miércoles, 22 de enero de 2014

Harán reservorios en el Parque Sarmiento

Harán reservorios en el Parque Sarmiento(La Razón) - Recibirán parte del agua que desborde del arroyo Medrano cuando haya tormentas fuertes. La obra finalizará en marzo.

Para aliviar las habituales inundaciones que afectan a Saavedra, desde marzo el parque Sarmiento tendrá enormes reservorios que recibirán el agua excedente del arroyo Medrano ante tormentas fuertes. Así, una parte importante del agua que desborda del arroyo terminará allí y no en las calles del barrio.

Actualmente, un grupo de excavadoras y una flota de varios camiones trabajan en el sector del parque cercano a la calle Andonaegui, retirando tierra de lo que será el lecho del llamado “cuenco regulador” del arroyo. La obra no fue licitada, sino que se encargó a la empresa Automat, adjudicataria del mantenimiento y ampliación de la red pluvial porteña.

Si bien las tareas ocupan varios puntos del espacio verde, que perjudican momentáneamente a los usuarios, voceros del parque avisaron que las depresiones no alterarán las actividades del predio.

Cuando el cuenco regulador esté seco será una superficie parquizada donde se podrá, por ejemplo, jugar al fútbol o andar en bicicleta. También está previsto construir pasarelas para pasear sobre los reservorios cuando estén llenos con el agua del arroyo Medrano, que nace en la provincia de Buenos Aires y surca entubado los barrios de Saavedra y Núñez.

La Metropolitana llega al subte con 500 efectivos y cámaras

La Metropolitana llega al subte con 500 efectivos y cámaras(La Razón) - Los agentes trabajarán en andenes y vagones para sacar a los pungas y cuidar a los pasajeros. También se instalarán cámaras de seguridad desde los próximos meses. La prueba piloto en la línea D fue exitosa.

La inseguridad en el subte es uno de los problemas que más preocupa a los pasajeros y al Gobierno de la Ciudad. Por eso está previsto que 500 agentes de la Policía Metropolitana comiencen a custodiar los andenes y vagones antes de mitad de año. El ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro, lo había anticipado en la Legislatura porteña, cuando presentó el Presupuesto de su área para 2014.

Los cadetes que trabajarán en las seis líneas de subte se egresaron en diciembre pasado y están siendo capacitados para entrar en funciones. Aunque desde el Ministerio de Justicia prefirieron no dar una fecha, los agentes desembarcarán progresivamente desde marzo, con especial atención en las líneas donde se registran más denuncias por delitos.

La idea es que los policías estén en los andenes, custodiando el ingreso y salida de los pasajeros, y también en los vagones para detener el accionar deliberado de los pungas. En este caso, no vestirán su habitual uniforme sino que usarán ropa de civil, camuflados entre los usuarios.

La prueba piloto tuvo lugar en la línea D y los resultados fueron auspiciosos. Efectivos de civil comenzaron a vigilar el recorrido entre Congreso de Tucumán y Catedral a fines del 2013 y desde entonces el número de ladrones bajó notablemente.

El trabajo de la Metropolitana también se complementará con cámaras de seguridad, que serán controladas desde un centro de monitoreo. Así, será más sencillo identificar a los pungas y actuar de inmediato.

Desde la fuerza porteña creen que será clave la llegada de la policía porteña, pues temen el alejamiento de la Federal. “El contrato venció en septiembre y se renueva por períodos cortos. La intención del Gobierno nacional es sacar a la Federal”, confió una fuente de la Metropolitana.

América latina no es Zimbabwe


MIAMI - Un chiste que circula en círculos empresariales latinoamericanos dice que Brasil se está pareciendo cada vez más a la Argentina, la Argentina se está pareciendo cada vez más a Venezuela y Venezuela se está pareciendo cada vez más a Zimbabwe. Pero ¿se justifica una visión tan pesimista? ¿O es exagerado afirmar que la región se está encaminando hacia el autoritarismo mesiánico y el caos económico que caracterizaron a Zimbabwe en años recientes?

Analicemos el chiste de atrás para adelante, empezando por la afirmación de que Venezuela se está convirtiendo en Zimbabwe. En este caso particular, la respuesta parece ser afirmativa. Según el Índice de Libertad Económica, un ranking mundial publicado la semana pasada por la Fundación Heritage, con sede en Washington D.C., Venezuela y Zimbabwe están prácticamente empatados en los últimos puestos de la tabla.

De los 178 países incluidos en el ranking, que va en orden descendiente de las economías más libres a las más reprimidas, Venezuela ocupa el puesto 175 y Zimbabwe, el 176. Sólo hay menos libertad económica en Cuba (puesto 177) y Corea del Norte (178).

El índice de inflación de Venezuela es de más del 50% anual, uno de los más altos del mundo. En ese sentido, Venezuela está mucho peor que Zimbabwe. La nación africana emitió dinero como loca durante la década pasada -como lo está haciendo Venezuela ahora- y acabó con hiperinflación en 2008, pero en 2009 adoptó el dólar estadounidense y otras monedas duras, y redujo la inflación a un 10% anual.

A pesar de ser uno de los mayores productores de petróleo del mundo, Venezuela sólo crecerá un 0,5% en 2014, la menor tasa de América latina, según el Banco Mundial. Zimbabwe, en cambio, crecerá un 3,3% este año, según el Banco Mundial.

En lo que hace al clientelismo, la burocracia y el caos administrativo, Venezuela posiblemente sea el campeón del mundo. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acaba de anunciar días pasados la creación de 111 viceministerios, incluido el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo. Para empeorar las cosas, Venezuela se ha convertido en uno de los países más violentos del mundo, con índices de homicidios mucho más elevados que Zimbabwe, según datos de las Naciones Unidas.

¿La Argentina se parece cada vez más a Venezuela? Sí y no.
Según el Índice de Libertad Económica, la Argentina ocupa el puesto 166 en el mundo. O sea, está nueve lugares mejor que Venezuela, aunque dentro del mismo grupo de "economías represivas".

Al igual que Venezuela, la Argentina ha nacionalizado empresas, hay una enorme corrupción gubernamental, una inflación galopante del 25% (aunque según el Gobierno es del 10%) y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha intentado controlar todas las instituciones.

Pero, a diferencia de lo que ocurre en Venezuela, el Gobierno aún no ha logrado silenciar a los medios -pese a que sigue intentando hacerlo- y no puede manipular las elecciones tan fácilmente. El Gobierno perdió las recientes elecciones legislativas, y existe la expectativa general de que la Argentina tendrá un gobierno más serio después de las elecciones presidenciales de 2015.

¿Brasil se parece cada vez más a la Argentina? En realidad no, pese a que a veces da esa impresión.
Según el Índice de Libertad Económica, Brasil ocupa el puesto 114 en el mundo, unos 40 puestos por encima de la Argentina y unos 50 por encima de Venezuela.

Es cierto que la presidenta Dilma Rousseff, que se presenta como candidata a la reelección en octubre, no está adoptando medidas económicas para promover la inversión y sacar al país de su actual letargo.

Pero Rousseff está en otra categoría: ha destituido a más de media docena de ministros acusados de corrupción, y en general respeta las instituciones. La Suprema Corte de Brasil acaba de condenar a la cárcel a importantes políticos del partido gobernante. Nada de eso ha ocurrido en la Argentina ni en Venezuela.
De manera similar, Brasil piensa a largo plazo en temas tales como educación, ciencia y tecnología, algo que no ocurre en el caso de sus vecinos.

Mi opinión: el chiste de que gran parte de América latina está cayendo en una espiral descendente que podría terminar en un caso como el de Zimbabwe es una exageración. Venezuela está yendo derecho hacia la ruina, pero tiene menos seguidores en la región. Lo más probable es que la Argentina cambie de curso en los dos próximos años, y Brasil, en el peor de los casos, seguirá igual que ahora.

Hay que tener en cuenta que México, Colombia, Perú y Chile están funcionando bien, y que -junto con Brasil- estos países representan más del 75% del producto bruto regional.

Más que una espiral descendente, probablemente estemos viendo la recta final del ciclo populista, y pronto veremos el comienzo de una espiral ascendente.
© LA NACION.

Davos, sombrías expectativas sobre los negocios en la Argentina



Los tiempos cambian. Alguna vez la Argentina fue mostrada como un caso de éxito en el Foro Económico Mundial, que todos los años se desarrolla en la ciudad suiza de Davos. Ayer, cuando se presentó la tradicional encuesta que recoge la opinión de 1344 CEO de todo el mundo, la Argentina fue una de las peor calificadas en rubros como clima de negocios, expectativas, confianza y calidad de las instituciones.

Los números de la muestra que elabora todos los años la consultora PricewaterhouseCoopers son elocuentes: sólo uno de cada 10 CEO de empresas que están en el país dijo estar muy confiado sobre los ingresos de su firma en el corto plazo; el 12% dijo estar "nada confiado". Esta última cifra se desplomó respecto del año anterior (había sido 26%).

La percepción sobre los negocios en el país está lejos de la media. Rusia encabeza la tabla de expectativas (53%), seguida por México (51%) y Corea del Sur (50%). Brasil quedó por encima de la media (39%), con 42% de valoración positiva. Entre los de peor calificación están Venezuela (25%), España (23%), Francia (22%) y la Argentina, con un magro 10%.

El capítulo local es una enumeración de problemas conocidos. El 90% de los CEO argentinos considera que las principales amenazas económicas para el crecimiento de sus empresas son la sobrerregulación, la respuesta del Gobierno al déficit fiscal y a la carga de la deuda y la volatilidad del tipo de cambio. Además, para los empresarios, los crecientes costos laborales y la corrupción (64%) son las principales amenazas del negocio para el crecimiento de la empresa.

Hubo otra arrasadora respuesta que marca con precisión por dónde anduvieron las prioridades de los empresarios en el pasado 2013. "¿Cuál de las siguientes actividades de reestructuración ha iniciado en los últimos doce meses?", se les preguntó. El 57% de los CEO respondió que había implementado una iniciativa de reducción de costos. En el otro extremo, sólo el 5% dijo haber encarado alguna nueva estrategia de negocios, iniciado una alianza o un joint venture .
 
El WEF es una de las citas anuales de los negocios y la economía mundial. Ayer fue inaugurada la edición 2014 con un inusual mensaje. El papa Francisco envió una carta en la que llamó a la comunidad mundial a reducir la desigualdad (Más información en la Pág. 2). Tras el tradicional discurso de bienvenida de Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, el cardenal Peter Turkson leyó un discurso del Papa en el que éste advirtió que aunque la economía moderna ha logrado grandes avances en educación y sanidad, "a menudo ha llevado aparejada una amplia exclusión social".
Hasta el sábado desfilarán por los pasillos del Foro unos 2500 participantes, entre ellos unos 40 jefes de Estado y numerosos directivos de empresas multinacionales. América latina estará representada por los presidentes de México, Brasil, Colombia y Panamá. El gobierno nacional hace años que no manda funcionarios al Foro. El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, será uno de los pocos argentinos que esta vez recorra esos pasillos.

De regreso a la encuesta de PwC, según los CEO argentinos, las prioridades del Gobierno deberían ser: mejorar la infraestructura del país -electricidad, agua, transporte, vivienda, banda ancha- (71%); crear un sistema impositivo más eficiente e internacionalmente competitivo (62%); asegurar la estabilidad del sector financiero y el acceso al capital económico (55%); reducir la pobreza y la inequidad (45%).

El 86% dijo haber sufrido un aumento de los costos operativos debido a las políticas de regulación y un 55% tuvo dificultades para encontrar o atraer talentos.

Ante la pregunta "¿qué tipo de política pública tendría más impacto en su negocio?", 67% respondió: "asegurar que las regulaciones sean claras y estén diseñadas para el largo plazo"; 48% pidió reducir el número de regulaciones, y 45%, hacer foco en regulaciones más justas, transparentes y aplicables.

Hubo otra mala nota. Se preguntó cuál es el rango de planificación de los negocios en el país. Y primó el corto plazo: 38% de los CEO en la Argentina contestó tres años, mientras 48% dijo que le gustaría que el rango sea de cinco años.

A nivel global, la lupa sobre la Argentina prácticamente ni se posó. En uno de los cuestionarios, los ejecutivos tenían que hacer un ranking de tres países, excluyendo el propio, que resultaran importantes para las expectativas de negocios en los próximos 12 meses. La Argentina cosechó un magro 2% de votos, muy lejos de Brasil, que tuvo 12 por ciento. Respecto de la visión de los empresarios argentinos a la hora de hacer negocios en el mundo, el 73% dijo que las alianzas estratégicas que emprendería se centrarían en América latina. Europa, este de Asia y Australia se llevaron 9% cada una. Hubo regiones, como Estados Unidos o América del Norte que no cosecharon un solo voto.

Para la 17° Encuesta Global Anual de CEO se realizaron 1344 entrevistas en 68 países durante el último trimestre de 2013. En la región de Asia Pacífico fueron 445 entrevistas; en Europa, 442; en América del Norte, 212; en América latina, 165; en África, 45; y en Medio Oriente, 35..

Altruismo estratégico


Editorial II del diario La Nación

Uno de los grandes aportes de las redes sociales es la capacidad que tienen de convertir en masivos hechos que de otro modo quedarían restringidos al plano personal o privado. Ello sucedió con la decisión del referente de la organización social La Alameda, Gustavo Vera, elegido diputado porteño por el espacio UNEN, cuando informó que había decidido donar parte de su dieta de legislador.

Vera, que milita en La Alameda sin percibir ingresos, vive de su salario de maestro de grado desde hace 28 años. Para asumir como diputado, pidió licencia sin goce de sueldo en la escuela N° 10 de Villa Lugano. Por desempeñar dos cargos de jornada simple con la máxima antigüedad, recibe mensualmente 10.000 pesos netos. El haber de bolsillo como legislador que le correspondió en diciembre pasado fue de 26.004 pesos (por 21 días de trabajo, ya que asumió el 10 de ese mes).

Apenas el nuevo salario le fue depositado, Vera anunció mediante Facebook y Twitter la donación de 16.000 pesos, es decir, la diferencia entre su sueldo de maestro y el que en ese mes le corresponde como legislador, a la organización que reúne a los familiares de las víctimas de la tragedia de Once. Y adelantó que mantendrá durante todo el mandato la decisión de cobrar sólo el equivalente a su salario docente y de destinar la diferencia a organizaciones de la sociedad civil, en forma rotativa.

Las próximas donaciones serán a la Cooperativa Orgullo Qom y a la Red Infancia Robada, que lidera la hermana Martha Pelloni. Comunicada esa decisión, la mayoría de los usuarios de las redes sociales lo acompañó de manera positiva. Distinta fue la reacción de algunos colegas parlamentarios de Vera, enojados con la difusión del recibo de sueldo en el que queda expuesta la dieta de los diputados porteños. Sin embargo, la difusión de esos documentos está garantizada por el derecho a la información pública del que gozan todos los ciudadanos.

Frente al principal argumento de los críticos, Vera replicó: "No estoy diciendo que se equipare hacia abajo ni proponiendo que los legisladores ganen 10.000 pesos, pero si el sueldo promedio de un porteño es de 4000 o 5000 pesos, los representantes no podemos cobrar seis o siete veces más".

El acto de Vera se aparta de la tradicional actitud solidaria, pues no entrega lo que sobra, sino que destina al bien público parte de lo que tiene o que, por su función, le correspondería tener. Pero, además, tratándose de un servidor público, la acción emprendida responde a lo que podría denominarse "altruismo estratégico". El altruismo, definido como el acto de procurar el bien ajeno aun a costa del propio, se convierte en estratégico cuando desde la función de representante aporta a la construcción de una mejor institucionalidad y realza el sentido de servidor público promoviendo valores.

La decisión de Vera, además, pone en evidencia a aquellos que degradan a la democracia y se apropian de los cargos y bienes estatales, ignorando el decoro con el que debe ser ejercida una función dentro de cualquiera de los poderes públicos.

Por lo demás, la actitud del legislador nos lleva a cuestionarnos sobre nuestras falencias como sociedad, que considera un hecho coherente una acción ejemplar y la viralización de un gesto altruista una obra extraordinaria..

Oscuro panorama en el sector energético


Por Jorge Oviedo | LA NACION - Mail: joviedo@lanacion.com.ar

Solucionar la crisis eléctrica del área metropolitana tomará entre cuatro y cinco años, requerirá la inversión de unos dos mil millones de dólares y eso sólo ocurrirá si se cambia la actual política "irracional", con tarifas "aberrantes", y, además, se designa otro elenco ministerial para conducir el sector.

Así y todo, la Argentina vivirá al borde de los cortes programados, de luz o de gas, cuando haya picos de demanda, porque el país tiene un "paciente energético" en estado de serio deterioro.

Ésas son las conclusiones del último informe del grupo de ex secretarios de Energía que desde 2009 advirtieron que la Argentina caminaba hacia un problema descomunal en el sector a causa de las equivocadas políticas.

El informe que releva la situación en vista de la crisis de los últimos días de 2013 y los primeros de 2014 fue presentado por Emilio Apud, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña y Daniel Montamat, pero también lleva las firmas de Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte y Raúl Olocco.

Lapeña destacó que la crisis eléctrica que comenzó en 2013 llevó a situaciones caóticas y trágicas, y recordó que a raíz de ella hubo muertes, como el vecino baleado en un piquete de protestas, los fallecidos por incendios por uso de velas y los ancianos que perecieron deshidratados.

Apud detalló que el informe muestra cómo el Gobierno miente cuando ofrece números de diagnóstico y ejemplificó que la generación creció apenas 22,3%, muy por debajo de la demanda. Guadagni explicó que la mayor parte del aumento de esa oferta fue generación térmica, utilizando gas, gasoil y fueloil que se importan.

Las conclusiones son:
  • La infraestructura de generación eléctrica opera en 2013 al máximo de su capacidad. No existen reservas. Se recurre a exigir a grandes consumidores que suspendan actividades para no afectar al sector residencial.
  • El sistema eléctrico opera desde hace más de 10 años con distorsiones económicas y tarifarias. El Gobierno no renegoció los contratos. Las inversiones fueron insuficientes y fallaron los controles.
  • Los resultados de la aplicación de una política de tarifas que no retribuye los costos son verdaderamente lamentables. El volumen de subsidios destinados a mantener tarifas bajas terminó beneficiando a sectores de ingresos medios y altos, que no lo necesitan.
  • Los cortes son la consecuencia de una política oficial irracional que aplicó el gobierno nacional en estos diez años.
  • Sin un plan estructural, cualquier medida parcial será estéril.
  • No hay solución sin cambio de política.
  • Una eventual nacionalización de Edenor y Edesur no aportará solución y podría empeorar todo.
No hay créditos para las "super represas del Santa Cruz", y aún este gobierno no se decidió a desarrollar la energía eólica en gran magnitud, con el agravante que la empresa IMPSA los fabrica localmente...¿Por qué no se avanza en esta linea?... Extraño ¿No?

martes, 21 de enero de 2014

Las casas Townhouse, tendencia en Alemania

Por Jan Hinnerk Roloff (Perfil.com) - En grandes ciudades, surgen cada vez más estas opciones de viviendas con jardín o terrazas. 

Quien vive en la gran ciudad puede cumplir su sueño de tener una casa con jardín en un lugar céntrico con una townhouse: por lo general edificios de viviendas adosados de varias alturas que suelen tener una zona verde, frente a la fachada o en ocasiones en la azotea.

A este tipo de edificaciones se las conoce sobre todo por su existencia en ciudades estadounidenses como Nueva York, Chicago o Boston, pero son muy populares también en cada vez más ciudades europeas.
En Berlín, una ciudad en constante construcción desde la caída del Muro hace más de 20 años, son construidas en base a este modelo sobre todo las viviendas de lujo en zonas exclusivas, y encuentran gran interés entre los compradores. Algunos están dispuestos a pagar hasta más de 10.000 euros (12.800 dólares) por metro cuadrado.

“Los precios en Berlín continúan subiendo. Hoy el precio medio en el segmento medio-alto es de unos 4.200 euros por metro cuadrado, cuando hasta hace pocos años se hablaba de unos 3.200 euros”, afirma Michael Ries, consejero de la inmobiliaria Pantera.

También en otra gran ciudad alemana, Fráncfort, se encuentran cada vez más casas urbanas modernas, en la mayoría de los casos proyectos de prestigio. Aquí suelen construirse más bien en los suburbios y se les suele denominar también townhouse, aunque tienen sólo dos o tres niveles y no cuatro o cinco, como la típica townhouse.

Una forma especial de arquitectura se está dando también en el marco de la restauración del casco antiguo de la ciudad, donde se están reconstruyendo edificios históricos y al mismo tiempo construyendo otros modernos que se adaptan al entorno.

“Hoy por hoy ya no se usa de manera clara el concepto townhouse”, afirma Mirja, Thomann, de la Federación de Arquitectos Alemanes en Berlín. Así se denominan varios tipos de edificios de varios pisos construidos uno junto a otros sobre una parcela estrecha.
“Una townhouse en el sentido clásico de la palabra se levanta sobre su propia parcela, tiene muros de separación con las parcelas vecinas y una entrada individual desde la calle”, explica Thomann, señalando que los precursores históricos de la casa de ciudad del siglo XX eran estrechos, altos y llamaban poco la atención.

Los actuales proyectos de construcción buscan apartarse de la imagen gris de los edificios en serie adosados uno junto a otro. El arquitecto berlinés Hermann Scheidt considera sin embargo que es difícil descubrir tendencias arquitectónicas claras en los últimos proyectos en marcha.

En el caso de la moderna Berlín, predominan los loft y atelieres, con grandes ventanales que suelen llegar hasta el suelo, techos altos y a menudo sólo una habitación por vivienda. Estos conceptos alternativos surgen de los deseos de constructores y compradores de disponer de una mayor superficie utilizable, mayor privacidad e individualidad.
El arquitecto Eicke Becker intenta aplicar estas ideas en su proyecto “The Garden”, en el barrio berlinés de Mitte. “Los dúplex con terraza y acceso a un gran jardín permiten vivir en la ciudad rodeado de verde”, afirma el constructor Michael Ries.

“Los compradores que invierten en un inmueble en Berlín prestan mucha atención al diseño y a un estilo moderno”, dice Ries.

Están muy solicitados los jardines o las terrazas en las azoteas. En algunos casos, en la planta baja hay espacio para oficinas o superficies comerciales, lo que permite trabajar y vivir en el mismo lugar.

En los edificios modernos de viviendas, los constructores utilizan en lo posible materiales naturales, tales como marcos de madera en las ventanas o piedras en la fachada como pizarra o ladrillo, además de también madera. Los colores apagados y lineas clásicas claras subrayan la tendencia hacia lo natural.

“En la selección de los materiales de construcción prestamos atención a que sean ecológicos y, también a que procedan de la región”, afirma Giovanna Stefanel-Stoffel, de la empresa inmobiliaria Stofanel.
Otra tendencia clara es el deseo de diseñar individualmente las viviendas. En el interior es totalmente posible, no así en lo referente al exterior del edificio. “Las limitaciones a la individualidad de una townhouse vienen dadas por el plan de desarrollo urbano respectivo”, explica Thoman. “Por ello, en muchas líneas de casas las diversas unidades se asemejan mucho”.

Pese a todo, las townhouse gustan también a los individualistas entre los constructores. En algunos proyectos se permite a los compradores expresar sus ideas también en lo referente al aspecto externo, para diferenciarse así de los vecinos dentro de la uniformidad gris de muchas ciudades.

Reclaman información a Transporte sobre los trenes comprados a España

Omar LavieriPor: Omar Lavieri olavieri@infobae.com
El juez Ercolini le reiteró por tercera vez un pedido a la Secretaría de Transporte para saber dónde están arrumbados los trenes comprados a España hace unos años
El negociado por la compra de trenes a España es uno de los más escandalosos de los tantos realizados en el área de Transporte en el gobierno kirchnerista. Allá por 2005 se  firmaron convenios con España mediante los cuales se prometió cambiar el sistema ferroviario de la zona metropolitana.
Pero la compra a España se hizo mientras los ferrocarriles estaban bajo la órbita del ministro Julio de Vido y del funcionario kirchnerista más investigado por casos de corrupción: Ricardo Jaime. Sobre aquella millonaria compra de material ferroviario a España ya se ha dicho todo: que se pagaron coimas, que se compró material en desuso, y que buena parte de lo adquirido no funciona. 

La compra fue de unos 200 millones de euros. Las coimas de unos 2 millones de euros. El propio Jaime autorizó mediante una carta a que la consultora de su testaferro cobrase esas "comisiones" aunque la operación fuera de Estado a Estado. El caso que se abrió por los mails fue cerrado gracias a la maquinaria judicial del kirchnerismo que recibió el aporte  invalorable del fiscal Guillermo Noailles quien  no presentó un recurso ante la Corte Suprema para intentar validar las pruebas.

Pero, a partir del informe de la AGN, legisladores radicales hicieron una denuncia que tiene a su cargo el juez Julián Ercolini. El fiscal del caso, Federico Delgado pidió la indagatoria de todos los que estuvieron involucrados en la compra de trenes a España. Ercolini mandó exhortos a la justicia española para que le envíen a Buenos Aires toda la documentación sobre la operación realizada. Según fuentes judiciales, la Cancillería argentina informó que en noviembre pasado salieron los pedidos hacia los tribunales de Madrid.

Ercolini pidió, por tercera vez, a fin de 2013, que la Secretaría de Transporte le informe dónde están los trenes y locomotoras comprados en España. Al no tener respuesta de esa oficina pública, el juez reiteró el pedido, pero esta vez sumó al Ministerio. Según explicaron en Tribunales, el área bajo la conducción de Alejandro Ramos no contestó a los pedidos. Ante el silencio de la Secretaría de Transporte, el juez amplió el último pedido de información y el mismo requerimiento le llegó al Ministerio de Interior y Transporte a cargo de Florencio Randazzo.

Estiman en Tribunales que para febrero, cuando se retome la actividad normal de la Justicia, esa información estará incorporada al expediente. De todos modos, los que realizaron el informe de la AGN detallaron el estado calamitoso de las formaciones y el lugar dónde se hallan. Pero el juez quiere verlo en persona. Aunque lo actuado por la AGN sirve como prueba en una investigación de un hecho de corrupción que hizo que enormes sumas de dinero se perdieran y no se invirtieran en un sector que lo necesita: el ferroviario.

El Ejército renovará 90 Km de vías del ferrocarril en Santa Fe

El Ministerio de Defensa, que conduce Agustín Rossi, informa que se firmó hoy un acuerdo específico de colaboración entre el Ejército Argentino y la empresa Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima, para la renovación de 90 km de la red ferroviaria del Ferrocarril General Belgrano, en la Provincia de Santa Fe.
"Estamos recuperando una memoria histórica que nos permita volver a desarrollar esta capacidad", afirmó Rossi, y recordó que "muchísimos de los trazados de las vías férreas del país fueron construidos por el Ejército Argentino".

El presente acuerdo se inscribe en el Convenio Marco suscripto el 6 de septiembre de 2013 entre los Ministerios de Defensa y de Interior y Transporte, vinculado a la recuperación de infraestructuras ferroviarias, al respecto Rossi sostuvo: “Hoy firmamos el primer convenio específico para la construcción y ejecución de vías”." Y aseguró: “Podemos potenciar capacidades que en algunos casos estaban perdidas y en otros no estaban siendo usadas".

El convenio establece la renovación de 90 Km de vías de la Línea ferroviaria dividida en dos tramos entre las localidades Coronda- Santa Fe y Santa Fe – Aromos. Las mismas serán ejecutadas con personal, medios y recursos tecnológicos de la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército. Se estima que para la presentación de los proyectos será necesario un plazo de noventa días.

Por su parte, la empresa Belgrano Cargas se compromete a proporcionar “asesoramiento, asistencia técnica y personal especializado, propio o contratado; Entregar al Ejército todos los antecedentes técnicos que ayuden a la elaboración de los proyectos; y suministrar los siguientes estudios: informe de impacto ambiental; Estudio de Suelos; Evaluación hidrológica; y otros estudios o análisis que surjan en función del desarrollo de los proyectos ejecutivos”. 

El mencionado convenio fue firmado por el jefe del Estado Mayor General del Ejército, teniente general César Milani; y el presidente de la empresa Belgrano cargas y logística S.A. Marcelo Bosch. En representación del Ministerio de Defensa, dicho acuerdo fue rubricado por el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la defensa, Santiago Rodríguez.

Excelente... Desarrollo e instrucción

Llegan coches nuevos para los trenes a Rosario y La Plata

(La Politica Online) -Llegaron 33 vagones chinos que circularán sobre 315 km de vías a estrenar. También se inauguró un servicio diferencial a La Plata.
El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, realizó hoy dos anuncios de fuerte impacto para mostrar el avance de la “revolución ferroviaria” que anunció al hacerse cargo del transporte en el país.

Se trata de la recepción de nuevos coches para el ramal Buenos Aires – Rosario y la inauguración del servicio rápido que une Constitución y La Plata de la línea Roca.


Randazzo recibió hoy en el puerto 33 coches de pasajeros 0km que se compraron a China y se destinarán al ramal Buenos Aires – Rosario en el marco del plan de recuperación del trayecto que une estas dos ciudades.


“La incorporación de material rodante nuevo se completa con la renovación de 315 kilómetros de vía doble que estamos ejecutando en tiempo record, para tener un servicio que una las dos ciudades más importantes del país en un viaje de poco más de 3 horas”, explicó Randazzo.


El titular de la cartera de Transporte espera que la reactivación del servicio permita disminuir la circulación vehicular en la autopista Buenos Aires-Rosario, y reduzca los accidentes viales entre un5 y 7 por ciento.


Todos los trenes que se incorporaron al ramal cuentan con aire acondicionado frio/calor, asientos reclinables, apertura y cierre de puertas automática y sistema de frenado ABS.


Para la renovación integral de los ramales de Buenos Aires a Mar del Plata y a Rosario, el Gobierno Nacional adquirió 22 locomotoras diesel y 220 coches de última generación, de los cuales ya han arribado al país 189 coches y la totalidad de locomotoras, que se encuentran en etapa de asentamiento.


Nuevos trenes para Constitución – La Plata

Por otra parte, los pasajeros del ramal que une Constitución con La Plata de la línea Roca, se sorprendieron hoy con trenes 0 km que tienen asientos reclinables y aire acondicionado para el servicio expreso.

El servicio se presta de lunes a viernes en cuatro horarios -dos por la mañana y dos por la tarde- y se plantea como una opción para las personas que diariamente van a trabajar o estudiar desde Buenos Aires a La Plata o viceversa. "Estamos materializando un objetivo ambicioso que nos propusimos el año pasado, desde hoy el servicio rápido de tren entre Buenos Aires y La Plata se presta con trenes nuevos que cuentan con la última tecnología en seguridad y confort, algo que hace meses resultaba inimaginable”, destacó el ministro Florencio Randazzo.

“La incorporación se complementará con la incorporación de 300 coches nuevos que están en proceso de fabricación, y la electrificación del ramal entre la Capital Federal y La Plata”, agregó el ministro.

Las nuevas formaciones tienen aire acondicionado, calefacción, asientos reclinables, sistema de apertura automática de puertas y tecnología de frenado ABS.

Los horarios del nuevo servicio son –partiendo desde La Plata- a las 07.33, 09.09, 19.03 y 20.39 y desde Constitución a las 5.58, 07.34, 17.28 y 19.04. Sólo hace paradas en las estaciones de City Bell y Villa Elisa. El viaje tiene una duración de 59 minutos y los asientos son numerados.

Pésimo resultado de la reunión de Kicillof con el Club de París

(La Politica Online) - El ministro no pudo hacer una oferta porque no llevó a nadie del Banco Central. “Hable con el Central y vemos”, le dijeron.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, fracasó rotundamente en su intento -largamente promocionado por la prensa afín- de cerrar un acuerdo que resuelva la deuda impaga con el Club París, una capítulo que el Gobierno quiere cerrar para poder tomar deuda en el mercado internacional.

“¿Dónde está la gente del Banco Central?”, le preguntaron al ministro de Economía ni bien se sentó con las autoridades del Banco que integran entre otras naciones desarrolladas Francia, Alemania, Holanda, España y Japón y al que Argentina le debe cerca de 10 mil millones de dólares.

Kicillof informó que había viajado solo y la respuesta no se hizo esperar. “Regrese a su país y hable con el Banco Central, después vemos”, le exigieron. Y la reunión terminó tan rápido como aquella de China, en la que intentó sin éxito acordar un "swap" de reservas y cerrar un crédito para financiar las represas en Santa Cruz.

El ministro mantiene una dura interna con el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y acaso por eso decidió excluirlo de una negociación promocionada como "clave". Pero sus interlocutores no aceptaron avanzar con una negociación sin la presencia de funcionarios del Banco Central por una sencilla razón: Los dólares para pagar la deuda están en ese organismo y no están dispuestos a un plan de pago que prescinda de su firma.

La molestia de las autoridades del Club de Paris quedaron en evidencia en el lapidario comunicado que voceros de la institución dejaron trascender a agencias internacionales. Se aclaró que el encuentro "no fue parte de un proceso de negociación" y que no hubo ninguna "propuesta formal" de pago.
"Los funcionarios argentinos presentaron algunos lineamientos básicos que podrían servir de base para las propuestas de pago que el país puede hacer", se limitaron a señalar los voceros del Club de Paris

Una modestia que no se condice con los anuncios triunfalistas que promocionó durante estos días la misma prensa que antes de su viaje a China agitó hasta en tapa de diarios el famoso "swap" de reservas con China, que terminó desvanecido sin pena ni gloria como este supuesto "acuerdo" que se iba a anunciar con el Club de Paris.

Segundo fracaso internacional de Kicillof que intentó hoy disimular filtrando que en la reunión no se abrió "ningún proceso de negociación formal", lo que vuelve aún más inexplicable su visita a Francia ya que para seguir el día a día de las negociaciones se supone que Cristina nombró al ex ministro Hernán Lorenzino embajador ante la Unión Europea.

Funcionario que por otro lado soportó durante meses cuando era ministro el boicot de Kicillof a las mismas negociaciones que ahora pretende liderar.

De la reunión participaron, además de Kicillof y el propio Lorenzino, el secretario de Finanzas, Pablo López y su antecesor en el cargo y flamante coordinador de la Unidad de Reestructuración de Deuda, Adrián Cosentino. 

Escaldado, Kicillof se limitó a informar que mañana regresará a la Argentina y ofrecerá una conferencia de prensa para explicar los alcances de esta reunión.

El nuevo papelón forma parte de una dinámica complicada que enfrenta Kicillof con el dólar blue disparado, las reservas cayendo y la falta cada vez más acuciante de divisas, que lo llevan a ensayar golpes de efecto que le eviten el disgusto de tener que aplicar un ajuste aún mayor que el que ya está en marcha.

El problema es que la crisis tiene una mecha relativamente corta, mientras que la normalización de las relaciones de Argentina con el mercado internacional, después de 10 años de demonizarlo no es sencilla ni rápida.

De hecho, sigue abierta la discusión con el Club de Paris sobre el rol que tendrá el FMI en un eventual entendimiento. Por disposición de su estatuto, cualquier tipo de acuerdo de pago de deuda, a plazos, que alcance el Club de París debe tener el visto bueno del FMI, condición que la Argentina no está dispuesta a aceptar.

La segunda opción sería un pago total y en efectivo de la deuda -como anunció la propia Cristina en el 2008 y luego incumplió- , pero esta vía está descartada porque hoy el Central no tiene 10 mil millones de dólares para rifar.

Acaso por eso, los funcionarios del Club de Paris hayan demandado la presencia de representantes del Banco Central, para conocer de primera mano que es lo que la Argentina realmente puede ofrecer.

Gastan más de $ 5 millones al mes para arreglar daños por vandalismo

Por Pablo Novillo - Clarin.com
Es lo que paga la Ciudad por las constantes agresiones a estatuas, edificios, monumentos o parques.Y casi no hay sanciones.

Podrían usarse para reparar escuelas, equipar hospitales, asfaltar calles o pagarles el sueldo a más policías. Pero no, se usan para arreglar los destrozos que producen los propios vecinos. Cada mes, el Gobierno porteño tiene que gastar entre $ 5 y $ 7 millones por el vandalismo. Y aunque se trata de una contravención, casi no hay sancionados y el 85% de las causas termina archivada.

Los daños a los monumentos, edificios públicos y plazas son un fenómeno tan cotidiano y grave que hasta obligó a que cada vez más espacios verdes tengan que ser enrejados.

Algunos bienes públicos son víctimas habituales. El Obelisco y sus alrededores son un clásico. Por ejemplo, la última manifestación de los hinchas de Boca, el 12 de diciembre pasado, terminó con destrozos que le costaron al Estado más de $ 1.800.000 en reparaciones, ya que hubo que arreglar los canteros de la 9 de Julio, borrar las pintadas en el Obelisco, arreglar semáforos destrozados y otras tareas.

El Monumento a Roca, el Cabildo y la Catedral también suelen ser vandalizados, aunque en este caso durante manifestaciones políticas. El problema con estos edificios, además, es que están protegidos por su valor histórico y patrimonial, con lo cual a veces no alcanza con pintar sino que hay que hacer trabajos de restauración bastante más caros. Por ejemplo, la Legislatura porteña gasta cerca de medio millón de pesos cada año para deshacerse de las pintadas que le quedan cuando hay una protesta en sus alrededores.

El murallón que separa la avenida Lugones de la cancha de River es otro lugar conflictivo. Como mide más de tres kilómetros de largo, es un lugar elegido por quienes se dedican a las pintadas políticas. El Gobierno porteño la limpia cada dos meses, y en cada ocasión tiene que gastar más de $ 1.800.000 en pintura y arreglos. También hubo que hacer fuertes inversiones para eliminar los graffitis de los subtes.

En algunos casos, los daños son tan indignantes como reiterados. A la estatua de Olmedo y Portales, en Uruguay y Corrientes, ya hubo que repararla al menos tres veces, porque hay personas que la rompen para llevarse una parte de recuerdo, aunque los materiales con las que fue construida tienen escaso valor. De hecho, el Gobierno porteño tuvo que llegar a un acuerdo con los propietarios del bar La Biela para que cada noche guarden la estatua de Oscar Gálvez, que fue colocada el año pasado en Alvear y Quintana.

En otros casos, el vandalismo se mezcla con el robo. Las instalaciones eléctricas de las fuentes, las lámparas de las calles y los contenedores de residuos suelen ser robados y revendidos. Hace pocas semanas, por ejemplo, se robaron en un día una media sombra de 150 metros que estaba en una obra que lleva adelante el Gobierno en el Parque Sarmiento.

“La gente tiene que entender que la ciudad es de todos. ¿Por qué hacés lo que no harías en tu casa? ¿Pintás las paredes de tu casa, hacés un asado en tu living? Hace poco un señor se puso a hacer un asado en el Monumento al Trabajo, frente a la Facultad de Ingeniería”, contó Rodrigo Silvosa, subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público del Gobierno de la Ciudad.

El gran problema es que no hay castigos para los vándalos. El artículo N° 80 del Código Contravencional establece penas de quince días de trabajos de utilidad pública hasta multas de $ 200 a $ 3.000 para quien ensucie una propiedad pública o privada, y del doble si se afecta a monumentos, escuelas u otros edificios.

Y el Código Penal marca tres meses a cuatro años de cárcel para quien dañe una propiedad pública. Pero casi no hay causas que terminen con castigados, y el 85% directamente se archiva, porque no se pudo identificar al agresor o porque no hay pruebas suficientes para condenarlo, según informaron en el Ministerio de Espacio Público.

Venezuela, afirman que los militares tomaron el poder económico

(Clarin.com) - Maduro designó 368 uniformados desde su asunción, en abril. Ocho de ellos son ministros en áreas vitales ligadas a la economía. Y 11 de los 23 gobernadores del país vienen de las fuerzas armadas.





Ensayo. El presidente Nicolás Maduro prueba armamento ruso durante una práctica militar en el Estado de Cojedes, realizada en noviembre último./AFP
CARACAS. AFP Y CLARIN - 21/01/14
La designación de militares en puestos sensibles del gobierno venezolano ha abierto un debate sobre la progresiva toma del poder por parte de los uniformados. Según afirman analistas, embajadores y expertos de ONGs consultadas, su presencia se advierte especialmente en las áreas económica y de seguridad ciudadana, las dos más cuestionadas al gobierno.

“Claramente los militares están controlando lo económico, la inteligencia y las armas. Están en el 25% de los ministerios (...) Los hombres con más poder del país tienen uniforme militar”, dijo Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano.

Las evidencias de la progresiva militarización de la política venezolana son claras: embajadores, gobernadores, directores de universidades, un canal de televisión militar, un banco de las fuerzas armadas, empresas de construcción, organismos encargados de aplicar rebajas forzadas de precios.

“El presidente (Nicolás) Maduro es un instrumento del brazo armado del Estado. Aquí se maneja la tesis del gendarme necesario, según la cual un militar es quien debe gobernar al país”, dijo Eduardo Guzmán Pérez, especialista en historia militar venezolana, al diario El Nacional.

La tendencia se ve incluso acompañada por un lenguaje bélico, inaugurado en 1998 por el extinto Hugo Chávez, que su delfín continúa: “guerra económica”, “enemigos”, “batalla”, “traidores” son términos aplicados por el mandatario y sus ministros a cada acto político, económico o social en sus frecuentes apariciones en televisión.

El diario local El Nacional calculó en 368 los uniformados que han sido designados por el mandatario en los nueve meses transcurridos desde su llegada a la presidencia en abril de 2013. Ocho de los 31 ministros son militares.

La presidente del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, Francine Jácome, dijo que, al contrario de los países de la región, en Venezuela hay cada vez más uniformados en cargos públicos. “Se está ante un líder civil (Maduro) que depende de la fuerza armada como un pilar para mantenerse en el poder ”, sostuvo.

Rocío San Miguel, una experta en materia militar, coincide con ese diagnóstico y sostiene que son los miembros de la promoción que realizó con Chávez el fallido golpe de 1992 los que “hoy realmente controlan el país”.

Los temas económicos concentran el avance de los militares. El último indicio ocurrió la semana pasada cuando el general Marco Torres fue designado en el remozado Ministerio de Finanzas, fusionado con el de Banca Pública, en reemplazo de Nelson Merentes, un prestigioso matemático que vuelve al Banco Central. También es militar el ministro de Transporte, Hebert García Plaza, quien además es responsable de aplicar las recientes rebajas forzosas de precios.

En la lista de ministros militares activos o retirados figuran los de Alimentación, de Industria, de Energía Eléctrica y –obviamente– Defensa en manos de una mujer.

Es además militar el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez, responsable de bajar la tasa de homicidios (79 por cada 100.000 habitantes, según cifras privadas), una de las más altas del planeta.

La mitad de los gobernadores del país (11 de 23), los encargados de los servicios de inteligencia y varios embajadores en destinos importantes provienen de las Fuerzas Armadas, sin olvidar al número dos del chavismo y presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

“Los militares tienen bajo su responsabilidad la ejecución de la política económica del país”, sostiene el analista en temas militares, Carlos Hernández.

Otro consultado, el ex ministro Fernando Ochoa Antich, opina que Maduro necesita afianzar el vínculo con los militares para reforzar su liderazgo frente a los uniformados y no ser visto como alguien “que llegó allí sólo porque lo escogió Chávez”, en especial a la luz de un triunfo en las elecciones presidenciales de abril de 2013 con apenas 1,5% de ventaja.

Otro intento para calmar al club de los 19 países más poderosos

Por Ismael Bermúdez - Diario Clarín
Japón y Alemania son los gobiernos más afectados por una década de incumplimiento.
1 Cuánto se debe y a quién:  El Club de París es un organismo financiero internacional que nuclea a los 19 países más poderosos. La actual deuda con 16 de esas naciones se originó a fines de 2001, cuando Argentina declaró la cesación de pagos. Si bien luego hizo dos canjes aceptados por los acreedores y canceló todo lo adeudado al FMI, el país siguió sin pagarle a este Club. Sobre el monto de la deuda no hay un cálculo preciso, porque el monto final depende de cómo se computen los intereses acumulados y los punitorios. En base a datos oficiales, algunas estimaciones la ubican en U$S 7.815 millones hacia fines de 2012. Pero en el mercado financiero calculan que ronda los U$S 10.000 millones. Los acuerdos requieren la aprobación de todos los países acreedores, los de mayor peso son Japón y Alemania que cargan con los mayores montos.

2 Los antecedentes fallidos: Desde 2001 en adelante el Gobierno anunció varias veces el inicio “inminente” de negociaciones con el Club de París y hasta la Presidenta Cristina Kirchner firmó un decreto, en septiembre de 2008, disponiendo la “cancelación total” de la deuda con reservas del Banco Central. El último anuncio fue a fines de 2010. Lo hizo también la Presidenta. El entonces ministro de Economía Amado Boudou dijo que se había aceptado iniciar las negociaciones sin la supervisión del FMI y con el pago de la totalidad de la deuda en cuotas. Son antecedentes fallidos, ya que el acuerdo nunca se concretó.

3 Necesario pero insuficiente: El argumento oficial para regularizar la deuda con el Club de París es que servirá para destrabar créditos de los países acreedores y de los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial, y ayudará a bajar el “riesgo país”. Sin embargo, los analistas financieros que apoyan la regularización de esta deuda admiten que “no es suficiente”. Y enumeran: todavía el acuerdo con Repsol no está cerrado, hay reclamos pendientes en los Tribunales del CIADI, los juicios de los fondos buitres no están saldados, el “cepo” inhibe las inversiones del exterior y los inversionistas se resisten a traer dólares al cambio oficial, cuando la brecha con el paralelo supera más del 60%.

4 Una negociación complicada: Ayer, el ministro Kicillof sólo presentó los “lineamientos básicos” para el inicio de negociaciones, pero no concretó una oferta pese a la expectativa que generó su viaje a París. Se dice que la propuesta consistiría en un pago al contado de U$S 1.500/2.000 millones y un compromiso de pagos semestrales o anuales de hasta 10 años. Trascendió que Argentina quiere que se le aplique la cláusula que figura en los estatutos del Club de París que admite la posibilidad que los pagos del deudor vayan a un fondo que sea utilizado para financiar nuevos préstamos para “proyectos de desarrollo”.
Esta variante se aplicó para algunos países “muy pobres”, pero Argentina no calificaría para recibir este trato. Aun así, primero debería ir haciendo los pagos, con la correspondiente pérdida de reservas, y esperar el desembolso de esos créditos que lleva bastante tiempo. Esa desfase no permitiría “calzar” los pagos con reservas con el ingreso de divisas de nuevos créditos.

5 Un viaje cuestionado: El ministro Kicillof viajó a París a exponer los “lineamientos básicos” para iniciar futuras negociaciones. En el mundillo financiero dicen que los titulares de Economía se reúnen con los acreedores no para iniciar sino para firmar los acuerdos ya alcanzados por los negociadores, en este caso a cargo del embajador ante la Unión Europea, el ex ministro Hernán Lorenzino. De aquí infieren que el acuerdo está “verde” y Kicillof corre el riesgo de los anuncios anteriores que luego no se concretaron. Hoy el ministro dará una conferencia donde se espera que devele estas y otras incógnitas.

Disparate

Editorial I del diario Las Nación

Con una lógica descabellada, el Gobierno agita fantasmas de golpe de Estado para desacreditar a los críticos y tapar sus groseros errores de gestión

La trivialidad de las respuestas oficialistas frente a críticas que se formulan al estilo y contenido de la conducción gubernamental sigue sorprendiendo. Nada mitiga tales efectos a pesar de la década transcurrida. Muy por el contrario, hace ya tiempo que el Gobierno se ha calzado el traje de víctima denunciando conspiraciones de todo tipo y hasta golpes de Estado. Se está queriendo instalar un clima que no existe para tapar una realidad que avergüenza.

Si la perseverancia fuera por sí sola un mérito, habría que felicitar a los esforzados intérpretes de una realidad fantasiosa, pero la verdad es que de nada sirve al interés general ni a la estupefacta audiencia una continuada acumulación de errores, cuando no de actos dolosos. Tal el de la falsificación deliberada de las estadísticas del país que, para colmo de males, se ha venido labrando con el añadido de imputaciones judiciales, afortunadamente desestimadas, a los profesionales que osan denunciar la magnitud de una manipulación de años. De un modo más elemental pero efectivo, cualquier ama de casa conocía esto con sólo frecuentar el supermercado.

El ministro de Defensa, que ya tendrá bastantes cuentas para rendir por la politización de las Fuerzas Armadas, en la que se complica con el jefe del Ejército, ha salido a censurar a medios periodísticos internacionales de indiscutible relieve y confiabilidad. Éstos han desnudado las lesiones inferidas a la marcha del país por una política sin norte y abundantes contramarchas. A raíz de la severidad de los señalamientos, Agustín Rossi imputó a "los sectores más concentrados del mundo financiero" estar impulsando "una operación especuladora sobre los títulos públicos argentinos".

Se quedó corto. Las críticas, sin duda fuertes, de The Wall Street Journal y de The Economist, la revista de mayor prestigio mundial, han avanzado desde hace tiempo mucho más allá de las cuestiones concernientes a la economía y las finanzas argentinas. Se han ocupado de la política de destrato a la prensa independiente, de los escándalos frecuentes en los negocios públicos, de los ataques a la Justicia con voluntad de trabar sus decisiones y plagarla de elementos facciosos del oficialismo y de la pérdida manifiesta de calidad en el sistema institucional del país.

Si el acento de las últimas revisiones periodísticas del escenario nacional ha sido puesto en los temas económico-financieros, es porque la inflación, un dólar por la nubes y la gravedad de la crisis energética, entre otras cuestiones, han proyectado el debate a la más alta consideración general. ¿Adónde puede llegar, y cómo, un país que entre 2006 y 2012 aumentó anualmente en el 6 por ciento la masa de los empleados públicos?

Tanto el marxismo en particular como el populismo han pretendido erigirse en expertos en vulnerabilidades del sistema capitalista. Nada, en rigor, es perfecto en este mundo, pero por lo menos el capitalismo se identifica con un universo de derechos y libertades públicas que aquéllos niegan en sus ejidos, condenados por lo demás a los estrepitosos fracasos materiales ocurridos en Cuba y Venezuela, por citar dos de los ejemplos más inmediatos y notorios.

La pobre argumentación del ministro Rossi siguió huérfana de un sostén verosímil después de que habló el jefe de Gabinete, nada menos que para afirmar que lo de la crisis del dólar es un asunto "estacional". ¿Qué entiende por estacional el gobernador con licencia de Chaco? ¿Un cepo de dos años es estacional? ¿Una devaluación incesante del peso real a lo largo de decenas de meses es estacional? ¿Acaso lo sea la disminución de las reservas del Banco Central, que en 2010 eran de 52.000 millones de dólares y hoy se encuentran, después de persistentes pérdidas, por debajo de los 30.000 millones de dólares? ¿Será el resultado de un complot internacional si descienden a este paso por debajo de los 25.000 millones de dólares a fines de este año, según calculan analistas privados?

Capitanich, como la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, intentan denodadamente hacer creer que cualquier crítica al mal llamado "modelo", pues nada tiene de inspirador, son intentos de "desestabilización permanente". Ven causalidades donde hay casualidades o derivados de la mala praxis en la gestión pública. La última afirmación del jefe de los ministros en ese sentido, asociando la revuelta policial de diciembre a los cambios en el gabinete nacional, es de un reduccionismo político inimaginable en un funcionario de su rango.

Por su parte, el ministro incompetente del área energética, paradójicamente llamado de planificación, se cansó de afirmar durante años que la oposición y los medios ajenos a la órbita oficial confundían a la opinión pública con críticas irrelevantes sobre una situación que ha terminado por abrumar, según se ha constatado hasta en estos mismos días, a miles de hogares y perjudicado a industrias y comercios como consecuencia de un desabastecimiento sobre el que había sido advertido el Gobierno con reiteración. Pero no hay peor sordo que el que no quiere oír ¿Es estacional, acaso, como diría el jefe de Gabinete, que la Argentina haya debido importar en 2013 recursos energéticos por casi 11.000 millones de dólares, cuando en 2012 esa erogación fue de 9266 millones dólares y, más grave todavía, cuando se han evaporado los más de 6000 millones de ingresos por exportaciones en este rubro que la Argentina tenía en 2006?

Si alguien ignora las razones de tan mayúsculo retroceso, que en realidad es de 13.000 millones de dólares, deberá decírsele con todas las letras: ha sido por culpa de la demagogia populista, que se negó a actualizar en ese como en otros órdenes los precios de los servicios públicos y de los combustibles a fin de que hubiera inversiones y de que se pagara por las cosas el valor que corresponde según su escasez. La especulación que se imputa a otros está en la imaginación de gobernantes cuya irresponsabilidad ha elevado el gasto público a niveles sin precedente.

Ese gasto explica la necesidad insaciable de aumentar la recaudación fiscal, que, en el cálculo más conservador, representa el 45% del producto bruto interno. ¿Será también estacional que los argentinos con ciudadanía fiscal carguen de ese modo con una de las contribuciones al Tesoro más pesadas hoy en el mundo?.

Cientos de fusiles militares están al alcance de grupos criminales

Por Daniel Gallo | LA NACION
En 2012 fueron robados 154 FAL y otros 250 fusiles desarmados de un regimiento
Un grupo comando armado con fusiles automáticos buscó dar el golpe a un camión blindado. Todo ese poder de fuego sirvió para matar a un jubilado y herir a tres embarazadas. El fusil automático liviano (FAL) con el que se disparó en el atraco de ayer en Moreno forma parte del armamento militar argentino. Pero en las calles hay cientos de esas armas diseñadas para el campo de batalla. Sólo en febrero de 2012 fueron robados 154 FAL y piezas completas para armar otros 250 fusiles, al menos, del Batallón de Arsenales 603, en la localidad santafecina de San Lorenzo.

Salvo un par de cambios de destinos ordenados para militares con mando en ese unidad, nada pasó con la investigación del robo cometido durante la gestión de Arturo Puricelli al frente del Ministerio de Defensa. Además de esos fusiles, fueron robadas en esa oportunidad cinco ametralladores antiaéreas 12.7 y una ametralladora pesada MAG. El ministro Puricelli no dio explicaciones por el robo de ese arsenal.

Antes de ese increíble hecho dentro de una unidad del Ejército, las Fuerzas Armadas habían reportado entre 2008 y 2010 la pérdida de 14 fusiles de asalto, una ametralladora MAG, tres subametralladoras Halcón y 31 pistolas Browning 9mm.

Municiones tampoco faltan en el mercado ilegal, ya que de los regimientos fueron robados miles de cartuchos en los últimos años. En 2008 se reportó la falta de 2000 municiones para FAL en el regimiento de Uspallata. Y en la base aérea El Palomar fueron robadas cajas con 32.800 municiones de diferentes calibres.

Esas armas y municiones son derivadas a organizaciones criminales. Aquí y en Brasil. Desde Río de Janeiro llegaron numerosas denuncias sobre la aparición de armas argentinas en las favelas. Y el mes pasado llegó otro aviso similar, pero esta vez desde la ciudad de San Pablo.

El Instituto Sou da Paz, que promueve normas para el desarme de la población civil, obtuvo datos de la Superintendencia de Policía Técnica-Científica de San Pablo y analizó las 14.000 armas decomisadas en esa ciudad entre 2010 y 2011. En diciembre informó que sobre 85 fusiles, 12 eran FAL argentinos.

"La Argentina figura en tercer lugar como país fabricante de armas en manos criminales en San Pablo, pero a pesar de la pequeña representatividad llama la atención que todas esas armas llevan la insignia del Ejército Argentino, por lo que se reitera la necesidad de un mejor control del mercado de armas", se consignó en ese informe..

El Estado nacional es el principal anunciante individual del país



El Estado nacional es el principal anunciante individual en la Argentina. Según el informe "Dimensión de la publicidad oficial", elaborado por el investigador del Conicet Martín Becerra por encargo de Poder Ciudadano, la incidencia del gobierno nacional en la torta publicitaria total fue en 2010 del 9%, seguido por las compañías globales Unilever, con el 5%, y Procter & Gamble (P&G), con el 4 por ciento.

En ese podio hay una diferencia sustancial: mientras que esas empresas privadas pautan para vender jabón en polvo, dentífrico y otros centenares de productos de consumo masivo, el Gobierno dedica su pauta oficial a propagar su discurso y premiar o castigar a los medios según sus líneas editoriales. Y esto último no es una opinión, sino hechos acreditados en varios fallos judiciales resueltos en los últimos años en causas iniciadas por Editorial Perfil (que tiene sentencia definitiva de la Corte Suprema y una multa al Gobierno por incumplimiento de ese mismo fallo), El Trece (Grupo Clarín) y La Cornisa Producciones (la productora de Luis Majul).

Al hacer ayer un comentario sobre la pauta oficial, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, no se apartó del libreto que repetía su antecesor, Juan Manuel Abal Medina, y que incluso tuvo como vocera en marzo de 2012 a la propia Presidenta. "La publicidad oficial es el 10% de la torta total de publicidad privada, por lo cual su influencia es completamente nula a lo que es la propaganda privada y a la influencia de los auspiciantes privados en las opiniones y en la difusión de noticias", afirmó entonces la mandataria.

En proporción a su PBI, la Argentina tiene una torta publicitaria menor que la de países con mercados más pequeños, como Paraguay, "y eso se debe, entre otras cosas, a que tiene una economía con bajo nivel de competencia con situaciones oligopólicas en muchos sectores que no fomenta la compra de espacios publicitarios", según afirmó el ejecutivo de un canal de TV abierta porteña. En ese contexto, sumado a la crisis estructural que experimentan los medios tradicionales debido al impacto de la tecnología en sus modelos de negocio, el peso de la pauta oficial es todavía mayor. Especialmente en ciudades medianas y pequeñas del interior del país.

Un análisis del reparto de la pauta oficial nacional entre el segundo semestre de 2009 y el mismo período de 2012 confirma que el grueso de los recursos va a manos de medios creados para difundir el discurso oficialista o que administran su línea editorial en función de su relación con el Gobierno. Además, el 41% de los $ 1833 millones invertidos en ese concepto en ese tiempo fueron a manos de sólo cinco empresas.

Un caso especialmente relevante es el del fallido diario Crítica, último emprendimiento impreso del periodista Jorge Lanata, que en toda su corta vida (marzo de 2008 a abril de 2010), recibió sólo $ 400.000 de publicidad oficial (buena parte de lo cual, además, no se había pagado cuando el periódico cerró). En cambio, la anterior creación de Lanata, el ahora ultraoficialista Página 12 -de características similares a Crítica al punto que en más de una oportunidad tuvieron exactamente los mismos títulos de tapa-, recibió $ 39 millones en el año que va de junio de 2009 a junio de 2010.

Este análisis no considera otras medidas oficiales arbitrarias, como los subsidios a medios afines, tanto de manera directa (por ejemplo, los aportes de infraestructura estatal para que señales como C5N y CN23 lleguen a todo el país por TV abierta) como de manera indirecta (como en el caso de Canal 9, que ahorra costos al ofrecer su pantalla para emitir contenidos estatales sin pagarlos, como fútbol, ficciones y los infantiles Paka Paka). Y sin considerar, además, intervenciones aun más graves, como el cepo publicitario que durante diez meses prohibió a los supermercados y cadenas de retail pautar en diarios no alineados..

Así se financia la espectacular suba del gasto


Por Humberto Bertazza - Diario La Nación

Cuando uno habla de la recaudación y de la presión tributaria, debe relacionarlo con la cuestión del gasto público, por eso hay que considerar en el análisis el denominado "desequilibrio fiscal vertical".

Al analizar el gasto frente a los ingresos, el gobierno nacional tiene el 75% de ingresos propios, mientras que el gasto propio es del 54%; en cambio, en el caso de las provincias tienen un 21% de ingresos propios, pero el nivel de gastos asciende al 37%; mientras que en el caso de los municipios hay sólo 4% de ingresos propios y un 9% de gastos de esa naturaleza. Estas cifras son importantes porque demuestran que el desequilibrio es mayor en las provincias y los municipios que en la Nación.

En relación con el PBI, si uno compara la década última, en 2003 el tamaño del Estado en relación con el PBI (gasto total sin deudas) era de 25% y en 2013 pasó a ser de 42%. Por lo tanto, la mayor presión tributaria ha estado destinada a financiar este aumento espectacular del gasto y, por consiguiente, hay que abrir a la discusión no sólo en torno a la presión tributaria, sino también del gasto.

En cuanto a la estructura impositiva, en la última década, creció 10 puntos la presión tributaria en relación con el PBI. El crecimiento de la carga tributaria, si uno toma el ranking de países, fue el mayor de toda la región: en la Argentina creció 53%, seguido por Brasil, apenas con 16%; México, con 13%, y Chile, con 10%, mientras que en Uruguay bajó.

En particular, en esta década aumentaron los derechos de exportación por un lado y, por otro, el impuesto a las ganancias, motivado por la falta de actualización por la inflación. Pero el 75% de la recaudación consolidada sigue correspondiendo a los impuestos indirectos: IVA, Brutos, e Internos, y sólo el 25% a los directos. Así que la estructura impositiva grava sobre todo a los que menos tienen, con impuestos regresivos y distorsivos, lo que afecta el nivel de equidad. Frente al discurso oficial, estas cifras demuestran que la realidad es exactamente al revés.

En este sentido, si tomamos 2003, el 2% de los ingresos de un salario iba al pago de impuestos y en 2013 ese número pasó al 8 por ciento.

Si bien la Argentina está dentro de la tendencia mundial de aumentar el impuesto a la renta, hay dos elementos que hacen diferente a nuestro país: el nivel de inflación, que no se ve en muchos otros países, y el sistema federal, tal vez parecido a Brasil, que superpone muchos gravámenes.
Sobre la primera cuestión, el impuesto inflacionario genera una descapitalización para el contribuyente, porque se cobra sobre el nivel nominal, lo que produce una pérdida de rentabilidad.

En cuanto a la superposición tributaria a nivel de las provincias, hay que trabajar con políticas de coordinación en todos los niveles del Estado.

Este problema, a su vez, se deriva de la falta de cambios en la ley de coparticipación federal, sobre la cual, como sabemos, falta un consenso importante a nivel político.

Y no hay que perder de vista lo más relevante del diagnóstico: la clave es la percepción del ciudadano sobre cuánto y cómo le devuelve el Estado el pago de sus impuestos. En este sentido, seguramente se hizo un esfuerzo desde el punto de vista del Gobierno, pero los ciudadanos tienen una muy mala imagen al respecto.
Como ejemplo contrario, los países nórdicos tienen altísima presión tributaria, pero con una gran conformidad por parte de la población, gracias a la muy buena calidad de los servicios públicos.

En el gasto todos los sectores tienen que trabajar, pero sobre todo es al Estado al que le corresponde la mayor tarea..

La Argentina se convirtió en el país con mayor presión tributaria de América latina



La Argentina logró estar, por fin, al tope de un ranking internacional, aunque no precisamente positivo: alcanzó la mayor presión tributaria de América latina, por encima incluso de los países más desarrollados. Y, encima, conserva una importante estructura regresiva, con el mayor peso de la recaudación sobre los impuestos que paga toda la población, pese a la retórica del Gobierno, que reitera en forma permanente el presunto carácter progresivo de la recaudación.

Así lo revela un estudio conocido ayer de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), que ahora preside el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Según cifras oficiales, la Argentina tenía a fines de 2012 una presión tributaria de 37,3%, frente al promedio de 20,7% de América latina y de 34,1% de los países de la OCDE. El dato llama más la atención si se observa la evolución histórica: en 1990 el cobro de impuestos en el país era de 16,1% del PBI y de 20,1% en la crisis de 2001.

Los tributaristas estimaron, además, que, a fines de 2013, esa presión impositiva finalizó en el 40% del PBI, sin un correlato en la mejora de las prestaciones básicas del Estado hacia los contribuyentes.
Este aumento de 20 puntos desde la última crisis fue el mayor en la región. Segundo, se ubicó Brasil, con 36,3%, también por encima del promedio de la OCDE; del otro lado de la tabla quedaron Guatemala (12,3%) y República Dominicana (13,5 por ciento).

Entre los datos de la OCDE, igualmente, se esconden grandes diferencias también, con el 48% en Dinamarca y el 19,6% en México.

Según el reporte, "en el período 2007-2012, 11 países registraron aumentos. El mayor se dio en la Argentina (8 puntos porcentuales), seguido por Ecuador (7 puntos) y Paraguay (4 puntos)".
Sin embargo, la región sigue presentando una fuerte debilidad, ya que "luego del sólido crecimiento de los últimos 20 años, los impuestos generales sobre el consumo (principalmente el IVA y los impuestos sobre las ventas) representaron 33,8% de los ingresos tributarios de los países de América latina y el Caribe en 2011, frente a 20,3% de los países de la OCDE".

En cambio, los impuestos sobre la renta y las utilidades llegaron al 25,4% a nivel regional y al 17% en la Argentina, frente al 33,5% de la OCDE y por debajo de los niveles alcanzados por países vecinos como Chile, Colombia y Perú.

El tributarista Marcos Torassa, socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, dijo a LA NACION que el "incremento notorio de la presión fiscal se debe a la falta de ajuste de los mínimos no imponibles en el impuesto a la renta, la no aplicación de ajuste por inflación en el mismo impuesto y la falta de ajuste de los mínimos en otros impuestos", entre otros motivos. Tal como suele señalar la presidenta Cristina Kirchner, a nivel nacional no se han creado nuevos impuestos desde 2003, pero, como señaló Torassa, "se incorporaron más contribuyentes, de dudosa capacidad contributiva en algunos impuestos, como en Ganancias y Bienes Personales, aunque también el incremento en la presión fiscal se debe a los notorios incrementos a nivel provincial, como Ingresos Brutos, y las tasas municipales".

Andrés Edelstein, socio de impuestos de la consultora PricewaterhouseCoopers, sostuvo que "no es fácil justificar este nivel de presión fiscal para un país en vías de desarrollo, porque la eficiencia del gasto también es cuestionable, teniendo en cuenta la calidad de los servicios que brinda el Estado. Además la carga no está distribuida muy equitativamente, ya que el sector formal soporta una tremenda presión", señaló el especialista.

Torassa expresó que "esto demuestra que, más allá de la fuerte presión vigente, el sistema tributario argentino requiere un análisis profundo para una reforma impositiva integral, que privilegie la mayor carga sobre el impuesto a la renta y utilidades, que de modo alguno implica gravar a los asalariados de ingresos más bajos, sino trabajar en aspectos técnicos del impuesto, para evitar baches o lagunas que afectan la integridad del mismo, como también seguir atacando el enanismo fiscal".

Distorsiones

En tanto, el tributarista Félix Rolando también subrayó que al IVA se suma el peso de los impuestos internos, que aumentaron recientemente para los automóviles, motos y embarcaciones, "lo que genera mayores subas de precios", mientras que en el impuesto a las ganancias la suba resulta muy distorsiva "por el lento aumento del mínimo y por la falta de actualización de las escalas" desde antes del estallido de 2001.
Rolando también destacó que "a todo lo anterior se suma el peso de las contribuciones y los aportes previsionales"..

Del editor: qué significa.
El Gobierno no sólo se financia con el no ajuste por inflación de Ganancias, sino también con impuestos al consumo que llegan a todos.

Sistema Arena 3 (Rusia)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

Un nuevo sistema de protección activa de Rusia apareció hoy en el RAE-2013, como parte de la presentación de una serie de mejoras que se ofrecen a los carros de combate T-72. El nuevo sistema, llamado Arena-3 cubre 360 grados en cuatro cuadrantes con cuatro módulos, lo que parece comprender dos sensores de dos efectores. Según el fabricante, dos objetivos pueden ser interceptados en cada dirección, a intervalos de 0,3 segundos.
El sistema es eficaz a una elevación de 20 grados y -6 grados. Está diseñado para interceptar proyectiles y misiles a una distancia de 50 metros desde el tanque protegido. La configuración anterior incluye múltiples efectores y un radar de alto perfil que no ha recibido bien entre los equipos del tanque.
Según el fabricante de tanques Uralvagonzavod, el sistema es eficaz en velocidad final de 70 a 1000 metros/segundo (perteneciente a los RPG, misiles antitanque y proyectiles de tanque HEAT). El T-72 actualizado con Arena-3 pesa 46,5 toneladas.
Foto: Noam Eshel, Defensa-Update
Fuente: Defense Update - http://fdra.blogspot.com.ar/2013/10/autoproteccion-aparece-el-nuevo-arena-3.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...