lunes, 20 de abril de 2009

Las claves del progreso económico

Por Alieto Aldo Guadagni Para LA NACION

Haber aumentado el PBI a un ritmo no menor al 7% anual por más de 25 años consecutivos es un razonable indicador de un sustancial progreso económico de una nación. El caso es que son apenas trece los países que cumplen este requisito desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta ahora. De estos trece nada menos que nueve están en el Asia-Pacífico y apenas uno en América latina (Brasil). Encabeza el grupo asiático exitoso China, que fue capaz de multiplicar trece veces su PBI por habitante entre los años 1950 y 2005. El gigante asiático es seguido en este sendero de sostenido progreso por Corea, Singapur, Taiwan, Japón, Hong Kong, Tailandia, Malasia e Indonesia.

Si entre unas ciento ochenta naciones en todo el mundo apenas trece se destacan por su excelente comportamiento, vale la pena preguntarse cuáles son las razones que explican este resultado. El interrogante clave es cuáles son los factores que explican el crecimiento económico de un país. Pero no un crecimiento esporádico o transitorio, sino uno prolongado y estable, es decir un verdadero proceso de desarrollo económico acompañado por una considerable reducción de la pobreza.

Existe un consenso generalizado respecto de la identificación de numerosos factores explicativos del progreso económico. Pero si queremos presentar una lista abreviada debemos mencionar, por lo menos, ocho cuestiones importantes.
1- Solidez macroeconómica, es decir, financiamiento genuino del gasto público y ausencia de inflación y, sobre todo, de hiperinflación. La política tributaria al mismo tiempo tiende a mejorar la distribución del ingreso, y no a hacerla más regresiva al subsidiar, por ejemplo, a través del gasto fiscal, a los ricos y no gravar sus rentas.
2- Alto nivel de ahorro, pero volcado a la inversión productiva interna en el propio país, es decir, ausencia de una fuga sistemática de capitales.
3- Buena regulación estatal que permita funcionar a mercados eficientes, sobre todo en sectores intensivos en capital, como la infraestructura energética, que demanda una fuerte inversión a largo plazo. Las regulaciones tienen que evitar la consolidación de monopolios y ser claras y estables, fuera del alcance de la manipulación de funcionarios corruptos. Los órganos regulatorios son conducidos por personas profesionalmente competentes y preservadas de la presión política.
4- Gobiernos estables, capaces, creíbles y con una visión estratégica de largo plazo; si el régimen político imperante es una democracia pluripartidaria (cosa que, paradójicamente, no es China) esto exige la vigencia de políticas compartidas de Estado en las cuestiones fundamentales.
5- Existencia de una burocracia pública profesionalmente competente y estable, es decir, no sujeta a los vaivenes electorales.
6- Apoyo al desarrollo científico y tecnológico vinculado a la producción, sobre todo por medio del sistema educacional.
7- Educación generalizada e inclusiva de todos los grupos sociales, pero exigente y de alta calidad, con un calendario escolar a nivel primario y secundario que supera los 190 días de clase por año. Los niños pobres no son postergados por la vigencia de escuelas deficientes, mal equipadas y con un corto período lectivo. La universidad está abierta a todas las clases sociales y no discrimina en función del nivel económico de los alumnos. Pero el ingreso en la universidad compromete el máximo esfuerzo intelectual por parte de los aspirantes, es decir, no es irrestricto. La universidad contribuye al crecimiento económico, al formar profesionales aptos para aplicar las nuevas tecnologías; la matrícula universitaria no está anclada en las tradicionales carreras del pasado, sino en las nuevas, necesarias para poner en valor todos los recursos naturales del país y expandir su capital humano altamente calificado.
8- Saber aprovechar las oportunidades del mundo globalizado, lo cual exige tener una fuerte vocación "ofensiva", es decir exportadora, más que vocación "defensiva", es decir de cierre del comercio exterior. Todos los países exitosos han tenido un dinámico comportamiento exportador. La actual crisis mundial pone de relieve particularmente la importancia de esta cuestión, referida a la inserción internacional de las naciones. Por eso es oportuno referirnos ahora a nuestro país y a la mejor manera de enfrentar esta crisis de alcance mundial.

Si uno observa el comportamiento de nuestras exportaciones en los últimos años observará un fuerte incremento, pero no gracias a mayores volúmenes, sino simplemente al aumento de los precios de las commodities . Países como Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay, Colombia y Paraguay vienen aumentando sus exportaciones más que nosotros.
Como los altos precios de nuestras exportaciones son ya cosa del pasado, ahora el camino por recorrer será más arduo, ya que habrá que incrementar la producción exportable. Para esto es necesario comenzar a desmontar ya mismo el mecanismo de las retenciones, que sirve para recaudar mucho, pero, al mismo tiempo, es la mejor receta para la parálisis de las inversiones productivas. Nuestros gravámenes al comercio exterior superan siete veces a los de Brasil y ocho veces a los de Chile. Es hora de reducirlos.

Tengamos en cuenta que nuestras exportaciones se orientan a mercados mundiales que serán poco propicios en los próximos meses, ya sea porque están en recesión, como Europa, Estados Unidos o Japón, o porque han devaluado fuertemente sus monedas, como Brasil, Chile y México. Casi el 80% de nuestras exportaciones serán afectadas negativamente por estos hechos, lo cual nos debe inducir a revalorizar el rol de la producción orientada hacia las exportaciones y su impacto en mantener los niveles de empleo y actividad, particularmente en el interior del país.
El ciclo económico apunta a la recesión, por eso es crucial implementar sin demoras una política anticíclica, al estimular la demanda global para que tenga mayor impacto expansivo. El aumento en el gasto público no es el mejor mecanismo; si se quieren acelerar las obras públicas para mantener la actividad se tropezará con los vericuetos de la burocracia, y mientras más urgencia haya en avanzar en los proyectos, mayores serán los desvíos por sobrecostos. Es más efectivo eliminar ya todos los impuestos a las exportaciones de manufacturas industriales; no tiene ningún sentido ahora gravar, por ejemplo, las exportaciones de calzado, indumentaria, vehículos, plásticos, motores, aluminio y siderurgia. También hay que eliminar ya los impuestos que castigan a las economías regionales, como los vinos, frutas, hortalizas, té, yerba y porotos. En cuanto a los impuestos a los productos agropecuarios, habría que reducirlos y permitir aplicar una fracción al pago de impuestos nacionales.

Es urgente estimular al sector privado para que aumente su producción; es la mejor vía para evitar la recesión y el desempleo; además, si la mayor producción fortalece las exportaciones, su contribución a disipar los pronósticos apocalípticos será invalorable. Siendo todo esto positivo, no alcanzará para encaminarnos a la senda del desarrollo económico sostenido; para ello habrá que prestar más atención a todo lo demás que hicieron las naciones exitosas.

El autor es economista. Fue representante de la Argentina ante el Banco Mundial (2002-06)
Fuente: Diario La Nación

Lula pidió a los Estados Unidos apoyo político para la Argentina

El presidente de Brasil considera que la Argentina es "un país crucial en el proceso de integración y resulta clave para la seguridad regional". A su vez, reclamó que brinde ayuda para hallar soluciones a las necesidades económicas, producto de la crisis financiera internacional
Durante la V Cumbre de las Américas, que se realizó en Trinidad y Tobago, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le pidió a los Estados Unidos brinde más apoyo político a la Argentina y la ayude a encontrar soluciones a las necesidades financieras empujadas por la crisis internacional. La solicitud no fue hecha de forma directa por el mandatario brasileño, sino por el ministro de Defensa, Nelson Jobim, y por el al asesor para Asuntos Internacionales de Brasil, Marco Aurelio García, al secretario nacional de Seguridad de los Estados Unidos, James Jones, bajo la consideración de que la Argentina es "un país crucial en el proceso de integración y resulta clave para la seguridad regional".

El motivo del pedido -según los analistas- es que una buena relación entre la Argentina y los Estados Unidos favorecería la intención del mandatario brasileño de consolidar la integración de América del Sur. Sin embargo, éste no sería el único motivo. Sucede que Lula considera que nuestro país no tiene por qué quedarse afuera de los préstamos sin condiciones que hacen organismos financieros con algunas naciones, tal es el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI) con México, al que se le concedieron u$s5.000 M sin requisito alguno, publicó el diario Clarín.

Al participar de la Cumbre de Trinidad y Tobago, el presidente de Brasil aseguró que quiere "construir consensos" con la Argentina y que no puede "imaginar" que ambos países estén separados. "Desde el punto de vista político, jamás tuvimos un momento tan excepcional. Nosotros rompimos muchas barreras. Muchos prejuicios contra Brasil y contra la Argentina, tanto en el campo de la diplomacia como en el político", expresó Lula.
A su vez, admitió que en el marco de la crisis económica internacional existieron "algunos problemas en las relaciones comerciales" con la Argentina, pero aseguró que esto "no es una razón para pelear". "Es motivo para sentarse a la mesa y conversar, porque no puedo imaginar a Brasil y a la Argentina separados", señaló el mandatario. Lula dijo que se trata de "las dos economías más grandes de Sudamérica, o sea, los países más desarrollados tecnológicamente", y consideró que "la Argentina debe seguir con el esfuerzo para reestructurar su industria, y Brasil no tiene que competir, sino ayudar".

Fuente: Infobae.com

Argentina desaprovecha las energías que busca el mundo

Son las que generan el viento y el sol. No contaminan y su desarrollo está al tope de la agenda mundial. Aquí, sólo representan el 0,12% de la potencia. "El uso de los recursos naturales debe ser con una visión integral", sostuvo Hilda Dubrovsky, de la Fundación Bariloche.
En la Argentina, el Quijote hubiera podido triunfar sin delirios ni cansancio. Es que los molinos de viento que existen aquí son apenas 44, ni una centésima parte de los que tiene España, uno de los líderes mundiales en generación de energía eólica.

Los vendavales de la costa bonaerense y la Patagonia están desaprovechados, así como la posibilidad de ahorrar energía tradicional y cuidar el medio ambiente. Contando la generación térmica, hidroeléctrica y nuclear, la potencia energética instalada en todo el país es de 24.033 megavatios (MW), mientras que los parques que capturan el viento apenas alcanzan los 27,8 megavatios. Es un ventilador en el desierto: sólo el 0,12 por ciento de la potencia total instalada, de acuerdo a un informe de la Asociación Argentina de Energía Eólica.

Mientras Europa siembra sus campos de molinos y la administración de Barack Obama puso el tema entre sus prioridades, la Argentina mantiene un enorme potencial para desarrollar energías renovables como las que surgen del viento, los mares, la tierra y el sol, pero avanza demasiado lento, coinciden fundaciones ambientalistas y estudios privados."En la actualidad, el país está en condiciones de entrar con 2.100 megavatios eólicos al Sistema Interconectado Nacional, 200 de ellos en forma inmediata", estima el mencionado informe de la Asociación que encabeza el austríaco Erico Spinadel. Eso, en la hipótesis de máxima, es 750 veces más de lo que los molinos aportan ahora, y resultaría en 75 veces más de recursos energéticos: un buen complemento para situaciones de crisis.

"Estamos retrasados, pero la Argentina tiene una proyección importante. Llegaron a existir más de 500 mil molinos en el país, no para generación eléctrica sino para riego y bebida del ganado, pero esa tradición se perdió", explica Hilda Dubrovsky, especialista de la Fundación Bariloche. A su juicio, "el potencial podría estirarse a los 3.000 megavatios, lo que significa un Yacyretá y medio". Entre los discursos oficiales y la realidad, se dibuja una zona gris: el Plan Estratégico Nacional de Energía Eólica, anunciado hace tres años, está a medio camino y los obstáculos burocráticos y de infraestructura siguen en pie, señalan los actores del sector. "Para ver cambios de aquí a 10 o 15 años, tenemos que empezar a planificarlos ya, aunque hay pocas señales a la vista", opina Carlos Tanides, experto en eficiencia energética de la Fundación Vida Silvestre.

Además del diseño, falta infraestructura, considera Alberto Anesini, coordinador del área de Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI): "La red de distribución no está pensada para traer todas las energías que se producen en el sur. Si mañana se instala una gran planta de miles de megavatios más allá del paralelo 42, no hay forma de conectarla en forma eficaz con ciudades lejanas. Para ser gráficos: el 'caño' que existe hoy es muy finito, no sirve para ese fin". Como resultado, Argentina está muy lejos de los primeros puestos en el ranking de países que buscan en estas tecnologías los sustitutos del petróleo que se acaba y de los recursos naturales que se malgastan. A la cabeza van Alemania, Estados Unidos (el mayor emisor de gases contaminantes del efecto invernadero), España y la India. Portugal aparece en el décimo lugar y exhibe otro mérito: su electricidad proviene en un 43 por ciento de fuentes de energía renovables.

Argentina figura en el puesto número 40 de esa tabla preparada por la Asociación Mundial de Energía Eólica, por debajo de los pequeños Estonia y Luxemburgo. De todas formas, hay proyectos en marcha. En la final de la Copa Davis, la iluminación del estadio Islas Malvinas se alimentó de la energía del viento. Pero perdimos en el tenis y también en el envión del progreso: España también es líder en el aprovechamiento de la energía solar y proyecta cubrir el 25 por ciento de sus necesidades de electricidad con energía eólica. En 2010, sólo en Andalucía, se activarán 32 parques eólicos nuevos, con una potencia de 500 MW.
También en Mar del Plata, hace un año, se construyó la primera torre "energéticamente sustentable" de Latinoamérica. El boom de las construcciones de los últimos años tampoco estuvo acompañado por desarrollos de tecnología eólica o solar, admiten arquitectos y agentes inmobiliarios. Eso se da porque los Códigos de Planeamiento no incorporaron aún ese tipo de recomendaciones. La Universidad de Buenos Aires quiere tapar ese bache, y desde hace un año prepara un proyecto sobre el uso racional de la energía en ámbitos urbanos. "En muchos países no se puede construir si no se cumplen ciertos requerimientos de ahorro energético. Podemos mejorar mucho en ese aspecto, pero hay que abordar el problema desde las distintas disciplinas, para modificar las cuestiones técnicas pero también las legislativas", señala el ingeniero Hugo Sirkin, secretario de Ciencia y Técnica de la UBA. Siempre se puede mejorar: mientras la mayor universidad del país está enfrascada en este interesante proyecto, sus aulas aún no han completado el reemplazo de sus lámparas convencionales por lámparas de bajo consumo.

La modernización normativa es otra de las deudas pendientes. El último día de su mandato, el presidente Carlos Menem reglamentó la ley 25.019, que estableció un régimen de promoción de la investigación y uso de energías no convencionales. El terremoto político y económico que vino después demoró su puesta en marcha. Hace tres años se sancionó otra ley, la 26.190, que insistía con el fomento para el uso de fuentes renovables de electricidad y proponía un objetivo audaz: en sólo diez años, cubrir por esta vía el 8 por ciento del consumo de la energía eléctrica de todo el país. Esta segunda ley, votada en medio de pronósticos de escasez, declaró de "interés nacional" la generación de energía eléctrica por fuentes alternativas y la investigación para el desarrollo y fabricación de equipos con ese fin. Pasado todo este tiempo, sin embargo, la ley aún no fue reglamentada, y no entró en vigor. Los promotores de la energía solar patalearon, además, porque la variante de usar el sol para la calefacción de una casa, por ejemplo, no estaba contemplada y quedaba afuera de los incentivos.

Algo más se hace desde el Estado. Como el 30 por ciento de la población rural argentina carece de energía eléctrica, se creó el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que permite el acceso a la electricidad de 8.000 hogares y 6.000 edificios públicos. Tiene financiación internacional por 40 millones de dólares. La oficina local de Greenpeace también instaló paneles fotovoltaicos en sus techos para aprovechar la energía solar. "Es limpia, renovable y tan abundante que la cantidad que recibe la Tierra en 30 minutos equivale a toda la electricidad consumida en el mundo durante un año", se explica en un texto de su página web.

Pronto llegarán al país los containers con teléfonos celulares chinos cuyas baterías se cargan con el sol. Si ese producto llegara a masificarse, más de un millón de usuarios del área metropolitana dejarían de enchufar sus cargadores eléctricos por las noches, permitiendo un ahorro más. En octubre pasado, el parque eólico Antonio Morán, localizado en Chubut y es el más grande del país, comenzó a entregar energía a los consumidores nacionales. Y el año que viene, además, comenzará a operar el parque eólico de Arauco, en La Rioja, que realiza la empresa IMPSA, del Grupo Pescarmona. "Es un hito -dijo la firma en un comunicado-, significará la independencia energética de la provincia", porque en la última etapa podrá abastecer el 45 por ciento de la demanda actual, que ahora se "importa" de otros distritos.

La Secretaría de Energía de la Nación tiene pendiente actualizar su página Web sobre fuentes renovables y responder un pedido de información que le hizo Clarín. En el cuestionario se preguntaba por los avances de los planes Vientos de la Patagonia I y II, el grado de apoyo oficial a los proyectos de energía solar y las demoras en la reglamentación de la última ley. En el portal de la Secretaría de Energía, un documento admite que la participación de las energías renovables en la oferta energética nacional "es muy baja".

Fuente: Diario Clarín

domingo, 19 de abril de 2009

Fragata Clase Kang Ding (La Fayette)

La Armada Taiwanesa ha decidido actualizar las fragatas clase Kang Ding. La modernización de estas fragatas consistirá en la sustitución del sistema de mando y combate por uno de diseño propio. Se mantendrán los misiles Hsiung Feng II, aunque no se ha decidido si se reemplaza el sistema de defensa antiaérea RIM-72C Sea Chaparral. Como posibles sustitutos se barajan el RIM-116 RAM y una versión naval del diseño nacional Tien Chien 2.
Las fragatas de la clase Kang Ding o La Fayette pertenecen a la Armada de Taiwán. En 1992, el gobierno taiwanés contrató como contratista principal a Thales (ex Thomson CSF), para la organización de la construcción de seis buques.
El montaje de las armas iba a tener lugar en Taiwán y llevada a cabo por la Corporación China SB en Kaohsiung. "El barco está armado con dos lanzadores de cuatro células de misiles Hsiung Feng II (Taiwaneses). Las fragatas fueron construidas en Francia por DCN Naval en el astillero de Lorient.

El primer buque, el Kang Ding, arribó a Taiwán en mayo de 1996. Las fragatas taiwanesas fabricadas Cascos incluyen: Kang Ding (1202), encargada en junio de 1996, Si Ning (1203), en septiembre de 1996, Wu Chang (1205), en diciembre de 1997, Di Hua (1206), en agosto de 1997, Kun Ming (1207 ), en agosto de 1998 y Chen Te (1209), en enero de 1998.

El diseño de estas fragatas clase Kang Ding se basa en el francés clase La Fayette, pero difieren en su estructura y sistemas de armas. Su capacidad de lucha contra el submarino y sistema de armas se han mejorado. El buque está diseñado para el transporte de un helicóptero Sikorsky S-70C (M) ASW. El buque desplaza 3.500 ton a plena carga, y tiene las dimensiones de 125 m x 15,4 m x 4 m. Con una velocidad máxima de 25 kt, tiene una autonomía de 7000 nm a 15 kt.

Especificaciones:
Tripulación: 134 (incluye 15 oficiales)
Longitud: 125 m
Ancho: 15,4 m
Calado: 4 m
Velocidad: 25 kt
Rango: 7.000 millas a 15 kt
Sistema de armas: Combat Data System Thales TACTICOS
Control de armas: 2 directores optrónicos EADS Najir Mk 2
Helicóptero: 1 x S-70C
Misiles:
- Misiles Superficie-Superficie: 2 lanzaderas x 4-células para misiles Hsiung Feng II
- Misiles Superficie-Aire: 1 lanzadera x 4-células para misiles antiaéreos Chaparral Naval
Cañones: 1 x Oto Melara Mk 75 de 76 mm, 2 x Bofors de 40 mm y 1 Sistema de armas Phalanx Mk 15 de 20 mm
Torpedos: 6 tubos Mk 32 x 324 mm y torpedos Mk 36
Radar:
-Búsqueda Aire / Superficie: Thales DRBV-26D, Banda D
-Búsqueda en Superficie: Thales Triton G, Banda G
-Control de fuego: 2 x Thales Castor IIC, Banda I/J
-Control de Navegación / Control de Helicóptero: 2 x Thales 2OV90, Banda I
Sonar: Thales Spherion B montados en Thales ATAs (V)remolcados
Guerra electrónica y sistemas de decodificación:
-Contramedidas electrónicas: ESM/ECM Thales DR 3000S
-Decodificador: 2 x EADS Dagaie
Propulsión: Type CODAD
Motores: 4 x SEMT-Pielstick 12 PA6 V 280 STC, diesel de 17.08 MW

Fuente: http://www.naval-technology.com/projects/fayette/specs.html (Traducción libre Desarrollo y Defensa)

sábado, 18 de abril de 2009

China refuerza la aviación naval

En los últimos años, China ha estado buscando para comprar y desarrollar nuevos aviones para modernizar su flota aérea. China ha estado en conversaciones con Rusia durante varios años a comprar el avión naval Sukhoi Su-33 junto con un renovado portaaviones ruso , helicópteros de ataque Kamov Ka-29 , helicópteros de alerta temprana Kamov Ka-31, y el avión anfibio Beriev-200 .
Foto: Su-33
Foto: Kamov Ka-29
Foto: Kamov K-31
Foto: Beriev Be-200
Las empresas chinas también están trabajando en una versión naval de los aviones de combate Chengdu J-10 y Shenyang J-11 y de los helicópteros de transporte Harbin Z-15, En octubre pasado, el primer lote de 50 cadetes inició un curso de cuatro años en la recién creada Academia Naval de Pilotos de Combate. Esta fue la primera vez que China ha reconocido un programa estructurado para los combatientes navales.
Foto: Chengdu J-10
Foto: Shenyang J-11
Foto: Harbin Z-15

El T-38 Talon cumple 50 años

Northrop Grumman Corporation (NYSE: NOC) celebró el 50 aniversario del primer vuelo del avión de entrenamiento supersónico T-38 Talon.
T-38 por los números:
-Northrop Grumman ha producido 1187 T-38s en Hawthorne, California, entre 1959 y 1972.
-Cerca de la mitad de esos aviones están aún en servicio hoy en día con el Fuerza aérea y Marina de EUA, la NASA, y varias fuerzas aéreas de todo el mundo.
- Se han entrenado aproximadamente 75.000 pilotos desde 1961, en el T-38.
- La flota de aeronaves ha acumulado 13.000.000 de horas de vuelo.
- En promedio los T-38 han volado 15.000 horas y un máximo de 19.000 horas.
- Un piloto de la NASA ha acumulado 9.200 horas en un T-38.
- Aún continúa en servicio

Fuente: http://www.defpro.com/news/details/6757/ (Traducción libre Desarrollo y Defensa)

Francia solicitó un tercer buque anfibio de la Clase Mistral

Como parte del plan de recuperación económica del Gobierno francés, STX France y DCNS han obtenido un contrato para la construcción de un tercer buque anfibio de la clase Mistral para la Armada francesa.
El trabajo en el buque ha empezado en los astilleros de Saint Nazaire, donde STX France construirá la plataforma y la integración de todos los sistemas, con DCNS suministrando el sistema de combate. Para contener los costes de construcción, el buque se construirá solo en los astilleros de Saint Nazaire.

Los BPC de la clase Mistral tienen una eslora de 199 metros y un desplazamiento 21.000 toneladas, con una velocidad de 19 nudos. Puede transportar hasta 450 soldados equipados, 16 helicópteros, dos hovercraft, cuatro LCM, o una tercera parte de un regimiento mecanizado. Los dos primeros BPC, el Mistral y Tonnere construidos por DCNS y Chantiers de L'Atlantique, fueron entregados en 2006 y 2007.

Fuente: El Tirador Solitario

Buggies para las Fuerzas Especiales de EE.UU.

La empresa UV Country Inc. ha sido galardonada con un contrato valorado en algo mas de 28 millones de euros para la entrega de 1625 Light Tactical All Terrain Vehicles. Estos vehículos apoyarán las operaciones del US Special Operations Command.
Cada uno de estos vehículos cuesta unos 17 mil dólares, un 70% mas del coste de una variante comercial que vende la empresa UV Country (Kawasaki). Aún así, es una séptima parte del coste por unidad de los vehículos Springer adquiridos por el Reino Unido.

Fuente: Círculo Trubia.

EMBRAER modernizará los Skyhawk brasileños

Embraer ha firmado un contrato valorado en 140 millones de dólares para modernizar doce Skyhawk de la Armada brasileña. Los aviones son nueve monoplazas y tres biplazas.
Este es el primer gran contrato de Embraer con la Armada de Brasil. En total Brasil cuenta con 23 Skyhawk (20 monoplazas y tres biplazas).

El programa de modernización incluye nuevo radar, aviónica, generación autónoma de oxígeno, y producción eléctrica. En 1997, Brasil compró a Kuwait 20 monoplazas A-4KU y tres biplazas TA-4KU ( A-4M/TA-4J ) por 70 millones de dólares. Al ser de los últimos Skyhawk fabricados, estos aviones tenían pocas horas de vuelo.

Fuente: El Tirador Solitario

Entra en servicio el Y-8 EW en China

Un Y-8 " High Noon 7 ", con el número de serie 21101 ha entrado en servicio con el Regimiento Independiente 30 de la Fuerza Aérea China, dedicado a tareas ECM, lo que parece indicar que está expandiendo sus capacidades para incluir nuevos tipos de misiones EW. La variante "High Noon 7" está especializado en misiones de interferencia de comunicaciones tanto civiles como militares.
Fuente: El Tirador Solitario

viernes, 17 de abril de 2009

La Defensa en América Latina

Por el Lic. Carlos Pereyra Mele - RIA Novosti

El gigantesco tsunami que está afectando a la economía mundial, se transformó en una crisis humanitaria global. Nos está ocultando uno de los ejes más importante que implementó en su momento la República Imperial, para consolidar su dominio planetario, cual es la gigantesca estructura militar que desarrolló desde los Gobiernos de Ronald Regan a la fecha.

La mirada de los Países, sus dirigentes tanto políticos como económicos, en estos últimos días, estuvieron dirigidos a resaltar los resultados del súper promocionado G-20, como una panacea que con sus resoluciones, abriría un nuevo marco en las relaciones económicas mundiales. La realidad es que la posiciones de USA de mantener la hegemonía del sistema dólar centrista salió victoriosa frente a los embates Chinos, Rusos y de algunos países emergentes; se preservó la estructura implementada por los acuerdos de Bretton Woods y solo se logró acordar un arreglo de fachada.

Resoluciones que en la práctica no representan la nueva realidad económica mundial. Por ello, este tema y otros de poderes mundialistas, se resolverán en nuevos rounds entre los Países que quieren un cambio profundo en el sistema financiero económico (pues no quieren que se les transfiera el Default de USA a sus economías, porque ello les condiciona su desarrollo), y seguramente seguiremos sufriendo grandes y profundos altibajos y reacomodamientos económicos mundiales, mas allá de los mensajes de los gurúes económicos que ponen fecha al fin de la recesión, y no nos olvidemos que son los mismos que no acertaron anunciándonos la crisis a tiempo.

Por ello, debemos recordar los ejes de los tanques de ideas de USA que pensaron cómo debería Estados Unidos basar su estrategia para mantener su hegemonía este siglo XXI, y lo desarrollaron en tres grandes lineamientos: uno debía ser el manejo de las finanzas mundiales, y los otros dos puntos importantes: el dominio de las tecnologías de punta y el desarrollo de una hiper potencia militar planetaria que no había existido nunca hasta la fecha; para lograr ello el gasto de Defensa de USA superó en mas del 50% el gastos de Defensa de todos los países del mundo.

Recordemos que uno de los principales puntos de la campaña de Obama para lograr la Presidencia fue la reducción del gasto militar y el control de los fondos destinados a cubrir los malos negocios de los especuladores, tema este último que no se cumplió; es más, fue ampliada la ayuda económica al sistema especulativo yankee. En lo concerniente al tema militar, en estos momentos poco o nada se comenta y menos aun se recuerdan las promesas de campańa; pero el presidente Barack Obama, le pidió el jueves 9 de abril al Congreso de Estados Unidos, u$s 83.400 millones en fondos extras para financiar las guerras en Irak y Afganistán este año. El pedido, formulado para cubrir el resto del ańo fiscal 2009 -que culmina el 30 de septiembre-, agregaría esa suma a los más de 822.000 millones de dólares que el Congreso ha aprobado para financiar las guerras desde septiembre del 2001.

Otro punto que debe encuadrarse en esta estrategia estadounidense, es la decisión de Washington de aumentar la presencia y responsabilidad de tropas de la OTAN en Afganistán y en el Este Europeo, y el reciente acuerdo con Francia, la cual se integra a la OTAN: "Cuando Francia y Estados Unidos actúan conjuntamente, el futuro es más radiante", ha seńalado Obama. Esto no lleva a confirmar que la ratio militar sigue la dinámica que plantearan los think tanks oportunamente, y este esfuerzo presupuestario no se discute, por más que la crisis económica mundial golpea fuertemente a todos los Países. Las guerras futuras gozan de muy buena salud.

Nos referíamos anteriormente a que los países que concurrieron a la Cumbre del G-20, que quisieron cambiar las reglas de juego, se prepararían para nuevos rounds y seguramente, con los nuevos encontronazos, no deberíamos descartar el expediente militar. Y ello nos lleva a plantearnos sobre la problemática de la Defensa en nuestra América del Sur, ante los nuevos paradigmas mundiales y con la conformación de bloques económicos continentales que están en progreso.

En lo estrictamente estratégico y doctrinal, visto desde la Defensa militar, debemos considerar el control y desarrollo propio en: misiles (aire-aire y aire-mar), de alcance medio y largo, vectores para satélites; (aviones interceptores, bombarderos y de patrullaje marítimo); portaaviones y submarinos; tanques blindados, equipos de guerra electrónica y contramedidas electrónicas y sistemas satelitales; (vale decir: todo lo que) permite a una nación defenderse de posibles agresiones y neutralizar conflictos. Y si por razones variadas no se puede desarrollar este tipo de complejo, la infraestructura de inteligencia debe ser mantenida a cualquier costo, porque va en ello la posibilidad de contar con información que permita estar alerta ante las nuevas amenazas, que cada vez son más globalizadas y complejas.

Es también importante el desarrollo del complejo militar/industrial, por que permite la independencia en la materia y además es importante generador de divisas de un país. El disponer de este tipo de complejo facilita disponer de recursos (humanos y materiales), que solamente disponen los países centrales y con ello evitar la dependencia para desarrollar emprendimientos propios y que estos últimos no sean bloqueados por los embargos de materiales críticos para su concreción.

No son muchos los países con conciencia geopolítica y de Defensa en América del Sur y que, debido a ella, estén potenciando sus sistemas y complejos de Defensa, ni destinando recursos económicos tecnológicos importantes para ello. Tenemos los casos de Brasil, Chile y Venezuela, como los que han asumido esta nueva realidad mundial y por ello planifican y llevan adelante los refuerzos de sus sistemas de defensa (En el periodo 2004-2007, con 894 millones de dólares, Colombia es el país de la UNASUR con el más alto presupuesto en materia de compras de armas y equipos a los Estados Unidos. Luego se ubican Chile -762 millones de dólares- y Brasil -566 millones de dólares-. En este contexto, el presupuesto de Argentina en dicho período -166 millones de dólares- representa el 29% del de Brasil y el 22% del de Chile, y es similar al de Perú).

Existe otro caso muy especial y es el de Colombia, no por una decisión soberana, sino por ser la parte necesaria para instrumentar el denominado Plan Colombia que, desde la administración Clinton, registra una total dependencia de los programas en materia de defensa que organiza y administra los Estados Unidos desde el Comando Sur, y que se quieren imponer como un modelo a copiar para todo el continente.

En ese proyecto, las fuerzas armadas de Sudamérica se reducen a ser simples gendarmes que controlan sus territorios contra el denominado narcoterrorismo, el terrorismo internacional, la delincuencia, las mafias o los desbordes sociales y nada más. Que las FFAA no sean más partícipes de una defensa integral de la nación, que resguarden y cuiden los recursos naturales (que son la base del futuro despegue de América del Sur), que no generen nunca más recursos tecnológicos para luego ser utilizados por la industria civil (caso misil Cóndor argentino), es la nueva doctrina continental de EEUU. Esta doctrina para la región viene a suplantar la de Seguridad Nacional.

En síntesis: EEUU quiere que nuestras FFAA estén capacitadas solo para enfrentar conflictos de baja intensidad, para lo cual no son necesarias fuerzas armadas con gran capacidad tecnológica, sino provistas de equipos militares ligeros, dependientes de suministros extranjeros, para cubrir la necesidades de este tipo de conflicto. Salir de este corsé ideológico militar se lo ha planteado muy especialmente el país que está tomado la delantera en casi todas las áreas: económica, política, tecnológica de la región: el Brasil, conocedor que: Poder Económico y Poder Militar se complementan uno a otro.

Al respecto, el proyecto más ambicioso es el del submarino nuclear (con aportes de tecnología francesa y argentina), que sería botado en 2020, y cuya misión sería la de proteger los importantes yacimientos de petróleo del mar brasileño, junto con el resto de la flota. También podemos mencionar los planes de adquisición de un segundo portaaviones, la firma con Francia para la producción de submarinos convencionales Scorpene, aviones caza Rafale, y el nuevo plan de fabricación de armas que incluirá una asociación con Rusia para producir aviones de combate y plataformas lanzamisiles. Entre los años 2004 al 2008 Brasil se encuentra entre los países del continente que han realizado una fuerte inversión en el área defensa junto a Chile, Colombia y Venezuela; esto es parte de una planificación de Defensa que lleva varios ańos.

En el 2006, El Coronel Oswaldo Oliva Neto, coordinador del Núcleo de Asuntos Estratégicos NAE, elaboró una propuesta para la creación de una fuerza militar unificada del continente, que a la postre con algunas modificaciones se consolidó este ańo con la creación del Consejo Sudamericano de Defensa, sin la participación de USA en sus estructuras y dependiente del UNASUR, este organismo que también impulsó Brasil, para no sufrir el menoscabo de nuestros intereses en una OEA totalmente sometida a los intereses de Washington.

La hipótesis de conflicto que manejan las FFAA de Brasil por lo que se conoce, es la de proteger sus inmensos recursos naturales esparcidos en una nación gigantesca, la Amazonia en particular.
Otro país con conciencia geopolítica es Chile, es el País que más a invertido en compras de armamento, utilizando una ley del Dictador Pinochet que permite a las Fuerzas Armadas de Chile financiar sus compras militares a través de la Ley Reservada del Cobre, que les da el 10 por ciento del total de las exportaciones de Codelco, y, como en los últimos ańos el precio de ese mineral se incrementó considerablemente, las FFAA encararon un proceso de reequipamiento que supera ampliamente los posibles conflictos regionales en que se pueda involucrar Chile.
Chile (que tiene disputas territoriales con Bolivia y Perú, su influencia geopolítica en Bolivia se vio incrementada por las inversiones que realizan capitales chilenos en la zona de la denominada media luna Boliviana, territorio por el momento apaciguado por la acción de Brasil y Chile en conjunto con la UNASUR, cuando todo hacía prever un conflicto interno con tendencia separatista, que por ahora esta controlado pero no resuelto) adquirió aviones F16 de última generación, artillados con misiles Amraam, que le dan en la zona un gran superioridad aérea. Fragatas tipo Spruance, de fabricación norteamericana, que cuentan con misiles Tomahawk, considerados como armas de destrucción masiva. Fragatas de segunda mano del Reino Unido, dos nuevos submarinos, sistemas de misiles y tanques alemanes Leopardo únicos por su poderío en América del Sur. ¿Qué justifica la compra de submarinos, aviones, tanques y fragatas? ¿Contra quién se arma Chile? ¿Hay amenazas inminentes a la soberanía del país? Estos interrogantes siguen siendo una gran incógnita.
La otra nación del continente con concepción geopolítica es Venezuela. Dadas las maniobras desestabilizadoras que sufrió el régimen de Hugo Chávez Frías por parte del Hegemon estadounidense, y el embargo de armas y repuestos que practica contra las FFAA Venezolanas, Chávez buscó establecer vínculos muy fuertes con dos países del continente como son Bolivia y Ecuador, y modificó las hipótesis de conflicto y la doctrina militar, estableciendo una de Defensa Popular donde todos los ciudadanos participarán de la misma, en la práctica es la vieja doctrina de la nación en armas, con aportes de la doctrina de defensa Cubana (Cuba es la otra nación hispano parlante caribeña que tiene concepción geopolítica , que se desarrolló a partir de la idea de una invasión a la isla, por parte de Estados Unidos).

Chávez no descuidó el desarrollo de un complejo industrial/tecnológico/militar propio, que le permita el disponer de armamento moderno y repuestos para los mismos fabricados en Venezuela, y por ello realizó una serie de adquisiciones de armas a Rusia, que incluye aviones caza-bombarderos Su-30 Mk2 y 53 helicópteros Mi-17 B5, Mi-35 y Mi-26, fusiles Kalashnicov (fabricados la mayor parte en Venezuela) y vehículos blindados livianos, a los que deben sumase naves de guerra y tres submarinos clase Amur. También incluyó la modernización de la aviación de transporte, sistemas de defensa antiaérea y de guerra electrónica.

Desde lo estratégico Venezuela ha ofrecido a la flota Rusa sus puertos y también la facilidad para que aviones de largo alcance estratégicos rusos utilicen las instalaciones aeronáuticas de dicho país. Un gran número de personal está siendo capacitado en Rusia como parte de los acuerdos firmados. Con China está negociando la compra de aviones de entrenamiento y de radares tridimensionales y además tiene un acuerdo con esta última nación para utilizar cohetes chinos como vectores. Venezuela pueda lanzar satélites al espacio exterior: el 28/10/2008, el satélite venezolano Venesat-1 fue lanzado desde China, como parte de los acuerdos de cooperación tecnológica establecidos por ambas naciones.

El caso Argentino dista mucho de alcanzar el desarrollo y la importancia de los países aquí brevemente analizados, en lo que a sistema de Defensa y pensamiento geopolítico propio nos estamos refiriendo; todavía en este país se vive el síndrome del militarismo dictatorial que ocasionó graves quiebres en la sociedad, y es un tema tabú aun, en general, hablar de Defensa Nacional, (en lo estrictamente referente a doctrinas de Defensa y de pensamiento geopolítico auténticamente sudamericano, en la Argentina, encontramos tres personajes en nuestra historia: Juan Manuel de Rosas, Julio A. Roca y Juan D. Perón, después de ello solo algunos pensadores pero que no pudieron llevar a la práctica su pensamiento). No debemos olvidar, que en las actuales circunstancias mundiales, las luchas por los recursos naturales y la defensa de los mismos, exigirán a las dirigencias revertir este estado de indefensión en que nos encontramos hoy en día (si no queremos estar expuestos a perder todas nuestras potenciales riquezas, a causa de un escaso presupuesto militar que solo alcanza mínimamente para pagar sueldos, pero que no evita la sangría de personal militar capacitado).

En los últimos años la Argentina volvió a tener hipótesis de conflictos (durante varios ańos vivimos bajo la idea de no tener hipótesis de conflictos Alfonsin/Menen- y fue la razón esgrimida que permitió el desmantelamiento del importantísimo complejo militar industrial tecnológico argentino, que hoy lamentamos).

El Ministerio del área considera en la actualidad que la defensa de los recursos naturales es una prioridad de las FFAA, pero para poder desarrollar esos objetivos se debe reequipar y reforzar el armamento que no se renueva desde antes de la guerra contra el Reino Unido, hace ya mas de 27 años y en un mundo donde los nuevos rounds como lo afirmamos mas arriba pueden tomar el camino del conflicto llegando hasta el bélico. No tener capacidad disuasoria, y un sistema de defensa integral que incluya a la ratio militar, puede ser el principio de males mayores por no prepararnos a tiempo.

Caótico, vuelven a sacar fondos a Defensa, ahora para seguridad

El Gobierno reasignó partidas. El ministerio cedió 304 millones de pesos este año.
Trece dependencias del Gobierno Nacional debieron resignar partidas presupuestarias para juntar los fondos necesarios que permitan financiar el flamante Programa de Prevención del Delito, cuya creación fue anunciada esta semana en el Boletín Oficial.El Ministerio de Defensa volvió a ser el principal proveedor de fondos. Ahora tuvo que "entregar" 119 millones de pesos.
Es la segunda poda fuerte que sufre el presupuesto de la cartera que encabeza Nilda Garré. A fines de marzo de este año, le quitaron 185 millones, en aquella oportunidad para financiar subsidios a productores lecheros que se canalizan a través de la ONCCA.De modo que en dos semanas la cartera de Defensa cedió 304 millones de pesos.
El ministerio de Seguridad es el segundo proveedor de fondos: Ayer le sacaron 79 millones, y a fines de marzo, 72 millones.La noticia, ahora, aparece cuando resonantes casos de inseguridad (el último de ellos, el asesinato de una persona en Valentín Alsina) instalaron el tema como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. Y también como uno de los flancos por donde le entran fuertes críticas al Gobierno nacional y erosionan su imagen.El programa en cuestión impulsa el financiamiento a municipios para la incorporación de recursos y tecnología aplicables a la prevención y esclarecimiento de delitos.
A través de la Decisión Administrativa 112/09 se autorizó el gasto de 350 millones a la Jefatura de Gabinete. Otros 23 millones fueron reasignados al Ministerio de la Producción para reforzar distintas líneas de crédito.La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) detalló que el Ministerio de Defensa fue la dependencia que más fondos resignó (119 millones de pesos). Luego, sobresalen los 79 millones que cedió el ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; el Ministerio de Planificación (66 millones de pesos), el ministerio de Relaciones Exteriores (30 millones de pesos) y la Presidencia de la Nación (17 millones) entre otros.
También se les sacaron partidas menores a los ministerios de Economía, Salud, Ciencia y Tecnología, Trabajo, Interior y Desarrollo Social. Los fundamentos planteados en la resolución indican que la medida apunta a la necesidad de reforzar la seguridad pública mediante la implementación de un programa integral que propende a dotar a las fuerzas de seguridad de mayor capacidad operativa y ejercer un adecuado control sobre su gestión. ASAP, en un informe conocido ayer, recordó que es la tercera reasignación presupuestaria que ejecuta en lo que va del año. Dada la escasez de fondos, que sufre el Gobierno Nacional, ASAP concluye que los recortes no serán compensados en el futuro.

Fuente: Diario Clarín
Comentario: Parecería que aún no aprendieron que la principal función de la policía es la prevención. Dada la situación actual debe implementarse una inteligencia criminal eficaz.

Desmantelan un predio y mudan a 500 familias

Por Laura Rocha LA NACION
El gobierno porteño desmanteló el centro de evacuados que funcionaba en un predio del Parque Roca, en Villa Soldati, en el que vivían más de 500 familias, entre ellas, las 220 de la ex villa El Cartón, evacuadas tras el incendio que sufrió el asentamiento bajo la AU 7 en febrero de 2007.
FOTO: Ayer ya casi no quedaban rastros de las precarias viviendas que se levantaban en el Parque Roca -LA NACION /Maxie Amena

Según informó el gobierno porteño, a las familias se les entregaron subsidios de entre 8000 y 25.000 pesos a cada una. "Había más de 500 familias viviendo en el predio. A las personas que estaban allí les ofrecimos la alternativa de un subsidio para poder alquilar o cubrir los gastos que les demande vivir en casas de familiares. Creemos que es una alternativa mejor que la situación que tenían en la villa El Cartón", dijo a LA NACION María Eugenia Vidal, ministra de Desarrollo Social porteña. Consultados funcionarios de Desarrollo Social sobre el total del dinero erogado por la ciudad en concepto de subsidios, dijeron que esos datos sólo estarán disponibles el lunes próximo.
El desalojo se realizó en cumplimiento de un fallo judicial que puso el día de hoy como plazo límite para desocupar el lugar. La resolución en cuestión había sido suscripta por el juez porteño Roberto Gallardo y confirmada en segunda instancia. Se creó una unidad de coordinación entre el juzgado, el gobierno porteño y el Ministerio Público Fiscal para poder realizar la mudanza sin que se produjeran inconvenientes. "Cumplimos con todo lo que definió el juez y trabajamos en junto con la Defensoría Tutelar de Menores y con el defensor público. A las familias de la villa El Cartón le corresponden viviendas definitivas que, según el Instituto de Vivienda de la Ciudad, estarán listas en un año y medio", agregó Vidal.

Las casas definitivas son las que están construyendo la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Castañares y General Paz, que deberían haber estado finalizadas hace un año y medio. Gustavo Moreno, asesor tutelar de menores, participó del operativo que terminó anteanoche. "La vida en el centro de evacuados era indigna. Y así lo determinó la Justicia. Fue la primera vez que trabajamos en conjunto y debo decir que el proceso se realizó con total calma", dijo. Vidal coincidió con Moreno: "Un centro de evacuados es un lugar definido para un corto tiempo. Creemos que es mejor que la gente elija el sitio a donde ir, por lo menos, hasta que estén listas las viviendas".

El centro de evacuados para los habitantes de la villa El Cartón fue habilitado durante el gobierno de Jorge Telerman. El primer hecho crítico sucedió cuando, por una fuerte tormenta, una mujer murió al caérsele una de las carpas que se habían levantado provisoriamente. Más adelante, se construyeron viviendas también provisorias para 220 familias. Sin embargo, siguieron ingresando grupos de personas en ese predio y llegaron a duplicar la cantidad de gente que vivía allí.

Colombia, Chile y Brasil, los países de la Unasur que más gastan en armamento

Así lo revela un estudio de Nueva Mayoría; Venezuela disminuye la compra de material norteamericano; la Argentina destina menos presupuesto que sus vecinos
En el período 2004-2007, con 894 millones de dólares, Colombia es el país de la Unasur con el más alto presupuesto en materia de compras de armas y equipos a los Estados Unidos. Luego se ubican Chile (762 millones de dólares) y Brasil (566 millones de dólares). En este contexto, el presupuesto de Argentina en dicho período ?166 millones de dólares- representa el 29% del de Brasil y el 22% del de Chile, y es similar al de Perú.
Foto: Balance Militar de América del Sur 2008
Los datos, que surgen del "Balance Militar de América del Sur 2008", fueron publicados por la consultora Nueva Mayoría. El informe, al que accedió lanacion.com, precisa que "las ventas, préstamos y donaciones de armamento, materiales y servicios de los Estados Unidos a los países sudamericanos se realizan básicamente a través de tres programas: Foreign Military Sales (FMS) (compras de gobierno a gobierno), Direct Comercial Sales (DCS) (compras de los gobiernos a las empresas privadas de los EE.UU.) y Excess Defense Articles (EDA) (transferencias de equipamiento militar de los EE.UU. que se estima sobrante, es decir que no se considera necesario para sus Fuerzas Armadas)."

Venezuela, que había alcanzado en 2005 la cifra de 47,5 millones de dólares, bajó en 2006 a 16 millones, y en 2007 a tan sólo 897.000 dólares en FMS y nada en DCS. La relación imperante entre el gobierno de ese país y el de los Estados Unidos dio lugar a esta situación, que inclusive derivó en intentos de compras en otros mercados. "En tal sentido, independientemente de tratarse de otros estados, la existencia de componentes estadounidenses en los materiales a adquirir y el consecuente veto americano respecto al destino de las ventas, devino en el fracaso de variadas operaciones comerciales. Todo ello motorizó la decisión de Venezuela a volcarse fundamentalmente hacia los mercados de Rusia y China, así como también al de algunos países de la ex Unión Soviética", precisa el estudio.
Foto: Balance Militar de América del Sur 2008
Fuente: lanación.com

Recordando al vigente trolebús ZIU-9

El Uritzky modelo ZiU 9 -Uritzky es en honor a M. Uritzkyl, el jefe de la Cheka de Petrogrado- es un trolebús soviético (desde 1996 ruso). Otros nombres y registros para el mismo vehículo son: ZiU-682, HTI-682 y XTU-682.
El acrónimo ZiU es Zavod imeni Uritskogo, que significa "empresa nombrada después de Moisei Uritsky, el revolucionario. Antes de 1996 este acrónimo era también una marca del productor de los vehículos, luego se lo cambió Trolza. El ZiU fue puesto en producción en serie en 1971, y continúa fabricándose con otros más avanzados en la Fábrica Trolza. El Nº total de ZiU producidos excede los 40.000, siendo este modelo de trolebús, el más numeroso en el mundo.
La explosión del desarrollo de sistemas de trolebuses en la Unión Soviética en los 1960 requirió de un gran número de trolebuses. La flota soviética, a 1960, de los ZiU-5, era insuficiente para un transporte masivo de pasajeros; aquellos modelos se ajustaban además mejor a ciudades medianas, que las grandes megalópolis como Moscú ó Leningrado. Además, el ZiU-5 era de chapa de aluminio, caro y complicado tecnológicamente. Las dos puertas del ZiU-5 no funcionaban adecuadamente, en las largas horas de sobretrabajo, muy común en el transporte público soviético.
El ZiU-9 fue una exitosa solución para resolver esos problemas. Tiene una puerta extra, y las otras dos, son anchas y puestas en la mitad y atrás del vehículo. La puerta de entrada frontal es confortable para el ascenso del pasajero bajo supervisión directa del conductor. La chapa del ZiU-9 es acerada, más barato y simple d producir que la chapa de aluminio del ZiU-5. El aspecto exterior del ZiU-9 fue influenciado por el trolebús contemporáneo alemán MAN.

Sin embargo, el equipo eléctrico del ZiU-9 era inferior al ZiU-5, solo la potencia del motor principal estaba incrementado. El sistema indirecto de controles por resistores de la corriente eléctrica estaba ligeramente modificado para dar al motor un incremento de potencia. Cuando se desarrolló el diseño occidental del control por semiconductores, los ingenieros soviéticos decidieron mantener el viejo sistema de resistores para simplificar el service (el personal de servicio soviéticos, y luego rusos son gente conservadora, resistente a los cambios e innovaciones). Los primeros prototipos se probaron en Moscú en 1971 y fueron aprobados para producción en serie, luego de ajustes menores de diseño.

El Nº '9' del nombre del vehículo fue el índice del proyecto inicial del grupo de diseño. Sin embargo, luego de fabricados muchos, los nuevos trolebuses recibieron el '682' de una clasificación unificada de vehículo de transporte público no-FF.CC. Así todas las series se designaron ZiU-682. Pero el Nº 682 es difícil de pronunciar y el más corto '9' aún perduraba en el lenguaje cotidiano de conductores y services. En 1986 el ZiU-682 se designó HTI-682. Pero no fue el fin de renombrar el mismo vehículo, ya que el acrónimo ruso HTI se escribe en el alfabeto cirílico como ХТИ y estas tres, en 1995 se confundían con las letras latinas XTU. Así este acrónimo latino se convirtió en nombre oficial del vehículo.
Modificaciones: Varias mejoras se hicieron durante la producción en serie, para mejorar el diseño del ZiU-9. Cualquier cambio se designa por una letra de serie, después del '9' ó del '682':
(1971) ZiU-9 - primer prototipo
(1972) ZiU-9B (ЗиУ-9Б) - primer gran serie
(1976) ZiU-9V (ЗиУ-9В) - mejoras en equipo eléctrico
(1992) ZiU-9G (ЗиУ-9Г) - apertura de puertas eléctro-mecánico se reemplazó a neumático, la estructura del vehículo se aligeró, luego la vida útil se acortó.

Esta variante de la producción en serie, hizo al trolebús el más barato del mercado doméstico de Rusia. El nombre full oficial con menores cambios es el XTU-682 ГОЕ-012. Muchas fábricas e Rusia ó Bielorrusia desarrollaron sus propias copias sin licencia o semi-licenciadas del diseño ZiU-9. Todas dieron diferentes designaciones y marcas registradas, pero en lenguaje coloquial todos las llaman "Clones ZiU-9".

Operadores: El ZiU-9 trabaja en muchas ex repúblicas de la ex URSS menos los estados Bálticos. También se vendieron a Grecia, Colombia, Argentina, Finlandia y países del ex bloque del este. En 2004, la ILPAP, que opera los trolebuses en Atenas, Grecia donaron todos sus viejos ZiU-9 a la ciudad de Belgrado.


Fuente: Wikipedia

jueves, 16 de abril de 2009

Recordando al caza Curtiss P-40

El Curtiss P-40, un caza estadounidense de la IIGM, culminación de una famosa familia de aviones Curtiss, era en los momentos del sorpresivo ataque japonés a Pearl Harbour el caza norteamericano más importante desde el punto de vista numérico. Prestó servicios en primera línea a lo largo de toda la II Guerra Mundial. Animada por las prestaciones que habían demostrado los interceptadores europeos propulsados por motores lineales refrigerados por líquido, Curtiss-Wright Corporation decidió en 1938, sustituir el motor radial Wright del Curtiss P-36 A por un lineal sobrealimentado Allison V-1710-19 y utilizar la célula del 10º aparato de serie (30-18) para la instalación experimental.

Redesignado XP-40, este avión voló por primera vez en octubre de 1938, para ser evaluado el mes de mayo del año siguiente en Wright Field, en competición contra el Bell XP-39 y el Seversky XP-41. En un principio, el radiador del XP-40 estaba situado bajo la sección trasera del fuselaje, pero posteriormente se adelantó hasta el morro, junto con el radiador de aceite. Salvo la planta motriz, el nuevo avión era idéntico al P-36A -un monoplano de ala baja construido enteramente en metal- cuyos aterrizadores principales se retraían hacia atrás hasta alojarse en el ala y las ruedas giraban 90 grados para no sobresalir del intradós. El armamento era el mismo: un par de ametralladoras de 12,7 mm en cada semiplano.
Si bien los otros dos prototipos evaluados junto al XP-40 se convertirían más tarde en cazas operativos, el avión Curtiss-Wright fue elegido para su producción inmediata y se firmó un contrato por 524 P-40 que, con un montante de 13 millones de dólares, resultaba el mayor pedido obtenido hasta el momento por un caza norteamericano.

La fabricación se inició a finales de 1939, con 200 aparatos conocidos como Hawk 81A para la USAAC, propulsados por el motor Allison V-1710-33 de 1040 cv, e identificables por la ausencia de carenados en los aterrizadores y por la toma de aie del carburador sobre el morro. Los tres primeros ejemplares sirvieron como prototipos (ocasionalmente conocidos como YP-40) y los aviones de serie iniciales se entregaron al 33º Pursuit Squadron que, el 25 de julio de 1941, fue destinado a Islandia.

Entre tanto. Francia había pedido 140 unidades de una versión de exportación del P-40, designada Hawk 81A-1; pero cuando se produjo el colapso francés, en junio de 1940, los aviones aún no estaban listos para la entrega y el pedido fue desviado al Reino Unido, donde la RAF los adopto a finales de ese año bajo la designaciónde Tomahawk Mk I. Ya por entonces los contratos británicos totalizaban 1000 ejemplares (de los que algunos eran transferidos hacia versiones posteriores). La primera unidad de la RAF que fue equipada con Tomahawk Mk (provisto de cuatro ametralladoras alares) fue el 2º Squadron de cooperación con el ejército, que en el mes de agosto de 1941 tenía su base insular en Sawbridgeworth.

La fabricación prosiguió en Buffalo, Nueva York, con el P-40B (La designación P-40A no se empleó en los aviones estadounidenses, sino que se dedicó a las primeras versiones de exportación). Se produjeron unos 130, que introducían blindaje en la cabina y un armamento de cuatro ametralladoras de 12,7 mm en las alas y dos de 7,62 mm en el morro.
Cuando el 8 de diciembre de 1941, se produjo la agresión japonesa, había en Filipinas 107 P-40 y P-40B; en la primera incursión nipona, 62 P-40B de entre los muchos que estaban alineados casi en orden de revista (sin gasolina ni municiones), en Wheeler Field, resultaron destruidos. Sólo tres de los nuevos P-40C despegaron de Bellows, pero dos de ellos fueron derribados en un combate frente a seis cazas Zero.

El Tomahawk Mk IIA fue la versión de la RAF correspondiente al P-40B (Hawk 81A-2) y la mayoría de los 110 entregados se enviaron directamente a Oriente Medio. De los contratos de la RAF se distrajo otro centenar de Tomahawk Mk IIA que se enviaron a China, 90 de los cuales integraron el American Volunteer Group (AVG) que operaba desde Kuenming y Mingaladon. El AVG , más conocido como los Tigres Voladores , lo constituyó el general Claire Chennault con ayuda del gobierno estadounidense. En junio de 1941 llegaron a Birmania por vía marítima los 90 Hawk 81A-2 y sus pilotos, reclutados entre el personal de vuelo de las unidades de caza y bombardeo de la USAAF.

El 20 de diciembre tuvo lugar el primer combate, en el que se interceptaron diez bombarderos Mitsubishi Ki-21 , de lo que se afirmaba haber derribado seis. Tres días después el 3ª Squadron del AVG se batió en encarnizados combates sobre Rangún, en los que se derribaron diez aviones japoneses frente a tres P-40 y la perdida de dos pilotos. Cuado el 5 de julio de 1942 el AVG fue absorbido por la USAAF, la unidad había derribado 286 aviones japoneses.

La siguiente variante fue el P-40C (Hawk 81A-3) que introdujo depósitos autosellantes; la USAAC únicamente adquirió 193 aparatos, pero esta serie fue la principal variante de la RAF. Con un peso máximo de 3658 kg, frente a los 3119 kg del XP-40, el P-40C resultó la versión de serie más lenta de todas cuantas se habían producido, ya que sólo alcanzaba 528 km/h a 4950 m. Cuando, a finales de 1941, llego al norte de África, se demostró muy inferior al Messerschmitt Bf 109E y únicamente algo superior al Hawker Hurricane I , por lo que se utilizó primordialmente en ataque al suelo. A mediados de 1942 resultó obvio que estaba desfasado, la mayor parte de los Tomahawk Mk IIB de la RAF se transfirieron a la URSS, la Fuerza Aérea Turca y la Real Fuerza Aérea Egipcia.
El P-40D (Hawk 87A-2) introducía un importante rediseño del morro (de ahí la nueva designación de la compañía) debido a la adopción del motor Allison V-1710-39, que reducía el morro en 15 cm. Se disminuyó la sección transversal del morro, y el radiador se situó más adelante y su carenado ganó en profundidad; se acortaron los aterrizadores principales, las cuatro ametralladoras alares pasaron a ser de 12,7 mm y desaparecieron las del morro. Además se le dotó de un soporte ventral para albergar un depósito lanzable de combustible de 197 litros de capacidad. El P-40D tenía una velocidad punta de 580 km/h y para el USAAC sólo se construyeron 23 ejemplares. En la RAF, para la que se produjeron 560 unidades, recibió la denominación Kittyhawk Mk I.

El P-40E (Hawk 87A-3) fue el primer Warhawk (tal era la designación que recibieron todas las series en servicio en EE.UU.) que se produjo en gran número después del ataque a Pearl Harbor. Introducía un armamento de seis ametralladoras alares de 12,7, y formó parte de los primeros escuadrones de caza americanos que se enviaron al Reino Unido en 1942, así como al norte de África. Con un peso de 4013 kg, desarrollaba una velocidad punta de 570 km/h, a duras penas la misma que la de Supermarine Spitfire Mk VC con filtro tropical. La producción totalizó 2.320 ejemplares para satisfacer los contratos americanos más 1500 para la RAF (donde se denominaron Kittyhawk Mk I).

El Rolls-Royce Merlin, de dimensiones aproximadas a las del Allison V-1710, y cuya producción alcanzó enormes proporciones en 1941, fue seleccionado para el P-40, y durante ese año un P-40D de serie, se equipó experimentalmente con un Merlin 28, adoptando la denominación de XP-40F (Hawk 87D). Aun cuando el peso bruto alcanzó los 4300 kg, la nueva y más potente planta motriz mejoró la velocidad hasta los 600 km/h a 5500 m; esta versión se caracterizaba por la ausencia de la toma de aire del carburador sobre el morro.

Los 260 primeros ejemplares emplearon el mismo fuselaje del P-40E, pero el aumento progresivo de la sección inferior del morro, que conducía a una paulatina disminución de la estabilidad direccional, determinó que en los últimos P-40F se alargara en 50,8 cm la sección trasera del fuselaje. El peso máximo de los aviones de serie aumentó hasta los 4.480 kg y la velocidad punta descendió a 586 km/h. Producido paralelamente a los últimos P-40F, el P-40K incorporaban el Allison V-1710-73 de 1315 cv que mejoraba la velocidad punta hasta 589 km/h, con lo que se conseguía una mínima ventaja marginal sobre el Bf 109E y el Mitsubishi A6M Cero.
Al P-40M se le añadió más potencia gracias al V-1710-81 de 1360 cv. Unos 1300 P-40K (originalmente previstos para cederlos a China por la ley de Préstamo y Arriendo) y otros 600 P-40M se fabricaron con destino a la USAF; la RAF denominó a su versión del P-40F Kittyhawk Mk II y Kittyhawk Mk IIA. Un total de 616 Kittyhawk Mk III, equivalentes al P-40M, se entregaron a la RAF para el servicio en el Oriente Medio, donde se revelaron mejores que el Hurricane en sus confrontaciones con el Bf 109F.

Se produjeron unos 45 P-40G, que combinaban el fuselaje del Kittyhawk con las alas del Tomahawk y contaban con seis ametralladoras alares calibre 12,7 mm; todos los ejemplares se quedaron en los EE.UU. El P-40J estaba previsto que empleara un Allison turboalimentado, pero no entró en producción debido a la llegada de los Rolls-Royce Merlin. El motor Packard (Merlin) V-1650-1 fue instalado en el P-40L de los que, en 1943 se produjeron 700 para la USAAF (ninguno para la RAF); a algunos de estos aparatos se les desposeyó del blindaje, se les aligeró de cierta cantidad de combustible y equiparon sólo dos ametralladoras al objeto de mejorar las prestaciones.

El Warhawk definitivo fue el P-40N, que entró en producción a finales de 1943 y cuyas entregas a la USAAF comenzaron en mayo del siguiente año. Volviendo al motor Allison, se trataba de una versión aligerada, desprovista del depósito de combustible que había en la sección delantera de fuselaje. Los primeros lotes de producción, de los que se fabricaron 1977 ejemplares, montaban únicamente cuatro ametralladoras en los planos y su peso bruto ascendía a 4081 kg. A estos siguieron otros lotes que incorporaban el motor V-1710-99, volvían a equipar las seis ametralladoras y podían transportar una bomba de 227 kg en el soporte ventral.

La última sub-variante de serie contaba con un propulsor V-1710-115 y llevaba dos soportes subalares para otras tantas bombas adicionales de 227 k; se pidieron 1000 ejemplares de estas características, que no pudieron servirse ya que en septiembre de 1944, cuando sólo se habían completado 220 unidades, cesó la producción la Warhawk. Se fabricarón 588 Kittyhawk Mk IV para la RAF, equivalentes al P-40N-20.

Especificaciones:
Tipo: Caza
Fabricante: Curtiss
Primer vuelo: 14 de octubre de 1938
Introducido: Septiembre de 1940
Tripulación: 1
Longitud: 10,16 m
Envergadura: 11,38 m
Altura: 3,76 m
Superficie alar: 33,0 m2
Peso vacío: 2812 kg
Peso máximo de despegue: 4015 kg
Planta motriz: 1× lineal Allison V-1710, 1.200 CV
Velocidad nunca a exceder (Vne): 552 km/h (4570 m)
Radio de combate: 1738 km
Techo de servicio: 9450 m
Armamento: 6 ametralladoras Browning M2 calibre 12,7 mm
Fuente: Wikipedia (Modificada)

Portugal prepara acuerdos ferroviarios con Argentina

La secretaria de Estado de Transportes de Portugal, Ana Paula Vitorino, visita este jueves a Argentina con una comitiva de empresarios que negociará acuerdos en el sector ferroviario por 176 millones de euros (232 millones de dólares).

Según informaron a EFE fuentes del Ministerio de Transportes de Portugal, Vitorino y el grupo de empresarios permanecerán hasta el viernes en Argentina, segunda etapa de un viaje oficial que iniciaron el martes en Brasil.

La firma de contratos de abastecimiento de material logístico y un protocolo para mejorar el proyecto de modernización de la línea ferroviaria argentina de San Martín, una de las más antiguas del país, son algunos de los asuntos en cartera. El Ministerio de Transportes luso informó que este proyecto, evaluado en cerca de 125 millones de euros (165 millones de dólares), será desarrollado por un consorcio portugués compuesto por Ferconsult, Efacec, Somafel y Ferrovias.

Asimismo, y dentro de los acuerdos previstos, la compañía pública de ferrocarriles Comboios de Portugal (CP) cerrará durante la visita de Vitorino dos contratos para abastecer a Argentina de 60 vagones y 10 locomotoras por un valor de 21 millones de euros (27,5 millones de dólares).

Además, CP rubricará un acuerdo con la Secretaría de Estado de Transportes de Argentina, que puede ampliar el suministro al país sudamericano de otra partida de más de un centenar de locomotoras y vagones por un valor superior a 30 millones de euros (39,30 millones de dólares). La visita, según el Ministerio, pretende también servir para promover en Argentina los puertos de Portugal como plataforma Atlántica de entrada al mercado ibérico y Europeo. Con esa finalidad, Vitorino presentará a las autoridades argentinas las potencialidades del sistema logístico y portuario portugués.

La secretaria de Estado lusa se entrevistará, entre otras autoridades, con el ministro de Planificación Federal, Obras Públicas y Servicios de Argentina, Julio De Vido. El viaje de Vitorino se enmarca dentro del seguimiento de otra estancia anterior, en marco de 2006, que permitió, según su Ministerio, dinamizar los negocios entre los dos países, especialmente en el sector ferroviario.

Fotos: Pablo Salgado
Fuente: Crónica Ferroviaria (Fuente, Terra, EFE)

Proyecto: Modernización de la línea del Ferrocarril San Martín

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la Secretaría de Transporte, informa que, en el día de la fecha, a las 18:00, se llevarà a cabo la firma del Protocolo de Acuerdo para la Implementación del Proyecto de “Modernización y Optimización de la Línea del Ferrocarril General San Martín”, entre la Secretaría de Transporte de la Nación y la Secretaria de Estado de los Transportes del Ministerio de Obras Publicas, Transportes y Comunicaciones de la República Portuguesa.

Dicho acto sera encabezado por el Sr. Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, y participaran del mismo el Sr. Embajador de Portugal en nuestro país, Dr. Joaquim Ferreira Marques; el Sr. Secretario de Transporte, Ing. Ricardo Jaime; y la Secretaria de Estado de Transportes de Portugal, Ing. Ana Paula Vitorino.

La finalidad del acuerdo suscripto es establecer los mecanismos a implementar para la puesta en marcha del citado proyecto que abarcará a la Línea General San Martín en toda su extensión, es decir, el tramo Retiro – Pilar, la cual es parte integrante de la red de transporte ferroviario de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, lo que beneficiará la calidad de vida de las poblaciones y la circulación de pasajeros.

Los principales puntos del acuerdo son los siguientes:
- Concesión de una financiación del Gobierno de Portugal, por un monto de hasta ciento sesenta millones de dólares (u$s 160.000.000) o su equivalente en euros, para afectar al proyecto.
- El monto de la financiación será asegurado por una institución financiera portuguesa.
- La suscripción del acuerdo de financiamiento será efectuada en simultáneo con la firma del contrato de elaboración de proyecto, obra y abastecimiento, en la modalidad llave en mano, esto último de conformidad con las normas legales y reglamentarias en vigencia en la República Argentina.
- El ámbito del Programa de Intervención referido en el punto anterior comprenderá lo siguiente:
a) La elaboración del Programa Base de Ingeniería, Estudio Previo y Proyecto de Ejecución de las componentes de infraestructuras, en las especialidades de electrificación, señalización, telecomunicaciones y obra civil, incluyendo un depósito de mantenimiento, la renovación de vía, la remodelación de estaciones y obras complementarias.
b) La obra de ejecución y abastecimientos de los trabajos de electrificación, señalización, telecomunicaciones y obra civil, incluyendo el depósito de mantenimiento, la renovación de vía, la remodelación de estaciones y obras complementarias, que vengan a conformar con el presupuesto aprobado, en los términos del punto siguiente, hasta el monto de la financiación ofrecida.

La firma del presente Acuerdo afianza la relación existente entre la República Argentina y el Gobierno de Portugal, materializado en los sucesivos contratos de Compra y Venta de material ferroviario, suscriptos desde el año 2003 hasta la fecha. Y se enmarca en la política de recuperación y modernización de nuestros ferrocarriles que lleva adelante el Gobierno Nacional desde dicho año y que, en este caso, apunta concretamente a la total renovación del Ferrocarril General San Martín para beneficio de sus usuarios y los habitantes de los distritos por donde circula.

Fuente: Crónica Ferroviaria (Gacetilla de prensa de la Secretaria de Transporte de la Nación)

El Reino Unido encarga los primeros F-35 JSF

El Ministro de Defensa británico John Hutton, anunció en el curso de una visita a Washington que su país encargará tres ejemplares de pruebas del F-35 Joint Strike Fighter (JSF). Hutton añadió que la compra de los aparatos, que serán empleados en pruebas de integración de los equipos y armas que su país empleará con ellos, también busca dar una señal del compromiso del Reino Unido con el proyecto.
El Reino Unido es el único socio de Nivel 1 que tiene Estados Unidos en la fase inicial de Desarrollo de Sistemas y Demostración (SSD) del proyecto de desarrollo del F-35. Para ello, está contribuyendo con USD 3.5 mil millones al costo total de USD 41 mil millones previsto para la SSD. Como resultado, y a diferencia de los restantes socios de nivel 2 y 3 –que incluyen a Holanda, Italia, Dinamarca, Canadá,

Noruega, Australia y Turquía- la industria británica tiene una mayor participación en el desarrollo y producción del aparato y sus componentes, así como una capacidad de intervenir en el diseño del mismo. Los F-35 que el Reino Unido se propone adquirir corresponden a la variante de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL) o modelo B, que incluye un sistema motriz desarrollado conjuntamente por el fabricante de motores británico ROLLS-ROYCE (RR) y el fabricante estadounidense GENERAL ELECTRIC. RR es parte del grupo de más de cien empresas británicas que participan en el proyecto, que es liderado por el fabricante aeroespacial estadounidense LOCKHEED MARTIN.

Los tres ejemplares de prueba cuya compra fue anunciada por el Ministro Hutton serán empleados precisamente para el desarrollo y prueba de la variante británica del F-35B. Las aeronaves reemplazarán a los Harrier II actualmente en servicio con la Aviación Naval (FAA) y la Real Fuerza Aérea (RAF), y son un elemento fundamental del proyecto de equipar a la Armada Real con dos nuevos portaaviones de 65.000 toneladas en la próxima década.
Comparados con los Harrier II, los F-35 tendrán velocidad supersónica, mayor autonomía y radio de acción y una gran capacidad furtiva, que en el último caso les hará más difícil de detectar.

Mientras, un nuevo informe dado a conocer por la Oficina de Control de Gobierno del Congreso de los Estados Unidos (GAO) volvió a advertir que los costos de desarrollo del F-35 JSF serán entre USD 2.4 y 7.4 mil millones más altos de lo previsto hasta ahora, y que además requerirán de hasta tres años más de trabajo antes de que el aparato pueda entrar en producción.

A consecuencia de lo anterior, añade el informe de la GAO, la compra de 169 F-35 previstos entre los años 2010 y 2015 para la Infantería de Marina, Armada y Fuerza Aérea de los Estados Unidos podría también tener un precio USD 33.4 mil millones más alto a lo previsto anteriormente. Así, la compra del total de 360 aparatos que las fuerzas armadas estadounidenses requieren podría tener un costo total de USD 57 mil millones, antes de que se complete el ciclo de desarrollo y pruebas en vuelo del F-35.

En el informe la GAO se pronuncia en contra de adelantar pedidos de F-35, antes de completar el ciclo de desarrollo del nuevo avión de combate, y también en contra de establecer un precio fijo por unidad antes de que esté completo el desarrollo del aparato.


Fuente: Enfoque Estratégico
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...