Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Mercedes Benz Clase X: una pick up moderna con alto nivel de tecnología y equipamiento

Por Gabriel Tomich - LA NACION
Más allá del eslogan, la camioneta de la estrella hace honor a las prestaciones, calidad y dinámica de los modelos premium de la marca con un alto nivel de equipamiento y tecnología
Mercedes-Benz Clase X, ágil y rápida en todos los terrenos
Mercedes-Benz decidió entrar al mundo de las pickups a lo grande. Para eso, presentó la gama completa de este nuevo producto para que la prensa de todo el mundo lo probara en esta capital que combina, en pocos kilómetros, rutas y autopistas con terrenos más ásperos. Porque la finalidad de este primer test drive de la Clase X era, precisamente, comprobar las bondades de esta flamante pickup dentro y fuera del asfalto.

La familia de la Clase X tiene modelos doble cabina (no hay por el momento planes para un modelo de cabina simple) y tres niveles de equipamiento: Pure, el más básico y claramente enfocado a las actividades laborales; Progressive, con alto nivel de equipamiento y polivalencia, y Power, con gran potencia y el confort de los mejores sedanes de la marca de la estrella (no en vano, el diseño interior es similar) para clientes más urbanos. De hecho, en Mercedes-Benz dicen que los mercados a los que apuntan con esta camioneta son: comercial, agro, familias, aventureros y premium.

A la Argentina llegará (a principios de 2019) con las versiones X 220 d (diésel de 163 CV) y X 250 d (de 190 CV). Más adelante se incorporará también la tope de gama con motor V6 de 258 CV. Los modelos probados en Chile (Progressive y Power con motor de 190 CV y caja automática de 7 marchas) fueron producidos en Barcelona; dentro de un par de meses la marca definirá qué modelos se fabricarán en Córdoba, junto con sus primas Nissan Frontier NP300 y Renault Alaskan.

Con un recorrido de casi 500 km en asfalto, la Mercedes-Benz Clase X dejó muy en claro su gran confort de marcha (gracias a las suspensiones de trapecios adelante y Multilink atrás; es decir, no tiene los clásicos elásticos), estabilidad y facilidad de manejo (debido a una dirección muy rápida y un comportamiento dinámico impecable tanto en rectas como en curvas). La conducción, además, es muy ágil por la veloz respuesta del conjunto motor-transmisión (sin patinamientos ni retardos). En suma, las prestaciones de los mejores utilitarios deportivos (SUV) a las que hay que agregar la excelente insonorización, igual a la de un auto de alta gama (según mediciones propias, 60 dB a 80 km/h y apenas 67 a 120 km/h, cuando el nivel de confort óptimo es de 65 dB).
Los dispositivos off-road incluyen cámaras de 360°
Los dispositivos off-road incluyen cámaras de 360°. 

Para las pruebas off-road se utilizaron modelos con volante a la derecha para los mercados de Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, debido a que tienen el mismo despeje (222 mm, 2 cm más que los europeos) que tendrán los modelos para Brasil y la Argentina. En un circuito de prueba la Clase X demostró la gran capacidad off-road que proporciona el sistema de tracción 4Matic, que incluye tres modos de funcionamiento: 4H (alta), que se puede conectar hasta a 100 km/h; la desmultiplicación 4L o Low Range (pasa de 1:1 a 1:2,7) y el bloqueo del diferencial trasero (opcional). Además, cuenta con control de descenso y asistente de arranque en pendiente, ambos de perfecto funcionamiento en las pruebas realizadas. Pero lo mejor y realmente diferencial es el sistema de cámaras 360° que permiten ver dónde ponemos las ruedas y qué hay más allá en una subida o una bajada: sin duda, un gran aporte a la seguridad en terrenos difíciles.
Interior suntuoso, amplio y con gran equipamiento
El interior es tan suntuoso y equipado como un automóvil de alta gama (no tiene faltantes). Incluso la versión intermedia Progressive cuenta con butacas ergónomicas, muy confortables, calefaccionadas y con regulación eléctrica, lo que hace muy sencillo encontrar una posición de manejo óptima. El asiento trasero ofrece un espacio muy generoso e incluye ganchos Isofix. En la caja de carga (la capacidad útil es de 1,1 toneladas y 3,5 de remolque), revestida en PVC, se destacan los prácticos rieles o guías en el piso con aros desplazables para sujetar la carga (ideal para las motos) en los modelos Progressive y Power, y los robustos anclajes laterales, que también se pueden desplazar a voluntad. Para la caja de carga también hay varios accesorios originales: cúpula, cubiertas rígida, de lona y enrollable, además de barras Styling y Sport.

Se lanzará en Europa en noviembre próximo; en Alemania, por ejemplo, los precios partirán de 37.294 euros. Sin duda, esta Mercedes-Benz Clase X ("la primera pickup del Siglo XXI", según la marca) eleva varios niveles el listón de calidad del segmento.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Planetario siglo XXI: con realidad virtual y un robot anfitrión, reabre el martes

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
El proceso de modernización tecnológica demandó ocho meses, durante los cuales estuvo cerrado; ofrecerá propuestas interactivas aplicadas al conocimiento del cosmos.
Resultado de imagen para Planetario siglo XXI
La voz metálica de Galibot explica la evolución del sistema solar y también cuenta la historia del ícono del barrio de Palermo hasta que el grupo de visitantes se mueve hacia otro sector de la sala. "Me aburro", se escucha gritar al robot construido por una empresa británica, mientras gira la cabeza y demanda atención. Si eso no fuera suficiente, empieza a cantar hasta que alguien se para frente a él y le pregunta sobre astronomía.

El androide es el nuevo anfitrión del planetario Galileo Galilei, que, después de ocho meses de permanecer cerrado para su remodelación, reabrirá sus puertas al público el próximo martes. Hoy se realizará un acto con la presencia de funcionarios y 40 vecinos seleccionados por medio de una convocatoria de participación ciudadana. Ellos serán los primeros en probar las pantallas interactivas, los dispositivos de realidad aumentada, los simuladores y los nuevos equipos de proyección que fueron incorporados al Planetario para festejar su 50º aniversario.


Reabre el Planetario con experiencias interactivas, robots y 4D. Galibot es la principal atracción en el hall principal, pero no es la única tecnología que estará a disposición de las 500.000 personas que todos los años visitan el lugar. Los amantes de la astronomía podrán ingresar, por ejemplo, a dos cabinas que se cierran durante cuatro minutos para recrear la evolución del universo desde el Big Bang hasta la actualidad. Con imágenes en alta definición, sonido envolvente, movimientos e inyección de aire dentro del habitáculo se produce un rápido repaso sobre el desarrollo de la vida en las distintas eras.

Se sabe que los movimientos de traslación y rotación le demandan a la tierra 365 días y 24 horas, respectivamente. Pero se desconoce que en ciclos de 25.000 años realiza otros dos movimientos, de precesión y nutación. En la biblioteca científica, provista de 12 pantallas táctiles, se puede acceder a esa información y mucha más, segmentada en tres grupos: sistema solar, Vía Láctea y galaxias cercanas. Misiones a la Luna y movimientos de la Tierra son parte de los ítems, también disponibles en modo braille.

El proyecto demandó un presupuesto de $ 95 millones y, aunque la mayoría del dinero se destinó a la transformación tecnológica, la puesta en valor del Planetario fue cuidada y asesorada por la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y de Bienes Históricos, ya que el sitio está declarado patrimonio histórico de la ciudad. Las maderas, las piedras, la cerámica y todos los elementos fueron restaurados porque así lo demanda el inmueble. Sólo se cambiaron los vidrios y se agregaron los nuevos dispositivos.

El mayor cambio se observa dentro del salón principal, que también cuenta con un espacio de experiencia 4D, denominada Odisea Espacial: durante cuatro minutos, permite realizar un recorrido virtual en una misión a Marte.

La instalación, el diseño del software, los guiones y el resto del proyecto tecnológico fueron desarrollados por una empresa argentina. Todos los datos y la información disponible se cotejaron con expertos del equipo de difusión del Galileo Galilei, ya que el lugar rinde culto al conocimiento y puede ser utilizado como fuente de consulta.

Historia
En una pantalla táctil se puede, por ejemplo, colocar los planetas en orden
En una pantalla táctil se puede, por ejemplo, colocar los planetas en orden. Foto: LA NACION / Hernán Zenteno

El edificio actual fue encargado al arquitecto Enrique Jan, que integraba el equipo de profesionales de la Dirección General de Arquitectura de la entonces Municipalidad de Buenos Aires. La primera actividad oficial fue un coloquio sobre la exploración cósmica, en diciembre de 1966. Sin embargo su nacimiento se festeja el 13 de junio de 1967: ese día se realizó la primera proyección para un grupo de alumnos.

Al hablar del Planetario se hace referencia al edificio entendido como una institución y también al proyector de estrellas que se encuentra en medio del domo, con el cual se reproduce en la cúpula el aspecto del cielo con alto realismo. El primer dispositivo utilizado fue un Zeiss IV adquirido a la empresa alemana Carl Zeiss de Oberkochen en 1960; en 2011 se sustituyó por un planetario japonés: el Megastar II, que está siendo utilizado en la actualidad.

Las mejoras en este sector se verán en la calidad de la imagen y en la comodidad de las 240 butacas, que fueron retapizadas. Allí se proyectarán funciones de 20 minutos de duración sobre evolución científica y astronomía. La cúpula tiene un diámetro de 20 metros y es la más grande de los planetarios de la Argentina. Además de Buenos Aires, funcionan en Rosario, La Plata, Malargüe (Mendoza) y La Punta (San Luis), entre otras ciudades.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, participará hoy en el acto de reapertura. Estará acompañado por funcionarios de los ministerios de Modernización, Innovación y Tecnología, y de Ambiente y Espacio Público, que tuvieron a su cargo la puesta en valor.

El ingreso al edificio se amplió para, entre otras cosas, colocar tótems con monitores donde solicitar información. Para ser parte del Planetario no será necesario ingresar en él porque desde el exterior se podrán apreciar las propuestas visuales gracias a un mapping. Desde cuatro torres instaladas en forma de cruz, con el Planetario en el medio, se proyectarán sobre la cúpula contenidos también astronómicos y de evolución científica. Será una imagen 360° que se proyectará una vez por hora, de noche, y se completará con imágenes y un panel de luces LED. Todo esto estará al alcance de los vecinos a partir del próximo martes.

Expectativa e inversión

500.000 visitantes al año - Se espera que medio millón de personas al año sigan visitando el Planetario Galileo Galilei, según la cifra registrada oficialmente antes del cierre para la remodelación, en febrero pasado.

95 millones de pesos - Fue el presupuesto para la reforma. La mayor parte se usó para incorporar tecnología, pero también se invirtió en la puesta en valor del espacio público. Participaron los ministerios de Modernización, Innovación y Tecnología, y de Ambiente y Espacio Público.

120 pesos - Costará la entrada general, que permite el acceso a todas las atracciones. Será gratis para escuelas de todo el país, menores de 6 años y jubilados.

lunes, 23 de octubre de 2017

Desarrollan un equipo para obtener energía eléctrica de las olas

Por Gabriela Samela - Clarin.com
El invento ya está patentado y una empresa de Mar del Plata busca fondeo para producirlo. 
Desarrollan un equipo para obtener energía eléctrica de las olas
Mario Pelissero (centro) y Alejandro Haim (izquierda) en la prueba del equipo en el canal del Instituto Nacional del Agua.

El dispositivo electromecánico capaz de transformar la energía undimotriz (que producen las ondas marinas) en energía eléctrica, diseñado y patentado por la UTN de Buenos Aires, entró en la etapa final de su desarrollo. El equipo de investigación de la facultad firmó un convenio de cooperación con la empresa marplatense de equipamientos QM para la construcción del primer equipo a escala real que será probado en la Costa Atlántica.

El proyecto del llamado Grupo Unidmotriz de la UTN comenzó en 2009 cuando Alejandro Haim, ingeniero mecánico, magíster en Energía Renovables y actual co-director de la investigación, propuso la idea a Mario Pelissero, titular de la cátedra Química Aplicada, quien se convirtió en el director del proyecto. “Siempre estuve vinculado al mar: trabajaba de guardavidas y practicaba surf en verano, y estudiaba ingeniería el resto del año”, cuenta Haim. Así, surgió la idea de aprovechar la energía de las olas, una fuente renovable y limpia, para generar electricidad.

“Estudiamos los equipos que ya existían en el mundo para no inventar algo ya inventado, e hicimos nuestro propio desarrollo, que patentamos en 2011”, cuenta Haim.
A diferencia de los dispositivos utilizados en Brasil o Dinamarca, que utilizan fluidos hidráulicos, el invento de los ingenieros de la UTN es únicamente mecánico: se trata de una boya que, al moverse con las olas, hace subir y bajar un mecanismo que va al generador.

“La ventaja es que se puede fabricar 100% en la Argentina y, al no utilizar fluidos, evitamos posibles fugas de aceites que pueden contaminar el mar”, asegura el ingeniero.

Pelissaro y Haim presentaron el proyecto de investigación a la UTN, que financió la construcción del equipo a distintas escalas, las presentaciones en congresos y eventos, y las becas para estudiantes que se integraron al equipo para desarrollar tesis de grado y posgrado sobre el tema.

Una de las becarias trabajaba en QM y le presentó la idea a su empresa. “Se reunieron con nosotros. Este año formalizamos el convenio de cooperación por el cual nosotros ponemos a disposición de la empresa la patente y los recursos humanos de investigación para materializar en conjunto el equipo y ponerlo en el mar”, cuenta Haim.

Hasta el momento, el Grupo Unidmotriz había construido dos modelos, uno 20 veces más chico que el real, y el segundo en escala 1:10. Este último se probó en el canal de olas del Instituto Nacional del Agua en Ezeiza. “La boya real pesa más de 10 toneladas, por eso trabajamos a escala, para ir perfeccionando la tecnología”, explica Haim. “Ahora estamos en la etapa de diseño de la escala real que iría al mar”, agrega.

Para la construcción del prototipo en tamaño real, los investigadores y la empresa presentarán la idea al Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), que financia proyectos para el mejoramiento de la productividad del sector privado a través de la innovación tecnológica.

Haim calcula que, de salir el financiamiento, el prototipo experimental “puede estar listo en un año. Después, la idea es que se transforme en un producto comercial”, dice.

Las olas y el viento

La energía undimotriz es la que poseen las ondas marinas que se generan a través de las grandes olas que nacen en los océanos y que generan una elevada cantidad de energía “muy superior a la eólica y la sola”, aclara Haim.

Esa energía se puede aprovechar instalando “parques” de dispositivos que, con boyas, transmiten la energía generada por el movimiento de las olas a un generador. Transformada en energía eléctrica, se transporta mediante cables submarinos a la costa.

Según un cálculo teórico, “100 equipos instalados equivalen a una potencia de 6 megawatts, equivalente a la energía eléctrica de 5.000 hogares”, dice Haim. Y calcula una inversión “de uno a dos millones de dólares por cada mw instalado”.

lunes, 16 de octubre de 2017

Del criadero de cerdo al biogás: la embajada de Alemania apoyó un proyecto de energía renovable en un pueblo cordobés

Por Gabriela Origlia - LA NACION (Extractado)
La localidad de Monte Buey inició una experiencia piloto en una escuela técnica a partir del tratamiento de efluentes y la representación diplomática de ese país financió el 70% de la iniciativa
El biodigestor para la prueba piloto
El biodigestor para la prueba piloto. Foto: Gentileza Municipalidad de Monte Buey

CÓRDOBA.- Con una experiencia piloto en el Instituto Técnico Agrario Industrial (Itai) de Monte Buey, la Municipalidad de esa localidad, de 7500 habitantes a 260 kilómetros al sudeste de la capital provincial, impulsará el uso de biodigestores para el tratamiento de efluentes de criaderos de cerdos y aprovechamiento de la energía.

Monte Buey y su zona de influencia tiene como núcleo productivo la cría de cerdos. Hay unas 124.000 cabezas en la región, lo que fundamenta la decisión de la Municipalidad. Olivia Antonio, asesora del área de Gestión de Residuos de la comuna, explicó a LA NACION que la primera experiencia es con un biodigestor de 25 metros cúbicos para el criadero de Itai, que cuenta con 200 animales.

Con el equipamiento podrán procesar la mitad de los efluentes que generan y tendrán una capacidad de producción de gas de entre 5 y 20 metros cúbicos. "Les permitirá calefaccionar la maternidad, aprovechar para el consumo interno de los empleados, pero no para vender a la red, por ejemplo".

Analizaron distintas posibilidades de equipos, uno de tecnología tubular, otro de fibrocemento y finalmente se inclinaron por uno modular que se arma en dos días. La embajada de Alemania, país donde hay un fuerte desarrollo de las energías renovables, se interesó en el proyecto y financió el 70%. El resto de los US$ 16.500 que cuesta lo pusieron entre la escuela y la Municipalidad.

El biodigestor Ephesus es diseño de una empresa nacional, instalada en Buenos Aires. Es la misma que trabaja con Huinca Bio -sociedad integrada por la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y la Cooperativa de Electricidad Huinca Renancó-, que ya tiene capacidad instalada para producir 300 Kw/ hora a partir del procesamiento de entre 6 y 7 toneladas de basura orgánica, que se "mezclan" con la producción de 200 hectáreas de sorgo, un híbrido forrajero azucarado.

"La idea es impulsar la biodigestión en la región como una solución al tratamiento de efluentes. Un equipo de 500 metros cúbicos, para un criadero de 500 madres, cuesta alrededor US$ 150.000; estamos viendo la posibilidad de que los productores lo puedan pagar en cuotas para que el modelo se expanda", contó Antonio.

Agregó que los criaderos están interesados en el modelo. "Siempre quisieron empezar pero no estaba muy clara la división entre los objetivos de tratar los efluentes y aprovechar el gas. Vamos a tratar de avanzar ahora", señaló.

jueves, 12 de octubre de 2017

Un concepcionense inventó un motor de avión turbohélice único en el mundo

Concepción.- Juan Manuel Papiz presentó un motor turbohélice en el concurso INNOVAR 2017 realizado en Tecnópolis Buenos Aires. El motor está diseñado para aviones de entre 4 a 6 pasajeros.
El técnico e inventor oriundo de Concepción, reside en la actualidad en Cruz Alta en Córdoba y presentó el motor “Prometeo“ para aviones de entre 4 y 6 pasajeros, íntegramente desarrollado y fabricado por él mismo.

En una entrevista realizada por la página de Facebook Historias de Concepción el ex alumno de la escuela técnica de Concepción, contó que es el proyecto Papizturbine, está pensado para que se desarrolle y fabrique íntegramente en la Argentina y su característica fundamental es que es de consumo reducido y de bajo costo.

“Mi sueño es poder tener una fábrica propia para poder dar trabajo a la industria nacional. Ya existen personas interesadas en comprar este motor en más de 5 países entre los que se destacan Brasil, Italia, USA y Australia”, señaló el tucumano.

El invento fue presentado en el Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR 2017 dedicados a los proyectos más innovadores en ciencia y tecnología. El domingo 8 de octubre, en el Predio Ferial de Tecnópolis en Buenos Aires, se desarrolló la ceremonia de entrega de premios.

“La intención de este concepto es lograr un motor totalmente confiable, que su relación peso/potencia sea excelente como toda turbina y que fundamentalmente no se detenga como lo hace un motor de automóvil que sufre la falta de oxígeno, de imperfecciones en la tecnología como una obstrucción en el carburador, o diferencias entre el carburante empleado y el millar de piezas moviéndose en simultáneo con el riesgo de que un solo elemento detenga todo el proceso. La base de esta idea es la turbina de aviones de radio-control, donde como única tecnología avanzada posee un sistema similar al VIGIA de los motores diesel por el cual mediante una mini computadora se analiza constantemente la temperatura y RPM y como tiene programados los máximos, cuando en cualquier ámbito se excede, ésta apaga la turbina en el acto para no dañar el motor”, detalló en el inventor.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Robusto y militarizado, el brutal todoterreno preparado para sobrevivir al apocalipsis

(Infobae.com) - El Rezvani Tank confronta contra los últimos lanzamientos pretenciosos del mercado: no es eléctrico ni suficientemente innovador. Es un mini tanque de uso civil con blindaje antibala y cámaras con visión térmica nocturna, fabricada para superar cualquier reto dentro o fuera de la ruta
La versión más modesta del Rezvani Tank cuesta 178 mil dólares
La versión más modesta del Rezvani Tank cuesta 178 mil dólares.

La industria automotriz coincide en sus pronósticos futuros. Su visión parece común y homogénea. Planifica la movilidad de las próximas décadas con un automóviles comprometidos con el entorno: vehículos autónomos, motorización eléctrica, esquemas que establezcan simbiosis entre autos, calles y casas. Hay excepciones que contradicen la tendencia y que en su contraste construyen su épica. El Rezvani Tank es un todoterreno "táctico" descomunal concebido para cuando no haya mañana: motorización tradicional, estética imponente, equipamiento de seguridad idóneo para la llegada del apocalipsis.

Su inspiración es militar. Su fabricante -estadounidense, emplazado en California- lo definió como un "UV (Utilitary Vehicle) extremo fabricado para cualquier reto dentro o fuera de la ruta". Su apariencia declara su filosofía: músculos y robustez, con un perfil agresivo que se divisa en sus pequeñas superficies acristaladas, en su altura y en su tono opaco oscuro. Su apariencia ruda se equilibra con detalles de ingeniería sofisticada: la apertura suicida de las puertas traseras y los detalles estéticos de la frontal proporcionan delicadez.
El tanque de uso civil monta un motor V8 capaz de desarrollar 500 CV de potencia
El tanque de uso civil monta un motor V8 capaz de desarrollar 500 CV de potencia

Lo dicho: no es eléctrico. Su capó esconde un motor naftero HEMI V8 de 6,4 litros que entrega 500 CV de potencia y tracción total opcional en las cuatro ruedas. Es una auténtica bestia del camino que nació de la visión de garantizar una experiencia de conducción pura, tradicionalista, donde prime la emoción, el ruido, la pasión. 
Además del Tank, la compañía estadounidense vende sus deportivos Beast, Beast Alpha, Beast X y Beast Alpha X
Además del Tank, la compañía estadounidense vende sus deportivos Beast, Beast Alpha, Beast X y Beast Alpha X

Su rasgo distintivo radica en sus ofertas de personalización. Su precio de partida es 178.000 dólares, disponible ya en su sitio web, y no incorpora elementos de configuración que lo hacen notable. El Rezvani Tank presenta valores alternativos propios de un 4×4 militar: neumáticos todoterreno, suspensiones sobreelevadas, luces auxiliares para salidas nocturnas, cámaras con visión térmica nocturna para ver en la oscuridad y diferentes tipos de blindaje balístico. Suministro ideal para contrarrestar el advenimiento del fin del mundo y seducir a los teóricos del armaggedon.
No sólo es un todoterreno, es una fortaleza capaz de superar todos los obstáculos del terreno
No sólo es un todoterreno, es una fortaleza capaz de superar todos los obstáculos del terreno.

El interior del Tank es otra naturaleza. Se desprende de la robustez y la fortaleza y apela a una configuración más convencional. Espacio interior para cinco plazas, tapizado de cuero, aire acondicionado, head-up display y sistema de infoentretenimiento con una pequeña pantalla táctil en los comandos que publica datos relativos al combustible, la velocidad, la navegación, la conectividad. Por dentro, recopila los avances de la industria en materia de tecnología; por fuera, manifiesta su más visceral apariencia: un mini tanque de uso civil.

domingo, 8 de octubre de 2017

Drones: nuevas aplicaciones para los vehículos de vigilancia remota

Por Vanesa Listek - LA NACION
Desarrollan en la Argentina sistemas aéreos no tripulados para extender las capacidades de las pesquisas judiciales, incluso con allanamientos virtuales y reconocimiento facial
Desarrollan en la Argentina sistemas aéreos no tripulados para extender las capacidades de las pesquisas judiciales
El trabajo de los drones en investigaciones policiales empieza a tomar cada vez mayor importancia, con sistemas de vigilancia remota que ayudan a los detectives a avanzar en casos complejos, donde el límite de la investigación es la capacidad humana de llegar a lugares inaccesibles. Desde seguimiento de sospechosos a búsquedas de personas, los vehículos aéreos no tripulados otorgan mayores oportunidades en las pesquisas.

Y una nueva generación de drones se desarrolla para ser utilizados en la Argentina.

Estos estudios permitirán que esos aparatos puedan interactuar entre sí para barrer lugares amplios, como una zona rural. Especialistas locales están desarrollando drones inteligentes para cumplir con esas funciones. El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) explora los algoritmos necesarios para darles a los drones una capacidad comunicacional autónoma, una posibilidad predictiva que permitiría al sistema tomar sus propias decisiones. En tanto que en el Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Ciudad (CIJ) desarrollan la ingeniería necesaria para hacer seguimientos de sospechosos y allanamientos virtuales.

Fuentes del ITBA confirmaron a LA NACION que el software y los drones que desarrollan tendrán la capacidad de hacer rastrillajes profundos en zonas donde, de otra manera, se necesitarían cientos de rastreadores y, además, lo podrán hacer en la mitad del tiempo. En esa casa de estudios explicaron que los investigadores crean la posibilidad de que esta tecnología exista, luego el empleo que se le puede dar es variado y, aunque uno de los más interesantes usos ayudaría en rastrillajes de búsqueda de personas, en zonas muy amplias y de difícil acceso, podría haber muchas aplicaciones, como en la agricultura o en la industria energética.

"La clave es el control coordinado: en vez de usar un dron para una tarea, se usan varios drones que pueden establecer una comunicación entre ellos para hacer tareas de manera conjunta", contó el investigador del Conicet en el ITBA, Ignacio Mas, quien dirige un equipo que genera los algoritmos que permitirán que un grupo de drones pueda volar de manera coordinada y compartir información entre ellos, para luego pasar a tomar decisiones en forma independiente al manejo de los controladores.

En el ITBA crean sus propios drones a partir de impresiones de las estructuras en 3D y luego le agregan la parte electrónica. "Queremos empezar a dotar al dron de más inteligencia, para que pueda medir, tomar decisiones y definir tareas más complejas en base a lo que ve", continuó Mas. De a poco, este tipo de ingeniería robótica completamente autónoma y con mecanismos adaptativos que permiten el comportamiento inteligente de sistemas complejos, como los vehículos de vigilancia remota, va a darle más responsabilidades al dron y menos al operador.

Simuladores de Vuelo

Por su parte, en el CIJ crearon el Proyecto Drones y a partir de la próxima semana se habilitará un simulador de drones, para entrenar a los agentes que luego los usarán. "Imaginamos que los drones nos ayudarán en el seguimiento de personas, algo que podrían hacer muy bien, ya que una vez programados para ese propósito, pasarán inadvertidos", dijo a LA NACION el director del CIJ, Enrique Del Carril.

Además, habrá drones para el mapeo de las redes de Wi-Fi de un edificio, "en algunos casos, como en los de pornografía infantil, tenemos la IP de un sospechoso que usa su computadora personal para intercambiar material ilícito; sin embargo, esa IP corresponde a una computadora que se encuentra en un edificio, y no siempre sabemos cuál es el departamento correspondiente. La idea es lanzar drones que generarán un mapa de las redes de Wi-Fi de un lugar muy poblado para encontrar lo que buscamos", explicó Del Carril.

Con un software generado por el mismo centro de investigación, pueden analizarse las vulnerabilidades de los routers y luego realizar allanamientos virtuales. Pero para intervenir una computadora en remoto, se necesita una orden judicial. Este tipo de operativo le daría un elemento de sorpresa a los investigadores, eliminando la posibilidad de que el sospechoso borre o destruya en pocos segundos el contenido sensible.

En el CIJ no sólo compran drones, sino que también hacen algunos propios, adecuándolos a las necesidades de las fuerzas de seguridad con las que colaboran. También pidieron la licencia de manejo de drones a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que en 2016 reglamentó el uso de esos sistemas de vehículos aéreos no tripulados. A partir de esa norma, quien pretenda operar un dron deberá contar con la autorización de la ANAC, incluso para sus usos civiles, y tendrá que evitar zonas consideradas de riesgo, como aeropuertos y hospitales.

sábado, 7 de octubre de 2017

La máquina israelí que convierte el aire en agua potable: ¿puede solucionar un drama mundial?

Por Marcelo Raimon - Infobae.com
Era un desarrollo militar, pero ahora una empresa las comenzó a fabricar para uso civil. Ya las está distribuyendo para asistencia en catástrofes en todo el mundo y aspira a extender su uso a partir del año próximo.
Resultado de imagen para Water-Gen
De saciar la sed de soldados en el frente o en zonas inhóspitas, a proveer de agua potable a todo el mundo. Ese es el camino que asegura querer recorrer una empresa israelí que fabrica máquinas que pueden extraer el preciado líquido de, literalmente, el aire.

Según las Naciones Unidas, más de 783 millones de personas en todo el mundo no cuentan con acceso al agua potable. Varios métodos e inventos vienen intentando desde hace décadas encontrar una solución a ese problema, básicamente tratando de purificar cuerpos de agua con aplicaciones químicas o solares, por ejemplo.
Pero los directivos de Water-Gen, una empresa con base en Rishon LeZion, en los alrededores de Tel Aviv, aseguran tener la solución más rápida y barata: generar agua de la condensación del aire.

Parece ciencia ficción, pero decenas de máquinas de Water-Gen ya están en funcionamiento en diversos puntos del mundo, muchas de ellas en manos de fuerzas militares, pero también en funciones civiles en zonas afectadas por catástrofes naturales y en países en desarrollo con altos niveles de pobreza y escasez de agua potable.

De hecho, los nuevos accionistas mayoritarios de la empresa juran que el cambio de foco desde la provisión militar a los contratos civiles es su nueva razón de ser.

El agua es un negocio capaz de generar infinitos negocios multimillonarios, más aún a futuro si el planeta sigue soportando el veloz crecimiento de las poblaciones humanas y las duras consecuencias del cambio climático. Sin embargo, Maxim Pasik, director ejecutivo de la compañía, afirma que el "objetivo" y el "sueño" de Water-Gen "es llevar nuestra tecnología a todo el mundo y resolver la escasez de agua potable".

"Antes de que (los nuevos accionistas) llegáramos, la compañía se concentraba en asuntos militares", dijo Pasik a Infobae. Después de tomar el control de Water-Gen, "entendimos que la empresa tenía que dar un giro de 180 grados y decidimos desarrollar productos que atiendan las necesidades de todos, no solamente de los ejércitos", añadió.
Resultado de imagen para Water-Gen
A Pasik no le gusta hablar de aquellos contratos militares, pero en reseñas anteriores de los negocios de la empresa se señala que equipos de Water-Gen fueron encargados por el ejército de Israel, también de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia y hasta de algunos países árabes, de esos que hacen tratos con empresas israelíes en absoluto silencio. Ahora Water-Gen se está concentrando en máquinas para uso civil, en tres variantes. La más grande, explicó Pasik, puede producir hasta 6.000 litros de agua por día, la mediana 650 litros y la más pequeña 25 litros por día.

Equipos de los modelos más grandes están actualmente funcionando en el marco de programas piloto en India, Vietnam, Tailandia y Filipinas. Las máquinas más chicas son similares en apariencia y apenas de mayor tamaño que los clásicos bebedores de bidón de las oficinas.

Dos máquinas del modelo más grande y dos de las medianas salieron para el estado norteamericano de Texas en setiembre último para asistir a los damnificados por el paso del huracán Harvey y luego se trasladaron a Florida para ayudar a la población golpeada por Irma y Maria.

Pasik explicó que los equipos fueron donados por la compañía y montados a través de la Cruz Roja norteamericana y el FEMA, el organismo federal que gestiona las respuestas a los desastres naturales y emergencias.
Resultado de imagen para Water-Gen
Generador de agua portatil
Ahora, indicó el ejecutivo, la idea es llevar las máquinas a Puerto Rico, en colaboración con el gobierno israelí. Y aseguró también que hay conversaciones para despachar equipos a México, donde cientos de personas quedaron damnificadas por el terremoto el 19 de setiembre. "El primer gran problema que surge tras un desastre natural o una emergencia es el agua potable", señaló Pasik. "Nuestra solución es inmediata y muy fácil para que la gente lo use", destacó en un tono combinado de interés humanitario y empresario.

De todas maneras, precisó, "el mercado de las emergencias es un mercado muy pequeño. Emergencias son emergencias, pero la gente tiene problemas de agua potable limpia todos los días", no solamente después de una catástrofe.
Resultado de imagen para Water-Gen
El mecanismo patentado por la empresa trabaja con una tecnología que bautizaron GENius y que, según explican en su página de internet, "está diseñado a partir de delgadas láminas de plástico (un material bajo conductor de la temperatura y un evaporador integral), apiladas para formar una doble corriente de aire alterna que fluye una en contra otra para generar un intercambiador de calor gradual". Según la descripción, "el uso de plástico es único, permitiendo la refrigeración y el calentamiento gradual de las corrientes de aire, mientras que la condensación de agua se limita a un área pequeña predeterminada".

El equipo además -explican en Water-Gen- filtra el aire de una manera "única y robusta" y practica además un tratamiento de purificación con ozono. El resultado es, aseguran, "un agua casi pura".

En el combo, la empresa distribuye también purificadores de agua que, según las características patentadas, eliminan desde parásitos a cianuro.

Infobae tuvo la oportunidad de probar el agua, junto a Pasik, y el líquido efectivamente no sabe a lo que sale de una canilla ni lo que viene envasado en una botella. Es quizás un poco más "denso" que lo que habitualmente pasa por agua potable y la falta de sabor impacta en la boca.

No resalta en el paladar como un agua francesa o italiana envasada, pero tampoco se pueden comparar los costos: las máquinas de Water-Gen pueden producir 4,5 litros de agua por kilowatt de electricidad.
Resultado de imagen para Water-Gen
En esta transformación de la empresa hacia la esfera civil, sus directivos esperan tener listas las fábricas de producción masiva para el año que viene. "Hay muchos usos para estas máquinas, para distintas situaciones, para emergencias, para uso diario", se esperanza Pasik. Se pueden montar "en los techos de los edificios, en las calles, dependiendo de las necesidades" de la población.

En ese sentido, el directivo contó que hay municipalidades en India interesadas en instalar máquinas que funciones como "ATM" o "cajeros automáticos" de agua, adonde los habitantes puedan acceder al líquido potable a cambio de algunas monedas, de manera automática.

Los equipos, resaltó, no necesitan de cañerías y solamente necesitan conectarse a una fuente de electricidad, que puede estar alimentada desde la pared, paneles solares o un generador.
Maxim Pasik, director ejecutivo de Water-Gen, espera comenzar con la producción masiva de la máquina el año próximo.
Maxim Pasik, director ejecutivo de Water-Gen, espera comenzar con la producción masiva de la máquina el año próximo. "Esa es la belleza de nuestra tecnología, porque incluso si se produce agua de desalinización y hay problemas de cañerías que no se puedan resolver, entonces no hay solución" para la escasez de agua, remarcó.

Las oficinas de Water-Gen parecen estar llenas de optimismo sobre las posibilidades de hacer buenos negocios y de ayudar a millones de personas a solucionar el creciente problema de escasez. ¿Podrán abrirse camino en un terreno como el del agua potable marcado por tantas guerras y conflictos en todo el mundo?

Pasik afirma que en su empresa apuestan sobre la posibilidad de producir masivamente y crear mercados en todo el mundo y recuerda que, por ejemplo, "la desalinización existía hace treinta años pero nadie lo usaba porque era demasiado caro, lo mismo con los paneles solares". "Nosotros tenemos una solución que es inmediata, barata y efectiva", una tecnología que, se entusiasma, "podrá evitar futuras guerras" sobre las fuentes de agua potable.

jueves, 5 de octubre de 2017

Google Pixel Buds, la clave de estos auriculares inalámbricos es Google Assistant, no el diseño

(XATAKA) - Google Pixel Buds, la clave de estos auriculares inalámbricos es Google Assistant, no el diseño
Google Pixel Buds, la clave de estos auriculares inalámbricos es Google Assistant, no el diseño
El evento de Google de hoy no en vano se llama Made by Google, hemos visto diferentes productos presentados por la marca, desde los nuevos Pixel 2 y Pixel 2 XL o los nuevos Google Home hasta la curiosa cámara Google Clips, sin olvidarnos del nuevo Google Pixelbook por ejemplo. Sin embargo, algo que nadie se esperaba era unos auriculares inalámbricos por parte de Google.

¿Una respuesta a Apple y sus AirPods? ¿Un gadget más del que sacar beneficio? No, más bien una necesidad, para cubrir la ausencia del conector de auriculares jack de los nuevos Pixel 2 y Pixel 2 XL. Google ha diseñado sus propios auriculares inalámbricos (que no son del todo inalámbricos por el cable que los une), donde la compatibilidad con los teléfonos Pixel y Google Assistant son los protagonistas.

Pixel Buds - Inteligentes, cómodos y con una autonomía que no sorprende
Pixel Buds
La idea de Google con estos Pixel Buds es facilitarnos el día a día de una forma mucho mayor a la que lo haría unos auriculares normales. Esto lo consigue con la conectividad inalámbrica, pero también con la inteligencia de Google Assistant. Basta con que toquemos el auricular derecho para invocar a Google Assistant, desde donde podremos reproducir música, hacer llamadas, indicaciones en mapas, notificaciones...

Pero quizás lo más sorprendente sea la traducción instantánea. Podemos estar hablando con otra persona en idiomas distintos y los auriculares escucharán lo que dice el otro usuario para traducirnos al momento cada frase. Si los dos usuarios cuentan con unos Pixel Buds, los dos podrán hablar en su idioma. Veremos en el uso real cómo traducen de bien, pues hacen uso de Google Translator y la inteligencia artificial.

Conectar los auriculares inalámbricos por Bluetooth siempre ha sido un engorro, ya que debemos emparejarlos una y otra vez cuando cambiamos de dispositivo. En este sentido los Pixel Buds ofrecen una solución similar a la de Apple con el chip W1 de los AirPods, cuando los abrimos nos aparece una notificación en el teléfono (con Android Nougat o superior) para emparejarlos.
Pixel Buds 1
El diseño en sí no es tan bueno como el resto de las características de los Pixel Buds. El primer punto negativo lo encontramos en el hecho de que tengan un cable que une los dos auriculares. Pero lo que sí que no convence es la parte exterior de cada auriculares, una especie de almohadilla mucho más grande que el interior. Quizás la justificación sea que esta almohadilla también nos sirve para controlar los auriculares, pues es táctil y tiene controles de volumen, reproducción o acceso a Google Assistant.

La autonomía de los Pixel Buds no llega a sorprender, pero esto no significa que no sea la adecuada. Al igual que otras alternativas, ofrece un total de aproximadamente 5 horas de reproducción. Vienen con un estuche para guardarlos, y este estuche nos ofrece hasta 24 horas más de autonomía. Es decir, no vas a quedarte sin batería durante el día, pero tampoco supone una ventaja respecto a otras marcas. Falta por ver si tiene alguna especie de carga rápida.

Versiones y precio de los Pixel Buds
Pixel Buds 2
Los Pixel Buds vienen en tres colores, los mismos colores que los teléfonos Pixel 2: negro, blanco y azul claro. ¿Su precio? 159 dólares y de momento se distribuirán en los mismos países que los nuevos teléfonos. Por lo tanto, seguramente lleguen a España junto a los Pixel 2 y Pixel 2 XL a finales de este año, con su correspondiente precio en euros, ¿179 euros al cambio?

domingo, 24 de septiembre de 2017

Potente e infalible, así funciona el láser que derriba drones en pleno vuelo

Potente e infalible, así funciona el láser que derriba drones en pleno vuelo(Clarin.com) - Fabricado por Lockheed Martin, el prototipo tuvo un desempeño auspicioso en la defensa del espacio aéreo estadounidense.

El láser del Ejército de Estados Unidos en acción. (Foto: captura Youtube)

La firma armamentística Lockheed Martin reveló un nuevo prototipo de arma láser del Ejército estadounidense que tiene la capacidad de derribar objetos móviles de forma invisible e infalible, según se pudo ver en un video publicado en YouTube.

El sistema, llamado ATHENA (Advanced Advanced High Energy Asse), fue testeado en agosto pasado por el Mando de Defensa de Misiles y Espacios del Ejército de Estados Unidos. En una de las pruebas demostró la capacidad de derribar un total de cinco drones con una envergadura de más casi 4 metros de longitud.
Resultado de imagen para ATHENA Laser
La compañía divulgó las maniobras a través de un video en la red YouTube en el que se aprecia como el láser de ATHENA alcanza a un drone en pleno vuelo. Según Lockheed, la demostración tuvo una tasa de éxito del 100 por ciento.

Por otra parte, Lockheed Martin y el Ejército de Estados Unidos están recopilando datos del comportamiento de los aviones no tripulados para afinar aún más el desempeño de este sistema de defensa aérea.
Resultado de imagen para ATHENA Laser
ATHENA, una clase arma láser de 30 kilovatios, en sí no se limita a un solo lugar, ya que puede ser transportado. La capacidad de eliminar objetos móviles, como el caso del drone del video, es sólo una de las características de este sistema.

En la actualidad, los militares se encuentran en plena investigación para el desarrollo de armas láser más potentes y con mayor capacidad.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Morón incorporó patrulleros eléctricos

(Ambito.com) - Sumándose a una tendencia mundial de movilidad sustentable, el municipio de Morón incorporó patrulleros eléctricos. Elaborados con materiales reciclables, funcionan a batería, no contaminan y ya fueron habilitados para circular por las calles del distrito.
Los vehículos son fabricados por la automotriz argentina Sero Electric, que mudará su planta de producción al Parque Industrial Tecnológico de Morón. 

Sero Electric es la primera automotriz argentina que produce autos eléctricos en serie y recientemente sus directivos tomaron La decisión de realizar una importante inversión para ampliar su planta de producción y mudarla a Morón.

La marca comenzó a hacer pie en Mendoza y Santa Fe, pero ahora incursiona en el municipio del oeste del conurbano porque fue el primero de la Provincia en apostar a esta clase de automóviles que ahora serán producidos en el Parque Industrial local.

Los cuatro autos eléctricos incorporados a la flota de vehículos municipales son para dos personas, alcanzan una velocidad de 45 kilómetros por hora, y están elaborados con materiales reciclables que no generan gases contaminantes. A su vez, reducen al 10% el gasto de lo que consume un auto a combustión y funcionan a batería.

De esta forma, no necesitan nafta ni gas para movilizarse y poseen un rendimiento promedio de 65 kilómetros, lo cual abarata el costo de mantenimiento. La recarga es sencilla e igual que a la de cualquier dispositivo de este tipo: se enchufa a una toma eléctrica doméstica a 220V. 

Los modelos de Sero Electric, inspirados en los microcars europeos, comenzaron a fabricarse en Villa Luzuriaga y a partir del 2018 serán producidos en el renovado Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM), ubicado en la Base Aérea del distrito. Hace pocos meses los vehículos fueron autorizados a circular en vía pública dentro de la normativa L6, que incluye calles y avenidas.

Sobre el tema, el Intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro, afirmó: "Con la incorporación de estos vehículos profundizamos nuestro compromiso ambiental". "Somos el primer Municipio de la Provincia en sumar autos eléctricos para ser utilizados en tareas de prevención y control vehicular en zonas céntricas", resaltó.

La expansión de la planta de producción demandó a la firma unos cinco millones de dólares y permitirá generar puestos de trabajo en el distrito. Pablo Naya, Director de Sero Electric, explicó: "Morón fue el puntapié inicial al incorporar vehículos eléctricos y darnos visibilidad a nivel nacional". "Se están empezando a abrir las puertas de diferentes mercados, dentro y fuera del país", remarcó.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Rolls-Royce revela sus planes para desarrollar un buque de guerra autónomo

El fabricante de automóviles tiene en mente crear un barco en el cual la Inteligencia Artificial tendrá un rol protagónico.
Hace algunas jornadas Elon Musk, el creador de Tesla y SpaceX entre otras compañías, insistió respecto a los peligros que conlleva el desarrollo sin control de sistemas de Inteligencia Artificial, y dijo que estas tecnologías podrían desencadenar la Tercera Guerra Mundial. Antes, había dicho que la IA es potencialmente más peligrosa que las armas nucleares.

Los vaticinios de Musk parecen no estar errados. Más allá de las declaraciones del presidente Ruso Vladimir Putin, que el propio empresario salió a responder; ahora la automotriz Rolls-Royce realizó un anuncio en el cual se mezclan la Inteligencia Artificial y las maquinarias de guerra.

Según informó la marca británica, entre sus planes figura el desarrollo de un buque de guerra autónomo, con una tecnología similar a la que emplean los automóviles de conducción autónoma. En este punto, vale recordar que Rolls-Royce no es un improvisado en el desarrollo de barcos, y que también fabrica motores para aeronaves.

El buque de guerra que planea fabricar, cuyo aspecto podemos ver en renders que divulga la propia Rolls-Royce, será cien por cien autónomo y en él tendrán un amplio protagonismo las tecnologías de Inteligencia Artificial. Se indica que este buque de 60 metros de largo tendrá un alcance de 3.500 millas náuticas, pudiendo operar durante más de 100 días sin intervención humana directa.

Por lo demás, este buque será impulsado con electricidad obtenida de baterías, además de contar con paneles de energía solar.

Al momento no se sabe cuándo comenzará a navegar este buque tecnológico, aunque desde la firma británica aseguraron que estas plataformas no tripuladas serán parte de las fuerzas armadas dentro de los próximos diez años.

“La compañía está respondiendo al interés de las armadas por los buques autónomos como reemplazo de los buques de control remoto. Estos buques ofrecen una mayor capacidad operativa, reducen el riesgo para la tripulación y reducen los costes de operación y construcción. En los próximos 10 años, Rolls-Royce espera ver la introducción de plataformas no tripuladas de medio porte, particularmente en las principales armadas del mundo, a medida que se desarrolla el concepto de flotas mixtas, tripuladas y no tripuladas”, dijo Benjamin Thorp, director general de la división naval de electricidad, automación y control de la británica.

Fuente: The Verge

Argentina incorporará uno de los buques científicos más avanzados del mundo (III)

(Clarin.com) - El barco permitirá explorar los recursos pesqueros más allá de donde se viene haciendo.
Argentina incorporará uno de los buques científicos más avanzados del mundo
Argentina incorporará uno de los buques científicos más avanzados del mundo.
El buque "Víctor Angelescu" fue diseñado de manera conjunta entre el astillero y la Comisión Técnica del INIDEP.

"Víctor Angelescu", considerado una de las embarcaciones de investigación oceanográfica y pesquera más sofisticadas a nivel global, será bautizado oficialmente en Vigo, España, con la presencia de funcionarios y expertos del Ministerio de Agroindustria. La vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti, será la madrina del buque que estará llegando a nuestro país en octubre.

Durante el acto protocolar asistirán el Cónsul General de la República Argentina en Vigo, Silvina Montenegro; el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Tomás Gerpe; el director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Otto Wöhler; así como el director General de Armón, Ing. Santiago Martín y su director técnico, Jaime Paz Amado, directivos y personal del INIDEP, y representantes de la Prefectura Naval Argentina e invitados especiales pertenecientes a instituciones internacionales.
Argentina incorporará uno de los buques científicos más avanzados del mundo
El buque "Víctor Angelescu" será bautizado con la presencia de funcionarios y expertos del Ministerio de Agroindustria.

"Todo ese equipamiento nos abrirá muchas puertas. Es un barco que tiene la particularidad de haber sido diseñado de manera conjunta entre el astillero y la Comisión Técnica del INIDEP, quienes serán sus propios usuarios, por lo que contiene una serie de características que lo hacen muy especial", resaltó el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile.

"Esto nos va a permitir explorar nuestros recursos pesqueros más allá de donde lo venimos haciendo. Hoy tenemos capacidad de pesca real de entre 350 y 400 metros de profundidad. Por lo tanto vamos a ampliar el ámbito de actuación de investigación con un buque moderno a nivel mundial", completó.

El BIP ingresó al mar el pasado 15 de marzo tras su botadura oficial, donde se continuó con el montaje del puente, calibrado del equipo científico y demás instalaciones en laboratorios, espacios comunes y sala de máquinas.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Aerovehicles lanza el primer aerostato argentino

Resultado de imagen para Aerovehicles lanza el primer aerostato argentino
Foto crédito: La Fusta
El aerostato está especialmente diseñado para tareas de vigilancia todo tipo de clima, incluyendo vientos antárticos e hielo 

Villa de Merlo, San Luis: Durante la última semana de agosto de 2017, Aerovehicles Inc. (AVI) completó los vuelos iniciales del primer prototipo de su aerostato. El mismo superó exitosamente todas las pruebas a las que fue sometido, de viento. Fue diseñado íntegramente en Argentina en conjunto con el INTI Aeronáutico y Espacial y fabricado en Concordia, Entre Ríos, junto a la empresa local BA Aeroplanos (BAaer).

Satisfecho por el éxito en las pruebas de vuelo, el CEO de AVI, Bob Fowler dijo: “Con este prototipo antendemos a una demanda específica, satisfaciendo una necesidad fundamental de Argentina, mientras creamos empleos de alta tecnología en la industria aeroespacial argentina. El diseño de nuestro aerostato cuenta con iguales o mejores prestaciones que los mejores del mundo, a un precio competitivo. Estas ventajas nos permiten entrar al mercado en muy buenas condiciones y con un excelente producto”.

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer. Con los datos obtenidos de las pruebas, los ingenieros de AVI, INTI y BAaer definirán el diseño final, mientras comienzan los preparativos para la línea de producción. Por otro lado, AVI confía en que este aerostato representará un gran aporte a su línea de servicios de inteligencia, vigila (ISR, por sus siglas en inglés), que se completa con las tres versiones del avión Berkut: tripulado, opcionalmente tripulado y no tripulado (autónomo o remotamente piloteado).

Fuente. Aero Vehícles Inc

lunes, 4 de septiembre de 2017

Perlan II, el aeroplano que logró batir un récord mundial de altura en el cielo patagónico

Por Mariela Arias - LA NACION
La nave, con cabina presurizada y dos pilotos, alcanzó los 52.172 pies y superó la última marca internacional, registrada en 2006
Resultado de imagen para Perlan II
EL CALAFATE, Santa Cruz.- El Perlan II, un aeroplano con cabina presurizada diseñado para llegar a los límites con el espacio, ayer marcó aquí un hito mundial al alcanzar los 52.172 pies de altura, el equivalente a 15,9 kilómetros, y romper así el récord mundial establecido también en estos cielos en 2006. El avión vuela sin motores, impulsado por el fenómeno meteorológico conocido como onda de montaña, que conjugado con el vórtice polar le permite surfear en corrientes de aire únicas que se dan en la cercanía de los polos.
Payne y Sandercok festejan la marca con Miranda, piloto argentino
Payne y Sandercok festejan la marca con Miranda, piloto argentino. 

"Fue fantástico, 11 años de trabajo al fin dieron su fruto", comentó a LA NACION Morgan Sandercock, australiano, piloto y diseñador de los sistemas del Perlan II que ayer voló junto a Jim Payne, el jefe de pilotos. Ambos son los poseedores del nuevo récord mundial, que estaba en manos de Steve Fosset y Einar Enevoldson, quienes habían llegado hasta los 50.722 pies a bordo del Perlan I, que no contaba con cabina presurizada y los pilotos debían usar trajes de la NASA.

Hace dos meses que el equipo del proyecto Perlan II está instalado en El Calafate en busca de las mejores condiciones meteorológicas para remontar el cielo con la ayuda de las "ondas de montaña", sumado a la cercanía del vórtice polar, condiciones que se dan también en Nevada, Estados Unidos, lo que permite al planeador surfear en olas de energía invisible y ascender en busca del espacio.

Ayer fue el día perfecto. Payne y Sandercock fueron los pilotos elegidos y en tierra quedó el piloto Tim Gardener, de los Estados Unidos, junto al resto del equipo. "Todo el equipo compartió una comida, porque fue el apoyo de todos el que permitió que esto ocurriera", afirmó Payne, un premiado y reconocido piloto en el mundo de la aviación de 67 años, que cuenta en su haber con varios récords mundiales.

La marca que ayer registraron de 52.172 pies es por ahora una nueva marca mundial extraoficial, dado que se debe esperar la homologación que otorga la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), con sede en París.
Resultado de imagen para Perlan II
El proyecto Perlan se inició hace dos décadas y cuenta con el financiamiento de donantes individuales y el patrocinio de AirBus Group desde 2014. El miércoles, cuando LA NACION visitó los hangares del Aeroclub de El Calafate donde se guarda el aeroplano, ya miraban con esperanza los datos del tiempo para el fin de semana.

El vuelo de ayer duró seis horas y media; "la onda de montaña no estaba tan fuerte como esperábamos, pero era consistente, lo cual con paciencia nos permitió ascender hasta donde llegamos", evaluó Payne. El vuelo se pudo seguir en tiempo real a través de la cabina virtual de www.perlanproject.org. En el momento cúlmine del vuelo, Payne realizó una cuenta regresiva desde el aire a medida que se acercaban a romper el récord, que su esposa, Jacqueline, miembro del equipo, grabó desde tierra.

A medida que el Perlan II continúa escalando a través de la atmósfera y entrando a la estratosfera, está recolectando datos relevantes para la ciencia, el cambio climático y la tecnología que les permiten aprender más sobre aeronaves volando en climas extremos a grandes altitudes. Antes de regresar a Nevada, el equipo seguirá probando el majestuoso aeroplano en el cielo patagónico.
El aeroplano fue llevado por un avión argentino
El aeroplano fue llevado por un avión argentino.

El Proyecto nació entre 1992 y 1998, cuando el piloto de la NASA Enevoldson recopiló pruebas sobre la existencia de "las ondas de montaña estratosféricas". Calculó que podían impulsar un planeador hasta la frontera con el espacio y para comprobar su hipótesis se propuso construir la nave Perlan I con la participación de Fossett. El objetivo se concretó en 2006. Fossett tenía planeado financiar el Perlan II pero tuvo un accidente aéreo y desapareció en 2007.

En 2014 Airbus se sumó al proyecto. Hoy tienen su nueva marca mundial y creen que con esta nave, podrán seguir volando hasta los 90.000 pies, con lo cual estiman que el proyecto tiene unos cuatro años más por delante.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Santa Cruz: el avión sin motor que desafía al espacio

 Por Mariela Arias (La Nación) - El Perlan II es un aeroplano único en el mundo; vuela en corrientes de aire únicas que se dan sólo en la cercanía a los polos; cuatro pilotos lo prueban en El Calafate.
Perlan II, un aeroplano único en el mundo, con la mayor tecnología aplicada tanto en el cielo como en la tierra
Perlan II, un aeroplano único en el mundo, con la mayor tecnología aplicada tanto en el cielo como en la tierra

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL CALAFATE.- Un planeador de fibra de carbono, de menos de 1000 kilos y un espacio mínimo para que entren dos pilotos en la cabina, surca por estos días el cielo patagónico, sin motor e impulsado solo por el fenómeno metereológico conocido como "onda de montaña" que conjugado al vórtice polar permite surfear en corrientes de aire únicas que se dan sólo en la cercanía a los polos.

Se trata del Perlan II, un aeroplano único en el mundo, con la mayor tecnología aplicada tanto en el cielo como en la tierra, aunque su vuelo depende exclusivamente de las condiciones meteorológicas y del conocimiento y versatilidad de un grupo de expertos pilotos en busca de corrientes casi únicas en el mundo, que pueden llevar a esta aeronave experimental a la frontera con el espacio.

El etéreo aeroplano parece sacado de una película futurista, se confunde con las nubes, de donde también tomó su nombre, y, por estos días, intenta entre otros objetivos superar el récord mundial establecido aquí en 50.722 pies (15.4 kilómetros), en 2006 por Steve Fosset y Einar Enevoldson a bordo del Perlan I.

Tim Gardner hace un chequeo del instrumental antes del despegue
Tim Gardner hace un chequeo del instrumental antes del despegue. Foto: LA NACION / Horacio Córdoba

El proyecto cuenta con el financiamiento de donantes individuales y el patrocinio de AirBus Group desde el 2014. "Le damos apoyo a este tipo de proyecto, no sólo por la gran trascendencia técnica si no también porque nos enfocamos en la calidad de personas que lo hace, todos de gran profesionalismo", detalló Paul Eremenko, director de tecnología de Airbus, en diálogo con la prensa.

Cada mañana empieza temprano en el hangar del Aeroclub El Calafate, ubicado en el aeropuerto internacional Armando Tola, el hogar transitorio del Perlan II, adonde llega un equipo variado tanto en edades, nacionalidades y profesiones. La información del clima les define si ese día volarán, saben que cada día en el aire es una prueba que les servirá para mejorar y aprender.

El planeador Perlan II listo para un vuelo más de prueba y a punto de ser remolcado
El planeador Perlan II listo para un vuelo más de prueba y a punto de ser remolcado. Foto: LA NACION / Horacio Córdoba

La voz de los pilotos

"En este tipo de vuelos, hay más riesgo que con un avión convencional, de donde te puedes salir de una situación con meter motor", explica a LA NACION el español Miguel Iturmendi, un experimentado piloto de prueba que vive en EE.UU y uno de los cuatro pilotos del Perlan II.

Iturmendi asegura que "lo más impresionante es que se te olvida que no tienes motor, vas con tu mapa, vas para arriba, para abajo, y de repente te das cuenta que no tienes motor, es muy bonito porque te da la esperanza que los aviones podrían ser mucho más eficientes de lo que hoy son".

Además de Iturmendi, el equipo de vuelo esta integrado por el jefe de pilotos Jim Payne, Morgan Sandercock y Tim Gardner. A diferencia de los vuelos del Perlan I hoy los pilotos no llevan trajes espaciales, sólo ropa que calientan con las baterías del avión para hacer frente a los 20 grados bajo cero que suele alcanzar la cabina.

Payne y Gardner volarán esta mañana, Iturmendi estará a cargo de la operación en la torre de control. Luego del aterrizaje de un vuelo de Aerolíneas Argentinas, la pista queda libre.
Todo el equipo del Perlan II
Todo el equipo del Perlan II. Foto: LA NACION / Horacio Córdoba

Una camioneta remolca el aeroplano hasta la pista, allí será el turno de una avioneta piloteada por Horacio "El Cholo" Miranda, de 80 años, que viaja cada año desde Río Negro para ser parte del equipo. "¿Se comunica en inglés con el equipo?", pregunta La Nación, "no hace falta hablar para volar, con conocer los equipos alcanza", afirma Miranda, quien hace gala de un gran estado de salud. Con una soga de 70 metros, la avioneta remonta al Perlan hasta la altura necesaria en que los pilotos deciden soltarse y seguir impulsados por las "ondas de montaña".

A Morgan Sandercock, australiano, piloto y diseñador del proyecto Perlan II, le toca seguir las operaciones desde la tierra. "Tenemos una red donde se toman todos los datos de supervivencia del avión y se mandan a las pantallas de los pilotos y de ese modo tenemos en línea todo lo que esta sucediendo dentro del avión", explica con la asistencia de su esposa, Sandra Bazgan, analista de sistema y una de las pocas argentinas del equipo.

A medida que Perlan II continúa escalando a través de la atmósfera y entrando a la estratósfera, va recolectando datos claves relevantes para importantes investigaciones científicas, ayudando a cerrar brechas de información relacionadas con el cambio climático, aprender más sobre aeronaves volando en climas extremos a grandes altitudes, efectos de la radiación en pilotos y aviones en la estratósfera, entre muchos otros.

La mayor altitud alcanzada por Perlan II durante los vuelos de prueba en lo que va del año fueron 9.906 metros. Les resta dos semanas más de pruebas aquí y esperan ascender aún más. Cada mañana el equipo se levanta esperando que sea el gran día para volar.
Perlan II, el planeador construido por Airbus en pleno vuelo
Perlan II, el planeador construido por Airbus en pleno vuelo

jueves, 31 de agosto de 2017

Una empresa china de ómnibus eléctricos se instalaría en Córdoba (II)

Por Gabriela Origlia - LA NACION
BYD analiza invertir US$ 70 millones y tomar 100 empleados; produciría carrocerías localmente y las baterías y motores serían importados

CÓRDOBA.- Un fabricante chino de ómnibus eléctricos sondea instalarse en esta provincia con una inversión inicial de US$ 70 millones y unos 100 empleados en un comienzo. Build Your Dreams (BYD) ya tiene una planta en Campinas (Brasil), donde -además de vehículos- produce celdas solares.
Resultado de imagen para BYD Company + bus
A través de la subsidiaria local CTS Auto, la firma china recibió en mayo la autorización nacional para instalar una planta industrial en el país; las obras deberían comenzar antes de fin de año, según los plazos establecidos desde el Ministerio de la Producción.

BYD, fundada en 2003 en China, fabrica ómnibus y autos eléctricos para ser usados como taxis; el año pasado vendieron 100.000 unidades en el mundo. En la Argentina, por ahora, el proyecto es sólo para colectivos. Entienden que podrían comercializar unos 300 en el primer año para, en cinco, duplicar la cifra.
Resultado de imagen para BYD Company + bus
Un ómnibus fabricado por la compañía BYD, en Europa. Foto: BYD Company
El gobernador Juan Schiaretti recibió a las autoridades de la empresa junto al ministro de Producción, Roberto Avalle, y al de Inversión y Financiamiento, Ricardo Sosa. 

En Córdoba se produciría la carrocería, mientras que las baterías y motores eléctricos provendrían de China; la legislación vigente establece que la integración nacional debe ser de entre 25% y 30%.

"El del transporte público no contaminante es un camino que ya se recorre en todo el mundo y que no tiene retorno; incluso la Argentina está algo atrasada al respecto. BYD apuesta a las oportunidades de negocios que se abren en ese contexto", dijo Avalle a LA NACION. La decisión final de la empresa estará en pocos días. Hay colectivos de BYD circulando en Chile, Brasil, Uruguay y Colombia; cada unidad tiene capacidad para 80 personas.

En el país todavía no hay transporte público eléctrico; a comienzos de este año el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, anuló la compra de 50 colectivos eléctricos, ante la sospecha de supuesta corrupción en el diseño de la licitación.
Resultado de imagen para BYD electric bus inside
El interés de la empresa por Córdoba (también sondearon hace un tiempo la posibilidad de emplazar la planta en el parque industrial de General Güemes, en Salta) está fundamentado en el polo automotor que ya existe y la disponibilidad de mano de obra especializada. La provincia ofreció, como a toda nueva radicación, los beneficios de la ley de promoción industrial, que incluye exenciones impositivas, financiación a la capacitación del personal, reducción en el costo de la energía y colaboración en las obras de instalación de la planta.

Sasson Atie, presidente honorario de BYD, describió que hay ciudades del mundo que están definiendo políticas de Estado para, desde 2020, eliminar el transporte público con combustible líquido. "El costo inicial es más alto, pero si lo tomamos a 10 años la ecuación es al revés", señaló.
Resultado de imagen para BYD electric bus inside
Este año, para incentivar la producción local y comenzar a crear un mercado de autos eléctricos, el gobierno nacional eliminó los aranceles para importar partes de autos eléctricos y redujo del 35% al 5% los aranceles para importar vehículos híbridos terminados; también bajó al 2% los de importación de autos eléctricos y a celdas de combustible (hidrógeno).

El ministro Francisco Cabrera -a quien BYD también le presentó la iniciativa- dijo que la rebaja de aranceles apunta a alinear al país "con los más avanzados en cuidado del medio ambiente".

domingo, 27 de agosto de 2017

Mirá como son los triciclos eléctricos que saldrán a la venta en noviembre

(Parabrisas) - Son la creación de un grupo de empresarios rosarinos. Utilizan motores eléctricos alimentados por baterías de iones de litio. Alcanzan una velocidad de 30 km/h y una autonomía de 50 kilómetros.
El Milla tiene lugar para un conductor y dos pasajeros.

GreenGo es una empresa creada por empresarios rosarinos ligados a las energías alternativas y que hace pocas semanas presentaron el Milla, un triciclo a pedal y asistido por motor eléctrico que los propios fabricantes esperan que se empiece a comercializar antes de fin de año.
Imagen relacionada
Este novedoso vehículo posee dos impulsores alternativos de ion-litio de hasta 750 watts que le pueden dar una autonomía final de 50 kilómetros. Podrá alcanzar una velocidad de 30 km/h, nada mal teniendo en cuenta que, por el momento, las regulaciones no le permiten circular por la vía pública pero sí por barrios cerrados, countries, clubes y similares.
Resultado de imagen para GreenGo + milla
El Milla y su versión Cargo pueden transportar tres pasajeros (uno es el conductor) y con un manejo similar al de una bicicleta. Precisamente, y de acuerdo a lo informado en el sitio web de la compañía, con este medio de transporte comparte varios componentes, por lo que también es fácil de reparar.
Resultado de imagen para GreenGo + milla
Al respecto, se indicó que muchas de las piezas empleadas para su construcción son locales, especialmente las más costosas, por lo que son importadas aquellas referentes a las baterías y el motor eléctrico.

En tiempos de avances en materia de energías renovables, esta es una solución local que, al igual que el resto de los productos, necesita también un marco legal acorde que le permita evolucionar en favor de su impulso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...