martes, 21 de abril de 2009

Escopeta de combate Striker / Protecta

La escopeta Striker, también conocida como Protecta, es una de las escopetas de combate más intimidatorios de la actualidad. Su agresivo diseño, unido a su gran capacidad de carga (hasta una docena de cartuchos del calibre .12 en su cargador de tambor) le han hecho ganarse el apelativo de “barredora de calles” (Street sweeper).

Los primeros años de la década de 1980 estuvieron marcados por la eclosión de numerosas escopetas de combate. Diseñadas con fines militares y policiales, todas estas armas de nuevo cuño se caracterizaban por su agresivo diseño y su enorme potencia a corta distancia. Con cargador tubular, con cargador extraíble, de corredera, semiautomáticas fueran como fueran, todas compartían los rasgos de fiabilidad, robustez y potencia.

A partir de 1983, un nuevo concepto de escopeta táctica irrumpió con fuerza dentro del sector. Su nombre, Striker; el motivo de su éxito, su enorme capacidad de carga. Y es que como si de un revólver de doble acción se tratara, la Striker se presentaba al mercado internacional como una escopeta alimentada por medio de un cargador de tambor, capaz de almacenar una docena de cartuchos del calibre .12.

Esto significaba prácticamente doblar la capacidad de carga de la mayoría de escopetas tácticas de la época. Pero, ¿quién estaba detrás del diseño de esta espectacular escopeta? Fue el armero Hilton Walker quien, trabajando a las órdenes del ejército de Rodesia, fabricó el primer prototipo de Striker a finales de los 70. Sin embargo, la desaparición de Rodesia como nación y su desmembración en dos estados independientes, Zambia y Zimbabwe, a principios de los 80, propició que Walker se viera obligado a cambiar sus planes empresariales. Así, Walker llegó a un acuerdo con el gobierno de Sudáfrica para retomar su proyecto de escopeta de combate. Y de esta forma, la Striker se convirtió en la escopeta de combate oficial de los cuerpos de seguridad y las unidades policiales sudafricanas.

La Striker resulta fácilmente identificable gracias a su cargador de tambor similar al que utilizan los revólveres. Este hecho también le ha valido a la escopeta sudafricana para que sea conocida con el sobrenombre de DAO-12 (Doble Acción Exclusiva-12 cartuchos). Este mecanismo, aplicado en el sistema de disparo de la Striker, reduce el recorrido y la tensión del gatillo, de tal forma que el tirador ejecuta cada disparo manteniendo siempre el mismo recorrido del disparador.

Sin embargo, no todo son ventajas en esta escopeta con cargador de tambor. En este sentido, cuando se agotan los doce cartuchos del cargador, la recarga de la Striker se torna un proceso demasiado lento comparado con el de las escopetas semiautomáticas.

Foto: Comparación entre el modelo estándar y la versión Bulldog

A finales de la década de los 80, Walker decidió rediseñar su escopeta e introdujo un nuevo dispositivo para expulsar automáticamente las vainas de los cartuchos utilizados. Esta nueva versión de la Striker fue bautizada con el nombre de Protecta, y es con esta denominación con la que esta escopeta de combate ha logrado alcanzar fama mundial. Dadas sus características, el uso de esta escopeta está limitado al ámbito policial y militar.

Visto el éxito cosechado por esta escopeta táctica, los estadounidenses también decidieron crear su propia versión de la Striker. En este caso, optaron por denominarla “Street sweeper” (barredora de calles) y equiparla con un cañón de 45,7 cm (el del modelo estándar mide 30 cm). En la misma línea de retocar el cañón, pero en sentido contrario, los sudafricanos diseñaron la Protecta Bulldog, una versión ultracompacta del modelo original, con un cañón de tan sólo 17cm Esta arma de reducidas dimensiones, mantiene la misma eficacia con el mismo poder de parada y los mismos elementos de seguridad que hicieron famosa a su predecesora. Eso sí, es bastante más ligera y más fácil de manejar.

Fuente: Armas.es

Ametralladora Dillon Aero: acribillando a 3.000 disparos por minuto

La Dillon Aero es una ametralladora moderna que utiliza un sistema Gatling de seis cañones rotativos movidos eléctricamente. Al disparar munición del calibre 7,62 OTAN también se le conoce como “Minigun”, ya que el resto de ametralladoras similares disparan munición de mayor calibre.

La Dillon Aero M134D es capaz de disparar 3.000 disparos por minuto, o lo que es lo mismo, 50 cartuchos por segundo. Su historia se remonta al momento en el que Mike Dillon, fundador de Dillon Precision, empieza a fabricar a mediados de los 80 una serie de componentes para modernizar y optimizar el funcionamiento de la ametralladora General Electric GAU-2. Poco a poco, fue rediseñando todos los componentes de la GAU-2 hasta que, casi sin darse cuenta, en ese proceso de evolución había creado una nueva ametralladora. Así nacía la M134D Dillon Aero.

Esta arma fue aceptada en el año 2003 por el Ejército estadounidense como sustituta de la GAU-2. Con el tiempo, su aplicación estándar en los helicópteros se ha extendido a otros vehículos, y en la actualidad gracias a su eficacia está suplantando con gran éxito a las ametralladoras pesadas M2 del calibre .50 y a la M240 del 7,62 OTAN.

Ninguna otra arma de este calibre dispone de una cadencia de tiro tan alta, pero ¿por qué es importante poder disparar tan rápido? Pues básicamente porque sólo las armas que consiguen una gran cadencia de tiro pueden abatir múltiples objetivos en un espacio muy reducido de tiempo. Más importante aún es que las armas de disparo rápido son mucho más precisas que las de disparo lento. Las ametralladoras de cañones múltiples rotativos prácticamente no tienen ningún retroceso. Se producen 50 disparos por segundo, o sea uno cada 2 centésimas de segundo, y debido a que ese tiempo es tan corto, la M134D no se mueve. Al comenzar a disparar tiende a subir un poco en el primer disparo, pero tras de éste ya se está quieta. Esto hace que el arma sea muy estable y gracias a ello se puede fijar muy fácil un objetivo.

Además, mientras que una M-240 dispara una ráfaga, la Dillon ha disparado cuatro, consiguiendo así una mayor agrupación. Además, al recibir una misma zona un mayor número de impactos, el artillero puede ver de forma mucho más rápida los resultados y pude ajustar de nuevo su objetivo. Las armas rápidas son más precisas gracias a que la corrección de los errores es más veloz. Así, cuanto más tiempo pasa entre cada impacto, el error de no acertar en él es mayor debido al movimiento del objetivo o del propio movimiento del vehículo donde esté la ametralladora instalada. Además, tenemos que tener en cuenta que cuando más rápido podamos abatir nuestro objetivo mejor, ya que así no le dejaremos tiempo de reacción a un posible contraataque, o simplemente huir o esconderse.

Pero, ¿cómo es de precisa la Dillon Aero respecto a las demás ametralladoras? Seguro que ya lo sabéis: cuatro veces más precisa, ya que puede disparar cuatro veces más balas que cualquier otra. Pues no, error. Y es que su precisión a la hora de acertar un objetivo no es cuatro, sino nueve, gracias a la alta cadencia de tiro, a su estabilidad y a las increíbles agrupaciones que consigue.

La Dillon Aero es un arma de lo más versátil gracias a su sistema de instalación modular que permite su adaptación rápida a cualquier soporte ya existente. Esta flexibilidad de montaje permite su instalación, tanto de forma fija como móvil, gracias un gran número de accesorios. Como dato, la Dillon M134D pesa aproximadamente 19 kilos.

En tierra, las Dillon están desplegadas por todo el mundo instaladas sobre 4x4 y se usan para escoltar convoys, control de fronteras y protección de personalidades. Existe un kit con el cual en menos de una hora podremos tener una Dillon instalada en un HMMWV. Por mar, las Dillon están como armas fijas a bordo de barcos y como arma móvil en lanchas de apoyo de operaciones especiales. Por último, por el aire es donde encontramos mayor número de Dillons, concretamente instaladas en helicópteros tipo Bell H-1, Bell 212, AH-6, H-47 y H-53. Sea donde sea, la Dillon Aero es una excelente elección para lo que se denomina represión defensiva. Precisa, rápida y fiable Los sistemas de cañones rotativos son más eficaces y más fiables que las armas convencionales de un único cañón. Además, con una sola Dillon un hombre puede cubrir de forma eficaz una mayor zona y esto se traduce en grandes ahorros de costes.

La Dillon Aero M134D es un verdadero multiplicador de fuerza. Funciona eléctricamente tanto con alimentación alterna como continua. Su sistema multicañón rotativo consigue que cada cañón tan solo dispare 500 disparos por minuto, lo que permite hacer largas ráfagas sin problemas y alargar la vida de los cañones hasta los 100.000 disparos. El sistema mecánico de la M134D tiene una vida para dar más de un millón de vueltas, aunque su revisión y limpieza se tiene que hacer cada 30.000 disparos. La Dillon M134D se alimenta con unos grandes cargadores de 3.000 o 4.400 cartuchos, aunque existen más pequeños. En el improbable caso de que se produzca una interrupción de alimentación, ésta queda solucionada en menos de un minuto.

Existe una versión especial, la M134T (con la T de “titanio”) que es un 20% más ligera, idónea para equipar en vehículos donde el peso sea un factor a tener en cuenta. Actualmente, la Dillon Aero M134D se encuentra operativa en el Ejército estadounidense, en el del Reino Unido, Bahrein, Jordania y Colombia. Su precio básico es de 53.000 dólares.

Fuente: Armas.es

La Argentina pidió a la ONU extender su plataforma continental

Reclamó que sus derechos soberanos pasen de 200 hasta 350 millas, lo que implica pedir como propios 1,7 millones de kilómetros cuadrados más de mar.
Foto: Nuevos limites. Así quedaría la plataforma continental argentina.

El Gobierno presentó hoy ante la ONU la documentación con la cual aspira a extender los límites de su plataforma continental desde las 200 hasta las 350 millas desde la costa. El reclamo implica pedir derechos soberanos sobre 1,7 millones de kilómetros cuadrados de mar.El planteo, en la sede de la ONU en Nueva York, estuvo a cargo del vicecanciller Victorio Taccetti por instrucción del canciller Jorge Taiana. Estrictamente, la presentación es sobre los límites de la plataforma continental nacional, que incluye Malvinas, islas del Atlántico Sur y el llamado Territorio Antártico Argentino, donde se superponen reclamos con el Reino Unido y Chile.
Según informó la Cancillería, se presentaron 40 tomos con 840 kilos de documentación que resumen un trabajo científico y técnico "de once años en defensa de la soberanía nacional". Con la presentación, el Gobierno cumplió con el plazo que hasta mayo de este año había dado la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, organismo técnico de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, para todos aquellos países que quisieran extender su plataforma continental más allá de las 200 millas, y hasta un límite de las 350 millas.
Hasta el momento, Gran Bretaña no ha hecho presentación similar sobre Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Y en mayo de 2008, notificó a la Comisión de Límites de la ONU que no realizaría una presentación completamente documentada para fijar una plataforma continental más allá de las 200 millas del Territorio Antártico Británico, pero que se reservaba el derecho de hacerlo en el futuro. Con todo, la ONU ha establecido que cuando existan disputas de soberanía, también quedarán sujetas a éstas los reclamos sobre los derechos del mar. Argentina anunció que si se hace la presentación sobre Malvinas esta se objetará.
Fuente: Clarín.com

El Vaticano proyecta construir la batería solar más grande de Europa

El Vaticano proyecta construir la batería solar más grande de Europa, que tendrá una potencia de 100 megavatios y costará 500 millones de euros, comunicó hoy la agencia de noticias Bloomberg. La batería será instalada en las tierras que pertenecen a la Iglesia Católica y quedan cerca del poblado de Santa Maria di Galeria, al norte de Roma.
Después de una fase preliminar de estudio y análisis, el proyecto definitivo, aprobado en mayo de 2008, se ha hecho realidad en sólo unos meses. Se trata de la primera instalación fotovoltaica que alberga la Ciudad del Vaticano, que podrá generar hasta 300.000 KW de energía limpia al año. Las peculiaridades de este edificio, más moderno que los de su entorno, mejor orientado y con una superficie disponible de cerca de 5.000 metros cuadrados, lo que ha favorecido la instalación de los paneles solares. Los 2.400 paneles solares fotovoltaicos que recubren el edificio se han orientado al sur y sustituyen a los antiguos paneles de hormigón, reproduciendo las dimensiones de las tejas originales.

Estos paneles asumen, por lo tanto, la doble función de proteger el edificio de las radiaciones y, al mismo tiempo, de convertir la energía solar en electricidad. Los 300 MW anuales de energía eléctrica limpia producidos por el generador solar irán destinados a cubrir parcialmente los consumos del Aula y de los edificios colindantes. Esto supone que, al año, se evitará la emisión de 225.000 kilos CO2 y se ahorrarán alrededor de 80 toneladas de petróleo. Esta iniciativa del Vaticano se enmarca dentro del compromiso del Papa Benedicto XVI por la defensa y protección del medio ambiente. Por su parte, para SolarWorld, el proyecto supone “un orgullo” al haber sido la compañía proveedora de paneles solares para el Vaticano.

Durante la inauguración, Frank Asbeck, presidente de SolarWorld AG, ha manifestado que “cuando supimos del interés del Vaticano por las energías limpias, nos pusimos en contacto con ellos y les ofrecimos realizar la instalación en homenaje a la presencia del Papa en Bonn, sede de nuestra compañía. Con este proyecto aspiramos a lanzar una señal clara y visible que ayude a impulsar la producción de energías limpias”.

Según el proyecto, la electricidad que generará la batería excederá las necesidades propias del Vaticano y sus autoridades venderán los excedentes. Si el proyecto resulta exitoso, será la batería solar más grande de Europa. La compañía alemana SolarWorld AG donó el año pasado 1,5 millones de dólares para la construcción de la batería solar en el Vaticano, y ahora se desempeñará como consultora del proyecto.

Fuente: RIA Novosti (Modificado por Desarrollo y Defensa)

El VBCI GIAT Vextra

Por Cecilio Bartolome
El Vextra fue desarrollado de forma privada por Giat, que presentó el primer vehículo en 1994. Inicialmente dotado de una torre Dragar con un cañón de 25 mm, posteriormente recibió una torre TML 105 con un cañón de 105 mm.
El vehiculo esta equipado con una versión del sistema de gestión de combate FINDERS (Fast Information, Navigation, Decision and Reporting System) desarrollado por Giat e instalado en el tanque de batalla Leclerc. El FINDERS incluye un display con mapas coloreados que muestra la posición del vehículo huésped, fuerzas aliadas y hostiles para la asignación de blancos.
Dentro de sus funciones incluye mapas digitales, navegación, posicionamiento, gráficos y mensajes alfanuméricos, reportes sobre la situación táctica y actualización automática en tiempo real de la situación logística y de la red de comunicaciones.

Estaba dotado de un motor Scania de 700 HP y de una transmisión automática Renk, sistema CIS y suspensión también oleo neumática, con un peso de entre 28 y 34 Ton según el nivel de protección . Al contrario que el 8X8A, tenía un sistema de tracción en H. El vehículo fue sometido a bastantes pruebas por el fabricante, incluidas travesías por el desierto en los Emiratos Arabes Unidos sin presentar fallas.
Una de las características que incorporaba era la protección frente a minas desde el inicio, con una barcaza construida en aluminio con placas de blindaje añadidas. Esta solución fue la que posteriormente incorporó el VBCI, aunque en el caso de éste último, las planchas añadidas al aluminio son de titanio. Posee una velocidad máxima de 120 Km/h.
Este VBCI no logró ser vendido a ningún país, pero dadas las características del territorio argentino es una buena opción para la elección de su fabricación local, equiparando su armamento con la familia TAM. No sería competencia para el VBCI Iveco (Urutu III), ya que el mismo es un 6x6, sino que se complementaria con aquel.
Fotos: Internet
Fuente: Circulo Trubia (Modificado por Desarrollo y Defensa)

lunes, 20 de abril de 2009

¿Plan canje aeronáutico entre Suiza y Suecia?

Según las últimas noticias provenientes de Suiza, el gobierno estaría analizando un acuerdo recíproco con Suecia por el cual Pilatus le vendería a éste país entrenadores avanzados PC-21 recibiendo a cambio cazabombarderos Gripen. Ninguna de las empresas involucradas ha realizado comentario alguno y según trascendidos se involucraría la adquisición de la fuerza aérea sueca de unos 50 entrenadores avanzados Pilatus PC-21, recibiendo a cambio la fuerza aérea suiza unos 22 cazabombarderos Gripen.

De éste modo se compensarían ambas adquisiciones ya que Suecia requiere en el corto plazo un entrenador avanzado para renovar sus ya veteranos Saab 105, en tanto Suiza se encuentra buscando un reemplazo para su flota de Northrop F-5E Tiger II, habiendo sido preseleccionados el Dassault Rafale, el Eurofigther Typhoon y el Saab Gripen.

Los problemas financieros han obligado a Suiza a postergar la decisión de la compra hasta después del 2010 y seguramente la propuesta de éste “canje” resultará interesante para las finanzas de ambos países. Si oficialmente se ha conocido del acuerdo de cooperación industrial alcanzado entre Rheinmetall Schweiz AG y Pilatus a modo de asociación ante la posibilidad que el Gripen resulte seleccionado.

India seguirá siendo la mayor importadora de aviones de guerra rusos

India seguirá siendo a corto y mediano plazo la mayor importadora de aviones de guerra rusos, opinan expertos del centro AST citados hoy por el grupo aeronáutico ruso Sukhoi. Se supone que para el año 2020 India habrá comprado en Rusia al menos 80- 90 cazas multipropósito Su-30MKI y modernizado los cazabombarderos MiG-27ML y los cazas MiG-29 que ya forman parte de su parque aeronáutico.

A futuro, Moscú podría ofrecer a Nueva Delhi modelo biplaza y uniplaza del nuevo Su-35, continuar el suministro de componentes para el ensamblaje de los Su-30 en India, así como colaborar con la parte hindú en el desarrollo de un caza de quinta generación. Rusia participa también con su modelo MiG-35 en un concurso internacional para poder suministrar a India 126 aviones de combate multipropósito por valor total de casi 10,6 mil millones de dólares.
A finales de 2008, la Fuerza Aérea de India tenía en sus hangares 90 aviones Su-30MKI fabricados en 2002-2008 y alrededor de 470 cazas MiG de diversas modalidades.

Fuente: RIA Novosti.

Turquía interesada en comprar a Rusia armamento antiaéreo y helicópteros de combate

Turquía está interesada en comprar a Rusia armamento antiaéreo y helicópteros de combate, declaró hoy Anatoli Aksiónov, consejero del director general de la exportadora estatal rusa de armas, Rosoboronexport.

"La parte turca se interesa sobre todo por armas antiaéreas de mediano y largo alcance y por helicópteros de combate", informó Aksiónov que encabezará la delegación rusa en la Feria Internacional de Defensa que se celebrará del 17 al 30 de abril en Estambul. El experto no descarta que ya durante la feria Turquía pueda firmar con Rusia los respectivos acuerdos de cooperación técnica y militar.

Fuente: RIA Novosti

Nuevos 5 años para los helicópteros Kiowa Warriors

La detención del programa del helicóptero ARH-70A determinó que el Ejército norteamericano decidió recuperar y mejorar al Kiowa Warrior, los ojos de sus desplazamientos. Uno de las más importantes piezas de equipo es montado en su mástil la vista, que fue desarrollado originalmente para detectar las formaciones de tanques soviético.

Las características de las nuevas cámaras avanzadas, infrarrojas y apuntadores láser los hacen excelentes herramientas en la guerra actual y, además, estos helicópteros de tamaño, velocidad y números les han dado un papel muy importante en escenarios de combate urbano.

Los beneficios del campo de batalla montado en el mástil del helicóptero serán intensificados por esa razón DRS Optronics, Inc. de Palm Bay, Florida recibió un nuevo contrato de cinco años de duración que cubrirá las piezas de repuesto, reparaciones y servicios para el mástil de observación del OH-58D a partir de 2009 hasta el 2013.

Fuente: defenseindustrydaily.com

Boeing da a conocer el avión F-15SE Stealth Eagle

La empresa Boeing en St. Louis presentó al F-15SE Stealth Eagle, una nueva configuración del F-15 diseñado para satisfacer las necesidades futuras de los clientes internacionales para solucionar la necesidad prevista de tecnologías de sigilo, así como para las grandes y diversas cargas de armas.
La innovación es la aparición de un silencioso F-15 con un nuevo enfoque diseñado para satisfacer las necesidades futuras de supervivencia. Además, de las novedades tecnológicas incluye también mejoras en recubrimientos y tratamientos en el avión. La aeronave presenta nuevos depósitos de combustible rediseñados (CFTs) y transporte interno de armas. Dependiendo de la misión específica, el cliente puede utilizar el CFTs que están diseñados para el transporte interior o volver a la tradicional CFTs para una óptima capacidad de combustible y transporte de armas externos.
El Silent Eagle podrá llevar internamente misiles AIM-9 y AIM-120aire-aire, así como los aire-tierra de armas como el sistema de municiones de ataque directo (JDAM) y bombas de pequeño diámetro (SDB). El estándar utilizado en las armas de carga las versiones actuales de la F-15 está disponible con el tradicional CFTs instalado. Boeing ha orientado este programa hacia los clientes en el exterior presentando una opción barata, flexible, capaz, y sigiloso de combate, sin esperar la disponibilidad de producción del F-22.

Fuente: DefenseTech (Traducción libre de Desarrollo y Defensa)

Avión no tripulado efectúo ataque en Irak

UAV de Estados Unidos efectúa el primer ataque sin ser controlado por un piloto remoto.
Un avión no tripulado de los Estados Unidos, una versión del Predator, efectuó un ataque letal sobre los cielos de Irak, siendo el primer ataque de este tipo realizado por un UAV controlado por soldados regulares en lugar de pilotos. Este logro puede volver innecesario el uso de pilotos entrenados para el manejo de los UAV como el Predator o el Reaper en poco tiempo.

De acuerdo a un comunicado de la Multinational Division North, un Warrior-Alpha del Ejército de Estados Unidos realizó un ataque en apoyo a fuerzas norteamericanas e iraquíes en tierra, en la provincia de Diyala. El Warrior-Alpha es una versión altamente automatizada del famoso Predator. Durante esta misión fue controlado por Sargento Jerry Rhoades, el soldado Phillip Cheng y el especialista James Pegg.

De acuerdo a las declaraciones, fueron neutralizados dos blancos, siendo esta la primera vez en que una aeronave Warrior Alpha entró en combate. Hasta el momento ha habido múltiples ataques efectuados por UAV Predator y Reaper de los Estados Unidos y Gran Bretaña, sin embargo estas aeronaves eran controladas desde tierra por oficiales pilotos plenamente calificados con experiencia de vuelo en aeronaves piloteadas normales.

Normalmente los pilotos no se sienten muy complacidos con el deber de pilotar un UAV por lo cual generalmente se les debe ordenar hacerlo en contra de su voluntad. Los pilotos se manifiestan incómodos ya que se sienten como simples especialistas técnicos brindando apoyo cercano a las tropas en tierra en vez de pilotos entrenados que deberían estar dando ese mismo apoyo controlando aviones de combate para lo cual fueron realmente entrenados.

Sin embargo, las ultimas noticias provenientes de la provincia de Diyala afirman que ya no es necesario el empleo de pilotos para controlar los UAV modernos cuyos sofisticados sistemas de control posibilitan que cualquiera los pueda pilotear. Además, hay que considerar que es un verdadero desperdicio utilizar oficiales altamente entrenados con miles de horas de experiencia en vuelo y con una preparación que le costó millones de dólares a su gobierno empleados en labores que pueden realizar soldados con una mejor preparación.

Por otro lado se consideró que soldados y sargentos que cuentan con mayor experiencia en combate en tierra, pueden tener mayor capacidad a la hora de tomar decisiones con respecto al uso de un UAV para brindar apoyo a las tropas terrestres. El Warrior-Alpha, además de volar autónomamente, puede realizar aterrizajes y despegues sin asistencia humana.

Fuente: SPACE WAR - Foromil.com

Entrevista con Luiz Inácio Lula da Silva: "No puedo imaginar a Brasil y la Argentina separados"

Agradecimiento al Diario La Nación por la entrevista a un gran presidente.
Por Ricardo Carpena
En una entrevista exclusiva con LA NACION, el presidente brasileño, el hombre que conquistó un lugar de privilegio junto a los mandatarios más influyentes del mundo, habló durante una hora y media sin eludir ningún tema. Desde los grandes asuntos internacionales hasta su origen sindical y socialista, su relación con los Kirchner y con nuestro país, el amor por el fútbol y su pasión boquense

¿Y si Lula hubiera nacido en algún rincón del norte argentino en lugar de nacer en el pueblo del nordeste brasileño donde vino al mundo hace 63 años? ¿Habría sido peronista? ¿Habría peleado, uniformado con campera de cuero, por el control del gremio metalúrgico con Lorenzo Miguel? ¿Habría llegado a ser presidente de la Nación o sería ahora un candidato "testimonial" del kirchnerismo?

"Seguramente yo hubiera sido peronista porque todo el mundo lo era. No entiendo mucho al peronismo. Es casi como una religión. Vi gente de derecha que era peronista. Y vi gente de izquierda que era peronista. Es un milagro que solamente los argentinos pueden hacer". Lo dice, divertido, en una entrevista exclusiva con Enfoques, el mismo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que nació en octubre de 1945 -fecha sagrada para los seguidores de Juan Domingo Perón- y que en estas últimas horas, además, se convirtió en uno de los principales protagonistas de la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago.

Fue la última pregunta, y la más distendida, del encuentro de una hora y cuarto que se realizó en uno de los salones del Centro Cultural Banco de Brasil, una especie de Ciudad Universitaria en buen estado, convertido en la sede del gobierno local desde que el Palacio de Planalto se cerró por reformas, supervisadas por el célebre arquitecto Oscar Niemeyer, de 101 años (uno de los más logrados milagros brasileños).

Lula está aquí sentado, de traje gris claro y corbata de tonos celestes, toma café, gesticula, golpea la mesa para reforzar sus palabras, sonríe poco, pero de una forma contagiosa y, cuando se apagan los flashes, fuma varios cigarritos Café Crème, uno de sus vicios declarados, además de su reconocido fanatismo futbolero por Corinthians.

La entrevista se realizó el jueves por la mañana, minutos antes de que hablara por teléfono con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y 24 horas antes de su viaje a la Cumbre de las Américas. Quizá eso explique por qué se apasiona particularmente al hablar no sólo de los efectos de la crisis financiera internacional, que, según afirma, derribó las certezas de "los defensores del Dios mercado", sino también de lo que puede venir: "Países como China, India, Brasil, Sudáfrica y la Argentina tienen más oportunidades para salir de la crisis, siempre y cuando hagamos las cosas correctamente".

Lo entusiasma una definición: "Llegó el momento de hacer inversiones, crear empleos y generar una mejor distribución del ingreso. Es un momento excepcional para tomar decisiones políticas".
Aquí, en su país, todos lo aman. Desde los obreros hasta los empresarios, desde los taxistas hasta las amas de casa. Entre el 70 y el 84 por ciento de los brasileños, según dos encuestas recientes. Y también más allá de sus fronteras: lidera, con más del 70 por ciento, el ranking de los presidentes latinoamericanos con mejor evaluación. Hasta Obama se animó a decir que Lula es "el político más popular de la Tierra".

¿Cuál es la clave de su éxito? Una combinación de factores, coinciden muchos analistas. En este hombre de barba prolija y carisma desbordante hay componentes como para configurar una personalidad digna de ser tenida en cuenta (ideales, además, para el guión de un film).
Una infancia muy pobre, una militancia sindical que derivó en la partidaria, una detención durante la dictadura en la que sufrió torturas, un ascenso político en el que conoció varias veces la derrota, una consagración con dos gobiernos sucesivos que incluyeron escándalos por corrupción, un perfil de dirigente de izquierda que no vaciló en abandonar los dogmas y en elegir el pragmatismo sin olvidar sus orígenes, lo que lo llevó a continuar algunas de las políticas de sus predecesores.

Para algunos exagerados, que no son pocos, ya es una suerte de primer mandatario de toda América latina. Tiene diferencias con muchos colegas, pero se cuida muchísimo de desairarlos. En el caso de los Kirchner, fue claro su esfuerzo por elogiarlos, como lo viene haciendo y, aún más, cuando el jueves próximo llegará a Buenos Aires para procurar que se disipen las tensiones en la relación comercial.

"Quiero construir consensos con la Argentina" y "La única divergencia con la Argentina es el fútbol" fueron frases que ofrendó a la pareja gobernante. Lo compensó: el propio Lula, al final, dijo que quería "hacer justicia" y destacó cuando "en la Argentina nadie quería asumir la presidencia y el que lo hizo fue Duhalde".

-Usted pide un nuevo orden mundial, ético y con mejor distribución de la riqueza. ¿Se siente solo? ¿Cómo piensa trabajar para llegar a eso?
-Algunas cosas por las cuales veníamos peleando hace 20 o 30 años están ocurriendo ahora. Pasé 20 años de mi vida haciendo campaña contra el Fondo Monetario Internacional y hoy le estamos prestando dinero. Cuando tuvo lugar la reunión de Londres del G20 me di cuenta de que las certezas que existían en los últimos 20 años simplemente desaparecieron. Nadie más piensa que el Estado no sirve para nada. Y nadie más piensa que el mercado puede solucionar todos los problemas.

La gente se está dando cuenta de que los defensores de la tesis del "Dios mercado" están debilitados con la crisis del subprime , crisis que después se transformó en lo que estamos viviendo ahora y que sólo se puede comparar con la del 29. Llegué al G20 pensando que iba a ser una reunión más, pero nos dimos cuenta de que dentro de la propia reunión las personas estaban dispuestas a llevar a cabo algunos cambios, a facilitar el flujo de créditos para el comercio, a garantizar que el FMI tuviera más dinero para ayudar a los países más pobres sin imponer condiciones y que el Banco Mundial contribuyera con fondos para poder ayudar a los países en desarrollo, a controlar el sistema financiero y los paraísos fiscales.

Además, por primera vez, la palabra "empleo" aparece muchísimas veces en el documento resultante. Fue una novedad de gran importancia. Tenemos que pensar en una forma distinta de hacer política económica y monetaria. Eso no va ocurrir de la noche a la mañana, pero hay indicios de que todos quieren eso. Los dos bloques, la Unión Europea y los Estados Unidos, ya no tienen más todas aquellas certezas. Porque antes las crisis se producían sólo en los países emergentes, y todos los demás tenían la solución. Pero ahora el mundo desarrollado, que tenía tantas certezas, no las tiene más.

Obama, el presidente del país más importante del mundo, inició la reunión con las siguientes palabras: "Yo vine aquí para aprender. Estoy recién llegado, esta crisis no es mía, pero es de mi país. Por lo tanto, tengo una responsabilidad con esa crisis". Hace diez años no hubiéramos escuchado decir eso a un presidente de los Estados Unidos. Las condiciones están dadas para que podamos discutir temas que hasta hace poco estaban prohibidos. De un lado estaba el mundo desarrollado, que sabía todo, y del otro lado nosotros, que no sabíamos nada.

Hoy, todos sabemos un poco de todo y también no sabemos nada de muchas cosas. Si actuamos con prudencia, con mucha madurez, podremos construir ese nuevo orden económico, con una mayor inclusión social, con más respeto por las cuestiones climáticas y con más justicia social. La etapa de los técnicos se ha terminado. Ahora llegó el momento de la política.

-¿Los países ricos están mejor parados para salir antes de la crisis?
-Los países emergentes están en mejores condiciones que los países desarrollados. pero nosotros no vamos a poder salir si ellos no salen también. Para que nosotros salgamos de la crisis es necesario que por lo menos en los países ricos la crisis pare. Si se para esa crisis, China va a vender y a comprar un poco más. Lo mismo va ocurrir con la Argentina y con Brasil. Y entonces vamos a poder establecer una cierta normalidad en el flujo de la balanza comercial, que hoy es una víctima de la ausencia de créditos.

Estamos implementando políticas anticíclicas que van a permitir que el mercado interno pueda justamente compensar la disminución de las exportaciones. En Brasil, antes de la crisis, ya teníamos un plan de inversiones de más de 300 mil millones de dólares. Sólo Petrobras tiene un plan de inversiones de 178 mil millones de dólares hasta 2013. Acabamos de anunciar un programa de un millón de viviendas. Para poder no sólo enfrentar el déficit habitacional, sino también crear empleos y, sobre todo, hacer una conexión directa de tal forma que, construyendo las casas en las regiones metropolitanas, alcancemos el centro nervioso de la violencia, del narcotráfico y del crimen organizado. Y llevando mejores condiciones de vida a ese núcleo podremos disminuir también la violencia. En esta crisis necesitamos hacer lo que antes podía parecer imposible.

En Brasil redujimos hasta el superávit primario porque estamos convencidos de que llegó el momento de hacer inversiones, crear empleos y generar una mejor distribución del ingreso. Es un momento excepcional para tomar decisiones políticas. Brasil conquistó en los últimos años el derecho de endeudarse un poco más porque disminuimos nuestra deuda pública del 52% al 35% del PBI. Tenemos el derecho de trabajar con la deuda pública para financiar y hacer más obras en el país. Veo esta crisis como la gran oportunidad que faltaba para tener más coraje, ser más audaces y poder prepararnos para la salida de la crisis. Países como China, India, Brasil, Sudáfrica y la Argentina tienen más oportunidades para salir de la crisis, siempre y cuando hagamos las cosas correctamente.

-¿Cómo debe cambiar el FMI?
-En primer lugar, el Fondo puede ser democratizado si el conjunto de los países que son parte de él tienen la posibilidad real de tomar decisiones con igualdad de responsabilidades. Hoy, el FMI parece ser europeo y el Banco Mundial parece norteamericano. O sea, quien tiene más cuotas determina la orientación de la institución. Eso es exactamente lo que no queremos. Lo que queremos es un FMI donde uno pone más dinero porque tiene más, pero, a la hora de decidir, tiene que ser una decisión colectiva, teniendo en consideración lo que es mejor para todos. Que no exista una delegación del FMI para chequear las cuentas de la Argentina, de Brasil o de Venezuela. No queremos más eso. Tomamos un préstamo, tenemos un plazo para pagar y respetamos las tasas de interés, pero no queremos misiones. No queremos que nos vengan a decir que tenemos que hacer ajustes fiscales o si yo puedo o no construir una carretera. Ese es un problema de autoridad y soberanía de cada país.

Por otro lado, las inversiones del FMI deben tener una escala de prioridades. Primero, los países más necesitados porque, en realidad, los países ricos no necesitan del FMI. Quien necesita es Europa oriental, que tenía muchas empresas alemanas y francesas que están cerrando sus puertas. Los mismos que derribaron el muro de Berlín vendiendo el paraíso para la Europa oriental no pueden abandonarlos ahora. Tienen que ocuparse de ellos. Lo mismo ocurre con los que estuvieron 30 años hablando de libre comercio y de globalización. No pueden olvidarse de que el equilibrio mundial depende de la supervivencia de las personas. Por ejemplo, yo le dije al presidente Obama que América central y el Caribe tienen economías casi totalmente orientadas hacia los Estados Unidos. Entonces es necesario preocuparse no solamente por los Estados Unidos sino también por esos países más chicos.

-El empleo en el mundo no es el mismo que conoció cuando era sindicalista. ¿Cómo imagina que será ahora?
-El mundo tiene que poner el tema del empleo en primer lugar. Obviamente no van a ser los puestos que había en mi época. Cuando yo era el presidente del sindicato, la Volkswagen tenía 44.000 trabajadores y producía la mitad de los autos que produce hoy con 17.000. Los avances tecnológicos y la robotización están haciendo que, en la reestructuración productiva por la que pasan las industrias mundiales, los trabajadores tengan que ser capacitados para poder llevar a cabo otras funciones. Principalmente en el sector de servicios, que puede generar muchos empleos.

Va a llegar el momento en que nos daremos cuenta de que va a ser necesario reducir la jornada laboral para que más personas puedan ingresar en el mercado. Y no será hecho por decreto. Se hará en la medida que haya un proceso de maduración y cuando las personas perciban que la cosa se va a poner muy peligrosa cuando haya más personas sin trabajo que con trabajo. Vamos a tener que poner más gente trabajando y menos gente en la calle. En Brasil, por la crisis, tenemos varias obras de infraestructura en las cuales se trabaja en dos turnos. Nuestra preocupación ahora es impedir que caiga el estándar de consumo de la sociedad, generar empleos y no disminuir las políticas sociales. Ese es el milagro que tenemos que hacer en Brasil.

-¿Está dispuesto a ejercer una mediación entre Estados Unidos y Cuba?
-Uno no puede ser mediador si los dos involucrados no desean una mediación. Ni Obama ni Raúl Castro están pidiendo una mediación. Los dos países tienen una escuela diplomática muy competente y saben lo que tienen que hacer para retomar las negociaciones y acabar con el embargo a Cuba. Ningún jefe de Estado le da poder a otro para que lo represente. Es algo muy delicado. Lo que es necesario es hacerles comprender a los compañeros norteamericanos que ya no existen explicaciones políticas, filosóficas, sociológicas, económicas ni comerciales que justifiquen el embargo a Cuba. Hace 50 años que está siendo castigada.

La Guerra Fría se acabó. Hay problemas culturales, sentimentales, hay mucho resentimiento, pero lo mismo que pasó en Medio Oriente, cuando Obama tomó la decisión de designar un interlocutor para empezar nuevas conversaciones, puede hacerse con Cuba. Todo empieza con la primera conversación. Quién sabe si no será en La Habana, tomando mojitos o un whisky. Obama dijo algo muy interesante: "Antes, el problema de la humanidad era mucho más fácil de resolver porque Churchill y Roosevelt se sentaban a una mesa, con un litro de whisky entre los dos, y decidían sobre los conflictos del mundo". Hoy no, hay más gente. No se decide nada sin mirar hacia China, sin darse cuenta de la importancia de Brasil, de la Argentina, de México. Sin considerar que hay otros países y que están democratizados.

Los cambios políticos en América latina fueron increíbles y se dieron todos por la vía democrática. En ningún país de América latina hay grupos que quieran llegar al poder a través de la lucha armada, exceptuando a las Farc. Yo hablé de eso con el presidente Obama. Le dije que el mundo hoy no puede mirar a América latina como la miraba en los tiempos de la Guerra Fría. Nos podemos equivocar, pero lo que queremos es fortalecer nuestros países y que sean respetados en el mundo. Que nuestra soberanía sea respetada y que no haya injerencia. El embajador de un país no se puede meter en la política interna de otro.

-Al hablar sobre la imposibilidad de acceder a un tercer mandato, usted dijo hace poco que el cambio de presidente es fundamental para fortalecer la democracia. ¿Qué pasa en el caso de Hugo Chávez y su reelección indefinida?
-Podríamos hablar de Chávez como de Margaret Thatcher o de Felipe González y de tantos otros. Es normal que las personas quieran continuar. No veo nada anormal en el hecho de que Chávez quiera tener un tercer mandato o que Uribe quiera tenerlo. En el caso de Brasil, trabajo respetando nuestra cultura política, el fortalecimiento de nuestra democracia, que puede ser diferente de otros países.

La alternancia en el poder es extremadamente importante. Yo no trabajo para cambiar eso posiblemente por mi historia sindical. Cuando fui presidente del sindicato, en 1978, asumí el 24 de abril y en septiembre convoqué a una asamblea y cambié el estatuto para que ningún presidente pudiera serlo por más de dos mandatos. ¿Por qué cambiaría eso ahora que soy presidente de la República? Uno tiene que salir cuando siente que pudo cumplir sus objetivos. Puede ser que el que venga después sea mejor, pero, si no es bueno, después de cuatro años el pueblo lo cambia. Mi orgullo será ver, cuando deje la Presidencia, que Brasil está un poco mejor y trabajar para poder elegir mi sucesor.

-¿Qué hará cuando deje el cargo a fines de 2010? ¿Quiere cumplir una función política en el país, en la región, en algún organismo internacional?
-Puede sonar raro, pero por el momento no pienso en eso. No puedo tener nada que me preocupe más allá de mi mandato. Es como si la Argentina fuera a jugar con Brasil pensando en el partido de la semana siguiente. Ahora tiene que pensar en Brasil. No era previsible, desde el punto de vista de la sociología política, que un obrero metalúrgico pudiera llegar a la presidencia de un país tan importante como Brasil. Y yo llegué. Entonces lo que tengo que hacer es trabajar correctamente, ejercer la democracia en su plenitud, conversar con todos los segmentos de la sociedad.

Ejercer la presidencia tratando a todos por igual, aunque tengamos definidas nuestras prioridades y quién necesita más del Estado, que es justamente la parte más pobre de la población. Voy a dejar la presidencia tranquilo. Y cuando esté alejado pensaré qué es lo que voy a hacer de mi vida. Lo único que sé es que voy a extrañar mucho levantarme el 2 de enero de 2011 y no tener ningún asesor para retar...

Me gustaría trabajar, y mucho, el tema de América latina, de la integración. También en Africa, la parte del mundo más olvidada, económica y tecnológicamente hablando. Quiero ver si puedo ayudar de alguna manera. No tengo la menor preocupación con lo que voy hacer. Recibí mucho del pueblo. Soy un metalúrgico jubilado y voy a vivir mi vida. En realidad, es todo lo que mi mujer desea, porque desde 1978 le estoy prometiendo que el año siguiente voy a dedicar mi vida a vivir tranquilamente con mi familia. Ya pasaron 31 años y ella no ve el momento de que eso llegue.

-Usted dijo que le gustaría que su sucesora fuera su jefa de Gabinete, Dilma Rouseff. Sin embargo, ella sube en la aceptación popular, pero aún está por debajo de José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). ¿Sigue teniendo una fe ciega en Dilma?
-No tengo fe, sino seguridad y trabajo político. Y sé que Dilma puede ser la futura presidenta de Brasil. Para eso tenemos un trabajo que hacer. Primero, el gobierno tiene que gobernar. Hasta el 31 de diciembre del 2010 estaré trabajando como si fuera el primer día de mi gobierno. En segundo lugar, hay que construir la coalición, quiénes estarán junto a nosotros, y para eso tenemos un año, un año y pico. Después hay que saber si el PT (Partido de los Trabajadores) quiere que sea ella la candidata. Y después hay que preguntarle al pueblo. Una vez que se cumpla todo el ritual, ella podrá ser candidata. No me preocupan las encuestas. Serra ya fue candidato a presidente, a gobernador de San Pablo. Pero una cosa puedo decir: será un privilegio para este país si se hace la elección entre Dilma y Serra. Si los candidatos son Dilma, Serra y Ciro [Gomes, del Partido Socialista Brasileño] también será un lujo. Lo mismo si también está [Aécio] Neves. Y eso porque no veo a nadie de derecha ahí. Veo compañeros de izquierda, de centroizquierda, progresistas. Eso es un adelanto extraordinario para Brasil.

-El Mercosur ya cumplió 18 años, pero sigue teniendo los mismos socios que cuando empezó, y no se avanzó mucho en la integración. ¿Qué es lo que falta para concretarla?
-Hay que separar al Mercosur de la integración. Cuando Kirchner, Nicanor [Duarte], Tabaré [Vázquez] y yo asumimos, el Mercosur estaba arruinado. Nadie creía más en él. Y hoy el Mercosur se está consolidando, y mucho. Brasil y la Argentina ya pueden hacer sus intercambios comerciales en sus propias monedas, y queremos que eso ocurra en todo el Mercosur y también en Sudamérica. Después fundamos la Unasur y es un problema muy difícil porque muchas veces nos exigen rapidez sin tener en cuenta que la Unión Europea demoró 50 años para consolidarse y aún tiene problemas. Varios países no aceptaron el euro, varios no aceptaron una constitución. Y eso es así: tenemos que respetar la cultura de cada pueblo.

La sabiduría de la integración está en eso. Se hace una integración política con el límite del respeto por las tradiciones culturales y políticas de cada país. Y, al mismo tiempo, hay que crear mecanismos para que pueda haber cambios con el correr del tiempo. Carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, energía: hay que integrar esos elementos. Que las personas empiecen a transitar libremente, las culturas se vayan mezclando, y después ya no nos veremos como enemigos, sino como seres humanos que se dividen el mismo espacio geográfico. Vamos a vivir con mucha más dignidad. Para esas cosas no hay que tener apuro. No se pueden hacer las cosas por decreto y que los presidentes digan que a partir de tal momento va a pasar tal y cual cosa. Así no se hace. Es un proceso y eso sólo se aprende cuando se llega acá. Cuando estamos afuera del poder pensamos que todo es mucho más fácil.

Cuando uno llega acá se da cuenta de que fue elegido presidente y nada más, de que el Estado tiene una máquina que funciona pero tiene su tiempo, que no es el tiempo de uno. Un tiempo político, cultural, económico, comercial. Y nosotros estamos trabajando para cambiar eso. Estoy muy feliz porque progresamos mucho. Y tengo un gran defecto: hablo dos horas con alguien y ya pienso que esa persona es mi compañera. Fue así en el movimiento sindical, en mi partido y en la presidencia. No lo veo a Chávez como presidente de Venezuela, no la veo a Cristina como presidenta de la Argentina. Veo un grupo de compañeros que ejercen una función importante. Eso seguirá cuando deje la presidencia: quiero continuar siendo amigo de esa gente.

-¿Cómo califica el momento actual de la relación con la Argentina?
-Desde el punto de vista político, jamás tuvimos un momento tan excepcional. Nosotros rompimos muchas barreras. Muchos prejuicios contra Brasil y contra la Argentina, tanto en el campo de la diplomacia como en el político. La única divergencia que quiero mantener con la Argentina está en el terreno del fútbol: si Pelé es mejor o no que Maradona. En lo demás quiero construir consenso. Obviamente que en esta crisis tuvimos algún problema en nuestras relaciones comerciales, pero no es razón para pelearse. Es motivo para sentarse a la mesa y conversar, porque no puedo imaginar a Brasil y la Argentina separados. Son las dos economías más grandes de Sudamérica, lo que nos lleva a ser los países más desarrollados tecnológicamente. La Argentina está haciendo un gran esfuerzo para reestructurar su industria. Y Brasil no tiene que competir, sino ayudar. Brasil no puede ver a la Argentina como adversario, ni la Argentina lo puede ver a Brasil como tal. Tenemos que vernos como aliados. Vamos a tener divergencias, pero serán siempre menores que las necesidades de unión entre nosotros.

-¿Qué pasa por dentro de un dirigente de izquierda que hoy es un ejemplo de pragmatismo? ¿Qué cambios se produjeron en su interior?
-Nunca fui marxista. Nunca. ¡De ese mal no sufrí! Mi origen político fue el movimiento sindical, en las comunidades de base y en el movimiento social. Siempre me consideré un socialista, pero el PT jamás definió un tipo de socialismo porque eso era imposible. Estaba el ejemplo de la Unión Soviética: ¿ése era el modelo de socialismo que uno quería? No, yo no quería eso porque no concibo un socialismo sin libertad democrática, sin derecho de huelga, sin alternancia de poder. Esa es mi ideología.

Hubo un momento, en los años setenta, en que la izquierda brasileña me decía que yo era de derecha. Y la derecha decía que era de izquierda. Esa postura era importante porque consideraba que estaba en el camino del medio. La realidad es que el trabajo que hicimos en el movimiento sindical me permitió reunir un grupo muy grande de brasileños que en los años setenta participaban de la lucha armada, un gran número de intelectuales, los mejores que teníamos en Brasil; un gran número de sindicalistas, con el apoyo muy fuerte de los movimientos sociales de las comunidades. Nunca tuve un trauma por haber cambiado de postura porque veo la política con un gran pragmatismo. En política se hace lo que se puede hacer.

En el discurso uno puede decir lo que quiere, pero en el momento de ejecutar, el límite es lo posible. Yo fui elegido con un programa muy claro, firmé una carta al pueblo brasileño y por eso me eligieron presidente de la República. Y estoy cumpliendo. Dudo que haya en otro lugar del mundo una relación entre el presidente y los movimientos sociales como la que existe aquí en Brasil. Yo hablo con los dirigentes sindicales, con los que viven en la calle, con los travestis, con los homosexuales, y todo sin prejuicios. Por eso creo que, en el fondo, no cambié. Crecí y tomé más responsabilidades. Cuando uno es oposición, dice lo que cree y piensa que se debe hacer; pero cuando uno es gobierno, no cree ni piensa nada: hace o no hace. Y yo fui elegido para hacer.

-Hay quienes dicen que usted y Michelle Bachelet son parte de una izquierda racional y que [Hugo] Chávez y Evo Morales son más populistas. ¿Es así? En todo caso, ¿cómo lo ubicaría a Kirchner en este espectro?
-No lo veo así. La cosa no es tan simple. Evo Morales es lo que es por su cultura política, por la gente a la que él representa. Chávez también es lo que es por su cultura política. Y Kirchner lo mismo. Cualquier persona puede tener sus diferencias con Kirchner, pero la verdad es que, después de muchos años, la Argentina volvió a ser un país, volvió a crecer, a generar empleos y a ser más respetado. Puede gustar o no, pero el dato concreto es ése. Kirchner fue el principio de una nueva era para la Argentina, que tiene su continuidad con Cristina.

Mi orgullo es que, después de que deje el gobierno, tendremos otro paradigma de gobernabilidad en este país. Y eso también es válido para Chávez. Cuando escuchamos a la gente criticar a Chávez tendríamos que preguntarles cómo era Venezuela antes de que él apareciera. Si el pueblo vivía mejor entonces, sin duda, sería el malo de la película, pero eso no es verdad. Chávez mejoró muchísimo la vida de los pobres, ejerce la democracia... Yo, personalmente, no aguantaría disputar tantas elecciones como él. Un referéndum hoy, un referéndum mañana ? Yo no aguantaría. Si aprendemos a respetar la soberanía de cada país, sus hábitos culturales y políticos, la historia, sufriremos menos, tendremos menos enemigos.

Cuando Evo Morales empezó a pelear con Brasil, los sectores más conservadores querían que le pegara. Siempre lo traté como a un compañero. Yo sabía que el gas era de él y sabía que algún día tendría un aprendizaje y que él mismo se daría cuenta de que había cosas distintas para hacer. Eso es lo que está pasando: está mucho más maduro, consiguió armar su equipo. Porque para ser gobierno hay que armar un equipo. Obama no pudo elegir al segundo hombre de su equipo económico porque tiene que pasar por el Partido Republicano. Por más inteligente que uno sea, por más importante que sea el país de uno, hay un tiempo para madurar. Espero que América latina nunca más retroceda.

-Si usted hubiera nacido en la Argentina, ¿sería peronista?
-Seguramente hubiera sido peronista porque todo el mundo lo era.

-¿Y entiende al peronismo?
-No entiendo mucho al peronismo, pero entiendo el fenómeno que significó el paso de Perón por la Argentina, así como el fenómeno de Getulio Vargas en Brasil. Ellos marcaron la historia de estos países. Getulio no consiguió crear en Brasil el movimiento que Perón fundó en la Argentina. Nosotros no tuvimos un partido laboral tan fuerte como el peronismo. Es casi como una religión. Vi gente de derecha que era peronista. Y vi gente de izquierda que era peronista. Es un milagro que solamente los argentinos pueden hacer (risas).

-¿Y hubiera sido de Boca o de River?
-Yo soy de Boca... Pero déjeme hacer justicia con algo que me olvidé. El cambio fue tan grande que, en realidad, creo que ... ¿Se acuerda de la época en que en la Argentina nadie quería asumir la presidencia? Fue Duhalde el que asumió. Me acuerdo de que fui a hablar con él y le pregunté quién sería su sucesor. Se mencionaban a [Carlos] Reutemann y a [Carlos] Menem, pero él me dijo que Kirchner iba a ser el próximo presidente. Yo pregunté quién era y me dijo que era el gobernador de Santa Cruz y que iba a ser elegido. Y fue así.

-¿Se sigue viendo con Duhalde?
-Tengo muy buena relación con él. Y muy buenos recuerdos del año en el que gobernamos juntos.

-Quiero agradecerle mucho porque me resultó más fácil llegar a usted que conseguir una entrevista con la presidenta de mi país...
Lula sonrió con ganas, me dio la mano y se levantó rápidamente para irse.
© LA NACION
Traducción: Cristina Chardon

Tres razones para escucharlo
1.- Líder sin fronteras:
El presidente Obama lo eligió como su interlocutor preferido en la región y Lula le responde manteniéndose en su postura de líder latinoamericano, capaz tanto de contener a Chávez como de representar a los países menos ricos en diversos foros internacionales
2.- Pragmatismo al poder: Surgió y se afianzó en la izquierda más dura de su país, pero hoy es símbolo de la ductilidad ideológica que no pierde sustancia. Su actitud lo alejó de una izquierda paleontológica tan común en América latina, pero no lo acerca al oportunismo político y le permite tener una mirada distinta.
3.- Negociador nato: Gobierna con un Congreso que no le resulta totalmente favorable y entre colegas regionales con los que, en muchos casos, mantiene diferencias políticas y personales. Pero hace del diálogo y de la negociación una de sus herramientas características. Así pudo llegar hasta donde llegó.

Mano a mano
Si fuera brasileño, lo votaría. Lula me convenció de que su triunfo y su consolidación no fueron obras de la casualidad. Me pareció muy preparado, con una combinación de sensibilidad y sentido común. Su pragmatismo no suena como el nuestro, que suele ser la excusa para renunciar a principios sin importar si se dinamita la confianza de los votantes. No le creí cuando hablamos de sus proyectos después de dejar la presidencia: ¿realmente hoy sólo piensa en la gestión y en su futuro de jubilado de privilegio?

Nadie que prepara su despedida hasta eligiendo a su sucesora parece que pueda dejar ese detalle librado al azar. Y Lula lleva la política en las venas. Se mostró implacable al hablar del nuevo escenario internacional que genera la crisis económica. Y demostró ser un gran malabarista que hace verdaderas proezas para hablar de Kirchner, de Evo Morales o de Chávez sin derramar una sola palabra que demuestre algún tipo de distanciamiento. En eso parece un presidente en permanente campaña, local e internacional. ¿Acaso no lo está? Debe pilotear su país, una de las principales economías del mundo, y planificar su retiro tratando de que el PT no deje el poder.

Una de sus cartas en la manga es la obra pública. Nada nuevo para los argentinos. Llegué con un cuestionario de 40 preguntas y pude hacerle apenas la mitad. Sus colaboradores hacían señas desesperadas para que terminara, pero él no se inmutaba y seguía hablando. Después me enteré de que estaba por recibir una llamada de Obama.

En clave personal
Hiperactividad
. "Yo no tengo tiempo libre. La verdad es que empiezo a trabajar a las 9 y salgo de acá a las 10 de la noche y recién a esa hora voy a mi casa. Aquí no aparecen cosas buenas. Cuando un ministro pide una audiencia conmigo no es para dar buenas noticias, sino para presentar problemas. Por eso yo digo que mi despacho es el de las malas noticias. Cuando un empresario pide una audiencia es para quejarse. Lo mismo pasa con los sindicalistas. Cuando un ministro pide una audiencia es porque quiere más dinero del presupuesto. Y cuando llego a casa la que me pelea, por llegar tarde, es mi esposa, Marisa [Letícia Rocco].
Cuando llego, a veces a las once de la noche, enciendo el televisor y miro todos los campeonatos de fútbol que haya. Brasileño, argentino, boliviano... Me gusta mucho el fútbol. ¿Si tengo tiempo para leer? Tengo, pero no me gusta leer los diarios. Da la impresión de que tengo algo en contra de la prensa, pero ya probé, en mis 30 años de militancia política, el valor que le doy a la libertad de prensa. Nadie puede cuestionar eso. La libertad de prensa fue uno de los factores que me ayudaron a llegar a la Presidencia. Pero lo que molesta es que muchas veces los hechos no son dados a conocer como tienen que ser. Muchas veces el diario se transforma en un partido político. Lo único que pido es que informen las cosas como son, en contra o a favor. "

Foto: AP/Eraldo Peres
Fuente: Diario La Nación

La cumbre de las divergencias ocultas

Por Moisés Naim Para LA NACION
El cambio de la política de Estados Unidos hacia Cuba no es ni lo más sorprendente ni lo más importante de la V Cumbre de las Américas. Esto iba a suceder aunque la cumbre no hubiese tenido lugar. De hecho, la liberalización de la política de Estados Unidos hacia Cuba es un proceso ya en marcha y que poco tiene que ver con la reunión en Trinidad y Tobago. Lo más importante y menos discutido de esta cumbre son las profundas divergencias políticas que hoy separan a los gobiernos latinoamericanos.

Un dato revelador acerca de la V Cumbre de las Américas es que ningún país quería ser la sede de esta reunión. Una de las pocas decisiones concretas que se toman en estos cónclaves presidenciales es dónde van a reunirse de nuevo. Pero hasta esta decisión resultó ser demasiado exigente para los gobiernos que en 2005 participaron en la tumultuosa IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata. Nadie se ofreció a hospedar la siguiente reunión y sólo después de un complicado proceso de consultas y negociaciones el gobierno de Trinidad y Tobago accedió a invitar a los 34 mandatarios del continente a reunirse en su capital. Y así llegamos a la cumbre del calipso, el espectáculo de contorsiones retóricas al son de las maravillosas steel bands del Caribe inglés, en la que sucedió prácticamente lo mismo.

La reticencia a hospedar la cumbre americana no se debe ni a la flojera ni a la súbita austeridad de los gobiernos. Más bien es porque, en los tiempos que corren, reunir a los gobernantes de las Américas equivale a organizar una convención de perros y gatos. Muchos de ellos no se llevan bien, y salvo el consenso en pedir a Washington que levante el embargo a Cuba, son pocas las convergencias entre los mandatarios.

Muchos están políticamente más cerca de Estados Unidos que de sus países vecinos. El brasileño Lula da Silva se lleva mejor con Barack Obama que con la argentina Cristina Kirchner; el mexicano Felipe Calderón, el colombiano Alvaro Uribe y la chilena Michelle Bachelet están mucho más cerca de las posiciones de Estados Unidos que de las de sus colegas de Venezuela, Ecuador o Nicaragua. Las políticas de Perú o Uruguay tienen más afinidades con las estadounidenses que con las de Bolivia o Paraguay. Lo mismo se puede decir de las diferencias entre Costa Rica y Honduras.

Las diferencias surgen por visiones y conductas muy distintas en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión; en el papel que deben tener el Estado y el mercado; en cómo tratar a los inversores nacionales y extranjeros; en cómo relacionarse con Estados Unidos y cuáles son los países de otros continentes con los que hay que aliarse. También hay entre los mandatarios latinoamericanos divergencias acerca de la concepción misma de la democracia, sobre la independencia que deben tener en la práctica el Poder Judicial y el Legislativo, y en la manera de tratar a la oposición política.
A pesar de los discursos que enfatizan la integración y de los abrazos presidenciales frente a las cámaras, la realidad es que América latina y el Caribe están divididos en dos grandes bloques, y lo que vimos en la cumbre del calipso fue la utilización de la denuncia del embargo a Cuba como una excusa para evitar conversaciones que hubiesen puesto en evidencia el choque entre estos dos bloques. Uno de ellos lo forman Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica, mientras que los principales miembros del otro son Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Honduras.

A veces pequeñas anécdotas dicen mucho: el mismo día que Barack Obama se reunía en México con Felipe Calderón camino a Trinidad y Tobago, Hugo Chávez presidía en Venezuela la reunión de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) con líderes de Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica y el canciller de Ecuador. "Preparamos la artillería que llevamos a la cumbre", dijo Chávez. En la reunión adoptaron también una nueva moneda, el sucre, para el comercio entre ellos. Chávez, además, anunció la incorporación al ALBA de un nuevo país: San Vicente y las Granadinas (población: 120.000; territorio: 389 kilómetros cuadrados). Mientras todo esto sucedía, Lula y Obama conversaban por teléfono para coordinar sus pasos en el calipso de Trinidad y Tobago.
© EL PAIS, SL

Las claves del progreso económico

Por Alieto Aldo Guadagni Para LA NACION

Haber aumentado el PBI a un ritmo no menor al 7% anual por más de 25 años consecutivos es un razonable indicador de un sustancial progreso económico de una nación. El caso es que son apenas trece los países que cumplen este requisito desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta ahora. De estos trece nada menos que nueve están en el Asia-Pacífico y apenas uno en América latina (Brasil). Encabeza el grupo asiático exitoso China, que fue capaz de multiplicar trece veces su PBI por habitante entre los años 1950 y 2005. El gigante asiático es seguido en este sendero de sostenido progreso por Corea, Singapur, Taiwan, Japón, Hong Kong, Tailandia, Malasia e Indonesia.

Si entre unas ciento ochenta naciones en todo el mundo apenas trece se destacan por su excelente comportamiento, vale la pena preguntarse cuáles son las razones que explican este resultado. El interrogante clave es cuáles son los factores que explican el crecimiento económico de un país. Pero no un crecimiento esporádico o transitorio, sino uno prolongado y estable, es decir un verdadero proceso de desarrollo económico acompañado por una considerable reducción de la pobreza.

Existe un consenso generalizado respecto de la identificación de numerosos factores explicativos del progreso económico. Pero si queremos presentar una lista abreviada debemos mencionar, por lo menos, ocho cuestiones importantes.
1- Solidez macroeconómica, es decir, financiamiento genuino del gasto público y ausencia de inflación y, sobre todo, de hiperinflación. La política tributaria al mismo tiempo tiende a mejorar la distribución del ingreso, y no a hacerla más regresiva al subsidiar, por ejemplo, a través del gasto fiscal, a los ricos y no gravar sus rentas.
2- Alto nivel de ahorro, pero volcado a la inversión productiva interna en el propio país, es decir, ausencia de una fuga sistemática de capitales.
3- Buena regulación estatal que permita funcionar a mercados eficientes, sobre todo en sectores intensivos en capital, como la infraestructura energética, que demanda una fuerte inversión a largo plazo. Las regulaciones tienen que evitar la consolidación de monopolios y ser claras y estables, fuera del alcance de la manipulación de funcionarios corruptos. Los órganos regulatorios son conducidos por personas profesionalmente competentes y preservadas de la presión política.
4- Gobiernos estables, capaces, creíbles y con una visión estratégica de largo plazo; si el régimen político imperante es una democracia pluripartidaria (cosa que, paradójicamente, no es China) esto exige la vigencia de políticas compartidas de Estado en las cuestiones fundamentales.
5- Existencia de una burocracia pública profesionalmente competente y estable, es decir, no sujeta a los vaivenes electorales.
6- Apoyo al desarrollo científico y tecnológico vinculado a la producción, sobre todo por medio del sistema educacional.
7- Educación generalizada e inclusiva de todos los grupos sociales, pero exigente y de alta calidad, con un calendario escolar a nivel primario y secundario que supera los 190 días de clase por año. Los niños pobres no son postergados por la vigencia de escuelas deficientes, mal equipadas y con un corto período lectivo. La universidad está abierta a todas las clases sociales y no discrimina en función del nivel económico de los alumnos. Pero el ingreso en la universidad compromete el máximo esfuerzo intelectual por parte de los aspirantes, es decir, no es irrestricto. La universidad contribuye al crecimiento económico, al formar profesionales aptos para aplicar las nuevas tecnologías; la matrícula universitaria no está anclada en las tradicionales carreras del pasado, sino en las nuevas, necesarias para poner en valor todos los recursos naturales del país y expandir su capital humano altamente calificado.
8- Saber aprovechar las oportunidades del mundo globalizado, lo cual exige tener una fuerte vocación "ofensiva", es decir exportadora, más que vocación "defensiva", es decir de cierre del comercio exterior. Todos los países exitosos han tenido un dinámico comportamiento exportador. La actual crisis mundial pone de relieve particularmente la importancia de esta cuestión, referida a la inserción internacional de las naciones. Por eso es oportuno referirnos ahora a nuestro país y a la mejor manera de enfrentar esta crisis de alcance mundial.

Si uno observa el comportamiento de nuestras exportaciones en los últimos años observará un fuerte incremento, pero no gracias a mayores volúmenes, sino simplemente al aumento de los precios de las commodities . Países como Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay, Colombia y Paraguay vienen aumentando sus exportaciones más que nosotros.
Como los altos precios de nuestras exportaciones son ya cosa del pasado, ahora el camino por recorrer será más arduo, ya que habrá que incrementar la producción exportable. Para esto es necesario comenzar a desmontar ya mismo el mecanismo de las retenciones, que sirve para recaudar mucho, pero, al mismo tiempo, es la mejor receta para la parálisis de las inversiones productivas. Nuestros gravámenes al comercio exterior superan siete veces a los de Brasil y ocho veces a los de Chile. Es hora de reducirlos.

Tengamos en cuenta que nuestras exportaciones se orientan a mercados mundiales que serán poco propicios en los próximos meses, ya sea porque están en recesión, como Europa, Estados Unidos o Japón, o porque han devaluado fuertemente sus monedas, como Brasil, Chile y México. Casi el 80% de nuestras exportaciones serán afectadas negativamente por estos hechos, lo cual nos debe inducir a revalorizar el rol de la producción orientada hacia las exportaciones y su impacto en mantener los niveles de empleo y actividad, particularmente en el interior del país.
El ciclo económico apunta a la recesión, por eso es crucial implementar sin demoras una política anticíclica, al estimular la demanda global para que tenga mayor impacto expansivo. El aumento en el gasto público no es el mejor mecanismo; si se quieren acelerar las obras públicas para mantener la actividad se tropezará con los vericuetos de la burocracia, y mientras más urgencia haya en avanzar en los proyectos, mayores serán los desvíos por sobrecostos. Es más efectivo eliminar ya todos los impuestos a las exportaciones de manufacturas industriales; no tiene ningún sentido ahora gravar, por ejemplo, las exportaciones de calzado, indumentaria, vehículos, plásticos, motores, aluminio y siderurgia. También hay que eliminar ya los impuestos que castigan a las economías regionales, como los vinos, frutas, hortalizas, té, yerba y porotos. En cuanto a los impuestos a los productos agropecuarios, habría que reducirlos y permitir aplicar una fracción al pago de impuestos nacionales.

Es urgente estimular al sector privado para que aumente su producción; es la mejor vía para evitar la recesión y el desempleo; además, si la mayor producción fortalece las exportaciones, su contribución a disipar los pronósticos apocalípticos será invalorable. Siendo todo esto positivo, no alcanzará para encaminarnos a la senda del desarrollo económico sostenido; para ello habrá que prestar más atención a todo lo demás que hicieron las naciones exitosas.

El autor es economista. Fue representante de la Argentina ante el Banco Mundial (2002-06)
Fuente: Diario La Nación

Lula pidió a los Estados Unidos apoyo político para la Argentina

El presidente de Brasil considera que la Argentina es "un país crucial en el proceso de integración y resulta clave para la seguridad regional". A su vez, reclamó que brinde ayuda para hallar soluciones a las necesidades económicas, producto de la crisis financiera internacional
Durante la V Cumbre de las Américas, que se realizó en Trinidad y Tobago, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le pidió a los Estados Unidos brinde más apoyo político a la Argentina y la ayude a encontrar soluciones a las necesidades financieras empujadas por la crisis internacional. La solicitud no fue hecha de forma directa por el mandatario brasileño, sino por el ministro de Defensa, Nelson Jobim, y por el al asesor para Asuntos Internacionales de Brasil, Marco Aurelio García, al secretario nacional de Seguridad de los Estados Unidos, James Jones, bajo la consideración de que la Argentina es "un país crucial en el proceso de integración y resulta clave para la seguridad regional".

El motivo del pedido -según los analistas- es que una buena relación entre la Argentina y los Estados Unidos favorecería la intención del mandatario brasileño de consolidar la integración de América del Sur. Sin embargo, éste no sería el único motivo. Sucede que Lula considera que nuestro país no tiene por qué quedarse afuera de los préstamos sin condiciones que hacen organismos financieros con algunas naciones, tal es el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI) con México, al que se le concedieron u$s5.000 M sin requisito alguno, publicó el diario Clarín.

Al participar de la Cumbre de Trinidad y Tobago, el presidente de Brasil aseguró que quiere "construir consensos" con la Argentina y que no puede "imaginar" que ambos países estén separados. "Desde el punto de vista político, jamás tuvimos un momento tan excepcional. Nosotros rompimos muchas barreras. Muchos prejuicios contra Brasil y contra la Argentina, tanto en el campo de la diplomacia como en el político", expresó Lula.
A su vez, admitió que en el marco de la crisis económica internacional existieron "algunos problemas en las relaciones comerciales" con la Argentina, pero aseguró que esto "no es una razón para pelear". "Es motivo para sentarse a la mesa y conversar, porque no puedo imaginar a Brasil y a la Argentina separados", señaló el mandatario. Lula dijo que se trata de "las dos economías más grandes de Sudamérica, o sea, los países más desarrollados tecnológicamente", y consideró que "la Argentina debe seguir con el esfuerzo para reestructurar su industria, y Brasil no tiene que competir, sino ayudar".

Fuente: Infobae.com

Argentina desaprovecha las energías que busca el mundo

Son las que generan el viento y el sol. No contaminan y su desarrollo está al tope de la agenda mundial. Aquí, sólo representan el 0,12% de la potencia. "El uso de los recursos naturales debe ser con una visión integral", sostuvo Hilda Dubrovsky, de la Fundación Bariloche.
En la Argentina, el Quijote hubiera podido triunfar sin delirios ni cansancio. Es que los molinos de viento que existen aquí son apenas 44, ni una centésima parte de los que tiene España, uno de los líderes mundiales en generación de energía eólica.

Los vendavales de la costa bonaerense y la Patagonia están desaprovechados, así como la posibilidad de ahorrar energía tradicional y cuidar el medio ambiente. Contando la generación térmica, hidroeléctrica y nuclear, la potencia energética instalada en todo el país es de 24.033 megavatios (MW), mientras que los parques que capturan el viento apenas alcanzan los 27,8 megavatios. Es un ventilador en el desierto: sólo el 0,12 por ciento de la potencia total instalada, de acuerdo a un informe de la Asociación Argentina de Energía Eólica.

Mientras Europa siembra sus campos de molinos y la administración de Barack Obama puso el tema entre sus prioridades, la Argentina mantiene un enorme potencial para desarrollar energías renovables como las que surgen del viento, los mares, la tierra y el sol, pero avanza demasiado lento, coinciden fundaciones ambientalistas y estudios privados."En la actualidad, el país está en condiciones de entrar con 2.100 megavatios eólicos al Sistema Interconectado Nacional, 200 de ellos en forma inmediata", estima el mencionado informe de la Asociación que encabeza el austríaco Erico Spinadel. Eso, en la hipótesis de máxima, es 750 veces más de lo que los molinos aportan ahora, y resultaría en 75 veces más de recursos energéticos: un buen complemento para situaciones de crisis.

"Estamos retrasados, pero la Argentina tiene una proyección importante. Llegaron a existir más de 500 mil molinos en el país, no para generación eléctrica sino para riego y bebida del ganado, pero esa tradición se perdió", explica Hilda Dubrovsky, especialista de la Fundación Bariloche. A su juicio, "el potencial podría estirarse a los 3.000 megavatios, lo que significa un Yacyretá y medio". Entre los discursos oficiales y la realidad, se dibuja una zona gris: el Plan Estratégico Nacional de Energía Eólica, anunciado hace tres años, está a medio camino y los obstáculos burocráticos y de infraestructura siguen en pie, señalan los actores del sector. "Para ver cambios de aquí a 10 o 15 años, tenemos que empezar a planificarlos ya, aunque hay pocas señales a la vista", opina Carlos Tanides, experto en eficiencia energética de la Fundación Vida Silvestre.

Además del diseño, falta infraestructura, considera Alberto Anesini, coordinador del área de Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI): "La red de distribución no está pensada para traer todas las energías que se producen en el sur. Si mañana se instala una gran planta de miles de megavatios más allá del paralelo 42, no hay forma de conectarla en forma eficaz con ciudades lejanas. Para ser gráficos: el 'caño' que existe hoy es muy finito, no sirve para ese fin". Como resultado, Argentina está muy lejos de los primeros puestos en el ranking de países que buscan en estas tecnologías los sustitutos del petróleo que se acaba y de los recursos naturales que se malgastan. A la cabeza van Alemania, Estados Unidos (el mayor emisor de gases contaminantes del efecto invernadero), España y la India. Portugal aparece en el décimo lugar y exhibe otro mérito: su electricidad proviene en un 43 por ciento de fuentes de energía renovables.

Argentina figura en el puesto número 40 de esa tabla preparada por la Asociación Mundial de Energía Eólica, por debajo de los pequeños Estonia y Luxemburgo. De todas formas, hay proyectos en marcha. En la final de la Copa Davis, la iluminación del estadio Islas Malvinas se alimentó de la energía del viento. Pero perdimos en el tenis y también en el envión del progreso: España también es líder en el aprovechamiento de la energía solar y proyecta cubrir el 25 por ciento de sus necesidades de electricidad con energía eólica. En 2010, sólo en Andalucía, se activarán 32 parques eólicos nuevos, con una potencia de 500 MW.
También en Mar del Plata, hace un año, se construyó la primera torre "energéticamente sustentable" de Latinoamérica. El boom de las construcciones de los últimos años tampoco estuvo acompañado por desarrollos de tecnología eólica o solar, admiten arquitectos y agentes inmobiliarios. Eso se da porque los Códigos de Planeamiento no incorporaron aún ese tipo de recomendaciones. La Universidad de Buenos Aires quiere tapar ese bache, y desde hace un año prepara un proyecto sobre el uso racional de la energía en ámbitos urbanos. "En muchos países no se puede construir si no se cumplen ciertos requerimientos de ahorro energético. Podemos mejorar mucho en ese aspecto, pero hay que abordar el problema desde las distintas disciplinas, para modificar las cuestiones técnicas pero también las legislativas", señala el ingeniero Hugo Sirkin, secretario de Ciencia y Técnica de la UBA. Siempre se puede mejorar: mientras la mayor universidad del país está enfrascada en este interesante proyecto, sus aulas aún no han completado el reemplazo de sus lámparas convencionales por lámparas de bajo consumo.

La modernización normativa es otra de las deudas pendientes. El último día de su mandato, el presidente Carlos Menem reglamentó la ley 25.019, que estableció un régimen de promoción de la investigación y uso de energías no convencionales. El terremoto político y económico que vino después demoró su puesta en marcha. Hace tres años se sancionó otra ley, la 26.190, que insistía con el fomento para el uso de fuentes renovables de electricidad y proponía un objetivo audaz: en sólo diez años, cubrir por esta vía el 8 por ciento del consumo de la energía eléctrica de todo el país. Esta segunda ley, votada en medio de pronósticos de escasez, declaró de "interés nacional" la generación de energía eléctrica por fuentes alternativas y la investigación para el desarrollo y fabricación de equipos con ese fin. Pasado todo este tiempo, sin embargo, la ley aún no fue reglamentada, y no entró en vigor. Los promotores de la energía solar patalearon, además, porque la variante de usar el sol para la calefacción de una casa, por ejemplo, no estaba contemplada y quedaba afuera de los incentivos.

Algo más se hace desde el Estado. Como el 30 por ciento de la población rural argentina carece de energía eléctrica, se creó el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que permite el acceso a la electricidad de 8.000 hogares y 6.000 edificios públicos. Tiene financiación internacional por 40 millones de dólares. La oficina local de Greenpeace también instaló paneles fotovoltaicos en sus techos para aprovechar la energía solar. "Es limpia, renovable y tan abundante que la cantidad que recibe la Tierra en 30 minutos equivale a toda la electricidad consumida en el mundo durante un año", se explica en un texto de su página web.

Pronto llegarán al país los containers con teléfonos celulares chinos cuyas baterías se cargan con el sol. Si ese producto llegara a masificarse, más de un millón de usuarios del área metropolitana dejarían de enchufar sus cargadores eléctricos por las noches, permitiendo un ahorro más. En octubre pasado, el parque eólico Antonio Morán, localizado en Chubut y es el más grande del país, comenzó a entregar energía a los consumidores nacionales. Y el año que viene, además, comenzará a operar el parque eólico de Arauco, en La Rioja, que realiza la empresa IMPSA, del Grupo Pescarmona. "Es un hito -dijo la firma en un comunicado-, significará la independencia energética de la provincia", porque en la última etapa podrá abastecer el 45 por ciento de la demanda actual, que ahora se "importa" de otros distritos.

La Secretaría de Energía de la Nación tiene pendiente actualizar su página Web sobre fuentes renovables y responder un pedido de información que le hizo Clarín. En el cuestionario se preguntaba por los avances de los planes Vientos de la Patagonia I y II, el grado de apoyo oficial a los proyectos de energía solar y las demoras en la reglamentación de la última ley. En el portal de la Secretaría de Energía, un documento admite que la participación de las energías renovables en la oferta energética nacional "es muy baja".

Fuente: Diario Clarín
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...