martes, 15 de noviembre de 2016

Gobierno apura compra de aviones para Gendarmería

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
ACTIVAN EL REEQUIPAMIENTO DE LA FUERZA PARA VIGILANCIA DE FRONTERAS.
Patricia Bullrich debe decidir la incorporación de dos aeronaves. Son para realizar patrullas contra el narcotráfico y realizar el control de fronteras. El viernes estará lista la licitación pública.
En juego. El bimotor Tecnam 2006T en el centro de las discusiones.
En juego. El bimotor Tecnam 2006T en el centro de las discusiones.

El viernes próximo, Patricia Bullrich tendrá en sus manos la decisión de comprar dos aeronaves destinadas combatir delitos complejos en la frontera. El Ministerio de Seguridad tiene bajo análisis desde principios de 2016 dotar a la Gendarmería de los medios tecnológicos e infraestructura adecuados para el combate del narcotráfico, contrabando, trata de personas y otros flagelos.

Así lo había dispuesto Mauricio Macri en el Decreto 228/2016, que declaró la emergencia de la seguridad pública y la puesta en marcha del operativo Fronteras. Cinco oferentes compiten por un contrato de $190 millones (unos u$s12 millones), cuyos sobres con propuestas se abrirán el viernes próximo, a las 11.30, con el objetivo de dotar a la Gendarmería de "dos sistemas de vigilancia aérea".

A mediados de año se había intentado poner en marcha el concurso, pero se cayó antes de su publicación porque el pliego básico de condiciones tenía descripciones técnicas correspondientes al equipamiento de uno de los aparatos, el modelo bimotor Tecnam 2006T (con software de vigilancia Indra Systems) del fabricante italiano Costruzioni Aeronautiche Tecnam.
Resultado de imagen para Tecnam 2006T + INDRA
En las rondas preparatorias se dijo que el desliz descriptivo era un típico "traje a medida" y se modificó el pliego. De esta manera, se llegará a la apertura de los sobres de ofertas con reclamos que aún persisten a pesar de que Seguridad dio la palabra final en circular aclaratoria publicada ayer.

Por caso, el pedido más generalizado fue una modificación del plazo de entrega de los aparatos, ya que el pliego exige que sea en 12 meses. "No se considera conveniente modificar el plazo de entrega por razones operativas", laudó la circular publicada.

Esta condición resuelta en la órbita de la Subsecretaría de Coordinación de Fronteras. a cargo del brigadier retirado Vicente Autiero, pondría en jaque a la mayoría de los oferentes. Llamó la atención en el ambiente de los concursantes que un conocedor del paño aeronáutico como él haya asesorado un lapso tan estrecho para la disponibilidad de las aeronaves.
Resultado de imagen para Tecnam 2006T + INDRA
"En el mercado aeronáutico es poco usual que se disponga de equipos (aviones) en stock, mucho menos del tipo de aparato que se pide con recursos electrónicos de vigilancia que deben integrarse a la plataforma aérea portante", describió un empresario del sector. Sucede que el apuro por contar con los aviones contrasta con el tiempo muerto que transcurrió desde que Macri firmó el decreto de emergencia de la seguridad pública.

La Secretaría de Fronteras, que dirige Luis Green y que se encarga de "coordinar estratégicamente con todas las áreas y organizaciones responsables para poder realizar un eficiente trabajo interministerial e interagencial", es la oficina que da velocidad al expediente licitatorio.

La Gendarmería necesita contar con medios aéreos aptos para la vigilancia y obtención de inteligencia criminal. Es una pata de la actividad de prevención y seguimiento de incursores en la frontera; otra, es el despliegue de radares por la Fuerza Aérea. 

En la frontera norte hay cinco radares fijos de vigilancia: tres fabricados por INVAP están ubicados en las localidades de Las Lomitas e Ingeniero Juárez (Formosa) y en General Mosconi,(Salta), y hay dos equipos Westinghouse FPS113/90 que cedió España en 2011, que fueron modernizados y se instalaron en Resistencia y Posadas. 

Ahora, la tarea es completar el paraguas radar con una "vigilancia y exploración discreta" desde el aire y más próxima a las actividades de los grupos criminales que dan la logística a los narcovuelos en las zonas rurales, describió una fuente de Seguridad. 

Seguridad espera que se complete el escudo de detección con tres radares más, cuya instalación está demorada; se ubicarán en Mercedes (Corrientes), Pirané (Formosa) y Villaguay (Entre Ríos).

Viacom se quedó con Telefe y producirá desde Argentina (II)

Resultado de imagen para Viacom se quedó con TelefePor Alejandro Alfie - Clarin.com
Paga casi US$ 400 millones por nueve canales de TV. El anuncio oficial se haría hoy. Es el primer desembarco fuerte de una firma estadounidense en tiempos de Macri.


Es inminente el anuncio oficial de la compra de Telefe, por parte de la empresa estadounidense Viacom, en casi US$ 400 millones. “Estamos definiendo los últimos detalles de la firma del acuerdo entre Telefónica y Viacom, lo más probable es que hoy a la tarde hagamos el anuncio oficial”, dijo a Clarín una fuente de Telefe.

De hecho, eso fue lo que les transmitieron a tres funcionarios del Gobierno los directivos de ambas compañías, que la semana pasada se reunieron en Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco; y el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Miguel de Godoy.

Eduardo Caride, director de Telefónica Hispanoamérica, y Paula Guerra, directora general de Viacom Cono Sur y Región Andina, entre otros directivos, les adelantaron a los funcionarios los detalles de la compra de Telefe, por parte de la compañía estadounidense. Pero esas empresas declinaron realizar comentarios, ya que no pueden dar información hasta que hagan sus respectivos anuncios oficiales, pues ambas cotizan en Bolsa.

En ese marco, los directivos de Telefónica de Argentina destacaron que la filial local recibió “aportes de los accionistas” por US$ 510 millones, en lo que va del año, para potenciar sus inversiones en infraestructura de redes en la Argentina. “Le pedíamos a Telefónica que reinvierta en la Argentina la plata que cobre por Telefe”, dijo un funcionario. Y agregó: “Nos parece importante que usen esa plata para ir actualizando su infraestructura tecnológica, ya que el primero de enero de 2018 van a poder dar TV paga, a partir de un Decreto”.

Telefónica es dueña en la Argentina de nueve canales de TV abierta, bajo la marca Telefe, incluyendo el Canal 11 de Buenos Aires. Esos canales fueron comprados en el año 1998 y tienen 1.700 empleados. Pero la empresa española no tiene canales de aire en ningún otro país, ya que su apuesta es por la televisión paga, ya sea satelital, por cable o por redes telefónicas.

La operación de Viacom en la Argentina es pequeña, con 200 empleados. Pero es el quinto grupo de medios más grande del mundo y tuvo ingresos por US$ 12.488 millones, en su ejercicio anual cerrado el 30 de septiembre. La compañía opera en el segmento cinematográfico, con los estudios Paramount y DreamWorks; y en la TV paga, con MTV, Paramount Channel y Nickelodeon, entre otros.

Viacom está controlada por los empresarios Sumner y Shari Redstone, quienes también manejan la cadena de televisión CBS.

La compra de Telefe le permitirá a Viacom potenciar su presencia en la TV abierta y en la producción de contenidos audiovisuales desde la Argentina, para toda la región.

Un especialista recordaba cuando Cristina Fernández de Kirchner inauguró las oficinas regionales de MTV, en marzo de 2009. En esa ocasión, participó del evento Robert “Bob” Bakish, quien mañana asume como CEO y presidente de Viacom a nivel global. ¿Vendrá Bakish a anunciar la compra de Telefe?. 

Torres, oficinas y comercios en la ex Ciudad Deportiva

La ex Ciudad Deportiva. Foto: Archivo (La Nación) - Extractado. El emprendimiento de IRSA avanza, pero el 40% del predio será para uso público.
La ex Ciudad Deportiva. Foto: Archivo


Nuevamente, como en 2011, resurge la posibilidad de que un complejo de edificios y locales se levante en los terrenos de la Costanera Sur que fueron conocidos como la ex Ciudad Deportiva de Boca. Hoy convertidos en un descampado, podrían dar lugar a un nuevo barrio.

Pero esta vez el proyecto impulsado no ocuparía todo el predio: mediante un acuerdo firmado con el gobierno porteño, la sociedad anónima Santa María del Plata -cuya principal accionista es IRSA- entregaría a la Ciudad 29 de las 70 hectáreas en cuestión.

Esas tierras se convertirían en espacio público y verde; en tanto, el 60% restante del terreno sería parcelado para luego construir sobre él el complejo Solares de Santa María, en el que se invertirían más de 2000 millones de dólares.

En las próximas horas, el Poder Ejecutivo porteño enviará a la Legislatura el proyecto para que sea tratado por los diputados. Para ser aprobado, requiere de un proceso de doble lectura y el voto positivo de 31 legisladores.

"La idea es recuperar una zona postergada desde hace décadas", indicaron desde el gobierno de la ciudad. La mayor parte de las 29 hectáreas que quedarían en manos del Estado estarían en el extremo que linda con el Río de la Plata, donde se emplazaría un espacio público y verde. También se prevé una especie de parque lineal que bordearía el arroyo que divide el terreno de la villa Rodrigo Bueno.
Resultado de imagen para Santa María del Plata
Como parte de la negociación, Santa María del Plata invertiría unos 70 millones de dólares: 50 millones se sumarían a la financiación de la urbanización de la villa Rodrigo Bueno y mejoras en el asentamiento Lamadrid, en La Boca. El monto restante podría redirigirse para la construcción de algún nuevo acceso vial a la zona, punto sobre el que aún no hay muchas precisiones, informaron las fuentes.

El proyecto que deberá discutir la Legislatura incluye también el desarrollo inmobiliario de IRSA. Si bien se trata de un emprendimiento privado, la zona será de acceso público con un adecuado parcelamiento y distribución de calles. Una propuesta anterior de 2007 planteaba un barrio cerrado.

Fuentes de IRSA explicaron a LA NACION que Solares de Santa María será un barrio que incluirá departamentos para vivienda, oficinas, un hotel, centro comercial, escuela y jardín, y un centro de salud para atención primaria.

En total, se construirán 716.000 metros cuadrados con una inversión prevista en más de 2000 millones de dólares. Si bien habrá unidades de lujo de gran superficie, explicaron las fuentes, también se ofrecerán otras más chicas y accesibles.

En cuanto al desarrollo urbanístico, la iniciativa tiene similares características a las propuestas en 2011, cuando la Ciudad envió a la Legislatura un proyecto de ley para autorizar la puesta en marcha de un barrio en la ex Ciudad Deportiva de Boca. Pero el proyecto no avanzó y quedó inmerso en medio de polémicas cruzadas entre diputados.

Integración

Este proyecto, al igual que el de la urbanización de la villa Rodrigo Bueno, no llega aislado. Funcionaría como un hito de conexión entre Puerto Madero y el Sur.

En ese sentido, se mejorarán las condiciones de habitabilidad en el asentamiento Lamadrid, situado en el bajo autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura del barrio de La Boca. Las familias viven a orillas del Riachuelo. Unas 170 viviendas serán mejoradas y se construirán otras 190 para mudar allí a los habitantes más comprometidos con su realidad habitacional.

El Distrito de las Artes, distribuido en parte de los barrios de La Boca, San Telmo y Barracas, no quedará fuera de esta intervención general, anunciaron desde el gobierno. Por su importancia como zona de tradición artística y turística, se crearán nuevos espacios culturales y se promoverá la carrera de jóvenes artistas.

Se realizará una puesta en valor del dique 0, así como del tradicional paseo de Caminito.

El Hospital de Clínicas se convertirá en un edificio de viviendas universitarias (II)

El Hospital de Clínicas será construido en la manzana de enfrente
Por Tomás Marcó del Pont - LA NACION

El nuevo hospital se realizará en la manzana de enfrente, en donde en la actualidad hay un estacionamiento de la UBA.

El proyecto de traslado del Hospital de Clínicas empieza a tomar forma. El edificio pasará directamente al ministerio de Educación y se harán viviendas universitarias para ayudar a los estudiantes que provienen del interior. El nuevo hospital se construirá en la manzana de enfrente, en donde en la actualidad hay un estacionamiento de la UBA.

Según confirmaron fuentes cercanas al hospital a LA NACION, el próximo miércoles por la mañana se reunirán en la Facultad de Medicina el ministro de Educación, Esteban Bullrich , y el rector de la Universidad de Buenos Aires, el Dr. Alberto Edgardo Barbieri, para firmar un convenio para construcción del nuevo hospital. En el acto estará presente el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta .

Desde la universidad, aclararon que el actual edificio va a dejar de funcionar recién cuando el nuevo hospital ya esté funcionando. Además, informaron que todos los empleados que están trabajando actualmente en el Clínicas pasarán a formar parte del nuevo hospital.

Mientras se construya el nuevo hospital, las autoridades del ministerio se comprometieron a continuar con las obras en el actual Clínicas, como un tomógrafo nuevo que se inaugurará próximamente. La idea de la UBA es mantener el "espíritu universitario de la zona, según dijo Damián Glombovsky, director de Prensa de la universidad.

La construcción comenzará recién en aproximadamente seis meses, ya que desde el ministerio de Educación van a solicitar a expertos en medicina, médicos y jefes de servicio que los ayuden con el planeamiento del nuevo edificio, de acuerdo a las necesidades que haya. Además, se estima que el nuevo establecimiento costará cerca de 130 millones de dólares, aunque todavía no se definió como se financiará.

El anuncio lo había hecho Bullrich la última semana, durante la gala anual a beneficio de la Fundación de Asistencia Social Hospital de Clínicas José de San Martín que se efectúa para recolectar fondos destinados a comprar aparatos y otros insumos que necesita el centro asistencial.

Apuntan contra 52 universidades por fondos

La UBA, dentro de las universidades denunciadas foto: Archivo (La Nación) - Marijuan abrió causas para rastrear el dinero que recibieron durante el gobierno kirchnerista.
La UBA dentro de las universidades denunciadas Foto: Archivo.

El fiscal federal Guillermo Marijuan denunció a 52 universidades nacionales para que se investiguen millonarios fondos transferidos a las casas de altos estudios de todo el país por el gobierno kirchnerista."Todos y cada uno de los pesos recibidos deben ser verificados y acreditados en cuanto a que hayan tenido un destino legal y lícito", reclamó la denuncia. Entre noviembre y diciembre de 2015 se habrían distribuido 747 millones de pesos.


Marijuan presentó las denuncias por separado y distintos jueces fueron sorteados para analizar los casos. Se trata de las universidades de Buenos Aires, Catamarca, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, del Comahue, de Córdoba, de Cuyo, de Entre Ríos, de Formosa, de General San Martín, de General Sarmiento, de Jujuy, de La Matanza, de La Pampa, de La Plata, del Litoral, de Lomas de Zamora, de Luján, de Mar del Plata, de Misiones, del Nordeste, de la Patagonia San Juan Bosco, de Quilmes, de Río Cuarto, de Rosario, de Salta, de San Juan, de San Luis, de Santiago del Estero, del Sur, Tecnológica Nacional, de Tucumán, de La Rioja, de Lanús, de Tres de Febrero, de Villa María, Patagónica Austral, de las Artes, de Chilecito, del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, de Río Negro, del Chaco Austral, de Villa Mercedes, de Avellaneda, Del Oeste, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; de Moreno, Arturo Jauretche, de José C. Paz, de Comechingones, de Hurlingham, del Alto Uruguay y de Rafaela.

Cada juez deberá determinar quiénes fueron las autoridades de los empleados que tuvieron roles preponderantes en el manejo de los fondos públicos recibidos.

Los espías de la AFI deberán pasar la prueba del polígrafo

Gustavo ArribasPor Santiago Dapelo - LA NACION
El "detector de mentiras" será usado para hallar posibles irregularidades.
Gustavo Arribas. Foto: LA NACION.

Una oficina toda blanca, sin ventanas ni cuadros. Un escritorio impoluto. Dos sillas y una computadora con cables sueltos. Ahí los aguarda una mujer con un cuestionario cuidadosamente preparado. Nada más. ¿Qué objetivo persigue ella? Exponer al mentiroso...

No habrá excepciones, todos deberán pasar al menos una vez por año por el detector de mentiras. La negativa será causal de sumario y el principio del final de la carrera en el submundo de los espías. La Agencia Federal de Inteligencia (AFI) comenzó hace una semana a utilizar la "máquina de la verdad" para identificar posibles irregularidades en el proceder de los espías. Así, la depuración que puso en marcha el Gobierno desde que asumió en la ex SIDE sumó un nuevo elemento, el polígrafo, para revisar el comportamiento de los 1700 integrantes de "la Casa".

Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, director y subdirectora de la AFI, se decidieron por la utilización del polígrafo para identificar agentes en falta. Según indicaron fuentes del sector a LA NACION, el grado de efectividad del detector de mentiras es del 87%. Y si bien no se trata de algo vinculante, fallar en la prueba será casi una sentencia de salida de la AFI o, al menos, de relocalización.

Incluso, tampoco es obligatorio -salvo para la primera camada de agentes que ingresó en la AFI hace unos días-, pero esquivar el detector de mentiras equivaldría a una confesión. "Si se niegan es porque algo esconden", razonaron fuentes oficiales ante LA NACION.

No hay un listado armado a priori, sino que todos serán citados al menos una vez al año. Sobre los espías que haya dudas o sospechas de que "andan en algo raro" se repetirá las veces que sea necesario. Y, como el doping en el fútbol, será aleatorio.

La conducción de la AFI busca "profesionalizar" a los agentes y avanzar con la purga que pusieron en marcha desde que asumieron. Esto también forma parte del plan para acelerar la partida de los "viejos espías". Arribas, conocido como el "Señor 5", desconfía de la "vieja estructura", que está enquistada desde hace al menos dos décadas y por eso quiere "jubilar" a los agentes que tengan más de 20 años de servicio. El detector de mentiras es un instrumento más para lograr el objetivo.

El polígrafo -utilizado por las principales agencias de inteligencia del mundo- mide el pulso, la respiración, la humedad de la piel, la presión sanguínea y otros cambios en el organismo. Aquellos espías que accedan al test serán conectados a la máquina y deberán responder una serie de preguntas.

"El fundamento del detector es que ante el interrogatorio de una autoridad se produce una descarga emocional mediada por el sistema nervioso autónomo. El estrés es la relación entre la amenaza, en este caso las preguntas, y la modalidad de las respuestas. Esos cambios biológicos pueden ser detectados", explicó Daniel López Rosetti, jefe de Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro.

Cuando una persona miente, según el especialista, se produce una serie de manifestaciones: aumento de la frecuencia cardíaca y la respiración, aumento de la presión arterial, aumento de la conductividad eléctrica de la piel -por la mayor transpiración- y la dilatación de la pupila, entre otras cuestiones. "Lo que registra el equipo es en definitiva la reacción de estrés agudo frente a la necesidad de mentir en un interrogatorio", describió López Rosetti.

La puesta en marcha del detector de mentiras es otro capítulo en la lucha interna que están dando Arribas y Majdalani. El espionaje continúa convulsionado y las operaciones de inteligencia se suceden sin control.

Como publicó LA NACION hace tres semanas, la conducción de la AFI decidió crear la Dirección de Asuntos Internos para investigar de dónde surge el flujo de información que buena parte de la agencia cree que sale sin autorización. Además, renovaron a los integrantes del departamento de sumarios.

La repetición de casos provocó, en gran medida, las reformas. Los últimos episodios que generaron una preocupación extra fueron la denuncia anónima que vinculaba a Juan José Gómez Centurión, titular de la Aduana, con contrabando; el hackeo a correos electrónicos de periodistas, y las supuestas oficinas desde las que interceptaban llamadas telefónicas y mensajes en un edificio situado en la esquina de Avenida del Libertador y Jorge Newbery, en el barrio de Palermo.

Todo es materia de investigación interna. Por eso, los responsables políticos de la ex SIDE decidieron usar la "máquina de la verdad", para ayudar a "esclarecer" estos hechos.

Además, ya se incorporó la primera camada de espías de la nueva gestión; son unos 32 agentes, reclutados en universidades públicas y privadas. Muchos de ellos serán utilizados en la misión destinada a investigar a los viejos espías. El objetivo es que entre 70 y 100 nuevos agentes reemplacen a los espías de la vieja guardia por año.

Activan un plan contra los cortes de luz

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Anticiparon mantenimientos y habrá equipos de emergencia
Instalación de la central de MSU en General Rojo, Buenos Aires, una de las apuestas para pasar el verano
Instalación de la central de MSU en General Rojo, Buenos Aires, una de las apuestas para pasar el verano. Foto: Ministerio de Energía

La evidencia de los últimos años es contundente: en verano se multiplican los cortes de luz en la zona metropolitana de Buenos Aires. Aunque el Gobierno admite que esa historia se repetirá en diciembre y en enero, empezó a desplegar en las últimas semanas un plan para amortiguar los problemas potenciales y contener el mal humor de los usuarios, que suele traducirse en cacerolazos y cortes de calles.

La iniciativa del Gobierno implica el mantenimiento acelerado de turbinas en uso, la instalación de equipos de emergencia, la reparación de cables y la puesta en marcha de nuevas turbinas.

El ENRE (el ente que regula al sector), a cargo de Ricardo Martínez Leone, y la Secretaría de Energía Eléctrica, que maneja Alejandro Sruoga, les ordenaron a Edenor y Edesur que lleguen a diciembre sin cables quemados en su red de distribución. Ese es el punto más débil del sistema. Por caso, ayer a las 20, con temperaturas mucho menores a las que se esperan para el verano, había 6711 usuarios sin suministro en la zona de Edenor y 20.693 en la de Edesur.

En paralelo, el Gobierno adelantó el mantenimiento de algunos equipos de generación para que estén en su mejor forma en los días críticos, y pospuso la salida de funcionamiento de otras unidades para el momento en que disminuya el calor, más allá de marzo.

Además, puso a disposición de las distribuidoras equipos de emergencia (denominados Ugems, muy costosos, pero también móviles, por lo que pueden desplazarse para atender problemas puntuales). Los administrará Enarsa, la compañía estatal de energía, y comenzarán a desplegarse por las zonas consideradas críticas en los próximos días.

LA NACION vio la denominada "Programación Estacional Definitiva" para la electricidad entre noviembre y abril del año próximo, una planificación que hace Cammesa, la compañía administradora del mercado, que establece las directrices del sector. De acuerdo con ese esquema, este verano la demanda máxima de electricidad en todo el país alcanzará los 26.300 MW, apenas por debajo de los 26.361 MW de disponibilidad media esperada con los que estima contar el Gobierno.

Aunque se trata de una diferencia estrecha, puede tener dos interpretaciones. La buena: la situación aparece algo mejor que el año pasado. La mala: con tan escaso margen, cualquier inconveniente le hará pasar al suministro eléctrico un momento de mucha dificultad.

Eso es lo que piensa el propio Gobierno. Si alguna de las turbinas activas en todo el país trastabilla, es muy probable que el Ministerio de Energía, a cargo de Juan José Aranguren , ordene la aplicación de cortes programados en el suministro eléctrico, algo que ya ocurrió en enero de este año.

La situación más compleja está en Buenos Aires. Endesa Costanera, una de las grandes centrales de la ciudad de Buenos Aires, junto a Puerto, tiene varias turbinas de gran porte en mantenimiento. Deberían entrar en operaciones en los próximos días, pero si se presentan fallas no previstas (una alternativa que contemplan en Energía), habría restricciones de energía en la zona de concesión de Edesur.

Según los cálculos oficiales, el próximo verano habrá entre 10 y 12 días críticos. La administración Macri espera recurrir en ese momento a grandes importaciones de Uruguay y especialmente de Brasil. El socio mayor del Mercosur tiene una situación que podría beneficiar a la Argentina en un momento de crisis: su economía está estancada (por lo que la demanda eléctrica es menor) y tiene un alto nivel de hidraulicidad (ríos cargados de agua), por lo que podría aportar volúmenes mayores a los habituales.

La generación brasileña deberá compensar la menor cantidad de agua que se acumuló en los embalses del Comahue, uno de los grandes centros de generación hidroeléctrica de la Argentina.

La cuestión eléctrica llegó a la mesa de Mauricio Macri. El lunes pasado recibió en la Casa de Gobierno a Santos Uribellarrea y otros ejecutivos de MSU, una compañía dedicada al agro que tiene en marcha una inversión de US$ 450 millones para instalar tres centrales de generación, de las cuales una estará en funcionamiento a fines de febrero.

El presidente sostuvo que recientemente había estado evaluando junto a su equipo inversiones de corto y largo plazo en generación eléctrica con la vista en el año próximo.

El caso de MSU es uno de los ocho proyectos con que cuenta Macri para amortiguar la crisis eléctrica. LA NACION vio el cronograma que maneja el Gobierno. Las máquinas entrarán en operaciones desde el 10 de diciembre próximo hasta el 31 de marzo del año que viene. Sumarán 753 MW, poco más de lo que hoy produce la central atómica Atucha II, para poner un ejemplo. Seis de ellos se instalarán en la provincia y el Gran Buenos Aires, uno en Córdoba y otro en Mendoza.

lunes, 14 de noviembre de 2016

La logística atrae a nuevos fabricantes de vehículos de carga

El buen momento que atraviesa el sector de logística en Argentina, donde se anunciaron inversiones por u$s 1.800 millones en proyectos de almacenamiento, transporte y envíos al exterior, atrae a nuevos fabricantes de vehículos de carga.
Resultado de imagen para Ztruck
La situación actual, y las perspectivas del mercado, decidieron a una fabricante de motovehículos y a otro de electrodomésticos a elaborar planes para producir vehículos de carga. Pero también este escenario atrajo a una empresa china a venir al país a comercializar sus camiones.

"Estamos muy confiados en esta nueva etapa de la Argentina y esperamos pronto que el Gobierno nos autorice ser terminal autotmotriz, algo que solicitamos al gobierno anterior y no nos concedió", indicó a Télam, el presidente de Zanella, Walter Steiner. "Estamos listos para invertir u$s 10 millones y generar 300 empleos", precisó.

Zanella emprendió los pasos para comenzar a fabricar un camión de pequeño porte y bajo costo de mantenimiento, que demandará un desembolso de u$s 10 millones, en respuesta al emergente crecimiento del sector de logística. Steiner destacó que la fabricante de motos tiene "planes de comenzar a producir un vehículo de cuatro ruedas", y precisó que "se trata de un pequeño camión, que costaría $ 200.000, frente al medio millón de pesos que cuesta el vehículo más barato en su tipo en el mercado argentino".
Resultado de imagen para Ztruck
El Ztruck, bautizado así este vehículo utilitario de cuatro ruedas, fue anunciado hace un año atrás por la empresa, que había recibido la venia del gobierno anterior, pero que nunca le dió la autorización para poner en marcha la producción industrial. Se trata de un camioncito a nafta, con una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora, y una capacidad de carga de 810 kilogramos.

El vehículo está en sintonía con la reciente inauguración de la Central de Transferencias de Cargas (CTC), que el gobierno porteño inauguró en el barrio de Villa Soldati, con una inversión de u$s 44 millones, para brindar, en un predio de 37 hectáreas, tecnología de última generación para la operación logística y permitir que 1.000 camiones de gran porte dejen de transitar a diario las calles de la ciudad.

"El Ztruck no necesita de un chofer profesional", subrayó Steiner, al tiempo que puntualizó que "este vehículo tiene un motor que no es potente, pero suficiente para su uso, y un gasto muy bajo de mantenimiento que ayuda a reducir el costo logístico, que subió bastante este año".
Resultado de imagen para ZtruckDe acuerdo al Indice Nacional de Costos Logísticos, que elabora la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), entre enero y setiembre, los gastos de la actividad subieron 35%.


El caso de Zanella no es el único entre los grupos económicos dispuestos a ingresar a la industria automotriz en el segmento de vehículos comerciales de pequeño porte. También se conoció en las últimas semanas que el Grupo Newsan, propietario de la histórica marca Siam, pidió autorización al gobierno nacional para comenzar a funcionar como industria automotriz y producir vehículos, entre ellos camiones de mediano porte.

Por su parte, la automotriz china Foton acaba de desembarcar en el mercado argentino, y sus productos serán comercializados por la firma Ralitor, actual importador de los camiones chinos JMC y DFM, que cuenta además con trámites avanzados para producir vehículos en el país, con una planta en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú.
Resultado de imagen para JMC y DFM
Ralitor presentó en 2012 un pedido al gobierno anterior para comenzar a operar como terminal automotriz, pero, al igual que en el caso de Zanella, nunca recibió respuesta oficial para iniciar la producción industrial.

Fuente: Télam

Los helicópteros Apaches israelíes fueron modificados para usar misiles de fabricación nacional

Los helicópteros Apaches israelíes fueron modificados para usar misiles de fabricación nacional
Itongadol/AJN.- La Fuerza Aérea de Israel completó las modificaciones a sus helicópteros Apaches que les permitirán utilizar misiles israelíes, además de los fabricados en Estados Unidos, como parte de un proyecto que se ha llevado a cabo a lo largo de los últimos meses.



Las modificaciones fueron decididas después de un problema que surgió durante la Operación Margen Protector en 2014, cuando los líderes estadounidenses retrasaron la entrega de misiles Hellfire fabricados por Estados Unidos a Israel debido a la preocupación de que Israel los emplearía en zonas de Gaza.

Antes de los cambios, la principal arma ofensiva de los Apaches de Israel era el Hellfires, haciendo su uso enteramente a merced de la toma de decisiones estadounidense. Ahora, sin embargo, Israel ha logrado encontrar una forma de eludir obstáculos similares en el futuro añadiendo equipos capaces de disparar misiles de fabricación israelí creados por “Rafael Advanced Defense Systems”, otorgándole un grado de independencia cuando se trata de su uso.

Las modificaciones incluyeron el desarrollo de un nuevo sistema de armas que funcionará en paralelo con los sistemas existentes del helicóptero.

Los misiles “Rafael” fueron diseñados originalmente para la guerra antitanque, pero ahora se utilizan para una variedad de propósitos avanzados. Pueden utilizarse en rangos de 2,5 a 20 kilómetros y ya están en uso por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en otras unidades. Los misiles son guiados por cámara. Los pilotos también pueden abortar su detonación durante su vuelo, e incluso lanzarlos a objetivos más allá de la línea de visión del helicóptero.

El Pentágono está construyendo un almacén de bombas volante

Popular Mechanics - Homsec
El Secretario de Defensa de EE.UU., Ash Carter, ha revelado la existencia de un programa del Pentágono para desarrollar lo que denominó “Arsenal Plane” o almacén de bombas volante. Diseñado para reforzar la acción de los cazabombarderos de quinta generación, como el F-35, completará sus armas de alta tecnología con un número importante de armas convencionales ensayadas y comprobadas.
B-52 Stratofortress
El Arsenal Plane, tiene sus raíces en el mar. Durante la década de 1990, hubo un esfuerzo para crear los llamados “Arsenal ships”, grandes barcos con silos con capacidad de lanzar cientos de misiles, que se apoyaban en los datos de los objetivos adquiridos por el resto de la flota.

No se construyó ningún Arsenal Ship pero cuatro submarinos de la clase Ohio se transformaron para llevar a 154 misiles de crucero Tomahawk cada uno. En estos momentos, estas plataformas están reconocidas como extremadamente importantes para proporcionar fuego fuera del alcance enemigo (stand-off) con gran precisión.

El concepto del almacén de bombas volante es el mismo pero puesto en el aire. El Arsenal Plane ideal sería una gran plataforma con largo alcance y capacidad de reabastecimiento en pleno vuelo. Tendría que estar equipado con el Link 16, un sistema de enlace de datos digital utilizado por las fuerzas terrestres, navales y aéreas de EE.UU. Y sus aliados para comunicarse entre sí y compartir información.
Resultado de imagen para Arsenal Plane
Pero más importante aún, el Arsenal Plane tendría que ser además un almacén de bombas volante, pesado, no furtivo y lento. Llevaría misiles stand-off de largo alcance, como el Joint Air to Surface Standoff Missile (JASSM), en las misiones contra enemigos con defensas aéreas modernas, o bombas guiadas de precisión en teatros como Afganistán o Irak, donde las defensas aéreas del enemigo son limitadas o inexistentes.

El nuevo avión podría complementar al F-35 en áreas en las que el cazabombardero es débil, particularmente en la capacidad de llevar un gran número de armas. El F-35 sólo lleva las que internamente puede, pues las externas modificarían su firma radar y perdería el carácter de furtivo. Para empeorar las cosas, el almacenamiento interno debe ser compartido entre las armas aire-aire y aire-tierra.

En un posible escenario una patrulla, dos aviones F-35 podrían volar hacia un objetivo terrestre enemigo, fuertemente defendido con misión de inteligencia, armados solamente con misiles aire-aire para autoprotección. Varios cientos de millas detrás de ellos, un Arsenal Plane, confiando en la inteligencia transmitida vía satélite o vehículos no tripulados, podría lanzar un ataque planificado previamente contra las defensas aéreas enemigas.

Sigiloso y con una alcance de más de 200 millas, el JASSM se puede lanzar desde fuera del alcance de las defensas aéreas enemigas, garantizando la seguridad del avión Arsenal Plane. Mientras, los furtivos F-35 se acercarían al objetivo y, utilizando su Electro-Optical Targeting System (EOTS), evaluarían el daño a las defensas enemigas.

Una cosa que no sabemos sobre el Arsenal Plane es qué avión tiene el Pentágono en mente. El Secretario de Defensa sólo menciona “una de nuestras plataformas de aviones más antiguos.” Esto podría referirse a la bombardero B-52, que tiene largo alcance, capacidad de reabastecimiento en el aire, capacidad interna para llevar ocho JASSMs, y pilones bajo las alas que podrían llevar hasta una docena de otro tipo. El Arsenal Plane también puede resultar de una reconversión de versiones anteriores del C-130 Hércules.

Por encima de todo debe ser asequible y esto sugiere usar una plataforma existente, como los B-52 introduciendo mejoras menores. El Pentágono puede comprar gran variedad de modelos de aviones pero no tiene dinero.

El Arsenal Plane llega en un momento en que la Fuerza Aérea está planeando comprar los F-35, KC-46 Pegasus airborne tanker, Long-Range Strike Bomber y T-X jet trainer, por lo que su presencia en el aire podría ayudar a todos ellos.

Turquía desarrolla su primer cañón electromagnético

(RT.com) - El Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía ha presentado su nuevo cañón electromagnético de desarrollo nacional concebido para ser instalado en buques de guerra.

Turquía ha dado a conocer las primeras imágenes de su nuevo cañón de riel electromagnético destinado a armar las fragatas antiaéreas clase 2000 del TF de la Marina nacional (todavía en desarrollo), informa el periódico local 'Daily Sabah'.

El cañón de riel SAPAN ha sido desarrollado por el Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía (Tübitak), organismo estatal dedicado a la investigación, la tecnología y el desarrollo de proyectos de "prioridad nacional". Constituye un arma de 14 megajulios de potencia que usa tecnología similar a la de los cañones electromagnéticos que piensa adoptar la Armada estadounidense para sus avanzados destructores de clase Zumwalt.

El SAPAN, primer cañón de riel desarrollado por Turquía bajo el auspicio de Tübitak, fue presentado al público entre el 9 y el 12 de noviembre en el foro militar de Estambul High Tech Port 2016.

En esencia, un cañón de riel representa un arma que no requiere de pólvora para disparar. Y sus proyectiles tampoco necesitan explosivos. La aceleración de estos se debe a un enorme impulso electromagnético y, en caso de esta obra de los ingenieros turcos, sus proyectiles alcanzan una velocidad de 3.500 metros por segundo.


Los cañones de riel representan uno de los sistemas bélicos electromagnéticos más prometedores en la carrera armamentística del futuro. Turquía entra en el 'club electromagnético' detrás de EE.UU., Rusia y China, países pioneros en el diseño y ensayo de armas de este tipo para sus Fuerzas Armadas.

La ventaja que ofrece este tipo de munición es el aumento drástico del alcance de las piezas de artillería. Lo más importante es que al desplazarse a tan alta velocidad el proyectil acumula una enorme energía que se convierte en calor al colisionar con un obstáculo. Fundamentalmente se trata de una explosión parecida a la de los meteoros que entran en la atmósfera terrestre a velocidades cósmicas.

Los submarinos nucleares soviéticos más grandes del mundo, capaces de "eliminar a países enteros"

(RT.com) - Un experto en materia militar agrega que estos sumergibles podrían "eliminar hasta 200 objetivos con ojivas seis veces más poderosas que las que explotaron en Hiroshima".

"Los submarinos más grandes jamás botados no fueron construidos en astilleros estadounidenses, sino soviéticos", escribe el experto en materia de armas militares Kyle Mizokami en la revista 'The National Interest'. Agrega que estos "leviatanes de la Guerra Fría podrían eliminar hasta 200 objetivos con ojivas seis veces más poderosas que las que explotaron en Hiroshima".

Los submarinos soviéticos de la clase Akula ('Tiburón'), clasificados por la OTAN como 'Typhoon', eran unas de las armas más aterradoras jamás creadas y, según el autor del artículo "tenían suficiente poder nuclear para eliminar a países enteros".
Resultado de imagen para clase Akula
Según el analista, estos submarinos también se conocen como 'los sumergibles del proyecto 941'. Fueron diseñados para formar la base de las fuerzas de disuasión nuclear de la Unión Soviética en el mar.

Los submarinos fueron diseñados para poder lanzar sus misiles estando relativamente cerca de la Unión Soviética, lo que les permitía operar al norte del Círculo Polar Ártico, donde las fuerzas aéreas y navales soviéticas podrían protegerlos. Como resultado, los submarinos fueron dotados con un casco reforzado y una gran flotabilidad de reserva para ayudarlos a subir a la superficie a través del espeso hielo y un par de hélices blindadas.
Resultado de imagen para R-39 Rif
Otro resultado fue el desarrollo de un nuevo misil nuclear con un alcance suficientemente largo para impactar en Estados Unidos desde el Ártico. El R-39 Rif (SS-NX-20 Sturgeon, según la clasificación de la Alianza Atlántica) fue un enorme misil intercontinental balístico de tres etapas de casi 16 metros de largo y de unas 90 toneladas de peso. Con un alcance de 8.310 kilómetros, el R-39 "podría llegar a cualquier punto de la parte continental de Estados Unidos", advierte Mizokami.

La URSS lanzó el proyecto 941 Akula el año 1976 con la construcción del submarino pesado Dmitri Donskói y, en total, produjo 6 submarinos nucleares de este tipo, entre ellos el TK-202 (1978), el TK-12 Simbirsk (1980), el TK-13 (1982), el Arjángelsk (1985) y el Severstal (1988).

Condonan $19.000 Millones a eléctricas (aunque las tarifas ya subieron)

Por Silvia Peco - Ambito.com
ES POR UN ARTÍCULO DE LA LEY DE PRESUPUESTO QUE TIENE MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS
El acuerdo se gestó mediante una negociación política encabezada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, con representantes de las provincias. Pero también se beneficia a Edenor y a Edesur.

Para el oficialismo, la eliminación de los subsidios sólo parece prioritaria en lo que se refiere a las tarifas que pagan los usuarios de gas y electricidad, mientras se amplían beneficios para empresas de energía. Así lo demuestra la inclusión en el proyecto de ley de Presupuesto 2017, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, de un agregado al artículo 15 con relación a la primera versión que había enviado el Ejecutivo, por la cual el Estado nacional condonará deudas de distribuidoras eléctricas con Cammesa por el precio mayorista de la energía por más de $19.000 millones tomando cifras de octubre.

Por esa iniciativa, se compensará a distribuidoras provinciales por el congelamiento de tarifas a que se comprometieron en 2014 y 2015 con el anterior Gobierno nacional, con la cancelación de deuda por la compra de energía. Dicho de otra forma, la administración actual afirma que reconoce a eléctricas provinciales, estatales y privadas la diferencia entre lo que cobraron y lo que hipotéticamente pudieron haber cobrado en esos dos años sin congelamiento y según los contratos de concesión, y aunque todas esas firmas transfirieron el precio de la energía a los usuarios en las facturas, y sin siquiera dar pruebas de que los montos a adjudicar realmente corresponden.

La principal beneficiaria es EPEC, la empresa pública de Córdoba, que acumula una deuda de más de $5.400 millones por la energía, y aun cuando ya subió tarifas este año y proyecta un aumento del 29% para el próximo. La medida además constituye una discriminación con respecto a las eléctricas que están al día con Cammesa, y sienta un precedente de que estas obligaciones pueden eludirse porque siempre se hace cargo el Estado nacional, aunque son los fondos con que se paga la electricidad a las generadoras.

Polémica

La situación es todavía más controvertida porque el artículo 15 reconoce la cancelación de deuda con Cammesa a distribuidoras "nacionales, provinciales y municipales", lo que significa que también estarán beneficiadas Edenor y Edesur, que dependen de jurisdicción nacional. Este punto fue uno de los más cuestionados por la oposición en la sesión de Diputados.

Edenor y Edesur no tenían deuda hasta enero de este año y tuvieron un incremento en tarifas desde febrero. Durante el gobierno anterior, las dos firmas, que operan en Capital Federal y Gran Buenos Aires, compensaron lo que debían pagar a Cammesa con un subsidio directo desde marzo de 2015, que se sumó al uso de los fondos recaudados por castigos a los usuarios por el PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica) que teóricamente debía recaudar el Estado.

Pero durante este año fueron sumando montos impagos con Cammesa: más de $1.200 millones en el caso de Edenor y unos $430 millones en Edesur a octubre. La primera en su informe del balance del tercer trimestre a la Bolsa explicó que tiene pérdida porque en dos jurisdicciones importantes de su área de concesión -La Matanza y Pilar- hubo amparos que impidieron la aplicación de los aumentos dispuestos en febrero y obligaron a devolver dinero a los usuarios, con lo que también justificaría la mayor deuda por la energía y la diferencia que tiene con Edesur en cuanto a deuda.

Por su parte, Edesur en la presentación del balance, sostuvo que espera "una solución a los montos pagaderos a Cammesa y al ENRE originados para hacer frente a la operación de la empresa en la época de congelamiento tarifario".

Ambas compañías quieren que el Gobierno les condone la deuda tomada con Cammesa este año, y las multas impagas de 2003 en adelante que ahora se actualizaron según el valor del kilovatio fijado este año, aun cuando ya tuvieron un aumento y tendrán otro en 2017. (Las penalizaciones quedaron pendientes de pago entre 2003 y 2015 a cuenta de la revisión tarifaria integral que se hará ahora, pero las distribuidoras pidieron que no se las considere).

A octubre, otras grandes deudoras de Cammesa eran: Edelap con 1.800 millones, DPEC de Corrientes con 1.400 millones, EDEMSA de Mendoza con 1.340 millones, EPE de Santa Fe con 1.282 millones y Secheep de Chaco, con $1.000 millones.

Llamativamente, lo dispuesto en el artículo 15 de la ley de Presupuesto no tiene fecha límite, así que se entiende que las distribuidoras podrán seguir acumulando deuda en los meses que restan del año. La norma con media sanción indica que "la presente autorización regirá hasta un monto máximo equivalente a las deudas que las distribuidoras del servicio público de electricidad de las jurisdicciones pertinentes tuvieran con Cammesa".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...