viernes, 17 de octubre de 2008

Avión PAC 750XL

El PAC 750 es un avión utilitario convencional monoplano con tren de aterrizaje triciclo construido en metal. La PAC Cresco combinó el excelente turbohélice de Pratt & Whitney Canadá, el PT6A 750 CV, con un diseño de grandes alas, un gran fuselaje y cola modificada.
Es fabricado en Hamilton, Nueva Zelandia por la fabrica Pacífic Aerospace Corporation. Realizó su primer vuelo en 2001, requiriendo un rediseño de las superficies horizontales de cola. Obtuvo su certificación de la FAA de EE.UU, en 2004.
Su función inicial fue avocarse al mercado del paracaidismo. Posteriormente se han vendido para su empleo utilitario (transporte de personas y cargas), las aplicaciones en la agricultura, fotografías aéreas y estudios especiales (anomalías geomagnéticas). Si bien, el fabricante asegura que al poseer un solo motor, los gastos de funcionamiento son mas bajos que los de otra aeronaves, como el bimotor DHC-6 Twin Otter, pero el PAC 750 tiene menos volumen utilizable. Se han fabricado mas de 50 aviones de este tipo.
Especificaciones:
Origen: Nueva Zelandia
Tipo: Multipropósito
Fabricante: Pacific Aerospace
Diseño: PAC Cresco
Tripulación: 1 piloto, 9 pasajeros o 17 paracaidistas.
Carga alar: 120 kg/m²
Peso máximo de despegue: 3400 kg
Peso en vacío: 1410 kg
Carga útil: 1990 kg
Motorización: 1 turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A de 750 hp (560 kW)
Velocidad de crucero: 315 km/h
Autonomía: 1078 km (con máximo de carga y 45 minutos de reserva) o 5 horas a plena carga
Techo de servicio: 6100 m
Tasa de ascenso: 5 m/seg con máxima carga.

Fuente: Wikipedia (Traducción Desarrollo y Defensa)

EADS-CASA transfiere la línea de montaje del CASA 212-400 a Indonesia

La compañía EADS-CASA ha llegado a un acuerdo con la empresa estatal indonesia PT Dirgantara Indonesia (DI) para que pueda comenzar a fabricar a partir del año 2010 el avión de transporte CASA 212-400, con el fin de producir el avión a un precio competitivo, uno de los aparatos más emblemáticos diseñados y fabricados en España en los últimos años.

El CASA serie C-212-400, voló por primera vez el 4 de abril de 1997. Esta versión lleva motores Garrett TPE331-12JR con mayor potencia al despegue y que mejora las actuaciones en altura y temperatura. El nuevo sistema de aviónica incorpora instrumentos electrónicos (EFIS) en cuatro pantallas. En total 31 operadores militares y más de 50 compañías civiles lo han volado a lo largo del mundo.
Fuente: Infodefensa.com

VLEGA Gaucho en fase de blindaje

Han finalizado las pruebas de una nueva versión del Vehículo Liviano de Empleo General Aerotransportable (VLEGA) “Gaucho”. El mismo consiste en la instalación de un Kit blindado para la protección de sus tripulantes contra armas livianas hasta de fusil de 7,62mm y explosiones de granadas de mano o minas antipersonales.
El desarrollo es un nuevo producto de la DIDEP (Dirección de Investigación, Desarrollo y Producción) del Ejército Argentino. El Kit esta formado por chapas de acero balístico y de kevlar. Tiene un peso aproximado de 300 Kg. y pese a ello el vehículo continua teniendo la misma agilidad y prestación original, esto se debe a la gran potencia de su motor, lo fuerte de su estructura y la resistencia de sus tres amortiguadores por rueda.
Este Kit fue desarrollado para ser montado en cualquier Gaucho de serie, estando previsto que la propia tripulación del vehículo en el terreno y con las herramientas de dotación, puedan colocarlo en unas 16 hs en paz y unas 8 hs en caso de urgencia. Este blindaje no tiene la misma protección en todos los lados. Siendo la menor protección RB1 (.357 Magnum y 9mm) y la mayor RB4 (7.62×51mm y 5,56×45mm).

En cuanto al armamento, se encuentran abocados al diseño de una columna única donde solo cambia la cuna, para poder admitir cualquier armamento de dotación del Ejército como ser la ametralladora de 7,62mm o la de 12,7 mm o el lanzagranadas MK-19 e incluso el lanzador TOW .
Paralelamente se concluyo el diseño y puesta a punto de la versión ambulancia, siendo en realidad adecuada para la evacuación del combatiente herido, desde el frente de combate hacia el puesto de socorro.

Autor: Juan Carlos Cicalesi - Santiago Rivas
Fuente: http://www.saorbats.com.ar/

Diseñaron un calefactor y una cocina mucho más eficientes

Poseen un sistema que mezcla mejor los gases y concentra más el calor. Apoyo del INTI.
Basta con echar una mirada al mapa de las redes de distribución de gas natural para comprobar que la población abastecida por este combustible está masivamente concentrada en la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Tucumán, más algunas áreas esparcidas a lo largo de la geografía nacional.

El resultado de esta distribución que saltea gran parte del territorio es que hay algo más de seis millones y medio de familias usuarias de gas natural, pero cuatro millones que están obligadas a utilizar leña, garrafas o gas licuado de petróleo. El costo de este último ronda los 35 pesos, aproximadamente, cada 10 kg, pero a la lista del debe hay que agregar, entre otras cosas, el impacto medioambiental de la quema ineficiente de madera, uno de los factores que impulsan la deforestación.
Francisco Borrazás y Jorge Dartiguelongue creen que encontraron parte de la solución a estos problemas. Trabajando con el apoyo y la supervisión del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), diseñaron un calefactor y una cocina que pueden alimentarse con todo tipo de biomasa que queman con mayor eficiencia. "La cocina funciona con cuatro ramitas. Basta medio cajón de fruta para hacer una comida para una familia", ilustra Borrazás.

Dartiguelongue, economista y empresario de riesgo, y Borrazás, "casi" ingeniero agrónomo, no son novatos en estas lides. Ya habían diseñado una estufa/cocina/horno de alta eficiencia en la combustión y la transmisión de calor.

Sin embargo, la Ñuque, como la bautizaron, tiene un inconveniente para su uso en zonas cálidas: en verano sigue generando calor. El actual diseño, por el contrario, además de consumir cualquier tipo de leña y hacer hervir una olla de agua en ocho minutos, es especial para lugares cálidos. "Está totalmente aislada: sólo calienta la hornalla, por lo que es ideal para la Mesopotamia", agrega Borrazás.

El calefactor, por su parte, mide tres metros cincuenta de alto y está diseñado para quemar todo tipo de residuos vegetales: desde leña a briquetas o pellets (también están desarrollando la adaptación para el uso de carozos de aceituna, un recurso abundante en provincias cordilleranas). Aplica el mismo principio de combustión de la Ñuque, pero está pensado para generar agua caliente o calentar grandes ambientes o edificios. "Puede calefaccionar una escuela, un hotel de 20 habitaciones o un secadero industrial, por ejemplo", explica el licenciado Mario Ogara, director técnico del INTI. Para hacerse una idea de su rendimiento, baste con mencionar que entrega 200 litros de agua a 60 grados cada doce minutos y alcanza unas 130.000 calorías o más en comparación con una estufa común, que produce 15.000.

"En la Argentina hay cualquier cantidad de residuos de biomasa, ­acota Borrazás­. Sin embargo, mientras en Uruguay y Brasil la biomasa es responsable del 30% de la matriz energética, aquí sólo provee el 1%. Es una locura que se subvencionen los combustibles fósiles en lugar de las energías alternativas, como ocurre en el resto del mundo."

Gracias al instrumental del INTI se pudieron medir parámetros como la cantidad de carbono residual, el material particulado y otros que permitieron hacer un diseño muy ajustado. Por su sistema de "vórtex" ,que produce una espiral que mezcla mejor los gases, concentra más el calor y, por la turbulencia, produce una llama muy fuerte, los dispositivos desarrollados por estos innovadores tecnológicos queman en forma más eficiente que un fogón o una cocina económica convencional. En tiempos en los que se impone el ahorro de energía, un aporte para tener en cuenta.

Foto: Silvana Colombo
Fuente: Por Nora Bär -Diario La Nación

Chávez comprará antes de fin de año más tanques rusos


Así lo informó hoy un jefe militar venezolano, quien detalló que la negociación tiene como fin renovar su dotación de vehículos blindados.
El comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada, general Jesús González, confirmó las negociaciones luego de recibir al secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Platonovich, quien realiza una visita al país hasta el 18 de octubre.

Explicó que en el encuentro intercambiaron información sobre la integración científica, técnica y militar, entre otros temas de seguridad y defensa. González dijo que Venezuela negocia con Rusia la compra de tanques para renovar su dotación de vehículos blindados. Señaló que la negociación se debe a que los tanques AMX-30, de fabricación francesa, y los ingleses Escorpios, que posee la Fuerza Armada, ya están "obsoletos".

Indicó que existe un abanico de posibilidades para obtener material de defensa, pero que el número de tanques a adquirir depende de un estudio que se lleva adelante sobre los requerimientos que tendrán los jefes de cinco nuevas regiones militares, creadas recientemente. "Se trata de tanques medianos, del tipo T-72 posiblemente, tanques de reconocimiento, semejantes a los que tenemos del tipo BMP-3. Vamos a comprar otros modelos que nos están ofertando, esto no tiene que extrañar ni preocupar a nadie", dijo a los periodistas.
González agregó que hasta ahora se desconoce el costo de la operación o el número de tanques que serán comprados, ya que eso depende del "estudio estratégico que se haga respecto al futuro empleo de esos vehículos". "En este momento no podemos decir si vamos a comparar 500, 600 o 700 tanques porque la tarea del estudio estratégico sobre la base de nuevas regiones militares no se ha completado", aseveró.
Venezuela compró a Rusia una flota de aviones caza Sukoi, helicópteros de transporte y estudia, además de los tanques, comprar submarinos.

Fuente: DPA

Empresas brasileñas apuestan fuerte en la Argentina

El Grupo Brasil, que nuclea a las empresas de ese país que operan en la Argentina, señaló que el afianzamiento del Mercosur se basa en el "diálogo y al comprensión"
El Grupo Brasil, que nuclea a las empresas de ese país que operan en la Argentina, le comunicó al secretario de Industria, Fernando Fraguío, que el afianzamiento del Mercosur se basa en el "diálogo y al comprensión".

Así lo informó el Grupo Brasil por medio de un comunicado de prensa, en la misma jornada en la que la Aduana argentina anunció medidas de restricción de importaciones desde el país vecino."El afianzamiento del Mercosur puede darse sobre la base del diálogo y la comprensión" dijo el director Ejecutivo la entidad, Dadour Dadourian, al visitar a Fraguío en la Secretaría de Industria.

Sostuvo que este tipo de encuentro es "una clara muestra del compromiso mutuo, a la integración argentino-brasileña".Dadourian resaltó que pese a la crisis financiera que se vive actualmente en todo el mundo, "en Argentina continúan los anuncios de inversiones brasileñas".

Fuente: DyN

Cristina Kirchner firmó un acuerdo con los bancos por la reapertura del canje

El jefe de Gabinete, Sergio Massa, destacó que la operatoria ofrecida al Gobierno por tres grandes entidades internacionales permitirá “reducir muy fuerte los vencimiento hasta 2012”
El Gobierno nacional dio el puntapié inicial para la reapertura internacional del canje de deuda, en una reunión mantenida entre la presidente Cristina Kirchner y los representantes de los bancos que liderarán la operación.Así lo anunció esta tarde en Casa de Gobierno el jefe de Gabinete, Sergio Massa, quien destacó que la operación "permitirá mejorar el perfil de vencimientos de la deuda argentina".
Cristina Kirchner recibió a las entidades que participarán de la reapertura del canje para poner en marcha las operaciones del perfil de los vencimientos de préstamos garantizados que forman parte del financiamiento 2009. El jefe de Gabinete indicó que "la Argentina ahorrará hasta u$s2.500 millones por año con el canje de deuda".“Esta operación va a tener una significativa reducción de vencimientos de u$s1.800 millones a un techo optimista de u$s2.500 millones, dependiendo siempre, de la voluntad del mercado”, especificó.“No sólo hace al perfil de deuda, sino a la capacidad y la voluntad de pago de la Argentina”, explicó el funcionario.
La presidente Cristina Kirchner mantuvo un nuevo encuentro, el segundo, con las autoridades de Barclays, Citigroup y Deustche Bank, en Casa de Gobierno.La reunión fue en el despacho presidencial. La mandataria estuvo acompañada por el jefe de Gabinete, Sergio Massa; el ministro de Economía, Carlos Fernández y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino. "Esta es la operatoria más sencilla en términos de puesta en marcha, la de holdouts (tenedores que no ingresaron al canje) y la del Club de París son operaciones más complejas porque tienen mayor cantidad de tenedores involucrados", dijo Massa."Seguimos trabajando en la evaluación de la operatoria de holdouts. En cada una de las operaciones vamos a elegir el 'timing' (momento) que más le convenga a la Argentina", dijo Massa.

El jefe de Gabinete dijo que la operación de los "préstamos garantizados" asegurará también financiamiento fresco para el país, pero que el monto dependerá de la participación definitiva en el canje.Argentina enfrenta en el 2009 vencimientos de deuda por 20.200 millones de dólares, de los cuales unos 4.250 millones corresponden a "Préstamos Garantizados". Massa aclaró que la carta de intención firmada el jueves implica que "a partir de ahora se hace todo lo que es estructuración de cada una de las operaciones y en un momento se hace, que es el momento en el que elige el gobierno argentino".
Barclays, Citigroup y Deustche Bank son los tres bancos que acercaron una propuesta para los tenedores de bonos que no ingresaron en el canje en 2005. Fue el segundo encuentro, ya que el pasado 29 de septiembre la Presidente recibió a las autoridades de las tres instituciones bancarias quienes le acercaron una propuesta de parte de los tenedores de bonos que no ingresaron en el canje en 2005. En esta reunión se rubricó una carta acuerdo de trabajo que, según el jefe de Gabinete Sergio Massa, tuvo como objetivo central poner en marcha el proceso de análisis de la propuesta y "crear los equipos de trabajo para llevar adelante una operación de esta envergadura". "Para la Presidenta la propuesta es más que interesante, sobre todo, teniendo en cuenta el contexto internacional en el que estamos viviendo", expresó en el funcionario.

Fuente: Infobae.com

jueves, 16 de octubre de 2008

Fusil Steyr .50 HS

El Steyr .50 HS es un desarrollo del fabricante de armas austriaco, Steyr Mannlicher Gmbh & Co KG. Hecho público por primera vez en el ShotShow-2004 (Febrero 2004, Las Vegas, EEUU), este rifle monotiro, está diseñado para aplicaciones antimaterial y contra francotiradores.
El Steyr .50 HS está disponible en dos calibres, el 12,7 mm y el aparentemente nuevo .460 Steyr Este fusil monotiro, esta operado manualmente con un cerrojo y dos rodillos en la parte delantera del acerrojamiento. El gatillo de dos etapas, está configurado de fábrica a 4lbs (1,8 Kg). La culata es ajustable en longitud y la carrillera también es regulable.

El pesado cañón está parcialmente perforado y dotado de un efectivo freno de boca. El Steyr .50 HS no tiene miras convencionales; el raíl de accesorios Picatinny es estándar. El rifle no está diseñado para ser disparado sin apoyar y está dotado con un bípode plegable y ajustable.
Especificaciones:
Fabricante: Steyr
Origen: Austria
Calibre: .50 BMG (12,7 x 99mm) o .460 Steyr
Funcionamiento: Cerrojo manual
Longitud del cañón: 833mm
Peso: 12,4 kg
Longitud: 1370mm
Mecanismo de alimentación: Monotiro, sin cargador

Pistola Beretta Serie 8000

La serie de pistolas Beretta 8000, tambien conocidas por el nombre de "Cougar", aparecieron en el mercado en 1994 como una alternativa compacta a las voluminosas Beretta M92F.
Las pistolas Cougar fueron primero desarrolladas para el por entonces nuevo cartucho .40 SW, y más tarde fue adaptada a otros calibres como el 9x19 Para, .357 SIG y .45 ACP. Estas pistolas ofrecen un buen compromiso entre ocultación, facilidad de transporte, precisión y potencia de fuego. Ademas, están bien ajustadas a las tareas policiales o de defensa.

La serie 8000 Cougar son pistolas semiautomáticas, operadas por retroceso y con sistema locked breech. Estas pistolas usan un sistema rotatorio de bloqueo del cañón, en el cual el cañón rota con el retroceso para desbloquearse de la corredera. El movimiento de rotación del cañón está controlado por un pasador en su parte inferior, que sigue la guía de la leva hacia una inserción de acero en el bastidor. Para disminuir el retroceso y la fatiga del bastidor, la insercion está montada en el muelle de retroceso y está amortiguada.

El bastidor está hecho de una aleación ligera de aluminio. La versión básica de la pistola Cougar es el modelo F, de "Doble Acción", solo con martillo expuesto, y levas ambidextras de descarga del arma y seguro localizadas en la corredera. La alternativa es la versión D, que es de "Doble Acción", pero con martillo spurless y sin levas de seguro ni descarga.

Las pistolas Cougar emplean cargadores de dos filas de proyectiles en las versiones de calibres 9 mm, .357 y .40, y cargadores de una fila en los modelos de calibre 11,25 mm.

Especificaciones:
Calibre: 9x19mm Luger (Mod. 8000D. .40 SW para la 8040F y 9x21 mm en la Mini 8000F;.45 ACP en la 8045)
Longitud total: 179 mm
Longitud del cañón: 92 mm
Peso: 770 g en vacío
Cargador: 15 proyectiles (9mm), 11 proyectiles (.357 y .40) y 8 proyectiles (11,25 mm)

Pistola Jericho 941 (Israel)

Durante principios de los 90, la compañía estatal Israel Military Industries (IMI), desarrolló una pistola de combate convencional, la Jericho 941. Esto era de hecho, un esfuerzo internacional, basado en el diseño de pistolas italianas de sistema Tanfoglio, que era un clon de la pistola checoslovaca Cz-75.
El índice del modelo original, el '941', vino de los dos calibres en los que estaba originalmente disponible esta pistola, el 9 mm Luger (9x19) y el nuevo .41 AE, que fue desarrollado en 1986 por la compañía americana Action Arms. Este cartucho, que era balísticamente similar al más "moderno" .40 S&W, fue diseñado para ser usado en pistolas de 9 mm con pequeñas modificaciones (nuevo cañón y muelle de recuperación, y posiblemente nuevo cargador), y por eso tenía una reborde del mismo diámetro que el del cartucho de 9 mm.

Las primeras pistolas Jericho fueron generalmente enviadas con dos juegos de cañones y muelles, uno para 9 mm y otro para .41 AE. El .41 fue un buen cartucho, y no era inferior a su rival, el .40 S&W, pero le faltaba una característica esencial, un marketing fuerte. Debido al fallo al vender este calibre al público, el .41AE ha sido desechado de la linea de pistolas Jericho y reemplazado por el más exitoso .40 S&W. y más tarde complementado por el .45 ACP.

Las pistolas Jericho son ampliamente exportadas desde Israel, y son también usadas por la seguridad privada de Israel y las fuerzas policiales. La fabricación de las Jericho comenzó con n ayuda de la compañía Tanfoglio de Italia, de lo que se desprende que no debe sorprenderse que el diseño de las pistolas Jericho sea similar al de las pistolas Tanfoglio, basados en la CZ-75.

Un aspecto específico de las pistolas Jericho es que ha sido importada por varios paises, especialmente en EEUU, bajo una gran variedad de nombres, diferentes del original. Su principal importador en EEUU, la Magnum Research Co importó estas pistolas bajo la marca registrada "Baby Eagle", "Baby Desert Eagle" e incluso "Desert Eagle", tratando de capitalizar el éxito comercial de la Desert Eagle, más grande y completamente diferente, también fabricada en Israel por el IMI y vendida por la Magnum Research. Pero, a diferencia de la Desert Eagle original, un arma de caza, la Jericho es un arma de combate y defensa, cómoda de usar y disparar, ademas de fiable y precisa.

La Jericho 941 son pistolas de retroceso corto, con sistema locked breeck, que están disponibles en bastidor de acero o polímero (solo modelos compactos y semi-compactos). El bloqueo es del tipo Browning convencional, con un cañón móvil controlado por un perno, y pernos de bloqueo duales, localizados en el cañón, justo delante del área de la recámara. Los railes de la corredera están localizados dentro del bastidor, como en todas las pistolas CZ-75.

Existen tres tipos de configuraciones básicas: standard, semi-compacta (bastidor estandar con corredera y cañón corto), y compacta (corredera, cañón y empuñadura corto). El gatillo es de doble acción, con martillo externo. Los seguros típicos pueden incluir, un seguro montado en el bastidor -lado izquierdo unicamente- que bloquea el martillo, armado o no, o un seguro ambidextro montado en la corredera, que desarma el martillo automáticamente cuando se acciona el seguro. Los cañones tienen estriado poligonal. Las miras son fijas, ambas fresadas en la corredera. Los cargadores son de dos hileras y sus capacidades del cargador varían con el calibre.

Especificaciones:
Fabricante: IMI
Origen: Israel
Inicio de Producción: n/a
Tipo: Locked Breech
Mecanismo de disparo: Doble o simple
Calibre: 9x19 Luger/Para, .40S&W, .41 AE (obsoleto), .45 ACP
Alcance Efectivo: 50 m
Velocidad inicial: según proyectil
Peso descargada: 1092 g / 1060 g (bastidor de acero) 830 g (bastidor de polímero)/ 961g (bastidor acero), 734 (bastidor de polímero)
Longitud: 210 mm/ 197 mm/ 184 mm
Cañon: 115 mm/ 100 mm/ 92 mm
Cargador: 15 (9 mm), 12 (.40) o 10 (.45)
Miras: Fijas, fresadas en la corredera

Pistola Desert Eagle (Israel)

La pistola Desert Eagle fue concebida en 1979, cuando sus creadores decidieron crear una pistola de gran calibre, operada por gas, semiautomática y fundaron la Magnum Research, Inc en St. Paul, Minnesota (EEUU). Las primeras pistolas, conocidas entonces como Eagle 357, fueron anunciadas en 1982. La Magnum Research, Inc, patentaron el diseño básico de la Desert Eagle en 1980, y el primer prototipo funcional de la pistola se completó en 1981. Era un 80% operativo, con un cerrojo rotatorio, operación completa por gas y unas características de tiro excelentes.
Los refinamientos finales a la pistola fueron hechos por el IMI (Israel Military Industries), bajo contrato de la Magnum Research,Inc. Tras las pruebas, un modelo calibre .357 Magnum fue producido en una edición de 1000 unidades. Estas pistolas tienen estriado tradicional, y no aceptan cañones sobredimensionados o kits de conversión de calibre.

El desarrollo de la Desert Eagle no estaba todavía completo. En 1985, el cañón fue cambiado para incorporar un estriado poligonal, para mejorar la precisión de la pistola. En 1986, una versión en calibre .44 Magnum fue perfeccionada; era la primera pistola semiautomática del calibre .44 Magnum llevada con éxito al mercado. En 1987, la pistola Desert Eagle de calibre .41 Magnum -actualmente no se encuentra en producción- fue introducida para llenar un nicho en el mercado. En 1989, el modelo Mark VII de la Desert Eagle se convirtió en el Standard.

Todas las pistolas Desert Eagle manufacturadas desde 1989 tienen las características de la Mark VII: Levas del seguro agrandadas, una palanca de suelta de la corredera agrandada y un gatillo de dos etapas mejorado.

Alrededor de 1996, la Magnum Research Inc introdujo satisfactoriamente la pistola Desert Eagle en calibre .50 Action Express (AE) para llenar un hueco en el mercado deportivo y de caza. Desde que la Magnum Research, Inc introdujo este calibre, considerado imposible de construir, otros fabricantes empezaron a producir armas del calibre .50 Magnum (AKA .50 Action Express), pero solo un diseño de pistola semiautomática sobrevivió hasta la fecha, y es la Desert Eagle.

Durante el mismo periodo, el diseño básico fue mejorado hasta el actual Mark XIX. La principal mejora fue la adopción del mismo tamaño de bastidor para todos los calibres. Esta unificación permitió usar diferentes cañones en el mismo bastidor, permitiendo un cambio fácil de calibre con el reemplazo de unos pocos componentes: cañón, cargador y cerrojo.

Hoy, las pistolas Desert Eagle son usadas para tiro de competición, así como para cazar.
No existen pruebas que la Desert Eagle es usada por varias fuerzas de Operaciones Especiales.
De hecho, por el precio y el peso de esta pistola vacía, uno puede llevar facilmente dos pistolas como la Glock 17 o la Sig Sauer P228 más una buena carga de munición; y aún más, estas pistola serán mucho más fiables en condiciones de combate severas, y proveen una capacidad de cargador mucho mayor. Añadido a su gran retroceso en su calibres más grandes (Especialmente el .50 AE), una gran llamarada en boca y un estruendo ensordecedor, poco útil como arma de combate.

La compañía Magnum Research, intentando capitalizar la fama de esta pistola, también usó el nombre de la Desert Eagle para vender un arma de apoyo completamente diferente, la Jericho 941, también fabricada en Israel por la IMI. Aunque la Jericho parecía una Desert Eagle reducida, de hecho es un arma completamente diferente en su interior, y a diferencia de su hermana mayor, es un arma de combate sumamente útil.
La Desert Eagle es un arma operada por gas, de sistema Locked Breech, que usa un cañón fijo (pero intercambiable). El bloqueo se produce cuando el cerrojo rotatorio se engancha a 4 pernos radiales que entran en la recámara del cañón para engancharse a sus respectivas hendiduras. El cerrojo está insertado en la corredera de parte superior abierta, que es operado usando gas, que es recogido a través del cañón gracias a unas pequeñas perforaciones en la recámara. El pistón de corto recorrido está localizado bajo el cañón, cerca de la boca de éste y la cámara del gas está conectada a las perforaciones por un canal largo, bajo el cañón.

El gatillo es de acción simple, con martillo externo y seguro ambidextro, localizado a ambos lados de la corredera. Los cargadores son de una hilera, con diferente configuración para cada calibre. Las miras pueden ser fijas o ajustables, ambas (frontal y trasera) fresadas en el cañón y en la corredera respectivamente. Las más modernas vienen preparadas en su parte superior del cañón para montar miras telescópicas directamente.

Especificaciones:
Marca: Israel Military Industries (IMI)
Origen: Israel
Inicio de Producción: 1982
Tipo: Acción Simple
Mecanismo de disparo: Cerrojo Rotatorio
Calibre: .357 Magnum, .44 Magnum, .440 Cor-bon, .50 AE
Alcance Efectivo: n/a
Velocidad inicial: n/a
Peso descargada: 1715 gramos
Longitud: 260 mm
Cañón: 152 mm (cañón de 10"- 254 mm)
Cargador: 9 (.357) o 7(.50) proyectiles
Miras: Fijas o ajustables, las delanteras sobre el cañón y las traseras sobre la corredera. Versiones recientes vienen preparadas para aceptar visores ópticos.

India modernizara en el 2009, sus AN-32

La Fuerza Aérea de la India tiene previsto comenzar en el 2009 la modernización de sus 110 An-32. La modernización se centrará en la aviónica, los motores y aumentar la capacidad de carga y alcance del avión, para que pueda estar en servicio otros 15 o 20 años.
India está llevando negociaciones con varias empresas para que se hagan cargo de esta modernización, no habiendo seleccionado ninguna por el momento. Aunque parece que los favoritos seran el fabricante del avión, Antonov, y la empresa israelí Elbit. Para la India, estos aviones son de particular interés por su capacidad para operar en zonas de gran altitud y aeródromos no preparados, especialmente en las regiones de Cachemira y la frontera con China.

Fuente: Defense.News

Cessna Caravan artillados para Irak

Se han detectado en el aeropuerto de Meacham, sede de una división de la empresa ATK, dos Cessna Caravan iraquíes armados con dos misiles Hellfire montados en sus alas. Estos aviones disponen de un radar meteorológico en el ala derecha, y un sensor de vigilancia y designación en el ala izquierda, del mismo modelo que los Predator.
En Diciembre, la Fuerza Aérea de Irak recibirá los tres primeros Caravan armados con misiles y designadores laser, a los que seguirán dos mas a principios de 2009. Irak ya dispone de varios Caravan en misiones de reconocimiento y vigilancia, transporte y entrenamiento de pilotos.

Fuente: El Tirador Solitario

Recordando al vehículo aerotransportable KRAKA (Alemania)

El "Kraka" (abreviatura de Kraftkarren), es un vehículo aerotransportable, utilitario y multipropósito fue originalmente diseñado por Nicholas Straussler y fabricado por Zwierad-Unión AG. Hizo su primera demostración en otoño de 1962.
El Kraka fue utilizado para el transporte de misiles antitanques TOW, cañones Rh202 de 20mm y morteros de 120 mm. Este vehículo incremento la movilidad en el terreno de las tropas aerotransportadas, asi como su capacidad para combatir contra vehículos blindados.
Entre 1974 y 1975, 862 Krakas entraron en servicio en las unidades aerotransportadas del ejercito alemán. Posteriormente han sido sustituido por la tanqueta Wiesel, aerotransportable, como plataforma de armas.
Pueden ser transportados por avión o helicóptero. Un helicoptero CH-53 puede llevar cinco Krakas plegados y el avión Transall C-160 pueden transportar 16 -plegados- o 10 en posición normal.
El conductor va sentados en la parte delantera del vehículo con el piso del área de carga a su espalda El motor y la caja de cambios se monta en la parte trasera, por delante del eje trasero.
Actualmente, es empleado en tareas agriculas y forestales por la población civil.
Versiones: Se fabricaron 5 versiones diferentes del Kraka (Tipos 644,643, 642, 641 y el 640 que fue el modelo adoptado por el Ejército Alemán). Han sido empleados en tareas logisticas, sanitarias y plataformas de armas.
Especificaciones (Kraka 644)
Carga útil: 1000 kg
Asientos: 1 + 2
Tracción: 4 × 2
Peso total (cargado): 1610 kg
Peso vacío: 735 kg
Carga sobre el eje delantero: 610 kg
Carga sobre el eje trasero: 1000 kg
Carga traccionada de un remolque con frenos: 960 kg
Carga traccionada de un remolque sin frenos: 350 kg
Superficie de carga: 1,4 × 1,4 m
Longitud: 2,78 m y 1,85 m (plegado)
Ancho: 1,51 m
Altura: 1,19 m (zona de carga) y 0,755 m (sin carga)
Despegue del suelo: 0,25 m
Distancia entre ruedas: 1,138 m (anterior) y 1,13 m (posterior)
Velocidad máxima: 55 km/h
Tanque de combustible: 24,5 litros
Capacidad de trepada: Pendiente de 55%
Capacidad de vadeo: 0,5 m
Motorización: BMW 427 de 2 cilindros, 4 tiempos, a nafta que genera 26 HP a 4500 rpm
Caja de velocidades: BMW 959, manual con 4 marchas hacia adelante y 1 hacia atrás
Embrague: Monodisco seco, transmisión por piñón y corona.
Radio de giro: 4,375 m
Neumáticos: 22,00 × 12
Frenos: Hidráulicos en todas las ruedas, con freno de estacionamiento mecánico
Sistema eléctrico: 1 Batería de 12 Volt, 45 Ah y generador de 130 W

Fotos: Internet
Investigación: Desarrollo y Defensa

Brasil amenaza a Paraguay y países vecinos

Un decreto firmado recientemente por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva advierte a los países vecinos que la República de Brasil podrá adoptar medidas defensivas en el caso de sentirse agredida, incluso cuando se trate de intereses asentados fuera del territorio brasileño.
En el caso de Paraguay, la poca diplomática ley afectaría a las amenazas de expropiación o invasiones masivas de tierras ocupadas por brasiguayos en gran parte del territorio nacional, según publicaciones de O Estado de São Paulo. Agrega que también se puede tomar como una velada amenaza a las reivindicaciones pretendidas por Paraguay en lo referente a los beneficios de la Itaipú Binacional.Lula da Silva firmó el pasado 2, el decreto 6.592 que reglamenta la Movilización Nacional y crea el Sistema Nacional de Movilización (SINAMOB).

El objetivo de la movilización es disponer a las diferentes instituciones y estamentos para la defensa de la soberanía nacional, y debe ser llamada por el presidente de la República, según estipula la Constitución brasileña. El punto más polémico de la ley firmada por Lula y el ministro de Defensa Nelson Jobim es el inciso 1 del artículo 2 que expresa: "Son parámetros para la calificación de expresión de agresión extranjera, entre otros, amenazas o actos lesivos a la soberanía nacional, la integridad territorial, al pueblo brasileño o a las instituciones nacionales son parámetros, aun cuando no signifiquen invasión al territorio nacional".

Asesores palaciegos citados por O Estado de SP consideran ese artículo como una "importación de la filosofía norteamericana de defensa nacional". La columna aparece luego de que intereses brasileños sufrieran pérdidas en el extranjero, por decisión de gobiernos considerados como "amigos".Tal es el caso de Ecuador, con quien mantiene una tensa crisis, país donde la constructora hidroeléctrica Odebrech está acusada de corrupción.
Recientemente la estatal brasileña petrolera Petrobras aceptó renegociar su contrato con el Gobierno de Rafael Correa. Bolivia fue el primer país de la región en nacionalizar intereses brasileños, precisamente de la Petrobras. El Ejército boliviano tomó las instalaciones de Petrobras, luego de que el presidente Evo Morales firmara un decreto de nacionalización.

KREO, el Centro de Innovación

Si necesita ingenieria inversa, esta el centro de Innovación Kreo de Argentina.
Este proyecto nació en 2004 de la mano de sus fundadores, Miguel Cadeiras y Gastón Accardi, para cubrir la brecha existente entre la industria argentina y las universidades en la creación de nuevos productos, para lo cual trabaja en conjunto con la Universidad Austral.

La tendencia de ligar las universidades con la industria es ya conocida en regiones más desarrolladas como América del Norte o Europa; y en la última década se ha desarrollado también en Chile y Brasil creando verdaderos centros de innovación.

KREO se propone diseñar y desarrollar productos competitivos a nivel mundial. Para eso, cuenta con la última tecnología de Rapid Prototyping basada en impresión 3D, que produce un objeto a partir de un diseño digital en programa 3D.
Este equipamiento desarrolla, moldea, crea objetos funcionales de cualquier tipo de forma, como estructuras cóncavas, convexas, conexas y no conexas. Están conformados de diferentes materiales como elastómero (simulación de goma), plástico y otros más rígidos.

De la misma manera que las impresoras de escritorio imprimen en papel y tinta, las de tecnología 3D lo hacen sobre diferentes capas de polvo a base de almidón. En lugar de tinta utilizan un líquido solidificador que une las capas. Estas se van acumulando y así construyen el volumen del objeto.

Luego de recibir el premio, Miguel Cadeiras le contó a Universia que este incentivo se aplicará, como ya está en funcionamiento y la inversión inicial es un hecho, en la incorporación de recursos humanos. "El premio lo vamos a aplicar para reforzar la incorporación de un ingeniero industrial y otro mecánico para poder lograr una mejor especialización y así cubrir la demanda de la industria", rescató el presidente de Kreo. Incluso reconoció que este incentivo "nos va a permitir poder adelantar el crecimiento pautado y el tiempo de recuperación de la inversión".

Consultado sobre las áreas de la economía que más interés pusieron en el desarrollo de Kreo, Cadeiras citó a la "arquitectura naval, un sector que comenzó a exportar mucho". De todos modos, hoy el Centro apunta "al área de Medicina en relación con la implantología y la reconstrucción máxilo-facial, entre otros desarrollos. Y por otro lado el de los productos tecnológicos aplicados a este sector", reconoció el ingeniero al tiempo que agregó otro rubro con mucho futuro: el de la industria de fibra de vidrio (y materiales compuestos).

miércoles, 15 de octubre de 2008

Producen imágenes de tres dimensiones que flotan en el aire

En realidad son pequeñas acumulaciones de plasma que aparecen en forma de puntos blancos
Científicos japoneses han construido un aparato que proyecta en el aire imágenes tridimensionales reales. Por el momento se trata sólo de puntos luminosos incoloros y de baja resolución, pero esta tecnología promete espectaculares desarrollos. El sistema utiliza la conjunción de varios rayos láser para producir pequeñas acumulaciones de plasma, que aparecen en forma de puntos blancos suspendidos en el aire.

Científicos de la Universidad de Keio, junto a ingenieros de la empresa Burton Inc. y del National Institute of Advanced Industrial Science and Technology de Japón (AIST, han desarrollado una máquina capaz de producir imágenes reales en tres dimensiones. Estas imágenes están compuestas de puntos luminosos que se forman en el aire. Con un tecnología de láser plasma, y gracias a la mejoría de la emisión de los rayos láser, los ingenieros han logrado generar dichas imágenes en el espacio, con más brillo y contraste, en comparación con intentos anteriores, informa AIST en un comunicado.

Es la primera vez que se consigue una proeza tecnológica capaz de generar puntos luminosos que pueden formar imágenes geométricas de tres dimensiones que literalmente “flotan” en el espacio. Por el momento se trata sólo de puntos luminosos incoloros y de baja resolución, pero esta tecnología promete espectaculares desarrollos. El sistema utiliza la conjunción de varios rayos láser para producir pequeñas acumulaciones de plasma, que aparecen en forma de puntos blancos suspendidos en el aire. Un sistema de espejos múltiples potencia estas acumulaciones de plasma, consiguiendo una reunión de cientos de puntos de plasma por segundo, lo que permite crear la pretendida imagen de tres dimensiones. El láser emite 100 ráfagas por segundo, formando figuras de hasta 50 centímetros de altura. La distancia alcanzada por el proyector es de dos a tres metros, aunque en un futuro se pretende conseguir una mayor distancia e incluso color.

El sistema sólo puede funcionar en una atmósfera muy particular en la que se vaporizan electrones e iones específicos que permiten la reacción capaz de crear las acumulaciones de plasma. De esta forma se consigue una imagen que tiene realmente tres dimensiones. Hasta la fecha, se habían conseguido generar “pseudo-imágenes” tridimensionales proyectadas en dos de las dimensiones del espacio, aprovechando la disparidad binocular del ojo humano para crear el efecto tridimensional. Aprovechando la capacidad ocular La disparidad binocular es responsable de nuestra capacidad de ver con profundidad. Es un fenómeno que sucede cuando fijamos nuestra mirada en un punto situado a cierta distancia, lo que produce en nuestros ojos un fenómeno de convergencia, es decir, ambos ojos se orientan de modo que la imagen del punto cae en porciones equivalentes en cada una de las retinas, en el centro de ellas.

Esto nos permite calcular distancias en relación al objeto mirado. Como ambos ojos están separados alrededor de 6 cm, cada ojo percibe imágenes desde posiciones equivalentes de sus retinas, ligeramente diferentes. Este fenómeno lo podemos apreciar mirando un objeto con un ojo y luego con el otro. Por lo tanto, cuando miramos el mismo punto con los dos ojos, corregimos parcialmente esa disparidad (disparidad binocular), pero nos da una idea de la distancia del objeto. Las “pseudo-imágenes” tridimensionales creadas anteriormente gracias a esta disparidad binocular, que dan al ojo la impresión de ser en 3D cuando en realidad son de dos dimensiones, han presentado algunos problemas, como el de la limitación del campo visual, debido a que dichas imágenes no pueden verse de igual forma desde cualquier punto. En realidad son sólo un efecto óptico.

El espacio en el que transcurre la vida ordinaria es tridimensional y todas las cosas que ocupan un espacio poseen también tres dimensiones: longitud, altura y profundidad. Y aunque hasta ahora es posible disponer de imágenes en 3D, las que existen actualmente son el resultado de un efecto óptico, y no el reflejo de una realidad en 3D, ya que no existe un dispositivo electrónico que permita exhibir imágenes reales en 3D.

Esta es la novedad del dispositivo creado por el AIST y sus colaboradores, ya que utiliza una emisión de plasma que se sitúa cerca del punto focal del láser. Controlando la posición de dicho punto focal en la dirección de los tres ejes dimensionales x,y,z, se producen las imágenes tridimensionales reales, compuestas por puntos situados en el aire, esto es, en un espacio tridimensional. Es decir, se “dibuja” en el aire la forma deseada mediante puntos de luz que iluminan los puntos marcados.

La forma a representar está predefinida y se consigue su realismo 3D al iluminar los puntos guardados. Esta iluminación se hace por medio de un proyector y por emisiones de láser y de plasma (gas fuertemente ionizado con el mismo número de cargas libres positivas y negativas) del oxígeno y nitrógeno presentes El dispositivo creado continene un sistema de motor lineal, así como un proyector láser de alta calidad. El sistema de motor lineal permite que el punto de focalización del láser varíe gracias a una lente situada en el motor.

El motor puede variar la posición del punto focal del láser y emitirla en la dirección del eje z, lo que produce la tridimensionalidad. Para la proyección en los otros dos ejes, el aparato contiene espejos galvanométricos convencionales. La fuente de luz láser utilizada emite pulsaciones de alta calidad de mucho brillo, con una frecuencia de aproximadamente 100 herzios. Con esta frecuencia, es posible controlar con precisión la producción de plasma, lo que produce una imagen con mayor contraste y claridad.
La distancia entre el aparato y los puntos dibujados en el aire aumentará a medida que se desarrolle mejor el artefacto, hasta alcanzar varios metros. El tiempo de emisión de las pulsaciones lumínicas del láser es de un nano-segundo, o un segundo dividido por 1.000.000.000. El dibujo se realiza y controla a través de un programa informático. Aunque las imágenes de 3D reales representadas son formas y figuras muy simples y de luz blanca, la proeza conseguida promete desarrollos que impactarán en numerosas tecnologías, desde las audiovisuales hasta las telecomunicaciones.

Fuente: Por Yaiza Martínez - Tendencias21.net

Radarizaciòn Conjunta Argentina

Desde el año 2004 por decreto 1407/04 entra en vigencia el Sistema Nacional Integrado de Vigilancia y Control (SINVICA), designadose a la Fuerza Aèrea como responsable de la Defensa del Espacio aèreo y asumiendo la totalidad de las tareas necesarias para cumplir con la misiòn.
Hasta ese entonces cada fuerza disponìa de medios propios para efectuar tareas de defensa aèrea, como por ejemplo el ejèrcito que dispone radares Cardion AN/TPS-44 Alert Mark II / AO y la Armada de radares Signaal DA08 en sus Destructores.
Para reunir la informaciòn que entregan todos estos radares fijos y mòviles, màs la informaciòn que aporta la red del ROA, todo converge hacia el Centro de Vigilancia y Control Aeroespacial CEVyCA situado en el bunker de Merlo (COAE, Centro de Operaciones Espaciales). Este centro tiene la capacidad de recibir, integrar y procesar en una sòla representaciòn, la informaciòn aportada por radares no sòlo de la Fuerza Aèrea (fijos y mòviles) sino tambièn los del Ejèrcito Argentino y se trabaja actualmente para integrar las señales de los radares de defensa aèrea de los buques de la Armada Argentina, para que de esta forma pueda reunirse toda la informaciòn de movimientos aèreos sobre el territorio y mar argentino en un centro que en caso de emergencia actuarà como Centro de Operaciones Conjunto.

Es un trabajo de gran magnitud tecnològica ya integra las señales de todos los radares del paìs en una sola representaciòn, ya que tambièn se le deben agregar los radares que no son de la Fuerza Aèrea que pertenecen a los aeropuertos de Ezeiza, Còrdoba, Mar del Plata, Mendoza y Paranà que son radares de trànsito aèreo La dotaciòn de radares de la Fuerza Aèrea està integrada por 5 Westinghouse AN/TPS-43E W430 (mòvil), 1 Bendix BPS 1000 (fijo con base en Merlo) y 4 Bendix AN/FPS-113/90 recièn recibidos de España y reemplazaràn al TPS-43 en Resistencia y al que se encuentra en el CIC de Merlo.
Los radares AN/TPS-43E se encuentran desplegados en Rio Gallegos, Resistencia y Posadas y los otros en Merlo.Por su parte el Ejèrcito Argentino dispone de 5 Cardion AN/TPS-44 Alert Mark II / AO que fueron adquiridos en la dècada del 80 en nùmero de seis. Uno de ellos fue desplegado en Malvinas y operado por la FAA, pero que cayò en manos britànicas y lo opera en una de sus bases aèreas.
La Armada Argentina dispone de 4 radares Signaal DA08 en sus destructores Meko 360, y un radar DA08 adicional que estaba destinado a la modernizaciòn del ARA 25 de Mayo fue destinado al destructor Type 42 convertido en transporte ràpido, que al menos podrà cumplir tareas de vigilancia del espacio aèreo sobre el mar argentino a partir de su integraciòn al sistema de radarizaciòn.

A corto plazo se agregaràn 4 radares 3D de ùltima generaciòn una vez terminada la licitaciòn en el 2009. Tambièn la empresa estatal INVAP se encuentra trabajando sobre el desarrollo de radar 3D fijo.

Fuente: informereservado/deyseg

Lancha misilistica de ataque Clase Helsinki

La clase Helsinki (finlandés: Helsinki-Luokan ohjusvene) son un desarrollados en Finlandia. fueron los predecesores de los barcos misilisticos clase Rauma . Todos los buques fueron construidos en los Astilleros Wärtsilä en Helsinki, Finlandia.
Los buques fueron diseñados para emplearse en misiones de ataque rapido en la Armada filandesa. Estaban armados con ocho SSMs RBS-15 , un cañón Bofors de 57 mm, multifunción, 2 cañones dobles de 23 mm, antiaéreos y dos bastidores para cargas de profundidad.
Como estaba previsto durante finales del decenio de 1990, la clase se debió someter a una actualización de media vida, la correspondiente al 2006-2008, fue rechazada debido a restricciones de presupuesto, los buques han sido desmantelados y dos de los buques han sido vendidos a Armada de la República de Croacia para un precio simbólico de 9 millones de € (65 millones de kunas). El acuerdo fue firmado el 17 de julio de 2008 y los buques se entregaron a la Armada croata en el 13 de octubre de 2008 después de una renovación básica.

Especificaciones:
Tipo: Lancha misilistica de ataque rápido
Clase: Helsinki
Usuarios: Marina finlandés y croata
Desplazamiento: 300 toneladas
Longitud: 45 m
Manga: 8,8 m
Calado: 3 m
Propulsión: 3 × MTU 16V 538 TB92 Diesel; 9000 kW.
Velocidad: 32 nudos
Electrónica: 30 sensores y sistemas de tratamiento de señales Philips 9LV 225, radar de control de fuegos Saab EOS 400, director óptico 9GA 208, radar de búsqueda de superficie Raytheon ARPA, radar de navegación Simrad SS304, sonar Finnyards Sonac y sonar de arrastre PTA
Guerra electrónica y señuelos: Sistema Philax y flairs IR
ESM: Sistema de radar de alerta Argo, 6 carriles para bengalas de 103 mm
Armamento: 1 cañón Bofors de 57 mm/70 MK1, 2 cañones dobles Sako de 23 mm/87 (modificada ZU-23-2), 8 SSM Saab RBS-15 y 2 rieles para cargas de profundidad

Fuente: Wikipedia (Traducción Desarrollo y Defensa)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...