miércoles, 23 de marzo de 2016

Fuerzas Armadas: con menos recursos y un nuevo paradigma

El ministro Martínez, al poner en funciones al jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA., general Bari del Valle SosaPor Mariano De Vedia - LA NACION
Ya no se fijan hipótesis de conflicto y las metas están condicionadas por el escaso presupuesto; se vuelcan a las misiones de paz y la asistencia humanitaria y social


El ministro Martínez, al poner en funciones al jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA., general Bari del Valle Sosa. Foto:Archivo

"Nos prepararon para vivir en una república y nos involucraron en una guerra sucia." Entre la autocrítica y la justificación, la descripción de un general retirado sintetiza el rechazo de la mayoría de los oficiales del Ejército al golpe militar que hace 40 años empujó a las Fuerzas Armadas a derrocar a un gobierno constitucional.

En las unidades militares prevalece una mirada crítica de lo que sucedió en 1976, incluso frente a la dirigencia política de ese tiempo. "Nadie en actividad tiene una mirada complaciente de lo que pasó", confió un militar, consciente del costo político que aún hoy pagan las Fuerzas Armadas por el quebranto constitucional. El actual ministro de Defensa, Julio Martínez, no tiene dudas: "Hay una subordinación total al Presidente. Eso no está en discusión", dijo a LA NACION, al insistir en que los militares tiene hoy una misión profesional, que es la que manda la Constitución".

"Ya no hay Fuerzas Armadas al servicio de un gobierno o de un proyecto político. Están al servicio del Estado y de la democracia. Trabajamos para que los militares vuelvan al profesionalismo", precisó.

Eso no quita que haya desafíos inmediatos. "Hay incapacidades operativas muy grandes: aviones insuficientes, pocas horas de navegación y de vuelo, más almirantes que barcos. Los aviones Mirage, un símbolo de la Guerra de Malvinas, fueron desprogramados, y de los sesenta Pucará, apenas seis están en funciones", describió el ministro, al detallar las tareas pendientes en las fuerzas.

Voceros castrenses revelaron a LA NACION que hubo un cambio de paradigma. "A partir de la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Defensa se reemplazó el enfoque de objetivos e hipótesis de conflicto por el modelo de planeamiento por capacidades en la política de defensa", comentó un experto. En síntesis, las metas dependen de las capacidades y los recursos, que hoy son limitados.

Las Fuerzas Armadas se limitan hoy a la custodia y conservación de los recursos naturales, misiones de paz y tareas humanitarias -intervención en catástrofes y emergencias- y de ayuda social. En ese sentido, el gobierno de Macri va reemplazando el trabajo en las villas que impulsó el kirchnerismo por campañas de vacunación y otras acciones.

La escasez de recursos alimenta pronósticos pesimistas, como el que aventura que en una hipotética situación de combate no habría municiones suficientes para más de tres o cuatro horas.

Desde el aspecto institucional, las Fuerzas Armadas están alineadas con la democracia y la Constitución.

Los sucesivos gobiernos desde 1983 avanzaron en la modificación de los planes de estudio en las distintas fuerzas y hoy se estima que el 85% de los oficiales se formó en democracia, con un fuerte compromiso con los derechos humanos. "No deben existir coroneles que no hayan egresado del Colegio Militar y recibido su sable en democracia", dijo a LA NACION.

 Agustín Rossi, ex ministro de Defensa del gobierno kirchnerista. Rossi distingue entre "la política militar, orientada a afianzar el vínculo de las Fuerzas Armadas con la sociedad, de las políticas de defensa, que las acerca a la industria y al desarrollo científico y tecnológico". En ese análisis encuadró los desafíos de la integración regional, el cuidado de los recursos naturales, la radarización, la custodia del litoral marítimo y fluvial, y el reequipamiento de las Fuerzas Armadas, que enumeró como logros de la etapa kirchnerista. Otras voces, sin embargo, consideran esas políticas una tarea pendiente y estiman que el equipamiento es altamente insuficiente. En las fuerzas se quejan de las restricciones presupuestarias. El nuevo gobierno, por caso, suprimió las autorizaciones que permitían contratar para tareas efectivas a personal retirado de las fuerzas.

El Ejército tuvo hasta el final de la gestión kirchnerista 55 generales, la cúpula más numerosa desde el fin del gobierno militar, cuando tenía 72.000 soldados. Hoy esa tropa se redujo a 17.000 efectivos. En diciembre, Macri pasó a retiro a 23 generales.

"Para mí, las Fuerzas Armadas tienen un lugar en el proyecto de nación, al igual que los empresarios, los intelectuales, los obreros y los docentes, y tienen mucho que aportar", precisó Rossi a LA NACION, al tomar distancia del ex hombre fuerte de la inteligencia militar, César Milani, cuya influencia creció a partir de la gestión de Garré.

Rossi se cuidó de no quedar pegado a la imagen del Ejército "nacional y popular" proclamado por Milani, quien antes de ser ascendido al grado máximo de su carrera militar se abrazó con Hebe de Bonafini, símbolo de las Madres de Plaza de Mayo.

Aerolíneas: sólo uno de cada diez pesos que puso el Estado fue a inversión

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
La mayor parte de los $ 18.873 millones en subsidios del lapso 2010-2014 se destinó a sueldos y combustible; la nueva gestión encontró deudas importantes con proveedores


Aunque el gobierno de Cristina Kirchner convirtió en eslogan permanente las inversiones que el Estado hizo en Aerolíneas Argentinas y Austral, los números que su gestión le envió al Congreso muestran otra perspectiva. Entre 2010 y 2014, los años en que hay datos oficiales completos, apenas $ 1 de cada $ 10 que el Estado puso en la línea aérea de bandera se destinó a inversiones. El resto, en cambio, tuvo como objetivo sostener la operación mediante el pago de salarios y combustible, una meta menos ambiciosa y también menos publicitada.

Quizás esa proporción explique algunos de los problemas con los que se encontró la nueva presidenta de la compañía, Isela Costantini, cuando tomó el control, a principios de este año. Entre los más acuciantes estaba un reclamo de Boeing, la norteamericana que fabrica aviones, por un pago de US$ 110 millones que se tendría que haber hecho el año pasado por la compra de 20 aeronaves. También una pequeña pila de cartas de empresas de motores y equipos aeronáuticos que reclamaban la cancelación de compromisos.

El pequeño default de Aerolíneas se explica por las prioridades de la gestión de Mariano Recalde. Aunque la promesa inicial era reducir la dependencia del Estado, la compañía recibió entre 2010 y 2014 $ 18.872,70 millones, de los cuales $ 16.811,99 millones, siempre según números oficiales, se destinaron a cubrir los denominados gastos corrientes. En otros términos: casi el 90% del monto que le giró la administración Kirchner se destinó principalmente al pago de salarios y combustible.

La cuenta queda aún más desbalanceada si se considera el mercado internacional de la energía. Desde 2012 el precio del petróleo ingresó en un período de caída que lo condujo hasta los niveles actuales, en torno de los US$ 30 el barril (en 2008 superaba los US$ 140). Alrededor del 40% de los costos de una compañía aérea pasa por pagar el combustible. Los aviones usan el denominado JP1, cuyos valores suelen estar desacoplados de los precios de los combustibles en uno u otro país debido a que cualquier variación importante haría que una compañía decidiera llenar el tanque en el aeropuerto más barato, por lo que el gasto en combustible cayó, aunque eso no mejoró la correlación de gastos para la línea aérea de bandera.

En la denominada cuenta de inversión, que el Poder Ejecutivo manda todos los años al Congreso, se muestra esta tendencia. En 2013, por ejemplo, la empresa recibió $ 3385,0 millones. Sólo 10% fue a inversiones, en especial para pagar la compra de dos Embraer 190 para Austral.

Según Diego Fargossi, abogado especialista en derecho aeronáutico y ejecutivo de la gestión anterior a la estatización, las inversiones necesarias en la línea aérea se hicieron, pero la compañía gastó siempre de más en la gestión estatal, por lo que la incidencia de los bienes de capital en el total de sus erogaciones se fue reduciendo. "Las inversiones están, pero un avión representa menos si hay que pagarle a cada vez más empleados", sostuvo.

Los libros de Aerolíneas abonan esa interpretación. Aunque la última auditoría sobre sus balances se hizo en 2013 (de manera que es imposible conocer el estado patrimonial y la contabilidad general de la empresa), muestra hasta entonces un crecimiento importante del personal.

En 2008, cuando Cristina Kirchner ordenó su nacionalización, Aerolíneas y Austral tenían 8130 empleados. En 2013, esa cifra había crecido 21%, hasta los 9860 trabajadores, por lo que su plantilla se incrementó en 1730 nombres, pese a que en el mismo lapso dejaron de trabajar aproximadamente 1600 empleados. Esa tendencia estimuló las críticas de la oposición, que acusó a Recalde, miembro de La Cámpora, la agrupación que fundó el ahora diputado Máximo Kirchner, de nutrir en exceso a la empresa con huestes de la militancia.

Desde la estatización hasta 2015, Aerolíneas recibió del Estado $ 27.767,36 millones. A principios de este año, Costantini sostuvo que si no se hacía nada para cambiar el rumbo de la empresa, la pérdida de 2016 rondaría los $ 15.000 millones. Su objetivo es entregar Aerolíneas con "déficit cero" al final de la presidencia de Macri, en poco menos de cuatro años.

Aunque aún no definió su plan de negocios, comenzó con un cambio tan puntual como simbólico en pos de ese objetivo: en los últimos días dejó de volar a Brasilia, aunque sumó asientos a Río de Janeiro y San Pablo. Pero también cerró vuelos a Río Gallegos.

Con sorpresas y sin balances
La nueva gestión de Aerolíneas se encontró con una deuda de US$ 120 millones por la provisión de aeronaves, así como también con reclamos de proveedores de equipamiento. Aunque la intención oficial era reducir la dependencia del Estado, la línea área recibió casi $19.000 millones entre 2010 y 2014. 
No hay balances oficiales que muestren el ejercicio de los últimos dos años.

Déficit aeronáutico
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, estimó que este año Aerolíneas Argentinas tendrá un déficit de $ 5200 millones, a los que deberán adicionarse US$ 120 millones de compromisos no abonados. "Hay cosas increíbles, como que Aerolíneas les pagaba 3% de comisión a las agencias de viaje, cuando la competencia paga 1%", detalló Dietrich, que estimó que "por mejorar temas comerciales el Estado se ahorrará US$ 100 millones".

Los costos de volar
Asistencia a Aerolíneas Argentinas, en millones de pesos


Foto:LA NACION/Ministerio de Hacienda y Cuenta de Inversión

Del editor: cómo sigue. La normalización de esa especie de agujero negro que representa Aerolíneas Argentinas será sin duda un buen termómetro para evaluar la gestión del Gobierno.

martes, 22 de marzo de 2016

FAdeA trabaja con el primer Pampa III de la serie

Por Ivana Módica (corresponsal en Córdoba) para Aeroespacio
A partir de la incorporación del sistema digital (Elbit Systems) al entrenador EX–03 Pampa III, como prototipo que ensaya el nuevo comportamiento según dichas modificaciones, los técnicos de FAdeA, han concluído la etapa de completamiento estructural de la primer célula (1027), perteneciente a la serie Pampa III, matriculado EX–04.
Al respecto, se han llevado a cabo positivas pruebas de motores, de sistemas y mediciones de señales electrónicas, entre otras. Actualmente, se trabaja sobre la cabina. Se estima, en pocos días, poner en vuelo este segundo ejemplar (primero en la serie).

Las dos pantallas digitales, que reemplazan el tradicional display análogo del IA-63, permiten adquirir una mejor información de datos para el vuelo; indicaciones del motor y también, una completa visualización de la aeronave para su mantenimiento, facilitando posibles novedades. Cabe destacar que, la manufactura de la célula 1027 comenzó con la ex-Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A, cuando la fábrica estaba en manos de capitales privados. Con mucho esfuerzo, se avanza para completar las células faltantes que a su vez, son adaptables al novedoso equipamiento electrónico.

La versión Pampa III, constituye una actualización competente en el mercado, ofreciendo a los pilotos, una mayor adaptabilidad a los aviones de última generación. Se espera concretar una flota de estas aeronaves para la Fuerza Aérea Argentina, en tanto que los Pampas II-40, no serán estandarizados a la versión III.

Video: Los 10 mejores helicópteros de ataque


Qué lo desfruten...

La mitad de los porteños quieren que las FF.AA. tengan un rol más activo en la lucha antinarco

Por Daniel Santoro (Clarin.com) - Según una encuesta de la Universidad de Belgrano.
En cambio, la mayoría se opone a participar de una eventual coalición internacional contra el ISIS en Medio Oriente.
Operativo Escudo Norte. Las FF.AA. hasta ahora solo dan apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico.
Operativo Escudo Norte. Las FF.AA. hasta ahora solo dan apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico.

Un 49 por ciento de personas encuestadas en la ciudad de Buenos aires cree que las Fuerzas Armadas que deberían “participar activamente en la lucha contra el narcotráfico”. En cambio, una eventual  participación de soldados argentinos “en una coalición internacional para combatir al terrorismo” en Siria –posibilidad que nadie ha considerado públicamente entre las principales fuerzas políticas--  fue rechazada por el 44 por ciento de los consultados y aprobada por el 39 por ciento, en tanto el 17 por ciento restante evitó pronunciarse. Así surge de una encuesta realizada por la Universidad de Belgrano a pedido del ex ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, cercano al gobierno de Cambiemos.

El resultado coincide con la intención oficial de que las FF.AA. presten más apoyo logístico en la lucha contra los narcos, una de las prioridades de la gestión de Mauricio Macri. La encuesta se conoce en momentos en que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, está reformulando a la Policía Federal para especializarla en la lucha contra el crimen organizado, entre otros cambios de doctrina en temas de seguridad y de defensa.

De la mano del ministro de Defensa, Julio Martínez, se está readecuando el plan Escudo Norte y Fortín II heredado del kirchnerismo y se mandará una ley al Congreso que permita el derribo de aviones ingresen ilegalmente, luego de ser alertados de su situación, de acuerdo a un protocolo. Hasta ahora las FF.AA. dan apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en la lucha contra la droga, como con el uso de radares o transporte de tropas.

La consulta muestra que un 56 por ciento de personas encuestadas en la ciudad de Buenos aires cree que nuestras Fuerzas Armadas no están bien equipadas para proteger al país de una agresión externa y un 49 por ciento opina que deberían “participar activamente en la lucha contra el narcotráfico”. También un 49 por ciento considera que la presencia de la Gendarmería y la Prefectura  en las ciudades “ha ayudado a mejorar la seguridad”.

Una eventual  participación de soldados argentinos “en una coalición internacional para combatir al terrorismo” en Siria –posibilidad que nadie ha considerado públicamente entre las principales fuerzas políticas--  fue rechazada por el 44 por ciento de los consultados y aprobada por el 39 por ciento, en tanto el 17 por ciento restante evitó pronunciarse. Durante la visita del presidente de Francia, Francois Hollande, se habló con el presidente Mauricio Macri que los cascos azules argentinos tengan más participación en misiones de paz de la ONU:

 Los resultados fueron obtenidos en una encuesta sobre la imagen y los roles de las Fuerzas Armadas –temas ausentes de los lugares centrales de la agenda política nacional—que realizó el Centro de Opinión Pública (COPUB) a solicitud del Centro de Estudios para la Defensa Nacional (CEDEF), ambos de  la Universidad de Belgrano. El sondeo abarcó 620 contactos efectivos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En cuanto a la opinión sobre las FF.AA. que predomina en la ciudad, un 38 por ciento manifiesta tener buena imagen; mientras que casi la mitad mantiene una imagen entre regular y mala.

En cambio, son absolutamente mayoritarias las valoraciones positivas sobre el rol de las FFAA frente a las catástrofes (73 por ciento) y en misiones de paz en el exterior (68 por ciento).

Una batalla naval con 500 millones de dólares en pérdidas (III)

Por Aurelio Tomas - Perfil,com
Si se compara el dato con las exportaciones de soja, la pérdida para el país es cercana al 20% de los ingresos por ventas argentinas de la oleaginosa.
Depredación. Las luces de los barcos pesqueros extranjeros son captadas desde el espacio por el satélite Viirs de la NASA.
Depredación. Las luces de los barcos pesqueros extranjeros son captadas desde el espacio por el satélite Viirs de la NASA. | Foto: Infografía G.P.

Las imágenes satelitales del Mar Argentino muestran una isla de luces. No es la mítica Atlántida, son centenares de barcos pesqueros fondeando en el límite del mar soberano, listos para enfrascarse en una batalla que, año a año, implica 500 millones de dólares en pérdidas para la Argentina.

Esta semana, un capítulo de este conflicto despertó una fuerte polémica con China. Una patrulla de Prefectura Naval persiguió y hundió al buque pesquero Lu Yuan Yu 10, que se había internado a faenar, sin autorización, en el sector del mar asignado al país. En la mayoría de los casos, las persecuciones culminan con la fuga de la nave infractora. Como ocurrió, el pasado 3 de marzo, cuando la Armada persiguió un pesquero chino hasta las cercanías de Montevideo y autoridades uruguayas los obligaron a retirarse. En los medios militares y pesqueros son frecuentes las acusaciones de protección a los “piratas chinos” en el país vecino.

En un relevamiento realizado por la revista Puerto se detallaron unas seis capturas de pesqueros chinos desde 2012. Un número pequeño, si se considera que, según el experto de Greenpeace en pesca ilegal Milko Schwartzman unos 300 buques (200 chinos), se agolpan todos los años frente a la Zona Económica Exclusiva Argentina.

La Fundación Nuestro Mar elaboró un informe, presentado ante Cancillería, donde se detalla la situación de la pesca ilegal de las principales especies. Atribuyen a esta práctica pérdidas para el país de 500 millones de dólares. Si se toma el dato y se lo compara con las exportaciones de soja, la pérdida para el país es cercana al 20% de los ingresos por ventas argentinas de la oleaginosa.

Nuestro Mar también señala un dato corroborado por fuentes castrenses: el país no cuenta con medios técnicos para controlar la actividad pesquera. El ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena explicó a PERFIL que “lo que sorprende es que en los últimos 12 años se hayan producido tan pocas capturas” y recordó como ejemplo de la falta de presupuesto que “buques de superficie de la Armada navegan sólo seis días de navegación al año por falta de recursos”.

 Sin multas por Malvinas
Además del problema de la pesca ilegal, que termina en venta en Internet, como en la imagen adjunta está el factor Malvinas. Empresas japonesas y españolas faenan con el permisos de isleños, no reconocido por la Argentina. La ley de pesca sanciona a empresas que, contemporáneamente, trabajan con permisos argentinos y de las islas. Pero, el único caso de sanción, que surgió por la denuncia del ex empleado de la empresa japonesa, Juan Benegas, se mantiene “cajoneada” en la Secretaría de Pesca. El caso está comprobado y, por causas burocráticas, no se ha hecho efectiva la multa aún, a pesar de que el caso fue descubierto en 2014.

Dietrich dijo que no habrá una política de cielos abiertos

Dietrich ayer, con la Fundación MediterráneaPor Gabriela Origlia - LA NACION
Afirmó que, además de Avianca, hay conversaciones con dos empresas más interesadas en venir
Dietrich ayer, con la Fundación Mediterránea. Foto: Fundación Mediterránea

CÓRDOBA.- El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, rechazó que el Gobierno vaya a instrumentar una política de "cielos abiertos" en materia de aviación. "Para nada; todo lo contrario. Que vengan más compañías, que inviertan y que generen mano de obra es lo contrario a ese modelo", enfatizó.

En ese contexto incluyó el desembarco de Avianca en el país con la compra de MacAir -la compañía de aviones que pertenece a la familia del presidente Mauricio Macri- y las conversaciones que llevan adelante con Amaszonas, una aerolínea de capitales bolivianos que opera vuelos regulares y chárteres, y con el empresario Teddy Taratuty, "quien ha demostrado interés".

Ante la consulta concreta de LA NACION, Dietrich rechazó la política de liberalización de los cielos, sobre la que ya los gremios del sector habían manifestado su oposición. "Las empresas que vengan invertirán, traerán sus aviones, contratarán personal argentino y con esa gente volarán. No sólo duplicaremos la cantidad de vuelos de cabotaje que existe, sino que se generará un 70 por ciento más de puestos laborales en cuatro años", describió.

Respecto del plan de operaciones para Aerolíneas Argentinas que la CEO de la compañía, Isela Costantini, iba a presentar, el ministro eludió ponerle una fecha precisa. Planteó que se está trabajando y "encontrando oportunidades de mejoras todo el tiempo en todos los aspectos, con posibilidad de reducción de costos del 30 o 40 por ciento". Afirmó que la tarea tiene "buena receptividad" en los distintos sectores de la empresa y que Macri "ha dispuesto un montón de recursos para que la adaptación se haga en el tiempo y que la sustentabilidad se logre en el año tres o cuatro".

Dietrich llegó a esta ciudad en un vuelo privado, junto con parte de su equipo, para mantener una serie de reuniones y disertar ante empresarios de la Fundación Mediterránea. Cuando, al presentarlo, afirmaron que se lo veía siempre andar en bicicleta, ironizó y agregó: "En helicóptero también", en referencia a la denuncia pública de que había usado la unidad presidencial para ir al country donde vive.

En diálogo con este medio, señaló que están "trabajando" en las definiciones respecto de subsidios y tarifas. "Se van a mantener", indicó respecto de los primeros. "¿Significa que no habrá cambios nominales y los irá licuando la inflación?", insistió LA NACION. "Lo estamos viendo", fue su definición, a la vez que advirtió que las decisiones se tomarán en los próximos meses.

En su presentación ante los empresarios calificó de "catástrofe" lo ocurrido en el Estado en la última década. "Cada papel que movemos, cada alfombra que levantamos muestra que la inoperancia, la ineficiencia y la corrupción supera todo lo imaginado", agregó.

Describió que Vialidad tenía un presupuesto de $ 20.000 millones y obras comprometidas por 120.000 de pesos. Como ejemplos de desorden y corrupción, dijo que la ruta 3 de Caleta Oliva tenía en 2008 un monto asignado de $ 125 millones para hacer 96 kilómetros y un plazo de ejecución de 36 meses: "Se llevan pagados 850 millones y el avance es del 36 por ciento". También aprovechó para hablar de los contratos de Lázaro Báez en Santa Cruz, la provincia que más presupuesto para obras viales recibió durante el kirchnerismo. "A él se le pagó el 80 por ciento de los 13.000 millones de pesos de obras, cobraba en 35 días promedio y en un mínimo de ocho -agregó-. Las diez empresas que hacían el 20 por ciento de los trabajos restantes cobraban en 230 días."

Caratuló la situación de "burda, repugnante; llama la atención la impunidad con la que actuaron, la misma con la que terminaron contando billetes en televisión".

Dietrich mencionó, por ejemplo, que el Belgrano Cargas -que en 2015 transportó 2,5 millones de toneladas, su mínimo histórico- perdió el año pasado $ 2000 millones, sin los gastos de infraestructura. "Siempre al lado de un funcionario corrupto hay un empresario corrupto", afirmó.

Facturas falsas: más evidencias de protección a Báez

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
Fueron ignoradas reiteradas alertas de la AFIP y ARBA en Bahía Blanca y la Capital

Durante años, sabuesos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) habían alertado sobre la multimillonaria operatoria de facturas falsas que se montó en Bahía Blanca y terminó en la contabilidad de Austral Construcciones.

Pero aquellas alertas, que podían exponer el presunto delito precedente para las maniobras de lavado de dinero de Lázaro Báez que investiga la justicia federal, nunca llegaron a ver la luz. Fueron relativizadas o adulteradas en las áreas centrales de la AFIP en Bahía Blanca e incluso en Buenos Aires, según surge de aquellos informes, a los que ahora accedió LA NACION.

La operatoria abarcó cientos de facturas y cheques. El primer relevamiento, que sólo incluyó la mitad de los cheques, arroja cifras que superan los $ 77 millones. Pero se estima que el circuito completo podría superar los $ 100 millones. Y una firma descuella en los cheques que salieron de Austral Construcciones: la de Martín Báez.

Para el juez federal Sebastián Casanello, quien investiga esas presuntas maniobras de lavado de Lázaro y Martín Báez, y el contador Daniel Pérez Gadín, entre otros, los indicios que llegan de Bahía Blanca pueden resultar decisivos para probar el llamado "delito precedente". Es decir, cuál fue el origen del dinero negro que luego se buscó blanquear a través de la financiera SGI, La Rosadita.

Para eso, Casanello logró recuperar el informe que los sabuesos de la AFIP emitieron en Bahía Blanca antes de que se disolviera la Regional, se redireccionaran y archivaran las pesquisas, lo que le permitió a Báez salir mejor parado de aquella ciudad. Pero no sólo eso: el juez accedió además a la labor de los técnicos de ARBA, que también hurgaban en esas maniobras tributarias.

De esos informes surge que los sabuesos de la AFIP y de ARBA habían concentrado sus pesquisas en un grupo de sociedades que montó la familia Ficcadenti de Bahía Blanca. En particular, dos de sus firmas, Grupo Penta y Calvento.

Esas sociedades se sumaron a otras que quedaron bajo sospecha, también bahienses, como Constructora Patagónica Argentina, de la familia Ferreyra, que intermedió entre Penta y Austral Construcciones, tal como reveló LA NACION en octubre de 2014 tras una investigación de diez meses y que provocó la reacción del entonces titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Apenas un día después de aquella publicación, Echegaray convocó a una conferencia de prensa en la que, con el entonces director de la DGI, Rubén Toninelli, defendió su actuación y confirmó que Calvento era "una usina de facturas falsas", pero evitó referirse a Penta.

Ahora, a la luz de los informes de ARBA y de la AFIP que recuperó Casanello, y a los que accedió LA NACION, surge que Penta era el eslabón clave de aquella operatoria que se montó en Bahía. Porque mientras Calvento firmó contratos con Austral para operar con maquinarias que no tenía (y en sus libros no hay constancias de que las haya alquilado para cumplir con las tareas acordadas), la facturación más elevada y cuestionada pasó por Penta.

De hecho, las respuestas de Austral ante las preguntas de la AFIP y de ARBA sólo acrecentaron las sospechas. Así, por ejemplo, ante los inspectores bonaerenses, Báez explicó por escrito que su constructora recibió facturas de Grupo Penta por $ 2,4 millones, pero a continuación detalló pagos en cheques a esa sociedad bahiense por $ 4,5 millones.

La confusión con los montos no acabó allí. Ante la AFIP, Báez declaró otra cifra más. Dijo que entre mediados de 2010 y de 2011 le pagó a Penta $ 9,5 millones por obras a lo largo de 50 kilómetros de la ruta 39. Es decir, el mismo tramo de la misma obra por la que también contrató y le pagó con cheques a Constructora Patagónica, lo que expondría el doble origen de las facturas truchas que usó Báez.

Para tratar de subsanar esas inconsistencias, poco después el contador de Grupo Penta presentó una declaración "rectificativa" con respecto a Austral Construcciones por la que, de manera retroactiva, informó sobre más operaciones y más cheques de la firma santacruceña. Y en esos cheques, a su vez, aparece la firma de Martín Báez, la de su hermana Luciana y la de uno de los lugartenientes de Lázaro, Claudio Bustos, quien llegó a viajar a Bahía Blanca para solucionar los entuertos con el director regional, Juan Pablo Fridenberg, y un contador de Penta, según reveló LA NACION.

La profusión de cheques que emitió Austral, sin embargo, tampoco mantuvo relación con los movimientos en las cuentas bancarias de Penta. Librados en su mayoría por cifras inferiores a los $ 100.000, se cobraron por ventanilla o se descontaron en una conocida financiera de Bahía Blanca, allanada por el ex juez Santiago Martínez, pero donde los sabuesos miraron para otro lado. En suma, esos cheques nunca ingresaron a las cuentas de Penta y ahora la Justicia procura determinar si todos o parte de esos fondos terminaron en un eventual circuito de dinero negro de los Báez con escala en La Rosadita.

Conclusiones

Pero mientras ARBA y los inspectores de Bahía Blanca de la AFIP detectaban estas y otras inconsistencias, desde Buenos Aires arribaron a otra conclusión. Indicaron que Calvento sí era una usina, pero que Penta no lo era, aun cuando no pudiera demostrar "capacidad económica". Es decir que esa firma tenía una parte real (la que operaba con Báez) y otra ficticia (la que no operaba con Báez).

A la luz de todo eso, el miércoles pasado Casanello les pidió a las nuevas autoridades de la AFIP que le envíen "un amplio informe" sobre Grupo Penta, Calvento y Constructora Patagónica Argentina, como también otras sociedades sospechadas.

Casanello ordenó ese informe a pedido de la diputada Margarita Stolbizer, quien actúa en la causa como "amiga del tribunal" y sospecha que esas sociedades bahienses le permitieron a Báez "evadir millones de pesos en impuestos o camuflar sobornos".

La trama de los cheques

-Martín Báez, hijo del empresario, firmó numerosos cheques destinados a las sociedades fantasma

-Una operatoria millonaria de Austral Construcciones

-Los cientos de facturas truchas y cheques emitidos a sociedades fantasma radicadas en Bahía Blanca pasaron frente a los ojos de la AFIP y ARBA, pero las alertas que generaron las prácticas para favorecer a Austral Construcciones fueron desestimadas

Según un primer relevamiento que abarcó sólo la mitad de los cheques, la maquinaria de dinero negro que se buscó blanquear en la financiera conocida como La Rosadita movió más de $ 77 millones y podría superar los $ 100 millones

Martín báez - Es investigado por el juez federal Sebastián Casanello junto a su padre y a su contador, Daniel Pérez Gadín, por presuntas maniobras de lavado de dinero

$ 100.000  Las cifras de los cheques - La mayoría de los cheques que figuran en la investigación -y que tenían su firma- eran librados por cifras inferiores a los $ 100.000

El presunto circuito del dinero

1. Contratos - El empresario santacruceño Lázaro Báez obtenía contratos de obra pública de Vialidad para Austral Construcciones, con presuntos sobreprecios millonarios

2. Sociedades - Sociedades fantasma de Bahía Blanca, como lo eran Calvento y Grupo Penta, emitían las facturas truchas a favor de Austral Construcciones

3. Cheques - Martín Báez emitía cheques a favor de esas sociedades fantasma, que los descontaban en financieras o los cobraban por ventanilla en el banco

4. La sospecha - La Justicia sospecha que el dinero cobrado de esos cheques quedaba en manos de Báez, el encargado de moverlo por el circuito negro de la financiera La Rosadita

Una alegría con reservas por la estandarización del desarrollo

Por Roger Cohen - The New York Times
HO CHI MINH.- Así que La Habana está retrasada 20 años respecto de la ciudad de Ho Chi Minh en cuanto al ciclo de desarrollo que trae los siguientes resultados: topadoras en los barrios históricos, congestionamiento de tránsito en las calles, un horizonte de grúas de construcción, elegantes campos de golf para expatriados y la élite local, superpoblación de cafeterías y hamburgueserías, celulares a rolete, clase media con ingresos descartables, la fascinación por el crédito, deslumbrantes centros comerciales, el cielo o el infierno de las marcas, el fin de las playas vírgenes, los desarrollos inmobiliarios descomunales con nombres tipo "Central Park", las fortunas offshore de los arquitectos políticos del capitalismo comunista, los resorts de césped inmaculado, los casinos, el turismo de masas, las redes sociales, el 6%de crecimiento anual, los microemprendimientos familiares, los jardines suburbanos con sus aspersores, las escuelas privadas con universidades de la Ivy League a la vuelta de la esquina, las versiones asiáticas y latinoamericanas del "sueño norteamericano", y una población entusiasmada y algo así como liberada ante la posibilidad de ganar un dólar por primera vez en varias generaciones.

En el caso de Cuba, si se piensa, el proceso avanzará seguramente mucho más rápido: está al lado de Miami. Las cadenas hoteleras ya están rondando, o presionando.

Al igual que China, el caso de Vietnam demuestra que nada fogonea más el capitalismo que el control político comunista en su versión siglo XXI. ¿Por qué la Cuba de los Castro habría de ser diferente? El dinero es más fuerte que la libertad, que además puede ser
inmanejable y errática. Apenas una década bastará para que La Habana se parezca bastante a la ciudad de Ho Chi Minh.


Foto:EFE
En términos generales, será positivo para los cubanos, aunque el efecto homogenizador del comercio global se nos ha vuelto tan familiar que cuesta mirar las imágenes del presidente Obama recorriendo las calles de La Habana Vieja con su familia y no tener una especie de sensación ambivalente.


Es maravilloso que un presidente de Estados Unidos haya viajado a Cuba por primera vez en casi 90 años y es igualmente maravilloso ver el deshielo de medio siglo de hostilidades que se habían vuelto anacrónicas. Pero a esta altura ya sabemos lo suficiente del camino que suele tomar el desarrollo -y del modo en que puede avanzar sin que llegue de la mano de la liberalización política- como para manifestar una alegría con reservas.

Casi con certeza, a medida que el dinero vaya ejerciendo su poder de fascinación, Cuba irá perdiendo parte de su alma. No hay shopping que alcance para cambiar el miserable destino de los disidentes llenos de aspiraciones democráticas.

El caso de Vietnam es una historia notablemente exitosa. De los magros 220 millones de dólares del año 1994, el intercambio comercial anual de Vietnam con Estados Unidos se disparó a 29.600 millones en 2013. Cuatro décadas después del napalm, el comercio le ganó a la enemistad. Estados Unidos es una cuña contra China: el enemigo temporario ahora es una suerte de socio contra el enemigo eterno. Los vietnamitas ahora hablan maravillas de Estados Unidos y lo esperan a Obama en la segunda mitad del año, para consolidar una alianza de suma importancia para el futuro de Estados Unidos como contrapeso del poder chino en Asia.

Sería extraño que la apertura de Cuba no generara el mismo rápido desarrollo y firme acercamiento a Estados Unidos. La Revolución Cubana tuvo sus logros, pero hace tiempo que perdió su razón de ser. Generó una miseria y una parálisis de escala épica: vidas desperdiciadas, esperanzas frustradas, jóvenes reducidos a la inutilidad y la inercia. Las posibilidades que tendrán muy pronto millones de cubanos son razón suficiente para decir, aunque no sea la panacea, que el entendimiento entre Obama y Castro es algo para celebrar.

Hace ocho años, cuando estuve en Cuba para el 50° aniversario de la Revolución, escribí: "En mi primer día en La Habana, deambulé por el Malecón, la costanera urbana más inolvidable del mundo. Soplaba el viento del Norte, que azotaba con enormes olas el dique de piedra construido en 1901, durante el fugaz dominio norteamericano sobre la isla. Las olas que rompían contra el Malecón inundaban el aire de una fina llovizna. Esa mañana de domingo, estaba prácticamente solo, en una ciudad de 2,2 millones de habitantes. Apenas un par de autos cada minuto, por lo general, bellezas aerodinámicas de los años 50, Studebakers y Chevrolets, extravagantes y ruinosos. Aquí y allá, algún perro callejero hurgando la basura. La ropa tendida flameaba en la ornamentada herrería de los balcones de edificios ruinosos. Me puse a otear el horizonte y no vi ni un solo barco".

Adiós a todo eso. El mar que apresaba a Cuba ya no será su carcelero: muy pronto se llenará de cargueros con contenedores y mástiles de veleros. Levantarán edificios nuevos y demolerán los viejos. Eso es bueno, por supuesto. Pero el shopping global y el destino turístico de masas deja algo que desear.

Como lo demuestran Vietnam y Cuba, uno nunca sabe. Estados Unidos pierde una guerra contra el comunismo en el sudeste asiático y, a su tiempo, el capitalismo la gana.
"En Asia, el hombre blanco está acabado", dijo Ho Chi Minh. Por lo que se ve, parece que no era así.
"Una revolución no es un lecho de rosas", dijo Fidel Castro. El fin de una revolución, tampoco.

The New York Times - Traducción de Jaime Arrambide

Aviones de combate de la Fuerza Aérea de EEUU en el espacio aéreo argentino (III)

(Infobae.com) - La llegada de cuatro jets de combate para defender el Air Force 01 significa técnica y legalmente una invasión militar. Desnuda lo extremadamente grave de la situación del sistema defensivo de la República Argentina

Buques chatarra y aviones que no vuelan, esa es –aunque patética- la realidad del sistema defensivo de la República Argentina. El país no está en condiciones de asegurar el espacio aéreo mientras el Air Force 01 navegue nuestro cielo.

Los escasos medios aéreos con los que cuenta nuestra aviación militar no solo son obsoletos, no pueden alcanzar ni la altura ni la velocidad del avión presidencial estadounidense; que por muy sofisticado que sea, no deja de ser un avión comercial civil.

Solo un puñado de naves turbo hélice y algún jet están en condiciones de despegar con seguridad, pero no tienen modo alguno de brindar una protección eficiente a un avión que desarrolla 900 kilómetros por hora la nave oficial de Barack Obama que no es superior a la de cualquier avión de línea.

Argentina no puede hacer algo que hasta la pequeña isla de Cuba pudo hacer: garantizar la seguridad aérea de un presidente extranjero. Increíble pero real

En virtud de ello, la Fuerza Aérea del país del norte dispuso el envió de cuatro jets supersónicos de combate, artillados con misiles aire-aire y demás equipamiento de defensa y un avión tanque para reabastecimiento de los aviones de combate en pleno vuelo.

Todo ello, a pesar que la ley 25.580 establece taxativamente las condiciones en las que se debe producir el ingreso de fuerzas militares al país. En todos los casos es imprescindible el consentimiento de ambas cámaras del Congreso.

El artículo 6° de la norma, estable como excepción a esta exigencia, la presencia de tropas extranjeras por razones de emergencia en virtud de catástrofes naturales, salvaguarda de la vida humana o razones de ceremonial y "claramente este no es el caso. Estas fuerzas llegarán al país en misión de seguridad militar y no a participar de un desfile" explicó a Infobae un oficial de la Armada consultado.

Como agravante a esta situación, se destaca que el artículo 11 de la norma estable la absoluta prohibición de ingreso al país de armas de destrucción masiva; por lo cual los misiles que portan las aeronaves norteamericanas constituyen una clara violación a la norma.

Si bien aún no se han producido comentarios por parte de legisladores del oficialismo o la oposición, en el Ministerio de Defensa la situación oscila entre el desconcierto y la falta de respuesta a los reparos que los jefes militares han planteado por considerar esta presencia como inadmisible.

Una vez más, la catastrófica crisis terminal de nuestras FFAA reaviva la polémica sobre si mantenerlas en este nivel de inoperancia, resulta más útil que repensar en forma global su existencia y transformarlas en otra cosa. Por estos días, fuentes ministeriales han deslizado que estudian proyectos que apuntan a la fusión de las tres FFAA en una suerte de guardia nacional única, mucho más modesta en número pero lo suficientemente efectiva para no pasar este tipo de papelones a nivel internacional.

Los bancos ya no podrán cobrar para abrir cajas de ahorro

El directorio del Banco Central revelará hasta dónde dejará subir las tasas para bajar la inflación(Infobae.com) - Lo resolvió el Banco Central e incluye el uso de las tarjetas de débito. Tampoco tendrán costos las transferencias por cajero o home-banking hechas por personas físicas, sin importar el monto


El directorio del Banco Central revelará hasta dónde dejará subir las tasas para bajar la inflación Crédito: DyN

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mediante las Comunicaciones "A" 5927 y 5928, redobló su apuesta a favor de la bancarización reglamentando la gratuidad de todas las cajas de ahorro, incluyendo el uso de su correspondiente tarjeta de débito.

"Esta medida implica que hay un nivel de bancarización básico que será universal y gratuitamente accesible a todos los ciudadanos", dice el Central en un comunicado. Todas las cajas de ahorro actualmente existentes pasarán a ser gratuitas. Los bancos deberán ofrecer a nuevos clientes la caja de ahorro como servicio separado de otro producto o paquete que tenga cargos; la caja de ahorro no tendrá restricciones de montos, ni costos de apertura, mantenimiento o renovación.

Serán gratuitas las transacciones, ya sea en ventanilla, en cajeros o via home-banking. "De esta manera, se logra potenciar el acceso a servicios financieros a toda la población. Se elevó además el monto máximo para transferencias electrónicas (las cuales se podrán efectuar todos los días y a toda hora), y se estableció la gratuidad absoluta independientemente del monto transferido en el caso de usuarios individuales", añaden.

En el caso de empresas, se elevó a $ 250.000 el monto a partir del cual pueden cobrarse las transferencias. Al ser gratuita la caja de ahorro, con la posibilidad de abrirse libremente en el banco que se desee y contar con transferencias gratis, será fácil migrar de un banco a otro que ofrezca mejores comodidades o condiciones. De este modo se fomenta la competencia entre bancos.

Además, el BCRA otorgó en la norma la posibilidad de un aumento de hasta el 20% en las comisiones bancarias que debe ser informado al cliente con 60 días de anticipación antes de ser aplicado (los últimos aumentos databan de los últimos meses del gobierno anterior) para los productos no gratuitos, liberando las mismas a partir del 1 de septiembre de 2016.

Pero, siguiendo una práctica que es común en Brasil, se obligará a informar el precio de la competencia cuando se decida cambiar un precio. Es decir, cuando un banco quiera cambiar una comisión, deberá mostrar a sus clientes los precios que cobran otros bancos a sus clientes. La información comparativa de precios será provista por el BCRA.

Los bancos que tengan home-banking estarán obligados a poner un hipervínculo destacado en su menú principal con el nombre "Comparación de Precios" que conduzca a la página web del BCRA en la que se mostrarán los cargos que, por diferentes productos, cobran los bancos del sistema. Los bancos deberán proveer regularmente esta información a la autoridad monetaria.

lunes, 21 de marzo de 2016

La Argentina se quedó sin aviones militares aptos para proteger el Air Force One de Barack Obama (II)

Por: Facundo Chaves Rodríguez - Infobae.com - fchaves@infobae.com
La Fuerza Aérea solo tiene 7 aeronaves en capacidad operativa para volar. Encima, no alcanzan la velocidad ni la altura del poderoso avión del presidente de EEUU. Para la custodia, el gobierno norteamericano enviaría 4 F-16
El Air Force One aterrizará mañana a la noche con Barack Obama, su esposa Michelle y sus hijas Malia y Sasha. Viene desde Cuba, después de una histórica visita a la isla tras 88 años.
El Air Force One aterrizará mañana a la noche con Barack Obama, su esposa Michelle y sus hijas Malia y Sasha. Viene desde Cuba, después de una histórica visita a la isla tras 88 años.El Air Force One aterrizará mañana a la noche con Barack Obama, su esposa Michelle y sus hijas Malia y Sasha. Viene desde Cuba, después de una histórica visita a la isla tras 88 años.Crédito: AP
La Argentina no tiene aviones militares aptos para proteger el Air Force One. Y eso quedaría evidenciado en la visita que desde mañana hará al país el presidente de los Estados Unidos Barack Obama. Si bien la Fuerza Aérea asignó ya a dos turbohélices IA-58 Pucará y dos jet de entrenamiento artillados IA-63 Pampa, la administración norteamericana enviaría cuatro cazas F-16 para dar protección aérea a la poderosa aeronave presidencial.

El principal problema que enfrenta la Argentina es que el Pucará tiene una altura máxima de vuelo de 6000 metros y una velocidad máxima de 450 kilómetro por hora. El Pampa, por su parte, alcanza los 9000 metros y alcanza los 750 kilómetros por hora. En cambio, el Air Force One alcanza una altura de 14 mil metros y una velocidad máxima de 950 kilómetros por hora, muy por encima de la máxima capacidad del deteriorado parque aéreo de defensa argentino.

En caso de tener de que el avión de Obama tuviera que subir a la altura y velocidad máxima por alguna eventualidad o emergencia, los aviones argentinos serían "meros espectadores", según reconocieron a Infobae fuentes del Edificio Cóndor. Desde el Ministerio de Defensa, que encabeza el radical Julio Martínez, evitaron dar una definición sobre el precario estado del denominado "escudo de seguridad" del espacio aéreo argentino, aunque no lo desmintieron.

La decisión del gobierno de Mauricio Macri igualmente fue asignar a los dos Pampa que están en condiciones de volar desde la IV Brigada Aérea de Mendoza, donde tienen asiento, y los Pucará de la II Brigada Aérea de Reconquista, en Santa Fe. Los dos tipos de aviones son los únicos que quedaron operativos después de la salida de servicio de los míticos Mirage, que prestaron servicio durante décadas en la Argentina y tuvieron una destacada actuación en Malvinas. Esos caza supersónicos tenían capacidad de vuelo para dar protección a cualquier emergencia que pudiera tener el Air Force One, pero ya pasaron a la historia.

Fuentes oficiales reconocieron a Infobae que el Pentágono enviará al menos cuatro caza polivalentes supersónicos F-16 para dar protección al avión presidencial norteamericano. Se trata de aviones con una velocidad máxima superior a los 1500 kilómetros por hora (hasta Match 2+) y una altitud operativa de hasta 14 mil metros.

Los F16 de origen norteamericano son aviones conocidos y apreciados por los pilotos argentinos, por encima de los caza israelíes que el gobierno de Cristina Kirchner estuvo apunto de comparar. Se estima que reequipar a la Fuerza Aérea con 14 de esos aparatos costaría en torno a los 300 millones de dólares. De hecho, en la región ya tienen presencia: la Aviación de Chile tiene 28 operativos.

Por otra parte, desde los Estados Unidos traerían un Awacs, que es el Boeing 707 modificado y cuya marca distintiva típica es una estructura con forma de "plato" que lleva encima del fuselaje. Su misión principal es servir de radar para el Air Force One: tiene la capacidad de detectar hasta un ultraliviano que despega a 500 kilómetros de distancia. La tercer aeronave que estaría llegando al país, de acuerdo con fuentes del Edificio Cóndor, sería un tanquero, otro Boeing modificado que es utilizado para proveer combustible en vuelo para los F16, que tienen una escasa autonomía.

Buque hospital Esperanza del Mar

La construcción del barco se adjudicó en septiembre de 1999 al astillero Juliana Constructora Gijonesa, S.A. El buque hospital prestará asistencia sanitaria y logística a los pescadores españoles en todos los mares del mundo. Responde a un proyecto que sera construido en astilleros españoles y con tecnología española. Contará con el mejor equipamiento sanitario y con los últimos avances técnicos.

Para su seguridad y maniobrabilidad, estará preparado para navegar en condiciones climatológicas extremas.

A diferencia del primer "Esperanza del Mar", que proviene de la adaptación de un carguero que se pertrechó especialmente como buque hospital en 1982, el diseño del nuevo barco es el específico de un buque hospital, con dos aspectos a destacar en este nuevo proyecto y en los que el Ministerio de Trabajo ha puesto el máximo interés: el área hospitalaria y la seguridad.
El segundo Esperanza del Mar es un buque hospital de manufactura española, propiedad del Instituto Social de la Marina, Entidad Gestora de la Seguridad Social. Su distintivo de llamada es EBUQ y su número IMO es 9220536. Fue desarrollado en los astilleros Juliana Constructora Gijonesa de Gijón y botado a la mar en el año 2001.
Es el primer barco construido específicamente como barco hospital en España, que opera junto al barco Juan de la Cosa. Este barco tiene como cometidos principales el de asistir a la flota pesquera, a los marinos mercantes y prestar apoyo técnico y logístico a los buques situados en su cercanía.
El Esperanza del Mar tiene su puerto base en el Puerto de Las Palmas. Donde atraca habitualmente en la Base Naval, a pesar de ser un buque civil.El buque asistencial del ISM es el único en el mundo al servicio de una flota pesquera.El nuevo “Esperanza del Mar” atiende a la flota que opera en el caladero mauritano.

El buque hospital “Esperanza del Mar” es propiedad del Instituto Social de la Marina (ISM), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Entró en servicio en octubre de 2001 y es el único buque asistencial al servicio de una flota pesquera, capaz de prestar asistencia a los pescadores españoles en todos los mares del mundo, para lo cual ha sido dotado del mejor equipamiento sanitario y de los últimos avances técnicos.
Todo el diseño del barco gira en torno a un hospital que ocupa una cubierta completa desde proa, con acceso directo al helipuerto y a la cubierta, lo que facilita el transporte de enfermos y náufragos a la zona sanitaria. Este área estará dotada de quirófano, rayos X, laboratorio, UVI, departamento para el tratamiento de quemados, infecciosos y enfermos psiquiátricos. En ella destaca la interconexión de las salas de curas y camarotes de enfermos, así como la luminosidad y ventilación natural de los espacios sanitarios y de todos los camarotes.

La capacidad inicial del buque será de 17 pacientes en la zona hospitalaria y 30 en la de náufragos, cuyos camarotes estarán ubicados en otra de las cubiertas, independiente del área sanitaria y del resto de la tripulación.

La amplitud de los camarotes permitirá que todas las camas vayan colocadas en el sentido proa-popa y que estén ubicadas lejos de los costados del barco, lo que representa una notable contribución a la seguridad de enfermos y tripulación en caso de abordaje.

La seguridad está presente también en los dispositivos de puesta a flote y recuperación de lanchas, que ha sido resuelto mediante un moderno sistema que permite asegurar fácilmente la embarcación, elevarla y arriarla con el mínimo riesgo tanto para las personas que van a operar con ella, como para quienes se encuentren a bordo. Además, destaca por su maniobrabilidad, propulsión y emergencia, y el bajo nivel de ruidos, incluso inferior al recomendado por la Organización Marítima Internacional.

El nuevo buque hospital tendrá un sistema de compartimentos para caso de abordaje con características similares a las exigidas a los grandes barcos de pasajeros, que evitan al máximo el hundimiento del buque por entrada de agua. Esta medida garantiza su seguridad cuando tenga que enfrentarse a situaciones climatológicas extremas o a posibles emergencias.

La novedad que presenta el proyecto del nuevo barco es que, además de asistir a la flota pesquera que faena en el banco canario-sahariano, podrá acudir a otros caladeros internacionales donde se encuentren las flotas españolas alejadas de los medios asistenciales sanitarios.

La tripulación del buque hospital que sustituya al antiguo "Esperanza del Mar" estará compuesta por 38 personas, de las cuales dos serán médicos, dos ATS y dos celadores. Contará también con buzos y personal especializado en la asistencia logística para atender a aquellas embarcaciones que lo requieran.
Características:
- Eslora total: 97,34 metros
- Motores propulsores principales: 2 x 2.700 Kw.
- Arqueo: 4.996 GT.
- Autonomía superior a 7.000 millas
- Alojamientos individuales para 38 tripulantes
- Helipuerto para evacuación urgente de enfermos o accidentados
- Zona hospitalaria con capacidad para 17 pacientes, quirófanos, rayos X, laboratorio de análisis clínicos, medios para tratamiento de quemados, camarotes para infecciosos y enfermos psiquiátricos, sistema informático conectado con el banco de datos del Centro Radio Médico
- Dos embarcaciones auxiliares adaptadas para transporte de enfermos o accidentados y una embarcación auxiliar de mayor tamaño, provista de U.C.I. - Camarotes para 30 náufragos
- Equipos antipolución para combatir derrames de hidrocarburos y sistemas de auxilio contraincendios
- Capacidad para dar servicios de remolque, suministro de combustible, agua dulce, energía eléctrica y aire comprimido a otros buques.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...