Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

El problema de la basura: Crece el número de cartoneros que recogen residuos en Capital

Por Nora Sánchez - diario Clarín

Lo dicen el Gobierno porteño y los propios cartoneros. Llegan desde el GBA y las villas. Y algunos acampan en las calles. Y se disputan el contenido de los contenedores, cada vez más vandalizados.

Como un depósito. La imagen, ayer por la tarde, en Corrientes y Florida, con un cartonero que no está dentro del sistema formal./JUANO TESSONE

Papel, cartón, metal, vidrio, plástico. La ciudad de Buenos Aires sigue ofreciendo recursos mezclados entre la basura. Y cada vez hay más cartoneros en las calles en busca de recuperarlos. Lo confirman el Gobierno porteño y los propios cartoneros, que atribuyen este aumento a la crisis económica y a que ahora les pagan mejor por los materiales que recolectan.

“Hay muchos más cartoneros por la crisis, pero también porque subieron los precios –asegura Lionel Robles, un recuperador urbano de la cooperativa El Pueblito–. Está cayendo el laburo en otras cosas y, además, a muchos que trabajaban de albañiles o que hacían changas hoy les conviene más salir a cartonear. Porque el que sale a la calle aunque sea el primer día va a hacer una platita para comer algo”.

El precio del papel empuja el fenómeno. En sólo tres meses, aumentó entre un 40% y un 50%. Y desde mitad del año pasado, casi un 250%. Hoy, los cartoneros pueden vender un kilo de papel o cartón a $ 2,20, si está enfardado, o a $ 1,70, si está suelto. En diciembre, por lo mismo les pagaban $ 1,60 y $ 1,10, respectivamente, y en junio del año pasado, $ 1,10 y $ 0,50. Mientras, el kilo de plástico está a $ 1,20 si está sucio y $ 2 si se encuentra limpio, contra los $ 0,80 y $ 1,40 de 2013. En este caso el aumento también es de entre un 40% y un 50%.

El valor de estos materiales se fija en función de la oferta y la demanda. “Sin duda, hay más cartoneros –sostiene Agustín Casal, el director general de Reciclado del Ministerio de Espacio Público de la Ciudad–. Por la crisis, bajó el consumo y hay menos papel y cartón entre los residuos reciclables, por lo que el mercado hace que se eleve el precio. Al mismo tiempo, por la inflación los cartoneros tienen que venir más a la Ciudad y trabajar más para poder ganar el dinero que necesitan para vivir. Es decir que vienen nuevos cartoneros y los que ya venían traen familiares para que los ayuden”.

De acuerdo al funcionario, la mayoría de los cartoneros llegan desde el primer cordón del Conurbano. Algunos se quedan en Capital durante la semana, muchas veces acampando en la calle, y vuelven a su casa sábados y domingos. Mientras, también hay cartoneros que viven en las villas porteñas.“Todos los veranos bajan los precios y por eso vienen muy pocos cartoneros, pero cuando vuelven a subir tenés el doble de cartoneros –ejemplifica Rafael Nejamkis, de la cooperativa El Amanecer de los Cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)–. Y ahora hay más sobre todo por el aumento del precio del papel. Dicen que es porque abrió una nueva papelera que también empezó a comprar recortes, y porque por las trabas a la importación se está produciendo más papel acá”.

No hay censos que registren la cantidad de cartoneros que trabajan en las calles porteñas. En Espacio Público estiman que son más de 8.000. De ese total hay 4.500 organizados en doce cooperativas, que para fin de año van a trabajar en el plan oficial de separación de residuos en origen, rebautizados como promotores ambientales. Ya hay 400 cartoneros trabajando en este plan, que por ahora funciona en sólo 477 manzanas de las comunas 14, 6 y 13. Allí hay repartidas 613 campanas verdes para que los vecinos dejen los residuos reciclables. Pero la mayoría están abiertas porque fueron vandalizadas por cartoneros informales, que pasan más temprano para llevarse lo que sirve .

Entre todos los cartoneros que recorren la Ciudad, recuperan alrededor de 5.000 toneladas de materiales por mes, aunque la cantidad varía. En febrero, por ejemplo, juntaron 4.698 toneladas. La cosecha del cartonero es desigual. Algunos consiguen ganar poco más de $ 50 por día. A los que les va mejor es a los que ya tienen convenios informales con una fábrica, comercio o empresa que les entrega en mano todos sus residuos reciclables. De esta manera, pueden obtener hasta $ 1.500 por semana.

“Tuvimos épocas con más abundancia, pero todavía encontramos bastante material en la calle –confía Robles–. El problema es que el vecino mezcla lo reciclable con lo que es para tirar y eso no va a cambiar hasta que se haga una buena campaña. Hay que asesorarlo para que separe la basura y, si lo hace mal, volver a explicárselo hasta que aprenda. Yo aconsejo separar los metales ferrosos, que son los que se adhieren al imán, y los no ferrosos, como el cobre, el bronce o el aluminio. También hay que sacar por separado el papel y cartón y el plástico. Y los vidrios sirven todos, aunque estén rotos, menos los de los autos. No es difícil y hay que empezar a hacerlo”.

domingo, 25 de agosto de 2013

Aumento del empleo público

Editorial I del diario La Nación - El populismo y el clientelismo generaron desde 2003 un incremento sin precedentes en nuestra historia de la cantidad de empleados estatales. 
La magnitud del crecimiento del empleo estatal a partir de 2003 no registra antecedentes en la historia de nuestro país. Tampoco encuentra justificación. Si se toma el sector público en su conjunto -gobierno nacional, provincias y municipios-, en estos diez años el aumento del número de empleados ha sido cercano al 50 por ciento. Esto implica una tasa acumulativa anual del 4,1 por ciento, que comprende una más alta en municipios (6,1%) que en los gobiernos provinciales (3,9%) y el gobierno nacional (2,8%). El ritmo de aumento del empleo público ha cuadruplicado el de la población y ha duplicado el del empleo privado.

Estas cifras se refieren a personas que desarrollan tareas laborales y remuneradas dentro del Estado. No abarcan a quienes reciben planes sociales ni tampoco a pensionados y jubilados. Hoy hay 3,2 millones de empleados públicos, pero son alrededor de 15 millones los que sin trabajar reciben mensualmente un cheque del Estado. Esta categoría ha crecido proporcionalmente más que la de los trabajadores estatales. Ambos fenómenos explican dos tercios del aumento del gasto público, que evolucionó desde un 32% del producto bruto interno en 2002 a un 45% en 2013. El tercio restante del aumento se debe a los subsidios.

En medios oficiales y en importantes espacios de la oposición se ha defendido el aumento del empleo público como una política deseable para reducir el desempleo. La elevada tasa de desocupación de fines de 2002 parecía justificar esta posición, por lo menos como una política de corto plazo. La cuestión es si esto debió escalar en la magnitud en que lo ha hecho, tan sostenidamente y durante tantos años. No puede haber una respuesta correcta si no se tiene en cuenta que la remuneración de un empleado público no viene del aire, sino de un impuesto, o de la emisión inflacionaria, o de nueva deuda pública que pagarán los futuros contribuyentes. Cualquiera de estas formas implica disminuir el ingreso de otras personas y distraer recursos del sistema económico. Su efecto no es gratuito.

La presión tributaria en la Argentina ha trepado a niveles asfixiantes y es superior a la de cualquier país comparable. A pesar de ello, ha aparecido un déficit fiscal creciente que se financia con los ahorros de los jubilados y con emisión monetaria, o sea, con el bolsillo de todos los argentinos. Esto implica claramente un desincentivo a la iniciativa privada y a la inversión.

En otras palabras, el agregado de un nuevo empleo público neutraliza en alguna medida la creación de un empleo privado. Una presión tributaria excesiva puede llegar a destruir puestos de trabajo. Por eso, cuando se supone que el crecimiento de la planta laboral del Estado reduce linealmente la desocupación, se desconoce ese fenómeno. Además, no debe olvidarse que la productividad laboral es superior en la empresa privada, ya que de ello hace su subsistencia. Cuando aumenta el empleo público, se reduce la productividad media y se afecta la competitividad del país. En la Argentina, el empleo público ha alcanzado el 20,5% del empleo total. Este porcentaje nos ubica en el cuarto lugar en el mundo, sólo superado por los países escandinavos y Francia, y muy por encima de América latina y los Estados Unidos.

El crecimiento del empleo público en la Argentina se ha producido simultáneamente con el deterioro en calidad y cantidad de los servicios propios del Estado. Tal vez haya más policías, pero que no se ven en la calle y la seguridad se ha deteriorado. Lo mismo ocurre con la educación, la salud, la justicia, la defensa, la limpieza y tantas otras prestaciones estatales.

Tampoco la burocracia administrativa, hacia donde se ha canalizado el grueso del empleo adicional, muestra signos de mayor eficiencia. Se deduce claramente que el fenómeno ha respondido en general a un enfoque populista y electoralista de gobierno, sin reglas ni limitaciones o controles. Esto ha abarcado los tres niveles de gobierno, aunque se advierten excepciones que demuestran que las buenas administraciones son posibles.

Las provincias en las que el aumento del personal estatal más ha crecido han sido Misiones, Tucumán, Corrientes, Catamarca, Neuquén y Salta. Donde menos ha crecido es en Santa Fe, Formosa, San Luis, La Pampa y San Juan. Las que exponen la mayor relación de empleados provinciales por habitante son Tierra del Fuego, Neuquén, Catamarca, Santa Cruz y La Rioja. En el otro extremo de esta comparación están Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y San Luis. De estos datos emergen Santa Fe y San Luis como las que se han excluido claramente del agigantamiento burocrático.

Sin entrar en el tema de los planes sociales, cuya connotación es distinta a la del empleo público y merece un análisis más profundo, podemos sólo decir aquí que varios de esos planes afectan también la cultura del trabajo.
Lo que está claro es que el populismo y el clientelismo político han sido determinantes de un desborde del empleo estatal, que será difícilmente reversible y que es claramente atentatorio de la modernidad, eficiencia y desarrollo que tanto necesitamos...

Hay que ubicar a los "votos" ...

martes, 13 de agosto de 2013

Abusivo: En la Línea B sólo trabajan 4 horas y media

(Urgente24). Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) informó que el lunes 12708 se dio por finalizada la negociación para restablecer el servicio de subte en la totalidad de la Línea B, luego de que la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro, Agtsyp, rechazara todas las propuestas.

SBASE (Subterráneos de Buenos Aires) informó que no hubo acuerdo con los metrodelegados de la Línea B, quienes insisten en trabajar hasta 4 horas y media. Existe una politización y también un abuso de parte de quienes conducen a esos trabajadores. Trabajar un tiempo real de 4 horas y media, para percibir la remuneración que tienen los trabajadores de Subterráneos, carece de productividad, y deberían preguntarle a los contribuyentes porteños, que subsidian con sus impuestos el servicio público mencionado, si desean mantener esa situación.
“Ha quedado demostrado que las estaciones no presentan peligro alguno por lo que queda claro que el eje del conflicto es la negativa de los metrodelegados a trabajar. Nosotros seguiremos trabajando para resolver este conflicto que afecta a miles de usuarios quienes son nuestra absoluta prioridad”, señaló el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo.
 
El conflicto es producto de la negativa de los metrodelegados a realizar un nuevo diagrama de trabajo requerido para brindar servicio en las nuevas estaciones inauguradas. El diagrama propuesto se encuentra, sin embargo, contemplado dentro de su jornada laboral de 6 horas y no afecta sus condiciones laborales, ya que este implica trabajar 5 horas y 8 minutos en vez de 4 horas y 30 minutos, tal como sucede actualmente.
 
“Ha quedado demostrado que las estaciones no presentan peligro alguno por lo que queda claro que el eje del conflicto es la negativa de los metrodelegados a trabajar. Nosotros seguiremos trabajando para resolver este conflicto que afecta a miles de usuarios quienes son nuestra absoluta prioridad”, señaló el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo.
 
Es importante destacar asimismo que, tanto la Justicia porteña, en dos resoluciones, como la Dirección General de Protección del Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, certificaron que las estaciones son totalmente seguras y no revisten ningún riesgo para los trabajadores ni para los usuarios.
 
“Hicimos todo lo posible por llegar a un acuerdo pero lamentablemente los metrodelegados priorizaron sus intereses políticos y sectoriales a los de los 50 mil usuarios a los cuales están perjudicando directamente”, finalizó Piccardo.
 
Señores, hay mucha gente que quiere ganar 15.000 pesos por trabajar 6 horas por día... Si no los satiface, cambien de trabajo muchachos...

miércoles, 7 de agosto de 2013

Argentina es el segundo país de Sudamérica con mayor desocupación

(Infobae.com) - Entre los países de la región, por arriba de ese guarismo figura Colombia con una tasa de desempleo de 9,4 por ciento, según un relevamiento privado


Argentina es el segundo país de Sudamérica con mayor desocupación
Crédito foto: Adrián Escandar
La Argentina fue el segundo país de Sudamérica con la tasa de desempleo más alta durante 2012 y "este lugar lo viene manteniendo en lo que va de este año", según un informe difundido por la Fundación Libertad y Progreso.

"Sólo Colombia se encuentra en una situación peor a la Argentina en materia de desempleo", precisó el estudio. De acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles, el índice de desocupación en la Argentina en el segundo trimestre de este año se ubicó en 7,2 por ciento.
Entre los países de la región, por arriba de ese guarismo figura Colombia con una tasa de desempleo de 9,4 por ciento.

Por debajo de la Argentina se ubican Venezuela con 6,9 por ciento; Uruguay con 6,3 por ciento; Chile con 6,2 por ciento; Brasil con 6 por ciento; Perú con 5,5 por ciento; y Ecuador con 4,9 por ciento. Sobre la Argentina, el informe sostuvo que "a mediados del año pasado, la tendencia del porcentaje de desempleo comenzó un moderado ascenso que se consolidó a principios de 2013".

Así, puntualizó que la desocupación entre enero-marzo de este año se ubicó en 7,9 por ciento, mientras que en igual lapso de 2012 era de 7,1 por ciento, y remarcó que "es la primera vez, en la última década, que en un primer trimestre, el desempleo aumentó respecto del mismo período del año anterior".

"La presidenta Cristina Fernández adelantó las cifras para el segundo trimestre anunciando que el desempleo había caído al 7,2 por ciento. De ser esto así, la tendencia sigue siendo preocupante, ya que estamos ante un trimestre de estancamiento en la comparación anual", planteó.

En este sentido, destacó que si se comparan los segundos trimestres desde el 2003 en adelante "todos mostraron una mejora en los índices de desempleo a excepción del segundo de 2009, cuando por efecto de la crisis internacional, el desempleo subió a 8,8 por ciento".

El estudio subrayó que "a partir de allí, la tendencia fue siempre decreciente; sin embargo, en el segundo trimestre de 2013, el desempleo no bajó", y recordó que en el mismo lapso de 2012 la tasa de desocupación también fue de 7,2 por ciento.

"Al analizar los promedios móviles de 4 trimestres, se observa que el segundo trimestre de 2013 es el mayor desempleo desde 2011, cuando el mercado laboral se recuperaba del impacto de la crisis externa", explicó.
Asimismo, advirtió que "la creación de puestos de trabajo viene mermando" desde 2004. Al respecto, enfatizó que la generación de fuentes laborales del sector público "es la que hoy juega el mayor rol compensando un freno del sector privado, pero también se está desacelerando".

"El empleo privado viene estancado hace tres trimestres (desde junio de 2012) mientras que en ese lapso la creación de empleo en el sector público creció 3,8 por ciento en el tercer trimestre de 2012, 4,3 por ciento en el cuarto, y solo 3,2 por ciento en el primero de 2013", detalló.

Se destraba el conflicto por la línea B del subte

Por Mauricio Giambartolomei  | LA NACION
Entre hoy y mañana se llegaría a un acuerdo entre Metrovías, los metrodelegados, Sbase y la Ciudad; el tren sigue sin llegar a Echeverría y Rosas
El conflicto en la línea B del subte comienza a destrabarse. Entre hoy y mañana podría cerrarse un acuerdo entre los metrodelegados y Metrovías , lo que permitiría dejar atrás el conflicto que desde hace más de diez días impide la llegada de las formaciones a las nuevas estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas.

Según los participantes de la reunión de ayer con los que dialogó LA NACION, el acta final podría firmarse hoy. El principio de acuerdo incluye la cantidad de horas de trabajo efectivo que deberán cumplir los empleados a bordo de los trenes. Sólo falta que Metrovías presente el diagrama final, que determinará que cada pareja de motorman y guarda deberá cumplir cuatro vueltas y media entre Los Incas y Alem. Esto demandaría un total de cuatro horas y 55 minutos de trabajo efectivo, con una hora y cinco minutos de descanso.

Queda pendiente definir cuestiones ligadas a la seguridad de los trabajadores , por lo que el diálogo seguirá en la reunión que hoy, a las 15, tendrá lugar en la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad.

Según la agencia DyN la Justicia porteña rechazó ayer un amparo presentado por los metrodelegados y determinó que las dos nuevas estaciones de la línea B y sus túneles "están en aptas condiciones para ser utilizadas". La medida cautelar fue rechazada por el juzgado 10, Secretaría 19, a cargo de Aurelio Ammirato. Este es el segundo rechazo a un recurso de amparo tras negar el impulsado por el legislador porteño, Alejandro Bodart.

Ayer por la mañana, los delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) recorrieron, junto con representantes de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Metrovías y de la subsecretaría, los túneles entre Los Incas y Rosas, las cocheras y el taller.

Fuentes que participaron de ese recorrido contaron que se revisó la totalidad del trayecto y se evaluaron cuestiones puntuales. La actividad se tomó como una muestra más del acercamiento a un acuerdo.
Al encuentro asistieron Roberto Pianelli, secretario general de la Agtsyp; Néstor Segovia, secretario adjunto, y los delegados Néstor Echeto y Claudio Dellecarbonara. También hubo representantes de Metrovías y de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad.

El conflicto entre los metrodelegados comenzó el mismo viernes 26 de julio, cuando se inauguraron las estaciones Echeverría y Rosas. Tiempo atrás se habían presentado denuncias por supuestas irregularidades en los túneles y talleres de la línea B.

Durante varios días, y por la reducción de tareas de los motorman y guardas, las formaciones completaron el recorrido con la conducción de personal jerárquico, que subía a los trenes en Los Incas y llegaba a Rosas. Pero el martes pasado ese personal también dejó de operar y el servicio volvió a ser limitado entre Alem y Los Incas.

Superado el período más duro de la negociación, y con un diagrama de horarios casi definido, todo parece indicar que hoy habría acuerdo.

Tras la nota publicada ayer en LA NACION sobre las nuevas estaciones de la línea B y los túneles, en la que se mostraban los efectos de las filtraciones de agua en el trayecto que va de Los Incas a Rosas, Sbase envió un comunicado a los medios con la intención de aclarar que "todas las fotos expuestas en la nota corresponden a lugares no habilitados" para el tránsito de las formaciones. "De las fotos publicadas, dos fueron tomadas en un taller que aún no ha sido puesto en funciones justamente porque requiere trabajos extra para su utilización", remarcó Sbase.

En rigor, dos de las tres fotos corresponden a las cocheras que, como se mencionaba en la citada nota, aún no están operativas. La tercera corresponde a los túneles anteriores a la estación Rosas, donde se ve un goteo permanente cerca del tercer riel, que conduce 600 voltios.

En lanacion.com hay más imágenes disponibles, además de un video en http://videos.lanacion.com.ar/video68513-el-conflicto-del-subte-bajo-tierra . "Las dos estaciones cumplen con todos los requisitos de seguridad", insistió el titular de Sbase, Juan Pablo Piccardo, en el comunicado. El funcionario había dicho el lunes que las filtraciones en las nuevas estaciones de la línea B se originaban por tres motivos: "Caños de Aysa que pierden, problemas de la red pluvial y grietas en los túneles".

Desde Aysa lo desmintieron."No tenemos reclamos ni de Metrovías ni de la empresa constructora [Roggio] sobre filtraciones en las estaciones Echeverría y Rosas. Allí no hay responsabilidad de Aysa", explicó Diego Muñiz, director de prensa de la empresa distribuidora de agua potable..

¡Qué joyitas! , trabajan menos de seis horas por día con un excelente sueldo y se quejan... 
Nunca vía a ninguno de estos señores que renunciaran por no estar satisfechos por las condiciones de trabajo y el sueldo que cobran... Son los amantes del progresismo -lease versión pauperrima actual del comunismo-. Pobre país...

miércoles, 31 de julio de 2013

Subte: Confirman que los metrodelegados no quieren trabajar más de cuatro horas

(Politica online) - El subsecretario de Trabajo porteño, Ezequiel Sabor, dijo que ese fue el reclamo de los gremialistas que trabó las negociaciones de ayer. “Están dispuestos a llegar a las estación Rosas si dan cuatro vueltas. Si dan cuatro vueltas, pasan a trabajar 4 horas y 8 minutos”, afirmó.

Como adelantó LPO ayer, la discusión por las nuevas estaciones de la línea B entre los metrodelegados, el gobierno porteño y Metrovías continuaba trabada por la intención de los representantes gremiales de no perder tiempo de descanso y continuar realizando cuatro recorridos completos y no cinco como pretende la empresa.

Esta información fue confirmada hoy por el subsecretario de Trabajo porteño, Ezequiel Sabor, quien actúa como intermediario en la negociación entre los metrodelegados y Metrovías. “La discusión está trabada en la cantidad de horas que deberían trabajar los motorman y los guardas”, afirmó el funcionario en diálogo con radio La Once Diez.

“En el convenio colectivo del subte la jornada de trabajo es de seis horas. Pero efectivamente no se trabaja seis horas, hay un tiempo de descanso. Ellos piden utilizar ese tiempo casi dos horas y la empresa está intentando una producción un poco mayor”, señaló Sabor.

En ese sentido, explicó que con las dos nuevas estaciones -Echeverría y Rosas- el recorrido de la línea B se alargó 9 minutos. “Entonces ellos que vienen dando cinco vueltas, quieren dar cuatro. Si dan cuatro vueltas, pasan a trabajar 4 horas y 8 minutos”, indicó.

Sabor declaró que el tema de la seguridad en las nuevas estaciones quedó resuelto en la reunión de ayer, y los trabajadores aceptaron viajar a las dos nuevas estaciones. “Ellos están dispuestos a correr los trenes hasta la estación Rosas si dan cuatro vueltas. Que los subtes den cuatro vueltas significa que de las 6 horas que deben trabajar, van a trabajar 4. Ese es el conflicto”, remarcó.

El funcionario detalló que Metrovías sostiene que esto “sería absolutamente improductivo” y que “para cubrir este déficit se necesitarían contratar cincuenta personas más”. “Se está previendo un descanso de cincuenta minutos. Les recuerdo que lo único que está escrito sobre el descanso son veinte minutos. De hecho, la línea D trabaja más de 5 horas”, concluyó Sabor, que consideró que dos horas de descanso es “un abuso”.

Una situación similar a esta ocurre en la línea H, que está paralizada desde ayer y ya sufrió interrupciones la semana pasada. Desde la inauguración de la estación Hospitales, la empresa aplicó un nuevo esquema, que es rechazado por los trabajadores. “Como se extendió la línea tres minutos más, hace que a nueve vueltas que ellos dan tengan que sumarle 27 minutos más; en vez de estar a disposición una hora y media iban a estar a disposición una hora y tres minutos", explicó ayer Sabor en diálogo con radio Rivadavia.

domingo, 21 de julio de 2013

Hallar mano de obra para el campo, una tarea difícil

Por Fernando Ravaglia  | Para LA NACION
Atraer gente, capacitarla y retenerla mediante buenas condiciones de vida y trabajo es el problema por resolver.

En un país con desocupación se da la paradoja de que cada vez cuesta más conseguir gente que quiera trabajar en el campo, y cuando aparece, nos encontramos con personas que no están capacitadas, que no tienen actitud ni disposición para las responsabilidades que implica la vida laboral o que se quedan un tiempo, ganan unos pesos y se quieren ir al pueblo nuevamente.

En el fondo, ¿de qué estamos hablando? Como en otras actividades comerciales, de encontrar personas honestas que quieran asumir responsabilidades, esforzarse y llevar adelante con eficiencia tareas a cambio de una remuneración justa que les permita cubrir sus necesidades y progresar. Si bien esperamos que estén capacitadas, no es una condición imprescindible, ya que ante la escasez tratamos primero de encontrar a las personas que cumplan con estos requisitos y luego, si hace falta, incluso estamos dispuestos a capacitarlas nosotros.

Algunas causas del problema son los siguientes:

  • Los planes asistenciales, que en su momento se originaron como una solución justa e imprescindible para el problema de la pobreza extrema, hoy se desvirtuaron y convirtieron en un estímulo para la precariedad, y nos encontramos con muchos candidatos que cuando se enteran de que proponemos un trabajo en blanco y en regla nos contestan: "¡No, en blanco no, porque si no me pierdo el plan!", y obviamente se dejan de lado porque nadie quiere tener un accidente con un empleado en negro.

  • La pérdida de la cultura del esfuerzo y el trabajo. Hace medio siglo uno se encontraba con muchas personas que tal vez no estaban alfabetizadas, pero que tenían mucha predisposición a esforzarse y aprender un oficio para progresar trabajando. Hoy, se da en muchos casos la paradoja de gente que sabe leer y escribir, pero que no tiene las actitudes necesarias para la vida laboral. No encontramos predisposición al esfuerzo, no se confía en el trabajo como un medio de progreso. La responsabilidad, el orden y la limpieza son hábitos que muchos consideran intrascendentes. La gente habla permanentemente de sus derechos sin acordarse de que por cada derecho se contrapone una obligación. Digámoslo claramente: no se preparan, en la escuela o en la vida familiar, personas dispuestas a enfrentar el desafío de la vida laboral.

  • Tareas pendientes. Si bien no es una condición general, encontramos aún muchas empresas con condiciones de viviendas precarias. Mejoramos en las comunicaciones telefónicas y en la televisión satelital, pero los eternos caminos de tierra, a pesar de pagar contribuciones municipales cada día más altas, nos condenan a ser argentinos de segunda, aislando a las familias cada vez que llueve, dificultando la ida al colegio primario de los más chicos, sin mencionar otros problemas. La secundaria sigue aún limitada a los pueblos.
Imagen negativa

El trabajo en el campo tiene fama de ser duro y sacrificado. ¿Qué trabajo no lo es? Ahora, cuando veo a la gente de las zonas urbanas que pasan de dos a tres horas por día viajando peor que bestias, colgados de trenes o colectivos arriesgando la vida, y los comparo con empleados rurales que viven donde trabajan y, además de comer mucho mejor, tienen hasta tiempo de tomarse unos mates o dormirse una siesta, me parece que lo que tenemos es un grave problema de marketing.

Atraer gente, capacitarla y retenerla mediante buenas condiciones de vida y trabajo es el problema por resolver si queremos seguir adelante con esta actividad. Si no lo resolvemos nosotros, ¿quién lo hará?.

miércoles, 10 de julio de 2013

Arman un proyecto textil Qom con máquinas de talleres ilegales

(Diario Clarin) - Funcionará en la comunidad La Primavera, de Formosa, y hará indumentaria y accesorios.
Acto. El cacique Félix Díaz (izq.), ayer, durante la inauguración. /LA ALAMEDA
“Mujeres indígenas”. Así se llama el taller textil que inauguraron ayer en el paraje La Primavera, tierra de la comunidad Qom en Formosa. Las máquinas de coser que ya están funcionando fueron incautadas en tres allanamientos realizados el mes pasado en talleres clandestinos de costura ubicados en la Ciudad. La Fundación La Alameda y la CGT pidieron a la Justicia que se las entregasen a los Qom para que pudieran trabajar. Y ayer el cacique Félix Díaz celebró la puesta en marcha del emprendimiento.

“El Estado Nacional se ha comprometido con los grupos aborígenes a garantizarles el disfrute de los derechos humanos y de los derechos de los indígenas, cosa que en la realidad de los hechos no se ha cumplido con esta comunidad que se encuentra en estado de vulnerabilidad, ya que al carecer de los elementos necesarios para su desarrollo, deben recurrir a realizar trabajos temporarios mal remunerados y muchas veces con características de explotación laboral”, argumentó en su fallo el juez federal Ariel Lijo, quien autorizó el envío de la maquinaria.

Los Qom iniciaron una capacitación que durará, al menos, tres meses. “Es una emoción muy grande. Sobre todo para las mujeres de la comunidad que, aunque recibieron instrucción en la escuela primaria, después las máquinas ‘desaparecían’ y no las podían usar”, contó Díaz. En total hay 25 máquinas de coser, de las que 18 ya están funcionando. La idea es confeccionar indumentaria y accesorios.

Una vez terminada la capacitación, buscarán dónde colocar los productos. “Pero ahora estamos haciéndole ropa a la gente de la comunidad. La prioridad la tienen los huérfanos y las viudas”, agregó el cacique. Esa comunidad indígena sigue peleando por el reconocimiento de sus tierras. La Corte Suprema se pronunció a su favor la semana pasada suspendiendo el relevamiento que intentaron hacer en forma conjunta el Gobierno Nacional y el de Formosa. Así, el estudio estará a cargo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), tal como habían pedido.

Mientras tanto, el emprendimiento textil se puso en marcha. Planean dividir a los trabajadores por turnos, con reparto igualitario de las ganancias, sin patrón, y sin trabajo esclavo ni infantil. La unidad de las organizaciones en beneficio de la comunidad indígena se realizó en el marco de la Campaña Nacional contra el Trabajo Esclavo lanzada en diciembre del año pasado por la Fundación La Alameda. “En los tres talleres textiles que fueron allanados, casi 70 personas de nacionalidad boliviana eran explotados. Para nosotros, recuperar esas máquinas era una forma de reutilizarlas socialmente.

Del centenar incautado, 25 ya son las herramientas de trabajo de los Qom. Con el resto queremos hacer una escuela de costureros. Pensamos que debería funcionar en uno de los galpones clausurados y sumarlo al polo textil de Barracas”, adelanta Gustavo Vera, presidente de la organización.

martes, 21 de mayo de 2013

En tres meses se perdieron 255.000 puestos de trabajo

Por Ismael Bermúdez - Diario Clarín
Lo informó el INDEC. La desocupación trepó a 7,9% y en algunas ciudades ya supera el 10%. La gente sin trabajo llega a 1,3 millones. La construcción y el sector inmobiliario, los más castigados.

En apenas tres meses se perdieron 255.000 puestos de trabajo, de los cuales 192.000 se destruyeron en el Gran Buenos Aires. Estas cifras surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que ayer divulgó el INDEC del primer trimestre de 2013. Esos datos oficiales reflejan el deterioro de la ocupación laboral como resultado del estancamiento de la actividad productiva, la falta de inversiones y el cepo cambiario que afectó con particular fuerza a la construcción y al sector inmobiliario. Y la ocupación laboral no cayó más porque aumentó el empleo en el sector público, en especial en las provincias.

De las 255.000 personas que perdieron el empleo, unas 170.000 pasaron a buscar un nuevo trabajo sin conseguirlo, ingresando en la categoría o legión de los desocupados. Por esa razón, el desempleo subió del 6,9 al 7,9% y ahora hay 1.300.000 desocupados. 

Con este 7,9% se revierte la baja del desempleo de los últimos años, retrocediendo al valor que existía en el segundo trimestre de 2010.

En tanto otras 85.000 personas directamente se fueron a sus casas y por las pocas chances de conseguir empleo dejaron de buscar trabajo. Por eso la llamada población activa bajó medio punto.
Si a los desocupados se suma el 8% de subocupados (personas que trabajan pocas horas aunque deseen trabajar) el 15,9% de la población activa o 2.600.000 personas padecen problemas de empleo.

El conurbano bonaerense fue la región más castigada. A fines de 2012, en el GBA el INDEC contabilizó que había 4.484.000 personas ocupadas y ayer informó que sumaban 4.292.000: son 192.000 ocupados menos.

Por esa razón la tasa de empleo en el GBA bajó del 43,7 al 41,7%: 2 puntos, más del doble de la caída a nivel nacional. Y el desempleo trepa al 9,4%.
En la Ciudad de Buenos Aires, los empleos cayeron en 25.000 puestos laborales (de 1.498.000 a 1.473.000). La tasa de empleo porteña bajó del 49,9 a 49,1%.

Ahora, si se suma Capital y GBA, hay 561.000 desocupados.
En base a estas cifras, el director de Poliarquía y experto en temas laborales Ernesto Kritz le dijo a Clarín que “ratifican el fin del ciclo de crecimiento del empleo y hay que prestar atención a lo que sucede en el conurbano bonaerense con un desempleo del 9,4%. Pero lo que está claro es que el crecimiento del empleo, que fue la mayor fortaleza del kirchnerismo, se está perdiendo”.

El diputado Claudio Lozano sostuvo que “la tasa de empleo es inferior tanto a la del primero como a la del cuarto trimestre de 2012, indicador preciso de que estamos en presencia de la destrucción neta de puestos de trabajo”. Agregó que eso se combina con una débil situación en materia de ingresos. De ahí que concluye que “menos empleo y menos ingresos determinan un escenario de ascenso en la conflictividad social, debilitamiento gubernamental e indican que estamos más cerca del ajuste que de la tan proclamada inclusión social”.

También el titular de COPAl (industria alimenticia) Daniel Funes de Rioja destaca la preocupación por “la suba del desempleo juvenil que llega a duplicar la tasa de desempleo general.” Y agrega que “las economías regionales, que son dinamizadoras del empleo, la están pasando mal. No hay inversión en mano de obra”.

La pérdida de empleos también se extendió a Córdoba, mientras aumentó la ocupación en Resistencia (Chaco), Jujuy, Santiago del Estero y Mar del Plata, en este ultimo caso por obvias razones estacionales. Aunque el informe no lo señala, las mayores pérdidas de empleo englobaron al sector de la construcción y a los servicios inmobiliarios y afectaron en especial a los trabajadores informales o “en negro”.
Si se excluye la Capital y el GBA, según el INDEC en el interior del país la ocupación casi se mantuvo sin cambios (de 41 a 40,9%) pero el desempleo creció (de 5,8 a 6,8%) porque más gente salió a buscar trabajo y no lo consiguió.

Un claro ejemplo es Tierra del Fuego. Las cifras dicen que en Ushuaia-Rio Grande se mantuvieron en 58.000 los empleos, pero la desocupación subió del 4,9 al 10,1% porque se incorporaron sin éxito 4.000 personas al mercado laboral.A diferencia del cuarto trimestre de 2012 en que en todas las localidades la desocupación fue de un digito, ahora hay cuatro distritos con un desempleo superior al 10%: Tierra del Fuego con el 10,1%, Salta y Paraná con el 10,6% y Córdoba con el 10,8% que encabeza así el ránking de desempleo.

Además, y así como el INDEC informó semanas atrás que el Norte casi no tiene indigentes, en materia del empleo el Noroeste es la región con la menor desocupación: en promedio solo el 3,1%, con otro dato llamativo: con el 1,2% o solo 2.000 desocupados, Resistencia (Chaco) casi no tiene desempleo y con el 1,5% o apenas 1.000 desocupados le sigue la ciudad de Formosa.

La triste verdad...

jueves, 14 de febrero de 2013

Subte: más exigencias para los empleados


Por Pablo Tomino - LA NACION - Twitter: @prtomino - Mail: ptomino@lanacion.com.ar

Mientras la Ciudad negocia con la empresa Metrovías un nuevo contrato para operar el subte porteño , la concesionaria notificó a los 4278 empleados que "se inicia una nueva etapa en el subte", en la cual se les puntualizó una docena de exigencias para mejorar la atención y el servicio que hoy brindan.

En esa nómina se detalla, por ejemplo, deberes laborales consignados en el convenio colectivo de trabajo, y varios puntos, entre los que se destacan "realizar mayores esfuerzos para garantizar la prestación y puntualidad del servicio en condiciones seguras "; "atender correctamente al usuario"; "custodiar y administrar con criterio los bienes y valores"; "registrar el ingreso y egreso de la empresa correctamente"; "no hacer abandono del servicio del puesto de trabajo"; "utilizar correctamente los elementos de trabajo y cuidar las instalaciones"; "avisar con antelación de no poder asistir"; "cumplir las normas de supervisores y jefes", y "presentarse a tomar el servicio en las condiciones psicofísicas que requiere la función".

Algunos de estos requerimientos fueron puestos en duda por los operadores del servicio durante las pasadas huelgas; por su parte, los delegados aseguraron que cumplen con todas estas obligaciones.

Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp), dijo que el listado representa una especulación de Metrovías para acercarse a la Ciudad mientras negocia su continuidad al frente del servicio.

"Es evidente que la concesionaria quiere quedar bien con el nuevo concedente. En realidad, la empresa no hace más que enumerar lo que hacemos cada día nuestros trabajadores. Cumplimos con las obligaciones y siempre avisamos cuando estamos enfermos", dijo Pianelli, quien, además, ironizó: "Pareciera que hasta ahora no hacíamos nada de esto, pero bueno, es sólo una estrategia para caerle simpáticos a Macri".

Poca limpieza y seguridad

A poco más de un mes de que la Ciudad asumiera el control del subte, apenas se notan tibias mejoras en la higiene de algunas estaciones, aunque todavía la gran mayoría permanecen sucias. Como por ejemplo la estaciones Carlos Pellegrini de la línea B -el olor a orín es persistente en ese andén-; Tribunales, en la línea D; Retiro y Constitución, en la línea C, y la estación Bolívar en la línea E.

Más allá de que la concesionaria Metrovías asegura que lleva adelante la limpieza diaria en las estaciones, Subterráneos Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), que controla el servicio, dispuso de dos empresas más que realizan un aseo más profundo durante la noche.

Mientras tanto, la presencia policial en los andenes aún es escasa. La Ciudad todavía no resolvió si pondrá agentes de la Metropolitana para reforzar la seguridad, hoy muy endeble.

miércoles, 10 de octubre de 2012

El arte de nunca tener la culpa


Por Ricardo Kirschbaum (Diario Clarin)

Hernán Lorenzino y Juan Manuel Abal Medina explicaron ayer el galimatías que significa la actual grilla salarial de gendarmes y prefectos. Tanto el jefe de Gabinete como el ministro de Economía parecían, en sus disertaciones, dos nuevos funcionarios que recién llegan al poder y no lo que representan: una gestión que viene desde 2003. 

Ese reflejo de hacer creer que los problemas vienen de herencia y, como tales, no son de su responsabilidad es una estrategia oficial para no hacerse cargo de ningún error . Siempre encuentran culpables que han dejado el terreno minado. Nadie se cree que tanto Abal Medina como Lorenzino sean nuevos en esta administración. Más aún: el jefe de Gabinete viene desde los tiempos de la Alianza en el poder. Y Lorenzino fatiga los despachos oficiales como funcionario desde 2008, cuando Carlos Fernández era jefe del Palacio de Hacienda.

Es curioso ver cómo se tratan de sacar el tema de encima: mencionan a Cavallo y a Menem como responsables del desaguisado pero no hablan del decreto de Néstor Kirchner que colaboró para hacer de la grilla algo inescrutable.

La explicación que dieron es que el Gobierno no está en condiciones de cumplir con el reclamo de 7.000 pesos de básico que hicieron los sublevados. Esto implicaría un monto de dinero que oscila entre los 3.800 y los 4.100 millones anuales para cubrir esa necesidad. Una cifra grande, es cierto. Pero para el Gobierno es más importante –y rentable– invertir mucha plata en los programas propagandísticos que mantiene y que cada vez son más onerosos para el Tesoro.

La administración ha definido sus prioridades y claramente está optando por victimizarse para intentar morigerar las reacciones por el rechazo a la protesta, que lleva más de una semana.

La situación no es simple. Y está visto que la ruptura de la cadena de mandos es un hecho que debe seguirse con suma atención y seriedad . Los acólitos del Gobierno que condenan la protesta de las fuerzas de seguridad, en otras circunstancias políticas en las que no estuvieran en el poder hubieran hablado positivamente sobre la “sovietización” , describiendo así este mecanismo de horizontalidad de una organización militar.

Se ha planteado así una situación que, a medida que pasan las horas, se transforma en un desafío para el Gobierno. Los responsables del área deben encontrar una fórmula para reencauzar el conflicto, habida cuenta de que la táctica de desgaste que se utilizó hasta el momento no ha sido eficiente para desmontar la protesta.

Esa fórmula tiene que tener respuesta al planteo salarial de gendarmes y prefectos, por un lado, y demostrar que el Gobierno posee un dispositivo militar para disuadir a los uniformados. La primera incógnita de la ecuación la despejaron Abal Medina y Lorenzino, rechazando el pedido salarial .

jueves, 4 de octubre de 2012

Se encienden luces amarillas: la crispación social crece y las protestas "ganan la calle"


Por Mariano Jaimovich – iProfesional.com
Los reclamos de Prefectura y Gendarmería se extendieron a más de 20 localidades en 14 provincias. Fueron por salarios, pero evidencian un mayor clima de tensión. En apenas 20 días, tras el cacerolazo del "13 S", se sucedieron manifestaciones y escraches "impensados" tiempo atrás. Nuevo clima social

"La presidenta Cristina es la responsable". Esta no es la frase vertida por un cacerolero que "viaja a Miami" -como diría el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina-, sino por un integrante de las fuerzas de seguridad que se transformó en el vocero de los cuadros de Gendarmería, Prefectura y parte de la Armada que se manifestaron, primero para frenar un recorte salarial y -luego de la marcha atrás de la Casa Rosada-, para reclamar un sueldo básico de 7.000 pesos, entre otras condiciones.

Pese a la decisión del Gobierno de retrotraer la iniciativa y de relevar a la cúpula de las primeras dos fuerzas, las protestas se fueron extendiendo más allá de la Capital Federal y englobó a más de 20 localidades de 14 provincias.
El conflicto, que comenzó a raíz de un recorte salarial, derivó en un petitorio a las autoridades, cuyo punto central fue el pedido de un aumento para que el sueldo básico de un gendarme se eleve a los $7.000, desde los casi $2.700 actuales. "Para que el pueblo se quede tranquilo y entienda por qué su fuerza de seguridad esta acá, aclaramos que es porque queremos un sueldo digno", indicó Fernando Gabriel Parodi, Cabo Primero de Gendarmería. En tanto, el delegado de esa institución, Diego Jesús Solano, anunció el petitorio que luego fue elevado al Gobierno. 

En la zona de Puerto Madero, un vocero de Prefectura aseguró que "el personal que está acá no porta su arma reglamentaria, esto no es un golpe militar". "Estamos acá por el cansancio indignante de todo el personal, porque tenemos un sueldo miserable", continuó. Y agregó: "Esto es el cansancio que tiene la Prefectura Naval Argentina". Tales afirmaciones se dieron en el marco de policías militarizados que custodian fronteras, rutas y zonas del país que denunciaron descuentos salariales de entre el 30% y 60%.

El Gobierno se había hecho eco de la protesta y el propio jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, salió al ruedo a anunciar que el personal de Gendarmería cobrará "exactamente el mismo salario que el mes pasado". Y aseguró que, en el caso de Prefectura, se realizará "por única vez un pago compensatorio de los agentes que cobren $12.500 o menos para que reciban exactamente lo mismo que el mes anterior".

Mientras se hacían estos anuncios oficiales, la presidenta Cristina Kirchner permanecía en la residencia de Olivos siguiendo de cerca los detalles del encuentro del cual también participaron el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Día tenso en un entorno poco propicio

Más allá de ser un conflicto por remuneraciones, éste se da en un contexto muy particular, si se tiene en cuenta el popular cacerolazo ocurrido el 13 de septiembre pasado y las protestas que tomaron por sorpresa al Gobierno en menos de un mes, como los escraches al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y también al juez Norberto Oyarbide. Y, como si fuera poco, esto tiene lugar cuando aún resuenan las polémicas declaraciones de la Presidenta tanto en su viaje a Estados Unidos como en su regreso al país, cuando hizo referencia a que no corresponde hablar de "cepo cambiario".

En resumen, en tan sólo 20 días se dieron una serie de hechos "impensados" tiempo atrás, que tuvieron como protagonistas a manifestantes y a grupos de la sociedad saliendo a las calles a protestar. Asimismo, el conflicto con las fuerzas de seguridad generó una situación poco usual en el estilo de conducción K: el de tener que dar una rápida marcha atrás con una medida, como el Decreto 1307/12, que recortaba hasta 60% los salarios de varios cuadros de gendarmes y prefectos. Pese a las aclaraciones de los funcionarios, los manifestantes redoblaron la apuesta y se mantuvieron firmes con sus reclamos. 

"La acción de las fuerzas de seguridad va tomando un tono político inconveniente", expresó el consultor Ricardo Rouvier. Por su parte, el economista José Luis Espert fue más contundente respecto a las acciones del Gobierno: "A la hora de ajustar hacen el peor ajuste, a la seguridad". El gremialista Facundo Moyano, también se sumó a la ola de críticas: "Realmente duele que el Gobierno haya abierto tantos frentes y divida al campo Nacional y Popular".

Mayor crispación política

En definitiva, lo ocurrido en estas últimas horas muestra un cambio en el clima político, en relación al imperante tiempo atrás, que empezó a ganar protagonismo desde el cacerolazo del "13 S". "Todo esto no hace más que confirmar que existe una mayor crispación política", afirma a este medio el analista Diego Dillenberger. En su visión, "parte de la sociedad claramente le perdió la paciencia al Gobierno". Para el experto, detrás de todas estas protestas "se encuentran la inflación" y un cierto "grado de cansancio hacia el discurso oficial".

La mayoría de los analistas entrevistados por iProfesional.com coinciden justamente en destacar esos factores como los "responsables directos" de un mayor malestar social, que comenzó a hacerse notar. "La gente ahora está sensible y más proclive a manifestarse. Se observa un mayor grado de crispación", apunta un empresario que pidió el off the record.

Los analistas consultados señalan que estas reacciones de protesta se deben a un conjunto multicausal de situaciones. Pero, en particular, destacan la conjunción de dos cuestiones: las medidas "antipáticas" que ha venido tomando el Ejecutivo en estos meses que se combinan con una economía más fría, que repercute en los salarios y en el mayor temor a la pérdida del empleo. "Hubo un primer semestre complicado en el plano económico y a ello se han sumado medidas de fuerte impacto en la clase media", destaca Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.

En cuanto al caso concreto del conflicto de Prefectura y Gendarmería, Alejandro Corbacho, director del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad del CEMA, argumenta que "el Gobierno está aplicando recortes y ajustes donde no debería hacerlo". "Estos errores de cálculo le están costando un precio alto", porque las fuerzas que se manifestaron este miércoles "son el soporte del modelo. Y afecta justamente a quienes recurre la Casa Rosada cada vez que requiere el control de la seguridad en barrios o en conflictos suscitados en las provincias".

Corbacho coincide en que se observa un profundo cambio en el humor social y que el cacerolazo fue el principio de toda esta serie de manifestaciones. "Hay mucho descontento. Los reclamos de las fuerzas de seguridad llegaron en un momento en el que la gente muestra cierto grado de hartazgo en la forma de comunicar y en la manera en que se niegan algunos hechos", afirma el experto. Y sumó otro factor determinante en este nuevo escenario: "Ahora no puede seguir arreglando las cosas con plata para tapar la falta de gestión, porque no hay tanta caja. Por eso afloran los problemas y se hacen notar más que antes".

¿Cómo puede reaccionar el Gobierno?

En este contexto, signado por una mayor crispación y menor paciencia de la sociedad, la gran pregunta es si el Gobierno redoblará su apuesta y continuará con su estilo confrontativo frente a los conflictos.

"Es muy difícil que se rectifique el camino y se cambie el rumbo. Porque se acentúa un entorno presidencial que tiene dificultades para escuchar voces disonantes. Por el momento, el Ejecutivo espera a ver qué ocurrirá con las manifestaciones, es decir, si se tranquilizan o si van en crecimiento", reflexiona Guido Donaire, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador.

En la misma línea el analista Julio Burdman señala: "Mientras que el público sea el mismo, la protesta no le va a hacer torcer el rumbo ni el discurso. Pero si el malhumor se empieza a extender a otros sectores, más afines al electorado oficialista, la preocupación irá en aumento".

Por lo pronto, que se hayan sumado fuerzas de seguridad a las manifestaciones públicas -con sostenidos reclamos salariales- demuestra que hay un entorno cada vez más complejo para el Gobierno, que deberá decidir si sigue redoblando la apuesta discursiva o si buscará bajar el tono de crispación.

Corbacho observa que "el oficialismo quedó sorprendido tras el cambio de clima que se dio en buena parte de la sociedad, si bien no lo va a reconocer públicamente. Le haría bien suavizar su discurso, pero le cuesta apartarse de su estilo confrontativo". Lo cierto es que en este momento "el relato", esa poderosa arma que tantas veces le permitió a la Presidenta transformar los defectos en virtudes, ahora se encuentra en crisis, según la opinión de varios analistas

Estos intentos de volver a articular el discurso llevan a los analistas a creer que los ideólogos del Gobierno, lejos de buscar una suavización o una versión "light" del cristinismo, no verán otra salida que duplicar la apuesta. "Mientras las encuestas demuestren que su propia tropa sigue apoyando, no habrá un cambio significativo del discurso", observa Burdman. Algunos plantean que, aun si quisiera, la Presidenta encontraría dificultades en modificar su "relato" sin que ello fuese percibido como una señal de debilidad.

Hay quienes opinan que, como tantas veces, la palabra final la tendrá la economía. Y que si el 2013 muestra cierta distensión, gracias a la gran cosecha de soja que se espera, las protestas terminarán diluyéndose.
"El Gobierno sabe que enfrenta una situación de malhumor, pero apuesta a que no será algo que vaya a cambiar la situación general", enfatiza Carlos Fara. Lo cierto es que el escenario político argentino ya no es el de antes.

Al Gobierno le juega a favor el hecho de que aun falta tiempo para las elecciones y que podrá verse beneficiado con algún repunte económico.En contra, que el "relato" ya no ayuda tanto como antes y reconquistar a buena parte de la clase media no será una tarea fácil.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Empleo: si son cinco millones el mérito es del campo


Por Carlos M. Alasino, Profesor de Economía Universidad Abierta Interamericana - Cronista.com




Si la economía argentina hubiera creado cinco millones de puestos de trabajo desde el año 2003, tal como sostiene el enfoque oficial y la Señora Presidenta ante los estudiantes de Harvard, el mérito sería entonces del sector agropecuario. Pero esto no es así. No hay ninguna estimación oficial que respalde esa conclusión. Si esto fuera real, la tasa de desempleo sería cero, y no 7,2% como últimamente difundió el Indec. 

Los puestos de trabajo creados entre 2003 y 2011 son exactamente 3.000.000 según las únicas estimaciones oficiales que existen: las que elabora Indec y la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía que encabeza el Dr. Kiciloff. Veamos porque.

El Indec y la Secretaría de política Económica publican estimaciones solamente a nivel de población urbana sin incluir la población rural. La población ocupada que vivía en urbanizaciones en el año 2003 de acuerdo a estas fuentes era en efecto de 12.689.000 personas. En el año 2011 era de 15.701.000 personas. Luego, entre ambos años se crearon la diferencia entre ambos valores, redondeando unos 3.000.000 puestos de trabajo urbanos. Este valor es sustancialmente menor a cinco millones que oficialmente se difunde. 

 ¿Falta algo que permita llegar a la cifra de 5.000.000 de nuevos puestos de trabajo? Sí, falta la población que vive en el campo, aquella que técnicamente se denomina población rural, según el Censo del año 2001 “...la que se encuentra agrupada en localidades de menos de 2000 habitantes y la que se encuentra dispersa en campo abierto”. Esto todavía no ha sido difundido para último Censo del 2010. Pero se pueden realizar algunas estimaciones. 

O sea, que el empleo rural, para que los 5.000.000 de puestos de trabajo sean verosímiles, tendría que explicar la diferencia entre 5.000.000 y 3.000.000; dos millones, algo así como decir que el campo entre 2003 y 2011 creó el 40 % del total de los cinco millones. Para la razón un despropósito. Para el campo el mayor mérito. Mayor mérito incluso que el de ser el gran generador de dólares de la economía argentina. 

¿Por qué esto es un despropósito? Porque los datos del Indec y del ministerio permiten estimar que la población que vivía en el campo en 2011 eran 3.804.000 personas. ¿Cuántas de estas personas están ocupadas? Si la proporción es similar a la del Censo del 2001 en el campo están ocupados un 29 % de la población rural. 

¿Cuántos empleos se agregaron en el sector rural entre 2003 y 2011? Difícil realizar cualquier estimación. Puede suponerse que ese 29 % creció en dicho lapso lo mismo que creció el nivel de empleo urbano. Este crecimiento fue del 13 % y entonces en el campo estaban ocupados en el 2011 no más de 1.300.000, sólo 100.000 puestos adicionales a los que se pueden estimar en el 2003 con un procedimiento similar. La conclusión final no se altera si en vez de 100.000 se crearon varias veces más. 

Pero, siguiendo con el argumento, si a estos puestos de trabajo rurales adicionales se agregan los que la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo y el Indec estiman para la población urbana, los 3.000.000 puestos de trabajo señalados, se arriba entonces a un resultado muy lejano a los 5.000.000. Luego, la economía argentina creó sólo 3.100.000 puestos de trabajo entre 2003 y 2011.

Si la economía argentina hubiera creado cinco millones de puestos de trabajo la tasa de desempleo sería cero y no del 7,2% como publica el Indec.             

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Populismo y feriados


(Editorial I del Diario La Nación) - Será 2012 un año récord de días no laborables; con el fin de incentivar el turismo se afecta el sector comercial y el escolar, además de buena parte del productivo

Con la mira puesta en un mayor desarrollo turístico interno, el gobierno nacional, con el amplísimo acuerdo de los legisladores de todos los bloques parlamentarios, incorporó varios feriados al calendario. La mayoría de esos días no laborables se agregaron en 2011, cuando se crearon los denominados feriados puente. Con anterioridad, ya se había apelado a una serie de cálculos para que feriados preexistentes fueran trasladados de su día de conmemoración a viernes o lunes, según cayeran en la semana, para conformar así una mayor cantidad de fines de semana largos.
Entre los feriados adosados en 2011 se encuentran el lunes y martes de Carnaval y la creación del 20 de noviembre como el Día de la Soberanía Nacional. En febrero pasado se sumó uno más, por única vez, para recordar el Bicentenario de la creación y primera jura de la bandera nacional. Hace pocos días y también por única vez, el Congreso decidió agregar al almanaque 2012 un nuevo feriado: el próximo lunes 24 de septiembre, cuando se celebre el bicentenario de la Batalla de Tucumán.

Así, este año terminaremos teniendo once fines de semana largos, es decir, el 20 por ciento del total de los fines de semana tendrá esa característica.
Será 2012 un año récord de días no laborables. La pregunta es si realmente ese tiempo ocioso será volcado al turismo, cuando se aprecia una desaceleración en varios rubros de la economía, con la mayor incertidumbre que ello provoca en los trabajadores, sumada esta situación a la creciente inflación, que deteriora los salarios y que como primera medida posterga, cuando no congela, los planes de esparcimiento en la población.

La tendencia argentina de agregar feriados, además, va a contramano respecto de numerosos países que no han parado de reducir los días no laborables para poder afrontar las crisis en las que se encuentran sumidos. Y la Argentina, por más que las autoridades pretendan mostrarla como una isla en medio de una retracción mundial, no es indemne a los coletazos que produce principalmente la mala praxis en materia de gestión económica del Gobierno y, en menor medida, los coletazos que vienen del exterior.

Desde ya que es importante favorecer a la industria del turismo, pero no debería hacérselo en desmedro de otras actividades productivas. Por caso, los comerciantes que viven de las ventas que registran en sectores vinculados con la actividad productiva han visto fuertemente resentidos sus ingresos cada vez que se decide un parate laboral. A ello se suma una menor cantidad de días de clase, cuando paradójicamente en los últimos años está costando garantizar un mínimo anual de jornadas de concurrencia a los colegios.

Según ha trascendido, legisladores santafecinos tienen en mente proponer que el 3 de febrero de 2013 sea también feriado nacional, en conmemoración del bicentenario del Combate de San Lorenzo. Independientemente de que ese día cae domingo, por lo que la cuestión aritmética no variará en cuanto a las jornadas de descanso, se percibe una creciente tendencia a querer conmemorar cada vez más fechas mediante la suspensión de las actividades laborales y escolares.

Trámites administrativos, turnos para atención médica, audiencias de juicios, entre otras actividades importantes que requieren de cierta programación y cumplimiento, se verán afectadas en pos de un turismo interno que, más allá de las optimistas cifras que se divulgan oficialmente, la realidad viene demostrando que no crece.

Las últimas medidas económicas y el proceso de desaceleración han impactado en forma negativa en el turismo interno y en el que se recibe desde el exterior. A partir de la recuperación que ese sector mostró en 2010, el turismo receptivo ha venido decreciendo en el país pasando del 27 por ciento de aquel año al 1,7% de 2011 y al -0,1% del primer semestre del corriente año. Y no es un dato menor la caída del turismo receptivo, pues afecta el ingreso de empleados del sector.

Datos de una reciente conferencia internacional realizada en Perú dan cuenta de que la inversión turística en el país cayó fuertemente, entre otras razones, porque la Argentina está cara en dólares. La llegada de un menor número de visitantes de otros países, se sabe, implica menos trabajo, menor nivel de actividad e inversión en el país.

Por otra parte, el turismo interno que el cepo cambiario pretende promover, tal como lo han hecho explícito las propias autoridades nacionales, no ha dado muestras de una reactivación importante; por el contrario, los operadores se muestran desconfiados de que ello pueda ocurrir. Hay menos consultas que en otras épocas y menores aún son las concreciones.

Entre otras razones, aseguran que no es poca la gente que prefiere abstenerse de viajar durante un fin de semana largo, ya que existe un fundado temor a endeudarse siendo que todavía no están claras las reglas para poder planificar sin sobresaltos las próximas vacaciones de verano.

El hecho de que haya coincidencia en el sector turístico respecto de que la política de feriados beneficia el movimiento de visitantes internos se tropieza hoy con la realidad de un futuro incierto en materia económica, especialmente como consecuencia de la galopante inflación.

Pero, fundamentalmente, como ya se ha dicho desde estas columnas, sería realmente grave que se terminen por aceptar las prácticas demagógicas de quienes otorgan feriados por el solo hecho de recoger una buena impresión en la opinión pública, sin reparar en los efectos adversos de esas medidas y en que no contribuyen a reafirmar la cultura del trabajo, el apego al esfuerzo y al crecimiento, especialmente en épocas difíciles como la que nos toca vivir.

domingo, 8 de julio de 2012

El notable aumento del empleo público potenció el rojo fiscal

Por Daniel Sticco - Infobae.com (dsticco@infobae.com)

Las finanzas de la administración nacional, de las provincias y municipios tienen en común la alta expansión de la nómina. Superó con creces al comportamiento del sector privado. En el orden federal los nuevos puestos se habrían pactado en $17.800 por mes
Crédito foto: Infobae.com, con datos del Indec

No se trata de un tema menor, dado que el fenómeno no es reciente, sino que fue constante en los últimos cinco años, pese a la singular bonanza que favoreció a la mayor parte del ámbito privado, que debería haberse constituido en el principal generador de puestos, no sólo en cantidad, sino también como porcentaje de la dotación.

Es decir, en medio de un escenario que se presentó propicio para que en los tres órdenes de gobierno se fortalecieran las finanzas públicas, con la mayor recaudación, y se encararan profusas obras de infraestructura para mejorar la calidad de vida del conjunto de los residentes y también para reducir el "costo argentino", se asistió a una agresiva política expansiva del gasto fijo, con poca o nula capacidad de generar riqueza.

La contundencia de los números oficiales

En los últimos doce meses a marzo, los datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales reflejaron que mientras el conjunto del sector privado amplió el empleo registrado a una tasa no despreciable de 2,9%, porque virtualmente triplicó al ritmo de crecimiento vegetativo de la población, en el total del sector público saltó 6 por ciento.

Los casos más notables correspondieron a las empresas públicas con 15,8% y los medios de comunicación 15%, seguidos en el rango del 8% el agregado de los municipios, las gobernaciones, la administración central y el personal civil de las Fuerzas Armadas y 4,1% el sector público nacional. Por el contrario, optaron por una política contractiva el Poder Legislativo 1,8% y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0,4 por ciento.

Pero lo más notable, justo cuando el mundo comenzó a mostrar singular apetito por las materias primas que produce la Argentina, desde alimentos hasta minerales y biocombustibles, fue la reducción en 4,5% del personal en las embajadas. El achique se amplió a 6,1% para él último lustro, al limitarse a 1.725 diplomáticos.

En la política salarial se observó mayor cautela en el sector público, con 27,4% de aumento promedio de las remuneraciones entre marzo de 2011 y marzo de 2012, que en el privado, que ascendió a 31 por ciento.

Sin embargo, la comparación de la evolución de la masa salarial que en dicho período informó la Secretaría de Hacienda de la Nación, con la correspondiente a la tasa de variación promedio de los haberes arrojó que los 18.668 puestos generados por el sector público nacional recibieron una remuneración media de $17.800 por mes, frente a una media para el total de 476.302 puestos declarados de 9.833 pesos.

Incluso, en lo referente al Poder Ejecutivo Nacional, los últimos datos a julio de 2011 muestran que un quinto de la nómina, unos 20.000 empleados, percibían un ingreso de más de $21.000, de los cuales 14.423 registraban un salario promedio de $32.698. Hoy ascenderían al rango de $26.000 y $40.000, respectivamente.
Además, el último Boletín Fiscal de la Secretaría de Hacienda de la Nación permitió advertir que el total de personal contratado por el Poder Ejecutivo Nacional se elevó de 16.674 a fines de 2001, equivalente a 6,4% del total de la dotación, a 50.939 en julio 2011, significó 13,9% de la nómina.

Una constante del quinquenio

El fenómeno de la creación de empleo público a una tasa que en algunos casos más que duplicó a la que tuvo la actividad privada, no fue circunstancial en los últimos doce meses, sino que fue una constante desde 2007, pese a que, con excepción de la mini recesión de 2009, se caracterizó por un ciclo de singular aumento del PBI, en la medición del Indec.

Así, de una media de 15,2% en el sector privado, a un ritmo de 2,9% por año, en el conjunto del sector público ascendió 27,3%, equivalente a 4,95% acumulativo anual.

Los casos extremos se verificaron en las franjas donde aparecieron las mayores restricciones de caja para poder pagar no sólo los salarios, sino también a los proveedores, y que hasta llevaron a frenar el ritmo de ejecución de obras públicas: administración central 40,6%, provincias 40,3% y municipios 34,5 por ciento.

Las excepciones, según el Indec, fueron la Ciudad de Buenos Aires, donde la nómina se redujo 0,4% en el lustro, y los medios de comunicación pública, 34,8 por ciento. En ese período, la participación del empleo público registrado sobre el total nacional que mide el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones pasó de 17,6% a 19%, alcanzando una proporción cercana a uno de cada cuatro que se desempeñan en la actividad privada.

Comentario:
Otra vez la historia se repite... Luego de esto, el próximo gobierno deberá efectuar el ajuste...siempre igual.

martes, 12 de junio de 2012

Un nuevo centro de reciclado

El gobierno porteño estrenó ayer el primer Centro Verde de la ciudad, en Barracas, que les permitirá a los cartoneros organizados en cooperativas de recuperadores urbanos realizar la tarea de selección de los residuos reciclables bajo techo y en un espacio apto en materia de condiciones de higiene y de seguridad.
Los cartoneros convertidos en recicladores urbanos discriminarán los residuos en un centro verde. Foto: Gentileza GCBA


"Este es un centro único en América latina y muy pronto vamos a inaugurar otro de igual tamaño por la zona norte de la ciudad", dijo el jefe de gobierno porteño. Y agregó: "Es muy importante que trabajemos todos juntos en equipo, los vecinos colaborando en la separación y los recuperadores urbanos reciclando lo que es útil. Nosotros, desde el Estado, debemos garantizar las condiciones para que puedan hacer esa tarea trabajando en condiciones dignas, registrados y con un seguro medico".

Acompañado por el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, Macri habilitó los cuatro galpones de estructura metálica, que cubren una superficie de 2460 metros cuadrados, en la intersección de la calle Herrera y la avenida Osvaldo Cruz.

También se entregaron camiones a la cooperativa encargada de la logística y del trabajo de coordinación de alrededor de 400 recuperadores urbanos. Este sistema operativo contribuirá a mejorar la higiene urbana al evitar que quede basura esparcida por la apertura de bolsas de residuos. (Diario La Nación)

miércoles, 11 de abril de 2012

Sólo en cuatro provincias se concentra el 73% de los empleos privados

Por Redacción de iProfesional.com
Durante el 2011, Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba y Santa Fe concentraron alrededor del 73% de los puestos de trabajo totales. Panorama de los salarios

La cantidad de empleos totales registrados se incremento un 4,4% durante 2011 alcanzando un promedio anual de 6,19 millones para el sector privado. En el último trimestre del año, y por octavo trimestre consecutivo, se registró un alza interanual del empleo total en el sector privado del 4,5%, informa la consultora abeceb.com.

Las provincias que muestran mayores cantidades de empleos privados coinciden con las de mayor población. De esta forma se puede ver que, durante 2011, Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba y Santa Fe, concentraban alrededor del 73% de los empleos totales, señala abeceb.com.

La región centro, que al ser la más poblada acapara la mayor cantidad de los empleos privados, figura como una de las que menos creció en términos relativos con respecto al 2010 (3,8 por ciento). Por otra parte, detalla abeceb.com, el NOA fue la región que registró el menor aumento en cantidad promedio de empleos registrados en el sector privado (3,4%), y Cuyo la más dinámica con un crecimiento del 7,5 por ciento.

A nivel provincial, aquellas en donde más aumentó proporcionalmente la cantidad de empleos durante 2011 fueron Tierra del Fuego (13,6%) y San Juan (11,5 por ciento). Ambas constituyen importantes polos de actividades que han experimentado una expansión muy importante durante los últimos años: la industria electrónica en la isla, y la minería en San Juan.

En el caso de Tierra del Fuego, se trata del empleo total registrado, que puede estar contemplando una desaceleración en cuanto al empleo industrial durante el cuarto trimestre del año, tal como deslizaron las autoridades de la provincia, aunque la publicación del INDEC no muestra tal apertura.

En el otro extremo se encuentra Tucumán, que fue la provincia en donde menos creció el empleo (1,8%), advierte abeceb.com.
Remuneraciones

Según el más reciente informe de distribución funcional del ingreso del INDEC, para el último trimestre del 2011 el salario total promedio del sector privado en todo el país alcanzó $ 6.371, por lo que el promedio para el año fue de unos $5.442, lo que indica un crecimiento del 32% con respecto al 2010.

La evolución en dólares de dicho salario indica que durante 2011 los mismos alcanzaron un promedio de u$s1.309 un 24,9% más que el año anterior.

El salario en las provincias

El incremento de los sueldos en pesos año tras año, junto con las bajas tasas de devaluación de la moneda con respecto al dólar, generaron un importante cambio en la estructura de los salarios en dólares.

Mientras que en 2006 existían solo cinco provincias cuyo salario total promedio se ubicaba entre los u$s500 y u$s1.000, durante el pasado 2011, ya no existían provincias con salarios promedio menores a los u$s500, y en cuatro los mismos se encontraban por encima de los u$s2.000 en promedio.

Si bien las provincias que registran los mayores sueldos no han perdido posiciones con el correr de los años, es de destacar el cambio en la estructura por segmentos de ingresos que se observa.

Las provincias con salarios privados más altos del país se concentran principalmente en la Patagonia, con Santa Cruz ($10.560), Tierra del Fuego ($9.196), Chubut ($9.374) y Neuquén ($8.687) a la cabeza, todas provincias en las que la actividad petrolera (una de las mejores remuneradas) tiene mucho peso.

San Juan, con un 39,6%, es la provincia en donde los salarios más se incrementaron entre los años 2010 y 2011.

En contraste, concluye abeceb.com, Salta se presenta como la provincia en la que menor crecimiento de salarios totales privados se registra, con un 28,9 por ciento.

jueves, 5 de abril de 2012

Plan de colonización en Formosa

Por Justo Urbieta para LA NACION
Tiene como objetivo que los hijos de los productores locales puedan acceder a tierras en su provincia.
Insfrán recibió a los dirigentes de la FAA. Foto: JUSTO URBIETAFORMOSA.-

La provincia y la Federación Agraria Argentina (FAA) acordaron encarar una experiencia inédita en el país con la ejecución de un plan de colonización en el oeste del territorio formoseño con el propósito de ordenar predios destinados a las nuevas generaciones de hijos de productores para que puedan trabajar en la tierra de sus ancestros.

La decisión fue adoptada durante el encuentro que sostuvieron el gobernador, Gildo Insfrán, y el presidente de la FAA, Eduardo Buzzi, quien estuvo acompañado por el secretario gremial, Omar Príncipe; por el vicepresidente primero, Julio Currás, y por el director del Consejo Central, Rolando Ziessenis.

Al término del encuentro, Buzzi reconoció que existen fuertes coincidencias en que en la tierra que esté disponible en la provincia, o en algunos lotes, se pueda encarar una experiencia de colonización con hijos de agricultores formoseños y dándole también oportunidades a hijos de productores que no son formoseños para que puedan venir a Formosa trabajar en el campo.

Explicó el titular de la FAA que a partir de ahora se empiezan a juntar los equipos técnicos de la entidad y del gobierno provincial para caminar en este sentido, expresando su deseo que en el más corto plazo se pueda ver a jóvenes con sus familias trabajando en una porción de tierra en la provincia de Formosa para producir de la manera más diversa, en ganadería, agricultura, horticultura o lo que se pueda hacer".

Hizo notar que con el plan de pagos de la tierra y la infraestructura será posible crear una experiencia de colonización por el que la FAA viene bregando hace cien años. "Hemos hecho varias colonizaciones en Santiago del Estero, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe", señaló. Buzzi reconoció que "hay una decisión de la provincia, de puertas abiertas, así que para nosotros fue una reunión positiva", señaló.

En Formosa, el máximo dirigente de la FAA presidió asambleas en El Colorado y en Laguna Naineck, donde estuvo recogiendo inquietudes de los productores formoseños, que en algunos casos provienen de la sequía, de la necesidad de comercialización de la producción y en otro caso el problema estructural que en las familias los hijos ya no caben en la chacra por lo que les hacen falta posibilidades de ubicarse en otra tierra. "Esta es una provincia que todavía tiene tierras", resaltó.

Buzzi destacó como buena noticia el aumento del valor del algodón "que es una intervención virtuosa del gobierno de la provincia". Opinó que se trata de una política ejemplificadora para el resto del país porque se le asigna valor al algodón y al mismo tiempo se deja instalado el problema de la asistencia financiera de modo tal que se encare la actividad productiva y se evite la actividad especulativa en la comercialización.

martes, 6 de marzo de 2012

Un polo industrial entre rejas

 Por Horacio Cecchi - Pagina 12  - horaciolqt@yahoo.com.ar

La visita de un juez marplatense determinó que dentro del penal funcionan diez fábricas que producen toneladas diarias para ubicar en el mercado. La Asociación Pensamiento Penal presentó una denuncia al Ministerio de Trabajo.
A 13 kilómetros de Mar del Plata tierra adentro, un pujante polo industrial hace temblar la primacía de la ciudad balnearia en la región. Se trata del penal de Batán, donde diez industrias diferentes producen intramuros toneladas de productos diarios para su venta en el mercado extramuros, en condiciones ideales de competencia, al amparo de las leyes del Servicio de Presos Bungabunga: mano de obra barata y literalmente cautiva, sin vacaciones, ni aguinaldo, sin gastos sociales, sin reclamos ni delegados ni asambleas, sin paritarias, y con salarios a la malaya. La información surgió de la visita del juez marplatense Juan Tapia, quien verificó la ausencia de condiciones de trabajo de los presos. El escrito de Tapia derivó en una denuncia que la Asociación Pensamiento Penal realizó por trabajo esclavo ante la Delegación Regional del Ministerio de Trabajo bonaerense.

“En este momento existen, entre otros, una empresa panificadora, una empresa de calzado industrial, una empresa de fabricación de hornos industriales, una dedicada a la pescadería, una lavandería industrial, una blockera (cemento armado), una trituradora de tomates y una empresa destinada a la confección de cajones para verduras y pescados”, sostiene la denuncia de Mario Juliano y Nicolás Laino, presidente y vice de APP.

Cada uno de los rubros fueron verificados durante una recorrida del titular del juzgado de Garantías N° 4 de Mar del Plata, Juan Tapia. Así, más allá de las cuestiones de infraestructura deplorable con que se suelen topar los funcionarios judiciales que visitan penales, Tapia y su equipo pudo determinar que existen empresas con nombre y apellido que elaboran productos de consumo externo al penal con mano de obra sometida.

Enumerados por orden de visita:

- Asepsia SA, lavadero de indumentaria de las seis principales clínicas marplatenses. Trabajan 60 internos que reciben entre 20 y 25 pesos por día y procesan unas cinco mil prendas diarias. En el sector de costura hay nueve máquinas de coser, en las que no sólo reparan prendas dañadas, sino también fabrican una amplia variedad para las clínicas. Asepsia tiene su currículum penal: en septiembre de 2008 el Comité Contra la Tortura, de la Comisión Provincial por la Memoria, la incluyó en una denuncia en la U10 de Melchor Romero.

- Emilio Vicente, fábrica de cocinas industriales. Trabajan siete presos y producen dos cocinas al día, por lo que cobran 25 pesos diarios. Cuando uno de los empleados-presos sufre una herida (se trata de un trabajo metalúrgico, con chapas y hojalatas) es trasladado a Sanidad del penal, donde gasas y suero antitetánico son tan escasos como los médicos de guardia. Los baños son nauseabundos según describe el juez: “La iluminación es prácticamente nula, cuenta con tres canillas de las cuales sólo una funciona. Asimismo, se hallan instalados tres inodoros, los cuales se encuentran mugrientos, sin bidet ni papel higiénico, observándose a simple vista trapos con excremento, que fueron utilizados por los internos para su higiene íntima”.

- Marca Líquida, fábrica de “pan rallado, rebozadores de primera generación”, dice la publicidad de la empresa. Lo que no dice es que el producto, 80 toneladas al mes, es generado por 14 internos bajo el control de un capataz-preso. Cobran 20 a 25 pesos por día; el capanga, tres pesos más. “El baño –cita Tapia– padece los mismos problemas de suciedad y olores informados en relación con los otros espacios, no contando tampoco con puerta divisoria ni materiales de higiene para sus usuarios.”

- Kamet, fábrica de calzado de seguridad industrial. Qué mejor lugar para producirlo que una cárcel, donde 10 presos sacan 6000 pares de calzados mensuales por salarios de entre 600 y 1000 pesos, según su rol, a nueve horas de trabajo diario.

- Fábrica de cajones de verdura. Su titular, Luis Laconich, figura también como dueño de una envasadora y exportadora de pescado. Trabajan entre doce y trece presos. Los armadores cobran 25 centavos por unidad. Baño sin canillas ni duchas.

- Fábrica de envases de plástico. Pertenece a Vicente Morino. Trabajan siete internos y producen envases para lavandina y químicos de cinco y diez litros de capacidad. Sacan a la plaza 450 bidones y 1200 botellas por día y cobran entre 20 y 25 pesos diarios. No tiene baño propio, lo que a la luz del resto no queda claro si es mejor o peor.

- Fábrica de mangueras. Se encuentra fuera de los pabellones pero dentro del perímetro de seguridad. El informe menciona como responsable a Marcelo Carreras, quien señaló al juez que “a la empresa le ‘convenía’ estar intramuros, argumentando en este sentido que ahora los trabajadores se sentían ‘con más libertad’ trabajando, por tanto y según su visión, menos”. Trabajan 14 personas privadas de libertad, que cobran 35 pesos por día.

- Existe una envasadora de pescado que no recibía materia prima desde hacía tres semanas al momento de la visita, por lo que no estaba en funcionamiento.

- También una fábrica de bloques de cemento que ya había entregado la carga del material producido.

- En el sector de talleres, la empresa Rosemar entrega material para que cinco presos pinten piezas de yeso, a razón de 3 a 5 pesos por unidad, según la pieza.

- En los talleres, dos presos trabajaban en chapa y pintura de automóviles, que les acercan los penitenciarios. Los presos arreglan con los del SPB el cobro según el trabajo. Sería interesante ser testigo de las paritarias de los chapistas cautivos y sus empleadores. Durante la visita de Tapia, trabajaban en chapa y pintura de una casa rodante de un jerarca del Servicio de Presos Bungabunga.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...