jueves, 4 de febrero de 2016

Escándalo en el PAMI: vendían remedios a 7.500 jubilados fallecidos

Por Ismael Bermúdez - Clarin.com
Una estafa por $ 500 millones. Lo detectó la nueva administración. Desde 2013 utilizaban sus nombres para medicamentos caros.
Para abajo. En las farmacias dicen que también cayó la venta de caramelos para la tos y de cosméticos./G ADRASTI.
Escándalo en el PAMI: vendían remedios a 7.500 jubilados muertos (G. Adrasti)

Desde 2013 el PAMI viene pagando la compra de medicamentos de afiliados fallecidos por $ 500 millones anuales. “Ya detectamos 7.500 personas fallecidas que aparecen con la compra de medicamentos con descuento parcial o total del PAMI. Y esto pasó porque no hubo controles internos, no se cruzaba el padrón de afiliados con el registro de fallecidos, había médicos que fraguaban las recetas o les fraguaban las recetas y en muchos casos había connivencia de las farmacias y hasta de la propia industria”. dijo ayer el titular del PAMI, Carlos Regazzoni. El funcionario describió a Clarín el circuito de la “mafia de los medicamentos”. Esos remedios eran luego revendidos en el “mercado negro” a clínicas y farmacias, en un circuito que se realimentaba y crecía mes a mes.

Regazzoni dio el ejemplo de una señora de 80 años que consumía fármacos para la hipertensión arterial a razón de 100 pesos por mes. “En agosto de 2013, esa señora falleció y sin embargo, nadie en el PAMI reparó que a las pocas semanas empezó a recibir un alto número de recetas de insulina y de tiras reactivas que antes nunca había consumido, y por un valor 10 veces mayor a los consumos anteriores. Además, a pesar de vivir en la Capital, empezó a comprar en farmacias de Ramos Mejía y San Isidro. En total, ya fallecida, consumió fármacos por $ 150.000”.

“En otros casos personas fallecidas empezaron a recibir insulinas y tiras reactivas y dejó de consumir todo su historial de fármacos”, amplió.

También se detectaron casos de personas que aparecen con más de 20 recetas por mes de un mismo medicamento que además fueron compradas en farmacias de cinco provincias diferentes. “Las tiras reactivas eran unas de las favoritas de la mafia de los medicamentos”, enfatizó el titular del PAMI.

Regazzoni dijo que ya habían presentado la denuncia judicial para que la Justicia determine toda la red involucrada, desde las estructuras internas del PAMI, pasando por los profesionales, médicos, farmacias y la industria farmacéutica.

El titular del PAMI también señaló que estaban auditando las cuentas de la obra social, que desde 2011 no presenta balances, y que las anteriores autoridades dejaron una deuda vencida de $ 5.000 millones y un déficit operativo de $ 200 millones mensuales.

Con relación al reciente conflicto por el atraso en los pagos a las farmacias, Regazzoni dijo que habían normalizado los pagos y que todas las farmacias atendían con normalidad a los afiliados.

No obstante, anticipó que el equilibrio de las cuentas y el pago de las deudas atrasadas provendrá de cortar con el fraude y los sobreprecios porque “un tercio del gasto del PAMI se destina a medicamentos cuando en obras sociales similares no supera el 25%”.

En lo inmediato “se acentuarán los controles internos, se están cruzando los datos del PAMI con los de la ANSeS y el padrón de fallecidos, y los de consumo de medicamentos. Todo esto pasó seguramente con connivencia interna”, aseguró.

Diálogo con EE.UU. sobre seguridad e inversiones

Por Mariana Verón - LA NACION - El jefe de Gabinete recibió a una alta funcionaria del Departamento de Estado; gestionan un encuentro del Presidente con Obama para fines de marzo
Kristie Kenney participó ayer de la reunión con Marcos Peña, Susana Malcorra y Martín Lousteau
Kristie Kenney participó ayer de la reunión con Marcos Peña, Susana Malcorra y Martín Lousteau.Foto:Presidencia

Después del descongelamiento de las relaciones con los Estados Unidos que inició Mauricio Macri en la cumbre económica de Davos, ayer el Gobierno concretó un nuevo paso para afianzar el vínculo, roto durante la gestión de Cristina Kirchner.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, recibió en su despacho a Kristie Kenney, funcionaria del Departamento de Estado. Lo hizo con una amplia comitiva que incluyó a la canciller, Susana Malcorra, con quien la mano derecha de John Kerry almorzó primero en el Palacio San Martín. En el encuentro estuvieron el embajador argentino, Martín Lousteau, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo.

Aunque todavía no tiene fecha y falta la confirmación, el Gobierno gestiona una reunión del Presidente con Barack Obama para fines de marzo, cuando ambos compartan en Washington la cumbre de seguridad nuclear de la que participará Macri. No está previsto que el viaje se convierta en una visita de Estado, pero desde la Casa Rosada esperan que se concrete un mano a mano de ambos presidentes.

En esa misma cumbre, en 2010, Cristina logró tener su primer encuentro con el presidente norteamericano después de más de un año de buscarlo. El Gobierno apenas informó que los funcionarios "dialogaron para incrementar la cooperación bilateral en distintas áreas", según un comunicado de Presidencia. Pero fuentes oficiales ampliaron a LA NACION que se habló de acuerdos en materia de seguridad; entre ellos, retomar los entrenamientos policiales en los Estados Unidos.

El tema había traído polémica en la gestión anterior, que mantuvo una tensa relación con el gobierno norteamericano, cuando el ex canciller Héctor Timerman había cuestionado que la Policía Metropolitana, la fuerza creada por Macri en la ciudad, recibiera asesoramiento de la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley, en El Salvador, a la que comparó entonces con la Escuela de las Américas.

"Estamos hablando de cooperar entre ambos países en temas como seguridad, entrenamiento policial e inteligencia para la lucha contra el narcotráfico", informó una fuente de la Casa Rosada. El Gobierno no abundó en detalles sobre lo conversado, y escuetamente se limitó a dar cuenta del relanzamiento de las relaciones.

El otro tema de la agenda bilateral son las inversiones de empresas norteamericanas radicadas en el país, que el Presidente espera que se concreten en el corto plazo. En Davos, cuando participó del Foro Económico Mundial, se llevó la promesa de un desembolso de 1000 millones de dólares de Coca-Cola.

La llegada de Kenney al país es la primera de un funcionario de alto rango de los Estados Unidos desde que Macri asumió la presidencia, que abrió una nueva etapa en la relación bilateral.

Macri ya se había reunido en Davos con el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y desde entonces el Gobierno trabaja en la posibilidad de concertar un encuentro a solas con Obama cuando el Presidente viaje a la cumbre nuclear que se hará entre el 31 de marzo y el 1 de abril. "Sólo depende de cómo se acomoden las agendas, pero está casi cerrado", explicaron en Balcarce 50. El lunes Lousteau había pasado por la Casa Rosada tras su encuentro con el presidente norteamericano, a quien le presentó la semana pasada cartas credenciales como representante diplomático en los Estados Unidos junto a otros 14 embajadores.

El nuevo posicionamiento internacional del país, alejado del eje bolivariano, despertó el interés de los Estados Unidos en Macri. En Davos, de hecho, consiguió que el Tesoro norteamericano levantara el veto que, desde 2011, le impedía a la Argentina obtener préstamos de organismos multilaterales.

Comer en la Casa Rosada será más caro

"A comer que se acaba el mundo" podría ser el nuevo eslogan en la Casa Rosada. El Gobierno decidió subir el precio del menú del comedor, que costaba $ 3 desde el año 2011, cifra que nunca se actualizó. Ahora pasará a costar entre $ 40 y $ 50, y el servicio será concesionado.

La reducción de gastos en comida incluirá un feroz ajuste. Ayer se emitió una circular de la Secretaría General de la Presidencia que establece que tanto Mauricio Macri como sus ministros y hasta la categoría de director podrán consumir gratis sólo agua, y té o café, solo o con leche.

Hasta el 21 de febrero podrán pedir gaseosas, medialunas, tostados y galletas. Desde esa fecha esos productos se cobrarán. Macri, que toma varias veces al día Coca-Cola light, deberá pagarla.

Un helicóptero para Prefectura

(La Nación) - La aeronave fue desplegada en la base de Mar del Plata
La unidad, un EC225 Super Puma, se sumó a la flota de la fuerza
La Prefectura Naval Argentina sumó un nuevo helicóptero a la Estación Aérea de Mar del Plata. Se trata del Airbus Helicopters EC 225 Super Puma, aeronave que cumplirá funciones de vigilancia y rescate en el mar, con una autonomía que permitirá asistir emergencias en un radio de 300 kilómetros.

La fuerza de seguridad informó que esa aeronave "será utilizada para transporte de pasajeros y cargas, patrullaje, lucha contra incendios, auxilio en casos de inundaciones y otras catástrofes naturales, además de servir como apoyo a actividades náuticas, asistencia a buques en emergencia, detección de derrames de hidrocarburos y mercancías peligrosas, vigilancia del tráfico marítimo y refuerzo en tareas policiales".

Este modelo de helicóptero fue elegido por la Prefectura para continuar con el uso de la familia de aeronaves Puma, ya que una versión más antigua está en servicio en esa fuerza de seguridad. Un helicóptero de esas características fue utilizado por la Prefectura en las islas Malvinas durante el conflicto de 1982 en el Atlántico Sur. Esas aeronaves que se mantenían en servicio, más allá de las modernizaciones que recibieron, ya llegaban al final de su vida útil, por lo que fueron adquiridas dos unidades del modelo EC225, una de las cuales fue desplegada ahora en la base de Mar del Plata.

En los últimos años las flotas argentinas de helicópteros se renovaron también con la compra de Eurocopter AS350 para la Gendarmería y M171 para la Fuerza Aérea; se esperan dos Sea King para la Armada, que se sumarían al rompehielos Almirante Irízar. El Ejército, por su parte, sostiene la modernización de los UH1H con el paso a Huey 

El Gobierno confirma 6200 desvinculaciones y finaliza los convenios con universidades

El ministro de Modernización, Andrés IbarraPor Mariano Obarrio - LA NACION - El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, ratificó el rumbo de la revisión de contratos y justificó las cesantías; los casos más insólitos, en Medios y en el Indec


El ministro de Modernización, Andrés Ibarra. Foto:DyN

El gobierno de Mauricio Macri confirmó ayer que en sus primeros 50 días resolvió 6200 desvinculaciones de contratos temporarios en distintas áreas del Estado. Anunció, además, que decretará esta semana la anulación de los convenios con las universidades nacionales bajo los cuales ya se encontraron 500 contratos irregulares, que podrían ser muchos más.

En medio del conflicto con ATE, que anunció un paro para el próximo 24 por los despidos (ver aparte), trascendió que el Gobierno investiga además 1500 designaciones en el año último en el hospital Posadas. La mayoría de los casos serían militantes de Nuevo Encuentro, de Martín Sabbatella.

El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, informó ayer que Macri firmará hoy o mañana un decreto que "dará por finalizados los convenios con universidades y no permitirá nuevas contrataciones a partir del 1° de marzo sin previa autorización" de su cartera.

Además, obligará a todos los ministerios a informar y justificar sus convenios con universidades hasta el 29 de febrero. En caso de no hacerlo, se anularán esos contratos. Y ordenará a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) "una auditoría sobre los haberes del personal entre octubre y diciembre de 2015".

Hasta ahora se encontraron 500 contratos irregulares de asistencia técnica a universidades y se los dio de baja. Pero sospechan que existen muchos más y se los relevará. Ibarra agregó que congelarán vacantes y se centralizará la administración de la infraestructura tecnológica del Estado.

La no renovación de 6196 contratos se descompone así: Ministerio del Interior, 1342 contratos; Energía y Minería, 942; Agroindustria, 72; Ciencia, 43; Comunicaciones, 485; Cultura, 500; Defensa, 241; Desarrollo Social, 387; Educación y Deportes, 13; Hacienda y Finanzas, 100; Justicia, 524; Modernización, 80; Producción, 22; Medio Ambiente, 103; Cancillería, 32; Salud, 193; Seguridad, 305; Trabajo, 34; Transporte, 71; Turismo, 24; Jefatura de Gabinete, 578, y Secretaría General de la Presidencia, 105.

Hasta el 31 de marzo, dijo Ibarra, continuarán las revisiones de contratos. Existen, precisó, 342.000 empleados de planta permanente, 65.000 contratados y 37.000 entre AFIP, PAMI y Anses. Son 450.000 en total.

"De 65.000 contratados, se revisaron 24.000, de los cuales fueron dados de baja 6200 contratos", dijo Ibarra. "No hablamos de despidos, sino de ordenamiento, producto del sistema heredado. No fuimos los que contratamos mal", subrayó.

"Se van a revisar 11.000 concursos y 46.000 líneas de telefonía celular que tienen empleados del Estado", informó.

Macri firmó otros dos decretos vinculados al empleo público. El 254/2015 disponía la revisión de 24.000 contrataciones y 11.000 concursos entre 2013 y 2015 y el 227/2016 estableció que todas las contrataciones requieren la previa intervención de Modernización.

Según el ministro, se registraron situaciones insólitas: personal que cobraba sueldo y no asistía a su trabajo o que ejercía tareas de militancia o tareas duplicadas con otros empleados.

En el Indec se detectaron 60 contratados con menos de dos horas de trabajo por día. En Justicia, 50 contratados vivían en el interior y no iban al ministerio. En Yacyretá 130 contratados no asistían. En el Senado había 2000 contratados en 2015 y no había espacio ni para 1000. En la Secretaría de Comercio había 130 contratados sin tareas específicas.

En el Instituto Malbrán ingresaron 200 militantes de movimientos sociales sin ir al trabajo y en Fabricaciones Militares, 190; en el Centro Cultural Kirchner, 600 militantes sin roles asignados. En la Secretaría de Medios, 500 contratados convivían en tres oficinas; en Justicia, 500 contratados sin funciones asignadas; en el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, 35 contratados sin tareas asignadas. En la Biblioteca Nacional, había 1000 personas con tareas superpuestas.

En lo que era Planificación, había un teléfono para 10 telefonistas; en Jefatura de Gabinete, 10 personas para una sola fotocopiadora, y en Cultura, 30 empleados hacían un resumen de noticias. Son algunos de los ejemplos encontrados.

Dan de baja un contrato millonario para el manejo de un sitio oficial y sigue el misterio por @CaraRosadaAr

Por Maia Jastreblansky - LA NACION - El Gobierno rescindio un contrato de $2,1 millones para diseñar un sitio desconocido otrorgado por la gestión de Cristina Kirchner; aseguran que el Twitter del kirchnerismo era tercerizado
La cuenta de Twitter de la gestión que se fue
Gastos innecesarios, "desprolijidades" y contratos caros para servicios desconocidos. Así se manejaban las redes sociales oficiales y los sitios del Gobierno durante el kirchnerismo, según el panorama que describió el equipo que ahora responde a Mauricio Macri . La nueva gestión decidió dar de baja convenios y reordenar el manejo de las redes, un servicio que había sido en buena parte tercerizado por la administración de Cristina Kirchner .

La Subsecretaría de Vínculo Ciudadano, el nombre que se le dio al nuevo staff que manejará los activos digitales de la Casa Rosada, decidió dar de baja un contrato heredado de la gestión anterior que le otorgaba $175.000 pesos por mes, durante un año, a una agencia para el diseño y mantenimiento un sitio nacional de escasa difusión. El beneficiario de aquel abultado contrato era la agencia SG2, que pertenece al hijo de Doris Capurro, la ex vicepresidenta de Comunicación y Relaciones Institucionales de YPF.

SG2 es una firma dedicada al marketing digital, al diseño de páginas web y a las estrategias en redes sociales. Tiene entre otros clientes a ArBus, el ómnibus que depende de Aerolíneas Argentinas, y a la Agencia de Seguridad Vial. En su perfil de Linkedin, Santiago Capurro figura como "fundador y director" de SG2. De acuerdo al sitio de investigación Eliminando Variables, los Capurro también se habían encargado de crear los sitios www.cristinakirchner.com y www.danielscioli.com para la campaña de 2007.

"Querían crear argentina.ar, un sitio para difundir noticias del país. Pero nunca funcionó, no llegaba a las 10 mil visitas semanales", describieron desde Casa Rosada a LA NACION. El contrato, celebrado por un total de $2,1 millones, fue otorgado por la secretaría de Comunicación Pública era por doce meses y estaba vigente hasta marzo de este año.

El caso @CasaRosadaAr

Un misterio sigue siendo el manejo en Twitter de @CasaRosadaAr, la cuenta que actuaba como oficial, pero que se reconvirtió en un usuario militante y reivindicatorio de las políticas kirchneristas a partir del 10 de diciembre último.


"Sólo nos informaron que Ana Montanaro tenía manejo de forma externa de las cuentas relacionadas a Cristina Kirchner y de @CasaRosadaAr, pero nunca encontramos el contrato", señalaron desde Casa Rosada. "Descubrimos que esa cuenta en Twitter tenía inversión publicitaria, es decir que utilizaron fondos del Estado para promocionar una cuenta que después se llevó un privado", agregaron.

La gestión de Cristina Kirchner nunca quiso dar datos sobre el manejo de la polémica cuenta. Ante un pedido de información pública que cursó LA NACION, el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández respondió con una nota que llevaba su firma que indicaba que @CasaRosadaAr se utilizaba "para hacer conocer políticas públicas". Sobre su manejo, el ex ministro kirchnerista jugaba al misterio e indicaba que no podía dar mayores detalles dado que su uso se ajustaba "a las arbitrariedades propias de las mencionadas redes sociales", que no son objeto del decreto 1172/03, que regula el derecho a la información pública.

De esta manera, al mismo tiempo que Aníbal Fernández reconocía a la cuenta, no permitía que sean de público conocimiento las personas contratadas para esta acción de comunicación supuestamente oficial.

Ahora que se hizo de los usuarios y las contraseñas, el macrismo pretende darle una lavada de cara a la comunicación oficial. Dejarán activo al canal de YouTube de la Casa Rosada y no mucho más. Pero entre otros dieron de baja al sitio de prensa donde el ex secretario de Presidencia Alfredo Scoccimarro hacía muchos de sus anuncios.

"Había una multiplicidad de sitios que no tenían coherencia con un costo de mantenimiento alto. Se tercerizaba sin necesidad, porque existía un equipo que trabajaba desde la casa de gobierno", se quejaron.

El macrismo ya puso en marcha su estrategia en las redes sociales. Buscan, por ejemplo, descontracturar la imagen de Mauricio Macri, con fotos como las de el perro Balcarce en el sillón de Rivadavia o la visita de Antonia al despacho presidencial. Además, lanzaron la serie #RosadaResponde, donde los ministros explican en formato "selfie" distintas medidas gubernamentales, con piezas que duran 60 segundos.

Es que, tanto Cristina Kirchner como Mauricio Macri saben que las redes sociales son una pieza clave para el éxito comunicacional del gobierno.

Reabrieron bases temporarias en la Antártida

El Ministerio de Defensa, que conduce Julio Martínez, informa que en el marco de la Campaña Antártica de Verano 2015-2016 (CAV) se llevó a cabo la apertura de cuatro de las bases temporarias que la Argentina tiene en el continente blanco: Cámara, Melchior, Decepción y Almirante Brown.

A bordo del transporte ARA "Canal Beagle" se realizaron las tareas logísticas que permitieron reabrir esas bases, con el desembarco de las dotaciones y cargas generales.

En la base Cámara, a cargo del capitán de corbeta Jorge Ventimiglia, los 12 miembros de la dotación pusieron en funcionamiento las instalaciones, donde permanecerán hasta el mes de marzo próximo, igual que en el resto de las bases temporarias.

Del mismo modo, el teniente de navío Walter Bucciarelli, junto a 10 integrantes, procedió a la apertura de la base Melchior; mientras que el teniente de fragata Gonzalo Canosa y Claudio Almela lo hicieron en las bases Decepción y Almirante Brown, respectivamente.

Nuestro país posee en el sector antártico 13 bases, siete de ellas de actividad temporaria: Almirante Brown, Matienzo, Primavera, Cámara, Melchior, Decepción y Petrel, esta última en proceso de adecuación para convertirla en permanente.

En tanto, hay otras seis bases que funcionan de manera continua durante todo el año: Marambio, Belgrano II, Esperanza, Carlini, San Martín y Orcadas.

El trabajo en las bases está vinculado, principalmente, a brindar apoyo logístico a las investigaciones científicas que allí se realizan, con lo que se afianza la soberanía nacional en el continente blanco.

Ministerio de Defensa. Dirección de Comunicación Social
Tel: 4346-8836 al 40 Azopardo 250, piso 13 - Capital Federal - República Argentina

Cooperación y sinergia entre dos organismos del Ministerio de Defensa

(Tandanor) - Las autoridades del Instituto de Ayuda Financiera (IAF) y de CINAR intercambiaron información respecto de los proyectos y capacidades que tienen los dos organismos que forman parte del Ministerio de Defensa.

En ese contexto, surgió la posibilidad de adoptar el sistema  constructivo desarrollado por el Astillero denominado Sistema de Encofrado Metálico Manoportable (SEMM), que tiene la particularidad de realizar construcciones edilicias con una importante reducción en los tiempos de obra y con menor afectación de recursos humanos.


El presidente de Tandanor, Jorge Daniel Arosa, la Vicepresidente, Alicia Crispina Pelorosso y el Director, Alfredo Jorge Macera, presentaron el sistema de construcción desarrollado por CINAR. En tanto que, la comitiva del IAF estuvo integrada por su Presidente, Dr. Fabián Rogel, y dos de sus Directores; el Brigadier (R) Guillermo Dellepiane y el Vicealmirante (R.E) Oscar Radivoj.

El encuentro tuvo como objetivo proveer información a las autoridades de dicho Instituto sobre  los costos de este sistema de edificación,  sus tiempos de construcción y, las factibilidades operativas, con miras a una potencial asociación con el I.A.F. que se propone, entre otras metas, relanzar un programa de vivienda única para el personal de las Fuerzas Armadas.

Las autoridades de los dos organismos coincidieron en la importancia de avanzar en un proceso de cooperación y de sinergia que contribuya a concretar las metas definidas desde el Ministerio de Defensa.

El SEMM ha sido utilizado para la construcción de 1200 m2 de módulos habitacionales y 250 m2 de oficinas para el área de infraestructura de Gendarmería Nacional en Campo de Mayo y, actualmente, se encuentran en remodelación 1200 m2 de oficinas para la Policía de Seguridad Aeropuertaria en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

El reactor CAREM obtiene certificaciones ASME

La CNEA ha completado el proceso de certificación ASME (American Society of Mechanical Engineers) de las Especificaciones Técnicas del Recipiente de Presión del reactor CAREM25.

Este paso fundamental permitirá, por primera vez en la historia nuclear argentina, que el diseño y construcción del recipiente de presión de un reactor nuclear de potencia completamente desarrollado en el país obtenga el sello ASME, certificación basada en los exigentes requisitos del Código de Calderas y Recipientes de Presión ASME III División 1.

Para obtener el desarrollo de esas Especificaciones Técnicas del reactor fue necesario un arduo trabajo y coordinación de las diversas áreas del CAREM, especialmente el Departamento Coordinación Ingeniería Mecánica, Materiales y el Departamento de Ensayos No Destructivos y Estructurales (ENDE).

Las tres certificaciones recibidas entre noviembre de 2015 y enero de este año son:
- Especificación Técnica para la contratación del Grupo Suministro del RPR (ET-CAREM25M-2).
- Especificación Técnica para la Estructura Soporte del Recipiente de Presión del Reactor (ET-CAREM25M-11).
- Especificación Técnica para las Estructuras Soporte del Núcleo (ET-CAREM25M-12).

La American Society of Mechanical Engineers (ASME, por sus siglas en inglés) es la organización estadounidense que establece los códigos de seguridad y las normas de regulación. Es una asociación de profesionales, que ha generado un código de diseño, construcción, inspección y pruebas para equipos, entre otros, calderas y recipientes sujetos a presión. Este código tiene aceptación mundial y es usado en todo el mundo.

Fuente: http://www.cnea.gov.ar/noticias-detalle?nid=3060


miércoles, 3 de febrero de 2016

La Argentina no debe perder su carácter de país marítimo

Por HORACIO TETTAMANTI - Cronista.com
Si se resigna a ser un estado mediterráneo no sería digna ni con su historia, ni con su identidad fundacional.


El gobierno nacional ha tomado la decisión de revocar la Disposición 1108/13 y con ello interrumpió un proceso reparador en el ámbito del transporte marítimo y fluvial. Los objetivos perseguidos por la norma se lograron plenamente y pusieron a resguardo la soberanía de nuestros puertos y la navegación en los ríos Paraná y de La Plata amenazada por la pretensión de los intereses transnacionales de convertir al primero de ellos en un río internacional de libre navegabilidad sin control soberano.

En el marco del Mercosur, desde el año 2005, Argentina sostuvo y debería seguir sosteniendo que el debate para la concreción de un acuerdo multilateral se refiere a las negociaciones que favorecerán la integración, el desarrollo y competitividad del transporte intrazona.

El Uruguay encaró las negociaciones, dentro de dicho ámbito, con el falso presupuesto de considerar a la Argentina como un país mediterráneo, cuya única alternativa de inserción en el comercio internacional es a través de los puertos uruguayos como salida y entrada natural y exclusiva, y sin tener la posibilidad de incorporar trabajo y servicios a sus cargas de exportación.

En abril de 2005 Argentina, Brasil y Paraguay acordaron un proyecto de integración regional de transporte marítimo. Se apuntó a que el Mercosur cuente con una política marítima común, a fin de que la misma pueda reactivar las marinas mercantes de los estados parte, con mano de obra y valor agregado de servicios locales. Lamentablemente Uruguay se opuso sistemáticamente a cualquier acuerdo. Solo a partir de la promulgación de la resolución 1108 se avino a negociar un acuerdo bilateral de transporte con la Argentina a sabiendas que todo nuevo acuerdo debe ser consensuado por todos los estados parte.

Como consecuencia de la vigencia de la 1108, el año pasado Uruguay entregó oficialmente una propuesta de acuerdo que estaba siendo tratada por los equipos técnicos de nuestra cancillería, por ello llama la atención que la Argentina interrumpa las negociaciones en el marco que se estaban desarrollando con la anulación de la 1108 que era justamente la razón por la cual luego de diez años de intentos infructuosos se avino a considerar.

En blanco y negro
También puso en blanco y negro que las inversiones portuarias de las multinacionales radicadas en el Uruguay a los efectos de eludir impuestos, gozar de condiciones laborales que serían inaceptables para nuestro país y otras prerrogativas impensadas para nuestro comercio exterior, tenían como presupuesto la presencia de la carga argentina.

Es errado exaltar la medida tomada que niega la identidad marítima de la Argentina y define a nuestra Aduana como un ente contrario a los intereses nacionales. El caso de Formosa es representativo, al pretender explicar su acceso al comercio exterior a través de Montevideo y por la eliminación de la 1108, como si la provincia perteneciese a un país mediterráneo que cumple su tan ansiado acceso al mar.

Argentina es el octavo país del mundo en extensión territorial, el sexto en litorales marítimos y fluviales y el segundo producto bruto de América del Sur. Es indigno aceptar que no poseemos una estructura portuaria con trabajadores y empresas argentinas con capacidad de prestar servicios idóneos y eficientes a todas las provincias.

Otros expresan que el puerto de Buenos Aires está colapsado o que es incapaz de prestar los servicios adecuados. Es totalmente falso y si fuera cierto esto nos motivaría a preguntarnos qué ha sucedido y por qué. O si este puerto no estuviera al servicio del país, el interrogante que se presenta entonces es al servicio de qué intereses estaría.

El puerto de Rosario a partir de la 1108 empezó un trascendente proceso de re significación del estratégico rol que le toca cumplir de cara al futuro. Inició un movimiento de contendores e instalación de servicios regulares con puertos brasileños en el marco de un acuerdo bilateral que protege el trabajo local. Lamentablemente abandonó el desafío de convertirse en el gran centro de transferencia de carga del Mercosur para ser de nuevo furgón de cola de Montevideo y Nueva Palmira.

La resolución 1108 fue motivada por una férrea vocación en defensa de los más altos intereses de la república. Tiene una profundidad conceptual y solidez jurídica en cuya arquitectura trabajaron los más destacados cuerpos técnicos de nuestra Cancillería, Misterio de Interior y Transporte y Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación sin recibir objeciones en todo su análisis.

La Argentina, país paciente y negociador, esperó años infructuosamente para sentarse en la mesa de negociación con Uruguay a pesar que fue justamente nuestro país el que pagó los más duros costos por su vocación integracionista y latinoamericana. El incumplimiento del protocolo de igualdad de oportunidades, la creación de puertos libres y paraísos fiscales, la introducción de banderas de conveniencia y las condiciones de profunda asimetría del acuerdo de la Hidrovía donde la Argentina entregó todo a cambio de nada tuvieron consecuencias devastadoras en un país que había alcanzado estándares en el campo de la actividad portuaria, flota mercante e industria naval que lo ubicaban entre los más importantes del mundo.

La revocación de la 1108/13 constituye una desafortunada decisión, pone en riesgo nuestro patrimonio fluvial y marítimo, y debilita el poder de negociación de nuestra patria en el concierto internacional.

El Estado retoma la iniciativa y repara la draga Córdoba

Por AGUSTIN BARLETTI - Cronista.com
La nave ingresó a Tandanor para su puesta a punto a partir de un acuerdo entre los ministerios de Transporte y Defensa.
 
El Ministerio de Transporte de la Nación acordó, a través de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y junto al Ministerio de Defensa, la reparación de la draga Córdoba y el acondicionamiento del acceso portuario de Tandanor.

La embarcación volverá a estar operativa dentro de los próximos 45 días. Mediante este convenio se prevé mejorar la navegación y las condiciones operarias de las vías navegables así como la generación de trabajo genuino tanto para los operarios de los talleres navales como para el personal embarcado. Del mismo modo, el dragado del vaso portuario frente a los muelles de Tandanor es fundamental para poder continuar con los trabajos sobre el rompehielos Almirante Irizar que se encuentra en reparación desde el año 2009. "Gracias al trabajo en equipo y al esfuerzo articulado vamos a lograr mejorar la productividad, generar más empleo y poner en valor el plantel flotante de nuestro país", señaló Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

La última reparación de esta draga, se realizó en el año 2011. "Sin lugar a dudas, este auspicioso hecho implica el aprovechamiento de los recursos del Estado, genera demanda laboral directa e indirecta, y afirma alternativas de complementariedad público-privada. Poner en valor el plantel flotante del Estado argentino, quien es el principal armador del país, es una tarea que demandará la participación organizada y articulada del sector público y privado. Por nuestra parte damos fe que astilleros, talleres, proveedores e ingeniería naval argentina están en condiciones y a plena disposición. Para mejorar y ampliar el empleo, la productividad y la competitividad argentina indudablemente necesitamos trabajar en conjunto", dijo a Transport & Cargo Miguel Ángel Sánchez, coordinador de la Mesa Nacional de Concertación de la Industria Naval Argentina.

Mercado laboral
Desde el campo laboral, Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (Saon), aseguró que "este hecho es importante y esperamos se pueda extender al resto de las unidades de la repartición que se encuentran en estado de ser reparadas. También aguardamos que Tandanor genere las condiciones para articular una asociatividad entre los astilleros públicos y privados en capacidad de desarrollar un mercado de trabajo a partir de las demandas de la subsecretaría".
El gremialista, expresó al respecto su esperanza en que "la puesta en marcha de la reparación de esta draga, sea inicio de un verdadero plan para recuperar la totalidad del parque flotante de la repartición".

"La puesta en seco de la draga Córdoba es una noticia auspiciosa para la industria naval. La subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación posee una de las mayores flotas del país y es imprescindible que se la ponga en marcha y que se lo haga de manera correcta, dotándola de todas las certificaciones y controles que garantizan el adecuado funcionamiento de una embarcación. La subsecretaría debe ajustarse a las normas que aplican a todas las embarcaciones nacionales. La puesta en servicio de unidades ahora ociosas, generará el requerimiento de nuevas unidades de operación y de apoyo que deben beneficiar a todo el sector. La ingeniería naval argentina está en condiciones de prestar al organismo todos los servicios que pueda requerir", manifestó Carlos Brañas, presidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (Aain).

A juicio de Raúl Eugenio Podetti, vicepresidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (Fina), "la seriedad con que se está encarado la reparación de la draga Córdoba, como parte de una estrategia ambiciosa de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, es quizás la primera realidad palpable de la nueva gestión con impacto positivo en el sector".

Son auspiciosos también los primeros encuentros formales e informales que se vienen teniendo en los últimos días con las nuevas autoridades relacionadas al sector. Y no lo es menos, el muy alto grado de cohesión logrado entre los actores navales reunidos alrededor de la Mesa Nacional de Concertación de la Industria Naval". Tras felicitar a Tandanor, al que definió como "uno de los hermanos mayores de la industria naval", Podetti resaltó su confianza en que "pronto llegará el derrame de trabajo también hacia los hermanos menores, astilleros y talleres privados, que están preparados para intervenir en las próximas necesidades de la flota de la subsecretaría".

Denuncian que militares paraguayos "invadieron" una isla en Corrientes

Por Urgente24
Una patrulla militar paraguaya desembarcó en la isla de San Antonio de Apipé sobre el río Paraná y secuestró una lancha pesquera argentina por pescar en aguas paraguayas. La intendente de la isla correntina, Mónica Romero, fue la que denunció el hecho, señalando que pidieron una audiencia en la cancillería argentina ante lo que consideran una seria violación de la soberanía argentina.
Denuncian que militares paraguayos "invadieron" una isla en Corrientes
Isla San Antonio de Apipe, frente a Yaciretá

Los habitantes de la isla de San Antonio de Apipé, ubicada frente a la localidad de Ituzaingó y a la represa de Yacyretá, vivieron en las últimas semanas una situación grave, donde un buque de la armada paraguaya bajó a la isla para secuestrar una lancha de pescadores correntinos.

Fuertemente armados, militares paraguayos pisaron territorio argentino y sin respetar los protocolos y violando la soberanía argentina, decidieron secuestrar una lancha argentina que pescaba en aguas paraguayas, debido a que supuestamente sus tripulantes no habrían querido abonar un apócrifo canon.

La propia intendenta de la isla correntina, Mónica Romero, fue la que denunció el hecho, señalando que pidieron una audiencia en la cancillería argentina ante lo que consideran una seria violación de la soberanía argentina. “Descendieron como si se trataba de territorio paraguayo, saludaron a un prefecturiano y después se llevaron la lancha que venían siguiendo, es algo increíble”, explica la intendenta de Apipé Grande, Mónica Romero, sin salir de su asombro.

Este tema no es nuevo, en reiteradas oportunidades, los acorazados de la Marina paraguaya amedrentaron a los habitantes de la isla a partir de una actitud desafiante. Poniendo sus buques de guerra con el armamento a la vista, muy cerca de la costa de la isla argentina.

A partir de un video captado a través de un teléfono celular, se “muestra algo que no debería suceder. La verdad es una vergüenza, no es la primera vez que ocurre. Hay un manoseo a los isleños y abandono en realidad, porque no pueden venir fuerzas de otros país a proceder de esta manera en nuestras tierras”, dijo la intendenta Romero, que hace tiempo viene denunciando el comportamiento de la Armada de la República del Paraguay.

Esta situación preocupa al Gobierno nacional y ponen en una situación difícil las relaciones con el país vecino. “Nos molestó mucho que el prefecturiano que aparece en la imagen no haya reaccionado, que no haga nada, que no les diga nada. Como que no tenemos derecho a nada y estamos expuestos a cualquier cosa. Ahora estamos esperando la audiencia con Cancillería, iré yo, el viceintendente y los concejales a esa reunión que será esta semana en Buenos Aires. Hablé con el ministro de Coordinación de la Provincia, Eduardo Vischi y él se está ocupando del tema”, indicó la jefa comunal.

Asimismo los habitantes de Apipé expresaron que esta situación se habría debido a que la lancha en cuestión no habría pagado el canon que exigen los militares paraguayos para permitir la pesca en épocas de veda. De hecho, en el audiovisual que se viralizó a través de la red social Facebook, se ve cuando se paga un monto dinerario y la milicia abandona la isla devolviendo la embarcación en cuestión. Supuestamente se pagó una multa de 2.000 pesos por parte de la Municipalidad a las autoridades paraguayas, que tácitamente admitieron el procedimiento.

“Eso nos sirve como documento, ya que ellos habían procedido a secuestrar la lancha; tenemos el acta de que pagamos. Esta gente que se había quedado sin su lancha, tiene hijos, pescaba para su propio sustento y vendía otro tanto para sobrevivir, siempre lo hicieron así, no a gran escala”, expresó Romero según publica el diario La República.

En la isla es vox populi que la Armada paraguaya custodia celosamente los tres kilómetros de exclusión para la pesca por la represa de Yacyretá, pero al mismo tiempo custodian a cientos de pescadores paraguayos que depredan la fauna ictícola en el mismo lugar. Dicen que las leyes y las normas solo son aplicadas para los pescadores argentinos.

Un conflicto de larga data

Por un error de la Cancillería argentina cuando se firmaron los convenios para la construcción de la represa de Yacyretá, se fijaron los límites entre los países de esta manera irregular. Apipé es territorio argentino, pero las aguas que la rodean son de soberanía paraguaya. El desafío de ahora en adelante será intentar enmendar esta situación que lleva a que los habitantes de la isla se sientan constantemente amenazados por la fuerzas armadas paraguayas, que custodian esas aguas.
Quizá este exabrupto sirva de disparador para llegar a un acuerdo que evite las situaciones tensas que se dan entre paraguayos y correntinos en esa zona limítrofe.

Con todo a favor para llegar a los 120 millones de toneladas

Por Liliana Cobelo - Las medidas del Gobierno favorecen la rentabilidad agrícola, aunque se descartan mejoras en los precios a corto plazo.
A la bolsa. Los “chorizos” se ven por todos lados y permiten conservar por varios meses hasta 40 millones de toneladas de soja y otros cultivos, cerca del 40% de la cosecha total.
 A la bolsa. Los “chorizos” se ven por todos lados y permiten conservar por varios meses hasta 40 millones de toneladas de soja y otros cultivos, cerca del 40% de la cosecha total.

En el sector agropecuario argentino, las opiniones son casi coincidentes: el productor está tocando el cielo con las manos. Con los recientes cambios en la política económica implementados por el nuevo gobierno, todo está dado para llegar a una producción de 120 millones de toneladas de granos en la campaña 2016-2017 y de 145 millones en el 2024. Eso sí, especialistas de distintas vertientes, ya aclararon que los beneficios no se verán del todo reflejados en el próximo ciclo agrícola 2015-2016 y, a nivel oficial, se calcula que la cosecha superará apenas los 100 millones de toneladas.

“Hay una importante mejora de la rentabilidad agrícola bajo el nuevo escenario económico”, indica un estudio de los economistas Juan Manuel Garzón y Francisco Bullano, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Fundación Mediterránea (IERAL). “Tres decisiones de política económica del nuevo gobierno modificaron para bien la trayectoria del negocio en el actual ciclo 2015-2106: la liberación del mercado de cambios y suba del valor del dólar; la eliminación/reducción de impuestos a las exportaciones y la sustitución de los registros de exportación (ROEs) por un esquema de declaraciones informativas”, afirma el informe.

Eso sí, se descartan mejoras en los precios de los commodities en el corto plazo (salvo si fracasa alguna cosecha). Según datos del mercado, en 2015, en Chicago las bajas fueron del 21% para el trigo, 66% para el maíz y 13% para la soja y, para Juan Manuel Garzón, de la Fundación Mediterránea, en el 2016 la soja podría bajar otro 11%.

Todos coinciden en que habrá que bajar costos y ser más eficientes. “Las condiciones para seguir creciendo están dadas y el potencial es gigantesco. Proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) avizoran que América del Sur reunirá el 51% del mercado mundial de exportación de granos gruesos y del complejo soja hacia el 2024, con un rol significativo de la Argentina”, manifiesta Guillermo Rossi, nuevo vice del Senasa. Aseguran que concretar esa participación, hoy del 45%, no será posible sin producción rentable ni competitividad exportadora.

Como sea, ahora las condiciones están dadas . “A las claras, la cadena agroindustrial es uno de los sectores más beneficiados por las nuevas medidas económicas mientras que, en términos relativos, productos como el maíz, el girasol y el trigo han ganado mucho más que la soja”, subrayan Emilce Terre y Sofía Corina, analistas de la Bolsa de Rosario. Según un informe de esta entidad, gracias a la baja o quita de retenciones y la devaluación, el tipo de cambio para el agro mejoró considerablemente: 81% para el maíz (de 7,6 a 13,75 pesos), 88% en el trigo (de 7,3 a 13,75 pesos) y 118% para el girasol (de 6,3 a 13,75). En la soja (con baja de retenciones del 5%, quedando en 30%), la mejora del dólar fue del 52%, saltando de 6,3 a 9,6 pesos. De acuerdo a la misma entidad, los precios al productor mejoraron 78% en pesos para el trigo y el maíz, 100% para el girasol y 38% para la soja.

Las ganancias extraordinarias en esta campaña por haber sembrado con un dólar de $9 y cosechar con un tipo de cambio de $14 serán simplemente eso: “extraordinarias”, afirman Terré y Corina. No se reflejarían de la misma forma en la próxima campaña, máxime viendo la tendencia general a la baja de los precios internacionales de los granos. “De allí que mantener los beneficios derivados de la producción primaria estará atado a la incorporación de tecnología, mejoras de las prácticas de producción y estrategias de negocios, el desarrollo de la infraestructura para asegurar fluidez y eficiencia a la hora de la comercialización”, sostienen.

La cosa pasará por “revertir décadas de atraso”, según cuentan diferentes eslabones de la cadena. “Venimos de un 2015 con rendimientos de cultivos de verano excepcionales en la mayoría de las zonas, que paradójicamente sirvieron sólo para salvar los gastos, y de empresas agropecuarias desfinanciadas que terminaron una campaña en la que la devaluación esperada por los productores nunca llegó. A esto se suman la falta de liquidez para encarar las inversiones de la campaña entrante; las tarjetas de crédito utilizadas al límite para la compra de insumos; la intervención de mercados desde 2007; los campos “sojizados” al máximo; incrementos constantes de costos, como el gasoil (336% en los últimos 6 años) y la caída del precio de la soja (17% menos en 2015)”, relata a iEco Hernán Fernández Martínez, analista de la firma ZENI.

Ahora la situación del negocio ha cambiado considerablemente y en sentido positivo. “En la actualidad, el sector vive una situación mucho mejor que en el resto del mundo, motivo por el cual la sugerencia hacia el productor es no paralizarse y recordar que esperamos este nuevo contexto durante al menos 8 años, sin intervención y sin derechos de exportación, motivo por el cual comenzar a tomar coberturas de precio por, al menos, los costos de producción resulta altamente recomendable”, aconseja Fernández Martínez.

En tanto, para Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en 2015 la situación global de los mercados granarios “se caracterizó por un descenso de los precios del 15-20% respecto al año previo, lo que representa la cuarta disminución anual consecutiva. En lo que respecta a la comercialización interna de granos, el marco regulatorio constituyó un factor limitante debido a la incertidumbre y distorsiones de precios que generaron tanto los derechos de exportación como los cupos de exportación”. Si bien la producción argentina registró un nuevo récord (108 millones de toneladas), “esto fue resultado de la buena situación climática que generó rindes superiores, para los cultivos de verano, al promedio de los últimos 5 años”, sostiene Costa. En contraposición, subraya, los resultados económicos no fueron favorables, arrojando márgenes negativos para todos los cultivos, aun en las zonas núcleo.

“Además, se dio un retroceso del nivel de tecnología agrícola aplicada al agro, desmejoraron los esquemas de rotación esenciales para la sustentabilidad ecológica del suelo, al tiempo que cayó por tercer año consecutivo la superficie total sembrada. El país perdió competitividad y participación en los mercados internacionales y no formó parte de ninguno de los tratados para reforzar los lazos comerciales entre las economías. Esto implica la potencial pérdida de mercados por preferencias arancelarias (de aquellos países que si participan en los mismos), y mayores costos ya que los productos argentinos enfrentaron barreras más altas de acceso a sus mercados”, dice a iEco.

Para Costa, las nuevas medidas tuvieron su reflejo en las cotizaciones de los granos mejorando la rentabilidad del sector y destaca los anuncios del nuevo gobierno respecto a planes de inversión en infraestructura, que de concretarse, “generarán ganancias de eficiencia en toda la cadena agroindustrial”.

Para la próxima campaña agrícola se espera que las nuevas medidas actúen incentivando aquellas producciones que se encontraban más perjudicadas, como los cereales y el girasol, por ejemplo. “Se espera que estimulen inversiones e incrementos en las productividades, generando mayor actividad económica en todos los sectores vinculados a la cadena de valor agrícola de las distintas regiones productivas”, cuenta a iEco Costa.

Respecto a la ganadería, el titular del Rosgan, Raúl Milano, sugiere que a los ganaderos no los “debe ganar la impaciencia” porque “la producción ganadera no es como la agricultura, de ciclos cortos; sus ciclos llevan muchos años”.

Un dato que se conoció es que l as nuevas medidas frenaron la liquidación de hembras, según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). En tanto, mientras el ganado en pie cayó 17% desde su pico de diciembre, pero el precio en góndola subió entre 14 y 16%, y se amesetó, en el sector lo adjudican al aumento de otros costos y miran de costado a las versiones que indican que el Gobierno implementaría la importación de carne para lograr bajar los precios del mercado interno.

En cuanto al mercado de la maquinaria agrícola y agropartes, tras un 2015 deprimido, los economistas Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Lara Cerbán, del IERAL, señalan que después de una “coyuntura complicada”, se espera una fuerte mejora en expectativas para 2016. “Las ventas totales para el 2015 (nacionales e importadas) resultaron 10% inferiores a las del 2014, que también había sido un año de contracción (habían caído 32% respecto de 2013)” y, en buena parte del año, hubo “un nivel de ocupación mínimo histórico, en torno al 56% de utilización de la capacidad instalada”, sostienen.

La avicultura es otro sector agroindustrial que mueve el amperímetro de la economía argentina. Con un 2015 que acaparó más la atención por el cierre de empresas líderes (el más resonado fue el de Cresta Roja) que por la exportación de 190.000 toneladas de productos aviares a distintos destinos, todo indica que se viene un 2016 aún más complicado.

En este sentido, la Cámara de Productores Avícolas de la Argentina (Capia), que agrupa a empresas productoras de huevo, alerta que la actividad enfrentará una crisis en el primer semestre del año en medio de los cambios macroeconómicos, la subida de costos y la caída del consumo (cayó 8% en diciembre pasado), y precisa que “10.000 puestos de trabajo directos estarán en riesgo”. La entidad advierte que “con la reciente quita de retenciones al maíz, la baja de ese impuesto a la soja –insumos esenciales para la alimentación de las aves– y el alza del dólar, los costos para la producción avícola, en particular del huevo, se incrementaron en un 40%, sin capacidad de trasladar al mercado el aumento”, debido al enfriamiento de la demanda, tanto interna como externa.

Proyectan un Metrobus que una la General Paz con el Buen Ayre

(Clarin.com) - Beneficiará a 100 mil pasajeros. La idea es que prolongue el que se está terminando en avenida San Martín para correr sobre la Ruta 8 por los partidos de San Martín y Tres de Febrero.
Boceto: una imagen de cómo quedará la iniciativa con los nuevos carriles y estaciones que quieren hacer.
 Boceto: una imagen de cómo quedará la iniciativa con los nuevos carriles y estaciones que quieren hacer.

El proyecto para armar un Metrobus en la Ruta 8 que una la avenida General Paz con el Camino del Buen Ayre comenzó a tomar forma. Si bien faltan precisiones, ya está confirmado que este sistema para colectivos será uno de los trabajos que encarará el Gobierno nacional para mejorar la conectividad de la Capital Federal con el noroeste del Conurbano, en los partidos de San Martín y Tres de Febrero.

Los intendentes de San Martín, Gabriel Katopodis, y Tres de Febrero, Diego Valenzuela, ya se reunieron con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, para empezar a definir el proyecto. La idea es que este Metrobus funcione como una prolongación en el GBA del que ya se está construyendo en la ciudad en la avenida San Martín, que será inaugurado en pocas semanas.

Al Metrobus de la Ruta 8 lo aprovecharían los más de 100.000 pasajeros diarios que usan las 13 líneas de colectivos que empezará a circular por este sistema, que tendrá 11,9 kilómetros y estaciones intercaladas. Habrá dos carrilles exclusivos para los colectivos (uno por cada mano) y dos en cada sentido para los autos particulares. En algunos sectores será necesario ensanchar la ruta.

La construcción del Metrobus vendrá acompañada por la mejora en el espacio público a los largo de la traza de la ruta: veredas, iluminación, espacio público, rampas y cruces peatonales. Es una de las expectativas más grandes de los vecinos, ya que el entorno de la Ruta 8 está muy desmejorado desde hace años.

“Mejorar el transporte público y la movilidad en las calles será una de las prioridades de nuestra gestión, debido a la importancia que tiene para los vecinos que viajan cada día a su trabajo”, expresó el intendente Valenzuela, que tuvo al Metrobus de la Ruta 8 como una de sus principales promesas de campañas. De hecho, la construcción del circuito comenzaría en el tramo que corresponde a Tres de Febrero, entre el Camino del Buen Ayre y la avenida Márquez. En tanto, Katopodis afirmó que “está perfecto que se apunte a mejorar el transporte público, pero lo que nos importa es que se haga un trabajo integral en la ruta, que se encuentra en estado deplorable. Necesitamos una avenida moderna y segura”.

No sería el único Metrobus que uniría la Ciudad y el conurbano.
En junio fue inaugurado el de la avenida Cabildo-Maipú, que une la estación Congreso de Tucumán, de la línea D de subte, con la quinta de Olivos, y que será prolongado hasta San Isidro.
También alargarán el de Juan B. Justo en provincia por la avenida Gaona, hasta Haedo.
Además, el anterior Gobierno nacional ya había iniciado la construcción de un Metrobus en La Matanza por la ruta 3. También se planea hacer uno entre Puente Alsina y Lanús por la avenida Remedios de Escalada, más otro por la avenida Mitre en Avellaneda hasta Bernal.
Entre los ya existentes y los futuros, la red de Metrobus sumará 119 kilómetros y será usada por dos millones de personas cada día, que tardarán entre un 30% y un 50% menos en viajar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...