Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
viernes, 8 de mayo de 2009
Volvieron las 24 cuotas sin interés
jueves, 7 de mayo de 2009
¿Que es el Otta Seal?
Otta Seal es una carpeta de rodado asfáltica que se usa en caminos de bajo tránsito. Esta técnica fue desarrollada en Noruega y se ha aplicado en Suecia, Islandia, Kenya, Zimbabwe, Bangladesh, Australia y Sudáfrica. Consiste en una superficie bituminosa de 16 o 32 mm de espesor (una o dos capas) y su ejecución incluye el riego de un asfalto blando aplicado en caliente, seguido del riego de un agregado integral que es compactada dentro del asfalto usando un rodillo o camiones cargados. Será diferente para la superficie si se emplea una grava integral o un agregado triturado en lugar de gravilla de tamaño uniforme. Se utilizan los mismos equipos que en un tratamiento superficial.
Entre las ventajas que tiene esta aplicación de mejoramientos es que a un bajo costo se permite una mejor calidad de vida para la gente que habita alrededor del camino; mejor serviciabilidad y menores costos de operación para los usuarios de las vías. Disminución o eliminación del polvo; Menores costos de mantenimiento rutinario y es una manera eficiente de mejorar los caminos con la aplicación de una innovación tecnológica vial.
La aplicación de esta técnica en Chile fue posible gracias a un convenio que firmó la Dirección de Vialidad de Chile con Noruega en el año 2004. Esta experiencia continuó durante el 2005 y consistió en aplicar este tipo de innovación tecnológica en varias regiones y capacitar a profesionales y técnicos de Vialidad.
Un sello Otta Seal permite dar de inmediato al tránsito la vía sometida a mejoramiento, pero en este sentido es importante regular que el sello sea transitado en toda su superficie, lo cual ayuda a su maduración. Asimismo, la lluvia no afecta en absoluto este tipo de pavimento económico, una vez aplicado. Como todos los tratamientos superficiales, el sello Otta Seal no contribuye a la capacidad estructural del pavimento.
Opinión: ¿Es la gripe porcina un arma biológica?
Ucrania completó el desarrollo de BTR-70 Defender
El vehículo BTR-70 APC 8x8 sometido a un programa de actualización por la planta Ucrania Nykolayev, ha completado el desarrollo y ensayo de un BTR-70 actualizado a la mejora del estándares requeridos por la Defensa. El año pasado, el vehículo pasó las pruebas en Ucrania por mas de 30.000 km, en condiciones de operaciones que iban desde -40 a +55 grados C y hasta una altitud de 2500 m. El nuevo motor UTD-20, diesel de 6-cilindros en V le proporcionó una mejor movilidad.
Alrededor de 800 BTR-70, 8x8 (APC) -transportes blindados de tropas- están en servicio en las fuerzas armadas de Ucrania y la tarea de actualización se está llevando a cabo con el fin de extender la vida útil de los vehículos. La nueva configuración denominada BTR-7, es tripulado por un comandante, artillero y conductor, y lleva siete soldados completamente equipados.
El modelo básico transporta una sola persona armada en una torreta con ametralladoras (MG) de 14,5 mm y 7,62 mm, este diseño puede ser puede modificado por otros modelos de torretas desarrollados en el país incrementando así su poder de fuego. Entre estas se encuentran el sistema modular INGUL M3 armado con un cañón de 30 mm estabilizado, una ametralladora 7,62 mm coaxial y un lanzagranadas automático AG-17 de 30 mm. Montado externamente pueden aplicarse dos misiles AT guiados por láser.
Fuente: Janes.com (Traducción libre Desarrollo y Defensa)
Copyright © IHS (Global) Limited, 2009
Chile y Noruega firman convenio para evaluar túnel ferroviario Chile-Argentina
Esta mañana, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, y el embajador de Noruega en Chile, Martin Bjorndal, suscribirán un convenio de cooperación mutuo de conocimientos y tecnologías en áreas de infraestructura vial, aeropuertos y servicio de transporte marítimos (ferris). Los expertos europeos participarían en el proceso de evaluación del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para el túnel ferroviario de baja altura hacia Argentina, que se transformaría en la obra más grande de infraestructura construida en la historia del país.
De hecho, el 31 de marzo pasado, el consorcio que presentó esta propuesta, Corporación América -formada por el grupo Eurkenian, Petrolera del Sur y el grupo Urenda-, ingresó oficialmente el proyecto al MOP. El túnel considera una inversión aproximada de 3 mil 500 millones de dólares para el transporte ferroviario de cargas y pasajeros desde Mendoza hasta Los Andes y luego a Valparaíso, proyecto que se unirá al paso Pehuenche en la Región del Maule y al también túnel transnacional de Agua Negra en Coquimbo en el llamado Corredor Andino. De este modo, Chile pondría a disposición de los países del Mercosur sus plataformas portuarias para sus negocios con el Asia Pacífico.
El intercambio de conocimientos entre Chile y Noruega se viene desarrollando hace algunos años, especialmente en obras de vialidad. El MOP ha implementado en varios tramos del Programa Caminos Básicos la técnica noruega otta seal, que permite un sellado asfáltico de bajo costo y altamente resistente a climas lluviosos. Esta técnica abarata los costos de pavimentación y puede durar entre 12 y 15 años sin intervenciones de conservación. Además, el ministerio anunciará la creación de una unidad de relaciones internacionales, cuya función será apoyar la gestión del MOP en futuras obras transnacionales, uno de los puntos más importantes del acuerdo con los noruegos.
Opinión: Un nuevo dislate antártico argentino, la reparación del “Irízar”
En un trabajo publicado hace ya mas de ocho años afirmábamos nuestro convencimiento respecto a que, desde el inicio de la actividad antártica argentina hace más de cien años, nuestro país había gastado en el rubro antártico “mucho y mal”. Decíamos que, después de la última revisión del Tratado Antártico, el Continente Blanco había sido internacionalizado de hecho y que las reclamaciones de soberanía de todos los países que no eran grandes potencias –en realidad, las de todos salvo los EE.UU.- pronto serían un dato anecdótico. Finalizábamos afirmando que la Argentina debería ser muy prudente en el futuro manejo de la inversión orientada hacia la presencia nacional en la Antártida.
Ha pasado el tiempo desde entonces y la evolución de la situación del sector de la defensa nacional ha confirmado nuestras predicciones. Es más, en los actuales momentos el proceso de liquidación de las FF.AA. argentinas ha alcanzado su punto culminante y la Armada, en particular, ha dejado de existir como fuerza militar operativa. Su deterioro material, humano e
institucional de décadas ha quedado crudamente expuesto en el incidente que culminó con la destrucción casi total del rompehielos “Almirante Irízar”, en abril de 2007, y en la patética exhibición de impotencia que fue el operativo de rescate.
El tema antártico vuelve a las primeras planas luego de meses de ausencia pues el gobierno nacional ha anunciado a fines de febrero –esto es casi diez meses después del siniestro- que, según el informe técnico elaborado por el astillero finlandés Aker Yards, continuador actual del constructor original Warstila, la reparación de la nave costaría unos 550 millones de pesos (aprox. 170 millones de dólares) y tardaría en concretarse unos 30 meses.
Ante estos números, desproporcionados sino ridículos para un país que ha dejado de poseer una marina de guerra, con un ejército que no posee soldados y una fuerza aérea en la que los pocos aviones que vuelan se estrellan, no podemos menos que realizar un breve repaso de la hoy irracional política antártica nacional, fuente de inabordables gastos y riesgos, y que no ha reportado beneficio alguno al país.
Por caso, la Argentina mantiene -y ha persistido en mantenerlas aún con la baja del “Irízar”, afrontando gastos y riesgos extraordinarios para ello- seis bases permanentes en el territorio antártico. En temporada de verano opera un número adicional bases transitorias. Los propios funcionarios del Ministerio de Defensa han declarado que “en esta situación de imprevista necesidad tuvimos que recurrir, además de a varios buques de la Armada, a la contratación de un rompehielos y un helicóptero rusos, así como a la solidaria cooperación de un segundo buque polar de Brasil, a la contratación de un avión sudafricano y a la cooperación de la base Frei
chilena”.
Esas mismas fuentes han estimado que la falta del Irízar ha aumentado en unos 13 millones de dólares el gasto requerido para abastecer las bases antárticas en la campaña 2007/2008, y que ese gasto se repetirá cuando menos en las próximas tres campañas (inclusive se ha mencionado que la nave no volvería al servicio antártico antes de 5 años). Gran parte de este gasto hubiera podido evitarse si se hubieran evacuado la mayoría de las bases luego del siniestro, durante la campaña 2007/2008, dejando en servicio solo la Base Orcadas, que es accesible por mar libre de hielos todo el año, y la Base Marambio, que tiene una pista accesible por aviones de ruedas durante casi todo el año.
Al mismo tiempo, mantener la totalidad de las bases abiertas careciendo de rompehielos propio presupone un riesgo adicional para todo el personal destacado en la mayoría de esas bases. Cuando el rompehielos Vasily Golovnin y su helicóptero pesado Kamov 32, alquilados para esta campaña, hayan regresado a Rusia, no habrá forma de atender a tiempo cualquier emergencia grave que ocurra en las bases Belgrano, Esperanza, Jubany y San Martín. Pareciera que los “estrategas” de los edificios Libertador y Libertad han creído conveniente arriesgar el todo por el todo para evitar que los ciudadanos argentinos, finalmente, se den cuenta que, en materia de defensa, “el rey está desnudo”.
Veamos, en contraposición a esto, que hacen en la Antártida otros países. Nuestro vecino Chile, con un ingreso per cápita 50% superior al argentino, opera cuatro bases permanentes. Cuenta para su aprovisionamiento con el rompehielos “Almirante Oscar Viel” (ex Guardia Costera Canadiense Norman McLeod Rogers), adquirido en 1994. Construido en 1969, posee 90 metros de eslora y unas 6.500 toneladas de desplazamiento 5 (Evidentemente, mas antiguo y modesto que el “Irízar”, que es de 1978, tiene 120 metros de eslora y 15.000 toneladas de desplazamiento).
Brasil, el gigante sudamericano, potencia emergente con intereses globales, opera en la Antártida únicamente la Estación Comandante Ferraz y dispone para su abastecimiento y relevos del buque polar (no es un rompehielos, sino un buque con el caso reforzado para navegar en mares polares) Navío de Apoyo Oceanográfico Ary Rongel (es el ex buque noruego Polar Queen, construido en 1981). Posee unos 75 metros de eslora y su desplazamiento es de unas 3.700 toneladas.
Los EE.UU., la superpotencia mundial, mantienen tres bases permanentes en la Antártica. Australia también opera tres bases permanentes. El Reino Unido solo opera bases no permanentes. Francia opera una sola base permanente. A la vista de esto, nada justificaría el esfuerzo argentino de miras a lo actuado por las grandes potencias y los países de la región con
intereses en la Antártida.
Veamos ahora la cuestión de los costos en el caso del Irízar. Como antes citáramos, el gobierno afirma que la reparación de nuestro rompehielos costará 170 millones de dólares y demandará 30 meses (a esto habría que sumar las demoras en el inicio de las obras y el periodo posterior de ensayos y pruebas). Esto para poner nuevamente en servicio una nave de 30 años de
antigüedad, grande y costosa de operar. Adicionalmente, la reposición de los helicópteros Sea King perdidos en el siniestro con todos sus repuestos insumió, gracias a la generosidad de los tan denostados EE.UU. solo unos siete millones de dólares adicionales.
El propio Ministerio de Defensa ha afirmado que “la magnitud de los recursos económicos por invertir transforman el arreglo del Irízar en el mayor proyecto de las Fuerzas Armadas”. Esto sería risible si no fuera trágico. En un mundo dominado por las tecnologías de invisibilidad (stealth) de aviones y barcos, por el reconocimiento satelital y por aviones no tripulados, y de
armas inteligentes, la Argentina “rompe el chanchito” para reparar una nave auxiliar (no combatiente) de 30 años de antigüedad, mientras todo el resto de su triste flota se mantiene “cosida a los muelles” por la falta de repuestos, combustible y tripulantes.
¿Cuánto cuesta un rompehielos nuevo, adecuado a las necesidades de una potencia de tercer orden como es la Argentina?. No hay profusión de casos para citar pues, como hemos mencionado, los países bien administrados de la región (emergentes) generalmente adquieren buques usados para este servicio, incluso la superpotencia norteamericana ha realizado un estudio multidisciplinario para tratar el tema de la renovación de su flota de rompehielos, pues en ningún lado se arriesgan fondos públicos sin estudios serios que justifiquen el gasto, pero algunos casos pueden citarse.
Por ejemplo, la empresa petrolera rusa LUKOIL encargó en 2006 dos buques rompehielos al astillero Keppel Singmarine, por un costo combinado total de 164.3 millones de dólares. Son un rompehielos auxiliar de 100 metros de eslora y un buque rompehielos de aprovisionamiento multipropósito de 81 metros de eslora.
Con entrega pactada para principios de 2008 ambas naves pueden navegar en packs de hielo de 1,5 metros de espesor. Juntos y nuevos como son, cuestan menos que la reparación del Irízar.
Otro caso. El rompehielos para los Grandes Lagos USCGC Mackinaw (WLBB-30), fue entregado por el astillero Marinette Marine Corporation a la Guardia Costera de los EE.UU. en noviembre de 2005. Tiene 73 metros de eslora, desplaza 3.500 toneladas y su potencia de máquinas es de 9.120 hp. Costó 110 millones de dólares.
Finalmente, si se quiere ser prudente siendo pobre, un rompehielos pequeño, ex Guardia Costera canadiense, construido en 1959 y modernizado en 2004 puede adquirirse por solo 2 millones de dólares. Con 73 metros de eslora y 1930 toneladas de desplazamiento podría respaldar el esfuerzo antártico que un país subdesarrollado y desarmado como la Argentina está en condiciones de concretar sin comprometer aún mas los paupérrimos recursos asignados a la defensa.
Fuente: http://www.caei.com.ar/global/18/5.pdf
Ecuador: Ponen en Servicio Helicópteros Indios Dhruv
Tras ser recibidas oficialmente a mediados de Febrero en Bangalore, durante la feria AERO INDIA 2009, las cinco aeronaves comenzaron a arribar en la Base Aérea de Taura en Ecuador en las últimas semanas de ese mismo mes. Allí fueron re-ensambladas por técnicos de HAL y la FAE, dando inicio a continuación a un programa de pruebas y vuelos de familiarización en distintas zonas del país, tras lo cual deben ser declarados oficialmente en servicio. Las dos maquinas de transporte pendientes serán recibidas en Noviembre próximo.
Chile: Segundo Par de PZM y C-295 Adicionales para la Marina
La aprobación de fondos para un tercer y cuatro PZM permitirá que la fuerza naval chilena complete sus planes para este tipo de navíos, que consideran asignar un patrullero de 1.800 toneladas a cada una de las zonas de jurisdicción naval en que está dividido el litoral del país sudamericano. Las naves son construidas en el astillero naval de ASMAR-Talcahuano, en el sur de Chile, bajo el diseño e ingeniería básica OPV 80 provisto por el constructor naval alemán FASSMER.
Los planes de la marina chilena consideran la adquisición de ocho aviones C-295 al fabricante aeroespacial español EADS CASA. Tres ejemplares configurados para el rol de Exploración y Ataque Marítimo fueron encargados en Octubre del 2007, equipados con el sistema de control táctico FIST, un radar de Apertura Sintética (SAR) del fabricante estadounidense TELEPHONICS, sistema de visión nocturna FLIR, detector de anomalías magnéticas (MAD) y armados con misiles anti-buque Harpoon del fabricante estadounidense BOEING y torpedos ligeros antisubmarinos.
Los cinco aviones cuya adquisición está pendiente incluyen un cuarto aparato configurado para Exploración y Ataque Marítimo, tres aviones configurados para Patrullaje Aeromarítimo -equipados con el sistema táctico FIST, el radar SAR TELEPHONICS y el sistema FLIR- y un avión en configuración de transporte. Se espera que el financiamiento siendo aprobado en estos momentos cubra la compra de otros tres C-295, dejando pendiente la compra de los últimos dos aviones, que debería tener lugar en el 2010.
Venezuela: Misiles Anti-Aéreos IGLA-S y Avión Presidencial
El misil fue presentado durante la Parada Militar del Día de la Proclamación de Independencia de Venezuela, el 19 de Abril pasado en Caracas, donde el Presidente Hugo Chávez se refirió al arma como una “nueva” adquisición. Sin embargo, en una curiosa intervención, un vocero del organismo de exportaciones militares ruso ROSOBORONEXPORT señaló, al día siguiente en Moscú, que el sistema había sido suministrado a Venezuela “largo tiempo atrás”.
El MANPADS IGLA-S es un arma del tipo “fire and forget” de guiado infrarrojo y térmico, de alta discriminación y notable resistencia a las contramedidas, con un peso total de 20 kilos que le permite ser transportada y operada por un solo servidor. Tiene un alcance máximo efectivo en torno a los 6 mil metros, con una velocidad de 2.4 Mach (2.500km/h), que le permite alcanzar blancos aéreos que se desplacen a una velocidad hasta 1.4 Mach (1.450km/h). Está equipado con una espoleta de proximidad, para mayor efectividad contra blancos pequeños, lo que permite su empleo contra misiles de crucero y anti-buque además de aeronaves.
Venezuela también está recibiendo nuevas partidas de sistemas anti-aéreos RBS-70 del fabricante sueco SAAB. Este sistema, que es más pesado –se requieren al menos tres hombres para el transporte de sus tres componentes a pie- es desplegado mayoritariamente en vehículos todo terreno por el Ejército y la Infantería de Marina.En lo que se refiere a equipamiento de vuelo, la AMBV también ha confirmado que las entregas de los 18 reactores de entrenamiento K-8 encargados a China en Mayo del 2008 comenzarán a ser recibidos en Enero del 2010. Los aparatos, que reemplazarán tardíamente a los antiguos T-2 Buckeye, equiparán dos grupos de instrucción de vuelo básica y avanzada basados en Maracaibo y Barquisimeto.
Fuentes en la Federación Rusa también confirmaron que a Febrero pasado el gobierno venezolano hizo un pedido por dos reactores comerciales del tipo ILYSHIN IL-96-300, incluyendo un aparato destinado a servir como transporte presidencial. Los IL-96-300 son reactores comerciales de fuselaje ancho, impulsados por cuatro motores turbo-fan AVIADVIGATEL PS90 de dos ejes, y tienen capacidad para 295 pasajeros con una autonomía de vuelo de 7.500 km.
De acuerdo a fuentes locales en Caracas, el segundo IL-96-300 será operado comercialmente por la aerolínea estatal COMVIASA. Esta versión dice que el aparato complementará al AIRBUS A340 que actualmente sirve la ruta Caracas-Damasco-Teherán, único servicio extra regional de COMVIASA, cuyas rutas están concentradas en servicios domésticos y a países del Caribe. Sin embargo, fuentes rusas aseguraron a ENFOQUE ESTRATEGICO que COMVIASA estaría considerando emplear el nuevo avión para la apertura de una nueva ruta Caracas-Madrid-Moscú.
Helicópteros iranies atacan aldeas Kurdas en Irak
miércoles, 6 de mayo de 2009
China le ofrece a Mendoza tranvías 25% más baratos
Foto: Como esta formación son las que una empresa estatal de China quiere proveer a Mendoza.
La administración de Celso Jaque está construyendo el ramal y promocionando la llegada del tranvía a la provincia y el gobierno chino está altamente interesado en vender sus locomotoras en nuestra provincia, como en cualquier provincia del mundo que tenga a un estado nacional dispuesto a ser garante de la operación. A fines de mes o en los primeros días del mes próximo llegarán al país los responsables de una empresa estatal de China, a la que la provincia le pidió cotización por diez tranvías.
Además de estar en Capital Federal, Buenos Aires y Córdoba, los ejecutivos de CNR Corporation Limited, fabricante de tranvías, llegarían hasta nuestra provincia para entrevistarse con Jaque. Antes, una comitiva argentina comandada por la Secretaría de Transporte de la Nación estará en Pekín, capital de China, arreglando acuerdos comerciales con el país asiático.
Los tranvías para Mendoza están en la agenda del titular de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime. Y el requerimiento de la provincia está en la agenda de la empresa china, que se dedica a la construcción de trenes y se promociona a nivel mundial con precios que están entre 20 y 25% por debajo de los de mercado, según su propaganda.
Para la provincia, comprar los tranvías a China tiene algunas ventajas. El 85% de la operatoria sería financiada a diez años, con dos de gracia, por un banco chino. Además, la transacción no requiere una licitación pública internacional, ya que se concretaría directamente por ser entre estados. La operación se haría bajo los alcances del Memorándum de Entendimiento del 16 de noviembre de 2004, firmado entre la República Popular de China y la República Argentina, con financiamiento del banco Eximbak de la República Popular de China.
Así, Mendoza no tendría que buscar ni un organismo financiero ni un garante para el crédito, ya que ese rol lo cumpliría la Nación. Por ahora, la Provincia está reconstruyendo los ramales de la primera etapa del proyecto. Se trata del tramo entre Gutiérrez, en Maipú, y la estación de Las Heras y Belgrano, en Capital. Para tal fin, Mendoza está invirtiendo cerca de $80 millones, cifra similar a la que tendría que erogar la Provincia para comprar diez tranvías en China si se decidiera finalmente por esa opción.
Una fuente de la representante de la empresa china en Argentina admitió a este diario que están avanzadas las conversaciones con el Ministerio de Infraestructura, Transporte y Vivienda de Mendoza. Además, confirmó el arribo de la delegación china al país para fines de mayo o principios de junio.
Aunque el Gobierno de Mendoza pretendía conseguir algún tranvía en calidad de préstamo antes de la firma del contrato, esa chance no será posible con la empresa china. La fuente argentina de la corporación advirtió que de concretarse la operación en los próximos meses las unidades compradas podrían estar en Mendoza a mediados de 2011. Las empresas del mundo que fabrican este tipo de vehículos usualmente pactan las entregas para entre 15 y 24 meses después de la firma del contrato. El apuro que una parte de la administración de Jaque tiene por contar con una unidad está relacionado con el aporte al marketing electoral que podría ser una prueba de uno de estos tranvías antes de las elecciones del 28 de junio.
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=428440&page=32
El ministro de Infraestructura dijo que la compañía sólo ha realizado una propuesta. En la edición impresa de UNO de hoy, se relataron los detalles.
El ministro de Infraestructura, Transporte y Vivienda, Francisco Pérez, admitó que analiza la compra de tranvías chinos para Mendoza. Según informó el funcionario a Radio Nihuil, la Nación adquirió trenes franceses y pronto la provincia hará una nueva compra de maquinaria de ese país además de otras unidades de origen norteamericano. Como se publicó en la edición impresa del diario UNO, a fines de este mes o principios de junio llegarán al país ejecutivos de una fábrica china para traer una cotización para instalar tranvías en la provincia.
Fuente: Diario UNO
La próxima guerra… La guerra del agua
El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes ha los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.
Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escacez cada vez más marcada.
El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.
La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos.
En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año.
El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.
Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:
-La apropiación territorial: Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.
-La privatización del agua: En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta. Los gobiernos de todo el mundo –incluido de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica.
El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones –prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados. Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.
Los acuíferos más grandes que se conocen son:
1) Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní: El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina.
En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera –Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga.
Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio Garcia que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.
El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.
Ametralladora pesada QJZ89
Cañón mortero autopropulsado PLL05
El PLL05 ya equipa a la 127a División de Infantería Mecanizada Ligera del 54 Grupo del Ejército con 18 vehículos por batallón, desde 2008. La versión basada en este nuevo sistema se encuentra actualmente en desarrollo. El concepto de cañón mortero fue desarrollado por Rusia empleando el 2S9 NONA-S de 120 mm SP provisto de un sistema de seguimiento de Artillería, que entró en servicio con el ejército ruso en 1981. El mismo sistema de artillería fue posteriormente adoptado en el vehículo a rueda 8x8 basado en 2S23 NONA-SVK.
Aunque el sistema no se exportó, China, han logrado obtener un ejemplo desde un tercer país en el decenio de 1980 y desarrollo su propio sistema de cañón -mortero basado en el diseño ruso. El PLL05 según se dice, es superior al 2S9/2S23 en su alcance. El vehículo chino PLL05 fue revelado por la empresa Norinco para el mercado de exportación en 2001, pero el sistema no recibió ningún pedido. La mejora de la variante con una torreta de nuevo diseño ha sido aprobado por el PLA.
El PLL05 emplea un chasis con ruedas 6x6 derivadas del ZSL92/WZ551 un vehículo blindado de transporte de tropas (APC) con casco de acero. Su peso es de 16,5 toneladas, lo que permite que el vehículo sea aerotransportable. Tiene una tripulación de cuatro hombres (comandante, conductor, artillero y cargador) que están protegidos por un sistema anti QBRN
Su armamento principal es un cañón rayado de 120 mm. El arma tiene una elevación de rango de -4 ° ~ 80 °, y una gama de azimut de 360 ° (en contraste con el + / -35 ° de la gama acimut 2S23). El alcance máximo es 9,5 kilómetros al disparar el proyectil de cañón y 8,5 kilómetros al disparar el proyectil de mortero, si emplea un proyectil HE con un alcance de 1,2 kilómetros. Puede disparar un proyectil cohete de mortero que tiene un alcance máximo de 12,8 kilómetros. Dispara tanto en forma de tiro directo como indirecto. La precisión del disparo es alcanzada por un sistema de control de fuego que permite tres métodos: automático, semiautomático y manual.
El 2S9/2S23 es cargado manualmente, en cambio, el PLL05 está equipado con un cargador semiautomático, lo que le proporciona una cadencia de fuego de 6 a 8 dpm (cañón), 10 dpm (mortero), y 4 a 6 dpm (proyectil AT-HEl). La torre está equipada con sistema óptico-electrónico, que puede permitirle el uso de municiones inteligentes para mortero, semejante a la rusa KBP guiadas por láser. Almacena 36 proyectiles en el interior de la torre y el casco. Como arma secundaria esta equipado con una ametralladora antiaérea de 12,7 mm montada sobre la escotilla del comandante. Tiene dos juegos de lanzadores de granadas fumígenas en grupo de tres, a cada lado de la torreta.
El vehículo es propulsado por un motor diesel BF8L413F de 4 tiempos, 8 cilindros, turbo cargado, refrigerado por aire que produce una potencia de 235kW (320hp) a 2500 rpm. El vehículo es capaz de desarrollar una velocidad máxima de 85 Km/h en carretera asfaltada y hasta 8 km/h en flotación. Dos hélices instaladas en la parte trasera del vehículo le permite su translación en el agua.
Fuente: sinodefence.com (Traducción libre de Desarrollo y Defensa)
Nuevo negocio: La próspera coalición pirata
Hace tres meses, una avioneta fletada por armadores saudíes sobrevoló la cubierta del petrolero Sirius Star en aguas del Indico y dejó caer en paracaídas un cilindro metálico de color rosa con los cerca de dos millones y medio de euros de rescate pagados por la liberación del buque, secuestrado en noviembre de 2008. Los ocho piratas somalíes al mando del carguero y de sus 25 tripulantes durante las negociaciones recogieron el botín, contaron los billetes y saltaron a la lancha del abordaje de regreso a casa, felices, dispuestos a celebrar el éxito en su guarida de Puntland, al norte de Somalia, la isla Tortuga del siglo XXI.
¿Y la negociación? La negociación del botín, en efectivo o por transferencia bancaria, no sólo es acordada en turbios despachos de abogados de Londres, sino también en oficinas establecidas en países árabes por gente patibularia. Parte del botín obtenido llega directamente a los refugios del norte de Somalia, pero una buena tajada se blanquea en cuentas de los emiratos árabes y otros lugares de Oriente Próximo. "Hay evidencias de que sindicatos establecidos en el Golfo (Pérsico), varios en Dubai, juegan un papel significativo en la piratería", declaró al diario The Independent Chistopher Ledger, director de la firma de seguridad Idarat Maritime.
Todos cobran: los mediadores, cerca de 100.000 euros; los abogados, más de 300.000, según la complejidad del caso, y las empresas de seguridad, entre 150.000 y 300.000 euros, si la operación es peligrosa y son requeridos sus servicios. El proceso arranca cuando los piratas se apoderan de la documentación y teléfonos satélites del buque para hablar con los propietarios, de viva voz o por mensajes de texto. La factura telefónica puede dispararse hasta los 50.000 euros, pues se establecen contactos internacionales a tres o cuatro bandas. Cada uno de los piratas -en ocasiones pertrechados con máquinas de detección de billetes falsos porque han sido timados en alguna ocasión- recibe la misma cantidad.
Siempre temerarios, dispuestos a jugarse la vida porque apenas valoran la que llevan, salen a la caza de un botín que les permitirá un bienestar imposible para el resto de sus compatriotas y la victoriosa entrada en las tribus que atesoran las mujeres más bellas de Somalia, por cuya liberación los jóvenes corsarios también pagarán rescate.
Fuente: Juan Jesús Aznarez EL PAIS - Diario La Nación
Extenderán el monitoreo con cámaras a los barrios
La extensión de estos dispositivos de monitoreo de la vía pública forma parte del plan integral de seguridad del ministro Guillermo Montenegro, responsable del área de Justicia y Seguridad. Aunque, en el caso de las iniciativas barriales mencionadas, con una modalidad diferente de la empleada hasta el momento.
Sucede que el ministerio firmó convenios con asociaciones vecinales y comerciantes de distintos puntos que comprometen a los comerciantes y empresarios a financiar la compra de los equipos, y al gobierno a disponer los recursos físicos y humanos necesarios para brindar el servicio de monitoreo.
Desde fines de 2007, cuando asumió la conducción de la ciudad, hasta hoy, el gobierno porteño duplicó la instalación de aparatos de monitoreo en parques y en plazas. En aquel año, manejaba 59 cámaras y ahora ya controla 180. Para antes de fines de año, se ha propuesto duplicar la cantidad. Las imágenes provistas por las videocámaras son captadas por una central de monitoreo que analiza las transmisiones las 24 horas; hoy, según dijeron fuentes oficiales, la central funciona en dos edificios diferentes.
Tal como anticipó LA NACION, en los próximos días el gobierno de Macri estrenará un nuevo centro de control unificado, que funcionará en el sexto piso del edificio en el que funciona el Ministerio de Justicia y Seguridad, situado en la avenida Patricios 1142. Por otro parte, avanzan las licitaciones de sistemas de comunicaciones para que, antes de fines de año, pueda ser estrenado el Centro Unico de Comando y Control, en un predio sobre la calle Guzmán, en el barrio de Chacarita, que concentrará la atención de las llamadas telefónicas a los números de emergencias, o sea que será como un 911 porteño.
Negociarán la deuda en default tras los comicios
El Gobierno busca retomar las negociaciones por la deuda aún en default con los bonistas que rechazaron el canje de 2005 y el Club de París tras las elecciones legislativas de fin del mes próximo, y en paralelo profundizará las colocaciones de deuda de mediano plazo dentro del sector público. Fuentes oficiales indicaron a LA NACION que "el diálogo con los bonistas no se ha cortado", aunque admitieron que aún no hay una nueva propuesta para dejar atrás el default pendiente desde 2001.
"La intención es retomar una agenda completa después de las elecciones, que debe incluir todos los aspectos pendientes: Club de París, deuda pendiente con los acreedores privados, para poder sostener los precios de los bonos", indicó la fuente vinculada a las negociaciones. En el caso del Club de París, tras la fallida promesa de la presidenta Cristina Kirchner de abonar la deuda (cerca de US$ 7000 millones) en un solo pago, el Palacio de Hacienda trabaja en un esquema escalonado para cumplir con los países acreedores que no cobran desde el fin de la convertibilidad.
En cuanto a los tenedores de bonos en default, que acumulan una deuda de US$ 29.000 millones, aún no se diseñó una nueva propuesta, pero ya quedó en claro que no habrá "plata fresca", como se imaginó en 2008 en la oferta que los bancos Citi, Deutsche y Barclays acercaron al Gobierno. Más incierto parece un acercamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya decidió prestarle a México y a Colombia.
Los funcionarios admiten que hasta que no pasen los comicios será difícil convencer a los inversores sobre la voluntad y la capacidad de pago del país, mientras buena parte de las naciones latinoamericanas ya lograron volver al mercado voluntario de la deuda desde enero último. Este camino, según analistas de importantes bancos de inversión, está vedado para la Argentina "porque los inversores financieros creen que este gobierno los estafó y no van a cambiar de visión hasta que no haya otro presidente".
La otra señal que podría permitir mejorar levemente el precio de los títulos soberanos es exhibir los recursos para el pago de los Boden 2012 por unos US$ 2300 millones previsto para agosto. Al respecto, se retomó la idea de concretar un canje con los inversores institucionales. En cambio, por ahora se descartó recomprar deuda, pese a las versiones que indicaban lo contrario.
La profundización de las colocaciones dentro del Estado hace temer a los inversores sobre políticas más "hostiles" después de las elecciones, en un menú que incluiría un bono compulsivo a los bancos hasta alguna cesación de pagos selectiva. Un importante ex funcionario descartó este escenario de posible "radicalización" porque "sin mayoría parlamentaria el Gobierno tendrá que exhibir una faceta más conciliadora", de modo de poder llegar hasta 2011 sin mayores sobresaltos.
En este contexto, un informe del estudio Bein señaló que este marco de incertidumbre "está permitiendo que algunas agencias del Estado, como el Banco Central, recompren deuda y generen una mejora en el perfil de vencimientos", que permite imaginar un escenario sin default. Por esta vía, el Central "habría comprado $ 17.000 millones en el último año" y cuenta con 24% de los cupones en pesos y 14% de los denominados en dólares, se precisó.
Opinión: Crítico documento de militares retirados
En un documento firmado por el presidente de esa entidad, general de brigada retirado Osvaldo Córdoba, se hace puntual referencia al cumplimiento del artículo 75 de la Carta Magna, que, en su inciso 27, plantea "fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su organización y gobierno".
La entidad, que agrupa a oficiales de alta graduación retirados del Ejército, advierte sobre "el desinterés por la defensa nacional, el daño ocasionado en la producción para la defensa y el debilitamiento de las Fuerzas Armadas, evidenciado en su equipamiento y el estado anímico producto de continuas agresiones". En ese sentido, considera "imprescindible alcanzar la definitiva reconciliación espiritual de los argentinos".
El Gobierno gastó por día $ 1.080.061 en publicidad
En su primer año de gestión, el gobierno de Cristina Kirchner gastó algo más de un millón de pesos diarios en publicidad oficial. En 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia, la inversión en publicidad fue de 46,2 millones de pesos.
La información se desprende de los números suministrados por la agencia oficial de noticias Télam, dependiente de la Secretaría de Medios. Los datos habían sido solicitados al Gobierno en enero pasado por la Fundación Poder Ciudadano. Ante la falta de respuesta, esa fundación presentó el mes pasado ante la Justicia una acción de amparo para obtener la información. Poco después, el Gobierno entregó los datos requeridos. "El aumento de gastos en publicidad oficial parece demasiado excesivo para ser simplemente un intento de comunicar mejor la gestión y podría responder a un método destinado a influir sobre los medios", los medios", advirtió Pablo Secchi, responsable del análisis de la pauta del Gobierno de 2008 realizado por Poder Ciudadano.
Según ese trabajo, el diario Página 12 encabeza el ranking de medios beneficiados por la publicidad oficial, con $ 26.816.807 recibidos en 2008. No es posible saber cuántos ejemplares vende el diario que recibió más pauta oficial el año pasado porque no se somete a los controles del Instituto Verificador de Circulaciones.
Dentro del rubro diarios, le sigue Clarín , el matutino de mayor tirada nacional, con $ 26.388.984. En tercer lugar se ubica Comunidad Virtual S.A., propiedad de Sergio Spolzski, el empresario que edita las revistas Veintitrés , Newsweek en español y Siete días y el diario grautito El Argentino . Comunidad Virtual, una de las sociedades de Spolzski, recibió $ 14.057.120 gracias a la pauta oficial en 2008.
En cuarto puesto está LA NACION, el segundo de mayor circulación nacional, con $ 12.377.699 y en el quinto Crónica , con $ 7.039.838. Los datos, de todos modos, responden a los anuncios pautados, sin discriminar lo que efectivamente se pagó. El Estado mantiene abultadas deudas con diferentes medios por avisos ya publicados.
En el ítem radio, la mayor beneficiada fue la productora Rodear, que recibió $ 3.237.591. Según su página web, tiene programas al aire en Radio Del Plata, Radio 10 y Canal 7. Segunda se ubica Radio 10/La Mega, propiedad de Daniel Hadad, con $ 2.107.181 y el tercer puesto es para Radio Mitre (Grupo Clarín) que recibió $ 1.806.129. En el cuarto lugar de la lista figura la productora All Media, con $ 1.443.499, seguida por Radiodifusora del Plata, con $ 1.428.901.
Entre los canales de televisión, la delantera la lleva Canal 13 (Grupo Clarín), con $ 16.061.990 y detrás se ubica América TV, el canal de menos rating entre las cuatro señales privadas de televisión abierta, según los últimos datos disponibles, que recibió $ 12.243.063. Uno de sus dueños es el peronista disidente Francisco De Narváez. Le sigue Canal 9, con $ 11.327.533 y en cuarto lugar queda Telefé (la señal de mayor rating en los últimas mediciones), que con $ 10.334.882 recibe algo más que Canal 7, cuya pauta publicitaria oficial fue de $ 7.079.758.
La investigación pone especial atención en el alto crecimiento de la pauta oficial en algunos medios. Por ejemplo, Comunidad Virtual recibió un 180% más de publicidad oficial en 2008 respecto de la que había recibido en 2007, y pasó de percibir casi $ 5 millones a algo más de $ 14 millones en sólo 12 meses.
Un ejemplo similar, aunque menos pronunciado, es el de Página 12 , que en 2007 recibía $ 20,5 millones de avisos oficiales, y en 2008 casi llegó a los $ 30 millones, un 43% más.
Estas subas no se vieron en medios más grandes. Entre 2007 y 2008, el diario Clarín aumentó sólo un 10% su pauta oficial, y LA NACION sufrió una reducción del 7%.
Para Secchi, hay que considerar que en los medios más grandes la publicidad oficial tiene una influencia menor en sus finanzas generales, pero en medios y productoras más pequeñas representan a veces el grueso de sus ganancias, lo que lo convertiría en verdaderos subsidios a determinados grupos. "Esto podría hablar de una distribución de acuerdo a si el medio habla a favor o en contra del Gobierno", sintetizó.
Opinión: Vivir con lo nuestro
La conducta de Moreno es típica del populismo. Lo primero que hizo fue asegurar compulsivamente que el pan, la carne y la leche no faltaran en "la mesa de los argentinos". Pero al hacerlo se olvidó que también los productores necesitan un horizonte de rentabilidad. Como los productores dejaron de sembrar, ahora el Gobierno apela a medidas de emergencia. Es el carro delante del caballo. Cuando cunde el desaliento ante la ausencia de una política "general" destinada a aumentar la producción, se acude a medidas "de excepción". Pero el problema no son las excepciones. El problema es la ausencia de la regla general que las volvería innecesarias.
La filosofía del populismo proviene de la idea de que la economía es un "juego de suma cero". Si algunos ganan, es porque otros pierden. Si gana el campo, pierde "la mesa de los argentinos". Si gana "la mesa de los argentinos", pierde el campo.
Moreno y los suyos no alcanzan a percibir que la economía no es un juego de suma cero sino un juego de suma positiva. Cuando algunos ganan más que antes, como le ocurría al campo, existe la opción de hacerles ver que, habiendo ganado más, ahora les conviene invertir más para producir más. Este círculo virtuoso pudo completarse como siempre ocurre en los procesos de desarrollo: cuando hay más producción finalmente los precios bajan, pero no porque lo imponga el Moreno de turno sino porque hay más oferta en el mercado. Mientras este círculo virtuoso se completa, siempre se puede subsidiar transitoriamente al consumo.
Este no es un secreto. Es lo que han hecho Brasil y Uruguay, que han aumentado vigorosamente sus exportaciones agropecuarias abasteciendo además a sus consumidores a precios razonables. Pero, puesto ante la falsa opción entre los productores y "la mesa de los argentinos", el Gobierno cree haber arbitrado en favor del pueblo cuando lo que está consiguiendo en realidad es que, ante el inminente desabastecimiento, tanto los productores como el pueblo salgan perdiendo.