lunes, 8 de enero de 2018

Aviones MA60 de China sirven en países de África Central

Resultado de imagen para MA60 planeBEIJING (Xinhua) -- El avión regional MA60 de fabricación china está desempeñando un papel importante a la hora de ayudar a los países de África Central a construir redes aéreas regionales, informó la estatal Corporación de Industria de Aviación de China (CIACh), el fabricante del aparato.

En la actualidad hay en servicio 14 aviones MA60 en siete países de la región mediante 20 rutas aéreas regionales, que han creado conjuntamente una red aérea primaria de la zona, indicó el viernes la entidad.

"La aviación es una industria de alta gama y un componente significativo en la cooperación entre los países a lo largo de la Ruta y la Franja, a fin de estimular su conectividad y la coordinación industrial", manifestó Tan Ruisong, presidente de la CIACh, que agregó que "como columna vertebral de la industria de aviación de China, la CIACh está haciendo todo lo posible para proporcionar nuestros productos, servicios, y soluciones de tráfico aéreo del sector, a fin de construir una ruta de la seda en el cielo".

Un creciente número de aviones civiles de producción china, como el MA60 y el Y12, están sirviendo en países relacionados con la Franja y la Ruta, y llevando a cabo su transporte aéreo.
Resultado de imagen para Y12 plane + Africa
Un total de 108 aviones MA60, que se habían entregado a 18 países para septiembre de 2017, han sido puestos en servicio en 300 líneas aéreas globales, transportando más de 10 millones de pasajeros.
Imagen relacionada
La corporación continuará mejorando los aviones MA60 y MA600, y acelerando el desarrollo del MA700, una nueva generación del avión regional turbohélice, según la misma fuente.

Realidad: Es un clon chino actualizado del Antonov An-26 

Hay 34 barcos hundidos frente a la ciudad de Buenos Aires: dónde se encuentran

Por Víctor Pombinho Soares - LA NACION
Están bajos las aguas entre La Plata y Tigre; sólo son removidos aquéllos que representan un peligro para la navegación
Los barcos hundidos siempre despiertan fantasías. ¿Dónde están? ¿Qué les pasó? ¿Qué transportaban? Frente a la ciudad de Buenos Aires, entre La Plata y el Tigre, hay por lo menos 34 barcos hundidos en el Río de la Plata, de acuerdo a la División de Buques Náufragos e Inactivos de la Prefectura Naval Argentina. Hay más, pero estos son los que están en observación de la fuerza, que los monitorea para que no se produzcan accidentes.
Uno de los barcos rescatados por Prefectura
Uno de los barcos rescatados por Prefectura. 

Sólo se retiran del río los barcos que pueden representar un peligro para la navegación, especialmente para los veleros, ya que sacar un buque del río es muy caro y tiene un riesgo ecológico. De todas formas, la Prefectura se encarga de mantener informados a los navegantes de los lugares donde hay barcos hundidos. Estos figuran en los GPS y en las cartas náuticas.

Los barcos mencionados allí se hundieron entre 1923 (el vapor Speranza) y noviembre de 2015 (el velero Madness). El Speranza se hundió al chocar contra el Ciudad de Montevideo y quedó en el fondo del río. La intervención del remolcador Thiers evitó que hubiera víctimas.

El vapor Speranza se hunde en el Río de la Plata
El vapor Speranza se hunde en el Río de la Plata. Foto: AGN

En tanto, el velero Madness se hundió el 26 de noviembre de 2015 mientras participaba de la regata Buenos Aires-Punta del Este a 40 millas de Montevideo al sufrir un desperfecto en el timón que provocó la entrada de agua. Los tripulantes lucharon por salvar al barco, pero debieron abandonarlo y fueron rescatados por los veleros Pura Vida y Tuvalu II.

Uno de los casos más dramáticos de los últimos años fue el del buque Aredelta I, que se hundió a la altura de La Plata el 13 de noviembre de 2006. El barco, que transportaba bobinas, se partió al medio y sus ocho tripulantes fueron rescatados por personal de Prefectura. Como la embarcación no representa riesgos para la navegación, nunca fue sacada del agua.

El Aredelta I se partió al medio y sus tripulantes fueron rescatados por Prefectura
El Aredelta I se partió al medio y sus tripulantes fueron rescatados por Prefectura. Foto: Prefectura

Cómo se decide el rescate

El subprefecto César Bevacqua, jefe de la división Buques Náufragos de Prefectura, aclara que sólo se remueven los barcos que representen un peligro para la navegación, ya que sacar una embarcación de las aguas es muy costoso y se corre el peligro de un posible derrame de combustible. Además, antes de retirar el barco se deben publicar edictos en los diarios para evitar un posible juicio del dueño.

Estos trámites suelen llevar un tiempo. En junio de 1976, por ejemplo, se publicó en el Boletín Oficial la decisión de dar por abandonados los barcos Focrist (hundido en 1926 en Punta Indio) y Concepción (hundido en 1970 en la zona de La Plata). Ambos permanecen aún bajo las aguas.

Remover un barco del río es un proceso complicado y caro
Remover un barco del río es un proceso complicado y caro.

La Prefectura identifica a los buques que naufragaron y puedan ser un obstáculo para la navegación y las operaciones portuarias o un peligro para la preservación del medio ambiente, las vías navegables y la infraestructura portuaria. También pueden convertirse en un impedimento para el libre escurrimiento de las aguas.
El barco que sacaron de Dársena Norte
El barco que sacaron de Dársena Norte. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

En noviembre del año pasado, el gobierno de la Ciudad retiró por partes los restos de un barco hundido en la Dársena Norte que obstruía el escurrimiento del agua de lluvia. Se trataba de un barco carguero a vapor de aproximadamente 1930, de unos 45 metros de eslora y 40 toneladas de peso, con casco de acero remachado, que estaría probablemente en reparación en el muelle y que quedó a la deriva, deteriorándose poco a poco.

La tarea del práctico es vital para que un barco de gran tamaño pueda amarrar en el puerto. Se trata de un marino conocedor del lugar que sube el buque para ayudar al capitán de en las tareas de navegación y maniobra.

Carlos Bidabhere es capitán de ultramar, licenciado en Transporte Marítimo y un práctico con gran experiencia en el Río de la Plata. Resalta la importancia del trabajo de Prefectura en mantener actualizada la información de los barcos hundidos que pueden afectar la navegación. "Los barcos hundidos están balizados. Hoy vos navegás por canales, pero hay embarcaciones que van por afuera. Hay gente que se va a Colonia y no sabe que se hundió un pesquero y te lo podés tragar. Es un peligro para la navegación", señala.

Lo que hace Prefectura es mantener actualizados a los práctiocos con partes de vías navegables. "En cuanto a los barcos hundidos, lo que más sabemos, son los que están en el rada (el lugar donde anclan las naves) de La Plata", afirma Bidabhere Todos los barcos confluyen ahí y esperan instrucción. Los barcos que están cerca de los canales tienen mayor nivel de observación, si se hunde lejos no gastan plata para rescatarlo.

Bidabhere aclara que los barcos de carga "es mucho más complicados que se hundan", por la profundidad del Río de la Plata, que es de 11 metros en los canales navegables. "Salís de ahí y son 5 metros y salvo que haya una colisión es difícil que pase algo", explica el práctico. El último año ocurrió una y hubo que mandar remolcadores. Lo más probable es que se puedan hundir embarcaciones menores que se llevan un banco de arena puesto o chocan contra el resto de una embarcación.

Ignacio García Canteli practica vela y asegura que los peligros que pueden enfrentar quienes practican su especialidad son "la mala señalización, la falta de luces y los fierros de barcos hundidos que pueden salir al descubierto", porque los sedimentos del fondo están en constante movimiento. "Me ha pasado de no encontrar luces que en la carta náutica están señalizadas", dice García Canteli, que reconoce que los accidentes suelen ocurrir, aunque afirma que "no es complicado navegar en el Río de la Plata".

8 DE ENERO DE 1943: Ingleses destruyen símbolos argentinos en la isla Decepción

Este día, efectivos del barco británico HMS “Carnarvon Castle” destruyen las evidencias de la toma de posesión argentina, borra la bandera pintada sobre los muros de una antigua factoría abandonada, redacta un acta afirmando que la construcción era de propiedad del Reino Unido y envía a Buenos Aires el documento. 
Ingleses destruyen símbolos argentinos en la isla Decepción
El gobierno argentino había realizado esa toma de posesión -que abarcaba al territorio continental antártico comprendido entre los 25° y 68° 34"- el 8 de febrero de 1942, mediante la colocación de un cilindro, que contenía un acta, y una bandera pintada sobre las paredes de la Hektor Whaling Company. La misión fue concretada por personal del transporte ARA “1° de Mayo”, al mando del capitán de fragata Alberto J. Oddera.

Luego de recibir el mencionado documento, la Cancillería argentina replicó formalmente sosteniendo que el país actuaba en función de los derechos antárticos heredados de España. El 5 de marzo de ese año el “1° de Mayo” regresó a Decepción para remover la bandera británica y repintar la bandera nacional.     

El Reino Unido redobló la apuesta, en febrero de 1944, estableció una base permanente en la isla, la Base B en la bahía Balleneros, removiendo nuevamente la bandera argentina. 

Por su parte, en 1947, la Armada Argentina inauguró el refugio Caleta Péndulo en Puerto Foster y, un año después, estableció el destacamento naval Decepción. 

En 1953, Argentina fundó los refugios navales Thorne, en Puerto Foster,  y Teniente Lasala, en la caleta Balleneros, quedando personal permanente, a sólo 350 metros de la base británica.     
Londres decidió terminar con el entredicho y envió una expedición, que desembarcó, el 15 de febrero, a unos treinta marines armados con ametralladoras para detener a los dos marinos argentinos.    

Los refugios argentinos y otro chileno fueron destruidos, y los militares apresados fueron repatriados en un barco chileno desde las Georgias.     

La isla Decepción pertenece al archipiélago de las Shetland del Sur en las proximidades de la península Antártica. Desde las primeras incursiones de los navegantes europeos por aguas australes, fue considerada como un lugar excepcional para ser utilizado como escala, por su clima benigno y la protección de los vientos que ofrece las paredes de un cráter volcánico que sobresale del nivel del mar y conforma su particular forma de medialuna.

 Autor : Bernardo Veksler
Fuente: http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2018/01/08/75377-ingleses-destruyen-simbolos-argentinos-en-la-isla-decepcion

El Gobierno busca ahorros en la gestión del área de transporte

El Gobierno busca ahorros en la gestión del área de transportePor Diego Cabot - LA NACION
Dietrich puso en marcha un plan que permitió lograr recortes en el gasto por $71.000 millones en la compra de vagones, la construcción de rutas y la toma de seguros, entre otros rubros; cambios en licitaciones.

El Gobierno busca ahorros en la gestión del área de transporte. Foto: Archivo.

Para llegar a fin de mes, cualquier familia argentina elabora un plan de compras. Esa conducta básica de subsistencia económica criolla nunca fue imitada por el Estado, que se comportó históricamente como un comprador poco exigente con los costos. Pero llegaron las épocas de vacas flacas y, además, la saturación de una sociedad que no tolera la corrupción de la misma forma. Entonces empezó la llamada "gestión de compra".

El Ministerio de Transporte, uno de los principales ejecutores de obra pública del país, anotó en la pizarra el principio "hay que llegar a fin de mes". Según datos que reconstruyeron varios organismos de la cartera que maneja Guillermo Dietrich , desde 2015 se ahorraron 71.000 millones de pesos solo por ajustar los procesos de adquisición de bienes y contratación de servicios.

Foto: LA NACION

Hay algunos números que sorprenden. Un relevamiento realizado por Vialidad Nacional da cuenta de que en 2015 el Estado pagaba 4,7 millones de dólares por cada kilómetro de autopista que construía. De acuerdo con las contrataciones actuales, el año que terminó estuvo en US$2,2 millones por la misma extensión. Se verá con el tiempo y las readecuaciones presupuestarias si este número se mantiene o se acerca a aquel.

Hubo sorpresas en varios lados. En el puerto, por caso. Cuando llegaban los trenes chinos durante los años del kirchnerismo se pagaban 3850 dólares por descargar cada uno de los coches que descendían de los barcos con grúas y terminaban en las vías que llegan hasta el pie de una bodega. El precio actual es de 310 (???), es decir, un 8% de aquel valor.

En un rubro similar, la descarga de una tonelada de rieles pasó de tener un costo de 41,4 a 17 dólares, lo que representa un ahorro de casi un 60 por ciento.

Sobreprecios

Siguió la revisión de los contratos del mundo ferroviario. No solo se encontraron 55.000 durmientes rotos colocados en los ramales que van a Mar del Plata y a Rosario, sino que también se sospecha de sobreprecios. Hasta 2015 se llegó a pagar 18 dólares por cada uno, además de ser importados de China; el promedio de 2017 fue de 13,2 dólares, además de que se fabricaban en la Argentina.

En 2009, LA NACION advirtió que se habían pagado sobreprecios en la contratación de la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE). Entonces, en las primeras licitaciones se convalidó un valor de 1,38 dólares más IVA por cada uno de esos plásticos. Aquel importe representaba un 100% más que lo que pagaba el gobierno chileno -por cantidades mucho menores- para el Transantiago o un 51% más que los precios que contrataba Metrovías, la concesionaria de los subtes de Buenos Aires, para su tarjeta Monedero.

Foto: Archivo / Fabián Marelli
En 2015, el Estado compraba a 1,10 dólares, mientras que en 2017 el promedio fue de 0,71 dólares, un 35% menos que hace dos años.

Las diferencias saltan como alarmas. En el Ministerio de Transporte se instaló un tablero de gestión y seguimiento mensual. La herramienta permite poner la lupa área por área de las tres secretarias y las 13 estructuras descentralizadas que dependen de Dietrich.

Internamente, este esquema se denomina como Ahorro, Desburocratización y Transparencia (ADT). "En 2017 se generaron ahorros por 35.399 millones de pesos, de los cuales 17.969 millones corresponden a gastos corrientes. Si comparamos esos gastos con 2015, aparecen diferencias que en ciertos casos superan el 90 por ciento", confiaron en el Ministerio.

No solo se detectaron altos precios en el plástico del SUBE. El Ministerio de Transporte, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, tiene a su cargo la entrega de la licencia de conducir. Esa tarjeta tiene ahora, siempre en dólares, un costo 68% menor que el que se pagaba en los últimos meses de Florencio Randazzo al frente de la cartera de Interior y Transporte, en 2015.

Entonces, cada unidad se compraba a 4,3 dólares, contra 1,38 dólares de las últimas licitaciones. Solo ajustar este precio generó un ahorro de 99 millones de pesos.

Menos subsidios

Hay más datos llamativos: con la revisión de los contratos de las flotas de colectivos urbanos se logró evitar el pago de $7154 millones en subsidios en un año, con la baja de los rubros destinados al gerenciamiento, entre otros. En 2016, el ahorro había sido de 4105 millones de pesos.

Hace tiempo, la póliza más importante del sistema de riesgos del trabajo (ART) de la Argentina se negociaba en una oficina en el Banco Nación. Hasta allí llegaban los número uno del mundo ferroviario, contratantes de ese millonario acuerdo. El pago se redujo 1163 millones de pesos por la reducción de la alícuota, que pasó del 12% en 2015 al 6,20% actualmente. En dólares, la baja representa un acumulado de 70,3 millones.

Una de las medidas que se tomaron para mejorar la contratación fue el llamado "repechaje en las licitaciones". Este sistema permite a las empresas que ofertan con una diferencia menor al 3%, en el caso de los aeropuertos, o al 5%, para los llamados de Vialidad Nacional, volver a ofertar y competir nuevamente. Este esquema mejoró los costos en 345 millones de pesos y prevén llevarlo a otras áreas del Ministerio de Transporte.

"Hemos ahorrado, entre 2016 y 2017, 71.000 millones de pesos -dijo Dietrich-. Y agregó: "Esta es la misma plata que se necesita para hacer, por ejemplo, 1950 kilómetros nuevos de autopistas, unos 335 corredores de metrobús como el de la ruta 8, 40 veces la obra del aeropuerto de Córdoba, 100 veces la obra de la estación Constitución o 50 veces la obra de puente La Noria".

ARA San Juan: Más interrogantes que respuestas

(La Nación) - Dado que difícilmente se sepan las causas de la tragedia que costó la vida de 44 tripulantes, las sanciones a altos oficiales de la Armada parecen apresuradas.

Foto: LA NACION 

Es posible que, como sucedió con otras tragedias similares protagonizadas por submarinos, nunca se conozcan las causas de lo que verdaderamente ocurrió con el ARA San Juan, pese a que aún trabajan en el esclarecimiento la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, a cargo de la investigación, y una comisión investigadora creada por el Poder Ejecutivo, integrada por dos contraalmirantes y un capitán de navío, padre de uno de los tripulantes del sumergible perdido, todos ellos submarinistas y excomandantes del ARA San Juan.

La desaparición de la nave ha consternado a toda la sociedad y ha dejado sin consuelo a las familias de los 44 tripulantes, pero también ha provocado una situación inédita dentro de la Armada Argentina. No solo ha quedado prácticamente descabezada la cúpula de la Marina a partir del pedido del presidente Macri del pase a retiro de su cuestionado jefe, Marcelo Srur, sino también por el alejamiento por decisión propia de los comandantes de la Flota de Mar, la Infantería de Marina, la Aviación Naval y Mantenimiento y Arsenales.

También, y he aquí lo inédito, se disparó una verdadera caza de brujas entre los oficiales superiores buscando eximirse de la responsabilidad por lo ocurrido desde que se perdió contacto con el submarino, pero también por hechos anteriores que tienen que ver con las condiciones de navegabilidad en las que se encontraba el buque, las reparaciones que se le efectuaron, el estado de sus equipos y demás circunstancias sobre su estado general.

En este clima enrarecido también fueron suspendidos dos oficiales muy respetados: el comandante de Adiestramiento y Alistamiento, contraalmirante Luis López Mazzeo, y el comandante de la Fuerza de Submarinos, capitán de navío Claudio Villamide, máximo jefe de la base naval de Mar del Plata y superior directo del jefe del ARA San Juan. Estas suspensiones fueron adoptadas sin haberse cumplido con los procedimientos y las instancias previstos en la normativa vigente. Tampoco existieron consultas a los comandantes operativos y organismos técnicos.

Los pedidos de retiro voluntario de los cuatro comandantes mencionados fueron decisiones individuales adoptadas a la luz de la magnitud de la ilegalidad y arbitrariedad de la resolución que decidió la suspensión de López Mazzeo y Villamide con las que se intentó eludir la realización de los procedimientos internos que condujeran a establecer de manera objetiva, profesional y responsable, la verdad de los hechos. Ahora, deberán restablecerse el profesionalismo y la responsabilidad del mando, que no pueden quedar subordinados a intereses ajenos a los valores y principios de la Armada Argentina, fuerza en la que, además, todos los marinos, y especialmente los submarinistas, saben que el mar puede ser su tumba.

Por doloroso que sea, hay que aceptar que el tiempo transcurrido y el fracaso de las múltiples búsquedas realizadas por navíos de diversas naciones con modernos equipos indican que será imposible ubicar los restos del submarino y, por lo tanto, averiguar lo sucedido y dar sepultura a los cuerpos. Por eso, el caso requiere un cierre que permita a los familiares realizar el duelo y desalentar a aquellos que aún creen que pueden estar vivos. Pero cierre no es olvido. La erección de un monumento a los 44 héroes y la imposición del nombre ARA San Juan a calles y plazas constituirían un merecido homenaje a los tripulantes y sus familias.

Parecería que el pensamiento mas importante es cuidarse la "retaguardia"...

Submarino ARA San Juan: el ARA Puerto Argentino se incorpora a la búsqueda con el Panther Plus ruso a bordo

(Clarin.com) - Relevará al aviso ARA Islas Malvinas y se sumará a los trabajos de rescate que llevan adelante el destructor ARA Sarandí y el buque oceanográfico Yantar, de Rusia.
Submarino ARA San Juan: el ARA Puerto Argentino se incorpora a la búsqueda con el Panther Plus ruso a bordo
El ARA Puerto Argentino llevará a bordo el ROV ruso Panther Plus. (Foto: Emmanuel Fernández/Archivo)

En el marco de la búsqueda del submarino ARA San Juan, la Armada informó este domingo que el aviso ARA Islas Malvinas arribó en las últimas horas a la Base Naval de Ushuaia, donde se concretará su relevo por el ARA Puerto Argentino, que desde ahora será el que trasladará al ROV (vehículo operado remotamente) ruso Panther Plus.

Así lo informó la fuerza en un comunicado difundido este mediodía, en el que reiteró que, actualmente, el operativo de búsqueda del submarino desaparecido hace 54 días con sus 44 tripulantes a bordo se lleva adelante con el destructor ARA Sarandí y el buque oceanográfico Yantar, de la Federación Rusa.

"El aviso ARA Islas Malvinas arribó a la Base Naval de Ushuaia para efectuar su relevo con el ARA Puerto Argentino, al que trasladará el ROV ruso Panther Plus", señala el parte difundido hoy por la Armada.
Resultado de imagen para ROV ruso Panther Plus
Allí, indicó también que para hoy se esperaban "vientos de 17 a 21 nudos del sector oeste rotando al noroeste, en disminución por la tarde/noche de 11 a 16 nudos", con lo cual el tamaño de las olas se prevé en una altura de 2 metros en disminución a 1,2 metros.

Además, en su parte diario, la Armada reitera que "a los efectos de integrar los esfuerzos realizados hasta el momento, sumando nuevas iniciativas y formas de asistencia para mejorar la respuesta institucional, se creó el Centro de Atención Permanente a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, con sede única en la Base Naval Mar del Plata".

Fuente: Télam

La urgencia del reequipamiento militar

(Télam)Por Ricardo López Murphy - Infobae.com
Se hace necesario un plan de reequipamiento militar en el largo plazo, para lo cual es conveniente invertir entre el 0,3% y el 0,4% del PBI en términos anuales.

La tragedia del submarino ARA San Juan ha sido la dramática constatación de que, a lo largo de las últimas tres décadas, el desequilibrio que se ha generado está en la antigüedad y la obsolescencia del material de las Fuerzas Armadas argentinas y en su bajo nivel de mantenimiento.

Esto ha producido un desequilibrio, no porque los países de la región, con la excepción de Venezuela, hayan tenido grandes compras de armamentos —el balance militar de América del Sur del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría muestra que la región es la que destina menor porcentaje de su PBI a defensa en el mundo (1,6% del PBI)—, sino porque Argentina ha tenido un largo proceso de desinversión. Es el país de la región que menos recursos destina al área (1% del PBI).

Es así como se hace necesario un plan de reequipamiento militar en el largo plazo, para lo cual es conveniente invertir entre el 0,3% y el 0,4% del PBI en términos anuales. El plan debe ser a más de una década y contar con un financiamiento para todo el período de aproximadamente 2.500 millones de dólares.

Este plan bien puede ponerse en el marco de la ley de reestructuración militar 24848, sancionada por unanimidad de ambas Cámaras del Congreso Nacional en 1998 (llamada ley Jaunarena) y que casi dos décadas después todavía está pendiente de reglamentación. Esta norma establece un coeficiente para determinar la suma destinada al reequipamiento militar, que con su necesaria actualización permitiría este plan de largo plazo.

Hay un antecedente en el siglo XX, que fue muy exitoso, sobre este tipo de modelo. En la Presidencia de Marcelo T. de Alvear, en 1925, se sancionó la llamada ley de armamentos, cuando era ministro de Guerra el general Agustín P. Justo, por la cual se estableció un plan de reequipamiento de largo plazo para el Ejército, que incluía la aviación militar, que estuvo vigente hasta comienzos de los años cuarenta del siglo pasado. En el marco de este plan, fue creada, en 1927, la Fábrica Militar de Aviones.

Dos años después, en 1927, se sancionó la ley de reequipamiento naval, destinada a la compra de material para la Marina de Guerra, cuando era ministro de Marina el almirante Domecq García. Fue una norma similar a la anterior, que también rigió hasta comienzos de los años cuarenta y que permitió la modernización de la flota de mar y, en 1933, incorporar los primeros submarinos.

El necesario reequipamiento de las Fuerzas Armadas debe dar prioridad ante la flexibilidad con la cual se generan y desarrollan los conflictos contemporáneos, que suelen ser imprevistos, intensos y breves, sin demasiado tiempo para la preparación. Esto hace necesario dar prioridad al concepto de tropas ligeras, en el cual las fuerzas de despliegue rápido, las unidades helitransportadas y de comandos pasan a ser esenciales en una época de conflictos asimétricos, que por lo general tienen lugar frente a organizaciones armadas no estatales.

Al mismo tiempo, se hace necesaria la adquisición de blindados a rueda, para dar mayor agilidad y movilidad a este tipo de unidades, como son requeridas tanto para las fuerzas de paz como para los mencionados conflictos con fuerzas no regulares. La extensión y la importancia del mar argentino exigen el reequipamiento de la Armada, que dé prioridad tanto a los submarinos como a los patrulleros oceánicos.

Es que tanto la riqueza, no solamente la pesca sino también la explotación del lecho marino, como la importancia estratégica de nuestro mar y su proyección antártica requieren de la capacidad para hacer velar nuestros derechos. Debe aumentar la capacidad militar de Argentina en este ámbito.

En cuanto al componente aéreo, se requiere destinar recursos no solo a recuperar aeronaves, sino también a incorporar las necesarias para que Argentina tenga la capacidad de hacer efectivos el control y la defensa de sus fronteras.

La capacidad de transporte aéreo resulta relevante para lo planteado respecto al componente terrestre. Pero esta capacidad también se extiende a las fuerzas de seguridad, requeridas cada vez que hay desplazamientos a diversos lugares del país.

En un plan de reequipamiento de largo plazo no solamente hay que pensar en modernizar los aviones Hércules C-130 en servicio, sino en ir planificando la adquisición de los aviones más modernos en su tipo, que ya están en servicio en los países más avanzados.

Varios de estos temas fueron analizados en el seminario realizado sobre los trabajos premiados en el concurso "La política de defensa en el siglo XXI", que tuvo lugar en la Academia de Ciencias Morales y Políticas el pasado mes de noviembre, en el que participamos como disertantes con el ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena.

Pero la incorporación y la modernización del material únicamente serán útiles si al mismo tiempo se otorga prioridad al factor humano. La falta de adiestramiento y los bajos salarios conspiran contra la vocación militar y ello requiere de políticas específicas y paralelas al reequipamiento militar de largo plazo.

El autor es ex ministro de Defensa.

*
Parece que hoy, todos opinan sobre Defensa. Me pregunto:¿Qué hicieron cuando estuvieron sentados en el sillón del ministro? Exceptuando la época del 1er gobierno peronista y durante el Proceso, nunca se estimulo el desarrollo de material militar autóctono. 

Después, de leer durante años opiniones de distintos personajes, mi apreciación es que a nadie -con leves excepciones- le interesa la Defensa Nacional. Solo es buscada como elemento de ajuste, para sanear las finanzas públicas, que es la "caja del tesoro" de seudo políticos que han buscado enriquecerse en lugar de pensar en el Desarrollo y Bienestar del la Argentina.

Unos buenos ejemplos que están frente a nuestros ojos son: FAdeA -la fabrica de aviones que no fabrica-, Fabricaciones Militares, un híbrido del cual se han olvidado de su función especifica y CINAR (Tandanor) un astillero que posee solo intensiones pero que no aprovecha su capacidad instalada, y no quiero mencionar mala praxis. Todos ellos, tiene una conexión en común, la falta de recursos económicos y una ausencia de una política de estado sobre defensa nacional. Mientras tanto, continuan cambiando funcionarios como si las "carteras" fueran cotos de caza...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...