Es así que esas empresas buscan producir notebooks nacionales y aluden estar perdiendo participación en el mercado a manos de los productos importados.
A su vez, Fabio Delamata, secretario de Promoción Económica y Fiscal de la provincia, quien desde hace meses trabaja en la iniciativa, explicó que “la idea apunta a producir en Tierra del Fuego noteboks y netbooks desde cero”. Dijo que del total de portátiles que se venden en el país, apenas un 25% se ensambla con marca propia y el 75% es importado.
“Tierra del Fuego quiere la sustitución de las importaciones de estos equipos. Buscamos que fabricantes integrales argentinos de computadoras portátiles reemplacen a las importadas, a las no argentinas, es así de simple”, afirmó. Indicó que en este propósito sufren una oposición de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (Camoca), que “confunde el debate y pretende hacer creer que es una pelea de argentinos contra argentinos”. “Queremos el negocio de los importados y no tenemos nada que ver con las computadoras de escritorio, como también dicen confundiendo el tema. Incluso, no tenemos problemas en comprar insumos argentinos, si es que ellos los producen”, sostuvo Delamata.
Asimismo, recordó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mostró meses atrás en un acto en Ushuaia un prototipo de notebook y otro de netbook, ambos fabricados completamente en Tierra del Fuego, destacando que a partir de la aprobación gubernamental están en condiciones de comenzar a producir las máquinas.
En el caso de Tierra del Fuego, la Ley de Promoción Fiscal aprobada en diciembre del 2009 ya logró que se fabriquen en la provincia 8 millones de celulares de los 10 millones que antes se importaban. De la misma forma dejaron de entrar masivamente al país televisores importados y un 99% de los que hoy se venden en el país son fabricados localmente. Hacia allí apuntan entonces los fabricantes de portátiles que quieren entrar a competir fuertemente. Entre las marcas nacionales se destacan Commodore y Banghó.
Fuente: Diario El Argentino
El negocio de las notebooks y netbooks está valuado en un millón de notebooks vendidas por año, a un promedio de 500 dólares. Si a ello se le suma que, según IDC, la venta de computadoras crecerá en el 2010 un 25% en la Argentina, de la mano de las notebooks y de las netbooks, cada vez más son las empresas que buscan producir localmente este tipo de artículos.
Debido a ello, el ministro de Economía de Tierra del Fuego, Rubén Bahntje, presentó ante el Ministerio de Industria y Turismo de la Nación un proyecto de procesos productivos para la fabricación de computadoras portátiles en la provincia, según informó ayer el propio gobierno fueguino. Bahntje indicó que espera la pronta aprobación del proceso industrial del ministerio que comanda Débora Giorgi, porque ya existen “varias empresas que expresaron su interés por producir esos equipos en Tierra del Fuego”. Entre las compañías interesadas en afincarse en la provincia sureña se encuentra BGH, Radio Victoria, Newsan y Electrofueguina. Es así que esas empresas buscan producir notebooks nacionales y aluden estar perdiendo participación en el mercado a manos de los productos importados.
A su vez, Fabio Delamata, secretario de Promoción Económica y Fiscal de la provincia, quien desde hace meses trabaja en la iniciativa, explicó que “la idea apunta a producir en Tierra del Fuego noteboks y netbooks desde cero”. Dijo que del total de portátiles que se venden en el país, apenas un 25% se ensambla con marca propia y el 75% es importado.
“Tierra del Fuego quiere la sustitución de las importaciones de estos equipos. Buscamos que fabricantes integrales argentinos de computadoras portátiles reemplacen a las importadas, a las no argentinas, es así de simple”, afirmó. Indicó que en este propósito sufren una oposición de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (Camoca), que “confunde el debate y pretende hacer creer que es una pelea de argentinos contra argentinos”. “Queremos el negocio de los importados y no tenemos nada que ver con las computadoras de escritorio, como también dicen confundiendo el tema. Incluso, no tenemos problemas en comprar insumos argentinos, si es que ellos los producen”, sostuvo Delamata.
Asimismo, recordó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mostró meses atrás en un acto en Ushuaia un prototipo de notebook y otro de netbook, ambos fabricados completamente en Tierra del Fuego, destacando que a partir de la aprobación gubernamental están en condiciones de comenzar a producir las máquinas.
En el caso de Tierra del Fuego, la Ley de Promoción Fiscal aprobada en diciembre del 2009 ya logró que se fabriquen en la provincia 8 millones de celulares de los 10 millones que antes se importaban. De la misma forma dejaron de entrar masivamente al país televisores importados y un 99% de los que hoy se venden en el país son fabricados localmente. Hacia allí apuntan entonces los fabricantes de portátiles que quieren entrar a competir fuertemente. Entre las marcas nacionales se destacan Commodore y Banghó.
Fuente: Diario El Argentino
martes, 6 de julio de 2010
Discuten por un barrio de lujo cerca de la Reserva Ecológica
Por Pedro Paulin
Un proyecto de 70 ha en la ex Ciudad Deportiva de Boca. La iniciativa del Ejecutivo porteño con IRSA contempla oficinas, viviendas, comercios y plazas públicas. Pero la oposición rechaza las torres y afirma que los planos tienen deficiencias básicas.
La construcción del barrio Santa María del Plata, en las tierras de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, volverá a ser un tema de debate en la Ciudad luego de tratarse innumerables veces desde su otorgamiento al club xeneize en 1965, durante el gobierno del radical Arturo Illia.
Las casi 70 hectáreas que alguna vez fueron de Boca, luego pasaron a la Municipalidad de Buenos Aires y posteriormente, en 1997, fueron compradas por el grupo IRSA que encabeza Eduardo Elsztain podrían ser, si se aprueba un proyecto que envió Mauricio Macri hace ya casi dos meses a la Legislatura, la mayor obra edilicia hecha durante su gestión: la posible construcción de 716.000 metros cuadrados de lujo al sur de la Reserva Ecológica, en Costanera Sur.
Con todo, el proyecto que consta de 20 puntos y al que accedió Clarín , contempla la posibilidad de que se construyan, en tres sectores del territorio, torres de hasta 160 metros de altura –50 pisos–. Esto generó algunos roces en las reuniones que se realizaron en la comisión de Planeamiento Urbano que preside la peronista Silvina Pedreira. Un integrante del Bloque Peronista que pidió anonimato le dijo a este diario: “Esas tierras hoy están totalmente inutilizadas. No veo mal que se construya, aunque habrá que ver qué significa construir para Macri”, ironizó. Otros señalaron, por ejemplo, que el acceso está planteado desde el espejo de agua de la Reserva Ecológica, que es un espacio público, por lo que la idea sería inviable.
El megaproyecto incluye la creación de un barrio con oficinas de lujo, restoranes, viviendas, plazas de uso público y comercios. Fue estudiado en detalle por la mesa chica que analiza las iniciativas del PRO. Allí, quien participó de la gestión del proyecto fue el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, junto a legisladores de confianza de Macri.
Según supo Clarín , el bloque oficialista no quiere negociar modificación alguna y pretenden que se trate lo antes posible. Como es un convenio urbanístico, se precisan los votos de dos tercios del cuerpo, es decir 40 de los 60 legisladores. Como el macrismo además sufrió dos bajas –Daniel Amoroso y Mónica Lubertino abandonaron el bloque a principio de junio– en poco tiempo, el PRO pasó de tener 26 integrantes a contar con 24 y creció su necesidad de negociar.
¿Cuáles son los puntos que podrían hacer caer el proyecto? “Básicamente, la altura que propone el Ejecutivo no fue aceptada por casi ningún bloque”, dijeron a desde la comisión de Planeamiento. El inconveniente es que, según legisladores de la oposición, la altura que pretende el oficialismo rompería con la armonía del lugar y tendría un fuerte impacto ambiental en un área verde. Otro punto que generó rechazo en la oposición fue considerar que se destinó poco espacio para las plazas y parques. De hecho, el proyecto estima unos 200.000 m2 de espacios públicos, cuando se pretenden muchos más.
Lo que finalmente podría generar el archivo del proyecto es la negación a consensuar que, según dicen desde la oposición, hay en el macrismo. “Tal como está, este proyecto se va a caer, porque no se le puede correr una coma, entonces no vamos a acompañar”, dijo un presidente de bloque opositor. En principio, hoy puede saberse cuál es el destino del proyecto macrista tal como se lo presentó. Si se lleva a cabo, tal como se informó, la reunión de asesores de comisión en el Salón Jauretche de la Legislatura, se podría decidir el futuro de la iniciativa. “Salvo que el macrismo negocie, cosa que no creo, este proyecto va a terminar archivándose por su propia necedad, no porque no sea bueno en general”, confió a Clarín uno de los legisladores que integran la comisión.
Fuente: Diario Clarín
Un proyecto de 70 ha en la ex Ciudad Deportiva de Boca. La iniciativa del Ejecutivo porteño con IRSA contempla oficinas, viviendas, comercios y plazas públicas. Pero la oposición rechaza las torres y afirma que los planos tienen deficiencias básicas.
La construcción del barrio Santa María del Plata, en las tierras de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, volverá a ser un tema de debate en la Ciudad luego de tratarse innumerables veces desde su otorgamiento al club xeneize en 1965, durante el gobierno del radical Arturo Illia.
Las casi 70 hectáreas que alguna vez fueron de Boca, luego pasaron a la Municipalidad de Buenos Aires y posteriormente, en 1997, fueron compradas por el grupo IRSA que encabeza Eduardo Elsztain podrían ser, si se aprueba un proyecto que envió Mauricio Macri hace ya casi dos meses a la Legislatura, la mayor obra edilicia hecha durante su gestión: la posible construcción de 716.000 metros cuadrados de lujo al sur de la Reserva Ecológica, en Costanera Sur.
Con todo, el proyecto que consta de 20 puntos y al que accedió Clarín , contempla la posibilidad de que se construyan, en tres sectores del territorio, torres de hasta 160 metros de altura –50 pisos–. Esto generó algunos roces en las reuniones que se realizaron en la comisión de Planeamiento Urbano que preside la peronista Silvina Pedreira. Un integrante del Bloque Peronista que pidió anonimato le dijo a este diario: “Esas tierras hoy están totalmente inutilizadas. No veo mal que se construya, aunque habrá que ver qué significa construir para Macri”, ironizó. Otros señalaron, por ejemplo, que el acceso está planteado desde el espejo de agua de la Reserva Ecológica, que es un espacio público, por lo que la idea sería inviable.
El megaproyecto incluye la creación de un barrio con oficinas de lujo, restoranes, viviendas, plazas de uso público y comercios. Fue estudiado en detalle por la mesa chica que analiza las iniciativas del PRO. Allí, quien participó de la gestión del proyecto fue el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, junto a legisladores de confianza de Macri.
Según supo Clarín , el bloque oficialista no quiere negociar modificación alguna y pretenden que se trate lo antes posible. Como es un convenio urbanístico, se precisan los votos de dos tercios del cuerpo, es decir 40 de los 60 legisladores. Como el macrismo además sufrió dos bajas –Daniel Amoroso y Mónica Lubertino abandonaron el bloque a principio de junio– en poco tiempo, el PRO pasó de tener 26 integrantes a contar con 24 y creció su necesidad de negociar.
¿Cuáles son los puntos que podrían hacer caer el proyecto? “Básicamente, la altura que propone el Ejecutivo no fue aceptada por casi ningún bloque”, dijeron a desde la comisión de Planeamiento. El inconveniente es que, según legisladores de la oposición, la altura que pretende el oficialismo rompería con la armonía del lugar y tendría un fuerte impacto ambiental en un área verde. Otro punto que generó rechazo en la oposición fue considerar que se destinó poco espacio para las plazas y parques. De hecho, el proyecto estima unos 200.000 m2 de espacios públicos, cuando se pretenden muchos más.
Lo que finalmente podría generar el archivo del proyecto es la negación a consensuar que, según dicen desde la oposición, hay en el macrismo. “Tal como está, este proyecto se va a caer, porque no se le puede correr una coma, entonces no vamos a acompañar”, dijo un presidente de bloque opositor. En principio, hoy puede saberse cuál es el destino del proyecto macrista tal como se lo presentó. Si se lleva a cabo, tal como se informó, la reunión de asesores de comisión en el Salón Jauretche de la Legislatura, se podría decidir el futuro de la iniciativa. “Salvo que el macrismo negocie, cosa que no creo, este proyecto va a terminar archivándose por su propia necedad, no porque no sea bueno en general”, confió a Clarín uno de los legisladores que integran la comisión.
Fuente: Diario Clarín
El Gobierno paga $ 1,5 millón al mes por una destilería que no usa
Por Antonio Rossi
La cuestionada política energética que lleva adelante la administración kirchnerista ha sumado una nueva y curiosa arista. Dos sociedades estatales que dependen del ministro de Planificación, Julio De Vido, están abonando un contrato de alquiler de $ 18 millones anuales por una destilería de combustibles que no se utiliza.
Se trata de las instalaciones que la firma RHASA (Rutilex Hidrocarburos Argentinos S.A.) tiene en la localidad bonaerense de Campana y que desde hace más de dos años están alquiladas por la estatal ENARSA y la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa). La planta de 90 hectáreas cuenta con siete torres de destilación para producir combustibles que están inactivas desde hace varios meses. Lo único que se usa de la destilería son los tanques para almacenar el fuel oil y el gasoil que se importa desde Venezuela y Brasil.
“Lo que está sucediendo con las instalaciones de RHASA es algo insólito. En vez de aprovechar la infraestructura para producir combustibles, el Gobierno la utiliza sólo para depositar el fuel oil que llega por barco en determinados meses del año”, advirtió Santiago Cúneo, presidente de la Cámara de Estacioneros de Bandera Blanca (CEBRA).
La refinería bonaerense arrastra una escandalosa historia. Se remonta a la ex fábrica militar de tolueno sintético que fue privatizada en el gobierno de Carlos Menem. Tras ser adquirida por el empresario Jorge Sambucetti, comenzó a operar con el nombre de RHASA. Inicialmente, la principal actividad de la empresa fue el alquiler de los tanques y los depósitos de combustibles. Después comenzó a producir naftas y llegó a tener 150 estaciones de servicios. En 1999, RHASA quedó envuelta en un sonado caso de evasión impositiva. La Justicia federal dispuso la detención de Jorge y de sus hijos Horacio y Fabián Sambucetti, que son los actuales dueños de la empresa. Los tres estuvieron varias semanas prófugos hasta que anularon las órdenes de captura. Tras la crisis de 2001, la empresa acumuló millonarias deudas.
Tras la creación de ENARSA, Planificación manifestó varias veces la intención de comprar la empresa. En enero de 2007, De Vido y los directivos de PDVSA anunciaron un acuerdo para adquirir RHASA en US$ 31 millones que nunca llegó a concretarse. A partir de 2008, la planta pasó a ser alquilada por ENARSA y Cammesa. En ese momento, la intención oficial era producir fuel oil con el crudo tipo Escalante que recibía ENARSA. La experiencia duró solo algunos meses y desde fines de 2009, la destilería pasó a ser usada como depósito del combustible comprado en forma directa a PDVSA .
Pero como las importaciones no son constantes, hubo meses en que la planta ni siquiera fue usada como centro de almacenamiento. “En los meses de mayo y junio, los tanques estuvieron vacíos porque los buques de fuel oil recién comenzaron a llegar en los últimos 10 días”, señaló Cúneo. El titular de CEBRA anticipó que elevará una propuesta para poner en marcha la refinería y producir 45 millones de litros mensuales de combustibles para las estaciones blancas. “De esa manera, se matarían dos pájaros de un tiro : el Gobierno deja de pagar el alquiler y los expendedores nos garantizamos combustibles a mejores precios”, destacó Cúneo.
Fuente: Diario Clarín
La cuestionada política energética que lleva adelante la administración kirchnerista ha sumado una nueva y curiosa arista. Dos sociedades estatales que dependen del ministro de Planificación, Julio De Vido, están abonando un contrato de alquiler de $ 18 millones anuales por una destilería de combustibles que no se utiliza.
Se trata de las instalaciones que la firma RHASA (Rutilex Hidrocarburos Argentinos S.A.) tiene en la localidad bonaerense de Campana y que desde hace más de dos años están alquiladas por la estatal ENARSA y la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa). La planta de 90 hectáreas cuenta con siete torres de destilación para producir combustibles que están inactivas desde hace varios meses. Lo único que se usa de la destilería son los tanques para almacenar el fuel oil y el gasoil que se importa desde Venezuela y Brasil.
“Lo que está sucediendo con las instalaciones de RHASA es algo insólito. En vez de aprovechar la infraestructura para producir combustibles, el Gobierno la utiliza sólo para depositar el fuel oil que llega por barco en determinados meses del año”, advirtió Santiago Cúneo, presidente de la Cámara de Estacioneros de Bandera Blanca (CEBRA).
La refinería bonaerense arrastra una escandalosa historia. Se remonta a la ex fábrica militar de tolueno sintético que fue privatizada en el gobierno de Carlos Menem. Tras ser adquirida por el empresario Jorge Sambucetti, comenzó a operar con el nombre de RHASA. Inicialmente, la principal actividad de la empresa fue el alquiler de los tanques y los depósitos de combustibles. Después comenzó a producir naftas y llegó a tener 150 estaciones de servicios. En 1999, RHASA quedó envuelta en un sonado caso de evasión impositiva. La Justicia federal dispuso la detención de Jorge y de sus hijos Horacio y Fabián Sambucetti, que son los actuales dueños de la empresa. Los tres estuvieron varias semanas prófugos hasta que anularon las órdenes de captura. Tras la crisis de 2001, la empresa acumuló millonarias deudas.
Tras la creación de ENARSA, Planificación manifestó varias veces la intención de comprar la empresa. En enero de 2007, De Vido y los directivos de PDVSA anunciaron un acuerdo para adquirir RHASA en US$ 31 millones que nunca llegó a concretarse. A partir de 2008, la planta pasó a ser alquilada por ENARSA y Cammesa. En ese momento, la intención oficial era producir fuel oil con el crudo tipo Escalante que recibía ENARSA. La experiencia duró solo algunos meses y desde fines de 2009, la destilería pasó a ser usada como depósito del combustible comprado en forma directa a PDVSA .
Pero como las importaciones no son constantes, hubo meses en que la planta ni siquiera fue usada como centro de almacenamiento. “En los meses de mayo y junio, los tanques estuvieron vacíos porque los buques de fuel oil recién comenzaron a llegar en los últimos 10 días”, señaló Cúneo. El titular de CEBRA anticipó que elevará una propuesta para poner en marcha la refinería y producir 45 millones de litros mensuales de combustibles para las estaciones blancas. “De esa manera, se matarían dos pájaros de un tiro : el Gobierno deja de pagar el alquiler y los expendedores nos garantizamos combustibles a mejores precios”, destacó Cúneo.
Fuente: Diario Clarín
El Gobierno avalará obras publicas por 8.000 millones de dólares.
Se trata de la represa Condor Cliff, en cuya licitación sólo quedaron empresarios cercanos al Gobierno, la compra de material ferroviario (el 70% del importado hasta ahora no funciona), adquisiciones de aviones para la deficitaria Aerolíneas Argentinas, y obras de generación eléctrica.
El ministerio de Planificación definió como “inversión prioritaria” a una serie de obras que vienen siendo muy cuestionadas. En el Boletín Oficial de hoy se comunica que el Estado tomará deuda por más de US$ 8.000 millones para avanzar con obras como la represa hidroeléctrica Condor Cliff, la compra de material ferroviario de China, la adquisición de aviones para Aerolíneas Argentinas (que lleva dos años de gestión estatal con déficit) y otras de generación eléctrica.
El ministerio encabezado por Julio De Vido prestará avales por $ 6.500 millones (US$ 1.645 millones) y US$ 6.400 millones para varias obras que son controversiales. Para Condor Cliff se pedirán $ 1.620 millones y US$ 1.450 millones. El Gobierno cambió varias veces el pliego licitatorio. Si bien inicialmente la obra había captado la atención de seis consorcios, el negocio quedó para empresarios de buena llegada al Gobierno. Uno de los consorcios está compuesto por Corporación América (grupo Eurnekián), Pescarmona y la brasileña Camargo Correa. Otro grupo está integrado por la cordobesa Electroingeniería, Cartellone e Iecsa. Y el tercer grupo que se subió al escenario (tras una fuerte presión oficial) es el que conforman Esuco, Roggio (Metrovías y trenes) y Supercemento.
Iniciado a principios de 2007, el proceso licitatorio registró varios cambios y demoras. Originariamente, los oferentes tenían que presentar “proyectos integrales llave en mano” para construir y operar las centrales. Dichas propuestas podían armarse con dos esquemas de financiamiento: con préstamos privados por el 100% de las obras o con una financiación mixta con un mínimo del 51% a cargo de los oferentes. Tras la crisis económica de 2009, se agregó otro cambio significativo: se redujo la exigencia del financiamiento privado al 30% del monto total de la obra.
La compra de material ferroviario también es polémica. A China se le pagarán US$ 300 millones para que lleguen coches nuevos. El Estado ya gastó $ 1.600 millones de pesos en la compra de 96 formaciones dobles y triples, más 536 coches de pasajeros y locomotoras, todos usados, provenientes de España y Portugal. A cinco años de esa decisión, el 70% de esos trenes no funciona y está abandonado en playones ferroviarios del conurbano y la provincia de Buenos Aires. El Gobierno admite que no tiene ninguna solución inmediata al respecto. Sin embargo, el mejoramiento del sistema ferroviario parece seguir siendo una prioridad K: habrá $ 455 millones para infraestructura ferroviaria y otros US$ 180 millones para obras.
Foto: Avión E-190,similar a los adquiridos por Aerolineas Argentinas
Pese a que Aerolíneas ya perdió US$ 156 millones entre enero y abril, la empresa administrada por Mariano Recalde contará con nuevos aviones. Hay US$ 1.480 millones para comprar aviones de Embraer y Airbus.
Para Energía (Atucha II, Energías Renovables, Gasoductos Troncales), hay otros US$ 2.800 millones. La construcción del sistema satelital argentino (Arsat) se llevará US$ 180 millones.
Fuentes de Planificación no pudieron ser contactadas, ya que sus celulares están apagados.
Fuente: IECO – Clarín.com
El ministerio de Planificación definió como “inversión prioritaria” a una serie de obras que vienen siendo muy cuestionadas. En el Boletín Oficial de hoy se comunica que el Estado tomará deuda por más de US$ 8.000 millones para avanzar con obras como la represa hidroeléctrica Condor Cliff, la compra de material ferroviario de China, la adquisición de aviones para Aerolíneas Argentinas (que lleva dos años de gestión estatal con déficit) y otras de generación eléctrica.
El ministerio encabezado por Julio De Vido prestará avales por $ 6.500 millones (US$ 1.645 millones) y US$ 6.400 millones para varias obras que son controversiales. Para Condor Cliff se pedirán $ 1.620 millones y US$ 1.450 millones. El Gobierno cambió varias veces el pliego licitatorio. Si bien inicialmente la obra había captado la atención de seis consorcios, el negocio quedó para empresarios de buena llegada al Gobierno. Uno de los consorcios está compuesto por Corporación América (grupo Eurnekián), Pescarmona y la brasileña Camargo Correa. Otro grupo está integrado por la cordobesa Electroingeniería, Cartellone e Iecsa. Y el tercer grupo que se subió al escenario (tras una fuerte presión oficial) es el que conforman Esuco, Roggio (Metrovías y trenes) y Supercemento.
Iniciado a principios de 2007, el proceso licitatorio registró varios cambios y demoras. Originariamente, los oferentes tenían que presentar “proyectos integrales llave en mano” para construir y operar las centrales. Dichas propuestas podían armarse con dos esquemas de financiamiento: con préstamos privados por el 100% de las obras o con una financiación mixta con un mínimo del 51% a cargo de los oferentes. Tras la crisis económica de 2009, se agregó otro cambio significativo: se redujo la exigencia del financiamiento privado al 30% del monto total de la obra.
La compra de material ferroviario también es polémica. A China se le pagarán US$ 300 millones para que lleguen coches nuevos. El Estado ya gastó $ 1.600 millones de pesos en la compra de 96 formaciones dobles y triples, más 536 coches de pasajeros y locomotoras, todos usados, provenientes de España y Portugal. A cinco años de esa decisión, el 70% de esos trenes no funciona y está abandonado en playones ferroviarios del conurbano y la provincia de Buenos Aires. El Gobierno admite que no tiene ninguna solución inmediata al respecto. Sin embargo, el mejoramiento del sistema ferroviario parece seguir siendo una prioridad K: habrá $ 455 millones para infraestructura ferroviaria y otros US$ 180 millones para obras.
Foto: Avión E-190,similar a los adquiridos por Aerolineas Argentinas
Pese a que Aerolíneas ya perdió US$ 156 millones entre enero y abril, la empresa administrada por Mariano Recalde contará con nuevos aviones. Hay US$ 1.480 millones para comprar aviones de Embraer y Airbus.
Para Energía (Atucha II, Energías Renovables, Gasoductos Troncales), hay otros US$ 2.800 millones. La construcción del sistema satelital argentino (Arsat) se llevará US$ 180 millones.
Fuentes de Planificación no pudieron ser contactadas, ya que sus celulares están apagados.
Fuente: IECO – Clarín.com
Prórroga de presentación de ofertas del Tren de Alta Prestación entre Bs. As - Mendoza
Mediante Resolución Nro. 127 de fecha 08 de Junio de 2010 de la Secretaría de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial Nro. 31.925 de fecha 16-06-2010, se prorroga el plazo de presentación de las ofertas técnicas y económicas, establecido por la Resolución Nro. 282 de fecha 1º de Diciembre de 2009, de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, hasta el día 14 de Diciembre de 2010 a las 12,00 horas.
Foto: Crédito http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=500898 (En rojo, una posible conexión con Cordoba, pudiendo así tambien emplear esa vía para llegar a esta, pero no esta contemplada en el actual proyecto)
Asimismo, la apertura de las ofertas correspondientes al Sobre Nro. 3 se efectuará el día 7 de Enero de 2011 a las 12,00 horas. A continuación transcribimos Resolución Nro. 127/2010, que dice:
Resolución Nº 127/2010 Bs. As., 8/6/2010
VISTO el Expediente Nº 0008282/2007 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y CONSIDERANDO:
Que por Resolución Nº 170 de fecha 2 de marzo de 2007 la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, incorporó la obra integral de infraestructura de vías, obra civil, señalamiento, comunicaciones y provisión de material rodante, para la puesta en funcionamiento de un tren de alta prestación, en el corredor BUENOS AIRES – MENDOZA, correspondiente a la Línea del Ferrocarril GENERAL SAN MARTIN, al ANEXO II – SERVICIOS FERROVIARIOS INTERJURISDICCIONALES del Decreto Nº 1683 de fecha 28 de diciembre de 2005.
Que en tal sentido por Resolución Nº 389 de fecha 24 de julio de 2007 de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, se efectuó el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional con Financiamiento para la contratación de la obra integral de infraestructura de vías, obra civil, señalamiento, comunicaciones y provisión de material rodante, para la puesta en funcionamiento de un tren de alta prestación, en el corredor BUENOS AIRES – MENDOZA, correspondiente a la Línea del Ferrocarril GENERAL SAN MARTIN, como así también se aprobó el Pliego de Bases y Condiciones Generales.
Que con fecha 23 de agosto de 2007 por Resolución Nº 519 la SECRETARIA DE TRANSPORTE, se modificó el cronograma para el proceso licitatorio aprobado por el Artículo 4º de la citada Resolución Nº 389/07 también de la mencionada secretaría.
Que por Resolución Nº 514 de fecha 23 de julio de 2008 la SECRETARIA DE TRANSPORTE aprobó los Pliegos de Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas correspondiente al llamado a licitación que nos ocupa.
Que la citada norma fijó para el día 30 de septiembre de 2008 la presentación de ofertas técnicas y apertura de las mismas, como así también para la presentación de las ofertas económicas, cuya apertura se fijó para el día 13 de noviembre de 2008.
Que asimismo, por resoluciones Nros. 723 de fecha 24 de septiembre de 2008, 849 de fecha 4 de noviembre de 2008, 69 de fecha 5 de febrero de 2009, 375 de fecha 4 de junio de 2009 y 282 de fecha 1º de diciembre de 2009, todas ellas de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, se prorrogó el plazo de presentación de las ofertas técnicas y económicas, establecido, como así también la apertura de las ofertas correspondientes al Sobre Nº 3.
Que en el marco de la política encarada por el ESTADO NACIONAL con relación al plan de desendeudamiento, se torna necesario prorrogar la presentación de las ofertas técnicas y económicas, permitiendo la obtención del financiamiento para el proyecto que nos ocupa en un mejor escenario que el que imperó al momento de la crisis financiera internacional reciente, a fin de asegurar la continuación del proceso licitatorio.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS dependiente de la SUBSECRETARIA LEGAL del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los decretos Nros. 1142 de fecha 26 de noviembre de 2003, 1261 de fecha 27 de septiembre de 2004 y 1683 de fecha 28 de diciembre de 2005. Por ello,
EL SECRETARIO DE TRANSPORTE, RESUELVE:
ARTICULO 1º — Prorrógase el plazo de presentación de las ofertas técnicas y económicas, establecido por la Resolución Nº 282 de fecha 1º de diciembre de 2009, de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, hasta el día 14 de diciembre de 2010 a las 12.00 horas.
Asimismo, la apertura de las ofertas correspondientes al Sobre Nº 3 se efectuará el día 7 de enero de 2011 a las 12 horas.
ARTICULO 2º — Notifíquese a CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES SOCIEDAD ANONIMA, CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA – BENITO ROGGIO E HIJOS SOCIEDAD ANONIMA – JOSÉ CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES SOCIEDAD ANONIMA – COMSA DE ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA – SIEMENS SOCIEDAD ANONIMA; CORPORACION AMERICA SOCIEDAD ANONIMA – HELPORT SOCIEDAD ANONIMA – COMETRANS SOCIEDAD ANONIMA Y LESKO SOCIEDAD ANONIMA; FERROMEL SOCIEDAD ANONIMA – EMEPA SOCIEDAD ANONIMA – FERROVIAS SOCIEDAD ANONIMA CONCESIONARIA – HERSO SOCIEDAD ANONIMA – ODEBRECHT SOCIEDAD ANONIMA y ALSTOM SOCIEDAD ANONIMA – IECSA SOCIEDAD ANONIMA – GRUPO ISOLUX CORSAN SOCIEDAD ANONIMA.
ARTICULO 3º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ing. JUAN PABLO SCHIAVI, Secretario de Transporte
Fuente: CRÓNICA FERROVIARIA
Foto: Crédito http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=500898 (En rojo, una posible conexión con Cordoba, pudiendo así tambien emplear esa vía para llegar a esta, pero no esta contemplada en el actual proyecto)
Asimismo, la apertura de las ofertas correspondientes al Sobre Nro. 3 se efectuará el día 7 de Enero de 2011 a las 12,00 horas. A continuación transcribimos Resolución Nro. 127/2010, que dice:
Resolución Nº 127/2010 Bs. As., 8/6/2010
VISTO el Expediente Nº 0008282/2007 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y CONSIDERANDO:
Que por Resolución Nº 170 de fecha 2 de marzo de 2007 la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, incorporó la obra integral de infraestructura de vías, obra civil, señalamiento, comunicaciones y provisión de material rodante, para la puesta en funcionamiento de un tren de alta prestación, en el corredor BUENOS AIRES – MENDOZA, correspondiente a la Línea del Ferrocarril GENERAL SAN MARTIN, al ANEXO II – SERVICIOS FERROVIARIOS INTERJURISDICCIONALES del Decreto Nº 1683 de fecha 28 de diciembre de 2005.
Que en tal sentido por Resolución Nº 389 de fecha 24 de julio de 2007 de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, se efectuó el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional con Financiamiento para la contratación de la obra integral de infraestructura de vías, obra civil, señalamiento, comunicaciones y provisión de material rodante, para la puesta en funcionamiento de un tren de alta prestación, en el corredor BUENOS AIRES – MENDOZA, correspondiente a la Línea del Ferrocarril GENERAL SAN MARTIN, como así también se aprobó el Pliego de Bases y Condiciones Generales.
Que con fecha 23 de agosto de 2007 por Resolución Nº 519 la SECRETARIA DE TRANSPORTE, se modificó el cronograma para el proceso licitatorio aprobado por el Artículo 4º de la citada Resolución Nº 389/07 también de la mencionada secretaría.
Que por Resolución Nº 514 de fecha 23 de julio de 2008 la SECRETARIA DE TRANSPORTE aprobó los Pliegos de Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas correspondiente al llamado a licitación que nos ocupa.
Que la citada norma fijó para el día 30 de septiembre de 2008 la presentación de ofertas técnicas y apertura de las mismas, como así también para la presentación de las ofertas económicas, cuya apertura se fijó para el día 13 de noviembre de 2008.
Que asimismo, por resoluciones Nros. 723 de fecha 24 de septiembre de 2008, 849 de fecha 4 de noviembre de 2008, 69 de fecha 5 de febrero de 2009, 375 de fecha 4 de junio de 2009 y 282 de fecha 1º de diciembre de 2009, todas ellas de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, se prorrogó el plazo de presentación de las ofertas técnicas y económicas, establecido, como así también la apertura de las ofertas correspondientes al Sobre Nº 3.
Que en el marco de la política encarada por el ESTADO NACIONAL con relación al plan de desendeudamiento, se torna necesario prorrogar la presentación de las ofertas técnicas y económicas, permitiendo la obtención del financiamiento para el proyecto que nos ocupa en un mejor escenario que el que imperó al momento de la crisis financiera internacional reciente, a fin de asegurar la continuación del proceso licitatorio.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS dependiente de la SUBSECRETARIA LEGAL del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los decretos Nros. 1142 de fecha 26 de noviembre de 2003, 1261 de fecha 27 de septiembre de 2004 y 1683 de fecha 28 de diciembre de 2005. Por ello,
EL SECRETARIO DE TRANSPORTE, RESUELVE:
ARTICULO 1º — Prorrógase el plazo de presentación de las ofertas técnicas y económicas, establecido por la Resolución Nº 282 de fecha 1º de diciembre de 2009, de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, hasta el día 14 de diciembre de 2010 a las 12.00 horas.
Asimismo, la apertura de las ofertas correspondientes al Sobre Nº 3 se efectuará el día 7 de enero de 2011 a las 12 horas.
ARTICULO 2º — Notifíquese a CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES SOCIEDAD ANONIMA, CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA – BENITO ROGGIO E HIJOS SOCIEDAD ANONIMA – JOSÉ CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES SOCIEDAD ANONIMA – COMSA DE ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA – SIEMENS SOCIEDAD ANONIMA; CORPORACION AMERICA SOCIEDAD ANONIMA – HELPORT SOCIEDAD ANONIMA – COMETRANS SOCIEDAD ANONIMA Y LESKO SOCIEDAD ANONIMA; FERROMEL SOCIEDAD ANONIMA – EMEPA SOCIEDAD ANONIMA – FERROVIAS SOCIEDAD ANONIMA CONCESIONARIA – HERSO SOCIEDAD ANONIMA – ODEBRECHT SOCIEDAD ANONIMA y ALSTOM SOCIEDAD ANONIMA – IECSA SOCIEDAD ANONIMA – GRUPO ISOLUX CORSAN SOCIEDAD ANONIMA.
ARTICULO 3º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ing. JUAN PABLO SCHIAVI, Secretario de Transporte
Fuente: CRÓNICA FERROVIARIA
Argentina recibe de EEUU un avión Learjet 35A fotográfico
Autor: Juan Carlos Cicalesi – Santiago Rivas
Recientemente llegó a la Argentina proveniente de Estados unidos el avión Learjet 35A matrícula T-22. El T-22 opera con el Grupo 1 Aerofotográfico, dependiente de la II Brigada Aérea, Paraná, provincia de Entre Ríos.
Arribó proveniente de las instalaciones de West Star Aviation, Colorado, Estados Unidos, en donde se le realizaron tareas inspección mayor, tareas que incluyeron su pintado con un esquema de baja visibilidad. Cabe recordar que esta maquina volvió a volar después de 11 años de estar fuera de servicio.
Actualmente la similar matricula T-23, se encuentra en el ARMACUAR (Área Material Rió Cuarto), en la provincia de Córdoba, sin volar desde hace algo más de seis años. Según los planes de la Fuerza Aérea, se espera que el T-23 reciba los mismos trabajos que el T-22 en el mismo taller. Se busca también incorporar un Learjet 35 (En un principio se buscaba la versión militar C-21) para ser modificado localmente a configuración COMINT-ELINT.
La actual flota de Learjet 35 queda conformada de la siguiente forma: T-25 Verificador de radioayudas y T-22 fotográfico, en servicio. T-26 verificador de radioayudas y T-23 fotográfico, fuera de servicio esperando una inspección.
Fuente: SAORBATS
Recientemente llegó a la Argentina proveniente de Estados unidos el avión Learjet 35A matrícula T-22. El T-22 opera con el Grupo 1 Aerofotográfico, dependiente de la II Brigada Aérea, Paraná, provincia de Entre Ríos.
Arribó proveniente de las instalaciones de West Star Aviation, Colorado, Estados Unidos, en donde se le realizaron tareas inspección mayor, tareas que incluyeron su pintado con un esquema de baja visibilidad. Cabe recordar que esta maquina volvió a volar después de 11 años de estar fuera de servicio.
Actualmente la similar matricula T-23, se encuentra en el ARMACUAR (Área Material Rió Cuarto), en la provincia de Córdoba, sin volar desde hace algo más de seis años. Según los planes de la Fuerza Aérea, se espera que el T-23 reciba los mismos trabajos que el T-22 en el mismo taller. Se busca también incorporar un Learjet 35 (En un principio se buscaba la versión militar C-21) para ser modificado localmente a configuración COMINT-ELINT.
La actual flota de Learjet 35 queda conformada de la siguiente forma: T-25 Verificador de radioayudas y T-22 fotográfico, en servicio. T-26 verificador de radioayudas y T-23 fotográfico, fuera de servicio esperando una inspección.
Fuente: SAORBATS
La adhesión al canje de deuda fue mayor y alcanzó el 70%
La adhesión al canje de deuda fue mayor al 66,4% anunciado originalmente y alcanzó el 70,2% de los u$s18.300 millones de bonos en default que ingresaron a la operación
Crédito Foto: Prensa Ministerio de Economía
Los acreedores que ingresaron al canje de deuda en default presentaron títulos por un monto superior a los u$s12.800 millones sobre un total de u$s18.300 millones, informó el Ministerio de Economía. La cartera económica precisó que ingresaron al canje títulos por u$s12.862.131.347,91-o su equivalente en otras monedas- de los cuales u$s10.204.653.295,09 serán canjeados por el Bono Descuento , y 2.657.478.052,82 por el Bono Par.
El ministro de Economía, Amado Boudou, había informado el 23 de junio último día después del cierre de la operación- que habían ingresado en el segundo tramo del canje u$s12.067 millones en bonos, lo que representaba el 66% de aceptación a la propuesta realizada por la Argentina.
A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda dio los resultados preliminares del canje, e indicó que "sujeto a un proceso de reconciliación, las ofertas de títulos elegibles serán debidamente procesadas, procediéndose a la cancelación de los mismos y a la emisión de los nuevos títulos, durante el proceso de liquidación, que está previsto que comience el 11 de agosto y que puede extenderse durante varios días hábiles".
Economía estimó que los pagos en efectivo para los tenedores de los títulos Pre-2005 que optaron por Bono Par será de un monto agregado de 146.162.176,33 dólares. "Este pago en efectivo se hará junto con la entrega de los Nuevos Títulos, durante el Proceso de Liquidación Final", señaló.
Asimismo, puntualizó que el monto de presentaciones de los tenedores que eligieron el Bono Par superó el valor máximo de emisión de ese título, previsto en u$s2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas), por lo cual, sostuvo que "Argentina distribuirá el Paquete Par a prorrata, entre los tenedores que válidamente hubieran optado por éste". "A tal fin, el factor de prorrateo es de 75,2593%, lo que significa que Argentina acepta ese porcentaje de los montos Elegibles debidamente presentados al canje, que optaron por el Paquete Par. Este factor de prorrateo está sujeto a ajustes durante el período de reconciliación de ofertas", aclaró.
Boudou destacó los logros alcanzados desde el 2003 hasta la fecha "que no solo permitieron el crecimiento de la economía, sino también superar una crisis económica internacional sin precedentes, y comenzar este año con fuertes aumentos en la producción”. Todos estos logros "teniendo como valor central el trabajo, que es lo que nos alienta a seguir trabajando”, dijo el ministro.
Fuente: Infobae.com
Crédito Foto: Prensa Ministerio de Economía
Los acreedores que ingresaron al canje de deuda en default presentaron títulos por un monto superior a los u$s12.800 millones sobre un total de u$s18.300 millones, informó el Ministerio de Economía. La cartera económica precisó que ingresaron al canje títulos por u$s12.862.131.347,91-o su equivalente en otras monedas- de los cuales u$s10.204.653.295,09 serán canjeados por el Bono Descuento , y 2.657.478.052,82 por el Bono Par.
El ministro de Economía, Amado Boudou, había informado el 23 de junio último día después del cierre de la operación- que habían ingresado en el segundo tramo del canje u$s12.067 millones en bonos, lo que representaba el 66% de aceptación a la propuesta realizada por la Argentina.
A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda dio los resultados preliminares del canje, e indicó que "sujeto a un proceso de reconciliación, las ofertas de títulos elegibles serán debidamente procesadas, procediéndose a la cancelación de los mismos y a la emisión de los nuevos títulos, durante el proceso de liquidación, que está previsto que comience el 11 de agosto y que puede extenderse durante varios días hábiles".
Economía estimó que los pagos en efectivo para los tenedores de los títulos Pre-2005 que optaron por Bono Par será de un monto agregado de 146.162.176,33 dólares. "Este pago en efectivo se hará junto con la entrega de los Nuevos Títulos, durante el Proceso de Liquidación Final", señaló.
Asimismo, puntualizó que el monto de presentaciones de los tenedores que eligieron el Bono Par superó el valor máximo de emisión de ese título, previsto en u$s2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas), por lo cual, sostuvo que "Argentina distribuirá el Paquete Par a prorrata, entre los tenedores que válidamente hubieran optado por éste". "A tal fin, el factor de prorrateo es de 75,2593%, lo que significa que Argentina acepta ese porcentaje de los montos Elegibles debidamente presentados al canje, que optaron por el Paquete Par. Este factor de prorrateo está sujeto a ajustes durante el período de reconciliación de ofertas", aclaró.
Boudou destacó los logros alcanzados desde el 2003 hasta la fecha "que no solo permitieron el crecimiento de la economía, sino también superar una crisis económica internacional sin precedentes, y comenzar este año con fuertes aumentos en la producción”. Todos estos logros "teniendo como valor central el trabajo, que es lo que nos alienta a seguir trabajando”, dijo el ministro.
Fuente: Infobae.com
Videla rompió el silencio por primera vez en democracia para reivindicar a la dictadura
El ex presidente de la dictadura se amparó en la Constitución para no declarar durante un juicio que afronta en Córdoba, pero realizó un monólogo en el que habló de una "guerra interna". El ex fiscal Julio Strassera dijo que ni siquiera en el juicio a las Juntas había hablado
Crédito Foto: NA - Agencia Córdoba
“Asumo mi responsabilidad en la guerra interna, mis subordinados se limitaron a cumplir mis órdenes", afirmó esta tarde el dictador Jorge Videla al declarar ante el tribunal oral de Córdoba que lo juzga por delitos de lesa humanidad.
Videla había pedido hablar el viernes pasado, pero recién hoy pudo hacerlo, tras la lectura de la acusación.
Videla, de 84 años, está acusado como máxima autoridad del gobierno de facto que implementó un "plan clandestino de exterminio de disidentes políticos", por "imposición de tormentos agravados, tormentos seguidos de muerte y homicidio calificado", leyó un miembro del tribunal.
"Ninguno", respondió Videla al ser interrogado sobre sus ingresos económicos, al inicio este lunes de la segunda sesión del juicio oral que llevó al ex dictador por primera vez al banquillo desde 1985, cuando fue condenado a cadena perpetua en el histórico juicio a las juntas militares. "Para su conocimiento en la causa 13, llamada de los comandantes (juicio a las juntas), además de la condena se ordenó la inhabilitación perpetua, es decir, la baja. Por lo que mi esposa cobra la pensión del ex teniente general Videla ", afirmó el ex gobernante de facto (1976-1981).
En tanto, otro de los acusados, el ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, habló también para justificar la represión ilegal, como ya lo había hecho en otros procesos. "Los terroristas marxistas que conducidos desde el extranjero asaltaron la República, porque no creían en nuestras instituciones democráticas”, sostuvo el ex general. “Ahora aprovechan, se refugian y usan esas mismas instituciones democrácticas que atacaron para juzgarnos quienes las defendimos”, añadió.
En diálogo con Radio 10, el fiscal a cargo del Juicio a las Juntas, Julio César Strassera, destacó que las breves declaraciones hechas por Videla este lunes fueron las primeras que el ex dictador realizó en democracia. "Es la primera vez que Videla habla. Durante el Juicio a las Juntas no dijo una palabra y tampoco dio reportajes durante todo este tiempo", señaló. Además, Strassera remarcó que las palabras de Videla no implican que haya admitido crimen alguno. "Esto no significa un reconocimiento de una conducta criminal. Eso sería admitir que las órdenes fueron ilegítimas y que ellos las dieron", indicó.
Fuente: Infobae.com
Crédito Foto: NA - Agencia Córdoba
“Asumo mi responsabilidad en la guerra interna, mis subordinados se limitaron a cumplir mis órdenes", afirmó esta tarde el dictador Jorge Videla al declarar ante el tribunal oral de Córdoba que lo juzga por delitos de lesa humanidad.
Videla había pedido hablar el viernes pasado, pero recién hoy pudo hacerlo, tras la lectura de la acusación.
Videla, de 84 años, está acusado como máxima autoridad del gobierno de facto que implementó un "plan clandestino de exterminio de disidentes políticos", por "imposición de tormentos agravados, tormentos seguidos de muerte y homicidio calificado", leyó un miembro del tribunal.
"Ninguno", respondió Videla al ser interrogado sobre sus ingresos económicos, al inicio este lunes de la segunda sesión del juicio oral que llevó al ex dictador por primera vez al banquillo desde 1985, cuando fue condenado a cadena perpetua en el histórico juicio a las juntas militares. "Para su conocimiento en la causa 13, llamada de los comandantes (juicio a las juntas), además de la condena se ordenó la inhabilitación perpetua, es decir, la baja. Por lo que mi esposa cobra la pensión del ex teniente general Videla ", afirmó el ex gobernante de facto (1976-1981).
En tanto, otro de los acusados, el ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, habló también para justificar la represión ilegal, como ya lo había hecho en otros procesos. "Los terroristas marxistas que conducidos desde el extranjero asaltaron la República, porque no creían en nuestras instituciones democráticas”, sostuvo el ex general. “Ahora aprovechan, se refugian y usan esas mismas instituciones democrácticas que atacaron para juzgarnos quienes las defendimos”, añadió.
En diálogo con Radio 10, el fiscal a cargo del Juicio a las Juntas, Julio César Strassera, destacó que las breves declaraciones hechas por Videla este lunes fueron las primeras que el ex dictador realizó en democracia. "Es la primera vez que Videla habla. Durante el Juicio a las Juntas no dijo una palabra y tampoco dio reportajes durante todo este tiempo", señaló. Además, Strassera remarcó que las palabras de Videla no implican que haya admitido crimen alguno. "Esto no significa un reconocimiento de una conducta criminal. Eso sería admitir que las órdenes fueron ilegítimas y que ellos las dieron", indicó.
Fuente: Infobae.com
Uruguay denuncia que sus barcos sufren un "acoso naval" de buques argentinos
El gobierno uruguayo informó a su parlamento que buques civiles y de la Armada sufren el "acoso" de naves argentinas en aguas internacionales del Atlántico Sur. El hecho habría sido planteado al gobierno argentino cuando el canciller Héctor Timerman estuvo en Montevideo la semana pasada
Crédito Foto: Télam
El tema fue tratado primero por la comisión de Defensa en el Senado de Uruguay. Pero, al tratarse de un asunto de gravedad, el ministro de Defensa del vecino país, Luis Rosadilla, lo informó a los representantes de todos los partidos. El gobierno uruguayo expuso que esas acciones navales se manifiestan desde hace unos 15 ó 20 días en forma de "interferencias" a la navegación de buques civiles y de la Armada, una actitud de "prepotencia" que "no corresponde" ocurra en aguas internacionales , publica el diario El País de Montevideo
Según la denuncia de los buques uruguayos que investiga la Armada, se trata de mensajes de advertencia por los que la Armada argentina exhorta a las naves a retirarse de la vía de navegación asegurando que se encuentran en aguas de jurisdicción exclusiva de la Argentina, cuando de acuerdo con las cartas de navegación se trata de aguas abiertas. Ante el parlamento uruguayo, Rosadilla señaló que el gobierno considera estos episodios como "una situación de acoso" que califica como una "actitud grave", más aún porque se trata de operaciones de interceptación de los buques navegando en aguas internacionales y no de jurisdicción argentina.
Según trascendió, el tema ya habría sido manifestado al gobierno argentino el pasado martes 29 de junio cuando el canciller Héctor Timerman se encontró en Montevideo con su par Luis Almagro para tratar temas binacionales, en especial el conflicto por la pastera Botnia. Cabe recordar que el canciller argentino en esa ocasión también fue recibido por el presidente uruguayo, José Mujica.
Fuente: Infobae.com
Comentario: Sería interesante saber el "por que" de la presencia de buques civiles y de la armada uruguaya, en el Atlántico Sur. Además, del rumbo de los mismos y la tarea que realizaban en una zona conflictiva.
Recordemos, que desde la II GM, Uruguay enviaba a Malvinas, mensualmente un buque con elementos logísticos, entre otras cosas y durante años lo continuo haciendo. Actualmente, refieren que apoyan a la Argentina, en su reclamo de soberanía de las islas, por lo tanto es interesante saber lo que ellos llaman "aguas internacionales"..."llorar y rascarse para adentro" es una técnica que emplean muchos países, esperemos que todo se aclare. Amigos, desde que apareció el GPS, se acabo la cháchara.
Crédito Foto: Télam
El tema fue tratado primero por la comisión de Defensa en el Senado de Uruguay. Pero, al tratarse de un asunto de gravedad, el ministro de Defensa del vecino país, Luis Rosadilla, lo informó a los representantes de todos los partidos. El gobierno uruguayo expuso que esas acciones navales se manifiestan desde hace unos 15 ó 20 días en forma de "interferencias" a la navegación de buques civiles y de la Armada, una actitud de "prepotencia" que "no corresponde" ocurra en aguas internacionales , publica el diario El País de Montevideo
Según la denuncia de los buques uruguayos que investiga la Armada, se trata de mensajes de advertencia por los que la Armada argentina exhorta a las naves a retirarse de la vía de navegación asegurando que se encuentran en aguas de jurisdicción exclusiva de la Argentina, cuando de acuerdo con las cartas de navegación se trata de aguas abiertas. Ante el parlamento uruguayo, Rosadilla señaló que el gobierno considera estos episodios como "una situación de acoso" que califica como una "actitud grave", más aún porque se trata de operaciones de interceptación de los buques navegando en aguas internacionales y no de jurisdicción argentina.
Según trascendió, el tema ya habría sido manifestado al gobierno argentino el pasado martes 29 de junio cuando el canciller Héctor Timerman se encontró en Montevideo con su par Luis Almagro para tratar temas binacionales, en especial el conflicto por la pastera Botnia. Cabe recordar que el canciller argentino en esa ocasión también fue recibido por el presidente uruguayo, José Mujica.
Fuente: Infobae.com
Comentario: Sería interesante saber el "por que" de la presencia de buques civiles y de la armada uruguaya, en el Atlántico Sur. Además, del rumbo de los mismos y la tarea que realizaban en una zona conflictiva.
Recordemos, que desde la II GM, Uruguay enviaba a Malvinas, mensualmente un buque con elementos logísticos, entre otras cosas y durante años lo continuo haciendo. Actualmente, refieren que apoyan a la Argentina, en su reclamo de soberanía de las islas, por lo tanto es interesante saber lo que ellos llaman "aguas internacionales"..."llorar y rascarse para adentro" es una técnica que emplean muchos países, esperemos que todo se aclare. Amigos, desde que apareció el GPS, se acabo la cháchara.
domingo, 4 de julio de 2010
Cinco países "chicos" pero con "grandes" economías
Cuando los coletazos de la crisis aún afectan a los países desarrollados, Fortune señaló a algunas naciones que pueden servir de ejemplo para las potencias
En una época de alto desempleo e incertidumbre en los Estados Unidos, enormes déficits gubernamentales en Europa y un crecimiento más lento en China, ¿hay algún país al que le vaya bien?
Según algunas medidas, la recesión global que comenzó en 2008 ya terminó, pero no se siente de esa forma, sobre todo en Norteamérica, donde una de cada 10 personas no tiene empleo, y varias hipotecas se están hundiendo. En tanto, en Europa, el euro no está creciendo como solía hacerlo; la moneda ha caído pronunciadamente mientras Portugal, España, Italia y Grecia luchan por resolver susproblemas de deuda nacional.
Queda claro que la crisis financiera dejó cicatrices, pero varios países en vías de desarrollo han logrado rebotar cómodamente en 2010, y otros lograron incluso esquivar el crac. Los economistas predicen que Asia será el primero en regresar a los niveles de crecimiento previos a la recesión, seguido de Latinoamérica, mientras que los países fuertemente desarrollados se quedarán rezagados. Si bien es sabido que Canadá es uno de los países que logró esquivar la crisis, hay otros que son más sorprendentes. En este contexto, Fortune reveló cinco economías chicas pero ejemplares y destacó las cualidades que las hacen fuertes mientras el resto siguen estando débiles.
Australia
•Crecimiento del PBI 2009: 1,3%
•Población: 22,3 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 3%
Australia soportó la crisis económica global mejor que la mayoría de los países desarrollados. Aunque su PBI bajó ligeramente tanto en 2008 como en 2009, el país registró un crecimiento cuando la recesión mundial envió a varias economías, incluyendo a la de Estados Unidos, a niveles negativos de PBI.
Después de una caída tibia, Australia está mostrando señales de un rebote fuerte. Para empezar, su índice de desempleo bajó firmemente desde el año pasado, a cerca de 5,2% en comparación en 5,7% en junio de 2009. Incluso, el Departamento de Estado de Estados Unidos predice que podría bajar a 4,75% en 2012.
Es más, aunque el Banco Central de Australia dejó su tasa de interés clave sin cambios en junio pasado, la aumentó seis veces desde octubre de 2009. Aunque China encabezó la recuperación económica global, Australia se ha beneficiado del apetito de este país por sus recursos naturales, ya que es el principal exportador de hierro, carbón y lana, y se estima que los precios de estas materias primas se recuperarán de forma espectacular el próximo año fiscal.
Colombia
•Crecimiento del PBI 2009: 0,1%
•Población: 44,91 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 2,3%
Colombia es del tamaño de Texas y California, es la cuarta economía más grande de Sudamérica, y ha logrado salir de la recesión mundial con firmeza. Aunque el PBI cayó considerablemente a 0,1% en 2009 en comparación con el crecimiento de 2,4% del año anterior y del 7,5% en 2007, la economía colombiana mostró señales fuertes de recuperación desde octubre pasado.
Durante los primeros tres meses de 2010, Colombia creció 4,4% en comparación con el año anterior, gracias a un aumento en las construcciones, pues el Gobierno invirtió en caminos, edificios y otros proyectos de infraestructura que ayudaron a crear empleos.
Mauricio Cárdenas, director de la Iniciativa Latinoamericana para el Instituto Brookings, afirmó que el rebote del país refleja la amplia reforma positiva de su sistema de cortes y otras instituciones gubernamentales. Esto ha hecho que las inversiones luzcan más atractivas a los inversionistas extranjeros. "Es increíble el progreso que ha tenido Colombia", opinó Cárdenas y agregó que el país también ha visto mejorías en materia de seguridad, con la reducción del crimen y la violencia, entre otros indicadores.
El crecimiento luce prometedor en los próximos años, mientras el país rico en recursos se beneficia del aumento de los precios de las materias primas, sobre todo del carbón y petróleo, impulsado principalmente por el creciente apetito de China.
Actualmente, Colombia es el quinto exportador más grande del mundo de carbón, con el 1,1% de la producción anual global. También es un fuerte exportador de oro, plata y platino, que han registrado aumentos en sus precios, pues los inversionistas recurren a los metales preciosos como inversiones más seguras, recordó un artículo de CNNExpansión.com.
Perú
•Crecimiento del PBI 2009: 1%
•Población: 28,7 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 6%
Perú libró bien la crisis financiera mundial de 2008, y fue uno de los pocos países latinoamericanos que tuvieron tasas de crecimiento positivo, de 1% en 2009, durante la peor parte de la crisis. El tercer país más grande de Sudamérica debe su crecimiento a los esfuerzos gubernamentales por reformar su economía en la década de los noventa, y a las medidas tomadas en 2001 para promover el comercio y atraer inversiones.
Durante los últimos siete años, el país ha tenido un crecimiento anual promedio de 6,8 por ciento. Al igual que Colombia, los sistemas financieros de Perú son mucho menos complejos que los de las economías occidentales, lo que les ayudó a protegerse de lo peor. Aunque los servicios financieros en ambos países han crecido, las regulaciones más estrictas obligaron a los bancos a ser más conservadores.
La minería, las exportaciones y las inversiones privadas también crearon crecimiento en este país sudamericano. Perú es el principal productor de plata del mundo, el segundo en zinc, el tercero el cobre, el cuarto enplomo y el quinto en oro.
Estados Unidos, China, Suiza, Canadá, Japón y la Unión Europea son sus principales socios, por lo que las exportaciones de Perú alcanzaron u$s31.200 millones en 2008; más de la mitad (63%) de esto se atribuye a los altos precios de los minerales.
Singapur
•Crecimiento del PBI 2009: -2%
•Población: 4,99 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 5,7%
La crisis financiera mundial de 2008 y 2009 afectó fuertemente a la economía orientada hacia el comercio de Singapur, pero este país del sureste asiático tiene una de las recuperaciones más veloces de la región y está dispuesto a volver a aparecer en la escena a lo grande. La estratégica ubicación de la isla-estado y su población trabajadora ayudaron al repunte de la economía: registró un promedio de crecimiento real de 7,8% de 1965 a 2009. Aunque Singapur presenció sus dos peores trimestres a finales de 2008 y principios de 2009, cuando la recesión afectó más a la economía, se ha recuperado rápido y predice tener un rebote más fuerte de lo esperado.
El país se ha beneficiado de una de las principales recuperaciones entre las economías regionales. Asimismo, tuvo el empuje de un paquete de estímulo gubernamental de u$s20.500 millones, aprobado el año pasado.
El Departamento de Comercio e Industria de Singapur espera que su economía crezca entre 4,5% y 6,5% en 2010, mucho más que la proyección inicial de entre 3% y 5 por ciento.
Uganda
•Crecimiento del PBI 2009: 7%
•Población: 30,9 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 6%
Este país del este de África del tamaño de Oregón ha visto un crecimiento firme de su PBI en años recientes.
Uganda esquivó bien la recesión global en comparación con otros países y, de varias formas, las fuentes de su capacidad de recuperación fueron tanto intencionales como coincidentes: al igual que varios países africanos, los bancos de Uganda eran mucho más conservadores que sus contrapartes en economías avanzadas, que registraron un mayor impacto durante la crisis. Pero su sector de servicios financieros se ha expandido en años recientes, con el crecimiento de bancos comerciales, instituciones micro financieras y otros servicios financieros que ayudaron a la recuperación económica.
Aunque aún tiene que enfrentar varios retos, el Gobierno de Uganda ha tomado medidas importantes para recuperar su economía en décadas recientes. El PBI ha aumentado establemente en años recientes; tuvo una ligera caída en 2009, cuando el crecimiento en el resto del mundo se contrajo considerablemente más: Uganda creció 8,4% en 2007; 8,7% en 2008 y 7% en 2009.
Los éxitos de Uganda pueden ser atribuidos a su tasa de inflación, opinó Ernest Aryeetey, director de la Iniciativa de Crecimiento de África para del Instituto Brookings. Aunque la inflación alcanzó las centenas en 1987, en años recientes, la tasa ha caído sustancialmente a un promedio de menos de 10% (y menos en la mayoría de las economías de la región).
El sector de telecomunicaciones de Uganda ha tenido un crecimiento sólido, sobre todo con la venta de teléfonos móviles. Hace sólo cinco años, sólo dos millones de ugandeses tenían celulares, y hoy esa cifra es de 10 millones de personas.
Aryeetey agregó que las exportaciones de té y café (Uganda es el segundo productor de café más grande de África), también ayudaron al país a salir mejor librado de la crisis económica, informó CNNExpansión.com.
Fuente: http://economia.iprofesional.com/notas/100815-Cinco-paises-chicos-pero-con-grandes-economias.html
En una época de alto desempleo e incertidumbre en los Estados Unidos, enormes déficits gubernamentales en Europa y un crecimiento más lento en China, ¿hay algún país al que le vaya bien?
Según algunas medidas, la recesión global que comenzó en 2008 ya terminó, pero no se siente de esa forma, sobre todo en Norteamérica, donde una de cada 10 personas no tiene empleo, y varias hipotecas se están hundiendo. En tanto, en Europa, el euro no está creciendo como solía hacerlo; la moneda ha caído pronunciadamente mientras Portugal, España, Italia y Grecia luchan por resolver susproblemas de deuda nacional.
Queda claro que la crisis financiera dejó cicatrices, pero varios países en vías de desarrollo han logrado rebotar cómodamente en 2010, y otros lograron incluso esquivar el crac. Los economistas predicen que Asia será el primero en regresar a los niveles de crecimiento previos a la recesión, seguido de Latinoamérica, mientras que los países fuertemente desarrollados se quedarán rezagados. Si bien es sabido que Canadá es uno de los países que logró esquivar la crisis, hay otros que son más sorprendentes. En este contexto, Fortune reveló cinco economías chicas pero ejemplares y destacó las cualidades que las hacen fuertes mientras el resto siguen estando débiles.
Australia
•Crecimiento del PBI 2009: 1,3%
•Población: 22,3 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 3%
Australia soportó la crisis económica global mejor que la mayoría de los países desarrollados. Aunque su PBI bajó ligeramente tanto en 2008 como en 2009, el país registró un crecimiento cuando la recesión mundial envió a varias economías, incluyendo a la de Estados Unidos, a niveles negativos de PBI.
Después de una caída tibia, Australia está mostrando señales de un rebote fuerte. Para empezar, su índice de desempleo bajó firmemente desde el año pasado, a cerca de 5,2% en comparación en 5,7% en junio de 2009. Incluso, el Departamento de Estado de Estados Unidos predice que podría bajar a 4,75% en 2012.
Es más, aunque el Banco Central de Australia dejó su tasa de interés clave sin cambios en junio pasado, la aumentó seis veces desde octubre de 2009. Aunque China encabezó la recuperación económica global, Australia se ha beneficiado del apetito de este país por sus recursos naturales, ya que es el principal exportador de hierro, carbón y lana, y se estima que los precios de estas materias primas se recuperarán de forma espectacular el próximo año fiscal.
Colombia
•Crecimiento del PBI 2009: 0,1%
•Población: 44,91 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 2,3%
Colombia es del tamaño de Texas y California, es la cuarta economía más grande de Sudamérica, y ha logrado salir de la recesión mundial con firmeza. Aunque el PBI cayó considerablemente a 0,1% en 2009 en comparación con el crecimiento de 2,4% del año anterior y del 7,5% en 2007, la economía colombiana mostró señales fuertes de recuperación desde octubre pasado.
Durante los primeros tres meses de 2010, Colombia creció 4,4% en comparación con el año anterior, gracias a un aumento en las construcciones, pues el Gobierno invirtió en caminos, edificios y otros proyectos de infraestructura que ayudaron a crear empleos.
Mauricio Cárdenas, director de la Iniciativa Latinoamericana para el Instituto Brookings, afirmó que el rebote del país refleja la amplia reforma positiva de su sistema de cortes y otras instituciones gubernamentales. Esto ha hecho que las inversiones luzcan más atractivas a los inversionistas extranjeros. "Es increíble el progreso que ha tenido Colombia", opinó Cárdenas y agregó que el país también ha visto mejorías en materia de seguridad, con la reducción del crimen y la violencia, entre otros indicadores.
El crecimiento luce prometedor en los próximos años, mientras el país rico en recursos se beneficia del aumento de los precios de las materias primas, sobre todo del carbón y petróleo, impulsado principalmente por el creciente apetito de China.
Actualmente, Colombia es el quinto exportador más grande del mundo de carbón, con el 1,1% de la producción anual global. También es un fuerte exportador de oro, plata y platino, que han registrado aumentos en sus precios, pues los inversionistas recurren a los metales preciosos como inversiones más seguras, recordó un artículo de CNNExpansión.com.
Perú
•Crecimiento del PBI 2009: 1%
•Población: 28,7 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 6%
Perú libró bien la crisis financiera mundial de 2008, y fue uno de los pocos países latinoamericanos que tuvieron tasas de crecimiento positivo, de 1% en 2009, durante la peor parte de la crisis. El tercer país más grande de Sudamérica debe su crecimiento a los esfuerzos gubernamentales por reformar su economía en la década de los noventa, y a las medidas tomadas en 2001 para promover el comercio y atraer inversiones.
Durante los últimos siete años, el país ha tenido un crecimiento anual promedio de 6,8 por ciento. Al igual que Colombia, los sistemas financieros de Perú son mucho menos complejos que los de las economías occidentales, lo que les ayudó a protegerse de lo peor. Aunque los servicios financieros en ambos países han crecido, las regulaciones más estrictas obligaron a los bancos a ser más conservadores.
La minería, las exportaciones y las inversiones privadas también crearon crecimiento en este país sudamericano. Perú es el principal productor de plata del mundo, el segundo en zinc, el tercero el cobre, el cuarto enplomo y el quinto en oro.
Estados Unidos, China, Suiza, Canadá, Japón y la Unión Europea son sus principales socios, por lo que las exportaciones de Perú alcanzaron u$s31.200 millones en 2008; más de la mitad (63%) de esto se atribuye a los altos precios de los minerales.
Singapur
•Crecimiento del PBI 2009: -2%
•Población: 4,99 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 5,7%
La crisis financiera mundial de 2008 y 2009 afectó fuertemente a la economía orientada hacia el comercio de Singapur, pero este país del sureste asiático tiene una de las recuperaciones más veloces de la región y está dispuesto a volver a aparecer en la escena a lo grande. La estratégica ubicación de la isla-estado y su población trabajadora ayudaron al repunte de la economía: registró un promedio de crecimiento real de 7,8% de 1965 a 2009. Aunque Singapur presenció sus dos peores trimestres a finales de 2008 y principios de 2009, cuando la recesión afectó más a la economía, se ha recuperado rápido y predice tener un rebote más fuerte de lo esperado.
El país se ha beneficiado de una de las principales recuperaciones entre las economías regionales. Asimismo, tuvo el empuje de un paquete de estímulo gubernamental de u$s20.500 millones, aprobado el año pasado.
El Departamento de Comercio e Industria de Singapur espera que su economía crezca entre 4,5% y 6,5% en 2010, mucho más que la proyección inicial de entre 3% y 5 por ciento.
Uganda
•Crecimiento del PBI 2009: 7%
•Población: 30,9 millones
•Crecimiento del PBI estimado para 2010: 6%
Este país del este de África del tamaño de Oregón ha visto un crecimiento firme de su PBI en años recientes.
Uganda esquivó bien la recesión global en comparación con otros países y, de varias formas, las fuentes de su capacidad de recuperación fueron tanto intencionales como coincidentes: al igual que varios países africanos, los bancos de Uganda eran mucho más conservadores que sus contrapartes en economías avanzadas, que registraron un mayor impacto durante la crisis. Pero su sector de servicios financieros se ha expandido en años recientes, con el crecimiento de bancos comerciales, instituciones micro financieras y otros servicios financieros que ayudaron a la recuperación económica.
Aunque aún tiene que enfrentar varios retos, el Gobierno de Uganda ha tomado medidas importantes para recuperar su economía en décadas recientes. El PBI ha aumentado establemente en años recientes; tuvo una ligera caída en 2009, cuando el crecimiento en el resto del mundo se contrajo considerablemente más: Uganda creció 8,4% en 2007; 8,7% en 2008 y 7% en 2009.
Los éxitos de Uganda pueden ser atribuidos a su tasa de inflación, opinó Ernest Aryeetey, director de la Iniciativa de Crecimiento de África para del Instituto Brookings. Aunque la inflación alcanzó las centenas en 1987, en años recientes, la tasa ha caído sustancialmente a un promedio de menos de 10% (y menos en la mayoría de las economías de la región).
El sector de telecomunicaciones de Uganda ha tenido un crecimiento sólido, sobre todo con la venta de teléfonos móviles. Hace sólo cinco años, sólo dos millones de ugandeses tenían celulares, y hoy esa cifra es de 10 millones de personas.
Aryeetey agregó que las exportaciones de té y café (Uganda es el segundo productor de café más grande de África), también ayudaron al país a salir mejor librado de la crisis económica, informó CNNExpansión.com.
Fuente: http://economia.iprofesional.com/notas/100815-Cinco-paises-chicos-pero-con-grandes-economias.html
Infracciones que se pueden denunciar en la C.A.B.A.
Ejemplos de infracciones:
-En doble fila y sobre la senda peatonal.
-Obstruye rampa.
4. El agente que recibe la información por correo labra un acta de denuncia de falta con los datos y las fotos: en el reverso debe consignar que se trata de un denuncia de un tercero y los datos del mismo. Luego procede a agradecerle al denunciante por participar y gira el acta a la autoridad pertinente.
Funte: Diario Clarín
-En doble fila y sobre la senda peatonal.
-Obstruye rampa.
-En la vereda y chapa tapada.
1. El vecino puede tomar una foto con su celular o cámara en la que se vea la falta que comete otro auto (rampa obstruida, estacionar en doble fila, etc.) y que muestre la patente que identifica al vehículo.
2. Una vez que posee las imágenes, el denunciante tiene que adjuntarlas a por correo electrónico a la Dirección de Seguridad Vial denunciavial@buenosaires.gob.ar.
3. En el mail, el vecino que denuncia debe consignar: fecha, hora y lugar exacto en el que se tomó la fotografía; la infracción que se denuncia; y su nombre y apellido, DNI y domicilio, para el caso de que el controlador de faltas necesite ratificar la denuncia.4. El agente que recibe la información por correo labra un acta de denuncia de falta con los datos y las fotos: en el reverso debe consignar que se trata de un denuncia de un tercero y los datos del mismo. Luego procede a agradecerle al denunciante por participar y gira el acta a la autoridad pertinente.
Funte: Diario Clarín
Quieren edificar un polo artístico y comercial en San Telmo, bajo la autopista.
Por Lucas Morando - Diario Perfil
Tendrá bares, un hotel boutique, estacionamientos y espacios para artesanos. Es una inciativa privada que envió Macri a la Legislatura.
Quizá por la escasa cantidad de proyectos para mejorar la Ciudad que avanzan en el Ministerio de Desarrollo Urbano o motivados por un suculento negocio de construcción y explotación, algunas empresas comienzan a presentar iniciativas propias para desarrollar en plena vía pública.
Tal es el caso de Feria del Sur, una iniciativa privada presentada al Poder Ejecutivo por cuatro empresas –Constructora Lanusse, Criba, Crivelli Construcciones y Servente– para reconvertir tres espacios bajoautopista de San Telmo (en Defensa y Cochabamba) en un polo comercial, artístico y gastronómico con estacionamiento para 266 autos, cines, restaurantes y locales para artesanos y artistas.
Según el proyecto de ley que ingresó hace pocas semanas a la Legislatura, los empresarios proponen invertir $ 17 millones y piden a cambio la explotación de los comercios por veinte años. Pero para que prospere será necesario que dos tercios del recinto apruebe esta iniciativa que devendrá en una licitación abierta en la que podrán presentarse otros empresario, a pesar de que los que idearon este proyecto tendrán prioridad en la adjudicación.
¿Qué ofrece la Feria del Sur? Unir la “cicatriz urbana” que significa una autopista en medio de una ciudad con un paseo peatonal escoltado por galerías de arte, locales con ropa de diseño, puestos de artesanos, anticuarios, ateliers, un hotel boutique, un anfiteatro y hasta una guardería para chicos. Con calles de adoquines que recuerdan a Palemo Hollywoord y obras de arte expuestas sobre los techos, como sucede en Galerías Santa Fe o Pacífico, la Feria podría revalorizar las propiedades de la zona e impulsar el turismo, según los arquitectos.
Además, proponen un costado social que mejorará el barrio: mudarán y modernizarán la delegación de Bomberos Voluntarios de San Telmo sobre la calle Balcarce, edificarán un jardín materno infantil sobre Cochabamba y aggiornarán las instalaciones del Club San Telmo. “Ojalá logremos aprobar con rapidez esta iniciativa que unifica la división de San Telmo y contempla una atractiva inversión en el sur de la Ciudad, tanto a nivel cultural como en infraestructural”, sintetiza el presidente del bloque PRO y ex presidente de la comisión de Obras Públicas de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo.
En realidad, es una de las primeras iniciativas privadas que el Poder Ejecutivo gira a la Legislatura para su posterior tratamiento, análisis y eventual promulgación, pero ya genera críticas: “Nosotros estamos trabajando en una ley marco para todos los bajoautopistas de la Ciudad y no es sano que se trabaje cada uno individualmente”, se queja Diego Kravetz, del bloque peronista. Se refiere a un proyecto de ley que busca crear un régimen especial de concesiones equitativas en el uso. Es decir que de todos los bajo autopistas de la Ciudad, un porcentaje se destine a actividades sociales, otro a comerciales y otro a deportivas. Martín Ocampo, de la Comisión de Obras públicas se entusiasma: “Dará transparencia y previsibilidad a los que quieran explotarlos”.
Fuente: Diario Perfil
Tendrá bares, un hotel boutique, estacionamientos y espacios para artesanos. Es una inciativa privada que envió Macri a la Legislatura.
Quizá por la escasa cantidad de proyectos para mejorar la Ciudad que avanzan en el Ministerio de Desarrollo Urbano o motivados por un suculento negocio de construcción y explotación, algunas empresas comienzan a presentar iniciativas propias para desarrollar en plena vía pública.
Tal es el caso de Feria del Sur, una iniciativa privada presentada al Poder Ejecutivo por cuatro empresas –Constructora Lanusse, Criba, Crivelli Construcciones y Servente– para reconvertir tres espacios bajoautopista de San Telmo (en Defensa y Cochabamba) en un polo comercial, artístico y gastronómico con estacionamiento para 266 autos, cines, restaurantes y locales para artesanos y artistas.
Según el proyecto de ley que ingresó hace pocas semanas a la Legislatura, los empresarios proponen invertir $ 17 millones y piden a cambio la explotación de los comercios por veinte años. Pero para que prospere será necesario que dos tercios del recinto apruebe esta iniciativa que devendrá en una licitación abierta en la que podrán presentarse otros empresario, a pesar de que los que idearon este proyecto tendrán prioridad en la adjudicación.
¿Qué ofrece la Feria del Sur? Unir la “cicatriz urbana” que significa una autopista en medio de una ciudad con un paseo peatonal escoltado por galerías de arte, locales con ropa de diseño, puestos de artesanos, anticuarios, ateliers, un hotel boutique, un anfiteatro y hasta una guardería para chicos. Con calles de adoquines que recuerdan a Palemo Hollywoord y obras de arte expuestas sobre los techos, como sucede en Galerías Santa Fe o Pacífico, la Feria podría revalorizar las propiedades de la zona e impulsar el turismo, según los arquitectos.
Además, proponen un costado social que mejorará el barrio: mudarán y modernizarán la delegación de Bomberos Voluntarios de San Telmo sobre la calle Balcarce, edificarán un jardín materno infantil sobre Cochabamba y aggiornarán las instalaciones del Club San Telmo. “Ojalá logremos aprobar con rapidez esta iniciativa que unifica la división de San Telmo y contempla una atractiva inversión en el sur de la Ciudad, tanto a nivel cultural como en infraestructural”, sintetiza el presidente del bloque PRO y ex presidente de la comisión de Obras Públicas de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo.
En realidad, es una de las primeras iniciativas privadas que el Poder Ejecutivo gira a la Legislatura para su posterior tratamiento, análisis y eventual promulgación, pero ya genera críticas: “Nosotros estamos trabajando en una ley marco para todos los bajoautopistas de la Ciudad y no es sano que se trabaje cada uno individualmente”, se queja Diego Kravetz, del bloque peronista. Se refiere a un proyecto de ley que busca crear un régimen especial de concesiones equitativas en el uso. Es decir que de todos los bajo autopistas de la Ciudad, un porcentaje se destine a actividades sociales, otro a comerciales y otro a deportivas. Martín Ocampo, de la Comisión de Obras públicas se entusiasma: “Dará transparencia y previsibilidad a los que quieran explotarlos”.
Fuente: Diario Perfil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)