Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de julio de 2016

Cuales son los aviones más peligrosos de la actualidad

(El Confidencial) - Los aviones de pasajeros que se consideran los más peligrosos del mundo, según AirlineRatings.com, tienden a ser pequeños y a operar en lugares peligrosos con instalaciones deficientes y mantenimiento inadecuado; muchos son de diseño y construcción soviética, o de su bloque, aunque hay uno de origen español.

El primero es el LET-410 Turbolet, un pequeño biturbohélice de origen checo que se fabrica desde 1968 y puede llevar 19 pasajeros; se construyeron 1.138 en varias series, muchas de ellas optimizadas para pistas cortas y poco preparadas. El Turbolet sufrió, solo hasta 2003, 20 accidentes con pérdida de vidas, pero aún lo usan un pequeño número de aerolíneas en rincones remotos.


El Antonov An12 es un cuatrimotor de turbohélice diseñado originalmente como transporte militar en la URSS y que comenzó a operar en 1959; se construyeron 1.248 ejemplares, muchos de los cuales siguen operando como aparatos de carga y pasaje en países en vías de desarrollo.


El Ilyushin Il-76 es un cuatrirreactor de origen militar soviético que realizó su primer vuelo en 1971 y del que ha llegado a haber 960 ejemplares en fuerzas aéreas y compañías comerciales de medio mundo, aunque ahora su uso comercial suele reducirse al transporte de carga. Tanto el An-12 como el Il-76 habían sufrido 17 accidentes mortales hasta 2003. El Antonov An12 comenzó a operar en 1959.


El último de esta lista de los peligrosos es el CASA C-212 Aviocar, único representante occidental. El Aviocar es un biturbohélice de 20 pasajeros diseñado en los años setenta como transporte militar táctico del que se han vendido 477 ejemplares (de sus cuatro series) que han usado 92 operadores, entre ellos 31 militares y más de 50 compañías civiles de todo el mundo. Según la ASN, el C-212 ha registrado 90 accidentes mortales con un total acumulado de 540 muertes. Como dato curioso, la fuerza aérea brasileña reemplazó sus Embraer EMB110 Bandeirante con 50 ejemplares del Aviocar.

jueves, 14 de julio de 2016

Argentina interesada en incorporar mas helicópteros rusos Mil Mi-171

(Ministerio de Defensa) - El ministro de Defensa de Argentina. Julio Martínez. y el jefe del Ejército de la Federación de Rusia, coronel Oleg Salyukov, hablaron durante una reunión celebrada la semana pasada en Buenos Aires de la compra. por parte de la Argentina de helicópteros Mil Mi-171.

Durante el encuentro, que se llevó a cabo en el Salón Belgrano del Edificio Libertador, Martínez expresó su intención de "profundizar el vínculo entre Argentina y Rusia" y "continuar y respetar los acuerdos que ya fueron entablados en gestiones anteriores".

La oferta rusa, en principio, hablaría de tres aparato. El encuentro tuvo lugar con motivo de la visita oficial del mandatario ruso a Argentina. Dentro de las conversaciones, el ministro de Defensa Martinez manifestó la intención de su país de continuar y profundizar el vínculo entre ambos países y continuar las negociaciones para adquirir más material militar a Rusia.

Martínez también apostó por aumentar el intercambio de conocimientos en materia de combate al terrorismo y la ciberdefensa. El funcionario argentino hizo hincapié en poder efectuar maniobras conjuntas y compartir información sobre misiones para el mantenimiento de la paz, bajo mandato de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Por su parte. el coronel Salyukov coincidió en la importancia del intercambio militar entre ambas naciones y ofreció una colaboración más estrecha en el ámbito de la medicina militar y en la asistencia a la población frente a catástrofes mediante la ejecución de ejercicios conjuntos.

Al respecto, el titular de la cartera de Defensa recordó la adquisición de helicópteros y embarcaciones en Rusia y manifestó la necesidad de que "los equipos de trabajo de ambos estados mantengan las negociaciones para incorporar nuevos equipamientos destinados a las Fuerzas Armadas argentinas", en el marco de un proceso que incluya etapas de financiamiento y de servicio post-venta.

Por su parte, el jefe del Ejército, Salyukov, coincidió en la importancia de profundizar el contacto con la Argentina en materia técnico militar y aseguró que su país "está abierto a la cooperación en cualquier esfera". Además, invitó a los efectivos de las Fuerzas Armadas argentinas a compartir ejercitaciones en su país, al tiempo que consideró la posibilidad de enviar especialistas rusos para brindar capacitaciones en distintas áreas.

miércoles, 13 de julio de 2016

Helicóptero de Reconocimiento Armado Ansat 2RC (Rusia)

El helicóptero de reconocimiento armado Ansat 2RC fue desarrollado por la fabrica de helicópteros Kazán. Se basa en helicóptero ligero Ansat . La empresa de fabricación de helicópteros de Kazán es uno de los mayores fabricantes de helicópteros en el mundo. También está produciendo Mi-8 , Mi-17 y Mi-24 helicópteros.
Ansat 2RC
El prototipo de este helicóptero fue revelado en el 2005. Sin embargo, futuro de este helicóptero es incierto. Actualmente el Ministerio de Defensa de Rusia no tiene planes de pedir este helicóptero de reconocimiento. Tampoco recibió ninguna orden de exportación.

El Kazan Ansat 2RC puede ser utilizado para explorar, efectuar misiones de reconocimiento, apoyo de la artillería de campo mediante la designación de las coordenadas de blancos. También, puede apoyar de forma independiente las fuerzas de tierra con su potencia de fuego. En concepto es similar al OH-58D Kiowa de reconocimiento armado. Anteriormente, no hubo un helicóptero especializado para este rol en Rusia.

El helicóptero tiene un diseño convencional. El piloto sentado en la parte trasera y el artillero en la parte delantera. Está equipado con sensores ópticos y de infrarrojos montado en la nariz. Estos sensores le permite operar en día/noche y en condiciones climáticas adversas con visión limitada.
Está armado con una ametralladora de 12,7 mm. También, posee cuatro puntos de anclaje en los alerones que pueden portar distintas armas, como cohetes no guiados, misiles antitanque, bombas o misiles aire-aire según la misión.

El Ansat 2RC es propulsado por dos turboejes canadienses Pratt & Whitney PW207K, desarrollando 630 shp cada uno. Tiene un rotor principal de cuatro palas.

Mediante una pequeña puerta con ventana de observación en la parte trasera del fuselaje, se tiene acceso al compartimento de la aviónica. En casos de emergencia este helicóptero tiene capacidad para llevar uno o dos pasajeros durante un rescate en combate.
Un aparente buen producto...podría reemplazar al CH-14.

jueves, 7 de julio de 2016

La Guardia Nacional rusa empieza las pruebas del primer ultraligero de combate

 (Sputnik Mundo) - La Guardia Nacional de Rusia (Rosgvardia) comenzó las pruebas de un novedoso ultraligero de combate, según informaron fuentes del Alto Mando al periódico Izvestia.

El ultraligero, llamado Poisk-06, está diseñado para transportar tanto personal como carga, y puede también realizar operaciones de inteligencia utilizando sistemas de vigilancia visual. Está equipado con una cámara infrarroja y un instrumento de visión nocturna.

Además, en el aparato hay instalados una ametralladora de aviación de cuatro cañones y bastidores de bombas de hasta 200 kilogramos de peso. Según las fuentes, ya se han construido varias unidades.
Es prácticamente silencioso e invisible en el cielo nocturno o nublado. Además, solo necesita unos metros de superficie para despegar y aterrizar.
Las pruebas del ultraligero empezaron a comienzos de año. Actualmente, los oficiales de la Guardia Nacional realizan pruebas de vuelo utilizando el armamento que porta el aparato.

miércoles, 6 de julio de 2016

Fadea intenta subirse a avión caza que Saab hará en Brasil

Por Walter Giannoni - La Voz
En convenio con la sueca, el vecino país participará del Gripen NG de combate. La fábrica cordobesa aspira a proveer piezas.También podría aportar equipos y servicios para el control de la triple frontera.
El avión de Saab. Brasil proyecta proveer gran parte del fuselaje, tren de aterrizaje y otros elementos. Si la Fuerza Aérea Argentina compra aeronaves, Fadea podría participar mediante la provisión de partes y piezas.
Brasil proyecta proveer gran parte del fuselaje, tren de aterrizaje y otros elementos. Si la Fuerza Aérea Argentina compra aeronaves, Fadea podría participar mediante la provisión de partes y piezas.

Una nueva puerta podría abrírsele a la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) para capear la aguda crisis por la que atraviesa. Durante una misión a Brasil encabezada por el ministro de Defensa de la Nación, Julio Martínez, quedaron sentadas las bases para avanzar en la participación de la industria cordobesa en el desarrollo del Gripen NG. Se trata de un avión de combate de la sueca Saab, que sería comercializado en el cono sur por la brasileña Embraer, a cambio de que esta pueda participar con componentes en la producción de la aeronave.

En esa etapa, precisamente, intervendría Fadea a cambio de que la Fuerza Aérea Argentina adquiera estos aviones, indicó el titular de la fábrica, Ercole Felippa, quien participó de la misión. La chance quedó planteada en una reunión presidida por el ministro de Defensa de Brasil, Raúl Jungmann, además de los representantes de las Fuerzas Armadas del vecino país. “Estar sentados en esa mesa nos abrió un montón de posibilidades de negociaciones en función de fabricar y de comprar equipamiento”, dijo Felippa.

El ministro Martínez también destacó la oportunidad que se genera para Fadea a partir del acuerdo de Embraer con Saab. Explicó que la Fuerza Aérea Argentina, cuyo titular, brigadier mayor Víctor Amrein, intervino en el encuentro, evaluará la posibilidad de incorporar Gripen NG,

Aunque todo está en un escenario de negociación preliminar, a cambio de parte de ese equipamiento aéreo que la Fuerza requiere, Fadea podría entregar partes y piezas, algunas desarrolladas con Pyme cordobesas, como parte de pago de las aeronaves.

Por lo que se conoce hasta ahora, Brasil –que compraría 36 aviones para su propia Fuerza Aérea– podría participar en el sistema de armamento del Gripen, tren de aterrizaje, desarrollo de software , equipos de comunicación y en gran parte de la estructura del avión.

En esos sectores, Fadea estaría en condiciones de aportar algunos elementos, tal como hace con el avión de carga KC390, en el que, pese a que este proyecto está demorado, tiene intervención en los prototipos numerados como tres, cuatro y cinco.

Equipos y servicios

Por otro lado, en la misma mesa bilateral, donde también intervino el embajador argentino en el país vecino, Carlos Magariños, fueron abordadas acciones para el control de la triple frontera, el narcotráfico y el terrorismo. “En esos escenarios a Fadea también se le abren múltiples posibilidades de negocios a partir de la provisión de equipos para el cumplimiento de las misiones o de servicios para los aviones y helicópteros de los países participantes”, dijo Felippa.

Un camino pasaría por compensar desde Fadea parte de las inversiones que debe realizar Argentina para el cumplir con objetivos de control fronterizo y combate al narcotráfico, con piezas, repuestos, mantenimiento o fabricación de UAV (no tripulados).

Todo está por verse, pero al menos son oportunidades que comienzan a aparecer en el horizonte de la mítica fábrica.

Conversaciones con Alemania sobre el Pampa

Por Redacción LA VOZ
Fuentes del Ministerio de Defensa aseguraron a La Voz que existen “conversaciones preliminares” entre Fadea y una empresa de Alemania para la producción conjunta del Pampa 3.

Fuentes del Ministerio de Defensa aseguraron a La Voz que existen “conversaciones preliminares” entre Fadea y una empresa de Alemania para la producción conjunta del Pampa 3.

Según el interlocutor, originalmente el tema estaba instalado en la agenda que desplegará en Berlín el presidente Mauricio Macri, pero luego quedó en suspenso, aunque las negociaciones se mantienen.

En principio, Fadea aportaría los fuselajes del Pampa, mientras que la firma germana, cuyo nombre no trascendió, colocaría la motorización y la aviónica.

En la actualidad, los sistemas electrónicos del avión son de origen israelí, pero su reemplazo por equipos alemanes le permitiría al avión ser ofrecido en otros mercados, como el árabe. Justamente, un aspecto clave en el proyecto es la comercialización, que quedaría en manos de la compañía alemana, dado que hasta el momento la Argentina no ha tenido éxito en ese rubro.

Gobierno vende Tango 01 y 04 y comprará nuevo avión presidencial (III)


(Ambito.com) - El Gobierno venderá el avión Tango 01, el más importante de la flota aérea presidencial, un Boeing 757-200 adquirido en 1992 por el ex presidente Carlos Menem, que cumplió más de 11 mil horas de vuelo al servicio de cinco jefes de Estado, y también del Tango 04, inoperativo desde hace meses, confirmaron a ámbito.com fuentes oficiales además adelantaron que se comprará una nueva nave más chica acorde a las comitivas cortas con las que viaja el presidente, Mauricio Macri.



En tanto sobre el nuevo avión las fuentes dijeron que será "uno chico y moderno" aunque "aún no está definido" el modelo que se adquirirá. De hecho semanas atrás otra alta fuente oficial confió a este medio que analiza "por una alternativa eficiente y más económica". 

La decisión está en manos de la Secretaría General de la Presidencia y la tomó a la luz de distintos informes oficiales que determinaron que "no vale la pena" incurrir en el millonario gasto que requeriría poner a punto la aeronaves que están en El Palomar.

Según se supo además de esta situación, el Tango 01 tenía previstos tres vencimientos muy importantes para esta segunda mitad de 2016: motores; inspección C de fuselaje; y trenes de aterrizaje.  Además de su excesiva capacidad -dada la decisión de reducir las comitivas que viajen al exterior- el Tango 01 tiene una autonomía de vuelo de sólo 7.222 kilómetros, con lo cual los vuelos a Europa o a Estados Unidos requieren realizar una escala o más. 

Estas y otras razones técnicas y económicas motivaron la desprogramación de vuelo del avión, y habilitaron la compra de la nueva nave que se espera satisfacerá las necesidades de transporte aéreo del Presidente. 

La decisión gubernamental alcanza también al Tango 04, un Boeing 737-500 también de 1992, que al igual que el anterior se encuentra inoperativo desde hace varios meses, y a la espera de una resolución sobre su futuro. Al Tango 01 y al 04 -ambos inactivos- se suman el Tango 02 (un Fokker 28, de 1983) y el Tango 03, de los que ya no hay siquiera repuestos para repararlos. 

De esta forma, la única aeronave oficial que quedó en uso es el learjet Tango 10, el más moderno de la flota, y con el cual el presidente Mauricio Macri realizó varios vuelos de cabotaje al interior del país y, recientemente, a Colombia y Chile.

martes, 5 de julio de 2016

La Armada Chilena incorpora el primer avión P68 Observer 2

El primer avión P68 Observer 2 de los siete previstos tiene 9.5 metros de largo. 3.4 metros de altura y 12 metros de envergadura alar. La cabina, cuyas dimensiones son 4.05 metros de largo. 1.16 metros de ancho y 1.2 metros de altura. tiene capacidad para dos pilotos y cuatro pasajeros.

El avión cuenta con dos motores Lycoming TIO-360-CIA6D de 210 HP que tienen un consumo medio de 70 litros/hora y con estos puede alcanzar una velocidad de crucero de 301 kilómetros por hora. Tiene un alcance máximo de 1.925 kilómetros y una autonomía de 7.2 horas con cuatro personas a bordo. Puede operar a una altitud máxima de 5.490 metros.

Estas aeronaves prestarán servicios en mar incrementando las capacidades del país en tareas de búsqueda y salvamento, policía marítima. aeroevacuación médica y transporte y enlace.

miércoles, 29 de junio de 2016

¿Cómo será el futuro de la aviación rusa?

(Sputnik) Modificado - A raíz del conflicto que se produjo en Ucrania, en 2014 Kiev intentó golpear un sector vulnerable para Rusia y limitó los suministros de motores para la aviación producidos en su territorio. Sin embargo, dos años después, los ingenieros rusos han logrado realizar una serie de avances tecnológicos que ponen en tela de juicio quién es el mayor perjudicado por las restricciones ucranianas.


La empresa afectada por el embargo se llama Motor Sich y es una compañía ucraniana conocida por crear motores en 1990 y 2000 para helicópteros rusos como el Ka-32, el Mi-17, el Mi-8 MTV o aviones como el Yak-130 o el Be-200. Localizada en la región ucraniana de Zaporozhye, Motor Sich está considerado como uno de los mayores fabricantes de motores para la aviación rusa y en 2011 firmó un contrato por un valor de 1.500 millones de dólares con la compañía Helicópteros Rusos, según el cual se comprometía a suministrar de 250 a 270 motores anualmente.


Esta colaboración se deterioró a raíz del conflicto en Ucrania, cuando en 2014 Kiev firmó una ley que prohibía los suministros de cualquier producto de uso civil y militar a Rusia. Sin embargo, la cadena de televisión Zvezdá indica que se puede decir con certeza que, pasados dos años, Rusia se recupera con éxito tras la pérdida de su suministrador vecino.


Las relaciones con Ucrania eran demasiado tensas desde hacía tiempo, por lo que Rusia empezó a valorar una nueva localización para la planta de producción de motores para los MI-28 mucho antes de los acontecimientos en Maidán. De esta manera, el programa de construcción de la planta de fabricación de motores propios se inició en el lejano 1999 y se completó en 2012, con la inauguración de la factoría llamada Klimov, en San Petersburgo. Para el 2014 se produjeron los primeros 10 motores.

El nuevo modelo es un 15-20% más potente, tiene entre 1.000 y 2.000 kilos de capacidad adicional de transportación y es el 50% más rápido a la hora de tomar altura.


Según los planes de desarrollo, la planta Klimov aumentará el número de motores fabricados hasta 350 unidades para el año 2017 que serán instalados en helicópteros como el Mi-24/35, el Ka-52, el Kа-27/29/31 y el Kа-32.


La Corporación de Fabricación de Motores para la Aviación Civil y Militar rusa informó que lleva a cabo el desarrollo de un motor para helicópteros VK-800V que podría ser utilizado para la modernización de los helicópteros Asnat, que actualmente están equipados con motores de fabricación extranjera.

Gracias a su generador de gas, se propone crear una variante de motor que se ajustaría a los requisitos de los clientes potenciales", ha informado la compañía en un comunicado.

El moderno helicóptero multipropósito Mi-38, de media distancia, se equipará con el nuevo motor turbohélice, desarrollado en la planta Klimov para aviones civiles regionales Il-114. Según la opinión de muchos expertos, la versión básica del motor es superior a muchos otros diseños del mundo de esta clase en aspectos como el ahorro de combustible, la capacidad y la seguridad.



Para el año 2019 se prevé que la producción de los helicópteros alcance las 50 unidades, lo que sería suficiente para satisfacer las necesidades. La producción de los motores, con todos los componentes, accesorios, ensamblajes, rodamientos y sensores será realizada al cien por cien en plantas rusas.


El motor para el avión de combate Yak-130 ha sido producto de la cooperación entre la planta de Ucrania Motor Sich y la planta Rusa Salut, que los pilotos definen como un "escritorio volador". De Ucrania se suministraba la parte 'caliente' del motor, que es el generador de gas. Y la planta rusa era la responsable de la parte fría del motor y se ocupaba de su ensamblaje, las pruebas y el suministro a la planta de Irkutsk. En 2015, se inició el proceso de creación de las propias unidades de fabricación del modelo completamente localizadas en Rusia.


Cabe destacar el avance del proyecto único de creación del avión anfibio Be-100, que se estrenó en la ciudad de Taganrog. La estructura del avión está hecha de acero resistente al agua marina. Por sus características, el vehículo no tiene equivalentes en el espacio postsoviético. El modelo estará equipado con un motor turboventilador D-436TP, fabricado en la planta de Ufa.


Uno de los ejemplos exitosos es el proyecto del motor PD-14 para equipar el avión de pasajeros MS-21-300. Los expertos consideran que esto permite crear, a base de su generador de gas, una serie de motores con potencia de 9 a 18 toneladas —tanto para los aviones como para los helicópteros—. El PD-14 ahora está en fase de pruebas. Además, se espera elaborar una variante de este motor para los helicópteros —el motor turbohélice PD-12V, que por sus dimensiones coincide con el diseño de los MI-26—.


A medida que Rusia aspira a dejar de depender de los suministradores poco fiables, varios proyectos internacionales siguen desarrollándose. Entre los socios estratégicos destaca China. En mayo de 2015, la corporación Helicópteros Rusos firmó un acuerdo con la compañía china AVIC, según el cual se desarrollará un proyecto conjunto del motor PD-12B, diseñado para equipar el helicóptero pesado AHL —Advanced Heavy Lift—.

Otro proyecto de gran relevancia se lleva a cabo con socios indios, y se espera producir un motor para aviones de combate y entrenamiento.

viernes, 24 de junio de 2016

¿Cómo modernizarán los helicópteros rusos Mi-8 y Mi-17?

MOSCÚ (Sputnik) — Empresas del consorcio ruso Techmash están modernizando el sistema de minado que utilizan los helicópteros Mi-8 y Mi-17, informó a RIA Novosti el director general de Techmash, Serguéi Rusakov.

En el Instituto Científico de Ingeniería, que forma parte de este consorcio, se celebró hoy la ceremonia de puesta en funcionamiento de las nuevas unidades de producción creadas en el marco de la realización del programa federal de desarrollo del complejo militar-industrial. "Se está modernizando el sistema de minado que se instala en los helicópteros Mi-8 y Mi-17", dijo Rusakov al intervenir en este acto.

También comunicó que se prevé desarrollar nuevos sistemas de minado para otros helicópteros. El sistema de minado en cuestión (VSM por sus siglas en ruso) fue creado para colocar minas anti-personal, antitanque y anti-desembarco con la ayuda de helicópteros. En particular, el aparato Mi-8MT puede llevar 4 contenedores de 29 cassetes cada uno, o 116 cassetes en total, los que a su vez pueden contener de 116 a 7424 minas, depende de su clase. El helicóptero sobrevuela el territorio a minar disparando minas mediante un impulso eléctrico.

El sistema demostró su eficacia cuando se trató de colocar minas en senderos entre montes y en territorios ocupados por grupos extremistas. El Mi-8 pudo arrojar hasta más de 7.000 minas en un minuto en un tramo de 15 a 25 metros de ancho y hasta 2 kilómetros de largo, según el portal Voennie Novosti.

martes, 21 de junio de 2016

Alumnos del secundario desarrollaron un simulador de avión


      Por Emanuel Pujol
Estudiantes del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC-CIATA) han puesto en funcionamiento un simulador de avión y están construyendo dos más. En tanto, planifican realizar un simulador de vuelo para helicópteros.

El profesor Sergio Kobylahski comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que “son muy caros los cursos para aprender a conducir aviones en las academias privadas y, gracias a este simulador en el trabajaron los propios alumnos, de aquí en más, cada año, más de 40 chicos, van a poder incorporar ese aprendizaje de manera gratuita en nuestra escuela ubicada en la Base Aérea de Morón”.

Este regalo que se han hecho los propios alumnos, será incrementado con los proyectos que se efectuarán durante 2016. “Está previsto hacer tres simuladores más, uno de los cuales será para aprender a conducir helicópteros”, contó Kobylahski. Y agregó: “Lo bueno es que a los chicos les gusta hacer este tipo de tareas y, al mismo tiempo, incorporan un aprendizaje que les servirá para el futuro.

“A los chicos les gusta hacer este tipo de tareas y, al mismo tiempo, incorporan un aprendizaje que les servirá para el futuro", valoró el profesor Kobylahsky.

Para el desarrollo de este simulador, fue determinante el aporte del profesor Claudio Ayala, que es especialista en la parte electrónica de los aviones y es el titular de la materia Prácticas profesionalizantes, en la cual se desarrollan estos proyectos. “Él tiene mucha experiencia, porque trabaja en los simuladores de Aerolíneas Argentinas, en Ezeiza, y lo que han hecho ahí es fantástico; parece la NASA”, destacó Kobylahski sobre su compañero en esta iniciativa.

“Ahora, proyectamos realizar también un simulador bi-turbo hélice, doble cabina, para piloto y copiloto; además, vamos a usar una cabina de avión real para hacer un simulador para el entrenamiento de vuelo de aviones con motor a reacción, tipo ejecutivos”, precisó Ayala. Y apuntó: “Para 2017, cuando hagamos el simulador para helicópteros, completaremos la gama para el entrenamiento de los pilotos”.

Por su parte, Kobylahski concentra su conocimiento en el mecanismo de vuelo de las aeronaves. “Lo bueno es que el simulador que hicieron los chicos permite realizar distintos planes de vuelo: con distintas distancias, diversas condiciones climáticas y, además, contiene los aeropuertos reales del país, con las características particulares de cada uno de ellos”, expresó el profesor.

Nicolás Díaz, uno de los alumnos que ha participado en este desarrollo, contó que “en la escuela teníamos un simulador que era de 1970 y estaba prácticamente destruido, por lo que tuvimos que reconfigurarlo para que quede como un simulador actual”.

“Este simulador nos viene muy bien, porque los cursos privados son muy caros, rondan los 5000 pesos de costo, y muchos no podían hacerlo”, relató.

Otro de los alumnos, Matías Rodríguez, explicó que la imagen del vuelo de transmite a través de un proyector y, en el interior de la cabina, se puede ver los instrumentos y los comandos de vuelo en diversos relojes.

“Este simulador lo desarrollamos durante todo el 2015 y también empezamos a trabajar para hacer un simulador en un avión doble cabina de comienzos del siglo XX al que ya le cortamos la cola, las alas y ahora tenemos que trabajar en su configuración”, precisó Rodríguez.

En tanto, Claudio Ayala consideró que “todos estos proyectos no se hubiesen podido llevar a cabo sin el apoyo del director de la institución Comodoro Pablo Lena,que también es profesor en la UNLAM”.

Menos costos y muchos beneficios

El costo del simulador ya finalizado ronda los 25 mil pesos, incluyendo la base y los componentes electrónicos. “Si uno piensa en lo que cuesta un curso de piloto de avión y que, para traer un simulador del exterior, hay que pagarlo en dólares, la verdad es que lo invertido se recupera muy pronto”, subrayó Kobylahski.

El técnico aeronáutico aseveró que hay muchísima similitud entre el manejar un avión real y el simulador: “Incluso, es hasta más fácil volar el avión que el simulador, porque en un vuelo real vos podés ver todo el entorno completo, el medio ambiente; en cambio, en el simulador se ve relativamente poco y uno se concentra en la parte instrumental”.

En el simulador se puede volar desde aviones pequeños hasta aviones ejecutivos, comerciales e incluso más grandes. “Se puede apreciar la diferencia entre volar unos y otros aviones y uno puede hacerse un plan de aprendizaje, al comenzar por un avión más sencillo, para luego pasar a uno que tenga sistemas electrónicos, un multimotor, y de allí a un montón de posibilidades”, afirmó. “Al vuelo se le pueden agregar anomalías, como por ejemplo que haya turbulencias, para poner a prueba la habilidad del piloto; entonces, el avión se empieza a mover y uno lo tiene que ir corrigiendo, para mantenerlo en rumbo, altura y velocidad”, relató el profesor.

Fuente: http://www.el1digital.com.ar/articulo/view/59119/alumnos-del-secundario-desarrollaron-un-simulador-de-avion

lunes, 20 de junio de 2016

¿Cuáles son las perspectivas del avión Il-76 modernizado?

SAMARA, RUSIA (Sputnik) — Representantes de países de África, el sureste de Asia y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) expresaron su interés en aviones Il-76 modernizados, declaró a RIA Novosti Andréi Kapustin, director ejecutivo de la fábrica productora de estas naves, Aviastar.

"Recibimos llamadas y solicitudes respecto a este avión, lo cual habla de la amplia geografía del interés entre los clientes; han expresado su interés países de la CEI, del sureste asiático y de África", señaló el empresario. Según Kapustin, "las perspectivas de esta nave son muy buenas".

El director ejecutivo de Aviastar destacó que la corporación aeronáutica rusa OAK, a la cual pertenece Aviastar, está a cargo de las conversaciones sobre suministros de estos aviones. Kapustin informó que en 2016 la empresa inició la fabricación de cinco aviones Il-76MD-90A solicitados por el Ministerio de Defensa de Rusia. El empresario especificó que durante 2017 la compañía entregará las primeras tres naves a Defensa.

Para iniciar la producción en serie del Il-76 modernizado, la fábrica deberá concluir un programa de reequipamiento técnico y otras actividades de carácter organizativo, señaló el director de Aviastar.
Para 2021 la fábrica tiene previsto producir hasta 18 aviones anuales.


El Il-76MD-90A es un avión de carga pesada, una versión significativamente modernizada del Il-76MD. Está concebido para transportar tropas, equipamiento pesado y cargas, además de desembarco de efectivos, equipamiento y cargas con uso de paracaídas o en aeródromos. Además, puede ser utilizado para transportar enfermos y heridos, y cumplir misiones de extinción de incendios desatados en grandes superficies.

Conociendo al Tecnam P2012 Traveller

El Tecnam P2012 Traveller, es un avión bimotor de ultima generación orientado hacia el transporte aéreo regional. Esta aeronave de ala alta, está propulsada por dos motores a pistón siendo única en su especie.

Dedicado para proveer de una manera eficiente y segura viajes por todo el globo, el Tecnam P2012 es la nueva generación de aviones de 11 plazas. Ofrece un valor imbatible, junto con bajos costos operacionales, diseño innovador y estilo italiano.  El Traveller es uno de los primeros aviones FAR/CS23 dirigidos a este mercado en algo más de 25 años.
TECNAM P2012 TRAVELLER
El P2012 traveler se ha construido con el objetivo de continuar desarrollando un avión excepcional, con estilo, innovador y asequible. Puede transportar 9 pasajeros más los dos pilotos. Tiene un peso máximo de despegue de 3290 kg siendo su velocidad máxima de crucero de 390 km/h a 8.000 pies de altura.
TECNAM P2012 TRAVELLER
Esta motorizado por impulsores Lycoming TEO-540-A1A turbocargados, economicos (consumo para ambos motores de 114 litros/ hora). No se emplearon turbinas debido a que no son adecuadas para vuelos de corta distancia, a baja altitud y con altos ciclos de operación.

Su tren de aterrizaje fijo es simple, ligero, barato de mantener y adecuado para operar en campos no preparados
TECNAM P2012 TRAVELLER

viernes, 17 de junio de 2016

UAV Northrop Grumman MQ-4C Triton

El Northrop Grumman MQ-4C Triton es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) desarrollado para la Armada de los Estados Unidos como avión de reconocimiento. Desarrollado en el marco del programa de zona de vigilancia marítima amplia (BAMS), está diseñado para proporcionar vigilancia marítima continua a la Marina de los Estados Unidos y para complementar el avión de patrulla marítima Boeing P-8 Poseidon.

El Sistema de Desarrollo y Demostración (SDD) fue entregado en 2012 y se esperaba originalmente que el MQ-4C UAS estuviera operativo a finales de 2015, con la adquisición total de 68 aeronaves.
Sin embargo, en abril de 2013 la Armada anunció que la producción se retrasó a los años fiscales de 2014 y 2015, debido a los requisitos de pruebas adicionales y problemas técnicos relacionados con el estabilizador vertical doble de la cola, el timón, y la integración de software para sensores marítimos.

De acuerdo con la última información disponible del Naval Air Systems Command (NAVAIR), la capacidad operativa inicial (IOC) para el MQ-4C UAS está prevista para 2017.

Especificaciones:
Tipo UAV
Fabricante  Northrop Grumman - Estados Unidos
Primer vuelo 22 de mayo de 2013
Estado en desarrollo
Usuario Armada de los Estados Unidos
N.º construidos 68 (planeados) + 2 prototipos
Coste del programa  US$ 13240,9 m (2013)
Coste unitario US$137,907 m (2013) - US$189,156 m (inc R&D)
Desarrollo del Northrop Grumman RQ-4 Global Hawk

jueves, 16 de junio de 2016

Las 11 armas más amenazadoras de las FFAA rusas

(Sputnik Mundo) - El Ejército del país eslavo cuenta con 845.000 soldados, 22.550 tanques y 1.399 aviones de combate, según los datos del diario Business Insider, que hizo una lista de las 11 armas rusas más poderosas.

Aerodeslizador de misiles guiados de clase Borá 

Este vehículo es, en realidad, un catamarán con una base que lo convierte en un aerodeslizador. Está armado con ocho misiles Mosquito y 20 misiles antiaéreos. El buque puede tener una tripulación de hasta 68 marineros y es capaz de alcanzar una velocidad de crucero de 100 km/h.

Pántsir-S1 

Es una combinación de un sistema de misiles y de armas de artillería antiaérea, con capacidad de medio y corto alcance. El sistema Pántsir-S1 dispone de 12 misiles tierra-aire y dos cañones calibre 30 mm., eficaces contra aviones, helicópteros, misiles balísticos y misiles de crucero.

Submarino diésel-eléctrico Novorossiysk prácticamente invisible

El submarino Novorossiysk es el primero de los seis submarinos diésel-eléctricos 'invisibles' que fue botado desde un astillero de San Petersburgo el año pasado. Sus diseñadores aseguran que su tecnología de sigilo hace que sea prácticamente indetectable al sumergirse.

Caza polivalente Mig-35 

Este avión es eficaz tanto en combate aire-aire como en ataques de precisión a tierra. Es capaz de alcanzar velocidades de hasta 2.400 km/h a pesar de ser un 30% más grande que su predecesor. El Mig-35 es capaz de librar combate aéreo y destruir blancos de largo alcance en mar y tierra, así como desempeñar misiones de reconocimiento aéreo.

Sistema de misiles BUK-2
Los medios le dieron el nombre de 'diablo contra todo lo que vuela' a este sistema de defensa aérea que está diseñado para derribar misiles de crucero, bombas inteligentes, helicópteros, aviones tripulados, drones, etc. A los 22 segundos del reconocimiento del blanco, el misil ya está en vuelo.

Misiles intercontinentales RS-24 Yars
El complejo RS-24 Yars, el precursor tecnológico de RS-26 Rubezh. Es un sistema de misiles balísticos intercontinentales equipado con ojivas termonucleares que puede transportar múltiples cabezas nucleares autoguiadas con un rango de 16.000 kilómetros. Cada misil tiene el poder de 100 bombas atómicas tipo 'Little Boy' ('Niño pequeño') como la lanzada sobre Hiroshima en agosto de 1945.

Bombardero estratégico ruso TúpolevTu-160

Es el mayor avión de combate supersónico del mundo. Fue diseñado por la Unión Soviética en la década de 1980. Cuenta con los motores más potentes en un avión de combate y puede cargar 40.000 kg. de armamento.

Tanque T-90 

El T-90 es uno de los vehículos blindados de combate más avanzados utilizados por las Fuerzas Armadas rusas. Su arma principal es un cañón de 125 mm. de ánima lisa de capacidad antitanque, pero también cuenta con una ametralladora antiaérea accionada por control remoto.

Submarinos nucleares de la clase Borei


Estos submarinos de misiles balísticos nucleares, que pesan 14.700 toneladas, son un poco más pequeños que sus predecesores. Sin embargo, el submarino de clase Boréi dispone de 16 misiles balísticos Bulava. Cada uno tiene de 6 a 10 ojivas nucleares con un rango de 8.300 kilómetros.

Helicóptero de ataque Mi-28 

Es una aeronave destinada totalmente al ataque. Su armamento principal consta de un cañón bajo el morro. Además, puede cargar de forma externa misiles y cohetes en cuatro pilones montados debajo de las estructuras alares laterales de las que dispone.

Sistema de misiles S-300

El sistema de misiles tierra-aire de largo alcance S-300 es una bestia a la hora de derribar aviones. De hecho, puede acabar con seis al mismo tiempo, contando con 12 misiles para cada objetivo. Cualquier cosa en el aire en un área de 300 kilómetros a la redonda debe andarse con cuidado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...