Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

Superioridad aérea, más allá del alcance visual

Redacción de Hispaviacion - Con independencia del tipo de combate, visual o más allá del alcance visual, hay una serie de capacidades que son esenciales e inalterables tanto para el hombre como para la máquina. En el caso del piloto son imprescindibles una alta capacidad de gestión, concentración, de reacción inmediata para detectar las amenazas en el combate. Y en cuanto a la aeronave y sus componentes, la precisión, legibilidad, funcionalidad, fiabilidad y rendimiento, han sido y seguirán siendo esenciales para garantizar la superioridad en el enfrentamiento aéreo.
Resultado de imagen para más allá del alcance visual
Lo que sí ha cambiado son las prioridades en cuanto a qué características y elementos mecánicos deciden la superioridad aérea. Aproximadamente hasta la Guerra de Vietnam, el piloto de caza necesitaba que su avión tuviera unas características aerodinámicas y una potencia de motor cuanto más elevadas mejor para que le permitieran ganar el combate. Porque debido a las restrictivas reglas de enfrentamiento y los defectos en la tecnología de los radares y en los misiles de los años 60, el combate solía acabar en un combate visual o dogfight (WVR, Within Visual Range).

En cambio, en la actualidad y por lo general, el combate es más allá del alcance visual (Beyond Visual Range –BVR-), básicamente debido al tipo de armamento con el que están equipados los aviones. Un armamento semiactivo de guía radar que el piloto lanza a mucha distancia. La última generación de misiles (Meteor) tiene incorporado su propio radar.

De manera que, por regla general, la funcionalidad aerodinámica y los parámetros del motor pasan a un segundo plano. No significa que no sean importantes, sino que la lucha por la superioridad aérea está ahora en dar respuesta a las demandas lógicas del combate más frecuente, el BVR. Y en consecuencia, los avances a nivel ingeniería, construcción, e innovación tecnológica destinados a la mejora de la aerodinámica de un avión han llegado a un periodo de maduración. De hecho, hoy por hoy, todos los cazas se mueven en un mismo margen de velocidades, alturas y capacidades aerodinámicas.

Un salto significativo en capacidad aerodinámica será cuando en un futuro a medio plazo, se consiga que un avión llegue al bloque 7, superando el bloque 5 actual de los 50.000 pies de altura al que llega el F-16. Ya que indudablemente por la densidad del aire cuanto más alto, mayor alcance tendrán los misiles (al tener menor densidad, menor rozamiento y mayor aceleración).

F-16 Bloque 5 de la Fuerza Aérea Turca. Fuente: http://www.salbarmas.com/
F-16 Bloque 5 de la Fuerza Aérea Turca. Fuente: http://www.salbarmas.com/

Y por supuesto, que las configuraciones aerodinámicas hagan de un avión indetectable por radar, stealth como el F-22, también influye positivamente. Pero mientras no haya nuevos avances altamente relevantes en aerodinámica, como el mencionado a nivel altura, lo que determina el éxito en un enfrentamiento es la superioridad en el armamento, el radar y los sistemas de inteligencia del avión (aviónica).

– En cuanto a armamento, es fundamental que las innovaciones vayan muy parejas con los avances en radar. Por ejemplo, el radar APG-65 del F-18 no permite extraer todo el potencial en alcance del misil de guía activa Meteor, BVRAAM de última generación.

– Que un avión pueda acelerar más rápido y tenga más maniobrabilidad, siempre son ventajas sobre el enemigo, es indudable, pero en los combates actuales es mucho más importante que el radar de tu avión sea mejor que el del enemigo para, entre otras cuestiones, ser capaz de distinguir aviones a más distancia y ver simultáneamente a todos los objetivos.

– Y respecto a la aviónica, las nuevas tecnologías integradas a bordo convierten a la aeronave en una plataforma óptima para una amplia variedad de misiones, desde vigilancia, reconocimiento y ataque, a guerra electrónica e inteligencia de señales.
Eurofighter Fuente: http://abcblogs.abc.es/tierra-mar-aire/public/post/video-asi-dispara-un-eurofighter-un-misil-iris-t-17024.asp/
Eurofighter Fuente: http://abcblogs.abc.es/tierra-mar-aire/public/post/video-asi-dispara-un-eurofighter-un-misil-iris-t-17024.asp/

ARMAMENTO

El Sidewinder sigue siendo el misil de corto alcance más ampliamente utilizado. Y junto con el cañón y el rendimiento aerodinámico del avión (para poder llevar el avión hasta el límite) también siguen decidiendo la victoria en un combate visual “convencional”.

Entre los misiles de medio-largo alcance, el misil C-7, que incorporan la mayoría de aviones F-16 Bloque-5, es más avanzado que el AMRAAM-B de los F-18; con lo cual el armamento del F-18 está muy superado por el F-16 bloque-5.

El misil Meteor que se implementará en el Eurofighter Typhoon, guiado por radar activo con radio de acción “más allá del alcance visual” (BVRAAM), tiene un alcance superior a los 100 km, por encima del alcance de cualquier otro misil actualmente en servicio. Ofrecerá una capacidad de disparos múltiples contra objetivos maniobrando a larga distancia en un entorno con fuertes contramedidas electrónicas. Según la compañía MBDA, que lidera el proyecto, el Meteor tiene de tres a seis veces el rendimiento cinemático de los actuales misiles aire-aire de su categoría.



Pero de poco sirve tener lo último en misiles si el radar no tiene el suficiente alcance. Por ejemplo, incorporar el Meteor en el F-18 supondría una capacidad desaprovechada a no ser que mejoren su radar APG-65, que es más antiguo y más limitado. No así, en el Eurofighter, en el que se va a provechar al máximo el alcance de este misil puesto que su radar, a su vez, tiene también un radio de acción “más allá del alcance visual”. En definitiva, es fundamental que vayan parejos las innovaciones y alcance en armamento con los del radar.

Eurofighter con Meteor. (Fuente: Eurofighter)
Eurofighter con Meteor. (Fuente: Eurofighter)

RADAR

Acerca de la inferioridad de alcance del radar del F-18, comentar que a este avión también se le ha integrado el MIDS [*1], de manera que en misiones conjuntas Eurofighters y F-18s, el MIDS permite que los F-18s pueden ver en su pantalla la información del radar de los Eurofighters. El avance que ha supuesto la incorporación del MIDS en el F-18 es enorme.
radar
Está previsto que el radar del Eurofighter sea todavía más avanzado puesto que el pasado mes de noviembre 2014 se firmó el contrato del radar de barrido electrónico (AESA: Active Electronically Scanned Array) más avanzado del mundo, el Captor-E-Scan, entre la agencia internacional de la OTAN encargada de la gestión internacional del programa (NETMA) y el consorcio europeo Eurofighter.

graphic-radar
Su campo de visión de 200 grados le permitirá una significativa ventaja táctica en combate aéreo. Y su gran antena de más potencia, le proporcionará una recepción más temprana de un blanco y una mayor protección contra los sistemas de guerra electrónica del enemigo. En definitiva, un mayor alcance, tanto de detección como de seguimiento, para mejorar las características operativas y los sistemas de armas del Eurofighter.

 AVIÓNICA. GUERRA ELECTRÓNICA

En la carrera por la superioridad aérea de un avión, un área fundamental es la mejora de los aviones a nivel software, y sobre todo, cómo presentárselo al piloto. Es impensable obtener la victoria sin la superioridad electrónica.

El piloto tiene tanta información facilitada por el software de su avión, que su mayor dificultad es ser capaz de gestionarla por completo y saber qué es lo importante en cada momento. Para que la saturación de datos no le suponga en ningún momento una sobrecarga cognitiva, es necesario realizar un salto revolucionario en tecnología que ayude al piloto en su trabajo. Porque cuanto más complicada sea la parte informática de un caza, peor será el combate que realice en vuelo.

Y es aquí donde entra en juego el trabajo de los ingenieros para facilitar la presentación de la información mediante el procesamiento de algoritmos que priorice qué información mostrar, en qué orden y en qué momento para facilitar el análisis y la toma de decisiones por el piloto. De la misma manera, la legibilidad y ergonomía de la instrumentación es un requisito cada vez de mayor importancia.

f18leto
Cabina del F-18. Fuente: Ruben Magán

Las pantallas multifuncionales están reduciendo la sobrecarga cognitiva. Entre otras cosas, presentan datos en forma gráfica y permiten realizar búsquedas en los manuales de vuelo o de operación.

Entre las últimas investigaciones, destacar una de la Fuerza Aérea de EE.UU consistente en una pantalla montada en el casco que mejore la conciencia situacional del piloto y le ayude a identificar mejor los objetivos (enemigos). Tecnología que además pueda llegar a detectar la falta de vigilancia y una posible hipoxia del piloto.

En el F-18 también se está planteando implantar el “Scorpion“. Es un visor que se coloca en el mismo casco que llevan ahora los pilotos. Va instalado sobre un sólo ojo y lo que permite es interactuar en los modos aire-aire y aire-suelo para tener mayor información sin necesidad de bajar la mirada a los instrumentos. En el caso de aire-aire permite blocar otros aviones de forma visual, y para aire-suelo permite designar objetivos que estén dentro de la visión del piloto.

De entre la tecnología electrónica instalada en el F-18, destacar el Litening II, un sistema de contenedor de designación de blancos. La versión II incluye además de mejoras de software respecto a las versiones anteriores, un FLIR (Forward Looking infrared) de tercera generación y un designador láser, y un pod de navegación por infrarrojos (NAVFLIR) que permite guiar bombas láser y designar objetivos sobre tierra. En el Eurofighter aún no se ha integrado este sistema FLIR, pero en un futuro cercano se quiere integrar la última versión del mismo.

Sobra decir que dentro de la aviónica, la guerra electrónica (EW) es de vital importancia. Además de ser parte de la protección del avión, también lo es de sus sistemas de armas. Un factor esencial para un piloto es saber si un avión enemigo le tiene localizado en el radar, o si ya le ha disparado un misil. En caso de conflicto, la inteligencia electrónica le proporciona mucha seguridad y confianza al piloto. Tanto el Eurofighter como el Rafale, de la Fuerza Aérea francesa, han logrado disponer de un sistema de armas con una capacidad de guerra electrónicasuperior a muchos otros cazas.

article-704
Cabina de un Eurofighter de la RAF en vuelo.

EN DEFINITIVA

No cabe duda que hablar de superioridad aérea es hablar de superioridad tecnológica en armamento, radar y sistemas de inteligencia del avión. Son los elementos que hacen mejor a un avión hoy en día.

Pero también hay que poner en valor la importancia de las capacidades aerodinámicas y de maniobrabilidad en la actualidad porque se sigue utilizando como último recurso la lucha “cuerpo a cuerpo”. Cuando un piloto ya no tiene misiles y se tiene que meter en combate visual. Y por ello, se sigue entrenando el combate visual en opciones de 1 contra 1, 2 contra 1, e incluso, en algunos países como en España, el 2 contra 2. Este último, no muy habitual por el riesgo y dificultad añadida que supone tener a 4 aviones metidos en un espacio pequeño, conocido como “delta”.

NOTAS AL PIE:

[*1] El sistema de transmisión de datos digital MIDS (Multifunctional Information Distribution System) le proporciona el enlace de datos a la red de información estandarizada Link 16 de la OTAN que sirve para intercambiar informaciones tácticas (como por ejemplo trayectorias de vuelo, objetivos, posición, estatus y órdenes) entre diferentes unidades o plataformas militares en misiones conjuntas o combinadas.

Fuente: http://www.hispaviacion.es/superioridad-aerea-en-la-aviacion-militar-mas-alla-del-alcance-visual/

Israel comienza a operar drones Heron 1 sustituyendo a los aviones Sea Scan

(Hispaviacion) - La fuerza aerea israelí (IAF) está comenzando a sustituir los aviones de patrulla martítima Sea Scan por drones modelo Heron 1 “Shoval” de Israel Aerospace Industries (IAI) en su versión marítima.
Heron 1
IAI ha anunciado que la IAF ha realizado un pedido de sistemas UAV Heron 1 equipados con radar marítimo muy ligero construido por ELTA y cámaras electro-ópticas MOSP (Multi-mission Optronic Stabilized Payload) construidas por la división TAMAM de IAI, para realizar misiones de patrulla marítima e inteligencia de forma diaria, para así poder comenzar a retirar los Sea Scan “Shachaf” del servicio operativo y convertirse así en los sistemas responsables de la supervisión aérea del territorio israelí en las zonas costeras e infraestructuras estratégicas.
SHAHAF

El Heron es un UAS de tipo MALE (Medium Altitude Long Endurance) para la realización de misiones estratégicas y tácticas que puede permanecer en el aire hasta 30 horas gracias también a su gran envergadura de 17 metros. Está equipado con dos sistemas automáticos de aterrizaje y despegue (ATOL), comunicaciones por satélite (SATCOM) y otros sistemas redundantes de aviónica. Además, lleva incorporado también, tren de aterrizaje retractil.

Shaul Shahar, Mánager general de IAI Military ha dicho que las capacidades de este UAS “proporcionan una mejor solución a las misiones de patrulla marítimas que las existentes hasta ahora en la IAF”.

lunes, 22 de mayo de 2017

El veloz Mi-24 y el prometedor Ka-62: el futuro de los helicópteros rusos

Sputnik Mundo - La décima feria anual HeliRussia —una plataforma para mostrar los últimos diseños de los helicópteros rusos— abrirá sus puertas en Moscú el 25 de mayo. El experto en aviación Vladímir Karnózov analiza el futuro de los helicópteros rusos en un artículo para Zvezda.

El Mil Mi-24, la 'pesadilla' de los terroristas

De acuerdo con el autor, en Rusia se están llevando a cabo las pruebas de un helicóptero de alta velocidad, diseñado con base en el Mi-24. Las nuevas tecnologías permiten que el helicóptero alcance una velocidad de 450 km/h. Para comparar, los modelos populares de los Mi-24/35M y Ka-52 tienen una velocidad máxima de vuelo horizontal de entre 320 y 350 km/h.
Resultado de imagen para Mil Mi-24,
Asimismo, la empresa Kamov está probando un modelo capaz de alcanzar una velocidad de 500 km/h. El concepto propuesto es conveniente para las versiones militares. No obstante, es demasiado caro para su uso en la aviación civil, observa el experto.

La reanudación de los ensayos del Ka-62

El nuevo helicóptero polivalente Ka-62 realizará su primer vuelo este año. El director del departamento de la industria de la aviación del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia, Serguéi Emeliánov, declaró que el Ka-62 reanudará los vuelos de prueba y contará con una serie de sistemas nuevos muy progresivos.
Resultado de imagen para Ka-62
El Ka-62 es la versión civil del helicóptero militar Ka-60 Kasatka. Actualmente, el Ka-62 cuenta con un motor y un sistema de combustible de origen francés. Sin embargo, en el marco de la política de sustitución de importaciones, que se está llevando a cabo en Rusia, el helicóptero pronto recibirá sistemas rusos de combustible.

​El autor recuerda que durante la anterior feria de HeliRussia, se celebraron contratos para el Ka-62 con entidades comerciales, incluidas algunas extranjeras. Con un peso máximo de despegue de 6,5 toneladas, el Ka-62 está diseñado para transportar hasta 15 personas.

El Ansat, en espera de la próxima modernización

Desde el primer vuelo en 1999, el Ansat se sometió a varios programas de modernización de la estructura básica con el fin de reducir el peso y mejorar el rendimiento.
Imagen relacionada
Actualmente, se prevé una nueva modernización del Ansat para mejorar los sistemas de a bordo y sustituir los motores de la empresa 'Pratt & Whitney Canada' del modelo PW207K por unos más potentes ВК800В de San Petersburgo.

El mayor usuario de este tipo de helicópteros es el Ministerio de Defensa de Rusia que cuenta con 40 aeronaves Ansat-T con sistema de pilotaje por mandos electrónicos.

Varios helicópteros de la versión con pilotaje hidromecánico también realizan vuelos en la compañía aérea Russkie Vertoletnie Sistemi (Sistemas de helicópteros rusos, en español), así como en las organizaciones médicas de Tatarstán.

Recientemente, se recibió el primer pedido extranjero de la empresa china Wuhan Rand Aviation Technology Service Co. Ltd para estos helicópteros.

Los Ka-226 se centran en la India

Nuevo suministro de helicópteros Ka-226 rusos a la India. Los helicópteros de este tamaño (peso máximo de despegue de 3,6 toneladas), entre ellos los Ka-226, son muy populares en el mundo y se usan activamente no solo en el sector de la salud, sino también en la aviación militar. "En la actualidad, los Ka-226 se enfocan en el pedido de la India de 160 aeronaves", señaló Emeliánov.
Resultado de imagen para Ka-226
Moscú y Nueva Delhi celebraron un acuerdo para un total de 300 helicópteros Ka-226T, que será implementado en varias etapas.

La élite de los cielos: los sofisticados aviones de las fuerzas especiales de EEUU

(Sputnik Mundo) - El Mando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea (AFSOC) estadounidense utiliza varios aviones adaptados para misiones especiales. Ninguno de ellos es un caza, destaca Popular Mechanics.
Resultado de imagen para Mando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea (AFSOC)
A diferencia de los cazas y bombarderos de la Fuerza Aérea de EEUU, que realizan ataques aéreos y después se retiran, otro tipo de aviones puede sembrar todavía más el pánico entre los enemigos: se trata de las aeronaves de Operaciones Especiales. Además de ofrecer capacidades bélicas únicas, su participación en una operación siempre implica que se lleva a cabo una misión de los comandos de EEUU, sus fuerzas especiales de élite.

El portal Popular Mechanics realizó una lista de las sofisticadas aeronaves con las que cuenta el AFSOC.

El AC-130U Spooky

El 'arsenal volador' del AFSOC, único en su clase, se llama AC-130U Spooky —Escalofriante, en español— y es una modificación del avión de transporte C-130 equipada con armamento pesado.
En el lado izquierdo de la aeronave hay un cañón automático rotatorio de 25mm, un cañón automático de 40mm y su arma principal, el cañón M102 de 105mm, creado a partir de un obús del Ejército estadounidense.
Resultado de imagen para AC-130U Spooky
El Escalofriante es un avión de apoyo aéreo para las tropas terrestres o de ataque contra objetivos designados. Su futuro sucesor, el AC-130J Ghostrider, irá equipado con misiles aire-tierra y bombas guiadas, lo que presumiblemente lo convertirá en "el avión más armado que jamás haya levantado el vuelo", según AirForceTimes.

El C-130 Hercules

El antecesor del Spooky, el avión de transporte C-130 Hercules, es el principal avión de carga multipropósito del Ejército estadounidense. Varias modificaciones de este diseño inicial operan como transportes para paracaidistas, aviones-cisterna y sistemas de comunicación voladores, entre otros.
Resultado de imagen para c-130 hercules aircraft
A pesar de llevar más de seis décadas en servicio, las constantes modificaciones mantienen al corriente a esta aeronave, afirma Popular Mechanics.

El V-22 Osprey

La verdadera 'joya' del AFSOC es su convertiplano V-22 y sus modificaciones. Combinando la versatilidad de un helicóptero con la maniobrabilidad de un avión, los Osprey son capaces de trasladar 32 soldados o 4.500 kilogramos de carga a una distancia de 2.000 kilómetros y volver a su base.
Resultado de imagen para V-22 Osprey
A pesar del exorbitante coste del programa y las críticas que han generado algunas características técnicas de la aeronave, los convertiplanos V-22 y sus modificaciones siguen siendo los únicos de su clase que se encuentran en activo, dado que el análogo soviético no sobrevivió a la disolución de la URSS y la versión china se encuentra en fase de desarrollo.

Aviones de procedencia civil
Varias aeronaves especializadas del AFSOC tienen sus raíces en diseños civiles.

Los C-146A Wolfhound se basan en los Dornier 328. Su apariencia de avión comercial resulta útil cuando el AFSOC "no quiere anunciar su presencia en una zona", según el medio.
Resultado de imagen para C-146A Wolfhound

Los U-28A provienen del avión regional Pilatus PC-12 y se usan para trasladar a las unidades de las fuerzas especiales a regiones de difícil acceso, que no tienen aeródromos adecuados para aviones de transporte más grandes.
Resultado de imagen para U-28A
Además, disponen de equipos de reconocimiento y pueden actuar como un avión espía.

Resultado de imagen para MC-12W,
El MC-12W, basado en un avión de carga multipropósito C-12, es un avión espía.

Resultado de imagen para C-145A Skytruck
Curiosamente, los militares estadounidenses emplean a un sucesor del avión soviético. El proyecto del avión de carga ligero C-145A Skytruck, por su parte, se deriva del proyecto polaco M28, que, a su vez, es una versión licenciada del Antonov An-28, que voló por primera vez en 1969.

Empresarios presionan al Gobierno por falta de política aeronáutica

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
SIN RUMBO, LA PRODUCCIÓN DEL PAMPA, ÚNICO PROYECTO LOCAL, NO ARRANCA 
Señales equívocas a Brasil en el programa de fabricación del avión de transporte KC-390. Empresas de área defensa y aeronáutica alertan por riesgo de crisis laboral en un sector paralizado. Se trata, en la mayoría de los casos, de pymes proveedoras.
Parálisis. La Argentina es socia en la provisión de partes para el KC-390 que fabrica Embraer. Aún no se registran pedidos locales.
Parálisis. La Argentina es socia en la provisión de partes para el KC-390 que fabrica Embraer. Aún no se registran pedidos locales.

El rumbo de la industria aeroespacial y la necesidad de políticas públicas son ejes de un reclamo sin respuesta del Gobierno nacional. Los empresarios agrupados en la Cámara Argentina Aeroespacial y de Producción para la Defensa (CArAE) pidieron por nota al ministro Julio Martínez una reunión de urgencia que nunca se produjo. La carta fue girada al titular de Defensa a mediados de febrero con la firma del presidente de la entidad, ingeniero Javier Siman, junto a la de otros miembros asociados. El contenido entre otros puntos decía que de "no tomarse resoluciones concretas a tiempo se está llevando al sector a una situación difícil sin ninguna claridad a futuro con un alto Riesgo Cierto en la continuidad laboral".

La CArAE, entidad de alcance nacional, tiene sede en la provincia de Córdoba. Agrupa más de 100 pymes especializadas, muchas de ellas contratistas de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y también del Invap. Emplea en forma directa e indirecta a más de 4-300 personas en todo el país, el 60 por ciento se concentra en Córdoba, y el resto se distribuye en Bariloche (Río Negro), Santa Fe y Buenos Aires. Miembros de CArAE dijeron a este diario que "las actividades de alta tecnología del sector requieren de profesionales, ingenieros, técnicos y científicos con una especialización que es muy requerida en el mercado laboral extranjero". 

La incertidumbre creció porque el contrato entre FAdeA y la Fuerza Aérea de fabricación de aviones IA-63 Pampa versión III sigue demorado a pesar de la aprobación de la Casa Rosada (el sí lo dio Gustavo Lopetegui). 
Resultado de imagen para IA-63 Pampa versión III
La otra cuestión que pone en jaque la producción del Pampa se vincula directamente con el reclamo principal de la CArAE: no está asegurada la cadena logística (proveedores) de la unidad de fabricación del Pampa. Hay componentes críticos a cuyos proveedores se les adeuda cerca de 27 millones de dólares y aunque FAdeA saldase la morosidad de inmediato, un pedido de provisión en aeronáutica ronda los 12 meses promedio hasta contar con el repuesto en fábrica. Ercole Felippa, presidente de la planta y su management piensan canibalizar aviones Pampa de la serie II que la fuerza tiene sin servicio por inspecciones y extraer partes a ser integradas en las 3 unidades nuevas previstas para 2017. La CArAE sostiene que "el producto de una fábrica no construye la política industrial estratégica, es al revés". ¿Es vendible el Pampa, un entrenador concebido en la década del 80?, preguntó este diario. La fuente empresaria aseguró que hay un nicho en la región y otro en África y Sudeste asiático. "Interesa a Bolivia, México y Paraguay, también a Indonesia, Nigeria y Sudáfrica".

Que no hay política industrial estratégica se ve, por caso, en las señales que se dan a Brasil. Oficinas de la jefatura de Gabinete (Secretaría de Asuntos Estratégicos), de Defensa (Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares) y de la Cancillería con injerencia en el asunto parecen dialogar en idiomas diferentes.

La Argentina (con FAdeA) es socio de riesgo de Embraer en la producción de piezas para el avión de transporte KC-390 desarrollado por el grupo aeronáutico brasileño. La planta cordobesa invirtió más de 30 millones de dólares en el proyecto, ya entregó componentes, a mediados de marzo se testeó en vuelo el prototipo en la base aérea de Río Gallegos, pero no se ha formalizado ningún pedido a Brasil para dotar de esos aparatos a la Fuerza Aérea criolla. 
Resultado de imagen para Spartan C-27J
La Casa Rosada inclusive orientó la preferencia por otros aviones de transporte, uno de la firma Airbus y, más reciente, por otro del grupo italiano Leonardo, el Spartan C-27J, resultado de la visita oficial que hizo el presidente de Italia, Sergio Mattarella.

viernes, 19 de mayo de 2017

Jaque mate a Boeing: La Fuerza Aérea de Israel crea un “frankenstein” a partir de dos cazas F-15

Los ingenieros israelíes preguntaron al Boeing si su idea de ensamblar un avión empleando dos cazas diferentes era viable y la empresa ni siquiera respondió al creer que se trataba de una broma.
Resultado de imagen para LA FUERZA AÉREA DE ISRAEL CREA UN “FRANKENSTEIN” A PARTIR DE DOS CAZAS F-15
La Fuerza Aérea de Israel ha dado a luz a un auténtico avión ‘frankenstein’ a partir de la parte frontal de un caza F-15B biplaza y de la trasera de un F-15 monoplaza. La primera de las aeronaves se accidentó al chocarse contra unas aves cuanto tenía 35 años. El segundo avión permaneció más de 20 años fuera de servicio por obsoleto.

El fabricante del F-15B, Boeing, consideró inutilizable a la aeronave tras el accidente de 2011. No era, sin embargo, la opinión de los ingenieros del Almacén 22 de la Fuerza Aérea israelí, liderados por Maxim Orgad. A estos especialistas se les ocurrió combinar dos cazas diferentes. Y acudieron con su idea a Boeing para preguntar si era posible.

Boeing es uno de los principales contratistas del Ejército israelí y coopera de buen grado con este. Pero en este caso nunca respondió a los ingenieros. Después de esperar varias semanas, los ingenieros israelíes volvieron a llamar al fabricante, y al final recibieron respuesta. Al parecer Boeing nunca les contestó porque consideró que se trataba de una “broma”, según explicaron fuentes de la compañía al portal Defense News Orgad.

Una fábrica de ‘resurrecciones’

Hace 6 años el F-15B israelí chocó contra una bandada de pelícanos y uno de sus motores se incendió. El piloto y el navegante lograron aterrizar, pero el fuego destruyó sin posibilidad de reparación toda su parte trasera sin que la delantera se viera afectada. Los siguientes tres años los ingenieros pensaron qué hacer con los restos del caza accidentado y finalmente se les ocurrió ensamblarlo a un caza monoplaza fuera de servicio durante muchos años.

El ‘monstruoso’ proyecto costó un millón de dólares, mientras que adquirir un avión parecido habría supuesto una inversión de más de 40 millones de dólares, estima Defense News Orgad. Es un ahorro evidente, por lo que constituye una práctica bastante común en la Fuerza Aérea de Israel. En los últimos 16 años el Almacén 22 ha ‘resucitado’ 6 o 7 cazas, incluyendo 3 que fueron considerados irreparables por sus productores estadounidenses, informa el portal.
Fuente: actualidad .rt.com

jueves, 18 de mayo de 2017

China prueba con éxito su nueva versión del helicóptero de ataque Z-19E

(RT.com) - La aeronave, una versión modificada y modernizada del Z-9, puede realizar misiones de reconocimiento y portar misiles aire-aire, tierra-aire, así como ametralladoras.
FOTOS: China prueba con éxito su nuevo helicóptero de ataque Z-19E
El helicóptero de ataque chino Harbin Z-19 en 2012.

Este jueves China ha probado por primera vez su nuevo helicóptero de ataque Z-19E en una base aérea de Harbin, informa el diario estatal chino.

Esta aeronave, creada por el consorcio chino de aviación AVIC, es la versión modificada y modernizada del Z-9, la copia de licencia del helicóptero francés Aérospatiale Dauphin. El Z-19E, también conocido como 'tornado negro', tiene un peso de despegue que supera las 4 toneladas y su cabina está destinada a dos pilotos.

Según destaca el periódico, los desarrolladores de la nave planean exportarla, pudiendo cambiar algunos parámetros del Z-19E según sean las exigencias del posible cliente. El helicóptero puede realizar misiones de reconocimiento y puede ir equipado con misiles aire-aire, tierra-aire y ametralladoras. A diferencia de su versión básica, el nuevo helicóptero cuenta con un nivel más bajo del ruido y una estructura más segura de cabina para proteger más a los pilotos.

Asimismo, la velocidad y capacidad de maniobra del 'tornado negro' son mejores en comparación con muchos helicópteros de su tipo, subraya el diario chino.

martes, 16 de mayo de 2017

El Gobierno definió la compra de seis aviones cazabombarderos a Francia

Por Martín Dinatale - Infobae.com - mdinatale@infobae.com
Se trata de los modernizados Super Étendard que se usaron para la guerra de las islas Malvinas; también se sumarán barcos patrulla y los Hércules serán modernizados
Resultado de imagen para Dassault-Breguet Super Étendard
En una de las compras más relevantes en materia de reequipamiento militar de la era de Mauricio Macri, el Ministerio de Defensa definió la adquisición de seis aviones cazabombarderos a Francia por un total de 10 millones de dólares.

Según adelantaron a Infobae fuentes calificadas del Ministerio de Defensa, la Argentina concretará en junio próximo la compra a Francia de 6 aviones Dassault-Breguet Super Étendard, conocidos como el "estandarte". Se trata de los cazabombarderos que pueden ser utilizados desde un portaaviones y que fueron diseñados por Dassault-Breguet para la Armada francesa.

El Super Étendard fue utilizado por la Argentina en la guerra de las Islas Malvinas en 1982, cuando esas aeronaves disparaban los misiles Exocet desde el portaaviones ARA 25 de Mayo.

Según confiaron las fuentes consultadas, los aviones que se incorporarán a la Fuerza Aérea están modernizados y formarán parte del nuevo equipamiento militar que está dispuesto a adquirir el gobierno de Macri en lo inmediato.

Por otra parte, el Ministerio de Defensa ya avanzó en las tratativas para construir en los astilleros de Tandanor cuatro barcos de patrullaje, con el aporte de Francia, Italia y China. Estas embarcaciones se sumarán a los barcos LICA que se están fabricando en el astillero de Río Santiago bajo supervisión de la Sociedad de Clasificación Nippon Kaiji Kyokai (NKK) que ya aprobó los primeros planos estructurales con los que se inició el corte de chapa y se entregarán en 2018.

A su vez, en los planes de reequipamiento militar que está elaborando el Ministerio de Defensa figura la modernización de cinco aviones Hércules: dos ya estarían listos y fueron supervisados por técnicos de los EEUU en la fábrica de aviones de la Argentina FADEA. Se prevé que estos aviones de la Fuerza Aérea podrán ser usados también para combatir incendios.

"Los planes que estamos llevando adelante constituyen uno de los mayores programas de reequipamiento militar y compra de aviones de la Argentina de los últimos 15 años", dijo a Infobae una fuente calificada del Ministerio de Defensa que dirige Julio Martínez. No obstante, los funcionarios del gobierno que trabajan en el tema desecharon de plano la idea de que se esté pensando en comprar elementos por unos 2.000 millones de dólares, como se especuló hace unos meses atrás. En rigor, por la compra que se prevé en lo inmediato, Defensa no tiene proyectada una suma mayor a los 30 millones de dólares.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Recordando al helicoptero Agusta Westland AW109 (Italia)

El AgustaWestland AW109 (anteriormente conocido como Agusta A109) es un helicóptero , desarrollado por la compañía italiana Agusta, desde 2000 parte de AgustaWestland (fusionada, a su vez, en Finmeccanica a partir de 2016 entonces Leonardo), para uso civil y militar. Se trata de un helicóptero ligero de 6 u 8 plazas bimotor de tren retráctil. El AW119 Koala es una versión monomotor con patines del AW109.
Resultado de imagen para AgustaWestland AW109
En la década de 1960 Agusta diseñó el A-109 como un helicóptero comercial de un solo turboeje Turbomeca Astazou XII de 690 cv. Pronto se dieron cuenta que se necesitaba primordialmente por consideraciones de seguridad de un diseño bimotor, por lo que fue rediseñado en 1967 para ser propulsado con dos turboejes Allison 250-C14 de 370 cv. El proyecto del modelo A 109B para usos militares fue abandonado en 1969 y la empresa se concentró en la versión civil de ocho plazas A 109C Hirundo (Golondrina). El primero de los tres prototipos hizo su vuelo inaugural el 4 de agosto de 1971. Después de un desarrollo prolongado, el primer ejemplar de preserie se completó en abril de 1975, y la entrega de los primeros aparatos de serie llamados A 109A comenzó a principios de 1976. 

El helicóptero se convirtió en un éxito y pronto fue utilizado para otras funciones tales como transporte ligero, ambulancia aérea y misiones de búsqueda y rescate. En 1975 Agusta regresó de nuevo a la posibilidad de una versión militar y y realizo un acuerdo con la firma Hughes Aircraft fabricante de misiles TOW. Los ensayos se llevaron a cabo entre 1976 y 1977 con cinco A 109A equipados con misiles Hughes TOW. Dos variantes militares se desarrollaron entonces, una de ataque ligero, antiblindados y apoyo cercano y otra para operaciones navales.

Resultado de imagen para AgustaWestland AW109
El A 109 se cambió su designación a AW109 después de que en julio de 2000 se realizara la fusión de Finmeccanica SpA (a partir de 2017 Leonardo)2 y GKN plc con sus respectivas subsidiarias de helicópteros: Agusta y Westland Helicopters formaran AgustaWestland (que en 2016 se fusionó en Leonardo-Finmeccanica).

En agosto de 2008, Scott Kasprowicz y Steve Sheik rompieron el récord de velocidad alrededor del mundo con un AgustaWestland Grand estándar, con un tiempo de 11 días, 7 horas y 2 minutos. El Grand A109S es también el helicóptero más rápido desde Nueva York a Los Ángeles.
Resultado de imagen para AgustaWestland AW109
Variantes:
A109A: El primer modelo de producción, impulsado por dos motores turboeje Allison 250-C20. Hizo su primer vuelo el 4 de agosto de 1971. Inicialmente, el A109 se comercializó bajo el nombre de "Hirundo" (golondrina en latín), pero se eliminó en pocos años.
A109A EOA: Versión militar para el ejército italiano.
A109A Mk II: Actualización de la versión civil del A109A.
A109A Mk.II MAX: Versión de evacuación aeromédica, sobre la base de A109A Mk.II con cabina extra ancha y las puertas de acceso superior con bisagras y parte inferior, en lugar de a un lado.
A109B: versión militar sin construir.
A109C: Ocho asientos la versión civil, alimentado por dos motores Allison modelo 250-C20R-1 de turboeje.
A109C MAX: versión de evacuación aeromédica, sobre la base del A109C con extra-ancho de la cabina y las puertas de acceso con bisagras arriba y en la parte inferior, en lugar de a un lado.
A109D: Un único prototipo.
A109E Power: Actualización de la versión civil, inicialmente impulsado por dos motores Turbomeca Arrius 2K1. Más tarde, el fabricante presentó una opción de dos motores Pratt & Whitney PW206C - ambas versiones siguen siendo conocidas como A109E Power.
A109E Power Elite: Versión de cabina alargada del A109E. Esta variante, que es operada por la RAF, tiene una cabina de cristal con dos juegos completos de instrumentos y sistemas experimentales de navegación, incluyendo un piloto automático de tres ejes, un sistema de aterrizaje automático acoplado ILS y sistema GPS. También hay un movimiento de la pantalla del mapa, radar meteorológico y un sistema de alerta de tráfico.
A109LUH: Variante militar de helicóptero utilitario ligero (Light Utility Helicopter) basada en el A109E Power. Los operadores incluyen la Fuerza Aérea de Sudáfrica, así como Suecia, Nueva Zelanda y Malasia.
MH-68A Stingray: Ocho A109E modificados utilizados por los guardacostas de Estados Unidos.
A109K: Versión militar.
A109K2: Versión para operaciones a gran altitud y de alta temperatura, con ruedas fijas en lugar de las ruedas retráctiles de la mayoría de las variantes del A109 las cuales pueden equiparse con esquíes para aterrizajes en la nieve. Por lo general es utilizado para la policía, búsqueda y rescate, y ambulancia aérea.
A109M: Versión militar.
A109KM: Versión militar "alto y cálido".
A109KN: Versión naval.
A109CM: Versión militar estándar.
A109GdiF: Versión para la Guardia di Finanza italiana
A109BA: Versión creada para el ejército belga.
AW109S Grand: cabina alargada, mejorada versión civil con dos motores Pratt & Whitney Canada PW207 y palas alargadas del rotor principal con diseño de punta diferente a la versión Power.
CA109: versión china del A109, fabricado por Industrias Changhe Aircraft Corporation bajo licencia.
AW109 Grand New (o AW109 SP): solo IFR, TAWS y EVS, especialmente para EMS.
Resultado de imagen para AgustaWestland AW109
Especificaciones:
Tipo Helicóptero utilitario y SAR
Fabricantes Italia Agusta - Leonardo (2016)  y Unión Europea AgustaWestland
Primer vuelo 4 de agosto de 1971
Costo unitario 6,3 millones de dólares
Tripulación: 1 ó 2 pilotos
Capacidad: 4/7 pasajeros
Longitud: 13,04 m
Diámetro rotor principal: 11 m
Altura: 3,5 m
Peso vacío: 2.000 kg
Peso máximo al despegue: 2.850 kg - 3.000 kg (dependiendo de la versión)
Planta motriz: 2× Turboeje Pratt & Whitney Canada 206C o Turbomeca Arrius 2K1. Potencia: 423 kW o 426 kW 567 HP o 571 HP cada uno.
Velocidad máxima operativa (Vno): 285 km/h
Alcance en ferry: 964 km
Techo de vuelo: 6.000 m
Régimen de ascenso: 9,8 m/s
Armamento: Puede incluir ametralladora de calibre 12,7 mm con 250 proyectiles en cargador, ametralladora de 12,7 o 7,62 mm en la puerta lateral. (En la versión Agusta A109 LUH)
Cohetes: Cohetes de 81 mm en contenedores de 7 o 12, o cohetes y ametralladora con 3 cohetes de 70 mm y ametralladora de 12,7 mm y 200 proyectiles (sólo la versión Agusta A109 LUH).
Misiles: Puede incluir 2 lanzadores de misiles TOW con 2 o 4 misiles cada uno. (Sólo la versión Agusta A109 LUH)

Los aviones de Lázaro Báez podrían ser utilizados por el Estado

Los aviones de Lázaro Báez podrían ser utilizados por el EstadoPor Lucía Salinas - Clarin.com
La Cámara Federal confirmó el secuestro de las naves de la firma Top Air que había dispuesto el juez Casanello, y propuso que se usen "para un fin social". La ministra Bullrich ya había pedido su guarda.

El avión que trasladó a Lázaro Báez hace un año desde Río Gallegos, cuando aterrizó en el Aeropuerto de San Fernando. De inmediato, el empresario K quedó detenido.

Al igual que la maquinaria de Austral Construcciones, ahora Lázaro Báez podría perder preventivamente los aviones de su empresa Top Air. La Sala II de la Cámara Federal confirmó el secuestro de las aeronaves ordenado por el juez Sebastián Casanello, habilitándolo a tomar "todas las medidas de conservación y resguardo apropiadas" que incluye "evaluar la posibilidad de disponer su utilización para un fin social". La ministra de Seguridad Patricia Bullrich ya solicitó tener la guarda judicial de los aviones, medida que evalúa el magistrado.

Walter Zanzot, presidente de Top Air (empresa que le pertenece a Austral Construcciones) había apelado la decisión del juez de secuestrar las aeronaves que permanecen en el aeropuerto de San Fernando, donde el 5 de abril llegó Lázaro Báez para declarar y quedó detenido, finalmente. El presidente de la firma de taxis aéreos quedó procesado después de que se lo vio en los videos de la financiera SGI, junto a Martín Báez contando cinco millones de dólares, suma "que fue trasportada desde el sur del país a la Capital Federal precisamente en un avión de Top Air", consignó Casanello.
Los aviones de Lázaro Báez podrían ser utilizados por el Estado
El avión Rockwell Turbo Comander 690B, matrícula LV-MBY, de Lázaro Báez que alquilo Fabiana Ríos en algunas oportunidades. (Opi Santa Cruz)

El secuestro y embargo de los aviones que dispuso el magistrado buscaron asegurar "las enormes sumas embargadas" entre otras cosas, ante la sospecha de que esos bienes pudieran constituir "el provecho de un delito". La medida fue extensiva a otros bienes de Lázaro Báez, como la maquinaria de Austral Construcciones que quedaron a disposición de Vialidad Nacional: 565 camiones, retroexcavadoras, camionetas de la firma insignia que ganó 52 licitaciones por $ 46.000 millones.

Bajo esta misma línea, la Cámara Federal no sólo confirmó la medida ordenada por Casanello, sino que le dio luz verde para que disponga de las aeronaves: "Que se adopten todas las medidas de conservación y resguardo aprobadas, que incluye evaluar la posibilidad de disponer su utilización para un fin social", expresa la resolución firmada por los jueces de la Sala II, Eduardo Farah y Martín Irurzun.
Los aviones de Lázaro Báez podrían ser utilizados por el Estado
La maquinaria de Austral Construcciones también fue entregada para "fines sociales". Foto Juano Tesone.

Al respecto, consignaron que en la actualidad y ante el avance de medidas similares como se adoptaron frente al parque automotor de Austral Construcciones, existe un "fuerte reclamo social que, a la par de repudiar estas conductas (las de corrupción), exige que se atienda a las necesidades de la comunidad, a cuya postergación también habrían contribuido estos hechos".

Quien pidió ante el juzgado de Casanello disponer de las aeronaves en las que tantas veces se trasladó Lázaro Báez y la Justicia sospecha, que también sumas millonarias de dinero, fue la ministra Patricia Bullrich. Serían destinados entre otras cosas, según pudo saber Clarín, a la lucha contra el narcotráfico. El magistrado evalúa el pedido y no descarta su entrega provisoria, que al igual que la maquinaria del empresario K tienen ciertas condiciones, entre ellas que no pueden desnaturalizarse porque se tratan de medidas "preventivas".

Será el segundo caso en el marco de la causa de la Ruta del Dinero K, en que bienes sospechados de ser obtenidos con fondos de origen ilícito, sean entregados para "fines sociales" a organismos del Estado.

Casanello dictó el año pasado el secuestro y embargo de los vehículos y bienes registrales de todos los imputados y de la firma “Top Air”, la empresa de taxis aéreos de Báez, como así también la inmovilización y congelamientos de todos los fondos de las cuentas bancarias de aquellos.

Otro de los elementos embargados es la póliza del siniestro de la aeronave perteneciente a la cita firma matrícula LV-ZSZ, como así también el secuestro de las restantes aeronaves vinculadas a la sociedad (matrículas LV-BPL y LV-MBY), que ahora solicita el ministerio de Seguridad de la Nación.

viernes, 5 de mayo de 2017

Detectan más de 200 “narcovuelos” ilegales (II)

(Perfil.com) - Pasaron por la frontera norte de Argentina, la principal puerta de ingreso de estupefacientes que provienen de Bolivia y Paraguay.
Avion Pampa
Más de 200 de vuelos ilegales sospechados de transportar drogas fueron detectados en lo que va del año en la frontera norte del país, la principal entrada de ingreso de estupefacientes que provienen de Bolivia y Paraguay. 

La información fue suministrada por el Ministerio de Seguridad, luego de que ayer precisara que dos aviones de combate "Pampa" interceptaron a una avioneta de matrícula boliviana que había ingresado ilegalmente a la Argentina. 

"Esto fue posible gracias a que los radares que están en funcionamiento en la frontera norte ahora operan las 24 horas y su poder de vigilancia es mucho mayor", destacó la cartera que conduce Patricia Bullrich. "En el primer cuatrimestre de 2017 se detectaron más de 200 vuelos sospechosos, tres veces más que en el mismo período del año pasado", agregó el Ministerio en un comunicado.

La aeronave boliviana interceptada ayer fue detectada por el radar ubicado en la localidad formoseña de Las Lomitas, cuando se encontraba a 70 kilómetros al este de la ciudad de Monte Quemado, en Santiago del Estero. 

"Seis minutos más tarde, y luego de que se comprobara que el piloto en cuestión no contaba con plan de vuelo, fue declarado como un vuelo de Tránsito Aéreo Irregular (TAI) y se activó el protocolo correspondiente para interceptarlo", explicó el Ministerio de Seguridad. 

De inmediato, los aviones "Pampa" de la Fuerza Aérea despegaron con la orden de las autoridades del centro de comando de seguir al vuelo sospechoso, acompañarlo en su trayecto e informarle que estaba en infracción. 

Los pilotos de la aeronave con matrícula boliviana desobedecieron las órdenes y cruzaron la frontera con destino a ese país. "Gracias al accionar de los pilotos de la Fuerza Aérea se pudo comprobar la matrícula de la nave en infracción, su propietario, y se tomaron fotografías y videos del vuelo irregular", se puntualizó en el parte de prensa. 

Las carteras de Seguridad y Defensa trabajan en forma coordinada para el control del espacio aéreo en la frontera norte, en el marco de la lucha contra el narcotráfico. Desde las Fuerzas Armadas se realiza apoyo logístico con radares en la frontera, equipos de comunicación y el despliegue de aviones en el control aeroespacial.

Cómo es el avión especialmente equipado para proteger a Donald Trump en caso de una guerra nuclear

(Infobae.com) - Denominado E-4B “Doomsday”, el Boeing 747 es la sombra del presidente Trump cuando se encuentra en el Air Force One. 
Resultado de imagen para E-4B “Doomsday”
Una imponente aeronave en funcionamiento desde la década del 70 ha cobrado mayor protagonismo desde la asunción del presidente Trump. Es que la escalada de tensiones entre las principales potencias del mundo, con la amenaza latente de un nuevo conflicto armado a punto de estallar, ha puesto nuevamente el foco en el poderío bélico de cada nación para defender su territorio, a sus ciudadanos y, sobre todo, a sus mandatarios en caso de ataques.
Radiografía de la aeronave de la Fuerza Aérea que más cantidad de tripulantes puede transportar, unas 112 personas a cargo de mantener al Ejército en funcionamiento desde el aire en caso de una emergencia nacional o ataque nuclear
Radiografía de la aeronave de la Fuerza Aérea que más cantidad de tripulantes puede transportar, unas 112 personas a cargo de mantener al Ejército en funcionamiento desde el aire en caso de una emergencia nacional o ataque nuclear

Dentro del insuperable arsenal de las Fuerzas Armadas de los EEUU, se destaca el E-4B, conocido como "Doomsday" por la expresión en inglés que se refiere al día del juicio final, un Boeing 747 adaptado para ser la sombra en todo momento y lugar del Air Force One y que tiene entre sus capacidades la posibilidad de operar un comando militar desde el aire en caso de estallar una guerra nuclear.

Existe un total de cuatro aeronaves E-4B que vienen siguiéndoles el rastro a los presidentes de los EEUU desde 1975, sobre todo en viajes intercontinentales. El complejo equipamiento a bordo, del que no se conocen grandes detalles por obvias razones de seguridad, permite que el comandante en jefe y los oficiales máximos del Ejército —entre los que se encuentra el secretario de Defensa, James Mattis— puedan continuar ejerciendo sus funciones en caso de una emergencia nacional.
La flota de E-4B ha cobrado más protagonismo desde la asunción del presidente Trump, convertida en una herramienta indispensable en el contexto político actual de tensión latente entre las grandes potencias nucleares
La flota de E-4B ha cobrado más protagonismo desde la asunción del presidente Trump, convertida en una herramienta indispensable en el contexto político actual de tensión latente entre las grandes potencias nucleares

Las vitales aeronaves cuentan con capacidades únicas que no pueden ser duplicadas por ninguna otra aeronave de la Fuerza Aérea que haya hoy en funcionamiento. Entre sus cualidades especiales, se encuentra la posibilidad de comunicarse con cualquiera donde sea que se encuentre en el mundo aun cuando en tierra todo método de conexión haya sido inhabilitado.

La majestuosa "ave de aluminio" transporta a la mayor tripulación de una nave militar, pudiendo albergar en tres cubiertas a un total de 112 personas entre tripulantes y personal operativo.
Puestos en funcionamiento en 1975, los Boeing 747 adaptados son un producto de la Guerra Fría, momento histórico en el que el estallido de un conflicto nuclear entre los EEUU y la Unión Soviética parecía inminente
Puestos en funcionamiento en 1975, los Boeing 747 adaptados son un producto de la Guerra Fría, momento histórico en el que el estallido de un conflicto nuclear entre los EEUU y la Unión Soviética parecía inminente

Entre las curiosidades de los E-4B, se destaca su instrumentación analógica, algo que a primera vista parecería completamente desactualizado en la era digital, pero que resulta menos vulnerable a posibles ataques electromagnéticos que inhabilitarían los sistemas computarizados.

Otra de las curiosidades de ingeniería que han sido inmortalizadas en la pantalla grande de la mano de filmes como La Suma de Todos los Miedos es la posibilidad del E-4B de repostar combustible en pleno vuelo mediante una entrada en la parte superior del fuselaje, donde se encuentra la característica joroba del Boeing 747, que en las versiones de pasajeros aloja a la sección de Primera Clase.
Los E-4B se encuentran entre las aeronaves más singulares de la Fuerza Aérea y fueron concebidos como verdaderos centros de comando militar en el aire
Los E-4B se encuentran entre las aeronaves más singulares de la Fuerza Aérea y fueron concebidos como verdaderos centros de comando militar en el aire

Esto le brinda la posibilidad a la aeronave de permanecer en el aire y completamente operacional por más de 35 horas, aunque llegado el caso, el E-4B fue diseñado para poder volar ininterrumpidamente por una semana completa.
Las aeronaves cuentan con la capacidad de repostar combustible en el aire, lo que les permite mantener vuelos completamente operacionales de 35 horas y cuarenta minutos
Las aeronaves cuentan con la capacidad de repostar combustible en el aire, lo que les permite mantener vuelos completamente operacionales de 35 horas y cuarenta minutos

Cuando el Presidente se encuentra en suelo norteamericano, una de las cuatro aeronaves en operación permanece lista para despegar 24 horas al día, los 365 días del año, desde la base Offutt en Nebraska.

En caso de que una emergencia se desate, la demora para entrar en funcionamiento sería prácticamente inexistente.
Existen cuatro E-4B en servicio, parte de una flota diseñada sobre la base del Boeing 747 con la finalidad de ser la “sombra” del presidente de los EEUU donde quiera que vaya
Existen cuatro E-4B en servicio, parte de una flota diseñada sobre la base del Boeing 747 con la finalidad de ser la “sombra” del presidente de los EEUU donde quiera que vaya

El E-B4 fue concebido en plena Guerra Fría, en un contexto mundial en el que el estallido de un conflicto nuclear entre los EEUU y la Unión Soviética parecía algo inevitable. A pesar de que en 2006 corrieron rumores —bajo el mandato del secretario de Defensa Donald Rumsfeld— de que la flota de E-4B sería puesta fuera de servicio para 2009, finalmente sólo una de las naves fue retirada en febrero de 2007.
Los E-4B pueden comunicarse con cualquiera sin importar dónde se encuentre, incluso con la flota de submarinos nucleares, tras la pérdida de comunicaciones en tierra
Los E-4B pueden comunicarse con cualquiera sin importar dónde se encuentre, incluso con la flota de submarinos nucleares, tras la pérdida de comunicaciones en tierra

Para mayo de ese mismo año, el E-B4 retirado fue puesto de nuevo en servicio dada la vital función que cumple, considerado la mejor herramienta para mantener al Presidente a salvo en caso de un ataque nuclear, algo que hoy día resulta invaluable con el enrarecimiento del panorama geopolítico.

jueves, 4 de mayo de 2017

Dos Pampa interceptaron en vuelo a un avión ilegal, que escapó hacia Bolivia

(Telam) - El piloto de un avión Cessna que volaba en forma clandestina sobre territorio de Santiago del Estero, presuntamente dedicado al tráfico de drogas, logró escapar a Bolivia tras ser perseguido por dos aviones Pampa de la Fuerza Aérea, informaron fuentes oficiales.

El hecho ocurrió el martes, cuando el radar ubicado en la localidad formoseña de Las Lomitas detectó un avión que volaba a unos 70 kilómetros de la ciudad santiagueña de Monte Quemado, cuyo piloto no contaba con plan de vuelo, por lo que fue declarado como Tránsito Aéreo Irregular (TAI).

Ante esta situación se activó el protocolo correspondiente para interceptarlo y dos aviones Pampa, fabricados en la Argentina para entrenamiento avanzado pero con capacidad de combate, despegaron con la orden de interceptar al avión sospechoso. Los integrantes del Cessna, con matricula boliviana, desobedecieron la orden de aterrizaje y escaparon cruzando la frontera hacia Bolivia.

Fuentes oficiales destacaron que los pilotos argentinos pudieron comprobar la matricula del avión en infracción, de quien se tomaron fotografías y videos y la identidad de su propietario. Se trata de un Cessna 210, monomotor de color blanco con franjas azules que, por sus características tiene bajo consumo y desarrolla una gran velocidad, con una autonomía de vuelo de seis horas.

Es un modelo fabricado en la década del 70, que mayormente tiene entre sus principales compradores a los países vecinos de Bolivia y Paraguay y, en este caso fue comprado a Estados Unidos en 2015 por un ciudadano boliviano.

Según el informe esta intercepción se logró gracias al control aeroespacial a través de los radares que están en funcionamiento en la frontera norte las 24 horas y su poder de vigilancia es mucho mayor.

Los radares instalados en San Pedro (Misiones) y Tartagal (Salta) has mejorado su posición, perfeccionando su altura para lograr una mayor eficiencia. A esto se sumaran los que próximamente comenzarán a operar las 24 horas en Pirané (Formosa), Villaguay (Entre Ríos), Mercedes (Corrientes) y Guasayán (Santiago del Estero).

Fuentes oficiales destacaron que en el primer cuatrimestre de 2017 se detectaron más de 200 vuelos sospechosos, tres veces más que en el mismo período del año pasado.

martes, 2 de mayo de 2017

Cómo son los bombarderos nucleares de Estados Unidos que sobrevolaron Corea y le quitan el sueño a Kim Jong-un

(Infobae.com) - Dos de los supersónicos B-1B Lancer aumentaron el martes la escalada militar en la región y provocaron la reacción del hermético régimen de Corea del Norte, que cambió su retórica y pidió no acercar la península a una guerra atómica. El increíble poder de destrucción y velocidad de los aviones
Los bombarderos supersónicos volaron desde la base estadounidense en la isla de Guam, en el Pacífico, para realizar un ejercicio con las fuerzas aéreas de Corea del Sur y Japón
La tensión en la península de Corea sigue en aumento mientras Pyongyang amenaza con la guerra nuclear y la alianza entre Washington y Séul muestra su poder con la intención de frenar el programa atómico del hermético régimen.

Los ejercicios Foal Eagle, en conjunto entre Corea del Sur y Estados Unidos, y el envío del USS Carl Vinson a la región, fueron contrastados en Corea del Norte con una prueba de misiles balísticos.

Pero el martes los países subieron un escalón en la tensión, luego de que los bombarderos estratégicos B-1B Lancer sobrevolaran la península y provocaran la reacción de Pyongyang, que señaló en un comunicado que "la provocación militar imprudente está llevando la situación en la península coreana al borde de la guerra nuclear".

Los bombarderos supersónicos volaron desde la base estadounidense en la isla de Guam, en el Pacífico, para realizar un ejercicio con las fuerzas aéreas de Corea del Sur y Japón
Estos aviones con alas de geometría variable, que se extienden o retraen según las necesidades de velocidad, fueron introducidos en el arsenal de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en 1986 y son parte de su "triada" de bombarderos estratégicos nucleares, junto al icónico B-52 Stratofortess y el B-2 Spirit.

Pero a diferencia de estos, el Lancer tiene la capacidad de romper la barrera del sonido y volar a 1335 kilómetros por hora, y mantener una velocidad de crucero de 1100 kilómetros por hora que es incluso superior a la máxima alcanzada por el B-52 y el B-2 Spirit, según datos de la empresa Boeing, dueña de Rockwell, su fabricante.
Dos B-1B Lancer, capaces de llevar hasta 34.000 kilogramos de armamento, incluyendo el nuclear, a 1335 kilómetros por hora aumentaron la tensión en la península coreana (Reuters)
Dos B-1B Lancer, capaces de llevar hasta 34.000 kilogramos de armamento, incluyendo el nuclear, a 1335 kilómetros por hora aumentaron la tensión en la península coreana (Reuters)

Con una tripulación de cuatro, cada uno de estos B-1B puede llevar unos 34.000 kilogramos de bombas y misiles internamente o en sus alas, incluyendo también armamento nuclear, es decir la misma cantidad que el avejentado Stratofortress y bastante más que el Spirit, especializado en evadir radares.

Mientras que su alcance es decrito por Boeing como "intercontinetal" y revistas especializadas lo sitúan cerca de los 10.000 kilómetros. Desde su introducción los Lancer han llevado su terrible poder destructivo a Irak, Afganistán, Libia y Kosovo, y el martes volaron sobre la península coreana desde su base en la isla de Guam, en el Pacífico.
Los aviones entraron en servicio en 1986. Su versión actual, la B, cuesta unos 280 millones de dólares por unidad
Los aviones entraron en servicio en 1986. Su versión actual, la B, cuesta unos 280 millones de dólares por unidad

La Fuerza Aérea estadounidense dijo en un comunicado que los bombarderos volaron para realizar ejercicios de entrenamiento con las fuerzas aéreas de Corea del Sur y Japón, reportó la agencia Reuters.

Pyongyang argumentó en cambio que los B1-B realizaron "un simulacro de lanzamiento de una bomba nuclear contra objetos importantes" en su territorio en momentos en que Trump y "otros belicistas estadounidenses claman por llevar a cabo un ataque nuclear preventivo" contra Corea del Norte.
En septiembre de 2016 los Lancer sobrevolaron Corea luego del quinto ensayo nuclear exitoso de Pyongyang (AFP)
En septiembre de 2016 los Lancer sobrevolaron Corea luego del quinto ensayo nuclear exitoso de Pyongyang (AFP).

No es la primera vez que los Lancer sobrevuelan la región. En septiembre de 2016 realizaron un vuelo a baja altura cerca de la base estadounidense de Osan, en Corea del Sur, luego de que el régimen de Kim Jong-un realizara con éxito su quinto ensayo nuclear. Para algunos expertos, una sexta prueba es inminente en el corto plazo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...