domingo, 13 de enero de 2008

Instituto de Investigaciones Científica y Técnicas para la Defensa (CITEFA)

El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa es un organismo centralizado y desconcentrado, dependiente de la Subsecretaría de Innovación Científica y Tecnológica de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa, dedicado a la ejecución de actividades de investigación y desarrollo en este campo como única institución conjunta para las Fuerzas Armadas.
"La responsabilidad primaria es entender en la coordinación de las actividades de investigación y desarrollo científico tecnológica y del conjunto de los institutos del área del Ministerio de Defensa, orientadas al cumplimiento de las políticas específicas establecidas por el Ministerio."


Fue creado por el Decreto "S" Nº441 del año 1954 sobre la base del Departamento Técnico de la Dirección General de Fabricaciones Militares, cuyo origen se remonta al año 1941. Su misión estaba circunscripta a prestar apoyo técnico para la producción y estaba integrada, en gran medida, por investigadores y técnicos extranjeros.

El buen nivel profesional del plantel y la creciente demanda de tecnología de los desarrollos determinaron su natural expansión y la diversificación de las disciplinas y capacidades que se generaron.

En sus principios el Instituto tenía una localización geográfica dispersa y a partir de 1969 se unificó físicamente en el predio de 22 Ha que actualmente ocupa en la localidad de Villa Martelli (Provincia de Buenos Aires), con 33.000 m2 de instalaciones dedicadas a laboratorios y talleres, además de un banco de ensayos ubicado en terrenos de la Fábrica Militar Villa María (Córdoba).

En el año 1973 se creó el Régimen para el Personal de Investigación y Desarrollos de las Fuerzas Armadas (RPIDFA), con la finalidad de atraer y retener a técnicos y profesionales con vocación para el estudio de las disciplinas tecnológicas necesarias para la Defensa.

En 1998 se continuó con la transformación de su organización y funcionamiento tendiente al logro de un mayor nivel de investigación aplicada de carácter militar y de carácter dual; como así también las acciones tendientes a cumplir con el compromiso de mantenimiento y actualización de las capacidades humanas y tecnológicas en las áreas, laboratorios y disciplinas definidas por el Ministerio de Defensa de interés específico de las Fuerzas Armadas.

Se priorizará y acrecentará la integración con los países del Mercosur en el área de Investigación y Desarrollo para la Defensa, en particular con Brasil y Uruguay a través de la realización de proyectos de carácter conjunto. Se realizará un profundo trabajo que permita definir las acciones necesarias para lograr una mayor de conocimientos y tecnología a la industria pública y privada, incentivando la creación de nuevas empresas e impulsando a las PyMEs. Se instrumentarán acciones de capacitación con países más desarrollados a fin de incorporar conocimientos y absorber tecnologías con el fin de aumentar rápidamente nuestras capacidades y disminuir el tiempo de ejecución de los proyectos.

CITEFA 28/06/2007 –fue Sede Oficial de la firma de un Convenio Marco de Cooperación Técnica y Científica entre la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa y la Dirección General de Fabricaciones Militares, con el propósito de efectuar desarrollos y producciones para responder y fortalecer las demandas de materiales para el equipamiento de las Fuerzas Armadas


Acciones (Decreto 788/2007)
-Ejecutar los planes, programas y proyectos de investigación y desarrollo enmarcados en las políticas científico tecnológicas para la defensa establecidas por el Ministerio de Defensa.
-Coordinar el accionar de los diferentes institutos de investigación y desarrollo científico tecnológico que funcionan en el área de Defensa, en el marco de las políticas establecidas y con el fin de asignar racionalmente los recursos humanos, materiales y financieros.
-Realizar investigaciones aplicadas y desarrollos de sistemas de armas, subsistemas y componentes.
-Ejecutar investigaciones aplicadas y desarrollos tecnológicos, tendientes a satisfacer requerimientos cívico-militares mediante transferencias de tecnología a la industria pública o privada, en el marco de los convenios establecidos por la Secretaría de Planeamiento.
-Producir series de equipos, sistemas de armas o tecnologías resultantes de su actividad en magnitud apropiada para la normalización tecnológica operacional de los desarrollos realizados.
-Efectuar la homologación de los materiales y equipos que determine el Ministerio de Defensa.
-Promover las acciones que aseguren el mantenimiento y actualización de las capacidades científicas y tecnológicas del organismo.

Investigación, Desarrollo y Servicios


-Antenas: Estudio y desarrollo de sistemas irradiantes y fenómenos de propagación de ondas electromagnéticas. Medición de antenas en el rango de 100 KHz a 18 GHz, tanto en el espacio libre como en cámara anecoica. Se dispone de un plano de tierra artificial para la medición de modelos. Mediciones de diagramas de radiación, impedancia, diagramas de polarización, ganancia, relación de ondas estacionarias y potencia irradiada. Diseño y fabricación de antenas para aplicaciones militares, tanto para uso en comunicaciones como en sistemas de control y guiado. Desarrollo y verificación de sistemas irradiantes para uso en comunicaciones. Desarrollo de las antenas de comunicaciones para el microsatélite Víctor (Instituto Universitario Aeronáutico) y recientemente las antenas del satélite SAC-C (Comisión Nacional de Actividades Espaciales).



-Blindajes: Ensayos y evaluación de blindajes convencionales (aceros y aluminios), determinación de índices VSÓ y 050. Evaluación de proyectiles perforantes en blancos NATO (9 configuraciones). Desarrollo, ensayo y evaluación de blindajes reactivos (explosivos) de uno o más módulos. Desarrollo y tecnología de fabricación de losetas cerámicas para blindajes balísticos para protección de vehículos y estructuras fijas contra proyectiles calibre 7,62mm Normal y Perforante. Ensayo y evaluación de blindajes cerámica-composite de acuerdo a normas nacionales /internacionales en polígono de tiro propio.



-Cabezas de combate: Estudio, diseño, desarrollo y evaluación de munición, con sus correspondientes componentes de espoletas, cargas propulsoras, cargas explosivas, artificios de fuego y elementos pirotécnicos.




DISEÑO DE MUNICION: Estudio y desarrollo de las estructuras de las cabezas de combate, factores aerodinámicos de su diseño, cargas explosivas a emplear, diseño de cargas huecas, procesos de fabricación y control, y medición de los efectos de balística terminal tanto en condiciones estáticas como dinámicas.


ESPOLETAS
Desarrollo de conjuntos electrónicos integrantes de espoletas de proximidad y a tiempo electrónicas, y la ejecución de ensayos y pruebas afines.
PERITAJE DE MATERIALES MILITARES
Realización de evaluaciones técnicas y peritajes sobre munición, contemplando todos sus componentes.


NORMAS DE RECEPCION
Asesoramiento especifico sobre tendencias mundiales de evolución, especificaciones y normas técnicas para la adquisición de estos elementos, su recepción y control.


DETERMINACIÓN DE LA VIDA UTIL DE MATERIAL MILITAR
Munición convencional, cohetes y misiles son evaluados con el objetivo de determinar la vida útil residual de munición vencida y eventualmente prolongar su tiempo de empleo.
Restituir a la condición de EN SERVICIO de importantes stocks de munición que se encontraban PROHIBIDO SU USO y que en caso de ejecutarse la disposición final de dicha munición, ocasionaría su pérdida y la necesidad de adquisición inmediata. Las evaluaciones incluyen estudio de los sistemas, ensayos químicos de estabilidad de pólvoras, radiografiado de componentes y control de explosivo, examen de exudación y pruebas de funcionamiento estático de motores cohete, giróscopos, espoletas, ignitores y otros componentes pirotécnicos y pruebas de funcionamiento mediante la ejecución del tiro para verificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad y performance balísticas de la munición completa.


NEUTRALIZACION DE BAJO ORDEN
Se ha desarrollado un dispositivo para la eliminación de UXOS y minas antipersonales. El sistema usa cargas huecas de entre 6 y 20 gr de explosivo montadas en un sistema universal y de bajo costo para su aplicación en todo terreno.

-Cohetes y misiles: Estudio, diseño, desarrollo y evaluación referidos a estructuras, materiales, aerodinámica y balística exterior de ingenios volantes, así como la balística interior de motores cohetes, sus propulsantes, generadores de gas, cartuchos, bengalas y los fenómenos de combustión, ya sea para su empleo en cohetes, misiles o cualquier otro sistema de uso militar o civil que sea requerido a CITEFA, incluidos sus sistemas de lanzamiento, disparo, seguimiento y balística terminal. Desarrollo de Cargas Útiles recuperables para Cohetes Sonda empleados en investigación meteorológica de uso universitario. Simulación de vuelo en computadoras (cálculo numérico) durante los períodos propulsado y balístico de distintos ingenios, cohetes y misiles. Desarrollo y validación de programas. Realización de las tareas para el estudio de operatividad (vida útil remanente) de sistemas de armas de cohetes y misiles u otros artefactos pirotécnicos y su eventual repotenciación. Desarrollo en materiales compuestos de elementos estructurales, de protección térmica, ablativos, bioinertes y otros. Estudio y desarrollo de materiales no convencionales de alta resistencia térmica y mecánica para su empleo en Sistemas de Armas Autopropulsadas y otras aplicaciones donde se requieran estas características.



Cohetes y Materiales - Div. Aerodinámica:


Objetivo: Realizar las tareas de diseño, desarrollo y evaluación del comportamiento aerodinámico de aeronaves: cohetes, misiles, aviones etc., diseñados para volar en la atmósfera. 
Funciones y Capacidades: Calcular la estabilidad estática y dinámica de cohetes , mísiles y aeronaves en general , en los distintos regímenes de vuelo que mantiene durante el mismo, así como su resistencia y sustentación. Cálculo de trayectorias, tablas de tiro y dispersión de los cohetes en tiros individuales y en ráfagas, verificación y evaluación de las experiencias en el terreno. Estudio de la influencia de las condiciones meteorológicas durante el vuelo y sus factores de corrección en las tablas de tiro.


Estudio y cálculo de los coeficientes aerodinámicos, estáticos y dinámicos. Desarrollo de Programas de Simulación de Vuelo en computadoras durante los períodos propulsado y balístico de: cohetes y mísiles,. desarrollo y validación de los mismos.
Cálculo numérico computacional de las ecuaciones diferenciales en mecánica de los fluidos. Estudio de la resolución de las ecuaciones mencionadas.
Eventualmente cooperamos en el diseño y desarrollo de estructuras y mecanismos aeronáuticos de cohetes y lanzadores. Cohetes y Misiles - Diseño de Materiales Compuestos de Alta Performance
La División Materiales Compuestos posee la capacidad de realizar el
diseño, desarrollo y fabricación de elementos y sistemas de materiales compuestos y materiales ablativos para uso biomédico, estructural, de protección térmica para uso civil y en la industria para la defensa.
Ej: Mortero Cal. 81 realizado en fibra de carbono y resina epoxi. Peso del tubo 6.800 Kg y peso de la base 7.200 Kg.

Cohetes y Misiles - Coheteras Microbio: Construidas con tubos lanzadores de plástico reforzado con fibra de vidrio, estructura de aleación de aluminio 5052 H34 Y 6063 - T6, con espumado de poliuretano rígido en el interior vinculando estructuralmente cuadernas y tubos.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Munición: cohetes PAMPERO - AS
Peso del cohete: 36 Kg. Cantidad de bocas: 6
Fijación: Tomas NATO.
Peso vacía: 26 Kg.
Vida útil estimada: 20 disparos por boca
COHETERAS MICROBIO 4: Construidas con tubos lanzadores de plástico reforzado con fibra de vidrio, estructura de aleación de aluminio 5052 H34 Y 6063 - T6, con espumado de poliuretano rígido en el interior vinculando estructuralmente cuadernas y tubos.
Munición: Cohetes PAMPERO - AS
Peso del cohete: 36 Kg.
Cantidad de bocas: 4
Fijación: Tomas NATO.
Peso vacía : 20 Kg.
Vida útil estimada: 20 disparos por boca.

Cohetes y Misiles - Div. Balística Interior:
Objetivos, funciones y capacidades:

-Ingeniería de diseño de motores de ensayo y de vuelo desde sus exigencias de mecánica estructural, térmica y combinadas.
-Diseño de toberas de Laval, sus determinaciones vinculadas a la dinámica de gases y la termodinámica asociada.
-Diseño de configuraciones geométricas de propulsantes sólidos.
-Diseño e ingeniería de la organización interior y cada uno de los componentes de los motores cohete de ensayo y de vuelo.
-Estudios relativos a la dinámica de gases con aplicación de métodos numéricos de resolución de ecuaciones diferenciales.
-Modelos de simulación matemática que pueden ser aplicados específicamente a cada uno de los puntos anteriores.
-Mecánica estructural (tubos y placas), con aplicación de la Teoría de la Elasticidad, apoyados en técnicas de mecánica computacional.
-Análisis comparativo de resultados experimentales en banco de ensayos con los obtenidos en forma teórica.
-Inteligencia técnica en temas de su área.
Capacidades adicionales derivadas de anteriores desarrollos vinculadas en la División:
-Estudios estadísticos, procesos univariados y multivariados.
-Transferencia de tecnología de proyectos realizados en sectores de investigación y desarrollo a las empresas manufactureras, metodología ingenieril y legal.
-Modelos y patentes industriales, búsquedas tecnológicas y asesoramiento en la confección y presentación de patentes al Instituto de la Propiedad Industrial.

-Corrosión: El Departamento de Investigaciones en Corrosión (DEICOR) tiene por finalidad comprender y minimizar los efectos de la corrosión en diferentes metales y aleaciones. La investigación científico-tecnológica desarrollada se encuentra disponible para brindar asistencia técnica al sector de la Defensa.


PRINCIPALES ACTIVIDADES: Estudio de la protección frente a la corrosión del cobre y sus aleaciones aplicado a la conservación de monumentos representativos del patrimonio cultural de la Ciudad de Bs. As. a través de análisis no destructivos realizados in situ, siendo tema de una tesis doctoral que será presentada en la Facultad de Ingeniería de la UBA, en la cual se investigó también el efecto de contaminantes ambientales y deposición ácida en la estabilidad de las pátinas protectoras, determinando su composición mediante diferentes técnicas de análisis de superficie.
-Modernización de las Estaciones de Ensayo a la Intemperie ajustándose a nuevas normas internacionales (Normas ECCA - T19 y ASTM D1014-02).
-Corrosión atmosférica: estudio de los efectos de los agentes atmosféricos y contaminantes ambientales sobre diferentes metales y aleaciones. Simulación en laboratorio mediante ensayos acelerados: cámara de niebla salina y ciclos de humidificación y secado.
-Corrosión en Tuberías de Base Ferrosa (redes de transporte y distribución de agua potable y otros fluidos). Determinación de la vida útil remanente de las tuberías mediante ensayos electroquímicos, métodos no destructivos y análisis MEB-EDAX.
-Corrosión de Aceros de Bajo Carbono a Bajas Temperaturas. Ensayos electroquímicos sobre acero a baja temperatura para determinar los efectos de la velocidad de corrosión y su mecanismo en comparación con los ambientes marino templado y polar de condición natural.
Corrosión por SO2 en Fase Gaseosa. Simulación de la influencia de factores medioambientales en áreas industriales, con el objeto de investigar cómo afectan estas condiciones en la velocidad de corrosión del metal.
-Corrosión Influenciada Microbiológicamente (MIC). Estudio de mecanismos de corrosión de metales por efecto de proliferación de microorganismos tendientes a otorgar soluciones a los problemas en condiciones de servicio.


PRINCIPALES PROYECTOS:
-Proyecto Electrocorr: puesta a punto de técnicas electroquímicas (curvas de polarización potenciocinéticas y galvanostáticas, método de Tafel, resistencia a la polarización, espectroscopía de impedancia electroquímica) en distintos materiales con el equipamiento Parstat 2273.
-Proyecto Grafund1: estudio de la corrosión grafítica en fundiciones grises mediante métodos electroquímicos basados en técnicas potencio-dinámicas y de pulso. Caracterización y estudio de la zona grafitizada y productos de corrosión consolidada en materiales aún en servicio.
Proyecto Lowte: estudio de la velocidad de corrosión electroquímica en ambiente marino polar de aceros de bajo carbono a temperatura por debajo de 0°C, mediante técnicas electroquímicas de pulso. Comparación de los resultados de laboratorio de dicho material con los obtenidos en forma natural en nuestra estación antártica de intemperie.

-Ensayos ambientales: LEA - Laboratorio de Ensayos Ambientales: La actividad en este campo se concentra en reproducir condiciones ambientales críticas, que permitan verificar el comportamiento de distintos elementos mediante la determinación de parámetros específicos de medición. Se realiza mediante los siguientes ensayos:
Ensayos cíclicos de alta y baja temperatura. Ensayos cíclicos de humedad-temperatura.
Ensayo cíclico de vibraciones. Ensayo de impacto y aceleración centrífuga y
Ensayos en ambientes desérticos.

-Ensayos no destructivos: El Laboratorio de Ensayos No Destructivos presta servicios de detección, inspección, evaluación y análisis de fallas en el área no destructiva, tanto para el ámbito militar como civil. Dicha tarea se realiza con la utilización de los siguientes métodos: R-X y Gammagrafia. Ultrasonido. Partículas Magnéticas y
Líquidos penetrantes.
Laboratorio de Metrología: El Laboratorio de Metrologia presta servicios de control, inspección y medición, tanto para el ámbito militar como civil. Dicha tarea se realiza con la utilización de los siguientes métodos: Metrologia dimensional con sistema de medición por coordenadas. Medición de espesores por ultrasonido. Medición dimensional mediante instrumentos básicos. Dureza Brinell, Rowell y Vickers.

-Informática: La Dirección de Informática realiza actividades de investigación y desarrollo, para uso civil y para el ámbito de la Defensa en particular, en áreas diversas, como la seguridad informática, el modelado de manejo de crisis y en sistemas basados en tecnología Web. En el año 2004 fue creado el Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Seguridad Informática denominado Si6 (+). Un grupo de desarrollo está orientado a la generación de modelos y sistemas aplicados al manejo de crisis (+).
El área de Sistemas, además de dar soporte a la Red de Datos del Instituto, y los servicios instalados, desarrolla sistemas basados en Web destinados a otras Instituciones y organismos (+). La Biblioteca técnica de CITEFA, compuesta de más de 10000 volúmenes depende de esta Dirección.

-Investigación en sólidos: DEINSO (Departamento de Investigaciones en Sólidos) CITEFA y CINSO (Centro de Investigaciones en Sólidos) CITEFA - CONICET
Investigación en materiales sólidos funcionales (Síntesis, caracterización y aplicaciones) para su empleo en dispositivos.
Investigación en Materiales Sólidos Funcionales: (Síntesis, Caracterización y Aplicaciones) para su empleo en dispositivos: Sensores de gases. Detectores de infrarrojos. Celdas de combustible. Incluye los subproyectos de Síntesis, Caracterización y Aplicaciones de Materiales Nanoestructurados (cerámicos y semiconductores óxidos metálicos para sensores de gases y Celdas de combustible) y de Nariz Electrónica (dentro del tema Sensores de Gases) para control de la contaminación ambiental y de la calidad de alimentos, cosméticos, envases, biosólidos, etc.
Formación de Recursos Humanos: Dictado de Cursos de Grado y Posgrado; Dirección de Tesis de Grado (Licenciatura en Física e Ingeniería), Becarios del país y del exterior y Tesis Doctorales en Física, Química, Ingeniería y Ciencia y Tecnología de los Materiales. Asesoramiento: técnico a la industria local y a otros institutos o centros que realizan investigaciones y desarrollo.

-Láseres: El DEILAP participa permanentemente en el desarrollo de tecnologías láser incorporadas a sistemas de defensa, algunos de los cuales forman parte de proyectos de otros departamentos de CITEFA, así como de prototipos para la comunicación confidencial. Dentro del área de aplicaciones para la defensa, el DEILAP lleva a cabo proyectos de interés para CITEFA, como altímetros láser, telémetros láser, simuladores de tiro, repotenciación de equipos láser militares y sistemas codificados de comunicación. Se han desarrollado diversos prototipos orientados a las aplicaciones militares y se alcanzó un nivel de dominio en el tema, que ha permitido: Resolver dificultades de funcionamiento de equipos similares en uso en las FF. AA. , Reparar equipamientos con deterioros que los inutilizaban y realizar tareas de asesoramiento a usuarios de equipamientos similares con dificultades equivalentes de distintos países latinoamericanos.


Proyectos:

-Telémetros y altímetros láser: Estos dispositivos opto-electrónicos emplean la radiación láser pulsada para la medición de distancias.
-Simulación, guiado y puntería láser: El DEILAP participa permanentemente en el desarrollo de este tipo de dispositivos, que posteriormente son incorporados a sistemas de defensa.
-Comunicaciones codificadas: Se desarrollan y construyen prototipos de sistemas de comunicación codificada según los esquemas de criptografía cuántica. Estos sistemas tienen aplicación tanto militar como civil, siendo esta última de especial importancia para garantizar la seguridad de los accesos a las redes de computadoras y de cajeros automáticos. Estos sistemas están siendo estudiados en diversas partes del mundo, llegando a transmitirse a 48 km de distancia empleando fibra óptica, y a 205 m en propagación aérea según la línea de visual.

-Materiales: INVESTIGACION Y DISEÑO DE MATERIALES:
Sus objetivos primarios son servir de apoyo a los Proyectos y Desarrollos de todos los sectores de CITEFA, en las áreas de tecnología militar y dual, de realizar Proyectos de Investigación Aplicada, incluyendo el diseño de nuevos materiales.
ANALISIS DE FALLA: Análisis de Falla de componentes mecánicos. Orientado hacia la determinación de los factores que originan inicio y avance de fisuras que terminan en roturas catastróficas de elementos vitales en equipos y componentes mecánicos.
En colaboración con la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC), y la Universidad de la Marina Mercante.
MATERIALES CON MEMORIA DE FORMA: Se estudia el comportamiento termomecánico de materiales con memoria de forma base cobre. En estos materiales, pueden inducirse transformaciones de fase martensíticas, tanto por enfriamiento como por aplicación de carga mecánica. Estas transformaciones de fase son las responsables de efectos como el de memoria de forma, pseudoelástico y efecto “goma” entre otros.
Estas investigaciones se extendieron a otros materiales con memoria de forma, como las aleaciones de NiTi y algunas de sus aplicaciones en el campo de la ortopedia.
MATERIALES AVANZADOS DE MATRIZ CEMENTICEA:
Ensayos convencionales y no convencionales: Wedge Splitting Test, ASTM C-1018, Norma EFNARC para hormigón proyectado, ASTM-580, etc.
Hormigón reforzado con fibras metálicas y de polipropileno. Ventajas: Gran resistencia a impactos múltiples, alta resistencia a la abrasión y buen comportamiento ignífugo y aislación térmica.
Aplicación desarrollada: Sistema de blindaje homologado en laboratorio de ensayos balísticos del RENAR bajo Norma MA.02. Consiste en doble placa de hormigón liviano reforzado con fibras de polipropileno. Diseñado para detener el impacto de proyectiles de calibre nivel RB4 y los de menor energía cinética.
MODELIZACION: Cálculo de tensiones y deformaciones en componentes estructurales por el Método de Elementos Finitos (FEA) en régimen lineal o no-lineal. Trabajos presentados y publicados en Congresos.
Detección y análisis del biodeterioro de materiales


-Modelado y Manejo de Crisis: En modelado y manejo de crisis se investiga la problemática asociada a desastres naturales o antropogénicos. Se elaboran modelos matemáticos para adiestramiento y estudio de diferentes fenómenos y se desarrollan sistemas de información geográfica específicos. También se desarrolla un sistema genérico para adiestramiento de organizaciones complejas en situaciones de emergencia, aplicable a ejercicios multi-organizacionales de diferentes escalas.


-Medio ambiente:
ANTENAS: Mediciones de niveles de radiación no ionizante. - 50 Hz. Radio frecuencia(100 kHz-40 GHz). UV. Asesoramiento a entes gubernamentales.
Diseño antenas para satélites de observación. Asesoramiento para proyecto de seguimiento de la ballena Franca. Mediciones de radiación de dispositivos.
Calibraciones de sondas de medición.

MICROELECTRÓNICA: Codificador PCM de señales (digital). Osciladores de subportadora para trasmisiones múltiples (analógico). Nivel y frecuencia de sonido. Calibración de equipos de medición de nivel y frecuencia de sonido. Codificador PCM de señales (digital). Osciladores de subportadora para trasmisiones múltiples (analógico). Nivel y frecuencia de sonido. Calibración de equipos de medición de nivel y frecuencia de sonido.

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS: Detección y medición de radiaciones ionizantes.
Fallas mediante R-X, gammagrafía y ultrasonido. Fallas superficiales mediante partículas magnéticas y líquidos penetrantes.
ENSAYOS AMBIENTALES: Ensayos de vibración. Impacto (mesa de Shock) aceleración centrífuga (radial), humedad – temperatura, polvo y arena (clima desértico).
Análisis espectral de señales. Mediciones acústicas y vibratorias. Ensayos de altitud - temperatura. Ensayos de lluvia.

POSICIONAMIENTO SATELITAL: Desarrollo de sistemas de posicionamiento satelital sobre la posición geográfica de vehículos, determinada por GPS instalados en los mismos. Determinación de la posición de elementos móviles y graficación de su trayectoria sobre cartas digitalizadas. Obtención de la posición geográfica y distancias sobre cualquier 
elemento previamente identificado en el sistema.

QUIMICA APLICADA: Investigación y análisis cuali-cuantitativos de contaminantes en aire, agua y suelo. Aplicación de modelos de dispersión de contaminantes en aire.
Síntesis de productos químicos especiales. Auditorías ambientales. Evaluaciones de impacto ambiental. Peritajes químicos.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EN LASERES Y SUS APLICACIONES (DEILAP) ( CITEFA-CONICET): Medición de capa límite atmosférica. Medición de cirrus. Medición de contenido de hielo en cirrus. Medición de aerosoles tropo y estratosféricos. Medición in situ de contaminantes gaseosos. Calibración de instrumentos para medición de contaminantes atmosféricos.
LIDAR: En junio del 2005, empezó a funcionar en Río Gallegos (sólo hay 12 en el mundo; de ellos, cuatro están en el Hemisferio Sur y uno solo, en Latinoamérica). Está destinado a medir el espesor de la capa de ozono y otros fenómenos vinculados con el cambio climático. Este cuenta también con otro láser, de luz visible, verde, y éste es el único que, detectará los “aerosoles” y el vapor de agua en la alta atmósfera.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EN PLAGUICIDAS E INSECTICIDAS (DIPEIN)( CITEFA-CONICET): Control de calidad de insecticidas. Consultoría en el impacto ambiental de plaguicidas. Maestría “Control de Plagas y su Impacto Ambiental” (UNSAM-CITEFA).
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES TOXICOLOGICAS (DEITOX)( CITEFA-CONICET): Daño celular por tóxicos ambientales. Tratamiento para su prevención. Mecanismos de carcinogénesis ambiental y su prevención. Formación de recursos humanos en emergencias químicas y su actividad ambiental.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION EN CORROSION (DEICOR)
Formación de recursos humanos en corrosión atmosférica, microbiológica, inhibidores y resolución de problemas a la industria. Sistemas de protección anticorrosiva ecológicos.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EN SÓLIDOS (DINSO) ( CITEFA-CONICET): Nariz Electrónica con Sensores de Gases para Control de la Calidad de Alimentos y de la Contaminación Ambiental. Pilas de Estado Sólido. Celdas de Combustible. Sensores físicos y químicos y detectores de infrarrojo para el monitoreo de gases tóxicos y/o corrosivos. Sensores de Gases.

-Microelectrónica: Diseño y fabricación de microcircuitos con SMD y “chips”. Funciones electrónicas realizadas en integrados programables. Microsoldado por termocompresión, termosonido y ultrasonido. Diseño de circuitos impresos multicapas y gestión de control de fabricación. Depósitos de película fina, metálicos y dieléctricos para óptica. Micromaquinado. Fotolitografía. Asesoramiento para la innovación, la calidad y la confiabilidad. Norma ISO 9000.

-Plagas e insecticidas: El objetivo en esta área es Optimizar el control de Insectos Plaga investigando, desarrollando y promoviendo el uso de herramientas caracterizadas por:
Mayor efectividad y selectividad, Menor Impacto Ambiental y Mayor Seguridad de Uso.
Las actividades en este tema se desarrollan en diferentes áreas dando lugar a los siguientes productos:
Investigación y Desarrollo: Innovación tecnológica mediante programas conjuntos con empresas privadas y 7 patentes, 2 de ellas transferidas a la industria.
Docencia: Cursos de grado y posgrado. Maestría de “Control de Plagas y su Impacto Ambiental” (Universidad Ncional de San Martín).
Formación de Recursos Humanos: A través de Maestrías y Tesis de Licenciatura, Doctorales en Química y Biología, becarios y pasantistas (UBA, UNSAM, UN La Pampa, UN Sur, UN Comahue).
Asesoramiento: A organismos gubernamentales del área de Defensa, Salud, Agricultura y Educación. A organismos no gubernamentales: OMS/OPS y a empresas privadas.
Transferencia de Tecnología: Patentes, mejoramiento y desarrollo de nuevos productos tanto para el control de vectores de enfermedades (Chagas, Dengue, etc) como para control de otros insectos plaga (piojos, cucarachas, etc.).Transferencias Exitosas: Pote fumígeno insecticida – Formulados de cis-permetrina – Lociones pediculicidas.
Las líneas de trabajo que dan lugar a los distintos proyectos son: Investigaciones sobre la biología, fisiología y bioquímica de los insectos plaga. Optimización de los métodos de control a partir de la caracterización de la susceptibilidad y resistencia a los insecticidas en poblaciones de insectos-plaga. Innovación en formulaciones insecticidas para control de insectos plaga. Control de insectos plaga por modificación del comportamiento. Feromonas.
La principal actividad de formación de recursos humanos es el dictado de la Maestría “Control de Plagas y su Impacto Ambiental” con la Universidad Nacional de Gral. San Martín.

-Prolongación de vida útil de municiones: Munición convencional, cohetes y misiles son evaluados con el objetivo de determinar la vida útil residual de munición vencida y eventualmente prolongar su tiempo de empleo. Restituir a la condición de EN SERVICIO de importantes stocks de munición que se encontraban PROHIBIDO SU USO y que en caso de ejecutarse la disposición final de dicha munición, ocasionaría su pérdida y la necesidad de adquisición inmediata. Las evaluaciones incluyen estudio de los sistemas, ensayos químicos de estabilidad de pólvoras, radiografiado de componentes y control de explosivo, examen de exudación y pruebas de funcionamiento estático de motores cohete, giróscopos, espoletas, ignitores y otros componentes pirotécnicos y pruebas de funcionamiento mediante la ejecución del tiro para verificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad y performance balísticas de la munición completa.

-Protección personal: El Laboratorio de Ensayos de Elementos de Protección Personal presta servicios de ensayo y evaluación de cascos para uso de seguridad industrial y deportivos. El alcance del LEPPE con relación a la Resolución SICyM Nro. 896/99 se encuentra definido a través de la Disposición D.N.C.I. Nro. 175/2005, por medio de la cual, el Laboratorio ha sido reconocido a los efectos de la realización de los ensayos mencionados en la Norma Iram 3620/82 – “Cascos de Seguridad para uso industrial”.
El LEPPE (Laboratorio de Ensayos de Elementos de Protección Personal) impulsa la implementación de un Sistema de la Calidad, cumpliendo los requerimientos de la norma IRAM 301:2005 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración” (equivalente a la Norma ISO/IEC 17025:2005), con la finalidad de optimizar la ejecución de los servicios del LEPPE, asegurando la correcta práctica profesional, calidad y confiabilidad de los resultados, en pos de la permanente optimización, manteniendo como premisa fundamental el cumplimiento del espíritu y contenido de la Resolución SIC y M Nro. 896/99, cuyo fin último es la seguridad del consumidor.
El Laboratorio también ha participado y desarrollado ensayos e instrumental para la evaluación y verificación de distintos elementos de seguridad pertenecientes al ámbito civil y de las Fuerzas Armadas, bajo las exigencias de normas nacionales e internacionales.

-Química:
QUIMICA ANALITICA: Análisis cuali-cuantitativos de aceites, lubricantes, productos farmacéuticos, ceras naturales y sintéticas, solventes y diluyentes para barnices y pinturas inhibidores de corrosión, productos siliconados, aditivos en plásticos, pegamentos, materiales pirotécnicos, plásticos reforzados, pinturas aluminizadas, desmoldantes, productos de corrosión, productos de uso veterinario, cauchos naturales y sintéticos, recubrimientos, emulsionantes, aceites esenciales, sabores y composiciones, metales pesados en aguas y suelos e hidrocarburos totales del petróleo (TPH) en aguas y suelos. Identificación de compuestos orgánicos, polímeros naturales y sintéticos (resinas, plásticos y elastómeros), plastificantes, cargas, lubricantes y auxiliares de fabricación. Análisis de materiales sensitivos como iniciadores, reforzadores, retardos, explosivos primarios, propulsantes compuestos y sus inhibiciones, pólvoras, trenes de fuego pirotécnico, cabezas de combate, bengalas, generadores de gases.
SINTESIS QUIMICA: Síntesis de productos químicos especiales. Espectros de Resonancia Magnética Nuclear de H. Destilación de líquidos de alto punto de ebullición.
PROPULSANTES, POLVORAS Y EXPLOSIVOS: Análisis, estudio y desarrollo de propulsantes homogéneos monobásicos, bibásicos, compuestos y de alta energía.
Desarrollo y producción de mezclas propulsivas, motores propulsores sólidos extrudidos y moldeados. Análisis y estudios de estabilidad y compatibilidad de propulsantes. Estudios de extensión de vida útil remanente. Ensayos en banco balistico de propulsantes, materiales explosivos y motores cohete.
ELECTROQUIMICA: Desarrollo de procesos electroquímicos y baterías de electrolito líquido y térmicas. Ensayos de funcionamiento de baterías de electrolito líquido y térmicas. Prolongación de vida útil de baterías de reserva. Asesoramiento sobre baterías de electrolito líquido. Diseño y fabricación de baterías térmicas. Estudio de curvas de descarga y rendimiento de baterías.
PIROTECNIA: Ensayos de componentes y mezclas pirotécnicas. Desarrollo, fabricación y prolongación de vida útil de componentes pirotécnicos de uso civil, comercial y militar. Asesoramiento sobre elementos pirotécnicos.
MEDIO AMBIENTE: Auditorias ambientales. Investigación y Análisis de Contaminantes. Asesoramiento químico a la industria en control de materias primas, procesos y productos terminados. Peritajes químicos.
CAJAS Y ACCESORIOS ELECTRICOS ANTIEXPLOSIVOS: Ensayos de materiales eléctricos antiexplosivos de uso en ambientes potencialmente explosivos según normas nacionales e internacionales

-Satélites / GPS: Posicionamiento Satelital: Desarrollo de sistemas de posicionamiento satelital con las siguientes características: Transmisión de la información sobre la posición geográfica de vehículos, determinada por GPS (POSICIONADORES SATELITALES), instalados en los mismos.Determinación de la posición de elementos móviles y graficación de su trayectoria sobre cartas digitalizadas. Recepción en forma ENCRIPTADA de mensajes desde los móviles. Obtención de la posición geográfica y distancias sobre cualquier elemento previamente identificado en el sistema. Simplificación de la conducción y supervisión táctica de una fracción en el terreno.

-Seguridad informática: Nuestro principal objetivo es realizar actividades de investigación aplicada y desarrollo en el área de Seguridad Informática en general y en el ámbito de la Defensa en particular. Con ese propósito a principio de 2004 fue creado el Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Seguridad Informática denominado Si6.
Actualmente se están desarrollando proyectos de investigación en diversos temas como: Detección de Intrusiones, Clasificación e Identificación de Intrusos, Honeypots, Análisis de Patrones, Redes Privadas Virtuales (VPN), Firewalls, Firma Digital y Penetration Tests, entre otros.

-Simuladores y entrenadores:
SIMULADORES DE TIRO TIPO "SALON"
Capacidad de diseño y desarrollo en sistemas de simulación orientados al entrenamiento del personal de las Fuerzas Armadas, Instituciones Policiales y Empresas de Seguridad.
Simuladores de tiro para el entrenamiento de tiradores, apuntadores de lanzacohetes de vehículos de combate y de tanques.
-Simuladores de tiro para tiradores del tipo “duelo”.
-Simuladores para Observadores Adelantados.
-Simulación computacional de fenómenos físicos, trayectorias de proyectiles, cohetes y -Sistemas de Guiado.

SIMULADOR DE TIRO SIMRA II
Capacidad para entrenar a tiradores con cualquier fusil de asalto, pistola, escopeta y a los apuntadores de lanzacohetes, vehículos de combate y tanques.
Soportan hasta cuatro líneas de tiro simultáneas en tiempo real y con alta cadencia de fuego. Proyecta sobre una pantalla situaciones filmadas y animadas con la más alta calidad de video digital. Una base de datos guarda todos los resultados de cada sesión de tiro, permitiendo el análisis y el seguimiento de cada tirador. Empleo de armas reales y altísimo grado de representación de la balística exterior. La fabricación, instalación, los cursos a los usuarios, el mantenimiento y el apoyo al cliente es realizado por personal del Instituto. Edición de situaciones a requerimiento del cliente.

SIMULADORES PARA OBSERVADORES ADELANTADOS
Entrenamiento de OOAA de Artillería, Caballería e Infantería. Capacidad hasta 16 OOAA.
Topografía tridimensional. Blancos fijos y móviles. Empleo de binóculos, telémetros y goniómetros. Cartografía de trabajo de acuerdo al terreno proyectado. Dirección del entrenamiento. Sistema de comunicaciones. Doctrina de empleo según requerimiento. Registro en base de datos.


SIMULADORES DE TIRO TIPO "DUELO"

SIMULADOR SISEVALTIR: Capacidad para entrenar a Tiradores y Fracciones de Combate con cualquier fusil de asalto.
Empleo: A partidos contrapuestos. Sistema formado por: Arneses receptores. Emisores láseres. Arma del Arbitro. Recolector de Datos. PC y Base de datos. Subsistema de Calibración.


-Sistemas de armas: Desarrollo, repotenciación, modificación y/o transformación de piezas de artillería, morteros de Infantería y armamento de vehículos de combate existentes, mejorando alcances, precisión, seguridad, condiciones logísticas, costos, etc.




Desarrollo, modificación y/o adaptación de munición de artillería y morteros, incluyendo programas de sistematización de munición de este tipo. Desarrollo de métodos y programas de cálculo de Balística Exterior, Interior y Terminal, Munición, Bocas de Fuego, Afustes y Vínculos Elásticos de armas convencionales. Realización de evaluaciones técnicas y peritajes sobre material y munición convencional. 




Realización de cursos de especialización para profesionales y técnicos sobre temas del área de la Defensa y material y munición convencional. Análisis y desarrollo de sistemas electrónicos para el control y posicionamiento de sistemas de armas. Automatización y repotenciación de sistemas de armas desde el punto de vista electromecánico y electrónico. Asesoramiento a empresas privadas para la fabricación de componentes de sistemas de armas.


-Sistemas de guiado: Diseñar sistemas de guiado y sus correspondientes componentes. Estudiar la factibilidad de su reemplazo en sistemas existentes y en caso de ser posible implementarlos. Efectuar los estudios correspondientes al desarrollo de detectores IR, giróscopos y acelerómetros. Efectuar los estudios correspondientes al desarrollo de actuadores de guiado, diseñarlos, construirlos y/o evaluarlos para su posterior empleo.
Efectuar los desarrollos de sistemas para las órdenes de guiado.

-Taller de prototipos: El Departamento Taller de Prototipos cuenta con un sistema orgánico con capacidades y equipamientos para realizar distintas tareas de desarrollo y fabricación mecánica; Oficina Técnica, dibujos por computadora y control de calidad .

Su personal está altamente capacitado para realizar tareas multidisciplinarias en el manejo de máquinas y tecnología de ultima generación. Sus actividades están centradas en el campo de Mecánica de alta tecnología en apoyo de la Investigación y Desarrollo de proyectos para la Defensa, en Diseños, producción de partes y equipos mecánicos. Para estas actividades está equipado con un variado parque de máquinas que permite realizar tareas muy diversas y especiales en Tornos y Centros de Mecanizados por CNC, Electroerosión, soldaduras especiales en atmósfera inerte y metrología.


EQUIPAMIENTO DISPONIBLE
Centro de Mecanizado CNC MAZAK.
Centro de Mecanizado CNC BRIDGPORT.
Dos tornos CNC SCHAUBLIN.
Un torno CNC CINCINNATI.
Un Torno CNC GRAZZIANO.
Una Máquina electroerosionadora CHARMILLES.
Soldaduras especiales en atmósfera inerte.
Una Máquina de Medición computarizado MITUTOYO.
Máquinas para trabajos generales de mecanizado: tornos, fresas, limadoras, etc.
Metrología: equipamientos varios de alta precisión compuesto por proyectores de perfiles con microprocesador de medición con lector digital de varios ejes, además cuenta con micrómetros, calibres y elementos varios de lectura digital.

-Técnicas digitales: Desarrollo de las capacidades, proyectos de investigación, producción y asesoramiento tecnológico, relacionado con las Técnicas Digitales y el Procesamiento Digital de Señales en Tiempo Real. Desarrollo de sistemas basados en micro procesadores y/o micro controladores. Instrumentación de software para procesamiento digital de señales en tiempo real, con aplicaciones de control, medición, comunicaciones, etc. Sistemas portátiles de adquisición y almacenamiento de señales.
Desarrollo de placas de interfaz para interconexión de computadoras, o sistemas de adquisición de señales.

-Telemetría y Seguimiento: Mediciones y telemediciones para el análisis del comportamiento de sistemas en desarrollo y evaluación del funcionamiento permanente de sistemas de armas. Telemetría por VHF/UHF para mediciones analógicas o digitales remotas. Desarrollo y construcción de cargas telemétricas útiles. Sistemas remotos de adquisión de datos por medio de sensores, para aplicaciones de mediciones y control en meteorología, protección ambiental, trayectografía entre otras. Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica GIS, basados en GPS y GPS diferencial. Trayectografías en tiempo real de móviles aéreos, terrestres y marítimos. Telecomandos codificados para el control a distancia de detonaciones controladas. Desarrollo de Sensores de aceleración, presión, temperatura, velocidad angular y campo magnético entre otros.

Trabajos efectuados:
Telemetría de los mísiles Aspide de la ARA.
D.I.B.A.T. Contador de impactos en blancos aire – tierra.
Telemetría de los mísiles Mathogo.
Telemetría de los mísiles Halcón.
Medición de esfuerzos y aceleraciones en el TAMSE - Proyecto PALMARIA.

GPS/DGPS. Sistema de posicionamiento global. Relevamiento de tablas de tiro y relevamiento Topográfico.

POVEIN. Sistema de posicionamiento satelital para móviles en el teatro de operaciones.
Explosor. Telecomando codificado para el control a distancia de detonaciones controladas. Diseñados para operaciones donde se requiere alta inmunidad a las interferencias, operación segura y máxima confiabilidad.
Telemetría de los Cohetes SONDA. (Proyecto UTN / CITEFA).
Proyecto GRILLO. Comunicaciones digitales. Transmisión de voz datos e imágenes en forma segura por medio de los equipos Transceptores SEM 193 del Ejército Argentino.

-Toxicología: Carrera de Especialización en Evaluación de Contaminación Ambiental y su riesgo Toxicológico (UNSAM). Asesoramiento a Entes Gubernamentales en casos de emergencias toxicológicas. Promoción de la Toxicología en los países en desarrollo.
Mecanismo de Daño Celular por Tóxicos: estudios toxicológicos tendientes a desarrollar antídotos efectivos.

Carcinogénesis y Hábitos Alimentarios: Estudios acerca de una correlación positiva entre el consumo de alcohol y el riesgo de cáncer de mama y el cáncer de hígado.

Toxicología y Fármacos contra el Mal de Chagas: Se estudian distintas posibilidades para contribuir al desarrollo de tratamientos capaces de prevenir o tratar el Mal de Chagas. Esto incluye la búsqueda de nuevas sustancias tripanosomicidas contra el T. cruzi, más seguras que las hoy disponibles y aptas para bolsas de transfusión o en pacientes (trabajos en colaboración con otros laboratorios nacionales).


-Visión nocturna: Desarrollo, modernización y repotenciación de anteojos, gafas y miras de puntería de visión nocturna por amplificación de luz residual. Recuperación de amplificadores de luz residual fuera de servicio. Desarrollo de equipos de visión nocturna por luz residual y por imagen térmica para vehículos blindados. Desarrollo, modernización y repotenciación de directores de tiro optrónicos con cámaras de T.V. en el espectro visible y el infrarrojo. Desarrollo de sistemas de control automático por imágenes. Homologación y medición de equipos de visión nocturna y de T.V. a pedido de terceros.

sábado, 12 de enero de 2008

Industria Electrica Cramaco

DBT S.A. es una empresa Argentina que opera la planta industrial CRAMACO®.
Resultado de imagen para industria Electrica Cramaco
Historia

1947: Inicio de actividad fabricando motores de CC.

1962: Fabricación de máquinas de soldar.

1970: Autopartista: Dínamos (Fiat 600). Motores de arranque y alternadores (Mercedes Benz-Deutz).

1976: Ampliación de planta: 2.250 m2 - Capacidad 17 toneladas.

1982: Primera exportación: Alternadores a Alemania (Bremen) - AEG/DW.

1988: Fabricación de motores de tracción para tranvía (Premetro Buenos Aires).

1990: Reparación de grandes motores de tracción submarino "ARA SALTA".

1993: Actualización de diseños de alternadores con tecnología italiana.

1995: Primera exportación a Singapur (Sudeste Asiático). 1999: Certificado ISO 9000.

2003: Reinicio de exportaciones a España.

2004 / 2005: Nueva planta industrial (8.000m2) y oficinas (600m2) .

Capacidad edilicia: 10.000 unidades / año.

Capacidad operativa inicial: 5000 unidades / año. Incorporación de alta tecnología de producción.

Resultado de imagen para industria Electrica Cramaco
Construyó el primer prototipo de trolebús con la empresa Cametal

Fuente: Cramaco

Avión de combate polivalente FC-1"Chao Qi"/JF17Thunder


Aviones Ligero polivalente de combate de tercera generación, de alto rendimiento y de bajo costo para complementar avión de combate de los FC-1 de superioridad aérea combatientes desarrollado para la Fuerza Aérea de China.

Precio por unidad: $ 10 millones a $ 15 millones. Estos aviones son aptos para sustituir a los aviones Mirage, F 16 y F-7 , con la tecnología más avanzada y que se reunirá los requisitos pedidos por la Fuerza Aérea de Pakistán.

El avión está equipado con la avanzada aviónica y armados con misiles de medio alcance. Es capaz de llevar a cabo, tanto misiones. de aire a aire y aire a tierra. Puede transportar 3,8 toneladas de armamento, también ha mejorado sus sistemas de ataque a blancos terrestres. Su avanzado radar, sistemas de posicionamiento y de funcionamiento del avión dar una mayor flexibilidad y una mejor maniobrabilidad para ataques a corto alcance. En función de ataque y interdicción, los aviones pueden atacar a largas distancias. Tiene 7 puntos de carga alar. Posee misiles para ataque a corto alcance, antibuque y protección antimisil. Puede efectuar bombardeo de baja y alta altura con bombas comunes, guiadas por láser o racimo. Se desconoce si posee capacidad para llevar armas nucleares.

Los JF - 17 es un avión liviano multirol, todo tiempo, con una capacidad para volar a una velocidad de Mach 1,6 .
La aeronave tiene la capacidad de atacar objetivos en todas las velocidades y alturas de vuelo convencionales y en todas las condiciones meteorológicas. Posee motores turbofan de bajo consumo, bajo control digital y control electrónico de ataque. Su radar y aviónica le permite efectuar numerosas funciones de navegación, análisis del campo de batalla, detección de blancos y reconocimiento, operaciones de ataque y es excelente en guerra electrónica.
Fuente: Sinodefense.com

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas:


1. Ciencias Agrarias, Ingeniería y de materiales: Esta área comprende especialmente desarrollos de investigación aplicada y en algunos casos desarrollo experimental, además de investigación básica vinculada con problemas tecnológicos. Está compuesta por las Ciencias Agrarias, las Ingenierías (civil, química, mecánica, electrónica, entre otras) y la Arquitectura. En ella se encuadran líneas de investigación tales como el diseño de nuevos materiales, el mejoramiento genético de especies de interés económico, el mejoramiento de los sistemas de fertilización, modelación de control de sistemas, planeamiento urbano y diseño de viviendas.

2. Biológicas y de la Salud: Las disciplinas que integran esta gran área: Biología, Bioquímica, Ciencias Médicas y Veterinaria, son de vital importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y han adquirido una gran relevancia por su producción científica. Aproximadamente el 35% de los investigadores y el 36% de los becarios internos y externos del CONICET pertenecen a este sector del conocimiento; la historia de la institución estuvo muy ligada a la investigación en las Ciencias Biológicas y de la Salud.


3. Exactas y Naturales: En esta gran área del conocimiento conviven disciplinas diversas como Matemática, Física, Astronomía, Química, Computación, y las Ciencias de la Tierra, del Agua y la Atmósfera. Esta diversidad nos coloca frente a un área de la ciencias básicas y aplicadas con múltiples y variadas líneas de investigación. Alrededor del 31% de los investigadores y del 25% de los becarios del CONICET se agrupan en algunas de estas disciplinas.

4. Sociales y Humanidades: El área de las ciencias sociales y humanas ofrece una amplia gama de disciplinas como Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Lingüística, Literatura, Filosofía, Psicología, Ciencias de la Educación, Historia, Antropología, Arqueología, Geografía, Sociología, Demografía, Economía, Ciencias de la Gestión y Administración Pública, entre otras. Agrupa a casi el 20% de los recursos humanos, investigadores y becarios, y en el 11% de sus Unidades Ejecutoras se investigan temas relacionados con los principales intereses de la sociedad. Dentro de este conjunto de disciplinas, algunas poseen una importancia cuantitativa mayor como la Filosofía, la Historia y la Sociología, si bien todas presentan un marcada diversificación y desarrollo del conocimiento científico.

Objetivos del CONICET:
-Fomentar y subvencionar la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.
-Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero.
-Otorgar subsidios a proyectos de investigación.
-Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero.
-Organizar y subvencionar institutos, laboratorios y centros de investigación, que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del CONICET.
-Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo.
-Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica.
-Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

El organismo está conducido por un Directorio en que están representados los miembros de la Carrera del Investigador -mediante un proceso de elecciones directas- y representantes de las organizaciones empresarias del agro y la industria, de las provincias y de las universidades. El otro cambio destacable es la creación de dos Vicepresidencias, una de Asuntos Científicos y otra de Asuntos Tecnológicos, que gradualmente corregirá la escasa atención histórica de la institución a las actividades tecnológicas, y la adopción de un sistema de gestión de tipo gerencial, que incorporará las mejores prácticas internacionales en la materia. Cabe reconocer que este organismo tiene graves deficiencias en cuanto su gestión.

De acuerdo con el decreto 1661/96 son funciones del CONICET la promoción y ejecución de actividades científicas y tecnológicas en todo el territorio del país. A diferencia del resto, el CONICET se caracteriza por no ser un organismo definido por una actividad específica, como lo son por ejemplo las actividades espaciales, la energía atómica o la tecnología agraria o industrial. Por el contrario, a través de sus principales instrumentos de promoción (la carrera del investigador científico y tecnológico, la carrera del ,personal de apoyo a la investigación, las becas y los subsidios) la actividad del CONICET se entrelaza transversalmente con la de otras instituciones que integran el sistema

En términos de Plan Estratégico, el CONICET consolidará su articulación con las mismas y en especial con el sistema universitario. El apoyo a las actividades científicas y tecnológicas desarrolladas por sus investigadores se hará manteniendo el mecanismo de concurso de proyectos (v.g. los conocidos PIA y PIP).

Fuente: CONICET

Ley de Ciencia y Tecnología (Ley 25.467)

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Objetivos de la política científica y tecnológica nacional. 

Responsabilidades del Estado Nacional. Estructura del Sistema. Planificación. Financiamiento de las actividades de investigación y desarrollo. Evaluación de las mismas. Disposiciones especiales y generales.

Sancionada: agosto 29 de 2001.
Promulgada: septiembre 20 de 2001.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

LEY DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

CAPÍTULO I
Del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

ARTICULO 1° — El objeto de la presente ley es establecer un marco general que estructure, impulse y promueva las actividades de ciencia, tecnología e innovación, a fin de contribuir a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la Nación, propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad nacional, a la generación de trabajos y a la sustentabilidad del medio ambiente.

ARTICULO 2° — Se establecen los siguientes objetivos de la política científica y tecnológica nacional:
a) Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social de los conocimientos;
b) Difundir, transferir, articular y diseminar dichos conocimientos;
c) Contribuir al bienestar social, mejorando la calidad de la educación, la salud, la vivienda, las comunicaciones y los transportes;
d) Estimular y garantizar la investigación básica, aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de investigadores/as y tecnólogos/as;
e) Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva del sistema productivo de bienes y servicios y, en particular, de las pequeñas y medianas empresas;
f) Potenciar y orientar la investigación científica y tecnológica, estableciendo planes y programas prioritarios;
g) Promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
h) Garantizar la igualdad en oportunidades para personas, organismos y regiones de la Nación;
i) Impulsar acciones de cooperación científica y tecnológica a nivel internacional, con especial énfasis en la región Mercosur;
j) Promover el desarrollo armónico de las distintas disciplinas y de las regiones que integran el país, teniendo en cuenta la realidad geográfica en la que ésta se desenvuelve.

ARTICULO 3° — Se establecen los siguientes principios de carácter irrenunciable y aplicación universal, que regirán en cualquier actividad de investigación en ciencia, tecnología e innovación:
a) El respeto por la dignidad de la persona humana;
b) El respeto por la privacidad e intimidad de los sujetos de investigación y la confidencialidad de los datos obtenidos;
c) La participación libre y voluntaria de las personas en ensayos de investigación;
d) La obligatoriedad de utilizar procesos de consentimiento informado en forma previa al reclutamiento de sujetos de investigación;
e) La obligación de realizar ensayos preclínicos y con animales en forma previa a la experimentación con humanos, a fin de determinar adecuadamente la relación costo-beneficio, la seguridad y la eficacia;
f) La protección de grupos vulnerables;
g) El cuidado y protección del medio ambiente y la biodiversidad de todas las especies;
h) El cuidado y protección del bienestar de las generaciones futuras;
i) La no discriminación de personas en razón de su condición física, salud, historial y datos genéticos;
j) La no comercialización del cuerpo humano o de sus partes o información genética de cualquier tipo.

ARTICULO 4° — Estructúrase el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que estará constituido por los órganos políticos de asesoramiento, planificación, articulación, ejecución y evaluación establecidos por la presente ley; por las universidades, el conjunto de los demás organismos, entidades e instituciones del sector público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del sector privado que adhieren a esta norma, que realicen actividades sustantivas vinculadas al desarrollo científico, tecnológico, innovador, de vinculación, financiamiento, formación y perfeccionamiento de recursos humanos, así como sus políticas activas, estrategias y acciones.

CAPÍTULO II
De las responsabilidades del Estado nacional

ARTICULO 5° — El Estado nacional tiene las siguientes responsabilidades indelegables en materia de política científica, tecnológica y de innovación:
a) Generar las condiciones para la producción de los conocimientos científicos, así como los tecnológicos apropiables por la sociedad argentina;
b) Financiar la parte sustantiva de la actividad de creación de conocimiento conforme con criterios de excelencia;
c) Orientar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, estableciendo prioridades en áreas estratégicas que sirvan al desarrollo integral del país y de las regiones que lo componen;
d) Promover la formación y el empleo de los científicos/as; y tecnólogos/as y la adecuada utilización de la infraestructura física de que se dispone, así como proveer a su oportuna renovación y ampliación;
e) Establecer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sus prioridades y programas, teniendo en cuenta políticas de desarrollo armónico del país;
f) Fomentar la radicación de científicos y tecnólogos en las distintas regiones del país, priorizando las de menor desarrollo relativo.

ARTICULO 6° — El Estado nacional formulará las políticas y establecerá los mecanismos, instrumentos e incentivos necesarios para que el sector privado contribuya a las actividades e inversiones en el campo científico, tecnológico e innovativo.

CAPÍTULO III
De la estructura del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación

ARTICULO 7° — En la organización y funcionamiento del sistema se deberán tener en cuenta los siguientes criterios:
a) Estructurarse en forma de red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible ante los requerimientos de la sociedad;
b) Procurar el consenso, la coordinación, el intercambio y la cooperación entre todas las unidades y organismos que lo conforman, respetando tanto la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos cuanto la labor de los equipos de investigadores/ as;
c) Establecer los espacios propios tanto para la investigación científica como para la tecnológica, procurando una fluida interacción y armonización entre ambas.

ARTICULO 8° — Créase el Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC), en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Será presidido por el jefe de Gabinete de Ministros y estará integrado por todos los ministros y por todos los secretarios de Estado que dependan directamente de la Presidencia y que tengan actividades que se vinculan con la ciencia y tecnología. El Gabinete Científico y Tecnológico, con la asistencia del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT), del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) y la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, tendrá, entre otras que se determinen, las siguientes responsabilidades:
a) Establecer las políticas nacionales y las prioridades consiguientes, bajo la forma de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se incluirá para su tratamiento y aprobación por el Congreso de la Nación como anexo en el proyecto de ley de presupuesto de la administración pública nacional;
b) Proponer el presupuesto anual de ingresos y gastos de la función Ciencia y Tecnología a ser incorporado al proyecto de ley de presupuesto de la administración pública nacional y/o al Plan Nacional de Inversión Pública;
c) Evaluar anualmente la ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y su grado de cumplimiento y remitir el informe correspondiente al Congreso de la Nación.

ARTICULO 9° — La Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva (SETCIP) actuará como la secretaría ejecutiva y organismo de apoyo del GACTEC. Serán funciones de la SETCIP, sin perjuicio de lo establecido en el decreto 20/99 y otras normas sustitutivas, complementarias o modificatorias:

a) Elaborar la propuesta del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sobre la base de prioridades sectoriales y regionales de corto, mediano y largo plazo, que deberá surgir de una amplia consulta con todos los actores y sectores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y elevarla al GACTEC;
b) Elaborar anualmente un informe de evaluación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, los organismos, programas y proyectos que los componen, el cumplimiento de las prioridades establecidas y ejecución presupuestaria y los indicadores que considere convenientes para la evaluación del sistema, teniendo en cuenta las misiones y funciones específicas de cada organismo o institución;
c) Conformar y mantener actualizado los sistemas de información y estadísticas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación e instrumentar un registro de las publicaciones, tanto en el país como en el exterior, de los investigadores argentinos;
d) Organizar un banco nacional de proyectos de investigación científica y tecnológica, a fin de identificar y articular ofertas y demandas de los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de entidades o empresas privadas;
e) Asistir a los consejos regionales de Ciencia y Tecnología con el objeto de facilitar su funcionamiento y realizar el seguimiento correspondiente;
f) Organizar y mantener un registro nacional de investigadores científicos y tecnólogos, personal de apoyo y becarios internos y externos que revisten en instituciones oficiales o privadas.

ARTICULO 10. — Créase el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT) integrado por los funcionarios de máximo nivel en el área de los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que adhieran a la presente ley. El COFECYT será un cuerpo de elaboración, asesoramiento y articulación de políticas y prioridades nacionales y regionales que promuevan el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país.
El Consejo Federal tiene la facultad de fijar su propia organización y reglamento de funcionamiento, siendo su presidencia ejercida por el secretario para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva. El COFECYT designará entre sus miembros, un Coordinador Ejecutivo, quien, entre otras responsabilidades, será miembro informante ante el GACTEC.

ARTICULO 11. — Son funciones del Consejo Federal:
a) Promover medidas para que, a través de una labor coordinada y coherente de los organismos e instituciones —públicos y privados— se logre una racional utilización de los recursos humanos, económicos y tecnológicos;
b) Coordinar acciones en el marco del plan nacional con los planes provinciales respectivos, como así también con los programas y políticas provinciales, en aquellos temas que comprometan la acción conjunta de la Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
c) Evaluar los resultados logrados con la aplicación de las políticas y las acciones propuestas. Las conclusiones de tal evaluación serán elevadas al GACTEC, a los fines previstos en el artículo 8°, inciso c) de la presente ley;
d) Promover y convocar la constitución de consejos regionales de Ciencia y Tecnología conformados por los responsables del área, de las provincias que integran cada región del país, de las universidades nacionales y de los organismos, institutos y centros nacionales o provinciales que realizan actividades científicas y tecnológicas con sede en la región. Cada consejo regional podrá invitar a participar del mismo a las cámaras empresariales y entidades privadas que estime conveniente.

ARTICULO 12. — Créase la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación como organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva, que tendrá como función atender a la organización y la administración de instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación. La Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación procurará y administrará fondos provenientes de distintas fuentes y los adjudicará a través de evaluaciones, concursos, licitaciones o mecanismos equivalentes que garanticen transparencia.

ARTICULO 13. — El gobierno y administración de la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación estará a cargo de un directorio nombrado por el Poder Ejecutivo nacional, a propuesta del secretario para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.
Los directores deberán representar las disciplinas vinculadas al objeto de la Agencia y asegurar una adecuada representación geográfica del país.

ARTICULO 14. — Créase el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) que estará integrado por:
a) La máxima autoridad de los organismos nacionales que realizan actividades científicas y tecnológicas:
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Conicet
La Comisión Nacional de Energía Atómica –CNEA
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial –INTI
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE)
El Servicio Geológico Minero Argentino - SEGEMAR
El Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero –INIDEP
El Instituto Nacional del Agua (INA)
El Centro de Investigación Tecnológica de las Fuerzas Armadas – CITEFA
La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud - ANLIS, y de los que se creen en el futuro;
b) Un rector de universidad nacional de cada región del país, a propuesta del Consejo Interuniversitario Nacional.
El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología podrá invitar a participar a instituciones públicas o privadas. Se invitará al Consejo de Rectores de Universidades Privadas a designar a un rector de universidad privada. En todos los casos deberá tratarse de instituciones y universidades con actividad sustantiva en ciencia, tecnología o innovación con asiento en territorio nacional.
El CICYT fijará su propia organización y reglamento de funcionamiento, y estará presidido por el secretario para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.

ARTICULO 15. — Serán funciones del CICYT, sin perjuicio de las autonomías o autarquías administrativas de los organismos que lo componen, coordinar acciones tendientes a:
a) Coadyuvar al mejor cumplimiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
b) Optimizar el empleo de los recursos existentes con una mayor articulación entre los programas y proyectos de las instituciones del sistema, a fin de evitar superposiciones en las actividades;
c) Favorecer la formación, desarrollo y consolidación de investigadores/as, tecnólogos/as, becarios/ as y personal de apoyo, resguardando las especificidades propias de las diferentes áreas temáticas de la ciencia y la tecnología;
d) Mejorar los vínculos entre los sectores público y privado, promoviendo la participación del sector privado en la inversión en ciencia y tecnología;
e) Evaluar los resultados logrados con la aplicación de las políticas y las acciones propuestas. Las conclusiones de tal evaluación serán elevadas al GACTEC, a los fines previstos en el artículo 8°, inciso c) de la presente ley;
f) Proponer las normativas requeridas para que, garantizando una efectiva capacidad de control de sus acciones, los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuenten con pleno derecho y autarquía administrativa para promover y ejecutar programas y proyectos y vincularse con el sector productivo de manera eficiente y competitiva.

ARTICULO 16. — Créase la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta comisión estará integrada por personalidades destacadas y representativas de los diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, procurando la participación de las universidades públicas y privadas, de los organismos científicos y tecnológicos, del sector financiero público y privado, de las unidades de interfase, la industria, los servicios, las provincias y el Poder Legislativo nacional.
Los miembros de la comisión serán designados por el Poder Ejecutivo nacional, a propuesta de cada sector representado. Durarán cuatro años en sus funciones, se renovarán por mitades y podrán ocupar la función por más de un período.

ARTICULO 17. — La Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación podrá convocar a los miembros del sistema nacional para solicitar información y opiniones en el ámbito de su competencia cuando así lo considere necesario. Serán sus funciones:
a) Asistir a la SETCIP y al GACTEC en la elaboración de la propuesta del plan nacional y sus programas;
b) Efectuar el seguimiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
c) Proponer correcciones y modificaciones al plan nacional y sus programas.
La comisión asesora dictará su propio reglamento, acorde a las disposiciones de la presente ley y de las normas complementarias que dicte el Poder Ejecutivo nacional.

ARTICULO 18. — Los organismos e instituciones públicas que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación —además de lo que determine su propia normativa de creación— deberán:
a) Contribuir a la definición de los objetivos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y colaborar en las tareas de evaluación y seguimiento de los mismos, en materia de su competencia;
b) Establecer mecanismos que promuevan y estimulen la obtención de la propiedad intelectual o industrial y/o la publicación de los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas;
c) Proveer a la SETCIP en tiempo y forma, la información que ésta solicite, en la medida que no afecte convenios de confidencialidad;
d) Aceptar las evaluaciones y auditorías externas institucionales que establezca la SETCIP en acuerdo con el GACTEC y considerar sus recomendaciones.

ARTICULO 19. — Los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación —sin perjuicio de lo establecido en su normativa de creación— podrán:
a) Disponer, con autorización y control del ministerio respectivo y los organismos competentes, de los fondos extrapresupuestarios originados en contratos celebrados con entidades públicas o privadas, empresas o personas físicas, por la realización de trabajos de carácter científico, asesoramiento técnico, cursos, derechos de propiedad intelectual o industrial y donaciones, siempre que dichos fondos sean destinados a la ejecución de programas y proyectos científicos o tecnológicos específicos, o a la realización de los trabajos mencionados anteriormente;
b) Constituir Unidades de Vinculación Tecnológica en el marco de la ley 23.877;
c) Participar en el capital de sociedades mercantiles o empresas conjuntas, de empresas de base tecnológica o que tengan como objetivo la realización de actividades de investigación científica o desarrollo tecnológico, en la medida que no afecten el patrimonio del Estado y sean aprobados por el Poder Ejecutivo nacional.

CAPÍTULO IV
De la planificación en ciencia, tecnología e innovación

ARTICULO 20. — El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación será el instrumento central de la política de ciencia y tecnología y tendrá como bases para su duración:
a) El establecimiento de líneas estratégicas;
b) La fijación de prioridades;
c) El diseño y desarrollo de programas nacionales, sectoriales, regionales y especiales.

ARTICULO 21. — El plan nacional será propuesto por la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual lo presentará a la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva. Dicho plan nacional deberá surgir de una amplia consulta entre todos los actores y sectores del sistema; tendrá una duración cuatrienal y será revisable anualmente.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se materializará a través de programas sectoriales, regionales y especiales en las áreas del conocimiento que se establezca, que contemplarán objetivos estratégicos, resultados esperados, actividades, recursos y previsiones de financiamiento.
Los programas sectoriales serán aquellos que contribuyan a la resolución de una problemática social o productiva de un determinado sector, pudiendo referirse a funciones no delegadas por el Estado o de impacto en las actividades sectoriales productivas, tanto de bienes como de servicios.
Los programas regionales serán aquellos que respondan a la promoción o desarrollo de una jurisdicción o de una determinada región del país, sean para el fortalecimiento y desarrollo de las economías regionales, o bien para la atención de problemáticas sociales regionales.
Los programas especiales son aquellos que atañen a temáticas científicas, tecnológicas o innovadoras de alto impacto social o de relevancia estratégica para la Nación.
La Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación podrá proponer nuevos programas o modificaciones a los enunciados.

CAPÍTULO V
Del financiamiento de las actividades de investigación y desarrollo

ARTICULO 22. — Concurren al financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación:
a) El Estado nacional mediante las partidas presupuestarias asignadas correspondientes a la función de Ciencia y Tecnología en la respectiva ley de presupuesto y previstas en los presupuestos plurianuales;
b) Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a quienes se invita a establecer niveles presupuestarios similares al Estado nacional;
c) Las empresas privadas, instituciones u organismos no gubernamentales que realicen promoción y ejecución de actividades científicas y tecnológicas por sí mismas o en concordancia con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
d) Aportes públicos o privados externos.
La parte sustantiva de las asignaciones presupuestarias destinadas a la promoción de la actividad científica, tecnológica e innovativa deberá realizarse sobre la base de prioridades del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

CAPÍTULO VI
De la evaluación de las actividades científicas y tecnológicas

ARTICULO 23. — La evaluación de la actividad científica y tecnológica constituye una obligación permanente del Estado que tendrá como finalidad valorar la calidad del trabajo de los científicos y tecnólogos, asignar los recursos destinados a la ciencia y la tecnología y estimar la vinculación de estas actividades con los objetivos sociales.
Los sistemas de evaluación que se implementen deberán atenerse a las siguientes condiciones:
a) Aplicar procedimientos democráticos, rigurosos, transparentes y públicos;
b) Utilizar como atributos básicos, la calidad y la pertinencia;
c) Considerar las particularidades propias de las actividades científicas y las tecnológicas;
d) Instituir formas de selección de los evaluadores que garanticen su idoneidad e imparcialidad;
e) Informar a los evaluados de los criterios, resultados y argumentos que fundamentan las calificaciones y clasificaciones de los resultados de los concursos o instancias de evaluación;
f) Establecer instancias de apelación.

ARTICULO 24. — Dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sin perjuicio de las demás evaluaciones que establezca la legislación vigente, se aplicarán evaluaciones a los investigadores/as, a los grupos de trabajo y laboratorios, a los proyectos y programas, a las instituciones y al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

CAPITULO VII
Disposiciones especiales

ARTICULO 25. — Con el propósito de potenciar, cohesionar y jerarquizar a la comunidad nacional de investigadores/as, el Poder Ejecutivo nacional deberá arbitrar los mecanismos para:
a) Promover la articulación, vinculación, complementación y movilidad horizontal de los investigadores/ as;
b) Generar el Registro Nacional de Científicos y Tecnólogos;
c) Instituir la distinción "Investigador de la Nación Argentina".

ARTICULO 26. — Podrán pertenecer al Registro Nacional de Científicos y Tecnólogos, así como a aspirar a obtener la distinción "Investigador de la Nación Argentina", los científicos/as y tecnólogos/ as, residentes en el país o en el exterior, que cumplan con los requisitos que se establezcan en la reglamentación de la presente ley.
La distinción "Investigador de la Nación Argentina" será otorgada por el Poder Ejecutivo nacional a propuesta de la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva, a partir de postulaciones de integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definidos por el artículo 4° de la presente ley.

CAPITULO VIII
Disposiciones generales

ARTICULO 27. — El Poder Ejecutivo nacional procederá a reglamentar la presente ley dentro de los ciento ochenta días corridos, a partir de su promulgación. La autoridad de aplicación de la presente ley será la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva (SETCIP).

ARTICULO 28. — La participación en los distintos consejos instituidos por la presente ley tendrá carácter honorario.

ARTICULO 29. — Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.

ARTICULO 30. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTINUEVE DÍAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL UNO. — REGISTRADA BAJO EL N° 25.467 —
RAFAEL PASCUAL — MARIO A. LOSADA — Guillermo Aramburu— Juan C. Oyarzún.

Nuevo avión para LADE: el SAAB 340A

El SAAB 340 es un avión bimotor turbohélice diseñado y producido en un principio por un consorcio entre Saab y Fairchild a una proporción 65/35.
Resultado de imagen para SAAB 340 + LADE
Según el plan inicial Saab construiría el fuselaje y la cola, y realizaría el montaje final en Linköping (Suecia) mientras Fairchild sería responsable de las alas y de las carlingas de los motores. Tras el cese de la producción por parte de Fairchild, las alas fueron montadas en Suecia.

Diseñado al principio como el SF340, el avión voló por primera vez el 25 de enero de 1983. Tras la salida de Fairchild del proyecto en 1984, el nombre fue finalmente cambiado por 340A. Una versión mejorada del 340A, el 340B, introdujo nuevos motores más potentes y un timón de cola mayor en 1989. La versión final, el 340B Plus, incorporó mejoras que se habían introducido al mismo tiempo en el Saab 2000, y la primera entrega se realizó en 1994.

Una de las mejoras introducidas en el 340B Plus fue la instalación del "Sistema de Control Activo de Ruidos" en cabina, reduciendo enormemente el ruido para los pasajeros. Otro cambio respecto de modelos anteriores fue el traslado del lavabo del final de la cabina de pasajeros al espacio entre ésta y la cabina de mando. Esto incrementó el volumen total de carga disponible, pues en su ubicación original el lavabo invadía parte de la zona de carga.
Resultado de imagen para SAAB 340A
El SAAB 340 normalmente transporta entre 30 y 35 pasajeros. En octubre de 2005 se contaban 430 Saab 340 en servicio para 56 operadores en 25 países. Saab dejó de producir aeronaves civiles en 2005.
La variante militar es conocida como Saab 340 AEW & C, y es un avión de vigilancia electrónica.


Especificaciones
Uso: Avión comercial turbohélice
Tripulación: 2 pilotos + azafata
Vuelo Inaugural: 25 de enero de 1983
Fabricante: Saab (Suecia)
Longitud: 19,73 m
Envergadura: 21,44 m
Altura: 6,97 m
Peso bruto máximo: 12930 kg
Peso máximo al aterrizaje: 15190 kg
Capacidad de combustible 2580 kg
Capacidad 30-37 pasajeros:
Motores: 4 × turbohélices General Electric CT7-5A2
Potencia (cada uno): 1735 HP
Velocidad máxima: 523 km/h
Alcance: 3.975km
Techo de servicio: 9.400 m

Fuente: Wikipedia.org
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...