martes, 3 de junio de 2008

Algodón: victoria de Brasil sobre EE.UU.

Brasilia debe decidir si impone sanciones comerciales a EE.UU. como represalia. Estados Unidos podría enfrentar sanciones comerciales por valor de miles de millones de dólares tras la decisión de un órgano de apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Éste confirmó el fallo adoptado el pasado año por el organismo rector del comercio internacional que determinó que Washington no había eliminado los subsidios ilegales que paga a sus productores de algodón.
Brasil llevó el caso ante la OMC en 2002, argumentando que los subsidios estadounidenses han perjudicado gravemente a su industria algodonera.

Brasil afirma que el apoyo que EE.UU. da a sus productores de algodón mantiene artificialmente altos los niveles de producción y exportación algodonera, que hacen que EE.UU. continúe siendo el segundo mayor productor del mundo después de China.

Las autoridades estadounidenses se han mostrado "muy decepcionadas con el fallo".
"Creemos que los cambios introducidos por EE.UU. hicieron que los subsidios cumplieran con las recomendaciones y fallos emitidos por la OMC", afirmó el portavoz de la representante de Comercio de EE.UU., Susan Schwab. La decisión de la OMC permitirá que Brasil imponga sanciones comerciales a EE.UU. por valor de US$1.000 millones al año.

La OMC sugirió que las sanciones podrían consistir en la suspensión de los derechos de propiedad intelectual estadounidenses. El fallo del tribunal de apelación confirma una decisión interina que el organismo tomó en julio de 2007, confirmada por un panel del organismo a finales de ese mismo año.

EE.UU. es el segundo productor de algodón del mundo, después de China. La disputa por el algodón no es nueva. Hasta principios de los años 90 el algodón era la principal exportación de Brasil, que era en ese entonces el tercer productor en importancia del mundo. Cuando el precio del algodón cayó en el mercado mundial, muchos agricultores tuvieron que cambiar de cultivos.
Paralelamente, entre 1999 y 2002, EE.UU. incrementó los subsidios a los agricultores, que así pudieron producir más algodón que nunca, generando un exceso que provocó una importante disminución del precio del algodón.

Brasil entonces acusó a EE.UU. de destruir su industria. En 2005 la OMC determinó que las ayudas que el gobierno de EE.UU. daba a sus productores eran ilegales por la influencia que tenía en el precio del algodón. Si bien EE.UU. aseguró haber hecho una reestructuración suficiente de su sistema algodonero tras eliminar garantías de créditos y programa de pagos a exportadores, el último veredicto de la OMC concluye que no hizo lo suficiente.

Fuente: BBC Mundo

El conflicto por el oro blanco

En Texas, Estados Unidos, se conoce al algodón como el "oro blanco". Los subsidios al algodón en EE.UU. están afectando a agricultores africanos.S e dice que los interminables campos nevados han creado más riqueza y miseria a lo largo de la historia que cualquier otro producto agrícola legal. La ubicua fibra sustentó la esclavitud y disparó la revolución industrial en el Reino Unido y la guerra civil estadounidense.

Ahora, el algodón está en el centro de otra guerra. Esta vez el conflicto es entre las naciones ricas y pobres. El algodón estadounidense se convirtió en el símbolo de la desigualdad comercial a nivel global y en un campo de batalla clave en las conversaciones comerciales que se realizan en Hong Kong.

En la línea de fuego de esta la guerra se encuentra Rickey Bearden, un plantador de algodón que posee una hacienda de 6.000 acres (2.430 hectáreas) cerca de la población de Lubbock, en el norte de Texas. Es una soleada mañana de invierno. Las máquinas para recoger las cosechas -equipadas con computadores, monitores conectados a satélites y aire acondicionado- recorren los campos sembrados. Es una operación eficiente y altamente mecanizada. En un día, las máquinas pueden recoger suficiente algodón para fabricar 200.000 camisetas.

Sin embargo, a pesar de su eficiencia, esta plantación -como el resto de la industria algodonera de EE.UU.- no podría competir en el mercado mundial si no fuera por la ayuda que recibe de su gobierno. El 20% de los ingresos de Rickey Bearden no provienen del algodón sino de subsidios gubernamentales. En total, los subsidios para el algodón suman US$4.000 millones al año. Estas ayudas fueron declaradas parcialmente ilegales por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Ahora, los países africanos quieren que sean reducidas aún más.

Todo esto preocupa al algodonero texano. "Sería devastador, no sólo para los productores de algodón como yo, sino para toda la economía texana, porque hay mucho involucrado en el algodón. Como mis trabajadores, o aquellos que laboran en las limpiadoras de algodón. Ellos y sus familias sufrirán", reflexiona.

Pero a miles de kilómetros de allí, en la empobrecida África Occidental (país del África subsahariana) hay 20 millones de pequeños productores que están sufriendo ahora mismo, aseguran las personas que hacen campaña por un comercio más justo. Los países que exportan algodón reciben menos ingresos y se endeudan mucho más. Los granjeros no pueden resolver necesidades básicas dijo Gawain Kripke, y aunque trabajan en pequeños sembrados y con equipos rudimentarios, su algodón recolectado a mano es de mejor calidad. Sin embargo, debido a los subsidios de EE.UU., no pueden obtener un buen precio para su producto en los mercados internacionales.

La agencia de ayuda británica OXFAM estima que los algodoneros africanos pierden un 26% de sus ingresos potenciales por culpa de los subsidios. Y asegura que, sólo en Benín, 60.000 agricultores han abandonado sus cultivos porque no pueden competir con los precios que se mantienen bajos de manera artificial.

Gawain Kripe, quien hace cabildeo a nombre de OXFAM en la reunión de la OMC en Hong Kong, argumenta que "los subsidios al algodón tienen un impacto negativo en millones de granjeros de los países en desarrollo". "Estos agricultores pobres están recibiendo mucho menos por sus productos. Los países que exportan algodón reciben menos ingresos y se endeudan mucho más. Los granjeros no pueden resolver necesidades básicas, como la salud, y en algunos casos no tienen ni para comer", agrega.

Kripe calcula que Estados Unidos gasta hasta tres veces más en subsidios para algodón que en lo que dona en ayuda para toda África, agregando que el daño que provocan los subsidios anula los beneficios de la ayuda.

El del algodón es uno de los temas álgidos en las conversaciones de Hong Kong. Malí, Chad, Benín y Burkina Faso, cuatro de los productores de algodón más pobres de África, entregaron una petición formal a la OMC para que se eliminen todos los subsidios estadounidenses, ya que los afectan severamente. En las limpiadoras de algodón de las praderas de Texas, esta clase de sugerencias no son bienvenidas.

La industria algodonera rechaza todos los argumentos de OXFAM y niega que el apoyo financiero de su gobierno distorsione el mercado mundial. También niega que la eliminación de los generosos subsidios vaya a hacer más justo el comercio. Roger Haldenby, portavoz de una asociación de productores, insiste en que "quitándonos el apoyo financiero va a afectar a los granjeros estadounidenses, pero no ayudará un ápice a los granjeros africanos". "Una reducción en la producción mundial sería de inmediato aprovechada por grandes productores como China y Pakistán, con lo que los precios volverían a caer y el nivel de vida de los granjeros africanos no mejoraría", asegura.

El presidente del la Oficina de Granjas de Estados Unidos, Bob Stallman, quien se encuentra en Hong Kong asesorando a los negociadores de su país, insiste en que el del algodón no debe separarse de otros temas del comercio agrícola. Una reducción en la producción mundial sería de inmediato aprovechada por grandes productores como China y Pakistán, con lo que los precios volverían a caer y el nivel de vida de los granjeros africanos no mejorará.

Roger Haldenby, portavoz asociación de algodoneros texanos argumenta que cualquier acuerdo para reducir los subsidios estadounidenses debe estar amarrado a un compromiso europeo para cortar sus tarifas y a la apertura de nuevos mercados. Cortar los subsidios algodoneros sin tales compromisos, dice, es una "imposibilidad política". Por eso, agrega que es poco probable que se llegue a un acuerdo en Hong Kong.

De regreso en la población texana de Lubbock, la ironía que representa el comercio del algodón está a la vista de todos en las tiendas locales, las cuales están repletas con camisetas y pantalones fabricados con algodón texano. Sin embargo, si se revisan estas prendas con cuidado, se puede ver que en las marquillas dice "Hecho en..." y sigue una lista de países que va desde China a Indonesia y de Vietnam a Honduras. Los subsidios estadounidenses pagan para que el algodón sea exportado a medio mundo, sólo para que regrese de nuevo en forma de camisetas para ser vendidas a los mismos granjeros que cultivaron ese algodón.

Fuente: James Westhead (BBC Mundo)

ONU contra piratas en Somalia

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó unánimemente permitir la incursión de naves de guerra extranjeras en aguas territoriales somalíes para atacar a barcos piratas.
La resolución permite a los países que tienen acuerdos con el gobierno interino de Somalia usar cualquier medio a su alcance para reprimir actos de piratería durante los próximos seis meses.
En el último año, al menos 26 barcos han sido atacados en esta región del cuerno de África.

La resolución fue redactada por Francia, Estados Unidos y Panamá. Las aguas costeras de Somalia se encuentran muy cerca de las rutas comerciales que conectan el Mar Rojo con el Océano Índico y el gobierno del país se ha mostrado incapaz de patrullar sus propias aguas territoriales.

Los actos de piratería son generalizados en el litoral costero de casi 3.000 kilómetros, según señala la corresponsal de la BBC en la ONU, Laura Trevelyan.
También explicó que Francia originalmente deseaba extender la moción para permitir que también pudiera obrarse sobre actos de piratería en una zona más extensa del oeste africano.
Pero China, Vietnam y Libia aceptaron votar por la medida porque sólo se aplicaba a Somalia y no afectaba la soberanía de otros países.
Los diplomáticos aseguran que la decisión del Consejo de Seguridad es significativa pues se está usando la fuerza de la ley internacional para permitir que las Armadas de otros países puedan perseguir a embarcaciones piratas.
Paralelamente a esta resolución, enviados del Consejo de Seguridad están manteniendo encuentros separados en Djibouti con el gobierno somalí y la oposición en un lujoso hotel en las costas del Mar Rojo. Las conversaciones, que tienen lugar en Djibouti porque Somalia es considerada demasiado insegura, son parte de un plan de la ONU para mediar en las primeras conversaciones oficiales directas entre los rivales somalíes.
Somalia no ha tenido un gobierno funcional desde 1991.
La insurgencia islámica en el país ha estado efectuando ataques cotidianos sobre el gobierno debilitado, que es apoyado por Estados Unidos debido a que este país sostiene que los opositores están asociados con al-Qaeda. La ONU afirma que hay al menos dos millones de somalíes necesitados de asistencia humanitaria.

Fuente: BBC Mundo

La ley más desastrosa de EE.UU.

Mientras muchos estábamos distraídos con otros temas, el Congreso estadounidense aprobó una ley agrícola que difícilmente podría ser peor: subsidia a los agricultores más ricos del país, perjudica a la mayoría de los consumidores, contamina el medio ambiente, no ayuda a reducir el hambre en el mundo y perjudica a los países latinoamericanos productores de alimentos.

Lo que es peor, la ley hace todas estas cosas -y más- en un momento en el que muchos productores estadounidenses tienen ganancias récord gracias a los altos precios internacionales de las materias primas. Todo esto sería difícil de entender si no fuera porque estamos en un año de elecciones. Pero el amplio respaldo ofrecido a esa legislación por la mayoría demócrata y de 100 legisladores republicanos logró que el Congreso invalidara un veto de la Casa Blanca por 318 votos contra 106.

Además de los US$ 5000 millones que el gobierno norteamericano pagará directamente a agricultores que en muchos casos ganan muy buen dinero, la nueva ley está repleta de dádivas propias de un año electoral. Ellas incluyen US$ 170 millones a la industria salmonera de la Costa Oeste; US$ 93 millones en recortes impositivos a criadores de caballos de carrera de Kentucky; US$ 260 millones de reducción impositiva a la industria maderera, y US$ 15 millones para los productores de espárragos, que en el pasado no recibían estos subsidios. "Es una desgracia nacional", me señaló Gary C. Hufbauer, ex funcionario de la Secretaría del Tesoro que se desempeña actualmente en el Instituto Peterson para la economía internacional. "Estamos en una época de prosperidad para muchos productores agrícolas.

Si alguna vez hubo un momento adecuado para liberalizar la industria agrícola, es precisamente el actual." El probable candidato presidencial demócrata Barack Obama -que ha sido objeto de elogios en esta columna en las últimas semanas- dio su apoyo a la ley. Los partidarios de la norma señalan que la legislación prevé US$ 209.000 millones para programas de nutrición, incluyendo fondos para bonos de comida para los pobres. El probable candidato presidencial republicano John McCain criticó la ley. Dijo que en un momento en que las materias primas han alcanzado un precio récord los agricultores no necesitan subsidios. Entre los peores efectos de la ley agrícola se cuentan:
-Perjuicio a la mayoría de los consumidores estadounidenses con el subsidio al etanol de maíz, que desvía el 25% de la producción maicera a la producción de etanol subsidiado. Como resultado, los precios del maíz en el supermercado aumentan al igual que los precios de la carne de vaca y pollo.
-Perjudica el medio ambiente, entre otras cosas, porque en vez de eliminar las trabas a la importación de etanol de azúcar procedente de Brasil -que se produce de manera más eficaz, es más barato y menos contaminante-, la nueva ley conserva las barreras tarifarias que protegen a los productores estadounidenses de etanol de maíz.
-Perjudica a América latina porque mantiene las barreras, tanto tarifarias como no tarifarias, para los productos agrícolas de la región. En vez de contribuir a la reducción de los precios del azúcar en Estados Unidos facilitando la importación de países centroamericanos o del Caribe, la ley mantiene los cupos de importación para proteger a los magnates azucareros de Palm Beach. Como resultado, los estadounidenses pagan mucho más que los precios internacionales por el azúcar que consumen. Está en abierta contradicción con la prédica oficial de Washington a favor del libre comercio. Hasta ahora, Estados Unidos les decía a los productores latinoamericanos: "Nosotros vamos a reducir los subsidios agrícolas si la Unión Europea hace lo mismo. Ahora, con este voto bipartidista, el Congreso le dice al mundo que no le permitirá a ningún presidente norteamericano reducir los subsidios.

Mi opinión: el daño ya está hecho. Ahora, Bush debería hacer algo realmente audaz, que lo ayudaría a dejar la presidencia en algo menos que un descrédito absoluto. Tal como me dijo Hufbauer, Bush debería anunciar después de las elecciones de noviembre la propuesta más ambiciosa que haya hecho Estados Unidos para reducir sus subsidios agrícolas a cambio de concesiones razonables de sus socios comerciales. Esto no tendría ningún resultado inmediato, pero obligaría al próximo presidente estadounidense a ocuparse del tema y, tal vez, le daría al próximo gobierno una excusa para continuar con una política heredada de su antecesor. La alternativa, que es no hacer nada, será desastrosa para Estados Unidos, y desastrosa para el mundo.

Fuente: Por Andrés Oppenheimer (Diario La Nación)

Ante una sinuosa marcha hacia el liderazgo regional

De la mano de su mayor prosperidad económica, Brasil también comenzó a construir en la última década una política exterior que mira más hacia sus vecinos de América latina, con un vínculo que se construye sinuosamente y en el que todavía le cuesta asumir su papel de líder regional.

Una definición del ex embajador y ex ministro Sergio Amaral sintetiza casi a la perfección esta dificultad de Brasil para conectarse con el mundo. "Cuando era embajador en Francia, explicaba que Brasil fue descubierto en 1500, pero aclaraba que sólo descubrió que el mundo existe hace 10 años. Mi país siempre llega con retraso a los fenómenos mundiales: llegó tarde a la abolición de la esclavitud, a fines del siglo XIX, y a la apertura económica, 100 años después. Pero cuando se da cuenta del cambio, corre y lo hace a gran velocidad." Tal como ocurrió con el enamoramiento de la Argentina con Europa, la clase dirigente brasileña mantuvo históricamente una actitud similar con Estados Unidos.
La democratización regional y las crisis económicas llevaron a que, en las últimas dos décadas, los respetados diplomáticos de Itamaraty y los empresarios locales se enfocaran más en sus vecinos e impulsaran una alianza estratégica con la Argentina: el Mercosur. Si bien lejos de la perfección, esta unión aduanera contribuyó a reducir la desconfianza entre los dos países. Con Cardoso y con Lula, Brasil intentó asumir el rol de hermano mayor del bloque que por su tamaño le corresponde, aunque no haya cosechado demasiados éxitos, porque dentro del país son muchos los dirigentes políticos y económicos que se siguen resistiendo a adoptar una actitud integracionista y porque, aun con más efectismo que hechos, la Venezuela del presidente Hugo Chávez le robó varias veces el protagonismo.

Los anuncios del lanzamiento del gasoducto que iba a atravesar América del Sur de Norte a Sur y el Banco del Sur son ejemplos, por ahora no concretados, de esta última cuestión. Según Arthur Virgilio, el líder de los senadores del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, el principal de la oposición), la culpa de esta falta de protagonismo es del presidente Lula. "Brasil tenía un liderazgo regional que perdió a manos de Chávez, que es un bufón antinorteamericano. Lula no percibió el rol que le cabe al país en política exterior por ser una potencia económica media, muy superior respecto de Venezuela o de Cuba", disparó Virgilio en su amplio despacho de Brasilia.

Lula ha definido a Chávez como "el mejor presidente de Venezuela en los últimos 100 años". Ingenioso y amable, pero virulento con el líder del PT, Virgilio sostuvo que "Lula parece un fan de Fidel Castro" y que "para el gobierno brasileño, Cuba es como Disneylandia: Fidel es Mickey Mouse y Raúl Castro es el Pato Donald".

Como era de esperarse, Virgilio afirmó que el Senado hará todo lo posible para trabar el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur. A pocas cuadras, en el Palacio del Planalto (sede de la presidencia), Marco Aurelio García, asesor especial de Lula, defendió "la relación madura que hay con Chávez", aunque aclaró que están atentos a la situación institucional de ese país. "No interferir en los asuntos internos no quiere decir que seamos indiferentes. No les vamos a decir a Chávez y a Uribe [Alvaro, presidente de Colombia] qué deben hacer, pero cada vez que nos piden que ayudemos, lo hacemos", indicó.

García afirmó que el comercio en el Mercosur aumenta gracias a que Brasil como la Argentina están creciendo con fuerza, pero admitió que el bloque "sufre un déficit institucional porque sus estructuras son muy pequeñas y no reflejan la complejidad de la integración". Los dos socios más grandes, añadió, deben profundizar su ayuda a los más pequeños, Paraguay y Uruguay, si no se quiere dejar al bloque congelado como una zona imperfecta de libre comercio.

Para el especialista Fabio Giambiagi, los problemas del Mercosur serán difíciles de solucionar porque, salvo en algún período aislado, la Argentina y Brasil siempre caminan hacia lugares diferentes en materia de política económica. "Además, a diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea, ninguno de los dos asume el esquema de soberanías compartidas; Brasil, por su mayor peso relativo, y la Argentina, porque no tiene líderes políticos proclives a la integración", comentó el economista de origen argentino. En esa sintonía, Giambiagi tampoco cree en la flamante iniciativa de la Unión de Naciones Sudamericanas, lanzada el 23 del mes pasado en Brasilia. "Son más palabras que hechos", acusó, pese a ser un ferviente creyente en los procesos de convergencia. Sin embargo, mientras estas iniciativas no encuentran su rumbo, el vínculo con la Argentina se fortalece, tal como lo demuestra el comercio bilateral de US$ 25.000 millones y las inversiones directas por unos US$ 7000 millones de las empresas brasileñas en suelo argentino en sectores estratégicos como petróleo, cemento y agro.

Sin duda, más allá de la cercanía geográfica, los empresarios se lanzaron a comprar bienes en la Argentina (como en el resto del mundo) por la suba del valor del real, como destacaron Amaral y el economista Edmar Bacha, cuyo entusiasmo por esta llegada masiva de compañías brasileñas a la Argentina no oculta, al mismo tiempo, cierta inquietud. "Hay una preocupación sobre cómo va a arreglarse la cuestión macroeconómica en la Argentina, por los crecientes controles de precios", dijo. Alberto Alzueta, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña, de San Pablo, sostuvo que "nadie entiende por qué el gobierno argentino cobra retenciones a las exportaciones cuando los alimentos son una gran oportunidad para crecer en todo el mundo". Así, Bacha y Alzueta resumieron el alicaído ánimo de empresarios, analistas y funcionarios brasileños respecto de la compleja situación de su parceiro más importante de la región.

Fuente: Por Martín Kanenguiser (Diario La Nación)

Terrorismo: Revelan que el Pentágono utiliza "cárceles flotantes"

Una vez más, los métodos empleados por Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo se encuentran en la mira internacional.
Una organización no gubernamental reveló ayer que el Pentágono usa prisiones en barcos de combate norteamericanos para encarcelar e interrogar a militantes islamistas. Reprieve, una ONG británica, acusó ayer a Washington de haber utilizado hasta 17 barcos militares como "cárceles flotantes" donde los sospechosos de terrorismo son interrogados para luego ser trasladados a prisiones en diferentes países.

Según publicó ayer el diario británico The Guardian , un informe que publicará este año Reprieve denunciará más de doscientos nuevos casos de "entregas extraordinarias" desde 2006, cuando el presidente George W. Bush aseguró que su país había puesto fin a ese tipo de prácticas. Se considera "entrega extraordinaria" el traslado de sospechosos de terrorismo en condiciones secretas y al margen de las leyes internacionales.

Washington ya había sido acusado de operaciones e interrogatorios ilegales cuando, en 2005, estalló el escándalo de las cárceles secretas de la CIA y los vuelos clandestinos con presuntos terroristas a bordo. Las denuncias de que la CIA había ocultado e interrogado a presuntos miembros de la red Al-Qaeda en cárceles de la era soviética en Europa oriental involucraron primero a Polonia y Rumania. Luego, varias investigaciones periodísticas informaron que la agencia norteamericana había tenido pleno acceso a aeropuertos militares de Gran Bretaña, España y Alemania.

Entre los buques empleados como cárceles flotantes se encuentran el Bataan y Peleliu, y se sospecha que otros quince han operado en torno de la isla británica de Diego García, utilizada como base por británicos y norteamericanos en el océano Indico. Intervención en Africa En su informe anual, Reprieve expresará también su preocupación por las actividades de otra nave de guerra norteamericana, el Ashland, a comienzos de 2007, cuando realizó operaciones de seguridad marítima frente a las costas de Somalia.

Fuerzas militares de Somalia, Kenya y Etiopía secuestraron por aquel entonces a numerosos individuos, que luego fueron sometidos a interrogatorios por miembros del FBI y de la CIA. Más de un centenar de personas "desaparecieron" luego en cárceles de Kenya, Somalia, Etiopía, Yibuti y en las que Estados Unidos mantiene en Guantánamo, Cuba.

Algunos de los reclusos africanos fueron sometidos también a interrogatorios en el Ashland y otros barcos que estaban entonces en aguas del golfo de Adén, sospecha la ONG, que en su documento incluye el relato de un prisionero liberado del centro de detención en la base norteamericana de Guantánamo y que describió la historia de uno de sus compañeros detenido en un barco de asalto anfibio. "Uno de mis compañeros prisionero en Guantánamo estuvo en el mar en un barco norteamericano con otros 50 antes de llegar a Cuba. Me contó que en el barco había otras 50 personas encerradas en el fondo de la nave y que fueron golpeadas de manera más severa que en Guantánamo", dijo en el informe.

Según el director legal de Reprieve, Clive Stafford Smith, los norteamericanos "escogen barcos para mantener (a esos presos) lo más lejos posible de la mirada inquisitiva de los medios de comunicación y los abogados". "El gobierno estadounidense admite que tiene actualmente detenidas sin cargos en prisiones secretas por lo menos a 26.000 personas, y las informaciones reunidas indican que desde 2001 un total de 80.000 pueden haber pasado por ese sistema", afirmó ayer el director Stafford Smith.

Fuentes: Agencias ANSA, EFE y AFP, y Diario La Nación

El automóvil eléctrico ya se pone las pilas

Tras varios intentos fallidos a lo largo de los últimos 20 años, los coches eléctricos van a llegar por fin al mercado en cantidades significativas. Pero, sorprendentemente, la solución a sus principales problemas llegará de la mano de las baterías de ión-litio desarrolladas para los teléfonos móviles de última generación. Integradas en bloques o paneles, ofrecen ya una potencia muy superior a las de plomo que montaban los primeros modelos eléctricos de los años ochenta, y doblan la de las baterías de níquel que usa, entre otros, el Toyota Prius, el coche ecológico de referencia, y además ocupan la mitad de espacio.

Las baterías de los móviles pueden convertirse en la tabla de salvación inesperada del automóvil para resolver su dependencia del petróleo a mediano plazo. Sobre todo si el precio del barril mantiene su imparable escalada en los próximos años. Pero, a diferencia de 1996, cuando General Motors lanzó el coche eléctrico EV-1, que retiró del mercado en 2003 después de haber vendido apenas 1100 unidades, ahora llegan para quedarse.

Ni siquiera los poderosos lobbies petroleros y de la industria del automóvil, y otros intereses políticos y económicos -que, según el documental de Cris Paine ¿Quién mató al coche eléctrico? (Sony Pictures, 2006), perpetraron su asesinato con la ayuda de la administración de Bush- parecen capaces de frenar su llegada al mercado: la sociedad y la tecnología juegan juntas ahora a su favor. La toma de conciencia sobre las necesidades medioambientales es ya global, y el cóctel que se forma con la escalada del precio del petróleo se ha convertido en un problema político. La presión social para que la industria ofrezca cuanto antes los denominados automóviles de emisiones cero aumenta cada día.

Según el estudio Momentun, de la consultora KPMG, que recoge entrevistas con 113 directivos del sector de la automoción de todo el mundo, el interés de los compradores hacia los modelos que usen fuentes de combustible alternativas ha crecido 12% en 2007, respecto de 2006, y supone ya el 65 por ciento. Si a eso se suma que la Comisión Europea podría exigir en 2012 que las emisiones medias de CO2 de todos los modelos que venda cada fabricante no superen los 120 g/km (el límite que evita pagar en España el impuesto de matriculación y que sólo cumplen los coches más pequeños y eficientes), tendremos el caldo de cultivo perfecto para su consolidación definitiva. Los últimos avances tecnológicos completan el círculo virtuoso. Sin embargo, el cambio definitivo viene de las marcas, que parecen por fin convencidas de que los autos eléctricos abren una oportunidad de negocio rentable.

Carlos Ghosn, presidente de la Alianza Renault-Nissan, dijo: "Ofrecer vehículos de emisiones cero a un precio económico es el giro más importante que nuestra industria puede alcanzar. Nissan, junto con Renault, intentará liderar ese cambio. Hay que buscar un equilibrio entre el crecimiento del mercado y las demandas de un planeta limpio". Nissan desarrolla también el proyecto Better Place , para resolver la recarga de los coches eléctricos en la calle. Rick Wagoner, presidente de General Motors, tiene objetivos parecidos: "El petróleo no podrá abastecer por sí solo la demanda de energía para autos en los próximos años. Impulsamos la diversidad energética a un ritmo y con una dedicación sin precedente". Otros expertos aseguran que si China, segundo mercado mundial, anuncia incentivos fiscales a los coches eléctricos para reducir la contaminación, las inversiones se dispararán.
Las nuevas baterías son mucho más compactas y ya no sacrifican la habitabilidad ni el baúl de los coches eléctricos. Pero, sobre todo, permiten recorrer entre 160 y 200 kilómetros sin recargarlas, frente a los 60 a 80 km de las anteriores, y ofrecen aceleraciones y velocidades máximas cercanas a las de los minibuses actuales. Su vida útil llega ya a los 100.000 km., una distancia suficiente para poder ofrecer garantías asumibles por los fabricantes sin que se disparen los costos. Se recargan al 80% en sólo 30 minutos en postes especiales similares a los parquímetros, y llegan al 100% en siete horas con cualquier enchufe doméstico.

Los investigadores aseguran haber resuelto los problemas de sobrecalentamiento, que podían provocar explosiones incontroladas. Y la producción masiva reducirá los costos de forma exponencial, con lo que los modelos eléctricos podrán competir en precio con los de mecánica convencional. Baterías confiables El sueño ecologista de ir y volver del trabajo a casa sin emitir CO2 puede hacerse realidad pronto.
La autonomía de uso de los próximos autos eléctricos permitirá cubrir esos desplazamientos diarios del 90% de quienes viven en las grandes ciudades, más de la mitad de la población mundial. Hay otra mejora clave y definitiva para que los vehículos eléctricos alcancen el éxito comercial. Las nuevas baterías acabarán con el temor de los compradores a quedarse tirados sin carga en la vuelta a casa, un inconveniente que ha limitado su aceptación en intentos anteriores. El aumento de autonomía logrado reduce ya mucho ese riesgo. Pero llegarán también modelos eléctricos mestizos, con minimotores de nafta, diésel y otros combustibles alternativos para recargar en marcha las baterías. Y los nuevos supereléctricos de largo recorrido tendrán un radio de acción de 800 kilómetros y más.

Los primeros coches eléctricos de autonomía media (150 a 200 kilómetros) estarán disponibles en algunos países dentro de dos años. Al principio estarán basados en autos actuales, adaptados para funcionar con baterías. Pero si se cumplen las previsiones, hacia 2012 empezarán a llegar modelos eléctricos pensados y diseñados para esta energía. Y ya no serán microcoches casi de juguete, sino autos de todo tipo y tamaño, con líneas atractivas y, probablemente, más amplios por dentro: las mecánicas eléctricas ocupan menos espacio.

Nissan lanzará en 2010 un coche eléctrico de serie a gran escala en Japón y los Estados Unidos. El mismo vehículo llegará a Israel y Dinamarca en 2011, y en 2012, al resto del mundo. Mitsubishi ha anunciado la venta en Japón de su primer eléctrico con baterías de ión-litio producido en serie para 2010. Alcanza 130 km/hora y tiene 160 kilómetros de autonomía.

Los supereléctricos nacerán casi al mismo tiempo. General Motors ha anunciado para 2010 el Chevrolet Volt. Puede recorrer casi 100 km con baterías de ión-litio recargables en la red. Pero lleva un pequeño motor de gasolina que las carga sobre la marcha sin parar y permite recorrer 1000 km sin pasar por un surtidor. La austríaca Magna Steyr, que ha producido las versiones europeas de los Jeep Commander y Chrysler Voyager, entre otros, empezará a producir, a finales de 2009, baterías de ión-litio para una conocida marca de automóviles, aún no develada. El italiano Pininfarina lanzará un minicoche eléctrico de lujo en 2010.

Entre los híbridos actuales (un motor de nafta y otro eléctrico que sirve de ayuda), Toyota lanzará una versión plug-in del Prius, con baterías más potentes recargables en el enchufe de casa, que permitirá hacer los trayectos diarios casi sin usar el motor de nafta. Mientras la producción en masa de coches de hidrógeno no sea viable -como pronto, en 2020-, la alternativa para cubrir la demanda de modelos de emisiones cero serán los eléctricos.

Las automotrices se han lanzado a una carrera que incluye la búsqueda de fabricantes de baterías de celulares para desarrollar en alianza los conjuntos eléctricos y llegar al mercado. Nissan acaba de crear una empresa con NEC para producir 65.000 kits de baterías al año. VW anunció el 30 de mayo su alianza con Sanyo para desarrollar baterías de ión-litio de alto rendimiento. Y BMW confirmará probablemente esta semana si fabricará modelos con esta energía.

Fuente: Por Manuel Gómez Blanco de El País-© EL PAIS. SL y Diario La Nación

Infusiones al exterior

Las exportaciones de yerba mate y té superaron los US$ 19 millones en el primer cuatrimestre de 2008, lo que implica un incremento interanual del 37 por ciento. Según indicó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), las ventas al exterior durante enero-abril ascendieron a 20.559 toneladas.

El mayor crecimiento se registró en el rubro yerba mate, que alcanzó un alza interanual del 38% en volumen y 32% en divisas, con Siria como principal comprador, seguido por Brasil. Por su parte, las exportaciones de té tuvieron un aumento del 20% en volumen y del 37% en dólares, impulsadas por las demandas de los mercados chileno, norteamericano y holandés.

Fuente: Diario La Nación

Expansión del Frigorifico Calchaquí

El frigorífico Calchaquí completó el primer paso de su plan de expansión en el negocio de los embutidos y los chacinados, con la incorporación de 2500 hembras en su criadero de cerdos en el partido de Florencia Varela, en el sur del conurbano bonaerense. La empresa precisó que la puesta en marcha del criadero de cerdos forma parte de un proyecto industrial a gran escala, que incluirá la construcción de una nueva planta de producción para sus líneas de fiambres Calchaquí y Bocatti.

Fuente: Diario La Nación.

Encendido llamado de la FAO a combatir la crisis alimentaria

El director del organismo, Jacques Diouf, dijo que "el tiempo de los discursos terminó"; Ban Ki Moon pidió doblar la producción para 2030
Tal como se preveía ante la grave situación, la cumbre de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas en Roma se inició esta mañana con fuertes pedidos para actuar urgentemente contra la crisis alimentaria mundial. “El tiempo de los discursos terminó”, aseguró Jacques Diouf, director del organismo, durante su pronunciación en la inauguración.

Desgraciadamente, la comunidad internacional sólo reacciona "cuando los medios transmiten a las casas de los países ricos el doloroso espectáculo de los sufrimientos en el mundo", se lamentó el máximo dirigente de la FAO, al mismo tiempo que insistió en la necesidad de que se tomen decisiones valientes para evitar una peligrosa evolución de la crisis. Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, pidió doblar la producción de alimentos para el año 2030 y superar así la crisis alimentaria mundial. Además exigió pasar de las palabras a la acción y llamó a alcanzar un consenso mundial para la utilización de los biocombustibles, así como otras medidas que ayuden a paliar la grave situación.

El máximo responsable de la ONU recordó que en el mundo existen 850 millones de personas hambrientas y que el Banco Mundial ha previsto que en los próximos años aumente en otros cien millones si no se toman medidas para detener la crisis alimentaria. "Todos ustedes conocen la severidad y la escala de la actual crisis mundial" y "las amenazas son obvias", dijo Moon a los delegados de los 191 países que participan en la cumbre. Sin embargo, Ki Moon destacó que la cumbre es "una oportunidad para revisar las políticas", que deben tanto "responder inmediatamente a los altos precios" como "aumentar la seguridad alimentaria mundial a largo plazo".

Entre las medidas que propuso para alcanzar esos objetivos destacó "el aumento de la asistencia a través de la ayuda en comida, vales o dinero" y "el ajuste del comercio y de las políticas de fiscalidad para minimizar las restricciones y las tarifas a la importación". Por ese motivo, el secretario general de la ONU rechazó las "limitaciones impuestas a la exportación" por algunos países que pueden "distorsionar los mercados y subir los precios", y solicitó "el levantamiento de esas restricciones a la exportación" a todas las naciones que la hayan impuesto. En tanto, el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, aseguró en su discurso inaugural que se necesita una “política mundial coordinada”.

La crisis golpea sobre todo a los países pobres y la desnutrición ya afecta a casi 1.000 millones de personas, recordó el primer mandatario italiano. Duro discurso de Lula. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, denunció hoy en Roma el " intolerable proteccionismo que atrofia y desorganiza la producción agrícola de los países, sobre todos los más pobres ". El mandatario carioca acusó el "proteccionismo" de los países ricos que subvencionan sus productos agrícolas y defendió la producción de etanol a partir de caña de azúcar de su país. "La razón de la actual crisis de alimentos es sobre todo debido a la distribución", aseguró Lula, quien además considera que entre los factores que han influido en el alza espectacular de los precios de los alimentos está el elevado precio del petróleo.

En un mensaje dirigido a la cumbre de la FAO, Benedicto XVI aseguró que "el hambre y la desnutrición son inaceptables en un mundo que dispone en realidad de niveles de producción, recursos y conocimientos suficientes para poner término a ese tipo de dramas y sus consecuencias". La declaración fue pronunciada en nombre del Papa por medio del cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano. El papa invitó también a la "globalización de la solidaridad".

Fuentes: Agencias AFP, EFE, AP y DPA, y Diario La Nación

Nueva ley de inteligencia de Chávez

Obliga a todos los venezolanos a colaborar, de manera encubierta, con los servicios de seguridad
La nueva y controvertida ley de inteligencia y contrainteligencia aprobada la semana pasada por el presidente Hugo Chávez desató una fuerte polémica en Venezuela, donde la oposición y analistas afirman que se trata de una norma "inconstitucional" y "represiva" que intenta copiar al modelo cubano.

En medio de un tenso debate, Chávez defendió anteanoche la nueva ley, con el argumento de que servirá para defender la soberanía del país ante las "amenazas del imperio", en referencia a Estados Unidos. La nueva norma establece duras sanciones a la divulgación de información sensible para la seguridad del Estado y crea un sistema doble de inteligencia y contrainteligencia, un modelo que, según algunos analistas, es calcado del sistema cubano. La nueva legislación promueve además la creación de un sistema de informantes a nivel nacional que obliga a todos los ciudadanos y empresas venezolanas o extranjeras a colaborar de manera encubierta con los organismos de seguridad. También otorga un amplio poder discrecional a funcionarios de inteligencia para detener a potenciales enemigos del gobierno sin una orden judicial y para grabar conversaciones telefónicas, filmar y fotografiar a personas sospechosas de operar contra la seguridad nacional.
La norma fue aprobada el miércoles pasado por decreto presidencial en el marco de los poderes especiales que el Parlamento otorgó a Chávez en enero de 2007 para legislar por decreto durante 18 meses. "Es una repetición al carbón del sistema de inteligencia de Cuba", dijo Eugenio Yáñez, ex oficial de las fuerzas armadas cubanas y autor de varios libros sobre Cuba. Yáñez explicó que en la isla existen también dos estructuras de inteligencia y contrainteligencia, por el interés de Fidel Castro de contar con dos aparatos de vigilancia bajo su mando y enfrentados entre sí. "De la misma manera que le sirvió a Fidel Castro para mantenerse en el poder, Chávez utilizará estos sistemas para mantener el control interno y externo", indicó el analista.
Yáñez detalló que el sistema de inteligencia civil y militar se centrará en identificar amenazas externas al régimen chavista, principalmente de la comunidad de exiliados venezolanos en Miami y de países considerados hostiles, como Colombia y Estados Unidos.
El sistema de contrainteligencia se centrará en establecer amenazas internas de disidentes, el movimiento estudiantil y la oposición en general. "La propensión del régimen es crear un sistema paranoico de inteligencia, similar al cubano, porque en el gobierno hay una profunda crisis de lealtades", dijo Américo Martín, ex guerrillero y hoy figura de la oposición venezolana. "En el sistema de seguridad cubano hay un sistema de funcionarios de inteligencia que vigilan, pero al mismo tiempo son vigilados", detalló Martín. Para la experta militar Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano, una organización no gubernamental venezolana, la ley supone "nuevas formas de criminalización de la disidencia".
Por su parte, la abogada penalista y profesora de la Universidad Católica Andrés Bello Magaly Vásquez dijo que la ley puede ser utilizada como "un instrumento de persecución". Ante esta ola de críticas, Chávez defendió anteanoche la ley, al afirmar que se trata de una norma "antiimperialista y antigolpista" que actuará como un "escudo" contra los constantes "ataques del imperio".
Al hablar de las supuestas amenazas de Estados Unidos, Chávez hizo referencia a la reactivación de la IV Flota norteamericana para América latina y recordó la reciente denuncia de su gobierno sobre el sobrevuelo de un avión militar estadounidense sobre la base naval venezolana de la isla de La Orchila. Washington reconoció el sobrevuelo, pero afirmó que se había tratado de un "error".

Fuentes: Agencias EFE y ANSA, El Nuevo Herald y Diario La Nación

lunes, 2 de junio de 2008

El avión de entrenamiento Hawker Beechcraft T-6 Texan II

Hawker Beechcraft –tal es su nombre actual- ha decidido dar una respuesta al Super Tucano con su versión “multifunción” del T-6 Texan II denominado AT-6 que presenta algunas características interesantes para su uso como aeronave de ataque ligero, reconocimiento armado, COIN, control aéreo avanzado y entrenamiento avanzado.

El AT-6 incorpora todas las mejoras de la segunda serie del Texan II (T-6B) como es el sistema de aviónica abierta de CMC Electronics de Canada que incluye la computadora digital de misión FV-400, pantallas policromas LCD, un Hed Up Display SparrowHawk, un sistema de navegación 4D que incluye navegación vertical y un sistema de gestión de armamento.

A estos equipos Beechcraft agrega en la versión AT-6 un sistema de alerta radar, lanzadores de señuelos, algún jammer ligero (a pedido del cliente) y asientos blindados con kevlar, con la particularidad que el asiento posterior se puede remover fácilmente para permitirle a la aeronave portar más combustible o armamento. El puesto posterior puede ser configurado con todos los controles de los sistemas de armas y observación (FLIR o barquilla de designación láser).

Los afustes subalares son 6 y admiten la posibilidad de portar misiles aire-aire, bombas de guía láser, pod o barquillas de reconocimiento, coheteras o depósitos adicionales de combustible. Según el fabricante, la aeronave también puede ser equipada con un sistema de enlace de datos (datalink) a los fines de poder recibir información de blancos o posiciones de otras aeronaves de reconocimiento o incluso de cazas. El AT-6 es propulsado por el tradicional turbohélice Pratt & Whitney PT6A-68 de 1.100 shp que le permite tener un régimen de ascenso del orden de los 1.000 metros por minuto y una velocidad de crucero de 500 km/h.

El T-6A Texas II es un entrenador basico de un solo turbohélice construido por la Raytheon Aircraft Company (ahora Hawker Beechcraft). Es utilizado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos de base para la formación de pilotos y de la Marina de los Estados Unidosl y la Fuerza Aérea. Sustituye el T-37B Tweet y el T-34 Turbo Mentor. El T-6A también se utiliza como entrenador basico en las fuerzas canadienses (CT-156 Harvard II) y la Fuerza Aérea Griega.

Diseño y desarrollo
El T-6 es una versión del Pilatus PC-9, modificado significativamente por Beechcraft con el fin de entrar en la Primaria Común Sistema de Entrenamiento de Aviones (JPATS) la competencia en el decenio de 1990. El Beechcraft ha sido comprada por Raytheon (Onex Corporation). Es construido por Hawker Beechcraft en Wichita, Kansas. Si bien el diseño está fuertemente basada en el Pilatus PC-9, el T-6 es un completo rediseño y se lo considera más sofisticado y poderoso.

Un tejano II cuesta aproximadamente 6 millones de dólares. Casi una cuarta parte de este coste va en dos avanzadas, muy fiable Martin-Baker eyección de asientos, que tienen la capacidad de cero-cero de eyección.

T-6B
El T-6B de la variante de Texas II fue introducido en 2005. Una de las características más importantes de la T-6B es su avanzada cabina, con CMC Electronics, que incluye un Head-Up Display (HUD), seis pantallas multifunción de visualización (MFD) y Regulador Stick (HOTAS ).
Tanto el griego T-6A y el T-6B variantes tienen capacidad para transportar y desplegar municiones, incluidas las bombas, cohetes, y el ala-montar las armas. El T-6B también características adicionales de los sistemas de a bordo para combatir la formación. El T-6B podría ser un versátil primaria armas entrenador, o incluso un ataque operacional luz aviones, habida cuenta de sus excelentes características de manipulación y el exceso de empuje disponible. De acuerdo con Raytheon, el T-6B está ahora disponible para el orden, aunque un precio no ha sido especificada y los clientes no se han enumerado todavía.
Operadores: Canadá, Grecia, Estados Unidos y Irak

Especificaciones (T-6A)
Tripulación: 2 con asientos en tándem
Longitud: 10,2 m
Envergadura: 10,2 m
Altura: 3,3 m
Peso en vacío: 2.087 kg / Cargado: 2.971 kg / Máximo al despegue: 2.958 kg
Motor: 1 × Pratt & Whitney Canada PT6A-68 turbohélice, 1100 shp (820 kW)
Velocidad máxima: 316 kN (Mach 0,67)
Autonomía: 1.700 km
Techo: 10.668 m
Tasa de ascenso: 1.372 m/min
Otros sistemas
Tren de aterrizaje retráctil hidráulico, flaps divididos, freno de velocidad, dirección para el rodaje Sistema ambiental de control de calefacción, refrigeración y aire acondicionado, presurización de cabina de vuelo, a bordo del sistema de generación de oxígeno, anti-G.
Asientos eyectables : Martin Baker (2)
Control automático de hélice por medio de la unidad de gestión de energía y unidad de interfaz de hélice
Sistema integrado de adquisición de datos y sistema de grabación (registrador de datos de vuelo). Sistema HUD y HOTAS
Sistema de alerta de colisión (NACWS)
Costo: 6 millones de dolares.
Fuente: Wikipedia

Gobierno analiza reemplazar al Rompehielos Irízar

La pérdida del Rompehielos Irízar genera grandes trastornos e impedimentos a nuestro país, demostrando que se trataba de un elemento estratégico que justificó con creces la decisión de adquirirlo tomada en 1974 y puesta en ejecución por Ley del año 1975 impulsada por la presidente M. E. de Perón, que autorizó encargar su fabricación.

Su incorporación a la flota a fines de 1979, junto al buque polar Transporte ARA Bahía Paraíso, había sido pensada para iniciar una nueva etapa de mayor despliegue argentino sobre nuestro Sector Antártico. A ambos les tocó actuar durante la guerra de 1982 por la recuperación de nuestros territorios marítimos y archipiélagos sub-antárticos usurpados, y habiendo sobrevivido en estas riesgosas acciones, ambos paradójicamente, sucumbieron en desempeño de misiones pacíficas convencionales.

Teniendo presente que, excepto el agua potable, todo elemento utilizado por los humanos en el Continente Antártico debe ser llevado desde su exterior, se comprende la compleja logística de abastecimientos que sólo puede ser eficazmente resuelta con medios aéreos y navales adecuados.

En el caso del Irízar debió suplir durante años al Transporte ARA Bahía Paraíso que nunca fue reemplazado por otro tras su hundimiento, y su versatilidad le permitió cumplir con solvencia las diversas misiones asignadas. Tenía a bordo laboratorios científicos que no solo permitían acopiar datos e información durante las campañas, sino también procesarla.

Actualmente el buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, también veterano de nuestra flota antártica, lleva adelante la delicada misión de relevar el talud de la plataforma continental sumergida en mares lindantes con los usurpados militarmente por Gran Bretaña. Los datos recolectados serán utilizados para elaborar el reclamo argentino por la extensión a 350 millas marinas de nuestro derecho soberano sobre mares adyacentes y suelo sumergido que autoriza la ONU. Si hoy contáramos con el ARA Q5 Alte. Irízar esta tarea resultaría más simple.

Quienes sean designados a la evaluación de compra de un buque tipo rompehielos -nuevo o usado- deberán tener en cuenta que la experiencia indica que tal vez resulte más conveniente la adquisición de dos buques medianos gemelos (o uno grande y otro más chico), que ante imponderables puedan darse apoyo mutuo, o reemplazarse en caso de pérdida temporal o permanente. Así mismo es aconsejable que se tenga presente un futuro con posible incremento de la dinámica global antártica y una próxima demanda creciente en necesidades y actividades.

La reparación del buque cuesta 492 millones de pesos. Por eso Cristina Kirchner evalúa la adquisición de otra embarcación.
“Veamos la posibilidad de comprar un rompehielos nuevo”, dijo Cristina Kirchner. A poco más de un año del incendio que en alta mar destruyó al Almirante Irizar, el gobierno nacional evalúa la chance de reemplazarlo por otro buque. El impulso de la Presidenta se produjo cuando se enteró de que el astillero noruego Aker Yards evaluó la reparación de los daños en 492 millones de pesos.

La ministra de Defensa, Nilda Garré, recibió el presupuesto de la compañía dos meses atrás. En él se consignaba que había que cambiar las plantas generadoras principal y auxiliar (que alimentan los motores propulsores y todos los servicios del buque), la distribución eléctrica, el hangar y la cubierta de vuelo, la bodega y 600 toneladas de estructuras de acero.
Por 97 millones de euros prometen prolongar la vida del buque, con estándares marítimos de última generación, 30 años. No hay muchas posibilidades de comparar precios: los *noruegos son quienes lo construyeron y –tal cual les informó Garré a los diputados de la Comisión de Defensa en un extenso informe de gestión, días atrás– “dispone de todos los planos, datos constructivos y se especializa en este tipo de buques”.

La sugerencia presidencial trajo un nuevo problema: qué buque comprar. “Esto depende de un dictamen de la Cancillería, la Argentina quiere que su presencia en la Antártida no se limite a la soberanía, pretende también profundizar lo científico”, explicó Jorge Bernetti, director de Comunicación del Ministerio.

Hay una certeza: el barco será un rompehielos. El informe técnico de la Dirección del Antártico –que depende del canciller Jorge Taiana-, en todo caso, determinará qué equipamientos debería tener la nueva adquisición que haría que el viejo Almirante Irizar pase a retiro.
La tarea más delicada que lleva adelante el rompehielos todos los años es la Campaña Antártica. Es una misión estratégica. La de este año acaba de terminar y, por primera vez en décadas, no tuvo como protagonista al Irizar. Fue un problema. El comunicado de la ministra Garré al cerrar la campaña no lo ocultó: dijo que “con creatividad” se logró superar los “condicionamientos ocasionados al no poder contar con el rompehielos”.

En la base más austral, la Belgrano II, se hicieron dos “aerolanzamientos” de insumos y víveres con aviones Hércules. En otros casos se usaron barcos polares de la Armada. Y, además, el ministerio debió alquilar un rompehielos ruso, el Vasili Golovnin, que llevó el combustible a la Base Marambio y a más de una decena de bases y campamentos científicos de la zona. Por el uso del buque ruso se desembolsaron veinte millones de pesos.
La ausencia del Irizar encareció la campaña, en total, en unos 40 millones de pesos. Antes del accidente del 10 de abril de 2007 –que incluyó el rescate de 236 tripulantes en alta mar, a 260 kilómetros de la costa de Puerto Madryn– estaba estipulado un mantenimiento –en la jerga “recuperación de media vida”– que iba a costar otros 40 millones.
Todos esos números y los cálculos de cuándo volvería a estar en funciones el buque reparado –algunos calculan que sólo podría volver a hacer la Campaña Antártica en el 2012– y para qué fecha podrían entregar uno nuevo son elementos que, por estas horas, analizan en el Gobierno para definir si se sale a comprar un nuevo rompehielos. Nada es sencillo: los astilleros trabajan contra pedido y con plazos muy largos. Por lo pronto, este año, el presupuesto del Ministerio de Defensa –unos 8.224 millones de pesos– se engrosó, con autorización del Congreso en 719 millones. De todo eso, 136 millones forman parte de la primera partida resuelta para refaccionar, o paliar la ausencia, del rompehielos.
El Almirante Irizar, por ahora, está en la base naval de Puerto Belgrano. Ya se le hicieron las tareas primarias de limpieza y despeje que dejaron a la vista todo lo que se destruyó con el incendio. Son daños por unos 492 millones de pesos. Según la Presidenta, razones suficientes como para pensar en su reemplazo.

En la reunión convocada por el Ministerio de Defensa, los legisladores le hicieron llegar a Nilda Garré su preocupación porque el Senado no aprueba una ley promovida en Diputados. Se trata de una norma que regula e integra los sistemas de compra de todas las fuerzas, ideada por Jorge Villaverde, del PJ. “Según esa ley, una discusión como la de la compra de un rompehielos debería pasar por el Congreso”, apuntó Fernando Sánchez, diputado de la Coalición Cívica.
Autor: Rodolfo González Arzac
N. de la R.: *El rompehielos Almirante irízar se construyó en el Astillero Wärtsilä, de Helsinki, Finlandia. 16/04/08

Fuente: Pablo Crocchi - BolsonWeb.com y CRÍTICA

Las 12 plagas que trae la crisis entre el Gobierno y el campo

El cimbronazo entre el Gobierno y el campo se convirtió en un problema inesperado para un país que cuenta con las bases sólidas como para mantener el crecimiento. En pocos días los pilares que permitieron salir de la peor crisis de los últimos años empezaron a encender luces de alerta, el BCRA perdió u$s1.700; el campo u$s2.000 millones y el consumo en el interior cayó 30 por ciento.

Según analistas consultados por infobaeprofesional.com desde el punto de vista económico, financiero y político no hay forma de escapar a las consecuencias negativas del contexto. Además la inflación y la incertidumbre contribuyen a una crisis de confianza que se instaló en gran parte de la sociedad provocando el desaceleramiento del consumo, que justificó hasta ahora 80% del crecimiento de la economía. “Toda la economía va a sufrir, aunque ahora el conflicto esté afectando a algunos sectores más que a otros.


El ruido y la desconfianza es tan fuerte que, por ejemplo, ya se han destruido el valor de los bonos, hay un parate en en las ciudades del interior que dependen del agro, se dañó la coalición oficial porque muchos gobernadores e intendentes no tienen margen de maniobra para resolver el conflicto que afecta la clase media, un sector electoral importante. Además, la Argentina queda más aislada del mundo”, explicó Sergio Berenztein, director de Poliarquía.

Para el economista Jorge Todesca, de Finsoport, la salida de los depósitos, que es equivalente a la caída de reservas, es uno de los datos más preocupantes de los últimos días que afecta al sistema financiero. También las inversiones de las empresas se ponen en tela de juicio y se frenan hasta que el escenario se “aclare”, explicó el economista.Por otro lado el lockout, los cupos a las exportaciones y la falta de un proyecto agropecuario a largo plazo, dificulta la consolidación del país como uno de los proveedores líderes de agroalimentos a nivel global

Las consecuencias de este conflicto impactaron rápidamente en las finanzas y se ven reflejadas en los números. Según Todesca, una de los temas más impactantes es la salida de depósitos en pesos, que se fueron a dólares, y que es equivalente a la caída de reservas. “La gente saca la plata del banco y compra otras monedas, mientras el BCRA sale a vender para mantener el precio”, señaló el economista.Los temas que más preocupan son:

1. Fuga de depósitos
No bien la crisis se hizo manifiesta, se comenzó a percibir una salida de depósitos a plazo fijo en pesos. “Esta situación provocó, entre otras cosas, una corrida para resguardar los ahorros”, explicó Berenztein. En sólo un mes los depósitos a plazo cayeron $2.402 millones, un 3,9% del total. A eso se suma la baja de los saldos de cajas de ahorro, que perdieron otros $2.061 millones y las cuentas corrientes, de las que drenaron $1.902 millones. Esto, más la variación de otros depósitos, hace un total de $6.018 millones. Nada menos que un 4,32% en apenas 30 días.Sin embargo, para Todesca, la situación quedó lejos de lo ocurrido entre 1989-1990 y entre 2001-2002. “El BCRA trata de demostrar que tiene capacidad de control, y la tiene”, agregó.

2. Refugio en el dólar
En momentos de incertidumbre política y económica los argentinos ven la vida de un solo color: verde. La memoria visual surge en forma espontánea y se traduce en la compra de dólares, que vuelve a ser, sin querer, el refugio por excelencia. No hay argumentos en contra que puedan disuadir al público a la hora de comprarlo. No importa la rentabilidad en dólares de los plazos fijos, las reservas del Banco Central o algún argumento más o menos potable. Y en esta ocasión, la reacción fue de envergadura. Durante algunos días la cotización llegó a $3.30, escalada que fue rápidamente controlada por la entidad oficial.

3. Pérdida de reservas
Para cubrir la demanda de dólares muchos de los depósitos que salieron del sistema bancario se dirigieron al mercado cambiario. Desde el inicio de la crisis entre el campo y el Gobierno, el BCRA desembolsó unos u$s1.700 millones, que lleva las reservas por debajo del los u$s49.000 millones. “Poco respecto del total, mucho para tan poco tiempo”, explican fuentes del sistema financiero. La baja del stock de reservas se debe a que a diferencia de lo que ocurría hasta hace muy poco, la entidad es la única proveedora del mercado. En tal sentido, la venta de divisas tiene como propósito mantener la cotización del billete dentro de ciertas bandas, según la oportunidad.

4. Encarecimiento del crédito
La salida de depósitos tiene su efecto en el costo del crédito. Los saldos de préstamos al sector privados muestran una caída en términos nominales. Esta reducción es el corolario de una marcada reducción de la tasa de crecimiento: los préstamos, que en los últimos días venían creciendo a un 4,5% mensual, se frenaron y perdieron una tercera parte de su ritmo de expansión. Consultada una calificada fuente del mercado, informó a infobaeprofesional.com que no sólo subieron las tasas sino que también se acortaron los plazos. "El máximo para el descubierto a grandes empresas es a un día", comentó la fuente. Esta reducción de los saldos tuvo su correlato en la suba de las tasas. Las que cobran los bancos a sus clientes de primera línea explotaron y la tasa pasó del 11,6% a 19,6, es decir 8 por ciento. La razón es sencilla, faltan pesos, las empresas no quieren desprenderse de sus divisas y prefieren pagar estas tasas. También para los particulares varios bancos comenzaron a subir la tasa. La suba llega a niveles que van de los 3 a 5 puntos porcentuales, esto es un incremento del 20% al 25% sobre los costos anteriores.
La BADLAR (tasa de plazo fijo para colocaciones de más de un millón de pesos) saltó desde 11,5% a 17%. Los bancos llegan a ofrecer hasta 20% anual en pesos, por colocaciones a 180 días, para evitar el drenaje de colocaciones. Pero ese mayor precio que deben pagar las entidades a los ahorristas tambien las obliga a subir el precio del dinero que prestanDe acuerdo con los últimos datos del BCRA, los plazos fijos de más de $ 1 millón –los mayoristas– no sólo no cayeron en el período comprendido entre el 11 de marzo, cuando comenzó el paro del campo, y el 23 de mayo, sino que crecieron en $ 723 millones (5,6%), a $24.424 millones. En contrapartida, los plazos fijos totales en pesos del sector privado ( incluyen a mayoristas y minoristas) descendieron $ 499 millones o 0,86% a $ 59.157 millones

5. Fuga de Capitales
En este contexto de incertidumbre afloró otro clásico argentino: la salida de dinero hacia otros mercados, como el uruguayo. “Cuando se pasa de pesos a dólares eso es salida de capitales; si se queda en Florida y Sarmiento o va a Suiza es fuga de capitales. Salen de la moneda”, explicaron en Finsoport.Durante el primer trimestre del año los depósitos de argentinos en Uruguay crecieron un 8% (u$s 820 millones). En los últimos días esta afluencia de fondos se intensificó junto con el retiro de dólares de los bancos argentinos.También hay formas más sofisticadas como el “conta con liqui”, que se realiza mediante la compra venta de acciones que cotizan en el mercado de Buenos Aires y en otras plazas como Nueva York, San Pablo o Londres. En este aspecto, en los momentos más álgidos de la crisis, fueron muy operadas las acciones de Petrobrás Brasil y Grupo Financiero Galicia, entre otras. “Las plagas económicas”Las perspectivas de crecimiento para este año fueron reducidas para la mayoría de los economistas después que el conflicto se adueñó del país. En el caso de Miguel Ángel Broda y Orlando Ferreres, la reducción llegó a 6 por ciento. “Incluso la estimación del PBI para marzo fue 3 puntos por debajo del Indec por la restricción de la industria alimenticia”, explicó Todesca.
Entre los factores a destacar se encuentran:

6. Desaceleramiento de economía
Automotrices y construcción, además de los bancos y el agro, son dos sectores claves que ahora empiezan a sentir las consecuencias del contexto. En el caso del mercado de automóviles si bien las ventas crecen al ritmo de la producción (gran parte se destina al mercado externo) Dante Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina –ACARA-, explicó que en mayo se firmaron menos boletos.

En la construcción Fernando Lago, del Departamento de Planeamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), comentó que hay algunas señales de alerta porque cayeron los permisos de construcción de obras nuevas, es decir, aquellas que deberían comenzar en los próximos seis meses. Otro problema que se manifiesta mucho en el interior del país es que no se cierran operaciones por el temor de lo que puede pasar en los próximos días. Aunque también los ladrillos funcionan como una inversión de refugio en estas crisis.

7. Caída del consumo por incertidumbre
En abril comenzó a sentirse la desaceleración y según CCR hay una retracción de esta variable que encontró en el financiamiento el mejor aliado. Tanto la inflación como la incertidumbre impactan en la demanda modificando sus hábitos de compra. “La dilatación en la búsqueda de soluciones tiene un costo muy alto al afectar directamente la confianza de consumidores, generando una situación atípica en el mercado”, explicó Berenztein.En abril, las ventas en supermercados cayeron 0,7% frente a marzo, y más de 8% (si se considera a precios corrientes), según INDEC. También el consumo de servicios públicos se contrajo 1,5%. La CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) resaltó en un informe que las ventas minoristas cayeron un 5% en mayo y señaló que es el tercer mes consecutivo que se retraen, empujadas por el conflicto con el campo, que provocó una actitud cautelosa en las decisiones de compra de las familias.

8. Menores ventas de las empresas
Muchas compañías sufren la disminución de la facturación por la caída de las ventas. El problema es que grandes y pequeños inversores evalúan, con mayor detenimiento, cualquier decisión de inversión.“La principal preocupación pasa por el sector metalmecánico y el de maquinaria agrícola, que habían crecido mucho desde 2003 y que están viviendo la fuerte caída de la demanda, por lo cual tendrán resultados negativos”, explicó el economista Pablo Rojo, de Río Bravo Investimentos.José Alustiza Maizco, vocal de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas, manifestó que “la situación es más grave a medida que se agudizan los efectos del conflicto y prácticamente se detuvieron las ventas. Cayeron más de 50% en estos dos meses”.Por otro lado, las ventas están condicionadas por el tipo de sector que se analice. “Si se trata de un bien prescindible, como electrónica, pueden retrasarse los pedidos”, explicaron en Finsoport.

9. Caída en la contratación del personal
El cambio de escenario para las empresas abre un nuevo interrogante en el mercado laboral ya que muchos sectores que crecieron durante este tiempo fueron fundamentales en la generación de empleo. “Se había logrado una recuperación extraordinaria que esperamos se mantenga, aunque queda lo peor que son los segmentos que carecen de talento y educación, entonces el tema se debe observar con lupa”, explicó el director de Poliarquía.
Otro factor que provocaría la reducción de personal es el aumento de costos laborales que en el sector formal se incrementaron hasta 30% en el primer trimestre de 2008 respecto al mismo período de 2007, según datos del estudio Orlando Ferreres & Asociados. “La consecuencia del incremento es que se desacelera la toma de personal”, explicó Gastón O´Donnell, de la Asociación de Dirigentes de Empresa (ADE).Por otro lado, desde la Cámara de Maquinarias de Córdoba advirtieron que “productores de sembradoras, fumigadoras y cosechadoras no saben como mantendrán a sus empleados. La utilidad se ha reducido año a año hasta un 15% por aumento de salarios e insumos. Si antes se necesitaban 20 cosechadoras para mantenerse, hoy se necesitan treinta”.
10. Postergación de planes de inversión
En un escenario de incertidumbre las empresas detienen sus planes de inversión. “El contexto no ayuda y es probable que predomine un clima de hermetismo”, explicó Rojo.Tanto en el sector metalmecánica como de maquinaria agrícola la inversión ya se ve afectada con serias consecuencias, con el agravante de que se trata de una industria muy repartida en pequeñas ciudades e impacta de lleno en las economías regionales.Para Todesca, las inversiones también se frenaron o por lo menos se están pensando más. “Resulta lógico que las empresas como un tema coyuntural de estas características tomen más precauciones”.
Tras el 25 de mayo dividido, los mercados a término permanecieron prácticamente paralizados y los escasos operadores que se encontraban en los recintos afirmaron que no se esperaba concretar alguna operación. La Argentina cerraba, de esta manera, otro mes desaprovechando el excelente escenario mundial para las commodities. Ricardo Carin, vicepresidente de la empresa corredora de cereales Panagrícola, declaró a infobaeprofesional.com que "en el sector ya se habla de un daño económico creciente" y que la Argentina pierde lo más preciado en el comercio mundial: la credibilidad y el sinónimo de proveedor confiable.
En la misma línea aseguró que "la imagen se sigue deteriorando en un momento en el que el mundo necesita alimentos. Esto genera una muy mala imagen de país".En este contexto aparecen dos factores como los más dañados:

11. Caída del superávit comercial
El superávit comercial fue de u$s864 millones en abril, esto implica una baja del 30% con respecto al mismo mes de 2007. Si bien las exportaciones alcanzaron u$s5.791 millones, con un aumento del 35%, esto se explicó básicamente por la suba de precios. Según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las ventas al exterior crecieron 37% por esta última variable pero registraron una caída del 2% en volúmenes. Por otra parte, las importaciones crecieron un 61% alcanzando los 4.927 millones de dólares.

12. Perdida de mercados internacionales
El contexto actual llevaría a la Argentina a perder la condición de proveedor confiable. Un caso notable es lo que sucedió con Medio Oriente, que ya reemplazó la leche Argentina por la uruguaya debido a las restricciones que impone el Gobierno a la exportación.

La venta de lácteos al exterior quedó trabada en abril, cuando la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) estableció que las firmas exportadoras tienen que solicitar los Registros de Exportaciones Lácteas (ROEL).
El analista internacional Jorge Castro coincidió con este panorama preocupante: “En Bruselas los principales importadores de carne, que son los grandes supermercados europeos, hicieron una presentación ante diferentes organismos pidiendo que en 2009, debido a la conducta argentina de no cumplir con los compromisos, el porcentaje de Cuota Hilton sea reducido o eliminado”. En el caso del trigo también se espera un posible desplome de las ventas. Este es un cereal clave y estratégico que de acuerdo a un informe del INDEC fue el cuarto complejo exportador más importante de un total de 27 sectores en 2007. Con exportaciones por u$s2.385 millones, equivalentes al 4,3% de las ventas totales argentinas, este cereal se ubicó solamente por detrás de los complejos sojero, automotriz y petrolero.
Sin embargo, en esta campaña, el futuro del cereal es una gran incertidumbre. Para Daniel Bodo, delegado regional de Federación Agraria de la región Centro-Sur de Santa Fe, “la situación empeora constantemente. Los productores ya prepararon el suelo, pero con este nuevo escenario, se va a frenar gran parte de la siembra”. La fecha tope es mediados de junio. Pasado ese límite, trigo no plantado es trigo perdido.

Miguel Ángel Broda admitió durante un evento organizado por infobaeprofesional.com que "estamos viviendo una de las crisis más innecesaria de la historia de la economía argentina". La secuencia de encuentros y desencuentros complica un escenario que hasta el 11 de marzo pasado, cuando se fijaron las retenciones móviles, contaba con todas las condiciones para crecer. Para Berenztein, este escenario fortalece al campo, porque a pesar de las diferencias ideológicas de las cuatro entidades mostró que es capaz de superar todos los obstáculos. Mientras tanto el Gobierno se mantiene firme en su decisión de no negociar.

Fuente: por Guillermina Fossati© infobaeprofesional.com

Equipamiento para las FFAA: La Opción EE.UU.

Es conocido el estado de obsolescencia que presentan las FFAA argentinas debidas a las consecuencias de malas políticas económicas que llevaron a la República a la situación actual. Si bien, la nueva conducción política ha desarrollado un plan de recuperación logística para proporcionar una sobrevida al material necesario para proporcionar la defensa armada de la Republica aceptablemente creíble.

La República Argentina actualmente no posee hipótesis de conflictos, pero parte del territorio nacional –las islas Malvinas-se halla ocupada por una potencia extranjera que ambiciona expandirse sobre la plataforma continental argentina y su territorio antártico. Este conflicto resultado de la derrota en el TOS, y políticas desacertadas en materia de defensa hace que el país deba buscar equipamiento usado fabricados por potencias militares de primer orden.

Recientemente, el Ejército Argentino (EA), ha instalado un Centro de Mantenimiento de Helicópteros -autorizado por la empresa Bell-TEXTRON-, en la guarnición de Campo de Mayo, en donde se han efectuado trabajos actualizado antiguos UH-1U a versión Huey II (Hornero) mediante kits vendidos por TEXTRON.

El entrenamiento adquirido por los técnicos del EA los habilita a incursionar en un camino útil para mejorar el equipamiento de las FFAA, siendo una de las posibilidades la adquisición de material usado empleado por las fuerzas estadounidenses como los helicópteros de ataque Bell Cobra, Bell 205/206/212/412 y helicópteros Chinnok con un costo inferior a los ingenios actuales.

Esta problemática se halla presente también en la Fuerza Aérea Argentina. El Ministerio de Defensa ha desarrollado un plan de recuperación de aeronaves. Pero la gran antigüedad del material aeronáutico hace que sea necesaria el pronto reemplazo del mismo, desarrollar una nueva categorización del parque aeronáutico con una visión de conjuntez. Para cumplir con este objetivo, es imperiosa la necesidad de reemplazar los venerables aviones Beechcraft T-34 –entrenamiento básico-, la construcción o adquisición de un avión de transporte ligero y de transporte regional con portón trasero, así como renovar la flota “Mirage” próxima a vencer sus horas de vuelo.

Dentro de la opción estudiada, el país del Norte ofrece el avión de entrenamiento básico Hawker Beechcraft T-6 B Texan II (algunos afirman que posee muchas semejanzas con el Pilatus PC-9) empleado actualmente por las Fuerzas Aéreas Norteamericanas y OTAN. Además, incorporar al avión de transporte ligero Cessna Super Caravan y el Lockheed C-27 Spartan –fabricado por Lockheed Martín-, cerrando con la necesidad de dotar a la FAA con el avión monoturbina multirrol F-16 a semejanza de los realizado por Chile.

Dentro del análisis sobre la incorporación del C-27 “Spartan” –dotación del ejército chileno-comparten estos la misma motorización de los excelentes Hércules C-130 empleados por la FAA, lo que facilitaría el mantenimiento de estas aeronaves.

El avión F-16 –fabricado por la Lockheed Martín- comparte la aviónica con el “Fighting Hawk” y emplea componentes presentes el avión AT–63 “Pampa”.
Lockheed Martín SA es la concesionaria de la Fabrica Militar de Aviones siendo la fabricante del F-16 y C-27 Lo descripto anteriormente se vería favorecida con la continuidad de esta empresa en Argentina, pero hasta el momento la misma no ha demostrado todo lo que se esperaba de ella, dada su excelente capacidad tecnológica. El tiempo tiene la palabra.
Fotos: Internet
Fuente: por Jorge Elias para Desarrollo y Defensa..

domingo, 1 de junio de 2008

Avión de ataque Denel Cheetah (Sudáfrica)

Sudáfrica ha sido un importante comprador del Mirage III desde 1963. El embargo internacional de armamento impuesto en 1977, le impedía sin embargo adquirir otros cazas más modernos, por tal motivo se decidió mejorar al máximo la eficacia de sus Mirage.

El resultado fue el desarrollo del programa Cheetah, que comenzó en julio de 1986, y dio como resultado una versión modernizada del biplaza Cheetah. Las transformaciones se aplicaron al monoplaza Mirage IIIE y al Mirage R2Z de reconocimiento.

Desde entonces han surgido varias versiones llegando en la actualidad al Cheetah D y en camino del futuro Cheetah E que contempla en su aspecto reformas radicales.

La primera Cheetah D voló en 1986, fue una actualización de los Mirage III-DZ de dos plazas. El Cheetah C fue desarrollado en secreto, y apareció en 1995. Por el estar equipado con un potente radar y el estado de la aviónica, se lo como considera el último desarrollo del Mirage III.

La labor fue llevada a cabo por el Atlas Aviación (ex Atlas Aircraft Corporation y ahora Denel Aviation), utilizando la experiencia adquirida mediante la contratación de técnicos israelíes del proyecto del caza a reacción Lavi –abortado-. El proceso de actualización consta de una completa remodelación de la célula a cero horas (en el que aproximadamente el 50% de la célula original se dice que han sido sustituidos), la aplicación de nuevas alas canards (ligeramente diferente a la geometría a las de los Kfir), una sonda de reabastecimiento aéreo, nuevos asientos de eyección, un motor más potente (la Atar 9K50C-11 [actualizado en el sur de África]).

Además se instaló, una gran sofisticación de aviónica, radares, EW y de un sistema auto-protección, interferencia electrónica, sensores de detección de radar lo que exigió una prolongación de la nariz. Además, se lo equipó de dispensadores de bengala, la integración de casco (HUD) y avanzado radar de pulso Doppler radar

Se cree que Israel Aircraft Industries ha participado por lo menos en las etapas iniciales de la actualización, y que algunos de los componentes de actualización se obtienen de Israel, aunque la SAAF se niega a confirmar o negar tal especulación.
Al igual que el Cheetah D, el Cheetah C es capaz de entregar proyectiles guiados de precisión (MGP), que van desde la láser-bombas guiadas (LGBs), guiada por GPS y bombas guiadas por TV. También, tiene la capacidad de utilizar mísiles aire - tierra como el MUPSOW y TORGOS.

El Cheetah C permanecerán en SAAF servicio hasta 2008, cuando los últimos ejemplos se sustituye por el JAS-39C Gripen. El cual seria otra de las opciones posibles para el reequipamiento tan esperado de la FAA.

Especificaciones:
Tipo: Ataque y reconocimiento - Caza todo tiempo
Tripulación: uno / dos pilotos
Envergadura: 8.22 mts
Largo: 15.55 mts
Altura: 4.5 mts
Peso vacío: 6.600 kgs
Peso máximo: 13.700 kgs
Velocidad máxima: 2.2 mach 863 mph a nivel del mar
Motor: 1 x SNECMA Atar 9k-5 turbojet (d/c) con empuje de 70.6 kn en post-combustión
Armamento: 2 cañones DEFA de 30 mm - Mísiles aire-aire V3C Darter, V3B Kukri y Phyton 3, mísiles aire-superficie AS30, Bombas Armscor de 250 y 500 kg, bombas CB-470 y bombas racimo de 120 Kg.

Fuente: Wikipedia

Los militares luchan contra el dengue en Río (Brasil)

Las fuerzas armadas brasileñas se sumaron ayer a la lucha contra el dengue e instalaron hospitales de campaña en Río de Janeiro para atender a las personas afectadas por la enfermedad, que en los últimos tres meses ha provocado la muerte de 57 personas, en su mayoría niños.

Ante el colapso de la red pública sanitaria en Río, el gobierno federal ordenó el despliegue de tres hospitales de campaña, equipados con 1200 médicos y 140 camas, para brindar asistencia sanitaria a pacientes con síntomas de dengue, enfermedad que en su forma más grave -hemorrágica- puede causar la muerte en sólo 48 horas. "Tenemos que combatirlo igual que combatimos una guerra, a fin de minimizar el sufrimiento de la población", dijo el mayor Roberto Tury, a cargo de uno de los hospitales de campaña.

Además, cientos de soldados ayudarán a combatir en las calles el mosquito que transmite el dengue. Las autoridades ya han desplegado vehículos con potentes equipos de insecticida para luchar contra el insecto, cuya reproducción se ve favorecida por el clima cálido y húmedo de Río.

Los hospitales de campaña fueron ubicados en la sede del Club de la Aeronáutica, en el barrio Barra de Tijuca; en la Villa Militar de Deodoro, en la zona oeste, y en el cuartel de Bomberos de Nova Iguacu, en Bajada Fluminense. Allí permanecerán, abiertos las 24 horas, hasta el 31 de mayo, fecha en que el Ministerio de Salud y la secretaría estatal de Salud estiman que estará controlada la epidemia.

Ayer, en sólo dos horas de atención a la población, el hospital militar de Barra da Tijuca recibió entre las 8 y las 10 de la mañana a 70 personas con dengue. El caso más grave fue el de una niña de 6 años que presentaba un cuadro hemorrágico y fue transferida de inmediato en una ambulancia a un hospital de Ipanema, según informó la teniente Heloísa Alves da Silva, responsable principal de ese hospital.

Más de 45.000 personas han contraído el dengue desde enero en el estado de Río de Janeiro. El número de muertos por la epidemia, sin embargo, podría ascender a más de 100, ya que las autoridades de Salud investigan aún las muertes de unas 60 personas, presuntamente por dengue. Más de la mitad de las muertes son de niños de menos de 13 años, y el secretario de Salud y Defensa de Río, Sérgio Cortés, admitió ayer que "hay falta de médicos, sobre todo en la red sanitaria pública, y en especial de pediatras". Por ello, la gobernación de Río pidió a los demás estados que cedan temporalmente a sus médicos pediatras.

El dengue es una enfermedad viral contagiada por el mosquito Aedes aegypti y no existen vacunas ni medicamentos para tratarla. Los pacientes son principalmente asistidos con fluidos suministrados en forma oral o intravenosa.

Fuente: Agencias ANSA, DPA y Reuters y http://www.lanacion.com.ar/1000262
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...