jueves, 17 de abril de 2008

Plan de Saneamiento del Riachuelo

Diputados nacionales del PRO presentaron un Plan de Saneamiento del Riachuelo, donde expusieron además el plan partidario para la urbanización de las villas que se asientan en las márgenes de la cuenca. Destacaron que la contaminación del curso Riachuelo-Matanza es equivalente al de 4000 fábricas papeleras y genera graves enfermedades respiratorias y de piel a la población, especialmente a los niños de barrios aledaños al río.

El Riachuelo, nombre que recibe en su curso inferior el Río Matanza, es una de las aguas más contaminadas debido a que en sus orillas se ubican numerosas fábricas que arrojan sus residuos crudos en un 50%, es decir sin tratamiento alguno. Las ramas de las industrias que más afectan a esta problemática y los aportes contaminantes que ellas generan son, entre otros:
Industrias metalúrgicas: metales básicos, detergentes, soluciones ácidas, metales pesados.
Curtiembres: cromo, sulfuros, ácidos oxálicos, compuestos de nitrógeno, sulfatos, aminas, pigmentos, materia orgánica, microorganismos patógenos.
Industrias del papel: sulfuros, fenoles, residuos colorantes.
Industrias alimenticias: materia orgánica, compuestos nitrogenados, microorganismos patógenos.
Refinerías: plomo, mercurio, cobalto y otros metales pesados, hidrocarburos, detergentes, aceites, grasas. Industrias textiles: ácidos, compuestos de azufre, detergentes, fenoles, algunos metales.
Industrias químicas: alcohol, éteres, peróxidos, poliestilenos, resinas.
Veremos más adelante del desarrollo de esta investigación como inciden estos elementos residuales en el grado de contaminación del Riachuelo y como se presentan al momento de hacer los estudios de contaminación correspondiente.

Según estudios exhaustivos de la situación, que han sido consultados para el desarrollo del presente trabajo, ofrecen cifras alarmantes ya que sus resultados indican que el 80% de la contaminación existente en aguas del Riachuelo provienen de 19 empresas que vuelcan sus efluentes directamente en este curso de agua, de acuerdo a lo revelado por un estudio oficial realizado por el Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Matanza - Riachuelo.

El plan propuesto por el PRO se basa en:
- Obligar a las industrias a dejar de contaminar (se estima que 100 fábricas producen el 80% de la contaminación)
- Construir la red cloacal necesaria
- Limpieza del espejo de agua
- Limpieza de márgenes
- Retiro de cascos hundidos y abandonados
- Dragado del Riachuelo
- Oxigenación del agua (para que permita la existencia de vida acuática, que colabora con la autodepuración de los residuos orgánicos)
- A los 4 meses de iniciadas se puede esperar la desaparición de olores desagradables en las aguas y un cambio apreciable en su aspecto y color.
- A los 8 meses de iniciadas sería posible disponer de alrededor de 3mg/l de oxígeno disuelto (hoy nulo).
- A los 36 meses se espera disponer de 6mg/l de oxígeno disuelto, lo que aseguraría la vida acuática y la autodepuración. Este tiempo quizás pueda reducirse, dependiendo ello de la eficiencia del control de vuelcos contaminantes.
- Urbanización de las villas (deben tener acceso a agua potable, cloacas y servicio de recolección de residuos)
- Estudios epidemiológicos en la cuenca, para determinar el impacto real de la contaminación.
- Mejoramiento de la zona ribereña, para un mejor aprovechamiento de los vecinos con un sentido de esparcimiento
- Eliminación de basurales clandestinos a cielo abierto

Fuente: ciudadpro.com

Buque Oceanográfico ARA “PUERTO DESEADO”.

El ARA Puerto Deseado (Q-20) es un buque oceanográfico de casco reforzado, de diseño argentino, equipado con laboratorios para realizar campañas de investigación en el Mar Argentino y en la Antártida, perteneciente a la Armada Argentina, que fue construido en los Astilleros Argentinos Río de la Plata (ASTARSA) del Tigre, provincia de Buenos Aires, por contrato con la Armada Argentina de fecha 7 de diciembre de 1971, y transferido al CONICET por convenio aprobado por decreto N° 43851 del 28 de julio de 1972. Fue operado por la Armada en el marco de un acuerdo firmado con ella por el CONICET en 1978 y renovado en el año 1996.

Fue botado el 8 de diciembre de 1976 e inició el 11 de diciembre de 1978 sus pruebas de máquinas y equipos en el mar. El Pabellón Nacional se afirmó a su bordo el 26 de abril de 1982. Está asignado a la Agupación Naval Hidrográfica

Especificaciones:
Construcción: ASTARSA (San Fernando, Pcia. Buenos Aires - Argentina)
Puesta en servicio: Año 1979
Desplazamiento: 2.400 toneladas
Manga: 15,80 mts.
Eslora: 76,50 mts.
Calado: 4,50 mts.
Desplazamiento: 2.400 Tn. a plena carga.
Dimensiones:76,8 x 15,8 x 3,5 (mts).
Propulsión: 2 motores Diesel Man 9L20/27 de 900 KW c/u, 2 motores eléctricos de corriente alternada marca ABB de 380V, 120 KW, para propulsión auxiliar y sistema de hélice de paso variable Berg, 3 hélices.
Velocidad: 14 Nudos.
Autonomia: 12.000 millas náuticas a 12 nudos.
Tripulación: 61 Hombres, más 20 científicos.
Radar: Navegación Decca 1629.
Equipamiento científico: Equipos gravamétricos, magnetómetros, sistemas sísmicos, sonar de alta frecuencia y laboratorio geológico. Recientemente, el año pasado recibió importante instrumental, se le instaló un Sistema Batimétrico Monohaz de Aguas Profundas.
El Sistema Batimétrico instalado posee las siguientes características principales: sondas hidrográficas de precisión EA600 con cuatros transductores dos de 12 Khz. – 2 Kw. y dos de 200 Khz. – 1 Kw., con entrada de señales auxiliares de GPS diferencial, giro, señal del XBT, parámetros de corrección de movimiento (cabeceo y rolido). Ademas, se instaló un sistema informático de procesamiento HYPACK, lo cual permite, ir adquiriendo y procesando los datos relevados en forma simultánea.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 16 de abril de 2008

¿Volarán el T-35 y AT- 63 juntos?

Argentina y Chile podrían producir de manera conjunta un avión militar de entrenamiento básico para que sea utilizado por la Fuerza Aérea. Lo anunció la ministra de Defensa, Nilda Garré, ayer durante una visita que realizó a la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae-2008), realizada en las afueras de la capital chilena. Allí sostuvo que ya se mantuvieron “las primeras conversaciones para analizar la producción conjunta de un avión de entrenamiento básico del que dispone la fuerza aérea chilena denominado Pillán”. Garré dio cuenta de que también se estudió la posibilidad de que Chile se interiorice de las características del avión argentino de entrenamiento avanzado “Pampa”.

Consolidado como un avión de instrucción militar, El T-35 es un avión de instrucción primaria, convencional, con asientos tándem, excelente índice de ascenso y con características totalmente acrobáticas, que le permiten gran maniobrabilidad. El Pillán es un avión capaz de despegar con 2900 libras, realizar acrobacias e incluso aterrizar con el mismo peso, sin verse limitado de ninguna forma; lo que lo convierte en el mejor sistema de instrucción y vigilancia. Asimismo, el costo de la hora de vuelo en el Pillán es muy bajo, lo que le permite una operatividad constante en cualquier cielo del mundo. Entre los sistemas que posee, están un motor Lycoming de 300 HP de inyección y cilindros opuestos, que es sumamente conocido y confiable, al igual que su tren de aterrizaje de tipo triciclo y su hélice tripala Hartzel con velocidad constante modelo HC-C3YR-4BF/FC7663 R de 1.95 a 1.98 metros.

El IA-63 Pampa es un motorreactor biplaza en tándem. Los avances logrados por los sistemas computacionales aplicados a la aerodinámica y la utilización más exacta del túnel de viento, permitieron lograr resultados óptimos en la configuración final del ala, las superficies de control, tomas de aire y las líneas generales del modelo antes de la fabricación del primer prototipo.
El primer prototipo del avión IA-63 Pampa (EX-01), realizó su aparición en público en Agosto de 1984, comenzando los vuelos iniciales en Octubre del mismo año. Las características más sobresalientes del IA-63 es su ala de avanzada tecnología, del tipo cantilever, sin flecha y con ahusamiento. Posee un perfil transónico Dornier DO-7 con relación espesor-cuerda del 14.5% en raíz y del 12.5% en puntera.
Los Flaps son del tipo Fowler de ranura única con actuación hidráulica, dándole a la aeronave un considerable aumento de la relación sustentación-resistencia al avance y máxima sustentación al despegue. Los alerones son movidos mediante servo-actuadores Liebherr en tándem. El fuselaje es de estructura semi monocasco y están instaladas frenos de actuación hidráulica en ambos costados posteriores del mismo. En el interior del ala se encuentra el tanque de combustible para 580 litros, otro flexible en el fuselaje de 400 litros y se pueden adosar tanques suplementarios en las alas por un total de 400 litros Puede volar un máximo de 10 segundos en vuelo invertido gracias a una cámara para G negativo en el tanque flexible central.
En el diseño de la estructura existió una combinación de simplicidad y avanzada tecnología aerodinámica. El resultado es un bajo peso estructural y una buena relación costo-efectividad en la producción. Ofrece excelentes maniobrabilidad bajo condiciones normales y criticas.
Fuente: Wikipedia

El Parque Nacional El Palmar

Se ubica en el centro-este de la provincia de Entre Ríos, sobre el margen occidental del río Uruguay, entre las ciudades de Colón y Concordia.
El Parque Nacional El Palmar tiene una extensión de 8.500 hectáreas y fue creado en el año 1965 con el objeto de conservar un sector representativo de los palmares de yatay.
El área protegida pertenece a las eco-regiones espinal, con algunas comunidades y especies típicas del pastizal pampeano, y selva paranaense.
La eco-región espinal se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada, con suelos muy variables. Su clima también es variable: cálido y húmedo en el Norte, y templado y seco en el Oeste y Sur. La vegetación está formada por bosques bajos xerófilos y sabanas, alternando con pastizales puros.

Originalmente, las palmeras Yatay también tenían una amplia distribución en las provincias de Santa Fe y Corrientes. Debido a la instalación de cultivos y al pastoreo excesivo, se redujo notablemente su población y, en consecuencia, el crecimiento de renovales.

En el área del Parque se verificaron asentamientos que se remontan a unos 1000 años. Estos sitios arqueológicos corresponden a grupos de cazadores que antiguamente eran denominados como “indios yaros”. Es posible que este nombre sea una deformación de charrúas, los cuales durante esa misma época se instalaron en la zona. Hacia el siglo XV estas tribus adoptaron gran parte de la terminología de los guaraníes, los cuales estaban en un proceso de expansión hacia el sur. Y en 1750 las expediciones militares de la colonia desarticulan a los grupos indígenas.

En el área del Parque se verificaron asentamientos que se remontan a unos 1000 años. Estos sitios arqueológicos corresponden a grupos de cazadores que antiguamente eran denominados como “indios yaros”. Es posible que este nombre sea una deformación de charrúas, los cuales durante esa misma época se instalaron en la zona.

Luego de la expulsión de los jesuitas de América, el primer virrey del Río de la Plata -General Pedro de Cevallos- nombra a Manuel Antonio Barquín como veedor de los campos del oriente entrerriano. Barquín puso en funcionamiento la fábrica de cal construida entre los años 1650 y 1767 por los padres de la Compañía de Jesús. El éxito de la empresa se debió a la demanda de cal proveniente de las ciudades de Montevideo y Buenos Aires; al transporte fluvial; y al establecimiento de una hacienda autosuficiente que producía en el lugar todo lo necesario para el mantenimiento de la fábrica y la manutención de sus empleados y esclavos.
La Calera de Barquín, actualmente es uno de los sitios históricos del parque nacional y uno de los primeros asentamientos coloniales en la provincia de Entre Ríos.

Flora y fauna
La región presenta un relieve suavemente ondulado, con arroyos de poco caudal que lo surcan de oeste a este, desembocando en el río Uruguay.
El paisaje del área está formado por distintos ambientes: palmares, pastizales, bosquecillos, intercalados con pajonales y sectores de selva ribereña.
La palmera de yatay es autóctona. Vive en grupos de edades homogéneas. Tiene flores amarillas en conjuntos densos, y da frutos anaranjados y dulces.
Junto al yatay crecen arbustales de chilcas y diversas hierbas, siendo las más llamativas los diferentes tipos de margaritas.
La fauna del parque es variada. Entre las aves se encuentran pájaros carpinteros -campestre, el real de nuca roja y el blanco-, ñandúes, ejemplares aislados de coloradas y el inambú o "perdiz" sudamericana.
Sobre los márgenes del río Uruguay y de los arroyos de la región, se desarrolla la selva en galería. Tiene una vegetación tupida, integrada por mataojos y mirtáceas como el guayabo colorado, cuya corteza es lisa y fría al tacto. Las aves típicas que habitan en las selvas son de la especie de los arañeros, como el silbador.
Cerca del río Uruguay, entre la selva y los pastizales con palmeras, crece una irregular faja de bosques semixerófilos con aromos y ñandubay. Este es el hábitat del cacholote castaño -pájaro de la familia del hornero- que construye complejos y voluminosos nidos.
También habitan en esta zona, en particular cerca del campamento, las cotorras que se caracterizan por hacer grandes nidos comunales con ramas espinosas, donde cada pareja tiene un cubículo propio. Estos nidos llegan a tener hasta 20 compartimientos, superan los 2 metros de diámetro y pesan más de 200 kilos.

Durante el día, en las épocas de mayor calor, los lagartos overos salen de sus cuevas para asolearse en los sitios cercanos al campamento. Por la noche, estos lugares son frecuentados por las vizcachas.
El zorro de monte es un mamífero bastante dócil. Se lo puede ver en los caminos del Palmar.

Uno de los problemas de manejo del parque es la proliferación de especies exóticas, oriundas de otras regiones naturales. Por ejemplo, el jabalí europeo causa daños graves a la naturaleza local destruyendo nidos de aves, consumiendo renovales de plantas autóctonas y "arando" los pastizales naturales con sus hocicadas.
Otra exótica es el paraíso, un conocido árbol ornamental originario de Asia, que se difundió rápidamente sobre los montes naturales amenazando cambiar el paisaje original del área.

ACCESOS
El Parque Nacional El Palmar se ubica en el centro-este de la provincia de Entre Ríos, sobre el margen occidental del río Uruguay, a 54 km de la ciudad de Colón y a 60 km. de la ciudad de Concordia. Ubajay es la localidad más cercana al Parque Nacional.
Sólo una empresa de ómnibus, que sale de la terminal de Retiro, tiene parada en la portada del Parque Nacional. Para regresar a Buenos Aires, la parada del servicio se encuentra a 6 km, en el parador Gastiazoro. También hay vuelos regulares a la ciudad de Concordia.

PASEOS Y SERVICIOS
La Portada del Parque se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 14, que flanquea el límite oeste del área protegida. Desde la portada hasta el centro administrativo se recorre un camino consolidado de 12 km.

El área protegida cuenta con restaurante-confitería; camping con parrillas, mesas, agua caliente, proveeduría, teléfono público con tarjeta y teléfono semi-público. También puede contratarse el servicio de paseos guiados en bicicleta.

Senderos peatonales
-La Glorieta (1.000 m): Desde el mirador parte una senda hasta el arroyo El Palmar, que luego conduce por la selva ribereña hasta una cascada pequeña, continuando luego el circuito por el borde del arroyo, a través de pastizales y palmares.
-Mirador del arroyo El Palmar (300 m): transita por pastizales del área protegida.
-El mollar (600 m): es un recorrido que se realiza de manera autoguiada, con folleto. Parte del sector norte del camping y recorre la selva ribereña y el bosque vecino.
-La calera de Barquín (1.000 m) : Autoguiado con cartelería, es uno de los más visitados en el parque. Sale de la intendencia y conduce a las ruinas históricas y a la playa del río Uruguay.

Senderos vehiculares
Hay cuatro caminos interiores que permiten recorrer los distintos ambientes del parque. Dos de ellos conducen al arroyo El Palmar, a través de palmares densos y terminan en sendos puntos panorámicos.
El camino principal tiene, antes de finalizar en el área de servicios sobre el río Uruguay, una rotonda con un desvío que llega hasta la playa y las ruinas históricas de Barquín, mientras que otro va hacia el norte hasta un mirador del arroyo Los Loros, cruzando por un palmar ralo.

Puntos panorámicos
Hay tres sitios ubicados estratégicamente para apreciar el paisaje ondulado del parque, donde pueden observarse los palmares extensos y las selvas ribereñas sobre los arroyos. Estos, junto con la rotonda donde se desvía el camino hacia el arroyo Los Loros, son lugares muy recomendados para disfrutar de la puesta del sol entre las palmeras.

Fuente: Administración de Parques Nacionales (Webpage)

Helicóptero SA-332 Super Puma

El Eurocopter Super Puma o AS 332 es un helicóptero multipropósito diseñado tanto para el ámbito civil como para el militar fabricado por el grupo Eurocopter, en el cual está integrada la empresa Aérospatiale. El Super Puma es una evolución del Aérospatiale Puma. Este helicóptero tiene muchas versiones, incluyendo los adaptados para la guerra anti-submarina y SAR. Dotación del Ejercito Argentino este ha solicitado su reparación.

Tras el éxito logrado por el SA-330 Puma, Aérospatiale comenzó una reingenieria completa del Puma, de esta manera lograron hacer versiones con fuselaje más largo, y motores más potentes. Durante la fabricación del Super Puma, la firma es adquirida por Eurocopter, por lo cual pasan a hacerse cargo de la producción. En 1990, el Super Puma en su versión militar es relanzado como AS-532 Cougar.

Especificaciones
Tripulación: 2
Capacidad: 19 pasajeros o 6 camillas y 9 asientos.
Longitud: 16,29 m
Diámetro rotor principal: 15,60 m
Altura: 4,60 m
Peso vacío: 4.500 kg
Peso útil: 4.100 kg
Peso máximo de despegue: 9.350 kg
Planta de poder: 2× turboshaft Turbomeca Makila 1A1, de 1.357 kW (1.819 SHP) de empuje cada uno.
Techo de servicio: 7.200 m
Tasa de ascenso: 492 m/min
Aviónica: 2 x Radio altimetro Thales AHV-16/ VOR, DME, ADF y radio Collins.
GPS Canadian Marconi CMA3024
Sistema de piloto automático Canadian Marconi CMA9000 con modo de busqueda SAR.

Fuente: Wikipedia

El helicóptero AGUSTA A-109 Hirundo.

Excelente aeronave perteneciente a la dotación del Ejército Argentino. Luego de multiples servicios ha entrado a reparaciones.

Estas maquinas de origen italiano, volaron por primera vez el 4 de agosto de 1971.
Posee un rotor principal articulado impulsado por dos turbinas, un tren de tres ruedas retractable. En 1977, el ejército italiano recibido para evaluación cinco A 109: dos modelos utilitarios y tres aparatos completamente equipados, proveídos de cuatro misiles TOW y un TSU (sistema de objetivo telescópico) establecido sobre la parte baja de la extremidad de la nariz la cual fue excelente.

Posee un sistema de supresión IR, blindaje, sistema de alimentación de combustible antichoque, dispositivo de amerizaje, torno de rescate, posibilidad de llevar una carga dentro o suspendida. Existe también una serie de versiones marítimas, dotadas con trenes de aterrizaje fijos, con una mayor reserva de combustible, de un altímetro radar y de equipamientos para distintos tipos de misiones.

Características generales
Tripulación: 1 o 2 pilotos
Capacidad: 7 / 6 pasajeros
Longitud: 13,04 m
Diámetro de rotor: 11,00 m
Altura: 3,50 m
Peso (vacío): 1.500 kg.
Motor: 2 turboejes Allison 250-C20B de 420shp
Máximo al despegue: 2.850 kg
Velocidad de crucero: 266 km/h.
Velocidad máxima: 285 km / h
Autonomía: 964 km
Techo: 5.974 m
Capacidad de elevación: 9,8 m / s
Armamento: ametralladora: 12,7 mm montada y misiles ( 2 lanzadores de misiles TOW) o cohetes no guiados. Algunos paises lo equipan con misiles A-A.

Fuente: Wikipedia y SAORBATS

Modernización de submarinos T 209

Los Astilleros Coreanos Daewo (DSME) han ofrecido la modernización de los submarinos Tipo 209 como los de la Armada Argentina -Salta-, luego de haber adquirido un vasta experiencia después de haber construído ocho de estos submarinos, que le permiten realizar reconstrucciones y modernización de los mismos. La presencia coreana contó con el patrocinio de la embajada de Corea en la Argentina

El Tipo 209 es un clase de submarinos de ataque diesel/eléctricos desarrollados por el consorcio Howaldtswerke Deutsche Werft AG en Kiel, Alemania. A pesar de no ser operado por la Marina de dicho país, ha sido un éxito de exportación.

Especificaciones Tipo 209/1200
Desplazamiento (sumergidos): 1.285 tons
Dimensiones: 55.9 x 6.3 x 5.5 metros
Propulsión: Diesel-eléctrica, 4 diesels, 1 eje, 5000 HP
Velocidad (superficie): 11 nudos
Velocidad (sumergido): 21.5 nudos
Autonomía (superficie): 10,000 millas náuticas @ 10 nudos
Autonomía (snorkel): 8,000 millas náuticas @ 10 nudos
Autonomía (sumergido): 400 millas náuticas @ 4 nudos
Autonomía en días: 50 días
Profundidad máxima: 500 metros
Armamento: 8 x 21-pulgadas (553 mm) torpedos en tubos, 14 torpedos, posibilidad de integración del misil Sub-Harpoon
Tripulación: 33
Observación: Es posible instalar un nuevo sistema de propulsión llamado AIP (por Air Independent Propulsion o Propulsión independiente del aire).

Fuente: Defensa Nro 356 y Wikipedia

El fusil M-16 Chino

El rifle de asalto chino NORINCO CQ 5.56mm es una copia del fusil M16A1 fabricado por los EE.UU con algunas modificaciones menores. Presentado por primera vez en el decenio de 1980, el CQ fusil fue desarrollado exclusivamente para el mercado de exportación y no entraron en servicio en el Ejercito Chino. El arma también está disponible en la variante de uso civil, semiautomática conocida como CQ311.

El fusil de asalto CQ parece casi idéntico a la M16A1 pero ligeramente diferente de manejar y de sus variantes en el diseño. Esta arma estuvo disponibles en el mercado de América del Norte en 1987 y pronto fue retirado después de sólo 500 unidades vendidas debido a una controversia con los derechos de autor con Colt, el fabricante original del AR-15 y el fusil de asalto M-16. El arma también fue vendido a un número de clientes extranjeros incluido las fuerzas de la resistencia de Afganistán durante la ocupación soviética en la década de 1980. Más tarde NORINCO también presentó la carabina CQ 5.56mm que es tambien una copia de la M4A1.

El M-16 se alimenta por cargadores de 20 ó 30 balas pero se suelen cargar con 18 y 28 balas de 5,56 x 45 mm respectivamente para evitar que el arma se encasquille; su bajo calibre está diseñado para controlarlo en modo automático. Se puede equipar con el lanzagranadas M203 de 40 mm de un solo disparo, bayoneta y elegir entre una gran variedad de miras telescópicas.
Especificaciones
Calibre 5,56 mm
Largo 991 mm
Peso 2,88 kg
Largo del cañón 508 mm
Cargador de 20 o 30 disparos
Cadencia de tiro 800 disparos/minuto
Velocidad de salida 991 m/s

Posee como accesorio al GLAD (Grenade Launcher Attachment Development) clasificado como lanzagranadas M203 (1969). Es un lanzagranadas de un solo tiro, diseñado para usarse con la serie de rifles M-16. Dispara granadas de 40 mm. Tienen una mira en hoja y cuadrante. Se adosa al rifle debajo del cañón. Puede disparar una gran variedad de granadas de baja velocidad de alto explosivo o de propósito especial, sin interrumpir el normal funcionamiento del arma a la cual está adosada, ya que es completamente independiente de ella con el gatillo justo delante del cargador del fusil. Su alcance máximo es de 350 metros.
Fuente: Sinodefense.com, Wikipedia y casusbelli.iespana.es

Energía eólica

La empresa Giacobone, de la ciudad cordobesa de Río Cuarto, invertirá $ 36 millones para la fabricación de 1500 generadores de energía eólica que serán destinados a poblados de la provincia de Chubut. Juan Giacobone, presidente de la firma, detalló a los medios locales que se firmó un contrato con el gobierno de Chubut para fabricar a escala industrial y proveer estos dispositivos de energía alternativa. Para afrontar la capacidad de producción, que deberá entregarse en el lapso de un año, la empresa invertirá 36 millones de pesos, y el contrato que se firmó con el gobierno de Chubut establece que toda la demanda comprometida debe estar ejecutada en su totalidad en el término de un año.
El impacto social de dicho emprendimiento industrial a escala, mediante un dispositivo de energía alternativa, se medirá en el alcance a un total de seis mil habitantes, todos ellos, necesitados de una asistencia de estas características para mejorar la calidad de vida, en una amplia zona de reconocidas condiciones climáticas muy adversas.

Para tomar real dimensión de lo que representa este acuerdo, en casi 25 años de actividad de la firma, se instalaron cerca de 2.500 equipos, una diferencia abismal de lo que representará cubrir esta demanda de 1.500 aparatos en el breve lapso de 12 meses. El Banco Nación será el que financiará el proyecto y fue la entidad crediticia encargada de seleccionar a la firma de Río Cuarto.

La firma, que desde hace dos décadas está dedicada a la producción de energía alternativa, tendrá que satisfacer una demanda de esta envergadura en el sur del país.
Se trata de aerogeneradores de baja potencia, cuyo mecanismo de funcionamiento prevé la producción de energía generada por las fuertes masas de aire en movimiento de esas zonas agrestes del país, que luego es almacenada en baterías especiales, y de las cuales se toma el contenido para brindar asistencia eléctrica indispensable en viviendas rurales.
La empresa de Comodoro Rivadavia ha desarrollado varios proyectos similares para diferentes puntos del país y también en el exterior. Por ejemplo, es proveedor de generadores de estas características a las bases militares y científicas instaladas en la Antártida Argentina.
Los generadores eólicos convierten directamente la fuerza del viento en energía eléctrica, que por su origen resulta gratuita.

El Generador produce corriente alternada trifásica la cual luego es rectificada y convertida en corriente continua para poder almacenarla en baterías y poder tenerla disponible cuando Usted la necesite. Esa Energía alimenta los artefactos instalados en su casa, establecimiento de campo, etc. Un sistema de generación eólica está constituido por uno o más molinos o Generadores con sus controladores electrónicos, según sea la potencia requerida. Si Usted desea alimentar equipos de corriente alterna (monofásica o trifásica) deberá instalar además, entre la batería y los mismos, un inversor o una U.P.S.

Ventajas
*No consumen combustible.
*La vida útil es superior a los 20 años.
*Resisten condiciones extremas de viento, granizo, temperatura y humedad.
*Son silenciosos.
*No contaminan el ambiente.
*Permiten trabajar con bombas de agua sumergibles.
*No necesitan frenarse aunque soplen vientos fuertes.
*Son modulares, lo que permite aumentar la potencia instalada según la necesidad sin interrumpir el funcionamiento del generador.

Características Técnicas Generales:
Configuración del rotor: Eje horizontal a barlovento de 3 palas.
Potencia nominal: 800 watts a 10 m/s.
Revoluciones del rotor: variables.
Tensiones nominales: 12, 24, 48 volts.
Almacenaje coriente: baterías.
Peso del equipo: 40 kg. sin incluir la torre.
Peso torre 18 mts.: 128 kg.
Diámetro del rotor: 2,20 mts.
Temperatura de trabajo: - 30oc a + 65oc.
Rectificación: puente de diodos trifásico.
Materiales de las palas: Fibra de Vidrio Resina Poliester.
Generador: alternador trifásico sincrónico de imanes permanentes
Regulador de voltaje: Externo de estado sólido. Regula tensión máxima y mínima de batería a pedido con alternativa para funcionar en paralelo con paneles solares y otras funciones, como ser el calentamiento de agua en caso de tener energía excedente.
Fuente: Empresa Giacobone, Diario Digital LV20 y Diario La Nación

martes, 15 de abril de 2008

Se avecinan guerras por los recursos naturales

En una importante declaración pública, el secretario de Defensa británico, John Reid, advirtió que al combinarse los efectos del cambio climático global y los mermados recursos naturales se incrementa la posibilidad de conflictos violentos por tierras, agua y energía. El cambio climático, indicó, "hará más escasos los recursos y el agua limpia, y la tierra agrícola en buen estado será más escasa". Esto generará que la emergencia por conflictos violentos sea más probable".

Aunque existen precedentes, la predicción de un surgimiento de conflictos por los recursos, en boca de Reid, es significativo, debido al alto rango oficial que respalda sus expresiones y a la vehemencia de éstas. "La cruda verdad es que la falta de agua y de tierra de sembradío es un factor significativo que contribuye al trágico conflicto que se desarrolla en Darfur", declaró. "Debemos tomarlo como señal de alerta". Es más fácil que surjan estos conflictos por recursos en países en desarrollo, indicó Reid, pero los países avanzados y acaudalados no necesariamente se salvarán de los efectos dañinos y desestabilizadores del cambio climático global.

En un momento en que sube el nivel del mar, cuando el agua y la energía comienzan a ser más y más escasos, cuando las fértiles pero escasas tierras de labor se vuelven desiertos, las guerras mortíferas por el acceso a los recursos vitales terminarán siendo un fenómeno global. El discurso de Reid, pronunciado en la prestigiosa Chatham House, de Londres (equivalente británico del Consejo de Relaciones Exteriores), es la más reciente expresión de una tendencia, creciente en círculos estratégicos, que considera a los efectos por desajustes en el ambiente y los recursos (no la orientación política o la ideología) como la mayor fuente de conflictos armados futuros. El momento en que crece la población mundial, se disparan las tasas de consumo, desaparecen rápidamente las fuentes de energía y el cambio climático erradica valiosas tierras de cultivo, fija el escenario para luchas persistentes por el mundo en pos de los recursos vitales.

La lucha política o religiosa no desaparecerá del escenario, pero será canalizada a la competencia por agua, alimentos y energía. Antes del discurso de Reid, la expresión más significativa de esta perspectiva fue el informe preparado en octubre de 2003 por una consultora, con sede en California, para el Departamento de Defensa estadunidense.

Con el título de "Un escenario de abrupto cambio climático y sus implicaciones para la seguridad nacional de Estados Unidos", el informe advierte que son amplias las probabilidades de que este fenómeno genere repentinos sucesos ambientales cataclísmicos por encima de un incremento gradual (por tanto manejable) de las temperaturas promedio. Dichos sucesos podrían incluir un incremento sustancial del nivel del mar, intensas tormentas y huracanes, y regiones en sequía, con grandes ventarrones de polvo a escala continental.

Esto dispararía agudas batallas entre los supervivientes de estos efectos por el acceso a comida, agua, tierra habitable y fuentes de energía. "La violencia y perturbación originadas por las tensiones que crean los abruptos cambios del clima implican un tipo diferente de amenaza a la seguridad nacional de lo que conocemos hoy", se anota en el informe. "Pueden surgir confrontaciones militares debido a la necesidad imperiosa de recursos naturales tales como energía, alimento o agua, y no tanto por conflictos ideológicos, religiosos o de honor nacional". Hasta ahora, este tipo de análisis no ha captado la atención de quienes diseñan las políticas estadounidenses o británicas. La mayoría insiste en que las diferencias ideológicas y políticas -el choque entre los valores de la tolerancia y la democracia, por un lado, y las formas extremistas del Islam, por el otro- siguen siendo los principales motores de conflicto internacional.

Sin embargo, el discurso de Reid sugiere que se gesta un viraje importante en el pensamiento estratégico. Los peligros ambientales pueden dominar pronto la agenda mundial de la seguridad. Este viraje se debe en parte al creciente peso de las evidencias que señalan el papel humano en la alteración de los sistemas climáticos básicos del planeta.

Estudios recientes muestran una reducción rápida de las capas de hielo polar, acelerado derretimiento de glaciares en América del Norte, mayor frecuencia de huracanes, entre otros efectos, pero todo prevé que ya comenzaron los dramáticos cambios del clima, potencialmente dañinos. Lo más importante, concluyen los estudios, es que la conducta humana -sobre todo la utilización de combustibles fósiles en fábricas, plantas de energía y automotores- es la causa más probable de tales cambios. Esta evaluación puede no haber penetrado aún en la Casa Blanca y otros bastiones de un pensamiento "que tiene la cabeza en la arena", pero es claro que cobra fuerza entre los científicos y analistas del mundo.

Peligro social del cambio climático
En gran medida, la discusión pública del cambio climático tiende a describir sus efectos como un problema ambiental -una amenaza contra el agua segura, la tierra fértil, los bosques templados, ciertas especies-. Por supuesto, el cambio climático es una gran amenaza para el ambiente; de hecho es la mayor amenaza imaginable. Pero considerar el cambio climático sólo como problema ambiental no hace justicia a la magnitud de los peligros que entraña.

Como lo esclarecen el discurso de Reid y el estudio del Pentágono, el mayor peligro no es la degradación de los ecosistemas per se, sino la desintegración de sociedades enteras, lo que produciría una hambruna descomunal, migraciones masivas y recurrentes conflictos por los recursos. "Conforme las enfermedades, la hambruna y los desastres relacionados con el clima golpeen, debido al abrupto cambio climático -anota el informe del Pentágono-, muchas necesidades de los países excederán la capacidad de lidiar con ellos, es decir, la capacidad de proporcionar requisitos mínimos para la supervivencia humana.

Esto "creará un sentido de desesperación, que muy probablemente conducirá a la agresión ofensiva" contra los países que cuenten con un abasto mayor de recursos vitales. "Imaginen a los países de Europa oriental que luchan por alimentar a sus poblaciones ante la caída de los suministros de comida, agua y energía: mírenlos vigilar a Rusia, cuya población va en descenso, para tener acceso a granos, minerales y fuentes energéticas".

Escenarios semejantes se replicarán por el planeta conforme aquellos que no cuentan con los medios para sobrevivir invadan o migren a lugares de mayor abundancia -lo que producirá luchas interminables entre quienes "tienen" y quienes "no tienen" recursos. Es esta perspectiva, más que nada, lo que preocupa a John Reid. En particular, expresó preocupación por la inadecuada capacidad de los países pobres o inestables para lidiar con los efectos del cambio climático, y por el riesgo resultante de colapsos estatales, guerras civiles y migración masiva. "Más de 300 millones de personas en África carecen actualmente de agua segura", observó, y "el cambio climático agravará esta situación", lo que generará guerras como en Darfur.

Aun en el caso de que estos desastres sociales ocurran en los países en desarrollo, los países ricos también se verán atrapados, sea por participar en operaciones de mantenimiento de la paz o de ayuda humanitaria, por frenar a los migrantes indeseados o por luchar para acceder a fuentes extranjeras de alimento o petróleo. Cuando uno lee sobre estos escenarios de pesadilla es fácil convocar imágenes de gente hambrienta, desesperada, que se mata con cuchillos, estacas o garrotes -como ocurrió en el pasado y como podría ocurrir-. Pero estos escenarios también avizoran el uso de armas letales. "En este mundo de estados guerreadores", el informe del Pentágono predice: "es inevitable la proliferación de armas nucleares".

Conforme desaparezca el petróleo y el gas natural, más países confiarán en la energía nuclear para responder a sus requerimientos -y esto "acelerará la proliferación nuclear conforme los países desarrollen capacidades de reprocesamiento y enriquecimiento de metales para garantizar su seguridad". Pese a ser especulativos, los informes dejan algo claro: cuando se piense en los efectos del cambio climático debemos enfatizar sus consecuencias sociales y políticas tanto como sus efectos ambientales. Una sequía, una inundación o una tormenta pueden matarnos, seguramente lo harán, pero también las guerras entre supervivientes de las catástrofes cuando peleen por las sobras de comida, agua y refugio.

Como lo indica Reid, no importa qué tan acaudalada sea una sociedad, no escapará a estas formas de conflicto. Podemos responder a estas predicciones en dos formas: confiando en las fortificaciones y la fuerza militar para contar con cierto grado de ventaja en la lucha global por los recursos, o dando los pasos significativos para reducir el riesgo de un cambio climático cataclísmicos.

Sin duda habrá muchos políticos y expertos -especialmente en Estados Unidos- preocupados en impulsar la superioridad de la opción militar, enfatizando la preponderancia de la fuerza con que cuenta ese país. Argumentarán que fortificando las fronteras y costas para frenar la entrada de migrantes indeseables y luchando por las fuentes de crudo necesarias, podremos mantener nuestro privilegiado nivel de vida durante más tiempo que otros países menos dotados de instrumentos de poder. Tal vez así sea. Pero la penosa guerra en Irak, que no parece concluir, y la fallida respuesta ante el huracán Katrina muestran qué tan ineficientes son estos instrumentos cuando se confrontan con la dura realidad de un mundo que no perdona. Y como nos recuerda el informe del Pentágono, "las batallas constantes por recursos que disminuyen, reducirán los recursos todavía más de lo que se reduzcan por los efectos climáticos".

La superioridad militar puede darnos una ilusión de ventaja en las luchas venideras, pero no puede protegernos de los estragos del cambio climático. Aunque estemos mejor que Haití o México, también sufriremos las tormentas, las sequías y las inundaciones. Conforme los socios comerciales se sumerjan en el caos, nuestras importaciones de alimentos, materia prima y energía desaparecerán también. Es cierto, podemos establecer puestos militares en algunos sitios para garantizar el flujo de materiales críticos, pero el precio siempre irá en aumento en sangre y recursos necesarios para pagar esta empresa y eventualmente nos rebasará y destruirá. En última instancia, nuestra única esperanza para un futuro seguro y garantizado yace en una sustancial reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en trabajar con el mundo para frenar el ritmo del cambio climático global.

Fuente: Michael T. Klare (Publicado en http://www.jornada.unam.mx/)

Agregado:
En Argentina. el Ejército cambió este año (2007) sus normas de combate, mediante un trabajo teórico que proyectó las posibles amenazas hasta el año 2025, informó el diario La Nación.

“La guerra por los recursos” es el nombre oficial de la nueva doctrina militar, ya que un eventual conflicto por el agua dulce es la mayor amenaza que se visualiza para la Argentina en las próximas décadas. La ministra de Defensa Nilda Garré y el presidente Néstor Kirchner, destacaron públicamente esa labor doctrinaria, en la que se afirma que “la posibilidad de conflicto con otros Estados por la posesión de recursos naturales es altamente probable”.

La modificación de los planes militares implicará el cambio de ubicación de los comandos de los tres cuerpos de Ejército y la creación de unidades menores, en un período de tres años. La reorganización establece la idea de que la defensa de los recursos naturales deberá hacerse, llegado el caso, ante una fuerza enemiga superior en tecnología, cantidad de tropas y poder de fuego. Ante la eventualidad de tener que enfrentar a una potencia, se prevén respuestas defensivas que, en teoría, incluyen hasta la guerra de guerrillas para hostigar a la fuerza invasora.
Durante muchos años se debatió en el país para qué están las Fuerzas Armadas. Se afirmó entonces que el período de paz regional, a partir de la fuerte interrelación económico-social con los vecinos, dejaba sin funciones a las tropas. Dentro del Ejército también se pensó la función de esa fuerza proyectada al año 2025 y los mandos castrenses encontraron las posibles amenazas sobre recursos naturales y diseñaron la respuesta. El eje de los estudios del Ejército está colocado en la reserva de agua dulce subterránea conocida como Acuífero Guaraní, que abarca 220.000 kilómetros cuadrados en la Mesopotamia argentina, más de 800.000 kilómetros cuadrados en Brasil, y sectores en Uruguay y Paraguay. En la visión militar, la disputa por ese recurso natural es la mayor posibilidad de que el país entre en un conflicto bélico.

La Pobreza

La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha descrito de varias formas. Se analiza la pobreza -su evolución y magnitud- en los países en desarrollo y se afirma que se carece de una definición conceptual de la pobreza que pueda reivindicar un carácter universal.

La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad.

Los análisis de pobreza distinguen entre pobreza absoluta y pobreza relativa.
La pobreza relativa, es cuando las unidades bajo análisis son "pobres" en relación con "otras unidades" a ser especificadas.
La pobreza absoluta caracteriza exclusivamente la situación de la unidad bajo análisis, sin hacer comparaciones de ningún tipo. Se habla de pobreza absoluta cuando la vida de los involucrados se ve afectada por carencias físicas o socioculturales. Cuando se ve amenazada la subsistencia física (expresada en términos de alimentación, indumentaria, vivienda) se denomina pobreza absoluta primaria.

Mientras que se refiere a pobreza absoluta secundaria cuando no se alcanza un mínimo existencial que responda a las convenciones sociales y culturales.
Como la pobreza tiene varias dimensiones se tiene que mirar a través de varios indicadores, niveles de ingresos y consumo, indicadores sociales e indicadores de vulnerabilidad de riesgos y acceso socio-político.
Sólo conociendo la dimensión de la pobreza en un país es posible fijar -a nivel nacional e internacional- prioridades racionales en la lucha contra la pobreza y obtener y facilitar los fondos correspondientes.

Sólo conociendo la forma que adopta la pobreza, su magnitud y causas, es posible elaborar adecuadamente programas específicos destinados a combatirla.
En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades.

La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren.

Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

Licitan la construcción del Complejo Hidroeléctrico del Río Santa Cruz

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer nuevas obras energéticas, que generarán el 16% de la oferta eléctrica del país. Se trata de la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz que requerirán una inversión superior a 2.000 millones de dólares.

La obra "complejo Hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz: La Barrancosa y Cóndor Cliff", situadas en el kilómetro 185 y el kilómetro 250, respectivamente, permitirá aprovechar el caudal del río Santa Cruz como fuente generadora de energía. La obra pretende sumar al sistema eléctrico argentino unos 1.000 megawatts (Mw) de generación (cerca de un 5% de la capacidad real de generación que tiene en el país, cercana a los 18.000 Mw).

Se estima que a mediados de 2012 estarán operando. Ayer precisaron que la obra generará 5.000 puestos de trabajo a lo largo de los 5 años que demandará su construcción. Resaltó que es la obra "es la tercera en importancia, después de la de Yacyretá y Salto Grande". Esto permitirá generar "el 16% de la oferta hidroeléctrica del país". Asimismo, la construcción de las represas posibilitará la generación de 1.800 puestos de trabajo directos y un número similar en forma indirecta.

PROYECTO

De este modo, para la apertura de sobres que contienen las correspondientes ofertas de cada grupo empresarial, fue necesario que éstas conocieran los detalles de la ejecución del proyecto ejecutivo, que entre otras cosas menciona la construcción de las obras civiles; la fabricación, transporte y montaje del equipamiento hidromecánico y electromecánico; la provisión de materiales y construcción de línea de transmisión; la operación y mantenimiento; y el financiamiento para la ejecución del Aprovechamiento Hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz.

Esta modalidad de gestión se realizó de acuerdo a la legislación vigente, a través de la Ley 1.451, que en su Artículo 61º establece que «la explotación de la energía hidráulica no podrá ser objeto de una concesión a empresas privadas ni a particulares, correspondiendo dicha misión a los organismos competentes del Estado provincial. El Poder Ejecutivo Provincial, cuando las circunstancias lo hagan aconsejable, podrá delegar en los municipios y comisiones de fomento la explotación de esta fuente de energía, o celebrar convenios en tal sentido con organismos nacionales», reza el texto oficial.

La construcción de estas dos represas se realizará en un plazo de 5 años en forma simultánea. Geográficamente, Barrancosa está a 185 kilómetros de la costa marina, en tanto que Cóndor Cliff se ubica a 250 kilómetros.

Este complejo hidroeléctrico generará 5.600 gwh/año (giga wats hora por año) y de este modo incluirá definitivamente a Santa Cruz en la matriz energética del país, tal como es el deseo de los gobiernos de Provincia y Nación.

El costo estimado para la construcción de la represa Cóndor Cliff será de 550 millones de dólares para la alternativa de base, o de 930 millones de dólares para la alternativa en punta; y para la Barrancosa, 820 millones de dólares.

Por otra parte, durante la construcción de cada una de las obras habrá un primer momento de habilitación del terreno, de puesta en el lugar de los obradores, almacenes y talleres destinados a los materiales y maquinarias de construcción de la represa, así como viviendas y servicios para los miles de operarios de distinto nivel de calificación, generando de este modo un movimiento profundo en la oferta y demanda de mano de obra para la zona centro de la provincia.

La mandataria anunció además que el 30 de abril próximo "estaremos inaugurando el sistema interconectado hasta Pico Truncado" y "ya comenzarán las obras desde allí hasta La Esperanza, para integrar a la Argentina en términos energéticos".

Fuente: Diario Clarín

Componentes del desarrollo sustentable

El Desarrollo Sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades (Comisión Brundtland,1987). Debe cumplir con tres objetivos para ser definido como tal: Crecimiento económico, Equidad social y Conservación de recursos.

Componentes del desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable tiene tres componentes esenciales que deben tenerse en cuenta y son igualmente importantes para lograr un futuro mejor: el ambiente, la sociedad y la economía.
Es decir que la idea no es tener más y más cosas sino tener una mejor vida. Y no podemos tener una mejor vida si no tenemos educación, no hay justicia, si la delincuencia sigue creciendo, como tampoco podemos si estamos enfermos por la contaminación.

Principios de una sociedad sustentable según la UNESCO
La UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) ha definido los principios que debería tener una sociedad sustentable y creemos que es muy importante que los conozcas para que puedas, desde tu lugar, hacer las cosas mejor y contribuir un poco a construirla.

De acuerdo con el Programa UNESCO "Educando para un futuro sustentable" existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política. Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial. Bueno, la sustentabilidad social se vincula con los valores, principios de la paz y la equidad; la ecológica con la conservación; la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado y la política con la democracia.
Esto implica que una sociedad sustentable será aquella en la cual:
- La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz.
- Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente.
- Se valora el desarrollo adecuado y la necesidad de las necesidades básicas para todos.
- Toman sus decisiones por medios justos y democráticos.

Fuente: UNESCO
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...