martes, 17 de febrero de 2009

Brasil advierte que la región no puede esperar "mucho" de Barack Obama

El ministro de Asuntos Estratégicos brasileño, Roberto Mangabeira Unger, dijo que la Argentina y su país deben conformar una "alianza crítica". De visita en Buenos Aires, se reúne con actores clave
El ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, Roberto Mangabeira Unger, destacó ayer que su país y la Argentina deben mantenerse aliados para afrontar los efectos de la crisis mundial.Dijo que Argentina y Brasil "no deben esperar mucho de (Barack) Obama pata la Región", porque los modelos de desarrollo son distintos y porque hay que conformar una "Alianza crítica".

Mangabeira Unger, de visita en el país, se reunió ayer con los funcionarios, empresarios y sindicalistas de la Argentina con quines analizó la situación de la región en el marco de la crisis económica internacional."Debemos combinar acciones profundas y concretas. En estos tiempos no hay que hacer proyectos gubernamentales, sino proyectos de Estados", señaló el economista.

El funcionario del Gobierno de Luiz Lula Da Silva se encuentra de visita en la Argentina invitado por la Unión Industrial (UIA).En las últimas horas mantuvo distintas reuniones con integrantes del gabinete nacional y con miembros de la Confederación General del Trabajo (CGT)."Con ellos coincidimos en que tenemos que instaurar discusiones amplias", dijo el funcionario y adelantó que está hablando con varios ministros argentinos para encarar el camino de "la cooperación permanente".

Dijo que los gobiernos de Brasil y Argentina tienen que encarara políticas conjuntas con audacia e imaginación creando el marco institucional necesario para ese cometido."Creo que nosotros, en América del Sur no debemos estar tan preocupados por lo que dice el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sino procurar nuestro propio destino como naciones independientes", estimó. En ese sentido, indicó que ambos países sudamericanos deben acelerar la inversión publica y estimular la inversión privada, pero al mismo tiempo ampliar la producción y democratizarla."Brasil esta bien equipado para resistir a los efectos de la crisis, pero no debemos ser complacientes. Estoy buscando aliados en Argentina. En el gobierno, en el país. Para todas las propuestas", expresó.

Hoy se encontrará con el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA), Jorge Brito; de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega; de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Enrique Wagner.También se verá con el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi; de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, y el dueño de casa, Juan Carlos Lascurain.

Fuente: NA y Télam

Aerolíneas reducirá la compra prevista de Airbus

De las 61 unidades solicitadas por Marsans antes del traspaso al Estado, se negocia la compra de 40 aviones. El resto, se los quedará Air Comet.
El preacuerdo que firmarán en los próximos días el grupo español Marsans y el Gobierno va a devolver el carácter de "oficial" a Aerolíneas Argentinas dieciocho años después de su privatización.

Fuentes próximas a la operación indicaron a EFE que la fecha del 18 de febrero no está definitivamente cerrada a pesar de que se hable de ese día como la jornada firmar un memorando (principio de acuerdo o de intenciones) por parte de directivos de Marsans y miembros del Gobierno. Este preacuerdo pondrá fin al litigio que mantienen abierto desde el año pasado el grupo español y el Gobierno, y que llevó a la decisión de expropiar a Marsans la aerolínea de acuerdo con una resolución del Congreso. La negociación contempla inicialmente que Marsans renunciará a cualquier demanda de reclamo derivada de esa actuación y retirará la que tiene presentada contra el Estado argentino ante el Centro de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Por otra parte, fuentes de la empresa española añadieron que Marsans está negociando con Airbus la cancelación de una parte del contrato firmado con el gigante aeronáutico para que desde Toulouse (Francia) se pueda negociar con el Gobierno argentino la venta de parte de los aviones que "estábamos dispuestos a adquirir en firme". Marsans confirmó un pedido el pasado mes de noviembre a Airbus, por 61 aviones, cuatro de ellos A380, el avión comercial más grande del mundo, por un importe total de 6.100 millones de euros. De estas unidades se espera que Aerolíneas Argentinas se haga cargo de entre 30 y 40 unidades, y el resto para Air Comet, aerolínea perteneciente a Marsans.

Con el acuerdo se pondría fin a la situación de privacidad de Aerolíneas Argentinas después de dieciocho años. Fue en 1990 cuando el Gobierno argentino decidió privatizarla y posteriormente venderla a Iberia, que en 1998 cedió su gestión a la estadounidense American Airlines (AA).

En 2000 fue devuelta la gestión por parte de Aerolíneas tras nueve meses de explotación, y se hizo cargo de ella la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), que en 2001 la vendió definitivamente al grupo Marsans. Aerolíneas Argentinas comenzó a volar el 7 de diciembre de 1950 con aviones DC-3, a los que se sumaron posteriormente el modelo DC-4 y DC-6. En la actualidad posee una flota de 42 aviones, con una edad media de 18,5 años, entre los que destacan el Airbus A340, de la serie 200 y 300; el Boeing B737 de la serie 200 y 500; el Boeing B747-400.

Fuente: Infobae.com

Brasil archivó el proyecto del Gasoducto del Sur

En el país vecino consideran que la dimensión de la obra demandaría estudios técnicos y financieros que, en las actuales condiciones de crisis, no puedan concretarse en el corto plazo
El ambicioso proyecto del Gasoducto del Sur, lanzado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, está "provisionalmente archivado", afirmó el asesor para Asuntos Internacionales del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, Marco Aurelio García.
"El Gasoducto del Sur está provisionalmente archivado, en primer lugar por tratarse de una obra de grandes dimensiones que demandaría estudios técnicos y financieros que, en las actuales condiciones de crisis, es muy difícil que puedan concretarse a corto plazo", expresó García, en una entrevista a la radio Eldorado.

Según el asesor, el costo del proyecto fue estimado en entre 20.000 millones y 25.000 millones de dólares, según cálculos iniciales, "y todos sabemos que esos precios son siempre subestimados". Además, García apuntó que el hallazgo de gigantescas reservas de crudo y gas en aguas ultraprofundas de la capa presal del litoral brasileño volvió menos atractivo el Gasoducto del Sur. "Hay que considerar que, con los descubrimientos en el presal, habrá una oferta muy grande de gas que no sólo abastecerá nuestra demanda sino que también podrá abastecer a otros países, como la Argentina, con reflejos positivos sobre Chile".

Por otra parte, García aseguró que el gobierno brasileño sigue confiado en la participación del ente petrolero estatal venezolano PDVSA como socio de la brasileña Petrobras en la refinería Abreu e Lima, que está siendo construida en el estado nororiental de Pernambuco.
El asesor admitió que las negociaciones están actualmente obstaculizadas por "diferencias" de propuestas en lo que se refiere a la forma de distribución de los derivados producidos en la refinería y al precio que se pagará por el petróleo suministrado por Venezuela. Sin embargo, se manifestó confiado en que esas discrepancias no impedirán un acuerdo que le otorgue a la PDVSA una participación "minoritaria" en el proyecto.

Fuente: Reuters

Opel Corsa OPC

El Opel Corsa OPC tiene un motor sobrealimentado de 192 CV, cambios en el bastidor y algunos elementos decorativos que lo distinguen del resto de la gama. Se vende únicamente con carrocería de tres puertas y cambio manual.
Como deportivo es interesante por la fuerza de su motor, por su agilidad y por la sujeción que proporcionan los asientos Recaro que trae de serie. Como utilitario tiene una suspensión dura y unos asientos poco confortables para hacer viajes largos.

Está a la venta por 22.950 €, un precio ligeramente superior al de un Peugeot 207 RC, un Renault Clio 2.0 16v RS o un SEAT Ibiza 1.8 20 VT 180 CV Cupra; un MINI Cooper S es más caro. De este grupo, el MINI me parece preferible al resto porque tiene un tacto mejor y es, al menos en la unidad que hemos probado, el más rápido según las mediciones que realizamos. En cambio, cualquiera de los otros es más recomendable que el MINI por amplitud y funcionalidad. Más adelante, FIAT tendrá una versión del Grande Punto con 180 CV.
Por motor, el Corsa OPC me parece preferible a un Clio 2.0 RS tanto por las sensaciones que transmite al acelerar como por comodidad al conducir (no hace falta utilizar el motor a un régimen alto para que la aceleración sea grande). Comparándolo con el Cooper S o el 207 RC, el Opel es más agradable de utilizar en ciudad y gasta más.

El motor del OPC es de inyección indirecta de nafta, de 1,6 l y sobrealimentado mediante un turbocompresor; da 192 CV. Es un motor con mucha fuerza durante un margen amplio. La respuesta al acelerador es casi la de un atmosférico por lo poco que tarda en comenzar a empujar, pero tiene la fuerza que sólo se encuentra en los motores turbo.
Aunque es evidente el funcionamiento de la sobrealimentación, no se aprecia un incremento de fuerza muy grande en instante concreto. Este motor es una variante más potente del que tienen el Meriva OPC y el Astra (donde da 180 CV de potencia). En ocasiones puntuales puede aumentar un 15 por ciento el par máximo (desde 230 Nm hasta 266 Nm). La caja de cambios es manual de seis velocidades y su funcionamiento no presenta inconvenientes destacables. La conducción a un ritmo rápido del OPC es distinta al resto de utilitarios deportivos de reciente aparición porque redondea las curvas como ningún otro.
Esta reacción lo convierte en un coche muy ágil aunque, también, más exigente con quien lo conduce. En cualquier caso, con el control de estabilidad conectado es un coche tan seguro como el resto.
Opel ha partido del chasis del Corsa Sport para realizar las modificaciones que ha considerado necesarias en el OPC. Con respecto a cualquier otro Corsa, el OPC tiene distinta suspensión, frenos y dirección. La suspensión tiene unos ajustes específicos: el eje torsional trasero es un 25 por ciento más rígido para reducir el balanceo (la estabilizadora delantera no cambia), los amortiguadores son más duros y los muelles diferentes.

Según Opel, esta suspensión deja la carrocería 15 mm más cerca de suelo aunque, según la ficha técnica, la altura del OPC no es distinta a la cualquier otro modelo de la gama Corsa. De serie tiene neumáticos 215/45 R17, aunque opcionalmente puede tener llantas de 18" de diámetro con neumáticos de 235 mm de anchura. Los discos de freno delanteros son ventilados y tienen 308 mm de diámetro; los traseros son macizos y tienen 264 mm de diámetro.
En la carrocería del Corsa OPC hay detalles diferenciadores con respecto a los otros modelos de la gama: la parrilla, los paragolpes, los elementos de plástico en la parte baja y los retrovisores son distintos; los pilotos están oscurecidos.
Tiene otros cambios que pueden afectar a la aerodinámica, como el alerón al final del techo o el difusor en la parte central del paragolpes trasero (integrado con la salida de escape triangular).
El puesto de conducción es en general satisfactorio pero lo sería más si el asiento pudiese ir colocado más abajo (incluso en la posición más baja, queda alto respecto al suelo). Los asientos son de tipo bacquet, fabricados por Recaro y llevan los airbags laterales integrados en su estructura. Proporcionan una sujeción excelente y no resultan incómodos para el tipo de asiento que son.
El equipamiento de serie incluye elementos habituales como seis airbags, el control de estabilidad, el aire acondicionado o los retrovisores eléctricos (no abatibles); además, hay un sistema que frena automáticamente el coche durante un par de segundos para facilitar el arranque en rampa. A diferencia de otros dispositivos similares, en el de este Opel no es necesario pisar el embrague para que funcione. Entre los elementos opcionales hay dispositivos como el navegador, un techo practicable de gran tamaño, un sistema de alumbrado en curva o conexión automática de luces y limpiaparabrisas.

Fuente: Por Alfonso Herrero - http://www.km77.com/00/opel/corsa/opc/t01.asp

El desembarque de pescado cayó 60% durante enero

La caída en las exportaciones por la crisis internacional, sumado a la parada biológica obligada de los buques ordenada por las autoridades del área, redujeron las capturas a poco más de 14 mil toneladas en el primer mes del año.
El desembarque de pescado en los puertos argentinos, principalmente el de Mar del Plata, apenas superó en enero las 14 mil toneladas producto de la caída en las compras externas por la crisis internacional y la parada biológica obligada que deben cumplir los buques.

Según datos relevados durante el primer mes del año por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, las capturas totales desembarcadas en las lonjas ascendieron a 14.321,7 toneladas de pescados. A este número se le deben agregar otras 320 toneladas de langostinos, 230 toneladas de vieras y 172 toneladas de calamar Illex que llegaron a los puertos del litoral marítimo argentino.

En los primeros 29 días de enero, la flota local capturó y desembarcó 108,8 toneladas de merluza hubbsi correspondiente a la zona norte del paralelo 41, mientras que en al sur de esa línea la pesca fue de 6.679,6 toneladas. Este nivel de capturas representa una caída de 60% con respecto a igual período del año pasado y se traduce en una baja notoria en el nivel de actividad que presenta el sector pesquero local, incluidas las plantas de tierra.

En 2008 durante enero se contabilizaron 36 mil toneladas de pescados bajados en los puertos, de los cuales casi 18 mil toneladas fueron de merluza hubbsi procedente del sur del paralelo 41 y otras 470 toneladas del área norte.

En particular, el puerto de Mar del Plata recibió en sus lonjas un total de 10.610 toneladas de pescado: 5.278 toneladas de merluza común del sur del 41, 637 toneladas de rayas, 520 toneladas de abadejo, 512 de corvina blanca, 500 de besugo y otras 470 toneladas de gatuso. Al puerto marplatense le sigue desde bastante más atrás el de Ushuaia, con el desembarque de 2.337,3 toneladas: 1.036 toneladas de congeladores de arrastre y 1.301 toneladas de la flota surimeros.

En cuanto a la flota pesquera, en el primer mes del año esos barcos desembarcaron en Mar del Plata un total de 7.234 toneladas, con 720 toneladas en otros puertos. Los barcos que integran la flota costera capturaron otras 2.133 toneladas y los buques congeladores de arrastre 1.563 toneladas.

El gerente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Darío Sócrates, aseguró que la situación está "muy complicada" para el sector pesquero por la "falta de recurso" y por la pérdidas de mercados, hecho que podría afectar a "un importante número de trabajadores" de la pesca. El empresario marplatense destacó que "la restricción en el consumo y los mercados externos tapa el otro gran problema que es la falta de recursos en el mar argentino, ya que cada vez se debe ir a pescar más lejos y se captura menor cantidad".

Indicó además que "el costo del combustible crece y la veda obliga ir a pescar muy lejos de Mar del Plata", y expresó su queja respecto a que en la actualidad "no se comercializan los productos y el mercado internacional terminan por matar a la actividad".

Por ello, Sócrates indicó: "La cosa está muy complicada, tanto por la situación de los mercados como por la falta de recursos". "Hay necesidad de asistencia financiera, pero la operatoria de los bancos oficiales o privados para ejecutar la línea de créditos establecida por la Nación no llega al sector", refirió Sócrates. Consignó que lo obtenido hasta aquí es "una baja de tres puntos en la tasa de interés que se cobra".

Consultado sobre la situación actual que presenta el sector, Sócrates indicó que "como nadie compra esperando que baje, el stock de pescado crece y todo lo que se captura va a las cámaras frigoríficas, golpeando a una industria que ocupa mano de obra de manera intensiva"."Al estar afectada la actividad corre riesgo un importante número de trabajadores en la ciudad", refirió Sócrates. Para el directivo de la Cámara de armadores marplatenses, "la caída en las ventas al exterior implican corte en la cadena de pagos, restricciones en la captura y naturalmente no hace falta trabajar en tierra".

Fuente: Diario La Capital - MAR DEL PLATA

Hallan que un tipo de arcilla permite limpiar ríos contaminados

Extrae los fungicidas que se vierten en el Sur después del proceso de lavado de frutas.
Los fungicidas son productos agroquímicos que, si llegan a las aguas, constituyen un peligro para los seres humanos y para los organismos animales y vegetales que habitan el ecosistema. Una de las regiones en riesgo es el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, porque en las plantas empacadoras se rocían las frutas con un fungicida llamado tiabendazol antes de embalarlas para conservarlas hasta la venta.

Los lugares donde se efectúa la pulverización son lavados para limpiar los excedentes del fungicida y el agua se vierte en canales que llegan a los ríos Limay, Neuquén y Negro. Esta práctica está produciendo su contaminación, afectando incluso a algunas napas de agua.

Para solucionar este problema, la doctora Rosa Torres Sánchez, del Centro de Tecnología de Recursos Naturales y Cerámica (Cetmic) de La Plata, e integrantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue propusieron usar materiales arcillosos para extraer el fungicida de las aguas de lavado de las empacadoras. Esto originó una investigación cuyos resultados muestran que las arcillas denominadas "montmorillonitas", provenientes de yacimientos de las provincias de Río Negro y Neuquén, pueden ser utilizadas para retener las moléculas de tiabendazol del agua contaminada.

Las montmorillonitas son muy eficaces para capturar iones metálicos y moléculas orgánicas que tengan carga eléctrica positiva. Eso se debe a que las partículas de esa arcilla están compuestas por numerosas laminillas microscópicas, cuya superficie está cargada negativamente en forma natural y atrae a átomos y moléculas que tienen un exceso de carga positiva. Como la distancia entre las láminas tiene cierta capacidad de expansión, las moléculas pueden introducirse entre ellas y quedar retenidas por fuerzas electrostáticas (fenómeno de adsorción)."Las moléculas de tiabendazol tienen carga positiva y comprobamos en el laboratorio que son atrapadas por las montmorillonitas. Con el método de difracción de rayos X medimos la expansión del espacio interlaminar y encontramos que el fungicida cubre la superficie de las láminas con una capa de una molécula de espesor.

También determinamos que la adsorción máxima se obtiene cuando la arcilla está en agua neutra o ligeramente ácida", explica la doctora e ingeniera María Bárbara Lombardi, jefe de la Planta Piloto del Cetmic, que depende de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Dado que la acidez óptima para este proceso corresponde a las condiciones naturales de los ríos, no se requieren agregados químicos. Tampoco se necesitan tratamientos especiales, ya que los yacimientos patagónicos de montmorillonitas son de alta pureza.

El tiempo de contacto del agua contaminada con las arcillas, que asegura la retención del fungicida, es cercano a las 24 horas. Para comprobar si el proceso de adsorción es estable, se colocaron en agua limpia partículas de arcilla que habían retenido tiabendazol. Al mes, no se detectaron moléculas del fungicida en el líquido, lo que indica que no se adsorben en el corto plazo y que la arcilla ya utilizada podría almacenarse en tanques al aire libre, sin riesgo de contaminación de napas."Nuestro estudio también resolvió en el laboratorio problemas que pueden presentarse en la práctica. Debido al pequeño tamaño de las partículas de montmorillonita, ellas permanecen en suspensión en el agua de los recipientes de purificación.

Para extraerlas del líquido una vez usadas, determinamos qué sustancias químicas agregar para que precipite la arcilla. Así se obtiene un barro que puede ser removido y almacenado", detalla la doctora Torres Sánchez, investigadora del Conicet.

Otra alternativa propuesta es colocar la arcilla en un recipiente largo, en forma de columna, y agregar un material inerte que aumenta la tortuosidad del camino que debe hacer el agua. De esta forma se aumenta el tiempo de contacto con la arcilla, antes de llegar al río. Este dispositivo fue probado con éxito en el laboratorio y sólo debería ser adaptado a cada planta empacadora en particular o a otras industrias que utilizan tiabendazol y lo vierten a las aguas.Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Por Irene Maier - Diario LA NACIÓN

HMS Manchester partió en patrulla al Atlántico Sur

El destructor de la Marina Real HMS Manchester partió la semana pasada de su base en Portsmouth para una misión de siete meses en los océanos Atlántico y Pacífico así como el Caribe que incluyen patrullaje y apoyo a los intereses británicos desde las Bermudas hasta las Islas Malvinas (Falkland Islands) y Georgia del Sur.
Según información de la marina británica el alcalde de Manchester Lord Mayor Mavis Smitheman acompañó desde abordo los preparativos para la partida del destructor Tipo 42 que previamente hizo una demostración de sus capacidades a las autoridades civiles de la ciudad de la cual lleva su nombre."La visita del Lord Mayor reafirma los estrechos vínculos de la ciudad con el barco y es una emotiva demostración de apoyo para los oficiales y tripulantes que parten en una odisea de dos océanos" dijo la oficina del alcalde de Manchester.

Según se consigna el destructor cumplirá misiones de de patrullaje en las concurridas sendas de comercio internacional a la vez que reafirma el compromiso militar del Reino Unido con sus dependencias."HMS Manchester ha sido desplegado para salvaguardar intereses británicos mediante operaciones de seguridad marítima y disuadir actividades ilegales. Manchester y su tripulación están bien entrenados, preparados y capacitados para emprender las más diversas operaciones en desafiantes escenarios", dijo el comandante de la nave Paul Beattie.

Agregó que la tripulación también está preparada para realizar operaciones humanitarias y de asistencia sanitaria cuando así lo ordene el gobierno de Su Majestad, particularmente cuando se trata de desastres naturales y emergencias internacionales en el Atlántico Sur, Pacífico Sur y/o regiones del Caribe. HMS Manchester tiene previstas visitas diplomáticas en tres continentes incluyendo los puertos en Portugal, Brasil, Chile, Perú y el Caribe

Fuente: Mercopress

La Armada Argentina cumple con sus funciones de búsqueda y salvamento marítimo

Con el incremento del tráfico marítimo durante los meses estivales aumentan las probabilidades de llamados de emergencias. Ante un posible requerimiento, la Armada redobla sus esfuerzos para proteger a la vida humana en el mar.
La Armada Argentina, como autoridad de aplicación del convenio internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo, tiene como responsabilidad la protección de la vida humana en el mar y la asistencia de las unidades en navegación dentro de la Región de Responsabilidad de Búsqueda y Salvamento. El área comprende aproximadamente 14.716.000 km2, desde la longitud 10º W a la 70º W y la latitud 38º S hasta el Polo Sur.

En caso de emergencia, la Armada realiza la búsqueda y salvamento de buques y embarcaciones, a fin de auxiliar a las personas en peligro. Además, debe estar en condiciones de brindar apoyo ante situaciones en que se produzcan daños al medio ambiente marino.
El Comando de Operaciones Navales conduce la Agencia Nacional SAR (por sus siglas en inglés de Search and Rescue), con sede en la Base Naval Puerto Belgrano. Bajo sus órdenes hay tres Centros de Coordinación de Rescate Marítimo: en Puerto Belgrano, Buenos Aires y Ushuaia que actúan reduciendo al mínimo los retrasos en la respuesta ante pedidos de asistencia. El sistema SAR recibe, confirma y retransmite la notificación de socorro, que puede provenir de un buque, un avión o una persona. La Agencia SAR coordina con los subcentros o con buques cercanos al área del pedido de ayuda. Luego se ejecutan las operaciones específicas de búsqueda y rescate.

En los meses estivales (de diciembre a marzo) en la Zona Económica Exclusiva, Mar Argentino, puertos del litoral marítimo argentino y la Antártida Argentina se incrementa el tráfico marítimo con la presencia de buques de turismo, mercantes, de investigación, pesqueros y veleros –particularmente los que participan de regatas internacionales--. A modo de ejemplo, a principios del mes de febrero se encontraban navegando en el área antártica alrededor de 47 buques, y once buques más esperaban zarpar hacia esa zona austral desde los puertos de Ushuaia y de Punta Arenas.

Entre el 9 de enero y el 5 de febrero, surcaron nuestras aguas provenientes del océano Pacífico y pasando por el cabo de Hornos, unos 26 veleros con navegantes solitarios de la regata internacional Vendee Globe; y entre el 15 y el 30 de marzo lo harán unos 15 veleros pertenecientes a las regatas Portimao y Volvo. El verano pasado al menos el 80% del tráfico de buques en la península antártica fueron buques de pasajeros y los lugares más visitados por ellos fueron la isla 25 de mayo y el estrecho Gerlache.

Esta situación genera una mayor probabilidad de ocurrencia de incidentes SAR, particularmente en áreas bajo jurisdicción del Área Naval Austral, como sucedió en el caso del hundimiento del buque de pasajeros “Explorer” el 27 de noviembre del 2007 y de la más reciente varadura del buque panameño “Ushuaia”, el pasado jueves 4 de diciembre.

Del Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo surgió la Patrulla Antártica Naval Combinada que el año pasado cumplió su décimo aniversario. De noviembre a marzo un buque de la Armada Argentina y uno de la Armada de Chile cubren alternadamente guardias de patrullado antártico con el objetivo de realizar tareas de búsqueda, rescate, salvamento, control y combate de la contaminación de hidrocarburos.

En los meses de enero, febrero y marzo se mantendrán alistadas las unidades navales y aeronavales, junto a personal adiestrado y debidamente equipado, para cumplir con los objetivos de búsqueda y salvamento, la salvaguarda de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino.

El buque logístico ARA “Patagonia” realizó el puente logístico entre Buenos Aires y Ushuaia transportando carga general y combustible durante enero para la campaña antártica 2008 / 2009. El buque hidrográfico ARA “Puerto Deseado” continuará con las tareas de relevamiento de la plataforma continental, en tanto que el transporte ARA “San Blas” partió a Ushuaia a principios de este mes.

Por su parte, los avisos ARA “Teniente Olivieri”, “Suboficial Castillo” y “Alférez Sobral” también operan desde Ushuaia, y un avión P3-B Orion permanecerá alistado en la Base Aeronaval Río Grande, quien junto a un B-200 Marítimo y a una aeronave S2-T Tracker realizan vuelos de Control de Tráfico Marítimo (CTM).

Personal y material del Servicio de Salvamento de la Armada (SISA) se encuentra desplegado en la Base Naval Ushuaia junto a personal de la Estación de Salvamento de esa base. Y personal de la Agrupación Buzos Tácticos (APBT) permanece alistado en Mar del Plata.

Fuente: Gaceta Marinera

lunes, 16 de febrero de 2009

Auto Mini John Cooper Works

El Mini John Cooper Works que se venderá tras el verano se convertirá en el modelo más potente y rápido de su categoría y tamaño. Los Renault Clio Sport, Opel Corsa OPC o Peugeot 207 RC sólo podrán seguirle, aunque a cierta distancia. Eso sí, el precio del potentísimo y caprichoso Mini también se espera considerablemente más alto que el de los tres modelos antes nombrados.

De momento ya están disponibles las versiones Cooper S y Cooper S Clubman de 175 cv, las cuales ofrecen un rendimiento sobresaliente y se muestran como unos de los mejores “MiniGTI´s”. Pero a partir de ese mismo motor 1,6 litros turbo -y también para las carrocerías de tres puertas y Clubman- llegará en unos meses la versión tope de gama.
Ya hubo en la anterior generación del Mini un John Cooper Works con compresor y de similar potencia, aunque, como a continuación veremos, las cifras demuestran que el nuevo modelo es mejor. La potencia específica de este nuevo rey de los “MiniGTI´s” es abrumadora, pues extrae 211 cv de 1,6 litros de cilindrada; evidentemente gracias al turbocompresor.

Se trata de un motor prácticamente de competición, pues es casi idéntico al de la Mini Challenge 2008 que se va a disputar en varios países europeos. Quizá el dato más significativo para comprender semejante incremento de potencia es el aumento de la presión de turbo (de 0,9 bar a 1,3 bar), aunque la verdad es que se han retocado multitud de piezas del propulsor.
Gracias a su elevada potencia de 211 cv y al poderoso par de 260 Nm (280 Nm durante unos segundos debido a la función “overboost”), este nuevo Mini, unido a la caja de cambios manual de seis velocidades, puede acelerar de 0 a 100 km en sólo 6,5 segundos y alcanzar los 238 km/h, mientras que sus cifras de consumo y emisiones son de 6,9 l/100 km y de 165 g/km (en el Clubman se declaran 6,8 segundos, 238 km/h, 7,0 l/100 km y 167 g/km). Sin duda, el más rápido de su categoría.

En la parte chasis, opcionalmente se puede solicitar un rebaje de la altura de la carrocería en 10 mm asociado a unas estabilizadoras más gruesas y a una amortiguación más dura. Las ruedas son unas 205/45 montadas sobre llanta de 17 pulgadas; los controles electrónicos de tracción y de estabilidad son de serie; y en el salpicadero incorpora una tecla “sport” para variar diferentes parámetros y ofrecer un comportamiento más deportivo. No obstante, quizá su punto más destacado de cara a lograr una gran eficacia y rapidez sea su diferencial autoblocante electrónico, dispositivo con el cual se optimiza la fuerza aplicada a las ruedas y permite una mayor aceleración y capacidad de tracción a la salida de las curvas.
Por lo que se refiere a lo estético, diversos retoques y elementos aerodinámicos diferencian al más potente de la gama Mini. Un volante de tres radios forrado en cuero, distintos tapizados del habitáculo, logos y un velocímetro con escala 260 km/h le identifican en el interior. Los asientos pueden ser opcionalmente de cuero, como opcional es también el navegador con pantalla TFT de 6,5 pulgadas y en color.
Fuente: Por Enrique Marco, Autocity

Gobierno, ya son 20 las medidas para afrontar el "efecto jazz"

Por Silvina Fiszer Adler (*)

Repaso de la batería de anuncios de la Presidenta para contrarrestar las consecuencias de una crisis que no nos iba a tocar.
Foto: Damián Rodríguez (fotomontaje)

Cuando la crisis hipotecaria comenzó a mostrar sus garras en el corazón financiero, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que la Argentina iba a quedar al margen de las consecuencias del derrumbe. Sin embargo, con los primeros síntomas del efecto rebote -la inevitable recesión, el aumento del desempleo y la crisis por la que atraviesan empresas en el país- la mandataria cambió el rumbo y decidió poner en marcha una batería de medidas.

A partir de la quiebra de banco inversor estadounidense Lehman Brothers, el 15 de septiembre del año pasado, que provocó la caída de todas las bolsas del mundo, la mandataria comenzó, discurso mediante, a lanzar medidas de todo tipo. Las reacciones y quejas de la oposición no se hicieron esperar y en muchos casos las soluciones planteadas provocaron más incertidumbre que respuestas. Perfil.com repasa las 20 medidas, las críticas, y los problemas en la implementación de cada una.

El proyecto y la posterior reestatización de las AFJP sirvió al Gobierno para tener fondos para sustentar la batería de medidas que luego anunció. Si bien no se trata de una medida post crisis, la caja recaudada fue fundamental para sustentar los planes estatales. La medida de volver a controlar los aportes jubilatorios desde el Estado provocó una ola de criticas desde la oposición.

El primer anuncio que realizó la Presidenta fue durante su visita a Estados Unidos, en septiembre. El 22 de ese mes, en el Council Of Foreing Relations de Nueva York, habló de la reapertura del canje de la deuda con los holdouts (1). Unos días después se firmó el acuerdo con los bancos.

El retorno de Cristina, el 27 de septiembre, estuvo marcado por anuncios que dejaron ver los primeros impactos de la crisis. En relación a la vivienda, la Presidenta firmó un convenio marco del Programa Federal de Financiamiento Habitacional Casa Propia (2).

En ese mismo discurso, aseguró que la crisis financiera demostró la necesidad de la intervención del Estado en la economía. Pocos días después, se comenzó a hablar del plan B del Gobierno para contrarrestar el "efecto jazz".

Recién a fines de octubre la Presidenta reconoció que la crisis internacional golpeó al país . Unas semanas después, durante su visita a Túnez, ratificó que el país sufriria las consecuencias de la crisis global. Luego de confirmar la creación del ministerio de Producción, el 25 de noviembre anunció un plan de Obras Públicas por un total de 71 mil millones de pesos (3) para aumentar los puestos de trabajo.

También mencionó el proyecto de ley de repatriación de capitales (4), que luego explicó en detalle el jefe de Gabinete, Sergio Massa. Sobre este último punto, se generaron críticas de todo tipo, entre ellas la de Elisa Carrio, la líder de la Coalición Cívica, y las de su ex ministro de Economía, Martín Lousteau.


Desde la residencia de Olivos, el 4 de diciembre, Fernández de Kirchner presentó su "plan de contingencia" (5) ante la crisis. Allí habló del rol del Estado y del aporte de más de 13.000 millones de pesos para promover el consumo, la inversión, y preservar los puestos de trabajo. Así, expresó que los fondos saldrían en parte del ahorro público que antes era administrado por las AFJP. Además, anunció que los créditos de 5.000 pesos podrían usarse, entre otras cosas, para la compra de indumentaria . En este caso, fueron varios economistas los que apuntaron contra la medida K.

Dos días más tarde, la flamante ministra de Producción, Débora Giorgi, presentó el plan para la compra del primer 0Km (6). El objetivo: la inyección de 3.100 millones de pesos para estimular a la industria automotriz. El plan generó los primeros chispazos entre Giorgi y el secretario de Comerio Interior, Guillermo Moreno.

Días después, se vio paralizado por la falta de acuerdo entre el Gobierno y las concesionarias, y hasta el mismo ex presidente Kirchner se mostró en contra. El 12 de diciembre, lanzó el plan para la renovación de taxis (7).

El 11 de diciembre, diputados aprobó el "Plan Anticrisis" impulsado por el Gobierno nacional, con medidas como el blanqueo de capitales , una moratoria previsional y fiscal, y un blanqueo de trabajadores no registrados. Entre los críticos, estuvo el titular de la UCR, Gerardo Morales, que se refirió al futuro del país como un "paraíso fiscal".

En el plano turístico, y de cara a las vacaciones de verano, el mismo día la mandataria anunció incentivos para el turismo y el consumo (8).

Además, confirmó que hubo acuerdo con los supermercadistas para una canasta navideña accesible para estas fiestas. Esas medidas luego fueron detalladas por Massa (9).

El 15 de diciembre Cristina lanzó desde Olivos un mega plan de obras públicas por más de 111 mil millones de pesos (10) para elevar los puestos de trabajo de la construcción, aunque aclaró que no es un plan de contingencia, sino una medida planeada para el crecimiento del país. Sin embargo, pocos días después se supo que las obras de este "Megaplan" ya habían sido anunciadas por la misma presidenta e, incluso, por su marido, Néstor Kirchner, durante su mandato. El ministro de Planificación, Julio de Vido, reconoció el doble anuncio.

Pese a los anuncios realizados por el Gobierno sobre el pago de la deuda con el Club de París, que luego fue postergado por la crisis, los organismos financieros internacionales y los gobiernos extranjeros cuestionaron a mediados de diciembre el manejo de la deuda, la inflación, y el proyecto de blanqueo de capitales.

El 18 de diciembre se lanzaron una serie de medidas destinadas al canje de electrodomésticos. Si bien se esperaba el anuncio de un aumento fijo no remunerativo para fin de año – que llegó cuatro días después y sobre el cual hubo quejas en las provincias-, Cristina contó la puesta en marcha de un plan destinado a cambiar la heladera vieja por una nueva (11).

Ese mismo día, pero en el Congreso, el Senado aprobaba el paquete anticrisis y el fin de la "tablita de Machinea". (12)

Como parte del plan de incentivo al consumo, el Gobierno, esta vez por medio de Massa y Boudou, anunció la asignación de $1000 millones para bajar las tasas de interés en créditos (13) para la compra de productos argentinos. Al poco tiempo, el paquete oficial para poner en marcha la economía abría dudas: las ventas no arrancaron como se esperaba, el plan generó confusión y las heladeras y los autos no se presentaron como opciones accesibles como se pensó. El mismo descrédito resurgió el 19 de enero, cuando trascendió que en un mes se colocó sólo 1,7% de los $400 millones destinados al consumo.

A fines de diciembre comenzaron los anuncios anticrisis destinados a los sectores rurales. El lunes 22, la Presidenta, desde Olivos, lanzó un paquete de medidas, (14) con la reducción y segmentación de retenciones al trigo y el maíz entre ellas. No hizo referencia a la soja. Las críticas no se hicieron esperar: Gerardo Morales, Claudio Lozano, Adrián Pérez, entre otros, fustigaron los anuncios. Biolcati, Buzzi y De Angeli también se refirieron al tema. El ministro de Trabajo salió en defensa del Gobierno.

Mientras la Presidenta se encontraba en un receso por las fiestas de fin de año, se supo que el Gobierno pagaría los vencimientos de la deuda externa y, tal como se había anticipado, sus obligaciones con el Club de París y con los "holdouts".

El 2009 comenzó con más críticas al plan autoahorro para la compra de vehículos 0 kilómetro. Las más fuertes partieron desde las concesionarias por el desconocimiento para implementar la medida y la poca claridad en su instrumentación. Finalmente, y sin solucionar estos problemas, el cuatro de enero se puso en marcha la iniciativa. Con el plan, nació el escándalo: el primer adjudicatario del plan fue el hijo del secretario de Ambiente, Homero Bibiloni. La alegría no le duró mucho a Nahuel, ya que, apenás trascendió el dato, Massa ordenó al joven que renuncie a su cero kilómetro.

De nuevo con la mirada puesta en el campo, el seis de enero Giorgi anunció la prórroga por un año del régimen de incentivo a la inversión y producción nacional de bienes de capital y maquinaria agrícola (15).

Luego de una lipotimia que la obligó a guardar reposo y a posponer los anuncios previstos para el agro –además del viaje a Cuba y Venezuela- la figura de Cristina volvió al atril el 14 de enero. En medio de una de las mayores sequías de la historia, anunció planes para maquinaria agrícola y controles a precios de fertilizantes (16). Varios dirigentes agrarios salieron a tildar los anuncios de insuficientes. Frente a las críticas, en varias ocasiones salieron a decir desde el Gobierno que el campo no se va a quedar sin ayuda en plena emergencia agropecuaria. Desde las entidades agrarias, se pidieron "medidas urgentes".

La última semana de enero comenzó con más medidas. El lunes 26, la Presidenta anunció, para las provincias afectadas por la sequía, una prórroga en los vencimientos de los impuestos al campo. Además, eliminó el costo de la "carta de porte" para transporte de granos y carnes (17). "Se trata de una burla y otra sanción a la Federación Agraria", contestó Buzzi, líder de la agrupación que está financiada por el permiso de transporte. Además, adelantaron que el campo retomaría los cortes de ruta. Durante ese mismo discurso, en Olivos, Cristina anunció la construcción de 58 mil viviendas sociales.

El martes 27, Fernández de Kirchner firmó convenios para la construcción de viviendas en ocho provincias (18) y defendió las medidas del Gobierno, en un acto en Olivos.

El 28, optimista, anunció un canje de deuda "sin precedentes", por lo que el Estado evita el pago de $ 5.400 millones en vencimientos durante el 2009. La ola de anuncios continuó el 29, esta vez con el plan canje de electrodomésticos de la línea blanca (19), como cocinas, termotanques, lavarropas y calefones.

Febrero trajo algunas complicaciones en cuanto a los anuncios de Cristina. En el interior del país se habló de fracaso a corto plazo de los planes de crédito para la compra de electrodomésticos, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la queja es que no se consiguen los productos que integran el plan oficial. También se supo que, pese al plan del Gobierno, cayó la venta de autos.

Luego de la gira por España, Cristina volvió a Buenos Aires y, de inmediato, voló hacia Tartagal, ciudad trágicamente afectada por un alud. Ayer, con un discurso en el que llamó a la unidad de todos los sectores para afrontar el "vendaval" que desató la crisis mundial, anunció la ampliación de los actuales planes sociales para el bienio 2009-2011 (20).

Si bien estaba previsto para esta semana el anuncio de una línea de créditos hipotecarios de hasta $200.000 para la cual se invertirá $1200 millones que saldrán de la ANSES, la medida deberá esperar unos días más.
(*) redactora de Perfil.com.

Fuente: Diario Perfil

El FMI asesora al INDEC en la forma de medir la inflación

Por: Ana Baron
Es un "Programa de Cooperación Técnica" que hasta ahora se mantuvo en secreto. Fue confirmado por funcionarios tanto en Washington como en Buenos Aires. Y recibió el impulso del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
El FMI está brindando asistencia técnica al INDEC en la reformulación del índice de precios al consumidor a nivel nacional . Es en medio de las duras críticas del Gobierno argentino al organismo internacional. Y cuando en la Argentina no cesa la polémica por la gestión del INDEC. Esta colaboración con el FMI sirve al organismo local como cobertura frente a la polémica por sus estadísticas.

Tras consultar con funcionarios argentinos y con varias fuentes en el FMI involucrados en esa gestión (que se ha mantenido en secreto), Clarín pudo establecer que el llamado "Programa de cooperación técnica" es más ambicioso aún, y abarca no sólo el indicador de precios sino también a otras estadísticas, incluyendo el índice del crecimiento económico (PBI), que fuera difundido el viernes pasado generando debates entre los técnicos por el crecimiento registrado en el último trimestre del año, cuando los privados anunciaban una economía en decrecimiento.

Cristina Kichner ha mantenido un duro discurso crítico contra el FMI. Es una de las impulsoras, en del seno del G-20, de una reforma en el organismo. Hasta que el tema sea debatido, el Gobierno prefiere mostrar una relación distante con el Fondo. Tal vez por eso, no todos en el seno del Gobierno argentino avalaron poner en marcha este tipo de programa. "El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, estaba totalmente a favor, mientras que el Ministerio de Economía y el actual representante argentino ante el FMI, Pablo Pereira, estaban en contra, ya que argumentaban que el índice de precios iría ajustándose solo a medida que bajara la inflación", contó una de las fuentes consultadas. "Moreno pensaba, sin embargo, que el involucramiento del Fondo era como un puente de oro para salir del problema", agregó la misma fuente.

El INDEC y sus estadísticas son blanco permanente de las críticas de la oposición. La semana pasada, el vicepresidente Julio Cobos, por caso, estableció lo que sería la base para sus futuros acuerdos políticos, y puso a la transparencia en el organismo de estadísticas como condición inexcusable.

La colaboración entre el INDEC y el FMI comenzó la primavera pasada, cuando el Fondo amenazó con -como adelantó en su momento Clarín- no utilizar la estadísticas oficiales argentinas en su Panorama de la Economía Mundial (conocido por sus siglas en ingles WEO). Con su credibilidad en juego, el Departamento de Estadística del FMI consideraba que si publicaban algo, tenía que ser una cifra basada en otras fuentes, incluyendo la inflación calculada por los economistas privados.

Héctor Torres, que en aquel momento era el representante de Argentina ante el FMI alertó al Gobierno sobre el problema que esto representaría para el país. Si el Fondo rechazaba el índice de precios argentino, los tenedores de bonos ligados a la inflación estarían oficialmente habilitados para presentar demandas contra la Argentina.

Según una de las fuentes consultadas, Torres propuso entonces que la directora del INDEC, Ana María Edwin, viaje a Washington. Lo hizo en setiembre, justo antes de la Asamblea anual del organismo. Durante las discusiones hubo en general acuerdo sobre la metodología que el INDEC está utilizando, pero no sobre la manera en que se recolectan los datos y cómo los procesan. Comenzó de esta manera un verdadero diálogo entre los técnicos argentinos y los del Fondo que condujo luego a la idea de un "Programa de cooperación técnica".Torres, que fue uno de los impulsores principales de este programa, fue reemplazado por Pablo Pereira .

En el FMI consideran ahora que este primer acercamiento técnico podría conducir eventualmente hacia la normalización de las relaciones entre Argentina y el organismo. Hace ya casi tres años que el Fondo no revisa la situación económica en la Argentina, como lo hace anualmente en todos sus países miembros, de acuerdo a lo que estipula el artículo 4 de su Carta Orgánica.

La última revisión de la economía argentina tuvo lugar el 28 de julio del 2006 y desde entonces se ha ido postergando entre otras cosas por los problemas en el INDEC y las grandes diferencias que hay entre los indicadores de la inflación oficiales y los privados. Un funcionario del FMI dijo a Clarín que ahora en el Fondo hay "muy buena voluntad" con respecto a la Argentina, que realmente están "dispuestos a ayudar" y que están teniendo una "muy buena relación" con el nuevo representante argentino, Pablo Andrés Pereira.

Fuente: Diario Clarín

Chávez podrá aspirar a la reelección ilimitada

Ganó con holgura el referéndum para modificar la Constitución
Hugo Chávez podrá gobernar en Venezuela ilimitadamente. Con el 94% de los votos escrutados, la opción del sí obtuvo una contundente victoria de nueve puntos de diferencia sobre el no en el referéndum constitucional celebrado ayer.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, anunció, pasadas las 21.30 (hora local), que la enmienda constitucional sobre la reelección ilimitada había sido apoyada por el 54,3% de los votos, frente al 45,7% del no. La participación rozó el 70%, casi diez puntos por encima de la que hubo en el plebiscito de diciembre de 2007, en el que fue rechazada la reforma constitucional que proponía el presidente.

Apenas conocidos los resultados, "irreversibles", según Lucena, Chávez salió al "balcón del pueblo" del palacio presidencial de Miraflores para celebrar el triunfo con sus seguidores. "Ha ganado el sí, la verdad contra la mentira, la dignidad de la patria (?). Viva Venezuela; es una clara victoria del pueblo, de la revolución", gritó el comandante, para quien la enmienda sólo supone "un pequeño cambio constitucional". Luego citó al "gran Jorge Luis Borges", al sostener: "La patria no es nadie, la patria somos todos".

Chávez, a sus 54 años y tras una década en el poder, logró así su propósito de postularse a la presidencia del país sin límites temporales. Sin un adversario claro en las filas de la oposición y con la poderosa maquinaria estatal a su servicio, el líder bolivariano cuenta ahora con muchas posibilidades de alzarse con un triunfo en las elecciones generales de 2012.

El "pequeño cambio" sobre el que ayer se pronunciaron los venezolanos -que, en la última década, han acudido 15 veces a las urnas- permitirá postularse a la reelección ilimitada a todos los funcionarios elegidos por el voto. En 2007, la reforma constitucional que planteaba la reelección ilimitada había sido rechazada por un escaso margen electoral.

Ya temprano el gobierno había insinuado que el triunfo podría ser abrumador. A las 17 (hora local), una hora antes de que se cerraran los centros de votación, el ministro de Economía y dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Alí Rodríguez, aseguraba que, según las estimaciones oficialistas, la tendencia a favor del sí era ya "irreversible". "Hago un llamado a la oposición para que no se deje arrastrar por aquellos que quieren provocar incidentes", señaló Rodríguez.

Horas antes, a las 13, y fuertemente escoltado, Chávez había votado en el barrio 23 de Enero, un bastión del oficialismo. "Esta es la primera vez que una Constitución se pretende modificar a través de una consulta popular; aquí se hicieron muchos cambios a espaldas del pueblo; eso ya acabó en Venezuela", declaró el comandante. Chávez aprovechó su breve alocución para expresar algo que, hasta entonces, no había dicho con claridad: "Soy consciente de que se está decidiendo mi destino político". Quizá confiado en la victoria por el gran despliegue de recursos humanos y materiales que ha dedicado a la campaña, el líder bolivariano daba a entender que la de ayer era la última oportunidad para lograr su objetivo de postularse a la presidencia del país ilimitadamente.

Para Chávez, el enemigo ayer era la desmotivación en el seno del PSUV, una de las causas de la derrota de 2007. Es por eso que, en algunos barrios de la capital, como el propio 23 de Enero, el chavismo movilizó vehículos para "ayudar" a algunos vecinos a que ejercieran su derecho al voto.
Sólo algunos hechos aislados empañaron la normalidad que presidió la jornada electoral. Las autoridades informaron de la detención de unas 70 personas por delitos electorales, como la destrucción de material electoral, proselitismo político y doble voto. En algunos centros de votación, la oposición denunció irregularidades relacionadas, en la mayoría de los casos, con la falta de fiabilidad de la tinta indeleble que debía marcar el dedo meñique de los votantes.

A media tarde, agentes de los servicios de inteligencia se presentaron en una sede del movimiento estudiantil en Caracas donde se encontraba el dirigente universitario Ricardo Sánchez. "Irrumpieron armados con pistolas, nos pusieron contra la pared, supuestamente buscando armas", declaró Sánchez a la prensa. No hubo detenidos ni explicación oficial por el operativo policial. Previamente, los líderes estudiantiles habían declarado su confianza en la "victoria de Venezuela" y animaron a los electores a seguir acudiendo a las urnas. David Smolansky, delegado de la Universidad Católica Andrés Bello, convocó a la sociedad civil a estar presente en el recuento de votos para "vigilar" el conteo.

En los más de 11.000 centros de sufragio, custodiados por miles de soldados, los partidarios de ambas opciones podían contar con testigos de mesa para supervisar los sufragios. Los observadores internacionales de una docena de países acreditados para supervisar la consulta (entre ellos la Argentina) destacaron la "rapidez" con la que se desarrollaba el proceso de votación. Wilfredo Penco, magistrado de la Corte Electoral de Uruguay, declaró que los venezolanos estaban "ejerciendo con gran vocación cívica el derecho al sufragio". 54,3% De los votos fueron para el sí 45,7% De los votos fueron para el no
La pregunta: "¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución, que amplía los derechos políticos del pueblo con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente?".
Datos:
-Población: 28 millones de habitantes.
-Votantes: estaban habilitados 16,5 millones, 57.358 de ellos registrados en el exterior, incluidos 15.846 venezolanos en Miami.
-Mesas: hubo 34.632 mesas electorales, todas automatizadas, en 11.297 centros en los 22 estados y el Distrito Capital.
-Seguridad: cerca de 140.000 militares estuvieron a cargo de la seguridad y de la logística, incluidos 35.000 reservistas.
-Registro de huellas: en los comicios se utilizaron más de 12.000 máquinas denominadas "cazahuellas", con las que se buscó evitar que algún elector votara más de una vez.
-Crecimiento del PBI: 4,8% en 2008.
-Inflación: el índice nacional de precios cerró 2008 en 30,9%, el más alto de la región.
-Desempleo: al cierre de 2008 la tasa alcanzó el 6,8%, o 600.000 desempleados.

Fuente: Por César González-Calero del Diario La Nación (Modificado)

Reino Unido: Reducción de Fuerzas en Malvinas/Falkland

De acuerdo a una nota publicada recientemente por el diario británico The Daily Telegraph, el número de efectivos militares británicos destacados en las islas Malvinas/Falkland –ubicadas a sólo 480km de las costas de Argentina- asciende a apenas 600 hombres y mujeres.
La cifra marca una disminución notable respecto de los 2.500 militares de las tres ramas que teóricamente deberían conformar la guarnición en esa dependencia británica del Atlántico Sur.

La guarnición fue reforzada substancialmente tras el conflicto bélico del año 1982 con Argentina, que intentó resolver con una ocupación militar el diferendo que mantiene con el Reino Unido por el control soberano del archipiélago. Londres respondió lanzando una operación militar en gran escala, que culminó con la restauración del control británico sobre las islas.

De acuerdo a la nota del Telegraph, la guarnición actual está conformada fundamentalmente por 500 miembros de la Real Fuerza Aérea (RAF). Esos efectivos aéreos están dedicados tanto al resguardo de las instalaciones del complejo militar de Mount Pleasant como la operación y mantenimiento de la docena de aeronaves -cazabombarderos, aviones de transporte y helicópteros- estacionadas en las islas.

Completan la guarnición los cien fusileros correspondientes a una compañía de fusileros del Ejército o de la Infantería de Marina, que se rotan cada seis meses. A ellos pueden sumarse los 200 fusileros voluntarios que integran las fuerzas de defensa local o Falkland Island Defence Force (FIDF)

La Armada Real suspendió, en tanto, el acostumbrado envió de un destructor o fragata lanzamisiles para el año en curso. En su lugar fue enviado el HMS “Clyde”, un OPV de 1.850 toneladas de la Clase River armado con un cañón de 30mm. El departamento de Pesca del gobierno local de las islas también opera la MN “Pharos”, nave de fiscalización pesquera armada con un cañón de 20mm, el que es operado por reservistas de las fuerzas de defensa local.

De acuerdo a fuentes en Londres, las causas de la reducción de la guarnición de las Malvinas/Falklands se relacionan fundamentalmente con el déficit de personal que afecta a las fuerzas armadas británicas, y la necesidad de la focalizar los efectivos disponibles en lugares como Afganistán, Irak y Aden.

Fotos: Internet

Remodelan el aeropuerto de Puerto Madryn

La empresa Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) invertirá 2,5 millones de dólares en la remodelación de la terminal aérea El Tehuelche, de Puerto Madryn, Chubut.
Las obras incluyen la renovación en el pavimento de las pistas y mejoras en el sistema de señalamiento diurno. AA2000 informó que, debido a la ejecución de las obras, la terminal deberá permanecer cerrada por 22 días, a partir del 2 de marzo, con lo cual los vuelos a la ciudad serán traslados al aeropuerto de Trelew.

Fuente: Diario La Nación

Hamas lanza misiles a horas de tregua con Israel

Los cohetes impactaron sobre el sur israelí, sin causar daños. Se produce en momentos en que Israel y el movimiento islámico ultiman detalles para un acuerdo de alto el fuego.
Milicianos palestinos dispararon dos cohetes contra el territorio israelí, que no causaron daños aunque se producen cuando Israel y el movimiento islamista Hamas ultiman detalles para un acuerdo de alto el fuego. Uno de los proyectiles impactó en la zona de Shaar Hanegev, mientras que el segundo hizo blanco en un kibutz de la región de Sdot Negev, informaron medios locales.
En ambos sucesos no se informó sobre heridos aunque sí de algunos daños materiales, agregaron las fuentes. El domingo un cohete disparado desde Gaza explotó en suelo israelí en una zona aledaña a la franja sin causar daños, un día después de que fuera disparado otro proyectil del tipo Grad, de 122 milímetros, contra la población israelí de Yavne, que tampoco se cobró víctimas.

Israel y Hamas negocian con la mediación de Egipto una tregua duradera, cuyo acuerdo podría concretarse en los próximos días a tenor de las informaciones aparecidas en medios locales, que apuntan la posibilidad de que el pacto incluya un canje de prisioneros. Así, Israel liberaría a un millar de presos palestinos a cambio de la puesta en libertad del soldado Guilad Shalit, capturado por milicias palestinas en junio de 2006. Además, las autoridades hebreas reabrirían los pasos fronterizos de la Franja de Gaza, principal demanda de Hamas.

Fuente: EFE

BMW recorta 850 empleos en la fábrica de Mini Cooper

La automotriz alemana eliminará los puestos de trabajo en la única planta del mundo de ese automóvil, ante la caída de la demanda
La automotriz alemana BMW recortará unos 850 empleos en su fábrica de Mini Cooper en Oxford, centro de Inglaterra, para cumplir con su plan de reducción de producción frente a la débil demanda. La empresa, que el año pasado fabricó 235.000 vehículos en esa planta -la única de Mini en todo el mundo- señaló en un comunicado que ahora funcionará cinco días a la semana, en lugar de siete. "Aunque Mini ha ido capeando el giro económico, no es inmune a los retos de la situación actual", indicó la firma.
Una portavoz dijo que las ventas del Mini, un modelo que saltó a la fama en la película de 1969 The Italian Job -protagonizada por Michael Caine- han caído un 34,5% en enero, a 10.100 unidades. En el Reino Unido, los grandes actores del sector como Nissan, Ford, Jaguar Land Rover y Aston Martin han anunciado unos 3.000 despidos en los últimos meses.

El Estado anunció el mes pasado que garantizaría hasta 2.300 millones de libras (unos 2.567 millones de euros) en préstamos para ayudar a mantener la industria a flote, un trato recibido con cautela por las empresas pero criticado por los sindicatos, que entienden que no es suficiente. La industria automotriz británica está en gran parte en manos extranjeras y emplea a unos 800.000 trabajadores.

Fuente: Infobae.com

Rusia declara: J-11B chino es copia ilegal del Su-27SK

En la reunión de prensa durante la Aero India, el director general de la Sukhoi, Mikkhail Pogosyan, admitió que China está produciendo una versión “pirata” del Sukhoi Su-27SK, la J-11B, violando acuerdos de propiedad intelectual.
Tras muchos años aplazando esa declaración oficial, debido a las diversas negociaciones de armamento en partido entre los dos países, se reveló que el asunto fue objeto de discusiones de alto nivel al final del pasado año. En diciembre, Pogosyan y el Ministro de la Defensa ruso Anatoly Serdyukov presionaron las autoridades chinas en Pekín, en la décima-tercera reunión de la comisión campana-rusa de cooperación técnica y militar, y habrían conseguido que los chinos concordasen en frenar la copia ilegal de equipamientos militares rusos, de modo a asegurar la protección a los derechos intelectuales.

El punto principal, para Pogosyan, es que esa cuestión podrá ser tratada de forma más precisa y transparente en las próximas discusiones. Lo que habría llevado las dos partes a caminen, en la dirección de un acuerdo. Por un lado, el principal temor de Rusia es que China produzca versiones baratas de exportación del Su-27. Por otro, China teme que Rusia cancele la venta de armas importantes como el Su-33, lo que acarrearía problemas en los planos chinos relativos su aviación embarcada.

Además, si Pakistán comprase las J-11B de exportación, eso desagradaría a la India, un compañero de larga data de Rusia y que produce localmente otra versión de la familia Sukhoi, el Su-30 MKI. Resta saber como los intereses de cada país en relación a ese asunto serán atendidos en las próximas discusiones y negociaciones a respeto.

¿Como evolucionó la situación Su-27SK / J-11B?
En 1995, China garantizó un acuerdo para producir 200 aeronaves Su-27SK bajo licencia, bajo la denominación J-11A. Por el acuerdo, los aviones serían equipados con radar, aviónica y motores suministrados exclusivamente por Rusia. Pero, el acuerdo fue cancelado por los rusos en 2006 tras la producción del 95º avión, cuando se descubrió que China estaba desarrollando una versión local denominada J-11B, equipada con aviônica y sistemas chinos.

Desde entonces, la cuestión de la propiedad intelectual del caza viene siendo un problema entre los dos países. China habría producido seis J-11B para tests y mayor dificultad viene siendo desarrollar localmente un motor para la aeronave. A pesar de tener una turbina china Tai Hang WS10LA, los J-11Bs construidos todavía dependen de las turbinas rusas AL-31F.

Fotos: sinodefense.com

Brasil, temen demora en compra de FX-2

El Comandante en jefe de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), Teniente de Brigada Juniti Saito, confirmó que el nuevo avión de combate avanzado o FX-2 será seleccionado a más tardar en Julio del presente año.

Sin embargo, el alto oficial expresó preocupación ante la posibilidad de que firma del respectivo contrato de compra sea demorado o postergado, en el marco de la reducción del presupuesto militar de USD 16 mil millones que está estudiando el gobierno que encabeza el Presidente Luiz Inacio “Lula” da Silva, como una de las medidas para enfrentar la crisis financiera internacional.

El FA-18E/F Hornet del fabricante estadounidense BOEING, el Rafale F3 Plus del productor francés DASSAULT y el Gripen NG del grupo sueco SAAB fueron seleccionados en lista corta en Octubre pasado, están ahora en el proceso de definir sus ofertas.

El aparato que sea seleccionado reemplazará a los cazabombarderos ligeros EMBRAER AMX, a los cazas NORTHROP F-5 modernizados y a los DASSAULT Mirage 2000 C actualmente en servicio con la FAB.

El proyecto prevé la compra de un primer lote de 36 aeronaves, con un costo cercano a los USD 3 mil millones.

Recordando al avión I.A. 35 Huanquero

En Argentina, en la ex Fabrica Militar de aviones (DINFIA), durante 1951 comienza a gestarse el proyecto I.A. 35, diseño del Ing. Klages. Kurt Waldemar Tank y el Ing. Schaime realizan pruebas de carreteo y homologan el avión para su primer vuelo, realizado el 7 de setiembre de 1953 por el Piloto de Pruebas Primer Teniente Jorge Connan Doyle, mientras que el primer aparato de la versión de serie lo hizo el 29 de marzo de 1957.
A fines de 1958 se dio una orden para la construcción de 100 máquinas y se terminaron 42 unidades, incluyendo los prototipos; la mayoría de las unidades construidas fueron destinadas al II Grupo de Exploración y Ataque con asiento en la Base Aérea de la Ciudad de Reconquista (Santa Fe).

El retiro de servicio activo fue en el año 1974. Monoplano bimotor con dos motores nacionales radiales I.Ae. R-19-C de 730 HP, fue concebido para que con leves modificaciones fuera convertido en las siguientes versiones:

- I.A.35 – 1A: entrenador de tripulaciones (pilotos, navegantes, y fotógrafos); capacidad para tres hombres, cuatro alumnos y un instructor. Se construyeron 3 unidades.
- I.A.35 – 1B: entrenador de bombarderos y ametrallador, armado con dos ametralladoras Browning 12,7 mm fijas en la nariz, y otras dos similares en una torreta dorsal operada hidráulicamente; contaba con una mira de bombardeo MK 14 y retenes para cuatro bombas de 50 Kg, o dos de 100 Kg, más dos cohetes de 127 mm u ocho de 56 mm. Se terminaron 20 aviones.
- I.A.35 – II: transporte liviano para siete personas y tres tripulantes. Se ejecutaron 3
- I.A.35 – III: avión ambulancia, con cuatro camillas y un enfermero. Se realizaron 5 aparatos.
- I.A.35 – IV: avión fotográfico equipado con cámara FAIRCHILD 225 y operador instalados en la cabina principal. Se construyeron 9 ejemplares.

Sus alas en voladizo y tipo cantilever eran totalmente metálicas, con plano central y dos exteriores; la central lleva las plantas de poder, el tren de aterrizaje principal y la cañería de calefacción de la cabina. Las exteriores llevan los flaps y alerones.

Su fuselaje era semimonocasco modificado con refuerzos longitudinales de cuatro partes: una anterior desmontable hasta el espacio del radiooperador, una segunda (de forma cilíndrica) unida con pernos que abarca la cabina hasta la escalera de acceso ventral incorporada, la tercera sección está unida a la segunda mediante remaches y llega hasta el borde de ataque del estabilizador, y de allí en más unida por pernos está la cuarta sección. El estabilizador y las derivas de igual perfil; derivas intercambiables con timones de dirección entelados y aletas de compensación accionadas por cables; tren de aterrizaje triciclo reabre las ruedas principales hacia atrás en las nácelas de los motores, mientras que la de nariz se aloja en el fuselaje también hacia atrás.

Especificaciones:
Envergadura: 19,60 m
Largo: 13,98 m
Alto: 4,30 m
Superficie alar: 42 m²
Peso vacío: 3500 Kg
Carga útil: 2300 Kg
Peso total: 5800 Kg
Carga alar: 138 Kg/m²
Carga por HP: 4,46 Kg/HP
Velocidad máxima: 380 Km/h a 2100 m de altura
Velocidad crucero: 370 Km/h a 2800 m de altura
Velocidad crucero económico: 360 Km/h a 3500 m de altura
Velocidad de aterrizaje: 125 Km/h
Velocidad ascensional: 6,50 m/s
Techo de servicio: 7000 m
Alcance: 1250 Km.

domingo, 15 de febrero de 2009

Colombia fabricará aviones para entrenamiento militar

La empresa Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) y dos estadounidenses formalizaron una alianza por 6.5 millones de dólares para la fabricación de 25 aviones que se destinarán a los primeros entrenamientos de nuevos pilotos militares, informó el Ministerio de Defensa.
El convenio lo suscribieron la compañía CIAC, empresa de economía mixta vinculada al Ministerio de Defensa, y la Unión Temporal Avión de Entrenamiento Lancair, conformada por las compañías estadounidenses Lancair International Inc. y Sudair Corp.

El Ministerio de Defensa de Colombia explicó en un comunicado que la alianza tiene como primer objetivo la fabricación y ensamblaje de 25 aviones Legacy FG, flotilla que se constituirá en "el entrenador primario de los pilotos de la Fuerza Pública" del país.Además, contempla la construcción de una planta de producción de las aeronaves en Colombia y "una serie de negocios posteriores que se encuentran en etapa de estructuración", según la misma fuente.

La dependencia gubernamental precisó que la producción de aviones empezará el próximo julio y que las 25 aeronaves que deberán fabricarse serán entregadas entre el segundo semestre de este año y finales de 2010. Los Legacy FG, que serán para la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), son fabricados en fibras de carbono y de vidrio.

El Ministerio destacó que, en virtud de la negociación con Lancair y Sudair, la CIAC asumirá la comercialización exclusiva en Latinoamérica de los aviones que se produzcan en la planta colombiana y tendrá la licencia de su mantenimiento en la región. El contrato también prevé "el desarrollo conjunto de aplicaciones militares", añadió la fuente.La CIAC es una corporación de economía mixta (pública y privada) que forma parte del holding colombiano del Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED).

Este es el primer paso que da la CIAC para impulsar la industria aeronáutica colombiana, con el cual se adquirirá el conocimiento y experiencia de Lancair en la fabricación de aviones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...