lunes, 22 de enero de 2018

La Foto: Avión de ataque ruso Su-25

El ejército de los EE.UU. está aprendiendo a amar el misil Stinger, otra vez


Por Jared Keller - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa.



El misil Stinger FIM-92 era el sistema de defensa antiaérea portátil para el ejército y el cuerpo de marines de los EE. UU. (Y un puñado de héroes de acción durante los años 80 y 90, además de algunos " luchadores por la libertad " afganos ). 

Desde el final de la Guerra Fría, el Departamento de Defensa se alejó del misil de orientación infrarroja ; el énfasis de la Guerra Mundial contra el terrorismo en las tácticas de contrainsurgencia condujo a una disminución de los fondos para los sistemas de defensa aérea de corto alcance (SHORAD). 

Pero con el Pentágono adoptando una postura cada vez más rígida en Europa del Este, el Ejército está aprendiendo a amar al Stinger una vez más.

El 11 de enero, el servicio anunció que, por primera vez en casi 15 años, se agregaría entrenamiento de los equipos del sistema de misiles Stinger de dos hombres en los futuros ejercicios de entrenamiento del Centro Conjunto de Preparación Multinacional del Comando de Entrenamiento del 7 ° Ejército. El día anterior, 50 entrenadores observadores de Fort Sill, Oklahoma, llegaron al Área de Entrenamiento del Ejército Garrison Hohenfels en Alemania para su propio curso acelerado sobre el Stinger. El objetivo, de acuerdo con el director de formación y doctrina de la Oficina Integrada de Defensa Aérea, teniente coronel Aaron Felter, es incorporar rápidamente 62 equipos Stinger a la fuerza operativa de EE. UU. Europa.
Imagen relacionada
El regreso del Stinger es emocionante por todo tipo de motivos. Adoptado en 1981 como reemplazo del FIM-43 Redeye, la variante superficie-aire del misil de búsqueda por calor se consideró efectiva contra helicópteros, vehículos aéreos no tripulados y aviones de transporte y reconocimiento de ala fija: era "un verdadero" disparar y olvidar el misil [que no requiere] control del artillero una vez que se dispara el arma ", según el manual del Cuerpo de Marines. Mientras, que se produjeron un poco más de 16.000, el lanzador portátil resultó ser lo suficientemente versátil como para ver la acción del sistema de defensa aérea en los acorazados clase Iowa en la década de 1980 hasta en los hombros de los Marines en el campo de tiro hoy. (La variante 9K38 Igla de los rusos se considera uno de los sistemas SAM portátiles más potentes del arsenal del Ministerio de Defensa).

No es de extrañar que el Stinger fuera un accesorio ocasional de las películas de acción de la década de 1990; es el mismo sistema que ayudó a los afganos a expulsar a los rusos, y es un gran golpe. “Sobre la base de la Jefatura de Gabinete de la iniciativa del Ejército, consiguió que Europa se pusiera de pie con el sistema de defensa aérea Stinger de corto alcance (SHORAD)  ya que es su primera prioridad dentro de la iniciativa de conseguir nuevos equipos Stinger nuevamente", dijo Felter en un comunicado de enero 11 . "Vamos a ir al Centro Nacional de Entrenamiento y al Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunta, sin embargo, el foco inmediato es Europa y preparar a Europa para luchar desde esta noche y defender a Europa de cualquier adversario".
Resultado de imagen para Stinger FIM-92
No se equivoquen: "Contra cualquier adversario" es un claro eufemismo para Rusia, cada vez más agresivo en Europa oriental desde la anexión de Crimea en 2014 desde la vecina Ucrania, y el entrenamiento Stinger se produce en medio de una acumulación de fuerzas bajo el apoyo del Ejército de los EE. UU.  en Europa como parte de la Operación "Atlantic Resolve". 

El despliegue del 3er Equipo de combate de la Brigada Blindada, de la 4ª División de Infantería a Alemania en enero de 2017 para el mayor ejercicio de entrenamiento de USAREUR desde la Guerra Fría marcó la primera rotación prolongada de una brigada de combate blindada en años; Las tropas de combate estadounidenses que pasaron gran parte de la década anterior en Irak y Afganistán ahora se están desplegando en Europa con tácticas y equipos destinados a un conflicto terrestre de la era soviética.

Si bien el Stinger resultó ser un mal partido para las campañas en Afganistán e Irak donde Estados Unidos ha disfrutado de una abrumadora superioridad aérea, el fantasma de un enfrentamiento entre las fuerzas rusas y alineadas con la OTAN en Europa oriental es un incentivo suficiente para que el ejército hasta su entrenamiento. 
Resultado de imagen para Stinger FIM-92
El 2° Regimiento de Caballería, una de las primeras unidades en desplegarse ante los aliados europeos de la OTAN como Alemania y Polonia en respuesta a la anexión de Crimea, que recibirá un lote vehículos de infantería Stryker, 80 de ellos equipados con cañones de 30 mm efectivos contra aviones no tripulados y aviones pequeños. Estos son los batallones SHORAD que albergarán los nuevos equipos Stinger del Ejército: el servicio nótese que el personal de la 2da Caballería ya se había unido a la 173a Aerotransportada para un curso intensivo de Stinger de cinco semanas Grafenwoehr. (Mientras tanto, el Departamento de Estado anunció la venta a Polonia del Sistema Antimisiles Patriot el 17 de noviembre y el Sistema de cohetes de artillería de alta movilidad M142, el 28 de noviembre para ayudar a restaurar el sentido de seguridad de los aliados de la OTAN mientras los contratistas de defensa aumentan su propios vehículos de combate habilitados con SHORAD .)

"La guerra es costosa tanto en el tesoro como en la vida", dijo el jefe de operaciones de USAREUR Brig general Timothy Daugherty, que también se desplegó en Europa para enfrentar a los soviéticos durante los años 80 y 90, le dijo al Army Times en una entrevista en marzo de 2017. "Prepararse para la guerra es mucho más barato que ejecutar una".

Antes que estos extravagantes juguetes antiaéreos llegarán a los soldados, una cosa está clara: mientras Rusia y la OTAN avistan los cielos por encima de Europa en medio de tensiones crecientes, esos nuevos equipos Stinger no pueden llegar hasta aquí pronto. Mientras tanto, aquí hay un puñado de videos de miembros del servicio de EE. UU. que están entrenando para terminar con estos chicos malos.

El sistema de defensa antiaérea ruso sin análogos en EEUU

Sputnik Mundo - El arma ideal para repeler ataques masivos con el uso de drones, el sistema de defensa antiaérea ruso Pantsir-S, no tiene análogos en Estados Unidos, sostiene Sebastien Roblin en su artículo para National Interest.
Resultado de imagen para Pantsir-S1
El Pantsir, también conocido por su designación OTAN SA-22 Greyhound, procede de una línea de armas de la era soviética destinada a proteger a los batallones de tanques del ataque aéreo, comenzando con la mortal ZSU-23-4 Shilka construida sobre la base del chasis del tanque anfibio PT-

Durante el conflicto en Siria, estos complejos atacaron repetidamente varios misiles y drones. Así, en diciembre del año pasado derribaron dos misiles disparados hacia la base aérea de Hmeymim, señala Roblin.

El Pantsir ha pasado por muchas variaciones desde su primer prototipo de 1995 con diferentes configuraciones de chasis y radar para camiones. El modelo más frecuente en el servicio ruso utiliza el camión Kamaz 6560 y necesita una tripulación de tres personas.
Imagen relacionada
El arma puede funcionar de forma independiente o puede utilizar una batería completa subordinada al control de un puesto de comando o a una unidad de radar más potente, desde la cual los vehículos pueden recibir la orden de disparar.

El sistema antiaéreo puede detectar aeronaves a una distancia de 35 km utilizando su radar de búsqueda pasiva electrónica. Además, tiene una torreta de seguimiento electro-óptico con múltiples sistemas de imágenes que incluyen un canal térmico como sensor de respaldo.

Esta arma es capaz de disparar hasta cuatro misiles contra dos o tres objetivos diferentes al mismo tiempo, con solo 1,5 segundos entre cada disparo. Alcanza objetivos hasta a 19 km de distancia y hasta a 15.000 metros de altura. Si los misiles no logran aniquilar el objetivo, el Pantsir puede atacar con los cañones de 30 mm de fuego rápido alojados en su torreta giratoria.
Imagen relacionada
El Ejército de EEUU actualmente no dispone de un sistema de defensa aérea de corto alcance tan potente como el Pantsir, se destaca en el artículo.

Según Roblin, se debe a que las fuerzas terrestres estadounidenses siempre han contado con su Fuerza Aérea para despejar los cielos de las amenazas aéreas, mientras que el Ejército ruso no descarta que sus tropas terrestres puedan ser objeto de ataques aéreos, así que han desarrollado una gama diversa de sistemas de defensa aérea.

El talón de Aquiles del tanque Armata

Sputnik Mundo - El tanque ruso T-14, creado sobre la base de la pesada plataforma unificada Armata, ha generado polémica entre los expertos militares.
El tanque ruso T-14 Armata
La mayoría de los especialistas valora positivamente el último desarrollo ruso en la esfera de construcción de tanques, pero también señala sus defectos, informa Vestnik Mordovii.

El problema principal del vehículo de combate, que dispone de una poderosa arma de 125 mm, consiste en que tiene una ametralladora muy débil. Está equipado con solo una ametralladora de 7,62 mm de calibre. Esta arma se coloca en un módulo controlado remotamente en el techo de la torre.

En opinión de los especialistas, no importa cuán poderosa y precisa sea el arma principal ya que no se podrá prescindir de un arma antiaérea de gran calibre y una acoplada con el cañón. Están seguros de que tan pronto como las tropas empiecen a obtener los tanques, sus operadores exigirán inmediatamente el refuerzo de las ametralladoras.
El tanque ruso T-14 Armata
© SPUTNIK/ El tanque ruso T-14 Armata

No obstante, en el foro técnico militar Army 2017 se informó que la máquina pronto será equipada con una nueva modificación de la ametralladora Pecheneg.

La Argentina descuida su mar

Por Alicia Prieto - La Nación
A raíz del drama que representa la desaparición del submarino ARA San Juan, se impuso en las conversaciones cotidianas el tratamiento de temas relacionados con el mar Argentino. En un primer momento me sorprendió el desconocimiento acerca del tema. En los medios de comunicación, para explicar el mar hizo falta recurrir a las comparaciones. Para entender sus dimensiones, sus riquezas y las personas que lo "habitan" se lo comparó con la región pampeana. Pero no es como esa región ni como ninguna otra. Es un espacio excepcional con el que la Argentina fue bendecida.

Aprendemos a conocer el territorio de la Argentina y sus regiones en la escuela, a través de una herramienta fundamental que son los libros de texto. Con ellos construimos el imaginario territorial de nuestro país. En ellos algunos temas se repiten hasta el cansancio. La región pampeana, por ejemplo, la hemos estudiado varias veces en la escuela primaria y muchas otras en la secundaria. Otros, como el mar Argentino, ocupan un espacio secundario, como parte de un capítulo, o ninguno.

Para analizar el tema tomé diez libros de texto de Geografía argentina para secundaria de mi biblioteca. Editados entre 1958 y la actualidad, por diversas editoriales. En ninguno el mar Argentino abarca un capítulo, en otros no figura. Se destaca uno editado en 1993, allí el mar y la Antártida ocupan doce páginas dentro del capítulo dedicado a la Patagonia. Solo en uno de los libros modernos encontré una página que incluye una infografía del mar donde se explica la soberanía de la Argentina.

Es curioso, porque si observamos un simple planisferio escolar es evidente que la Argentina tiene un rasgo que la distingue de muchos países y es su litoral marítimo. Si cambiamos de escala y vemos un mapa de la Argentina, es evidente su plataforma submarina. Y si volvemos a cambiar de escala, en el mapa bicontinental el primer plano lo ocupa la porción oceánica de nuestro territorio. Sin embargo, esta porción es desconsiderada en los libros.

El llamado de atención que significa la tragedia del ARA San Juan nos obliga a replantearnos la desconsideración que ejercemos sobre este espacio. Su importancia radica en numerosas razones, todas de peso, tanto que es difícil jerarquizarlas. Una de ellas es su dimensión, abarca alrededor de 1.000.000 de km², casi el equivalente a toda la Patagonia. En un millón de kilómetros cuadrados de mar pasan muchas cosas. Por ejemplo, 47.000 km de costa, desde el Cabo de San Antonio, en la provincia de Buenos Aires, hasta la bahía Lapataia, en Tierra del Fuego; una plataforma continental de 940.000 km²; una corriente submarina que aporta aguas de bajas temperaturas a un mar templado, permitiendo el desarrollo de una cadena alimentaria que alimenta, entre otras cosas, una importante actividad pesquera y a millones de hogares en todo el mundo. A esta somera lista hay que agregar aquello que todavía no sabemos de este mar. Porque los recursos naturales se transforman en tales cuando sirven para satisfacer alguna necesidad humana. Puede ser que esa necesidad todavía no esté satisfecha o no exista. Esta particular característica de la condición humana hace que se valoren los llamados recursos potenciales, aquellos que todavía no sabemos que vamos a usar o no podemos alcanzar.

Otra tragedia, la Guerra de las Malvinas, puso este espacio en su justa dimensión, pero parece que la necesidad de olvidar volvió a dejarlo en suspenso. Pretendemos sostener nuestro reclamo sobre las islas Malvinas mientras desconocemos las características naturales en las que se enmarca el conflicto.

Es necesario saber sobre la riqueza, la potencialidad de este espacio y sus problemas geopolíticos. Se nos escapa el conocimiento sobre esa orilla que se ubica a 200 millas desde una línea de base que es la costa. Esa milla 200 es nuestra, si un barco extranjero quiere pescar dentro del área, debe pedir permiso y pagar. Una de las tareas más difíciles en esta porción del territorio es su control. Perder el control de la milla 200 es perder el control del territorio, como alambrar tres lados de un corral. Conocer la problemática del mar Argentino nos permite entender la necesidad del submarino y engrandece la tarea de los 44 tripulantes que, hasta esta tragedia, hicieron un trabajo silencioso, anónimo e imprescindible. Dediquemos todo un capítulo a este tema.

Profesora de Geografía

Larreta piensa en aplicar el PPP para construir la nueva línea F del Subte

LPO - Unirá Plaza Italia con Constitución. Las obras podrían comenzar en 2019 o 2020 aunque deben pasar varios "filtros".

Horacio Rodríguez Larreta analiza aplicar la versión porteña del programa de Participación Público Privada (PPP) para construir la nueva línea F del Subte. El séptimo ramal, que unirá Constitución con Plaza Italia aún está en etapa de estudio y las obras podrían comenzar en 2019 o 2020.

"Estamos analizando la forma de financiamiento para evaluar la factibilidad. Es la etapa de ingeniería previa, definiendo por donde pasaría y viendo en donde van las estaciones", comentaron desde el gobierno porteño a LPO, donde de todas formas advirtieron que la obra aún debe "pasar varios filtros".

El PPP es la fórmula que el jefe de Gobierno pensaba aplicar también en parte de los terreno bajo autopista de la 25 de mayo pero por ahora no consiguió los votos suficientes para aprobarlo. 

"La línea F es una obra de 4 años. Lo más caro son las estaciones, el túnel es algo relativamente simple", agregaron las fuentes consultadas.

En el gobierno porteño estiman que la nueva línea F -la tercera que cruzaría horizontalmente la red- podría ser utilizada por 500 mil personas por día. En los cálculos que realizan, el subterráneo solamente será viable si atraviesa las zonas más densas de la Ciudad. "La idea de que hacer subtes sirve para desarrollar determinadas zonas es falsa y la Línea E es la mejor prueba", explicaron.

De todas maneras subrayaron que en la actualidad es una gran ventaja que el Estado Nacional sea garante de los mayores proyectos de infraestructura de la Ciudad. "En los últimos 15 años la Ciudad hizo obras con recursos propios, sin crédito externo", dijeron. Hasta el Paseo del Bajo, la última obra realizada con crédito externo fue el Plan Hidráulico.
La red de Subte completa según el plan aprobado en su momento incluía además de la línea F, la G y la I.

La idea de la administración de Larreta de retomar la construcción de una línea de Subte se da en el momento de menor inversión en ese medio de transporte. La inversión de capital en el Subte tuvo en 2017 su punto más bajo en el último lustro, una tendencia que se mantendrá en 2018, donde la Ciudad no tiene ninguna obra relevante prevista, más allá de la continuidad de la estación Facultad de Derecho de la línea H.

El gasto en inversión de capital aumentó en términos reales desde que el gobierno porteño se hizo cargo de la red pero tendió a perder lugar en términos relativos dentro de la cuenta general de gastos de capital hecha por la Ciudad en el período 2012-2017, según publicó el sitio En el Subte.

Sin embargo, desde el gobierno porteño aseguraron que desde la transferencia el gasto aumentó todos los años en términos absolutos. "La Ciudad viene realizando grandes inversiones en infraestructura, en ese contexto el Subte pierde peso dentro de un número mucho mayor", explicaron.

La pesca generó el año pasado u$s 2000 millones, con el langostino como estrella

La pesca generó el año pasado u$s 2000 millones, con el langostino como estrellaPor CARLOS BOYADJIAN - Cronista.com
En el sector remarcan que, pese al boom de captura del crustáceo, la actividad requiere de mejoras en la competitividad y de apertura de nuevos mercados.

Luego de años en los que la actividad pesquera vivió una profunda crisis, en parte por escasez de recursos en especies emblemáticas del país, pero también por precios internacionales deprimidos, desde hace dos campañas el panorama luce más alentador. Ya no se aplican derechos de exportación (eran entre 5% y 10%) y además, casi inexplicablemente, en los últimos años se observa una sobreabundancia de langostino en la Patagonia, con buena demanda de este crustáceo, pero precios bajos. En pocos años, se pasó de 40.000 toneladas a 220.000 toneladas de captura anual.

Según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura nacional, el 2017 finalizó con exportaciones de peces, crustáceos y moluscos por unos u$s 2000 millones, aunque casi un 65% del total se explica por las ventas al exterior de langostino.

La gran disponibilidad de este recurso, sumado a la buena demanda internacional y las dificultades que atraviesan algunas pesquerías localizadas en el área de Mar del Plata (más orientadas a peces), está llevando a muchas embarcaciones del principal puerto pesquero del país a trasladarse a las aguas patagónicas con la intención de mantener el negocio y obtener alguna rentabilidad.

Frente a eso, las empresas asentadas en puertos patagónicos se quejan del "sí fácil" que tienen las autoridades para permitir la captura de langostinos a empresas o grupos de firmas que no tienen permisos para ello en la zona patagónica.

Plantean, además, la necesidad de convocar nuevamente a la Mesa Pesquera, que debió haberse reunido en diciembre pasado y todavía no lo ha hecho. Hay que aclarar, sin embargo, que en el medio cambió el ministro de Agroindustria y gran parte de su gabinete. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Juan Bosch, fue designado formalmente el pasado 10 de enero, pero no es un recién llegado al área, ya que anteriormente era el director de Pesca.

"Estamos pidiendo hace un año que haya urgente un plan de manejo del langostino, porque si no, no va a cerrar el negocio. Va a haber langostino por la naturaleza (gracias a la corriente del Niño y el aumentó la temperatura del agua) pero vamos a destruir el negocio porque todo el mundo va a pescar", sostiene Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca), que reúne a las empresas que pescan y procesan en alta mar.

Boiero señala que pese al relativamente buen momento del langostino hay toda una agenda de temas a debatir en la Mesa Pesquera, que ya se reunió tres veces, encabezada por el presidente Mauricio Macri. Sin embargo, desde diciembre aguardan una nueva convocatoria. "Estamos bastante preocupados porque no hay ningún indicio de retomar la mesa y el trabajo que quedó pendiente", subraya el dirigente.

Los empresarios quieren plantear allí el debate sobre un plan de manejo del langostino para evitar el deterioro del recurso, planes de financiación para la renovación de flota y reglamentar la pesquería de calamar y langostino como zafra. Hoy la temporada de langostino se extiende entre fines de mayo y octubre, con el producido de la campaña deben afrontar costos durante todo el año, muchos de ellos dolarizados.

Por otra parte, piden mayor celeridad en la negociación de acuerdos comerciales para poder bajar aranceles de ingreso a mercados. Hoy el langostino paga 12% para entrar a España y 18% a China, arancel que podría bajar tras la decisión de Beijing el mes pasado de reducirlo a algunos productos.

Consultado sobre el presente de la actividad en Mar del Plata, Darío Sócrate, gerente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), considera que la "rentabilidad del negocio cae especialmente por la operación en tierra porque el costo argentino es elevado". Sócrate adelanta que la idea es incorporar a los gremios a la Mesa Nacional Pesquera, donde podrían plantearse "aggionamiento de convenios de trabajo, juicios laborales, y además, mejorar la infraestructura portuaria y tener una terminal de contenedores" en Mar del Plata. Sin dudas, es un momento complejo en una ciudad donde un tercio de la población está relacionada directa o indirectamente a la actividad pesquera.

El subte sale a licitación en febrero con interés de varios operadores extranjeros

El subte sale a licitación en febrero con interés de varios operadores extranjerosPor  EZEQUIEL M. CHABAY - Cronista.com
La Ciudad pondrá la red en manos privadas hasta 2031. Cinco metros de Europa estudian la propuesta. Metrovías tiene chance de continuar asociada con otras empresas.

El Gobierno porteño puso fecha al lanzamiento de la licitación pública nacional e internacional para adjudicar el subterráneo de Buenos Aires a un nuevo operador, quien será responsable desde el 1´ de enero de 2019, y por un plazo de 12 años, de hacer correr los coches en las seis líneas bajo tierra y el Premetro, más otras redes que se construyan a futuro.

El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, reconoció días atrás a El Cronista que la licitación saldrá la segunda quincena de febrero, y apuntará a "que participen la mayor cantidad de jugadores", con la esperanza de que el nuevo contrato "mejore la calidad del servicio, sobre todo si se logra sumar a un operador de afuera, con experiencia".

La licitación pondrá fin a 25 años de explotación de la red a cargo de Metrovías y de los cuales los últimos cinco han sido en estado de "emergencia" por la notoria deficiencia en las condiciones. Pese a ello, en el Ejecutivo porteño reconocen que, dada la experiencia, la firma del grupo Roggio podría seguir a cargo del subte si se presenta asociada a un jugador externo.

Para asegurar competencia, el propio Larreta y parte de su gabinete recorrieron hasta hace poco varias ciudades para interesar a otros operadores. En mayo, el alcalde pasó una semana en España, Francia y Alemania mostrando su oferta para el subte. En junio hizo lo mismo en Canadá, y repitió el procedimiento en noviembre, al visitar Inglaterra. También el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, viajó hace dos semana a Europa para reforzar las negociaciones.

Según pudo saber este diario, estas son las compañías que estudian presentar ofertas:
  • En Milán: la Azienda Trasporti Milanesi (ATM), cuyo socio único mayoritario es el municipio de Milán, posee un capital de 700 millones de euros y cuenta con varias subsidiarias. Entre ellas figura International Metro Service, una joint venture con negocios en el exterior.
  • En Berlín: Deutsche Bahn, controlada por el gobierno alemán, maneja el transporte de cargas en el Reino Unido y Rusia. En noviembre, California le otorgó un contrato para operar y ampliar la red ferroviaria de alta velocidad del estado. Larreta habló con sus autoridades en la embajada argentina en Berlín.
  • En París: la Agencia Autónoma de Transportes Parisinos (RATP) explota redes a través de la firma RATP Dev en Sudáfrica, Argelia, Arabia, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Italia, Marruecos, Filipinas, Suiza y el Reino Unido, entre otros.
  • En Lyon: el grupo Keolis, controlado por la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) y la Caja de Pensiones de Québec, en Canadá, tiene operaciones en varios continentes. El subte porteño le significaría su puerta de ingreso al mercado latinoamericano.
  • En Londres: Transport for LondoN (TfL), sociedad pública cuyo titular es el alcalde, Sadiq Khan, se comprometió a estudiar la posibilidad de competir.

El nuevo contrato sumará requisitos que garanticen la mejora de la calidad del servicio, para obtener mejores frecuencias, experiencia en el uso de sistemas y materiales rodantes diversos, y su mantenimiento.

El Ejecutivo porteño aspira, bajo el nuevo contrato, a reducir las transferencias al operador, que hoy en día ronda los $ 3000 millones solo en concepto de boletos. La intención oficial es aumentar progresivamente el boleto hasta emparejarlo con el precio de la "tarifa técnica", es decir, lo que cuesta a la empresa cada viaje.

La Argentina, el G20 y la seguridad aérea

Resultado de imagen para La Argentina, el G20 y la seguridad aéreaPor Brigadier (R) Jorge Reta - Infobae.com
El G20 será el mayor acontecimiento en la historia de nuestro país de cara a la reunión cumbre de los más importantes líderes mundiales que nos visitarán este año. 

El hecho de que Argentina haya sido elegida para ser anfitrión no ha sido casualidad; por el contrario, es la ratificación del rumbo adoptado por el gobierno en las relaciones internacionales, signado por nuestro retorno al concierto de las naciones al cual pertenecimos y que lamentablemente, en los últimos años, nos fuimos apartando sistemática e inexorablemente.

En este contexto, nos preguntamos si estamos hoy en condiciones de proveer adecuada y completa seguridad aérea a las distinguidas delegaciones que arribarán a Buenos Aires. Siendo absolutamente sinceros, la respuesta es negativa ya que carecemos de aviones interceptores supersónicos, no poseemos el armamento sofisticado para estos fines y tampoco tenemos un número apropiado de pilotos de caza adiestrados para semejante esfuerzo operacional.

La segunda pregunta es si, en el escaso tiempo disponible, podríamos superar esta deficiencia con medios propios, exclusivamente. Nuevamente, la respuesta es negativa por razones de tiempo, que hacen inviable esta opción sumado a la cuantiosa inversión millonaria que sería necesaria afrontar con el agravante que no está previsto el arribo de este tipo de aeronaves en el corto plazo.

Sin dudas, es un requisito mandatorio e irrenunciable proveer a la Fuerza Aérea Argentina de aviones interceptores supersónicos en el mediano plazo para recuperar esa capacidad invalorable que Argentina ostentó desde 1973, cuando llegaron los primeros Mirage III y que inexplicablemente hemos perdido: la realidad nos demuestra que estamos con esta letal deficiencia.

¿Cuál sería, entonces, la solución a esta crisis en la cual estamos sumergidos y que sea razonablemente apta, factible y aceptable?

Estamos convencidos que ello será posible con la conformación de una Fuerza de Tareas Multinacional, bajo control operacional de la Fuerza Aérea Argentina.

La tragedia del ARA San Juan, fruto aparente de una emergencia fulminante, demostró la solidaridad internacional en su más amplia magnitud y con este antecedente, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Relaciones Exteriores tiene la llave para solicitar esta nueva cooperación ente Fuerzas Aéreas amigas. Más aún, deberíamos sacar a relucir nuestra membresía como "Aliados extra-OTAN", cuya incorporación data de 1999 a instancias del ministro Jorge Domínguez, quien logró que Argentina luego de arduas gestiones se sume a la Organización Militar más importante del globo. Milagrosamente, esta adhesión se mantuvo vigente durante los últimos 19 años.

En este mundo cada vez más interdependiente y globalizado un pedido de esta índole a la comunidad internacional, estimamos, será respondido positivamente. Para ello pensamos, en una apretada síntesis, en el siguiente esquema que lo dividimos en cuatro zonas perfectamente delimitadas.

En la primera, el monitoreo de los aviones presidenciales de los líderes del G-20 sería provista por los cinco países limítrofes y Perú, mientras sobrevuelen eventualmente el espacio aéreo de dichas naciones.

La segunda zona comprendería la escolta por aviones de caza-argentinos (en el supuesto que tengamos una mínima dotación en servicio) más el apoyo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, una vez que esas aeronaves VIP mencionadas precedentemente ingresen al territorio nacional, hasta el aterrizaje en los aeropuertos designados oportunamente.

En la tercera zona se establecería el "Área de Prohibición de Vuelo" sobre un radio de 100 km con centro en Capital Federal durante los días de deliberaciones del G20, excepto el tráfico civil, comercial nacional e internacional a los Aeropuertos de Ezeiza y El Palomar. Esta zona de defensa aérea sería responsabilidad compartida también con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, siempre bajo control operacional de las Fuerzas Armadas Argentina.

La cuarta zona, el monitoreo del Atlántico Sur más allá de las 300 millas, podría estar a cargo de la Real Fuerza Aérea Británica ya que posee medios aéreos idóneos para esta tarea en particular, disponiendo de la Base Aérea de Mount Pleasant (Islas Malvinas) y como aeropuertos de alternativa, aquellos que la Fuerza Aérea del Uruguay eventualmente autorice y sean apropiados para la operación de los aviones británicos.

De esta manera, el espacio aéreo argentino estaría blindado en los 360 grados de nuestro vasto territorio.

Es importante destacar, por otro lado, que se sugiere enfáticamente que el Aeroparque "Jorge Newbery" sea utilizado durante los días críticos de deliberaciones del G20 exclusivamente por aviones militares, quedando el tráfico comercial y civil en esas fechas disminuido a su mínima expresión y operando exclusivamente desde los Aeropuertos de Ezeiza y El Palomar.

En definitiva, opinamos que esta Fuerza de Tareas Multinacional es la respuesta más adecuada, operativamente posible y económicamente aceptable desde el punto de vista de los intereses nacionales. Así, Argentina tendrá la posibilidad de liderar esta Coalición Internacional, interactuar con sus pares de otras naciones, compartir criterios de interoperatividad y aplicar las últimas técnicas y procedimientos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

La operación compartida debe basarse en una visión pragmática, abierta, unida a principios de complementación e integración que son elementos extremadamente trascendentes ya que nada otorga más seguridad en esta acción combinada que percibir cooperación y confianza entre las Fuerzas Aéreas de los países integrantes de esta fuerza internacional, asociados hacia una meta común: brindar la máxima seguridad a las personalidades del G20.

La globalización productiva y la interdependencia de los mercados, dice Jorge Castro, van acompañados de un fenómeno paralelo, aunque con sentido distinto: la mundialización del escenario internacional. Es decir, la conversión del mundo en una aldea global, no en un sentido metafórico, sino estricto. Este paradigma le proporciona sólidos fundamentos doctrinarios a la fuerza combinada, en un marco de globalización sin retorno.

El tiempo es escaso para poder cumplir en tiempo y forma con la adecuada planificación de la seguridad aérea del G20. Estamos ante un gran desafío: lograr el éxito en este objetivo fundamental liderando una fuerza de tareas multinacional, quedando ahora en manos del Gobierno Nacional tomar las decisiones respectivas al más alto nivel ya que la seguridad aérea de los líderes más importantes del mundo amerita tomar todas y cada una de las medidas necesarias e imprescindibles. Es por ello que debemos comenzar a actuar de inmediato, con mentes lúcidas y abiertas que eviten el astigmatismo fruto del aislamiento.

domingo, 21 de enero de 2018

Efecto Submarino: crearán un Consejo de Seguridad

Resultado de imagen para crearán un Consejo de SeguridadPor Ignacio Zuleta - Clarin.com (Extractado)
Caso testigo. El hundimiento del submarino Ara San Juan detonó la necesidad de contar con un organismo especial para controlar y manejar situaciones especiales.


El Gobierno concentrará la política de seguridad, de defensa y de inteligencia en un super organismo cuya creación estudia la mesa de asesores que rodean a los “ojos” del presidente. La evaluación del propio Mauricio Macri, que se reserva los anuncios para el regreso del viaje que inicia hoy hacia el septentrión, es que el hundimiento del submarino San Juan puso al desnudo extremos de improvisación y de falta de reacciones operativas que no pueden resolverse desde los ministerios y agencias respectivas. Esto disparó la iniciativa para crear, a la usanza de países como Estados Unidos, Chile, España o México, un Consejo de Seguridad Nacional que tendrá sede en la Casa Rosada. Según el formato elegido, ese Consejo será presidido por el propio Macri, y será coordinado por un secretario de Estado. Las sesiones se harán con los ministros de Defensa, Seguridad, Relaciones Exteriores y la AFI (ex SIDE) y, según los conflictos que deban atenderse, se convocarán a otros estamentos y a expertos que hoy no están en el Gobierno. Según el espíritu de consenso del discurso en el CCK que siguió a las elecciones, el proyecto prevé llamar para su integración a políticos de partidos de la oposición que sean portadores sanos de gobernabilidad.

Evitarán el formato militar que tiene en EE.UU.

El Consejo de Seguridad Nacional cuyo modelo quiere emular el Gobierno es el de los Estados Unidos, que tiene un protagonismo central en la gestión de gobierno porque es un país en estado de guerra. Hoy lo conduce un militar con grado de teniente general en actividad que tiene, además, un flanco intelectual, aunque no es un general de escritorio. Es H.R. McMaster, autor de un libro señero sobre la guerra de Vietnam –Dereliction of Duty (Negligencia en el cumplimiento del deber, 2011)- en donde critica a los políticos que llevaron a su país a la escalada de Vietnam en los años 60. Es el delegado de Donald Trump para supervisar las negociaciones entre Corea del Sur y Corea del Norte. 
Resultado de imagen para crearán un Consejo de Seguridad
El Consejo en ese país ha sido un semillero de estrellas mundiales, porque el cargo lo condujeron, entre otros, Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski, Colin Powell y Condoleezza Rice, antes que llegaran a su apogeo en cargos más importantes. El proyecto criollo le quitará, en cambio, cualquier tonalidad castrense, aunque los jefes militares podrán ser convocados. Durante los gobiernos militares hubo antes un CoNaSe que funcionó desde la dictablanda de Juan Carlos Onganía. La Argentina es un país libre de conflictos de ese tipo, salvo los internos como herencia de la represión clandestina de las guerrillas. Pero ha sufrido dos atentados de alto terrorismo en los años 90. La abstención en la ONU al voto de rechazo del reconocimiento de Jerusalem como capital de Israel por parte de EE.UU. ha vuelto a encender alarmas por un nuevo protagonismo en ese conflicto. El proyecto de un Consejo Nacional de Seguridad como una estructura sobre los ministerios sobreviene como remedio a urgencias que éstos, con el actual formato, no pueden atender con eficacia y urgencia.

El ingeniero que adelantó la causa del hundimiento

​Para Macri el caso del submarino fue una iluminación de carencias que deben remediarse con estructuras más ágiles y ejecutivas, que vayan desde el diagnóstico y la solución de los problemas hasta el extremo de la prevención y hasta la escucha de las profecías. Richard Clarke, un experimentado funcionario del National Security Council, viene de publicar un libro en donde analiza desastres que algunos profetizaron en vano, nadie los escuchó, y al final ocurrieron, como la invasión de Kuwait a comienzos de los 90, el huracán Katrina, la aparición de ISIS, el desastre nuclear de Fukushima, la estafa de Madoff, la crisis financiera de 2008. Afirma en Warnings: Finding Cassandras to Stop Catastrophes (Advertencias: Buscando Cassandras para frenar catástrofes , 2017) que en el mundo muere mucha gente “porque erramos al distinguir entre un profeta y un charlatán”. Por eso propone un método para escuchar las profecías. Macri montó en cólera después de la primera reunión con la cúpula de la Armada, cuando la nave llevaba desaparecida menos de una semana. Nadie pudo darle una explicación técnica. Preguntó algunos detalles y con sólo sus conocimientos técnicos aventuró la explicación que semanas después confirmaron los expertos, que una filtración de agua por el snorkel había producido una explosión al mezclarse con gases de baterías perforadas, que resultaría mortal en el acto para los tripulantes. Bastaba con saber algo de química. Desde ese día, 20 de noviembre, comenzó a hablarse en el área presidencial de crear algún organismo nuevo.

Sin palabras...Crear estructuras políticas es facil, lo que se necesita es equipamiento. Esto muestra el desconocimiento de la realidad o la falta de deseos para solucionar la actual situación. El poder de una nación se basa en: su capacidad científico-tecnológica, el desarrollo económico y la capacidad de defensa. Estos son los tres componentes básicos sobre los cuales hay que trabajar...
Menos politica y mas hechos...

Mauricio Macri ordenó más controles sobre los planes de empleo que se entregan a piqueteros

Mauricio Macri ordenó más controles sobre los planes de empleo que se entregan a piqueterosPor Ignacio Ortelli - Clarin.com
Sus dirigentes dejarán de manejar las planillas de inasistencias a cursos y tareas. Así, buscan reducir el peso que tienen sobre los más de 260 mil beneficiarios. 

Dirigentes piqueteros Federico Mariño (CCC), Daniel Menéndez (Barrios de Pie), Juan Grabois (CTEP) y Emilio Pérsico (Movimiento Evita), tras una reunión en Desarrollo Social, el año pasado.

Tras un año de cortocircuitos pese a la inversión récord en materia social, y empujado por un diciembre de conflicto en las calles, el Gobierno gesta un plan para quitarles peso a las organizaciones sociales y que busca garantizar la libertad de elección de las personas que perciben planes.

Mauricio Macri ordenó más controles sobre los planes de empleo que se entregan a piqueterosMauricio Macri ordenó más controles sobre los planes de empleo que se entregan a piqueteros Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

Concretamente, según pudo confirmar Clarín de altas fuentes oficiales, la idea es ampliar la oferta de centros de capacitación y formación profesional y de desarrollo de tareas a los que deben asistir los 261 mil beneficiarios de los planes “Argentina Trabaja”, “Ellas Hacen” y “Desde el Barrio” para cobrar los $ 4.430 por mes que les paga el Estado.

Esto, de forma directa, recortará el poder de los líderes piqueteros que tienen el manejo de un porcentaje importante de planillas de "asistencia". Aunque en la práctica no es significativo el número de planes que se dan de baja por cuestiones de inasistencias, en el Gobierno creen que utilizan esa herramienta para direccionar a la gente políticamente. "La amenaza siempre fue 'vení a la movilización, si no te paso ausente'. Queremos que eso ya no esté más en juego", sostienen.

Para tomar dimensión del impacto que tendría sobre las organizaciones sociales, sólo basta repasar estimaciones oficiales: nuclean a cerca de 60 mil beneficiarios de planes y a alrededor de 50 mil trabajadores (de los 120 mil) que perciben el Salario Social Complementario, contemplado en la Ley de Emergencia Social.

Actualmente, incluidos los movimientos sociales, hay 250 entes ejecutores, pero la nómina se multiplicará. En principio, se habilitará a que la gente pueda optar por cursos de formación en más institutos primarios, secundarios y terciarios, y también se ampliarán los centros para hacer prácticas de impacto público, entidades sin fines de lucro y municipios. "Se va a cambiar el paradigma y se va invertir la carga de la prueba: en vez de que dependan de un puntero que valide su asistencia en una planilla, podrán elegir de una larga lista dónde ir a formarse", indicaron en el Gobierno.

La intención es que los cambios se implementen en los próximos meses, pero mientras se avanza en los detalles, la orden fue mantenerlo bajo reserva. Tanto que el tema no estuvo en la agenda de la última reunión de seguimiento de gestión de Desarrollo Social que esta semana encabezó Mauricio Macri. Allí hubo, entre secretarios y asesores de menor rango, unas 20 personas: demasiadas para contener la filtración. Por eso, apenas un puñado de funcionarios está al tanto de la iniciativa en la que trabajan el jefe de Gabinete Marcos Peña, el todopoderoso vicejefe de Gabinete Mario Quintana y la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley.

En el Gobierno juran que se trata de "una iniciativa sobre la que se trabaja hace mucho tiempo", pero tomó impulso en las últimas semanas. En rigor, antes resultaba inviable debido a falta de información. Ahora, luego de una radiografía de todos los planes a nivel nacional que realizaron en la Secretaría de Economía Social que lidera Matías Kelly, el escenario es distinto.

También en lo político. Es que el debate sobre qué hacer con las organizaciones sociales estuvo abierto desde diciembre de 2015. En principio ganaron quienes propusieron incursionar por la senda dialoguista. Y si bien la ley de Emergencia Social reclamada por el amigo del Papa y líder de la CTEP, Juan Grabois, Daniel Menéndez (Barrios de Pie) y Juan Carlos Alderete (CCC) fue el mayor exponente; la lista de concesiones que hizo el Gobierno para garantizar la paz social es más larga: el bono de fin de año para los trabajadores de la economía popular, mientras se negó el plus a los jubilados, fue el último gesto.

No obstante, el vínculo se tensó cada vez que estos se plegaron a las marchas orquestadas por sectores de la oposición. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich fue una de las que más se quejó, sin éxito. Pero, en diciembre, la reforma previsional volvió a abrir la discusión. “Les damos los planes, los empoderamos y nos movilizan la gente cada vez que pueden. Algo hay que hacer”, se quejaron desde el sector más duro, tras el jueves negro en el que el Gobierno sufrió un revés político en el Congreso.

Ni siquiera los más dialoguistas pudieron rebatir ese argumento. Aun cuando las organizaciones, una vez iniciados los incidentes, decidieron retirarse como gesto al secretario de Gestión y Articulación Carlos Pedrini, que por expreso pedido de Stanley recorrió las calles ese día. Así, a diferencia de otras ocasiones, ahora hay unanimidad respecto a la conveniencia de cambiar de estrategia: "Estamos todos de acuerdo", dicen en el Ejecutivo. "Cuantos más entes, menos clientelismo", razonan. El Presidente, confían, es el primero en apoyar el plan: en la semana, parafraseando al Papa, volvió a pedir "insistir con la cultura del trabajo”.

Se lanzó la carrera de "cazafortunas" del mar para participar de la búsqueda del San Juan

Se lanzó la carrera de "cazafortunas" del mar para participar de la búsqueda del San JuanPor Daniel Santoro - Clarin.com
Una empresa de EE.UU. ofrece cobrar US$ 7 millones solo si encuentra a la nave. Ahora quieren buscar en los cañones submarinos del talud continental.

Se lanzó la carrera de "cazafortunas" del mar para participar de la búsqueda del San Juan
Representación digital de los cañadones del talud continental donde se buscará al San Juan. Tienen hasta mil metros de profundidad.

La mayor esperanza de la Armada para tratar de encontrar al submarino San Juan, desaparecido desde hace más de dos meses, son los llamados cañones marítimos o "cañadones" del talud continental, que es por su magnitud como una cordillera invertida. Como los sonares de los barcos que participaron del inédito operativo internacional de búsqueda barrieron una superficie de poco más de medio millón de millas náuticas cuadradas (equivalentes a 20 veces el área de la Capital Federal) de la plataforma continental y no encontraron al San Juan, ahora la Armada cambia su estrategia. Así dirigirá sus esfuerzos hacia esos "cañadones", donde podría haber caído la nave después de la explosión.

El gobierno ya gastó 500 millones de pesos en el operativo de rescate y, según revelaron altas fuentes del ministerio de Defensa a Clarín, seguirá “invirtiendo lo que sea necesario en la búsqueda”, tal como reclaman los familiares de las 44 víctimas. Un submarino convencional, como el San Juan, resiste hasta una profundidad de 700 metros y luego su estructura entra en colapso por la presión del agua. La chapa del casco del San Juan es de unos 5 centímetros pero a más de 700 metros la presión empieza a resquebrajarse.

El capitán de fragata (RE) e ingeniero naval Horacio Tobías explicó a Clarín que las hipótesis más firmes sobre lo que pudo haber pasado con el San Juan son dos. Una que la entrada de agua por el snorkel durante la tormenta mojó las baterías y provocó una implosión. En este caso, la explosión interna reventó alguna de los escotillas y entró el agua. Entonces, el San Juan se fue "entero" al fondo y podría haber caído en uno de esos "cañadones". La otra es que se quedó sin propulsión por el accidente, se hundió y pasados los 700 metros la presión del agua lo comprimió y quedó como "un chorizo de acero". Tobías descartó la hipótesis de que se haya desintegrado porque "sino hubiésemos vistos restos de papel o madera flotando".

El termino geomorfológico científico de los cañadones es "cañón submarino". En el área de búsqueda del San Juan (llamada AROP, en la jerga técnica) los cañones tienen una longitud promedio de 120 kilómetros con numerosos afluentes que pueden llegar hasta los 50 kilómetros, explicó una fuente del Servicio de Hidrografía Naval. La cabeza de los cañones nace en el talud medio "con profundidades de 50 metros y que se incrementa talud abajo y llega hasta los 800 metros". El talud continental argentino es "aterrazado" y el AROP está en una de sus terrazas. El AROP "está limitada al oeste por el talud superior, que es empinado y hacia el este por un escarpe de 120 metros en promedio". 

Por esta razón, la Armada que comanda el almirante José Luis Villán, impulsa la contratación de una empresa privada que tenga la tecnología para hacer este tipo de búsqueda dentro de los "cañadones" del Atlántico Sur para seguramente después de que se retire el barco ruso Yantar. Este es el único que quedó del inédito por su magnitud operativo de cooperación internacional desplegado en noviembre y diciembre y que tiene los equipos necesarios para hurgar en los "cañadones". El vehículo operado remotamente (ROV, según su sigla en inglés) del Yantar puede llegar hasta 6.000 metros.

Este fin de semana el Yantar (ámbar, en ruso) encontró “otras dos nuevas señales” y hacía un nuevo esfuerzo de identificación. No se sabe hasta cuando continuará la cooperación rusa, pero eso ya se prevé cómo reemplazarla y se lanzó una carrera entre las empresas privadas que podría participar de esta nueva etapa, que incluye a una que busca tesoros marinos y tiene tecnología de última generación.

Se necesitará que la firma privada a contratar tenga un barco con sonar y un minisubmarino con capacidad para sumergirse hasta esas profundidades. La Armada carece de este tipo de tecnologías de búsqueda de última generación. En el mundo solo 20 países tienen submarinos de guerra y de éstos únicamente EE.UU., Rusia, Inglaterra y otros tienen equipos de rescate de submarinos.

La Armada recibió ya presupuestos de cinco empresas privadas de este tipo para hacer la búsqueda que tienen diferencias de precios e incluso de disposición del material en distintas épocas del año y los elevó al ministro de Defensa, Oscar Aguad. Se piden equipos como sonda multihaz, sonar de barrido lateral, magnetónomos, gravímetros y minisubmarinos. Para hurgar en los cañadones se necesita sobre todo un minisubmarino no tripulado autónomo llamado AUV por sus siglas en inglés. Estas pequeñas naves, que tienen la forma de un pez, son programadas en la superficie, luego se las lanza y, ayudados por poderosos reflectores, van filmando todo lo que ven a su paso. Luego la nave madre recoge al AUV y le saca toda la información que reunió.

La idea es que la empresa ganadora de un concurso cerrado o una licitación, según lo que disponga la ley para este tipo de crisis, realice su propia búsqueda en base a toda la información recogida por distintos barcos durante el operativo internacional. Aguad no quiere violar ninguna ley aunque se trate de una urgencia. El problema es que cada empresa tiene un servicio distinto y tiempos diferentes y el gobierno tiene que fijar un parámetro común. Los presupuestos recibidos van desde “2 a 7 millones de dólares”. Una de las empresas cotizantes, por ejemplo, es la norteamericana Ocean Infinity que facilitó el robot que usaron los barcos militares norteamericanos. Ocean Infinity, que cuenta con tecnología de punta, ya encontró tesoros marinos y está ahora buscando el desaparecido avión del vuelo MH370 de Malaysia Airlines en el océano Indico y recién podría venir al Atlántico Sur en mayo o junio. En fuentes militares, se afirma que propuso no cobrar nada por adelantado pero que “cobraría 7 millones de dólares solo si lo encuentra”, como hacen los cazadores de fortunas del mar. Pero el gobierno, si acepta esta propuesta, podría contratar antes a otra empresa para seguir la búsqueda hasta mediados de año, entre otras alternativas. Sin embargo, como no hay sobrevivientes, ahora se pasó a una etapa de “búsqueda científica”, como la llaman los expertos, que será más lenta pero ininterrumpida.

Aunque los datos básicos que usará la empresa privada ganadora son los mismos: última posición reportada, rumbo y velocidad, qué tipo de avería habría sufrido y ubicación de la explosión detectada por la Organización para la Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés) el día de la tragedia. La llamada anomalía hidroacústica fue registrada por la red internacional de hidrófonos del CTBTO creada para registrar pruebas nucleares terremotos o maremotos. La explosión no nuclear fue detectada el 15 noviembre a las 13:51 GMT, en la latitud -46.12 ° y longitud -59.69 °. La última comunicación de la nave, con 44 tripulantes a bordo, fue a las 7.30 de esa mañana.

El operativo internacional, aunque fracasó, dejó varias pistas. Además, de los cañones submarinos por las dudas se ampliará la búsqueda "un poco más al norte" por la mínima posibilidad de que la anomalía hidroacústica no haya sido del San Juan y se haya desplazado unos kilómetros más al norte antes del accidente, dijeron las fuentes de Defensa. Durante la campaña internacional de búsqueda se detectaron 54 restos metálicos en el fondo del mar que no eran del San Juan.

Mientras tanto, el buque oceanográfico ruso Yantar, continuaba este fin de semana trabajando en la operación de búsqueda junto a la corbeta ARA “Spiro” y el aviso ARA “Islas Malvinas” con el ROV (vehículo operado remotamente) ruso llamado “Panther Plus” que opera hasta 1.000 metros.

El resto de las unidades de la Armada "están siendo objeto de trabajos de mantenimiento preventivo o reparaciones correctivas por su uso en la búsqueda o, se prescindió de aquellas que no cuenten con sensores acordes a las profundidades del área de búsqueda", informó el vocero de la Armada, capitán de navío Enrique Balbi. Algunas unidades pasaron hasta 57 días en el mar, lo que es un récord para la marina de guerra en estos últimos años de restricciones presupuestarias. Los oficiales, suboficiales y marinos de la Armada se ofrecen voluntariamente para volver a embarcarse en los barcos que siguen en la búsqueda lo que conmovió a los almirantes.

Balbi reconoció esta semana que "una de las hipótesis es que pudo haber habido una explosión dentro del submarino y que éste se haya ido hacia la profundidad y apoyado en el lecho marino", pero se preguntó si el único ruido que supuestamente se escuchó -al que hace referencia el informe del CTBO-, fue por la implosión interna o por el colapso con la superficie marina.

Balbi, un ex subcomandante del San Juan e hijo de un submarinista, expuso también una síntesis de los esfuerzos de la Armada y el Ministerio de Defensa para dar con el San Juan, y detalló que a lo largo de la búsqueda se involucraron más de 4000 personas y 25 buques -16 argentinos y el resto pertenecientes a las flotas de los siete países que colaboraron en la zona-, y 14 aeronaves, en un inédito operativo de búsqueda internacional.

Durante dos meses se barrió con buques de superficie un área de 560 mil millas náuticas cuadradas (equivalente a 20 veces la superficie de la Capital Federal) y con minisubmarinos 3.650 millas náuticas de fondo (6.759 kilómetros cuadrados) aproximadamente. Los aviones P( de EE.UU. lanzaron 400 sonoboyas en el mar. Mientras que con aviones se barrió 1.600.000 millas náuticas. Esas áreas incluyen algunas que estaban fuera de la zona de búsqueda, pero fueron propuestas por alguno de los familiares de los 44 tripulantes.

La Argentina da sus primeros pasos para fabricar baterías de litio

Por Carlos Manzoni - LA NACION
Las cuantiosas reservas de litio que subyacen en la Puna pueden convertir a la Argentina en una potencia productora mundial, pero el país todavía está en pañales en cuanto a la industrialización del llamado "mineral del futuro". Aun así, este proceso conocido como "del salar a la batería" ha comenzado a tomar forma con dos proyectos que demandan US$ 60 millones cada uno y que se pondrán en marcha este año.

El primero de los proyectos es el de Jujuy Litio SA, una empresa surgida de la asociación entre la provincia de Jujuy (con 60% de la participación) y la compañía italiana Ceri (40%). Se trata de un plan integral, que busca integrar toda la cadena de valor del litio, partiendo desde el carbonato producido por Sales de Jujuy y Exar, dos firmas de las que el gobierno provincial es socio, con 8,5% de participación en cada una.

Juan Carlos Abud, ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy y presidente de Jujuy Litio SA, cuenta que primero se va a empezar con el ensamble de baterías de litio, para conocer el mercado. "En una segunda etapa -relata-, vamos a impulsar la fabricación de material activo y celdas. La primera de ellas demanda US$60 millones y el proceso completo, US$120 millones".

Jujuy Litio SA se constituyó a fines de diciembre, ahora está terminando el plan de negocios y la pretensión es comenzar a ensamblar en julio de este año. Para eso, según indica Abud, se va a instalar una planta desde cero, en el Parque Industrial de la ciudad jujeña de Perico, que va a tener una producción inicial equivalente a 212 megavatios (suficientes para proveer de baterías a 220 colectivos). "Se generarán 60 empleos directos y 240 indirectos", destaca el funcionario.

La idea es impulsar el arranque del plan industrializador con inversión de la provincia, pero con la posterior incorporación de inversiones del sector privado. "Una vez que esté en marcha la planta, vamos a ir cediendo participación a actores privados (ya hay muchos interesados). Pensamos abastecer al mercado argentino, a América Latina y también a Europa (principalmente a Italia)", adelanta Abud.

El otro proyecto, que intenta agregar valor al litio que abunda en el país, es el de Litarsa (Litio Argentino Sociedad Anónima). Su CEO y fundador, Emiliano Guerrero, comenta que en este momento está en negociaciones por unas tierras en el Parque Industrial San Antonio de los Cobres, en Salta. "De acuerdo a la cantidad y al tipo de baterías que se quieran construir, la inversión demanda entre US$60 y US$120 millones. Nosotros vamos a invertir US$60 millones", afirma.

La idea, según relata Guerrero, es vender 40% en el mercado interno y el resto exportarlo (a Chile y a Brasil, principalmente). La batería para automóvil se vende a US$12.000; la batería para la casa, a un precio de entre US$1300 y US$2000, y la de postes de alumbrado público, a US$70 (van siete en cada poste).

Ahora bien, ¿qué tipo de baterías se fabricarán en el país? En ese punto, algo está claro: la Argentina no está en condiciones de competir hoy en el mercado de baterías de celulares y tabletas. Porque todas esas plantas ya están instaladas en China, Italia y República Checa, y ya tienen contratos a futuro con los desarrolladores de telefonía celular. Además, la fabricación de estas baterías requiere una inversión mucho más grande, según precisan los especialistas en el tema.

Entonces, la planta de Jujuy Litio SA y la de Litarsa apuntan a otras tres baterías que están en el mercado: la batería de almacenamiento de energía solar y eólica para una casa (es de muy fácil construcción); la batería para los autos híbridos (es la misma que la batería tradicional, nada más que en lugar de cadmio contiene litio), y la batería que va dentro de los postes de alumbrado público.

Daniel Barraco, director del Laboratorio de Energía Sustentable de la Universidad de Córdoba y coordinador del programa nacional "Del salar a la batería", dice que lo más fácil de hacer es el ensamblado de la batería (algo que, de hecho, ya hicieron las empresas Probatery y Solar, para abastecer computadoras del plan Conectar Igualdad); lo segundo es elaborar toda la celda, y lo tercero es fabricar material activo. "Yo estoy desde 2012 intentando que se fabriquen baterías en la Argentina", enfatiza Barraco.

Pero las buenas intenciones chocan contra un muro: el mercado de las baterías de litio todavía no está desarrollado en América Latina y el triángulo de oro de la fabricación (China, Corea y Japón) tiene copado por varios años Europa y los Estados Unidos. A todo esto hay que sumarle que el fabricante de autos eléctricos Tesla se va a autoabastecer con su propia megafábrica, que está construyendo en Reno, Nevada. "Ante eso, muchos inversores prefieren esperar a que haya mercado para empezar a fabricar. Con esa mentalidad es imposible comenzar la industrialización", se lamenta Barraco.

Por suerte hay otros inversores que piensan diferente y cuya estrategia es empezar a meterse donde ya hay un nicho, por ejemplo, en las baterías de almacenamiento, cuya producción permite después dar el salto a la fabricación de baterías para autos. Se especula con que estas últimas se convertirán en pocos años en un boom, ya que en el peor de los escenarios lo que se estima es que para 2026 el precio de un auto eléctrico sea igual al de uno a explosión.

En tanto, en medio de este afán por comenzar con la industrialización del litio, Y-TEC (con un 51% de participación de YPF y 49% del Conicet) quiere sumar valor desde el conocimiento para el desarrollo de la industria de baterías de litio en la Argentina. Esta empresa trabaja en el desarrollo de nuevos materiales activos de litio para electrodos, con potencial industrial, y el diseño propio de celdas prototipo litio ion. "Estas investigaciones son muy importantes para lograr baterías de alto rendimiento, mayor vida útil y capacidad de almacenamiento", señalan fuentes de esta compañía.

Para estos fines, Y-TEC cuenta con un laboratorio especializado en la producción de compuestos anódicos y catódicos, y está en proceso de adquisición de una planta piloto para el control de calidad de celdas, según estándares internacionales. "Además presta servicios de ensayos de celdas y componentes de litio, junto con asesoramiento técnico de alto nivel", agregan desde la empresa.

En cuanto a la factibilidad real de instalar una fábrica de baterías de litio en el país, Bruno Rovagnati, CEO de RG/A Latam y estudioso del sector, opina que hay que diferenciar el tipo de baterías, en especial la de autos y colectivos eléctricos, como los que piensa hacer la automotriz china Dongfeng en José C Paz, o baterías para almacenamiento de energía solar o eólica. "La integración vertical es fundamental para poder aprovechar todo el valor que trae el litio a la cadena de producción y para poder quebrar el paradigma tradicional argentino de ser solo exportador de commodities. Sin duda, esto traería a la economía mayor valor agregado, trabajo y educación", concluye el ejecutivo.

La mira puesta en agregar valor al mineral

Tipos de baterías - Se apuntará a baterías para almacenar energías renovables, las destinadas a autos híbridos y las de postes de alumbrado público

Inversión necesaria - Se requiere un desembolso de entre US$60 millones y US$120 millones para una fábrica de baterías de litio

Precios - La de autos está a US$12.000; la de almacenamiento de energía renovable, entre US$1300 y US$2000, y la de postes de alumbrado, US$70

Posibles mercados - Se proveerá al mercado interno, pero también se exportará a Chile, Brasil e Italia, principalmente.

sábado, 20 de enero de 2018

Modernizar nuestro aparato militar

Por Eugenio Dimier - La Nación
La desaparición del ARA San Juan disparó un cambio en la ciudadanía. Dejamos de preguntarnos para qué queremos Fuerzas Armadas para preguntarnos para qué las queremos.

Víctimas de un revanchismo setentoso, se las arrumbó bajo la alfombra social sin darles la ocasión de mostrar que ya no eran las mismas que antes eran empujadas a usurpar el poder. Es más, en 2001, cuando el doctor De la Rúa instauró el estado de sitio, las FF.AA. quedaron expectantes sin intervenir como él esperaba. Y en la gestión kirchnerista, se las tentó a encontrar un ilegal protagonismo al dotarlas de un aparato de inteligencia paralelo proclamando la "democratización militante" desde la cabeza del Ejército. Sus cuadros no se plegaron. La ciudadanía también lo advirtió.

Pero ahora se transparentó su estado calamitoso. Material obsoleto y mantenido gracias a la voluntad de preservación que esmeradamente le brinda su gente. Personal con sueldos de hambre que solo despierta la vocación de hijos de familias militares o de aquellos que ven desde la humildad una oportunidad de un pequeño ascenso social.

Y he aquí uno de los temas importantes a contemplar. Porque los medios se compran con dinero. Pero al personal se lo consigue con buenos sueldos, más años de formación y adiestramiento, que es mucho más que dinero. Es dignidad, reconocimiento social y la gratificación de sentirse útiles.

Un dato objetivo: en 1976, previo a saber qué pasó en esa década sangrienta, las FF.AA. gozaron del mayor prestigio del siglo XX. Hubo récord de aspirantes a los institutos militares. Aprobaron los exámenes de ingreso con 10 en todo y salvo unos muy pocos tuvieron en uno de los exámenes 9,50. La selección académica fue única. Muchos, con el tiempo, dejaron su profesión para ser cabezas de grandes empresas. Hoy son tan pocos los que quieren entrar que el tamiz raya la falta de aspirantes aprobados. Igual, sus institutos intentan mantener el viejo estándar de excelencia para elevar el nivel. Y otro obstáculo es con qué los mantenemos si casi no hay medios para su adiestramiento.

Ese es el otro problema. Qué medios adquirir y cómo hacer rendir el presupuesto. Pareciera que es el dilema más simple, pero la realidad encierra el mayor de los desafíos. No hay en la política y, en especial, en el Gobierno, una real conciencia de dejar a los expertos en defensa y en relaciones internacionales el diseño de nuestro sistema de defensa.

El viejo eslogan de muchos políticos de que no hay hipótesis de conflicto fue una mentira que muchos repiten desde su ignorancia. Hay miles de hipótesis de conflicto. Algunas más probables; otras, menos. Nuestros vecinos lo ven así y por eso están tan bien pertrechados. El mejor ejemplo: Colombia mantiene un alto poder de disuasión que evita la intromisión de las aventuras de Maduro. Pero a eso se le suman hoy nuevas hipótesis: la defensa contra el terrorismo internacional y fundamentalista; la lucha contra el narcotráfico que, con sus avances tecnológicos y de medios -ya usó hasta submarinos-, debe ser considerado un enemigo poderoso; la defensa de nuestros recursos.

Tenemos FF.AA. que atrasan. No es culpa de los militares sino de los políticos que no comprenden que tener lo que necesitan es más eficiente y económico que lo que una planilla de Excel y un ridículo sentido de la administración les proporcione.

A raíz de una compulsa para ver quién se quedaba con unos viejos aviones caza se llegó a escuchar la grotesca deducción de que todos los aviones pasarían a la Fuerza Aérea. Posiblemente la Armada no necesite más una aviación de ataque, pero sin duda, en un mar como el nuestro con características únicas en el mundo, una aviación antisubmarina sí. Muchas experiencias mundiales -sin ir más lejos, Brasil o Sudáfrica- señalan la inconveniencia de juntar todas las aeronaves en una sola fuerza.

La reforma del aparato de defensa debería surgir de un estudio combinado realizado por expertos. El papel de los políticos 4x4 no tiene otro rol que el de espectador. Es cierto que la administración y la logística de las FF.AA. es arcaica. Uno ve el Edificio Cóndor, Libertad y Libertador y podría aseverar que mejor no enfrentar a la Argentina porque si esa es la estructura administrativa, el aparato militar debe impresionar. La verdad es que los aviones no vuelan, los barcos no navegan y los soldados no salen al terreno. Y si sacásemos los medios militares, esas sedes seguirían generando trabajo. Lo mismo pasa con los sistemas de compras o de soporte logístico, donde tenemos talleres similares por cada fuerza y sistemas de compras individuales. En algunas áreas como la sanitaria ya se hicieron algunos avances.

También se hace necesaria la modificación de la ley para el personal militar, que hoy se rige con una ley administrativa de hace 60 años y que fue modificada hace 46, cuando una persona de 50 era de edad avanzada, a los 60 entraba en la tercera edad y a los 70 se moría. Hoy se sigue pasando a retiro a personas de 50 años que vivirán hasta los 85. En síntesis, los formamos en promedio durante 11 años para que trabajen 24 y pensionarlos durante 30. Algo no cierra ni para las arcas del Estado ni para la realización profesional de nadie.

Enfrentamos una oportunidad fantástica para modernizar nuestro aparato militar. Un desafío que enfrenta el Presidente. Si acierta, será otro motivo que lo insertaría en el bronce. Si no, lo sentirán las próximas generaciones con más vidas y descrédito. Más que recursos, se necesitan neuronas. A veces parece que faltan.

Periodista, ex vocero de Defensa
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...