martes, 19 de abril de 2016

La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Guillermo Moreno en la causa del cotillón anti Clarín

(La Nación) - Avaló el procesamiento dictado por Bonadio por el delito de "peculado", por la utilización de fondos públicos para financiar la propaganda contra el grupo de medios


La Cámara Federal porteña confirmó hoy el procesamiento del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno por el delito de "peculado" por el uso de fondos públicos para financiar la confección de propaganda contraria al grupo Clarín y exhibirla en distintos ámbitos como el Congreso de la Nación, el Indec, en viajes oficiales al exterior y locales partidarios, según la resolución de la sala II.

En febrero de este año, el juez federal Claudio Bonadio consideró que Moreno incitó a la violencia colectiva buscando preservar el orden social cuando desde 2011 encabezó una campaña contra el Grupo Clarín. Por ese motivo lo procesó en primera instancia.

Además, Bonadio probó que desvió fondos públicos para pagar por el cotillón utilizado, que consistía en remeras, bolígrafos, gigantografías, alfajores, stickers, banderas, prendedores, llaveros, gorros, folletos, botellas de agua, ambulancias, avionetas y hasta un globo dirigible de siete metros inflado con gas helio que sobrevoló la ciudad.

Bonadio procesó a Moreno y a los ex directivos del Mercado Central de Buenos Aires Carlos Martínez, Fabián Dragone y Guillermo Cosentino porque autorizaron pagos por 185.559 pesos, lo cual configura los delitos de peculado e incitación a la violencia colectiva. También embargó sus bienes hasta la suma de 350.000 pesos en cada caso.

Una facultad de periodismo militante

Editorial del diario La Nación
El asueto decidido por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para facilitar la reciente movilización en apoyo a Cristina Fernández de Kirchner durante su declaración indagatoria ante el juez Bonadio muestra el desatino de utilizar una entidad académica, que debería privilegiar la enseñanza y la libertad de cátedra, como un camino para canalizar ambiciones políticas.


Hubo más de cien mil adhesiones al pedido de remoción dirigido al presidente de la UNLP con motivo del obligatorio y absurdo asueto. Pero luego, los representantes de los docentes, no docentes, estudiantes y graduados expresaron su "profundo repudio al ilegítimo, improcedente e ilegal pedido destituyente que, con la complicidad de los medios hegemónicos de comunicación, busca cuestionar a la doctora Florencia Saintout, decana de nuestra institución".

Posiblemente se hayan preocupado más de la cuenta. Todo indica que Saintout mantendrá su cargo, a pesar del desatino de dar asueto para marchar en favor de quien debe dar explicaciones ante la Justicia por investigaciones sobre corrupción, como un simple ciudadano. La UNLP cuenta con reglas que impiden remover a un decano por simple voluntad del rector. La institución del juicio académico, degradada por la actual conducción de la UNLP, impone que deba intervenir un tribunal universitario.

El problema se instala así fuera de la vida académica y forma parte de la descarnada lucha política. En esos términos sí pareciera ser responsable Saintout, ya que ha abusado de su posición en la UNLP para promoverse políticamente.

Fue elegida concejal cuando era decana y utilizó la facultad de plataforma para sus ambiciones políticas. Como concejal luchó por ser elegida candidata a intendenta y utilizó su cargo de decana para lograr ese objetivo. Las urnas le dieron la espalda. Su capacidad para generar escándalos públicos le ha permitido sobrevivir porque la opinión pública no termina de desenmascararla.

Los premios que durante su decanato se concedieron a Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Néstor y Cristina Kirchner, a pesar de los ataques que cada uno de ellos llevó adelante contra la prensa independiente, son testimonio de un pensamiento que debería despertar el rechazo de la comunidad universitaria. Sus declaraciones sobre la masacre en París contra Charlie Hebdo, al señalar que más que repudiar se debía examinar el contexto, demuestran su desprecio por la convivencia. La Facultad de Periodismo tiene mucho más que ofrecer que estas tristes manifestaciones.

Es entendible que Florencia Saintout imponga a los alumnos de la Facultad de Periodismo un asueto contrario a los valores y a la misión de la UNLP. De ese modo privilegia su militancia por sobre la vida académica, prueba que está dispuesta a ignorar que el Estatuto de la UNLP asegura la más completa libertad académica, sin discriminaciones, limitaciones ni imposiciones. Como cree en la fuerza militante, promovió una marcha dirigida a amedrentar a la Justicia.

En lugar de apoyar marchas en favor de quien dice que tiene los fueros del pueblo, deberían tener más presente el Código Internacional de Ética Periodística, aprobado por la Unesco en 1983, cuyo primer artículo impone el derecho del pueblo a una información verdadera. Para difundir noticias verídicas se debe renunciar tanto a la parcialidad como a privilegiar los intereses personales. Ese rumbo parecería que se ha perdido en la Facultad de Periodismo de la UNLP.

La cosecha de soja ya tiene el mayor nivel de atraso en diez años

Por Fernando Bertello - LA NACION
Con un 14% recolectado a nivel país, suma menos de la mitad para esta época en un año normal

Las condiciones para la cosecha de soja, que se encuentra frenada, empeoran día tras día y así se acrecientan las posibilidades de que se registren fuertes pérdidas. Según se desprende de informes que lleva el Ministerio de Agroindustria, la recolección del cultivo se encuentra para esta época del año en el mayor nivel de atraso de la última década. En tanto, los muy pocos lotes que se pudieron cosechar en los últimos días ya exhiben recortes del 40% en su productividad y crece el consenso entre diferentes actores de la cadena del cultivo, que dan por perdidas entre cuatro y cinco millones de toneladas, en torno de un 7% de la producción total que se esperaba antes de la lluvias.

Jorge Scoppa es un contratista que presta el servicio de recolección de cosecha y preside una cámara con más de 3500 afiliados. Allí llegan reportes de los socios permanentemente y las noticias no son alentadoras.

"Hoy ya habremos perdido cuatro millones de toneladas (mercadería valuada en unos US$ 1400 millones). Pero cada día que pase las pérdidas van a ser mayores, porque se están cayendo los granos de la soja y hay suelos donde no se puede entrar", apuntó. "Hacía muchos años que no teníamos un temporal tan fuerte en el inicio de la cosecha", agregó.

Según reportes históricos de avance de cosecha del Ministerio de Agroindustria, el 14% de la soja recolectada en el país (se implantaron 20 millones de hectáreas, pero se estima que, por las inundaciones, se recolectarán 19,1 millones) representa el mayor nivel de atraso en la última década. Salvo en 2007 y 2014, años que tuvieron 24% y 21% de avance, respectivamente, desde 2006 la recolección siempre estuvo por encima del 30 al 40% para esta época del año. Incluso respecto de 2015 hoy está concretada a la mitad. "Es la peor recolección en muchísimos años", destacó Guillermo Rossi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En los últimos días, en los muy pocos lugares que se pudo cosechar en el centro de Santa Fe, en aquellas partes donde estaban dadas las condiciones, se reportaron pérdidas de 10 a 15 quintales, casi 40% menos respecto del año pasado. Para el sudeste de Córdoba, Juan Pablo Ioele, asesor, estimó que en cuatro o cinco días -cuando paren las lluvias- se podrá recolectar en el 40% de los lotes "que no están muy mal". Agregó: "El resto va a tener que esperar más".

Respecto del clima, el meteorólogo Leonardo De Benedictis explicó que para la franja central del país (sur de Córdoba, sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires), donde se hace más del 80% de la producción, habrá desde hoy a la tarde hasta el próximo sábado una "ventana" con mejores condiciones de tiempo que podría facilitar la cosecha donde el suelo lo permita. Aclaró que sábado y domingo volverían las precipitaciones, pero sin la intensidad que tuvo el temporal de las últimas dos semanas. En tanto, el norte de Santa Fe, Corrientes y Chaco continuarían con precipitaciones hasta el fin de semana venidero inclusive.

"En la zona más afectada, cada día que pasa se pone peor", dijo Rodolfo Rossi, presidente de la cadena de la soja (Acsoja).

Córdoba y Santa Fe

En Córdoba, las inundaciones que afectan el sudeste implicarían pérdidas en el valor bruto de la producción de alrededor de US$ 450 millones. El gobierno provincial estimó que hay 400.000 hectáreas bajo agua. Del total, 320.000 son de soja y 80.000 de maíz.

Juan Manuel Garzón, economista del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), señaló que si la pérdida en Córdoba es semejante a la que ya se calcula para el nivel nacional -entre 5 y 10% de la cosecha de soja-, están en riesgo entre 800.000 y 1.700.000 toneladas, volumen que a precio de productor implica entre 200 millones y 370 millones de dólares. A eso hay que sumarle los tambos y las hectáreas de maíz y pasturas anegadas.

La provincia declaró zona de emergencia y/o desastre agropecuario cuatro sistemas hidrográficos: Carcarañá, Morteros, Río Segundo y San Francisco. Hace unos meses fueron considerados con igual estatus los departamentos Marcos Juárez, Unión y Juárez Celman, el área de Vicuña Mackenna, la cuenca del arroyo Santa Catalina y los sistemas Canals, Río Quinto y General Roca.

El ministro de Agricultura, Sergio Busso, explicó que, además de la exención o prórroga de los impuestos inmobiliarios provinciales y de bienes personales y ganancias, quienes tengan créditos de los bancos Córdoba y Nación accederán a prórrogas en los vencimientos.

A nivel nacional, Federación Agraria pidió ayer que se reprogramen vencimientos de deudas de los productores. La semana pasada, Coninagro había reclamado al Nación y al Provincia la prórroga de los vencimientos de las tarjetas rurales de esos bancos.

En Santa Fe, unas 7.000.000 de hectáreas están comprometidas por las lluvias, lo que representa más del 50% de la superficie provincial. Allí ya se está evaluando la posibilidad de declarar la situación de emergencia y/o desastre.

Pese al retraso de la cosecha, por el momento no se frenó la liquidación de divisas de los exportadores, pues ya tenían mercadería comprada antes del temporal. Según difundió ayer el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la semana pasada se liquidaron 590,5 millones de dólares, un 71% más que en la semana precedente.

Con la colaboración de Gabriela Origlia (Córdoba) y José E. Bordón (Santa Fe)

Procrear: los nuevos créditos se ajustarían por inflación y tendrían un subsidio de capital

Emilio BasavilbasoPor Silvia Stang - LA NACION
El Gobierno prevé relanzar el plan y orientarlo a las familias con ingresos de hasta alrededor de $ 24.000; se adoptaría el esquema de préstamos indexados que anunció días atrás el Banco Central y se sumarían ayudas otorgadas por el Estado


Los nuevos préstamos para vivienda del plan Procrear tendrían cuotas ajustables por inflación e irían acompañados por un subsidio de capital aportado por el Estado. De esta manera, este programa adoptaría el nuevo esquema lanzado por el Banco Central , según el cual los bancos ofrecerán créditos nominados no en pesos ni en dólares, sino en Unidades de Vivienda (UVI), una unidad de medida que se va actualizando según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). El CER, a su vez, evoluciona según el índice de inflación (actualmente, según el estimado por el instituto de estadística de San Luis o por el de la ciudad de Buenos Aires y, en el futuro, según el nuevo Índice de Precios al Consumidor que dará a conocer por primera vez el Indec a mediados de junio).

Según dijo a LA NACION el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano del gobierno nacional, Iván Kerr, y según confirmaron fuentes de la Anses, el objetivo es llegar con el Procrear a familias con ingresos de entre dos y cuatro salarios mínimos (12.120 a 24.240 pesos según los valores hoy vigentes). Para determinar quiénes, dentro de ese segmento, accederán al plan, se prevé disponer un sistema de puntajes, de tal forma de privilegiar con los subsidios, en primer lugar, a los hogares más vulnerables en función de una serie de parámetros. Quedaría eliminado el sistema de sorteos.

Kerr integra, junto con otros funcionarios del Gobierno, el comité ejecutivo del Procrear que es presidido por la Anses, organismo a cargo de Emilio Basavilbaso.

En una entrevista con LA NACION en enero de este año, Basavilbaso había anticipado que no se descartaba que el Procrear adoptara el mecanismo de créditos indexados, que por ese entonces era un proyecto del Banco Central. Ese esquema ya fue finalmente lanzado por la entidad que preside Federico Sturzenegger, y ahora se analizan próximos anuncios para llegar a segmentos de la población con ingresos medios y bajos afectados por el déficit de vivienda. Los nuevos préstamos bancarios en UVI, pese a que ofrecen mayor flexibilidad para el acceso en comparación con los del sistema tradicional (al reducir el valor de las cuotas iniciales) dejan al margen a muchos hogares, dados sus niveles de ingresos.

Más allá de eso, lo cierto es que en estos momentos el esquema de créditos ajustables (que toma sus recaudos, al prever una extensión de plazos en caso de que los salarios no suban en forma similar al incremento de los precios) genera dudas. Por un lado, porque no existe una tendencia a la baja de la inflación, y esa es una condición que varios economistas creen que debería darse para que un sistema así funcione. Por otra parte, no pocos analistas advierten que el Indec debería recuperar antes su credibilidad, perdida durante el kirchnerismo. Y eso, según se prevé, llevará un tiempo que se extenderá más allá de la fecha en que el instituto presentará su nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), el 15 de junio.

Según explicó Kerr, el nuevo Procrear funcionaría de la siguiente manera, siempre de acuerdo con el esquema que está en estudio: una familia con un ingreso neto de, por ejemplo, $ 24.240 podría acceder a un capital financiado a 20 años de $ 918.000 (con una cuota de $ 6060, ya que el otorgamiento se limitaría a que la cuota no vaya más allá del 25% del ingreso), a eso deberían sumarse $ 137.000 de ahorros previos, y se obtendría un subsidio de $ 100.000. Se llegaría entonces a un valor para asignar a la vivienda de $ 1.155.000. El crédito tendría una tasa de interés anual de alrededor del 5%.

Una de las cuestiones es conseguir, desde el Estado, los recursos para los subsidios, que no deberían salir del fondo de garantía de la Anses (según la ley ese fondo puede ser invertido pero no utilizado, salvo bajo condiciones especiales). Los subsidios serían decrecientes cuanto más elevados sean los ingresos del hogar.

Hasta ahora, los créditos tenían una tasa de interés subsidiada, cuyo nivel estaba por debajo de la inflación, lo que afectaba a la baja el valor real del mencionado fondo de reserva previsional que gestiona la Anses, del que salía dinero para los préstamos. Según los funcionarios, otro problema de esa modalidad es que se subsidaba a quienes, por sus ingresos, no necesitaban tal ayuda del Estado (pero que tal vez no tenían tampoco la posibilidad de un crédito en el sistema bancario).

Otro cambio que podría anunciarse es que en el futuro los préstamos podrían tener como finalidad la compra de unidades ya terminadas. Tampoco se descarta, según ya había anticipado Basavilbaso, la participación de bancos privados en las operaciones de financiamiento.

El titular de la Anses se había referido también a la intención de elevar el valor tope de los créditos, ya que -efectos de la inflación mediante- los montos otorgados no les permitieron a muchas familias terminar sus viviendas. Hasta ahora, en su línea de créditos individuales el Procrear aprobó 171.169 operaciones (159.628 son créditos ya efectivamente otorgados), a las que se suma el financiamiento de 23.560 viviendas en 70 desarrollos urbanísticos. En los créditos individuales, según datos de la Anses, el monto promedio fue de $ 353.679 y la cuota promedio, de $ 3096. En total, se comprometieron para esas operaciones $ 52.251 millones.

El proyecto oficial, según explicó Kerr, implica también aportar soluciones para el déficit habitacional en sectores socioeconómicos bajos. Por eso, afirmó, el próximo anuncio del relanzamiento del Procrear se completará con iniciativas destinadas a familias con ingresos inferiores a los dos salarios mínimos: en este caso, serán planes de construcción de viviendas sociales y de acceso a servicios de microfinanzas.

El Gobierno le dio un ultimátum a Electroingeniería

El ministro de Energía, Juan José ArangurenPor Diego Cabot - LA NACION
Aranguren le dijo que si no acepta achicar las represas Kirchner y Cepernic, relicitará el proyecto


El ministro de Energía, Juan José Aranguren. Foto:Archivo

Las negociaciones entre el Gobierno y el consorcio que se adjudicó la construcción de las dos centrales hidroeléctricas en Santa Cruz están en un momento de tensión.

El jueves, ante un puñado de empresarios, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo que si no había acuerdo con el nuevo proyecto, las centrales Néstor Kirchner y Jorge Cepernic iban a ser relicitadas. "Ya les he adelantado a los integrantes de la UTE [unión transitoria de empresas] adjudicataria: o se ajustan a las modificaciones o se llama a una nueva licitación del proyecto", dijo el ministro.

Fue en un encuentro reservado convocado por la Cámara Argentina de Comercio Española en el hotel Alvear. Por la tarde, en el ministerio confirmaron a LA NACION que ya se había tomado la decisión. "La UTE está al tanto", dijeron cerca de su despacho. El consorcio está integrado por la compañía china Gezhouba Group y las locales Electroingeniería e Hidrocuyo.

En Electroingeniería prefirieron una respuesta de ocasión. "Trabajamos para la continuidad del proyecto", se limitaron a decir. La obra pública más importante que licitó el kirchnerismo entró en un momento de indefiniciones.

Desde hace al menos dos meses el Gobierno trabaja en achicar el proyecto. Originalmente las represas, presupuestadas en US$ 5500 millones, tenían 11 turbinas, de las cuales seis estaban ubicadas en la Kirchner y cinco en la Cepernic. Esa cantidad bajaría a cinco en la primera y tres en la segunda. De esa manera, de los alrededor de 1760 MW que se planteó que generarían se pasará a 1350 MW.

El ahorro se destinaría a la construcción de un tendido de una línea de alta tensión que permita llevar la energía que se produzca en las dos presas a centros de mayor consumo. De esta manera, el Gobierno lograría mantener las líneas de créditos chinas sin modificar las condiciones del préstamo, pero dotaría de otras funcionalidades a la obra.

En los borradores que tienen en las oficinas cerca de Aranguren hay otro detalle. El complejo estaba pensado para que produzca en los picos de demanda. Ahora, los técnicos estiman que es más conveniente que despachen como base, es decir, que funcionen más horas con una capacidad menor. La cuenta anualizada de la entrega al mercado es similar.

El ultimátum que el Gobierno les dio a Electroingeniería y a sus socios es celosamente estudiado. Sucede que la empresa cordobesa, que creció como pocas durante el kirchnerismo, no pasa por su mejor momento financiero. Hay que admitirlo, la falta de flujo es una queja que se escucha en todo el mundo constructor argentino, ya que, con la excepción de Vialidad Nacional, la gran mayoría de los proyectos, los planes y los pagos están en mesas de estudio para ser rediseñados.

La empresa ya acumula deuda de sueldos con algunos de sus empleados. Por caso, en la constructora hay atrasos salariales, mientras que en el grupo de medios, que forman Radio Del Plata y 360TV, además de alguna estación radial cordobesa, aun más.

Aunque los socios de Electroingeniería, Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra, siempre dijeron que los medios eran un proyecto de sus hijos, lo cierto es que la dependencia del grupo de los favores de la publicidad oficial y de la obra pública parece ser tan directa que pocos meses después de que el kirchnerismo dejó el poder el esquema empresario empezó a crujir.

Tienen más motivos para preocuparse. Aranguren también estaría dispuesto a relicitar otra obra que fue adjudicada a Electroingeniería. Se trata de la central Termoeléctrica Manuel Belgrano II. El año pasado se firmó el contrato con Enarsa para la construcción de un ciclo combinado de 810 MW a construirse en la localidad de Campana, en un predio vecino a donde se construyó la Central Manuel Belgrano I.

Números de una obra récord

5500 Millones de dólares - Es la cifra de inversión pública presupuestada para las dos centrales, cuyo monto más importante vendría de China

11 Usinas - Eran las turbinas que se iban a colocar en el proyecto original; ahora quedarían ocho, cinco en la Kirchner y tres en la Cepernic

1350 Generación - Son los MW que generarán aproximadamente las dos represas sobre el río Santa Cruz

lunes, 18 de abril de 2016

Rusia arma a sus “Tigres” con “Ballestas”

 Sputnik Mundo - Se ha procedido a la  modernización del vehiculo blindado "Tigre" dotado con un módulo de combate con mando a distancia, informa Izvestia. El nuevo módulo, recientemente finalizado para la producción en serie, recibió el nombre "Arbalet" ("Ballesta").
El coche blindado ruso Tigre con los módulos Ballesta y Kornet
© Sputnik/ Vladimir Astapkovich

El complejo "Arbalet" comprende una ametralladora calibre 12,7 mm, una ametralladora ligera calibre 7.62 y un lanzagranadas automático calibre 30 milímetros. Pero la característica más útil del módulo es su capacidad de mando a distancia, así como su alto nivel de automatización.

"El sistema de apuntación es capaz de captar y seguir al blanco de manera automática, permitiéndole al operador atacar cualquier objetivo desde una posición estacionaria o en movimiento", afirmó Serguéi Suvórov, el representante de la Empresa Militar rusa, la entidad responsable de la coordinación de muchos de los proyectos militares del país. También, cualquier vehículo con "Ballesta" puede convertirse en un punto fortificado estacionario. La tripulación puede abandonar el vehículo y permanecer en un sitio seguro durante el combate.

© SPUTNIK/ VLADIMIR ASTAPKOVICH

El módulo puede ser instalado en una variedad de plataformas: además del coche blindado "Tigre", otros vehículos, buques de guerra y fortificaciones terrestres pueden servir de base para colocar la "Arbalet".

El "Tigre", por su parte, se convirtió en una plataforma universal para varios tipos de equipo bélico ruso, destacó Suvórov. Además de "Ballesta", el coche puede albergar el complejo de misiles antitanque "Kornet" y servir como vehículo comandante dotado con sistemas de reconocimiento y de mando centralizado de múltiples unidades.
Sistema antitanque Kornet-D1
Sistema antitanque Kornet-D1- © FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA DE RUSIA

Cabe destacar que tanto "Tigre" como "Arbalet" entraron en producción tras ganar la competencia contra el equipo extranjero. Durante las pruebas, los "Tigres" superaron a su homólogo italiano de la empresa Iveco. Por su parte, el módulo "Arbalet" fue desarrollado tras el fracaso de un complejo semejante italiano durante las pruebas en condiciones extremas. En el marco de las sanciones de Occidente contra Rusia, la Defensa del país decidió abandonar el proyecto conjunto y concentrarse en el desarrollo de un sistema ruso.

Lea más en http://mundo.sputniknews.com/rusia/20160414/1058711544/rusia-armar-coche-tigre-modulo-combate.html#ixzz46BfsGi5S

Cañón naval Type 730 CIWS (China)

Hace unos años que China ha instalado un sistema de armas Gatling Typ 730 con cañones de 30 mm CIWS en sus destructores y nuevas fragatas, al que se agregan una actualización con misiles de corto alcance.

Con un costo aproximado de $ 5,4 millones de dólares por unidad, y un peso de ocho toneladas, los siete cañónes de 110 pulgadas de largo, montados en una torreta proporcionan una defensa puntual contra misiles anti-buques, aeronaves, objetivos costeros, pequeñas embarcaciones y minas . Tiene una cadencia de fuego de 4.200 a 5.800 disparos por minuto. El arma se alimenta a partir de 500 cajas de proyectiles explosivos y antiblindaje.

Dado su calibre, el rendimiento es superior al famoso Vulcan Phalans de 20mm pero inferior al ruso 'Kashtan' de cañón doble  de 30mm.

Su electrónica consiste en un pequeño radar ubicado en la parte superior izquierda de la torreta para el seguimiento y disparo, con una cámara infrarroja buscadora y un apuntador láser.

El alcance del radar es de 8 kilómetros para objetivos pequeños y de 15 a 20 kilómetros para moderados a grandes.

La unidad electro-óptica puede realizar un seguimiento a 6 kilómetros. Una vez identificados, sigue al objetivo 3 kilómetros más

Lanzacohetes antitanque Panzerfaust 3 (II)

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
El Panzerfaust 3 es un moderno lanzacohetes antitanque, que fue desarrollado entre 1978 y 1985 bajo el nombre provisional de Panzerfaust 60/110 (estas cifras representan el calibre del tubo lanzador y de las ojivas, respectivamente) y entró en servicio con el Bundeswehr en 1992. Fue ordenado por primera vez en 1973 para equipar a los soldados de Alemania Occidental con un arma antitanque efectiva contra los tanques soviéticos contemporáneos, reemplazando a los viejos lanzacohetes PzF 44 Lanze.
El Panzerfaust 3 consiste de un tubo lanzador descartable que contiene el cohete, y de una unidad de puntería y disparo reutilizable. El cohete tiene una ojiva de carga hueca llena de Amatol/Syndril y una varilla que contiene la unidad propulsora.

Puede ser disparado desde lugares cerrados ya que no tiene un gran fogonazo posterior; la parte posterior del tubo, llena con plástico granulado, minimiza el efecto del fogonazo gracias al llamado "principio del contrapeso". La carga propulsora del cohete es encendida por un mecanismo de percusión. Una vez lanzado, el cohete recorre una cierta distancia de seguridad y su motor se enciende, obteniendo su velocidad máxima y dirigiéndose al blanco.

Como medida de seguridad, la espoleta de la ojiva del cohete es activada por un mecanismo automático. Esto arma la ojiva tras recorrer una distancia de aproximadamente 5 metros. Una vez armada, la ojiva detonará al impactar el blanco, o cuando se apague el motor del cohete. Esto evita problemas futuros, al no dejar munición sin explotar en los campos de batalla.

El nombre del Panzerfaust 3 se remonta al Panzerfaust empleado por el Ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial, que consistía en un pequeño tubo lanzador descartable, que dispararaba un cohete HEAT, empleado por un solo soldado.

La principal desventaja del Panzerfaust 3 es que solo tiene un disparo y los soldados deben acercarse mucho para atacar blancos. Varios soldados lo hallaban muy pesado y voluminoso, mientras que su mecanismo de disparo y tubo lanzador solían dañarse y bloquearse en condiciones de combate. Además se halló que la ojiva del cohete era ineficaz contra blindaje pesado y de diseño reciente, por lo que debía ser rediseñada.
Por lo tanto, el mejorado Panzerfaust 3-T reemplazó al modelo original a fines de la década de 1990, introduciendo una ojiva de carga hueca en tándem para penetrar blindaje reactivo. Eso significaba que la espiga que sobresalía de la ojiva también tenía una carga explosiva para detonar el blindaje reactivo y abrirle paso a la ojiva principal hacia el blindaje del tanque. La última versión del Panzerfaust 3, el PzF 3-IT-600, puede dispararse hasta 600 m gracias a su avanzada mira llamada Dynarange que está siendo comprada como parte del proyecto alemán Infanterista del Futuro. Básicamente es una mira con telémetro controlada por computadora. Fue hecha debido a que algunos soldados se les dificultaba emplear la mira telescópica, ya que es compleja para un usuario no habituado a ella. Además, aumenta el alcance efectivo del arma contra blancos en movimiento y estacionarios en 600 m. Actualmente, la mira Dynarange ya está en servicio con los Marines y el Ejército holandés.
Hacia 2005, había dos modelos adicionales en etapa de desarrollo o prueba, ambos basándose en cohetes con ojivas más pequeñas y ligeras. Estos eran los RWG (Rückstoßfreie Granatwaffe, literalmente arma de granadas sin retroceso en alemán — que funcionaría de la misma manera que el modelo original) en calibres de 60 y 90 mm. Se espera que ambas armas faciliten la transición de estar listos para grandes batallas de tanques, a guerra urbana y de baja intensidad en la doctrina militar alemana.

Existen tres versiones del Panzerfaust 3:
- PzF 3: Versión antitanque estándar, con cohete de carga hueca.
- PzF 3-IT: Versión antitanque mejorada, con cohetes de carga hueca en tándem (diseñados para penetrar blindaje reactivo).
- PzF 3 Bunkerfaust: Diseñado para emplearse contra búnkeres, vehículos ligeramente blindados y blancos sin blindaje.

Especificaciones:
Tipo Lanzacohetes antitanque
Origen  Alemania
En servicio 1987 al presente
Diseñador Dynamit Nobel AG
Diseñada 1978 - 1985
Fabricante Dynamit Nobel AG y IHI Aerospace (bajo licencia)
Costo unitario $9.994 (Mecanismo de disparo estándar) $11.108 (Mecanismo de disparo IT 600 con mira computarizada Simrad Optronics) $297 (1 cohete HE) $202 (1 cohete Bunkerfaust)
Producida 1987 al presente
Cantidad 261.718 (en 2003)
Variantes Panzerfaust 3-T, Panzerfaust 3-IT600, Panzerfaust 3LW, Panzerfaust 3LW-HESH, Bunkerfaust, arma antitanque de 110 mm
Peso 12,9 kg (con cohete de carga hueca) - 13,3 kg (con cohete de carga hueca en tándem)
13,3 kg (con cohete antibúnker) - 2,3 kg (descargado)
Longitud 950 mm
Munición Cohete de 110 mm
Calibre 60 mm (lanzador) - 110 mm (ojiva del cohete)
Alcance efectivo 11 a 400 m (600 m con el dispositivo Dynarange)
Alcance máximo 920 m (se autodestruye al pasar dicha distancia)
Miras Mira telescópica UP-7V
Penetración máxima Unos 900 mm + ERA

Voló la última unidad de helicópteros Kiowa en Fort Bragg (EE.UU.)

Fayetteville, NC (AP) - Fort Bragg y Fayetteville estan diciendo adiós a los helicópteros Kiowa Warrior del Ejército que han jugado un papel clave de exploración durante décadas.

Los 30 helicópteros estacionados en Fort Bragg volarán durante un ejercicio de entrenamiento de este viernes. La 1ra escuadrilla, helicópteros del regimiento 17 de caballería se dirigirán desde Fort Bragg a Corea del Sur este verano. Cuando se haya completado el despliegue de nueve meses, la unidad cambiará al más modernos helicópteros Apache y vehículos aéreos no tripulados.

La escuadra con base en Fort Bragg es el último lugar en servicio en los Estados Unidos. Otra unidad se encuentra en Corea del Sur ahora. Los helicópteros Kiowa han sido utilizados por el Ejército desde 1969. Algunos de estos helicópteros estaban armados en 1987 y fueron utilizados en el Golfo Pérsico.

Fuente: El Fayetteville Observer, http://www.fayobserver.com

Llegaron al país nuevos coches para sumarse a la Linea A

(Rieles.com) - Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que llegaron al país otros 10 coches 0 km con aire acondicionado, adquiridos para mejorar la frecuencia y brindar mayor confort a los 240 mil usuarios que circulan a diario por la Línea A.
Untitled-1
De esta manera, muy pronto comenzarán las pruebas necesarias para su puesta en funcionamiento, tanto en talleres como en vías.

Los coches forman parte de un lote de 105, de los cuales 10 ya entraron en servicio y el resto irá ingresando progresivamente durante este año, con el objetivo de llevar la frecuencia a 3 minutos. En 2013 ya habían sido incorporados otros 45 con aire acondicionado.

Al respecto, el Presidente de SBASE, Ing. Juan Pablo Piccardo, afirmó: “Con la adquisición de nuevos coches, estamos mejorando la frecuencia y modernizando el subte para que los usuarios de toda la red viajen cada día mejor. Por eso, para fin de año, apuntamos a brindar un servicio con intervalos de 3 minutos y con mayor confort”.

Las unidades CITIC –de origen chino– tienen capacidad para 133 pasajeros, son 0 kilómetro y cuentan con aire acondicionado y cámaras de seguridad. Además, son de acero inoxidable, totalmente accesibles, y cuentan con sistema de aviso sonoro de estaciones. En cuanto a la seguridad, poseen un dispositivo de antiempotramiento que evita que un coche se superponga a otro.

La incorporación de nuevas unidades se inscribe dentro del Plan de Material Rodante desarrollado por SBASE a partir del diagnóstico realizado en 2013, cuando se hizo cargo del servicio. Así, luego de años sin mantenimiento ni renovación de flota, se adquirieron más de 400 unidades con aire acondicionado que ya están entrando en funcionamiento para mejorar la calidad del servicio. Además, se pusieron en valor las estaciones y se incorporó wifi libre y gratuito para que los usuarios puedan estar siempre conectados.

Subterráneos de Buenos Aires continúa trabajando para brindar un servicio de calidad, más moderno, cómodo y seguro. - Gacetilla de prensa SBASE

Marubeni busca reforzar su posición en la Argentina

(enelsubte.com) - El CEO de la trader japonesa se reunió con el presidente Macri y con la plana mayor de Ferrocarriles, anunciando que reforzará sus inversiones en la Argentina. La compañía, que había quedado relegada frente a empresas chinas en la anterior gestión, apuesta a pisar fuerte en el mercado argentino.


El pasado miércoles por la tarde el presidente de la Nación, Mauricio Macri, en compañía del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y de los titulares de ADIF, Guillermo Fiad, y de SOFSE, Marcelo Orfila, entre otros funcionarios, recibió al CEO de la corporación Marubeni, Fumiya Kokubu, en la residencia de Olivos.

El titular de la trader japonesa manifestó al gobierno, según la gacetilla oficial, sus intenciones de “redoblar sus inversiones en la Argentina” y de participar en la provisión de equipos de frenado automático para las líneas de ferrocarril metropolitanas. Si bien no se dieron mayores precisiones, un conocedor de las operaciones con el país oriental explicó a este medio que las compañías japonesas “tienen intenciones de pisar realmente fuerte” en el país.


Equipos de ATS japoneses en la línea Roca.Equipos de ATS japoneses en la línea Roca.

Marubeni ha sido una tradicional proveedora de equipamiento ferroviario para la Argentina, pero en los últimos años vio marginada su posición merced a la competencia de las compañías chinas.

De hecho, la trader japonesa fue la primera opción del equipo de Florencio Randazzo a la hora de comprar material rodante cero kilómetro para las líneas Mitre y Sarmiento, pero acabó siendo descartada debido a los altos precios de los coches que ofrecía, que duplicaban a los de los chinos, y a tiempos de entrega escasamente competitivos frente a CSR.

No obstante, en 2015 la empresa obtuvo un contrato para proveer equipos de ATS para la línea Roca, que serán fabricados por la compañía Nippon Signal, la misma que fabricó el ATS instalado con la electrificación en la década del 80. El contrato comprende 94 equipos de abordo para los nuevos trenes CSR, 10 unidades de equipos ATS cotejadores para los andenes de las terminales de Plaza Constitución y La Plata y 121 bobinas de vía ATS.

Cabe recordar que las líneas Mitre y Sarmiento se encuentran equipadas con ATS chino, provisto por la empresa CRSC. En tanto, en el Subte, Marubeni fue la adjudicataria de la provisión de 30 coches Nagoya 5000 para la línea C, que comenzaron a entrar en servicio en los últimos meses.

Por la crisis de Brasil, Macri ahora busca que Italia financie el soterramiento del Sarmiento

Macri y Renzi durante la visita al obrador del Sarmiento.Por Antonio Rossi - LPO
El gobierno habilitó negociaciones con banco europeos para reactivar la obra en septiembre.
Presidencia


Foto: Macri y Renzi durante la visita al obrador del Sarmiento.

Mauricio Macri no quiere hacer el mismo papelón de Cristina que anunció más de cinco veces el inició de la sobras de soterramiento del Sarmiento. Apenas asumió se reunió con Dilma Rouseff y dijo que las obras iban a reactivarse, pero ante la crisis política extrema que vive el país vecino, el Gobierno busca alternativas al financiamiento brasileño.

Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a LPO, que pese a la promesa de la Casa Rosada de poner en marcha las obras en setiembre, el megaproyecto para entubar el paso del tren Sarmiento por la Capital, está otra vez sin financiamiento. Por eso, el gobierno de Macri empezó a tantear bancos europeos para reemplazar al BNDES brasileño en el financiamiento de la primer etapa del proyecto.

Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a LPO que el proyecto está otra vez sin financiamiento, por eso Macri abrió negociaciones con bancos europeos para que aporten los primeros 1.500 millones de dólares. Con el fin de conseguir los 1.500 millones de dólares que hacen falta para iniciar los trabajos entre Caballito y Castelar, el gobierno habilitó dos vías de negociación.

Una es la que llevan adelante funcionarios del Ministerio de Transporte y la Cancillería para que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) se haga cargo del financiamiento en juego. Y la otra es la que explora la constructora italiana Ghella, que integra el consorcio adjudicatario de la obra. Ghella está a la búsqueda de un esquema de financiamiento piloteado por bancos privados de Italia.

Desde el cambio de gobierno en diciembre pasado, Ghella pasó a tener un mayor protagonismo en la UTE que había ganado la licitación de la megobra hace casi una década. Ese rol saliente se vio oficializado con la visita que efectuaron a mediados de febrero el primer ministro de Italia, Matteo Renzi y Macri al obrador del soterramiento que se encuentra localizado en el partido de Morón.

El día previo a la visita el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo misterioso que iba a darse un gran anuncio, pero al final el italiano dejó el país sin un sólo anuncio de inversión.

Ahora, según los tiempos que manejan los funcionarios, a mediados de mayo estarían llegando a Buenos Aires las nuevas propuestas de financiamiento de las entidades bancarias europeas. Con los números y montos sobre la mesa, el gobierno deberá definir con cuál de las dos alternativas se queda para no volver a postergar el soterramiento.

Una historia de problemas

Adjudicadas en 2008, las obras para soterrar las vías del Sarmiento comenzaron a registrar problemas y demoras casi de inmediato. El primer traspié se produjo por la caída del financiamiento originario que debían aportar los bancos privados europeos Credit Suisse y Depfa Bank PLC.

Luego vinieron varios intentos fallidos de financiación con fondos de la ANSES que no pudieron concretarse. Así se llegó hasta mediados de 2013 cuando entró en escena la constructora brasileña Odebrecht, otra de las integrantes del consorcio adjudicatario de la obra junto Iecsa, Guella y la española Comsa.

Tras recibir el visto bueno del gobierno kirchnerista, Odebrecht logró arrimar un préstamo por 1.500 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social de Brasil (BNDES). A cambio de esa asistencia crediticia, Iecsa –la constructora que lideraba la UTE —tuvo que ceder las riendas del “Consorcio Nuevo Sarmiento” a Odebrecht que pasó a ser el principal proveedor de los equipamientos y los materiales de proyecto.

Pese a los sucesivos anuncios oficiales sobre el arribo de los fondos, el BNDES nunca terminó de poner en funcionamiento el mecanismo operativo del préstamo. En un primer momento, el motivo había sido que el gobierno argentino incumplió con el desembolso de la contraparte local que estaba previsto en el convenio. Después fue por las diferencias políticas que se registraron entre las administraciones de Cristina Kirchner y Dilma Roseff.

A partir de 2015, se sumaron los problemas económicos de Brasil y el escándalo de las coimas en Petrobras. Ante esa situación, el BNDES decidió hace más de un año suspender todas las líneas de financiamiento que tenía en curso para los proyectos externos de las empresas brasileñas.

Ahora, con la nueva variante de financiación que prevé tomar el gobierno macrista, lo que se avecina es otro reacomodamiento interno en el Consorcio Nuevo Sarmiento. Tal como se perfila el panorama, las que pasarán a llevar la batuta de la UTE en lugar de Odebrecht serán la italiana Ghella y socia local Iecsa.

La cocina solar se consolida en el norte del país

(Clarin.com) - A través del uso de las cocinas solares, un grupo de organizaciones no gubernamentales y pobladores del noroeste del país trabajan en conjunto para divulgar y poner en práctica esta tecnología.


El noroeste del país cuenta con una condición climática particular que permite un alto aprovechamiento de la energía solar. La altitud, la limpieza de la atmosfera y la claridad del cielo debido a la falta de lluvias, hacen que grandes cantidades de radiación solar estén disponibles para su aprovechamiento.

Con esta situación particular, dos organizaciones no gubernamentales han puesto en marcha hace algunos años proyectos para divulgar esta tecnología y darle respuestas concreta a las poblaciones que no cuentan con electricidad, ni gas.

Solar Inti, una de las ONG que trabaja en la zona, tiene como objetivo enseñarles a los pobladores la construcción de estos dispositivos. Mediante talleres breves, en el primer encuentro se construye un modelo básico y en el segundo día se aprende a utilizar la cocina. De esta forma y desde 2008, Solar Inti pudo acercarle soluciones concretas a poco más de 3000 familias que tenían que recorrer varios kilómetros diarios para conseguir leña para cocinar.

La fundación creada por el ingeniero francés Pierre – Yves Herrouët y Josefina Ferrato, desarrolló una serie de cocinas solares de fácil fabricación buscando como que cada participante del taller se comprometa a transmitir este conocimiento en su comunidad.

Por otro lado la Fundación Ecoandina, anunció a mediados de marzo que lograron consolidar al pueblo de San Juan y Oros, en Jujuy, como el primer pueblo 100% solar de la argentina. Mediante la incorporación de sistemas solare térmicos para calentar el agua y resolver los sistemas de calefacción, dotaron a cada familia con una cocina solar, en total unas 19 cocinas individuales y una comunitaria que incluye un horno panadero que permite producir hasta 2 kg de pan por horneda. Este emprendimiento que llevó 5 años de trabajo estuvo liderado por la fundación y la empresa Alianz.

Por otra parte organizaciones internacionales como Solar Cookers International Network ponen a disposición los planos de los distintos tipos de cocinas solares con el fin de que cualquier persona pueda construirse su cocina para incorporar esta actividad a su vida cotidiana.

Cómo funciona
La cocina solar cuenta con dos tipos de dispositivo, las de concentración y las de acumulación. Entre las primeras se destacan las cocinas solares parabólicas, que mediante una superficie reflejante, concentra el calor sobre un punto o foco y es en ese lugar donde se coloca la olla para cocinar. En este tipo de dispositivos se puede cocinar en algunas pocas horas, guisos, pastas o risottos.

En el segundo grupo se encuentran los dispositivos que funcionan por acumulación, como los hornos o cajas. Estos equipos están pensados como pequeños volúmenes aislados que capturan y retienen la radiación solar. Mediante un sobre calentamiento del aire interior del horno se pueden cocinar los alimentos de una manera más natural que el horno tradicional.

En estos hornos las temperaturas pueden llegar a 150°C e incluso alcanzar los 300°C, y se pueden realizar platos como pastel de papas, pan, pizzas o bien, en hornos como menos temperatura, cocinar verduras en su propio vapor. Lo que queda claro que en cualquiera de los casos la comida tiene otro sabor.

Ventajas de la cocina solar

Una de las ventajas directas del uso de estos equipos es que no emite humo y no contamina, debido a que no consume ni leña, ni energía eléctrica, ni gas. Pero la ventaja principal es que debido a su baja temperatura de cocción los alimentos mantienen todos sus nutrientes. Por otro lado también se puede destacar que son fáciles de construir, tienen un funcionamiento sencillo y seguro, y cuentan con la posibilidad de transportarse facilmente.

Argentina cuenta con un gran potencial de aprovechamiento de la energía solar, más allá de las características climáticas extraordinarias del noroeste del país, gran cantidad del territorio cuenta con niveles de radiación solar favorables para su aprovechamiento y por otro lado los campos de aplicación cada vez se expanden más, desde el calentamiento del agua para consumo, la calefacción, la producción de electricidad, la cocina e incluso la purificación del agua. Actualmente algunas pocas provincias en el país están legislando el uso de esta tecnología de bajo costo, ¿habrá que seguir esperando, o es hora de tomar el toro por las astas?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...