Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2017

El Estado no sabe cuántos puertos operan en la Argentina y los fronterizos ni siquiera están habilitados

Por Juan Cruz Sanz - Infobae.com
Estado crítico. Esa podría ser la conclusión del resultado de un lapidario y preocupante informe que realizó la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la situación de los puertos argentinos en materia de control, fiscalización, infraestructura y seguridad. El descalabro es tan grande que la AGN no pudo obtener  ni siquiera una lista oficial de la cantidad de puertos operativos en la Argentina. Ni siquiera fueron coincidentes los números entregados por la Dirección Nacional de Puertos (DNP) y aquellos que acercó Prefectura Nacional. Los auditores determinaron que existen 255 terminales portuarias en funcionamiento pero 116 de ellos funcionan sin la habilitación de Presidencia de la Nación.
Resultado de imagen para puertos argentinos
"Se constató que sólo 42 puertos se encuentran habilitados a través del respectivo Decreto de habilitación. Teniendo en cuenta que existen Puertos que no requieren habilitación (por ejemplo los deportivos) y descontando estos 42 antes citados, aquellos desestimados, como así también aquellos no operativos, se arriba a un total de 116 Puertos que están operativos sin contar con la debida habilitación portuaria que otorga el Poder Ejecutivo Nacional", sentencia una de las partes de informe de 45 páginas que auditó lo realizado por la DNP entre enero de 2009 y octubre de 2014, mientras que las tareas de campo se realizaron entre marzo de 2015 y junio de 2016. La auditoría aseguró que la información entregada por la Dirección de Puertos es "inconsistente y poco confiable".

Por momentos, la lectura del informe se torna increíble. "Con respecto específicamente a los Puertos de Tráfico Vecinal Fronterizo (TVF), cabe agregar que la información recabada tuvo diferentes resultados según quien la suministrara, a saber: DNP suma 46 Puertos, la Dirección de Asuntos Técnicos de Frontera (DATF) totaliza 61, y la PNA informa un total de 51 Puertos". El dato no es menor. Las autoridades de control no pueden determinar cuantos puertos fronterizos existen en la Argentina, en el marco de lo que significa, entre otras cosas, la lucha contra el narcotráfico, trata de personas y contrabando.

Resultado de imagen para puertos fronterizos argentinosCada página del documento es la descripción del caos. El 63,89% de los Puertos objeto de la muestra que requieren autorización de amarre, no poseen dicho permiso vigente: "De los 50 casos solicitados, la DNP remitió los expedientes correspondientes a 46 de ellos. Del análisis de los mismos surge que: 7 están exceptuados y 3 se encuentran cerrados/sin actividad y/o desestimados. De lo expuesto surge que la labor del equipo de auditoría consistió en constatar la vigencia de dicho permiso en los 36 Puertos que sí lo requieren. Este relevamiento permitió verificar que sólo 13 de ellos tienen la convalidación de amarre vigente, exigida por la normativa". La situación es calificada como de "riesgo".

El estudio constató que no hay un protocolo de control de puertos, ni habilitaciones y que la DNP ni siquiera se cuenta con actas de inspección o manuales de procedimiento. "Las constataciones referentes a operatividad y seguridad en los puertos son débiles, dado que no surge de los citados informes de inspección el debido diagnóstico de las condiciones operativas existentes, ni es posible constatar el cumplimiento de los programas de seguridad portuaria, de los planes de contingencia y de la normativa relacionada al medio ambiente". Todo indica que en los puertos argentinos en cualquier momento puede pasar cualquier cosa. Tampoco se cumplen, ni se aplican, ningún tipo de sanción a las administradoras de puertos en falta y lo que es peor, no se "aplicó la suspensión de actividades" en situaciones que lo ameritaba.

No existe una red informática que aglutine en tiempo real la información de las terminales, ni conecte a cada una de ellas, organismos, fuerzas de seguridad, ni entidades. A medida que se avanza en el análisis de la auditoría, las conclusiones son aún más preocupantes: "No existe una Base de Datos confiable que permita un acabado y actualizado conocimiento del estado de seguridad y operatividad de la totalidad de los puertos". En términos de control, la foto actual es insólita: El 82% de los puertos del universo determinado no se encuentra incorporado al Registro Nacional de Puertos (RNP).

La situación en los puertos fronterizos, denominados (TVF) Tráfico Vecinal Fronterizo podría considerarse de emergencia. Muchos de ellos no están "habilitados, ni registrados" y la situación es "precaria e irregular". Si bien muchos de ellos "se encuentran habilitados en Aduana y Migraciones, mediante los documentos administrativos pertinentes. No obstante lo expuesto, ninguno de ellos se encuentra habilitado o registrado como puerto, en la DNP". Además se concluye que "las condiciones de seguridad en los Puertos de Tráfico Vecinal Fronterizo (TVF) son endebles y adolecen de un continuo seguimiento". La sentencia de la AGN es tajante. Según del estudio sobre todos los puertos fronterizos "Lo expuesto deriva en la debilidad del sector, propiciando eventuales accidentes y permitiendo el potencial riesgo de ingreso ilegal al país tanto de personas como de mercancías" y se agrega que "operan con escasas condiciones de seguridad y adolecen de un permanente seguimiento".

En el marco de la seguridad nacional. Se constató que las operaciones con Prefectura tampoco son coordinadas: En cuanto a la articulación con otros organismos intervinientes en el ámbito portuario, se verificó la falta de implementación de redes informáticas para el intercambio de datos entre puertos, otros organismos y entidades interesadas, lo que es confirmado por la Prefectura Naval Argentina, al expresar que "no existen mecanismos específicos de coordinación con otros organismos del Estado Nacional".

lunes, 7 de agosto de 2017

Low cost: deben cobrar lo mismo que la tarifa más baja de Aerolíneas

Low cost: deben cobrar lo mismo que la tarifa más baja de AerolíneasPor Luis Ceriotto - Clarin.com
El Gobierno autorizó cinco líneas de bajo costo. Arrancan en setiembre pero sus tarifas, para evitar una competencia "predatoria", no podrán perforar la banda mínima establecida oficialmente.

Foto: Interior de un avión de Flybondi

La próxima temporada de verano habrá ofertas de vuelos bastante inéditas, como ir desde Buenos Aires a Malargue (Mendoza), Sunchales (Santa Fe) o Concordia (Entre Ríos) en aviones turbohélice, o pagar un Buenos Aires-Rosario, ida y vuelta, en 24 cuotas de alrededor de 60 pesos. Pero no habrá cambios de fondo en el tema tarifas: ninguna aerolínea, sea tradicional o "low cost", podrá perforar hacia abajo la tarifa que indica que volar a Córdoba cuesta 788 pesos por tramo, o casi $600 hacia Rosario, por ejemplo.

Aun así, con una tarifa mínima que se mantiene fija desde hace tres años (y que seguirá bajando en cámara lenta, por efecto de la inflación acumulada y la suba del dólar) desde el mes que viene habrá nuevas marcas de aerolíneas, nuevos destinos y, sobre todo, más frecuencias disponibles. Las cinco aerolíneas que fueron autorizadas por el Gobierno tras las audiencias públicas de febrero se sumarán entre septiembre y diciembre a un mercado dominado casi exclusivamente por Aerolíneas, Austral y Lan.

En realidad, Andes ya estaba en el mercado hace 11 años y está volando varias de las nuevas rutas a Córdoba, Mendoza, Bariloche e Iguazú, con una flota de 4 aviones MD (ex Aerolíneas) y dos Boeing 737-800 que acaba de ingresar. "Para fin de año vamos a tener diez aviones, con cuatro veces más oferta de asientos que hace un año ", dijo su titular, Horacio Prenestre, quien asegura que la propuesta "low cost" no es viable en la Argentina. "Eso es puro marketing. Si alguien llena el avión con una tarifa al 50% de la actual, se funde", dijo.

Julian Cook, el director ejecutivo de Flybondi, había dicho en varias ocasiones que quería cobrar el tramo Buenos Aires-Córdoba a 30 dólares, mientras que la tarifa mínima actual ronda los 47 dólares. "Vamos a tener que respetar lo que dice la legislación, como mucho podemos rebajar un 20% el precio de la tarifa mínima para algunos asientos, en ciertas condiciones", dijo Cook a Clarín. "Pero seguimos reclamando que, a futuro, el Gobierno elimine la banda mínima para las tarifas aéreas".

Desde el ministerio de Transportes confirmaron, este fin de semana, que van a seguir manteniendo la tarifa mínima. Se trata de un reclamo para evitar la "competencia predatoria" que había efectuado Isela Costantini el año pasado y que mantuvo su sucesor en Aerolíneas Argentinas, Mario Dell'Acqua. La banda tarifaria mínima también es un reclamo de los gremios aeronáuticos, que miran de reojo a los competidores que se presentan como "low cost", en particular a Flybondi y Avianca.

"Nuestra gama de tarifas va a ser acorde con la legislación argentina", dijo Hugo Díaz, gerente comercial de Avianca Argentina, el ingreso que generó más polémica (ver recuadro).

"Vamos a volar a destinos complementarios de Aerolíneas, como Concordia, Sunchales o Resistencia", dijo Díaz. "Y si bien no podemos cobrar por debajo de la tarifa mínima, nada nos impide cobrar los pasajes en 24 cuotas, por ejemplo. De modo que un Buenos Aires-Rosario, de 600 pesos por tramo, podremos cobrarlo en 24 cuotas de 29 pesos y atraer a un público que hoy no usa el avión". El ejecutivo dijo que ya tienen matriculados dos aviones ART turbohélice nuevos, de 72 plazas, y que hay otros tres en camino. "Para fines de agosto comenzaremos con la venta de pasajes", aseguró.

American Jet obtuvo 13 rutas regulares, pero no es nueva en el mercado: desde 1996 hace vuelos privados, hoy con dos aviones de 19 y 44 plazas, y está planificando rutas poco convencionales, como Buenos Aires-Malargue durante todo el año (hoy sólo es cubierta en temporada de nieve) y otros destinos del centro y sur del país. "Para octubre ya estaremos ofreciendo vuelos", dijeron fuentes del área comercial de la empresa, que encabeza Jorge Rodríguez.

Alas del Sur, en cambio, todavía está en plena conformación. La encabeza Damián Toscano y el plan de negocios lo armó un ex gerente de Aerolíneas. Pero todavía están buscando el socio que aporte capitales para definir la flota, admitió su vocero, Ricardo Oliveros. "Hay un plan de negocios de rutas complementarias a las de Aerolíneas, dirigido a un público que nunca voló, que sólo toma micros de larga distancia. Ahora estamos definiendo entre posibles inversores para poder llevar adelante ese plan", agregó el vocero.

Polémica abierta

El dueño de Avianca, Germán Efromovich, generó una polémica que sigue abierta cuando hace casi un año adquirió a la familia Macri la línea de taxis aéreos McAir y se presentó con ese aval a las audiencias públicas de febrero.

Tanto Efromovich como el propio Mauricio Macri e integrantes de su Gabinete fueron denunciados por diputados de la oposición a raíz de esa operación y la causa sigue abierta en el juzgado federal de Sergio Torres. A su vez, la Oficina Anticorrupción y la Sigen dictaminaron que no hubo "incompatibilidad" en la adquisición de McAir: fue con ese aval que, con un considerable retraso en relación a las otras aerolíneas, Dietrich finalmente autorizó las operaciones de Avianca en el mercado de cabotaje.

jueves, 3 de agosto de 2017

Nocivas consecuencias ante el quiebre de la cadena logística

Por  AGUSTIN BARLETTI - Cronista.com
El reciente lock out de prácticos no solo afectó a los armadores. También fue un dardo contra el productor y el trabajo argentino.
Nocivas consecuencias ante elquiebre de la cadena logística
En general, ante una medida de fuerza, la información relevada es la del día en la que se produce cuando en realidad los efectos son mucho más largos en lo temporal. Tal el caso del lock out de prácticos que afectó la navegación entre el 20 y 21 de julio pasado, y quebró la cadena logística argentina.

El total de buques afectados fue de 16 Panamax y Handy con un costo promedio diario de u$s 12.500, tres buques porta contenedores a un costo de u$s 15.000, y un quimiquero a u$s 20.000. Esto da una suma de u$s 530.000 por los dos días del lock out. Pero aún resta sumar unos u$s 185.000 por los 107 contenedores que dejaron en tierra buques como el Symi I, que decidió zarpar el 19 de Exolgán para evitar la medida de fuerza, por lo que el total alcanza los u$s 715.000.

No es casual que los responsables de operar esta veintena de buques afectados ya se hayan presentado ante la Prefectura Naval Argentina a realizar las pertinentes denuncias. Y que dichas actuaciones fueran luego giradas a los distintos juzgados y fiscalías competentes.

Los contenedores que quedaron en puerto, la mayoría de Hapag Lloyd y slots de otras navieras como Hamburg Sud, Zim, Alianca y NIPP, debieron sufrir los recargos lógicos del caso. Como referencia, un contenedor de 20 pies tiene u$s 478 de gastos portuarios, y u$s 600 de falso flete a Hong Kong o Singapur. En el caso de los contenedores de 40 pies, este costo trepa a u$s 852 y u$s 800 respectivamente. Y si es una unidad refrigerada, u$s 1.730 y u$s 2.700. De los 107 contenedores afectados, 45 fueron de 20 y 62 de 40 pies. Calculando que el 20% de ellos sean refrigerados, se llega a la suma de u$s 185.000 que se calcula debió ser abonada como consecuencia del lock out.

Sin stock

Con las modernas técnicas logísticas en la actualidad no son muchas las empresas o fábricas que dispongan de stock con lo cual la producción está muy ligada a la llegada regular de un buque. Un claro ejemplo es la industria automotriz donde la rotación es clave y fundamental. Es enorme el esfuerzo que realizan las pymes para abrir mercados en el exterior. Una medida de fuerza de este tipo las puede dejar fuera de carrera o por sobre precios perder utilidades. La Argentina viene de una década en que la apertura a los mercados internacionales no era lo habitual. Un lock out de prácticos que paralizó el río por dos días sin dudas afectó al productor y al trabajo argentino.

Las autoridades del sector tratan que los costos para los buques no sigan siendo los más altos en la región. Con solo evaluar algunos rubros comparativos con Brasil, Montevideo o Chile se pierden oportunidades. Las tarifas dolarizadas han producido fuerte impacto y la queja continua de armadores junto a una serie de medidas y reglamentaciones en tierra hace difícil proyectar escalas razonables.

El diálogo debe existir por encima de cualquier interés común. El lock out de prácticos, por tratarse de un servicio esencial, no fue una buena señal para los puertos argentinos. Es de esperar que prime el interés común en beneficio de una Argentina que debe apunta a ser cada día más competitiva.

Por primera vez desde la estatización, Aerolíneas pide menos fondos al Gobierno

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Redujo 49% el uso de recursos públicos en junio y 38% en el semestre; en parte, se debe a la mayor venta de pasajes
Aerolíneas pide menos fondos al Gobierno
Aerolíneas pide menos fondos al Gobierno. Foto: Archivo / Rafael Reca - Prensa Transporte

Por primera vez desde la estatización de la compañía, en septiembre de 2008, Aerolíneas Argentinas entró este año en un franco proceso de reducción de su dependencia económica del Estado, que entre 2009 y 2015 le transfirió casi $ 26.000 millones. Así lo indican los números de junio, según los cuáles la línea aérea de bandera recibió $ 328 millones, un 49% menos que en el mismo mes del año pasado.

La tendencia se corrobora si se toma en cuenta el primer semestre del año, algo que puede ayudar a evitar efectos coyunturales sobre los números de la empresa. Esa cuenta muestra que la firma recibió $ 1990 millones del Tesoro, 38% menos que en la misma parte de 2016. La reducción nominal de los fondos que envía el Estado adquiere aún más relevancia si se tienen en cuenta la inflación, que implica un recorte mayor en términos reales.

La conducción de Aerolíneas, a cargo de Mario Dell'Acqua, sostiene que la reducción de subsidios no responde a un ajuste en la actividad cotidiana, sino a una mejora en la eficiencia operativa, a un estudio pormenorizado de los destinos elegidos por los pasajeros para volar dentro del país y a una mayor venta de pasajes por modificaciones en la flota.

Pese a la reducción, hasta ayer Aerolíneas había usado el 76% de los subsidios previstos para este año, por lo que no se descarta que necesite nuevas partidas.

Foto: LA NACION

En términos de recorte de subsidios, una política declarada del presidente Mauricio Macri, los números del primer semestre son incluso mejores que los de 2016, cuando la compañía estaba a cargo de Isela Costantini. La ejecutiva fue quien inició el camino de achique de la dependencia del Estado.

Por caso, ordenó podar al menos 30% los gastos de todas las áreas no relacionadas con tareas operativas e inició una negociación con los dueños de tarjetas de crédito y débito para recortar las comisiones que le cobraban a la empresa, por encima de lo que debían desembolsar sus competidores.

Enfrentada con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, Costantini se fue en diciembre pasado, cuando la compañía había comenzado a reducir la dependencia del Estado.

Mejoras en la operación

Ante la consulta de LA NACION, Aerolíneas sostuvo que en junio mejoraron algunos de los principales indicadores de la operación en comparación con el mismo período del año anterior. Por caso, aumentó 8% la cantidad de asientos ofrecidos, y se transportaron 944.853 pasajeros, 19% más.

Además, el factor de ocupación subió 4 puntos porcentuales, hasta el 78%, se vendieron 14% más de pasajes y creció un poco más la venta sin intermediarios. Si se toman los números del primer semestre, por ejemplo, la línea aérea de bandera vendió 3,7 millones de pasajes, un 17% más que en el mismo período del año pasado.

La gestión de Aerolíneas cree que los mejores resultados se deben, entre otras cosas, a que le dedicaron más tiempo y esfuerzo a comprender "a dónde vuela la gente". Una parte de la mejora en los resultados se debe a las vacaciones de invierno. Para aprovechar esta temporada, Aerolíneas dispuso el uso de naves Boeing 737-800 (con mayor capacidad que sus alternativas) y puso el foco en mejorar la oferta en destinos clave de invierno, como Bariloche, San Martín de los Andes y Esquel.

Como informó LA NACION, Aerolíneas profundizará su plan para adaptar su flota a sus necesidades, algo que implica desprenderse de los 24 aviones Embraer que llegaron por un acuerdo que se hizo durante la administración de Cristina Kirchner.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Invierten más de U$S 200 millones en los puertos de Comodoro Rivadavia y Quequén

(Telam) - Las inversiones, aportadas por el Gobierno nacional y operadores privados, tienen como fin aumentar el tiempo operativo de producción, consolidar la actividad pesquera y brindar mayor seguridad en la navegación.
El subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, resaltó este martes el avance de las obras que el Gobierno nacional lleva adelante en los puertos de Comodoro Rivadavia y de Quequén para aumentar el tiempo operativo de producción, consolidar la actividad pesquera y brindar mayor seguridad en la navegación.

Las inversiones suman en total alrededor de 200 millones de dólares, que son aportados por el Gobierno nacional y operadores privados.

Metz detalló las obras que se están llevando adelante en el Puerto Comodoro Rivadavia, que estaban interrumpidas desde el año 2011 y que ahora se están ejecutando con una inversión de 64 millones de pesos tendientes a duplicar la capacidad operativa y el comercio de la región.

martes, 1 de agosto de 2017

Aerolíneas Argentinas incorporó un nuevo Boeing a su flota

(La Nación) - La compañía opera actualmente 82 aeronaves
Un nuevo avión para Aerolíneas
Un nuevo avión para Aerolíneas. Foto: Rafael Reca - Prensa Transporte

Aerolíneas Argentinas incorporó un nuevo 737-800 como parte de su plan de renovación de flota. De ese modo, la compañía cuenta ahora 42 aeronaves Boeing en sus versiones 700 y 800, para operar vuelos de cabotaje y regionales. La flamante aeronave arribó a Ezeiza directamente desde la fábrica Boeing, en Seattle, Estados Unidos. El nuevo avión tuvo su primer vuelo el 26 de julio, al completar la ruta Aeroparque-Comodoro Rivadavia-Aeroparque.

El nuevo 737-800, matriculado LV-GVA, con una configuración de 170 asientos -8 en Club Economy y 162 en clase Económica- permitirá cubrir la creciente oferta de servicios producto del aumento en sus frecuencias de vuelos y sumatoria de nuevos destinos, como los corredores federales y el centro de distribución recientemente inaugurado en la ciudad de Córdoba.

"Aerolíneas sigue creciendo. El lunes pasado fue récord histórico de pasajeros volando. Ahora sumamos un nuevo avión más que significa más capacidad y más calidad para que los argentinos sigan eligiéndola. Seguimos consolidando nuestra Aerolíneas para que sea líder en cabotaje y protagonista de la Revolución de los Aviones", dijo el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich .

En este plan de renovación y ampliación de su flota, Aerolíneas comenzará a recibir en los meses de noviembre y diciembre los nuevos Boeing 737 MAX 8. De esta manera, la aerolínea de bandera será la primera de América Latina en volar el modelo MAX, una aeronave de última generación mucho más moderna y eficiente, que permitirá ofrecer un mejor servicio a los pasajeros.

La nueva compra se da justo cuando el Gobierno analiza vender los aviones que compraron durante la gestión de Jaime. Como informó hoy LA NACION, la compañía aérea se apresta a poner en la mesa de ventas los 24 aviones Embraer que actualmente vuelan en Austral.

El motivo de la decisión, que si bien no está tomada está avanzada, tiene que ver con varias características de la flota de aviones Embraer, que Aerolíneas compró mayoritariamente en épocas de Ricardo Jaime como secretario de Transporte. Entonces, se decidió adquirir 22 aeronaves configuradas con 94 asientos. Luego, ya con Mariano Recalde como presidente, se compraron dos más. Y finalmente, llegaron dos alquilados. De ese total de 26 aviones, 24 serían negociados con eventuales compradores.

Cómo es el avión

- Longitud: 39,5 metros
- Envergadura: 35,8 metros
- Autonomía: 5.800 km (ideal para rutas de corto y mediano alcance)
- Velocidad crucero:853 km/h

Interiores

- Cabina de pasajeros con un sistema de iluminación ambiental que otorga una sensación de mayor espacio, simulando la salida y puesta del sol mediante luces y temperaturas de color seleccionables.
- Portaequipajes más grandes, giratorios y que dan una sensación de más espacio.
- Cabina 2 decibles más silenciosas, gracias a la tecnología de materiales y un nuevo sistema de circulación de aire.
- Los componentes del interior, más livianos, resultan en un menor consumo de combustible y, por ende, menor impacto ambiental.

domingo, 30 de julio de 2017

Andreani invertirá en ampliar su flota de semirremolques

(Supertruck) - La empresa de logística anunció la inversión de $16.000.000 para ampliar su flota de “Semirremolques Full”, vehículos equipados con tecnología compleja española que contribuye a una mayor protección de la mercadería y a la prevención de accidentes. La compañía sumará 20 unidades, para un total de 22 en su propiedad.

En contraposición con las unidades regulares, éstas cuentan con frenos a disco con sistema ABS, control de estabilidad (EBS), suspensión neumática, computadora de a bordo, levanta eje automático, nivelador de altura, distribuidor automático de pesos por eje, entre otros sistemas.

“Los Semirremolques Full favorecen a un mayor cuidado de la mercadería debido a su sistema de suspensión neumática, la cual absorbe un 58% más las imperfecciones del camino con respecto a un sistema de suspensión elástica”, explicó Ricardo Cruz, Director del Grupo Logístico Andreani.

Los resultados surgen de una evaluación científica realizada por el Departamento de Envases y Embalajes del INTI, para estudiar el comportamiento de la suspensión neumática en contraposición con la elástica, a través de la distribución de las aceleraciones en cada caso.

A su vez, estas unidades, que poseen un volumen de carga de 109 m3 –aproximadamente un 20% más que una regular, reducen la posibilidad de bloqueo de ruedas, vuelcos y “tijeras” -doblamiento de la unidad-, ya que están equipadas con frenos a disco con ABS, control de estabilidad y suspensión neumática, los cuales son comandados por la computadora de a bordo.

Los Semirremolques Full poseen una gran robustez y confiabilidad, y serán utilizados para transportar mayores volúmenes a diferentes plazas del interior del país como Córdoba, Rosario, Salta, Tucumán y Resistencia, entre otras.

Propuesta técnica para alcanzar una carga útil

(El Cronista) - Una iniciativa permite optimizar el autotransporte con una inversión razonable al contemplar la adaptación de vehículos en circulación.
Propuesta técnica para alcanzar una carga útil
Una Propuesta Técnica Vehicular fue presentada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) para aumentar la carga útil de vehículos en circulación y así fomentar la competitividad del sector. De la mano de especialistas de la institución y empresas participantes, se pusieron en marcha los dos prototipos que demuestran que es posible circular con hasta 55,5 toneladas totales.

Según explicaron los especialistas del Departamento de Asuntos Técnicos e Infraestructura, Guido Heras y Daniel Clarke, la iniciativa permite mejorar la potencia disponible en los camiones e incorporar nuevas configuraciones con mayor capacidad de carga a partir de aprovechar las combinaciones de vehículos motrices de ejes 6x2, 6x4 o 8x4. Al adaptar los vehículos existentes se permite potenciar la competitividad al poder transportar más carga -que en kilaje neto podría alcanzar las 40 toneladas- de manera de reducir el costo de inversión y el tiempo de implementación porque no demanda la compra de vehículos nuevos.

A su vez, los prototipos contemplan responder a la normativa vigente en seguridad vial, a la vez que contribuyen con la preservación del medio ambiente porque fomentan la reducción del consumo de combustible.
Resultado de imagen para Propuesta Técnica Vehicular
Uno de los prototipos con tractor de 4x2 se le puede incorporar con un semirremolque 2x1, se le puede agregar un eje o bien un remolque de 6x2, lo que permite potenciar la carga hasta 49.5 toneladas, un kilaje neto de 31. En este dispositivo trabajó la empresa Lambert, cuyo representante, Claudio Lambert, destacó: "Elevamos la capacidad de carga y disminuimos la tara en estimativamente un 20%. Estamos convencidos de que se mejora la seguridad del camión en la ruta".

La propuesta también prevé la puesta en marcha de un semirremolque 1+1+1 con una distancia de 1,40 metros entre cada eje que permite llevar la potencia a 333 cv y suspensión neumática en el tándem trasero. Esta disposición permite llevar la carga a 55.5 toneladas.

Suspensión

Al igual que el anterior prototipo, cuenta con suspensión neumática integral. En este modelo trabajó Helvética, en cuya representación Javier Papa, su gerente de planta, destacó que se "va en línea con la mejora de la eficiencia logística que se está buscando" en lo público y lo privado.

Ignacio Boero de la compañía que lleva su apellido indicó que persiguieron la meta de adaptar los vehículos de acuerdo a criterios internacionales, sobre todo para cargas peligrosas. Su desarrollo hace que "la suspensión neumática funcione como barra estabilizadora", con una reducción de la tara.

En todos los casos, deben contar con una protección lateral para ciclistas por el largo del vehículo, y con un paragolpes con un diseño especial para que, ante un eventual siniestro con un rodado de menor porte, el auto no llegue a los ejes y lo afecte. Vale aclarar que esta iniciativa también cumple con otros objetivos de colaboración con el entorno: propone contar con tecnología menos contaminante y de mayor potencia, ayuda al medio ambiente al disminuir el consumo de combustible por tonelada transportada e implica mayor seguridad al implementar combinaciones con más estabilidad gracias a la mejor distribución entre vehículo motriz y remolcado.
Resultado de imagen para Propuesta Técnica Vehicular
La jornada finalizó con una muestra de cómo circulan los prototipos con carga para que los invitados pudieran ver en detalle su composición y avanzar en una iniciativa efectiva y estratégica.
Resultado de imagen para Propuesta Técnica Vehicular
Otro round ganado

Continúa mostrando resultados la política de reducción de costos logísticos impulsada por el ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich y la subsecretaria de Puertos y Vías Navegables a cargo de Jorge Metz. Esta vez, se consiguió una rebaja del 50% en las tarifas de amarre y lancha para los puertos comprendidos desde Timbúes hasta Ramallo.

El nuevo esquema de costos, que entrara en vigencia a partir del primer día de agosto próximo, beneficia al racimo de terminales privadas por donde sale el 70% de las exportaciones agroindustriales de la Argentina.

El anuncio fue realizado por la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym), a través de los miembros de la subcomisión de Amarres y Servicios de Lancha, y responde a las negociaciones impulsadas desde el gobierno en vista a mejorar la ecuación logística de la cadena agroexportadora.

En los fundamentos de la medida, la Cámara señala que "las empresas de lanchas de servicios acompañan con un importante esfuerzo en pos de colaborar con la competitividad en el mercado fluvial, absorbiendo gran parte del costo de retroactivos y condiciones particulares de ciertos puertos de la región. En este rubro entran los incrementos salariales, del combustible y su puesta a bordo, así como los incrementos en los repuestos y bienes de capital; entre otros".

viernes, 28 de julio de 2017

Subsidios récord a colectivos y probable suba en noviembre

Resultado de imagen para Subsidios récord a colectivosPor Martín Bidegaray - Clarin.com
El boleto debería aumentar un 73% para mantener la subvención estatal al sector a los niveles actuales.

Los mayores subsidios a trenes y colectivos son convirtieron en una herramienta del Poder Ejecutivo para mantener sin cambios el precio de los boletos en el transporte. De esa forma, asumen, evitarán el enojo de vastos sectores de clase media y media-baja de Buenos Aires y el conurbano. Sin embargo, esa estrategia podría presentar una encrucijada después de las elecciones.

El economista Dante Sica, en una presentación de expectativas empresarias (ver pág. 23) señaló que un incremento en el transporte podría mover la aguja de la inflación a mayores niveles que en los meses anteriores.

Si el Gobierno no aumenta el transporte, la inflación de noviembre daría un 1,3%. Pero si retoca los boletos de colectivos, el costo de vida alcanzará el 2,2%, superando las alzas del resto del año.

En el caso del colectivo, un aumento del 73% llevaría el boleto de $ 6,50 (más de 3 secciones) a $ 11. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, afirmó -hace meses- que los valores del transporte urbano no se tocaban "por ahora", dejando la puerta abierta a un eventual aumento, al que no le puso fecha.

¿Por qué proyectan ese aumento de 73%?, le preguntó Clarín a Sica.
"Es el único incremento que no está pautado, ya que no hay audiencias públicas. Hicimos ese supuesto pensando en los ajustes fiscales del año que viene. La proyección del aumento (el 73%) es la que habría que darle al transporte para mantener los actuales subsidios a los niveles nominales actuales", explica Sica.

Si el ministerio de Transporte quiere mantener su parte actual de la tajada de subsidios sobre total del gasto estatal, tendrá que ajustar en un 73%. En caso que no lo haga, su participación en el gasto público en 2018 será mayor que la de este año, donde ya viene tocando un récord.

Pese a que hubo aumentos en los boletos en 2014 y 2016, lo que pagan los consumidores no cubre ni un 30% de la tarifa real, según la consultora Abeceb.

"Todos los subsidios económicos de este año están bajando, salvo los de transporte, que suben", señaló Sica. El economista estima inflación de 1,6% para julio. Para los siguientes meses, calcula: 1,2% (agosto), 1,1% (septiembre), 1,5% (octubre) y 1,2% (diciembre). En su hoja, ya están anotados los anunciados aumentos en luz y gas.

Las crecientes subvenciones al transporte están haciéndose notar en la cifras de gasto público.

En 2015, los subsidios a los colectivos llegaron a $ 32.000 millones. La gestión actual los subió en un 50%. Para este año, se los estima en $ 48.000 millones. Si el Gobierno quiere mantenerlos en los niveles actuales, en 2018 deberían ubicarse en torno a los $ 45.500 millones.

Los subsidios a los colectivos ya subieron un 42% en junio en relación a mayo. El aumento es para pagar la paritaria del sector, ya que el Estado se encarga de la tarea, a cambio que no haya incrementos en los valores al público.

El transporte automotor recibió $ 4.912 millones de dinero estatal en junio, una suba del 42% en relación a mayo, cuando ese sector obtuvo $ 3.462 millones.

Los trenes también se beneficiaron con un 25% de incremento de fondos públicos. En junio, allí fueron $ 3.043 millones contra $ 2.437 millones que obtuvieron en mayo. De vuelta, los recursos humanos (puntualmente, la empresa Administradora de Recursos Humanos Sociedad del Estado) fueron los más beneficiados de la plata estatal. Esa categoría cosechó $ 2.349 millones, un 42% más que los $ 1.649 millones asignados en mayo.

El sector energético sigue siendo el que consume mayor cantidad de fondos públicos ($ 15.686 millones), por arriba del Transporte ($ 8.578 millones), siempre que se hable de gastos corrientes o subsidios, según ASAP, la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración. Como consecuencia de las alzas en las boletas de luz y gas, Energía está en una curva descendente -ya que requirió menos dinero estatal por gastos corrientes que en el mismo mes del año pasado-, mientras que Transporte puso al acelerador en ese sector.

Las transferencias de dinero público para gastos corrientes al sector energético cayó un 10% en la primera mitad de 2017 en relación al mismo período de 2016. Fueron $ 60.000 millones en 2016 y $ 53,813 millones en 2017.

En el mismo período, las empresas que dependen del ministerio de Transporte consumieron un 18% más de subsidios que en 2016. Entre enero y junio, demandaron $ 36,829 millones, contra un 31.000 millones que pidieron en 2016.

jueves, 27 de julio de 2017

El tranvía de Puerto Madero, una postal de la desidia que se empezó a demoler

Por Diego Cabot - LA NACION
Fue inaugurado hace 10 años por Néstor y Cristina Kirchner; funcionó apenas cinco años; por allí pasará el nuevo Paseo del Bajo
2007: el tranvía circuló sólo cinco años
2007: el tranvía circuló sólo cinco años. Foto: Archivo / Mauro Alfieri

Hace diez años, exactamente el 15 de julio de 2007, el entonces presidente Néstor Kirchner, su esposa y candidata presidencial, Cristina Fernández; el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el jefe de Gobierno, Jorge Telerman, a pura risa y festejos, inauguraban el Tranvía del Este. Se trató de una modesta traza de 2,1 kilómetros en la que se gastaron 102 millones de pesos. Diez años después, aquella aventura ferroviaria está en plena demolición por la traza del Paseo del Bajo.

El Tranvía del Este fue un verdadero tren fantasma, casi una crónica de la Argentina improvisada. Corrían formaciones de 32,52 metros, con 48 asientos fijos y 16 plegables, y una capacidad para 350 pasajeros y podrían alcanzar una velocidad de 80 kilómetros. Era un día festivo aquel para los mandamás del transporte de la Argentina. Pero todo terminó en un rotundo fracaso.

En septiembre de 2012 dejó de correr para siempre. Una formación, que había sido prestada por la Comunidad de Madrid volvió a España. La otra quedó arrumbada, tapada por la lona, algo así como un monumento a la desidia ferroviaria.

El tren debía correr entre las 8 y las 23, y los domingos y feriados, desde 9 hasta las 22. El recorrido duraba 10 minutos y debía tener una frecuencia de 15 minutos. El costo del pasaje en aquel 2007 era de 0,70 peso. Un año después, en junio de 2008, el tren funcionaba a pleno.

Según datos de la Comisión Nacional del Transporte (CNRT) que LA NACION compiló, en ese 2008 pagaron boletos un promedio de 28 personas por cada una de las horas que estuvo abierto. Es decir, el primer año recaudaba a razón de 19 pesos por hora.
En 2017, demuelen las instalaciones por el Paseo del Bajo
En 2017, demuelen las instalaciones por el Paseo del Bajo. Foto: Marcelo Gómez

Cuentan viejos conocedores de los pasillos del Ministerio de Planificación Federal que conducía Julio De Vido, que el tranvía de Puerto Madero fue un souvenir que le entregó la empresa francesa Alstom a los funcionarios de entonces. No era para menos, eran épocas de lobby feroz por el tren de alta velocidad que uniría Buenos Aires con Rosario y Córdoba. Casualidades o no, poco tiempo después, Alstom ganó aquella fallida licitación.

El Tranvía del Este transportó, en los cinco años que estuvo abierto, 585.801 pasajeros y tuvo su mejor año en 2011, con 138.449. El último año, en 2012, hasta septiembre habían pagado su boleto 102.903. Pero ese año, sin aquellos discursos llenos de humoradas de 2007 y en un absoluto silencio, dejó de funcionar.

Pese a estar enclavado en medio de la ciudad, como corría por una traza ferroviaria, siempre estuvo dentro de los que se llama jurisdicción nacional. De ahí que Mauricio Macri, jefe de gobierno ya elegido en 2007 cuando fue inaugurado, jamás lo tuvo en cuenta a la hora de la planificación porteña.
"El tranvía recupera una de las mejores virtudes que terminan de darle la calidad que tiene esta ciudad capital, una de las mejores capitales del mundo", dijo hace 10 años Cristina Kirchner, entonces candidata presidencial.
Resultado de imagen para tranvía de Puerto Madero
Jamás se supo cuánto dinero demandó en concepto de subsidios aquellos tranvías de Puerto Madero. Hoy apenas quedan algunos montículos de hormigón que faltan demoler. Por allí pasará la traza del Paseo del Bajo, la vía rápida que el gobierno porteño construye como una suerte de autopista ribereña.

Tampoco quedan huellas de Alstom en el país y menos aún del tren de alta velocidad. Kirchner murió en 2010, Jaime está preso, De Vido intenta agarrarse fuerte a su banca y Cristina Kirchner ha vuelto a ser candidata. Como hace 10 años, pero sin tranvía.

Un tren con poco rodaje

$ 102 millones - Infraestructura - Ese fue el costo de la obra que tenía un recorrido de 2,1 kilómetros, entre las avenidas Córdoba e Independencia

$ 19 - Por hora - Fue la recaudación en el primer año de funcionamiento del tren; el pasaje costaba $ 0,70

15 minutos - Frecuencia - El transporte, que tenía sólo dos formaciones y apenas cuatro estaciones, funcionaba de lunes a sábados, de 8 a 23, y domingos y feriados, de 9 a 22

585.801 - Pasajeros - Utilizaron en cinco años el tranvía de Puerto Madero; el mejor año fue 2011, con 138.449 usuarios

miércoles, 26 de julio de 2017

Chaika, el gran retorno de los ekranoplanos rusos al primer plano logístico mundial

Sputnik/ Filipp Churilov - Durante el salón aeroespacial MAKS 2017, la empresa rusa Radar MMS ha vuelto a mostrar su brillante proyecto Chaika, el ekranoplano polivalente destinado a retomar la gloria de estas ambiciosas naves híbridas.
El proyecto, que está siendo desarrollado por la compañía en los últimos años, toma forma gradualmente.

Rusia prevé fabricar el ekranoplano polivalente Chaika en 2019. Así, ya han sido reveladas sus características técnicas: Chaika ('Gaviota', en ruso), también conocida como A-050, será capaz de trasladar hasta 100 pasajeros o entre nueve y 15 toneladas de carga a una distancia máxima de 3.000 kilómetros.

La nave tendrá un desplazamiento de 54 toneladas, unas cinco veces mayor que otro prometedor proyecto ruso, el ekranoplano Orion-20. Además, pertenece al llamado tipo C de los ekranoplanos, capaces de volar sin el 'efecto suelo'.

Está establecido su uso polivalente, es decir, el mismo modelo básico tendrá la opción de desempeñar el papel de una nave de pasajeros o de carga, así como el de un vehículo especializado —de rescate o médico—.

Finalmente, no está excluido su uso militar: el propio director general de la empresa, Iván Antsev, mencionó en una reciente entrevista con Sputnik el posible empleo de los Chaika como portadores de misiles de crucero, en particular de los proyectiles ruso-indios BrahMos.
Un modelo a escala del ekranoplano ruso Chaika
Un modelo a escala del ekranoplano ruso Chaika. Se prevé que el primer prototipo esté disponible para 2019, ya que la mayoría de las obras de diseño y los modelajes matemático e hidrodinámico ya han concluido.

Paralelamente, las novedosas naves, como cualquier tipo de transporte innovador, plantean una serie de desafíos concretos. Según comentaron los representantes de Radar MMS, uno de los mayores obstáculos para la propagación de estos vehículos es la falta de infraestructura necesaria.

"El problema radica no tanto en desarrollar el aparato, sino en la infraestructura para su uso. En los aviones viajamos desde aeropuertos, en los barcos entramos en los puertos. Para los ekranoplanos no existe todavía una infraestructura tal en ninguna parte", recalcaron en el estand de la empresa en MAKS 2017.

Este es el factor más importante para los posibles inversores, destacaron. "Al comprar una nave, quien la adquiere debe entender también dónde y cómo explotarla. Y eso es todo un negocio aparte, semejante a los nudos logísticos existentes", agregaron.

"Si no se habla de la necesidad de la infraestructura, pues no aparecerá nunca", opinó un representante de la empresa, que destacó que "los inversores civiles tienen que comprender qué se necesita y cómo los ekranoplanos superan a los demás medios de transporte".

Para Rusia, el proyecto, además de sus usos militares y como nave de rescate, presenta interés como un medio de transporte para las costas marítimas y en la región del Ártico, debido a su capacidad para volar sobre vastas extensiones de terreno. En cuanto a los ríos y lagos rusos, las velocidades y el tamaño de Chaika serán excesivos.

Pero para los países extranjeros, sobre todo las naciones isleñas, los ekranoplanos representan una posible solución al problema del rápido traslado de mercancías y pasajeros. En este sentido, se destaca la región de Asia-Pacífico, donde hay una enorme cantidad de islas que carecen de los más básicos aeropuertos.

Actualmente, otros países —como Corea del Sur o EEUU— solo producen ekranoplanos más pequeños, destinados al uso recreativo. Los ekranoplanos realmente polivalentes solo los diseña y produce Rusia.

En este sentido, Chaika, siendo la nave más grande de este tipo que está en desarrollo, representa un paso adelante hacia el regreso de estos vehículos híbridos a las aguas y cielos no solo de Rusia, sino de todo el mundo.

lunes, 24 de julio de 2017

Proponen eliminar las tarifas mínimas para impulsar el transporte aéreo

Proponen eliminar las tarifas mínimas para impulsar el transporte aéreoPor Gabriela Origlia - LA NACION
El CEO de la aerolínea low cost Sky quiere sumar nuevos destinos.


Proponen eliminar las tarifas mínimas para impulsar el transporte aéreo. Foto: Archivo 

CÓRDOBA.- Eliminar la tarifa mínima y reducir las tasas aeroportuarias son dos factores claves para que el mercado de las compañías aéreas de bajo costo despegue en la Argentina. Así lo planteó a LA NACION Holger Paulmann, CEO de la low cost chilena Sky, que ya vuela a Santiago de Chile desde esta ciudad, Buenos Aires y Mendoza. Desde octubre sumará Rosario.

La empresa, fundada en 2002 y que cuenta con una flota de 15 aviones Airbus de la familia A320, sumará nuevos destinos a la Argentina, pero prefiere no anunciarlos porque está en negociaciones con sus proveedores. Como no está radicada en el país, no puede volar a puntos fuera de Chile.

Paulmann está muy conforme con los resultados en la Argentina; por ejemplo, en menos de un año la ruta Córdoba-Santiago de Chile creció 136% (una frecuencia diaria, en la actualidad con una ocupación del 90%). "El mercado argentino podría duplicarse en un año, pero por sus regulaciones es probable que requiera de más tiempo, dos o tres años".

Plantea que las diferencias regulatorias entre los mercados tienen que ser "analizadas en detalle para saber el impacto que puede tener en los costos". La principal barrera que detecta para que el segmento de bajo costo se expanda en el país es la existencia, en la Argentina, de una tarifa mínima regulada por debajo de la cual las empresas no pueden cobrar.

Paulmann: "El mercado argentino se puede duplicar""En este modelo el precio es el elemento diferenciador respecto de las líneas aéreas tradicionales -señala Paulmann-. En ese sentido, Chile está mucho más desarrollado; hay más de un viaje por habitante por año y seguirá creciendo. En la Argentina llevará más tiempo el incremento de pasajeros; sería más veloz si se liberara la mínima".

Paulmann: "El mercado argentino se puede duplicar". Foto: Sky Airlines

De todos modos, advierte que si el mercado doméstico local creciera fuertemente, con las actuales normas, "no habría suficientes pilotos y técnicos para satisfacer la demanda; en función de las restricciones el incremento tiene que ser gradual". Señala que en Chile la tarifa media es más baja que la mínima en la Argentina: "Vendemos pasajes desde 3 dólares y eso permite que más gente vuele".

A criterio de Paulmann, otra limitación son los precios de las tasas de embarque. Desde Argentina a Chile, son 70 dólares, y a la inversa, 30. Explica que ninguno de los dos países diferencia para establecer la tasa en conexiones internacionales, las de corta distancia de las de largas. "Las tasas son las mismas que para viajes a París, y eso es injusto, porque el vuelo a Buenos Aires dura lo que un doméstico. Deberíamos intentar fomentar el sector, y con esto le ponemos un freno de mano". Agrega que en Chile solicitaron que se revise el tema, para lo que deben coincidir gobierno, aeropuertos y líneas aéreas. También en la Argentina lo conversaron con las autoridades de Transporte. "En otros países -continúa- ya se hicieron modificaciones. El esquema actual al que más le impacta es al cliente, especialmente al que tiene menos recursos y al que aspiramos llegar. Gran parte del pasajero que buscamos es el que se traslada en ómnibus, por vía terrestre".

Respecto de la infraestructura, estimó que el costo de aeropuertos tiene un peso del 3% en su número global; los alternativos permitirían ahorrar y el nivel "caería a 1 o 2%; no es un impacto muy grande". Enfatizó que el diseño de las estaciones debe acompañar al mercado. "Tener un servicio rápido, eficiente y un flujo dinámico".

"El negocio del low cost es de volumen y alta productividad; eficiente uso de los aviones y procesos simples y consistentes. Algunas empresas ni siquiera transportan carga; para nosotros ese ingreso es un adicional, uno más que ayuda a poder dar una tarifa baja", describe.

domingo, 23 de julio de 2017

Invertirán $140 millones para mejorar los puertos bonaerenses

(Telam) - El ministro de Producción bonaerense, Javier Tizado, aseguró que se prevén invertir $ 140 millones en los puertos de la provincia para mejorar su operatividad a través de la baja de los costos logísticos.
Resultado de imagen para puertos bonaerenses + san nicolas
"Está previsto invertir $ 140 millones apuntando a la seguridad y agilidad de los puertos para que puedan operar más rápido los buques que entran, beneficiando también a las empresas radicadas", dijo el ministro de la Producción bonaerense, Javier Tizado, tras recorrer las instalaciones del puerto de San Nicolás.

Durante la visita, en la que se reunió con Marcelo Lobbosco, Subsecretario de Actividades Portuarias e Ignacio Mateucci, delegado del puerto de San Nicolás, el titular de la cartera productiva manifestó que "la ubicación que tiene San Nicolás es privilegiada, porque está próximo al campo y a la industria metalmecánica".

Resaltó la importancia de las "inversiones que hacen falta realizar" para "bajar el costo logístico, que es lo que me pidió la Gobernadora, María Eugenia Vidal, cuando asumí".

sábado, 22 de julio de 2017

Costo argentino: el transporte de granos es 70% más caro que en Brasil y EEUU

Por Juan Gasalla - jgasalla@infobae.com - Infobae.com
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario detectó que el sobrecosto del flete camionero local atenta contra la competitividad de las exportaciones
El costo de transportar una tonelada de granos en Argentina es de 11 centavos de dólar por kilómetro.(Reuters)
El costo de transportar una tonelada de granos en Argentina es de 11 centavos de dólar por kilómetro.(Reuters)
La decisión de desactivar el transporte de cargas por vía ferroviaria en las últimas décadas y promover los envíos a puerto a través de camiones tiene en la actualidad onerosas consecuencias. Hoy trasladar una tonelada de granos en la Argentina es un 70% más caro que en Brasil y los EEUU, sus principales competidores en el mercado global de materias primas.

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario concluyó que "el flete camionero argentino resulta un 70% más caro que el estadounidense y un 76% más caro que el brasileño, para distancias equivalentes".

El reporte, elaborado por Julio Calzada y Emilce Terré, advirtió cómo el valor del flete en nuestro país hace poco competitiva la producción de granos en destinos alejados de los puertos y, en muchos casos, inviable.
 El flete camionero argentino resulta 70% más caro que el estadounidense y un 76% más caro que el brasileño.

En dólares por tonelada cargada por kilómetro recorrido para una distancia relativamente corta de 320 kilómetros, como la que separa un acopio en General Deheza (Córdoba) con una terminal portuaria en Rosario (Santa Fe), el costo del flete camionero argentino asciende a USD 35,29 por tonelada, que representan un costo de 11 centavos de dólar por tonelada y por kilómetro.

En Brasil, en tanto, dicha erogación para un tramo equivalente se recorta prácticamente a la mitad, hasta los USD 20,09, o bien 6,1 centavos de dólar por tonelada y kilómetro, muy cerca al costo estadounidense para una distancia equivalente, de USD 20,72 y 6,5 centavos, respectivamente.

"Extendiendo la mirada a un flete que recorra una distancia más larga, de 1.150 kilómetros, vemos que nuestro país no sale favorecido", agrega la Bolsa rosarina. En Argentina el costo de transportar por camión una tonelada de grano para esa distancia es de 5,6 centavos de dólar por kilómetro, un 64,7% más que los 3,4 centavos de dólar en Brasil.

En este caso no hay información disponible sobre los costos del flete camionero en los EEUU, ya que para esas distancias se prioriza el transporte ferroviario y fluvial (hidrovía).

"Incluso para aquellos casos en que el productor local acceda a la bonificación del Estímulo Agrícola Plan Belgrano (del 5% sobre el valor FOB de referencia y que para la última actualización asciende a aproximadamente USD 16,74 por tonelada) el costo del productor local que tiene su campo alejado de los puertos se mantiene por encima de nuestro vecino país. No obstante ello, es importante destacar que este estímulo dispuesto por el Gobierno es importante y ayuda a reducir el diferencial de costos que existe con Brasil", consideró el estudio de la Bolsa de Rosario.

En base a datos de 2016, el estudio señaló que la cadena de cereales y oleaginosas en Argentina podría estar abonando un flete camionero total de unos 3.936 millones dólares. Estos casi USD 4.000 millones representan el 0,7% de un PBI de USD 545.215 millones, medido a precios corrientes por el Ministerio de Hacienda.

La Bolsa rosarina apuntó que por tercer año consecutivo fue más caro transportar 1.000 kilómetros de grano desde el norte argentino a las terminales portuarias del Gran Rosario, que enviarlos desde aquí a los puertos de China, a más de 20.000 kilómetros de distancia.

Como ejemplo, mencionó que trasladar la mercadería desde la localidad salteña de Joaquín V. González hasta los puertos del up river en Rosario, Santa Fe, a 1.150 kilómetros tiene, un costo de USD 65 por tonelada. "En tanto, el flete marítimo desde las terminales del Gran Rosario hasta los puertos asiáticos (por ejemplo, Shanghái en China) tiene un costo de USD 39 por tonelada, ubicando así la erogación por flete marítimo internacional por debajo de la que requiere el flete camionero interno", detalló el estudio.

"Eso no sólo ocurre en distancias tan alejadas como Salta, sino que se repite en distancias intermedias, hasta incluso el caso de la originación en el norte de la propia provincia de Santa Fe", como con el flete camionero Vera–Rosario, cuyo costo unitario se estima en USD 41 por kilómetro para la tonelada de producto, nuevamente por encima del gasto que representa el traslado marítimo.

INCREMENTO DE LOS COSTOS LOGÍSTICOS

Desde el sector empresario del transporte de cargas tampoco son positivas las noticias, frente a un incremento de costos por encima de lo que aumenta el precio del dólar, dinámica que encarece la actividad así en pesos como medida en moneda norteamericana.

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) informó que en julio los costos de transporte y almacenamiento aumentarán entre 5,8 y 8,4 por ciento, luego de que a partir del 1° de este mes comenzaron a regir dos drivers de costos muy significativos: el incremento decretado por el Ejecutivo para los combustibles (6% para gasoil) y la paritaria para el período 2016/2017, que arrojó para dicho mes un incremento del 11 por ciento.

En los primeros siete meses del año el incremento de costos abarca un rango entre 13,7 y 17,5 por ciento. Si bien este aumento está apenas por encima de la inflación general, representa un alza entre 4 y 8 por ciento en dólares, frente a una divisa que se encareció 9,5% en el transcurso del año.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...