La conocida empresa aeronáutica Boeing dio a conocer en una ceremonia en San Luis su nuevovehículo aéreo de combate no tripulado UCAV Ray Phantom. El proyecto se basó en los conocimientos adquiridos durante la construcción de su anterior avión, el X-45ª que realizó entre el 2002 y el 2005 un total de 64 vuelos durante los que llevó a cabo pruebas con armas de precisión.
La elegante nave, tiene una envergadura de 50 pies, las medidas de 36 piesde largo y tiene un peso bruto de 36.500 libras. Opera a una altitud de 40.000 pies, que es 10.000 pies más alto, que el avión comercial de largo recorrido. Su velocidad de crucero es cómodamente de 614 mph, o 0.8 mach, apenas por debajo de la velocidad del sonido.
Fuente: Espejo Aeronautico
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 13 de mayo de 2010
Policía de Río de Janeiro probará vehículo blindado ruso para lucha contra el crimen organizado
La Unidad Policial Antidisturbios de Río de Janeiro pondrá a prueba el vehículo blindado GAZ Tigr de fabricación rusa con objeto de reemplazar a los que utiliza en operaciones contra el crimen organizado, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Río.
Según esta entidad, es muy probable que el Tigr reemplace a los que se utilizan en las operaciones especiales contra el crimen organizado que se realizan en suburbios de Río de Janeiro más conocidos como favelas. Esto se debe a que en esos lugares se necesitan vehículos que destacan tanto por alta maniobrabilidad como por elevado grado de protección, puesto que los bandidos muy a menudo atacan a la policía con fusiles automáticos.
Se prevé que el primer Tigr llegará a Río de Janeiro en el segundo semestre del año en curso. Unidades especiales de la policía lo someterán a pruebas en condiciones reales: en misiones de patrullaje de los alrededores de la ciudad de Río que presentan un alto grado de criminalidad.
Fuente: RIA Novosti
Según esta entidad, es muy probable que el Tigr reemplace a los que se utilizan en las operaciones especiales contra el crimen organizado que se realizan en suburbios de Río de Janeiro más conocidos como favelas. Esto se debe a que en esos lugares se necesitan vehículos que destacan tanto por alta maniobrabilidad como por elevado grado de protección, puesto que los bandidos muy a menudo atacan a la policía con fusiles automáticos.
Se prevé que el primer Tigr llegará a Río de Janeiro en el segundo semestre del año en curso. Unidades especiales de la policía lo someterán a pruebas en condiciones reales: en misiones de patrullaje de los alrededores de la ciudad de Río que presentan un alto grado de criminalidad.
Fuente: RIA Novosti
MG-42, la ametralladora perfecta.
El desarrollo de la MG42 estuvo a cargo de Metall und Lackierwarenfabrik Johannes Grossfuss AG para intentar mejorar la MG34, particularmente para hacerla más fácil de fabricar. El sistema interno era aún del tipo de retroceso corto, como la MG34, pero el sistema de cerrojo era un diseño originalmente patentado por el polaco Edward Stecke.
Una de las características más notable era su alta cadencia de tiro, de unos 1200 disparos por minuto, con algunas versiones se alcanzaron los 1800 disparos por minuto, más rápida que la ametralladora Vickers británica con 600 disparos por minuto. Debido a la alta cadencia, el oído humano no podía diferenciar las balas individuales, y su sonido fue descrito como "rasgar tela", recibiendo el sobrenombre de la sierra circular de Hitler o HITLERSAGE. Las tropas aliadas le llamaron también Spandau, ya que algunas placas de fabricantes mencionaban este barrio de Berlín.
Debido a esta alta cadencia, la MG42 era un arma temida y el Ejército de los Estados Unidos creó películas de entrenamiento para ayudar a sus soldados a enfrentarse con el choque traumático de esta arma en combate. Esta alta velocidad de disparo fue el resultado de experimentos con armas anteriores, que concluía afirmando que cada soldado sólo tenía una "ventana de tiempo" corta para poder disparar al enemigo, lo que significaba que se debía incrementar el número de balas al disparar, aumentando la posibilidad de conseguir un impacto.
La MG42 pesaba 11,6 kg con bípode, algo menos que la MG34, y era fácil de transportar. El bípode, el mismo que el de la MG34, podía ser montado en la parte delantera o en el centro dependiendo en donde se utilizara. Para fuego sostenido se ajustó al trípode recién desarrollado, el Lafette 42, que pesaba 20,5 kg. El cañón era más ligero que el de la MG34, pero se sobrecalentaba con más velocidad, aunque podía ser sustituido en unos segundos por parte del tirador.
El equipo para una MG42 constaba de tres hombres: el tirador, el cargador (que llevaba la munición y los cañones de repuesto) y el observador. El tirador era preferentemente un suboficial joven. El equipo podía mantener el fuego, cesando de disparar únicamente cuando tenían que sustituir el cañón. Esto permitía al grupo de tres hombres de una MG42 alcanzar a una gran cantidad de tropas enemigas. Tanto los británicos como los estadounidenses entrenaron a sus soldados para cubrirse del disparo de una MG42 y atacar la posición mientras se realizaba el cambio del cañón.
La causa de la escasez de material en Alemania, en 1944 se creó una nueva versión, la MG45 o MG42V, con acero de menor calidad, reduciendo el peso a 9 kg e incrementando aún más la cadencia de disparos. Las primeras pruebas se realizaron en junio de 1944, pero se interrumpió el desarrollo fabricándose sólo diez unidades. La MG42V tuvo cierta influencia en el desarrollo posterior del sistema de retroceso empleado por Heckler & Koch en sus armas modernas. La MG42, con pequeñas modificaciones, dio como resultado la MG42/59 y la MG3, que fue la ametralladora de propósito general del Bundeswehr. Otros ejércitos del mundo adoptaron versiones de la original, especialmente el modelo MG3, que se mantiene en servicio actualmente. La M60 de los Estados Unidos utiliza una variante modificada del mecanismo de alimentación por cinta de la MG42. El arma fue adoptada en diversas instituciones armadas tras la guerra y copiada o construida también bajo licencia. En Yugoslavia se fabricó bajo licencia como M53, manteniendo el calibre 7,92x57 mm.
La MG-42 nació de una competencia entre las empresas alemanas Rheinmetall-Borsig, la Stubgen y la Grussfuss, para la construción de una ametralladora de bajo costo para el ejercito alemán, esta última empresa, entre otras cosas, jamás había construido un arma, pero estaba especializada en la impresión de láminas. La Rheinmetall-Borsig presentó el diseño de una ametralladora de recuperación de gas proyectada por Luis Stange; la Stubgen presentó un proyecto muy en fase inicial, y la Grussfuss, el 26 de octubre de 1937, mostró los bocetos de un arma construída enteramente en láminas impresas con un sistema de cierre de obturador del tipo con rodillos.
La producción en serie comenzó inmediatamente; sin embargo, debido a algunos problemas de elaboración, a finales de 1942 se entregaron sólo 17.250 ametralladoras. Al año siguiente la producción fue de 119.500 ejemplares, y en 1944 se llegaron a construir 219.500 ejemplares más. En los primeros meses de año 1945, después de los continuos bombardeos que sufrieron gran parte de las empresas que construían componentes en régimen de subcontrata, la producción descendió a 17.500 armas al mes y, posteriormente, durante los últimos meses de la guerra, se fabricaron de forma discontinua y, debido a la destrucción de los archivos, no se sabe con exactitud cuántas se realizaron, incluso porque Gurner, al terminar el conflicto, se trasladó a Alemania del Este y de él nunca más se tuvieron noticias.
La MG 42 fue la mejor arma de la Segunda Guerra Mundial ya que, además de ser extremadamente económica de producir, funcionaba en cualquier condición ambiental, desde las arenas de África hasta el hielo de la estepa rusa, e incluso hoy, con alguna variante, aún se utiliza en los mayores ejércitos del mundo. En 1945, los americanos, sabiendo el inmenso potencial del arma, intentaron modificarla de forma que pudiera alimentarse con cartuchos 30-60; sin embargo, cometieron algunos errores en el cálculo de tolerancias, por lo que la ametralladora preparada para la munición de ordenanza americana se encasquillaba con frecuencia; los americanos, en vez de intentar poner remedio, lo que hicieron fue diseñar una nueva (de todas formas, inspirándose en otra arma alemana, la Fallshirmjager Gewher 42) creando la M 60, una ametralladora que todavía hoy se considera inferior a la MG 42.
En 1950, el ejército alemán fue reconstruido con el beneplácito de los Estados Unidos. La primera cosa que hizo el Ministerio de Defensa fue comprar en los países limítrofes grandes cantidades de MG 42 de la Segunda Guerra Mundial y, en 1958, la Rheinmetall volvió a producir este arma rebautizándola con el nombre de MG 1. Para comenzar la producción, la Rheinmetall tuvo que empezar de cero rediseñando todos los componentes, ya que los proyectos y todas las máquinas se las llevaron los rusos. En el nuevo proyecto se hizo mucho hincapié en la intercambiabilidad de los componentes con las armas producidas durante la Segunda Guerra Mundial, aunque muchos elementos tuvieron que ser completamente rediseñados ya que la nueva MG, en lugar de estar preparada para el ya obsoleto 8 Mauser, fue construida para la munición NATO 308 Winchester.
La ametralladora reproyectada por la Rheinmetall tenía un obturador que pesaba 550 gramos parecido al de la Segunda Guerra Mundial con el que se obtenía una cadencia de tiro de 1.600 disparos por minuto. En 1959, después de la elevada usura del cañón, se decidió cromar el ánima como en los modelos bélicos; el nuevo modelo fue rebautizado nuevamente con el nombre de MG 1 Al. Ese mismo año se produjo una nueva variante denominada Mg 1 A2, en la que el obturador de 550 gramos fue sustituido por otro más pesado de 950 gramos, el cual, combinado con una fricción sobre el pistón al final del recorrido, reducía la cadencia de tiro a 800 disparos por minuto. Además, el sistema de alimentación fue ligeramente modificado de forma que pudiera aceptar indiferentemente tanto las manillas autodisgregantes modelo Ml 3 de origen USA, como las alemanas no disgregables modelo DM-1.
El modelo MG 1 A3 se diferencia de todas las versiones anteriores por tener el reforzador de retroceso en la cámara de expansión de los gases construido de una única pieza en lugar de en dos componentes separados, lo que disminuía notablemente los costes de producción. La Rheinmetall, además de producir ex novo la MG 42, se especializó en la reconversión, en calibre Nato, de los viejos modelos preparados para el 8 Mauser; en este caso, la ametralladora modificada se denominó MG 2.
El último esfuerzo de la empresa alemana fue la comercialización de la MG 3, que no es otra cosa que una MG 1 A3 mejorada en el sistema de alimentación, es decir, en el sistema de arrastre de la cinta, el cual fue reforzado para poder arrastrar un mayor número de proyectiles; además, el recipiente en el que se apoyaba la cinta durante la carga se dotó de un muelle de retención de forma que bloqueaba en posición el primer cartucho durante la fase de reposicionamiento de la cubierta (en los viejos modelos, con frecuencia, la cinta, por efecto de la gravedad, se salía del arma). Este último modelo, a pesar de ser el último en orden cronológico, se resiente de las modificaciones realizadas en el modelo MG 1 A3, destinadas a reducir los costes de producción y, por tanto; también las mejoras, por otra parte, poco importantes, equilibradas por las modificaciones aportadas en la elaboración de los componentes; en Italia, por ejemplo, en vez de producir con licencia la nueva MG 3, se ha preferido mantener la MG 1 A2, rebautizándola con el nombre de ametralladora Ligera 42/59, cualitativamente superior al modelo siguiente.
La 42/59 italiana se fabrica en gran parte en la fábrica Beretta, a pesar de que otras empresas, como la Franchi, coparticipan construyendo algunos componentes; además, en la primavera de 1994, el Studio Militare Armamenti Leggeri de Terni, en colaboración con Beretta, desarrolló y produjo una conversión especial en calibre 5,56 Nato. La conversión no es permanente, por lo que cada arma reconvertida para el calibre 5,56 Nato puede volver a ser de calibre 7,62 Nato sin necesidad de que intervenga un armero. La conversión viene dada por el ejército en espera de recibir las novísimas ametralladoras Minimí fabricadas en Italia por Beretta bajo licencia FN.
La Maschinen Gewher, a pesar de tener a sus espaldas más de medio siglo de historia, es un arma todavía extremadamente válida y técnicamente superior a muchas ametralladoras contemporáneas, como la M-60 americana, y permanecerá seguramente durante mucho tiempo al flanco de muchos ejércitos como arma de apoyo preparada para el calibre 7,62 Nato. Al contrario, la versión 5;56 Nato, destinada a ser arma de apoyo, tendrá una vida más bien breve ya que tiene un peso muy elevado, lo cual se penaliza en relación con ametralladoras más ligeras y modernas, como la Minimí. LA MG 42 carga 50 cartuchos por tambor, 75 cartuchos por la cartuchera y 250 cartuchos por la cinta. La velocidad en la boca es de 755 m./sg., teniendo una cadencia de tiro de 1.650 m/sg.
Especificaciones:
Tipo Ametralladora ligera
Origen: Alemania
Estado: En servicio 1942–1959
Diseñada: 1942
Fabricante: Metall und Lackierwarenfabrik Johannes Großfuß AG
Producida 1942–1945
Cantidad: aprox. 400.000 unidades
Variantes MG45/MG42V, MG1, MG2, MG3
Peso 11,57 kg
Longitud 1.220 mm
Longitud del cañón 533 mm
Munición 7,92x57 mm
Calibre 7,92 mm
Sistema de disparo: Retroceso corto, cerrojo con rodillos
Cadencia de tiro 1600–1700 balas/min
Alcance efectivo 1000 m
Cargador: Cintas metálicas reutilizables de eslabón abierto, de 50 o 250 balas
Fuente: Wikipedia
Una de las características más notable era su alta cadencia de tiro, de unos 1200 disparos por minuto, con algunas versiones se alcanzaron los 1800 disparos por minuto, más rápida que la ametralladora Vickers británica con 600 disparos por minuto. Debido a la alta cadencia, el oído humano no podía diferenciar las balas individuales, y su sonido fue descrito como "rasgar tela", recibiendo el sobrenombre de la sierra circular de Hitler o HITLERSAGE. Las tropas aliadas le llamaron también Spandau, ya que algunas placas de fabricantes mencionaban este barrio de Berlín.
Debido a esta alta cadencia, la MG42 era un arma temida y el Ejército de los Estados Unidos creó películas de entrenamiento para ayudar a sus soldados a enfrentarse con el choque traumático de esta arma en combate. Esta alta velocidad de disparo fue el resultado de experimentos con armas anteriores, que concluía afirmando que cada soldado sólo tenía una "ventana de tiempo" corta para poder disparar al enemigo, lo que significaba que se debía incrementar el número de balas al disparar, aumentando la posibilidad de conseguir un impacto.
La MG42 pesaba 11,6 kg con bípode, algo menos que la MG34, y era fácil de transportar. El bípode, el mismo que el de la MG34, podía ser montado en la parte delantera o en el centro dependiendo en donde se utilizara. Para fuego sostenido se ajustó al trípode recién desarrollado, el Lafette 42, que pesaba 20,5 kg. El cañón era más ligero que el de la MG34, pero se sobrecalentaba con más velocidad, aunque podía ser sustituido en unos segundos por parte del tirador.
El equipo para una MG42 constaba de tres hombres: el tirador, el cargador (que llevaba la munición y los cañones de repuesto) y el observador. El tirador era preferentemente un suboficial joven. El equipo podía mantener el fuego, cesando de disparar únicamente cuando tenían que sustituir el cañón. Esto permitía al grupo de tres hombres de una MG42 alcanzar a una gran cantidad de tropas enemigas. Tanto los británicos como los estadounidenses entrenaron a sus soldados para cubrirse del disparo de una MG42 y atacar la posición mientras se realizaba el cambio del cañón.
La causa de la escasez de material en Alemania, en 1944 se creó una nueva versión, la MG45 o MG42V, con acero de menor calidad, reduciendo el peso a 9 kg e incrementando aún más la cadencia de disparos. Las primeras pruebas se realizaron en junio de 1944, pero se interrumpió el desarrollo fabricándose sólo diez unidades. La MG42V tuvo cierta influencia en el desarrollo posterior del sistema de retroceso empleado por Heckler & Koch en sus armas modernas. La MG42, con pequeñas modificaciones, dio como resultado la MG42/59 y la MG3, que fue la ametralladora de propósito general del Bundeswehr. Otros ejércitos del mundo adoptaron versiones de la original, especialmente el modelo MG3, que se mantiene en servicio actualmente. La M60 de los Estados Unidos utiliza una variante modificada del mecanismo de alimentación por cinta de la MG42. El arma fue adoptada en diversas instituciones armadas tras la guerra y copiada o construida también bajo licencia. En Yugoslavia se fabricó bajo licencia como M53, manteniendo el calibre 7,92x57 mm.
La MG-42 nació de una competencia entre las empresas alemanas Rheinmetall-Borsig, la Stubgen y la Grussfuss, para la construción de una ametralladora de bajo costo para el ejercito alemán, esta última empresa, entre otras cosas, jamás había construido un arma, pero estaba especializada en la impresión de láminas. La Rheinmetall-Borsig presentó el diseño de una ametralladora de recuperación de gas proyectada por Luis Stange; la Stubgen presentó un proyecto muy en fase inicial, y la Grussfuss, el 26 de octubre de 1937, mostró los bocetos de un arma construída enteramente en láminas impresas con un sistema de cierre de obturador del tipo con rodillos.
La producción en serie comenzó inmediatamente; sin embargo, debido a algunos problemas de elaboración, a finales de 1942 se entregaron sólo 17.250 ametralladoras. Al año siguiente la producción fue de 119.500 ejemplares, y en 1944 se llegaron a construir 219.500 ejemplares más. En los primeros meses de año 1945, después de los continuos bombardeos que sufrieron gran parte de las empresas que construían componentes en régimen de subcontrata, la producción descendió a 17.500 armas al mes y, posteriormente, durante los últimos meses de la guerra, se fabricaron de forma discontinua y, debido a la destrucción de los archivos, no se sabe con exactitud cuántas se realizaron, incluso porque Gurner, al terminar el conflicto, se trasladó a Alemania del Este y de él nunca más se tuvieron noticias.
La MG 42 fue la mejor arma de la Segunda Guerra Mundial ya que, además de ser extremadamente económica de producir, funcionaba en cualquier condición ambiental, desde las arenas de África hasta el hielo de la estepa rusa, e incluso hoy, con alguna variante, aún se utiliza en los mayores ejércitos del mundo. En 1945, los americanos, sabiendo el inmenso potencial del arma, intentaron modificarla de forma que pudiera alimentarse con cartuchos 30-60; sin embargo, cometieron algunos errores en el cálculo de tolerancias, por lo que la ametralladora preparada para la munición de ordenanza americana se encasquillaba con frecuencia; los americanos, en vez de intentar poner remedio, lo que hicieron fue diseñar una nueva (de todas formas, inspirándose en otra arma alemana, la Fallshirmjager Gewher 42) creando la M 60, una ametralladora que todavía hoy se considera inferior a la MG 42.
En 1950, el ejército alemán fue reconstruido con el beneplácito de los Estados Unidos. La primera cosa que hizo el Ministerio de Defensa fue comprar en los países limítrofes grandes cantidades de MG 42 de la Segunda Guerra Mundial y, en 1958, la Rheinmetall volvió a producir este arma rebautizándola con el nombre de MG 1. Para comenzar la producción, la Rheinmetall tuvo que empezar de cero rediseñando todos los componentes, ya que los proyectos y todas las máquinas se las llevaron los rusos. En el nuevo proyecto se hizo mucho hincapié en la intercambiabilidad de los componentes con las armas producidas durante la Segunda Guerra Mundial, aunque muchos elementos tuvieron que ser completamente rediseñados ya que la nueva MG, en lugar de estar preparada para el ya obsoleto 8 Mauser, fue construida para la munición NATO 308 Winchester.
La ametralladora reproyectada por la Rheinmetall tenía un obturador que pesaba 550 gramos parecido al de la Segunda Guerra Mundial con el que se obtenía una cadencia de tiro de 1.600 disparos por minuto. En 1959, después de la elevada usura del cañón, se decidió cromar el ánima como en los modelos bélicos; el nuevo modelo fue rebautizado nuevamente con el nombre de MG 1 Al. Ese mismo año se produjo una nueva variante denominada Mg 1 A2, en la que el obturador de 550 gramos fue sustituido por otro más pesado de 950 gramos, el cual, combinado con una fricción sobre el pistón al final del recorrido, reducía la cadencia de tiro a 800 disparos por minuto. Además, el sistema de alimentación fue ligeramente modificado de forma que pudiera aceptar indiferentemente tanto las manillas autodisgregantes modelo Ml 3 de origen USA, como las alemanas no disgregables modelo DM-1.
El modelo MG 1 A3 se diferencia de todas las versiones anteriores por tener el reforzador de retroceso en la cámara de expansión de los gases construido de una única pieza en lugar de en dos componentes separados, lo que disminuía notablemente los costes de producción. La Rheinmetall, además de producir ex novo la MG 42, se especializó en la reconversión, en calibre Nato, de los viejos modelos preparados para el 8 Mauser; en este caso, la ametralladora modificada se denominó MG 2.
El último esfuerzo de la empresa alemana fue la comercialización de la MG 3, que no es otra cosa que una MG 1 A3 mejorada en el sistema de alimentación, es decir, en el sistema de arrastre de la cinta, el cual fue reforzado para poder arrastrar un mayor número de proyectiles; además, el recipiente en el que se apoyaba la cinta durante la carga se dotó de un muelle de retención de forma que bloqueaba en posición el primer cartucho durante la fase de reposicionamiento de la cubierta (en los viejos modelos, con frecuencia, la cinta, por efecto de la gravedad, se salía del arma). Este último modelo, a pesar de ser el último en orden cronológico, se resiente de las modificaciones realizadas en el modelo MG 1 A3, destinadas a reducir los costes de producción y, por tanto; también las mejoras, por otra parte, poco importantes, equilibradas por las modificaciones aportadas en la elaboración de los componentes; en Italia, por ejemplo, en vez de producir con licencia la nueva MG 3, se ha preferido mantener la MG 1 A2, rebautizándola con el nombre de ametralladora Ligera 42/59, cualitativamente superior al modelo siguiente.
La 42/59 italiana se fabrica en gran parte en la fábrica Beretta, a pesar de que otras empresas, como la Franchi, coparticipan construyendo algunos componentes; además, en la primavera de 1994, el Studio Militare Armamenti Leggeri de Terni, en colaboración con Beretta, desarrolló y produjo una conversión especial en calibre 5,56 Nato. La conversión no es permanente, por lo que cada arma reconvertida para el calibre 5,56 Nato puede volver a ser de calibre 7,62 Nato sin necesidad de que intervenga un armero. La conversión viene dada por el ejército en espera de recibir las novísimas ametralladoras Minimí fabricadas en Italia por Beretta bajo licencia FN.
La Maschinen Gewher, a pesar de tener a sus espaldas más de medio siglo de historia, es un arma todavía extremadamente válida y técnicamente superior a muchas ametralladoras contemporáneas, como la M-60 americana, y permanecerá seguramente durante mucho tiempo al flanco de muchos ejércitos como arma de apoyo preparada para el calibre 7,62 Nato. Al contrario, la versión 5;56 Nato, destinada a ser arma de apoyo, tendrá una vida más bien breve ya que tiene un peso muy elevado, lo cual se penaliza en relación con ametralladoras más ligeras y modernas, como la Minimí. LA MG 42 carga 50 cartuchos por tambor, 75 cartuchos por la cartuchera y 250 cartuchos por la cinta. La velocidad en la boca es de 755 m./sg., teniendo una cadencia de tiro de 1.650 m/sg.
Especificaciones:
Tipo Ametralladora ligera
Origen: Alemania
Estado: En servicio 1942–1959
Diseñada: 1942
Fabricante: Metall und Lackierwarenfabrik Johannes Großfuß AG
Producida 1942–1945
Cantidad: aprox. 400.000 unidades
Variantes MG45/MG42V, MG1, MG2, MG3
Peso 11,57 kg
Longitud 1.220 mm
Longitud del cañón 533 mm
Munición 7,92x57 mm
Calibre 7,92 mm
Sistema de disparo: Retroceso corto, cerrojo con rodillos
Cadencia de tiro 1600–1700 balas/min
Alcance efectivo 1000 m
Cargador: Cintas metálicas reutilizables de eslabón abierto, de 50 o 250 balas
Fuente: Wikipedia
Felicitaciones: Brasil descubrió otro yacimiento de crudo
Tendría un volumen de 4.500 millones de barriles. Sería usado en el plan de capitalización, con el que el gobierno recibiría acciones de Petrobras a cambio de derechos para desarrollar 5.000 millones de barriles de petróleo en áreas que aún no han sido licitadas
Crédito Foto: AP
En camino a describir a Brasil como un país productor de energía, se anunció el mayor descubrimiento petrolero en casi tres años en aguas profundas, según informa el diario La Nación. Dicho hallazgo podría rivalizar con algunos de los mayores descubrimientos del mundo en los últimos años, como en Kazakhstán e Irak, y posiblemente alentará aún más al país a mirar en las zonas costa afuera de Brasil.
La agencia, que contrató a Petrobras para realizar la perforación, reveló que encontró una columna de 272 metros de petróleo en un área a 195 kilómetros del litoral del estado de Río de Janeiro, en la cuenca de Santos. El yacimiento encontrado se ubica a 45 kilómetros de Iara, un campo propiedad de la estatal Petrobras que alberga reservas de entre 3.000 millones y 4.000 millones de barriles.
Brasil se ha transformado en una nueva frontera para la exploración mundial de petróleo, luego de su descubrimiento en 2007 del gigantesco campo Tupi en el cúmulo subsal costa afuera. La ANP afirmó que estudia la posibilidad de efectuar "de inmediato" las pruebas de formación para verificar la productividad del pozo de Franco.
Fuente: Infobae.com
Crédito Foto: AP
En camino a describir a Brasil como un país productor de energía, se anunció el mayor descubrimiento petrolero en casi tres años en aguas profundas, según informa el diario La Nación. Dicho hallazgo podría rivalizar con algunos de los mayores descubrimientos del mundo en los últimos años, como en Kazakhstán e Irak, y posiblemente alentará aún más al país a mirar en las zonas costa afuera de Brasil.
La agencia, que contrató a Petrobras para realizar la perforación, reveló que encontró una columna de 272 metros de petróleo en un área a 195 kilómetros del litoral del estado de Río de Janeiro, en la cuenca de Santos. El yacimiento encontrado se ubica a 45 kilómetros de Iara, un campo propiedad de la estatal Petrobras que alberga reservas de entre 3.000 millones y 4.000 millones de barriles.
Brasil se ha transformado en una nueva frontera para la exploración mundial de petróleo, luego de su descubrimiento en 2007 del gigantesco campo Tupi en el cúmulo subsal costa afuera. La ANP afirmó que estudia la posibilidad de efectuar "de inmediato" las pruebas de formación para verificar la productividad del pozo de Franco.
Fuente: Infobae.com
Uruguay condiciona la propuesta de la Argentina para el monitoreo conjunto de Botnia
El canciller Luis Almagro advirtió que el gobierno de Mujica sólo aceptará controles bajo "el marco de referencia que establecen el fallo de La Haya y la Comisión Administradora del Río Uruguay". Los asambleístas de Gualeguaychú se reunirán el domingo para definir la continuidad de la protesta
Uruguay condicionó la propuesta que el gobierno argentino presentó para iniciar el monitoreo conjunto de la planta de celulosa en Fray Bentos, tras el fallo del máximo tribunal internacional de Justicia sobre el diferendo entre ambos países por la instalación de esa empresa.
El canciller uruguayo Luis Almagro adelantó que su gobierno se limitará al "marco de referencia" de la sentencia de La Haya y del estatuto de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
"No nos podemos exceder ni de las competencias de la CARU ni de lo que dice el fallo de la Corte", advirtió el diplomático, según informó el diario El País de Uruguay. Sus declaraciones se producen a horas de la presentación oficial que hizo el gobierno argentino de la propuesta para supervisar la producción en la planta de UPM (ex Botnia), que opera en las costas del Río Uruguay.
"Dejemos a las delegaciones trabajar y buscar la mejor fórmula; me parece que es lo mejor que podemos hacer", aclaró Almagro.
La Argentina presentó ayer ante la CARU un proyecto de vigilancia "integral y continua" de la planta de UPM y de su impacto ecológico. Pidió además la reunión extraordinaria del organismo para el 17 de mayo.
Fuente: Infobae.com
Uruguay condicionó la propuesta que el gobierno argentino presentó para iniciar el monitoreo conjunto de la planta de celulosa en Fray Bentos, tras el fallo del máximo tribunal internacional de Justicia sobre el diferendo entre ambos países por la instalación de esa empresa.
El canciller uruguayo Luis Almagro adelantó que su gobierno se limitará al "marco de referencia" de la sentencia de La Haya y del estatuto de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
"No nos podemos exceder ni de las competencias de la CARU ni de lo que dice el fallo de la Corte", advirtió el diplomático, según informó el diario El País de Uruguay. Sus declaraciones se producen a horas de la presentación oficial que hizo el gobierno argentino de la propuesta para supervisar la producción en la planta de UPM (ex Botnia), que opera en las costas del Río Uruguay.
"Dejemos a las delegaciones trabajar y buscar la mejor fórmula; me parece que es lo mejor que podemos hacer", aclaró Almagro.
La Argentina presentó ayer ante la CARU un proyecto de vigilancia "integral y continua" de la planta de UPM y de su impacto ecológico. Pidió además la reunión extraordinaria del organismo para el 17 de mayo.
Fuente: Infobae.com
Malvinas: Hillary Clinton y el nuevo canciller del Reino Unido tratarán el tema de la soberanía
El flamante canciller británico, William Hague, se reunirá mañana en Washington con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton. Podrían abordar la cuestión de las Islas Malvinas.
La posibilidad de que analicen la situación de las islas fue resaltada hoy por el analista internacional Nile Gardiner en el diario británico The Daily Telegraph, de tendencia conservadora, al igual que el nuevo gobierno inglés. El analista puntualizó "cinco temas" que debería abordar Hague en su encuentro de mañana con Clinton y entre ellos pidió que "le recuerde" a la funcionaria norteamericana que las Malvinas "no son negociables".
"Este quizás no sea un tema prioritario para Hague ni para Clinton en este momento, pero es importante que el canciller ratifique la posición británica referida a la soberanía" de las Malvinas, se señaló.
Para el analista, "el apoyo de Hillary Clinton al llamado de Cristina Kirchner por negociaciones auspiciadas por la ONU sobre el futuro de las islas fue un gran cachetazo para Gran Bretaña".
"En Washington, Hague debe reiterar que no habrá negociaciones sobre las Malvinas y que Gran Bretaña defenderá agresivamente sus islas ante cualquier intento de Buenos Aires por bloquear" las vías de comunicación del archipélago, señaló.
Fuente: NA
La posibilidad de que analicen la situación de las islas fue resaltada hoy por el analista internacional Nile Gardiner en el diario británico The Daily Telegraph, de tendencia conservadora, al igual que el nuevo gobierno inglés. El analista puntualizó "cinco temas" que debería abordar Hague en su encuentro de mañana con Clinton y entre ellos pidió que "le recuerde" a la funcionaria norteamericana que las Malvinas "no son negociables".
"Este quizás no sea un tema prioritario para Hague ni para Clinton en este momento, pero es importante que el canciller ratifique la posición británica referida a la soberanía" de las Malvinas, se señaló.
Para el analista, "el apoyo de Hillary Clinton al llamado de Cristina Kirchner por negociaciones auspiciadas por la ONU sobre el futuro de las islas fue un gran cachetazo para Gran Bretaña".
"En Washington, Hague debe reiterar que no habrá negociaciones sobre las Malvinas y que Gran Bretaña defenderá agresivamente sus islas ante cualquier intento de Buenos Aires por bloquear" las vías de comunicación del archipélago, señaló.
Fuente: NA
miércoles, 12 de mayo de 2010
Invertirán US$ 300 millones en la producción de etanol
Por Fernando Bertello
La firma GreenPampas construirá una planta para procesar un millón de toneladas del cereal
La era de los biocombustibles levanta temperatura en la Argentina y lo hace con millonarias inversiones. GreenPampas, una empresa creada por Upstream, firma de servicios para compañías petroleras vinculadas con la exploración, desarrolló un ambicioso proyecto para la producción de etanol -utilizado para el corte con nafta- sobre la base del cultivo de maíz. La iniciativa contempla el desembolso de 300 millones de dólares.
En concreto, la inversión incluye la construcción de una planta para procesar un millón de toneladas de maíz y producir 378 millones de litros de etanol por año. Pero además abarca un puerto, un centro de acopio y almacenaje y el desarrollo de servicios de infraestructura. En estos momentos, la firma evalúa el lugar de radicación de ese emprendimiento, que, según adelantó Roberto Federico Aguirre, vicepresidente de GreenPampas, estará emplazado en la costa del río Paraná. La empresa está analizando si se radica sobre el margen del río en la provincia de Buenos Aires o en Santa Fe. "El gobierno de Santa Fe ya nos mostró su interés", contó.
De todos modos, la compañía tiene fecha para empezar a construir la planta. "Si todo va bien, la construcción comenzará en el primer semestre de 2011", comentó Aguirre a LA NACION. El ejecutivo disertó ayer en un panel de biocombustibles del Congreso Maizar 2010, organizado por la Asociación Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar), y contó la iniciativa de la empresa. Para este emprendimiento, la compañía captó a inversores privados e institucionales argentinos y europeos.
Con esta inversión, se trataría de la primera planta a gran escala para la producción de etanol sobre la base de maíz y, eventualmente, también con sorgo. Por el volumen estimado para procesar, un millón de toneladas por año, la firma pasaría a procesar para etanol el equivalente al 5% de la producción de maíz de la Argentina. Con la entrada en vigor de la ley de combustibles, que establece el corte del gasoil y las naftas con un 5% de biodiésel y etanol, respectivamente, hasta el momento el Gobierno sólo otorgó cupo fiscal para etanol para el mercado interno a los productores de etanol de caña, no maíz. Casi una decena de ingenios que accedieron a ese beneficio no alcanzarán a cubrir este año, con una oferta de unos 220.000 metros cúbicos, una demanda de casi 300.000 metros cúbicos.
Con todo, desde la firma estiman que un 80% de su producción estará destinada para el mercado externo y el 20% restante para el mercado interno. Como dato llamativo, destacan que hoy para expandir la producción de etanol un proyecto de estas características resulta más barato hacerlo en la Argentina antes que en Brasil. Según Aguirre, entre otros puntos clave, aquí hay disponibilidad de materia prima y el 80% de la producción de maíz se realiza en un radio de 300 kilómetros de los puertos rosarinos. En Brasil, en cambio, los centros de producción y consumo están más alejados con distancias de hasta 900 kilómetros entre un punto y otro. Si aquí todo el proyecto costará US$ 300 millones, en el vecino país el costo treparía a US$ 450 millones.
"La Argentina puede ser un cluster de etanol muy grande y convertirse en exportador", pronosticó Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar. En los Estados Unidos, de una cosecha de 331,01 millones de toneladas en la última campaña, se estima que más de 110 millones de toneladas ya van para producir etanol. Eso equivale a cinco veces la cosecha argentina del cereal.
Fuente: Diario La Nación
La firma GreenPampas construirá una planta para procesar un millón de toneladas del cereal
La era de los biocombustibles levanta temperatura en la Argentina y lo hace con millonarias inversiones. GreenPampas, una empresa creada por Upstream, firma de servicios para compañías petroleras vinculadas con la exploración, desarrolló un ambicioso proyecto para la producción de etanol -utilizado para el corte con nafta- sobre la base del cultivo de maíz. La iniciativa contempla el desembolso de 300 millones de dólares.
En concreto, la inversión incluye la construcción de una planta para procesar un millón de toneladas de maíz y producir 378 millones de litros de etanol por año. Pero además abarca un puerto, un centro de acopio y almacenaje y el desarrollo de servicios de infraestructura. En estos momentos, la firma evalúa el lugar de radicación de ese emprendimiento, que, según adelantó Roberto Federico Aguirre, vicepresidente de GreenPampas, estará emplazado en la costa del río Paraná. La empresa está analizando si se radica sobre el margen del río en la provincia de Buenos Aires o en Santa Fe. "El gobierno de Santa Fe ya nos mostró su interés", contó.
De todos modos, la compañía tiene fecha para empezar a construir la planta. "Si todo va bien, la construcción comenzará en el primer semestre de 2011", comentó Aguirre a LA NACION. El ejecutivo disertó ayer en un panel de biocombustibles del Congreso Maizar 2010, organizado por la Asociación Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar), y contó la iniciativa de la empresa. Para este emprendimiento, la compañía captó a inversores privados e institucionales argentinos y europeos.
Con esta inversión, se trataría de la primera planta a gran escala para la producción de etanol sobre la base de maíz y, eventualmente, también con sorgo. Por el volumen estimado para procesar, un millón de toneladas por año, la firma pasaría a procesar para etanol el equivalente al 5% de la producción de maíz de la Argentina. Con la entrada en vigor de la ley de combustibles, que establece el corte del gasoil y las naftas con un 5% de biodiésel y etanol, respectivamente, hasta el momento el Gobierno sólo otorgó cupo fiscal para etanol para el mercado interno a los productores de etanol de caña, no maíz. Casi una decena de ingenios que accedieron a ese beneficio no alcanzarán a cubrir este año, con una oferta de unos 220.000 metros cúbicos, una demanda de casi 300.000 metros cúbicos.
Con todo, desde la firma estiman que un 80% de su producción estará destinada para el mercado externo y el 20% restante para el mercado interno. Como dato llamativo, destacan que hoy para expandir la producción de etanol un proyecto de estas características resulta más barato hacerlo en la Argentina antes que en Brasil. Según Aguirre, entre otros puntos clave, aquí hay disponibilidad de materia prima y el 80% de la producción de maíz se realiza en un radio de 300 kilómetros de los puertos rosarinos. En Brasil, en cambio, los centros de producción y consumo están más alejados con distancias de hasta 900 kilómetros entre un punto y otro. Si aquí todo el proyecto costará US$ 300 millones, en el vecino país el costo treparía a US$ 450 millones.
"La Argentina puede ser un cluster de etanol muy grande y convertirse en exportador", pronosticó Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar. En los Estados Unidos, de una cosecha de 331,01 millones de toneladas en la última campaña, se estima que más de 110 millones de toneladas ya van para producir etanol. Eso equivale a cinco veces la cosecha argentina del cereal.
Fuente: Diario La Nación
Irán inicia la producción del cañón antiaéreo Mesbah 1
Irán inició la producción del cañón antiaéreo Mesbah 1, comunicó hoy el ministro iraní de Defensa, general Ahmad Vahidi, citado por la agencia de noticias Fars. "Es un arma desarrollado para defender el espacio aéreo y repeler ataques de aviones, helicópteros y misiles de crucero", precisó Vahidi. El sistema esta compuesto en realidad por cuatro cañones Zu-23-2 dobles (8 individuales en total), controlados por un sistema de radar conectado al control de disparo.
Comentó que los cañones multitubo Mesbah 1 destacan por su alta precisión, la velocidad de reacción ante las amenazas y la cadencia de tiro que puede alcanzar 4.000 disparos por minuto.
A primeros de abril, Teherán anunció haber iniciado la producción masiva de misiles antiaéreos de nueva generación. Según declaraciones de los militares iraníes, los nuevos misiles Mersad pueden destruir aviones a bajas y medianas alturas. Los programas espaciales, nucleares y de misiles que desarrolla Irán suscitan preocupación de la comunidad internacional. EEUU y otros países de Occidente acusan a Irán de desarrollar armamento nuclear bajo la cobertura de su programa civil de energía atómica.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó varias resoluciones e impuso sanciones a Irán exigiéndole renunciar al enriquecimiento del uranio. Teherán está decidido a continuar con su programa nuclear que, según dice, tiene exclusivamente fines pacíficos.
Fuente: RIA Novosti
Comentó que los cañones multitubo Mesbah 1 destacan por su alta precisión, la velocidad de reacción ante las amenazas y la cadencia de tiro que puede alcanzar 4.000 disparos por minuto.
A primeros de abril, Teherán anunció haber iniciado la producción masiva de misiles antiaéreos de nueva generación. Según declaraciones de los militares iraníes, los nuevos misiles Mersad pueden destruir aviones a bajas y medianas alturas. Los programas espaciales, nucleares y de misiles que desarrolla Irán suscitan preocupación de la comunidad internacional. EEUU y otros países de Occidente acusan a Irán de desarrollar armamento nuclear bajo la cobertura de su programa civil de energía atómica.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó varias resoluciones e impuso sanciones a Irán exigiéndole renunciar al enriquecimiento del uranio. Teherán está decidido a continuar con su programa nuclear que, según dice, tiene exclusivamente fines pacíficos.
Fuente: RIA Novosti
Rusia construirá 25 buques guardacostas hasta 2020 para proteger sus aguas territoriales
El director del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, Alexandr Bortnikov, informó hoy sobre los planes de construir 25 buques guardacostas en el curso de diez años en la empresa de construcciones navales Almaz de San Petersburgo.
"Esperamos que la compañía construirá 25 buques de este tipo más para 2020", dijo Bortnikov durante la ceremonia de izado de la bandera en el buque guardacostas Rubin proyecto 22460 y de puesta de quilla de otro buque del mismo proyecto.
"Esperamos que la compañía construirá 25 buques de este tipo más para 2020", dijo Bortnikov durante la ceremonia de izado de la bandera en el buque guardacostas Rubin proyecto 22460 y de puesta de quilla de otro buque del mismo proyecto.
El buque guardacostas proyecto 22460 patrullará fronteras estatales, aguas marinas interiores, mar territorial, así como cumplirá misiones de vigilancia litoral. El navío tiene un desplazamiento de 700 toneladas, una velocidad de 27 nudos y una autonomía de 30 días. El primer guardacostas del nuevo proyecto fue puesto de quilla en otoño de 2007.
Fuente: RIA Novosti. (Modificado por Desarrollo y Defensa)
MALVINAS: Contactos Fantasmas Generan Alarma
La calma característica de las noches de sábado en Puerto Argentino/Port Stanley, la pequeña ciudad capital de Islas Malvinas/Falklands, fue alterada el pasado sábado 23 de Abril, cuando funcionarios del gobierno, enfermeras, doctores y personal de seguridad así como los miembros de la fuerza de defensa del archipiélago (FALKLAND ISLANDS DEFENCE FORCE o FIDF) y la policía fueron súbitamente llamados a cubrir sus puestos de trabajo.
Foto: Buque patrullero Protegat
Al día siguiente circularon rumores de que un grupo de lanchas de Argentina se habían hecho presentes para protestar, frente a la plataforma de perforación OCEAN GUARDIAN, que está siendo usada para investigar las dimensiones y calidad de los depósitos de petróleo y gas en el lecho marino en torno a las islas. El domingo circularon rumores que hablaban de la presencia de naves argentinas y que la alarma de la noche anterior también había gatillado la alerta y despliegue de elementos de las fuerzas armadas británicas, basadas en el complejo militar de Mount Pleasant. El clima generado recordó una situación similar, hace una década, cuando el hallazgo de un bote inflable tipo ZODIAC en una playa de las islas genero toda clase de especulaciones. La mayoría de ellas estaban centradas en la posibilidad de que el bote hubiese sido dejado por “una incursión de reconocimiento de comandos argentinos”.
Finalmente, un comunicado del Jefe Ejecutivo del gobierno local, Sr. Tim Thorogood, confirmó que en la noche del sábado el buque de patrulla PROTEGAT había hecho contacto de radar con naves no identificadas, al Noroeste del archipiélago. Thorogood explicó que los contactos no fueron confirmados en esta oportunidad, pero que la necesidad de mantener niveles de seguridad en torno a la plataforma podría exigir nuevamente el inicio de procedimientos. Más tarde otro informe atribuyó los “contactos” a anomalías, explicando que no se había encontrado evidencia de la presencia de naves no autorizadas, y que los procedimientos de seguridad habían sido activados sólo como medida preventiva. Dichos procedimientos no sólo involucran a medios y personal militar, sino también la implementación de los planes del gobierno local para situaciones de emergencia.
El gobierno local dispone para esos efectos de un centro de mando y comunicaciones denominado SILVER COMMAND, que coordina el despliegue de los medios y el personal bajo esa autoridad en casos de emergencias mayores que incluyen accidentes en el mar y catástrofes naturales. Este centro de mando fue probado en Junio del 2009 en un ejercicio llamado SILVER TEAL, cuyo escenario ficticio estaba basado en la colisión de dos naves –una llevando a un grupo de turistas- en un sector del canal marítimo entre las dos principales islas del archipiélago.
Fuente: Enfoque Estrategico (modificado por Desarrollo y Defensa)
Foto: Buque patrullero Protegat
Al día siguiente circularon rumores de que un grupo de lanchas de Argentina se habían hecho presentes para protestar, frente a la plataforma de perforación OCEAN GUARDIAN, que está siendo usada para investigar las dimensiones y calidad de los depósitos de petróleo y gas en el lecho marino en torno a las islas. El domingo circularon rumores que hablaban de la presencia de naves argentinas y que la alarma de la noche anterior también había gatillado la alerta y despliegue de elementos de las fuerzas armadas británicas, basadas en el complejo militar de Mount Pleasant. El clima generado recordó una situación similar, hace una década, cuando el hallazgo de un bote inflable tipo ZODIAC en una playa de las islas genero toda clase de especulaciones. La mayoría de ellas estaban centradas en la posibilidad de que el bote hubiese sido dejado por “una incursión de reconocimiento de comandos argentinos”.
Finalmente, un comunicado del Jefe Ejecutivo del gobierno local, Sr. Tim Thorogood, confirmó que en la noche del sábado el buque de patrulla PROTEGAT había hecho contacto de radar con naves no identificadas, al Noroeste del archipiélago. Thorogood explicó que los contactos no fueron confirmados en esta oportunidad, pero que la necesidad de mantener niveles de seguridad en torno a la plataforma podría exigir nuevamente el inicio de procedimientos. Más tarde otro informe atribuyó los “contactos” a anomalías, explicando que no se había encontrado evidencia de la presencia de naves no autorizadas, y que los procedimientos de seguridad habían sido activados sólo como medida preventiva. Dichos procedimientos no sólo involucran a medios y personal militar, sino también la implementación de los planes del gobierno local para situaciones de emergencia.
El gobierno local dispone para esos efectos de un centro de mando y comunicaciones denominado SILVER COMMAND, que coordina el despliegue de los medios y el personal bajo esa autoridad en casos de emergencias mayores que incluyen accidentes en el mar y catástrofes naturales. Este centro de mando fue probado en Junio del 2009 en un ejercicio llamado SILVER TEAL, cuyo escenario ficticio estaba basado en la colisión de dos naves –una llevando a un grupo de turistas- en un sector del canal marítimo entre las dos principales islas del archipiélago.
Fuente: Enfoque Estrategico (modificado por Desarrollo y Defensa)
PERU: Adquieren Radares KRONOS NV Para Fragatas
El gobierno de Perú adjudicó un contrato al fabricante SELEX INTEGRATED SYSTEMS, parte del grupo industrial italiano FINMECCANICA, para la provisión de una primera partida de dos radares multifuncionales de vigilancia KRONOS NV.
Los radares serán integrados a bordo de dos de las cuatro fragatas de la Clase Aguirre (Lupo) de la Marina de Guerra del Perú (MGP), adquiridas de segunda mano al gobierno de Italia entre los años 2003 y 2006. El valor del contrato no fue revelado.
El radar KRONOS NV es un radar 3-D de alcance medio, multifuncional y multipropósito de estado sólido, que incorpora tecnologías derivadas del desarrollo del sistema EMPAR producido por SELEX para la marinas de Italia, Francia y otros clientes. El sistema dispone de gran capacidad y flexibilidad, siendo capaz de cambiar rápidamente desde un modo de vigilancia general a uno de monitoreo e identificación de blancos, y tiene un amplio ancho de banda de alta frecuencia que garantiza una excelente operación en lo referente a contra-contra medidas electrónicas (ECCM). Sus emisiones de potencia ultra-bajas también lo hacen difícil de detectar. La versión naval que está siendo adquirida por Perú puede ser instalada en buques con un desplazamiento desde 400 toneladas hacia arriba, y puede ser usado tanto en un medio operacional oceánico como también costero, con presencia de fuertes contra-medidas electrónicas. El pedido también incluiría elementos y software para modernizar el sistema mando y control IPN-10 de las fragatas al estándar IPN-20.
Fuente: Enfoque Estrategico
Los radares serán integrados a bordo de dos de las cuatro fragatas de la Clase Aguirre (Lupo) de la Marina de Guerra del Perú (MGP), adquiridas de segunda mano al gobierno de Italia entre los años 2003 y 2006. El valor del contrato no fue revelado.
El radar KRONOS NV es un radar 3-D de alcance medio, multifuncional y multipropósito de estado sólido, que incorpora tecnologías derivadas del desarrollo del sistema EMPAR producido por SELEX para la marinas de Italia, Francia y otros clientes. El sistema dispone de gran capacidad y flexibilidad, siendo capaz de cambiar rápidamente desde un modo de vigilancia general a uno de monitoreo e identificación de blancos, y tiene un amplio ancho de banda de alta frecuencia que garantiza una excelente operación en lo referente a contra-contra medidas electrónicas (ECCM). Sus emisiones de potencia ultra-bajas también lo hacen difícil de detectar. La versión naval que está siendo adquirida por Perú puede ser instalada en buques con un desplazamiento desde 400 toneladas hacia arriba, y puede ser usado tanto en un medio operacional oceánico como también costero, con presencia de fuertes contra-medidas electrónicas. El pedido también incluiría elementos y software para modernizar el sistema mando y control IPN-10 de las fragatas al estándar IPN-20.
Fuente: Enfoque Estrategico
BRASIL: Lanzan Programa UAV
La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) lanzó el pasado 10 de Mayo su programa UAS de despliegue de pruebas de aviones no tripulados de observación (UAV) HERMES 450 del fabricante israelí ELBIT, en una ceremonia que tuvo lugar en la base aérea de Santa María en el Estado de Rio Grande do Sul.
Bajo este proyecto, un número de operadores e ingenieros brasileños serán entrenados por firma local AEROELETRONICA, que contará para ello con el respaldo de ELBIT no sólo para aspectos operativos, sino también en la transferencia de tecnología. Uno de los objetivos del proyecto es desarrollar capacidades propias en Brasil, para el desarrollo y construcción local de aviones no tripulados. El proyecto es conducido por la FAB, que probará y evaluará las capacidades operacionales del HERMES 450 y sus potenciales aplicaciones tácticas tanto en la dimensión aérea, naval y terrestre como también su uso por parte de agencias policiales y civiles.
Fuente: Enfoque Estrategico
Bajo este proyecto, un número de operadores e ingenieros brasileños serán entrenados por firma local AEROELETRONICA, que contará para ello con el respaldo de ELBIT no sólo para aspectos operativos, sino también en la transferencia de tecnología. Uno de los objetivos del proyecto es desarrollar capacidades propias en Brasil, para el desarrollo y construcción local de aviones no tripulados. El proyecto es conducido por la FAB, que probará y evaluará las capacidades operacionales del HERMES 450 y sus potenciales aplicaciones tácticas tanto en la dimensión aérea, naval y terrestre como también su uso por parte de agencias policiales y civiles.
Fuente: Enfoque Estrategico
CHILE: Firmas Europeas Van Tras Reconstrucción de Astillero
Un número de consorcios de construcción naval europeos, incluyendo a los grupos DCNS de Francia; THYSSENKRUPP MARINE de Alemania; NAVANTIA de España; DAMEN de Holanda; FINCANTIERI de Italia; BAE SYSTEMS y BABCOCK MARINE del Reino Unido; han comenzado a desplegar sus campañas para participar en la licitación de las obras de reconstrucción y reequipamiento de las instalaciones de Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) en Talcahuano.
Dichas instalaciones, que forman parte del principal centro logístico y depósito naval en Chile, resultaron seriamente dañadas por el terremoto y posterior tsunami del pasado 27 de Febrero. El gobierno chileno ha decidido destinar USD 450 millones procedentes de los fondos acumulados por la Ley Reservada del Cobre (LRC), a ser asignados en los años fiscales 2010 y 2011, para la reconstrucción de las instalaciones navales y el astillero.
Los esfuerzos de los astilleros europeos por participar en la reconstrucción de las instalaciones de Talcahuano están siendo respaldabas, por la vía diplomática, por los respectivos gobiernos de los países donde tienen sus sedes centrales. La fotografía muestra las instalaciones de ASMAR Talcahuano inmediatamente después del terremoto y tsunami.
Funte: Enfoque Estrategico
Dichas instalaciones, que forman parte del principal centro logístico y depósito naval en Chile, resultaron seriamente dañadas por el terremoto y posterior tsunami del pasado 27 de Febrero. El gobierno chileno ha decidido destinar USD 450 millones procedentes de los fondos acumulados por la Ley Reservada del Cobre (LRC), a ser asignados en los años fiscales 2010 y 2011, para la reconstrucción de las instalaciones navales y el astillero.
Los esfuerzos de los astilleros europeos por participar en la reconstrucción de las instalaciones de Talcahuano están siendo respaldabas, por la vía diplomática, por los respectivos gobiernos de los países donde tienen sus sedes centrales. La fotografía muestra las instalaciones de ASMAR Talcahuano inmediatamente después del terremoto y tsunami.
Funte: Enfoque Estrategico
La Armada chilena recibe un nuevo C-295 de exploración marítima
La Armada de Chile recibe oficialmente el primero de los tres aviones adquiridos de exploración aeromarítima CASA C-295 dentro de plan de renovación de material naval.
Los tres C-295 forman parte del Proyecto Alcatraz para la renovación del material de exploración marítima de la Armada, con el objetivo de optimizar las tareas de la Marina chilena en el ámbito de búsqueda y rescate marítimo, vigilancia de aguas jurisdiccionales, control de contaminación y otras tareas de apoyo operativo a las demás fuerzas.
La Aviación naval de Chile se encuentra en pleno proceso de renovación de sus aeronaves de ala fija, las que están siendo reemplazadas por modernas plataformas multipropósito, así como lo hizo la Fuerza de Submarinos y la Escuadra.
Un estudio realizado por la Armada concluyó que era indispensable reemplazar todos los P-3ACH, P-111 y CASA C-212 por aviones equipados adecuadamente, capaces de cumplir tanto roles del ámbito naval como marítimo, proceso que recibió el nombre de Proyecto Alcatraz. Finalmente, fue seleccionado el modelo C-295 del consorcio EADS CASA (hoy Airbus Military).
Durante la Fase I del proyecto, que consiste en la construcción de las primeras tres unidades, también se realizó el primer curso de pilotos de CASA 295 en la ciudad de Sevilla España, en dependencias de la empresa Airbus Military, donde los Capitanes de Fragata Claudio Carrasco Hellwig Clliwig y Rudolf Socha Lavaud, además de los T1º Tomás Iturriaga Rodríguez y Jurgen Hartmann Rodríguez, tuvieron una destacada participación. También se consideran cursos en Estados Unidos y Canadá, orientados a algunos de los sistemas montados a bordo.
El C-295 es un avión de transporte medio táctico, basado en el CN-235. Se caracteriza por su robustez, versatilidad, sencillez de mantenimiento y adecuación a los variados requisitos de la operación militar.
Fuente: Infodefensa.com
Los tres C-295 forman parte del Proyecto Alcatraz para la renovación del material de exploración marítima de la Armada, con el objetivo de optimizar las tareas de la Marina chilena en el ámbito de búsqueda y rescate marítimo, vigilancia de aguas jurisdiccionales, control de contaminación y otras tareas de apoyo operativo a las demás fuerzas.
La Aviación naval de Chile se encuentra en pleno proceso de renovación de sus aeronaves de ala fija, las que están siendo reemplazadas por modernas plataformas multipropósito, así como lo hizo la Fuerza de Submarinos y la Escuadra.
Un estudio realizado por la Armada concluyó que era indispensable reemplazar todos los P-3ACH, P-111 y CASA C-212 por aviones equipados adecuadamente, capaces de cumplir tanto roles del ámbito naval como marítimo, proceso que recibió el nombre de Proyecto Alcatraz. Finalmente, fue seleccionado el modelo C-295 del consorcio EADS CASA (hoy Airbus Military).
Durante la Fase I del proyecto, que consiste en la construcción de las primeras tres unidades, también se realizó el primer curso de pilotos de CASA 295 en la ciudad de Sevilla España, en dependencias de la empresa Airbus Military, donde los Capitanes de Fragata Claudio Carrasco Hellwig Clliwig y Rudolf Socha Lavaud, además de los T1º Tomás Iturriaga Rodríguez y Jurgen Hartmann Rodríguez, tuvieron una destacada participación. También se consideran cursos en Estados Unidos y Canadá, orientados a algunos de los sistemas montados a bordo.
El C-295 es un avión de transporte medio táctico, basado en el CN-235. Se caracteriza por su robustez, versatilidad, sencillez de mantenimiento y adecuación a los variados requisitos de la operación militar.
Fuente: Infodefensa.com
El Ejército brasileño contará con 312 camiones MAN a finales de 2010
El Ejército brasileño contará con 312 camiones Worker 15.210 4x4 en versión militarizada de la empresa MAN Latin America, del grupo multinacional alemán Volkswagen, a finales de 2010, una vez reciba el último lote de 178 unidades antes de que finalice el año.
El suministro de estos camiones es producto de un contrato firmado en 2007 y cuyo monto económicos no fue anunciado. Del total de camiones, 35 ya operan en la Misión de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), donde Brasil lidera las operaciones de reconstrucción y seguridad. Otras 30 más serán enviadas a Puerto Príncipe en los próximos meses.
"El Comando del Ejército Brasileño informó de que los camiones de MAN Latin America están teniendo el desempeño esperado: enfrentando condiciones extremadas, en ciudades destruidas por el terremoto que desabrigó a gran parte de la población. Además de eso, también se utilizan en maniobras y operaciones en territorio brasileño", dijo Roberto Cortes, presidente de MAN Latin America.
En Haití, los camiones Worker 15.210 4X4 han sido utilizados por las tropas brasileñas para el transporte de tropas, alimentos y medicinas, además de participar en escoltas donde la población enfrenta la violencia urbana. El Ejército Brasileño exige que estoe vehículos deben para operar por lo menos 15 años en su flota.
Antes de adquirir el Worker 15.210 4X4 (designado VOP2 5QT), el Ejército brasileño lo sometió a recorridos por terrenos arenosos, inundados y con barro, además de maniobras de embarque aéreo y marítimo, transporte de puentes, uso de biodiesel en mezcla B2 (2% de mezcla al diesel convencional) y hasta pruebas balísticas, para verificar, en este sentido, la resistencia de la cabina a fragmentaciones.
La flota Volkswagen en Haití tiene asistencia técnica de los mecánicos del propio Ejército, entrenados junto con los conductores por MAN Latin America. Los ítems de mantenimiento se embarcaron para ese país caribeño en los mismos camiones.
Fuente: Infodefensa.com
El suministro de estos camiones es producto de un contrato firmado en 2007 y cuyo monto económicos no fue anunciado. Del total de camiones, 35 ya operan en la Misión de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), donde Brasil lidera las operaciones de reconstrucción y seguridad. Otras 30 más serán enviadas a Puerto Príncipe en los próximos meses.
"El Comando del Ejército Brasileño informó de que los camiones de MAN Latin America están teniendo el desempeño esperado: enfrentando condiciones extremadas, en ciudades destruidas por el terremoto que desabrigó a gran parte de la población. Además de eso, también se utilizan en maniobras y operaciones en territorio brasileño", dijo Roberto Cortes, presidente de MAN Latin America.
En Haití, los camiones Worker 15.210 4X4 han sido utilizados por las tropas brasileñas para el transporte de tropas, alimentos y medicinas, además de participar en escoltas donde la población enfrenta la violencia urbana. El Ejército Brasileño exige que estoe vehículos deben para operar por lo menos 15 años en su flota.
Antes de adquirir el Worker 15.210 4X4 (designado VOP2 5QT), el Ejército brasileño lo sometió a recorridos por terrenos arenosos, inundados y con barro, además de maniobras de embarque aéreo y marítimo, transporte de puentes, uso de biodiesel en mezcla B2 (2% de mezcla al diesel convencional) y hasta pruebas balísticas, para verificar, en este sentido, la resistencia de la cabina a fragmentaciones.
La flota Volkswagen en Haití tiene asistencia técnica de los mecánicos del propio Ejército, entrenados junto con los conductores por MAN Latin America. Los ítems de mantenimiento se embarcaron para ese país caribeño en los mismos camiones.
Fuente: Infodefensa.com
Brasil recibe el segundo lote de 29 carros Leopard 1A5 BR
El Ejército brasileño ha recibido el segundo lote de 29 carros de combate Leopard 1A5 BR de fabricación alemana y adquiridos a través de un acuerdo entre los gobiernos de las Repúblicas Federales de Alemania y Brasil. Las entregas de los tanques finalizarán el próximo año, 2011.
El Comando Logístico del Ejército informó de que llegaron al puerto de Río Grande 29 nuevos blindados, así como tres sistemas automáticos de control de tiro y dos torres para adiestramiento y formación, así como tres contenedores con equipamientos, herramientas, suministros y manuales de los carros de combate.
Los nuevos carros de combate serán transportados por medios militares entre el 7 y 14 de mayo desde el puerto de Río Grande hasta la guarnición de Santa María, en el centro del estado, y sede de la 3ª División del Ejército (Divisão Encouraçada), donde conformarán los blindados principales de esta unidad. Al llegar al acuartelamiento militar, los carros de combate de segunda mano pero modernizados pasarán pruebas de tiro en el campo de instrucción de Barão de São Borja con un equipo conjunto de técnicos alemanes y especialistas brasileños.
El primer lote llegó a Brasil en diciembre de 2009 también a través del puerto Río Grande. En total fueron 29 carros de combate de línea (VBC), siete de socorro (VBE), cuatro lanza puentes (VBE), cuatro de ingenieros (VBE) con un puente para pequeñas distancias; un conjunto de simulador para adiestramiento de un pelotón de carros de combate, cuatro simuladores para guarnición de VBC, tipo "Table Top"; dos puentes y una torre de adiestramiento.
En diciembre de 2008, Alemania y Brasil firmaron un acuerdo para la adquisición de 250 carros de combate (VBC CC) Leopard a1 A5 BR; siete unidades blindadas especializadas (VBE) Socorro Leopard 1 BR; cuatro VBE Lanza puentes Leoparad 1 BR; cuatro VBC Ingenieros Leopard 1 BR y cuatro VBE Escolta Leopard 1.
El pasado 30 de octubre, Krauss-Maffei Wegmann (KMW) informó de la entrega del primero de los tanques al Ejército brasileño en la sede de la empresa alemana en Kasserl (Alemania). Los carros procedentes de las reservas del Ejército alemán después de haber sido revisados y modernizados. El contrato incluye además de la revisión y modernización de las unidades adquiridas, el desarrollo de subsistemas específicos requeridos por el Ejército brasileño y su instalación. Asimismo, se contempla el adiestramiento para conductores y mecánicos y el suministro de simuladores, así como apoyo técnico local.
La empresa alemana no señaló la cuantía económica de la operación. Según otras fuentes, el coste unitario ascendería a cerca de medio millón de euros.
El 1A5, la versión más moderna: De 42 toneladas de peso, el Leopard 1 es un tanque designado y producido por Alemania, que entró en servicio en sus primeras versiones en 1965 y modernizado sucesivamente en varias versiones. Su arma principal es la versión alemana del cañón inglés L7 de 105-mm. En total 6,485 tanques Leopard 1 han sido construidos, de los cuales 4.744 han sido tanques y 1741 han sido variantes utilitarias y antiaéreas (Gepard).
A partir de 1990, el Leopard 1 ha sido gradualmente reemplazado en la mayoría de los ejércitos como tanque de primera línea, pero muchos derivados siguen en uso en roles utilitarios (lanza puentes, recuperadores, defensa aérea). El Leopard 1A5 es la versión más moderna de este tanque, desarrollada a partir de los años 80.
Con estos nuevos tanques, Brasil complementarán a los Leopard 1A1 existentes y está previsto que reemplacen a los M-60 y M-41 que equipan a sus regimientos blindados. Otra posibilidad es que incluso los Leopard 1A1 sean reemplazados, con lo que los nuevos 1A5 formarían el 100 por ciento de la fuerza de tanques brasilera.
Fuente: Infodefensa.com
El Comando Logístico del Ejército informó de que llegaron al puerto de Río Grande 29 nuevos blindados, así como tres sistemas automáticos de control de tiro y dos torres para adiestramiento y formación, así como tres contenedores con equipamientos, herramientas, suministros y manuales de los carros de combate.
Los nuevos carros de combate serán transportados por medios militares entre el 7 y 14 de mayo desde el puerto de Río Grande hasta la guarnición de Santa María, en el centro del estado, y sede de la 3ª División del Ejército (Divisão Encouraçada), donde conformarán los blindados principales de esta unidad. Al llegar al acuartelamiento militar, los carros de combate de segunda mano pero modernizados pasarán pruebas de tiro en el campo de instrucción de Barão de São Borja con un equipo conjunto de técnicos alemanes y especialistas brasileños.
El primer lote llegó a Brasil en diciembre de 2009 también a través del puerto Río Grande. En total fueron 29 carros de combate de línea (VBC), siete de socorro (VBE), cuatro lanza puentes (VBE), cuatro de ingenieros (VBE) con un puente para pequeñas distancias; un conjunto de simulador para adiestramiento de un pelotón de carros de combate, cuatro simuladores para guarnición de VBC, tipo "Table Top"; dos puentes y una torre de adiestramiento.
En diciembre de 2008, Alemania y Brasil firmaron un acuerdo para la adquisición de 250 carros de combate (VBC CC) Leopard a1 A5 BR; siete unidades blindadas especializadas (VBE) Socorro Leopard 1 BR; cuatro VBE Lanza puentes Leoparad 1 BR; cuatro VBC Ingenieros Leopard 1 BR y cuatro VBE Escolta Leopard 1.
El pasado 30 de octubre, Krauss-Maffei Wegmann (KMW) informó de la entrega del primero de los tanques al Ejército brasileño en la sede de la empresa alemana en Kasserl (Alemania). Los carros procedentes de las reservas del Ejército alemán después de haber sido revisados y modernizados. El contrato incluye además de la revisión y modernización de las unidades adquiridas, el desarrollo de subsistemas específicos requeridos por el Ejército brasileño y su instalación. Asimismo, se contempla el adiestramiento para conductores y mecánicos y el suministro de simuladores, así como apoyo técnico local.
La empresa alemana no señaló la cuantía económica de la operación. Según otras fuentes, el coste unitario ascendería a cerca de medio millón de euros.
El 1A5, la versión más moderna: De 42 toneladas de peso, el Leopard 1 es un tanque designado y producido por Alemania, que entró en servicio en sus primeras versiones en 1965 y modernizado sucesivamente en varias versiones. Su arma principal es la versión alemana del cañón inglés L7 de 105-mm. En total 6,485 tanques Leopard 1 han sido construidos, de los cuales 4.744 han sido tanques y 1741 han sido variantes utilitarias y antiaéreas (Gepard).
A partir de 1990, el Leopard 1 ha sido gradualmente reemplazado en la mayoría de los ejércitos como tanque de primera línea, pero muchos derivados siguen en uso en roles utilitarios (lanza puentes, recuperadores, defensa aérea). El Leopard 1A5 es la versión más moderna de este tanque, desarrollada a partir de los años 80.
Con estos nuevos tanques, Brasil complementarán a los Leopard 1A1 existentes y está previsto que reemplacen a los M-60 y M-41 que equipan a sus regimientos blindados. Otra posibilidad es que incluso los Leopard 1A1 sean reemplazados, con lo que los nuevos 1A5 formarían el 100 por ciento de la fuerza de tanques brasilera.
Fuente: Infodefensa.com
Airbus Military finaliza con éxito el primer lanzamiento de un torpedo desde un C-295
Airbus Military realizó el primer lanzamiento de un torpedo desde un avión de patrulla marítima C-295 con resultados satisfactorios. Hito cuya importancia destaca la compañía para el desarrollo de la versión de guerra antisubmarina (ASW) de dicha aeronave, hasta el momento dominada por los modelos P-3 Orion y Atlantique de Lockheed Martin y Breguet, respectivamente.
El C295 MPA/ASW incluye dos torres bajo las alas para la instalación de torpedos y otras cargas externas. Incorpora además un sistema de gestión de armamento (Store Management System, SMS) en el Sistema Táctico Totalmente Integrado (FITS, Fully Integrated Tactical System) de Airbus Military que controla el despliegue de sonoboyas para la detección de submarinos y torpedos.
El C295 MPA tiene una duración en vuelo de más de 11 horas y está destinado a una amplia variedad de misiones de Defensa, así como operaciones de búsqueda y rescate, control de la Zona Económica Exclusiva o vigilancia medioambiental.
El C-295 multimisión es el último desarrollo de la familia de aviones de transporte militar táctico de peso medio de Airbus Military. Se caracteriza por su versatilidad, robustez y un con coste de ciclo de vida bajo para su categoría. El C-295 está equipado con dos motores turboprop Pratt&Witney PW127G de 2.645 cv cada uno.
Asimismo, puede transportar 71 paracaidistas además del asistente de saltos. Las opciones de carga incluyen 5 pallets MIL STD 88"x108" 463L o hasta diez de dimensiones 88"x54". La máxima velocidad de crucero alcanza los 260 nudos (480 km/h) y su máximo peso al despegue (MTOW) son 23,2 toneladas (51.150lb). Sus dimensiones básicas son: envergadura de 26m (85 ft), longitud 24,5m (80ft) y altura 8,7m (28ft). Hasta el momento, se han vendido 82 aeronaves C295 a doce clientes y nueve países han contratado 47 CN235/C295s MPA. En total, Airbus Military ha vendido 800 unidades de los aviones C295/CN235/C212 a más de 120 clientes.
Fuente: Infodefensa.com
El C295 MPA/ASW incluye dos torres bajo las alas para la instalación de torpedos y otras cargas externas. Incorpora además un sistema de gestión de armamento (Store Management System, SMS) en el Sistema Táctico Totalmente Integrado (FITS, Fully Integrated Tactical System) de Airbus Military que controla el despliegue de sonoboyas para la detección de submarinos y torpedos.
El C295 MPA tiene una duración en vuelo de más de 11 horas y está destinado a una amplia variedad de misiones de Defensa, así como operaciones de búsqueda y rescate, control de la Zona Económica Exclusiva o vigilancia medioambiental.
El C-295 multimisión es el último desarrollo de la familia de aviones de transporte militar táctico de peso medio de Airbus Military. Se caracteriza por su versatilidad, robustez y un con coste de ciclo de vida bajo para su categoría. El C-295 está equipado con dos motores turboprop Pratt&Witney PW127G de 2.645 cv cada uno.
Asimismo, puede transportar 71 paracaidistas además del asistente de saltos. Las opciones de carga incluyen 5 pallets MIL STD 88"x108" 463L o hasta diez de dimensiones 88"x54". La máxima velocidad de crucero alcanza los 260 nudos (480 km/h) y su máximo peso al despegue (MTOW) son 23,2 toneladas (51.150lb). Sus dimensiones básicas son: envergadura de 26m (85 ft), longitud 24,5m (80ft) y altura 8,7m (28ft). Hasta el momento, se han vendido 82 aeronaves C295 a doce clientes y nueve países han contratado 47 CN235/C295s MPA. En total, Airbus Military ha vendido 800 unidades de los aviones C295/CN235/C212 a más de 120 clientes.
Fuente: Infodefensa.com
El Gobierno presentó un proyecto para vigilar Botnia
A través de un comunicado de Cancillería, se presentó un proyecto de vigilancia integral y continua de la planta en Uruguay. Asimismo solicitó una sesión extraordinaria de la Comisión Administradora del Río Uruguay para el 17 de mayo
Crédito Foto: NA
El Gobierno presentó un proyecto de vigilancia integral y continua de la plata Botnia y solicitó una sesión extraordinaria de la Comisión Administradora del Río Uruguay para el próximo 17 de mayo, en lo que será la primera reunión de la entidad en años. Cabe recordar que esta estuvo paralizada por la crisis de las pasteras y el posterior juicio que la Argentina le hizo a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Fue la Corte la que falló el 20 de abril que Uruguay había violado el Estatuto del Río homónimo, aunque al mismo tiempo no ordenó el desmantelamiento de la plata por descartar contaminación suficiente para juzgarla ella y no la CARU, que es el ámbito competente, según informa el diario Clarín.
Cabe recordar que días después del fallo de La Haya, los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica se reunieron en Buenos Aires y se comprometieron precisamente a marcar reglas para el control de la planta e instruir a la CARU para vigilar el impacto ambiental de la pastera.
Fuente: Infobae.com
Crédito Foto: NA
El Gobierno presentó un proyecto de vigilancia integral y continua de la plata Botnia y solicitó una sesión extraordinaria de la Comisión Administradora del Río Uruguay para el próximo 17 de mayo, en lo que será la primera reunión de la entidad en años. Cabe recordar que esta estuvo paralizada por la crisis de las pasteras y el posterior juicio que la Argentina le hizo a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Fue la Corte la que falló el 20 de abril que Uruguay había violado el Estatuto del Río homónimo, aunque al mismo tiempo no ordenó el desmantelamiento de la plata por descartar contaminación suficiente para juzgarla ella y no la CARU, que es el ámbito competente, según informa el diario Clarín.
Cabe recordar que días después del fallo de La Haya, los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica se reunieron en Buenos Aires y se comprometieron precisamente a marcar reglas para el control de la planta e instruir a la CARU para vigilar el impacto ambiental de la pastera.
Fuente: Infobae.com
Por qué es más cara la ropa en Argentina que en Europa o los EEUU
Por Constanza Crotto
El consumidor local paga más que el español, el norteamericano e incluso el londinense a la hora de ir de shopping. Especialistas analizaron el fenómeno en Infobae.com.
Como en el reino del revés, conviene ir de shopping en la glamorosa Champs Elysees parisina, en la Quinta Avenida de Nueva York, en South Beach de Miami o en la cosmpolita Oxford Street londinense antes que hacerlo en cualquier centro comercial de Buenos Aires.
La brecha entre salir de compras en nuestros pagos y hacerlo en países europeos o en los Estados Unidos aumenta aún más en tiempos de inflación, cuando los números que asoman en las vidrieras son desorbitantes, capaces de indignar a cualquier ciudadano común. Sin ir más lejos, para hacerse de un equipito "de moda" este invierno habrá que desembolsar alrededor de mil pesos si lo que se busca es calidad, buen gusto y tendencia. En cambio, en las capitales mundiales de la moda es posible hacerse de un conjunto por menos de 150 dólares excluyendo, por supuesto, a marcas top como Armani, Gucci o Fendi.
Son varias las razones por las que comprar en la Argentina es tan caro. Gustavo Manfre, dueño de la firma de calzado Huija, explicó que una de las grandes diferencias entre el modelo argentino y el norteamericano u europeo reside en que estos últimos tienen su mano de obra en países como China o India. Basta con revisar las prendas que albergan los percheros de las grandes tiendas para notar que la etiqueta "Made in China" aparece en casi todas. "La mano de obra allí es baratísima, casi regalada, por lo que es casi imposible competir con los precios que le ponen a la ropa", indicó.
En ese sentido Orlando Ferreres destacó que existe un incremento "bastante importante" en los precios. "En el mundo traen productos de China o India por lo que la oferta de indumentaria es más barata allá que acá", comentó. El economista Hernán del Villar coincidió al expresar que la ropa en el Viejo Continente es, en buena parte, producida en países asiáticos que tienen muy bajos costos de producción. "En muchos casos son las propias empresas americanas o europeas que tienen unidades de producción en los países asiáticos. En cambio en la Argentina eso no pasa porque a los productos textiles se le cargan altos aranceles a la importación y otras restricciones como lincencias no automáticas que restringen y encarecen los productos de origen externo. Ello se hace fundamentalmente para proteger a los fabricantes locales y con ello mejorar la producción y el nivel de empleo locales a costa de tener precios más elevados. Es una decisión de política económica”.
Manfre argumentó que los fabricantes argentinos emplean en su mayoría mano de obra local, lo que encarece mucho más el producto final. "Por un lado es buenísimo porque le damos trabajo a mucha gente. Acá la capacidad instalada está funcionando al 90% porque casi todo se realiza en Argentina y el gobierno protege la industria nacional". A pesar de sus ventajas, consideró que una de las contras que posee este modelo es el encarecimiento de determinados productos. "Tenemos la sensación de que la ropa y los zapatos están bastante más caros que en otros países porque el dólar está quieto y tanto las materias primas básicas como la mano de obra calificada tuvieron incrementos considerables. Mucha gente que tiene la posibilidad de viajar, al ver que la ropa es más barata decide realizar sus compras en el exterior".
"Hace un par de años la ropa era más barata pero había el doble de desocupación, existía el menos un 10% más de desempleados. Ahora el modelo es diferente. Todos los modelos tienen sus desventajas, lo importante es que se defienda el empleo y a la vez se limen asimetrías", concluyó.
Por su parte Mariano Rodíguez Giesso, propietario de la firma que lleva su nombre, reconoció que la ropa se ha encarecido mucho en Argentina, fenómeno que se acentuó más en los últimos cuatro años. "La economía está prácticamente cerrada. Subieron los aranceles a la importación y por otro lado pusieron muchas trabas para arancelarias. Esto produjo una demanda mayor de productos nacionales. Tanto porque los fabricantes nacionales tuvieron mayor demanda como porque les subieron los costos laborales es que aumentaron los precios consecutivamente año tras año desde hace cuatro", dijo.
Además indicó que los aumentos son consecuencia de que las materias primas estén dolarizadas y que el precio del dólar haya un 35% en estos últimos tres años. Y precisó: “En muchos países las tasas de importación son significativamente más bajas, tienen otra economía de escala y en muchos casos no existe el IVA, que sube un 21% el precio”.
Pese a la realidad económica, Giesso comentó que los textiles hacen lo imposible para frenar las subas de la mejor manera posible: absorbiendo los incrementos para no trasladarlos al total de los costos. "Venimos resignando margen para poder vender a los precios que la gente está dispuesta a pagar y absorber los excesos de precios", sostuvo.
Párrafo aparte merecen las liquidaciones argentinas que prometen mucho, quizá demasiado. Como en el clásico "cuento del tío", anuncian con bombos y platillos descuentos que van desde un tímido 20 hasta un 70%, lo que difícilmente se cumple. La realidad, por "cruda" que parezca, es que el piso de precios nunca suele superar rebajas del 40% y que en esta época de saldos los comercios resignan rentabilidad, pero no la pierden. Para Rodíguez Giesso, "los márgenes de salida allá son mucho mas altos que acá". "Una marca de lujo llega a poner como precio de venta, doce veces el costo directo del producto. Una tienda departamental lo multiplica por tres; una marca promedio, por cinco", sentenció.
En cambio, el panorama argentino es muy diferente. "Acá una multimarca multiplica por 1,7 y una marca por 3. Obviamente los gastos de marketing y de promoción en los que pueden incurrir son mayores, así como también los descuentos que pueden hacer para vender por arriba del costo del producto", finalizó Giesso.
En Europa hay, a su vez, más propensión a deshacerse de las colecciones anteriores. Lisandro Temi, de la asociación de consumidores Adelco, aclaró: "Lo que no están seguros de que se va a usar el año próximo es mucho más útil si lo venden, por ínfimo que sea el precio, que si lo tiran”.
Otra gran diferencia que nos separa del mercado europeo es que allí las liquidaciones están pactadas: tienen fecha de inicio y finalización, tipificación y porcentaje de rebaja mientras que la única ley que existe aquí es que en la etiqueta debe tener el precio anterior y el rebajado. Por todas estas razones el turista ya no viene a la Argentina para llevarse de todo como en “los viejos buenos tiempos”. Por peculiar que parezca, vestirse bien por poco dinero es mucho más conveniente en el Viejo Continente.
Fuente: Infobae.com
El consumidor local paga más que el español, el norteamericano e incluso el londinense a la hora de ir de shopping. Especialistas analizaron el fenómeno en Infobae.com.
Como en el reino del revés, conviene ir de shopping en la glamorosa Champs Elysees parisina, en la Quinta Avenida de Nueva York, en South Beach de Miami o en la cosmpolita Oxford Street londinense antes que hacerlo en cualquier centro comercial de Buenos Aires.
La brecha entre salir de compras en nuestros pagos y hacerlo en países europeos o en los Estados Unidos aumenta aún más en tiempos de inflación, cuando los números que asoman en las vidrieras son desorbitantes, capaces de indignar a cualquier ciudadano común. Sin ir más lejos, para hacerse de un equipito "de moda" este invierno habrá que desembolsar alrededor de mil pesos si lo que se busca es calidad, buen gusto y tendencia. En cambio, en las capitales mundiales de la moda es posible hacerse de un conjunto por menos de 150 dólares excluyendo, por supuesto, a marcas top como Armani, Gucci o Fendi.
Son varias las razones por las que comprar en la Argentina es tan caro. Gustavo Manfre, dueño de la firma de calzado Huija, explicó que una de las grandes diferencias entre el modelo argentino y el norteamericano u europeo reside en que estos últimos tienen su mano de obra en países como China o India. Basta con revisar las prendas que albergan los percheros de las grandes tiendas para notar que la etiqueta "Made in China" aparece en casi todas. "La mano de obra allí es baratísima, casi regalada, por lo que es casi imposible competir con los precios que le ponen a la ropa", indicó.
En ese sentido Orlando Ferreres destacó que existe un incremento "bastante importante" en los precios. "En el mundo traen productos de China o India por lo que la oferta de indumentaria es más barata allá que acá", comentó. El economista Hernán del Villar coincidió al expresar que la ropa en el Viejo Continente es, en buena parte, producida en países asiáticos que tienen muy bajos costos de producción. "En muchos casos son las propias empresas americanas o europeas que tienen unidades de producción en los países asiáticos. En cambio en la Argentina eso no pasa porque a los productos textiles se le cargan altos aranceles a la importación y otras restricciones como lincencias no automáticas que restringen y encarecen los productos de origen externo. Ello se hace fundamentalmente para proteger a los fabricantes locales y con ello mejorar la producción y el nivel de empleo locales a costa de tener precios más elevados. Es una decisión de política económica”.
Manfre argumentó que los fabricantes argentinos emplean en su mayoría mano de obra local, lo que encarece mucho más el producto final. "Por un lado es buenísimo porque le damos trabajo a mucha gente. Acá la capacidad instalada está funcionando al 90% porque casi todo se realiza en Argentina y el gobierno protege la industria nacional". A pesar de sus ventajas, consideró que una de las contras que posee este modelo es el encarecimiento de determinados productos. "Tenemos la sensación de que la ropa y los zapatos están bastante más caros que en otros países porque el dólar está quieto y tanto las materias primas básicas como la mano de obra calificada tuvieron incrementos considerables. Mucha gente que tiene la posibilidad de viajar, al ver que la ropa es más barata decide realizar sus compras en el exterior".
"Hace un par de años la ropa era más barata pero había el doble de desocupación, existía el menos un 10% más de desempleados. Ahora el modelo es diferente. Todos los modelos tienen sus desventajas, lo importante es que se defienda el empleo y a la vez se limen asimetrías", concluyó.
Por su parte Mariano Rodíguez Giesso, propietario de la firma que lleva su nombre, reconoció que la ropa se ha encarecido mucho en Argentina, fenómeno que se acentuó más en los últimos cuatro años. "La economía está prácticamente cerrada. Subieron los aranceles a la importación y por otro lado pusieron muchas trabas para arancelarias. Esto produjo una demanda mayor de productos nacionales. Tanto porque los fabricantes nacionales tuvieron mayor demanda como porque les subieron los costos laborales es que aumentaron los precios consecutivamente año tras año desde hace cuatro", dijo.
Además indicó que los aumentos son consecuencia de que las materias primas estén dolarizadas y que el precio del dólar haya un 35% en estos últimos tres años. Y precisó: “En muchos países las tasas de importación son significativamente más bajas, tienen otra economía de escala y en muchos casos no existe el IVA, que sube un 21% el precio”.
Pese a la realidad económica, Giesso comentó que los textiles hacen lo imposible para frenar las subas de la mejor manera posible: absorbiendo los incrementos para no trasladarlos al total de los costos. "Venimos resignando margen para poder vender a los precios que la gente está dispuesta a pagar y absorber los excesos de precios", sostuvo.
Párrafo aparte merecen las liquidaciones argentinas que prometen mucho, quizá demasiado. Como en el clásico "cuento del tío", anuncian con bombos y platillos descuentos que van desde un tímido 20 hasta un 70%, lo que difícilmente se cumple. La realidad, por "cruda" que parezca, es que el piso de precios nunca suele superar rebajas del 40% y que en esta época de saldos los comercios resignan rentabilidad, pero no la pierden. Para Rodíguez Giesso, "los márgenes de salida allá son mucho mas altos que acá". "Una marca de lujo llega a poner como precio de venta, doce veces el costo directo del producto. Una tienda departamental lo multiplica por tres; una marca promedio, por cinco", sentenció.
En cambio, el panorama argentino es muy diferente. "Acá una multimarca multiplica por 1,7 y una marca por 3. Obviamente los gastos de marketing y de promoción en los que pueden incurrir son mayores, así como también los descuentos que pueden hacer para vender por arriba del costo del producto", finalizó Giesso.
En Europa hay, a su vez, más propensión a deshacerse de las colecciones anteriores. Lisandro Temi, de la asociación de consumidores Adelco, aclaró: "Lo que no están seguros de que se va a usar el año próximo es mucho más útil si lo venden, por ínfimo que sea el precio, que si lo tiran”.
Otra gran diferencia que nos separa del mercado europeo es que allí las liquidaciones están pactadas: tienen fecha de inicio y finalización, tipificación y porcentaje de rebaja mientras que la única ley que existe aquí es que en la etiqueta debe tener el precio anterior y el rebajado. Por todas estas razones el turista ya no viene a la Argentina para llevarse de todo como en “los viejos buenos tiempos”. Por peculiar que parezca, vestirse bien por poco dinero es mucho más conveniente en el Viejo Continente.
Fuente: Infobae.com
¿Chatarra o aeronaves?
Por: Marcelo López Masía
La Fuerza Aérea Argentina desarrolló a lo largo de las últimas tres jornadas un multitudinario festival aéreo en el marco de los festejos del Bicentenario programados por el Ministerio de Defensa.
El pomposamente llamado “Air Fest 2010" finalizó ayer con una exhibición en la Base Aérea de Morón.
El espectáculo, que incluyo el despliegue de aviones de combate, de transporte, helicópteros, ultralivianos, acrobáticos, aeromodelismo, paracaidistas y globos aerostáticos, fue calificado como "una verdadera fiesta", cuando, en realidad, no fue más que una muestra patética del actual potencial argentino en materia bélica.
El pasaje de varios aviones, entre los que se destacaron los Mirage, los Hércules C130, los Pucará y varios A4-AR fue como asistir a una muestra de los locos aviones de los dibujitos animados llamados “el escuadrón diabólico”, donde Pierre Nodoyuna y Patán trataban infructuosamente de atrapar al escurridizo “palomo”.
¿Por qué se puede ser tan despectivo con respecto a nuestras aeronaves de guerra?
Repasemos de qué tipo de material estamos hablando:
1) El Lockheed C-130 Hércules es un avión de transporte táctico pesado, por cuatro motores turbohélice, fabricado en Estados Unidos desde los años 1950. El gigantesco avión fue una creación del excéntrico Howard Hughes a finales de los años 40, luego de la segunda guerra mundial. Sólo en "cielos liberados" como el que tuvieron los ingleses en las últimas horas de la guerra de Malvinas es pensable que un pesadísimo Hércules pueda moverse en zona de misiles antiaéreos. (No es real el dato de Hughes, solo comparte el nombre)
2) Los Mirage de la FAA son de origen francés e israelí. Por su absoluta obsolescencia para combates aéreos moderno y la gran dificultad para el mantenimiento, la flota de interceptores Mirage III de distintos escuadrones y los cazabombarderos Mirage 5P Mara e IAI Finger fueron desprogramados definitivamente a partir del año próximo. Luego de un accidente que causo la muerte del teniente Marcos Peretti, de 28 años, se puso en marcha un Plan de Acción Progresiva para la Recuperación de la Aeronavegabilidad con un plazo hasta el año 2013. Sin embargo, no se ha adquirido hasta ahora ninguna aeronave de guerra de relevancia para suplantar a los Mirage.
3) Actualmente, la FAA tiene casi dos centenares de A-4 Skyhawk en versiones (A-4A, A-4B, A-4C, A-4M, A-4Q, TA-4J) los cuales suelen ser “canibalizados” para pasar a forman parte de piezas de repuesto, ya que aún están en servicio los vetustos A.4 AR con aviónica algo mejorada con respecto a sus versiones originales de los años sesenta y setenta.
4) Por las enormes pérdidas en la guerra de Malvinas, la falta de mantenimiento y los secuestros de algunas naves, tenemos un bajísimo nivel de prototipos de Pucará, con bases en Reconquista y Resistencia. Se trata de un bimotor turbohélice de diseño y construcción nacional que voló por primera vez en 1969 y, actualmente, nadie se plantea seriamente su utilización en un conflicto armado versión año 2010.
¿Qué tan preocupante es este panorama si lo comparamos con vecinos supuestamente más débiles, como Chile, con quién manteniamos históricas disputas limítrofes?
Comparemos
-Hace cinco años, la Fuerza aérea de Chile incorporó a su línea de vuelo 10 unidades de combate multirol modelo F-16 fabricados en Estados Unidos. Estas unidades tienen incorporadas las más reciente tecnologías de defensa aérea y ataque en profundidad especializado, siendo unidades de combate modernas y poderosas.
-Las compras de este tipo se reiteraron en el último lustro y los trasandinos ya suman varias decenas de unidades, se trata de naves artillados con misiles cuyo rango de combate va mucho más allá del alcance visual, lo que les permitiría demoler nuestras añejas máquinas sin necesidad siquiera de ser avistados.
-También es importante mencionar la incorporación de armamento de ataque terrestre y naval de precisión, como las bombas SPICE y los misiles Harpoon, los cuales podrían hundir los vestigios de nuestra flota de mar en pocas horas.
-Los temibles F-16 reemplazaron a los obsoletos Mirage. Algunos están en el Norte, debido a las hipótesis de conflicto con Bolivia y Perú, pero otros permanecen bajo tierra en Punta Arenas, lejos de la mirada argentina.
Quién haya visto el inquietante filme llamado aquí “Soldado anónimo”, protagonizado por "Jake" Gyllenhaal, uno de los vaqueros del controvertido “secreto de la montaña”, se habrá sorprendido por el abrupto final.
Tras meses de entrenamiento en Arabia Saudita, un duro marine que estaba listo para intervenir en la Guerra del Golfo descubre cómo al ingresar a tierra iraquí la Fuerza Aérea “yanquee” ya había destrozado al viejo ejército de Saddan Husseim, liquidando sus tanques, aviones antiguos y convoys de tropas.
El protagonista comprueba que ya no tiene “trabajo” para llevar adelante porque, en estos tiempos, son los súper profesionales pilotos los que deciden el destino final de una contienda, haciendo casi estériles los esfuerzos de las tropas de agua y tierra. Usted dirá: “no hay que preocuparse, porque en la actualidad no hay lugar para ningún tipo de conflicto con nuestros vecinos”. Es verdad. Ahora, de allí a “celebrar” que nuestra defensa territorial está en manos de verdaderas “chatarras” voladoras, existe una gran distancia.
Fuente: El Informador Público.com
La Fuerza Aérea Argentina desarrolló a lo largo de las últimas tres jornadas un multitudinario festival aéreo en el marco de los festejos del Bicentenario programados por el Ministerio de Defensa.
El pomposamente llamado “Air Fest 2010" finalizó ayer con una exhibición en la Base Aérea de Morón.
El espectáculo, que incluyo el despliegue de aviones de combate, de transporte, helicópteros, ultralivianos, acrobáticos, aeromodelismo, paracaidistas y globos aerostáticos, fue calificado como "una verdadera fiesta", cuando, en realidad, no fue más que una muestra patética del actual potencial argentino en materia bélica.
El pasaje de varios aviones, entre los que se destacaron los Mirage, los Hércules C130, los Pucará y varios A4-AR fue como asistir a una muestra de los locos aviones de los dibujitos animados llamados “el escuadrón diabólico”, donde Pierre Nodoyuna y Patán trataban infructuosamente de atrapar al escurridizo “palomo”.
¿Por qué se puede ser tan despectivo con respecto a nuestras aeronaves de guerra?
Repasemos de qué tipo de material estamos hablando:
1) El Lockheed C-130 Hércules es un avión de transporte táctico pesado, por cuatro motores turbohélice, fabricado en Estados Unidos desde los años 1950. El gigantesco avión fue una creación del excéntrico Howard Hughes a finales de los años 40, luego de la segunda guerra mundial. Sólo en "cielos liberados" como el que tuvieron los ingleses en las últimas horas de la guerra de Malvinas es pensable que un pesadísimo Hércules pueda moverse en zona de misiles antiaéreos. (No es real el dato de Hughes, solo comparte el nombre)
2) Los Mirage de la FAA son de origen francés e israelí. Por su absoluta obsolescencia para combates aéreos moderno y la gran dificultad para el mantenimiento, la flota de interceptores Mirage III de distintos escuadrones y los cazabombarderos Mirage 5P Mara e IAI Finger fueron desprogramados definitivamente a partir del año próximo. Luego de un accidente que causo la muerte del teniente Marcos Peretti, de 28 años, se puso en marcha un Plan de Acción Progresiva para la Recuperación de la Aeronavegabilidad con un plazo hasta el año 2013. Sin embargo, no se ha adquirido hasta ahora ninguna aeronave de guerra de relevancia para suplantar a los Mirage.
3) Actualmente, la FAA tiene casi dos centenares de A-4 Skyhawk en versiones (A-4A, A-4B, A-4C, A-4M, A-4Q, TA-4J) los cuales suelen ser “canibalizados” para pasar a forman parte de piezas de repuesto, ya que aún están en servicio los vetustos A.4 AR con aviónica algo mejorada con respecto a sus versiones originales de los años sesenta y setenta.
4) Por las enormes pérdidas en la guerra de Malvinas, la falta de mantenimiento y los secuestros de algunas naves, tenemos un bajísimo nivel de prototipos de Pucará, con bases en Reconquista y Resistencia. Se trata de un bimotor turbohélice de diseño y construcción nacional que voló por primera vez en 1969 y, actualmente, nadie se plantea seriamente su utilización en un conflicto armado versión año 2010.
¿Qué tan preocupante es este panorama si lo comparamos con vecinos supuestamente más débiles, como Chile, con quién manteniamos históricas disputas limítrofes?
Comparemos
-Hace cinco años, la Fuerza aérea de Chile incorporó a su línea de vuelo 10 unidades de combate multirol modelo F-16 fabricados en Estados Unidos. Estas unidades tienen incorporadas las más reciente tecnologías de defensa aérea y ataque en profundidad especializado, siendo unidades de combate modernas y poderosas.
-Las compras de este tipo se reiteraron en el último lustro y los trasandinos ya suman varias decenas de unidades, se trata de naves artillados con misiles cuyo rango de combate va mucho más allá del alcance visual, lo que les permitiría demoler nuestras añejas máquinas sin necesidad siquiera de ser avistados.
-También es importante mencionar la incorporación de armamento de ataque terrestre y naval de precisión, como las bombas SPICE y los misiles Harpoon, los cuales podrían hundir los vestigios de nuestra flota de mar en pocas horas.
-Los temibles F-16 reemplazaron a los obsoletos Mirage. Algunos están en el Norte, debido a las hipótesis de conflicto con Bolivia y Perú, pero otros permanecen bajo tierra en Punta Arenas, lejos de la mirada argentina.
Quién haya visto el inquietante filme llamado aquí “Soldado anónimo”, protagonizado por "Jake" Gyllenhaal, uno de los vaqueros del controvertido “secreto de la montaña”, se habrá sorprendido por el abrupto final.
Tras meses de entrenamiento en Arabia Saudita, un duro marine que estaba listo para intervenir en la Guerra del Golfo descubre cómo al ingresar a tierra iraquí la Fuerza Aérea “yanquee” ya había destrozado al viejo ejército de Saddan Husseim, liquidando sus tanques, aviones antiguos y convoys de tropas.
El protagonista comprueba que ya no tiene “trabajo” para llevar adelante porque, en estos tiempos, son los súper profesionales pilotos los que deciden el destino final de una contienda, haciendo casi estériles los esfuerzos de las tropas de agua y tierra. Usted dirá: “no hay que preocuparse, porque en la actualidad no hay lugar para ningún tipo de conflicto con nuestros vecinos”. Es verdad. Ahora, de allí a “celebrar” que nuestra defensa territorial está en manos de verdaderas “chatarras” voladoras, existe una gran distancia.
Fuente: El Informador Público.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)