domingo, 18 de febrero de 2018

Roban camionetas en Brasil para cargarlas de marihuana y cruzarlas a la Argentina

Por Ernesto Azarkevich - Clarin.com
La Policía de Misiones descubrió que el 90% de los vehículos incautados a narcos son brasileños. Les sacan los asientos para llenarlos y los traen incluso por agua.
Roban camionetas en Brasil para cargarlas de marihuana y cruzarlas a la Argentina
El momento en el que una camioneta robada en Brasil es cruzada cargada de droga desde Paraguay rumbo a Misiones.

La permeable frontera es aprovechada al máximo por las bandas narco que operan en Misiones. A la facilidad del ingreso de marihuana desde Paraguay, ahora se suma un método novedoso: la provisión de cientos de vehículos robados en Brasil que son utilizados para mover la droga desde la costa del río Paraná hacia los centros de acopio.

En la Policía de Misiones establecieron que el 90% de los vehículos incautados en causas vinculadas al tráfico de estupefacientes tenían pedido de secuestro en Brasil, principalmente en el Estado de Santa Catarina y en menor medida, Paraná.

Los vehículos, muchas camionetas y combis, son cruzados a la Argentina principalmente en los 30 kilómetros de frontera seca ubicados entre Bernardo de Irigoyen y San Antonio. En los últimos tiempos y como consecuencia de los controles policiales, el cruce de esos vehículos se trasladó más al sur. Sobre lanchas de aluminio unidas con tablones y utilizando motores náuticos de baja potencia son cargadas las camionetas que en pocos minutos llegan a territorio argentino a través de pasos clandestinos. Las bandas luego canjean esos vehículos por drogas o los venden por sumas que oscilan entre 20.000 y 30.000 pesos.

El año pasado, la Policía de Misiones reintegró a Brasil 104 vehículos que fueron hallados principalmente en la zona más caliente del narcotráfico: Jardín América, a 100 kilómetros de Posadas. A casi todos les habían quitado los asientos traseros y la butaca derecha para maximizar la capacidad de carga. Y les habían colocado matrículas de vehículos argentinos para no despertar sospechas.

En esa zona fueron decomisados 41 coches, dos camiones, 23 camionetas, ocho combis y 31 motos. Estas últimas generalmente son entregadas por las bandas a quienes deben “barrer” los caminos secundarios para descartar la presencia de patrullas de las fuerzas federales o de la propia Policía de Misiones.

Una de las principales organizaciones que operan en esa zona es el “Clan M”. Se trata de una familia que empezó traficando cigarrillos desde Paraguay y rápidamente incursionó en el narcotráfico, negocio donde las ganancias se multiplican.

El clan tejió vínculos con el poder político y hasta con un juez de Instrucción, que en varias ocasiones se interesó por la suerte que corrieron sus integrantes en las refriegas con integrantes de la Prefectura.

Las poderosas camionetas Hummer empezaron a formar parte del paisaje y el pago de las cuentas con billetes de cien dólares parecieron no llamar la atención de nadie. La ostentación del grupo fue cada vez más evidente, a tal punto que mandaron a construir en Colonia Oasis la réplica de un salón de eventos que no quisieron alquilarles para una fiesta familiar.

En Jardín América cuentan que un ministro provincial solía compartir habitualmente asados con el “Clan M”, una muestra más de los vínculos entre la política y el narcotráfico.

“Buena parte del dinero lo blanquearon en farmacias, supermercados, ferreterías, lavaderos, hoteles y otros emprendimientos que son manejados por testaferros”, cuenta un policía que conoce como pocos la ciudad de Jardín América.

Los últimos decomisos de grandes cargas realizadas por la Policía y fuerzas federales obligaron a los narcos a cambiar de estrategia: el acopio de la marihuana que ingresa desde Paraguay ya no se hace en la costa del río Paraná. Ahora tienen sus depósitos sobre el margen derecho de la ruta 12, más hacia el centro de la provincia.

“Compran aserraderos quebrados y campos para convertirlos en búnkers donde se oculta la droga para luego enviarla a Buenos Aires, principalmente disimulada en cargas de madera. Siempre buscan una fachada legal”, dice un oficial.

En Misiones, después de muchos años de sólo combatir el narcomenudeo, la Policía provincial se sumó en 2016 a la investigación y combate de los narcos. En 2015 la Fuerza había decomisado 1.027 kilos de marihuana en 60 procedimientos; mientras que cerró 2017 con 21 toneladas en 282 intervenciones. Todo con una dotación de apenas 59 agentes antidrogas y escasa tecnología.

Nación se resignó: la planta nuclear no se instalará en Río Negro

Por ADRIÁN PECOLLO y JAVIER LOJO (Diario RÍO NEGRO) - A pesar del conocido deseo presidencial, se desestimó la posibilidad de que el asentamiento haga pie en esta provincia. Se resolvió que será emplazada en el territorio bonaerense, cerca de las plantas de Atucha.
Resultado de imagen para Nación se resignó: la planta nuclear no se instalará en Río Negro

En Atucha, el complejo atómico argentino, se instalará la nueva planta. Así se definió desde Nación luego de desactivar la posibilidad de instalarla en Río Negro. (Foto: Archivo)

Nación desistió –finalmente– del asentamiento nuclear en Río Negro y ya lo ubica en el territorio bonaerense, junto a las plantas de Atucha. Admitió que los “impulsos” y posibilidades que quedan en la provincia “no alcanzan” para persistir en el intento.

El paulatino declive de la última promoción en la provincia, liderada por el diputado Sergio Wisky y el intendente de Sierra Grande, Nelson Iribarren, se explica en el velado desistimiento de Nación, armado con elementos técnicos y políticos recogidos por Energía y Casa Rosada, muy a pesar del conocido deseo presidencial. Persisten meneos, como el análisis de un recurso judicial, aunque la determinación está tomada: Nación se resignó y la planta no estará en Río Negro.

El intento final estuvo en la charla del presidente Mauricio Macri con el gobernador Alberto Weretilneck en Villa La Angostura. El mandatario pretendía otro respaldo del rionegrino. “Se esperaba mayor compromiso. No observamos apoyo claro del gobierno para empujarlo. El gobernador opina con muy poca convicción”, admitió un funcionario nacional a “Río Negro” en un repaso de las razones del abandono.

Esa desactivación fue advertida por los promotores rionegrinos. Así, Iribarren no nunca recibió la pretendida resolución de Energía que formalizara el asentamiento en su localidad y, a partir de eso, su municipio recurriría a la Justicia “Eso (resolución) sólo no alcanza, pues hay una ley que se debería eliminar. Además, la principal oposición –el Frente para la Victoria– está en contra y este proyecto de 9 años, sólo entre elaboración y construcción, trasciende a más de dos gestiones. Por eso, requiere consensos entre los actuales y los futuros gobernantes”, consideró el hombre de Macri. “No alcanza tampoco con el empuje” del senador Miguel Pichetto, los legisladores y “hombres de Cambiemos, y el intendente Iribarren”, agregó, con reconocimiento.

Nación entonces desistió de la central en la provincia, insistió “Río Negro”. “Hoy no está en la agenda. Al presidente le gustaba la idea para desarrollar una zona que está económicamente en retirada. Hubiese sido un importante punto de partida. Pero, la mirada ya esta puesta en construirla en Buenos Aires, en Atucha”.

En ese sentido, funcionarios de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica se reunieron con la gobernadora María Eugenia Vidal para ratificar el asentamiento en Atucha-Lima (Zárate), a 100 kilómetros de Buenos Aires. Allí existen dos de las tres centrales argentinas. Cuarta y quinta, acordadas con China, se repartían entre Lima y Río Negro. Ambas -finalmente- se asentarán en el complejo de Atucha.

El convenio chino viene igualmente con cierta demora, pues se preveían comenzar con los trabajos de la cuarta en el 2018 y la última estimación indica su inicio recién para el año próximo. Antes se deberán firmar los contratos definitivos con China.

Un paso que distiende

Weretilneck prometió al presidente Macri que no intervendría si Nación o Sierra Grande insistían con la central nuclear.Pero, el vicegobernador Pedro Pesatti se resistía a esa pasividad y, en los últimos días, enfatizó que haría “todo lo que haga falta y donde corresponda” para defender la ley de prohibición. “Seré un celoso custodio”, enfatizó en Las Grutas. 

Una formal acción de Nación a favor de la central en Río Negro ponía al oficialismo rionegrino en la disyuntiva, considerando la postura del gobernador y su compromiso ante Macri, y el posicionamiento de Pesatti y sus garantías anunciadas. Por eso, el desistimiento nacional tiene un aporte político a Juntos al suprimir otro componente de deterioro de la relación del gobernador y su vice. Quedarán, igualmente, otras razones por dirimir pero, en principio, se esfuma esta encubierta porfía...

Comentario: Despues se quejan que no tienen trabajo y falta desarrollo regional. Pero, continua funcionando la maquina de impedir...de los "celosos custodios". Mientras tanto , la gobernadora Vidal deberá pensar "gracias, mas trabajo para Atucha"...

Narcotráfico, terrorismo y militares

Resultado de imagen para Narcotráfico, terrorismo y militaresPor Nicolas Dapena Fernandez* - Perfil.com
Recientes propuestas gubernamentales en Argentina reabren el sensible debate sobre la participación –y su grado– de los militares en tareas de seguridad interior, puntualmente en soporte a operaciones de narcotráfico y antiterrorismo.

Más allá de lo compleja que es la cuestión relativa a qué entiende la ley argentina por terrorismo u organización terrorista, cuestión que no está nada clara en el Código Penal y puede dar lugar a errores graves, es interesante detenerse a analizar cómo están determinadas las responsabilidades en esta materia bajo la ley argentina, y cuán similares son con la ley estadounidense, para tomar un parámetro razonable.

No escapa al criterio lógico que la fuerza estatal es una sola, y que esta se escinde operativamente en diferentes áreas,  a efectos de conseguir legalidad y eficiencia en el accionar. El propio preámbulo de la CN separa la función “consolidar la paz interior” de “proveer a la defensa común”. 

Los delitos en Argentina se rigen por el Código Penal, y las modalidades de su enjuiciamiento se rigen por los distintos códigos procesales penales nacional y provinciales.

Cuando se trata de delitos complejos, como el narcotráfico –en todas sus etapas salvo en algunas provincias la comercialización–, lavado de activos o terrorismo, la jurisdicción es federal; así, se ocupan de ella los jueces y fiscales federales. Y para atender esos casos están las fuerzas de seguridad federales.

En materia de defensa, bajo la ley argentina existen las denominadas hipótesis de defensa, a saber: hipótesis de conflicto e hipótesis de guerra.
Para atender esos casos fueron establecidas las fuerzas armadas; clasificándose su accionar en:
1. operaciones convencionales en defensa de los intereses vitales de la Nación, 
2. operaciones en el marco de las Naciones Unidas, 
3. operaciones en apoyo a la comunidad nacional o de países amigos, y 
4. operaciones en apoyo de la seguridad interior.

Estas dos leyes, de Defensa y de Seguridad Interior, determinan cuál es el quicio adecuado de actuación de cada fuerza, y le atribuyen una cierta jurisdicción y competencias para atender un determinado fenómeno.
Resultado de imagen para operaciones de narcotráfico y antiterrorismo.
 Las fuerzas armadas no pueden actuar en hipótesis de seguridad interior, salvo brindar apoyo logístico mediante “servicios de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones y transporte, así como de elementos de ingenieros y comunicaciones” o intervenir con “elementos de combate” para “el restablecimiento de la seguridad interior dentro del territorio nacional … previa declaración del estado de sitio”.

A su vez, tampoco pueden realizar tareas de inteligencia internas, aunque la ley solo prohíbe aquello relativo a “las cuestiones relativas a la política interna del país”, por lo cual debería analizarse si encuadra en esa prohibición el soporte a tareas de recolección de información criminal.

Lo interesante es que en los EE.UU. rige la misma prohibición desde 1878 a través de la Posse Comitatus Act: las fuerzas armadas de EE.UU. no pueden intervenir en cuestiones criminales o policiales internas, salvo “to provide equipment and supplies –equipamiento y suministros–, technical assistance –asistencia técnica–, information –información–, and training to law enforcement agencies –entrenamiento a las agencias de aplicación de la ley–”. Ese criterio fue aplicado y sostenido por la Corte Suprema de EE.UU. en United States vs. Jaramillo y United States vs. Mc Arthur.
Resultado de imagen para Posse Comitatus Act:
En síntesis, es interesante sumar a este debate, siempre referenciado en nuestro país en los excesos de los años 70, ejemplos de países donde una nítida separación de funciones y fijación de interacciones cooperativas entre las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas ha sido exitosa, y se mantuvo incólume en el tiempo desde hace 140 años. En otras palabras: analicemos y repliquemos lo que otros países hacen y les funciona, y no tanto lo que nos sugieren hacer pero ellos no hacen –involucrar militares en la lucha interna contra el terrorismo y el narcotráfico–.

*Abogado. Experto en armas y terrorismo.

La energía eólica se abre camino y ya es la segunda fuente de electricidad de Europa

La energía eólica se abre camino y ya es la segunda fuente de electricidad de EuropaPor Idafe Martín (Clarin.com) - Superó al carbón y a la energía nuclear. Alemania y Dinamarca encabezan el cambio. La energía eólica se abre camino y ya es la segunda fuente de electricidad de Europa.

Molinos. La energía eólica gana terreno en Europa, mientras cae el uso del petróleo y el carbón. /REUTERS

Europa sigue quemando carbón. Regiones europeas, como la que engloba al noreste de Francia, Bélgica, Holanda y el noroeste de Alemania, tienen decenas de reactores nucleares en activo. Al viejo continente le queda todavía lejos cumplir con sus promesas de transición energética, pero está en camino más rápido de lo esperado hace unos años.

Los datos de 2017 muestran que por primera vez la energía eólica ya es la segunda fuente energética de la Unión Europea con el 18% de toda la capacidad de producción energética instalada. A los molinos, cada vez más comunes en Europa, sólo los supera el gas natural, pero ya adelantaron al carbón y a la energía nuclear.

La lucha contra el cambio climático, el miedo a la nuclear que hace que los gobiernos apenas puedan autorizar nuevas centrales atómicas y un buen chorro de dinero están haciendo un pequeño milagro. En total, 22.300 millones de euros sirvieron para que de 2016 a 2017 aumentara un 20% la potencia eólica instalada en Europa y para que las energías renovables fueran responsables del 30% de la producción eléctrica del continente.

Según un estudio de los think tank alemán ‘Agora Energiewende’ y británico ‘Sandbag’, la energía solar, la biomasa, pero sobre todo la eólica, se dispararon en los últimos años hasta crecer de 2016 a 2017 un 12%. Hace apenas cinco años las centrales de carbón producían más del doble de electricidad que todas las renovables juntas.

El crecimiento se debe sobre todo al aumento de la eólica, con Alemania al frente. El país del ‘Made in Germany’ ya tiene 56,1 gigavatios de potencia eólica instalada tras ‘plantar’ en 2017 el 42% de todos los nuevos molinos europeos. Le sigue España con 23,1 gigavatios y el Reino Unido con 8,8. En 2017 Europa aumentó su capacidad eólica en 15,7 gigavatios, 6,6 de ellos en Alemania.

El auge de las renovables frena o directamente pone en retirada a las otras fuentes de generación eléctrica. El gas natural resiste estable, pero la electricidad generada a través del petróleo y del carbón declina en los últimos años a pesar de que la demanda eléctrica total del continente crece entre un 0,5% y un 1% anual.

Los molinos de viento cubrieron en 2017 el 20% de la demanda eléctrica alemana, cuatro puntos por encima del 16% de 2016 aunque todavía lejos del primer país europeo que invirtió masivamente en molinos de viento, la Dinamarca que ya cubre con ellos el 44% de su demanda de electricidad.

Europa intenta hacer su transición energética y la apuesta política es clara. El 85% de la capacidad energética instalada en la UE en 2017 fue de energía renovable: 65,5% eólica, 25,5% solar y 4% de biomasa. De seguir este ritmo, Europa podría cumplir su objetivo: que el 50% de su consumo energética en 2030 sea de energías renovables.

El problema llega cuando se va a los datos por países. Alemania y el Reino Unido son responsables del 56% de la nueva capacidad energética renovable de los últimos tres años. El resto de Europa occidental va a trancas y barrancas aumentando estas energías pero más despacio.

El principal retraso está al este de Berlín. Los países de Europa del este no avanzan y siguen confiando en la quema de carbón para generar electricidad. Europa necesita que estos países, por ahora mucho menos considerados con el medio ambiente, cambien de actitud si quiere cumplir los objetivos que se marcó cuando firmó a finales de 2015 el Acuerdo de París sobre el clima.

Entonces, los europeos prometieron reducir un 40% sus emisiones de gases contaminantes antes de 2030 tomando como año de referencia 1990. El informe de los think tanks asegura que “los datos sugieren que los esfuerzos europeos sobre eficiencia energética no son suficientes y que las políticas de la UE sobre la cuestión deben ser reforzadas”. El Parlamento Europeo apuesta en sus últimos informes por aumentar los objetivos europeos de eficacia energética y de uso de renovables. Los gobiernos se niegan a dar más pasos.

El camino es largo y la voluntad flojea. Los informes de la asociación ‘WindEurope’ –reúne a las empresas involucradas en producción de energía eólica- aseguran que la inversión en nuevos molinos se contrajo un 19% desde 2016 y que los instalados ese año y en 2017 se contabilizan como inversiones en años anteriores.

El desarrollo de la energía eólica está llevando a muchos molinos a alta mar. A pesar de que todavía supone una mínima parte del ‘mix energético’, el ‘offshore wind’ (los molinos en el mar) es la tendencia más en boga en algunos países, hasta suponer un 53% de toda la capacidad energética creada por el Reino Unido en 2017 y sumar el año pasado en toda Europa 15,8 gigavatios, un 25% más que en 2016. Once países europeos controlan ya más de 4.000 molinos en el mar y Escocia inauguró el año pasado la primera ‘granja’ de molinos flotantes.

La mayor parte de los molinos en el mar europeo, hasta un 98%, se concentran en una pequeña área europea a la que dan las costas británica, alemana, danesa, holandesa y belga. El Mar del Norte está empezando a desmantelar torres de extracción de petróleo (las reservas en la región se agotan) y plantando molinos, anclados al suelo marino o ya flotando. Francia se unirá si el presidente Macron cumple sus promesas de inversión en eólica marina.

Cuando nuestro Don Quijote en bañador, mostrando su torso desnudo, musculoso y moreno de surfista, choque contra los molinos marinos, recibirá un golpe que le recordará a sus tierras españolas. El 51% de los nuevos molinos, en tierra y en mar, instalados en Europa, fueron construidos por la empresa hispano-germana ‘Siemens-Gamesa Renewable Energy’.

Comentario:
Otro claro ejemplo que nos indica la necesidad de acelerar la instalación de aerogeneradores en nuestra desierta Patagonia. Mientras los europeos se ven necesitados de instalar sus molinos en el Mar del Norte y a alto costo, Argentina cuenta con llanuras interminables y el INVAP. Hay que acelerar, por favor...

Argentina, tercera en el ranking de los países con economías "más miserables"

Argentina, tercera en el ranking de los países con economías "más miserables"
(Clarin.com) - Es según un estudio de Bloomberg entre 66 naciones y basado en los datos de desempleo e inflación. Venezuela, primera.



El presidente Mauricio Macri en la planta de Córdoba de Fiat, en la presentación de su nuevo modelo Cronos, a principio de mes. Foto: Daniel Cáceres

La Argentina mantuvo el tercer puesto en el ranking de economías "más miserables" que realiza la agencia Bloomberg (Misery Index) y que resume las perspectivas en materia de inflación y desempleo para 66 economías. Por arriba están Venezuela, que mantiene el primer puesto, y Sudáfrica, que desde el cuarto lugar.

"Argentina desmiente un tercer año de mejora en su puntaje general, que se apresta a ser el más bajo desde al menos 2013, el año en que el FMI censuró al país por encubrir la inflación elevada y en que Bloomberg comenzó a calcular los datos", dice la agencia de noticias.
Argentina, tercera en el ranking de los países con economías "más miserables"
Ranking de los países "más miserables" (Misery Index) de Bloomberg.

Venezuela marca su cuarto año como economía más miserable del mundo, con un puntaje que es tres veces superior al de 2017.Brasil, en tanto, se mantiene en el puesto 9.

Tailandia volvió a reivindicar la categoría de “menos miserable”, si bien la manera singular del país de calcular el desempleo hace que el número dos, Singapur, sea digno de mención. En otros lugares, México espera dar grandes pasos este año con una inflación más manejable, en tanto Rumania absorbe más miseria por el motivo opuesto.

Argentina, tercera en el ranking de los países con economías "más miserables"
Ranking de los países "menos miserables" (Misery Index) de Bloomberg.

El Bloomberg Misery Index se basa en el viejo concepto de que una inflación y un desempleo bajos generalmente ilustran en qué medida deberían sentirse bien quienes viven dentro de una economía. A veces, naturalmente, un conteo bajo puede resultar engañoso en cualquier categoría: los precios persistentemente reducidos pueden ser signo de una demanda floja, y un desempleo demasiado bajo encadena a los trabajadores que desearían pasar a mejores puestos, por ejemplo.

Los resultados indican en gran medida una perspectiva económica que en líneas generales sigue siendo brillante: los economistas calculan un crecimiento interanual de 3,7 % para el mundo en 2018, igualando el nivel del año pasado que fue el mejor desde 2011, según la mediana de sondeos de Bloomberg.

Algunos no han sido tan afortunados. En Venezuela, la hiperinflación generó frustración en muchos economistas con respecto a la tasa real de crecimiento de los precios. Los tipos de cambio del mercado negro dieron una perspectiva sobre las cifras, mientras que mediciones alternativas fueron tras las oscilaciones de los costos. Una rebaja gubernamental reciente en los precios de los comestibles dio un breve respiro a la inflación, en tanto los economistas consultados consideran que subirá 1.864 % este año.

Es una incógnita: la estimación más reciente del Fondo Monetario International fijó la cifra en 13.000 % para este año después de alrededor de 2.400 % en 2017.

En el otro extremo del espectro, México hace sus mayores progresos este año, avanzando 16 escalones hacia “menos miserable” en tanto persiste el optimismo de los economistas.

Para estos, el banco central podrá dominar el brote de inflación alta del año pasado, llevándola este año hasta un promedio de 4,1% después de un 6 % en 2017.

Los anteojos con los que la inteligencia de Estados Unidos ve el mundo

Resultado de imagen para CIA + glassesPor Fabián Calle - Infobae.com
La respuesta más difundida por los medios fue la convicción de un papel activo de Rusia para influenciar en las próximas elecciones legislativas en Estados Unidos.

El pasado 13 de febrero la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos dio a conocer el "Worldwide Threat Assessment", documento que combina aquella información y prospectiva que puede ser dada a conocer por las 14 agencias de inteligencia con que cuenta la superpotencia. 

Algunas inmortalizadas por libros y películas, y otras menos conocidas, como la NSA y la DIA. La primera, por lejos la mejor financiada y centrada en todo lo referido a comunicaciones y mundo digital. La segunda, la inteligencia militar dependiente del Pentágono. El mismo día que se daba a conocer este documento, los jefes de estas agencias respondían preguntas de los senadores referidas a los principales riesgos que enfrentaba el país. La respuesta más difundida por los medios fue la convicción de un papel activo de Rusia para influenciar en las próximas elecciones legislativas en Estados Unidos.

Según la inteligencia americana, tal como sucedió en el 2016, el objetivo no sería favorecer a republicanos o a la oposición demócrata, sino agudizar las tensiones internas, así como desprestigiar en el exterior la política y las prácticas de su histórico rival. En otras palabras, debilitar en todo lo posible el softpower o la capacidad de influencia y cooperación americana.

Como corresponde, el documento focaliza en la ascendente tendencia a la competencia y aun conflictos entre las grandes potencias, o sea, Estados Unidos, China y Rusia. En el corto plazo, el foco está puesto en la posibilidad cierta de escalada bélica en Corea del Norte y en el Golfo Arábigo o Pérsico. Todo ello sin desconocer el ascendente papel de actores no estatales como el terrorismo de Al Qaeda e ISIS, así como hackers y sus ataques informáticos. Algunas veces guiados por Estados rivales y, en otros casos, no. En este sentido, convoca a dar prioridad a la capacidad de detectar, evitar y llegado el caso atenuar los impactos de estas acciones que están llamadas a tener una relevancia central en todos los campos.

Un país que hace y hará intenso uso de este tipo de disrupciones será Rusia, afirma el texto, en especial contra Ucrania, pero también contra los países de la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Para poner a prueba su seguridad y potenciar tensiones políticas, sociales, raciales y económicas dentro de los países occidentales. También China es protagonista en este campo, si bien con fuerte énfasis en el espionaje sobre secretos industriales, nuevas tecnologías, finanzas, etcétera. En menor medida, está el caso de Irán, que por el momento concentra sus esfuerzos en inteligencia electrónica y sabotaje sobre Israel y Arabia Saudita.

Finalmente, pero no por ello menos importante, figura el caso de Corea del Norte. Hasta el momento el énfasis de sus ciberataques ha sido para la obtención ilegal de dinero y recursos financieros, y sobre los despliegues y los planes militares de Corea del Sur y Estados Unidos. Pero pocas dudas hay de que también está en condiciones de llevar a cabo intrusiones para sabotear infraestructura crítica de sus rivales.

En materia de terrorismo, se puntualiza que el foco está sobre dos organizaciones extremistas sunitas como son Al Qaeda e ISIS. Estas están operativas a pesar de los golpes recibidos y siguen intentando llevar a cabo ataques en territorio de los Estados Unidos, si bien su mayor actividad se da en zonas de conflicto como Siria, Irak, así como áreas de África y Asia.

La otra rama del terrorismo sería la compuesta por Irán y sus aliados de Hezbollah con base en El Líbano. De hecho, en los últimos años, tanto en la guerra civil siria como en Irak y Yemen estos bandos sunitas y chiitas enfrentados han chocado de manera intensa y han provocado numerosas bajas.

Asimismo, el narcotráfico ocupa un espacio no menor. Entre otros motivos, no solamente por su descomunal disponibilidad de recursos económicos, nexos más o menos fluidos con grupos terroristas, y su capacidad de influir y corromper, sino también por un marcado aumento del número de ciudadanos estadounidenses fallecidos en los últimos dos años por consumo de drogas ilícitas. En este sentido, advierte que, en el 2016, el incremento fue del 21 por ciento. Al tiempo que la producción de cocaína, heroína y metanfetaminas se ubica en niveles récord. La sustancia que está provocando mayor mortalidad es un nuevo y sintético producto derivado del opio. Este escenario explica el poder y la influencia del narcotráfico en México, así como el papel de China como fuente de provisión de sustancias químicas que se usan en los laboratorios clandestinos. La misma difusión de internet y las redes sociales es cada vez de más utilidad para los narcotraficantes, para llegar a proveedores y consumidores.

En materia de la situación de la economía global, los porcentajes de crecimiento en Estados Unidos, Europa, Asia, etcétera son aceptables, por lo cual no parece haber un escenario de crisis sistémica aguda en el corto y mediano plazo; es un factor moderador de mayores conflictos. Sí cabe esperar un cierto reflujo o reducción de los fondos internacionales que han ido en los últimos años hacia mercados emergentes. Los cambios que se vienen produciendo en la economía estadounidense, tal como un dólar más fuerte, reformas impositivas y suba de la tasa de interés, son algunos de los factores explicativos de ello.

En materia de petróleo y gas, nada indica que se vaya a revertir radicalmente la baja de los precios, lo cual es un factor de impacto negativo sobre Rusia, Irán, Arabia Saudita, Venezuela. En parte explicado también por el boom de la extracción de shale gas y shale petróleo en territorio estadounidense.

Por último, en lo que hace al panorama en América Latina, todo indica que una mezcla de bajo crecimiento económico en la mayoría de sus países, fuertes denuncias de corrupción y violencia e inseguridad ciudadana, tenderá a reforzar la visión crítica a lo establecido y conocido por parte sustancial de sus ciudadanos y votantes. Factor relevante dado los procesos electorales que se darán en México y Colombia. Si bien la economía mexicana muestra fundamentos relativamente buenos y ello ha venido reduciendo el flujo de inmigrantes ilegales hacia los Estados Unidos, no se puede descartar que vuelva a aumentar. El Gobierno mexicano enfrenta el desafío de una fuerte actividad del narcotráfico, así como un vecindario signado por países con serios problemas socioeconómicos y de inseguridad.

Sin duda un caso de extremo es Venezuela con su colapso económico y social. La aguda caída en su producción de petróleo y una creciente e intrincada cadena de cesación de pagos a acreedores internacionales no harán más que agudizar las tensiones internas. También se les presta atención a los interrogantes y los riesgos que presenta la situación en Colombia, con su récord de producción de cocaína y la existencia de flujos de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que están buscando sumarse o crear organizaciones delictivas para actuar en el tráfico de drogas y otros ilícitos.

Mientras tanto, en nuestra ciclotímica Argentina, en donde pasamos de las profecías de final anticipado del Gobierno de Cambiemos a mediados del 2017, helicópteros de plástico de por medio como souvenirs, al contundente triunfo del oficialismo en octubre, a un febrero de 2018 donde desde algunos sectores sindicales y políticos se vuelve a diagnosticar o, mejor dicho, desear el final anticipado, habrá que tomar en cuenta la ausencia de referencias apocalípticas sobre nuestro país en el informe de inteligencia norteamericano.

Desde ya, los deseosos de la inestabilidad institucional recurrirán a un menú de explicaciones ad hoc: los norteamericanos no saben hacer inteligencia, buscan esconder los problemas terminales que presenta el Gobierno argentino. O que, pese a los esfuerzos de la Casa Rosada, la Casa Blanca no mira ni le interesa la Argentina. Por esas vueltas de la psiquis humana, la herencia traumática del 2001 y los intereses políticos e ideológicos, son los mismos que tienden a ver a Venezuela sin mayores problemas y no registran la reciente derrota de Rafael Correa en Ecuador, por el 68% de los votos. Como decía Albert Einstein, hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana, y sobre la primera de ellas tenía ciertas dudas.

Video: China transforma el desierto

Un ejemplo: Querer es poder. En Argentina, se quejan por falta de trabajo, con la enorme superficie de zonas áridas que posee el país. Un ejemplo, que si se desea trabajar hay donde hacerlo. Lo que falta es mas patriotismo y menos egoísmo...

sábado, 17 de febrero de 2018

La Ciudad completó su canje de deuda

Por Javier Blanco - La Nación
La operación fue diseñada para bajar la exposición al dólar

La Ciudad de Buenos Aires (CABA) completó ayer la operación financiera que diseñó y comenzó a ejecutar en noviembre pasado para reducir la exposición que su deuda tenía al dólar. 

En ese momento emitió un bono en pesos que se podía canjear por otros ya en circulación y colocados oportunamente (en su mayoría) con ajuste al tipo de cambio.

Ayer reabrió el bono en pesos a tasa variable (pagará Badlar +375 puntos que, a valores de hoy, supone una tasa de interés del 26,5% anual), que precisamente había colocado hace tres meses y con el que había captado en ese momento $7063 millones. Ayer, con la nueva oferta, consiguió otros $6185 millones y aprovechó además para rescatar otros títulos emitidos también en pesos pero que le vencían próximamente, con lo que pudo alargar los plazos de pago.

"Esta colocación forma parte de una estrategia de administración de pasivos, con la intención de extender el perfil de la deuda y mejorar el mix de monedas. Hacia 2015 nuestra deuda estaba 95% nominada en dólares y solo 5% en pesos. Luego de esta emisión, ya rebalanceamos el pasivo 50 y 50 en cada moneda, que es el objetivo que nos habíamos propuesto recién para 2019", valoró el ministro de Hacienda porteño, Martín Mura. "Esto permite que la Ciudad tenga un mayor control de su deuda ante posibles escenarios de incertidumbre que sufra la economía a nivel global", agregó.

"La Ciudad recauda en pesos, así que lo más saludable es tener su deuda relacionada con el peso", había definido el subsecretario de Finanzas porteño, Abel Fernández Semhan, al explicar los objetivos de la operación en noviembre.

Con la reapertura del bono, la Ciudad recibió ofertas de compra por $6534 millones y la emisión se hizo a un precio de corte de $100,55 por cada $100 de valor nominal, respetando el precio que el papel tenía en el mercado. La colocación estuvo a cargo de los bancos Ciudad, Galicia, BST y la financiera Balanz Capital.

"Sin duda, esto muestra que los inversores, tanto locales como internacionales, apoyaron el cambio de perfil de deuda de dólares a pesos y de corto a largo plazo", sintetizó precisamente Claudio Porcel, CEO de Balanz Capital, satisfecho por haber colocado el 43,91% del libro adjudicado.

El bono, que podía canjearse por otros títulos como los BDC19, BD2C9 y BDC20 (que ajustaban capital por la variación del dólar) o por los BD2CO o BD3CO, que pagaban tasa variable; pagará capital a su vencimiento (el 22 de febrero del año 2028), pero abonará los intereses con periodicidad trimestral desde el 22 de mayo próximo.

"La colocación fue muy exitosa. El rescate de bonos en dólares estuvo en el orden de los US$71 millones sobre un total emitido equivalente a US$314 millones", especificó el gerente de Banca Corporativa del BST, Daniel Gowland, quien precisó que la demanda por parte de inversores extranjeros se llevó "entre 40 y 45% de la emisión" de ayer.

A fines de enero, la calificadora de riesgo Standard & Poor's había confirmado la nota B+ con perspectiva estable para los bonos en moneda local y extranjera de la Ciudad de Buenos Aires.

Avanza EE.UU. con barreras al acero y el aluminio argentinos

Por Rafael Mathus Ruiz  - La Nación
Afectaría ventas de Aluar y Tenaris por US$720 millones; impacta en otros países.

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos dio un nuevo paso para restringir las importaciones de acero y aluminio, al declararlas una "amenaza" a la seguridad nacional y proponer un menú de medidas -aranceles, cuotas o una combinación de ambos- que, de concretarse, afectarán la relación comercial con la Argentina, particularmente las ventas de Tenaris y Aluar.

El Departamento de Comercio, a cargo de Wilbur Ross, difundió ayer los informes sobre una investigación que realizó, a pedido del presidente, Donald Trump, para determinar si las importaciones de acero y aluminio tienen algún impacto sobre la seguridad nacional de la primera potencia global.

"Hemos encontrado que las cantidades y circunstancias de las importaciones de estos productos amenazan con dañar la seguridad nacional", sentenció Ross, en una conferencia telefónica en la que apuntó, sobre todo, contra China.

Ross le dio a Trump tres alternativas para frenar las compras de acero y tres para el aluminio. Cualquiera de ellas afectaría las exportaciones de la Argentina. La más "benigna" congelaría las ventas en los niveles de 2017, cuando el país vendió más de US$500 millones en aluminio y unos 220 millones en acero.

Ross se preocupó por aclarar que Trump tiene discrecionalidad para aplicar cualquiera de las recomendaciones o "de hacer algo totalmente diferente", indicó. Cualquier decisión puede cambiar hasta el último minuto.

Las propuestas se enmarcan en el giro proteccionista que ha impuesto el gobierno de Trump en las relaciones comerciales con el resto del mundo. A pesar de la buena sintonía con el gobierno de Mauricio Macri, la Argentina no ha escapado a ese giro: Trump bloqueó las compras de biodiésel, aunque habilitó las exportaciones de limones y redujo aranceles a otros productos regionales.

Para el acero, la primera propuesta es un arancel del 24% a todas las importaciones de acero de todos los países, incluido la Argentina. La segunda es una tarifa de "al menos el 53%" a las compras de 12 países -Brasil, China, Costa Rica, Egipto, India, Malasia, Corea del Sur, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y Vietnam-, junto con una cuota para el resto de los países -entre ellos, la Argentina- del 100% de sus exportaciones de 2017. La tercera propuesta es una cuota uniforme para todos del 63% de las exportaciones de 2017.

Ross presentó tres alternativas similares para las importaciones de aluminio: un arancel del 7,7% a "todas las exportaciones de aluminio de todos los países", incluido la Argentina; una tarifa del 23,6% a China, Hong Kong, Rusia y Venezuela, con una cuota equivalente a las ventas de 2017 para el resto, o una cuota del 86,7% sobre las exportaciones del año anterior a todos por igual.

Fuentes de Aluar dijeron a LA NACION que analizarán el impacto cuando Trump anuncie su decisión final.

Llegaron las últimas 20 locomotoras chinas destinadas a la línea Belgrano

(Rieles.com) - Se suman a las 20 que ya llegaron para esta línea y rodarán las vías del ferrocarril Belgrano en el norte, conectando al país con los puertos de Buenos Aires y Rosario, para que desde allí la producción se exporte al resto del mundo. Mejoran la confiabilidad del transporte y la operatividad de las líneas.
Llegaron las últimas 20 locomotoras chinas destinadas a la línea Belgrano, a bordo del buque BBC Mont Blanc proveniente de Shanghái y fueron descargadas en el Puerto de Buenos Aires. Las nuevas máquinas transitarán las vías del ferrocarril Belgrano, pertenecientes a Trenes Argentinos Cargas, que unen el norte del país con los puertos de Buenos Aires y Rosario. Una vez descargadas, serán trasladadas a la estación Saldías en Retiro para la realización de pruebas para luego ser trasladadas a Rosario, donde finalmente estarán listas para rodar.

Durante la descarga estuvieron presentes el titular del Plan Belgrano, Carlos José Vignolo, y el presidente de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos.

“Una de las principales inversiones que encaramos, junto al Ministerio de Transporte y Trenes Argentinos de Cargas, fue la reactivación del Belgrano Cargas y así empezamos a transformar lo que parecía imposible. Con cada paso que damos buscamos generar empleo e igualdad de oportunidades para nuestros productores regionales, reduciendo sus costos logísticos hacia los puertos y aumentando su capacidad de exportación, para que puedan competir y llegar al mundo”.- Carlos José Vignolo, titular del Plan Belgrano.

“Estamos cumpliendo la deuda pendiente con el ferrocarril y las economías regionales, y eso nos enorgullece. Hace 40 años que el Belgrano no recibía locomotoras y cada una es fundamental para la transformación de la red ferroviaria argentina. Esto es sin dudas un hecho histórico. Con el nuevo material rodante y las vías renovadas vamos a poder ofrecer oportunidades más competitivas para que nuestros productores puedan exportar y, así, devolverle el tren de cargas al país”.- Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas

La incorporación de este nuevo material rodante forma parte del plan integral del gobierno nacional para reactivar los trenes de carga que incluye la compra de locomotoras y vagones y la rehabilitación de vías que ya están en marcha.

Tener nuevas locomotoras significa mayor confiabilidad en el transporte de productos y mejoramiento de la operatividad que favorece el volumen de carga transportada. Los nuevos trenes tienen como objetivo triplicar la carga transportada y duplicar su velocidad para bajar los costos logísticos de la producción, fomentando el desarrollo de las economías regionales del norte.

La compra total incluye 3500 vagones más 107 locomotoras, junto con repuestos, maquinaria, herramientas y contenedores. Las locomotoras arribadas se suman a las 58 que ya llegaron. Las restantes, que son 29, irán llegando en arribos sucesivos durante lo que resta del año, para ir incorporándose progresivamente a la línea San Martín.

Las obras en las vías continúan e incluyen renovación y mejoramiento sobre las vías del ferrocarril Belgrano Cargas en 6 provincias –Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe.

LAS NUEVAS LOCOMOTORAS Y VAGONES, EN DETALLE

Desde 1978 que la línea Belgrano no renovaba sus máquinas.
• La línea Belgrano recibió un total de 40 locomotoras de esas 107; Las 29 restantes irán para la línea San Martín.
• Esta compra significa un salto tecnológico histórico para el transporte de cargas en el país;
• Con 2950 caballos de fuerza (hp), las nuevas locomotoras duplican en potencia a las antiguas, que no superan los entre 1500 y 1900;
• Las flamantes máquinas cuentan con motor alemán que además tiene servicio de post venta en el país, esto significa que por primera vez en la Argentina vamos a poder conseguir repuestos sin la necesidad de tener que pedir al fabricante que los envíe desde el país de origen.
• Otra novedad tecnológica son los frenos, mientras que las máquinas que se usaban tenían frenos neumáticos convencionales, las locomotoras chinas poseen frenos tecnológicos de la empresa alemana Kmor-Bremse.
• Estas locomotoras alcanzan una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora y poseen una cabina más confortable y segura para los conductores, con luces de lectura, calentador de agua, calefacción y aire acondicionado y pantallas led para facilitar la visualización.

Comunicación Trenes Argentinos Cargas

Argentina y Rusia firman memorando de cooperación ferroviaria

(enelsubte.com) - El acuerdo permitirá realizar proyectos conjuntos y mejorar la capacitación de los trabajadores ferroviarios. Es una consecuencia de la reciente gira presidencial a Rusia.

Las empresas ferroviarias estatales de Argentina y de Rusia firmaron este viernes un memorando de cooperación para realizar proyectos conjuntos y mejorar la capacitación de los trabajadores.

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Guillermo Fiad, aseguró al respecto que “es un día importante para el ferrocarril. Con RZV estamos trabajando desde hace unos meses y este acuerdo implica la decisión de expandirse en la Argentina, en los proyectos de participación público-privada. Es una gran noticia porque ellos tienen un sistema que funciona muy bien tanto en carga como en pasajeros”.

En tanto, el vicedirector de Ferrocarriles de Rusia, Alexandr Misharin, expresó que “nosotros firmamos por primera vez un memorando de cooperación mutua con Ferrocarriles Argentinos, es una parte de nuestro plan de ampliación de la actividad externa, ante todo, en América Latina”.

La compañía estatal rusa administra una importante variedad de servicios de pasajeros de larga distancia y de cargas en su país, así como una creciente red de líneas de alta velocidad que planea expandirse hacia destinos internacionales en el mediano plazo.

Avanzan las mejoras en las vías del tren de cargas en Mendoza

(Rieles.com) - Se trata de obras de mejoramiento en los ramales SM29 y SMD del ferrocarril San Martín, que unen la localidad de Fray Luis Beltrán con la destilería Luján de Cuyo. Los trabajos se realizan a lo largo de 43 kilómetros, con una inversión de más de $250 millones y, una vez finalizados, permitirán que los trenes de cargas circulen con mayor agilidad y seguridad.
Trenes Argentinos Infraestructura, dependiente del Ministerio de Transporte, continúa trabajando en las obras de mejoramiento de más de 40 kilómetros de vías de los ramales SM29 y SMD del ferrocarril San Martín, que unen Luján de Cuyo con Fray Luis Beltrán, en la provincia de Mendoza. El objetivo es mejorar las condiciones de las vías para que los trenes de carga puedan circular con mayor seguridad y velocidad.

Las obras, que demandarán una inversión de 253 millones y generan 110 puestos de trabajo, incluyen la limpieza integral de la zona de vías, la depuración e incorporación de nueva piedra balasto, que es la que va colocada debajo de los rieles; el reemplazo y ajuste de las fijaciones de los rieles; tratamiento de juntas de rieles con soldaduras aluminotérmicas; mecanizado pesado de vía; y perfilado de rieles. Los trabajos comenzaron en el tercer trimestre del año pasado y se prevé que finalicen en octubre de este año.

“Esta obra es una muestra más del compromiso que tiene el Gobierno Nacional para recuperar la infraestructura ferroviaria de nuestro país con el objetivo de potenciar las economías regionales, conectando los productos de todas las regiones del país con el resto del mundo”, afirmó Guillermo Fiad, Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

“Por el tramo que une Lujan de Cuyo y Fray Luis Beltrán se transporta carbón de destilería de YPF y gran cantidad de piedra para obras públicas. Gracias a esta obra de mejoramiento podremos incrementar el peso por eje, que pasará de 19 toneladas a 20, y el tráfico en la zona se verá notablemente beneficiado”, agregó Ezequiel Lemos, Presidente de Trenes Argentinos Carga.

La recuperación de los ferrocarriles de carga en todo el territorio nacional tiene como objetivo aumentar la capacidad ferroviaria de cargas y reducir los costos logísticos del transporte, para potenciar las economías locales, generando una ventaja competitiva para las exportaciones en la Argentina.

Telecom le confirmó a Macri una inversión de US$ 5.000 millones

Telecom le confirmó a Macri una inversión de US$ 5.000 millones(Clarin.com) - El Presidente recibió al número uno de la compañía. Telecom le confirmó a Macri una inversión de US$ 5.000 millones.

El presidente Mauricio Macri recibió hoy al CEO de Telecom Argentina, Carlos Moltini, quien le anunció que la empresa pondrá en marcha este año un plan de inversiones por US$ 5.000 millones para la ampliación y modernización del servicio de telecomunicaciones.

En el encuentro, que se realizó en el despacho presidencial de la Casa de Gobierno, el jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, en tanto que Moltini llegó junto al director de la firma, Baruki González.

Semanas atrás, el directorio de Telecom anunció el plan de inversiones que se desembolsará entre este año y 2020. En 2018 destinará más de US$ 1.300 millones. La empresa incrementará un 20% las radio bases de telefonía e Internet móvil y desarrollará las redes NGN (Next Generation Networks), para consolidar la infraestructura convergente.

Las inversiones se enfocarán en el desarrollo de la internet fija y móvil y la transmisión de video y voz para estar en condiciones de brindar servicios multiplay en el marco de la convergencia. La compañía también informó que prevé diversos instrumentos de financiación.

De esta manera, Telecom optimizará los recursos económico-financieros para "acelerar y potenciar los planes de obras en infraestructura y sistemas para desarrollar mejores ofertas en términos de velocidad, calidad, innovación, propuesta de valor y confiabilidad tecnológica para todos los servicios de comunicaciones en todos los dispositivos", se informó.

Cómo son los proyectos

Banda ancha fija: Telecom dará continuidad a los planes de tendido de fibra óptica cada vez más cerca de los hogares, unificando las diferentes tecnologías de acceso para mejorar las velocidades de navegación.

Red móvil: continuará la estrategia de ampliar la cobertura, disponibilidad y capacidad de la red con su reconversión tecnológica y la ampliación de la red 4G. También se seguirá invirtiendo en la red 4,5G, ya activa en el 85% de la red móvil. Se trata de la antesala para el 5G, que permite dar conectividad a mayor velocidad, necesaria para las aplicaciones móviles más innovadoras, relacionadas con Internet de las Cosas.

Sitios móviles: el plan para 2018 incluye un incremento del 20% en la cantidad de sitios móviles en todo el territorio nacional. La aceleración en el crecimiento de la red móvil estará dada por la sinergia entre la red de Personal, con los recursos de la red de Nextel y la fibra óptica de Fibertel.

Fibra óptica: a esto se suma la potenciación de la red interurbana de fibra óptica que conecta todos los servicios a lo largo y ancho del país. Esta sumará las actuales capacidades de las redes de transporte IP y tendidos de fibra, con una nueva arquitectura que permitirá transportar no sólo contenidos digitales propios sino también de terceros con mayor capacidad y velocidad de transmisión.

Video: se profundizará el plan de transformación de los servicios de video que comenzó con la plataforma de contenidos Play, tanto en Arnet como en Personal, y se consolidó hace un año con el lanzamiento de Flow en Cablevisión. Los hogares serán paulatinamente reconvertidos hacia una experiencia de video totalmente IP, que los clientes podrán disfrutar en cualquiera de sus pantallas.

La compañía prevé incrementar el alcance de su proyecto de reconversión de plataformas de sistemas recientemente lanzado, para poder integrar las operaciones de Telecom y Cablevisión en una sola. Este proyecto permitirá la convergencia de procesos, ofertas comerciales y atención de clientes en forma dinámica, omnicanal y fuertemente apalancado en lo digital.

Argentina reinicia conversaciones con Naval Group para las OPV Gowind

Por José Higuera, Santiago - Jane's Navy International
La Armada Argentina recibió la luz verde para reiniciar y completar las negociaciones con el grupo naval francés Naval Group, anteriormente DCNS, para adquirir cuatro buques de patrullaje en alta mar (OPV) de la clase Gowind.
Resultado de imagen para OPV) de la clase Gowind.

La decisión de volver a las negociaciones se produjo después de una reciente reunión entre el presidente argentino Mauricio Macri y su homólogo francés Emmanuel Macron en Suiza. Es probable que en julio se emita una orden en firme, dijeron fuentes militares locales en Buenos Aires a Jane's .

Las negociaciones con Naval Group comenzaron a principios de 2016 y la administración de Macri intentó ordenar los OPV, por un valor de EUR300 millones (USD374 millones), el año pasado, pero las presiones económicas, públicas y políticas paralizaron las conversaciones.

Giro en la relación: la Argentina y el Reino Unido ya hacen actividades conjuntas en la Antártida

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Son trabajos de exploración científica y nunca se habían hecho. La búsqueda del submarino ARA San Juan aceleró los proyectos bilaterales en el Atlántico Sur.
Giro en la relación: la Argentina y el Reino Unido ya hacen actividades conjuntas en la Antártida
Cooperación antártica. Argentinos y británicos en el HMS Protector.

La Argentina y el Reino Unido se animaron a dar otro gran paso en la política de acercamiento que iniciaron a fines de 2015. En silencio, de manera discreta, ambos países iniciaron actividades conjuntas en la Antártida. Se trata de cooperación bilateral en materia de conservación. Y así lo mostraba la noche del jueves un tuit que sigue la navegación del buque británico que suele también amarrar en Malvinas, el HMS Protector, el mismo que se sumó a las actividades de búsqueda del submarino ARA San Juan tras su desaparición el año pasado. Precisamente esa tragedia de la nave argentina fue la que permitió acelerar algunos de los pasos conjuntos que se vienen dando en el Atlántico Sur.

"Una cariñosa despedida", señala un tuit con una foto del Protector en la que la tripulación saluda a un equipo internacional que conformaron científicos argentinos y británicos junto al World Wild Fond de Gran Bretaña y a miembros de la IAATO, que es la asociación internacional de operadores de tours que van a la Antártida. Allí se dejaron bajo el paraguas de soberanía reclamos políticos y económicos sobre Malvinas y también sobre el continente antártico donde se superponen intereses de argentinos, británicos y chilenos.

"Esto es para nosotros una actividad muy buena e importante que ya hacemos con otros países", confió la subdirectora del Area Malvinas, Embajadora Teresa Kralikas, consultada por Clarín. La diplomática contó que en mayo va a tener lugar en Buenos Aires la reunión de las partes consultivas del Tratado Antártico y en ese marco se va a firmar un memorandum de entendimiento de cooperación científica entre el Instituto Antartico Argentino y el British Antartic Survey (BAS).

Otra fuente del gobierno destacó además que "hacer causa común con Gran Bretaña en esta cuestión es muy importante, sobre todo en este momento", ya que en este momento el Tratado Antártico sigue siendo cuestionado por países que reclaman una "porción" de la Antártida, entre ellos China, India y Corea. En el continente blanco los reclamos de soberanía se han puesto de lado y se han establecido fuertes reglas de convivencia científica, turística y medio ambiental. El grupo de argentinos y británicos que compartió su trabajo con el WWF y la IAATO realizó actividades de actualización de guías y recomendaciones destinadas a los turistas y visitantes que van a la Antártida. Para llegar a esos lugares se embarcaron en el HMS Protector, confirmaron por su parte fuentes del Foreign Office.

La científica argentina Paula Casella fue la figura más representativa del equipo que se embarcó en el Protector. Fue el 6 de febrero y siempre en el marco de este nuevo programa de cooperación con los británicos para analizar la problemática turística en la península antártica. A su vez, la Argentina recibió en enero visitas de cortesía históricas del Protector en las bases Carlini y Brown, que maneja la Dirección Nacional del Antártico, que está bajo la órbita de la Cancillería, El buque también estuvo en la San Martín, que está bajo la órbita del Ministerio de Defensa.

La tragedia del submarino ARA San Juan aceleró el acercamiento entre la Argentina y Gran Bretaña, y los dos gobiernos preparan encuentros de alto nivel entre los ministerios de Defensa para una posible cooperación en el Atlántico Sur.

En diciembre, un avión militar con la tripulación del HMS Protector que ayudó en la búsqueda del San Juan aterrizó en Ezeiza. Venía de la base británica en Mount Pleasant, desde Malvinas. El RAF Voyager fue autorizado a aterrizar por el Ejecutivo argentino. Su tripulación de 25 efectivos británicos que venían de las islas fue recibida en tierra por un oficial de operaciones de la Fuerza Aérea Argentina y por Robin Smith, agregado de Defensa de la embajada británica a cargo del embajador Mark Kent, que ahora se encuentra embarcado junto a la Cancillería argentina y la secretaría de Derechos Humanos en la preparación del viaje de los familiares de los caídos en la guerra de 1982 que se realizará posiblemente a fines de marzo. Estos colocarán en el cementerio de Darwin, en las Malvinas. las placas con nombre y apellido de sus seres queridos recientemente identificados por la Cruz Roja.

Por rojo externo, Argentina es uno de los países más vulnerables a un shock global

Por rojo externo, Argentina es uno de los países más vulnerables a un shock globalPor  ANA CLARA PEDOTTI - Cronista.com
"La vulnerabilidad externa puede ser más aguda cuando existen grandes déficits de cuenta corriente", remarcó el Instituto de Finanzas Internacionales en un informe. En el reporte también advierten que el peso podría estar todavía sobrevaluado.

Junto con Turquía, Argentina es uno de los países emergentes que está en peor situación para hacer frente al cambio de tendencia global que significa el alza de tasas en los países centrales y la consecuente volatilidad que genera. Así lo remarcó un informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), compuesto por las entidades financieras más importantes del mundo.

Las economías emergentes suelen ser las que están es más expuestas a la volatilidad que genera el cambio de sentido de las tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos. Bajo el paraguas de emergentes, la institución agrupa a países como China, Brasil, India, Ucrania, Tailandia, Polonia, Filipinas, Malasia, Corea, Indonesia, Hungría y la República Checa, entre otros.

Para el IIF esta es "una mezcla que históricamente ha resultado difícil para los mercados emergentes, especialmente aquellos con grandes requerimientos de financiamiento externo".

Justamente por este aspecto, es que la entidad ubica a la Argentina junto con Turquía en el podio de las naciones que más pueden se pueden resentir por el cambio de signo global.

El talón de Aquiles de la economía local es el fuerte incremento del déficit externo. El año pasado, la balanza comercial argentina registró el mayor déficit en la historia: una sangría de u$s 8471 millones.

"La vulnerabilidad externa puede ser más aguda cuando existen grandes déficits de cuenta corriente, especialmente cuando esos déficits se amplían rápidamente, como es el caso de Argentina y Turquía", afirmó la institución en un memo que fue difundido ayer.

En este sentido, advirtieron que la velocidad del crecimiento del rojo en las cuentas externas puede presionar a las monedas de esas economías a la baja. "Destacan Argentina y Turquía, con monedas que, a pesar de las recientes caídas, aún podrían estar materialmente sobrevaloradas", afirmaron.

"En el caso de Argentina, el peso ha caído bruscamente en los últimos meses, planteando la cuestión de si la moneda más débil ya incorpora un déficit más amplio", remarcaron.

En ese sentido, la banca internacional advirtió que la reciente devaluación del peso puede corregir en cierta medida el rojo de las cuentas, ya que puede ayudar a impulsar las exportaciones afectadas por el atraso del tipo de cambio. Sin embargo, esta posible mejora de la competitividad de la moneda no alcanza para corregir los efectos de la apreciación que tuvo en los meses anteriores. Ambos países están en la mira de la institución de un tiempo a esta parte. Ya había advertido que ambas economías emergentes son las que muestran una peor performance frente al nuevo escenario global.

En un informe distribuido hace algunas semanas, el organismo ya había colocado al país como el más débil frente a un shock externo debido su dependencia al financiamiento internacional, sumado a "vulnerabilidades internas del sector real y financiero; y la credibilidad de las políticas y la estabilidad política que afectan el alcance del ajuste macroeconómico".

Avances para sumar vuelos comerciales a las Islas Malvinas (II)

Avances para sumar vuelos comerciales a las Islas Malvinas(Cronista.com) -  Avances para sumar vuelos comerciales a las Islas Malvinas

Las embajadas del Reino Unido en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay recibieron una carta emitida conjuntamente por los gobiernos del Reino Unido y Argentina, solicitando asistencia para ponerse en contacto con las aerolíneas en sus respectivos países, invitándolas a comunicar su interés en establecer un nuevo servicio aéreo semanal hacia y desde las Islas Malvinas.

“Una vez que se reciban estas respuestas a fines de febrero, se iniciará un proceso comercial que será dirigido por las Islas Malvinas”, indicaron en un comunicado emitido por el gobierno de las Islas.

Esto se gestionará por etapas para evaluar propuestas viables de las aerolíneas interesadas y emprender negociaciones, con el objetivo de asegurar un vuelo adicional por semana, incluida una escala mensual en Argentina, una vez en cada dirección, antes de finales de 2018. Esto complementará el vuelo semanal LATAM existente hacia y desde Chile.

Hablando del anuncio, Barry Elsby, director de cartera de Desarrollo y Servicios Comerciales de la Isla, dijo: "Este es un avance muy positivo para las Islas Malvinas; Hace tiempo que dijimos que nuestro desarrollo económico se ha visto limitado por nuestro aislamiento, y este vuelo adicional nos ayudará a mejorar nuestros vínculos con el mundo en general. Brindará a las personas locales una forma más económica y confiable de viajar con mayor flexibilidad y más opciones, además de respaldar a nuestras empresas de exportación y turismo para que sean más resistentes a través de conexiones internacionales mejoradas ".

Por su parte, Barry Rowland, consejero delegado, añadió: "Este enlace aéreo adicional desbloqueará el potencial de florecimiento de las empresas de Falkland Island y, a su vez, traerá beneficios económicos y sociales más amplios para nuestra población local. El proceso comercial será cuidadosamente administrado por las Islas Malvinas, junto con nuestros contratistas especialistas designados 'Aviation Economics'. Este es un momento emocionante y esperamos explorar las oportunidades de trabajar con socios nuevos y existentes para mejorar la experiencia de todos los que viajan a esta hermosa parte del mundo por aire".

Se espera que las negociaciones finales del contrato se completen durante los meses de invierno, y que el nuevo enlace aéreo entre en funcionamiento en octubre de 2018.

INVAP firmó un acuerdo por medicina nuclear con Bolivia por u$s 150 millones

INVAP firmó un acuerdo por medicina nuclear con Bolivia por u$s 150 millones
(Cronista.com) - INVAP firmó un acuerdo por medicina nuclear con Bolivia por u$s 150 millones. Contempla el diseño y puesta en marcha de tres Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia en el país. De la firma participó el presidente Evo Morales.



La empresa INVAP Sociedad del Estado suscribió un acuerdo con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear para la provisión “llave en mano”de tres Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia en Bolivia.

El contrato, que se selló hoy en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra con la presencia del presidente Evo Morales, contempla el diseño integral de los centros, su construcción y equipamiento, la puesta en marcha, la formación de recursos humanos, el asesoramiento local de profesionales para el inicio de las actividades, el soporte remoto y la consultoría para una gestión sustentable.

Los centros se emplazarán en las ciudades bolivianas de El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, y se espera se encuentren plenamente operativos en 2020. Se estima que la inversión boliviana fue de u$s 150.000.000.

El proyecto tiene como objetivo brindar capacidad asistencial a la sociedad, mediante la obtención de imágenes a través de medicina nuclear para el diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas, cardíacas, neurológicas y otras, proporcionar terapias radiantes para el tratamiento del cáncer, como así también quimioterapia.

Una característica singular del proyecto es que a través del mismo se brindará el soporte de todos los Centros Académicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina y sus entidades asociadas para la capacitación y el entrenamiento del personal de todas las áreas de los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia. La propuesta contempla la formación de 90 funcionarios bolivianos.

Firmaron el acuerdo la Directora General Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Ing. Hortensia Giménez Rivera y el Gerente General de INVAP, Dr. Vicente Campenni. Además, estuvieron presentes el Ministro de Energías de Bolivia, Sr. Rafael Alarcón Orihuela; la Ministra de Salud de Bolivia, Dra. Ariana Campero; el Embajador argentino en Bolivia, el Sr. Normando Miguel Álvarez García; el Cónsul argentino en Santa Cruz, Sr. Roberto Dupuy y por INVAP, el Presidente del Directorio, Lic. Héctor Otheguy y el Gerente de Proyectos TIC´s y Servicios Tecnológicos, el Ing. Juan Carlos Rodríguez.

Macri removió al jefe del Ejército (cambio de época) (II)

Cambio. Claudio Ernesto Pasqualini, nuevo jefe del Ejército. Diego Suñer, relevado ayer.Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Comienza la renovación de la conducción superior en todas las fuerzas. El nuevo jefe es el general de brigada Claudio Pascualini. José Luis Villan continuará como cabeza de la Armada. Los ajustes.

Cambio. Claudio Ernesto Pasqualini, nuevo jefe del Ejército. Diego Suñer, relevado ayer.

El presidente Mauricio Macri dispuso ayer el relevo del jefe del Ejército, teniente general Diego Suñer, que llegó al cargo con el Gobierno de Cambiemos. Es el puntapié para la renovación de las conducciones superiores de las tres fuerzas requisito previo para iniciar la mentada reforma, relanzamiento o, más simple, recorte draconiano de las estructuras de las Fuerzas Armadas para achicar el gasto fiscal. Su reemplazante es el general de brigada Claudio Ernesto Pasqualini, hasta ayer comandante de la Segunda División del Ejército, con asiento en la provincia de Córdoba. El vicealmirante de Infantería de Marina, José Luis Villán, que había sido designado titular interino de la Armada semanas después de la trágica pérdida del submarino ARA San Juan seguirá al mando de los marinos. Exégetas del gradualismo hasta en las decisiones castrenses, la administración Macri dispondrá la salida del titular de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Amrein, desfasada de la expulsión de Suñer. "Purga en las fuerzas" o "crisis militar" es el tipo de contenido periodístico que se quiere evitar en torno del recambio de las máximas autoridades uniformadas. 

En sucesivas reuniones de seguimiento de Defensa, Macri y sus colaboradores, Gustavo Lopetegui, secretario de Coordinación Políticas Públicas; Mario Quintana, vicejefe de Gabinete; Fulvio Pompeo, secretario de Asuntos Estratégicos y Paola Di Chiaro, subsecretaria de Asuntos Globales de la jefatura de Gabinete, una oyente con opinión, acicateaban a Macri con la necesidad de actualizar el rol en la sociedad, el número de efectivos y misiones específicas de las tres fuerzas. Prevaleció la "visión Excell" de Lopetegui: "ajustar por presupuesto" una originalidad que viene de larga data. Esta vez dicen se cumplirá. En esas tertulias el saliente jefe Suñer fue calificado como "un militar que atrasa" porque no presentó proyectos de achique sino más bien de ampliación de los fortines y cuarteles a lo largo del país. Lo último que movió el fiel hacia el fin de su gestión fueron trascendidos muy críticos acerca de su colega Bari del Valle Sosa, jefe del Estado Mayor Conjunto y de las autoridades del Ministerio que habría dicho Suñer en reunión de generales. El jefe del Conjunto es hoy el brazo asesor y ejecutor de muchas de las reformas por venir. Entre ellas elaboró un proyecto de decreto sobre la actividad antártica que dispone la transformación de todas las bases en "conjuntas" eliminando la exclusividad que cada fuerza tiene sobre determinadas instalaciones polares. 
Radiograma donde Mauricio Macri comunica el relevo de Diego Suñer. Vía Twitter, Elisa Carrió le agradeció los servicios prestados. 

Sosa también apalancó la designación del marino Villán al frente de la Armada, quien prestaba servicios en el Estado Mayor Conjunto y propuso al brigadier Roberto Andreasen, 2º Comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto como relevo de Amreim. Le atribuye a Amreim haber apoyado un embate de un oficial aeronáutico que lo expuso en paños menores ante la política. El affaire de un pendiente que privó al país de millones de dólares en concepto de reembolsos que el Estado Mayor Conjunto no reclamó a la ONU por servicios médicos especiales proporcionados por el hospital móvil de la Fuerza Aérea durante la misión de 13 años en Haití. Prestaciones en cardiología, traumatología y preparación para aeroevacuación que se hicieron desde 2009 en adelante y no estaban incluidas en el acuerdo que firmó la Argentina con la ONU al comienzo de la misión. El cálculo alcanzó 17 millones de dólares y pudo ascender a 30. Otro desacierto de Amreim que molestó a Gabinete fue la operación de compra de 12 aviones Beechcraft Texan T-6 C a los Estados Unidos. No se cuestiona la política que era una señal de alineamiento hacia la gestión de Barack Obama sino que la modalidad vía el programa gubernamental FMS (Foreign Military Sales) traducido, ventas militares al extranjero) es una operación sin financiación. 

La Argentina debe afrontar los 157 millones de dólares del contrato por 12 aviones, ya hay 4 en el país, con recursos propios y en un cronograma que es ni más ni menos que al contado. Recibe aviones contra pago consolidado. 

Otro asunto larvado es una acumulación de denuncias de abuso de autoridad que datan de 2016. Los expedientes entraron a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas cuatro oficiales de la Fuerza Aérea Argentina denunciaron por abuso de autoridad a: Ángel Tello, exsecretario de Asuntos Militares; Alejandra Martín, directora general de Asuntos Militares; Hugo Pierri, subsecretario de Planeamiento Estratégico; brigadier general Enrique Amreim, jefe de la Fuerza Aérea Argentina; brigadier Fernando Nieto, exsubjefe, brigadier Víctor Bróccoli, director general de Personal y comodoro Gustavo Krasñasky, exsubdirector de Asuntos Jurídicos. Se trata de presunto cajoneo de expedientes administrativos planteados por los denunciantes, quienes peticionaban ser reconsiderados en su ascenso al grado inmediato superior. Hay casos de una mora de 4 años en dar respuesta oficial y el extravío de varias fojas de los reclamos administrativos. 

A esa penuria se agregan testimonios de presunta persecución y hostigamiento laboral configurado en cambios de destino y funciones con consecuencias de desarraigo familiar.

Malvinas: invitan a aerolíneas de la región a operar un vuelo semanal hacia las islas

(Ambito.com) - La Argentina y el Reino Unido realizaron "gestiones conjuntas" ante Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay para "invitar a compañías aéreas" de esos países "a operar un vuelo semanal hacia las Islas Malvinas", con el objetivo de tener "un contacto más fluido" con el archipiélago y "generar un clima de confianza y acercamiento con sus habitantes".

La Cancillería informó que las gestiones con las autoridades británicas ante los vecinos países se hicieron "en el marco de las relaciones bilaterales y con el espíritu de proponer acciones positivas en temas de interés común".

En ese sentido, compañías aéreas de la región fueron invitadas a "operar un vuelo semanal hacia las Islas Malvinas". "Se tratará de un vuelo semanal proveniente de alguno de los mencionados países que, dos veces por mes, deberá realizar una escala en territorio continental argentino en un aeropuerto de relevancia, a ser consensuado con las autoridades aeronáuticas argentinas", indicó un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

A través del texto, la cartera conducida por Jorge Faurie subrayó que "la posible nueva conexión aérea permitirá un contacto más fluido con las islas, contribuyendo a generar un clima de confianza y acercamiento con sus habitantes".

Al respecto, el Palacio San Martín estimó que ése puede ser "uno de los caminos" que permitan "alcanzar un mayor diálogo y entendimiento entre el continente y el territorio insular de las Islas Malvinas".

Desde 1999, hay un vuelo regular semanal entre la ciudad chilena de Punta Arenas y el archipiélago ocupado por el Reino Unido desde 1833, con dos escalas mensuales en Río Gallegos, una en cada dirección, a cargo de la aerolínea LATAM.

Finalmente, la Cancillería indicó que los eventuales contactos aéreos "se realizarán en el marco de la Declaración Conjunta y el Canje de Notas suscritos bajo fórmula de soberanía por los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido el 14 de julio de 1999, que constituye la base legal para vuelos entre las Islas Malvinas y terceros países".

viernes, 16 de febrero de 2018

Expertos temen una pronta catástrofe masiva debido a los recientes movimientos de placas en el Anillo de Fuego

(Infobae.com) - Los 17 muertos en Taiwán por un terremoto el 6 de febrero y los miles de evacuados en Filipinas, Indonesia y Alaska por fuertes temblores mantienen preocupados a científicos en los países con costas en el Pacífico
Una ola de terremotos golpeó la placa del Pacífico la semana pasada, renovando los temores de que haya en proceso un temblor gigante y mortífero.

Los movimientos telúricos han impactado recientemente cerca de Japón, Guam y Taiwán alrededor del llamado Anillo de Fuego del planeta, una zona en forma de herradura desde Nueva Zelanda a Chile que es un semillero de actividad tectónica y volcánica.

Algunos expertos han sugerido que la frecuencia y la proximidad de estos temblores son señales de un gran terremoto por venir. Pero otros especialistas afirman que los eventos alrededor del Anillo de Fuego rara vez están relacionados y que en la mayoría de los casos los desastres adyacentes son una coincidencia.

Lo innegable es que el Anillo de Fuego ha vuelto a la vida con una serie de desastres mortales que provocaron 17 muertos en Taiwán el 6 de febrero y que obligó a la evacuación de unas 61.000 personas en Filipinas el 22 de enero por la entrada en erupción del volcán Mayón. En Alaska, un terremoto de 7,9 provocó un alerta de tsunami.
El temblor en Taiwan derrumbó edificios (AP)
El temblor en Taiwan derrumbó edificios (AP)

La cadena neozelandesa Newshub explicó que alrededor del 90 por ciento de los terremotos del mundo ocurren en el Anillo, donde se encuentran las tres cuartas partes de los volcanes activos del mundo.

El reciente aumento en la actividad en el Anillo de Fuego está causando temores de que una gran erupción volcánica o un potente sismo podrían estar a punto de golpear a Nueva Zelanda.
La erupción del volcán Mayon en Filipinas (AP)
La erupción del volcán Mayon en Filipinas (AP)

Los científicos de Nueva Zelanda buscan calmar a la población y señalan que es normal tener tanta actividad en la zona. "En cualquier mes dado generalmente hay bastante actividad, por lo que es una actividad bastante normal. Los eventos no se espacian uniformemente a lo largo del año, como la lluvia y otros fenómenos naturales", dijo un vocero de GeoNet a Newshub.

Pero el sismólogo de GeoNet John Ristau agregó: "Estos temblores no tendrán ningún impacto en la actividad sísmica en Nueva Zelanda. Aunque, por supuesto, puede haber un gran terremoto en cualquier momento en Nueva Zelanda, no tenemos forma de saberlo".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...