sábado, 27 de enero de 2018

En Argentina hay más de 4 mil villas que en conjunto ocupan una superficie más grande que toda la Ciudad de Buenos Aires

Pasillo de la Villa 31 (Adrián Escandar)
Por Marcos Quintans - mquintans@infobae.com

La estadística surge de un informe realizado por el gobierno nacional y organizaciones sociales. Más de 3 millones de personas viven en asentamientos de emergencia.


Pasillo de la Villa 31 (Adrián Escandar)

El gobierno nacional lanzó un Relevamiento Nacional de Barrios Populares para identificar villas y asentamientos informales de todo el país, que incluye un informe poblacional detallado con el que se pretende conocer la realidad de las comunidades que allí habitan.

Los números del informe aún están en proceso de análisis, pero Infobae tuvo acceso a los primeros resultados: uno de los datos salientes es que en todo el país existen 4.228 barrios populares, que en conjunto ocupan un total de 330 kilómetros cuadrados. Esto es una superficie más grande que toda la ciudad de Buenos Aires, cuya extensión es de 203 km2.

Alrededor de 1.600 se encuentran en el conurbano bonaerense. Más de la mitad nacieron antes del año 2000 y casi un cuarto del total son posteriores a 2010.

El relevamiento refleja también que más de 3.000.000 de personas (un total de 800.000 familias) habitan en villas o asentamientos informales. Para comprender la magnitud de la estadística son útiles las comparaciones: el número es superior a la cantidad de habitantes que se registra en la mayoría de cada una de las provincias del país; sólo se puede equiparar con la población total de de Córdoba (3.308.876 personas) o con la de Santa Fe (3.194.537), de acuerdo a las estadísticas del último censo nacional.

Un barrio popular -de acuerdo a los parámetros del relevamiento- es aquel donde viven al menos 8 familias agrupadas o contiguas, en el que más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo ni acceso regular a dos (o más) de los servicios básicos: red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y/o red cloacal.
La villa 1-11-14 vista desde el aire, con el drone de Infobae

"Desde el Gobierno Nacional, junto a organizaciones sociales, estamos trabajando en un proyecto histórico para conocer y mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en los barrios populares de todo el país", destacó Ramón Lanús, presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado y responsable del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap).

Hasta el momento, se encuestó al 60% de los hogares identificados en todo el país. Los mismos vecinos de cada asentamiento -capacitados por quienes impulsan el estudio- son quienes llevan a cabo las entrevistas. Ya se relevó a más de 500.000 familias y fueron entregados 60.000 Certificados de Vivienda Familiar, una herramienta que les permiten a las familias acreditar su domicilio y acceder a servicios básicos como agua, cloacas, luz y gas.

El Renabap nace a partir de un trabajo en conjunto entre diferentes áreas del gobierno nacional y distintas entidades y organizaciones sociales como Cáritas Argentina, TECHO, Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

Un análisis previo realizado por la ONG TECHO -del período 2013-2016- reflejó que la mitad de las villas y asentamientos del país registraba un alto grado de vulnerabilidad y dos de cada diez, atravesaba una situación crítica.

Allí no ingresan ambulancias ni la policía, se inundan cuando llueve y se dificulta el acceso a los servicios básicos. Ese ranking lo encabezaban la villa Roca, en Berisso; Lapacho III, en Tartagal y La lagunita, en Rosario.

Los datos recabados en el nuevo estudio que realizó el Renabap continúan en proceso de evaluación; de allí surgirán precisiones sobre la población y la extensión de cada asentamiento y del perfil de cada una de las comunidades.

viernes, 26 de enero de 2018

Un experto en ajustes avanza en la reestructuración de Fabricaciones Militares

Un experto en ajustes avanza en la reestructuración de Fabricaciones MilitaresPor Juan Manuel Barca - Clarin.com
Se trata de Luis Riva, un ingeniero que reporta a Lopetegui y ahora busca hacer "viable" el complejo estatal.

Enfocar el negocio en seguridad y minería, eliminar la totalidad de los subsidios y mantener las condiciones de seguridad. Esos son los tres objetivos a los que dedica gran parte de su día Luis Riva, el hombre a cargo de la reestructuración de Fabricaciones Militares (FM) que en diciembre cerró una de sus cinco plantas en Azul.

Desde su designación en agosto del 2017, el ingeniero industrial de San Isidro agarró un fierro caliente: "Tenés que reformular la empresa, hacerla eficiente y que sea segura", le dijo el vicejefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui cuando lo entrevistó por primera vez en la quinta de Olivos, luego de hojear su frondoso currículum.

Riva reconoce que nunca trabajó en el Estado. Las dos veces que le ofrecieron cargos en otras gestiones, los rechazó. Pero ahora encontró valores en común con el macrismo. "Sabía que tenía sus complicaciones, pero me pareció buena la propuesta de generar valor, no destruir, eso me encanta", sostiene.

Lo que a Lopetegui le interesó fue su experiencia en más de 30 reestructuraciones de empresas en el sector alimenticio, metalmecánica, gráfica, textil, bienes de capital, autopartes, servicios, hotelería, transporte y logística. Eso es lo que hizo durante 20 años en Managers, la firma dedicada a la gestión que fundó en 1994.

Desde allí manejó compañías en crisis, desplazando directivos y ubicando los propios por hasta 20 meses. Quickfood, Zanella, Agrometal, Transportes Furlon, Zecat y Disprofarma son algunos de los "desafíos lindos" que tuvo. "Hemos hecho rescates muy complicados", confiesa. También en Milkaut, donde Lopetegui fue accionista.

Su carrera privada lo llevó a ser durante 12 años CEO de IMPSA, el holding de Enrique Pescarmona, y gerente comercial de Alstom, una empresa francesa dedicada a la energía eléctrica y la fabricación de trenes. Desde 2002, además, preside Great Place to Work en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, una consultora que estudia el clima organizacional para crear "excelentes lugares de trabajo".

Esa es una de las tareas que se propone en Fabricaciones Militares, donde la última tanda de 230 despidos en Azul generó un clima de tensión. "No es fácil cuando hay bajas, reducción y ajuste, a nadie le gusta, pero tenemos una buena relación con el personal, la clave es trabajar en equipo", concluyó.

Su equipo en las plantas está formado por directivos civiles y militares. Mientras que en la cúspide cuenta con el respaldo del ministro de Defensa, Oscar Aguad, su otro jefe con quien repasa de manera periódica sus tareas, y coordina con el Ministerio de Trabajo, el de Modernización y el de Minería.

Ahora, Riva ya no tiene tiempo para jugar al Backgamon. Tampoco para la actividad política donde le quedó una espina clavada: en 2011 se candidateó por Con Vocación por San Isidro para desbancar al Gustavo Posse, pero este lo derrotó y hoy, tras 60 años de dinastía familiar, el intendente peronista integra Cambiemos.
El plan del exCEO para Fabricaciones Militares apunta en los próximos tres años a duplicar las ventas y aumentar la productividad, junto con una reducción de gastos en una empresa con 1.530 empleados. El complejo estatal creado en 1941 fabrica municiones y chalecos antibala para las fuerzas de seguridad, a la vez que abastece de pólvora y explosivos a mineras, petroquímicas, metalmecánicas y a la industria ferroviaria, adonde acaba de colocar 20 vagones.

Con un presupuesto declinante, recibirá $1.600 millones en 2018, 1.000 millones en 2019, y $500 millones, en 2020. El ajuste es parte de los lineamientos definidos por el Gabinete para las empresas estatales, pero Riva asegura que la situación es peor que en Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas.

Según datos oficiales, FM pasó de tener 1.200 empleados en 2005 a 2.000 en 2015, cuando asumió la gestión de Mauricio Macri, sin aumentar los niveles de producción y con subsidios de $2.400 millones sobre ventas por $900 millones.

Uno de sus desafíos es expandir la capacidad instalada. La planta de Villa María (Córdoba), con 516 trabajadores, está en un 45% de su producción de pólvora. En tanto, la sede de Azul, dedicada a producir dinamita, nitroglicerina, trotil y emulsiones, funcionaba al 10% de su potencial antes de cerrar el 28 de diciembre pasado.

ATE realizó ayer y anteayer cortes de ruta y una caravana por los despidos a La Plata para exigir la reapertura de la planta. Pero el director general niega que haya un vaciamiento. Ahora, la producción -cuyo cliente era la minera Santa Cruz- como los insumos serán absorbidos por Villa María.

"El cese de operaciones de la planta de Azul es terminal, no va a seguir funcionando, no tiene ningún sentido, pero la idea es que la empresa sea viable sin subsidios", explicó el ingeniero. El Gobierno y la Provincia ofrecieron reubicar a los cesantes en frigoríficos, mineras y fabricantes de lácteos de la zona.

En tanto, la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) realizó dos inspecciones en FANAzul en las últimas dos semanas. Fue por una denuncia judicial de ATE sobre un presunto riesgo de explosión por falta de personal idóneo. Riva lo desmintió: "La ANMAC dio un informe favorable y la garantía de que no hay riesgo".

Su apuesta es fortalecer los "negocios esenciales". La idea es bajar los precios y mejorar los plazos de entrega para vender bienes de seguridad, municiones y chalecos a la Policía Bonaerense. El otro rubro clave es el la pólvora y los explosivos, cuya producción hoy se destina un 30% al sector público y 70% al privado, principalmente mineras.

Por otra parte, negociar readecuar vagones de pasajeros de la operadora estatal Sofse. La planta de Río Tercero (Córdoba) entregó el 4 de enero pasado 20 vagones reparados al Belgrano Cargas. "Vamos a producir más, tenemos la posibilidad de ampliar 60 vagones adicionales", adelantó Riva.

- ¿Entonces no les va tan mal con las ventas? - preguntó este diario.

Se mostró cauto. La facturación esperada para este año es de $1.200 millones y las inversiones, $200 millones -un 70% para urgencias de mantenimiento-. Las ventas previstas son superiores al 2016, pero por debajo del 2014 y 2015. La diferencia, según Riva, es porque hubo años en que se vendió mucho, sin cobrar.

Ese es el caso de la división de metalmecánica, que se dedicó entre 2013 y 2015 al armado de la estructura de los tuneles de la mina de Yacimientos Río Turbio. Las toneladas de arcos siguen stockeados en Río Tercero porque nunca fueron pagados. La deuda es de $130 millones.

El futuro de la dotación, en tanto, dependerá de los niveles de ventas y recorte de gastos.

Ajuste oficial: el Gobierno anunciará que congela los sueldos de ministros, secretarios y subsecretarios de Estado

Macri en la última reunión de gabinete con sus ministrosPor Federico Mayol - fmayol@infobae.com
Lo hará público en los próximos días y correrá para todo este año.


Foto: Macri en la última reunión de gabinete con sus ministros

La idea, surgida desde las oficinas de Jefatura de Gabinete, se empezó a gestar hace meses. En principio hubo cierta resistencia desde algunos despachos, en especial por el análisis del alcance de la medida, el malhumor interno que podría generar y la grieta en las primeras líneas del gabinete. Sin embargo, la decisión está tomada. En los próximos días -podría ser a mediados de la semana entrante-, y en el marco de un importante anuncio de reestructuración del Estado que se termina de delinear por estas horas, el Gobierno anunciará que congela al menos por este año los sueldos del Presidente, los ministros, secretarios y subsecretarios de Estado. Así lo confirmaron a Infobae altas fuentes oficiales tras una serie de consultas.

Es decir, Mauricio Macri oficializará a la vuelta de su gira por Rusia, Suiza y Francia que ninguno de los principales funcionarios del gabinete tendrá este 2018 aumentos de salarios. Si bien la medida no tiene un impacto significativo en las cuenta públicas, la Casa Rosada quiere mostrar una señal en medio del achique de la estructura de la administración pública y en vísperas de las discusiones paritarias, que asoman muy duras por la tensión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el sindicalismo.

El anuncio impactará en el sueldo de 324 funcionarios: el propio Macri, Marcos Peña, 21 ministros, 91 secretarios y 209 subsecretarios de Estado, aunque el efecto será menor por la reducción de secretarías y subsecretarías que la Casa Rosada oficializará también en los próximos días. En la génesis del proyecto, se analizó en estricta reserva extender el congelamiento de salarios a directores nacionales. Pero decidieron que alcance solo hasta subsecretarios por una sencilla razón: a diferencia de las altas esferas, una gran porción de los directores viven del sueldo. Impactaría además en las brechas salariales.

Con los aumentos del año pasado, el sueldo de los ministros en bruto -sin los descuentos- es hoy de $183.000, $168.000 el de los secretarios de Estado y de $152.000 el de los subsecretarios. Los directores nacionales, que sí percibirán aumento, cobran $97.000.

La disposición se da tras el escándalo que sacudió al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, en medio de una caída en la imagen del jefe de Estado y en el inicio de la discusión por las paritarias, en momentos en que Macri atraviesa por una turbulenta vinculación con un sector relevante del sindicalismo, en especial con el camionero Hugo Moyano, que ve maniobras de la Casa Rosada detrás de la avanzada judicial que lo compromete a él y a su familia.

Si bien el Gobierno se había manifestado hace algunos días a favor de imponer aumentos del 15% en los salarios para este año -en línea con la pauta inflacionaria-, desde la cúpula del oficialismo dejaron trascender en las últimas horas la idea de "paritarias libres". Lo cierto es que hay administraciones provinciales y municipales que apuntan a cerrar la discusión incluso por debajo de la meta inflacionaria. "Los Estados, con realidades distintas, van a tener que negociar con los representantes de los trabajadores una pauta salarial que se pueda cumplir", asegura Rogelio Frigerio como anticipo de una entrevista con el ministro del Interior que este medio publicará el domingo.

Nuevo equipamiento de los SEALS

Por Kyle Mizokami - Mecanica Popular - Traducción Desarrollo y Defensa

SEALs de la marina de guerra detectados usando esquís de jet modificados y equipo de escalada magnético fresco. La nueva tecnología fue vista en un ejercicio naval en Grecia.

Observadores han detectado a los SEAL de la Marina de EE.UU. que conducen un vehículo nuevo pero familiar: las versiones modificadas de motos acuáticas Yamaha. Los SEAL también se detectaron usando un engranaje magnético para escalar el casco de un destructor de la Armada.

El ejercicio, que tuvo lugar en la isla griega de Creta en octubre pasado, fue documentado en una serie de imágenes que aparecieron en el Sistema de imágenes de video de Defensa, o DVIDS . Es un sitio popular donde los asuntos públicos militares de los EE. UU. Una serie de fotografías del ejercicio conjunto de las fuerzas especiales de operaciones de la Marina griega-estadounidense de octubre de 2017 muestra que los SEAL utilizan varios medios para abordar el destructor USS Porter de la Marina de los EE. UU . El ejercicio documenta los buceadores bajo el agua y también un SEAL a bordo de una embarcación personal (también conocida como Jet Ski).

Según se informó estas son las motos Yamaha 2016 FX Cruiser SHO y están siendo operadas por el Comando de Operaciones Especiales de la Armada. El visible en el agua ha sido modificado con un collar inflable similar a los utilizados por los botes inflables rígidos. El collar parece similar al Wing Inflatables SkiCollar, que se anuncia mejorando la estabilidad lateral, aumentando la absorción de impactos y proporcionando flotación adicional.
Jetski de las fuerzas especiales
Las embarcaciones personales, como todos saben, son ruidosas y desagradables. Son rápidos, altamente maniobrables y capaces de operar en aguas poco profundas. Si quiere llegar a un lugar rápido en el agua y no le importa quién lo sepa, estos vehículos son ideales. Equipado con un dispositivo como un SkiCollar, una de estas embarcaciones podría transportar hasta tres SEAL fuertemente armados, que, cuando se cargan con armaduras, armas y municiones, tienden a pesar mucho más que el límite de 490 libras del FX Cruiser.
 
SEAL de la Marina de los EE. UU. Utilizando el sistema de escalada magnética

El sistema de escalada magnética, mientras tanto, parece ser el sistema de escalada magnética REBS, que consiste en un par de zapatos y agarraderas. Equipado con imanes, MCS puede permitir al operador escalar superficies metálicas transparentes, como cascos de barcos, de forma rápida y con relativa facilidad. Curiosamente, el fabricante H. Henriksen afirma que el sistema puede ser utilizado por buzos que ingresan desde el agua.
Jetski de las fuerzas especiales
Los SEAL, la fuerza marítima de operaciones especiales del ejército de los EE.UU., han estado ocupados realizando misiones terrestres. A medida que el ritmo de esas misiones disminuye, sin embargo, los comandos de la marina-aire-tierra de la Marina parecen estar regresando a sus raíces. Las embarcaciones y el equipo magnético de escalada podrían ser útiles en los barcos de abordaje para su inspección, como los barcos que trafican bienes desde y hacia Corea del Norte, o incluso que se infiltran en buques de guerra enemigos. Los SEAL vuelven al mar.

Fuente: http://www.popularmechanics.com/military/a15856283/navy-seals-personal-watercraft-magnetic-climbing-gear/

Esta plataforma, también es empleada en  la Armada Iraní...y con RPG-7. Interesante.
Jetski de las fuerzas especiales

Aerolíneas inició el proceso para reemplazar los aviones que compró Cristina Kirchner

Los Embraer de Austral, una compra de la que aún se sospecha que se pagaron sobrepreciosPor Diego Cabot - La Nación

Los Embraer de Austral, una compra de la que aún se sospecha que se pagaron sobreprecios 

Entraron por la puerta grande, como la gran apuesta aérea de la línea de bandera estatal; se irán por la ventana. Aerolíneas Argentinas inició formalmente el proceso para desprenderse definitivamente de los aviones Embraer, quizás una de las compras aeronáuticas más sospechadas de los últimos años.

Esta semana, la empresa envió una propuesta a los cuatro grandes jugadores globales del sector. Boeing, Airbus, Embraer y Bombardier tendrán que ofrecer sus productos para ver cuál se queda con la orden de compra de 26 aviones. Justamente ese es el número de la flota de Embraer que tiene Austral Líneas Aéreas de los cuales 24 son propios y dos adquiridos mediante el sistema de leasing.

Tanto en la empresa como en el mercado coinciden que este tipo de aviones, 98 plazas, no son eficientes para una empresa como Aerolíneas y Austral en un mercado que crece. Por caso, los costos de la tripulación son prácticamente iguales (solo hay que sumar un ayudante de cabina) y el tienen un consumo similar que un avión moderno de 180 plazas. Es decir, gastan lo mismo, recaudan la mitad.

La decisión de iniciar un proceso de recambio de uno de los íconos de la gestión kirchnerista -los otros dos son los millonarios subsidios y el cambio de imagen de los aviones- ya se tomó hace meses. Ahora dependerá del mercado y de lo que lo que la empresa decida. En estos casos, no sólo el costo es la única variable para decidir la compra sino también, el financiamiento que tenga cada proveedor, y en última instancia, el plan de flota de la empresa.

Otra de las novedades que tiene el proceso es que la compañía notificó a los proveedores que deberán tomar los 24 Embraer existentes como forma de pago. Sucede que de los sondeos que se hicieron en el mercado no surgió gran interés por un paquete de aviones de este tipo.

Hay más. Aquellos aviones presentados como salvadores, que fueron comprados a la empresa de Brasil en el marco de un acuerdo de tinte político entre los presidentes Cristina Kirchner y Luis Inacio Lula Da Silva, llegaron en bloque después de que se cayera una venta a una aerolínea. Justamente, al llegar en bloque y tener una operación similar, tienen los plazos de mantención y de realización de inspecciones generales más o menos al mismo tiempo. Una de las importantes, esas que se llevan unos cuántos dólares cuando hay que pasar por el hangar, está por suceder. Es decir, en el precio al que cotizarán contemplará esa cuestión técnica.

Finalmente, la empresa tomó otra decisión. La decisión de compra de los aviones brasileños tuvo, además del componente político, uno económico. Brasil financió la compra a través de su banco de desarrollo Bndes. Los ejecutivos actuales intentaron renegociar la deuda que está en alrededor de 280 millones de dólares. Pero no hubo caso, los banqueros no quisieron saber nada. Prefieren las cuotas y el interés que el dinero.

Entonces, Aerolíneas decidió cancelarlo unilateralmente en forma anticipada. Y para eso, sacará un crédito comercial que, según las proyecciones financieras, será entre 3 y 4 puntos menos que el que entregó el banco de desarrollo. La operación ya pasó por el visado del Ministerio de Hacienda.

De esta manera empezará la salida formal de los Embraer. Pero antes hay que estar atento a la causa en la que se investiga el supuesto sobreprecio de cinco millones de dólares que se habría pagado por cada uno de ellos. Ya sonaron varios teléfonos para pedir información. Sonarán otros. No es para menos, se trata de investigar una estafa que podría rondar los 120 millones de dólares.

Chubut, al borde del abismo, avisa que no podrá pagar deuda

TENSIÓN. La relación entre Mauricio Macri y Mariano Arcioni no logra todavía la suficiente sintonía política, pese a las señales de la provincia.Por Florencia Arbeleche - Ambito.com
ESTE AÑO DEBE ENFRENTAR VENCIMIENTOS POR CERCA DE 120 MILLONES DE DÓLARES.

El Gobierno convoca a sesión extraordinaria a la Legislatura para pedir autorización para reestructurar condiciones de los compromisos.

La relación entre Mauricio Macri y Mariano Arcioni no logra todavía la suficiente sintonía política, pese a las señales de la provincia.

Casi como un desenlace previsible de la grave crisis financiera que afronta, el Gobierno de Chubut anticipó que este año no podrá afrontar el pago de vencimientos por 120 millones de dólares correspondientes a títulos públicos emitidos por los exgobernadores Martín Buzzi y Mario Das Neves, fallecido en octubre pasado.

El mensaje encendió las luces de alerta en el mercado, que espera en las próximas horas el cobro de un fuerte vencimiento en Letras del Tesoro por más de $400 millones, y otro por $250 millones por intereses del Bocade (Pul 26).

Ayer, incluso, el anuncio oficial determinó una baja de 5,75 por ciento en el bono dólar linked PUO19, emitido en octubre de 2013 que vence a fines de 2019 , con amortizaciones trimestrales y respaldo las regalías petroleras.

La apocalíptica advertencia corrió por cuenta del sucesor de Das Neves, Mariano Arcioni, que este miércoles anunció que convocará a la Legislatura a sesión extraordinaria la primera quincena de febrero para pedir autorización para reestructurar la deuda, adherir al Pacto Fiscal y ratificar la Ley de Emergencia Económica.

La dramática postal se enmarca en un contexto de fuertes cortocircuitos políticos dentro y fuera de la provincia. Por un lado, Arcioni no logra el respaldo esperado del peronismo, atomizado por el propio Das Neves, que se alejó del Frente para la Victoria bajo la denominación de Chubut Somos Todos. Por otro, las señales de Arcioni para acercarse a Mauricio Macri no dieron todavía los resultados esperados.

Según las proyecciones de la cartera de Economía que conduce el renunciado ministro Pablo Oca, este año Chubut podría recibir cerca de 2.000 millones de pesos por regalías hidrocarburíferas, mucho menos que otros años como consencuencia de la crisis petrolera. En tanto, se prevé un déficit mensual que rondaría los 600 millones de pesos, y un déficit anual proyectado de 5 mil millones. 

En ese contexto, Arcioni intentó frenar una nueva embestida de la oposición -referenciada fuertemente en el bloque Frente para la Victoria-PJ- a la presunta emisión de un bono para hacer frente a los compromisos. "No quiero endeudar más a la provincia, sí quiero renegociar. Por eso les pido a los legisladores que dejen de lado las mezquindades políticas, porque si hoy no sacamos todos juntos a la provincia adelante, no la sacamos más", advirtió.

Con la reestructuración de la deuda, el Gobierno de Chubut busca lograr mayores plazos de pago y una reducción de la tasa anual en dólares del 9% al 5%, una cifra que los operadores consideran difícil de lograr en virtud de la frágil situación financiera.

El Gobierno gira $ 460 millones diarios al pago de intereses de la deuda pública

El Gobierno gira $ 460 millones diarios al pago de intereses de la deuda públicaPor  BERNARDO VÁZQUEZ - Cronista.com
El servicio de deuda, con $ 11.000 millones, se llevó un tercio del dinero que se pagó en el primer tramo de 2018. Trabajo se quedó con el 50% de los $ 30.000 millones enviados.


En los primeros 25 días del año, el Ejecutivo ya giró fondos presupuestarios por $ 30.707 millones a las 27 jurisdicciones que conforman el Estado. Más del 90% correspondieron a transferencias que se realizaron al Ministerio de Trabajo y al Servicio de la Deuda Pública. La cartera que encabeza Jorge Triaca ya recibió $ 16.628 millones, y al programa que se encarga de saldar la deuda directa de la Administración Central, se le asignaron $ 11.502 millones.

Los primeros movimientos del año en materia presupuestaria fueron direccionados esencialmente a esas jurisdicciones. En el caso de Trabajo, el despiece es extenso. Dueño del mayor de todos los presupuestos ministeriales, los primeros envíos se dirigieron principalmente a tres programas: $ 10.607 millones a asignaciones familiares, $ 4288 millones a Seguridad Social y organismos descentralizados y $ 769 millones al Plan Progresar. En tanto, a las denominadas actividades centrales del Ministerio se destinaron $ 816 millones.

En el caso del servicio de deuda pública, jurisdicción número 90 que se ocupa de pagar "los intereses y amortizaciones que provienen de deudas contraídas por todas las jurisdicciones que la conforman", las transferencias corresponden al 2,83% de la previsión anual, estimada en poco más de $ 406.387 millones. Hasta ayer, por cada día de enero, se pagaron $ 460 millones en servicio de deuda pública.

El reparto de los fondos en las otras jurisdicciones fue en dosis diferentes. Por caso, ya se le devengaron $ 851 millones al Poder Judicial, $ 45,75 millones al Poder Legislativo, y $ 15,96 a Presidencia de la Nación. En los judiciales, el Consejo de la Magistratura se llevó la mayor parte de los fondos:

- $ 835 millones. En el Congreso, Diputados obtuvo $ 18 millones y la de Senadores $ 1,22 millones. En Presidencia, la Sedronar encabeza la lista de los programas a los que más dinero se les giró en estos días: $ 4 millones.

- Después de Trabajo, aunque muy lejos, el Ministerio del Interior fue el que más dinero recibió: $ 495,72 millones. Más del 50% se los llevó el programa de recursos hídricos, que se quedó con $ 275,36 millones. Al Registro Nacional de las Personas, por su parte, se le devengaron exactamente $ 63,68 millones.

- Según datos oficiales del Sitio del Ciudadano, Transporte fue otro de los ministerios con buen ritmo de fondos en este tramo inicial de 2018, con $ 290 millones, casi todo utilizado para la coordinación de políticas del transporte vial. Lo siguió el Ministerio de Educación, con $ 148 millones, de los cuales $ 102 millones se giraron para el fortalecimiento del sistema edilicio de jardines de infantes.

- Luego, en cantidad de fondos, siguió el Ministerio de Desarrollo Social, con $ 84 millones. Abordaje territorial fue el programa predilecto, con $ 41,81 millones, y Economía Social, con $ 10,91 millones, lo siguió.

- Seguridad, el ministerio que encabeza Patricia Bullrich, ya recibió $ 67 millones. La Policía Federal Argentina se quedó con $ 40,57 millones, mientras que Gendarmería Nacional recibió $ 7,7 millones y Prefectura Naval otros $ 13,94 millones.

- Defensa, a cargo de Oscar Aguad, ya tuvo aportes de fondos por $ 65 millones, distribuido principalmente en el Estado Mayor General de la Armada ($ 26,3 millones), Fuerzas Armadas ($ 15 millones) y el Ejército ($ 7,6 millones)-

- Al Ministerio de Agroindustria se le asignaron ya $ 38 millones. El Instituto Nacional de Vitivinicultura fue el más favorecido, con

- $ 27,6 millones. Cancillería recibió $ 32,93 millones y Producción, por su parte, $ 24,5 millones. A Justicia, en tanto, se le enviaron durante enero poco más de $ 13 millones, mismo monto que el Estado ya le giró a Modernización.

Argentina y Chile, socios para negociar con el mundo a través del Pacífico (II)

Por Leandro Ferreyra (Ambito.com) - La provincia de La Rioja trabaja contrarreloj para concretar un proyecto ambicioso en términos cualitativos y cuantitativos. Se trata de un Corredor Bioceánico que unirá el corazón productivo argentino de la región Centro-Norte con puertos de aguas profundas de la región chilena de Atacama. China e India, los grandes objetivos.

El "Canal de Panamá Seco de Sudamérica" está muy cerca de pasar de ser un sueño con raíces riojanas a una realidad que beneficiaría al corazón productivo de la Argentina. 

Un país aliado: Chile. Dos megapotencias en la mira: Asia y La India. Siete destinos preparados para salir a competir al mundo a través del Océano Pacífico: Entre Rios, Santa fe, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y la región de Atacama. Un objetivo en común: lograr un vector estratégico para proveer a los principales mercados del globo de alimentos, productos agro-industriales, manufactura y tecnologías blandas.

Este Corredor Bioceánico representará grandes ventajas comparativas y competitivas: reducción del 30% en fletes, mayor capacidad de transporte -más del doble-, puertos de mayor calado -prácticamente tres veces más que los puertos de Rosario y Buenos Aires-, hasta economía en tiempos de navegación, de entre 12 y 15 días.

Es una de las obras emblemáticas por la que trabaja La Rioja, miembro integrante de ATACALAR -Atacama, Catamarca, La Rioja-, cuyo tramo recorre Rutas Nacionales 38 y 150, además de la 76 hasta al Paso Internacional de Pircas Negras, que hoy se encuentra habilitado para el Turismo y disfrute de atractivos naturales entre ambos países.

Cabe aclarar que provincia de La Rioja representa el 30 por ciento de la actividad textil del país, considerado uno de los polos textiles más importante de Argentina y Sudamérica, con presencia significativa además de la industria del cuero, calzado, cartón y plástico, medicamentos y los agro-alimentos.

CONEXIÓN CLAVE

Este circuito, de carácter vial, ferroviario y aeroportuario, permitirá conectar los puertos argentinos del Atlántico (Rosario y Buenos Aires) con los puertos chilenos de aguas profundas del Pacífico (Huasco, Chañaral y Calderas). Mediante el Corredor Vial se integrarán distintas rutas regionales con el Paso fronterizo por Pircas Negras, con acceso directo a puertos del Pacífico, mientras que el Corredor Ferroviario permitirá la Recuperación del Sistema General Belgrano, ramales A4 y A, vinculando las ciudades de Serrezuela (Córdoba) - Chamical (La Rioja) - La Rioja Capital - Cebollar (Catamarca), y conectando a estas provincias a la Red Ferroviaria Nacional.
Resultado de imagen para Paso fronterizo por Pircas Negras,
La obra consiste en unir el sistema ferroviario del norte de Argentina que está en funcionamiento -Belgrano cargas- y más próximo a la frontera con el sistema de ferrocarriles de Chile hacia la III Región de Atacama, vinculando a los puertos del Pacifico. Los dos sistemas son trocha angosta y hace 160 años estaba ya prevista este enlace por el proyectista del tren, Weelright por el paso de San Francisco.

La punta de vía del Belgrano llega a Tinogasta hoy sin funcionar, a 250 km de la frontera con Chile y la terminal del tren a Potrerillos estación a 170 km de San Francisco. Esta obra que arranca en Serrezuelas, Córdoba donde está funcionando el tren y recuperando el viejo sistema ferroviario que hace cuatro años dejó de circular y, cuya traza y recorrido hay que recuperar reparar y poner en funcionamiento.

La idea es recuperar 1000 km de vías. Cuenta con 500 km desde Serrezuela a Tinogasta y más de 500 km de ramales conectados a esta troncal. La nueva obra a construir representa 420 km: 250 en Argentina y 170 en Chile. Quedando los dos sistemas ligados y con llegada a puertos de aguas profundas de Chile.

Es importante destacar que La Rioja se encuentra alineada con el Eje Capricornio de Integración y Desarrollo definido por Unasur como un corredor prioritario para el Continente y considerado por Brasil un vector estratégico para vincularse con Asia, a tal punto que empresarios cariocas y chinos están dispuestos a financiar la construcción de un megapuerto ecológico en Copiapó que se llamaría "Copiaport-E". Se trata de un gran emprendimiento a desarrollarse frente al paso de Pircas Negras.

De esta manera, con puertos de gran envergadura que cuentan con una alta disponibilidad para los productos argentinos, a los que se sumará esta megaterminal verde, la región de Atacama se presenta como una alternativa real para favorecer e incrementar el comercio con Asia, Oceanía y la costa Oeste de los Estados Unidos.

COMERCIO BILATERAL

"Estamos esperanzados de poder instalar con mayor fuerza la necesidad que tenemos Argentina y Chile, de generar estos vasos comunicantes que impliquen el intercambio cultural, comercial, social y científico. Aquí hay empresas importantes dispuestas a hacer inversiones millonarias en dólares para mejorar y acondicionar los puertos de la manera que lo requieran los productores argentinos. Hay una voluntad del mundo tanto privado como público para poder facilitar la concreción del corredor y a través de Pircas Negras poder habilitar una variante por el río Jorquera o la Cuesta de los Castaños, para mejorar la transitabilidad del camino", aseguró Benyork Páez Cerezo, encargado de Unidad Regional de Atacama. 

LOS PUERTOS

El puerto Las Losas, en Huasco (a 200 kilómetros de Copiapó) cuenta con un calado de hasta 30 metros. Es un puerto polimodal, que puede realizar acopio y cargas a granel. Tiene 3 silos de 9 mil toneladas, contenedores y carga en frío de hasta 100 unidades al mismo tiempo.
Resultado de imagen para puerto Las Losas, en Huasco
Más al norte está Caldera (a 70 kilómetros de Copiapó), un puerto que está operativo desde 1992 y tiene casi 12 metros de calado en su punto máximo. Ambos puertos tienen una ventaja respecto de Rosario que es su calado, ya que este último sólo permite 10 metros, lo que hace que los barcos salgan sólo con media carga, que deben completar en otros lugares, lo que atrasa y encarece el flete para la Argentina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...