Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2016

El Calafate: cómo fue el remate del paraíso

Por Gonzalo Sánchez - Clarin.com - Negociado inmobiliario
Más de 50 funcionarios K compraron tierra en la villa turística santacruceña a precio vil. Y los "investigó" la sobrina de Néstor y Cristina: ella también había accedido a ese negocio.


La larga mano de José López, el ex Secretario de Obras Públicas preso en Ezeiza, también llegó hasta El Calafate. Tiene, según confirmaron policías enviados por el juez Rafecas, tres terrenos baldíos en la ciudad: dos de 600 metros cuadrados en el barrio Manantiales y otro de 1500 metros en el barrio residencial Aeropuerto Viejo. Para un hombre del riñón de Néstor y Cristina, esa cantidad no es ni mucho ni poco: es lo normal. Consta en registros que los compró, como otros 50 funcionarios y parientes, entre 2004 y 2007 a $7,50 el metro cuadrado, en una maniobra tan denunciada como hasta ahora cajoneada. Fue durante la época en la que el pueblo pasó de ser la “quinta de fin de semana” de la clase próspera de Río Gallegos al “barrio privado” de un grupo que desde el máximo poder se proclamó nacional y popular, pero sin abandonar su devoción por el lujo y la propiedad privada.

Posiblemente, López haya hecho lo que le ordenaron. En 2003, poco después de asumir como presidente, Néstor Kirchner dio la orden de convertir El Calafate en “la Bariloche del sur”. Cuenta la historia que a cada empresario que visitaba la Casa de Gobierno lo invitaban a comprar tierras en la localidad. Sobre esto existe un caso emblemático, el de Cencosud: un terreno que el municipio le quitó a la Fuerza Aérea para que luego Kirchner lo comprara por 132 mil pesos con un crédito del Banco Santa Cruz y lo vendiera por 2,4 millones de dólares al grupo chileno para que construyera allí un hipermercado que nunca se hizo.

Para todas estas operaciones, había un facilitador serial de negocios sentado en el sillón de intendente: Néstor Méndez, hoy empresario hotelero. Le sobraron recursos para gobernar. Le tocó vivir los años de despegue de la ciudad, cuando no sólo compraban Néstor, Cristina, Rudy Ulloa, Báez, Alicia, De Vido y otros tantos, sino también cuando llegaban cadenas hoteleras a raudales y el sueño de la villa turística internacional parecía no tener techo. El glaciar estaba de moda. Roberto Giordano hacía desfiles, Tinelli filmaba sketchs, Mirta almorzaba en la Hostería Los Notros (hoy de Cristóbal López), el Rey Juan Carlos hacía excursiones lacustres. Mientras eso sucedía, miles de trabajadores sin techo se anotaban en la municipalidad a esperar años por un parcela en donde fuera para levantar un rancho. Casi siempre, en los casos en que la adjudicación se concretaba, eran terrenos mínimos en la desolación de la estepa, sin luz, agua, ni gas. Las casas de los nuevos ricos empezaban a verse rodeadas por el cinturón de pobreza que todavía crece alrededor de la ciudad. Aún así, Méndez repetía, orgulloso, un latiguillo que resumía todo su poder: “Yo te voy a dar un terrenito”.

Hay una fecha clave: 28 de febrero de 2008. Ese día el abogado radical Alvaro De La Madrid denunció en la Justicia “el episodio más escandaloso, desopilante y grotesco de los Kirchner en el poder”. Con esas palabras, en un escrito de 80 páginas, señaló a Néstor y Cristina como líderes de una organización que, haciendo uso de sus influencias políticas, se repartió la mejor tierra de la Patagonia austral a precio vil. La denuncia parece un catálogo inmobiliario: explica con detalle cómo fueron comprados cada uno de los lotes a través de adjudicaciones directas o decretos municipales relámpago, manteniendo el precio promocional de $7,50 el metro. Figuran desde la tierra de la hostería Los Sauces hasta la empalizada en donde Lázaro Báez levantó un hotel fantasma. Desde el lote sobre el que se edificó la Hostería Las Dunas de Máximo Kirchner hasta las casas del ex secretario Fabián Gutiérrez y Martín Báez. Desde el hotel Imago (del ex tesorero del FpV, Raúl Copetti) y los baldíos de López hasta la exclusiva Punta Soberana, en donde Cristina y Baez comparten 10.000 m2 de tierras que le fueron quitadas (según los archivos, mediante maniobra jurídica de Zanini) a un viejo carnicero del pueblo.

Pero a pesar de su peso la denuncia no avanzó. Por algo insólito. La instrucción de la causa cayó en la fiscalía de Natalia Mercado, hija de Alicia Kirchner. Tanto ella como su madre, según la denuncia, compraron tierra bajo la misma operatoria. No existe en la historia de la Justicia mundial el caso de un fiscal que tiene que investigar a sus tíos, a sus padres y a él mismo. Pero en El Calafate sí. De La Madrid pidió que Mercado fuera apartada por ser también parte denunciada. Pero la Justicia rechazó la recusación y la sobrina de Kirchner siguió con la causa en su despacho. Pocos meses después, espiado y amenazado de muerte, De La Madrid abandonó el Sur. Quizás le haya llegado el momento de regresar.

jueves, 2 de junio de 2016

Coca-Cola apuesta a la soja: compró AdeS por US$ 575 millones

Por Alfredo Sainz - LA NACION
Busca ampliar su portafolio de bebidas más allá de las gaseosas con la marca nacida en Tucumán
Coca-Cola y AdeS, con fuerte presencia en las góndolas argentinas
Coca-Cola y AdeS, con fuerte presencia en las góndolas argentinas. Foto: Enrique Villegas

Coca-Cola acaba de dar un nuevo paso para dejar de depender exclusivamente del negocio de las gaseosas y convertirse en una compañía de bebidas. La multinacional con sede en Atlanta cerró en 575 millones de dólares la compra de AdeS, la marca de origen tucumano que se convirtió en la líder en la región en la categoría de bebidas a base de soja.

AdeS -cuyo nombre es un acrónimo de Alimentos de Soja- nació en Tucumán en la década del 80 y hoy es una marca con peso regional y presencia en todos los grandes mercados latinoamericanos, desde Brasil hasta México, incluyendo Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. En el último año, AdeS vendió 56,2 millones de unidades y generó ingresos para Unilever, su dueña, por US$ 284 millones.

Detrás de la compra se encuentra la estrategia de Coca-Cola de diversificar su portafolio de bebidas, ingresando en nuevas categorías como ya lo había hecho en jugos, lácteos, café y té. "AdeS es la marca líder en su categoría y estamos muy emocionados de agregarla a nuestro portafolio de bebidas. Esto les da continuidad a las exitosas asociaciones con nuestros socios embotelladores de América latina y trae ofertas más innovadoras para nuestros mercados", sostuvo Brian Smith, presidente de The Coca-Cola Company para la región.

Por más que en la compañía no les guste admitirlo, las gaseosas quedaron en el ojo de la tormenta en muchos mercados y cada vez son más comunes las acusaciones que identifican el consumo de estas bebidas con la obesidad infantil.

Nuevas categorías

Para escapar de estas acusaciones, Coca-Cola a nivel mundial está incursionando en nuevas categorías. A nivel local, esta apuesta incluye desde la compra de marcas locales como Cepita -que fueron adquiridas por la compañía en 2004- hasta la incorporación de propuestas internacionales, como la línea de té frío Fuze Tea, las isotónicas PowerAde o la línea de bebidas funcionales Vitamin Water. Coca-Cola Argentina además se convirtió en el principal comprador de jugos de fruta del mercado local y en los últimos cinco años concretó la adquisición de más de US$ 1700 millones de siete frutas.

En otros mercados, la compañía ya fue más lejos en su estrategia de diversificar su cartera de productos. Con esta lógica, no sorprende que en Japón Coca-Cola tenga una marca de café o que en Ecuador y México ya haya lanzado su línea de lácteos.

Para AdeS la compra por parte de Coca-Cola representa el quinto cambio de manos en menos de treinta años de existencia. La marca fue fundada por Juan Martín Allende, un abogado y productor de soja que estaba buscando alternativas para la explotación de su campo. Para este proyecto, Allende sumó a Alejandro Gutiérrez-Herrera, un ejecutivo con experiencia en la industria láctea, que fue clave para el desarrollo de la primera línea del producto, que combinaba la leche de soja con jugos de fruta. Los primeros lanzamientos de la marca incluyeron dos versiones: una natural y otra de chocolate. Y al poco tiempo se sumaron las saborizadas de naranja y manzana.

La buena respuesta que obtuvieron los fundadores de la marca hizo que AdeS rápidamente quedara en la órbita de las grandes empresas. La primera en ver el potencial que tenía el producto fue Refinerías del Maíz, que en ese momento era una compañía controlada por el grupo Bunge & Born, y en 1992 se alzó con el control de AdeS.

Poco después, Refinerías pasó a manos de la compañía norteamericana Bestfoods, que a su vez en 2000 terminó siendo absorbida por Unilever. Dentro de ese paquete, que incluía marcas como Hellmann's o Knorr, también AdeS pasó al portafolio de Unilever.

Con el nuevo dueño, AdeS mudó su producción de la planta que tenía en la localidad de La Cocha, en Tucumán, al complejo industrial que tiene Unilever en Pilar e inició su proceso de internacionalización.  "Esta venta es un paso que nos permite reenfocar nuestro portafolio en América latina", reconoció Miguel Kozuszok, CEO para América latina de Unilever.

lunes, 30 de mayo de 2016

Revisarán la concesión del ex Paseo de la Infanta en Palermo

El paseo explota 20 arcos bajo las vías del tren San Martín, entre Libertador y FreyrePor Mauricio Giambartolomei - LA NACION
En 20 arcos bajo el ferrocarril funciona un polo con la presencia de grandes marcas de comida; el gobierno nacional considera que el canon actual, de $ 55.000, debe subir a $ 250.000


El paseo explota 20 arcos bajo las vías del tren San Martín, entre Libertador y Freyre. Foto: Maxie Amena

Lo que se ve al caminar por el paseo Marcela Brenda Iglesias, ex Paseo de la Infanta, son locales gastronómicos que encajan como piezas de dominó entre los arcos del viaducto, debajo de las vías del ferrocarril San Martín. La combinación de paredes rústicas, vidrios y madera forma un paraje perfecto, en medio del verde que aporta el parque Tres de Febrero, en Palermo. Lo que no se ve son los entretelones de su funcionamiento, con irregularidades en el contrato de concesión y sospechas de empresarios favorecidos por vínculos políticos para obtener la explotación del espacio.

Así lo denuncian las nuevas autoridades de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que controla y regula el destino de las propiedades pertenecientes al Estado argentino, como este predio de 36.000 m2 de superficie bajo el puente ferroviario, entre la Avenida del Libertador y Freyre, a pocos metros de El Rosedal. El organismo pondrá la lupa en ese contrato tras detectar anomalías como la adjudicación directa y sin licitación previa, valor de canon bajo y prórroga por plazos extensos.

La revisión de la concesión del paseo Marcela Brenda Iglesias, bautizado así en honor a la niña de seis años que murió allí aplastada por una escultura en 1996, es tal vez uno de los casos más simbólicos en los que trabaja la AABE. Pero no es el único. Desde diciembre, el organismo viene analizando todos los contratos con el sector privado que estén ligados con bienes estatales. En la ciudad de Buenos Aires ya se actualizaron 27 contratos cuyos cánones eran muy bajos. Con los ajustes, el Estado pasó de recaudar $ 500.000 a $ 3.000.000 por mes.

El ex Paseo de la Infanta está dado en concesión a la empresa Panter SRL, que el 26 de febrero de 1993 suscribió un contrato con Ferrocarriles Metropolitanos Sociedad Anónima. Desde la muerte de Marcela Iglesias hasta 2006, estuvo dominado por el abandono. Finalmente, el 29 de diciembre de 2010, la entonces Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF) extendió la explotación a la mencionada firma hasta diciembre de 2018, con una prórroga automática por 24 meses más. El canon mensual establecido fue de $ 55.000 y desde ese momento no se actualizó.

La AABE reemplazó a la ADIF.

Negocio ventajoso
En los 20 arcos bajo las vías, funcionan los locales de McDonald's -la primera empresa que se instaló en el paseo para su reapertura, en 2012-, Starbucks, un gimnasio de crossfit, Rock and Ribs, Santa Crepa, la heladería Lucca, Coronita Pizza, Crobar, entre otros. Cada uno de ellos paga, en promedio, $20.000 de alquiler mensual más expensas. "Panter SRL subarrienda los locales y paga un canon excesivamente bajo. Se tendrán que sentar a negociar un nuevo valor, más acorde con los tiempos actuales de la Argentina. Si no, la agencia puede suspender el contrato y llamar a una nueva licitación", confirmó a LA NACION el presidente de la AABE, Ramón Lanús. "Vamos a analizar las condiciones del contrato y de qué forma llegaron al predio, porque la adjudicación no fue muy clara y fue directa", agregó.

El organismo nacional pretende darle un giro a su rol de controlador de los bienes del Estado, como -aseguran- no ocurrió en la gestión anterior. La actualización de los valores en los contratos de alquiler de galpones en predios ferroviarios o portuarios, y en terrenos explotados con fines comerciales, se realiza en todo el país. En la Capital, puntualmente, los ajustes implicaron elevar los cánones cinco veces más, en promedio, para cada concesionario. "En el caso del ex Paseo de la Infanta aplicaremos la misma lógica", adelantó Lanús. En ese caso, Panter deberá abonar al menos $ 250.000 por mes.

La AABE dijo haber convocado a los responsables de la empresa para sentarse a negociar. "A nosotros no nos llamó nadie", dijo uno de los socios de Panter, que pidió no ser identificado. "Reconozco que es irrisorio el canon que figura en el contrato por la inflación que hubo en los últimos años. Tenemos voluntad de negociar porque la idea es continuar en el lugar", aseguró.

Fallas en el inventario de bienes públicos

(La Nación) - Sólo estaban relevados los inmuebles fiscales de la mitad de las provincias


Hace cinco meses, cuando asumieron las nuevas autoridades de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) se encontraron con una situación preocupante. Dos datos sirven para sostener esa sensación: el 93% de los contratos entre el gobierno nacional y los privados que explotan inmuebles del Estado estaban vencidos y sólo la mitad de las provincias habían informado el registro de las propiedades públicas situadas en cada jurisdicción.

La AABE fue creada en 2012 por la necesidad de organizar un sistema de administración de los inmuebles que le permitiese al Estado disponer de manera inmediata de los mismos. De esa forma, podría controlar su uso y orientarlos al beneficio de distintos planes, programas y proyectos. Pero no es posible hacerlo sin un inventario actualizado.

A su vez, el Registro Nacional de Bienes del Estado (Renabe) fue creado por decreto por la entonces presidenta Cristina Kirchner para que las provincias informen obligatoriamente una vez por año la situación técnica, catastral y dominial, las condiciones de uso, ocupación, conservación y los contratos de los inmuebles.

"Desidia"
"Al 10 de diciembre de 2015, el registro contabilizaba 20.000 inmuebles en todo el país. Hoy ya sumamos 50.000 inmuebles y seguimos en un proceso de relevamiento", explicó el presidente de la AABE, Ramón Lanús. "No encontramos corrupción, sino mucha desidia", amplió.

La nueva gestión del organismo detectó sólo un 10% de la información registrada lo que generó una inconsistencia entre los documentos y el sistema. Además, las propiedades no estaban geolocalizados y faltaba un mapeo nacional. "Encontramos ausencia de un marco regulatorio para la contratación, irregularidades por falta de licitaciones y cánones muy bajos. Son situaciones que están siendo evaluadas", indicó Lanús.

domingo, 29 de mayo de 2016

Apuesta China: planes para ir a la conquista del gigante

Foto: Vicente Martí
Por Diego Cabot - LA NACION
Qué ofrece el país asiático y qué está dispuesta a hacer la Argentina para llegar a las góndolas más atrayentes del mundo


SHANGAI.- Primero, a no deprimirse: todavía no hay una alfombra roja para que los productos argentinos se vendan de a miles en las codiciadas góndolas de China. Peregrinar una y otra vez hacia el otro lado del mundo y vender materia prima es, por ahora, la receta que puede abrir la puerta oriental. Segundo, a ilusionarse: de a poco, la Argentina construye un camino menos empinado para llegar al mercado más atractivo del planeta.

Seducir a una mínima parte de los compradores chinos es una de las ambiciones de la gran mayoría de las empresas modernas. Alrededor de 1400 millones de potenciales clientes y una economía que creció a un ritmo de dos dígitos ahora luce "desacelerada" con proyecciones de expansión de alrededor de 6% anual son, por lejos, las razones por las que todos ambicionan la excursión. Las corporaciones de todo el planeta se posaron aquí.

Solas -las más grandes- o arropadas por sus gobiernos -las medianas o pequeñas-, empresas de todo el mundo se movieron a China. ¿Qué hizo la Argentina en este tiempo? Construyó una relación sobre la base de compras de productos chinos y a una creciente exportación de bienes de algunos rubros, pero terminó con un enorme déficit en la balanza comercial.

Las posibilidades de revertirlo ahora se multiplican por dos razones. Por un lado, el cambio de gobierno en la Argentina reflotó la agenda bilateral. Pero por sobre todo, China puso énfasis en una de sus prioridades. Conseguir la llamada seguridad alimentaria es una cuestión de políticas públicas. No es para menos. Aquí todo se cuenta de a millones. Sólo la decisión de permitir un segundo hijo traerá a la tierra millones de chinos en la próxima década, la mayoría de ellos, nacidos en la promisoria clase media. Y para poder alimentarlos, obviamente, se modificaron y flexibilizaron algunas barreras.

A pocas estaciones del centro de Shanghai, la ciudad que es capital económica de China, casi de camino al mar, se ubica gran parte del espacio que el gobierno oriental le ofrece a los países de todo el planeta para llegar a sus consumidores. Es quizá el campamento de playa comercial más atractivo del planeta. Se trata de 120 hectáreas, ubicadas en distintos lugares estratégicos, en las que se estableció un régimen de zona franca. Los terrenos están cercados y llenos de grúas, lo que indica que en esos millones de metros cuadrados habrá enormes construcciones en poco tiempo. Todo está planificado para que el mundo entero venga a vender sus productos.

Hay que traspasar un enorme arco con letras chinas, rojo, y ahí sí se llega a la playa de desembarco más importante de China. Hace pocos años, el gobierno que ahora maneja Xi Xinping, decidió una apertura comercial. Se empezó con 30 kilómetros cuadrados de zonas francas cercanas a Shanghai, uno de los puertos más importantes. Actualmente, ya se multiplicó por cuatro aquel número.

Dentro de ese perímetro de lo que los chinos llaman zona piloto, hay beneficios varios. "Tenemos facilidades para la convertibilidad de la moneda, hay menos burocracia y además, se habilitó una ventanilla única para los trámites", explican en la Zona Franca Waigaoqiao, una empresa estatal que maneja los terrenos y las facilidades. "Ahora se obtiene una "licencia de business" [licencia de negocios] en cuatro días. También se cambió la manera de aprobación de ingreso de mercancías.

Antes había 400 posiciones que debían tener autorizaciones expresas. Ahora se bajó a no más de 120 ítems los que quedan sujetos a aprobación", dice una responsable de la empresa a una delegación argentina. Cuenta, además, que ninguno de esos productos protegidos tienen que ver con alimentos sino con electrónica o materiales sensibles para la defensa. Insiste, intérprete de por medio, que en ese predio reina la sencillez burocrática. La experiencia asombra: es un pequeño occidente dentro de oriente.

Ya funcionan alrededor de 18.000 empresas entre las que están las corporaciones más importantes del mundo. Desde estudios de abogados (que pueden llegar e instalarse siempre y cuando tengan un socio local) hasta las principales automotrices, la variedad de compañías y sectores es enorme.

La Argentina llegó a "espiar" la zona franca con una delegación de 30 empresas de alimentos de la Región Centro, integrada por Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El grupo, que estuvo en China coordinado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), instaló un importante stand en la SIAL, la feria de alimentos más importante del mundo por la que pasaron alrededor de 80.000 compradores, mayoristas muchos de ellos, de origen chino.

Fue el embajador de la Argentina en China, Diego Guelar, el que dio precisiones. "Vamos a tratar de instalarnos. Pero hay que ir despacio", dijo ante un grupo de empresarios y funcionarios provinciales en el stand de la exposición. Lo acompañaba, equipo de mate en mano, Ricardo Negri, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, que por esos días estaba en China. Negri había sido algo más cuidadoso: "Lo estamos pensando, pero queremos que se haga bien. No podemos fallar en este mercado".


Todo por hacer
Aquellas palabras resonaron fuerte cuando llegó la hora de la presentación formal. Los chinos no sólo seducen por su mercado sino que han iniciado un cortejo cercano con los países que tienen productos que les interesan. La Argentina es uno de ellos. Entonces, vendieron el paquete de beneficios.

El primer paso es alquilar -nada es gratis- un lugar en los depósitos fiscales de la zona. Claro que se podría agregar valor a mano de obra en este territorio, pero para el país el beneficio es otro. Consiste en apoyar bienes argentinos en suelo chino sin tributar impuestos. "Sólo se liquidan y se pagan los tributos internos cuando se vende al mercado local", aclararon en la reunión en las modernísimas oficinas de la empresa estatal. Nada que no ocurra en otras zonas francas, sólo que la complejidad y tamaño del mercado lo hacen distinto.

Pero ésa es la primera estación del camino que abrió China al mundo. Pabellones de miles de metros cuadrados esperan los productos importados. Si un país, o un grupo de empresas, decide instalarse en el predio impositivamente protegido, aquel brazo occidental del gobierno chino ofrece un pabellón del país para promocionar los productos. Chile o Australia, justamente dos competidores de la Argentina en aquel país, ya tienen instaladas sus ferias. El complejo opera así: se entrega una planta libre y cada país la decora como quiere. Allí dentro, las empresas que son parte del emprendimiento tienen sus productos. Algo como una exposición de las que se conocen en la Argentina. Desde bodegas hasta universidades chilenas están instaladas en aquel rincón de China.

El espacio es visitado por comerciantes mayoristas que miran en la exposición, eligen, compran y entonces ahí sí, la mercadería se localiza desde la zona franca al territorio. En teoría, en los depósitos fiscales espera stock de lo exhibido.

Para apuntalar la mudanza de inversores y comerciantes, el gobierno oriental no se anda con pequeños proyectos. El plan maestro incluye la construcción de un millón de metros cuadrados de viviendas para que quienes tengan sus negocios allí no necesiten viajar. Aquellos habitantes de una verdadera ciudad de comercio exterior pueden disfrutar de 400.000 metros de la llamada área de negocios, 350.000 de shopping y de una escuela del Reino Unido que ya se instaló en la zona, además de varias chinas. Hay campos de deporte y miles de metros cuadrados dedicados al espacio verde.

Finalmente, un tercer condimento llenó los ojos de los directivos argentinos. La empresa dueña de la zona franca tiene, además, una cadena de supermercados llamada Direct Import Goods Center (DIG) que es una verdadera revolución comercial. Por ahora, se trata de 40 sucursales, aunque aspiran a llegar a 100 en el corto plazo.

No hay manera de darse cuenta que se está en China al ingresar a estos locales si no fuera por las letras de los carteles y por las peceras llenas de especímenes de peces y mariscos vivos que esperan a su comprador. Lo demás son todos productos premium importados. Los mejores aceites de oliva del planeta; jamón; leche de Australia o Nueva Zelanda; vinos franceses, españoles o chilenos (sólo hay una marca argentina); tés ingleses o golosinas americanas. Una réplica de un supermercado del barrio más acomodado de cualquier país capitalista del mundo. La clase media china busca esos productos.

En aquellas góndolas de exhibición nadie pagó aún los impuestos internos, trámite que sucede ni bien la mercadería pasa por la caja registradora. Recién entonces, la pieza se localiza y se verifica la importación a China. El esquema es una melodía para el exportador argentino. Pero a no ilusionarse del todo: hay que pagar algún costo por estar exhibido ahí. La buena noticia es que los precios de los productos están a nivel de cualquier tienda de occidente, y millones de chinos están dispuestos a convalidarlos.

Así espera China al mundo. La Argentina tomó nota del tema. Diego Guelar y su grupo de gente en la embajada son, quizá, los mejores aliados de los empresarios que intenten la excursión. Hay que cruzar el mundo y llegar. Vale la pena.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Elogios recíprocos entre la Argentina y Estados Unidos

Por Martín Kanenguiser - LA NACION

Un funcionario norteamericano reconoció interés inversor en el país

El gobierno de Estados Unidos elogió ayer las medidas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri para asumir los "desafíos" que enfrenta el país y aseguró que ya hay interés concreto de empresas de ese país para invertir en la Argentina. Así lo manifestó el subsecretario de comercio de EE.UU., Stefan Selig, tras reunirse con el secretario de Comercio, Miguel Braun, con el viceministro de Hacienda, Pedro Lacoste, y con empresarios.

En diálogo con un grupo de diarios, Selig dijo que "hay oportunidades significativas para que las empresas de Estados Unidos tengan más presencia en el país". "El presidente Macri se encontró con muchos desafíos cuando asumió y mostró un gran liderazgo en las primeras medidas que tomó", enfatizó. De inmediato, aclaró que "la recuperación económica no será corta ni sencilla en la Argentina".

El funcionario de la administración Obama elogió las medidas adoptadas por el gobierno de Macri para desarmar las trabas al comercio y a las inversiones y dijo que es un buen ejemplo frente a las políticas proteccionistas aplicadas por Venezuela, Ecuador y Brasil. "Los países que aplican políticas de apertura generan prosperidad y crecimiento", afirmó.

Selig, quien se reunió con Paolo Rocca, de Techint, y Marcelo Mindlin, de Pampa Energía, expresó que el conflicto entre Monsanto y el gobierno argentino "no afecta las relaciones bilaterales", pero sugirió encontrar "una solución que sea positiva para ambas partes".

Por su parte, Braun dijo a LA NACION que "es muy importante la visita porque refleja las grandes relaciones de Estados Unidos al priorizar inversiones en la Argentina; esto redundará en oportunidades de negocios". En particular, se habló de la facilitación del comercio exterior, temas de cooperación y financiamiento de las Pyme.

Sobre las preocupaciones informales del gobierno de Estados Unidos en torno de la persistencia de las licencias no automáticas, el funcionario argentino dijo que "ellos ofrecieron ayuda con la facilitación del comercio, pero no plantearon nada puntual en términos de queja". Además, agregó, "las licencias automáticas son un mecanismo válido, igual que la espera de diez años que tuvieron que enfrentar los productores de limón para entrar al mercado norteamericano".

En cuanto a los sectores que interesan, Braun dijo que son: "las energías renovables, las obras de infraestructura, el plan Belgrano en particular y proyectos de energía, agroindustria y minería". "La relación bilateral se encuentra en un estado muy positivo en términos comerciales. Para Estados Unidos, la Argentina es un socio prioritario y eso es una oportunidad relevante para nuestro país, porque se trata del inversor global más importante", explicó.

Fuera de agenda

Tanto Braun como Selig comentaron a LA NACION que la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio, "no estuvo en la agenda" del encuentro que ambos mantuvieron anteayer en el Salón Federal de la Secretaría de Comercio.

Por otro lado, el funcionario norteamericano señaló que "para la Argentina será bueno que entren inversiones y tener mas acceso al mercado americano y a Estados Unidos. Le generará una mejor sociedad con este país, donde hay oportunidades significativas". Sobre los sectores que les interesan a los empresarios de su país, detalló que se trata de "informática, máquinas, proyectos de petróleo y agro".

Selig elogió la existencia de "una población educada, recursos naturales y una gran capacidad digital". Además, consideró que la Argentina puede seguir el camino de países que pasaron por sendas crisis, como Chile y México, para convertirse luego en "economías importantes". Sobre el tiempo que demorarán en llegar las inversiones, dijo que "hay un período natural de digestión" de las políticas implementadas por el nuevo gobierno, pero aclaró que "las empresas todo el tiempo se acercan porque hay un creciente entusiasmo e interés" en la Argentina.

Tras admitir que "hay una gran cantidad de desafíos que existen cuando el presidente Macri asumió, como la alta inflación y una economía que se contraerá este año", aclaró que "existe un progreso sustancial para que el país vuelva a crecer".

viernes, 13 de mayo de 2016

Se cerró la venta de Petrobras

(La Nación) - Pampa Energía y Petrobras Brasil aprobaron ayer el contrato de compra-venta de los activos de Petrobras Argentina a la empresa argentina, que pagará US$ 892 millones por el 67,2% de Petrobras Energía.


Con esta adquisición, Pampa Energía incorporará 1200 MW a su parque de generación eléctrica, lo que elevará su producción total al equivalente al 10% del mercado argentino.

Con la compra sumará áreas de exploración y producción de hidrocarburos, en especial bloques productivos de gas y petróleo, complejos petroquímicos, una refinería y una red de 247 estaciones de servicio. Además, obtuvo la utilización de marca por espacio de 18 meses. La operación obliga a Pampa a hacer una oferta pública para comprarles sus tenencias a los accionistas minoritarios de Petrobras en el país.

viernes, 6 de mayo de 2016

Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, salen a buscar negocios para sus empresas

Por Ignacio Ortelli (Clarin.com) - En China, las autoridades provinciales encabezan una misión comercial en una feria de alimentos. Es la primera experiencia internacional en más de 10 años
Sial. Es la feria internacional de alimentos más grande del mundo y este año se hace en Shanghai, China. Hasta allí llegaron los funcionarios de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos para acompañar a sus empresarios en la búsqueda de nuevos negocios.
Foto EFE
 Sial. Es la feria internacional de alimentos más grande del mundo y este año se hace en Shanghai, China. Hasta allí llegaron los funcionarios de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos para acompañar a sus empresarios en la búsqueda de nuevos negocios.
Foto EFE

La escena, por más saludable que pueda resultar, no dejar de ser extraña; y no precisamente porque se dé en China, a 19 mil kilómetros de la Argentina: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, tres provincias gobernadas por distintos signos partidarios, rompieron con un aislamiento de una década para unirse en la búsqueda de inversiones y de oportunidades para sus empresas.

Y sus principales funcionarios encabezan una misión comercial que, desde ayer, participa en Shanghai de la Sial, una de las ferias de alimentos y bebidas más grandes del mundo.

Organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la expedición de las provincias de la Región Centro fue prevista inicialmente con los tres gobernadores al frente. Sin embargo, la crítica situación que afrontan por las inundaciones forzó a que dos de ellos, el santafesino Miguel Lifschitz y el cordobés Juan Schiaretti encomendaran el viaje a sus vices, Carlos Fascendini y Martín Llaryora.

El mandatario entrerriano Gustavo Bordet mantuvo el viaje en agenda, como gesto al empresariado local, pero acortó su estadía. “Me había comprometido a venir con muchos inversores y no quería fallarles”, explicó a Clarín.

Con todo, pese a las ausencias de los gobernadores, se trata de la primera expedición en bloque de las tres provincias después de once años sin novedades.

“Hemos decidido reactivar con mucha fuerza e impulso la Región Centro”, contó Bordet, del FPV, quien no dudó en adjudicar la determinación de los gobernadores “al cambio político” que se produjo el 10 de diciembre.

Provincias. El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, habla a los vicegobernadores de Córdoba y Santa Fe, Martín Llaryora y Carlos Fascendini. Los tres participan en Shanghai de la SIAL, la feria de alimentos más grande del mundo. “Acá no es una cuestión partidaria sino de responsabilidad institucional”, agregó, en una entrevista que brindaron en conjunto a Clarín, en el pabellón en el que más de 30 empresarios argentinos exhibirán hasta mañana sus productos.

Para el radical Fascendini, vice del socialista Lifschitz, la decisión “es un ejemplo de la nueva institucionalidad que se busca en Argentina” y remarcó la importancia de “trazar políticas de Estado en comercio exterior que se mantengan, por más que cambien los gobiernos”. Su par Llaryora, segundo del peronista Schiaretti, no dudó en calificar la movida como “un hecho histórico” y lamentó que “en el pasado muchas veces no se haya dado por desencuentros políticos”.

Los mandatarios llegaron a China con una preocupación en común: el déficit en materia de infraestructura. “Estamos interesados en conseguir financiamiento para obras”, coincidieron. Por eso, además de respaldar a los empresarios argentinos que buscan nuevos mercados, mantendrán reuniones con inversores locales.

Como otro símbolo de trabajo en conjunto, los mandatarios comparten la delegación con una decena de legisladores. El detalle es que en esta ocasión se abrió el juego a sectores opositores en sus provincias. Por caso, Santa Fe invitó al diputado Leandro Busatto y al senador Guillermo Cornaglia, ambos del FPV, mientras que Bordet es secundado por Joaquín La Madrid, diputado de Cambiemos.

Los fiambres rosarinos piden pista
Entre las decenas de empresas y pymes argentinas que participan de la misión comercial a China se encuentra la firma rosarina Paladini. Líder en fiambres y embutidos, ahora la compañía busca abrirse nuevos mercados y desembarcó en la Sial de Shanghai 2016 para comenzar a explorar la posibilidad de ingresar con sus productos al gigante asiático.

Así lo confirmó a Clarín Miguel de Achával, uno de sus gerentes generales, quien integró la delegación para avanzar en la etapa de estudio de mercado. Siendo China líder mundial en cuanto a producción porcina, la apuesta sería desembarcar con productos premium. La iniciativa se enmarca dentro del plan de expansión que la compañía anunció tras las elecciones presidenciales, “con motivo del nuevo panorama económico del país y de apertura hacia el mundo”. Y que tuvo como primera medida fuerte la adquisición de Espuña, una firma española radicada en la Argentina.

Fundada en 1923, Paladini se mantiene como líder en producción porcina y planea ampliar su negocio a nivel local con una inversión de $ 550 millones de pesos hasta 2017. No obstante, en algunos segmentos, la compañía tiene mayor competencia.

Cinco sectores para invertir en Argentina

Darío EpsteinPor Darío Epstein - Infobae.com
 Si miramos las medidas tomadas a la fecha y el discurso presidencial, podríamos inferir cuáles son los sectores donde el Gobierno espera apuntalar la inversión en los años por venir. Estos datos son los que, en definitiva, guían en una primera instancia a los inversores de portafolio a tomar decisiones.

Cuando se acopla con mayor institucionalidad, regímenes fiscales y legales adecuados y una política expresa de tipo de cambio y variables monetarias (inflación, tasa, etcétera), las empresas desembarcan con mayor fuerza y retoma el crecimiento y la inversión. Acá las medidas de promoción vía préstamos blandos y beneficios fiscales toman un rol muy importante.

Veamos:

1. El campo ha sido uno de los sectores que ha recibido el beneficio inicial de las medidas del Gobierno: el tipo de cambio de exportación no llegaba a los seis pesos por dólar (al computar las retenciones) en diciembre del 2015. Una de las primeras medidas fue llevar el tipo de cambio neto a catorce pesos, lo que supuestamente dará a toda la actividad agrícola (excepto a la soja) una enorme transferencia positiva de recursos. Se redujeron las retenciones a la soja del 35% al 30% y el recorte será gradual año a año, de aquí en adelante, hasta llegar a 0% en 2022. Pero se eliminaron totalmente las retenciones al trigo (de 23% a 0%) y al maíz (de 20% a 0%), además del resto de los cereales y las oleaginosas. En carnes, se eliminó también el impuesto a la exportación.

2. La minería es un caso similar al del sector agropecuario. Se vio beneficiada por un salto en el tipo de cambio y una eliminación de las retenciones a las exportaciones. Aunque siempre polémica en Argentina, por el uso de sustancias tóxicas, la minería debería recapturar la atención de los inversores. Por supuesto, el contexto mundial no ayuda, ya que los precios y el exceso de oferta frenan nuevos desarrollos.

3. En cuando a la energía, se incrementaron en cuatro oportunidades las naftas, lo que equivale a un 31% en el año (un litro aquí ya vale un 75% más en dólares que en Estados Unidos) y se mantuvo a las empresas productoras el subsidio por barril extraído para seguir incentivando la producción en 65 dólares. Se estima que para extraer en Vaca Muerta se necesita un precio de 70 dólares para no perder plata. Recuperar el autoabastecimiento en hidrocarburos es un objetivo para no seguir dependiendo del financiamiento externo de la economía.

4. En los servicios públicos, lo más relevante será en qué medida se podrá potenciar la inversión privada ahora que las tarifas de los distintos servicios públicos han sido actualizadas luego de 12 años de statu quo, no sin antes incorporar una tarifa social. La suba de tarifas potenciaría el posicionamiento de inversores extranjeros y destrabaría inversiones de los grupos locales largamente demoradas.

Según el nuevo esquema de tarifas eléctricas, habrá siete categorías de usuarios residenciales, divididos según consumos mínimos y máximos por bimestre; además se implementará la tarifa social, cuyos beneficiarios recibirán sin cargo hasta 150 kWh por bimestre. Por ejemplo, en el caso de Edenor, para la categoría R1 (con un consumo de hasta 300 kWh bimensuales), el cargo fijo pasó de 4,46 a 14,43 pesos, un 223%), mientras que el variable se incrementó de 0,081 pesos el kWh a 0,556 pesos, 586%).

El boleto promedio del transporte automotor público pasó de $3 a $6 (100%). En el caso de los trenes, el mínimo será de $4 o $2, según el ramal. Un viaje en subte pasó a valer $7,50, lo que representa un salto de 50% con respecto a la tarifa anterior, de $5. Para paliar el impacto que el incremento tendrá sobre los sectores de menores ingresos, el Gobierno también implementó una tarifa social para las tres categorías de transporte. Para los colectivos será de $2,70; para los ferrocarriles, entre $1,80 y $0,90, y para el subte, de $4.

Por su parte, la empresa de aguas AySA determinó su nuevo cuadro tarifario en abril, con un aumento promedio del 297 por ciento. Quien pagaba $100 por bimestre de agua y cloacas, pasa a pagar cerca de $400. La tarifa mínima va a ser de $83 por mes y por servicio. La tarifa promedio de un residencial por cada servicio (agua y cloaca) pasará de $32 a $95 por mes.

En el servicio de gas, el promedio del incremento en el sector residencial de todo el país fue de doscientos por ciento. Una persona que pagaba $68 por bimestre pasará a pagar $262, incluidos los impuestos, es decir, una suba del 285% (aunque si efectuara un ahorro en el consumo logrará una reducción de tarifa del 15%). En tanto, seguirá el subsidio para la garrafa social, “es decir que más de 3 millones de familias recibirán subsidios y no se verán afectadas por el incremento de tarifas”, aseveran en la Casa Rosada.

5. Sobre infraestructura, los planes de inversión en puertos, autopistas, puertos volverán a estar sobre la mesa. Se anunciaron además obras en la cuenca del río Salado. El aún elevado déficit público atenta contra la expansión de la inversión liderada por el sector público. Pero son muchas las oportunidades que se darán para los inversores privados dispuestos a asumir los riesgos: el corredor Buenos Aires-Noroeste fue una promesa de campaña que empezará a ver la luz ahora que Argentina dispone de un sobrante de 4.100 millones de dólares (ya incorporados en las reservas internacionales del Banco Central), producto del remanente de la reciente emisión de dólares que será destinado a tal fin. Además, se anunció un ambicioso plan hídrico para el norte argentino. En el tema de turismo, se dio a conocer un plan federal de turismo, aunque existe poca información al respecto por ahora.

 A todo eso tenemos que sumarle el incremento en la tarifa de los taxis, que no llega a cubrir el casi 100% de aumento que tuvo el gas. También la medicina prepaga.

Este año será un año de transición, pero la apuesta al crecimiento del PBI comienza el año que viene, con un consenso de 3,2% para 2017, una proyección de la inversión (infraestructura) del 7%, luego de varios años en retracción.

La construcción acompañará y tendrá también un dinamismo como eje impulsor del PBI a mediano plazo, con un plan de construcción de cien mil viviendas del cual aún no se conocen los detalles.

Quien quiera anticiparse, ¡ya sabe por dónde va a saltar la liebre!

miércoles, 4 de mayo de 2016

Mindlin compró la filial local de Petrobras por US$ 892 millones

foto: Archivo Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Pampa Energía llegó a un acuerdo con la empresa brasileña para quedarse con su subsidiaria, que produce 2,5% de los hidrocarburos del país; resta la aprobación de los directorios

El empresario Marcelo Mindlin, principal inversor del sector eléctrico en el país (tiene algunas de las mayores generadoras y controla la distribuidora eléctrica), cerró ayer la compra de la participación de control de Petrobras Energía, la filial local de la compañía brasileña.

Para tomar el control efectivo de la empresa necesita que los directorios de ambas compañías aprueben la operación. Se trata de un paso sencillo en el caso de su firma, aunque podría resultar más complejo del lado brasileño. Al menos así lo deslizó Pampa Energía, la compañía de Mindlin, en un comunicado que envió a la Comisión Nacional de Valores (CNV). "El acuerdo definitivo sobre la transacción, que fue llevada a cabo a través de un proceso competitivo, está sujeto a la aprobación de los términos y condiciones finales por parte del directorio de la sociedad, el directorio ejecutivo y el consejo de administración de Petróleo Brasileiro", aclaró.

Mindlin tiene experiencia en el sector petrolero a través de Petrolera Pampa, una de las compañías de su holding, con la que cerró acuerdos de inversión con YPF para producir principalmente gas. Sin embargo, desde hace años tiene intenciones de quedarse con un activo petrolero importante.

Según la información que difundió ayer Petrobras, concluyó la negociación con Pampa Energía de los principales términos y condiciones para la venta de la totalidad de su participación en Petrobras Argentina (PESA), que tenía a través de Petrobras Participaciones). La operación contempla le venta del 67,19% de PESA por US$ 892 millones, que arroja un valor total de la compañía cuya sede está en Maipú 1 en 1320 millones de dólares.

Pese a la venta, la compañía brasileña retendrá algunos de sus activos. Según el comunicado que Pampa Energía envió ayer después de las 21 a la CNV, Petrobras retendrá "una participación del 33,6% de la concesión otorgada en el Área Río Neuquén, donde se llevarán a cabo importantes inversiones para aumentar la producción del Área", así como "el 100 por ciento de los activos de Colpa Caranda, en Bolivia, una vez cumplidos los requerimientos previstos en la normativa" de ese país.

Petrobras produce en el país 1978 metros cúbicos diarios de crudo y 7355 millones de metros cúbicos diarios de gas, según los números que muestra el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas para enero de este año. De manera que la empresa tiene poco menos del 2,45 por ciento de la participación de ambos hidrocarburos en la oferta total del país.

Además, tiene una red de estaciones de servicio y una refinería en Bahía Blanca que le permiten abastecer aproximadamente un 6% de los combustibles que se venden en el país.

Pese a que retendrá algunas participaciones, la venta a Mindlin significa para la compañía la salida del país, algo que ocurre con mucha menos estridencia que su llegada. En 2002, cuando los efectos de la crisis del año anterior eran palpables en la calle y en la contabilidad de las grandes empresas argentinas, Petrobras compró el 58,6 por ciento de Pecom Energía, la nave insignia de la familia Perez Companc. Se hizo cargo de una deuda de US$ 2000 millones y le pagó al grupo empresario otros 1077 millones de dólares. La operación generó preocupación en la burguesía local, que temió por aquellos días dejar en manos de una empresa brasileña el manejo de una parte del petróleo y del gas del país, considerados activos estratégicos.

La suerte cambió para Petrobras en los últimos años. Quedó en el centro de la tormenta cuando se descubrieron sobornos y sobreprecios en los casos denominados Petrolao y Lavajato.

En los últimos años, la compañía brasileña intentó en varias ocasiones desprenderse de su negocio o reducirlo. Por caso, le vendió participaciones importantes a la estatal YPF y le cedió su negocio en Santa Cruz a CGC, la compañía petrolera de Eduardo Eurnekian. En 2010 le vendió al empresario kirchnerista Cristóbal López una red de más de 250 estaciones de servicio y una refinería en San Lorenzo (Santa Fe) por 110 millones de dólares, que se convirtió en Oil Combustibles, una compañía que hoy tiene alrededor del 6 por ciento de participación en la venta de naftas y gasoil.

Marcelo Mindlin - Presidente de Pampa Energía - Cosechó su primera fortuna en el negocio inmobiliario con el grupo IRSA, en sociedad con Eduardo Elsztain. A principios de la década pasada se separó de su socio para forjar su camino propio en el mundo eléctrico. Compró Edenor, renegoció su deuda y esperó años para obtener un incremento de tarifas. Intentó varias veces sumar participación en petróleo. Ahora sólo espera la aprobación de esta operación por el directorio de Petrobras

lunes, 2 de mayo de 2016

Los Cirigliano habrían cerrado la venta de Plaza al grupo correntino ERSA

Por Antonio Rossi - LPO
La transferencia estaría acordada en un 95%. Al comprador, el gobierno le subió los subsidios en la última semana. El runrún circula en las calles cada vez con más firmeza y si en los próximos días termina de confirmarse, va a provocar un fuerte cimbronazo en el negocio de los colectivos.


Los hermanos Claudio y Mario Cirigliano tendrían prácticamente acordada la venta del emblemático grupo Plaza, el holding que agrupa, entre otras sociedades, a una decena de líneas de colectivos urbanos, cinco empresas de larga distancia, una agencia de turismo y operadoras de ómnibus en Lima y Miami.

El comprador sería el grupo ERSA, del empresario correntino Juan Carlos Romero, que en la última década pasó de ser un operador de servicios provinciales a convertirse en uno de los principales actores del autotransporte de pasajeros a nivel nacional.

El cambio de manos del grupo Plaza estaría cerrado en un 95% y solo restarían pulir algunos aspectos técnicos y comerciales de la operación. El monto en juego en la transferencia se mantiene, por ahora, bajo un estricto secreto, pero de acuerdo a las estimaciones que se barajan en el sector estaría por encima de los 400 millones de pesos junto con la absorción de una millonaria deuda con proveedores y bancos que arrastra el grupo Plaza.

La concreción de la venta implicaría prácticamente el retiro de los Cirigliano del negocio del transporte de pasajeros, donde tuvieron un rol central y relevante durante la mayor parte de la gestión kirchnerista. La decisión de la familia Cirigliano de desprenderse de Plaza se habría acelerado tras el fallo del Tribunal Oral Federal 2 que condenó a Claudio Cirigliano a la pena de 9 años de prisión por el delito de “estrago culposo agravado y coautor de defraudación a la administración pública” por su responsabilidad en la tragedia de Once que dejó 52 muertos y 789 heridos.

Bajo el paraguas del grupo Plaza, los Cirigliano controlan 10 líneas urbanas y suburbanas de colectivos, cuyos ingresos principales son los subsidios que paga el Estado y representan casi el 60 del costo real de cada boleto. Las líneas que opera en la región metropolitana son las siguientes: 36, 61, 62, 104, 114, 129, 133, 140, 141 y 143. En larga distancia son dueños de las compañías El Rápido, Mercobus, Plus Ultra y Dumas CAT y de las empresas de viajes y turismo Up Grade y Pasajes Express.

En total, Plaza cuenta con una flota de 1.700 vehículos y casi 5.000 empleados. También controla las líneas ejecutivas e interurbanos de Red Coach y Travelynk en el estado de Florida. Y en Perú, están asociados con la empresa municipal de Madrid en el manejo del corredor Transvial Lima.

Por su parte, el grupo comprador ERSA pisa fuerte en el interior y en Paraguay donde opera los servicios urbanos en las ciudades de Córdoba, Corrientes, Resistencia, Santiago del Estero, Santa Fe, Paraná y el Gran Asunción. En tanto, en la Capital Federal y el Conurbano tiene el manejo directo de la línea 19 que une Plaza Once con Carapachay y comparte la operación de otras 9 líneas (9, 25, 84, 271, 299, 373, 384, 505 y 570) asociada con los grupos DOTA y Nuevos Rumbos. En el sector de larga distancia opera las marcas ERSA y Expreso Singer con servicios que comunican Buenos y Córdoba con las provincias de Corrientes y Misiones.

ERSA también controla la transportadora fluvial Cacciola que une Tigre con Carmelo (Uruguay), Avis Rentar (dedicada al alquiler de autos) y Tarjebus, empresa que explota el sistema de tarjetas recargables en Corrientes, Resistencia y Paraná.

Además, el grupo nacido en Corrientes en la década del 60 expandió sus negocios a otros dos sectores vinculados con el transporte. Por un lado, cuenta con la firma TECSA que se dedica al traslado de cargas en la región del Litoral. Y por otro lado, incursionó en el negocio de la recolección de basura con LUSA (Logística Urbana SA), la compañía que presta ese servicio en las ciudades de Córdoba y Corrientes.

El grupo que conduce Juan Carlos Romero posee una flota de casi 1.200 colectivos, de los cuales alrededor de 1.000 están afectados a los servicios locales que brinda en el interior del país.

Hasta el mes pasado, ERSA venía cobrando el equivalente a unos 1.100 millones de pesos anuales de subsidios por las líneas urbanas del interior. Pero a partir de esta semana, esa suma se incrementó a casi 1.600 millones de pesos por año por el aumento de los subsidios a las líneas provinciales y municipales que dispuso el gobierno macrista. A ese ingreso proveniente de las arcas estatales, se le agregarían las compensaciones económicas correspondientes a las líneas de Plaza, una vez que se termine de cerrar el traspaso definitivo. Por esta vía, ERSA estaría embolsando otros 6.000 millones de pesos por año en concepto de subsidios.

viernes, 8 de abril de 2016

IRSA invertirá en varios proyectos US$ 460 millones

Elsztain, ayer, al hacer el anuncioPor Carlos Manzoni - LA NACION
El dinero se destinará a emprendimientos por un total de 290.000 metros cuadrados, que incluyen oficinas, residencias y centros comerciales


Eduardo Elsztain, presidente del Grupo IRSA, anunció ayer un paquete de desarrollos de su controlada IRSA Propiedades Comerciales, con una inversión cercana a los US$ 460 millones. Estas iniciativas abarcan 290.000 metros cuadrados entre oficinas, residencias y centros comerciales.

En medio de una visión muy optimista respecto de la política económica del actual gobierno, Elsztain remarcó que su inversión generará unos 4000 puestos de trabajo, sin contar los que se creen de modo indirecto alrededor de sus emprendimientos. "Vemos un contexto favorable, reglas claras y gran interés de los inversores internacionales en la Argentina. Es una gran oportunidad para aprovechar esta conjunción virtuosa, que debe convertirse en trabajo para la gente y progreso para los barrios y las ciudades donde se concretan inversiones", dijo el empresario en una rueda de prensa con varios medios, entre los que participó LA NACION.

En tanto, el hombre que está a 60 días de cumplir 25 años administrando IRSA, afirmó que el financiamiento de la inversión se hará con fondos propios, deuda que podría tomar la empresa y adelantos de ventas y alquileres. "Las decisiones que ha tomado el Gobierno apuntan a alentar la inversión. Creemos que viene un ciclo de mayor velocidad de la inversión", explicó.

Entre los proyectos que incluye la inversión anunciada están el Polo Dot, con edificio de oficinas, parte de un complejo de cuatro edificios; la construcción de oficinas "Triple A", en Catalinas, y la ampliación y renovación de Alto Palermo.

También se incluye la segunda etapa del "Premium outlet" Distrito Arcos; la construcción de torres residenciales en Abasto; el desarrollo de usos mixtos aledaño a Córdoba Shopping, en Villa Cabrera; la construcción de un complejo de cines y cocheras en Alto Comahue, y la ampliación de Alto Avellaneda y renovación de su complejo de cines. Además de estos proyectos y fuera de la inversión anunciada, IRSA también tiene en mente hacer desarrollos en el Centro Comercial de Tucumán, en San Martín (complejo de shopping, oficinas y hotel) y en el "Premium outlet" de Rosario.

Al hablar sobre qué lo impulsa a hacer esta inversión, Elsztain dijo: "La visión nuestra es que todos nuestros shoppings están ocupados y que tenemos 98% de ocupación en nuestras oficinas, con lo que creemos que va a hacer falta más."

Elsztain subrayó que hoy se atraviesa un período de tasas altas, pero el país tiene un bajo endeudamiento en todos los niveles. "Creo que en los últimos cien días el Gobierno ha dado señales muy fuertes de volver a los mercados, por lo que veo un horizonte positivo para hacer estas inversiones", subrayó Elsztain.

En ese sentido, el empresario analizó que el hecho de que su grupo tenga tierras en lugares clave fue parte de una estrategia para poder desarrollar a futuro. Un futuro que, a su entender, ya llegó. En tanto, opinó que la vuelta del crédito hipotecario puede ser un gran impulsor para nuevos desarrollos inmobiliarios. "Pero ese tipo de crédito sólo es posible si se logra bajar la inflación", aclaró. "Hace falta confianza de la población en su moneda", concluyó.

domingo, 13 de marzo de 2016

Un gigante empresarial con ayuda kirchnerista

Por  Hugo Alconada Mon - LA NACION
Cristóbal López protagonizó durante los últimos doce años un crecimiento exponencial en su estructura de negocios; muchas de sus nuevas unidades fueron adquiridas a partir de la financiación que obtuvo a través de la evasión al fisco

Si algo molesta a Cristóbal López de la prensa es que vincule su crecimiento exponencial de la última década con los ocupantes de la Casa Rosada. "Yo no soy el testaferro de Kirchner", cruza a quien deslice cualquier tipo de asociación comercial. Aunque al mismo tiempo pueda definir al fallecido ex mandatario como un "fuera de serie" y regale elogios para la ex presidenta Cristina Kirchner . Pero López prefiere contar su biografía desde más atrás. Relata que quedó huérfano de adolescente, que tomó las riendas del pequeño negocio familiar y que nunca más paró de trabajar y de crecer, al punto de que durante la luna de miel con su primera esposa se fue a ver unos camiones.

"Soy contratista de YPF desde el '83. Tengo concesionarias desde el '89, casinos desde el año '91, y ni lo conocía a Kirchner entonces", replica López, que también detesta que lo apoden "el zar del juego". Lo considera injusto. Sostiene que apenas controla el 30% de Casino Club, que tampoco es el amo y señor del Hipódromo de Palermo y que ni siquiera les debe a los Kirchner su expansión en el mundillo de las apuestas. Recuerda, para eso, que él ya había desembarcado en el casino de Comodoro Rivadavia una década antes de que los Kirchner entraran a la Casa Rosada.

Esa versión oficial omite, sin embargo, que López y Kirchner se conocieron en 1998, cuando el empresario patagónico le pidió al entonces gobernador que intercediera por él ante los Pérez Companc para que optaran por darle un contrato a él antes que a una empresa rival estadounidense. Ese fue el comienzo de una relación que benefició a ambos. Kirchner recibió aportes de campaña y fuentes de trabajos varios para sus amigos y parientes. Entre ellos, su socio en la inmobiliaria Negocios Inmobiliarios, Osvaldo Sanfelice, o el sobrino de la ex Presidenta, Romina Mercado. Y López se aprovechó del aura que -justo o no- comenzó a rodearlo. "Yo no soy el testaferro de los Kirchner, ni de nadie. Cómo máximo me beneficio de que muchos piensan que lo soy", le dijo una vez a LA NACION. "Entonces voy a una reunión, entro y le digo al tipo: ?Lindo traje. Dámelo'. Y el tipo no sabe si quien le pide el traje soy yo o alguien más. Mínimo, me voy de esa reunión con el cinturón del tipo". Los ejemplos de esa sinergia se amontonaron durante estos años. De Alcalis de la Patagonia, Finansur y Paraná Metal, la tarjeta Sube o la benevolencia de la AFIP y la Afsca, por un lado, a los millones en concepto de alquileres que recibió la familia Kirchner, por el otro. Al punto de que, antes que a los Eskenazi, fue López el primero que fue tentado para entrar en la YPF de Repsol.

López contó con varios socios y colaboradores para desarrollar su imperio. Pero ninguno como Fabián de Sousa, un patagónico que militaba en Franja Morada, ayudó en una operación comercial de López y nunca más se fue. Hasta anteayer cuando anunciaron que se separaban y dividían el Grupo Indalo.

Las personalidades de López y De Sousa no podrían ser más distintas. Tanto, que alimentaron las sospechas sobre quién era quién. O qué intereses movían a cada uno. En particular desde que De Sousa asumió las riendas ejecutivas del día a día al mismo tiempo que lo rodeaban las versiones sobre sus supuestas visitas a la quinta de Olivos. Así, por ejemplo, mientras De Sousa mostraba mayor interés por los medios de comunicación y terminó por empujar a su socio López a comprar Radio 10, C5N y otras varias empresas, López prefería moverse más por otras aguas. Y así como se expandió con el kirchnerismo, también abrió su abanico durante las elecciones de 2015.

Así, López apostó por Daniel Scioli, pero envió a De Sousa a flirtear con Sergio Massa, y buscó tender puentes con Mauricio Macri la mañana misma de la primera vuelta electoral, el domingo 25 de octubre. "No te voy a negar que tuve cercanía con Néstor. Estoy orgulloso de eso", le dijo hace años a LA NACION. "Pero de ahí a decir 'palo blanco', no".

Cómo creció el imperio Cristóbal

Una parte importante del grupo fue adquirida a partir de 2011, cuando se inició la irregular operatoria


lunes, 29 de febrero de 2016

Aerolíneas Argentinas les pagó US$ 4,85 millones a los Kirchner

Por Diego Cabot - LA NACION
Fue por el alquiler de 47.912 noches en el hotel Alto Calafate entre 2007 y 2016

Fueron años de intensa relación, al menos comercial. Aerolíneas Argentinas y las sociedades que administran los hoteles de la familia Kirchner hicieron millonarios negocios desde 2008. Desde la empresa que presidió Mariano Recalde hasta diciembre pasado se confeccionaron cheques por 4,7 millones de dólares y por 2,26 millones de pesos (unos 145.000 dólares al cambio actual) en favor de tres sociedades que, a partir de 2008, se repartieron la administración del hotel Alto Calafate.

Existe documentación que muestra que Aerolíneas contrató 47.912 noches. Una abrumadora mayoría de esas decisiones fueron tomadas mientras Cristina Kirchner, una de las dueñas del hotel, era presidenta, y desde ese cargo implantó el cepo cambiario. El contrato que liga a las sociedades con la empresa se habría pagado en dólares. Los datos a los que tuvo acceso LA NACION surgen de la contabilidad y la base de datos de los proveedores de Aerolíneas.

Según ese registro, por los servicios prestados en El Calafate se pagaron a tres empresas que fueron las administradoras del hotel: Hotesur, Valle Mitre e Idea. En total, desde 2007, se contrataron 47.912 habitaciones para el pernocte y estadía de la tripulación de Aerolíneas Argentinas, lo que da un promedio, desde el primer contrato que se tiene registro, de 15 habitaciones diarias.

La relación entre la compañía aérea y Hotesur, dueña de Alto Calafate, se inició en 2007, antes de que los Kirchner compraran el hotel. El 16 de febrero de 2007 se firmó el primer contrato con el Grupo Marsans por 80 habitaciones que se pagaron en pesos a razón de $ 372 por noche. El 2 de agosto de aquel año hubo otro pago por 217 habitaciones que por ser en temporada baja tenían un precio preferencial: $ 178 cada una. Fueron dos pagos, por $ 29.814 y $ 38.665 que quedaron asentados en la empresa con los números de registro 70701313 y 70700335.

Al año siguiente, en 2008, fue la explosión de la relación comercial. Un año después de la primera contratación, el 14 de febrero de 2008, aquellas 297 habitaciones pasaron a ser 6552 y los contratos pasaron a nominarse y pagarse en dólares. Se desembolsaron US$ 701.620 y marcó el inicio de la compra de miles de noches de hospedajes. Ese año, Néstor Kirchner compró el hotel. Desde entonces las cuentas entre ambos crecieron.

Desde el Gobierno se inició una política de fomento a El Calafate como destino turístico. En 2007, cuando se contrataron las primeras habitaciones en el hotel según datos oficiales visitaron la localidad patagónica alrededor de 480.000 turistas. Un año después, el número de visitantes trepó a 530.000 mientras que las habitaciones alquiladas por Aerolíneas llegaron a 6552. Durante ese año, la compañía pagó a Hotesur 912.194 dólares que quedaron registrados con los comprobantes números 70800247 y 70800250.

En 2009 fueron 646.703 los dólares que el hospedaje facturó a la compañía aérea por 5456 noches de las cuales 1984 fueron en temporada baja a un precio de 84,70 dólares cada una, mientras que por el resto se pagaron 129,47 dólares.

En 2010, la empresa que alquiló Alto Calafate fue Valle Mitre, una sociedad que gerencia los hoteles que controlaba Lázaro Báez, el gran beneficiario de la obra pública de Santa Cruz. Según una investigación de LA NACION, sólo por el "alquiler" del Alto Calafate, el matrimonio presidencial recaudó más de $ 10,1 millones a través de Hotesur, la sociedad con la que controlaban el hotel. De ese monto, más de $ 6,3 millones correspondieron a 2010 y $ 3,7 millones a 2011, cuando ya había muerto el ex presidente.

En los años 2009, 2010, 2011 y 2012, Aerolíneas pagó a Valle Mitre por el alquiler de habitaciones para su tripulación 2,213 millones de dólares por 20.696 noches de hotel.

En 2012, Lázaro Báez discontinuó la sociedad Valle Mitre y la reemplazó por otra llamada Idea SA. Desde entonces, los pagos se sucedieron a esa empresa. El eficiente administrador Báez logró algo más sobre el final de mandato de su administrada. Con fecha de 1° de septiembre de 2015 (comprobante interno de Aerolíneas número 5010000223) se renovó el vínculo que liga a las partes hasta el 31 de agosto de 2016.

El 29 de marzo de 2009, la Oficina Anticorrupción firmó un dictamen en el que se estudiaba si era ético que los hoteles de la familia presidencial contrataran con Aerolíneas Argentinas. El entonces jefe de la repartición Julio Vitobello firmó el documento que concluyó que Cristina Kirchner no infligía la ley de Ética Pública. Cuentan en los pasillos de la Oficina que hubo muchas presiones para que la letra de la resolución fuera la que fue. Pero los tiempos cambiaron y ahora desde el mismo organismo ya pidieron los detalles de las contrataciones con estas sociedades.

Una "tarde caliente"

La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) convocó a sus afiliados para participar mañana de una "reunión informativa" sobre los rumores de reestructuración en Aerolíneas Argentinas. "Existe por estas horas una fuerte puja en el interior del Gobierno para recortar un 30% la dotación laboral de la aerolínea. También vemos cómo están disfrazando la política de cielos abiertos, pero todo apunta a la caída de rutas y recortes", aseguró el secretario general del gremio, Juan Pablo Brey.

"(Mañana) Macri abrirá las sesiones ordinarias en el Congreso y con seguridad hablará de Aerolíneas Argentinas; minutos después nosotros evaluaremos si su discurso nos transmite tranquilidad o si activa una mecha. Será una tarde caliente" anticipó el sindicalista.

martes, 18 de agosto de 2015

YPF compró acciones de dos petroquímicas por US$ 122 millones

(La Nación) - La empresa anunció que adquirirá el 50% de las acciones de Petroken y el 46% de Petrocuyo, dedicadas a la producción de polímeros; la operación se cerraría antes de fin de año

Miguel Galuccio, CEO de YPF. Foto: LA NACION / Aníbal Greco

La petrolera YPF anunció la adquisición del 50 por ciento de las acciones de Petroken y el 46 por ciento de Petrocuyo, ambas dedicadas a la producción y comercialización de polímeros, por 122 millones de dólares. A través de un comunicado de prensa, la compañía informó hoy que "la operación está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes y se espera que su cierre se concrete antes de fin de año".

"YPF pagará aproximadamente 122 millones de dólares por ambas participaciones y quedará como socio del Grupo Inversor Petroquímico (GIP) con quien pasará a controlar, en partes iguales, el 100 por ciento de Petroken y el 92 por ciento de Petrocuyo", informó la petrolera.

El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio , sostuvo que "el sector petroquímico tiene enorme potencial en la Argentina y forma parte de la estrategia de crecimiento de YPF en un sector de gran competencia regional". "Esta adquisición está en línea con nuestra estrategia de seguir construyendo una compañía integrada, comprometida con la industrialización y el valor agregado de nuestra producción", destacó.


En el comunicado difundido hoy, la empresa indicó que "YPF es productor de materias primas básicas, intermedias y especialidades de la industria petroquímica argentina" y que "cuenta con tres complejos industriales integrados operativamente con sus tres refinerías" ubicadas en La Plata, Plaza Huincul y Luján de Cuyo.

"Con esta compra, YPF vuelve a un segmento estratégico del sector petroquímico, del cual participó hasta la decisión de retirarse del mercado entre los años 2004 y 2005", señaló la compañía.

Y añadió: "La capacidad de volver a industrializar el propileno le permite a YPF agregar valor a este producto y beneficia al país con el efecto multiplicador que la petroquímica genera en la economía".

Agencia DyN.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...