miércoles, 14 de marzo de 2018

El vuelo a Malvinas sigue en etapa de proyecto

(Diario Rio Negro) - La falta de rentabilidad de las empresas aéreas es uno de los problemas.
La compañía aérea American Jet fue la única que manifestó interés en esa ruta comercial. (Foto: Archivo)
La decisión de Gran Bretaña y Argentina de ampliar la conexión aérea entre las islas Malvinas y el continente sigue encontrando escollos. Ahora es la falta de rentabilidad de las empresas aéreas.

A fines de 2016, la compañía aérea American Jet, radicada en Neuquén, solicitó unir la provincia con las Islas Malvinas y fue la única empresa del país que manifestó interés en explorar esta ruta comercial. Ahora estaría evaluando una alternativa a un país vecino para ajustarse al acuerdo sellado con Gran Bretaña.

Sin embargo, un funcionario de la Cancillería admitió que los vuelos a Malvinas desde un país vecino, pasando por Argentina no resultan sencillos por dos razones: se debe conjugar la rentabilidad con la capacidad aérea.

Un pueblo pide que le instalen una central atómica para no desaparecer

Sierra Grande tuvo su tiempo de gloria desde 1969 hasta 1991, cuando un decreto de Carlos Menem ordenó cerrar la mina de hierro de la que vivían la mayoría de sus habitantesPor Pablo Fernández Blanco - La Nación
Sierra Grande tuvo su tiempo de gloria desde 1969 hasta 1991, cuando un decreto de Carlos Menem ordenó cerrar la mina de hierro de la que vivían la mayoría de sus habitantes.

Para una parte de la población, la energía nuclear es sinónimo de peligro, contaminación y en última instancia, muerte. Todo lo contrario les ocurre a los habitantes de Sierra Grande, un pueblo rionegrino que tuvo su tiempo de gloria desde 1969 hasta 1991, cuando un decreto de Carlos Menem ordenó cerrar la mina de hierro de la que vivían, directa o indirectamente, casi todas las personas de la zona.

El resultado fue el que se podía esperar. Sierra Grande no encontró rápidamente alternativas que le permitieran sortear la escasez de recursos que provocó el cese de la actividad minera. Muchas familias emigraron, pero otras se quedaron y se convirtieron en la última trinchera que impide que el distrito se convierta en un pueblo fantasma.

La semana pasada, el Concejo Deliberante de la ciudad avanzó en un paso fundamental para que se instale allí la quinta nuclear argentina (Embalse está en Córdoba y Atucha I y II en Campana, donde también se instalará la cuarta usina de ese tipo). Lo hizo mediante la derogación de una ordenanza municipal de hace 20 años que impedía la instalación de esa clase de recurso en la zona. De inmediato Nelson Iribarren, intendente de Sierra Grande y de Cambiemos, puso en marcha la medida mediante un decreto.

El jefe comunal le dijo a LA NACION que conoce el proyecto desde el minuto uno, algo que le da confianza. Y cuenta con la promesa de "un crecimiento demográfico proyectado a escalas inéditas, y la posibilidad de generar no solo las fuentes de trabajo directas que implican la construcción y puesta en funcionamiento de la central nuclear, sino las derivadas del necesario efecto rebote".

El apuro está motorizado por la promesa de riquezas: en un contexto donde es difícil abrirse paso día a día, el proyecto que promueve la Casa Rosada podría empalagar de dólares al pueblo. 

La central nuclear demandará 700 empleos cuando esté en operación. Y en el pico de la construcción la mano de obra ascenderá a los 8000 trabajadores, más de los 7.404 habitantes que registró Sierra Grande en el Censo 2010. Los fondos a desembolsar rondan los US$ 8000 millones, a lo que se sumarán inversiones adicionales en redes de alta tensión, rutas, hospitales, bomberos y la construcción de escuelas, según prometen en el Gobierno.
Resultado de imagen para central nuclear china en sierra grande
La potencial construcción de una central atómica tiene en el trasfondo la política local y, en el reverso, el riesgo de un desplante a China.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, viajó el año pasado con el presidente Mauricio Macri al país asiático y firmó los convenios necesarios para instalar la usina en su provincia. Pero poco después, las protestas en Río Negro y el temor a perder las elecciones (algo que finalmente ocurrió), lo obligaron a dar marcha atrás..

La decisión de Weretilneck, un ex peronista que jugó por afuera en los últimos comicios, no sólo fue un desplante para Macri y los chinos. También movilizó las aguas en la política de Río Negro debido a que el senador justicialista Miguel Angel Pichetto se inclinó por instalar la central atómica, como quiere la Casa Rosada. A principios de este año, tras una reunión con Macri, el gobernador rionegrino se ubicó en la ancha avenida del centro nuclear: no apoyó la instalación de la usina, pero deslizó que iba a respetar la autonomía municipal del pueblo de Sierra Grande.

A fines del año pasado, en una consulta popular que lanzó la intendencia, aunque participó sólo el 30% del padrón, el 83% de los votantes estuvo a favor de la instalación de la central nuclear.

Vuelve el canje de cereales para comprar pickups

Vuelve el canje de cereales para comprar pickups(Clarin.com) - En 2002 varias marcas habían lanzado programas para intercambiar productos agrícolas por camionetas.

Toyota Hilux

Durante la 12° edición de Expoagro, Toyota Argentina presentó un plan que permite el canje de granos ofreciendo al productor agropecuario un beneficio sobre toda su línea de pickup Hilux.

El plan consiste en el intercambio directo de soja y maíz, una modalidad comercial que simplifica en gran medida la operación del productor quien entrega directamente sus granos para la adquisición de vehículos de la marca japonesa. El plan canje de granos le permite al productor establecer un medio de pago con su producto primario, evitando la utilización de dinero.

Esta modalidad ya había sido aplicada por varias marcas en 2002, luego de la crisis de 2001. En aquel momento, tanto la empresa japonesa como Ford y General Motors comenzaron a ofrecer canjes de productos agrícolas a cambio de algún vehículo. Si bien la soja era lo más utilizado, hubo opciones para otros granos (trigo, maíz y girasol), lana de oveja en la Patagonia y hasta carne.

La operatoria, explicada por la compañía japonesa, se inicia cuando el productor contacta al concesionario quien determinará, a través de una cotización online, la cantidad de granos necesarios para la compra del vehículo elegido. Luego el productor hará la entrega de los granos al agente de exportación y recibirá el vehículo por parte de Toyota.

El plan otorga importantes y concretas ventajas económicas y financieras, ya que el cliente se evitaría tener que vender los granos previamente para adquirir la pickup y con ello se libraría del pago de distintos impuestos y gastos administrativos y de sellos. La mayor parte del procedimiento se realizará en forma online, lo que permitirá agilizar los tiempos de gestión

Instalan fábrica de aerogeneradores Vestas

Resultado de imagen para aerogeneradores VestasLPO - La compañía danesa Vestas invertirá 15 millones de euros para instalar una fábrica de aerogeneradores en la provincia de Buenos Aires y sumará 300 empleos entre directos e indirectos.

Vestas es una empresa de origen danesa, líder en la fabricación de aerogeneradores que producen energía eólica en 77 países. El anuncio tuvo lugar luego de que el gobierno firmara en octubre del año pasado un acuerdo con empresas y sindicatos para mejorar la integración local y el empleo en el sector de energías renovables.

El objetivo del acuerdo sectorial es llegar a un nivel de integración local de al menos el 50% de los componentes de los parques eólicos para el 2023. La radicación de un "tecnólogo" en la Argentina, como se conocen en el mercado a los fabricantes de aerogeneradores, representa un paso adelante para el cumplimiento de ese objetivo.

Los primeros resultados muestran un avance importante: el contenido nacional promedio de las licitaciones de la Ronda 2 del plan Renovar (para la generación de energías renovables) duplicó al promedio de la Ronda 1, con un pico del 37% en energía eólica.

"La decisión de localizar parte de la cadena de producción de Vestas en la Argentina fue impulsada por el gran potencial de crecimiento que tiene el mercado de energía eólica en el país con al menos 10.000 MW de instalaciones nuevas para el año 2025", afirmaron en la compañía. "Nuestra posición de liderazgo, con más de 900 MW instalados o en construcción, nos lleva a dar un paso adelante y apoyar las ambiciones del gobierno en términos de generación de energías renovables y atender mejor las necesidades de nuestros clientes en el país", agregó el director de Ventas para Sudamérica de Vestas, Andrés Gismondi.

"La llegada de Vestas a la Argentina es una gran noticia por el empleo que generará, pero también por la transferencia tecnológica a las PyMEs locales, que tienen un gran potencial para convertirse en proveedores globales. Estamos trabajando con los industriales para exportar más valor agregado al mundo", sostuvo Cabrera.

El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, afirmó que "la instalación en Argentina de una empresa líder mundial en equipos para la generación de energía renovable es una muestra más de la confianza en el rumbo del país y de que el camino que hemos iniciado en materia energética es el correcto. De esta manera se genera empleo local en uno de los sectores de mayor dinamismo de la economía. Por otro lado, esta decisión ratifica nuestra capacidad de transformar en realidad el vasto potencial de nuestros recursos naturales, los cuales nos permitirán garantizar la seguridad energética y al mismo tiempo, mitigar el impacto en el cambio climático".

"Estamos trabajando junto con la cadena de valor metalmecánica para mejorar sus capacidades productivas con asistencia técnica y financiamiento", sostuvo el secretario de Industria, Martín Etchegoyen. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) puso a disposición de los proveedores locales un cupo de 150 millones de dólares para financiar la adquisición de partes, bienes y componentes de origen nacional por parte de desarrolladores de parques de generación de energía renovables.

Por su parte, el Programa de Desarrollo de Proveedores, otorgó financiamiento y asistencia técnica a 19 PyMEs locales para la mejora tecnológica y la ampliación de su capacidad instalada. Entre ellas, fabricantes de torres eólicas y de diversos componentes de aerogeneradores.

Radiografía del sector

La incipiente cadena de valor industrial vinculada a la generación de energías renovables está estructurada sobre la oferta provista por industrias metalmecánicas locales dedicadas principalmente a otras actividades, y a proveedores de equipos y componentes eléctricos (transformadores, conductores, baterías, etc.). En ese sentido, se estima que hay aproximadamente 4.000 trabajadores empleados en actividades conexas, con más de 110 empresas proveedoras de la cadena eólica y solar fotovoltaica, cinco fabricantes de calderas para biomasa y alrededor de 50 proveedores locales de equipamiento eléctrico que son de uso transversal a todas las tecnologías. 

Construyen el Corredor del Canal Beagle, para dar impulso a la producción

(Cronista.com) - El gobierno de Tierra del Fuego preadjudicó la obra "Corredor del Canal Beagle", una ruta costera de 132 kilómetros de extensión con una inversión de $ 1700 millones, lo que unirá Ushuaia con el sector este de la Isla y permitirá desarrollar proyectos productivos en las áreas de pesca, turismo y alimentos.
Construyen el Corredor del Canal Beagle, para dar impulso a la producción
Los trabajos que se financiarán con recursos propios de la provincia, producto de la colocación de títulos de deuda en el exterior, comenzarán luego de que la empresa preadjudicataria Luis Felipe Gancedo presente un proyecto definitivo, que deberá contemplar un estudio de impacto ambiental y arqueológico, explicó el ministro de Obras Públicas fueguino, Luis Vázquez, según informó la agencia Télam.

La ruta bordea zonas boscosas e intervendrá el paisaje de la zona, además de pasar por sitios arqueológicos donde se han encontrado restos fósiles de la actividad desarrollada por los yámanas, primitivos habitantes de la zona. Será una ruta paisajística de muy bajo impacto. Queremos que sea un gran balcón al Canal Beagle por donde puedan pasear las familias fueguinas y los turistas", dijo Vázquez.
El proyecto incluirá un corredor que pasará por Puerto Almanza, un paraje pensado como nuevo núcleo poblacional, Estancia Moat y Cabo San Pío, con la idea de desarrollar polos de actividades productivas, ligadas a la agricultura (frutihortícola), acuicultura, pesca y piscicultura, además de la elaboración de productos de valor agregado de manufactura artesanal sobre la materia prima local, como dulces, ahumados y conservas.

El corredor también incluirá la identificación de "sectores estratégicos de recursos naturales renovables (marítimo-pesqueros); energéticos (Eólico); y recursos no renovables como la turba", se informó. La obra se realizará en dos años, a partir de su firma.

Gobierno llamó a empresarios a participar en megaobra de trenes

Por  DAVID CAYÓN - Cronista.com
El viernes se publicarán los prepliegos de la licitación. Son 20 km de túneles que conectan trenes del norte, sur y oeste bajo el Obelisco. La primera etapa cuesta u$s 2300 millones
La primera etapa del RER incluye obras para la estación bajo el Obelisco y los túneles
La primera etapa del RER incluye obras para la estación bajo el Obelisco y los túneles.

El Gobierno realizó el relanzamiento de la la Red de Expresos Regionales (RER) y anunció que el viernes publicará los pre pliegos de la licitación el 19 de abril los pliegos finales del primer tramo de la obra de infraestructura que se realizará bajo el esquema de financiamiento de participación Público Privada.

El evento que se realizó en el CCK contó con la presencia de Gustavo Lopetegui, vice jefe de gabinete; Guillermo Dietrich, ministro de Transporte; Luis Caputo, ministro de Finanzas; Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Manuela López Menéndez, secretaria de Obras de Transporte, entre otros. Además hubo asistencia de más de 300 empresarios de constructoras, desarrolladoras de proyectos de ingeniería, entidades financieras y consultoras de 20 diferentes países: Argentina, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, España, Corea, Rusia, Portugal, Canadá, Alemania, Mauritius (Africa), Malasia, Austria, Japón, Venezuela, China, Francia, Brasil e Italia. Allí, la Nación salió a explicar cómo y cuándo hará la faraónica obra.

El RER es un proyecto de infraestructura que buscará interconectar la red ferroviaria metropolitana con 20 kilómetros de túneles y un nodo subterráneo bajo el Obelisco. Dividida en tres partes, se lanzará esta semana la primera etapa que incluye las obras para la estación bajo el Obelisco, los túneles, el soterramiento en Constitución y la parrilla de intercambio en Retiro. Se estimó que ésto tendrá un costo total de u$s 2.300 millones. La segunda y tercera etapa incluyen la conexión de los ferrocarriles Mitre y Sarmiento y de los dos ramales del Belgrano, con un costo de u$s 1000 millones cada una.

Con el sistema PPP, al igual que lo que sucederá con los corredores viales, el gobierno licita llave en mano y "pagará con un bono en dólares de manera semestral durante 10 años. Además, tendrá dos años de prorroga para empezar a pagar", explicó López Menéndez a El Cronista. Estimó "en u$s 1000 millones más por cada una de los otras dos etapas y que se mantiene la fecha de 2025 de conclusión de obra.

Además de los detalles técnicos, el Gobierno aprovechó el lanzamiento para mostrar números e incentivar apoyos. "Lanzarse a un proyecto requiere una gran dosis de optimismo y de esperanza en el futuro y necesitamos que los que se sumen comiencen a sumar a muchos otros", dijo el funcionario que, aunque hablaba del RER parecía que estaba haciendo una arenga de campaña.

Luego de hacer un recorrido sobre la historia ferroviaria y de señalar la dejadez con la que se trató al sistema durante décadas, Lopetegui señaló que para el RER "necesitamos construir 44 km de vías, 20 km subterráneas y ocho estaciones. Este es nuestro sueño colectivo, esperamos que se sumen. Los necesitamos a todos".

Pero luego del discurso de tono emotivo, llegó la hora de los números y subió al escenario Caputo, quien señaló que su cartera funciona de manera "complementaria en el andamiaje financiero". Según dijo el funcionario, este PPP es un "desafío más grande que el dólar futuro, el cepo cambiario o los holdouts. Recibimos una casa en ruinas, sin financiamiento y con un déficit de 8 puntos del PBI. Ahora vamos a realizar estas inversiones en infraestructura al mismo tiempo que bajamos el déficit y no aumentamos impuestos. Es ahí donde entran los PPP".

Por su parte, el ministro Dietrich señaló que "los PPP permiten adelantar las obras", más teniendo en cuenta que la estimación de esta primera parte es que las obras llevarán 50 meses de obras.

Debut, nuevos plazos y chistes

La primera experiencia en una licitación de participación Público Privada ya presentó contratiempos. El sector privado viene avisando que los documentos presentan inconsistencias y que el costo que mostrarán las ofertas será mayor al esperado. "Hay varias constructoras pidiendo extender plazos" explicó un hombre fuerte de la construcción a El Cronista en la previa a la presentación del RER.

"Será difícil explicar por qué, cuando el Estado hacía un km le salía un precio y ahora que lo hacen los privados va a salir dos o tres veces más", agregó. Unos minutos más tarde, Dietrich explicó que se extendía 15 días la apertura de las ofertas. Previo a esto, el Ministro se refirió al video que había enviado la titular de la Oficina Anticorrupción Laura Alonso como "esos videos de los aviones en donde el tripulante de cabina indica las salidas, pero acá Laura indica como denunciar". Frente a las risas del auditorio, el ministro dijo que la ocurrencia fue en realidad del vicejefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui. El ministro de Finanzas, Luis Caputo, miraba en primera fila el video de Alonso, quien lo investiga por no declarar una sociedad offshore.

Cómo es el Plan A de la "economía azul" que aspira a transformar la Argentina

Por Carlos Pagura - Ambito.com
El economista belga Gunter Pauli exhibió un entusiasmo rebosante en la presentación del Plan A de la Economía Azul. En los hechos, se trata de una exhaustiva hoja de ruta sobre las 10 propuestas presentadas hace poco más de un año, que involucró a cientos de personas y docenas de viajes a lo largo de la Argentina, para tratar de descubrir los lugares ideales para llevarlos a cabo y establecer un modelo de negocio sustentable y exitoso. 
Hubo audiencias con científicos, estudiantes, desempleados, agricultores, cámaras de comercio, comunidades indígenas, artistas, industriales y funcionarios."Nuestro objetivo no es reciclar, no es la economía verde, sino la transformación de la economía", dice el creador de este modelo basado en los recursos disponibles de cada país. 

Según el análisis, Argentina tiene un gran potencial para lanzar al menos 10 nuevas actividades para transformar su economía, en base a materias primas localmente accesibles en abundancia, una infraestructura existente para el transporte y el procesamiento, y una demanda comprobada en el en mercado. Ahora llegó el momento de la verdad y se sabrá si los inversores están listos para involucrarse. 

• Proyectos azules 

Los estudios concluyeron en que las condiciones son favorables, por ejemplo, para instalar una fábrica de papel piedra, que a diferencia del tradicional excluye la fibra vegetal y el agua del proceso. Su principal componente se obtiene de las rocas metalíferas que se mezclan con polímeros, por eso uno de las provincias sugeridas es San Juan, con un gran porcentaje de sus trabajadores empleados en la industria minera. 

Por otro lado, los 3,3 millones de kms2 de mares serían un escenario propicio para cultivar un área gigantesca de algas marinas dedicada a la producción agrícola y de gas, que además provee un fertilizante como subproducto y captura CO2. "Si siembras soja en el campo obtienes hasta 23 toneladas por hectárea, nosotros en el mar obtenemos 1.000. Es muy simple... es un cultivo 3D, porque los 10.000 metros cuadrados se multiplican por los 3 metros de profundidad. Grobocopatel fue uno de los primeros en decir que teníamos razón", cuenta Pauli. 

Otro de los desafíos consistía en cómo generar millones de dólares con nuevas fuentes de proteínas. Así se ideó un cluster, una idea central de la economía azul, en los que distintas áreas productivas se entrelazan y retroalimentan. En este caso, se diseñó cadena en la que los mataderos ofrezcan sus desechos como generadores de materia prima para cultivar larvas de moscas, que a su vez serán el alimento nutritivo de gallinas. "Sólo hay que identificar los mataderos y los criaderos de gallinas y pollos y conectarlos. Es sencillo, se genera empleo y se obtienen diversos beneficios", apunta el economista. 

Otras ideas desarrolladas y probadas fueron la creación de empleo mediante la reforestación o la generación de tecnología Li-Fi, en la que los datos se transmiten a máxima velocidad a través de los cables de electricidad existentes, proporcionando un ahorro de energía del 50%. Se estima que su potencial de mercado podría superar los u$s 100.000 millones. ¿Cómo estas ideas en apariencia geniales aún están en ciernes? Para Pauli, una de las explicaciones es que no son conocidas: "La ignorancia es un gran problema, quizás el peor. Vengo de entrevistarme con un grupo de empresas y no sabían que existe la Internet por luz". 

La espuma de vidrio es otro negocio "azul" a futuro en nuestro país. Se fabrica aplastando botellas de vidrio usadas y material de las industrias automotriz y de la construcción, una "harina" que posteriormente se calienta y se mezcla con otros elementos y que podría utilizarse para viviendas prefabricadas sustentables y de bajo costo. El estudio destaca como potenciales líderes a Tierra del Fuego y Mendoza, donde los productores de vino descartan millones de botellas al año por errores de producción. 

En Jujuy la oportunidad pasará por aprovechar las fibras de vicuñas y guanacos, que podrían dejar hasta u$s 25 millones al año a las comunidades locales del norte de la provincia. "¡Veinticinco millones, no han podido pensar siquiera en uno!", exclama el economista. 

Un proyecto destacado es el cultivo de hongos comestibles, cuya materia prima está disponible en todas partes: tanto en el aserrín de los aserraderos de Tierra del Fuego como en los residuos de la planta de procesamiento de soja en Santa Fe, o los recortes de árboles frutales en Río Negro, Neuquén, Mendoza, La Pampa y San Juan. El beneficio estimado: u$s 9.000 millones y 600.000 empleos. De acuerdo a los especialistas que elaboraron el documento del Plan A, la Argentina puede seguir los pasos de China, la nación productora de hongos más importante del mundo. 

• Inversores azules 

"La globalización no da oportunidades a todo el mundo. Sí a China, a la India, a EEUU, pero Argentina no está en esa lista. Entonces deben plantearse: ¿Cuáles son los recursos disponibles que tengo y cómo genero valor agregado para ser competitivo y sin impactar en el medio ambiente?", reflexionó Pauli. Puso como ejemplo la riqueza del país en las biodiversidades de levadura silvestre, un mercado de alto crecimiento a nivel mundial: "Y con toda esa riqueza de la Patagonia, todavía no pueden dar respuesta a las microcervecerías artesanales, la mayor parte de la levadura que se utiliza es importada". 

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, destacó que lo importante será el impulso de "los grupos que tienen capital para otra manera hacer negocios". "Entendemos que lo tienen que desarrollar los privados. Acompañados por las políticas públicas, pero el Estado no se tiene que meter en lo que no tiene que meterse y debe dejar hacer a los que quieren hacerlo. No tenemos que reemplazar al emprendedor ni al empresario, sino hacerles la vida más fácil. Porque el Estado estaba acostumbrado a ser una máquina de impedir", acotó. 

En ese sentido, Pauli transitó el mismo camino: "La solución no es ir a pedir plata al Estado para llevar a cabo un proyecto. Hay que crear emprendedores. Algunos de estos negocios tienen capacidad de llegar a escala de forma rápida... las larvas se produce en cinco días, las algas marinas se cosechan en seis meses, el Li Fi se activa desde que se cambia una lámpara". 

El Plan A se presenta como una primera revisión, que requerirá de evaluaciones más detalladas pero marca un sendero y muestra los análisis concretos de los modelos de negocios. A modo de conclusión general, Bergman resumió: "Mientras tengamos prioridades como la inflación o el desempleo, estos temas no aparecerán como una prioridad en la agenda, pero nuestro trabajo es ir posibilitando el cambio y con estas iniciativas queremos impactar en la economía argentina. Se ha demostrado en concreto que se puede hacer, ahora es el turno de los hacedores".

martes, 13 de marzo de 2018

Reino Unido se prepara para UAV Protector

Por Gareth Jennings, Londres - IHS Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa.
La Royal Air Force del Reino Unido (RAF) se está preparando para la introducción en servicio del vehículo aéreo no tripulado (UAV) Protector de General Atomics Aeronautical Systems Inc (GA-ASI), con un equipo dedicado que actualmente trabaja en los problemas en los Estados Unidos.
Un modelo del Protector UAV que transportaba misiles Brimstone. El Protector es esencialmente una variante del Predator B Certificable que se ha adaptado para cumplir con los requisitos del Reino Unido. Fuente: IHS Markit / Patrick Allen

El Protector Combined Test Team (CTT) está coordinando las pruebas y la evaluación del sistema Protector, que reemplazará al UAV GA-ASI MQ-9 Reaper en el servicio RAF, informó el Ministerio de Defensa del Reino Unido el 13 de marzo. .

Tal como lo señala el Ministerio de Defensa, este CTT dirigido por Wing Commander está compuesto por experimentados pilotos, operadores de sensores e ingenieros de la RAF; socios de la industria; y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). Un aspecto importante del trabajo del CTT será asegurar que Protector cumpla con las regulaciones nacionales e internacionales del espacio aéreo y de seguridad.
Resultado de imagen para reaper uav
El Reino Unido está invirtiendo en 16 Protector iniciales, pero tiene un requisito establecido de 20 aeronaves de ese tipo para reemplazar los 10 Reapers que actualmente posee (aunque una notificación de la Agencia de Seguridad y Cooperación de Defensa de EE. UU propuso el número de 26) .

Imagen relacionadaProtector es el nombre del Reino Unido para el Predator Certificable B (CPB) que se está actualizando con equipos y municiones específicos para cada país. El equipo incluye sistemas de orientación multiespectral y AN / APY-8 Lynx IIe Block 20A, un radar de apertura sintética e indicadores de objetivo de movimiento en tierra (SAR / GMTI), así como también enlaces de datos mejorados. Las municiones comprenden los misiles MBDA Brimstone 2 y las bombas guiadas por láser Raytheon Paveway IV.

Según GA-ASI, el CPB tiene una altitud operativa máxima de 45.000 pies (comparado con 50.000 pies para el Reaper), una resistencia máxima de más de 40 horas (en comparación con 27 horas para el Reaper), y una velocidad máxima de aire de 200 kt (comparado con 240 kt para el Reaper). El CPB también tiene nueve estaciones de historias externas, en comparación con cinco para el Reaper.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...