martes, 10 de diciembre de 2019

Ya tiene fecha la primer misión para limpiar chatarra espacial

(Infobae.com) - Será en 2025 y es parte de una iniciativa que tiene como objetivo sacar de órbita más de 3.000 satélites en desuso
La primera misión espacial para retirar de la órbita de la Tierra chatarra lanzada por el hombre comenzará en 2025. Será como parte de una iniciativa que podría representar el inicio de la limpieza de más de 3.000 satélites en desuso.

La startup suiza Clearspace fue seleccionada para la misión por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) después de una competitiva licitación, indicó la entidad el lunes en su sitio web.

La firma se embarcará en marzo en el proyecto, luego de presentar las propuestas finales. El contrato inicial pretende establecer un nuevo mercado para la eliminación de escombros y servicio en órbita, según la ESA.

“Imagínense lo peligroso que sería navegar en alta mar si todos los barcos perdidos en la historia todavía estuvieran a la deriva sobre el agua”, dijo en el comunicado el director general de ESA, Jan Wörner, para graficar la importancia de la tarea. “Esa es la situación actual en órbita, y no podemos permitir que continúe”, agregó.

Clearspace fue fundado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, (EPFL, por sus siglas en inglés), en Suiza. El presidente ejecutivo de la firma, Luc Piguet, señaló que la eliminación de chatarra espacial es cada vez más apremiante debido a la inminente aparición de megaconstelaciones formadas por cientos o incluso miles de satélites.

La era espacial comenzó el 4 de octubre de 1957 cuando la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik 1. Desde entonces la basura espacial en órbita ha ido en aumento de forma continuada.

De hecho, el sitio Stuff in Space muestra en tiempo real cualquier objeto "rastreable en la órbita baja terrestre y la geosíncrona. El sitio muestra un mapa 3D de los objetos que orbitan el planeta, visualizados usando la tecnología WebGL, con el globo terráqueo, girando lentamente, rodeado de varios puntos diferenciados por colores que se van moviendo. Y en 2016 se publicó un video que muestra la evolución de la cantidad de objetos espaciales que orbitan alrededor de la tierra desde 1957 hasta ese año.

El mapa que muestra todos los satélites y la basura espacial desde los años 50 hasta el 2016

Existen casi 2.000 satélites activos en el espacio, lo que se compara con 3.000 fallidos, indicó la ESA. Si se incluye toda la chatarra, existen alrededor de 21.000 piezas, de las cuales algunas tienen al menos 10 centímetros de tamaño. La cifra fue provista por la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

En su informe, la ESA advirtió que los objetos más grandes podrían volver a entrar en la atmósfera y chocar contra la superficie terrestre, en áreas que podrían estar pobladas. Independientemente de su propósito, la mayoría de los satélites tienen una vida útil de entre 3 y 15 años.

Cómo es el C-130 Hércules, el avión militar que desapareció rumbo a la Antártida con 38 personas a bordo

(Infobae.com) - Son aeronaves de gran tamaño de logística-militar que hoy se utilizan principalmente en misiones humanitarias y respaldo en las campañas en el Continente Blanco
(Foto: Twitter Fuerza Aérea de Chile/@FACh_Chile)
(Foto: Twitter Fuerza Aérea de Chile/@FACh_Chile)
Los C-130 Hércules, como el de la Fuerza Aérea chilena que desapareció este lunes mientras viajaba rumbo a la Antártida, son aeronaves de gran tamaño de logística-militar que hoy se utilizan principalmente en misiones humanitarias y respaldo en las campañas en la Antártida.

Fabricado por la empresa estadounidense Lockheed Martin, el C-130 es uno de los aviones de uso militar más utilizados en todo el mundo. Su producción comenzó en 1954 y desde entonces se han fabricado más de 2.200 en 11 variantes distintas, que sirven en más de 50 países. Se trata de naves muy resistentes, capaces de aterrizar en todo tipo de terrenos y cuya propulsión está a cargo de 4 motores a hélice Allison T-56. Estos le permiten alcanzar una velocidad máxima de 592 km/h, con una capacidad de carga de hasta 33.000 kilos.

Además de su gran capacidad para trasladar vehículos o cargamento, el C-130 puede llevar hasta 92 personas. Su autonomía es de 3.800 kilómetros, por lo que en el caso del C-130 chileno, la posibilidad de que se mantuviera en vuelo expiraba a las 0:40 horas de este martes.

Varios modelos del Hércules C-130 fueron modernizados con tecnología digital, lo cual supone la extensión de su vida útil por al menos dos décadas más. El proceso puede incluir la aplicación de Rayos X y ultrasonido para detectar grietas, y la instalación de nuevos radares, equipos de navegación, comunicación satelital, equipos de búsqueda y rastreo infrarrojo y GPS. Tres Hércules de la Fuerza Aérea argentina, por ejemplo, fueron sometidos a estas intervenciones. El propio avión chileno había sido revisionado y reacondicionado en la base aérea Hill en Utah, antes de ser entregado al país sudamericano.

Cómo era el avión chileno

El avión accidentado prestó servicio desde 1978, antes en la Fuerza Aérea de EEUU (USAF) y luego en el cuerpo de Marines (USMC) hasta 2008. En 2012 fue adquirido por Chile por un valor de 7 millones de dólares. Tras ser revisado y reacondicionado, a mediados de abril de 2015 llegó a Chile, donde fue matriculado con el número 990, según informó el sitio especializado InfoDefensa.com.

En abril la Fuerza Aérea chilena destacaba a través de Twitter que el avión le permitía ser el único operador antártico nacional presente los 365 días del año.

Un avión militar chileno desapareció con 38 personas a bordo rumbo a la Antártida

(Infobae.com) - El Hércules C130 cumplía tareas de apoyo logístico y abastecimiento para la base chilena Eduardo Frei. La aeronave fue declarada “siniestrada” tras siete horas de ocurrido el incidente y se activó un operativo de rescate con aeronaves y buques de la Marina
(Foto: Twitter Fuerza Aérea de Chile/@FACh_Chile)
(Foto: Twitter Fuerza Aérea de Chile/@FACh_Chile)
Un avión Hércules C-130 que salió el lunes de la ciudad de Punta Arenas, en el sur de Chile, desapareció con 38 personas a bordo en el mar de Drake cuando se dirigía hacia la Antártida, activándose un operativo de búsqueda, informó un comunicado de la Fuerza Aérea.

La aeronave despegó a las 16H55 (19H55 GMT) desde la base de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) Chabunco en Punta Arenas (3.016 km en el extremo austral de Chile) rumbo a la base Eduardo Frei en la Antártida, y “perdió comunicación radial” a las 18H13 (21H13 GMT), según el comunicado. “A bordo del C130 Hércules viajan 38 personas, de las cuales 17 son tripulantes de la aeronave y 21 pasajeros”, agregó el comunicado.

La aeronave fue declarada “siniestrada” tras siete horas de ocurrido el incidente, dijo la FACH, que agregó que el avión tenía combustible para mantenerse en el aire hasta las 00H40 (03H40 GMT) del martes. Además agregó que “continúan las labores de búsqueda a fin de rescatar a posibles sobrevivientes” y que se contactó con los familiares de quienes estaban a bordo del avión “para mantenerlos informados de esta lamentable situación”.

“Es posible un amarizaje”, declaró a periodistas Eduardo Mosqueira, comandante de la IV Brigada Aérea en una Punta Arenas. La tripulación al completo pertenece a la FACh y de entre los pasajeros, 15 son de la FACh, tres son miembros del Ejército y tres son civiles: dos personas de la empresa de ingeniería Inproser y una persona de la Universidad de Magallanes.

La aeronave que despegó de la base aérea Chabunco de Punta Arenas (3.016 km al sur de Santiago) cumplía tareas de apoyo logístico y trasladaba personal para la revisión del oleoducto flotante de abastecimiento de combustible de la base en la Antártida y realizar tratamiento anticorrosivo de las instalaciones.

La aeronave estaba a mitad de camino a la Antártida cuando desapareció.
Gráfica que complementa Comunicado de Prensa de la Fuerza Aérea (Twitter Fuerza Aérea de Chile/@@FACh_Chile)
Gráfica que complementa Comunicado de Prensa de la Fuerza Aérea (Twitter Fuerza Aérea de Chile/@@FACh_Chile)

Condiciones climáticas buenas

La aeronave perdió comunicación cuando sobrevolaba el mar de Drake (o de Hoces), un paso marítimo entre el continente americano y la Antártida considerado por los navegantes como el más tormentoso del planeta. “Las condiciones meteorológicas para volar eran buenas, por eso se planificó el vuelo”, dijo Francisco Torres, director de Operaciones de la FACH, en un último informe del siniestro.
En amarillo el punto de impacto. En rojo el aeropuerto de llegada. Para llegar a destino faltaban aproximadamente 500 kilómetros, es decir una hora de vuelo dependiendo de las condiciones del viento. (Elaboración Infobae)
En amarillo el punto de impacto. En rojo el aeropuerto de llegada. Para llegar a destino faltaban aproximadamente 500 kilómetros, es decir una hora de vuelo dependiendo de las condiciones del viento. (Elaboración Infobae)

La FACH declaró “estado de alerta por la pérdida de las comunicaciones” y se activó un operativo de rescate con aeronaves de combate –una de ellas de Uruguay- y buques de la Marina chilena, “a fin de rescatar a posibles sobrevivientes”.

“Se ha iniciado, y está en proceso, la búsqueda y salvamento”, sostuvo Torres, quien agregó que cuatro buques mercantes se encuentran dentro del radio de 60 millas de la zona en la que se perdió el contacto con la aeronave.

El avión tiene sistema ELT que indica su posición satelital, pero durante la madrugada había sido infructuoso para ayudar en la localización de la aeronave, explicó por su parte el comandante Mosqueira. 4 buques se encuentran en el área: uno ya lleva media hora en el sector, mientras los otros tres llegarán en las próximas horas.

Argentina ofrece apoyo para la búsqueda

Según pudo saber Infobae, la Fuerza Aérea argentina ha puesto a disposición desde la Base Marambio una aeronave de ala fija Twin Otter así como un helicóptero Bell 412EP. Además, un C-130 Hércules configurado con equipamiento especifico para brindar SAR (Búsqueda y rescate) se encuentra en el continente para brindar apoyo,

Un Hércules de la FAA, el TC-70, se encontraba prestando servicio de aprovisionamiento desde Rio Gallegos recientemente, indicaron las fuentes militares. Esta aeronave modernizada cuenta actualmente con sistemas y sensores propicios para llevar a cabo las tareas de rescate.

lunes, 9 de diciembre de 2019

El Fokker F-28 (TC-52) esta cerca de volver al servicio

El Fokker F-28 (TC-52) esta cerca de volver al servicio gracias a los técnicos y mecánicos del Escuadrón II junto a FAdeA.


Aqui una muestra del trabajo que realizan en la celula del TC-52 y en sus "donantes", el TC-53 y el TC-54.
Fuente: @AndeSpotters



¿No hay un F-35 en su futuro? ¿Por qué el asequible F-5E "Tiger" Fighter Jet es tan popular?

Por Charlie Gao - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Barato y efectivo.
Punto clave:  es una de las exportaciones más exitosas de Boeing.
El F-5E "Tiger" es uno de los mayores éxitos de exportación de la industria aeroespacial de EE. UU. diseñado como un caza ligero económico, el F-5E todavía es operado por muchas naciones de todo el mundo a pesar de la disponibilidad de cazas más modernos.

Su servicio continuo se habilita mediante la miniaturización de la electrónica, lo que permite integrar radares más potentes y más sistemas en los mismos espacios que el sistema original. Este enfoque es ejemplificado por el F-5EM operado por Brasil, una de las variantes más avanzadas del vuelo F-5E en la actualidad.

Brasil adquirió por primera vez F-5Es en 1974 después de compararlo con los cazas ligeros rivales de la OTAN como Harrier, Jaguar, Fiat G.91 y A-4 Skyhawk. Originalmente se compraron cuarenta y dos unidades, seguidas de veintiséis más en la década de 1980.

Estos aviones sirvieron sin mucha modificación hasta el ejercicio aéreo CRUZEX I en 2002. El ejercicio simuló un conflicto entre la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) y una fuerza Armee de l'Air francesa equipada con Mirage 2000s con soporte E-3 Sentry AWACS. Los resultados fueron abismales , y se esperaba que Francia tomara la superioridad aérea en un conflicto real a pesar de algunas buenas muertes simuladas por FAB Mirage III.

Esto provocó un impulso significativo para modernizar la capacidad de la FAB para defender el espacio aéreo de Brasil. Se exploró la modernización del Mirage III, pero se consideró que no era rentable. El F-5E mostró mucha más promesa.

En la década de 1990, Chile, ante una necesidad similar de modernización, creó su propia variante, el Tiger III Plus con la asistencia de Israel Aircraft Industries . Se podría hacer un programa similar con tecnología más nueva con los F-5E de la FAB.

El programa comenzó en la década de 2000 cuando se adjudicó un contrato a la empresa brasileña Embraer para modernizar cuarenta y seis F-5E con tecnología europea e israelí. El aspecto clave de la modernización fue "extender" las piernas del F-5E de ser un caza de "defensa puntual" de corto alcance a algo que pudiera cubrir más terreno sobre las fronteras bastante grandes de Brasil.

Con este fin, el radar se actualizó al SELEX Grifo-F, que implicaba alargar el cono de la nariz del avión para dar cuenta de la antena de radar más grande. Pero aunque el nuevo radar era mejor, el F-5EM fue diseñado con un enlace de datos seguro para conectarse a los aviones FAB E-99 AWACS y los radares terrestres, que fueron concebidos para vectorizar los F-5 en un objetivo.

El papel del enlace de datos en la doctrina FAB es significativo. Además del dominio mostrado por los Mirages franceses que trabajan con E-3 durante CRUZEX, la FAB siempre favoreció la vectorización de sus cazas de radares más potentes debido a la poca experiencia con el radar F-5E original. Durante una intercepción nocturna de un bombardero Vulcano británico en 1982, el radar a bordo del F-5E no pudo buscar efectivamente el avión masivo, los combatientes dependían del radar terrestre.

Para aprovechar el alcance adicional dado por el enlace de datos y los sistemas de radar, el misil aire-aire de alcance medio del radar activo israelí Derby se integró en el F-5EM. Si bien era más ligero y de menor alcance que los misiles más pesados ​​como el AMRAAM y el R-27, el misil le dio a la FAB la muy necesaria capacidad de alcance más allá del alcance visual en el combate aire-aire, la tercera nación después de Chile y Venezuela en obtener dicha capacidad.

Muchos otros sistemas se agregaron o actualizaron en el F-5EM. Además del Derby, se integraron misiles israelíes Python III de corto alcance. La pantalla montada en el casco israelí DASH se instaló en la cabina para detectar esos misiles, haciendo del F-5EM un formidable caza de corto alcance.

Un receptor de advertencia de radar, sistema de generación de oxígeno a bordo, acelerador y palanca manuales, y navegación INS / GPS están incluidos. Sin embargo, la adición de todos estos sistemas tuvo un costo. El cañón de estribor M39A2 de 20 mm se retiró para dejar espacio para la electrónica en el avión.

Finalmente, para abordar la escasa capacidad interna de combustible del F-5E, se agregó la provisión de reabastecimiento de combustible aire-aire.

El programa de modernización del F-5E continuó durante los años 2000 y 2010, y el avión final se entregó en 2013. Once F-5E adicionales fueron adquiridos de la Fuerza Aérea de Jordania en 2009 para aumentar el número del tipo de servicio FAB.

Se espera que el tipo sirva hasta 2025 , con la integración del nuevo A-Darter más allá del alcance visual del misil aire-aire que se espera que ocurra pronto. Se espera que los nuevos Gripen Es adquiridos por la FAB complementen los F-5EM de rango más corto.

Los expertos brasileños enfatizan que la brecha de capacidad de la FAB con las fuerzas aéreas vecinas solo se redujo con la actualización y que el F-5EM sigue siendo un caza superado en el combate aéreo moderno debido a sus deficiencias y diseño de la vieja escuela. De todos modos, fue lo mejor que la FAB pudo hacer con un presupuesto limitado y la nave resultante fue bastante buena para el dinero gastado.

Se firmaron ocho proyectos del RenovAr 3

En agosto se adjudicaron los 38 proyectos en la Ronda 3 MiniRen y entre todos suman los 259,08 MW. (Rio Negro.com) - Se trata de ocho desarrollos renovables de pequeña escala de biogás, hidroeléctricos y fotovoltaicos. Serán instalados en Mendoza, San Luis, Santa Fe y Buenos Aires. Los proyectos cobrarán entre 104,5 y 160 dólares por MW.

En agosto se adjudicaron los 38 proyectos en la Ronda 3 MiniRen y entre todos suman los 259,08 MW.

La semana pasada, la subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética otorgó ocho proyectos renovables pertenecientes a la Ronda 3 del programa RenovAr 3, en lo que fue casi uno de los últimos movimientos de la cartera en la administración de Mauricio Macri.

Se trata de cuatro microcentrales hidroeléctricas, tres proyectos de biogás y un parque solar, que en total comprenden los 11 MW. Mendoza fue la provincia más beneficiada en la firma de contratos y es que todos los desarrollos hidroeléctricos y el parque fotovoltaico se instalarán en la provincia de Cuyo, mientras que los tres proyectos de biogás estarán repartidos entre San Luis, Buenos Aires y Santa Fe.

El grupo empresario mendocino Ceosa, que agrupa un conglomerado de 7 empresas y está ligado a la industria de la construcción, es quien está detrás de los cinco desarrollos renovables a pequeña escala en Mendoza.

En números
11 MW - es la potencia total que representan los ocho proyectos que se firmaron la semana pasada.
En concreto, las microcentrales son Tupungato I, Tupungato II y Salto 9 de 0,99 MW de potencia cada una y La Copa de 0,5 MW. Según precisó el sitio especializado Energía Estratégica, el grupo empresario mendocino recibirá 104,5 dólares por MWh generado durante 20 años. La misma suma que cobra el magnate multimillonario Joseph Lewis por su central en Lago Escondido.
Por su parte, el parque solar Capdeville estará ubicado en Las Heras y tendrá una capacidad de 2 MW y se le pagará la suma de 58 dólares por MW/h.
Los contratos de los proyectos de biogás son aún mayores. Para el desarrollo de 2MW de la empresa Adecoagro en la provincia de Santa Fe, la empresa cobrará 160 dólares por MW/h.

En números
38 proyectos de energías renovables fueron los que se adjudicaron en el MiniRen.
La firma de San Luis, Diaser, será la encargada de realizar otro de los proyectos de biogás de 2 MW y por la generación cobrará 156,5 dólares por MW/h.

El último de los que se firmó el lunes será el desarrollo bonaerense de biogás del frigorífico Gorina que generará 1,5 MW y por lo generado recibirá 152,6 dólares por MW/h.

En números
US$ 104,5 por MW/h es la suma que recibirá el grupo empresario mendocino Ceosa en sus proyectos hidráulicos.
En agosto el gobierno nacional adjudicó 38 proyectos de energías renovables que en total suman los 259,08 MW en la Ronda 3 MiniRen del programa de Abastecimiento de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables (RenovAr) que estaba destinada exclusivamente al desarrollo de microrredes y al aprovechamiento de las capacidades disponibles en las redes de media tensión de las distribuidoras.

Fueron 10 proyectos de tecnología eólica por 128,7 MW; 13 proyectos solares por 96,75 MW; 6 proyectos de biogás por 12,75 MW; 2 desarrollos de biomasa por 8,5 MW; 6 hidroeléctricos por 7,38 MW y 1 de biogás de relleno sanitario con una capacidad de 5 MW.

Según trascendió es probable que antes de que termine la semana se realice la firma de más proyectos de la Ronda 3 Miniren.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...