sábado, 19 de agosto de 2017

Autopistas del Sol renegoció su contrato y retira el juicio del Ciadi

Resultado de imagen para Autopistas del SolPor Diego Cabot - LA NACION
La concesionaria del Acceso Norte mantendrá la operación hasta 2030 para cobrar la deuda que le reconoce el Estado; los peajes subirán al ritmo de la inflación.

Autopistas del Sol y el Gobierno se pusieron de acuerdo. La principal concesionaria de los accesos a la ciudad de Buenos Aires, que opera la Panamericana y la General Paz, seguirá como prestadora de servicios hasta 2030 y desistirá del juicio por 1135 millones de dólares iniciado en el Tribunal Arbitral del Banco Mundial (Ciadi).

A cambio, el Gobierno le reconoce un monto por la obra que aún no fue amortizada, además de cobrar el peaje en las cabinas que ya existen en la traza que recorre el norte del conurbano.

Según los números de la concesión, la empresa vial invirtió alrededor de 1100 millones de dólares para construir la traza. De esa suma, 539 millones de dólares no se pudieron recuperar durante estos años donde no se avanzó con la renegociación. A esa cifra se le restarán 40 millones en concepto de multas. De ahí que el importe final al que se llegó es de 499 millones. "La concesionaria tendrá que ejecutar un plan de obras de 430 millones de dólares", dijo Javier Iguacel, director de la Vialidad Nacional, organismo encargado de la renegociación.

Al igual que lo que sucede con la Autopista del Oeste (que acordó con Vialidad en junio), el contrato para la explotación de la Panamericana está caído desde 2002 y remendado en 2006, con un acuerdo provisorio que no se cumplió.

Andrés Barberis, presidente y gerente general de la compañía, dijo a LA NACION que la negociación fue muy compleja. "Fue un proceso muy largo por la cantidad de cosas en las que hubo que llegar a un acuerdo. Pero estamos contentos. En la Argentina hay un proceso para restablecer la seguridad jurídica y por eso se pudo avanzar. Es una gran apuesta al país ya que vamos a cobrar la deuda con la misma concesión", dijo el ejecutivo.

Las cláusulas fueron similares a lo que acordó Autopistas del Oeste. Mientras la empresa se cobre la deuda y termine una inversión acordada de 430 millones de dólares, permanecerá en la concesión, como máximo, hasta 2030. Se negoció deuda por tiempo. El Estado no pone plata por la inversión no amortizada y la empresa se cobra con las cabinas de peaje.

El esquema prevé que el nuevo contrato se inicie con los actuales precios de los peajes. Para los años posteriores se mantuvo la misma fórmula que se estableció en 2006 y que básicamente sigue el ritmo de la inflación. Más allá de que nunca se cumplió, el esquema de actualización es el mismo.

El financiamiento fue uno de los grandes temas. Se acordó una tasa de pago de 8%, lejos del 11,9% que estaba acordado en el anterior contrato. "Ese fue uno de los puntos más difíciles en la negociación", dijo Iguacel. Entre las obras que se acordaron se cuenta el tercer carril en el ramal Tigre, la construcción de colectoras en Pilar y en Campana, varios distribuidores y salidas nuevas y la repavimentación de toda la traza.

Otra de los desafíos importantes es el levantamiento de los puentes para que sean aptos a la altura de camiones establecida en las normas del Mercosur.

Autopistas del Sol es una empresa cuya mayoría accionaria está en manos de dos empresas europeas. La española Abertis (31,59%) y la italiana Impregilo (19,82%). En la bolsa porteña flota el 30,04%, mientras que los minoritarios son Natal (14,12%), Dycasa (1,75%) y ACS (2,68%).

Después de 15 años desde que la ecuación económico-financiera que sostenía el contrato se rompió con la caída de la convertibilidad, empezará el proceso de regularización del contrato.

El acuerdo se enviará a la Procuración del Tesoro y a la Sindicatura General de la Nación. Luego, se necesitará una firma conjunta de los ministerios de Transporte y de Hacienda y, finalmente, se deberá celebrar una audiencia pública. Entonces, pasados todos estos requisitos, el contrato recién estará en condiciones de ser refrendado con un decreto presidencial. Mientras tanto, los mercados festejaron: la acción de Ausol subió cinco por ciento en la Bolsa porteña.

viernes, 18 de agosto de 2017

La industria indefensa (II)

Por Carlos de la Vega  - Agencia TSS
El Gobierno autorizó la compra de aviones y buques militares con financiamiento externo, que compiten con productos ya disponibles o que podrían fabricar empresas como FADEA y el astillero CINAR. La decisión pone en jaque el futuro de las industrias aeronáutica y naval en la Argentina.

El 31 de julio de 2017, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 595/2017, el Poder Ejecutivo realizó una serie de modificaciones al Presupuesto nacional. En la planilla anexa al Artículo 2 del DNU se autorizan importantes compras militares a través del mecanismo de toma de créditos en moneda extranjera. 

Entre ellas, figuran la adquisición de patrulleros oceánicos (OPV por sus siglas en inglés) para la Armada Argentina (ARA) por 362 millones de euros y la compra de aviones Beechcraft T-6 Texan II para la Fuerza Aérea Argentina (FAA) por 160,4 millones de dólares. En estas operaciones se pretende adquirir en el exterior productos similares a los que ya producen, o tienen en proyecto, dos de las principales empresas industriales para la defensa del país: el astillero CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino) y FADEA (la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”). La importación de estos artefactos implicaría que no se produzcan en el país y proyectaría un futuro incierto futuro para estas dos empresas, además de la pérdida de una oportunidad histórica para incrementar las capacidades tecnológicas y la autonomía militar de la Argentina en lo aeronáutico y lo naval.

Oportunidad perdida

CINAR es el resultado de la fusión de los astilleros Tandanor y “Almirante Storni” (antigüo Domecq García). En 2007, la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, encaró la recuperación de estos dos establecimientos tras la ruinosa privatización del primero y el desguace del segundo en los noventa. Tandanor tenía una larga experiencia como astillero de reparaciones pero el nuevo conglomerado que nacía con CINAR poseía una potencialidad mucho mayor: la de construir buques. Para eso, se requería incorporar capacidades de ingeniería de desarrollo y de detalle que no estaban presentes en los astilleros fusionados. Una de las maneras para conseguir estas capacidades era encarar un proyecto de construcción con la asistencia técnica de una empresa que ya tuviera estos conocimientos, y para ello se eligió a los POM (Patrulleros Oceánicos Multipropósito).

Estos buques fueron pensados para reemplazar a las obsoletas unidades del tipo aviso de la ARA en la tarea del patrullaje de la Zona Económica Exclusiva del mar bajo jurisdicción argentina. Se trataba de navíos de 1.800 toneladas, con una eslora (largo) de 80,6 metros, una manga (ancho) de 13 metros y una velocidad máxima de desplazamiento de 21 nudos.

El diseño fue comprado al astillero alemán Fassmer a través de ASMAR (Astilleros y Maestranza), empresa de la Armada de Chile. Fassmer había concebido y elaborado el diseño del buque pero no había construido ninguno, sino que se lo vendió a ASMAR, quienes fabricaron hasta el presente cuatro unidades para la Armada chilena. Con la adquisición de la ingeniería básica de los POM en 2004, ASMAR obtuvo también la licencia para su venta a otros países. Ante esa posibilidad, en 2007, el Ministerio de Defensa argentino adquirió del astillero trasandino el diseño de Fassmer por 2,7 millones de euros y se acordó que, cuando se iniciara la construcción de los buques locales, especialistas chilenos asesorarían en la ingeniería de diseño, detalle y construcción. De este modo, CINAR podría capacitar a su personal en estas disciplinas y equiparse con los elementos necesarios para afrontar en el futuro por sí sólo el diseño y construcción de buques complejos.


Patrullero Océanico Multipropósito de la Armada de Chile (denominación de la categoría en Chile, Patrullero de Zona Marítima), “Piloto Pardo”, construida con el diseño de Fassmer. Fuente: Armada de Chile.

El inicio de la construcción de cuatro de estos patrulleros se demoró y en 2010 estalló en Alemania un escándalo por el pago de coimas en el extranjero que implicó a Fassmer. Según lo establecido por la fiscalía de Munich, el gigante industrial germano de la maquinaria pesada y el sector naval Ferrostaal habría usado a Fassmer para triangular el pago de sobornos en varios países del mundo con el propósito de conseguir contratos.

Algunos medios de comunicación intentaron usar esta información para establecer un vínculo entre la adquisición de la ingeniería de los POM por parte del Gobierno kirchnerista y los sobornos de Fassmer, pero lo cierto es que el Ministerio de Defensa argentino no había negociado esta compra con el astillero alemán directamente sino con ASMAR, que no estaba involucrada en las denuncias.

De todas maneras, en un intento por evitar que el escándalo alemán fuera usado políticamente, el proyecto de los POM se paralizó y no volvió a ser reactivado. Perdida esa oportunidad, la noticia de que el Gobierno nacional desea comprar los patrulleros en el extranjero implicaría que aquella iniciativa pierda total sentido, justo cuando CINAR incorporó buena parte de las capacidades de ingeniería que el proyecto POM requería tras la reparación y modernización del rompehielos ARA “Almirante Irízar”. En otras palabras, cuando el astillero se encuentra maduro para enfrentar un desafío de este tipo, que implicaría un nuevo salto cualitativo en sus capacidades tecnológicas y un reaseguro económico, el propio Gobierno lo privaría del contrato.

La sombra de los Texan

Los Beechcraft T-6 Texan II que pretende comprar el Gobierno son aviones de entrenamiento militar básico-avanzado de origen estadounidense con algunas capacidades para combate, en lo que se denomina “apoyo cercano”. Casualmente, ambas destrezas se superponen con las capacidades de dos aviones producidos por FADEA: el legendario IA-58 Pucará y el entrenador avanzado IA-58 Pampa. En este último caso, la historia con la aeronave estadounidense es bien paradójica.

El Texan II es la versión de la norteamericana Beechcraft-Textron del PC-9 de la suiza Pilatus, aeronave que compitió con el Pampa en el concurso internacional JPATS (Joint Primary Aircraft Training System), lanzado por la Fuerza Aérea y la Marina estadounidenses para renovar su flota de aviones de entrenamiento militar a principios de los noventa. El Texan II fue el ganador de aquel concurso y el Pampa había calificado para la última etapa de la evaluación, pero la Fuerza Aérea Argentina (FAA) se presentó al concurso asociada en Estados Unidos con la empresa Vought —cuya matriz era el grupo LTV Aerospace, que entró en concurso de acreedores durante el proceso de selección—, lo que sacó de competencia al avión argentino.
 
Los Beechcraft T-6 Texan II que pretende comprar el Gobierno son aviones de entrenamiento militar básico-avanzado de origen estadounidense.

Las capacidades de patrullaje y combate del Texan II tienen bastante en común con las del Pucará, avión que dejó de producirse en los años ochenta pero cuyos ejemplares en servicio están desde hace seis años en proceso de remotorización y modernización. El diseño del Pucará no posee actualmente en el mundo rival en lo que hace a disponer de un avión fuerte, fácil de mantener y de operar para tareas de patrullaje e intercepción de aeronaves pequeñas en zonas alejadas de los centros urbanos y con pistas no acondicionadas. Precisamente, lo que requiere la lucha contra el narcotráfico en el norte argentino.

El Pampa, por otro lado, es un avión concebido en los ochenta pero vigente, que ha sido sometido también a un amplio proceso de modernización, tanto de su motorización como de su aviónica (electrónica de vuelo), dando origen al Pampa III, cuya producción en serie debería haber comenzado hace un par de años.
Resultado de imagen para Pampa III
La adquisición de una aeronave con gran parte de las capacidades y características de dos de los principales y únicos productos operativos de FADEA los tornaría innecesarios y dejaría a la fábrica cordobesa en una situación de virtual inutilidad en su aspecto productivo, quedando relegada a un mero taller de reparaciones. La FAA planea adquirir 24 Texan II, de los cuales cinco ya han sido comprados. Con mayor y menor sutileza, en los últimos años la FAA ha obstaculizado la remotorización de los Pucará a fin de que la baja de este avión sea la excusa para salir a comprar otras aeronaves nuevas, como ocurrió con la desprogramación de los Mentor y la adquisición de los Grob 120 TP. Como se desprende de lo sucedido con estos y otros proyectos, la FAA no parece ser una gran defensora de la  industria nacional.

Los afectados

TSS se comunicó con CINAR y FADEA para conocer su opinión sobre las compras habilitadas por el decreto presidencial. La oficina de prensa del astillero respondió en un escueto correo electrónico: “Respecto del proyecto para la construcción de OPV, Tandanor cuenta con capacidad instalada y mano de obra calificada para este tipo de emprendimientos. Un claro ejemplo de las capacidades residentes en el CINAR es la reconstrucción y modernización del rompehielos Almirante Irízar”.
El astillero CINAR incorporó buena parte de las capacidades de ingeniería que el proyecto POM requería tras la reparación y modernización del rompehielos ARA “Almirante Irízar”.

En FADEA se considera que los Texan no son una amenaza para sus productos. En diálogo telefónico, Sebastián Ugarte, gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de la empresa, afirmó: “En primer lugar, vamos a separar al Pucará ya que es un avión que tiene muchos años y el proyecto de la remotorización es complejo y hoy está en análisis si es viable o no, producto de que los componentes que luego se necesitan hay que ver si existe posibilidad de obtenerlos para hacer el mantenimiento de flota. Con respecto al Pampa, es un avión [para entrenamiento] básico-avanzado. Es un avión turbofán y los Texan comprados son aviones [para entrenamiento] básico, turbohélices, no jet. No competirían con el Pampa. De hecho, actualmente estamos en producción de tres Pampa III para la FAA. En ese punto no habría una superposición sino un complemento”.

Futura deuda

Resultado de imagen para TR-1700El DNU N° 595/2017 prevé que estas compras sean financiadas mediantes préstamos, es decir, deuda externa, cuyo incremento desde que Mauricio Macri asumió la presidencia ha sido exponencial. Y en esto hay que tener presente a Grecia. Según algunos cálculos, cerca del 26% de la deuda externa pública que hundió a ese país en los últimos tiempos fue producto de la compra de armamento, principalmente a Alemania y Francia. 

En el caso de la Argentina, una parte significativa de los 9.690 millones de dólares debidos al Club de Paris, que recién comenzaron a pagarse en julio de 2014, provenía de los préstamos contraídos para la construcción del antiguo astillero Domecq García y la compra de los cuatro submarinos TR-1700 que proveería la alemana Thyssen, dos de los cuales se fabricaron en su país de origen (el ARA “Santa Cruz” y el ARA “San Juan”) y los otros dos, que debían producirse en el país, nunca llegaron a hacerse.

La compra de armamento a través de la toma de deuda externa, en el contexto de un frenesí de este comportamiento como el que protagoniza actualmente el Gobierno, no implicaría solo la destrucción de capacidades tecnológicas e industriales nacionales en el sector de la defensa, sino que podría terminar siendo una ruinosa hipoteca para toda la sociedad.

Video: Nuevas lanchas Yaguarete para la PNA

Se hizo entrega de una lancha de frontera clase “Yaguareté” de última generación, blindada y artillada, la cual será asignada a la Prefectura en Corrientes. Este tipo de embarcación constituye una novedad para el trabajo de la fuerza y tiene como finalidad su uso para patrullajes, controles y vigilancias en las zonas de la frontera norte de la Argentina. 
Posee asientos inerciales, está artillada con una ametralladora y blindada con protección balística de categoría RB3, uno de los tipos más seguros. Además, cuenta con equipamiento de cámaras de visión nocturna y de grabación de los procedimientos policiales. Actualmente, hay tres unidades de este tipo en proceso de alistamiento y pruebas finales para su próxima entrega a la Prefectura emplazada sobre los Ríos Paraguay y Paraná (Gacetilla PNA)

Bienvenidas...

Cuál es la estrategia comercial que planea el Gobierno post elecciones

Cuál es la estrategia comercial que planea el Gobierno post eleccionesPor  MARIANO BELDYK - Cronista.com
El Ejecutivo tiene la mirada puesta en cuatro nortes. Así, se aspira a profundizar la integración del país en el mundo de aquí hasta que termine el mandato.

La Argentina hoy tiene acuerdos comerciales con un 10 por ciento del PBI mundial pero estamos en proceso de negociación con otro 40, del cual, la mitad es la Unión Europea". Así define uno de los máximos negociadores del Gobierno el estado actual y las aspiraciones de inserción internacional para lo que resta del año y el próximo, con misiones en diverso grado de desarrollo que recorrerán todo el globo, desde Chile a Turquía y de Kenia a la India.

Es que, para el Gobierno nacional, el 2018 arrancará antes de lo que indica el calendario, el 23 de octubre próximo, un día después de las legislativas. Y estará cruzado por un gran eje entre el Foro de la Organización Mundial del Comercio, en diciembre de este año, y la visita de los principales líderes mundiales durante el G20, en noviembre de 2018, ambos eventos bajo responsabilidad local. En el medio, se extenderá un año con cuatro nortes muy definidos en materia de comercio y búsqueda de inversiones.

Revivir la OMC

Desde los 90, el rol de este Foro se ha visto cuestionado por sus políticas a favor de los países más desarrollados, impulsando la liberalización de la industria, al tiempo que demoraba definiciones semejantes en el plano de la producción primaria. En este sentido, el mayor temor del Gobierno es convertirse en el sepulturero de la OMC, tal como se la conoce.

El afán de la Casa Rosada está puesto en lograr un documento lo más contundente posible en cuanto a compromisos reales con el librecomercio. Y algunas de las reformas que se plantean cada vez más viables tras el resultado de las PASO -tributaria, laboral y jubilatoria-, serían el gesto local de vitalidad y previsibilidad que sueñan los inversores internacionales. A la vez, esto ha puesto en alerta a algunos sectores sensibles de la economía local -como el textil- que apostaban a una moderación en el levantamiento de barreras proteccionistas si a Cambiemos lo castigaban en las urnas.

Hay quienes alertan de la agenda paralela que trae la OMC y de su potencial nocividad. "Lo que la OMC pretende ahora es la desregulación de servicios y, en específico, del comercio electrónico", sostiene Francisco Cantamutto, investigador del IDAES-Conicet y de la Sociedad de Economía Crítica. Y añade: "En muchos lugares, como la Argentina, estos servicios no están regulados a nivel nacional. Se plantea una suerte de desregulación preventiva de modo tal que ya no pueda ser revertido por una ley local a riesgo de ser penado en la OMC."

El ascenso de Donald Trump tampoco colabora con la revitalización del Foro. Por el contrario, la Casa Blanca dinamitó los procesos de integración multiregional, como el TPP, por considerarlos injustos y ha optado por renegociaciones bilaterales. Asimismo, las potencias europeas que sí disponen de voluntad de multilarelatidad, carecen de una postura unificada, sumidas en su propia crisis del Brexit. Y los emergentes, como China, no tienen todavía estatus pleno en la OMC para encarar esta articulación, señala Cantamutto. Ergo, construyen sus propios foros alternativos.

Frente a este panorama, el ancho de espadas que el Gobierno pretende arrojar a la mesa de la OMC en diciembre es, a la vez, la construcción más ambiciosa y complicada de las últimas décadas para Argentina: el Acuerdo UE-Mercosur. En el entorno presidencial, las posturas están divididas: los hay optimistas y los hay más optimistas aún.

Los primeros se conforman con una expresión sustancial que ratifique la voluntad política de la integración. Los segundos, más pragmáticos, apuestan a más: "La integración completa, pensado desde lo político, puede tomar años porque abarca una multiplicidad de capítulos. Pero lo comercial, lo que se puede activar de forma provisoria, ya está casi conversado desde lo técnico. Si hay voluntad política, sale", aseguró una alta fuente del equipo negociador a este medio.

Levantar las fronteras con la UE

La pelota está del lado europeo, en el campo alemán. Resta que Berlín informe qué cuotas habilitará para el ingreso de dos productos catalogados de sensibles por los productores locales: carne vacuna y etanol. El primer rubro es de competencia directa para la Argentina. El segundo, en cambio, atiende a la maquinaria productiva de Brasil. Pero los negociadores alemanes ya aclararon que no habrá definiciones hasta después de las elecciones federales de septiembre cuando Angela Merkel busque su reelección.

Los números que exhibe en público la Cancillería argentina son promisorios. De alcanzar el acuerdo, el Mercosur tendrá un acceso preferente al 17 por ciento del PBI mundial, una potencia comercial global que representa el 15% de las importaciones globales, emite el 33% de la Inversión Externa Directa y posee un ingreso per cápita promedio de casi u$s 30.000, una alta capacidad de consumo. Son, además, unos 500 millones de habitantes que seducir a lo largo de 27 países. Hasta allí, la letra oficial.

En privado, los negociadores argentinos reconocen que hay una asimetría palpable entre ambos bloques y eso puede significar problemas para algunos sectores. Pero confían en poder manejarla con la herramienta del trato diferenciado que le permite al Mercosur ofertar un universo del 87 por ciento de sus productos frente al 90 por ciento europeo. Esto significa que el bloque sudamericano podrá resguardar, temporalmente, hasta tres puntos más de su actividad productiva y que solo lo liberalizará en forma escalonada, a diferencia del levantamiento de barreras total e inmediato de la UE.

Existen, de hecho, una serie de canastas de productos en cierre con plazos de desgravación que van de los 5 a 15 años. ¿Qué sectores quedarán finalmente incluidos en el escudo absoluto de los 10 puntos y cuáles en el universo reducido de los tres puntos sujetos a una eventual apertura por plazos?
Esas son definiciones en las que el Gobierno trabaja, aunque los rubros más comprometidos no son secreto para nadie: textiles, calzado, parte de la industria siderúrgica y el sector automotriz. Para este último, por ejemplo, se trabaja en un trato especial para las autopartes, elevando la cota actual del Mercosur para el caso de los componentes europeos. En contraposición, el sector agrícola es uno de los que más entusiasmados se muestra en las rondas negociadoras con desembarcar al otro lado del Atlántico, libre de obstáculos. Tampoco será tan así porque también para ellos se fijarán volúmenes de ventas, a pedido de países como Francia o Polonia. Si en Argentina resiste la industria, en Europa lo hace el agro, en particular si se trata de actividad primaria con valor agregado. A todos los sectores afectados, el gobierno nacional confía en satisfacerlos con horizontes alternativos, para lo cual viene trabajando intensamente en la apertura de nuevos mercados.

Consolidar nuevos destinos

"Desde el Ministerio de Agroindustria, la apertura de mercados está direccionada a aquellos destinos donde hay una demanda real que responda a nuestra calidad y precio. Cada acción en el exterior es coordinada con la Cancillería, ya que las misiones son asistidas por las embajadas en destino, y la organización de los viajes son desarrollada con la Agencia de Inversiones", señala a 3Días la Secretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación, Marisa Bircher. Hoy mismo parte una misión empresaria bajo su mando rumbo a Corea del Sur y Japón, solo una de las más de 45 acciones de promoción desarrolladas y ejecutadas en 2017.

El trabajo es coordinado entre la Cancillería, Producción y Agroindustria y apunta a fortalecer las economías regionales y el sector agroindustrial, en particular, las pymes. De los mercados abiertos en 2017, 12 se emplazan en América, siete en Asia, dos en Rusia y exrepúblicas soviéticas, del Asia Central, y dos en África. Las misiones se dirigen a una multiplicidad de destinos: Argelia, Chile, Brasil, Polonia, España, Nicaragua, Colombia, Alemania, Bolivia, Turquía, Nigeria, India, Kenia y, en gran medida, a los Estados Unidos, entre otros destinos. Uno de los que se trabaja con expectativas desde la Cancillería es Australia y Nueva Zelanda, con los que se espera arrancar negociaciones antes de fin de año. En todos los casos, el objetivo es sumar el mayor valor agregado a las ventas.

No es casual que Asia-Pacífico sea la región que ha concentrado el mayor nivel de atención y lo seguirá haciendo en 2018. Conforme a las proyecciones de la OECD, la clase media urbana se incrementará de 1800 millones a 4900 millones de habitantes en 2030 y el 60 por ciento se concentrará en esta región, con India, China e Indonesia como los países con mayor número y mayor demanda de alimentos, entre ellos, trigo, carne vacuna, porcina, aviar y azúcar. Le seguirá África, donde el déficit es mucho mayor y abarca una mayor cantidad de rubros.

"La clave es la diversificación, no estar atados a un solo destino. Para que no nos pase de nuevo lo que nos pasó con China con el aceite de soja", explicó un funcionario vinculado a las negociaciones. Pekín dejó de adquirir el producto elaborado y limitarse al grano, para procesarlo por cuenta propia. Argentina debió compensar esa pérdida de valor en la exportación con otros socios que aceptaran su aceite y lo halló en la India que hoy adquiere más de la mitad de la producción local.

México es otro de los destinos que podrían crecer en el mediano plazo, gestiones de la Cancillería mediante. Lo que se busca es conquistar el espacio perdido por Estados Unidos al empujar al gobierno de Enrique Peña Nieto hacia una renegociación forzada del NAFTA. La nación azteca figura en el puesto 22 entre los destinos de exportación argentinos, con ventas por apenas u$s 779 millones en 2016. La amenaza del muro despierta optimismo entre las cámaras de alimentos, cereales, aceites y avícolas de la Argentina por las oportunidades que comprende para los que quedan al sur de la pared.

Como principal importador de leche en polvo del mundo, y un gran comprador de alimentos, la complementariedad es promisoria. Solo las automotrices miran con recelo este acercamiento: frente a los 18 autos que se fabrican por operario a nivel local, México produce 40, gracias a una industria mucho más consolidada y salarios más bajos que repercuten en los precios hasta un 60 por ciento menor de los vehículos. A sabiendas de ello, el Gobierno promete no abrir este capítulo en una negociando de librecambio y respetar el acuerdo firmado en 2015 que demora el librecambio en el sector para 2019.

De igual modo, un segundo país del Norte con el que se comenzará a negociar en el corto plazo es Canadá, otro favor de Trump.

¿Abrir Trumplandia?

Los Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina. Desde 2006, la balanza comercial es deficitaria para nuestro país. Si bien el año pasado se ha logrado disminuir la brecha, resta aún equilibrar un déficit de poco más de u$s 2.000 millones entre ambos puertos. Además, el intercambio es cualitativamente desigual: desde el Sur se embarca producción primaria -combustible, minerales y alimentos- mientras que el Norte envía gasoil y manufacturas del rubro de la aviación, motores de autos, videojuegos y hasta grupos electrógenos.

Si bien el Gobierno se trajo los limones de Washington como conquista política -aún así la reapertura se prolongó por meses-, el negocio que realmente incide en el comercio bilateral y está en riesgo es el del biodiesel, 24 veces mayor al de los cítricos. En 2016, la venta de combustible verde totalizó u$s 1200 millones, el 60 por ciento de la producción local y el equivalente al 26 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos. Se trata, además, del destino del 91 por ciento de estas exportaciones.

La Argentina ha presentado dos alternativas a Washington, aunque es la Comisión de Comercio la que debe resolverlo, un órgano autónomo del poder político.

Una opción sería limitar el posible arancel a un 8 por ciento ante el riesgo de que lo fijen en torno al 24 por ciento, lo que liquidaría las ventas al Norte. Es el mismo que baraja la Comisión Europea luego del veredicto de un panel de la OMC avalando la posición argentina contra la acusación de dumping pero que, paradojas al margen, podría caer si se cierra el acuerdo UE-Mercosur.

La segunda opción es fijar cuotas que limiten los embarques locales a Estados Unidos al volumen de metro cúbicos comercializados en 2016. Para esto, se necesita un acuerdo con privados, o sea, las grandes cerealeras como Bunge, Cargill, General Deheza, Dreyfuss y demás que concentran la producción sojera, y concretar la promesa de compensarles la pérdida con nuevos destino, o viejos, llegado el caso, si de recuperar el europeo se trata. Así se daría respuesta a la capacidad ociosa que tiene esta industria y que contribuye, al fin y al cabo, con sumar valor agregado a las exportaciones primarias argentinas.

Por supuesto, nada es gratuito y, en una ronda de negociaciones en Washington con el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaille, el secretario de Comercio Wilbur Ross -uno de los funcionarios con mayor ascendencia sobre Trump- le recordó la voluntad de Estados Unidos de ingresar al mercado local con su producción porcina, compitiendo con los brasileños. También aspiran a vender frutas con carozo de sus farmers y hasta carne vacuna.

En este último punto, choca con la intención argentina de recuperar las 20.000 toneladas que importaba el Norte hasta 2001, cuando un brote de aftosa bloqueó su ingreso. Desde mediados de 2015, el camino se ha despejado pero las ventas no se concretan.

La segunda y tercer exigencia de los negociadores de Washington son un tanto más complicadas, cabe decir: el endurecimiento de las normas que atienden a la propiedad intelectual y poner coto al uso de semillas propias de manera indiscriminada, con la opción de abonar regalías por su reutilización. Esto apunta directamente sobre el campo, la fuente de recursos alimenticios desde los cuales la Argentina pretende catapultarse en los próximos tiempos al mundo.

Las claves de la licitación para generar 1200 MW de energías renovables (II)

Por  MARÍA GABRIELA ENSINCK - Cronista.com
Se subastarán 550 MW de eólica, 450 MW solar, 100 MW biomasa y 100 de biogás y minihidroeléctricas. La garantía del BM será menor a la de Renovar 1 y 1.5
Las claves de la licitación para generar 1200 MW de energías renovables
 Las claves de la licitación para generar 1200 MW de energías renovables

A través de la Resolución 275-E/2017 publicada ayer en el Boletín Oficial, el ministerio de Energía y Minería lanzó la ronda 2.0 del programa RenovAr, para licitar la generación de energías renovables por 1200 MW. De ese total, 550 MW corresponden a eólica, 450 MW a energía solar fotovoltaica, 100 MW a biomasa, 35 MW biogás, 15 MW a biogás proveniente de rellenos sanitarios (una categoría que no estaba en las licitaciones 1 y 1.5), y 50 MW de aprovechamientos mini hidroeléctricos.

En la nueva licitación hay varias diferencias con las rondas anteriores. En primer lugar, "aunque el rol preponderante sigue siendo el de la energía eólica y solar, se establecieron cupos por regiones, a fin de balancear las ofertas a lo largo del país y evitar que la energía eólica se concentre en la Patagonia y la solar en el Noroeste, como venía ocurriendo", analizó Juan Bosch, del trader de energía SAESA.

En segundo lugar, se estableció un precio máximo para cada tipo de energía: u$s 56,25 para eólica, u$s 57,04 por MWh para solar; u$s 110 para biomasa; u$s 160 para biogás; u$s 130 para biogás de rellenos sanitarios y u$s 105 para mini hidroeléctricas. En los casos de solar y eólica, al tratarse de tecnologías más desarrolladas, los precios son menores a los logrados en las licitaciones anteriores, y en el resto de las tecnologías el precio máximo se estableció más elevado, con incentivos por escala (ver gráfico), para impulsar su desarrollo.

Otra de las diferencias es que en esta ocasión, el Banco Mundial dispuso una garantía por hasta u$s 250 millones para responder ante un un eventual incumplimiento de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA). Esto es, la mitad de la cifra comprometida en las rondas anteriores, que era de u$s 480 millones para aquellos desarrolladores que la soliciten. Fuentes del mercado estimaron que "es lógico, porque a medida que pasa el tiempo la confianza en el cumplimiento por parte del Estado argentino es mayor, y no se descarta que en la próxima ronda licitatoria, la garantía del BM no sea necesaria".
"Creemos que en esta licitación habrá más oferentes, ya que compañías como la nuestra, que no participaron en las rondas anteriores van a hacerlo esta vez", señaló Martin Pochtaruk, CEO de la desarrolladora Isla Power.

Al igual que en las licitaciones 1 y 1.5, se exigirá solidez financiera a las empresas oferentes, que deberán acreditar un patrimonio neto mínimo de u$s 250.000 por cada MW de potencia ofertado.

El pliego de bases y condiciones se venderá hasta el 11 de octubre, con un valor de $ 90.000 para los proyectos de hasta 6 MW de potencia, y $ 180.000 para aquellos que lo superen. La presentación de las ofertas A (propuesta técnica) y B (económica) será el 19 de octubre y la publicación de las evaluaciones el 20 y 23 de noviembre, respectivamente.

"Argentina es el ejemplo para la solución de problemas complejos", dijo el presidente del Banco Mundial

(Foto: Adrián Escandar)Por Silvia Mercado - smercado@infobae.com - Infobae.com
Contundente respaldo de Jim Yong Kim al proceso de reformas en el país. Anunció 2000 millones de dólares de créditos para el 2017. La clave es el gradualismo. "No están apurados", dijo.

Foto: Adrián Escandar

Jim Yong Kim sorprendió a los periodistas reunidos en el Salón de Conferencias de la Residencia Presidencial de Olivos hablando en español. El presidente del Banco Mundial, nacido en Corea del Sur y criado en los Estados Unidos, estudió medicina y, de muy joven, hizo sus primeras prácticas en los barrios humildes de Lima, Perú, combatiendo un brote de tuberculosis particularmente resistente a los tratamientos tradicionales. Allí aprendió el idioma de Cervantes y hoy lo practicó, leyendo, pero mostrando una especial vocación de empatía con los argentinos.

Salía de una reunión que se realizó en el despacho que Mauricio Macri tiene en Jefatura, donde también estuvieron el canciller Jorge Faurie, el ministro de Finanzas Luis Caputo y el secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo. Llegó a la conferencia de prensa a bordo de un carrito de golf que manejó el propio Presidente. En el  mismo vehículo y con el mismo chofer se retiró para ir al almuerzo que se sirvió en el chalet que es la vivienda de la familia presidencial, donde devoró un sabroso corte de carne argentina.

El presidente del BM estaba ansioso por venir a la Argentina. Ya se había reunido dos veces con Macri. La primera, apenas llegó a la Presidencia, enero de 2016 en Davos, y la segunda vez cuando el Presidente viajó al Cumbre del G-20 en China. Desde el comienzo quedó impactado con el triunfo de Cambiemos en las elecciones y quiso conocer al "hacedor del milagro". De hecho, el BM mostró su acompañamiento al proceso de transformaciones aprobando para el período 2016-2017 líneas de créditos por más 3000 millones de dólares para el sector público y para el privado.

Pero a esta visita vino con más. Renovó el respaldo a la Argentina anunciando hoy un nuevo tramo de créditos para el período 2017-2018 de otros 2000 millones de dólares en créditos para el sector público (1000 millones) y el privado (los otros 1000 millones), tanto en infraestructura, energía renovable y hábitat, que son obras de urbanización en villas y asentamientos, promoviendo un acceso a la vivienda digna y regularizada dominialmente.

"Este es uno de los países por los que estamos haciendo mayor esfuerzo", reconoció Kim, explicando que "el objetivo es que en los próximos 15 años el 5% del PBI nacional sea invertido en satisfacer demandas de infraestructura en el marco de un desarrollo integral" de la comunidad. Y agregó: "a las personas que piden ejemplos de solución a problemas complejos, les decimos que miren a la Argentina".

Además explicó cuál es la clave del atractivo que tiene el plan de reformas de la Argentina: el gradualismo. "No se están apurando demasiado (en realizar las reforma económicas) para no perjudicar a los más vulnerables".

Kim recordó que el primer proyecto que el Banco Mundial tuvo en la Argentina fue en 1961, financiando el trazado y la construcción de rutas. Desde entonces, tuvieron centenares proyectos destinados al desarrollo, pero el financiamiento que está otorgando en esta etapa es inédito, respaldando proyectos como la ampliación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) para 1.500.000 de personas más a partir de junio de 2016, 480 millones dólares para energía renovables, 1000 millones de dólares para el sector privado, entre otros.

Hacía 25 años que un presidente del BM no visitaba la Argentina. "Señor Presidente, usted ha emprendido reformas difíciles para estabilizar la economía, abrir Argentina al mundo y aumentar la transparencia, y esas reformas están sentado las bases que ayudarán a una mayor inversión y creación de empleo de manera sostenible", dijo frente a un Macri exultante.

Ya a la hora de las preguntas, ante una consulta sobre su opinión en torno a las consecuencias que puede tener en la inversión económica la decisión de la CGT de convocar a una movilización de protesta para el 22 de agosto, Kim dijo que "el Banco Mundial tiene prohibido involucrarse en asuntos domésticos, pero puedo comentar las palabras del presidente Xi Jinping (en el sentido de que) el sistema de mercado global es el océano en el que todos nadamos y Macri está leyendo lo que pasa en ese océano de forma perfectamente adecuada".

Y finalizó: "hay 40 trillones de dólares ociosos en el mundo buscando multiplicarse". Dependerá de nosotros, los argentinos, de generar las condiciones para que puedan aterrizar en estas costas.

Así funcionan los misiles económicos que utiliza Estados Unidos para derribar drones

(Clarin.com) - Pueden alcanzar dos veces la velocidad del sonido. 
Resultado de imagen para raytheon missiles + down drones
Desde una torreta en tierra se disparan los misiles "baratos" que utiliza la Guardia Nacional para derribar drones. 

Si hay algo en lo que Estados Unidos no escatima es en el presupuesto destinado a sus fuerzas armadas. De hecho, la defensa del espacio aéreo contra la amenaza de los drones representa cada vez más inversión. En ese aspecto, unos misiles modificados y económicos demostraron que pueden realizar efectivamente la misma tarea sin desprenderse de millones de dólares.

Estos particulares misiles fabricados por la compañía Raytheon cuentan con sensores de proximidad que los hacen explotar cuando están lo suficientemente cerca de los objetivos, por lo cual su efectividad es total.
Su velocidad puede alcanzar los 2.700 kilómetros por hora (Mach 2.2, dos veces la velocidad del sonido) y cuestan aproximadamente 38 mil dólares, una cifra considerablemente menor que los 3 millones que gastaba el Ejército por misil para destruir aeronaves no tripuladas en el pasado.
Resultado de imagen para raytheon cheap missiles + down drones
En sus primeras pruebas realizadas por la Guardia Nacional en Florida, derribaron un par de drones pequeños disparando los misiles desde un cañón en tierra, aunque la compañía asegura que pueden ser disparados desde cañones en buques y helicópteros. 

Frenan un juicio en EE.UU. contra la Argentina por la expropiación de YPF

Frenan un juicio contra la Argentina por la expropiación de YPF(Clarin.com) - El Gobierno reclama que las demandas se tramiten en la justicia Argentina. Miles de millones de dólares en juego.

Foto: Afiches para apoyar la expropiación, en abril de 2012

La justicia de los Estados Unidos le concedió cierto alivio al Gobierno de Mauricio Macri. Esta vez en una de las demandas que un fondo buitre inició contra el Estado argentino por la expropiación, en 2012, de las acciones de YPF que estaban en manos de la petrolera española Repsol.

Ayer, los abogados que representan a la Argentina fueron notificados de que la jueza Loretta Preska concedió un stay (amparo) y congeló la causa que se inició a partir de la demanda del Fondo Eton.

Resultado de imagen para expropiación de YPFFuentes oficiales explicaron que como otra causa (un reclamo de US$ 3.000 millones presentado por el fondo de inversión Burford) está pendiente de decisión en la Cámara, la Argentina pidió frenar la causa Eton. 

En otras palabras, en la causa Burford, la Argentina reclama lo que se denomina “excepción de foro no conveniente”, es decir, que la demanda se tramite en la justicia argentina, porque el Gobierno considera que la expropiación fue un acto soberano del Gobierno. “Lo que le pedimos a la jueza fue que otorgue un “stay”, es decir que esta causa (Eton, por US$ 500 millones) quede inmovilizada hasta tanto se decida la otra” (Burford).

En esto momento se tramitan esos dos juicios. Uno es Eton versus YPF y el Estado argentino; el otro Burford versus Argentina. La jueza Preska decidió suspender su decisión (on hold) en el caso Eton hasta que no se resuelva el juicio de Petersen.

Como la causa de Burford está pendiente de decisión en la Cámara (puntualmente la excepción de foro no conveniente), lo que se le pidió la jueza fue que otorgue un “stay”, es decir que esta causa quede inmovilizada hasta tanto se decida la otra. Se trata de la respuesta favorable al pedido que hizo la Argentina en la audiencia del mes de julio.

Los abogados argentinos celebraron el hecho de que es la primera señal positiva que les da la juez Preska, que recibió el juicio por la jubilación del juez Thomas Griesa.

Los abogados argentinos sostienen que si se acepta que la estatización fue una decisión soberana, los dos juicios salen de la jurisdicción de Nueva York.

Europa, en la mira del terrorismo: sufrió siete ataques con vehículos en el último año

(La Nación) - Barcelona continúa conmocionada por el hecho que dejó al menos 13 muertos y más de un centenar de heridos
Los heridos son asistidos por la policía y los bomberos. Foto: EFE / David Armengou
Los heridos son asistidos por la policía y los bomberos. Foto: EFE / David Armengou

El ataque a Barcelona fue el octavo en un año en Europa con la misma modalidad. Mientras la capital histórica del Principado de Cataluña continúa conmocionada por el ataque de una camioneta que atropelló a varias personas en el paseo de La Rambla, y que se atribuyó Estado Islámico, el continente recuerda los atentados previos, en los que la ciudad de Londres sufrió tres de ellos.

14/7/16 - Niza 

Un camión conducido por el tunecino Mohamed Lahouiej Bouhlel atropelló a decenas de personas en el Paseo de los Ingleses de Niza, durante los festejos de la fiesta nacional francesa del 14 de julio. El atacante se lanzó sobre los transeúntes a gran velocidad a lo largo de casi dos kilómetros, cuando recién pudo ser abatido por la policía. Hubo 85 muertos.

19/12/16 - Berlín

Un hombre también de origen tunecino, Anis Amri, mató a 12 personas con un camión en un mercado navideño de Berlín. El vehículo utilizado para el atentado había sido robado a un camionero polaco, que fue asesinado en el asalto. El asesino fue abatido cuatro días después por la policía italiana en Milán. Ya había estado encarcelado cuatro años.

22/3/17 - Londres

Un terrorista atropelló con una camioneta a decenas de transeúntes en el concurrido Puente de Westminster. Luego corrió hacia el Parlamento y atacó con un cuchillo a los agentes que vigilaban el acceso al edificio. Cuatro personas murieron en los ataques y una quinta falleció por las heridas que sufrió al caer en el Támesis.

7/4/17 - Estocolmo

Cuatro personas murieron y otras 15 resultaron heridas cuando un camión atropelló a la multitud y se estrelló contra un local en la calle Drottninggatan, una zona peatonal y una de las vías comerciales más importantes de la capital sueca. La policía detuvo a un hombre de Uzbekistán.

3/6/17 - Londres

Una furgoneta atropelló a una veintena de peatones junto al Puente de Londres. Tras el incidente, los tres ocupantes continuaron circulando hasta el cercano mercado gastronómico de Borough, descendieron del vehículo y apuñalaron a varias personas, hasta ser abatidas por la policía. Hubo ocho muertos y más de 40 heridos entre los dos ataques.

19/6/17 - Londres

Un hombre galés de 47 años, Darren Osorne, embistió con su coche a un grupo de musulmanes que regresaban del rezo de medianoche del Ramadán cerca de la mezquita de Finsbury Park, en el norte de Londres. Un hombre murió en el acto y otras nueve personas resultaron heridas.

9/8/17 - París

Seis militares que formaban parte de la operación antiterrorista Sentinelle resultaron heridos cuando un BMW negro embistió contra ellos en el municipio de Levallois-Perret. Según el Ministerio del Interior, el ataque no fue propiamente "terrorista" sino obra de un alterado mental.

Una casa expropiada a un narco en Esteban Echeverría fue entregada a las Madres contra el paco

(La Nación) - Se trata de la vivienda que pertenecía al "Rey Arturo", está situada en Esteban Echeverría y será utilizada por recuperación y asistencia de jóvenes con problemas de adicción
La casa tenía sistema de vigilancia con cerco eléctrico, pileta climatizada y cancha de fútbol 5
La casa tenía sistema de vigilancia con cerco eléctrico, pileta climatizada y cancha de fútbol 5. Foto: Captura de video

La casa perteneciente al cabecilla de una banda narco desbaratada en Esteban Echeverría , conocido como "Rey Arturo", será convertida en una nueva sede de la organización "Las Madres contra el paco y por la vida" tras un pedido del Ministerio de Seguridad bonaerense autorizado por la Justicia Federal de Lomas de Zamora .

"Es un nuevo paso que damos para convertir lo que era de los narcos en hogares para ayudar a los que más lo necesitan" dijo el ministro de Seguridad de la provincia, Cristian Ritondo , quien destacó la autorización dispuesta por Federico Villena, titular del Juzgado Federal N°2 de Lomas de Zamora, tras la solicitud de la cartera provincial que había detenido al narco tras un operativo el pasado 4 de julio.

El funcionario además dijo: "Estamos dando una lucha franca contra el narcotráfico y si esos lugares tienen estructuras sólidas y pueden ser habitables vamos a seguir pidiendo que se conviertan en hogares para los sectores más vulnerables".

Esta vivienda que ahora pasará a ser un espacio para recuperación y asistencia de adicciones fue allanada por la Policía de la Provincia el pasado 4 de julio en el marco de un operativo antinarcos.

En el lugar, ubicado en la localidad de Monte Grande , vivía un hombre de 60 años, conocido como "El Rey Arturo" por su colección de espadas antiguas, y contaba con un sistema de vigilancia con cerco eléctrico, pileta climatizada y cancha de fútbol 5, entre otras comodidades.

El Gobierno pacta con los gobernadores contener el gasto y el empleo público

Dujovne recibió ayer a los ministros de Hacienda provincialesPor Francisco Jueguen - LA NACION
Camino a la reforma tributaria, consensuaron un proyecto de responsabilidad fiscal.

Dujovne recibió ayer a los ministros de Hacienda provinciales. Foto: Ministerio de Hacienda

Es el primer ladrillo camino a la reforma tributaria que el oficialismo espera presentar en el Congreso el año que viene y que reclama todo el sector empresario. Luego del éxito en las primarias el domingo último, el Gobierno selló ayer un consenso para licuar el elevado gasto provincial y contener el empleo público, claves del défcit estructural que viven esos distritos desde hace años.

El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, cerró ayer un acuerdo con sus pares provinciales para enviar al Congreso de la Nación un nuevo proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal. Ese consenso fue alcanzado al mediodía tras la reunión del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal. "Quiero resaltar la importancia que significa para la Nación y para todos los argentinos que podamos alcanzar este acuerdo para una nueva Ley de Responsabilidad Fiscal", afirmó Dujovne al dar inicio a la reunión, según un comunicado enviado ayer a los medios de prensa. "Llegar a un consenso nos beneficia a todos, es una muestra de que trabajando juntos podemos conseguir resultados para todos los argentinos", agregó el funcionario.

El acuerdo fue firmado por Dujovne, en representación del Gobierno y los ministros de Hacienda de las provincias. Por parte del Estado Nacional también estuvieron presentes el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena, el subsecretario de Presupuesto, Alejandro Gallego, el subsecretario de Relaciones con Provincias, Paulino Caballero, y la coordinadora del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, Patricia Farah.

No todas las provincias firmaron el acuerdo, según contaron a LA NACION, fuentes de Hacienda. La Ciudad de Buenos Aires y La Pampa no forman parte del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal. Entre los que se negaron a firmar están Catamarca y Santa Cruz, contaron.

Según el proyecto, al que accedió este medio, hay cinco claves. La primera indica que todas las jurisdicciones del país [los firmantes] deberán mantener constante el gasto corriente primario en términos reales y el gasto primario total en el caso de las deficitarias (o con servicios de deuda superiores al 15% de los recursos corrientes).

En segundo término, el gobierno nacional y las provincias se comprometen a no aumentar la relación de cargos ocupados en el sector público existente al 31 de diciembre de 2017, respecto de la población proyectada de cada jurisdicción. Este dato será aportado no por las direcciones provinciales, sino por el Indec, según el proyecto de ley.

Tercero, se crearán Fondos Anticíclicos Fiscales. Los mismos serán constituidos por cada jurisdicción con los recursos excedentes en años en los que la balanza fiscal arroje superávit, y deberán utilizarse en situaciones excepcionales o de emergencia. 

Cuarto, se incorpora pautas de fin de mandato, que servirán para restringir el incremento del gasto durante los últimos seis meses de gestión de cada gobierno. 

Quinto, no se aumentará la presión impositiva legal, especialmente en aquellos gravámenes aplicados sobre el trabajo, la producción, el sector productivo y su financiamiento.

Resultado de imagen para gasto y el empleo públicoPor otro lado, en el nuevo articulado de la ley también se afirma que los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires "tomarán las medidas necesarias para que el nivel de endeudamiento de sus jurisdicciones sea tal que en ningún ejercicio fiscal los servicios de la deuda instrumentada superen el quince por ciento (15%) de los recursos corrientes netos de transferencias por coparticipación a municipios". En caso contrario, "aquellas jurisdicciones que superen el porcentaje citado en el artículo anterior no podrán acceder a un nuevo endeudamiento".

¿Cuáles serán las sanciones para los incumplidores? La divulgación de la situación en todas las páginas web de las provincias, de la Ciudad y del Gobierno, en un apartado especial creado a tales efectos; la restricción del derecho a voto en el Consejo, la limitación en el otorgamiento de avales y garantías por parte del Gobierno y la limitación de las transferencias presupuestarias del Gobierno con destino a las jurisdicciones que no sean originadas en impuestos nacionales coparticipables de transferencia automática.

Detectan alimentos con datos falsos y crece el debate por el etiquetado

En las góndolas de los supermercados, algunos alimentos se presentan como lo que no sonPor Francisco Jueguen - LA NACION
Un estudio de la UADE encontró irregularidades en el rotulado de productos que pueden encontrarse en cualquier góndola; el Gobierno y las empresas del sector debaten los cambios que se introducirán en la regulación vigente.

En las góndolas de los supermercados, algunos alimentos se presentan como lo que no son. Foto: Shutterstock

En la Argentina lo "trucho" puede alcanzar puntos extremos. Esto ocurre, incluso, en su industria más relevante, la de alimentos. Sobran ejemplos: el vino Sol Cuyano, que se vendió con alcohol metílico, quesos rallados con aserrín o pimentón con polvo de ladrillo y, más cerca en el tiempo, productos de panadería con bromato de potasio, un aditivo prohibido en el país en 1998.

La actualidad es hija de las sutilezas. Reinan los que esconden en la información de los envases ingredientes que sólo un laboratorio puede detectar. En el rubro galletitas, por ejemplo, un 17% de las primeras marcas no cumple con lo que afirma la etiqueta de información nutricional. Ese porcentaje trepa al 50% en las segundas marcas. Éste es uno de los datos de un análisis de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

El estudio fue realizado durante este mes y abarcó más de 1000 productos envasados que actualmente se venden en las góndolas y llegó a un resultado: entre 4% y 5% de esos bienes presentan información errónea o mal declarada en los rotulados de su packaging.

"La conclusión es que ciertos alimentos especulan con la ausencia de control y otros no cumplen con la norma de rotulado obligatorio, establecida en el Código Alimentario Argentino", afirmó la conclusión del análisis técnico. "También se encontraron productos con lotes no declarados, información nutricional mal especificada, RNE [registro nacional de establecimiento] en trámite, entre otros", agregó.

Este estudio no podía caer en peor momento para el sector alimentario. El año pasado, Chile promovió la implementación de información nutricional más estricta en el etiquetado de los alimentos: sumó discos negros con letras blancas en los que se identifican los productos altos en azúcares, sodio, calorías o grasas saturadas. Uruguay está en plena consulta pública (termina a fines de este mes) impulsada por el gobierno de Tabaré Vázquez (médico oncólogo) para instalar un sistema de información y advertencia similar.

En la Argentina, la industria alimentaria y el Gobierno firmaron un convenio para avanzar en el tema. Las empresas locales prefieren un sistema más parecido al que empezó a trabajar -pero no implementó- Brasil y que se usa en Gran Bretaña: un semáforo nutricional que alerta sobre excesos de sodio, grasas saturadas y azúcares, menos riguroso que los de Chile y Uruguay.

El Ministerio de Salud argentino pretende estándares más duros, mientras que la industria alimentaria local pide no exagerar temores respecto de algunos productos.

Pero el debate va incluso mucho más allá del rotulado. Según el convenio firmado por el sector y los ministros de Salud y Agroindustria, ya se discute la publicidad de los alimentos; la regulación de los entornos escolares y los impuestos, el tema que más preocupa a los empresarios. De fondo, está el problema de la obesidad infantil en la Argentina, donde la prevalencia es la más elevada de la región.

El estudio elaborado por Sebastián Oddone, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Fundación UADE, encontró irregularidades muy diversas. Entre otras, por ejemplo, que existe el "aceite con oliva", que "engaña" al consumidor. Su composición es 40% de oliva y 60% de girasol. También halló la "miel falsa", que se vende como miel real, pero que "en letra muy pequeña" explica que es "un alimento a base de JAF" o jarabe de alta fructosa (azúcar).

"Una margarina light ofrecida en la góndola de lácteos declara tentadoramente en su envase tener un 29% menos de grasa que otras margarinas similares. Sin embargo, de un relevamiento de diversos tipos de margarinas, incluso de la misma marca, se detectó que lo declarado es falso. Más del 90% de las margarinas presentan exactamente los mismos valores de grasas que ese producto que es ofrecido como light", dijeron.

Además se detectaron productos -advirtieron en la casa de estudios- cuyos rótulos no cumplen las normas o cuyos datos no son ciertos. "Tan sólo nueve calorías se declaran el frente de un paquete de merengues, una de las golosinas más recomendadas en dietas y para consumo infantil. Sin embargo, esa cantidad de calorías no es asociada a la cantidad de producto consumido. ¿Nueve calorías por merengue, por porción o cada 100 gramos? El rótulo no da información clara sobre lo que se está consumiendo. La tabla de información nutricional del envase no hace referencia a las nueve calorías expresadas en el frente", criticaron en la UADE.

Otro descubrimiento pone en riesgo la salud. Según la universidad, se encontró además una marca de galletitas que declara en el frente de su envase "0% de sodio" en su producto. El laboratorio de la casa de estudios realizó una prueba de laboratorio y detectó que el nivel de sodio era superior a 40 mg cada 100 g de galletitas. "Con esos niveles, la empresa está obligada a declararlos en la etiqueta", estimaron. "Es un riesgo muy alto para los hipertensos", agregaron.

Los diabéticos también deben tener prestar atención. "En el envase de unas conocidas galletitas de limón se afirma que una porción de seis unidades pesa 30 gramos. Sin embargo, al testear en una balanza analítica de laboratorio se demuestra que seis galletitas pesan 60 gramos, el doble. Si un diabético consume sobre la base de cuentas en función de lo declarado en el envase, su salud corre serios riesgos", se estimó.

La UADE encontró también que un puré de papas deshidratado informa en su rótulo la leyenda "sin conservantes" en color verde para "vincularse a lo natural". Pero un análisis de su composición encontró que tiene BHA, que es, explicaron, "un antioxidante de síntesis química que no tiene nada que envidiar a los conservantes en cuanto a su naturaleza sintética".

Ante la consulta, en la Secretaría de Comercio afirmaron que "hay pocos reclamos en Defensa del Consumidor por esto". LA NACION también buscó conocer la opinión de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), pero no obtuvo respuesta.

El estudio reveló además que existe una "falsa mayonesa". Más precisamente, encontró que una de las marcas más importantes del mercado se vende en las góndolas de mayonesa, pero su envase no menciona la palabra "mayonesa", y es en realidad una mezcla de ingredientes similares, pero con una cantidad de huevo inferior al 5%. "Su comercialización es intencionalmente confusa", estimó el informe. Lo mismo ocurre con un "aderezo de mostaza y miel" que se vende en el súper y que está integrado principalmente por mayonesa. Esa situación se repite con otros aderezos, como algunos "a base de ketchup" que se ofrecen en las góndolas junto al ketchup, pero que "tienen el triple de aditivos".

Resultado de imagen para alimentos falsosEl análisis de UADE detectó productos vendidos como queso que en la etiqueta dicen estar ofreciendo "rallado" en lugar de "queso rallado". En realidad se trata de aderezos a base de queso y almidón, o sea azúcares. Pese a lo que sugieren las etiquetas, no es queso.

Los casos más curiosos

La miel falsa - Una miel que se vende como real, pero que, según la letra chica, es un jarabe de alta fructosa

Margarina light - Una margarina que se vende como light, con 29% menos de grasas, tiene la misma cantidad que las normales

Galletitas sin sodio - Unas galletitas que se venden como "0% de sodio" tienen 40 mg cada 100 g de galletitas

El doble de gramos - Unas galletitas dicen que la porción de seis unidades es de 30 g cuando pesa el doble

Queso que no es queso - Un queso rallado que se vende como "rallado" es en realidad aderezos y almidón

EE.UU. se abrió a los limones a cambio de la carne porcina

Macri y Pence, durante su reunión en Buenos AiresPor Fernando Bertello - LA NACION
Trump dio por habilitado el mercado argentino para sus ventas de cerdo; según el Gobierno, antes debe haber una inspección del Senasa; el país podrá exportar esos cítricos.


Macri y Pence, durante su reunión en Buenos Aires. Foto: Archivo 

Estados Unidos y la Argentina llegaron a un acuerdo, en el marco de la reciente reunión del vicepresidente norteamericano, Mike Pence, con el presidente Mauricio Macri, que le permitirá al país finalmente ingresar con sus limones en ese mercado, a cambio de que las autoridades sanitarias argentinas viajen para inspeccionar el sistema de producción porcina en EE.UU., que quiere colocar su producto en la Argentina.

El probable ingreso de carne porcina norteamericana es resistido por los productores locales, ya que EE.UU. tiene una enfermedad, denominada síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), de la cual la Argentina está libre. Si bien el riesgo de transmisión por carne sería bajo, como sostienen algunas fuentes, lo cierto es que la enfermedad una vez instalada afecta severamente la productividad. En EE.UU., tenerla en un criadero puede implicar gastar o no US$ 500 más por madre en producción, según afirman los productores argentinos.

Anoche, fuentes oficiales de la negociación entre ambos países confirmaron que EE.UU. dio el visto bueno para el plan de trabajo para que la Argentina venda sus limones a ese mercado. Luego, la Cancillería informó que hubo una autorización definitiva de los norteamericanos.

En cuanto a la carne porcina, las fuentes señalaron que, si bien habrá una inspección sanitaria argentina a EE.UU., se seguirán los estándares de la Organización Mundial de la Sanidad Animal en cuanto a sanidad. Esa organización plantea criterios técnicos duros. "Todavía tiene que haber una aprobación del Senasa", expresó la fuente oficial.

Ayer, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció desde la página web de la Casa Blanca que su país comenzará a exportar carne porcina a la Argentina luego de 25 años. "El anuncio de hoy es una gran victoria para los productores estadounidenses de carne de cerdo y demuestra que el presidente Trump está obteniendo resultados reales para los agricultores y rancheros de Estados Unidos", expresó el vicepresidente Mike Pence, según el comunicado con el anuncio de la decisión.

Estados Unidos es el principal exportador mundial de carne de cerdo y este acuerdo les abre un mercado potencial de 10 millones de dólares por año a los productores estadounidenses. EE.UU. reconoció, no obstante el triunfalismo de las declaraciones de Pence, que todavía debe haber una visita sanitaria argentina.

La comunicación de EE.UU. se produjo tras la visita al país esta semana del vicepresidente Pence, que se reunió con el presidente Mauricio Macri. Cuando Macri viajó a los Estados Unidos en abril pasado para entrevistarse con Trump, las autoridades estadounidenses reiteraron un pedido para entrar con carne porcina y así competir con Brasil, el país que más vende este producto a la Argentina. En ese momento, trascendió que fue el ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien recogió la solicitud y hasta ensayó un compromiso.

Pence volvió sobre el tema en su visita y, según confiaron algunas fuentes, allí se dio el entendimiento político para que la Argentina pueda colocar sus limones a cambio de la inspección por la carne porcina.

En tanto, fuentes oficiales señalaron que están avanzadas las negociaciones para que la Argentina venda carne vacuna, carne ovina patagónica y cítricos dulces. En el caso de la carne vacuna, el país le ganó un panel a EE.UU. por la demora en reabrir su mercado y técnicamente ya cumplió todos los pasos formales.

Apenas EE.UU. ayer hizo el anuncio que favorece a sus productores porcinos, aquí hubo críticas de entidades del sector si la Argentina habilita ese ingreso de carne de cerdo. "Sería un suicidio desde el punto de vista sanitario", señaló Juan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, en relación con la enfermedad que tiene EE.UU. "Es una enfermedad que jode a la producción", indicó. Agregó que a ese país no se le está pidiendo el mismo rigor en materia de protocolos sanitarios que a otros que venden a la Argentina, como Dinamarca y Canadá.

En tanto, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, su presidente, afirmó que en la entidad hubo una decisión de no avalar el ingreso de carne porcina estadounidense. "Corremos el riesgo de meter una enfermedad que no tenemos", subrayó el dirigente rural. Agregó que el país debería exportar a EE.UU. carne vacuna porque ya le ganó un panel para la reapertura. "No hay que hacer ningún canje", apuntó.
Con la colaboración de Rafael Mathus Ruiz, desde Washington

Restauración: medio siglo después, el Cadillac de Perón regresa a la Casa Rosada

Por Jaime Rosemberg - LA NACION
El líder justicialista lo compró antes del golpe del 55; nunca pudo usarlo; el Gobierno ordenó repararlo y ahora será exhibido
Macri lo quiso usar para su asunción, pero no estaba en condiciones
Macri lo quiso usar para su asunción, pero no estaba en condiciones. Foto: Presidencia

A mediados de 1955, el entonces presidente Juan Perón cumplió el sueño de comprarlo, pero la Revolución Libertadora frustró sus planes al eyectarlo del poder antes de que llegara a disfrutarlo. El mítico Cadillac descapotable, que usaron casi todos los presidentes desde ese entonces, volverá en breve a la Casa Rosada, luego de años de deterioro.

Fuentes del Gobierno afirmaron a LA NACION que "en las próximas semanas" el Cadillac estará en el Museo de la Casa Rosada. Sólo resta resolver detalles, como la construcción de las rampas que permitirán que el automóvil, de dimensiones poco habituales, pueda descender sin problemas hasta el museo. El presidente Mauricio Macri, fan de los autos antiguos y quien quiso utilizarlo sin éxito para su asunción en diciembre, fue el principal impulsor de la restauración. La Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Fernando de Andreis, derivó el trabajo a la Fundación Museo del Automóvil. Su tarea no era fácil: el auto estaba deteriorado y sin mantenimiento en uno de los galpones de la quinta de Olivos.
Resultado de imagen para el Cadillac de Perón
De a poco, y en un taller de Villa Real, a metros de la avenida General Paz, los expertos removieron la vieja pintura, repararon el motor, reemplazaron el carburador y la bomba de nafta mecánica por un nuevo kit de origen americano y se cambiaron los asientos tapizados originales por nuevos que respetaron el diseño original. "Quedó como nuevo, listo para ser exhibido y hasta utilizado", afirmaron en la Casa Rosada con un dejo de orgullo.

La historia del Cadillac, de origen norteamericano, considerado un auto de lujo en el año en que Perón decidió comprarlo, remite a muchas páginas importantes de nuestra historia. Después del golpe del 55, lo utilizaron presidentes civiles de origen radical, como Arturo Frondizi y Arturo Illia. También Jorge Rafael Videla, en la última dictadura.

Perón, que supo utilizar un Cadillac modelo 1951 durante sus primeros dos períodos de gobierno y acompañado en muchas oportunidades por su esposa Eva Perón, no lo utilizó durante su tercera y breve presidencia. Con el regreso de la democracia recobró su brillo: el Cadillac descapotable acompañó aquella histórica recorrida de un sonriente Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983 hacia el Congreso y luego hacia la Casa Rosada, en una jornada que puso fin a los años más oscuros de la historia argentina.
Resultado de imagen para el Cadillac de Perón
En los años noventa, el Cadillac llegó al cine: fue utilizado en la película Eva Perón, de Juan Carlos Desanzo, para una escena donde podía verse a Perón y su esposa. Se trataba, por cierto, de un error histórico, ya que el líder del justicialismo nunca utilizó ese auto y sí otros Cadillac más antiguos.

Durante el kirchnerismo, y tras años de ostracismo, el Cadillac salió a la luz pública. De paso por la Argentina, en 2006, el entonces presidente venezolano Hugo Chávez se subió al viejo volante y dio un paseo breve por los jardines de la quinta presidencial de Olivos junto al entonces ministro de Planificación Julio De Vido. La foto ilustró artículos sobre los negocios entre la Argentina y Venezuela un año antes de que explotara el affaire Antonini Wilson.
Resultado de imagen para el Cadillac de Perón
En 2012, el Cadillac reapareció impecable como parte de la exhibición Autoclásica, y desde entonces poco se supo de él hasta que Macri, cuya vida de empresario está íntimamente relacionada con los autos, quiso usarlo en su primer día como presidente. Le recomendaron que no lo hiciera, ya que había riesgo de quedarse a mitad de camino.

Cerca de De Andreis aseguran que la restauración del auto fue "casi gratuita", ya que la Fundación Museo del Automóvil se encargó de contratar a la decena de personas encargadas del trabajo. La secretaria de Asuntos Parlamentarios, Paula Bertol, fue la encargada de intermediar con la fundación, cuyo titular, Luis Spadafora, se encargó de supervisar los trabajos. Todo está listo, a la espera de la fecha exacta para el festejo. El Presidente pidió estar en el acto que marcará el ingreso del histórico Cadillac al Museo de la Casa Rosada.

jueves, 17 de agosto de 2017

8 grandes cambios en el Equipos de combate

(.020mag.com) - Revisión de Equipos de combate.

1. Protección Armor
El desarrollo de placas de blindaje de cerámica más ligeras. Comercialmente, hay docenas de compañías que producen portadores de placas, con modelos de Crye Precision , London Bridge Trading entre las unidades de operaciones especiales y otros capaces de usar todo su equipo no emitido.

2. Nuevos materiales
Una gran cantidad de equipo táctico hoy en día se está moviendo más allá de nylon cordura. Telas cortadas con láser y laminadas. Eso es fundamental teniendo en cuenta el aumento de la carga del chaleco, las comunicaciones y la munición que se ha convertido en la norma en los últimos 15 años de guerra.

3. Adaptabilidad

La llegada de los equipos de transporte de carga ligera modular significa un sistema más modular para la fijación del equipo a una plataforma de soporte de carga. Pero cualquiera que que haya puesto pouches MOLLE en un chaleco sabe lo laborioso que puede ser. MOLLE ha dado al usuario final más opciones, pero el cambio entre esas opciones no es un proceso rápido.

4.  La disminución de la visibilidad
La guerra no convencional en el campo de batalla ha creado requisitos para operar entre la población civil. Como resultado los fabricantes han desarrollado porta equipos mas ligeros y pequeños donde ocultar mejor el equipamiento.

5. Más equipos de primera línea
El cinturón de pistola ha visto un resurgimiento en los últimos años, y se ha desarrollado en varios de los nuevos estilos de productos, correas acolchadas con capacidad de MOLLE, a menudo llamada "battle" o war belts", han desplazado el foco a la "first line" - los conceptos básicos que permiten moverse y luchar.

6. Calzado
Durante la última década, las botas de senderismo comerciales han ganado popularidad entre las tropas. Las empresas se han dado cuenta y ahora están ofreciendo calzado de senderismo específicamente dirigido al mercado militar. Un buen par de botas realmente puede hacer toda la diferencia.

7. Confort
Ha habido grandes avances tomadas para reducir algunos de los malestares que vienen con el uso de equipo para largos períodos de tiempo. La "camisa de combate", diseñado para proporcionar más ventilación cuando se usa debajo de la armadura, es ahora algo común. La integración de rodilleras en los pantalones ayuda a eliminar el síndrome de tobillo blando.

8. Disponibilidad
En estos momentos un montón de fabricantes y marcas están trayendo al mercado del airsoft todo el material original a un precio mas rebajado y una gran calidad para la practica del airsoft.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...