domingo, 18 de junio de 2017

Odebrecht: revelan que De Vido acordó coimas por US$ 25 millones

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
Así se desprende de documentación de la investigación y de la declaración de un testigo delator; fue para destrabar el acceso de la constructora a una obra gasífera

El entorno directo del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido acordó una coima por US$ 25 millones y otras "prácticas no convencionales" a cambio de destrabar el acceso de la constructora brasileña Odebrecht a un proyecto multimillonario para la extensión de las redes troncales de gas en el país.

La información surge de documentos todavía secretos de la investigación internacional Lava Jato que obtuvo, verificó y analizó LA NACION durante las últimas semanas.

Esos documentos muestran que la negociación delictiva de Odebrecht con el gobierno kirchnerista abarcó dos etapas, con dos intermediarios distintos. La primera etapa quedó en manos del dueño de Esuco, Carlos Wagner, quien presidió la Cámara Argentina de la Construcción durante ocho años del kirchnerismo, entre 2004 y 2012. La segunda fase fue con el lobbista Jorge "Corcho" Rodríguez como interlocutor determinante.

Rodríguez pasó a trabajar para Odebrecht como "consultor" durante años. Pero tanto él como Wagner actuaron frente a los representantes de la compañía brasileña como emisarios de De Vido, y así lo entendieron quienes negociaron con ambos y acordaron pagar esos US$ 25 millones entre 2007 y 2014, de acuerdo con el material al que accedió LA NACION como parte de un proyecto periodístico regional liderado por el equipo peruano IDL Reporteros desde hace un año y medio.


LA NACION consultó a Rodríguez y a Wagner, quienes rechazaron las sospechas. "Eso que dicen es falso", contestó el ex titular de la Cámara Argentina de la Construcción. "No facilité ninguna reunión", abundó.


Foto: LA NACION

Rodríguez también rechazó los dichos de los delatores brasileños. "Es mentira", replicó. "¡Me usan para tapar otros temas y otras personas, que sí estuvieron metidas!", añadió, sin dar nombres.

De Vido siempre negó cualquier rol en el entramado de coimas de Odebrecht. "Nunca podrán imputarme nada con seriedad", contestó el ex ministro en mayo, cuando algunos datos salieron a la luz desde Brasil. Consultado ayer por LA NACION, De Vido se negó a responder preguntas o hacer comentarios, mientras que su vocero subrayó que el contrato bajo sospecha era para la extensión de las redes troncales como un acuerdo "entre privados".

Pero las desmentidas de De Vido, Wagner y Rodríguez se contradicen con las confesiones en Brasil. Allí, uno de los máximos jerarcas de Odebrecht, Mario Faria da Silva, se acogió al régimen de "delación premiada" para reducir su tiempo en prisión a cambio de contar lo que sabía sobre las coimas que pagó la compañía durante décadas en varios países. Y habló sobre los millones que se pagaron en la Argentina.

El ministro del Superior Tribunal Federal (STF) de Justicia brasileño, Edson Fachin, reveló los primeros y acotados datos sobre ese negociado en un documento de apenas tres carillas que remitió a la Procuración General de su país, según reveló LA NACION en abril pasado.

Según reconstruyó desde entonces LA NACION, Faria reconoció que él mismo se reunió dos veces con De Vido, quien sin embargo evitó hablar sobre esas coimas.

Por el contrario, el brasileño detalló que la operatoria ilícita quedó en manos de dos colaboradores: su subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta, quien pasó de levantar quinielas a asumir como subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, y Roberto Mandolesi, quien como director de Nación Fideicomisos destrabó el pago de $ 1000 millones para la empresa BTU durante los últimos días en el poder del kirchnerismo, en diciembre de 2015.

Señalada desde hace años por una supuesta excelente relación con De Vido, BTU también quedó bajo la lupa en Brasil. Según detalló el ahora "delator premiado" Faria, esa empresa fue recomendada por el Ministerio de Planificación Federal.

El rol de Wagner

Condenado a 19 años y 4 meses de prisión en Brasil por corrupción, lavado de dinero y asociación ilícita, Faria se convirtió en delator para reducir su paso por la cárcel. Y detalló quiénes son los otros ejecutivos de Odebrecht que saben sobre las coimas que se pagaron al entorno directo del entonces ministro y actual diputado nacional por el Frente para la Victoria (FPV). Contó que uno de ellos es Flavio Bento e Faría, por entonces máximo jefe de la constructora en Argentina.

Flavio Bento e Faría -sin parentesco alguno con Marcio Faria- fue quien se reunió con Wagner, de Esuco, quien expuso el pedido de coimas requerido por los funcionarios públicos. Indicó que si querían hacer negocios en la Argentina, debían pasar por él, lo que Wagner negó de manera tajante a LA NACION.

Sin embargo, Marcio Faria también señaló a ex otro ejecutivo de Odebrecht como negociador directo de esa coima por US$ 25 millones. Dijo que fue Hilberto Mascarenhas da Silva, quien también se acogió al régimen de la delación premiada y contó ante los investigadores brasileños que la empresa pagó cerca de US$ 3340 millones en coimas y aportes ilegales a campañas electorales, tanto en Brasil como en otros países entre 2006 y 2016. Es decir, lo que en Brasil se conoce bajo el paraguas de "Caixa 2".

¿Cómo fue la negociación delictiva? Cuando Odebrecht comenzó a moverse para pujar, desde 2007, en la licitación para la ampliación de ampliación de la capacidad del transporte de gas a lo largo de 15 provincias argentinas, su entonces superintendente en el país, Flavio Bento e Faria, fue contactado por Wagner, quien se presentó como dueño de Esuco y presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, pero expresó su verdadera misión en cuanto vislumbró la oportunidad.

Con su nombre en la "ruta del dinero K" -causa en la que está imputado- y en al menos seis sociedades offshore que aparecen en los Panamá Papers, Wagner fue directo. Según Marcio Faroa, "le pidió coimas" a Bento e Faria, pero se cuidó de darles los nombres de los destinatarios, aunque a los brasileños les quedó muy claro quiénes eran.

Fue entonces cuando uno de los máximos responsables de la División de Operaciones Estructuradas de Odebrecht -es decir, el área dedicada a las coimas de la empresa-, Hilberto Mascarenhas ajustó los detalles para el pago de los sobornos. A partir de allí, el camino de los negocios con el Estado argentino se simplificó para Odebrecht, que sólo recibió elogios de De Vido durante dos reuniones que mantuvo con el ahora delator premiado.

Sin embargo, el entendimiento ilícito se quebró en octubre de 2010. Con la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, el pacto se quebró, y Odebrecht comenzó a padecer todo tipo de problemas con la ejecución y cobro del multimillonario contrato. Esos problemas sólo se solucionaron con la aparición del lobbista Jorge "Corcho" Rodríguez, quien reabrió las negociaciones ilícitas con los representantes de la constructora brasileña, acordó nuevos pagos y hasta les aportó los números de las cuentas bancarias offshore donde debían depositar el dinero de las coimas.

Según reconstruyó LA NACION, sin embargo, Rodríguez actuó más como emisario de De Vido ante Odebrecht que como lobbista de la constructora brasileña ante el entonces ministro. Y los datos públicos que se conocen sobre él como operador alientan la confusión.

Así, como lobbista de Odebrecht, el "Corcho" recibió a varios empresarios en las oficinas de la compañía, pero al mismo tiempo viajó a China con De Vido. Lo hizo como operador de la empresa brasileña, aunque también produjo los discos del hijo guitarrista del entonces ministro.

Consultado por LA NACION, Rodríguez rechazó las sospechas. "Nunca estuve en ninguna negociación de ninguna obra", replicó. "Hasta por una cuestión de tiempos no es posible. Ese contrato se negoció años antes. Mi relación con la empresa comenzó en 2011", retrucó.

Ahora, el acuerdo para desembolsar coimas por US$ 25 millones se encuentra bajo investigación en Brasil y en la Argentina. Allá llegó a las manos de Edson Fachin, ministro del Superior Tribunal Federal de Justicia -el equivalente a la Corte Suprema.

A cargo de supervisar todas las investigaciones derivadas del Lava Jato, Fachin analizó los dichos de Faria y emitió la "Petición N° 6712". Dirigida a la Procuración General, le pidió que evalúe si el Poder Judicial brasileño tiene jurisdicción para juzgar este tipo de actos de corrupción cometidos por empresas de su país en el extranjero.

En la Argentina, en tanto, la operatoria que ahora sale a la luz ya había quedado bajo la lupa del fiscal federal Carlos Stornelli, quien desarrolló una investigación preliminar. Encontró indicios y radicó una denuncia, que quedó en manos del fiscal federal Federico Delgado y el juez Ariel Lijo, para luego recaer en el juzgado de Daniel Rafecas.

sábado, 17 de junio de 2017

Invap defiende la central nuclear despejando dudas

(Bariloche 2000) - La empresa rionegrina ubicada en Bariloche respondió las preguntas que pueden surgir a partir del proyecto de la quinta central nuclear en Argentina. 
image
En un comunicado, la empresa rionegrina Invap expresó su acuerdo con la instalación de una central nuclear en la costa atlántica y respondió las dudas que pueden surgir tras el anuncio.

El documento (textual)

Ante las inquietudes que pueda llegar a despertar en los rionegrinos la instalación de una nueva central nuclear en nuestra provincia, creemos que la experiencia que posee INVAP en este campo puede ayudar a llevar certezas y tranquilidad en esta nueva etapa que se abre para todos nosotros.

Nuestro país, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica y sus empresas asociadas, tiene casi 70 años de experiencia en actividades nucleares y más de 50 años de experiencia en la supervisión de la construcción y en la operación segura de centrales nucleares. 

En INVAP tenemos más de 40 años de trayectoria en el área nuclear con participación en proyectos nacionales e internacionales. Argentina y China firmaron un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta central nuclear de potencia en el país, con una inversión total prevista de U$S 14.000 millones, de los cuales el país asiático financiará el 85%. 

La primera de las centrales que comenzará a construirse en enero en la localidad bonaerense de Lima, brindará una potencia de 700 MW y demandará unos 7 años de construcción, mientras que la segunda de las centrales se localizará en la provincia de Río Negro, aportará 1.150 MW de potencia y requerirá unos 6 años de obras a partir de 2020. 

La empresa que estará encargada de la operación y mantenimiento de la nueva instalación es Nucleoeléctrica Argentina S.A. La compañía tiene a su cargo la operación de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. Además es responsable de la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.

Durante su trayectoria, Nucleoeléctrica Argentina logró destacados índices de desempeño a nivel internacional en la seguridad y eficiencia de sus instalaciones. La compañía forma parte desde sus inicios de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO), organismo que contribuye en el mundo a la mejora continua de las centrales nucleares, promoviendo en primer lugar la seguridad. También integra el Grupo de Propietarios de Centrales Nucleares de tipo CANDU (COG). Desde INVAP, como empresa de tecnología de la provincia de Río Negro, y siendo el área nuclear una de nuestras especialidades, queremos responderte a las inquietudes que puedas tener referidas a este proyecto.

 Las preguntas que más frecuentemente nos han hecho en estos días son las siguientes:

 ¿Qué es una central nuclear de potencia?

 Una central nuclear de potencia es una instalación industrial que brinda energía eléctrica a través de la transformación de la energía almacenada en el núcleo del átomo de Uranio 235 y liberada mediante la fisión del núcleo. Un reactor nuclear de potencia, el corazón de la central nuclear, es una caldera que en lugar de calentar agua mediante el quemado de un combustible fósil (carbón mineral, fuel oil, gas natural), la calienta por la fisión del uranio. El agua calentada por la fisión (circuito primario) a su vez calienta agua de otro circuito cerrado (el circuito secundario), que genera vapor. Este vapor mueve una turbina que a su vez mueve un generador de electricidad. El vapor es condensado por agua de refrigeración (circuito terciario). Este tercer circuito es el único circuito en contacto con el medio ambiente.

Si Argentina tiene amplia experiencia en energía nuclear, ¿por qué no construimos nosotros la nueva central?

Solo cinco países tienen hoy en día la capacidad de diseño y construcción de centrales nucleares de potencia: EEUU, Francia, Rusia, China y Corea. Argentina no posee esa capacidad y desarrollarla llevaría muchos años. Argentina sí tiene la capacidad para diseñar centrales nucleares de muy baja potencia, tipo CAREM. El desarrollo de esta línea tecnológica puede llevar eventualmente a una capacidad propia de diseño de centrales nucleares, pero esta posibilidad está todavía lejana en el tiempo. 
Argentina es líder en tecnología de reactores de investigación. Los reactores de investigación funcionan por el mismo principio que los reactores de potencia: ambos aprovechan la fisión del uranio. La fisión del uranio produce calor y neutrones. Los reactores de potencia aprovechan el calor para generar electricidad. Los reactores de investigación aprovechan los neutrones para mantener la fisión y para usos en distintas disciplinas de la ciencia y la tecnología. Una de las aplicaciones más conocidas es la medicinal: en los reactores se producen compuestos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los neutrones también pueden usarse para “ver” adentro de algunos materiales y sacar información útil para distintas áreas del conocimiento, como la biología y la ciencia de materiales. Si bien el principio de funcionamiento es el mismo, los reactores de investigación son diferentes de los reactores de potencia. 

¿Cómo será la central que se prevé para Río Negro?

La Quinta Central Nuclear será de origen chino, del tipo Hualong Uno, con una vida útil de 60 años. Se ha llegado a esta decisión luego de un exhaustivo análisis de varios años de las tecnologías disponibles. La evaluación de las condiciones técnicas, económicas y financieras han dado por resultado que la tecnología china sea considerada la más apropiada. Es una central de nueva generación, con sistemas de seguridad que combinan los diseños clásicos con sistemas del tipo pasivo, que son los más avanzados actualmente. Frente a accidentes, pueden mantenerse en forma indefinida en estado seguro sin la necesidad de energía eléctrica. La central Hualong Uno es una central tipo agua presurizada (PWR). 
Se destacan los siguientes elementos: 
- El agua ambiental no está en contacto con el material radioactivo, ya que se trata del circuito terciario (el circuito que en el diagrama entra y sale del componente llamado “Condensador”).
- El combustible nuclear está contenido en un recipiente de presión metálico capaz de soportar altas presiones, temperatura y radiación (el recipiente metálico figura en el diagrama como “Núcleo/Recipiente del reactor”).
- El recipiente de presión y los generadores de vapor están contenidos en una contención doble, la interior de hormigón pretensado con revestimiento metálico y la exterior de hormigón reforzado que resiste el impacto de un avión comercial.

¿Por qué en Río Negro?

Río Negro es la cuna de la actividad nuclear en el país y, a su vez, su territorio presenta características propicias para la instalación de una central, características establecidas y acordadas a nivel internacional. Río Negro cuenta con el Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche desde la década del ´50. En la década del ´70 se incorpora INVAP, que hoy cuenta con más de 40 años de trayectoria en la industria nuclear y posee sede en San Carlos de Bariloche. También la provincia fue el lugar en el que se desarrolló la tecnología de enriquecimiento de uranio, en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. Es una continuación lógica de la historia de la provincia que sea seleccionada para el emplazamiento de la Quinta Central nuclear del país. Por otro lado, la instalación de una central de potencia requiere de un sitio que reúna una serie de características que contemplan el comportamiento sísmico y las condiciones del suelo, los fenómenos volcánicos, los eventos climáticos extremos, la distancia a centros poblados y a reservas naturales, la disponibilidad de agua, la infraestructura, entre otras. La provincia de Río Negro tiene lugares en una porción de su territorio que cumplen con los requerimientos impuestos para la instalación de una central nuclear.

 ¿Por qué una central China? 

Los diseños de centrales nucleares chinas son los más modernos de la actualidad. Están basados en tecnología occidental, en particular de Francia y EEUU, a los que se le han agregado mejoras aprovechando todas las nuevas tecnologías disponibles en el siglo XXI. China es el líder actual en tecnología nuclear: es el país que más centrales ha construido en la última década y el que mayor número de centrales tiene planeadas. Hoy operan en China 36 centrales nucleares y para 2030 operarán 110. En los próximos 12 años, China tiene previsto construir más de 70 centrales nucleares. China también ha demostrado su capacidad de construir centrales nucleares de última generación, terminando los proyectos dentro del plazo y los costos previstos. 

¿Qué beneficios representa la Central para Río Negro?

La central implica una inversión en la provincia de U$S 8.000 millones. Durante la construcción se generarán más de 4.000 puestos de trabajo directos y luego, durante la operación, la central deberá contar por 60 años con un plantel de operación de más de 800 personas. La central también requerirá durante la construcción y la operación de servicios locales, algunos de ellos de alta calificación, por lo que además de los empleos directos, se generará una importante cantidad de empleos indirectos. Esto significa crear en la provincia un nuevo polo de desarrollo, no muy distinto en magnitud a lo que significan el Centro Atómico Bariloche o INVAP.

 ¿Qué beneficios implica para el país? 

Proveer de electricidad es un requisito previo al desarrollo económico y a la mejora social. Sabemos que nuestro país tiene déficit energético y como un indicador de esta grave problemática, todos los veranos somos testigos de cortes de electricidad. Esta central nuclear incorpora más de 1100 MegaWatts eléctricos a la red de distribución, con lo que va a ayudar a cubrir el déficit. Por otro lado, la principal fuente de generación de energía eléctrica en nuestro país es la quema de hidrocarburos, con la consiguiente producción de gases de efecto invernadero. Sabemos también que la principal amenaza ambiental que sufre la humanidad es el cambio climático global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Es imprescindible entonces reemplazar la generación de electricidad a partir de hidrocarburos por otras fuentes de generación. No hay una única fuente que pueda cubrir la demanda, ni sería conveniente desde el punto de vista de la seguridad del suministro confiar toda la generación a una única fuente. Por eso se requiere fomentar la instalación de todas las fuentes energéticas que no emiten gases como la eólica, solar, nuclear e hidráulica. 

¿Qué representa esta quinta central dentro de la matriz energética argentina? 

La generación nucleoeléctrica representa hoy un poco menos del 6% de la generación de electricidad en Argentina. La construcción de la Cuarta y la Quinta Central llevará este porcentaje a un valor más aproximado al promedio mundial, que es el 10%. 

¿Cuál es el rol de INVAP en el proyecto? 

INVAP ha sido contratada por la Subsecretaría de Energía Nuclear del Ministerio de Energía para la identificación de sitios potenciales para el emplazamiento de una central nuclear en Río Negro. INVAP ha realizado esta tarea con la asistencia de expertos internacionales en el tema. Con respecto al futuro, una inversión de esta magnitud seguramente será una fuente importante de trabajos también para INVAP.

¿Dónde se ubicará la Central? 

Todavía no está definido el sitio de ubicación de la central. Se están realizando estudios de preselección de un conjunto de lugares. La selección final requiere de un proceso de análisis para verificar que se cumplan con los requerimientos establecidos por la normativa de la actividad nuclear y los estándares internacionales. Estas características incluyen estudios sobre: Comportamiento sísmico, actividad volcánica, características del suelo, disponibilidad de agua, distancia a centros densamente poblados, presencia de áreas protegidas, distancia a aeropuertos, distancia a otras instalaciones (industriales, militares),u so de la tierra actual y proyectado. El proceso de selección y caracterización converge en una evaluación de impacto ambiental, requerido por la legislación provincial, así como en un estudio detallado y profundo de caracterización, exigido tanto por las leyes ambientales como por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la agencia del estado argentino encargada de regular toda actividad nuclear en el país. La ley ambiental también prevé la realización de audiencias públicas con la participación de todos los grupos de interés.

¿Quién controlará la construcción y actividad de esta nueva central?

El proceso de diseño y construcción de cualquier instalación nuclear involucra la evaluación del diseño por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear. La ARN deberá estudiar el diseño de la central antes de emitir el permiso de construcción, certificación de que el diseño cumple con las normas de seguridad correspondientes. Luego de construida la central, solo podrá operarse una vez que la ARN le otorgue el permiso de operación, lo que podrá hacer una vez que haya verificado que la central ha sido construida de acuerdo a las normas propuestas en el diseño. La ARN es una institución muy experimentada y que goza de prestigio internacional. Los procedimientos de la ARN son compatibles con los lineamientos acordados por los países en el seno del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), rama de las Naciones Unidas que agrupa a los países con actividad nuclear y en donde se desarrollan los estándares y guías de procedimientos utilizados en todo el mundo para la actividad. Nucleoeléctrica Argentina estará a cargo de la supervisión de la construcción y puesta en servicio de la central, así como de la futura operación y mantenimiento de esta nueva instalación. 

¿Cómo será el abastecimiento de uranio para esta central? ¿Implica la explotación minera en la Patagonia?

Así como sucede con las demás centrales nucleares que están en operación en el país, el uranio necesario para la operación de la central será importado. El desarrollo de este proyecto no implica la reactivación de la minería de uranio: son decisiones independientes.

¿Qué se hará con los combustibles gastados de la central? ¿Cuál es la magnitud de estos combustibles que se generarían? 

En la central se prevé espacio para el almacenamiento de todos los combustibles gastados que se utilicen en el reactor durante la vida útil de la planta. Esto es lo que se hace en Atucha I y II y en Embalse. Inicialmente los combustibles se almacenan en piletas y una vez que se enfrían pueden ser almacenados en contenedores al aire. Dada la gran densidad energética del uranio, la cantidad de residuos que se generan en la industria nuclear es muy limitada. 

¿Qué experiencia tiene Argentina en la operación de centrales nucleares de potencia? 

Argentina tiene amplia experiencia en la operación de centrales nucleares. La primera central nuclear, Atucha I, se puso en marcha en 1974. Argentina fue el primer país sudamericano en operar una central nuclear. Embalse inició su operación en 1984 y Atucha II en 2015. Las centrales nucleares argentinas han sido elegidas como las de mejor performance en el mundo en varias oportunidades. Esto solamente es posible con una operación y un mantenimiento ejemplares. 

¿Por qué no se construyen nuevos parques eólicos o solares en vez de nuevas centrales nucleares?

Si bien se puede hacer el ejercicio aritmético de calcular cuántos generadores eólicos o solares se necesitan para reemplazar una central nuclear de 1000 MW eléctricos, la comparación no es directa. Una central nuclear produce energía eléctrica llamada “de base”: siempre el mismo nivel de potencia independiente de las condiciones del entorno. Un conjunto de generadores eólicos solamente produce cuando hay viento, y si en ese momento no hay demanda, el exceso de energía no se puede almacenar. Y lo mismo vale para la energía solar. Esto no quiere decir que la energía eólica o solar no sean buenas o necesarias. De hecho, nuestro país apunta a diversificar su matriz energética. Así, paralelamente a la planificación de esta central nuclear se está trabajando en el desarrollo de nuevos parques eólicos en Río Negro. Cualquier fuente de energía que no libere gases de efecto invernadero es una buena opción para reemplazar la quema de hidrocarburos. 

¿Por qué son convenientes las matrices energéticas diversificadas? 

El suministro de energía es tan fundamental y los tiempos involucrados en el desarrollo de tecnologías de generación son tan largos que, desde el punto de vista de garantía del suministro, no es conveniente descansar para la generación eléctrica en fuentes preponderantes de energía: es conveniente tener fuentes diversas. Los países deben entonces apuntar a tener una matriz energética diversa, con distintas fuentes de producción, incluyendo nuclear, para poder garantizar que se satisface la demanda de energía sin emisión de gases de efecto invernadero. 

¿Por qué decimos que la energía nuclear es una fuente de generación muy segura? 

Ninguna actividad industrial se encuentra tan estrictamente regulada como la nuclear. La actividad cuenta desde sus inicios con una disciplina técnica denominada “seguridad nuclear”. En esta disciplina, los especialistas llevan adelante análisis durante la etapa de diseño para verificar que se cumplen con las condiciones impuestas por la regulación. Uno de los principios de la seguridad nuclear es el de Defensa en Profundidad, que establece que debe haber múltiples barreras, físicas y funcionales, para evitar que fallas múltiples resulten en liberación de material radioactivo al ambiente. 
Otro de los principios es el de “Tan Bajo Como Sea Razonablemente Alcanzable” -ALARA, su sigla en inglés - que establece requerimientos tanto para el diseño como para la ubicación de la central y el manejo de la emergencia. Más información se puede encontrar en Seguridad Nuclear Radiológica. En estos momentos hay 447 reactores de potencia en operación. EEUU es el país con mayor número de centrales nucleares (100 reactores de potencia). Francia es el país con mayor porcentaje de energía de origen nuclear (80%). El accidente de Fukushima, el más severo ocurrido en un reactor de diseño occidental, no llevó a ninguna muerte como consecuencia de la radiación. Está en discusión el manejo de la emergencia y la necesidad de evacuación, teniendo en cuenta los niveles de radiación y las consecuencias sobre la salud de los evacuados. 

¿Qué impactos ambientales tiene la instalación de una central nuclear? 

La regulación ambiental provincial requiere que se realice una evaluación de impacto ambiental para el proyecto de la Quinta Central, por lo tanto la información sobre los impactos ambientales estará disponible para el público. El factor que más captura la atención en materia de impacto sobre el público y el ambiente, es la presencia de material radioactivo. El material radioactivo está contenido y se establecen múltiples barreras al medio ambiente. En operación normal, el impacto de la radiación en el público (medido en dosis, unidad Sieverts Sv) es como máximo de 250 microSv por año. 
Vale la pena comparar esta dosis con otras dosis radioactivas: 
• Es diez veces menor que la dosis anual natural de radiación que recibimos todos, ya que la tierra es radioactiva, la comida tiene radiación, y hasta las personas emitimos radiación. 
• Es parecida a la dosis anual que recibe un viajero frecuente de avión y mucho más baja que la dosis que reciben las tripulaciones aéreas. 
• Es más de diez veces menor que la dosis que se recibe con una mamografía. 
• Es veinte veces menor que la dosis típica recibida por una tomografía computada: una tomografía equivale a la dosis máxima que recibiría el poblador más cercano a una central nuclear durante veinte años.  El impacto ambiental de una central nuclear es extremadamente bajo, como lo muestra la experiencia operativa de más de cuarenta años en los sitios de Atucha y Embalse. 

¿Cómo es el uso del agua en la central? 

El agua en contacto con el combustible nuclear es el agua del circuito primario, que es un circuito cerrado. El circuito primario está en contacto (a través de superficies metálicas en los generadores de vapor) con el circuito secundario, que también es un circuito cerrado. Recién el circuito terciario, que es el que extrae el calor residual del circuito secundario, está en contacto con el medio ambiente. No hay entonces consumo de agua ya que el circuito terciario toma agua del mar o de un río y se devuelve al mismo, sin ningún tipo de contaminación. 

¿La central se vería afectada ante un terremoto o la erupción de un volcán? 

El proceso de selección del lugar de emplazamiento de una central nuclear incluye la evaluación del comportamiento sísmico. La central se diseña para resistir el máximo movimiento sísmico previsto para el lugar. En relación a la central planificada para nuestra provincia, la selección del sitio buscará un lugar sin actividad sísmica significativa. La zona de la costa argentina no presenta actividad de maremotos o tsunamis. En cuanto a la actividad volcánica, se toma en cuenta la experiencia acumulada sobre erupciones de volcanes para diseñar sistemas que impidan que la presencia de cenizas volcánicas afecte el funcionamiento de la central. 

¿Qué medidas se prevén ante un accidente provocado por un evento natural extraordinario como fue en Fukushima? 

En nuestra provincia no hay áreas que estén expuestas a eventos extremos como el ocurrido en Fukushima. La mayor parte de la provincia tiene bajo nivel de sismicidad, y no se presentan fenómenos extremos como maremotos y huracanes. La selección del sitio donde se construirá la central deberá cumplir con toda una serie de requisitos y protocolos, nacionales e internacionales, que apuntan justamente a evitar que la misma se instale en un área geográfica proclive a fenómenos naturales que puedan atentar contra el normal funcionamiento de la central. El manejo de situaciones accidentales deberá cumplir con los estrictos requerimientos de la Autoridad Regulatoria Nuclear. 

¿Hay razones para pensar en un accidente como el de Chernobyl hoy? 

No. La secuencia de eventos que desembocó en la destrucción del reactor de Chernobyl no es posible en los diseños actuales de centrales nucleares; tampoco en el propuesto para la Quinta Central nuclear. La central de Chernobyl, que fue escenario del peor accidente de la industria nuclear en 1986, tenía un diseño conocido como RMBK que fue descartado después del evento y que presentaba una serie de características que lo diferencian de las centrales construidas en Europa, América, Japón y China.

Por contratación directa, el Ministerio de Seguridad compró dos helicópteros a Airbus

(El Destape) - Se trata de los modelos H145 y H155, por una operación de más de 30 millones de dólares.
El Ministerio de Seguridad concretó una millonaria compra de dos helicópteros marca Airbus. La operación se hace por contratación directa a la sede de la firma en Chile, única representante de la empresa en Sudamérica.

A través de la resolución 547 de la cartera que conduce Patricia Bullrich, se aprobó la operación que implica la adquisición de un helicóptero H145 y otro H155. Según fuentes del mercado, el precio de las aeronaves rondan los 8 millones de dólares, en el primer caso, y US$ 14 millones, en el segundo.

Sin embargo, la operación final se cerró por un monto mayor: U$S31.678.000. De acuerdo a la oferta de la sede chilena de Airbus y que fuera aceptada, el H145 cuesta al Estado 13,2 millones de dólares y el H-155, U$S 18,4 millones. El valor final debía incluir el pintado de las naves según lo indicado por el Estado nacional y el traslado hasta el Aeropuerto de Ezeiza.

A la hora de justificar la compra de forma directa a una determina empresa, la resolución del Ministerio sostiene que "se constató que la oferta de la firma AIRBUS HELICOPTERS CHILE SPA cumple en un todo con los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas que rigen el procedimiento, siendo económicamente conveniente".

Y asegura que Airbus es la única compañía que fabrica los dos helicópteros que necesitaba comprar Seguridad: "El área requirente produjo un informe que acredita la inexistencia de sustitutos convenientes, al tiempo que la firma prestadora acreditó la exclusividad que detenta sobre los bienes bajo tratamiento".
Resultado de imagen para H155
Según el sitio oficial de Airbus, el H-155 puede cumplir funciones de transporte privado y de patrullaje para fuerzas de seguridad y cuenta con capacidad para 19 pasajeros. El H-145 también está diseñado para cumplir tareas de vinculadas a las fuerzas de seguridad o de transporte de personas en emergencias.

WikiLeaks revela la nueva arma de la CIA que actúa a través de las redes WiFi

WikiLeaks revela la nueva arma de la CIA que actúa a través de las redes WiFi(RT.com) - La nueva filtración sobre el arsenal de ciberespionaje cibernético pone al descubierto un arma llamada CherryBlossom que monitorea y controla dispositivos a través de las redes inalámbricas.

WikiLeaks ha revelado este jueves información sobre sobre el arsenal cibernético de la CIA que obtuvo en el marco de la filtración histórica apodada Vault 7. La nueva filtración, denominada CherryBlossom, versa sobre una arma homónima que afecta a los usuarios con WiFi en casas, oficinas de pequeñas y medianas empresas así como en espacios públicos. La CIA habría desarrollado esta herramienta con apoyo de la ONG SRI International.

CherryBlossom es un programa informático que afecta a los dispositivos de las redes inalámbricas, como 'routers' para monitorear la actividad de sus usuarios y manipular su tráfico de Internet, aprovechando las vulnerabilidades de los dispositivos. 
Resultado de imagen para CherryBlossom + wikileaks
CherryBlossom puede instalarse en los dispositivos por vía inalámbrica, sin acceder a ellos físicamente, informa WikiLeaks. Una vez afectan a los dispositivos, los agentes de la CIA pueden realizar tareas de administración del sistema.

Filtraciones anteriores en el marco de Vault 7:

  • El programa Pandemic permite instalar 'troyanos' en toda las computadoras de una red local que opera bajo Windows.
  • El programa espía Athena es capaz de controlar todo el sistema informático de Microsoft Windows, incluyendo la configuración y el manejo de tareas, para descargar o cargar archivos desde o hacia un directorio específico.
  • Los 'software' maliciosos AfterMidnight y Assassin están diseñados para operar dentro del sistema operativo Microsoft Windows, donde monitorean y reportan acciones en el equipo 'host' y ejecutan acciones especificadas por la CIA.
  • El 'malware' llamado Archimedes permite hacerse rápidamente con el control de las computadoras de una red de área local (LAN), haciéndose pasar por una sesión común y corriente de navegadores de Internet.
  • La herramienta Scribbles de laCIA permite etiquetar y rastrear documentos creados con el software de Microsoft Office filtrados por informantes o robados por "oficiales de Inteligencia extranjeros".
  • La herramienta Weeping Angel de la CIA puede grabar, enviar o almacenar audio a través del micrófono incorporado en las televisiones inteligentes de la serie F de Samsung.
  • El 'software' Dark Matter está diseñado para infectar productos de la compañía estadounidense Apple aún después de borrar el disco duro y reinstalar el sistema operativo del dispositivo.
  • El programa Marble 'disfraza' los 'hackeos' de la CIA impidiendo a los investigadores forenses atribuirles virus, troyanos y ataques cibernéticos.
  • Desde octubre de 2014 la CIA estudia la posibilidad de infectar sistemas de control de vehículos utilizados por los coches y camiones modernos para "realizar asesinatos indetectables".
  • El programa malicioso Hive es usado por la agencia para enviar información desde máquinas atacadas por la CIA y permite hacerse con su control para efectuar tareas específicas.
  • La herramienta Grasshopper, indetectable por la mayoría de programas antivirus, va destinada a crear datos dañinos de forma individual para el sistema Windows.

El porvenir argentino y las futuras plantas nucleares

Editorial del diario La Nación
Cuando el mundo desarrollado abandona por peligrosa la energía atómica, la Argentina construirá dos centrales en virtud de los acuerdos con China
Resultado de imagen para futuras plantas nucleares
Entre los acuerdos firmados en el reciente viaje del Presidente a China se destaca el de la construcción de dos centrales nucleares: Atucha III, junto al río Paraná, en Zárate, y otra central que se instalará en Río Negro. El compromiso provenía del gobierno anterior junto a las polémicas represas sobre el río Santa Cruz. Ambas infraestructuras revelan una nula racionalidad económica y energética y son el resultado de decisiones del Poder Ejecutivo de la década anterior que no han sido social ni institucionalmente consensuadas.

La energía nuclear es difícil de justificar para la Argentina. Es riesgosa, es vulnerable a cualquier atentado terrorista, sus residuos radiactivos persisten por miles de años y es cara. Al mismo tiempo, nuestro país posee mucho gas, con un gran potencial en Vaca Muerta, y excelentes condiciones para el desarrollo de energías renovables. Cabe preguntarse entonces por el sentido de invertir en tecnologías que el mundo está abandonando: Alemania apagará todas sus centrales antes de 2022; Suiza las desactivará una vez cumplida su vida útil, e Italia ha decidido no avanzar en el desarrollo de esta tecnología luego de que un 95 por ciento de los italianos que participaron de un referéndum votaron en contra de la energía nuclear. Incluso Francia, país donde la energía nuclear representa más del 75 por ciento de la matriz eléctrica, ha propuesto diversificar la producción de electricidad y reducir al 50 por ciento el peso de la energía nuclear para 2025. 

La Argentina va por el camino inverso. Parece ignorar que no hay energía nuclear sin riesgo. Riesgo porque implica guardar por miles de años los residuos radiactivos que genera. Riesgo ante un posible atentado, que no es una posibilidad disparatada, y menos para un país que los ha sufrido y no ha podido siquiera avanzar en la investigación de los hechos. Nos guste o no, la energía nuclear aumenta el peligro en nuestra sociedad y se trata de un riesgo no solo para las personas y su salud, sino para la naturaleza.

Resultado de imagen para futuras plantas nuclearesEn los últimos siete años las energías renovables no convencionales eólica y solar fotovoltaica han tenido un crecimiento promedio del 20 por ciento. Desde 2015, la capacidad instalada global de energía eólica superó a la de la nuclear y en breve lo hará también la energía solar.

Es cierto que la intermitencia de las energías renovables es una de sus debilidades, pero con una generación distribuida y descentralizada, el avance tecnológico en almacenamiento y la caída de los costos de las energías renovables no convencionales nos lleva a preguntarnos acerca de la pertinencia de invertir en energía nuclear. El costo de instalación de una central nuclear es, aproximadamente, cuatro veces más caro que el de la eólica. Sin embargo, su capacidad de generación es apenas el doble, y a esto hay que sumarle todo el costo de operación y mantenimiento, el costo del combustible nuclear, la custodia por miles de años de los residuos radiactivos y los impactos de la minería del uranio, que no están contemplados dentro del precio del combustible que utilizan.

Uno de los desvelos del Ministerio de Energía y Minería es el autoabastecimiento energético, pero no es posible confundir el precio del desarrollo con el desarrollo a cualquier precio. Instalar centrales nucleares en la Argentina tiene como única justificación posible la búsqueda de inversiones a cualquier costo. Se trata de una tecnología que ya es antigua y lo será aún más cuando las plantas hayan sido finalizadas.

Es cierto que la instalación de estas centrales se encontraba acordada, sin transparencia alguna ni información pública, por el gobierno saliente con el apoyo del sector nuclear argentino. Pero en una sociedad democrática no resulta aceptable la imposición sin consenso social de infraestructuras capaces de amenazar el entorno y la vida humana. Frente a la aceptación resignada de los acuerdos con China por parte del gobierno actual, parecería que la sociedad no cuenta con medios institucionales para evitar negocios realizados con un altísimo grado de corrupción, a puertas cerradas. Es indudable que, para un país como China, resulta indiferente el control que puedan ejercer las instituciones republicanas. La decisión de construir centrales nucleares debe insertarse en un plan que defina la matriz energética del país, con audiencias públicas, aprobado por el Parlamento.

Desde su reforma en 1994, la Constitución Nacional cuenta con la posibilidad de llamar a una consulta popular que puede ser convocada por el propio Congreso o el Poder Ejecutivo Nacional. Mediante esta modalidad, es posible realizar una consulta sobre una determinada ley o política, o bien sobre cuestiones de Estado excepcionales.

Definir la matriz energética que tendrán las próximas generaciones es, sin duda, una causa lo suficientemente trascendente como para hacer ese ejercicio cívico. En particular cuando se trata de decidir la instalación de industrias que poseen la capacidad de amenazar el entorno y la vida humana. No es que no haya medios institucionales para evitarlo. Solamente hay que utilizarlos. Se necesita generar un debate transparente para evitar errores que no tendrán remedio.

Existen alternativas más limpias, baratas y seguras. Las industrias solar y eólica están creando empleos 12 veces más rápido que otras. Es natural que la sociedad se plantee si tiene sentido seguir adelante con la construcción de centrales nucleares o resulta más adecuado utilizar otras modalidades para generar energía sin riesgos.

El rol del Gobierno debe ser representar y defender el interés público y brindar transparencia. Mas allá del hecho de que los acuerdos hayan sido iniciados por el gobierno anterior, sólo el consenso público podría decidir si el proyecto de construir centrales nucleares posee, más allá de las justificaciones y el interés del sector nuclear argentino, un valor ético. Por ahora, se trata de la imposición de un alto riesgo y un costo innecesario para nuestra sociedad. Sin dudas, éste no es el cambio prometido.

El Gobierno licitará 5500 kilómetros de rutas nacionales, obras que representan una inversión de $ 70 mil millones

(La Nación) - El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció que en octubre iniciarán el proceso de adjudicación
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , anunció hoy que en octubre próximo el Gobierno iniciará el proceso de licitación de 5500 kilómetros de rutas nacionales con sus concesiones actualmente vencidas, obras que representarán una inversión de 70 mil millones de pesos en 4 años.

Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo
Al disertar en el marco del Octavo Salón del Auto de Buenos Aires en el predio de La Rural, Dietrich también anticipó que el Ejecutivo trabaja en un plan para la renovación de flotas de camiones. "En julio estamos haciendo un data room y en octubre tenemos previsto poner a disposición los pliegos de licitación. Serán 70 mil millones de pesos en cuatro años", precisó el funcionario en declaraciones a la prensa.

De acuerdo con el informe de avance del plan de transporte que presentó el titular de la cartera, se trata de un llamado para "relicitar" 5.500 kilómetros de rutas con peaje, cuyas concesiones ya están vencidas, en los cuales se incluirán nuevos tramos. "Donde no haya opción de paso, no se van a poner nuevos peajes, mientras que donde va a haber peajes se van a instalar recién al final de la obra", explicó Dietrich, quien estuvo acompañado por el titular de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Joachim Maier, y el directivo de la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA) Ricardo Salomé.

El ministro de Transporte indicó que entre las rutas que saldrán a licitación figuran la 226, la 3, la 34, la 5, la 7, la 8 y la 9, entre otras, y precisó que las obras se llevarán a cabo bajo el formato de Participación Público Privada (PPP).

Renovación de flotas de camiones

Por otro lado, el funcionario anunció que el Gobierno "está en un plan de renovación de flotas de camiones", el cual contempla incentivos fiscales y descuentos contra la entrega de certificado de "chatarrización". El plan contempla la implementación en el país de los denominados "bitrenes", es decir, los camiones con remolques para incrementar la capacidad de transporte por las rutas, y la digitalización de la documentación que deben portar los transportistas para hacer un viaje.

Dietrich también indicó que el gobierno estudia un plan para incentivar la renovación de colectivos de corta distancia, aunque no precisó mayores detalles.

En otro aspecto, anticipó que en julio tienen previsto el llamado a licitación de la estación de transferencia subterránea que se ubicará debajo del Obelisco, en pleno centro de la ciudad, terminal que estará ubicada a unos 20 metros bajo la superficie, cuyo costo será de unos 1.000 millones de dólares, que forma parte del plan para integrar toda la red ferroviaria urbana.

El funcionario también rechazó criticas de economistas sobre la supuesta falta de solución al problema del déficit fiscal, al indicar que su cartera "tuvo un ahorro de 32 mil millones de pesos" por renegociar o cancelar contratos del anterior gobierno.

"Esto es trabajar en el déficit. A la gestión anterior le costaba 2.000 dólares bajar un vagón de un tren del barco, a nosotros 400", afirmó Dietrich, quien señaló que "en cada cosa que tocamos logramos sacar agua en el desierto".

Autopistas del Oeste negoció con el Estado y retira un juicio

Según lo previsto, el peaje solventará las obrasPor Diego Cabot - LA NACION
Por desistir de su demanda en el Ciadi, por US$ 1000 millones, le reconocen una deuda de US$ 245 millones; deberá invertir US$ 250 millones.
Según lo previsto, el peaje solventará las obras. Foto: Archivo. 

Caído desde 2002 y remendado en 2006 con un acuerdo provisorio que no se cumplió. Así estaba el contrato de Autopistas de Oeste y que el Gobierno renegoció a cambio de que la empresa desista de un millonario juicio en el Ciadi (el tribunal arbitral del Banco Mundial) por alrededor de 1000 millones de dólares. Mientras la empresa se cobre una deuda y termine la inversión acordada, permanecerá en la concesión, como máximo, hasta 2030. Básicamente, se negoció deuda por tiempo.

La negociación lleva meses, fue compleja y se firmó recién ayer. Los lineamientos principales tienen varios condimentos. Por un lado, los accionistas internacionales querían una indemnización por la pesificación de las tarifas y la imposibilidad de amortizar la inversión. Para ello habían tocado la puerta del Ciadi, donde radicaron un reclamo millonario. Por el otro, el Gobierno necesitaba armar un plan de obras en la traza principal de ingreso en la Ciudad por el Oeste.

La concesión está manejada por la firma GCO, manejada por el grupo español Abertis mediante una empresa llamada Aesa, que tiene el 50% de las acciones. El 20% lo tiene la compañía de Malasia IJM Corporation Berhad y el resto se sacó a la Bolsa porteña. De ese porcentaje, el 21% lo suscribió la Anses y el resto flota entre inversores particulares.

Los españoles y los malayos iniciaron sus acciones en el Ciadi hace años. Los primeros le pusieron un número a su reclamo por el 50% de las acciones: 870 millones de dólares. Los asiáticos jamás valuaron el arbitraje. Así se iniciaron las negociaciones con esta contingencia en el medio de la mesa. En Vialidad Nacional dicen que la concesión invirtió 470 millones de dólares para construir la traza de los cuales aún quedaron sin amortizar 270 millones. Ese importe, menos unos 25 millones de multas que no se cobraron nunca será la indemnización de la Argentina a la compañía después de 17 años de ruptura contractual.

Además, en Vialidad consideran que deberán hacerse obras en el corredor por 250 millones de dólares, entre las que se cuentan un cuarto carril hasta Moreno y un tercero desde allí hasta Luján, además de nuevos distribuidores, cambio de iluminación por LED y repavimentación total del corredor.

La negociación avanzó con una fórmula: cambiar tiempo por dinero. Así se llegó a un acuerdo. Como la concesión vencía en 2019, Vialidad le entregó a la empresa la posibilidad de permanecer como operador como máximo hasta 2010. En ese período, calculan las partes, con el peaje que se recaude, la empresa deberá cobrarse aquella indemnización de 245 millones de dólares, además de solventar las obras por otros 250 millones. Una vez que ambas condiciones estén cumplidas, las partes podrán resolver el contrato y volver a licitar la concesión. Finalmente será el peaje el que solvente obras y pagos.

Todo este flujo se solventará con la tarifa actual que, a medida que corran los años, será actualizada por la inflación. "Es una negociación en la que el Estado no pone un peso y que se solventará con más tiempo en la concesión. De esta forma, cumplimos con el mandato del presidente Mauricio Macri de poner orden en un sector que tenía una irregularidad desde hace 17 años", dijo Javier Iguacel a la Nación. Sin embargo, el proceso recién se inicia y no estará exento de polémica y discusiones. El acuerdo se enviará a la Procuración del Tesoro y a la Sindicatura General de la Nación. Luego se necesitará una firma conjunta de los ministerios de Transporte y de Hacienda y, finalmente, se deberá celebrar una audiencia pública. Entonces, pasados todos estos requisitos, el contrato recién estará en condiciones de ser refrendado con un decreto presidencial.

"Nos sentamos a negociar con una empresa que tenía como antecedente más cercano una renegociación parcial firmada en 2006 por el entonces presidente Néstor Kirchner. Pero además ese acuerdo también estaba incumplido", contó. Actualmente, el esquema tarifario de las autopistas que ingresan en la Ciudad, que ha sufrido un fuerte aumento, es la aplicación de aquellos puntos de acuerdo que fijó la administración Kirchner y que debían servir para mejorar la ecuación financiera hasta la renegociación integral de la concesión.

Licitarán 5500 km de rutas

  • El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció ayer que en octubre próximo el Gobierno iniciará el proceso de licitación de 5500 kilómetros de rutas nacionales con sus concesiones actualmente vencidas, obras que representarán una inversión de $ 70.000 millones en 4 años.
  • Dietrich dijo que en julio se hará "un data room y en octubre tenemos previsto poner a disposición los pliegos de licitación".
  • "Donde no haya opción de paso, no habrá nuevos peajes, mientras que donde haya peajes se van a instalar recién al final de la obra", explicó.

viernes, 16 de junio de 2017

Sistema Lanzacohetes Multiple FAMAE

El SLM FAMAE (siglas de Sistema de Lanzamiento Múltiple) o llamado simplemente SLM, es un sistema de lanzacohetes múltiple o LM montado sobre un camión MAN 6×6 con capacidad de lanzar cohetes de 160 mm y 306 mm. Fue desarrollado por Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile (FAMAE) y diseñado para reemplazar al Cohete Rayo que fue utilizado como base y estudio para el desarrollo del SLM Famae, el Cohete Rayo esta en servicio en Chile desde el año 1989.
Resultado de imagen para SLM FAMAE
El proyecto SLM se puso en marcha el año 2011 para terminar con su desarrollo y posterior producción el año 2014 , Desarrollado inicialmente en colaboración con Industrias Militares de Israel (IMI) y la empresa Chilena Desarrollos de Automatización (DESA), la plataforma SLM consiste en un camión MAN con tracción a las seis ruedas y una unidad de lanzamiento adaptable instalada en la parte superior, que incorpora el sistema de control de fuego desarrollado por Nekulpan DESA. 

Para el desarrollo del SLM se utilizaron como ejemplo dos armas de IMI, el cohete de artillería de 160 mm Accular de alta precisión, que lleva una carga explosiva de 35 kg, tienen un margen de error de 10 metros, mucho menos que los 18,7 metros del cohete del rayo, además posee misiles guiados de alcance extendido de 306 mm, con una carga explosiva de 120 kilogramos, tiene un alcance máximo de 150 kilómetros y un margen de error de 1,4 metros. 
Resultado de imagen para SLM FAMAE
El sistema fue presentado en FIDAE 2014 junto a otras creaciones de FAMAE. Unas de las características principales expuestas fue que se necesitaba crear un sistema con mayor rapidez y eficacia para lograr soluciones de tiro de menor tiempo y efectuar el primer disparo con el mayor alcance posible.
Resultado de imagen para SLM FAMAE
Especificaciones:
Tipo Lanzacohetes múltiple
Origen Chile
Diseñado 2014
Fabricante Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile (FAMAE)
Coste por unidad US$ 3 millones la unidad.
Cantidad producida 6
Peso 13,7 Toneladas
Tripulación 2 mínimo
Blindaje Aleación de acero compuesto ultra liviano.
Arma primaria 10 cohetes de 160mm y 4 misiles de 306mm
Alcance 150 km efectivo.
Motor V8, Diesel de 3.800 cc, 230 CV
Velocidad máxima 120 km/h máximo.
Capacidad de combustible Diesel
Autonomía 650 km
Transmisión Electro-hidráulica

El Ejército Uruguayo instala un prototipo del sistema antiaereo TCM­20 en un camión Ural

El Ejército Uruguayo continúa con el proceso de instalación de un sistema antiaéreo TCM­20 en un camión 6x6 Ural. Anteriormente, el sistema poseía poca estabilidad durante el disparo.
Resultado de imagen para TCM20 + Ural
Ahora, con la instalación de dos estabilizadores hidráulicos, el camión se mantiene inmóvil durante el tiro.
Resultado de imagen para camion ural 6x6 + uruguay

Resultado de imagen para Sistema antiaéreo TCM 20
El TCM­ 20 es un sistema bitubo de cañones antiaéreos de corto alcance (hasta 1 km) de 20 mm desarrollado por Israel sobre la base del montaje cuádruple .50 norteamericano M45.

Los cañones son dos Hispano Suiza HS.404 de 20 mm montados en un sistema semiblindado, totalmente autónomo que emplean dos baterías de 12V como fuente de poder, cargadas por un generador instalado en el sistema. Posee una cadencia de tiro de 1200 dpm y cada cañón es alimentado por un almacén de 60 proyectiles.

Originalmente, el sistema esta montado en un remolque de dos ruedas para su trasladado. Ahora, con la instalación sobre el camión Ural se ha eliminado el remolque para ser instalado en forma fija en la plataforma de carga del camión.

Resultado de imagen para Hispano Suiza HS.404
El Ejército uruguayo posee nueve TCM ­20 controlados por radares Elta EL/M 2106 y 2106NG mediante un enlace de radio. 
Resultado de imagen para Elta EL/M 2106
Si las pruebas son satisfactorias se planea montar más unidades del mismo tipo en camiones Ural.

Imputan a abogados y médicos por fraudes a ART con accidentes de trabajo y enfermedades laborales

Imputan a abogados y médicos por fraudes a ART con accidentes de trabajo y enfermedades laborales
(Clarin.com) - Imputan a abogados y médicos por fraudes a ART con accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Los doctores simulaban discapacidades y conseguían acuerdos extrajudiciales. Hay nueve personas investigadas


Los accidentes laborales están bajando pero suben los juicios. FOTO JUAN MANUEL FOGLIA

El fiscal de la justicia provincial, Enrique Gavier, pidió hoy la elevación a juicio de la causa por presuntos fraudes a Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) mediante la simulación de discapacidades por enfermedades y accidentes laborales en la que están imputadas nueve personas.

Según fuentes judiciales, Gavier solicitó la elevación a juicio de la causa en la que están imputados cinco médicos, dos abogados y dos empleados hospitalarios por fraudes mediante la simulación de discapacidades por enfermedades y accidentes laborales, más el delito de asociación ilícita.

Los acusados son los abogados Marcelo Fernando y Oscar Alejandro Chiarini, imputados como jefes y organizadores de una asociación ilícita. También están acusados los médicos Daniel Eduardo Nates, José Eduardo Pacho, Hugo Mario Parente, David Javier Salvi y Oscar Alberto Visconti, quienes están imputados por estafa procesal continuada y de certificado médico falso reiterado en concurso real.

La acusación también alcanza a Mónica Rosana Oliva y Carlos Raúl Toranzo, empleados hospitalarios y delegados sindicales al momento de cometerse los hechos.

Los imputados están acusados de consumar falsedades documentales y fraudes procesales que causaron un grave perjuicio a las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART) Liberty SA, Consolidar SA, Berkley International SA y Prevención SA, hechos ocurridos de 2008 hasta el 12 de agosto de 2010.

Según el diario especializado Comercio y Justicia, los abogados Chiarini, asesores de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), aprovechando el acceso a bases de datos de empleados de distintos nosocomios de la provincia de Córdoba, conseguían captar a clientes que eran empleados en relación de dependencia de los hospitales Italiano, Psiquiátrico de Oliva y de otros nosocomios y entidades o empresas relacionadas con la salud.

Toranzo y Oliva, por su parte, eran quienes colaboraban para "reclutar" a estos potenciales clientes.

Una vez contactados, los convencían de que tenían derecho a demandar indemnizaciones por supuestas enfermedades laborales y el siguiente paso era llevarlos al consultorio del médico Pacho, quien realizaba una entrevista al paciente y confeccionaba allí el primer certificado médico falso.

Posteriormente, los clientes concurrían al estudio jurídico de los imputados Chiarini, donde se firmaba la demanda y, una vez interpuesta en la Justicia, los abogados contactaban a las ART para ofrecerles un acuerdo por un monto sustancialmente menor al demandado y de esta manera conciliar al inicio del juicio.

Una vez aceptada la oferta, se confeccionaba un segundo certificado falso, al que se le otorgaba el valor de peritaje médico extrajudicial, en el cual se reducía el porcentaje de incapacidad consignado en el primer certificado.

El segundo certificado era confeccionado por los otros médicos acusados en la causa y luego de obtener las homologaciones de los acuerdos por parte de los distintos jueces de Conciliación, tanto las ART como los clientes debían pagar a los abogados los honorarios correspondientes.

Más fondos: aprueban el ingreso de Argentina al FMI chino

(Clarin.com) - Es el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, una entidad alternativa a los grandes grupos multilaterales.
Más fondos: aprueban el ingreso de Argentina al FMI chino
La foto de familia de los participantes en la segunda reunión anual del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) en la isla de Jeju, Corea del Sur. EFE

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) aprobó hoy el ingreso de Argentina como nuevo estado miembro, durante su segunda reunión anual, que comenzó hoy en la isla surcoreana de Jeju. También se sumarán a la entidad Madagascar y el Reino de Tonga.

Se espera que el encuentro sirva para marcar el rumbo del BAII, entidad creada en 2014 a instancias de China, vista como una alternativa a Fondo Monetario Internacional (FMI) o al Banco Mundial (BM) y que goza de buenas perspectivas gracias a la creciente influencia global del gigante asiático.

La decisión fue tomada durante una de las sesiones de reuniones del panel gobernadores de la entidad, el principal órgano de decisión del BAII, que con estas tres nuevas incorporaciones sumará 80 países miembros.

La nueva ronda de adhesiones incluye dos países miembros no regionales -Argentina y Madagascar- y uno regional, el Reino de Tonga, aunque todos ellos están pendientes de completar el proceso de ingreso, que requiere la ratificación parlamentaria y el depósito del primer pago de su participación en el capital de la entidad.

El presidente del BAII, Jin Liqun, destacó durante la reunión la importancia de "mejorar la integración de infraestructuras y reforzar las conexiones entre Asia y el resto del mundo", algo que a su juicio tendría "beneficios de largo alcance para la economía global".

El exviceministro de Finanzas chino destacó que Argentina y Madagascar son "economías importantes" en sus respectivos continentes, mientras que del Reino de Tonga subrayó su "conocido carácter de islas amistosas" del sudeste del Pacífico.

Con la decisión de hoy, Argentina se convierte en el sexto país latinoamericano en ser incluido en el BAII tras Brasil, Perú, Venezuela, Chile y Bolivia, aunque todos ellos están también pendientes de completar el proceso de ingreso.

La reunión que arrancó hoy en Jeju se prolongará durante tres días, cuenta con la participación de los 77 estados miembros de la entidad y de unos 2.000 empresarios de todo el mundo, e incluirá una decena de seminarios en los que se discutirán diferentes áreas de inversión.

La entidad tiene entre otros miembros al Reino Unido, Francia, Alemania, España, Rusia, Italia o Corea del Sur, con las destacadas ausencias de Estados Unidos y Japón, y celebra esta segunda reunión anual bajo la temática de"infraestructuras sostenibles".

Fuente: EFE

Otro golpe a la venta ilegal en Liniers, el último bastión de los manteros en la Ciudad

Por Pablo Novillo - Clarin.com - Fue en la calle Viedma, alrededor de la estación. Hubo 8 detenidos y secuestraron ropa, celulares robados y otras mercaderías.
Otro golpe a la venta ilegal en Liniers, el último bastión de los manteros en la Ciudad
Operativo. La Policía de la Ciudad, ayer, en la calle Viedma. / Ministerio de Justicia y Seguridad de CABA

Los alrededores de la estación de Liniers se convirtieron en el principal foco de la venta ilegal en la Ciudad, luego de que fueran corridos los manteros de Florida, la avenida Avellaneda y Once. Pero este jueves la Justicia volvió a darle un golpe a la actividad: clausuraron 16 puestos y detuvieron a ocho personas. Es el principal foco de la venta ilegal en la Ciudad, luego de que fueran corridos los manteros de Once y otros barrios.

El operativo fue ordenado por la fiscal penal y contravencional Celsa Ramírez, de la Fiscalía General de la Ciudad, y se realizó en conjunto con la Policía de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC), más organismos nacionales. Se llevó a cabo entre las 11 y las 16 en las dos cuadras de la calle Viedma al 6800 y 6900, entre Buera y Madero, junto a la estación.

La Policía detuvo a ocho personas, cinco porque vendían artículos con marcas falsificadas y CD y DVD truchos, y los otros tres, que ofrecían celulares robados, por encubrimiento. Todos fueron trasladados a la Comisaría N° 44. En el caso de los acusados de violar la ley de marcas, intervino el juzgado federal de Claudio Bonadio.
Otro golpe a la venta ilegal en Liniers, el último bastión de los manteros en la Ciudad
Operativo. Ayer, en Liniers, donde detuvieron a tres personas que vendían celulares robados. / Ministerio de Justicia y Seguridad de CABA

Fueron secuestrados 2.400 prendas de ropa, 6.500 CD y DVD, más cinco teléfonos robados, entre otros artículos.
Otro golpe a la venta ilegal en Liniers, el último bastión de los manteros en la Ciudad
En tanto, la AGC clausuró tres parrillas y un quiosco, y decomisó 12 kilos de alimentos y 60 botellas de bebidas alcohólicas.

Tras el desalojo de los manteros de Once, las ventas en comercios subieron hasta un 30%

El operativo fue rechazado por los vendedores. "Los compañeros están trabajando con un contrato que les hizo SOFSE, pero igual les llevaron la mercadería. Trabajan de manera legal y no entienden cómo pueden estar tan desprotegidos. Los primeros desalojados instalaron una carpa en el lugar y ahora se van a sumar los de de este jueves para protestar", afirmó Omar Guaraz, titular de la Asociación de Vendedores Libres.

La SOFSE es la Sociedad Operativa Ferroviaria Sociedad del Estado, que administra los ferrocarriles. En Fiscalía sospechan que alguien firmó los contratos a nombre de ese organismo, pero que lo hicieron ilegalmente. Por cada puesto los vendedores pagan hasta $ 20.000 mensuales, pero se trata de locales que no tienen habilitación del Gobierno porteño.

La venta ilegal fue copando Liniers a medida que la corrieron de otras zonas. Primero, de Retiro, Constitución y la peatonal Florida. El año pasado, de la avenida Avellaneda, en Floresta. Y en enero último, de Once.

Un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) difundido ayer indicó que la zona de Liniers concentró el mes pasado 334 puestos, que significaron el 45,6% del total de los manteros de toda la Ciudad. De hecho, la cuadra de José León Suárez al 100 fue la más afectada, con 96 puestos, seguida por Ibarrola al 7200, donde encontraron 61.

Por eso la Justicia empezó a concentrar esfuerzos en el lugar, y desde marzo iniciaron una serie de investigaciones con la Policía que culminaron en diversos allanamientos. Uno de los principales ocurrió 25 locales sobre la avenida Rivadavia entre Carhué y Cuzco. También hubo operativos en depósitos de la zona desde los cuales se abastecía a los locales ilegales. En total ya suman 16 detenidos.

El mismo informe de la CAC mostró que el mes pasado hubo en todo Buenos Aires 731 puestos ilegales, un 57,9% menos que en mayo de 2016 y un 2,7% de caída respecto de abril. Esta disminución obedece directamente a los procedimientos en Avellaneda y Once.

Como en todas las mediciones, el rubro más afectado fue el de "Indumentaria y Calzados", con un 28,6% del total de puestos; seguido por "Alimentos y Bebidas" con el 20,8%. Por el lado de la piratería, detectaron una baja interanual del 68,2% de venta de artículos truchos. Las marcas más afectadas fueron Adidas, Nike, Puma, Ray Ban y Rolex.

Tras dos años sin funcionar, vuelve el tren a Mar del Plata y tendrá 12 paradas

(Clarin.com) - Será a partir del 3 de julio. Habrá un servicio por día. Costará 200 pesos de lunes a jueves y 450 el fin de semana. 
Tras dos años sin funcionar, vuelve el tren a Mar del Plata y tendrá 12 paradas
Tren de Constitución a Mar del Plata. Foto: Fernando de la Orden

Luego de casi dos años de estar parado, una inversión de 1.300 millones de pesos y la renovación de 208 kilómetros de vías, el servicio de tren hacia Mar del Plata volverá a funcionar: será a partir del lunes 3 de julio y conectará Capital Federal con la ciudad balnearia y otras 12 localidades del interior bonaerense. El pasaje costará 200 pesos de lunes a jueves y 450, el fin de semana.

En agosto de 2015 el tren a La Feliz había dejado de funcionar por la caída de un puente sobre el Río Salado, cerca de la localidad de Guerrero, en la provincia de Buenos Aires. Y pese a que en noviembre del año pasado hubo un anuncio oficial del retorno del servicio, este terminó siendo un bluff: 55 mil bloques de durmientes nuevas estaban en mal estado. El Ministerio de Transporte ayer anunció mediante un comunicado que ahora habrá un tren todos los días desde Constitución a Mar del Plata con salida a las 15:13, y otro de vuelta a las 23:59. El recorrido incluye paradas intermedias en Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigne, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, Pirán, Vidal y Vivoratá.

Pese a no funcionar el tren, hace unos días se publicó en el Boletín Oficial la resolución firmada en diciembre de 2016 por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich que establecía en $ 340 el nuevo precio del pasaje de tren entre Buenos Aires y Mar del Plata, lo que representa un incremento de 41,66% en comparación con la tarifa anterior, que era de $ 240. A partir de mañana se abrirá la venta de pasajes para julio y comenzará a funcionar una nueva modalidad de bandas tarifarias, que permite que los precios puedan variar hasta un 50% por encima o por debajo de una tarifa de referencia,

Durante las vacaciones de invierno (del 17 al 28 de julio), la tarifa será de 450 pesos. Habrá un 40% de descuento para los jubilados, los menores de 12 años pagarán la mitad del pasaje en tanto los menores de 3 que no ocupen asiento viajarán. A su vez quienes compren su boleto a través de la página web obtendrán un descuento adicional del 5%.

“La llegada del tren a Mar del Plata forma parte de nuestro compromiso con el transporte público de calidad y la recuperación del sistema ferroviario que ya estamos llevando adelante con la reactivación de los trenes de carga y un ambicioso plan de 14.000 millones de dólares en el área metropolitana, que ya está en marcha”, dijo el ministro Dietrich.

El Gobierno espera reactivar las obras de las represas de Santa Cruz en septiembre (III)

Por Jorgelina do Rosario -mjdorosario@infobae.com (Infobae.com) - El estudio de impacto ambiental ya está listo y tendrá un camino para obtener el visto bueno de la Corte Suprema. "Es un salvavida para la provincia", dicen en Cambiemos
La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, junto al presidente Maurico Macri (Presidencia).
La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, junto al presidente Maurico Macri (Presidencia).

El informe llevó 10 meses de preparación y se hizo una "revisión total". Son más de 4.000 páginas, pero ya está listo. A través del ministerio de Energía y Minería, el Gobierno finalizó y publicó el estudio de impacto ambiental de las represas hidroeléctricas "Néstor Kirchner" y "Jorge Cepernic", sobre el río Santa Cruz. Hacia delante, habrá que seguir el paso a paso de una hoja de ruta para que se den los tiempos que esperan en el oficialismo: que las obras se reactiven en septiembre.

Esta fecha no sólo le permitirá cumplir con el compromiso estratégico que el presidente Mauricio Macri busca sellar con China tras su visita de Estado al país asiático en mayo, sino que también será un alivio para la provincia gobernada por Alicia Kirchner, con la tinta aún fresca de un salvataje que firmó el Gobierno nacional para una provincia con problemas financieros. "Las represas son un salvavidas para Santa Cruz. Van a generar 4.000 puestos de trabajo", sinceró a Infobae una fuente oficial.

El estudio de impacto ambiental tiene un informe técnico que marca los lineamientos que deberán seguir las obras. Y ahora tiene su propio camino. Tras salir del ministerio comandado por Juan José Aranguren, la próxima escala es que le dé el visto bueno el ministro de Medioambiente, Sergio Bergman. 

Luego, el Congreso nacional deberá convocar a una audiencia pública, un requisito formal ya que no resulta vinculante. Esto sería alrededor de julio. El final de la hoja de ruta lo toma la Corte Suprema de Justicia: el Gobierno espera que si todo sigue su curso, se levante la cautelar que frena las obras en septiembre, antes de las elecciones legislativas.

Los tiempos alrededor de estas obras -que  recibieron denuncias de ambientalistas- son claves. Con USD 4.700 millones, China es el brazo financiero del complejo hidroeléctrico, y el gigante asiático vinculó su ejecución al proyecto del ferrocarril Belgrano Cargas.
El informe de impacto ambiental incluye imágenes satelitales de la zona.
El informe de impacto ambiental incluye imágenes satelitales de la zona.

Conclusiones del estudio

Para cada represa, el estudio llegó a ciertas conclusiones para determinar la "factibilidad ambiental". Se busca "garantizar el desacople hidráulico del futuro embalse" de la presa Néstor Kirchner respecto del lago argentina, a modo de "evitar su afectación.

La central Jorge Cepernic se deberá operar -siempre según el estudio -"de forma tal de mantener aguas abajo, el régimen natural del río y reducir la potencial afectación del estuario río Santa Cruz durante la vida útil de los aprovechamientos".

Según el documento al que accedió Infobae, entre los cambios de fondo se busca disminuir de 11 a ocho la cantidad de turbinas totales de las dos represas. El análisis de lo que puede suceder con la fauna también estuvo contempleado en este informe.

El estudio de impacto ambiental pretende "mitigar" la migración de peces en las etapas de desvío, llenado y operación de los embalses con el diseño de estructuras para cuidar dos especies en específico: la lamprea por ser nativa y la trucha Steelhead, como recurso pesquero local.

"La afectación del patrimonio cultural y natural fue identificada como uno de los impactos potenciales de mayor importancia relacionados con la construcción de las obras", especificó el informe. Y a la vez, puntúa que hay un equipo encargado, entre otras funciones, al rescate e inventario de los materiales arqueológicos recuperados, protección de sitios de interés, tareas de capacitación del personal de obra".

Anses le sacó la jubilación a mil extranjeros que nunca vivieron en el país

Resultado de imagen para Anses le sacó la jubilación a mil extranjeros que nunca vivieron en el país(Perfil.com) - Fueron otorgadas a paraguayos y brasileños residentes en poblaciones limítrofes con la provincia.

Más de mil ciudadanos extranjeros perdieron automáticamente su beneficio jubilatorio cuando el jefe de la Unidad de Atención Integral de Posadas (Udai), dependiente de la Anses, Marcelo Julien, confirmó, luego de un exhaustivo sondeo que se llevó a cabo con la Dirección de Migraciones, "que nunca vivieron en la Argentina", sino que residen en poblaciones limítrofes con Misiones.

En su mayoría otorgadas a paraguayos y brasileños, se estiman que pensiones y jubilaciones truchas exceden las 3.000. 

Según detalla La Nación, esta investigación surgió de un acuerdo entre la Anses y la Dirección Nacional de Migraciones "a los efectos de verificar el domicilio real de aquellos beneficiarios de prestaciones sociales”. 

Además, de acuerdo con las declaraciones de los funcionarios al diario, el objetivo del Gobierno con esta medida es “evitar abusos o falta de transparencia en el otorgamiento de tales prestaciones, las que el Estado eroga utilizando dineros públicos provenientes del aporte de sus contribuyentes".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...