miércoles, 16 de diciembre de 2009

Más bicicletas y ómnibus híbridos, en el plan de Macri

Por Laura Rocha LA NACION
Humanizar las ciudades, alentar el desarrollo del transporte público e impulsar el uso de la bicicleta son algunos de los acuerdos a los que se llegaron en una reunión de alcaldes del mundo que se desarrolló como evento paralelo a la cumbre del clima, en Copenhague.
En ese contexto, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó el plan para mitigar los efectos del cambio climático. "Es primordial que las ciudades tengan acceso a fuentes de financiamiento internacional. Debemos asegurarles a nuestros ciudadanos una calidad de vida sustentable", dijo Macri durante su exposición ante el Consejo Mundial de Alcaldes por el clima.
Los intendentes coincidieron en señalar que muchas ciudades, incluso varias de Estados Unidos, país que no adhirió al Protocolo de Kyoto para reducir emisiones contaminantes, avanzan más rápido que los países en cuanto a las propuestas.
En ese sentido, Macri se comprometió a reducir en un 30 por ciento los gases de efecto invernadero que se generan en la ciudad de Buenos Aires. Entre los planes para concretarlo están el cambio completo de luminarias en los edificios públicos de la ciudad; el reemplazo de las luces de los semáforos por tecnología LED y el uso de buses híbridos en las calles porteñas.

Una de las medidas más destacadas fue la de impulsar el uso de la bicicleta. Incluso existirá, al igual que en París o Berlín, el sistema de bicing . El primer paso será diseñar para el año próximo una red de ciclovías en Retiro, Once y Constitución y que llegará hasta Plaza Italia. La promesa oficial asegura que a fines de este año habrá 25 kilómetros y que, durante 2010, se construirán otros 60 kilómetros. Un plan similar tiene la ciudad de México, que será presentado como un éxito pasado mañana, en Copenhague.

Esta medida forma parte del Plan de Movilidad Sustentable, que también impulsa el desarrollo del bus articulado, que circulará por la avenida Juan B. Justo, y el uso de buses híbridos.
Para 2030, Buenos Aires se plantea una meta de reducción para el transporte del 37,5 por ciento de sus emisiones mediante la ampliación de la red de subtes, buses y autos híbridos y eléctricos, mejora en los modos de conducción y en la verificación técnica vehicular.
Los escenarios futuros para Buenos Aires muestran un aumento en la ocurrencia de precipitaciones mayores a 60 milímetros en 60 minutos y 100 milímetros en 24 horas, y un ascenso del nivel medio del mar -que provoca la crecida del río- de 0,6 metros. "El agravamiento de inundaciones afectaría a cerca de 1,5 millones de habitantes radicados en ambas márgenes del río Matanza Riachuelo y en las cuencas de los arroyos norte de la ciudad y del río Reconquista. Es por eso que proponemos evaluar la construcción de defensas costeras para evitar los altísimos costos de reubicar poblaciones con riesgo de inundación, además de desarrollar un sistema de alerta hidrológico", explicó Graciela Gerola, presidenta de la Agencia de Protección Ambiental, que viajó a Dinamarca con Macri.

El panel convocado para discutir sobre cómo pueden los alcaldes del mundo acelerar el cambio hacia una Ciudad Verde contó con la participación del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg; de la alcaldesa local, Ritt Bjerregaard y del jefe de gobierno del Distrito Federal de México, Marcelo Ebrard Casaubon.

Fuente: Diario La Nación

Fabricarán en Rosario barcazas para la hidrovía (II)

La empresa Ultrapetrol inauguró ayer en la localidad de Punta Alvear, Santa Fe, un astillero que se dedicará inicialmente a la construcción de barcazas fluviales especialmente diseñadas para el tráfico de la hidrovía Paraguay-Paraná y que demandó una inversión inicial de más de 55 millones de dólares.
La obra, ubicada en un predio de 14 hectáreas unos 15 kilómetros al sur de Rosario, demandó 30 millones de dólares para la planta industrial y otros 25 millones para la producción, y generó más de 200 puestos de trabajo de manera directa, según informó la empresa en un comunicado.
El acto contó con la presencia de la vicegobernadora Griselda Tessio; el ministro provincial de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján; el presidente de la empresa, Felipe Menéndez Ross, y varios empresarios del sector. "Hoy se marca un hito para la hidrovía. Gran parte de la flota que navega nuestros ríos ha sido importada. Hoy estamos ante una posibilidad concreta de que esas barcazas se renueven y construyan en nuestro país", dijo Luján.

La hidrovía Paraguay-Paraná constituye un eje vertebral de integración de todo el Mercosur. En 1989 se transportaban por vía fluvial 700.000 toneladas; en 2008 ya eran 13 millones de toneladas de cereales, minerales y de cargas en contenedores. Algunas proyecciones indican que para 2020 la carga transportada por la hidrovía podría llegar a los 50 millones de toneladas. Hoy, cerca del 90 por ciento de la carga proviene de Brasil (mineral de hierro), Paraguay (soja) y Bolivia (soja y petróleo).
Durante el acto, Menéndez Ross recordó que la hidrovía Paraguay-Paraná recorre más de 4000 kilómetros y sirve a cinco países. Y agregó: "Hasta hoy el 95% de las barcazas que navegan este río habían sido importadas de los Estados Unidos. La mayoría de ellas, en los años 70 y comienzos de los 80. Esa generación de barcazas tiene hoy 30 años, por lo tanto no puede operar con seguridad y eficiencia por un tiempo prolongado".

La empresa prevé en el inicio fabricar en serie barcazas fluviales de 2500 toneladas de capacidad, a razón de una barcaza por semana. Una vez en régimen podrá alcanzar hasta dos unidades semanales. En una segunda etapa, el astillero estará en condiciones de encarar otro tipo de construcciones mayores, como remolcadores de empuje, buques de apoyo a las plataformas petroleras, y barcos petroleros medianos, entre otras unidades.

Fuente: Diario La Nación

Enercon E-126: Electricidad para 5.000 casas con una sola turbina

Fabricada por Enercon, la E-126 es un prototipo cuya torre tiene 135 metros de altura y sobre cuyo extremo superior va instalado un rotor de 126 metros de diámetro.
La E-126 no sólo es la más grande del mundo para alcanzar vientos más altos, rápidos y constantes, sino que sus aspas han sido rediseñadas con respecto a la versión anterior (E-112) para ofrecer menor resistencia aerodinámica. Con todo eso, la turbina es capaz de producir seis megawatts de electricidad, los que son suficientes para alimentar de electricidad a 5000 casas con cuatro habitantes cada una. La E-126 está instalada cerca de la ciudad alemana de Emden.

Como funcionan los grandes molinos eólicos

Por Rodrigo Herrera Vegas para lanacion.com (*)
Parecería que el 2010 podría ser finalmente el año en el cuál despegue la energía eólica en la Argentina. Después de todo, tenemos las mejores condiciones climáticas del mundo para aprovecharla.

El evento WindAR 2009 del 17 de noviembre organizado por la cámara Argentino-Alemana tuvo más de 700 participantes y en el evento de fin de año de la Cámara Argentina de Energías Renovables se sentía un clima muy optimista. Uno de los datos más alentadores es la licitación de 500MW que tendrá lugar el año que viene en nuestro país. Hay proyectos en proceso por más de 2000MW y la ley 26.190 establece que para el año 2016, 8% de la electricidad deberá provenir de fuentes renovables.

¿En qué consiste la tecnología necesaria para hacer andar estas enormes torres generadoras de electricidad que miden a veces más de 100 metros de altura?
Como regla general, un parque eólico funciona con un mínimo de viento de 16 km/h o 4,5 m/s. Es ideal ubicarlos en lugares en los cuales el flujo de aire sea laminar, es decir que tenga la menor cantidad de turbulencias. Esto favorece los parques ubicados en el medio del mar (offshore) ya que el viento viaja sin obstrucciones por largas distancias antes de llegar a las palas. A su vez, es clave tener un acceso relativamente simple a la red eléctrica para minimizar costos en infraestructura de transmisión. El viento sopla más fuerte y tiene un flujo más laminar en alturas, esto es una de las razones por las cuales las torres de las turbinas son tan altas.

Un anemómetro, montado generalmente en la parte trasera de la turbina, detecta la dirección e intensidad del viento y envía estos datos en tiempo real a un controlador que va dando 'ordenes' a distintas partes de la turbina. Dado que la velocidad de rotación de la turbina debe ser lo más constante posible y el viento no lo es (tiene ráfagas y huecos), es imprescindible ir ajustando el ángulo de incidencia de las palas para ir compensando la variación en la velocidad del viento.

El aire en movimiento impacta las palas y las hace rotar con los mismos principios que hacen posible que vuele un avión. Las palas son por lo general de materiales compuestos de fibra de vidrio/carbono y son fabricadas con enorme precisión. Una mínima diferencia de peso o superficie podría desbalancear la turbina en segundos. La rotación de las palas se traslada al eje central vertical que gira a una velocidad de entre 30 y 60 rotaciones por minuto (RPM) . Un sistema de engranajes (como la caja de velocidad de un automóvil) transforma luego esta velocidad de rotación angular a entre 1000 y 1800 RPM. Este eje que gira a altas velocidades está conectado a un generador.

Para refrescar la memoria, un generador se puede considerar un motor al revés. A un motor (por ejemplo el que hace subir y bajar los ascensores en los edificios), se le da electricidad y éste genera movimiento a través de un sistema de electroimanes que hacen girar un eje, que a su vez enrosca el cable de acero que sostiene el ascensor. El generador tiene un sistema de electroimanes similar y al darles movimiento, generan electricidad. El fenómeno físico se llama la ley de Inducción de Faraday.

En un parque eólico, la gran cantidad de turbinas presentes están interconectadas a una tensión media (34.5kV) y luego en una subestación se sube la tensión a alto voltaje en caso de requerir conectarla a la red nacional. El modelado de parques eólicos es una actividad compleja tanto a nivel mecánico como eléctrico.
Foto: Gentileza: Vestas

Ya existen varias empresas en el mundo especialistas en molinos eólicos. Este tipo de generación de energía es una de las de mayor crecimiento en el mundo. La más grande es Vestas, justamente de Dinamarca, el país con más penetración de energía eólica en el mundo. Vestas posee actualmente la mayor cantidad de turbinas instaladas en el mundo: 38000 turbinas en 63 países. Cuenta con modelos que van desde los 1,8MW hasta el nuevo V90 de 3MW que tiene un diámetro de rotor de 90 metros. La alemana Siemens tiene la mayor base instalada en turbinas offshore, es decir los parques eólicos que se encuentran en el medio del mar y cuenta con una capacidad instalada de más de 600MW. Tiene varios modelos de 2,3MW y su mayor es la SWT-3.6 de 3,6MW.

Cómo es un molino por dentro
Foto: Gentileza: Siemens

El premio a la turbina más grande del mundo se lo lleva la alemana Enercon con su E-126 de 6MW que todavía está en fase de prototipo. Tiene una torre de 138 metros de altura (como un edificio de 30 pisos) cuyas paredes son de 45 cm de espesor. El diámetro del rotor es de 126 metros.

Uno de los mayores desafíos que tienen los proyectos eólicos es el transporte de las piezas. La torre es modular y se transporta sin demasiados inconvenientes. Sin embargo, trasladar las palas que en el caso de la Enercon que miden casi 60 metros, representa un gran desafío en sí mismo ya que golpearlas representaría un daño casi irreparable. Pero, como mencionamos al principio, tanto las condiciones climáticas como el interés en aprovechar este tipo de energía limpia estan presentes y en la Patagonia como en el sur de la provincia de Buenos Aires tenemos puertos para simplificar la logística. Ojalá el 2010 sea el año del despegue.

(*) Rodrigo Herrera Vegas es cofundador de Sustentator.org

Astillero Punta Alvear abre sus puertas (Santa Fe)

Con buenas expectativas, ULTRAPETROL S.A. inaugura hoy su propio astillero para la fabricación de barcazas en serie.
Una inyección de vitalidad parece animar hoy a la alicaída industria argentina de la construcción naval, con la inauguración de Astillero Punta Alvear, una moderna planta de construcción de barcazas fluviales especialmente diseñadas para el tráfico de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
La iniciativa corresponde a ULTRAPETROL, una compañía naviera argentina con larga presencia en el país e intensa participación en el transporte y en el cabotaje marítimo y fluvial, incluido un rol protagónico en el transporte a lo largo de la Hidrovía.

La inversión implica un desembolso de U$S 55 millones, de los cuales más de U$S 30 millones se invirtieron en la planta industrial, reservándose los restantes U$S 25 millones a la producción correspondiente a los doce primeros meses de operación. La inversión fue realizada por ULTRAPETROL con recursos propios, y no requirió de préstamos, garantías ni otro apoyo financiero por parte del Estado.

El proyecto consiste en fabricar en serie barcazas fluviales de 2.500 toneladas de capacidad, a razón de una embarcación por semana. Una vez en régimen, la planta podría producir hasta dos unidades semanales. La chapa a utilizar es de producción nacional, al igual que el material para la fabricación de las tapas de fibras de vidrio, tarea que se concretará en el mismo astillero. En el más largo plazo, la naviera visualiza para el astillero la posibilidad construir unidades de mayor tamaño, como remolcadores de empuje, buques de apoyo a plataformas petroleras, petroleros medianos y otras embarcaciones.
La planta está emplazada en Punta Alvear, provincia de Santa Fe, sobre un predio de 14 ha con costa sobre el río Paraná. Fue construido con la más alta tecnología disponible para la producción en serie de barcazas, y cuenta con la maquinaria y automatización más modernas. Según sus propietarios, el emprendimiento generará más de 200 puestos de trabajo directos y entre 800 y 1.000 indirectos. Las embarcaciones producidas estarán – al principio- destinadas al reemplazo de unidades o ampliación de la propia flota de la compañía naviera.
Habrá de celebrarse en fin, que en un contexto recurrente en emprendimientos malogrados, rimbombantes anuncios incumplidos y proyectos que avanzan con exasperante e inaceptable lentitud, se concrete hoy una iniciativa que luce seria y bien fundada, y a la que deseamos y esperamos ver convertida en exitosa realidad.

Fuente: NUESTROMAR

Cambio Climático. La Reunión de la ONU en Copenhague y los desafíos para la Argentina.

Por Alieto Aldo Guadagni, Econométrica, Diciembre del 2009
En los próximos días prácticamente todas las naciones del planeta se reunirán en Copenhague, convocadas por las Naciones Unidas, con el objeto de decidir el curso de acción que la humanidad encarara en las próximas décadas para enfrentar la amenaza del cambio climático. Existe consenso en que la barrera que no hay que traspasar es superar un aumento de 2 grados centígrados con respecto a las temperaturas prevalecientes en nuestro planeta antes del inicio de la Revolución Industrial.

En este informe procuramos presentar el estado de la situación, identificando las amenazas climáticas y cuáles son las propuestas que han comenzado a ser puestas sobre la mesa de negociación por los grandes actores mundiales, que además son los principales países contaminadores. Asimismo presentamos las razones que sirven de sustento a las posiciones divergentes que presentan por un lado las naciones industrializadas (que son las obligadas a reducir las emisiones por el vigente protocolo de Kioto) y por el otro lado las naciones en desarrollo. Finalmente, presentamos una visión sobre el cambio climático a partir del cuadro energético argentino, caracterizado por la pérdida del autoabastecimiento de los hidrocarburos, particularmente del gas natural.

I) ANTECEDENTES DE ESTA REUNION DE LAS NACIONES UNIDAS
Es cierto que aún estamos a tiempo pero debemos actuar sin demoras frente al cambio climático que es el desafío más grave que enfrenta la humanidad. Nuestro accionar colectivo, particularmente el energético está incidiendo negativamente alterando la temperatura del planeta. Esto no puede sorprender cuando la población mundial que aumento al ritmo de apenas 420.000 habitantes anuales en los primeros 18 siglos de nuestra era hasta la Revolución Industrial, en los últimos 60 años trepo al acelerado ritmo de 70 millones anuales.
Pero no solo trepo exponencialmente la población, que paso de 2300 millones de habitantes en 1945 a 6700 millones en la actualidad, sino que la humanidad progreso aceleradamente en las técnicas de producción y es así como en el siglo XX el PBI mundial se multiplicó nada menos que 19 veces. Baste decir que la producción del último siglo es superior a toda la producción acumulada en el planeta desde Adán y Eva hasta el siglo XIX.
El cambio climático amenaza a todo el mundo, pero las naciones pobres son las más afectadas. El Banco Mundial ha estimado que más del 75 por ciento del daño total por el calentamiento global afectara a estos países en desarrollo; un calentamiento de 2 grados por encima de las temperaturas preindustriales, podría generar en América Latina, África y Asia una importante reducción permanente del PBI. Además estos países carecen de los recursos financieros y técnicos para afrontar el creciente riesgo climático. El panorama se agrava cuando se observa que la mayoría de estas naciones se ubica en regiones tropicales y subtropicales ya sujetas a un clima muy variable. En estas regiones tendera a disminuir la productividad agrícola y además aumentara la incidencia del paludismo y del dengue, como nos fuera advertido a nosotros en el Informe Stern del 2006.
Se estima además que disminuirá la cantidad y calidad del agua en muchas zonas áridas y semiáridas, disminuyendo la posibilidad de abastecer de agua potable a más de mil millones de habitantes que ya sufren escasez. En regiones montañosas, por ejemplo la Cordillera de los Andes se corre el riesgo de una disminución no solo en el abastecimiento de agua potable sino también en la confiabilidad del suministro de hidroelectricidad, cuestión relevante para nosotros en la cuenca del Comahue.
Además se prevé la degradación de ecosistemas como los arrecifes de coral, mayor inestabilidad climática con fuertes tormentas y el desplazamiento de millones de personas en zonas costeras.
Pero el cambio climático también está afectando a los países industrializados. La Agencia Ambiental Europea acaba de advertir acerca de la modificación del clima en los Alpes, donde la temperatura viene trepando al doble que el promedio mundial. Este calentamiento afecta la abundancia de nieve y por ende de agua potable, ya que por algo los Alpes son conocidos como los “depósitos de agua en Europa”; el informe alerta sobre la extinción de numerosas plantas alpinas y también señala que se afectara negativamente el sistema hidrológico alpino que alimenta a cuatro importantes ríos europeos: Danubio, Rin, Ródano y Po.


II) POR QUE RAZON LAS NEGOCIACIONES SERAN MUY DIFICILES?
Las naciones negociarán nuevos acuerdos para mitigar los efectos nocivos del cambio climático, pero estas discusiones serán complejas por la magnitud de los intereses en juego. Recordemos que en el 2005 entro en vigencia el Protocolo de Kioto, es así como 38 países industrializados se han comprometido a reducir, entre 2008 y 2012, sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 (el entonces mayor contaminador mundial, Estados Unidos, se negó a ratificar el Protocolo de Kioto).
Las negociaciones que se avecinan serán complejas por tres circunstancias. Primero, los países industrializados con compromisos de reducción de sus emisiones representan apenas el 28 por ciento de las emisiones mundiales.
Segundo, Estados Unidos uno de los mayores contaminadores no asumió ningún compromiso (21 por ciento del total mundial de emisiones).
Y en tercer lugar, el mundo en desarrollo no está obligado a realizar reducciones de sus emisiones, que ya alcanzan al 50 por ciento del total (China es ya el mayor país contaminador con más del 21 por ciento de las emisiones totales).
La negociación que tendrá lugar en Copenhague en diciembre se complica aun mas cuando se consideran las diferencias en las emisiones por habitante, es así como un alemán contamina 100 veces más que un etíope, un norteamericano el doble de un alemán y 5 veces más que un chino y un inglés el doble que un argentino.
Es urgente actuar ya, porque lo que hacemos ahora determinara el clima de mañana, ya que los gases que hoy emitimos retendrán calor en la atmosfera por siglos. Las inversiones que hoy hacemos en maquinarias, industrias, edificios, usinas eléctricas y transporte duraran por varias décadas y afectarán el clima. Por ejemplo, existen hoy en el mundo algo más de 600 millones de automóviles, este stock se multiplicara cinco veces hasta llegar a 3000 millones a mediados de este ciclo; India y China aumentaran en este periodo su parque en nada menos que 800 millones de unidades.

Es necesario que todos actuemos de común acuerdo, porque el cambio climático es un problema global y no podrá resolverse sino cooperan todos los países sin excepción; todos tendremos que actuar, pero de un modo diferenciado que apunte a la equidad entre las naciones. Los países industrializados son responsables de la mayor parte de las emisiones hasta la fecha y registran un alto nivel de emisiones por habitante. Ellos deberán hacer un aporte sustancial reduciendo drásticamente estas emisiones contaminantes.

Pero los países en desarrollo también deberán cooperar en el esfuerzo común, ya que ellos serán en los próximos años los mayores responsables por el crecimiento en las emisiones. Para apoyar este esfuerzo muchos de estos países necesitaran de cooperación internacional para contribuir a preservar el clima global con menos emisiones.

III) EL FUTURO DE LAS ENERGIAS CONTAMINANTES
También será necesario que todos actuemos de una nueva manera, ya que habrá que modificar sustancialmente los sistemas energéticos para poder abatir las emisiones en más de un 50 por ciento. Como bien se expresa en el informe presentado por Greenpeace en nuestro país es “urgente introducir cambios profundos en el sector energético”, estos cambios deben configurar una verdadera revolución energética con tecnologías de alta eficiencia energética y reducidas emisiones de carbono.
Para avanzar en la promoción de nuevas energías limpias y promover la conservación energética es crucial comenzar por abolir los subsidios a las energías fósiles contaminantes, ya que no solo son fiscalmente costosos sino que además contribuyen a degradar el medio ambiente y benefician desproporcionadamente a los más ricos. La eliminación de los subsidios a los fósiles contaminantes estimulará la eficiencia y la conservación energética y además favorecerá alternativamente las nuevas energías limpias que deben ser urgentemente promocionadas. Recordemos que estos subsidios registran en nuestro país el nivel más alto en todo el continente, después de Ecuador y Venezuela países miembros de OPEC.
En la reciente encíclica Caritas in Veritate se señala que las sociedades tecnológicamente avanzadas pueden y deben disminuir el propio consumo energético, ya que es factible hoy mejorar la eficacia energética y avanzar simultáneamente en la búsqueda y aplicación de nuevas energías alternativas. Además, se señala que los costos económicos y también los ambientales por la utilización de los recursos energéticos deben ser explicitados de una manera transparente, y sufragados por quienes los utilizan y no por las futuras generaciones. Como expresa el Papa “Los proyectos para un desarrollo humano integral no pueden ignorar a las generaciones sucesivas, sino que han de caracterizarse por la solidaridad y la justicia intergeneracional”.

IV) LA DEFENSA DEL BOSQUE
Según el Informe Stern del gobierno del Reino Unido (2006) la deforestación es un elemento negativo para el cambio climático, ya que aporta nada menos que un 20 por ciento a las emisiones contaminantes de dióxido de carbono, por eso es urgente preservar las áreas forestales aún existentes. Existe aquí una cuestión distributiva, ya que los grandes bosques fueron ya talados y han desaparecidos en los países industrializados y existen hoy únicamente en el mundo en desarrollo (África, América Latina y Asia Pacifico). Si se pretende que estas naciones pobres renuncien a nuevos desarrollos productivos que les generan ingresos y empleos, es necesario implementar mecanismos de financiamiento que las compensen por este renunciamiento. Al fin y al cabo, si todas las naciones, incluidas las desarrolladas que destruyeron sus bosques después de la Revolución Industrial, se apropian de los beneficios que los bosques aportan por ser potentes sumideros de dióxido de carbono es razonable compensar por este beneficio global y que alcanza a todos. En la actualidad no existe ningún mecanismo financiero global con la envergadura requerida para defender el bosque.

La equidad exige que los países industrializados compensen financieramente a los países en desarrollo para que renuncien a la explotación depredadora de los bosques, por ello es necesario que en una nueva versión del Protocolo de Kioto se puedan emitir bonos verdes a favor de quienes preservan el bosque y pierden así una alternativa agrícola o ganadera. La deforestación equivale a un Portugal cada año. El bosque disminuye un 5 por ciento por década. Salvo que las tendencias se modifiquen, las consecuencias serán graves: la liberación a la atmósfera de 3000 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. Pero si avanzan razonables propuestas de establecer un gravamen universal a las energías contaminantes (carbón, petróleo y gas en este orden de daño ambiental) habría suficientes recursos financieros para preservar las grandes masas forestales, particularmente en las regiones tropicales.

Si bien los bosques proporcionan numerosos beneficios ambientales, solo dos podrían movilizar un apoyo mundial que podría traducirse en la voluntad de pagar por ellos: la retención del carbono y la conservación de biodiversidad de importancia mundial.
Movilizar financiamiento internacional para estos servicios ambientales es hoy un desafío crucial.El financiamiento mundial del carbono ofrece una oportunidad, desaprovechada hasta el momento, para aliviar el cambio climático, contribuir al uso sostenible de la tierra y conservar los bosques. Como hemos visto, alrededor de un quinto de las emisiones mundiales de CO2 proviene de la deforestación, pero la reducción de estas emisiones tiene muy bajo costo.
En América latina se suelen desmontar densos bosques tropicales para crear pasturas cuyo valor anual es de unos pocos cientos de dólares la hectárea, mientras que se liberan 500 toneladas de CO2 por hectárea. Ello implica, a nivel global, un costo de reducción de la emisión de CO2 inferior a un dólar por tonelada. Cuando se toman en cuenta otros usos de la tierra aún más rentables, el costo de reducción de la contaminación sigue estando por debajo de los 3 dólares/tonelada de CO2. Mientras tanto, los miembros de la Unión Europea han llegado a pagar más de 20 dólares por tonelada. Quienes hoy deforestan están destruyendo bienes que retienen carbono cuyo valor anual por hectárea oscila entre 1.500 dólares y 10.000 dólares, para crear pasturas que apenas aportan 200 a 500 dólares.
Sin embargo, los actuales mercados de carbono, como los surgidos a raíz del Protocolo de Kioto y el plan de comercio de emisiones de la Unión Europea no recompensan la disminución de emisiones por la deforestación evitada. No se ha sacado aún partido de esta oportunidad debido a la envergadura de los recursos financieros involucrados, pero podrían registrarse avances en el ámbito de la próxima reunión de Naciones Unidas en Copenhague. Para ello, es crucial alcanzar dos acuerdos internacionales:
1) Fortalecimiento del compromiso mundial con el alivio del cambio climático, de modo que la disminución de la deforestación ayude a reducir el costo global que supone detener el aumento del CO2 atmosférico. La disminución de la deforestación debe formar parte de medidas internacionales que incluyan la reducción de emisiones de la industria y el transporte y un avance más rápido de la investigación y el desarrollo de fuentes de energía no contaminantes.
2) Creación de un sistema de incentivos financieros, para que los países en desarrollo puedan reducir las emisiones de CO2 provocadas por la deforestación. Tal sistema podría incorporarse, por ejemplo, en el nuevo régimen relativo al cambio climático global mediante el cual los países industriales podrían cumplir requisitos más estrictos sobre la reducción de las emisiones de CO2 financiando en parte programas nacionales orientados a reducir la deforestación. Los países en desarrollo recibirían pagos vinculados a sus reducciones de la deforestación por debajo de un nivel acordado.
Así se terminará con la situación actual, en la cual se reclama a países pobres que no deforesten en América Latina, África o Asia, perdiendo así la oportunidad de tener un uso alternativo rentable financieramente de su tierra. Muchos de los que reclaman viven en países ricos que fueron desforestados hace ya varios siglos y hasta ahora no pagan un centavo por la captura de gases contaminantes de los grandes bosques. La expansión del actual mercado de los bonos verdes incluyendo la preservación forestal, no solo aliviara la pobreza mundial sino que también será altamente eficaz en el esfuerzo colectivo por la mitigación climática. Esperemos que en Copenhague se pueda avanzar en este sentido.

V) ESTADO DE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES PREVIAS EN BANGKOK Y BARCELONA
Con miras a la próxima reunión en Copenhague se han realizado reuniones preparatorias en Bangkok y en Barcelona. En esta ultima realizada entre el 2 y 6 de noviembre, quedaron expuestos cuales son los principales obstáculos para consensuar una posición internacional común.

Por un lado, se encuentra el nivel de mitigación que las economías desarrolladas van a acometer entre el 2012-2020, y la cuestión de si los países en desarrollo deberán también asumir tales reducciones o algún otro tipo de compromiso vinculante. Por el otro, surgen las divergencias en torno a la cantidad de recursos financieros que se deberían transferir a los países en desarrollo para favorecer sus esfuerzos de mitigación y adaptación.

Los países emergentes y en desarrollo aducen que la responsabilidad histórica del problema es de los países desarrollados y que sus emisiones per cápita son muy superiores a las del resto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las emisiones de los países emergentes y en desarrollo ya superan en la actualidad a las de los países ricos. Son muy importantes las emisiones de grandes países emergentes como China, India, Brasil, India Méjico, Indonesia y Corea. Asimismo el incremento de emisiones proyectada para la próxima década corresponde casi exclusivamente a los países emergentes. Por eso se sostiene que sin su participación en la mitigación de emisiones no habrá solución para la crisis climática.

En Estados Unidos existe una propuesta de ley que propone reducir las emisiones. Dicha propuesta no será aprobada antes de la Cumbre de Copenhague, lo que implicaría que los negociadores norteamericanos acudirían a la Cumbre con un margen de maniobra limitado para comprometer a su país.

La UE ha hecho del cambio climático un eje central de su presencia en el mundo, siendo el bloque europeo el que más propicia llegar a un acuerdo. Acude a la cumbre danesa con emisiones que al finalizar el 2008 fueron 6,2% menores que las de 1990 y no hay duda de que alcanzara el objetivo fijado en Kioto de reducirlas en un 8%.

China se ha regido por el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, reclamando a los países ricos por su responsabilidad histórica en las emisiones, al tiempo que insiste en que son los países desarrollados quienes han de ayudar financiera y tecnológicamente a los emergentes para mitigar sus emisiones y adaptarse al cambio climático. Además China ha dado pasos importantes en su acción domestica en relación a la eficiencia energética y la introducción de energías renovables. El problema es que el único recurso fósil que tiene China es el más contaminante de todos: carbón, que es el insumo energético clave por su abundancia.

En la última cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC), China y EEUU se negaron a comprometerse a reducir las emisiones contaminantes. Existe creciente preocupación por el hecho que los países industrializados que asuman compromisos de reducción implanten medidas fronterizas de carácter comercial (aranceles de importación, derechos anti-dumping, derechos compensatorios, obstáculos técnicos, etc.), con el fin de evitar lo que se llama la “fuga de carbono”; es decir, la neutralización de la reducción de emisiones por importaciones de países que no hacen reducción de ansiones en su producción y/o transporte.

En este sentido podemos mencionar el proyecto con media sanción en los EEUU, que autoriza en el futuro a implementar estas restricciones comerciales. Una posición similar ha sido expresada públicamente por importantes lideres políticos europeos. Ademas, esta cuestión ha comenzado ya a ser considerada en la Organización Mundial del Comercio.

VI) CUALES SON LOS COMPROMISOS ASUMIDOS HASTA AHORA POR LOS GRANDES ACTORES?
En las últimas semanas se han hecho públicos nuevos compromisos asumidos por naciones que son importantes contaminadoras. Las novedades son las siguientes:

- Unión Europea: Se ha comprometido unilateralmente a reducir para el 2020 sus emisiones en un 20% respecto de los niveles de 1990. La UE dice que está dispuesta a ir todavía más lejos y a suscribir un objetivo de reducción de un 30%, en el contexto de un ambicioso acuerdo internacional a gran escala, si otros países desarrollados se comprometen a reducciones comparables y si los países en vías de desarrollo económicamente más avanzados contribuyen en función de sus responsabilidades y capacidades. Además la UE considera que los países desarrollados deberán ayudar a financiar las medidas de mitigación que implementen los países en desarrollo (alrededor de US$100.000 millones anuales hacia el año 2020). Según la UE parte de estos fondos deberán ser aportados por los países desarrollados mientras que otra parte debería provenir de los ingresos del mercado del carbono de los países en desarrollo.

- Estados Unidos: Obama acaba de anunciar (25 de noviembre) que participara de la reunión en Copenhague y dijo que se comprometerá a reducir las emisiones contaminantes en un 17% para el 2020. Obama acudirá a la Cumbre sin tener aprobada la ley para reducir la emisión de gases, El presidente norteamericano no llegara con las manos vacías, ya que expondrá los objetivos incluidos en el proyecto de ley que fue aprobado en junio por la Cámara de Representantes y que hoy está en el Senado. Estos objetivos son: la reducción del 17% de las emisiones para el 2020 respecto de los niveles del 2005, una reducción del 20% en el 2025; un 42% para el 2030 y un 83% para el 2050.

- Para calibrar la oferta americana digamos que reducir en un 17% las emisiones en el 2020 con respecto a los niveles el 2005 significa apenas una reducción del 4% comparado con el año base de 1990. Este esfuerzo es inferior si se lo compara con la UE que se ha comprometido a reducir las emisiones en un 20% para el 2020, o también con Japón que reducirá sus emisiones en un 25%., ambas reducciones con respecto al año base 1990. - Es difícil que el Congreso Estadounidense apruebe ahora medidas significativas para la reducción de emisiones si esas iniciativas no van acompañadas por otras similares en Pekín. Señalemos que durante la presencia de Obama y Hu en la reciente Cumbre de la APEC en Singapur, todos los participantes en ese evento comunicaron al primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, que sería imposible conseguir un tratado legalmente vinculante en la reunión de Copenhague. En su lugar y para que la Cumbre no fracase, las principales delegaciones, incluidos EEUU y China, negocian ahora un acuerdo de carácter político para discutir posteriormente un texto legal en la próxima Conferencia del Clima prevista para el año próximo en Méjico.

- Japón: Cuando triunfó en las últimas elecciones japonesas Yukio Hatoyama reafirmo su compromiso electoral de reducir las emisiones en un 25% para el año 2020 con respecto a los niveles de 1990, lo que supone un reto mucho más ambicioso que el asumido por los de EEUU y también mayor al compromiso de la UE.
- China: China, que es hoy el mayor emisor mundial de dióxido de carbono dio el 26 de noviembre, un esperanzador impulso al anunciar que reducirá entre un 40 y 45% su intensidad energética en 10 años y que su Premier, Wen Jiabao estará en la Cumbre de Copenhague. El anuncio fue hecho al día siguiente que Obama declarara la meta de los EEUU. Para entender la oferta China, digamos que promete reducir sus emisiones por unidad de PIB para el 2020 comparado con las emisiones en el 2005. El compromiso chino no significa que la cantidad total de gases vaya a disminuir sino que su ritmo de aumento será menor al ritmo de aumento del PIB. Como se supone que la economía china seguirá creciendo fuertemente, esto significa que el país podría aumentar sus emisiones totales casi al doble en lugar de triplicarlas, sino realizara ningún esfuerzo de mitigación.

Los negociadores europeos y norteamericanos presionaban a China para que esta reducción superara el 50%. El argumento chino es que el esfuerzo de ellos es aun superior al que hacían los países desarrollados cuando tenían un PIB per cápita similar al de China de hoy. Recordemos que China ya supero a los EEUU el año pasado como el mayor contaminante mundial.

El Primer ministro Wen que es geólogo universitario dirige directamente el grupo que estudia el cambio climático en el gobierno chino y es el segundo hombre en la jerarquía del régimen comunista. El comunicado oficial chino expresa: “esta es una acción voluntaria del gobierno chino, basada en sus propias condiciones nacionales y es una contribución importante al esfuerzo global frente al cambio climático”. Además se hizo saber que Pekín no aceptaría una mera declaración política vacía como resultado de la Conferencia y buscaría un pacto con contenido sustantivo.

- India: Hasta la fecha la India no ha hecho público ningún compromiso de reducción de emisiones.

- Brasil: El 25de noviembre el Senado brasileño aprobó la “Política Nacional sobre Cambio Climático”, que prevé metas de reducción de emisiones. El texto volvió a la Cámara de Diputados para su consideración final y es probable que sea aprobado antes de la reunión de Copenhague. Esta aprobación significa que el gobierno brasileño se compromete a reducir entre 36,1% y 38,9% hacia el año 2020 las emisiones contaminantes.
El término sutilmente utilizado por la ley es de “compromiso nacional voluntario”. También se asume un compromiso de reducción en las emisiones por deforestación amazónica. Desde el punto de vista político es importante señalar que la posición del gobierno brasileño tiene el correspondiente apoyo parlamentario, ya que se trata de un proyecto de ley en curso de aprobación final por el Congreso, lo cual necesariamente implica un amplio debate entre diversos sectores de la sociedad brasileña.
La Ministra Jefe de la Casa Civil, Dilma Rousseff califico de “absurda” la hipótesis de que se posterguen las decisiones en Copenhague. Dilma Rousseff (candidata presidencial por el oficialismo) que será la Jefa de la Delegación Brasileña, planteo como puntos básicos de la negociación los siguientes: los países centrales tiene la obligación de presentar sus propuestas en la Conferencia; no sólo de reducción sino de financiamiento para los países en desarrollo. También enfatizo que Brasil va a defender compromisos concretos y obligatorios para los países centrales. Señalemos que hoy Brasil es el quinto mayor contaminante mundial y que en los últimos años aumentaron fuertemente las emisiones por deforestación, que ya representan más de la mitad del toral de emisiones de este país.

- Argentina: Hasta la fecha no se ha hecho pública la posición de nuestro país, ni tampoco se ha planteado la discusión política en el Congreso Nacional.

VII) VISION DESDE LAS NACIONES UNIDAS:
El Secretario Ejecutivo de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas, Ivo de Boer, expreso que: “no hay plan B para Copenhague, solo hay un plan A y el plan A quiere decir acción. De Boer dice que cuatro serán los puntos que deberán ser parte del acuerdo global:
1) metas de reducción de emisiones de países desarrollados,
2) compromisos de países en desarrollo,
3) financiamiento de las acciones de mitigación en los países menos desarrollados y
4) certeza sobre la disponibilidad de fondos y adjudicación de los mismos.
Además, criticó las metas de reducción presentadas por países ricos que entiende, son insuficientes para mantener el aumento de la temperatura mundial debajo de 2°C. También critico a la UE que expresa que solo aumentaría sus cortes de 20 a 30% hacia el 2020 si otros hacen lo mismo.

El Secretario Ejecutivo considera que la presencia de Obama “será decisiva para un buen resultado en Copenhague y que no ve razón para que EEUU no firme un instrumento internacional legalmente vinculante, bajo el argumento de que los Estados Unidos no querría una meta impuesta internacionalmente, ya que quienes acompañaron el proceso del Protocolo de Kioto saben que las metas no fueron impuestas.”

VIII) LOS DESAFIOS PARA ARGENTINA:
Argentina podrá reducir en el futuro sus emisiones, ya que influirá en esta mejora ambiental la pérdida del autoabastecimiento energético. El tránsito desde un estadio de energía abundante, barata y exportada a otro caracterizado por energía escasa, cara e importada, por la insuficiencia de nuestra producción de hidrocarburos, debido a la expansión del consumo pero también a la reducción en la exploración, impulsará la transformación de nuestra matriz energética desde el petróleo y el gas hacia la hidroelectricidad y la energía nuclear.
Al mismo tiempo, el aumento en los precios y tarifas en un futuro no muy lejano, incentivará la conservación energética y todas las energías renovables, particularmente la eólica y la solar. El escenario que se avecina impulsará iniciativas como la modernización del transporte público y de la red ferroviaria para cargas y pasajeros, procesos industriales menos intensivos en combustibles, aumento en la eficiencia energética de los vehículos y los artefactos y nuevos códigos de edificación que minimicen el consumo energético.

La humanidad necesita un salto tecnológico “verde” que permita consumir energía sin dañar al medio ambiente. Existen cinco fuentes de energía en la naturaleza (carbón, petróleo, gas, uranio y renovables) que deberemos seguir utilizando en los próximos años, seguramente en distintas proporciones a las actuales, pero no nos debemos olvidar en Argentina de la sexta fuente: la conservación energética con consumos minimizados gracias a técnicas más eficientes y a la eliminación de subsidios distorsivos que incentivan hoy artificialmente el consumo de energía fósil contaminante.

Fuente: Movimiento Productivo Argentino

martes, 15 de diciembre de 2009

En 2010 se podrá ir en bicicleta desde La Boca a Plaza Italia

Por: Nora Sánchez - Diario Clarín
Este verano ya habrá 25 km de ciclovías protegidas
Para el año próximo, pedalear desde La Boca hasta Plaza Italia por un carril seguro podría ser algo más que una utopía. Ya está avanzada la construcción de una red de ciclovías y bicisendas que unirá los principales centros de transbordo de la Ciudad, incluyendo Retiro, Plaza Once y Constitución. En el Gobierno porteño prometieron que para este verano tendrá 25 kilómetros y que, durante 2010, construirán otros 60 kilómetros.
Según estudios oficiales, el 60% de los viajes que se hacen en la Ciudad son de una distancia menor a 5 kilómetros. Y el 61,1% de los vecinos asegura que los haría en bicicleta si existiera una vía segura para hacerlo. Como parte del Plan de Movilidad Sustentable, la Comuna está construyendo esa vía en el marco de su Programa Bicicletas de Buenos Aires. Se llamará "Red Integrada de Ciclovías Protegidas" y unirá Plaza Italia, Retiro, Plaza Once, el Correo Central, Constitución y las universidades.

"Como en las grandes capitales del mundo, impulsamos la bicicleta como medio de transporte -afirma el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta-. Es una opción ecológica, económica, saludable y rápida para viajar". Por estos días, el Ministerio de Desarrollo Urbano apura la construcción de varias ciclovías de doble sentido que conectan Constitución con San Cristóbal. Una correrá sobre la mano izquierda de Virrey Ceballos, desde la Plaza Congreso. A la altura de Pavón y hasta Independencia ya terminaron de construir el cordón que divide la calzada, que separará a los ciclistas de los vehículos. Apenas falta la señalización. La obra está a la altura de la calle Chile, más allá de la cual por ahora la futura ubicación del cordón sólo está demarcada con trazos rojos.
Otra ciclovía en construcción va por la calle Rincón, desde Alsina hasta la avenida Juan de Garay. El cordón ya está terminado en casi todo el tramo, aunque tampoco fue señalizada la calzada. Por ahora, esta ciclovía es utilizada como vía rápida por muchos motociclistas, que así buscan eludir los grandes embotellamientos que se arman en la calle. Es que, como estacionan autos de mano derecha, sólo queda un carril para los vehículos. También están haciendo una ciclovía sobre la avenida Juan de Garay, a partir de la calle Combate de los Pozos.

En la mayor parte de la avenida Del Libertador están haciendo una bicisenda que no afecta a la calzada. Esta vía corre por veredas o espacios verdes, a la manera de las ya existentes en los Bosques de Palermo o de otras recién terminadas, que van paralelas a las calles Herrera y General Hornos, en Barracas. La de Del Libertador, irá desde Retiro hasta Plaza Italia. Actualmente, hay obras en la Plaza Sicilia, a la altura de la calle Lafinur. En el cruce de Salguero y en el barrio de Retiro, hay algunos tramos de Del Libertador que sí están siendo convertidos en ciclovías, sólo separadas del tránsito por un cordón o un desnivel.

Otra parte de la red, como las bicisendas de Barracas, ya está terminada. En una recorrida, Clarín verificó que por ahora no se les da mucho uso. Y que quienes las utilizan se enfrentan con diversos obstáculos. Por ejemplo, en La Boca, en la que va por Irala hay que sortear los contenedores de basura que el propio Gobierno porteño instaló en plena ciclovía. Hay dos a la altura de Brandsen y dos después de la calle Olavarría. Lo mismo pasa en la ciclovía de Aráoz de Lamadrid. Mientras, por la noche la ciclovía de Azopardo es usada por los cartoneros para clasificar basura.

"Lo primero que hace falta es un cambio cultural -afirma Pablo Failde, el ex diputado porteño que impulsó la ley de Bicing. Hay que entender que la bicicleta es un medio de transporte más que debe convivir con el resto. El Gobierno porteño está armando un diseño de protección al ciclista, pero en la zona más turística. No están pensando en una política para integrar a la bicicleta al tránsito y priorizan su uso para el ocio. Hicieron el plan con temor y por eso diseñan vías separadas, restándole movilidad al ciclista. Sí está bien que hagan bicisendas aparte en vías rápidas, como Libertador. Y por lo menos están haciendo algo".

El año próximo, el Gobierno porteño va a construir otros 60 kilómetros de bicisendas y ciclovías, algunas de las cuales correrán por arterias como Cerrito, Rodríguez Peña y Cochabamba. Para entonces, llegar a Plaza Italia pedaleando desde el sur de la Ciudad ya será una realidad.

Fuente: Diario Clarín

Crean partículas sintéticas similares a los glóbulos rojos

Las células sintéticas o RBCs imitan las funciones de los glóbulos rojos.
Científicos de las universidades de California y Michigan anunciaron que desarrollaron partículas que imitan las características y funciones clave de los glóbulos rojos naturales. Según un comunicado de la Universidad de California, esas características de las partículas, identificadas como RBCs, incluyen la suavidad y flexibilidad, además de la capacidad de transportar oxígeno.
La función principal de los glóbulos rojos es el transporte de oxígeno, algo que las células sintéticas o RBCs hacen muy bien. Además, pueden transportar medicamentos de una manera efectiva y controlada, señaló el comunicado. "Esta capacidad de crear transportes flexibles y biomiméticos como agentes terapéuticos y de diagnóstico abre una amplia gama en la aplicación de medicinas", señaló Samir Mitragotri, profesor de ingeniería química de la Universidad de California.

"Sabemos que podemos diseñar más aún los RBCs para transportar un mayor número de agentes terapéuticos, tanto encapsulados como en su superficie", añadió. Mitragotri y científicos de la Universidad de Michigan sintetizaron las partículas mediante un polímero al que cubrieron con nueve capas de hemoglobina y otras proteínas. Al extraer el polímero que sirvió como modelo, las partículas resultantes tenían el mismo tamaño y flexibilidad y podían transportar consigo tanto oxígeno como los glóbulos rojos, indicaron los científicos. Además, su flexibilidad les permite pasar por canales menores que su diámetro y recuperar su forma original, tal y como los glóbulos rojos, agregaron.

Pero los investigadores fueron más allá al indicar que su técnica también puede desarrollar otras partículas que imiten funciones y propiedades de otro tipo de células para curar enfermedades. Entre los males que podrían ser curados mencionaron la anemia y la eliptocitosis hereditaria, un trastorno en que los glóbulos rojos alteran su forma circular y conducen a la llamada anemia hemolítica.

Fuente: Ambito Finaciero.com

Túnel binacional en San Juan

Se aprobó en Chile el estudio de demanda y prefactibilidad del proyecto del túnel binacional del paso Agua Negra, que conecta la provincia de San Juan con la región chilena de Coquimbo.
La conclusión fue que su rentabilidad supera con creces el mínimo requerido por la ley chilena para financiar obras públicas. En 2010 se llevará a cabo la licitación del proyecto, que incluye la construcción de un túnel de 13,9 kilómetros de largo, con una inversión de 916 millones de dólares.

Fuente: Diario La Nación

Son 22 los interesados en energía renovable

Veintidós empresas presentaron ayer ofertas para la realización de 49 proyectos de generación de energía mediante recursos renovables impulsadas por el programa Genren, activado por el Gobierno.
El acto de presentación fue encabezado en la Casa de Gobierno por la presidenta Cristina Kirchner y la cantidad de proyectos representaron una oferta para generar 1469 megavatios, de los cuales más de 1000 correspondieron a energía eólica. Se trata de proyectos con financiamiento privado, cuya energía generada será adquirida por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), por lo menos, durante los primeros quince años de operaciones.

La licitación fue activada por la estatal Enarsa y la adjudicación de los proyectos se hará sobre la base del menor precio por pagar por la energía producida. Entre las empresas que hicieron ofertas están Impsa (Grupo Pescarmona), Emgasud, Isolux, Iecsa, Pan American Energy, Electroingeniería y Patagonia Wind Energy. Y corresponden a desarrollos en provincias, como Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, entre otras.

"Vamos a estudiar todas las ofertas a los efectos de tenerlas a todas en cuenta e intentar ir por los 1400 megavatios que a la Argentina le vienen muy bien. Estos 1400 megavatios significan un 6,65 por ciento de la capacidad instalada en la Argentina", dijo el ministro de Planificación, Julio De Vido, durante el acto. "Ya existen proyectos en ejecución en biocombustibles en los ingenios Tabacal, Ñuñorco, Santa Bárbara y La Florida", dijo el ministro.

Fuente: Diario La Nación

lunes, 14 de diciembre de 2009

La peatonalización del centro

Es positiva la intención de continuar el proyecto tendiente a disminuir el tránsito automotor en las calles céntricas
La zona céntrica porteña ha agotado su capacidad de recibir tránsito automotor, como lo demuestra la situación de embotellamiento perpetuo que la agobia, la contamina y atenta contra la calidad de vida. Una de las soluciones factibles para esa endemia urbana pasa por las acciones propuestas para disminuir esa corriente vehicular, consistentes en la peatonalización de ciertas calles y el redireccionamiento de las líneas de transporte que por ellas circulan.
Esa medida no es novedosa e incluso ya fue sugerida por reconocidos urbanistas locales y extranjeros. Ahora, con la denominación de Plan Prioridad Peatón abarcará, según los lineamientos de la iniciativa, alrededor de 220 manzanas ubicadas entre Retiro y el parque Lezama. Se estima que complementada con la construcción de playas de estacionamiento en la periferia, reducirá la afluencia de automotores, renovará la fisonomía del macro y el microcentro y preservará el rico patrimonio arquitectónico de esa zona, al favorecer la descontaminación de una atmósfera viciada por los gases provenientes de los escapes de los vehículos.

Florida, la más entrañable peatonal porteña, es el testimonio positivo más a la mano si se pretende citar algún ejemplo. Pero no es el único. Se le suman el de Perú entre la Avenida de Mayo y Diagonal Sur, donde no ocurrió ninguna de las calamidades auguradas por quienes se opusieron a esa intervención; aunque mínimos, los tramos de Enrique Santos Discépolo, de Callao a Corrientes, y de Diagonal Norte, entre Cerrito y Libertad, y, sin duda con mayor envergadura, el de Reconquista desde cercanías de la plaza San Martín hasta la Plaza de Mayo.

No bien se informó que la próxima acción "peatonalizadora" sería llevada a cabo en Suipacha entre la Avenida del Libertador y Bartolomé Mitre, hubo opiniones encontradas a favor y en contra de ella. La mayoría interpreta que la afluencia obligada de transeúntes revivirá a la calle en tanto arteria peatonal; la minoría, en cambio, teme una eventual caída de las ventas.

El caso de Reconquista puede ser testimonial: la peatonalización ha incrementado la circulación de transeúntes en medida apreciable a simple vista. O sea que se estaría concretando la intención de revertir los porcentajes de la circulación en el centro, hoy en día establecidos en un 70 por ciento de vehículos y un 30 por ciento de caminantes. Se prevé, entonces, ensanchar las aceras y reducir las calzadas de las arterias peatonalizadas a tres metros y medio de ancho, espacio suficiente para que por él puedan pasar los bomberos, los patrulleros, las ambulancias y los vehículos particulares autorizados.

Según el Ministerio de Desarrollo Urbano, responsable del plan, está prevista una inversión de entre 260.000 y 300.000 pesos por cuadra. No se trata de un gasto innecesario. Hace muchos años que debería haber sido encarada la remodelación de las estrechas calles céntricas. Por uno u otro motivo, esa labor fue quedando postergada y ahora se ha llegado a la situación de crisis, en la cual también influyen las ilegales manifestaciones piqueteras que amenazan con un colapso definitivo.

Esta es la oportunidad propicia para concretar una corrección de fondo, siempre y cuando la peatonalización, que demandará varios años de trabajos, sea asumida como política de Estado y no paralizada por otra gestión de signo político opuesto, y mientras las obras sean encaradas con ritmo sostenido, para evitarles molestias a los vecinos, para lo cual tendrán que disponer de los recursos imprescindibles. Si ocurriera lo contrario, significaría una nueva frustración, que no merecen ni la ciudad ni sus habitantes.

Fuente: Editorial II del Diario La Nación

La NASA envía al espacio la sonda que protegerá a la Tierra de los asteroides

Un potente telescopio espacial escaneará el cielo entero en luz infrarroja con el objetivo de descubrir miles de objetos que permanecen ocultos
Crédito: AP
El disparo se llevó a cabo desde la base aérea de Vandenberg, en California (EEUU), dos días después de que el mal tiempo y algunos problemas técnicos de última hora abortaran el primer intento de lanzamiento.

Al parecer, los ingenieros detectaron el sábado durante las pruebas previas un fallo en un motor de refuerzo de dirección. Los técnicos decidieron retirar y reemplazar un componente sospechoso. Una vez solucionada la avería, todo funcionó a la perfección y se produjo el despegue. Se espera mucho del WISE (siglas en inglés de Wide-Field Infrared Survey Explorer), uno de los viejos proyectos de la agencia espacial norteamericana.

La sonda dará la vuelta a la Tierra sobre los polos y explorará el cielo entero una vez y media cada nueve meses, en cuatro longitudes de onda y con una sensibilidad cientos de veces superior a la de sus predecesores. "La última vez que hicimos un mapa infrarrojo del cielo fue hace 26 años", explicó el científico de la Universidad de California Edward Wright, investigador principal de la misión. "Las imágenes, que antes eran como manchas de un cuadro impresionista, ahora serán verdaderas fotografías", aseguró.

Con estas extraordinarias capacidades, WISE podrá detectar objetos que son fríos o polvorientos, o que están muy lejanos. En nuestro sistema solar, la sonda podría localizar cientos de miles de asteroides, entre ellos los que pasan relativamente cerca de la Tierra (Los NEOs-Near Earth Objects). Estas rocas pueden ir desde los pocos metros a los varios kilómetros de diámetro. Las pequeñas, entre cincuenta y cien metros, son menos peligrosas que sus hermanas mayores grandotas, pero también suponen un importante riesgo, ya que es mucho más complicado detectarlas. WISE se encargará de advertir su presencia y realizar una pormenorizada descripción, medir su tamaño y analizar su composición. Además los datos obtenidos por la sonda, que ofrecerá millones de imágenes, servirán de carta de navegación para otras misiones.

Fuente: Infobae.com

Convenios firmados entre la Argentina y Venezuela

Proyectos para el desarrollo de operaciones fluviales en la hidrovía Paraná-Paraguay, la construcción de barcazas, remolcadores, barcos-tanque, acuerdos para elevar a siete los vuelos semanales de Aerolíneas e incentivos para pymes, fueron algunos Convenios firmados.
Entre los principales convenios firmados entre la Argentina y Venezuela se encuentran proyectos para el desarrollo de operaciones fluviales en la hidrovía Paraná-Paraguay, la construcción de barcazas, remolcadores, barcos-tanque, acuerdos para elevar a siete los vuelos semanales de Aerolíneas e incentivos para pymes. En total 14 acuerdos más el Protocolo entre los dos Presidentes.
Los principales son el entendimiento entre Fluvialba y Tandanor S.A.C.I. y N con el objeto de establecer la intención de realizar esfuerzos para cooperar e identificar proyectos en construcción y reparación navales para el desarrollo de las operaciones de Fluvialba en la hidrovía Paraná-Paraguay y demás vías navegables de la cuenca del Rio de la Plata; construcción de 50 barcazas tanque entre 3.000 a 5.000 m3 de capacidad. También la construcción de 10 remolcadores de empuje de 5000 a 9000 hp; construcción de 6 barcos tanque alijadores de capacidades de entre 10.000 a 20.000m3 cada uno y separación o reconstrucción de barcazas, remolcadores y barcos de propiedad de FLUVIALBA.

Se firmó un Acta Bilateral sobre Transporte Aerocomercial por la cual se manifestó la voluntad de ambas Partes de realizar la verificación de los estándares operacionales en las líneas aéreas designadas conforme a las regulaciones aplicables. Autorizar a sus líneas aéreas a operar una frecuencia de 7 vuelos semanales y acordar la quinta libertad en los puntos autorizados por lo acuerdos bilaterales.

Otro acuerdo fue de Código Compartido entre Aerolíneas entre Aerolíneas Argentinas S.A. y Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. CONVIASA con el objeto de establecer el compromiso mediante el cual la compañía operadora le permite a la compañía comercializadora, comercializar con su propio Código y Número de vuelo parte de la capacidad de los vuelos y/o sectores de vuelos especificados en los correspondientes anexos.

También se suscribió el Reglamento de Funcionamiento del Comité Coordinador, previsto en el Acuerdo de Cooperación entre el Fonden y el Banco de la Nación Argentina, con el objeto de regular la implantación, ejecución y seguimiento de las actividades. Éstas apuntan a promover las acciones destinadas a facilitar la participación de micro, pequeñas y medianas empresas argentinas y venezolanas en proyectos de integración productiva o comercial que involucren la transferencia de conocimiento entre las empresas, por medio del ofrecimiento de asistencia financiera a las empresas de ambos países en condiciones financieras preferenciales.

Además se suscribió un Contrato de Asistencia Técnica entre la Corporación de Industrias Intermedias y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Argentina con el objeto de la asistencia técnica para que la parte argentina transfiera a la parte el Know How y toda la documentación técnica vinculada a los procesos de diseño, construcción, puesta a punto y puesta en marcha de las fábricas a instalar en el marco del Acuerdo de Cooperación Industrial suscrito por Venezuela y la Argentina, así como el Know How y la documentación técnica para la producción, certificación y comercialización de sus productos, conforme a las Fases descritas en el Proyecto Conceptual, Anteproyecto de Obra Civil y la Elaboración del Proyecto de Detalle.

También se firmó el Contrato entre el Ministerio para la Salud de Venezuela y Medics de la Argentina, para la Adquisición de Consumibles y repuestos de los Equipos Obstétricos y Neonatales Adquiridos por un monto de 9.150.770 dólares. Además, se establece estrategias conjuntas para la promoción y comercialización de los productos turísticos que desarrollen el Ministerio de Turismo de Venezuela y la Secretaría de Turismo de la Nación, así como, la promoción conjunta en Ferias Internacionales de Turismo o sus equivalentes; el hermanamiento de productos turísticos complementarios; el fortalecimiento del turismo social y comunitario; diseños de circuitos integrados; la articulación entre el sector público y privado; y el desarrollo de actividades concernientes a la celebración del Bicentenario de ambos países.

Por otro convenio el Ministerio de Comercio de Venezuela otorga diez mil (10.000) licencias de importación para el año 2010, para vehículos de transporte público, vehículos de carga y vehículos tipo sedán; en ese orden de prioridad, originarios de la República Argentina. En materia de Transporte Ferroviario y Portuario entre el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda de Venezuela y El Ministerio de Planificación Federal, se establecieron mecanismos de cooperación a través de los cuales se fomente la participación de las empresas venezolanas y argentinas en el mejoramiento y modernización del transporte ferroviario y portuario.

Otro Acuerdo de Estudio Conjunto para Campos Maduros entre Petróleos de Venezuela S.A. y Pluspetrol Venezuela S.A, con el objeto de establecer los términos y condiciones, según los cuales acuerdan efectuar un estudio conjunto de los Campos, el cual consistirá en la evaluación de yacimiento, elaboración del plan de desarrollo y el diseño de otros instrumentos técnicos necesarios para determinar la factibilidad del desarrollo de hidrocarburos en los Campos.

Se firmó además un Acta Compromiso entre Venezolana de Turismo, Venetur, S.A. de Venezuela y la Agencia Remolino, S.A. de la Argentina que deja sentado el interés de realizar conjuntamente los estudios necesarios que permitan determinar la factibilidad técnica, económica, financiera, ambiental y social de desarrollar y establecer, de acuerdo a criterios a ser acordados, el rediseño y asistencia en imagen corporativa, marketing, publicidad, diseño interior, implementación y manejo de tecnología Web, que permita fortalecer la imagen y la marca de la Cadena de Hoteles Caribes de Venezuela, especialmente los Hoteles Prado Río, Humboldt y Macanao, así como otros que resulten de interés para las Partes

Por otra Acta de Compromiso entre Venezolana de Turismo, Venetur, S.A. de Venezuela y CQR Sistemas, S.R.L. de la Argentina se firmó realizar los estudios de factibilidad técnica, económica y financiera necesarios, que determinen la posibilidad de desarrollar la modernización y ampliación del sistema tecnológico de los hoteles pertenecientes a la cadena Venetur S.A.

También se acordó un programa de Trabajo entre Venezolana de Turismo S.A. de Venezuela y el Grupo Consolid Latinoamérica con el objeto de fortalecer la estructura orgánico - funcional de Venetur S.A, a través del establecimiento de una agencia comercial en la ciudad de Buenos Aires, para promover y comercializar la Cadena de Hoteles de Venetur, S.A. en los países del Cono Sur.
También suscribieron los resultados de los Grupos de Trabajo Conjunto de las Subcomisiones de Relaciones Económicas Bilaterales y de Relaciones Política Bilaterales de la COBAN.

Finalmente ambos presidentes suscribieron la Declaración Conjunta, que expresa los resultados de las reuniones sostenidas durante la Comisión Binacional de Alto Nivel, así como de las conversiones sostenidas durante la visita.

Fuentes: INFOECOS - Nuestro Mar

El Ministerio de Defensa paraguayo evaluada la adquisición de aviones a Francia

El ministro de Defensa paraguayo, Luis Bareiro Spaini, reconoció la intención del Gobierno de Fernando Lugo de iniciar un programa de renovación del material de la Fuerza Aérea y, en contexto, aseguró que se evalúa una posible adquisición de aviones de segunda mano de Francia.
En declaraciones a la emisora de radio local 9.70 AM, Spaini confirmó que se mantienen negociaciones con países europeos con miras a la compra de aeronaves y armamento militar destinados a repotenciar la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), una de las más pequeñas y menos dotadas de Latinoamérica. En concreto, señaló que las negociaciones se centran en Francia, país que proveería a Paraguay de equipamiento para control aéreo, terrestre y fluvial.

Al ser consultado sobre cuántos aviones compraría el gobierno de Lugo y de qué modelo se estaba hablando, Spaini contestó que "no quiero ser irresponsable, pero sería al menos lo necesario para volver a fortalecer nuestra Fuerza Aérea". El ministro Bareiro Spaini realizó estas declaraciones tras la ceremonia de conmemoración en honor a la Virgen de Loreto, patrona celestial de la FAP.

La Fuerza Aérea Paraguay cuenta con dos escuadrones de caza - el número 1 "Guarani" con aviones MB-326GB y el número 3 "Moros" del modelo brasileño EMB-312 Tucano-, más un grupo de transporte aéreo con varios aviones de origen español C-212/200 y C-212/400. Es incierto, sin embargo, el grado de operatividad de estos aparatos teniendo en cuenta su antigüedad y su falta de mantenimiento.

Los MB-326GB paraguayos fueron adquiridos en la década de los 80 a la empresa brasileña Embraer que los ensambló bajo licencia y los denominó MB-326GM "Xavante". Se compraron diez unidades aunque al parecer sólo cinco están operativas. Respecto a los EMB-312 también en Embraer, Paraguay recibió seis unidades que los que cinco estarían actualmente operativos.

En junio pasado, el Ministerio de Defensa paraguayo ya emitió un comunicado de prensa en el que afirmaba que estaba explorando la adquisición en Francia de distinto equipo militar, incluidos vehículos todoterreno, armas ligeras y sistemas de control de fronteras pero, en esa ocasión, no se mencionaron aviones militares. En ese comunicado, Spaini aseguró haber tratado esos temas en una visita de trabajo que realizó a París y durante la que se reunió con el secretario de Defensa francés, Jean-Marie Bockel, y con representantes de la industria de Defensa francesa.

En ese mismo mes, Spaini presidió en la Base Aérea Un Guazu una ceremonia con ocasión de la inauguración del monolito conmemorando el 83 aniversario de la llegada al Paraguay de la Misión Militar francesa y en el discurso que pronunció reconoció "la eficaz tarea de los instructores franceses en el asesoramiento y capacitación de los primeros integrantes de la Escuela de Aviación Militar Paraguaya. "No puedo dejar de mencionar -afirmó entonces-, en mi doble carácter de ministro de Defensa nacional de la República del Paraguay e entusiasta y apasionado seguidor de la historia y la cultura de Francia en su ejemplar condición de país guía, es reiterar mi personal y irrenunciable adhesión a los inmortales principios, inicialmente franceses y hoy, ya universalmente compartido, de Libertad Igualdad y Fraternidad".

Fuente: Infodefensa.com

Holanda ofreció a Perú 28 tanques Leopard 2A6 a partir de 2,1 millones de euros por unidad

El Ministerio de Defensa de Holanda ofreció en septiembre al Gobierno de Perú venderle 28 carros de combate Leopard 2 A6, la versión más moderna de este blindado, a entre 2,1 y 2,5 millones de euros por unidad, según condiciones.

La oferta fue presentada a través de su representante, Fortis Representaciones E.I.R.L., informó la prensa local. De haber sido aceptada, hubiera representado una operación de entre 102,9 y 58,8 millones de dólares. Además, la empresa alemán Krauss-Maffei Wegmann (KMW), fabricante del tanque, invitó a una delegación oficial peruana a visitar con los gastos pagados la feria militar DSEI en Londres (Reino Unido) y, posteriormente, a conocer su fábrica en Münich (Alemania) entre el 12 y 14 de septiembre, así como a asistir a una maniobras con el blindado y a una charla técnica.
La propuesta fue enviada en carta fechada el uno de septiembre de 2009 al general Otto Guibovich Arteaga, comandante general del Ejército de Perú, según el diario local Aeronoticias que publica copia de la misma e interpreta que se habría engañado al ministerio de Defensa, Rafael Rey, a quien no se le habría facilitado toda la información al respecto.Sin embargo, la carta del gerente general de Fortis, Hugo A. Carillo, que adjunta la misiva del Gobierno holandés, señala que se enviaron copias al Ministro de defensa, al Viceministro de Recursos para la Defensa, y al Director General de Materiales para la Defensa, entre otros.

La misiva, firmada por el teniente coronel J.H.P. Fick , jefe de la departamento de Ventas y Marketing de la Organización del Material de Defensa (DMO), dependiente del Ministerio de Defensa de Holanda, resumen la propuesta Holanda que incluye dos opciones: la primera ofrece Leopard 2 A6 por 2,5 millones de euros en condición "listo operacional" y en la segunda, se reduce el precio a 2,1 millones de euros en condición "tal como está" por unidad.

El Ministerio de Defensa holandés reconoce que si se entregan "tal como están", varios de ellos no se encuentran operativos e incluso "alguno" requeriría reparaciones y operaciones de mantenimiento "importantes" antes de estar listos operativamente. En ambos casos, agrega, los carros de combate serán entregados con la configuración holandesa pero sin sistemas de comunicación externos, sistemas antiminas externos, aire acondicionado y generadores, tal como se explica en los documentos presentados. Sin embargo, el Ministerio de Defensa holandés incluye en el paquete a Perú hasta cinco motores de segunda mano, así como transmisiones y repuestos aunque explica que como los Leopard 2 A6 están en servicio no podrá facilitar más componentes en el futuro.

Las Fuerzas Armadas holandesas cuentan con 110 Leopard 2 A6 - actualizados a esta versión desde 2ª5 en febrero de 2003- después de vender 20 a Canadá y 37 a Portugal. También cuenta con varias decenas de Leopard 2 A4 modificados para varios usos. La misiva explica que en esa fecha, septiembre, se había solicitado autorización para la operación - que sería considerada como una venta gobierno-gobierno- por parte del Parlamento holandés y deja para más adelante los detalles sobre el sistema para el mantenimiento y modernización de transmisiones y motores.
Por último, la carta especifica que la oferta será válida hasta el primero de octubre de 2009 y explica que la propuesta es respuesta a los documentos oficio No082/DIGEOPTE del 12 de enero de 2009 y del oficio No.1867 SMGE/T-14b del 28 de mayo de este año.

Fortis Representaciones E.I.R.L: Según información oficial, el representante peruano de la operación del Ministerio de Defensa holandés es una pequeña compañía que lleva trabajando cerca de una década, cuenta con sólo con cuatro empleados y sede en la calle Collasuyo Núm. 220, en Lima. Su gerente es Hugo Antonio Carrillo Chávez y su apoderado, Omar Valderrama Carreño. Tiene la representación de varias empresas relacionadas con el sector de Defensa como, por ejemplo Fokker Services. En el caso de Holanda, hay pruebas de que los representantes de Fortis llevan trabajando para cerrar operaciones de venta de armamento de las Fuerzas Armadas de los Países Bajos desde medios de 2006, incluyendo artillería autopropulsada y misiles antiaéreos, además de tanques.

Fuentes: Aeronoticias.com - Infodefensa.com

Venezuela construirá en astilleros argentinos embarcaciones por valor de U$S 500 millones

La ministra de Defensa, Nilda Garré, firmó un memorándum de entendimiento con la empresa petrolera estatal PDVSA como paso previo a la firma de un importante convenio para la construcción de embarcaciones en el astillero Tandanor, integrante del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR). El pedido ascendería a 500 millones de dólares.
En presencia de los presidentes Cristina Fernández de Kirchner, y su par de Venezuela, Hugo Chávez , Garré firmó el documento en su carácter de representante del astillero estatal Tandanor, para la construcción de más de sesenta embarcaciones de diverso tipo para la empresa petrolera venezolana PDVSA.Cuando se confirme el acuerdo se firmará el contrato por el cual se construirán en un lapso de cinco años cincuenta barcazas, 10 remolcadores, 6 barcos alijadores (buques de gran porte que transportan combustible), y se procederá a la reparación de diversos barcos de la flota de PDVSA.

El convenio que se firmaría en marzo próximo entre losTalleres Navales Dársena Norte (Tandanor) y la empresa FLUVIALBA (compañía mixta binacional, cuyo 70 por ciento de capital lo posee la petrolera estatal venezolana y el 30 por ciento la empresa argentina Fluviomar), rondaría los 500 millones de dólares, cifra que lo convertiría en el contrato más grande de la historia de Tandanor.

Luego de la firma del memorándum, los presidentes Fernández de Kirchner y Chávez recorrieron las instalaciones del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), a bordo de un vehículo "Gaucho", conducido por el mandatario venezolano. Visitaron especialmente el lugar donde se le está haciendo la reparación de mediavida al submarino argentino "San Juan", la zona en la que se está reparando al rompehielos Irízar, y la plataforma del syncrolift, donde ambos presidentes saludaron y confraternizaron con los trabajadores.

En este último año el Gobierno argentino ha iniciado un plan para recuperar y potenciar las capacidades del CINAR con el objetivo de reposicionar a la empresa en el mercado internacional de las reparaciones de varios importantes embarcaciones. En 2008, el Ministerio de Defensa decidió constituir el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), integrando las capacidades de los Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor) y el Taller Alte. Storni (ex Domecq García). El complejo cuenta con seis gradas para puesta en seco, y un syncrolift (plataforma de elevación) que permite la puesta a seco de buques de hasta 15.000 toneladasTandanor es uno de los astilleros de reparaciones navales más grande de Sudamérica, con más de cien años de experiencia. Actualmente desarrolla sus actividades en la Planta de Dársenas al Este, dentro de la zona portuaria de Buenos Aires con una superficie propia de 21 hectáreas donde se encuentra el syncrolift .

El Alte Storni es un astillero de submarinos con modernas instalaciones donde actualmente funciona el área de construcciones y conversión del complejo, contando para ello con una superficie de 33.000 m2. Posee un playón exterior con dos vías de 75 metros (conectadas con syncrolift vía carro de transferencia), y un edificio de 10.000 m2 para oficinas de administración e ingeniería. Tiene una capacidad de procesamiento de chapa de 15.000 toneladas al año.
Fuente: Infodefensa.com

EEUU devolvió a Ecuador 15 embarcaciones repotenciadas para patrullaje fronterizo

El Comando Sur de Estados Unidos devolvió a Ecuador 15 embarcaciones armadas repotenciadas para mejorar el patrullaje fluvial e incrementar el control contra los narcotraficantes y las guerrillas que operan en la provincia de Orellana, en la frontera con Colombia. La donación tiene un valor de un millón de dólares.
La entrega del material renovado se llevó a cabo en las instalaciones de la IV División del Ejército "Amazonas", en la ciudad de El Coca, en el norte amazónico ecuatoriano, por parte del jefe del grupo militar de la embajada de Estados Unidos, Robert Gaddis, quien destacó la "fuerte" relación existente entre ambos países. Durante una ceremonia castrense, el jefe militar entregó al Ejército de Ecuador 15 botes tácticos reacondicionados y repotenciados con motores turbo jet y artillados con ametralladoras calibre 50 mm y HK calibre 5.56. Las embarcaciones superan las limitaciones de los motores fuera de borda comunes.

Según el general Hugo Villegas, comandante de la IV División del Ejército "Amazonas", con este tipo de embarcación se podrá operar con ventaja en las aguas de los ríos Putumayo y San Miguel, en la frontera con Colombia, donde -asegura- opera el Frente 48 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La contribución, que asciende a un millón de dólares, se completará con 12 botes nuevos, cuya entrega está prevista para enero de 2010, sostuvo Gaddis quien estuvo acompañado por el contraalmirante Robert Parker, del Comando Sur.

Parker calificó el apoyo de su país con este reacondicionamiento como "muy importante", pues, aseguró, "ayudará a las Fuerzas Armadas ecuatorianas a preservar la soberanía del Ecuador".Parker insistió, además, en que la ayuda brindada es "en coordinación" con el Ejército ecuatoriano y aseguró que "es importante hacerlo así hoy en día, con las presiones económicas que tenemos ambos países, para hacerlo más eficaz".

El Comando Sur de los Estados Unidos "normalmente" aporta entre 5 y 7 millones de dólares anuales a las Fuerzas Armadas de Ecuador, afirmó Gaddis quien explicó que, junto a la entrega del material militar, se llevaron a cabo "sesiones de patrullaje, operaciones fluviales, inserción, extracción y simulacros de batalla". Las unidades militares estarán así preparadas para internarse en las zonas accesibles solamente por agua o por aire, para interrumpir el flujo de drogas y el establecimiento de bases de operaciones por parte de grupos irregulares armados.
Estados Unidos dejó de operar en la base militar ecuatoriana de Manta en septiembre pasado, después de 10 años de operaciones de control de narcotráfico.

Para Parker, ésta "fue una decisión de Ecuador el no renovar el acuerdo, y es una decisión soberana" que, aseguró, su país entiende. "Claro que va a tener un efecto en la posibilidad de poder detener a narcotraficantes en las aguas marítimas, pero a la vez estamos muy agradecidos por el tiempo que tuvimos el acuerdo", añadió el contraalmirante. Parker afirmó, además, que el Comando Sur "apoyará a Ecuador en la medida en que el Gobierno ecuatoriano quiera", y dijo "entender las presiones políticas y económicas" que puedan existir en ambos países. El contingente ecuatoriano en El Coca dispondrá aproximadamente 550 soldados entrenados y capacitados en colaboración con Estados Unidos.

Por otra parte, el ministro de Seguridad, Miguel Carvajal, compareció ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea y ante ella reconoció que existe un amplio marco de cooperación con Estados Unidos, incluyendo temas de seguridad; aunque no precisó el número de convenios. El ministro de Gobierno (e), Franco Sánchez, explicó que hace dos meses se firmó una enmienda de un convenio que estaba pendiente entre Ecuador y EE.UU., que se extiende a varios ámbitos como lucha antidrogas, secuestro, control y patrullajes, especialmente en la frontera norte.

Fuente: Infodefensa.com

Mercenarios al servicio de la CIA

Un informe publicado en el diario The New York Times afirma que empleados de la empresa de seguridad privada Blackwater participaron en algunos de los operativos más sensibles de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU(CIA), incluyendo ataques contra sospechosos de ser militantes radicales en Irak y Afganistán.
El matutino cita a varios ex guardias de la compañía privada y recalca que las misiones secretas revelan una relación entre Blackwater y la CIA mucho más profunda de lo que hasta ahora admitían los funcionarios de gobierno.La corresponsal de la BBC, Madeleine Morris, dice que esa relación siempre fue considerada cercana, pero el informe de The New York Times señala que en Irak, entre 2004 y 2006, la cooperación fue tan estrecha que las líneas que separan ambas organizaciones se borraban.
Empleados de Blackwater y ex funcionarios de la agencia de inteligencia revelaron al diario que durante el auge de la insurgencia en Irak, los guardias de seguridad privada jugaron un papel central en redadas contra sospechosos de ser militantes. Algunos de los ex guardias sostienen que, en lugar de proveer la seguridad para el personal de la CIA como los habían contratado, los miembros de Blackwater activamente participaron en las misiones para capturar y dar muerte a militantes radicales tanto en Irak como Afganistán.
Según el informe, las misiones conjuntas no sólo confunden las líneas divisorias entre la CIA, el Ejército y Blackwater, sino revelan una relación mucho más profunda entre estos grupos.Un portavoz de Blackwater, sin embargo, negó que la empresa alguna vez estuviera bajo contrato para participar en redadas clandestinas con la CIA en Irak o Afganistán.

Según un informe Blackwater ha recibido hasta US$1.500 millones por contratos de seguridad con el gobierno de Estados Unidos en los últimos ocho años.Añade que cinco de sus empleados enfrentan un juicio en EE.UU el próximo año, acusados de la matanza de 14 civiles durante un tiroteo en Bagdad en 2007.

Fuente: ForoMildigital (Modificado por Desarrollo y Defensa)

Colombia compra el M-1117 ASV

Estados Unidos ha anunciado la venta a Colombia de 39 vehículos blindados M1117 ASV, por un valor de unos 30 millones de euros.
Los vehículos montarán la misma torre que los vehículos de los Estados Unidos, dotada de un lanzagranadas y una ametralladora de 12.7 mm. Se han producido mas de 2500 de estos vehículos, que hasta ahora se habían exportado a Irak y Bulgaria.
Fuente: El Tirador Solitario

La USAF confirmo su programa para un avión COIN

La USAF ha confirmado su programa para la compra de unos cien aviones COIN, valorados en unos dos mil millones de dólares. El programa se ha denominado LAAR ( Light Attack Armed Reconnaissance ).
Los aviones han de estar operativos en 2013, un año después del inicio de las entregas.El avión elegido ha de poder transportar uno o dos contenedores de ametralladoras Minigun, dos bombas guiadas de 227kg, dos contenedores de cohetes de 70 mm y misiles Hellfire.
Estos aviones deberán de poder operar desde pistas improvisadas, en misiones de cinco horas y a distancias de 1667 kilómetros. El Ala 53 de Florida parece ser que será la que operará estos aviones. Unos 24 de ellos deberán de estar listos para el combate en dos años.
Los posibles contendientes son el AirTractor AT802U, Alenia Aermacchi M-346, Embraer EMB-314 Super Tucano, Hawker Beechcraft AT-6L y Pilatus PC-6 Porter (Fotos: Desde primero al último).
Fuente: El Tirador Solitario (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...