miércoles, 5 de abril de 2017

Buquebus invierte US$ 160 millones y trae un nuevo barco

(La Nación) - Aportará $ 650 millones para ampliar la terminal de Puerto Madero, que sumará un centro comercial y un hotel
La empresa Buquebus inauguró ayer las obras de ampliación de su terminal en Puerto Madero
La empresa Buquebus inauguró ayer las obras de ampliación de su terminal en Puerto Madero, que incluyen el inicio de la construcción de un complejo turístico en el mismo predio, que comprende un shopping con patio de comidas y un hotel. El proyecto demandará una inversión de $ 650 millones y generará 250 puestos de trabajo, según informó la firma.

Además, Buquebus incorporará un nuevo barco similar al Francisco I, cuya adquisición le significó una inversión de US$ 120 millones, según anunció el presidente de la empresa, Juan Carlos López Mena, durante el acto al que asistieron el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el interventor en la Administración General de Puertos, Gonzalo Mórtola.

El ministro destacó que "esta inversión estaba planificada hace mucho tiempo", y puntualizó que no se concretó antes porque "había trabas administrativas que las resolvimos en poco tiempo". Además, remarcó que "esta inversión terminada generará más puestos de trabajo porque habrá un sector gastronómico y otro de oficinas".

López Mena estimó que las obras estarán concluidas "en no más de dos años", y precisó que se construirán "25.000 metros cuadrados".

También dio detalles del nuevo barco que la compañía incorporará, y precisó que "que va a funcionar con un 99% de gas y 1% gasoil". Indicó que la nueva embarcación "estará lista para octubre de 2019, transportará 2000 pasajeros, contará con varios ascensores para la movilidad de la gente y 3000 metros cuadrados de esparcimiento".

Los barcos de la empresa cubren las rutas de Buenos Aires a Colonia y a Montevideo a través del Río de la Plata. También opera como agencia de turismo

Por su lado, Mórtola sostuvo que la inversión de Buquebús "tiene que ver con lo que está pasando en el país. Acá estamos haciendo realidad otra inversión que va a generar un montón de puestos de trabajo, que es lo más importante. El puerto es y debe ser multimodal, involucrar al transporte fluvial, los cruceros y las cargas".

Por otra parte, López Mena anticipó que la compañía en 2018 saldrá a cotizar en las bolsas de Buenos Aires y Montevideo, donde ofertará entre el 10 y el 20% de su capital en acciones. "Hace 27 años que trabajamos con Price [la auditora y consultora] y nos estamos preparando para salir al mercado de capitales. Se trata de conseguir fondos que permitan capitalizar la empresa y emprender nuevos proyectos", indicó el empresario.

Precisó que los fondos que se consigan en la Bolsa se destinarán "a proyectos nuevos, como la compra de un crucero para utilizarlo en viajes cortos, entre Buenos Aires, Punta del Este y el sur Brasil, y en la construcción de un puerto", en la capital uruguaya.

martes, 4 de abril de 2017

El Сazador Nocturno y el Aligator, ¿nuevos helicópteros rusos para Vietnam?

Sputnik - Los militares vietnamitas mostraron un gran interés por las aeronaves militares rusas Ka-52 Aligator y Mi-28NE Cazador Nocturno durante la XIV Exposición Internacional Marítima y Aeroespacial LIMA 2017, celebrada en Malasia, algo que ha generado una oleada de rumores.

Según comentó a Sputnik el experto militar Makar Axiónenko, es demasiado pronto para hablar de futuros contratos militares entre Hanói y Moscú, no obstante, la experiencia ha demostrado que los helicópteros son un arma clave en los conflictos de esta región.
Resultado de imagen para Ka-52 Aligator
Es por ello que Vietnam tiene razones para renovar su parque de helicópteros militares. Pero, ¿va a apostar por los Mi-28 o los Ka-52? De acuerdo con Axiónenko, que también es un piloto militar experimentado, es evidente que existe un "interés pragmático de Vietnam por los helicópteros de combate rusos puesto que poseen características singulares".

Agregó que fue en Asia donde estas aeronaves recibieron su "bautismo de fuego" y donde se puso a prueba y se desarrolló el concepto de estos helicópteros para apoyar a tropas terrestres y a infantes de marina.

En cuanto a los helicópteros rusos Cazador Nocturno y Aligator, se puede hablar de "un buen helicóptero" y "el mejor helicóptero", respectivamente. Según el experto, los clientes vietnamitas no solo tienen en cuenta la eficacia y la calidad de la aeronave, sino que también valoran los costes de estos equipamientos militares.

Axiónenko indicó que los helicópteros Ka-52 son ideales para ser usados en condiciones tropicales, en junglas y en zonas costeras. También mencionó que estas aeronaves militares son capaces de formar parte de una defensa móvil, así como de llevar a cabo operaciones sobre la superficie del mar —concretamente la modificación del Ka-52 denominada Katran—.
Resultado de imagen para Mi-28NE
Gracias a su adaptabilidad a los climas húmedos y a la capacidad de portar misiles antibuque, este helicóptero podría convertirse en una herramienta irreemplazable en la lucha contra blancos difíciles de alcanzar como buques de desembarco aerodeslizadores y helicópteros pesados de transporte.

De acuerdo con el experto, los modernos helicópteros de inteligencia y asalto son realmente costosos, pero "primero, ahorrar en defensa nunca ha traído nada bueno y, segundo, todos los gastos se van a ver compensados con creces por sus capacidades de combate".

Axiónenko también calificó a los helicópteros Mi-28 y Ka-52 como "buenos caballos de combate". En cuanto a los precios de estas aeronaves, subrayó que los Aligator y el Katran cuestan un poco más que los Cazadores Nocturnos, pero están más adaptados para las condiciones climáticas extremas. Además, son capaces de hacer frente a una amplia gama de tareas militares tanto en coordinación con fuerzas terrestres, costeras, marítimas o unidades especiales, como de manera autónoma.

Rusia ofrece a Brasil un nuevo lote de helicópteros Mi-35M

RÍO DE JANEIRO (Sputnik) — La agencia rusa para la cooperación militar (FSVTS) ofreció a Brasil una nueva partida de helicópteros polivalentes Mi-35M.
La industria rusa completó en 2014 la entrega de 12 máquinas Mi-35M al país sudamericano.

"Rusia está dispuesta a suministrar a Brasil un lote adicional de estos aparatos", dijo el director adjunto de FSVTS, Anatoli Punchuk, quien encabeza la delegación rusa en la feria de defensa LAAD 2017 que acoge Río de Janeiro del 4 al 7 de abril.

El Mi-35M fue adoptado por las Fuerzas Armadas de Rusia, Brasil, Venezuela, Azerbaiyán y otros países.

Punchuk indicó también que Brasil muestra interés por el avanzado sistema antiaéreo Pantsir-S1.
"Las últimas negociaciones sobre este tema con la delegación brasileña tuvieron lugar en septiembre pasado durante el foro internacional Army 2016", puntualizó.
Resultado de imagen para Pantsir-S1
El alto funcionario catalogó la firma del contrato de orientación prioritaria de la cooperación militar con Brasil. "Los militares brasileños visitaron varias veces la empresa fabricante y participaron en las exhibiciones del Pantsir-S1 en una base", señaló. Durante las pruebas de tiro, precisó, los brasileños pudieron cerciorarse de la eficacia del complejo antiaéreo. Los Pántsir-S1 (SA-22 Greyhound, para la OTAN) combinan un sistema de misiles tierra-aire con alcance de hasta 20 km y cañones automáticos de 30 mm. Su función es proteger instalaciones civiles y militares ante eventuales ataques de aviones, helicópteros, drones, misiles de crucero y municiones de alta precisión.

Clon chino de la Toyota Hilux, el Foton Tunland

Por ALEJANDRO FISCHER - Weekend
De manera exclusiva testeamos la primera pick-up china recién llegada a la Argentina. Viene en una sola versión de cabina doble, 4×4 con caja manual y un llamativo equipamiento mecánico.
Argentina va camino a convertirse en un polo mundial de desarrollo y producción de pick-ups medianas con capacidad de carga para una tonelada. Tres marcas fabrican desde hace tiempo en el país reconocidos modelos como la Toyota Hilux, la Ford Ranger y la Volkswagen Amarok. Y en 2018 saldrán, de la planta que Renault tiene en Córdoba, la Renault Alaskan, la Nissan NP300 Frontier y la Mercedes-Benz Clase X. Además de las que vienen de otros orígenes, como la Chevrolet S-10, de Brasil, o la Mitsubishi L200, de Tailandia.

Dentro de este mercado, que cada vez se pone más competitivo, recientemente se presentó la Foton Tunland, la primera pick-up de origen chino que llega a nuestro país. El importador es la firma local Ralitor, que en enero pasado obtuvo el decreto presidencial de terminal automotriz para producir, en principio, camiones livianos en las cercanías de La Plata.
Foton es una marca que pertenece al grupo Beijing Automotive Industry Holding Co., también conocido como Grupo BAIC o Beiqi, considerado el quinto mayor fabricante de automóviles en China, con 30 % de la producción destinada a vehículos comerciales. Weekend tuvo un contacto exclusivo con esta nueva pick-up durante una prueba de manejo que se realizó en las playas de Pinamar y Cariló.

A primera vista se la ve muy similar a la Toyota Hilux de generación anterior, sobre todo en el diseño de la cabina, los laterales y los guardabarros. Lo segundo que llama la atención son sus componentes mecánicos, lo que en la jerga automotriz se denomina el powertrain. La Tunland está equipada con sistemas de reconocidas marcas y calidad, como motor Cummins con norma Euro V, caja de velocidades Getrag, embrague Aisin, reductora BorgWarner, diferencial Dana y gestión de frenos Bosch. Por otra parte, a primera impresión, el chasis parece sobredimensionado para una pick-up. Esto es porque se utilizó el mismo diseño y estructura que la empresa china emplea en su línea de camiones pequeños, lo cual le otorga a priori una importante rigidez estructural. Sobre este aspecto, un ejercicio que pone a prueba el comportamiento del chasis y de la cabina es el cruce de ejes.
¿En qué consiste?
Es cuando un vehículo atraviesa en diagonal por una zona de depresiones profundas –varias zanjas, por ejemplo– y en determinado momento queda “colgado”, apoyado sobre la rueda delantera de un lado y la trasera del lado contrario, apenas tocando con una de las otras dos, con los amortiguadores comprimidos y estirados, respectivamente. Entonces, con una importante inclinación lateral los ejes quedan “cruzados” y el vehículo “revirado”. En esta posición, las puertas y el portón de la Tunland se abrieron y cerraron sin problemas de bloqueo.

Sobre el equipamiento, incluye panel de instrumento con control a distancia (una rareza para estos vehículos), acelerador electrónico, levantavidrios eléctricos en las 4 puertas, radio con pantalla CD/MP3/USB/ AUX / Bluetooth, climatizador, protección metálica de motor y caja, espejos eléctricos cromados con luces de giro, tapizados y volante multifunción en símil cuero, y una resina negra que cubre el borde de la caja para protegerla de golpes y rayones.

Seguridad
Viene con airbag para conductor y acompañante (según ley), frenos ABS con EBD en las 4 ruedas, control de descenso, cinturones delanteros de seguridad con pretensor y traseros de 3 puntos, anclaje isofix para sillas infantiles, luz de alerta en las puertas para los conductores que vienen detrás, bloqueo central con control a distancia, ópticas delanteras con regulación en altura, y faros antiniebla delanteros.

En la arena las suspensiones se mostraron firmes, la trompa no cabecea y no tiende a hundirse en los desniveles con ese efecto de “motor pesado”. Un detalle que llamó la atención fue que durante un uso intensivo, con la 4×4 de baja colocada, el indicador de temperatura llegó al límite. Esto puede suceder porque el electroventilador sea algo pequeño o porque la protección de motor y caja provoca poca ventilación de las partes que generan calor y no se disipa bien en alta exigencia. La caja de velocidades es de 5 marchas, podría tener una sexta. La ubicación de los ocupantes es cómoda y, a pesar de tener plásticos duros, posee buen nivel de terminación.

La primera reflexión sobre este nuevo modelo tiene que ver con su posicionamiento. Los importadores hablan de “un vehículo destinado al trabajo”. Sin embargo, la versión que llegó al país –Luxury, doble cabina, 4×4, con aceptable equipamiento de confort y seguridad– no es precisamente para tareas exigentes. Tal vez la propuesta más acorde sería una versión con cabina simple y tracción 4×2. Sin embargo, sus componentes mecánicos y estructurales hablan de una pick-up que sí estaría en condiciones de soportar un duro castigo diario.

Entonces, la conclusión es que la pick-up Foton Tunland tiene un equipamiento mecánico apropiado para el uso laboral exigente pero que viene con un equipamiento en confort y seguridad que excede el estándar para un vehículo de trabajo. Pero, al mismo tiempo, ese equipamiento de confort y seguridad no le alcanza para competir en la gama Premium del segmento.

La segunda reflexión tiene que ver con lo comercial. Esta pick-up tiene un valor de U$S 39.500 –aproximadamente unos $ 630.000–, un precio algo excesivo si se toma en cuenta que estamos ante un producto nuevo, de origen chino, con intenciones de ganar el mercado de las pick-ups destinadas al trabajo, cuando la competencia ofrece productos a similar precio y con una extendida red de servicios.
Nota completa publicada en revista Weekend nº 535, abril 2017.

Por la rebaja del gasoil, el campo se ahorraría $ 894 millones

Ahorro para el sector. Foto: Archivo
Por Fernando Bertello - LA NACION

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó ese beneficio para la cadena granaria; sería un alivio mientras se achican los márgenes de los productores por la caída de la soja.


Una buena para el campo mientras se desploma la soja. Cuando el precio del gasoil baje en las próximas horas, los productores y contratistas agrícolas podrían ahorrarse, en plena campaña, unos $ 894 millones.

El viernes pasado, el ministro de Energía, Juan José Aranguren , señaló que, por el acuerdo firmado a principios de año entre el gobierno nacional, productores y refinadores, el gasoil debía bajar un 1,8%. Sin embargo, por la caída del precio el recorte terminará siendo de 2,6 por ciento.

En esta línea, según un informe que elaboró el equipo de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Rosario, con precios en Santa Fe, si el valor del litro cae de $ 18,21 a 17,74 pesos (una merma de $ 0,47) los productores de granos tendrían ese ahorro de $ 894 millones.

De acuerdo a la entidad, la producción y el transporte de granos (sin contar economías regionales ni ganadería) consumen 1901 millones de litros del combustible. Por todo eso gasta en plata $ 34.617 millones. Es decir, con la reducción del gasoil el sector pasaría a tener un costo, siempre por la producción y el transporte de granos, de $ 33.723 millones.


La merma del gasoil favorece a productores y contratistas agrícolas, responsables estos últimos de recolectar más del 75% de la cosecha y a quienes el gasoil les representa el 23% de su costo. "Esto va a ser positivo para nosotros y los productores. Vamos a poder mantener las tarifas (el servicio) con menores costos", dijo Fredy Simone, presidente de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales.

La reducción del gasoil representa también un alivio en el actual contexto con precios en caída libre para la soja. Sólo la semana pasada, la cotización de la soja mayo en Chicago retrocedió 11,4 dólares por tonelada.

La Bolsa de Comercio de Rosario viene de calcular que los márgenes netos esperados para los productores del cultivo se ubican un 18% por debajo de lo estimado en octubre pasado. En esto influyen el precio, las previsiones de mayores cosechas en Sudamérica, una próxima mayor siembra en los Estados Unidos (allí la superficie crecería 7,3%, a 36,21 millones de hectáreas) y también la parálisis local del dólar.

El cálculo de los márgenes fue realizado con un modelo de campo propio ubicado a 100 km de las terminales de Rosario. Además, se consideró un rinde de 40 quintales por hectárea. Con estos supuestos, el margen bruto desde la siembra a la cosecha bajó de US$ 519 a 450 por hectárea, un retroceso del 13 por ciento.

Pero hay más. "Si a este resultado le deducimos todo tipo de derechos, tasas e impuestos (impuesto a las ganancias, a los bienes personales, a los créditos y débitos bancarios, el costo financiero sobre saldo técnico del IVA, el impuesto inmobiliario provincial, la tasa vial para mejora de caminos rurales y el impuesto a los sellos con el registro del boleto de compraventa) se obtenía un margen neto después de impuestos de US$ 331/ha en octubre de 2016, mientras que ahora el margen neto es de US$ 272 por hectárea. Aquí estamos hablando de una retracción del 18% en el resultado final del productor", alertó el trabajo.

La misma Bolsa rosarina destacó que los productores se enfrentan con "márgenes erosionados ante un dólar atrasado" y, además, con "un sensible aumento en las tarifas de los fletes". Parece un terreno propicio para que el productor retenga la soja mientras vende primero su producción de maíz, estrategia que la entidad ya tiene bajo su radar. "Las empresas agrícolas venderían soja de la nueva cosecha sólo para cubrir sus costos", señaló.

Los números del gasoil

1901 millones de litros - consume la cadena granaria, de producción y transporte de granos, estimado para esta campaña, sin contar las economías regionales y el uso para la ganadería

0,47 centavos el litro - tendría que reducirse el valor del combustible, de concretarse su baja entre hoy y mañana en los surtidores en las zonas rurales

23 por ciento - representa en la actualidad el combustible dentro del costo total que tienen los contratistas de maquinaria agrícola, prestadores del servicio de recolección de cultivos a los productores.

lunes, 3 de abril de 2017

Avión de transporte militar Kawasaki C-2 (Japon)

El Kawasaki C-2 , anteriormente conocido como C-X,1 es un avión de transporte militar bimotor de medio alcance desarrollado por la compañía japonesa Kawasaki Heavy Industries para la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). La Fuerza Aérea de Autodefensa tiene previsto adquirir 40 unidades del C-2, para reemplazar a sus anticuados aviones de transporte Kawasaki C-1 y C-130 Hércules.
Resultado de imagen para Kawasaki C-2
En 2001, la Agencia Japonesa de Defensa (posteriormente Ministerio de Defensa Japonés) decidió abrir un programa de adquisición para reemplazar a su antigua flota de aviones de transporte, compuesta por aeronaves Kawasaki C-1 y C-130 Hercules. Tras estudiar las propuestas de aviones de fabricación foránea, como el C-130J Super Hercules, C-17 Globemaster III, y el Airbus A400M, la Agencia Japonesa de Defensa concluyó que dichas aeronaves no ofrecían las capacidades que la JASDF requería. La Agencia Japonesa de Defensa decidió que la mejor opción era desarrollar un avión de transporte propio, denominado C-X.

Kawasaki Heavy Industries fue la elegida para desarrollar la aeronave C-X, junto al Kawasaki P-X para así ahorrar en costes. La mayor parte de los componentes son compartidos tanto en el C-X como en el P-X.3 A fecha de 2007, el coste total del desarrollo de ambas aeronaves había sido de 345.000 millones de yenes.
Resultado de imagen para Kawasaki C-2
La aeronave fue presentada al público el 4 de julio de 2007, junto al proyecto gemelo, el P-X (posteriormente Kawasaki P-1). El primer vuelo estaba previsto que se realizase en septiembre de 2007. Sin embargo, tras las primeras las pruebas del P-X, se descubrió que el estabilizador horizontal se deformaba. Esto también afectaba al C-X, a lo que también se le añadieron otros problemas de las pruebas estáticas, como roturas en el tren de aterrizaje y en el fuselaje.

El C-X fue redesignado como C-2 posteriormente. El vuelo inaugural del C-2 tuvo lugar desde el Aeropuerto de Gifu el 26 de enero de 2010. Kawasaki entregó la primera aeronave de prueba a la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón el 30 de marzo de 2010. El costo unitario de la aeronave es de 10.000 millones de yenes.
Especificaciones:
Fabricante Kawasaki Heavy Industries
Primer vuelo: 26 de enero de 2010
Usuario: Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón
N.º construidos: 40 (previsión)
Costo unitario 10.000 millones de ¥
Operador: Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón
Tripulación: 3 (piloto, copiloto, jefe de carga)
Capacidad: 16×4×4 m³ (largo×acho×alto)
Carga: 37.600 kg
Longitud: 43,9 m
Envergadura: 44,4 m
Altura: 14,2 m
Superficie alar: 120,5 m²
Peso vacío: 60.800 kg
Peso cargado: 120.100 kg
Peso máximo al despegue: 120.100 kg
Planta motriz: 2× turbofán CF6-80C2K1F14 .
Empuje normal: 265,7 kN (27 097 kgf; 59 740 lbf) de empuje cada uno.
Velocidad crucero (Vc): 890 km/h (553 MPH; 481 kt)
Alcance: 6500 km (3 510 nmi; 4 039 mi) con carga de 30 toneladas
Alcance en ferry: 10 000 km (5 400 nmi; 6 214 mi)
Techo de vuelo: 12.192 m (40 000 ft)

El gigante avión Y-20 chino entra en servicio

Por DFNS - Homsec - El Y-20 es una aeronave militar, que se sitúa entre el Boeing C-17 Globemaster III y el Airbus A400M, en cuanto a capacidad. Está en fase de pruebas en tierra desde diciembre de 2012, incluyendo las de rodaje en pista. Realizó su primer vuelo el 26 de enero de 2013.
Según el diario oficial del Partido Comunista del Pueblo “People’s Daily” informó de que la evaluación requiere un período de prueba de vuelo para aeronaves de gran tamaño de generalmente entre tres y cinco años.
El Y-20, designado como Kunpeng, tiene una capacidad de carga de unas 72 tn. Y pesa 200 tn. Su velocidad de crucero es de 1.000 km/h y tiene 4.300 km. de autonomía, con carga máxima. Con la fabricación de este avión, China se convierte en uno de los fabricantes de grandes cargueros militares, junto Estados Unidos, Europa, Rusia y Ucrania. “Esto no es sólo un avance para la industria de defensa nacional de China, sino también un hito en su modernización industrial y militar”, dijo Xu. (Jesús.R.G.)
Y-20.jpg
Especificaciones:
Tripulación: 3 - piloto, copiloto y cargador principal
Capacidad de carga : 66 toneladas 
Longitud: 47 m
Envergadura : 45 m 
Altura: 15 m 
Superficie alar: 330 m² 
Peso en vacío : 100.000 kg 
Peso max. de despegue : 220.000 kg 
Motorización: 4 × turboventiladores Soloviev D-30 KP-2
Velocidad de crucero : Mach 0,75 (918 km / h)
Alcance: 4.500 km con carga útil máxima - 7.800 km con 40 toneladas -10.000 km, con paracaidistas. 
Techo de servicio : 13.000 m (42.700 pies)

Puentes militares y de emergencia de Waagner-Biro

(Homsec) - Con una historia que se remonta a 1854, Waagner-Biro Bridge Systems AG es un proveedor de gama completa en el segmento de la construcción de puentes y estructuras metálicas y de la ingeniería mecánica. Waagner-Biro es uno de los proveedores líderes mundiales de puentes modulares prefabricados sobre los cuales pueden circular cualquiera carga de vehículo, ya sea militar, civil o transporte especial.
Resultado de imagen para WAAGNER-BIRO
El puente de panel de Waagner-Biro es un sistema resistente, compuesto por elementos de acero prefabricados donde los paneles estándares son intercambiables entre sí y están conectados para las diferentes configuraciones por pasadores (bulones) formando las armaduras requeridas para cruzar brechas. La longitud del panel es de 3.048m y su altura es de 2.15m. Los puentes se adaptan fácilmente a luces de hasta más de 90 metros. Anchos de uno o dos carriles son posibles. El puente se puede calcular para cualquier carga (por ejemplo, MLC30-70). Se puede instalar los puentes rápidamente, incluso con mano de obra no cualificada.
Resultado de imagen para WAAGNER-BIRO bridge
El puente de panel de Waagner-Biro es una actualización moderna del diseño original del puente tipo Bailey y ha sido concebido para soportar las cargas militares y civiles actuales. Combina las ventajas del sistema original – fácil y rápido de instalar y de manejar, elementos intercambiables – con materiales modernos, conexiones sencillas, detalles de soldadura impermeables, componentes ligeros y alta capacidad de carga y durabilidad utilizando aceros de alta resistencia y un diseño estático mejorado.
Resultado de imagen para Puentes militares y de emergencia de WAAGNER-BIRO
El puente de panel es un sistema versátil: sirve para mantener abiertas líneas de comunicación esenciales, mejorar rutas existentes o reemplazar estructuras civiles dañadas para restablecer la vida cotidiana de la población local, especialmente en las zonas afectadas por desastres naturales. La alta capacidad de carga, las luces largas sin apoyos intermedios e incluso la capacidad flotante del puente lo convierten en el sistema perfecto para una amplia gama de aplicaciones temporales y permanentes. No existe ningún otro puente que pueda ser instalado tan rápidamente en situaciones de emergencia y en un terreno donde prevalecen condiciones climáticas extremas. Los puentes de panel de Waagner-Biro han demostrado su fiabilidad en operaciones de socorro ante catástrofes en todo el mundo.

Estación de armas Cockerill CPWS 25-30

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa
La estación remota controlada Cockerill® CPWS integra tecnologías probadas avanzadas y una amplia gama de cañones de calibre mediano de 25 y 30 mm (ATK M242 de 25 mm o 30 mm, Nexter M811, Oerlikon KBA, etc.). Asimismo, proporciona una potencia de fuego significativo para vehículos ligeros de alta movilidad y a las tropas transportas, aumentando su capacidad de apoyo de fuego y autoprotección.
CPWS CMI Defensa Cockerill
Permite la recarga completa del sistema de armas desde el interior, quedando así bajo la protección 
del  blindaje. El Cockerill® CPWS tiene una capacidad de almacenamiento total de 150 municiones de calibre medio, dependiendo del tipo de arma montada. El Cockerill® CPWS, también está equipado con una ametralladora coaxial 7,62 mm y puede alojar varios sistemas adicionales, tales como lanzadores de granadas.
Resultado de imagen para Cockerill® CPWS
El Cockerill® CPWS está equipado con un sistema óptico de modo dual estabilizado de alto rendimiento operacional térmico diurno/nocturno. El sistema de visualización y puntería permite una panorámica de 360 ° visibilidad para el usuario, independientemente de la posición de la torreta. Cuando un objetivo está bloqueado, el cañón se alinea automáticamente con el sistema de mira y un ordenador balístico asegura la más alta probabilidad de que se produzca el blanco durante un movimiento de disparo.

Preparan la mayor licitación ferroviaria de la historia para renovar renovar los trenes de pasajeros metropolitanos

(Rieles.com) - La renovación del material incluirá 1.850 coches, que comenzarán a llegar al país hacia fines del año próximo y contempla la transferencia de tecnología, gran parte del mantenimiento y una importante proporción de participación de la industria local.
El gobierno nacional pondrá en marcha dentro de dos semanas “la mayor licitación internacional de la historia del país” y “la más grande que hay en el mundo en este momento, por unos U$S 3.000 millones”, para renovar los ferrocarriles de pasajeros que gestiona el Estado en el Area Metropolitana de Buenos Aires, anticipó el titular de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila.

La renovación del material, dijo Orfila en declaraciones a Télam, incluirá 1.850 coches que comenzarán a llegar al país hacia fines del año próximo y contempla la transferencia de tecnología, gran parte del mantenimiento y una importante proporción de participación de la industria local.

“En los últimos meses se hicieron los road show para presentar el plan en cinco ciudades de Europa -Roma, Hamburgo, Berlín, Londres y París- y tres data room en Buenos Aires, en los que recibimos más de 500 preguntas que tuvimos en cuenta para redactar los pliegos”, sostuvo Orfila.

El funcionario destacó que la renovación, que alcanzará a las líneas Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín y Belgrano Sur, “contempla un fuerte crecimiento de pasajeros pagos transportados, y busca optimizar el servicio en frecuencia y puntualidad”.

Los trenes de la línea Roca fueron incorporados en 1985, cuando se concretó la electrificación del ramal Temperley. “Además de modernizar la flota vamos a incrementar las formaciones, que pasarán de 160 a 205 metros, ya que agregaremos tres coches para aumentar la capacidad de transporte y llevar más gente”, adelantó Orfila.

Adicionalmente se podrán reemplazar los actuales coches motor que hoy funcionan en medio de las formaciones, lo que permitirá ganar casi un 50% extra de espacio para pasajeros.

La licitación pública será adjudicada a más tardar en septiembre próximo, según las estimaciones oficiales. “La idea -explicó Orfila- es que en 2019 desaparezca el 36% de coches viejos que todavía están circulando en el Amba, aunque fueron incorporados en los años 80 del siglo pasado”.

El llamado empresario incluirá el mantenimiento por 10 años de vida útil de los bienes adquiridos, además de contemplar asistencia técnica y la capacitación de los operarios para hacer las tareas de conservación del material en buenas condiciones.

“Dos aspectos relevantes que contemplará el llamado son los de la integración nacional, que deberá rondar en promedio entre 15 y 20%, aunque será mayor en algunos rubros; y el financiamiento, que tendrá que ser como mínimo de ocho años”, puntualizó Orfila.

En cuanto a la transferencia de tecnología, el funcionario nacional remarcó que esta materia no estuvo prevista en las últimas incorporaciones de coches.

Orfila sostuvo que “no había absorción de conocimientos ni capacitación de nuestra gente, mientras ahora licitamos el mantenimiento del 50% de la flota, ya que el resto lo cubrimos con capacidades propias”. “Para eso -indicó- estamos reflotando todos los talleres, reequipamos, empleamos gente y logramos que los índices de productividad sean mejores que los de afuera”.

“Pusimos a competir a las líneas entre sí para ver cuánto tiempo tardan en hacer el mantenimiento de coches y bajamos los tiempos, que en el caso del ferrocarril Sarmiento eran de 22 días y hoy son de nueve, y en el Mitre de apenas seis”, concluyó Orfila.

Fuente: Telam

La Foto: Fuerza Aérea Egipcia

[​IMG]

Inglaterra amenazó a España con guerra como Malvinas por Gibraltar

(Ambito.com) - Poco espacio dedicaron los diarios británicos a recordar el conflicto bélico de 1982. Por el contrario, hicieron énfasis en otro enfrentamiento.

A 35 años de la Guerra de Malvinas, la prensa británica le brindó poco lugar entre sus titulares al recuerdo del conflicto desatado en 1982. Por el contrario, los principales diarios se concentraron en compararla con el actual enfrentamiento desatado tras el "brexit" que atraviesan Gran Bretaña y España por Gibraltar, un enclave situado en el extremo sur de la península ibérica. 

El exlíder del Partido Conservador británico, Michael Howard, sostuvo ayer que la primera ministra británica Theresa May "defenderá" a los gibraltareños como Thatcher hizo con las Malvinas. "Hace 35 años otra primera ministra mujer envió una fuerza especial al otro lado del mundo para proteger a un grupo pequeño de ciudadanos británicos contra otro país de habla hispana, y estoy absolutamente seguro de que nuestra actual primera ministra mostraría la misma resolución en relación con Gibraltar de lo que hizo su predecesora", dijo. Howard habló en calidad de lord e influyente miembro del Partido Conservador. 

Menos alarmista pero igual de firme pareció el ministro de Defensa, Michael Fallon, quien sostuvo ante la BBC la intención del Gobierno británico de "proteger Gibraltar hasta el final". "Vamos a cuidar de Gibraltar. Va a ser protegido de todas las maneras porque su soberanía no puede ser modificada sin que la población esté de acuerdo y ya dejó muy claro que no quiere vivir bajo soberanía española", dijo Fallon. 

En los ojos de los diarios ingleses, la mirada hacia las Malvinas es muy diferente a la de Argentina. Mientras que acá se realizaron vigilias y diversos actos para conmemorar y recordar a los caídos en la guerra, allí se concentraron en otros titulares . "¡Las recuperaremos! Argentina amenaza a Inglaterra 35 años después de la guerra", tituló el diario británico Daily Star. Incluso, un artículo del Telegraph se dedicó a resaltar que la marina británica está ahora mucho más débil que hace 35 años, pero igual aseguran que podría paralizar a España.

Producirán energía para el sistema nacional con basura y sorgo

Por Gabriela Origlia - LA NACION
Lo hará Huinca Bio, una sociedad entre una cooperativa de productores y una firma eléctrica; invertirán US$ 10 millones
La Central Térmica Biogás Huinca Renancó
La Central Térmica Biogás Huinca Renancó. Foto: Fecofe

CÓRDOBA.- Huinca Bio firmó el contrato con el Ministerio de Energía de la Nación para proveer al sistema nacional de 1,62 MW/hora durante 20 años a partir de la generación de energía renovable en el marco del programa RenovAR. La inversión es de 10 millones de dólares en Huinca Renancó y estará operativa en 18 meses.

Huinca Bio es una sociedad integrada por la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y la Cooperativa de Electricidad Huinca Renancó, ciudad a 400 kilómetros al sur de la capital cordobesa, en el departamento de General Roca.
Resultado de imagen para Central Térmica Biogás Huinca Renancó.
La iniciativa es pionera en la producción de energía eléctrica, térmica, y biofertilizantes (sólidos y líquidos) de alto valor agronómico. Genera biogás a partir de la degradación anaeróbica de residuos urbanos y silaje de sorgo. El sorgo (un híbrido forrajero azucarado) tiene un alto valor energético y mezclado con la basura generará el biogás.

Juan Manuel Rossi, presidente de la empresa, explicó a LA NACION que la actual planta tiene una capacidad de 0,3 MW/hora y será ampliada a 1,62. Ya invirtieron 3 millones de dólares y el resto del financiamiento lo aportarán las cooperativas y un crédito especial para energías renovables del Banco Nación.

Los residuos sólidos provienen de ocho municipios de la región y el silaje de sorgo de productores de la zona. La central de biogás está a 2 kilómetros de la ciudad de Huinca Renancó y cuenta con tecnología de primer nivel, según Rossi.

El proyecto -indicó- además de permitir generación de energía eléctrica para vender en la red, producirá "un producto de alta calidad con destino a la agricultura y creará nuevos puestos de trabajo".

El plan es sustentable tanto porque reutilizan los residuos orgánicos que se generan en las poblaciones (los secos se reciclan) como porque deja un subproducto, el biofertilizante, que los productores pueden usar.

domingo, 2 de abril de 2017

La Foto: A 35 años de una gesta heroica

La imagen puede contener: 2 personas, texto
[IMG]

Se crearía en Rusia un helicóptero teledirigido

Sputnik - El primer helicóptero no tripulado en Rusia puede surgir a partir de Ka-226.

© SPUTNIK. IGOR MASLOV
Ligero, multiuso, el helicóptero Ka-226 tiene el potencial necesario para modernizar y crear máquinas no tripuladas en su base - dijo a los periodistas director general del holding "Helicópteros de Rusia" Andrei Bogińskij. "Hoy, en nuestro modelo de serie no hay máquinas no tripuladas, pero el helicóptero Ka-226 es adecuado para este propósito," - dijo Bogińskij. 

El helicóptero fue desarrollado para cumplir con las tareas y transportes especiales en cualquier condición climática. Puede transportar hasta 1,5 toneladas de carga a una distancia de 600 km, la máquina puede  cargar un peso de 3,4 toneladas. 

EE.UU. probó su nuevo súper bazuca multifuncional

(RT.com) - La producción del M3E1 podría arrancar en otoño de 2017, después de que concluyan todos los ensayos.
EE.UU. prueba su nuevo súper bazuca multifuncional
El Ejército de EE.UU. esta probando una nueva versión del versátil bazuca multifuncional Carl Gustaf M4, cuyo modelo empieza a conocerse en el país como M3E1 y que presenta un potente cañón portátil sin retroceso diseñado para hacer mella en el blindaje de los carros de combate más modernos, informa el portal The National Interest.

Según la página oficial del Ejército de EE.UU., el M3E1 podría estar listo para entrar en servicio en otoño de 2017, una vez concluyan todos los ensayos previstos para la primavera del año que viene.

Pensado como arma para el Mando de Operaciones Especiales (SOCOM por sus siglas en inglés) y otras unidades en servicio, este nuevo bazuka mejoraría en todos aspectos al anterior M3 y M4, tanto por culatazo, como por su ligereza (seis veces más ligero y corto que sus antecesores) y también por su rol como sistema multifuncional contra tanques y tropas.

El M3E1 dispara un proyectil altamente explosivo concebido para dañar vehículos ligeramente blindados, búnkeres y estructuras poco resistentes, con la característica añadida de que puede disparar la munición empleada por el modelo anterior M3 MAAWS: HEDP, HEAT, HE, ADM y proyectiles de humo y de iluminación. Otra característica clave para el desarrollo y uso de los nuevos bazucas es el bajo costo de producción de sus misiles, que tienen un alcance de acción de 1.000 metros, apoyado por un sistema de mirilla inteligente de gran precisión que ayuda a los soldados a hacer blanco incluso sobre objetivos móviles aéreos.

El Reino Unido planea vender su portahelicópteros insignia a Brasil

(RT.com) - La adquisición del buque británico fuera de servicio le saldrá más barata a la Armada brasileña que reparar sus propios portaaviones.
El Reino Unido planea vender su portahelicópteros insignia a Brasil
El portahelicópteros HMS Ocean - Chris Helgren Reuters

La Marina Real del Reino Unido planea retirar del servicio uno de sus buques insignia, el portahelicópteros HMS Ocean, y venderlo a Brasil, que anteriormente decidió jubilar su portaaviones São Paulo.

De acuerdo con el portal Plano Brasil, la Armada brasileña ha decidido no reparar el portaaviones São Paulo, en funcionamiento desde 1960, y desmantelar el buque después de una serie de problemas técnicos y accidentes.
Resultado de imagen para portahelicópteros HMS Ocean
En este caso, los militares brasileños están considerando seriamente la adquisición del HMS Ocean, ya que el precio de un barco fuera de servicio resultó ser más atractivo que la reparación del São Paulo. El portahelicópteros británico se retirará oficialmente de la Marina Real en 2018. El papel del buque insignia de la Armada Real lo ostentará a partir de entonces el portaaviones Queen Elizabeth (Reina Isabel), que entrará en servicio el mismo año.

El HMS Ocean entró en servicio en 1995. Tiene un desplazamiento de 21.000 toneladas y capacidad para más de 40 vehículos militares, 18 helicópteros, 800 marineros y cerca de 500 miembros de la tripulación.

Brigadier Crespo: "Así como se encaró, la guerra de Malvinas fue desafortunada"

Por Eduardo Barcelona - Telam
Resultado de imagen para Brigadier CrespoEl brigadier (RE) Ernesto Crespo, jefe de la Fuerza Aérea Sur (FAS) durante el conflicto del Atlántico Sur, dijo que "así como se encaró la Guerra de Malvinas, fue desafortunada, porque había cierta actitud de devolver a la Argentina las islas", reconocimiento hecho al cumplirse 35 años del combate por el territorio insular que el país reclama sin pausa desde que en 1833 fue usurpado por la corona británica.

La autocrítica del jefe aeronáutico no es óbice para señalar las responsabilidades internas de las Fuerzas Armadas que comenzó como un conflicto diplomático y luego derivó en la guerra con la tercera potencia naval del orbe, que envió a la zona de operaciones 120 barcos, 42 de los cuales fueron naves de guerra, 6 submarinos (tres nucleares) y el resto, navíos mercantes requisados como auxiliares.

"Yo diría que no fue meditada, porque el día anterior le dieron al almirante Walter Allara (jefe de la escuadra naval en 1982) la orden de replegar la flota. ¡Qué clase de ocupación de las islas iban a hacer! Es una cuestión apresurada de mirar las cosas que nos llevó a la guerra", añadíó en diálogo con Télam.

Agregó que "no estoy discutiendo si es justa o injusta. Desde el punto de vista nuestro fue injusta la guerra. Esta guerra le salvó el gobierno a la (primer ministro británica Margaret Thatcher). Y cuando uno larga una cosa así, no se puede replegar".

Responsabilizó al jefe de la Armada, almirante Jorge Anaya, miembro de la junta militar del Proceso, haber dado la orden de repliegue de la flota de mar al almirante Allara. "La noche del 30 de abril, a las 20:25, Anaya dio la orden a Allara de replegar las naves hacia Puerto Belgrano".

Según el aviador, "Anaya dijo 'lo que pasa es que si se pierde una fragata, no la puedo reponer y si pierdo un capitán de fragata, tampoco'. Es triste", lamentó el ex jefe de la FAS.

Desde el punto de vista militar, ¿la decisión fue correcta? "Le voy a dar un ejemplo -respondió-. Había un barco el Santísima Trinidad, que era un destructor, tipo 42, igual al que tenían en ese momento los ingleses. El destructor argentino se replegó tanto sobre la costa que cuando bajó la marea quedó varado, encalló -reveló-. Fue cerca de Puerto Madryn, para evitar ser torpedeado por un submarino. Fue desafortunado, replegar la flota".

Durante la conflicto, la flota británica sufrió siete barcos de guerra hundidos, otros cinco quedaron fuera de combate y doce resultaron con averías de consideración. En total, sobre 42 naves de guerra, 24 fueron hundidas o dañadas, es decir, más de la mitad de las que llegaron para combatir.

También reconoce que fue un error designar al general Mario Menéndez al frente de las tropas desplegadas en el archipiélago. "Era un ineficiente. No era el hombre adecuado para el puesto de mando. Yo no hubiera puesto a Menéndez en el mando, no tenía ni idea de lo que tenía que hacer".

De acuerdo con Crespo, Menéndez había sido designado al frente de las tropas en las islas, después de su participación en el operativo Independencia, en los montes tucumanos, donde combatió con una fuerza irregular de la guerrilla del ERP, en 1975.

Los comentarios posteriores de los jefes militares británicos fue que "el error argentino fue no haber tratado de impedir la cabeza de playa en la bahía San Carlos". Así lo manifestó el coronel Julian Thompson, jefe de la infantería inglesa que llegó a Puerto Argentino el 14 de mayo de 1982, día en que se produjo la capitulación.

Otro aspecto que destacó el brigadier fue la descordinación entre las armas. No hubo un jefe militar único. Crespo no se subordinaba ante ningún otro jefe. "La Fuerza Aérea no dependía de Menéndez, dependía de mí", subrayó.

Por lo que se conoce ahora, a tres décadas y media el conflicto, tampoco el presidente de facto, general Leopoldo Galtieri, incidió en las operaciones militares y no hubo un comando conjunto al que se subordinaran las tres fuerzas.

El plan original fue entrar en Malvinas y luego negociar, partiendo de la base que los Estados Unidos, con Ronald Reagan como presidente, iban tener una posición neutral. Galtieri creyó en esa posibilidad tras la visita a los EE.UU. meses antes de la guerra, oportunidad en la que un militar norteamericano lo definió como "un general magestuoso".

Producida la recuperación de Malvinas el 2 de abril de 1982, Gran Bretaña pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), donde después de arduas negociaciones los ingleses consiguieron la aprobación de la resolución 502 que era la derrota diplomática de la Argentina. Aquí comenzó a perderse la guerra.

EE.UU., que había insinuado neutralidad ante el diferendo, le dio la espalda a la Argentina y también al Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR) que había impulsado en 1947 para que si un país americano era agredido/invadido por otro extracontinental los demás debían asistirlo en solidaridad.

Analistas militares del Reino Unido revelaron en el curso de estos años, que en el mismo momento en que el Consejo de Seguridad votó en contra de la Argentina, los EE.UU., a través del departamento de Defensa, comenzó la asistencia militar y aprovisionamiento a la Task Force británica, llevando misiles, armas de todo tipo y combustible a la isla Ascención, base logística en medio del océano Atlántico.

Otro aspecto que destacó Crespo relacionado sobre la falta de coordinación de las fuerzas es la resolución militar del dictador y presidente de la Nación, Juan Carlos Onganía, que en 1969 dispuso el ámbito de funcionamiento de las Fuerzas Armadas.

"El Ejército tenía la tierra, la Armada tenía el mar y a la Fuerza Aérea le pusieron como coto de operaciones las 15 millas marítimas, esto es, 28 kilómetros. De ahí en adelante, no podíamos ir. Cuando se armó la guerra, salimos igual", dijo.

Reconoce el error propio. "La Fuerza Aérea también tiene la culpa, no sé si por no demostrar una desunión de las FF.AA. ante la sociedad o qué. Eso fue una burrada del tamaño de una casa, no se puede limitar el vuelo de un avión", observó.

Crespo sostuvo que la aeronáutica no tenía las armas adecuadas, algunas naves, como los Mirage no podían reabastecerse en vuelo, los Skyhawk A4B y A4C eran naves sin misiles, dos de los sistemas que llevaron el peso del combate aéreo.

"Los únicos que tenían armamento para el combate era la Armada. Por los aviones franceses Super Etendard, que portaron los misiles Exocet; por la flota, tenían dos destructores tipo 42 (Santísima Trinidad y Hércules). Los pilotos navales eran muy buenos, muy bien entrenados y tenían cinco misiles Exocet. Y muy valientes. También la infantería de marina, el BIN 5, cumplió una tarea excelente", ponderó Crespo.

"Nosotros teníamos bombas, no misiles. Salimos igual. Los Super Etendard tiraban los misiles a 40 km y luego se retiraban, nosotros seguíamos y allí nos bajaban los misiles británicos. Todos nuestros pilotos, eran oficiales", explicó.

Para el brigadier Crespo, "la Guerra de Malvinas fue una batalla aeronaval tan fuerte como nunca lo hubo, ni en la II Guerra Mundial pasó nada parecido. Después de Malvinas, no ha habido un conflicto de tamaña naturaleza. Los ingleses dicen que fue una guerra pequeña. ¡Qué pequeña! Inglaterra puso todos los medios que tenía, apoyados por la OTAN y por los EE.UU."

"Nosotros peleamos contra el mundo. Sin ayuda. Lo único que queda para rescatar es que la Fuerza Aérea no se rindió. Peleó hasta el último día y nos pidieron que no siguiéramos luchando", terminó el jefe de la Fuerza Aérea Sur (FAS) en la Guerra de Malvinas.

Antes de que finalizara el año de la guerra, el presidente de facto, Reynaldo Bignone, firmó el decreto de creación de una comisión investigadora de las acciones durante el conflicto que encabezó el teniente general Benjamín Rattembach, nombre con el que se conoce ahora el informe, y compuesta por otros jefes militares que juzgaron a sus colegas al mando de las tropas en Malvinas.

Las conclusiones fueron muy duras con el general Galtieri, jefe del Ejército, y presidente de facto de la Argentina, con la falta de profesionalismo del general Menéndez, por la rendición sin presentar batalla de los hombres en las islas Giorgias y Sandwich del sur y con la ausencia de coordinación entre las fuerzas durante el conflicto bélico.

Halcones de Malvinas, historias de heroísmo en primera persona

Por Joaquín Rodríguez Freire - Ambito.com
Miembros de la V Brigada de Caza de la Fuerza Aérea Argentina durante la Guerra de Malvinas
Miembros de la V Brigada de Caza de la Fuerza Aérea Argentina durante la Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 las tropas nacionales ejecutaron la "Operación Rosario", el desembarco militar que dio inicio a la Guerra de Malvinas. Casi un mes después, el 1 de mayo, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) ingresó de lleno en el conflicto. Desde entonces y hasta el final de la contienda sus ataques en conjunto con la aviación de la Marina causaron severos daños a la flota real británica, llevándola al borde de una rendición que finalmente no se concretó. A 35 años de los sucesos, dos pilotos relataron sus experiencias a ámbito.com. 

La recuperación de Puerto Argentino fue sumamente rigurosa: la orden de no generar bajas en el bando enemigo se cumplió a rajatabla. De esta manera, los altos mandos se procuraban un tiempo prudencial para negociar con Gran Bretaña antes de su ingreso en la guerra. Sin embargo, el gobierno de Margaret Thatcher no pasaba por un buen momento en Inglaterra y el conflicto fue una oportunidad propicia para apuntalar su liderazgo político. El 25 de abril, las naves inglesas llegaron al teatro de operaciones; apenas siete días después, los diálogos entre los beligerantes quedaron truncos y bombarderos Vulcan británicos atacaron objetivos en la capital isleña. Esa misma jornada, las aeronaves argentinas entraron en acción.

Al inicio de la contienda, Pablo "Cruz" Carballo era capitán de la FAA y se desempeñaba como piloto de A-4B en la V Brigada Aérea de Caza, situada en Villa Reynolds, San Luis. Ante este medio, recuerda: "El 2 de abril mi señora se levantó a hacer el desayuno y me empezó a sacudir. '¡Pablo, Pablo, recuperamos las Islas Malvinas!', dijo. Fue uno de los mejores momentos de mi vida. Aún hoy sigue siendo un día memorable. Mi padre había sido oficial de la fuerza y un conocedor de la historia. Yo sabía todo sobre las Islas desde chico y tenía un sentimiento genuino hacia ellas". 

Para mediados de abril, la Brigada fue trasladada a Río Gallegos, Santa Cruz. El 21 de mayo, junto a la escuadrilla "Mula", "Cruz" atacó la fragata "HMS Ardent" situada en el estrecho de San Carlos, donde comenzaba el desembarco inglés. Si bien las bombas arrojadas no estallaron, el barco quedó severamente dañado y las siguientes oleadas de bombardeos causaron su hundimiento. El domingo 23, la escuadrilla "Nene", al mando de Carballo, neutralizó al buque "HMS Antelope" que se fue a pique en 24 horas. En aquella misión murió el primer teniente Luciano Guadagnini quien se estrelló contra la nave. 

"Había dos tipos de días: aquellos en que volvíamos todos y otros en que alguien no lo lograba. Los ingleses cuentan cómo le pegan en el ala a Guadagnini. Su avión se inclina, el tira la bomba y se estrella contra el mástil, que se partió por el impacto. El aeroplano se desintegró", relata.

"Ahí quedó Guadagnini, un extraordinario piloto dueño de una personalidad magnética. Su esposa estaba en la V Brigada. Ella dirigía el coro de la iglesia cuando se enteró de la noticia. Al domingo siguiente, ahí estaba de nuevo, dirigiendo el coro. Hay que amar la Patria. A mí me preguntan si quiero volver. No, yo no quiero volver. Quiero recuperar las islas Malvinas por la vía diplomática, pero cuando hay que luchar, hay que hacerlo con honor", reflexiona Carballo.

La estrategia argentina no era simple: para evitar ser descubiertos por los buques enemigos, los "Halcones" debían llevar adelante vuelos rasantes sobre el mar y procurar el silencio de radio, es decir, guiarse a través de señas. En general, los ataques se realizaban entre varias escuadrillas para saturar los sistemas defensivos de las naves reales. Desde las islas, el radar Malvinas proporcionaba información a los argentinos sobre los movimientos ingleses en la zona. La contienda presentó otra situación inédita para los pilotos, ya que debieron aprender técnicas de combate aeronaval una vez comenzada la guerra, durante su estadía en las bases del sur. Además, como si el fuego naval fuera poco, los aviadores debían evitar las Patrullas Aéreas de Combate (PAC) conformadas por duplas de modernos aviones Sea Harrier.

Con el paso del tiempo y pese a los golpes, la batalla recrudecía. "El más importante de los días fue el 25 de mayo. Yo volé en el 'Charlie 225'. Me levanté temprano y había mucha gente. Ingresé al submarino, una zona de nuestra base donde había oficiales de mucho mayor rango que yo, y grité '¡Viva la patria!'. Todos gritaron conmigo. Enseguida vino la orden de misión. Eran dos blancos poderosísimos: el destructor 'HMS Coventry' y la fragata 'HMS Broadsword", rememora el por entonces Capitán. 

Carballo expresa que "se ponían todos con ametralladoras de mano a tirarnos desde cubierta. Fue un momento que quedó grabado en la mente por todo lo que nos tiraban. La decisión fue de no volver, de seguir y seguir pase lo que pase, y pensar en 'cualquier momento me revientan'". Aquella jornada, su avión recibió fuego de metralla en una de sus alas, aunque logró regresar al continente. Tras resistir múltiples embates, el Coventry fue inutilizado y abandonado por su tripulación, que perdió 19 hombres. Esa jornada fue una de las más negras para Inglaterra, ya que un ataque aéreo de la Armada destruyó el carguero "Atlantic Conveyor", que arribaba al lugar con municiones y pertrechos vitales para los europeos.

La participación de "Cruz" culminó el 8 de junio. Tras sufrir desperfectos técnicos en su artefacto, debió volver a la base junto con dos aeronaves más. En esa ocasión fueron hundidos los buques "Sir Tristram" y "Sir Galahad". "Cuando ocurrió la recuperación de las Islas, fue para mí la realización de un sueño. Ellos las tomaron porque no pudieron tomar todo lo demás. Desde chico soñaba que nuestro país pueda ser integrado en su totalidad. Tenemos que tener orgullo de aquello que nos enseñaron que debía avergonzarnos. Gracias a la FAA viajé por el mundo y me di cuenta lo millonarios que somos los argentinos", sintetiza. 

Otra de las figuras destacadas de la V Brigada fue Luis "Tucu" Cervera, quien se desempeñó como Jefe de Sección del 2° Escuadrón. En diálogo con este medio, reflexiona: "Cuando me enteré por la radio de la recuperación de las Islas sentí mucha alegría, una gran conmoción. Toda la Argentina se conmovió ante la noticia porque siempre fue un anhelo de todo ciudadano bien nacido". De todos modos, Cervera sabía que "esto no terminaba acá". "Nos alojamos en un hotel de la ciudad de Río Gallegos. Los aviones fueron llevados a los bunkers y allí se conformaron los equipos técnicos", dice. 

El 24 de mayo, "Tucu" se lanzó en una de sus misiones más osadas: "Salimos en dos escuadrillas de tres aviones a atacar la flota en San Carlos, donde intentaban armar la cabeza de playa. Fue una misión muy dura porque sabíamos que íbamos a entrar en el núcleo de la flota. Era de altísimo riesgo. Mi jefe de escuadrilla tuvo una falla y debió volver, así que me hice cargo del grupo. Nos juntamos con la otra escuadrilla, y conformamos una de cinco aviones. Así hicimos toda la navegación y el abastecimiento. Era muy difícil encontrar el Hércules para repostar. Lo hacíamos a ojo, prácticamente".

"Al lado de aquello, Pearl Harbor nos parecía un poroto. Si bien los radares no nos tenían en pantalla, ellos sentían el tronar de nuestras turbinas, entonces nos estaban esperando. Nos tiraban con cañones y con misiles. Mientras, de sus buques desembarcaban soldados. Vimos que había cuatro barcos grandes. No pudimos hablar, ni nada. Cada uno eligió un navío de desembarco; preferíamos a los más importantes. Yo tiré al 'Lancelot' y salimos. En el escape me pasó un misil por al lado. Gracias a dios volvimos los cinco pilotos. Fue una buena misión", destaca. 

Para el 13 de junio, las tropas argentinas estaban diezmadas y los británicos, a las puertas de la victoria. Ese día la Brigada lanzó un ambicioso ataque. El objetivo era destruir al Estado Mayor inglés con asiento en Monte Dos Hermanas. Una dupla de escuadrillas tomó parte de la que sería la última misión de combate de la FAA. Al llegar a la zona, dieron con el campamento de la comandancia. "La satisfacción la tengo porque fue el último gran esfuerzo de nuestra fuerza. Si las bombas hubieran explotado como debían, quizás no quedaba nada de aquel emplazamiento", sostiene Cervera. 

El general Jeremy Moore, a cargo de las fuerzas del Reino Unido en tierra, logró escapar de la escena mientras los aeroplanos bombardeaban el sitio. "En uno de sus relatos, Moore cuenta que se tiró a un pozo cuando vio venir a los aviones. Nuestras bombas se hundían en la tierra por lo fangoso del suelo. El barrido de la explosión salía hacia arriba en vez de manera lateral, por eso no se produjo todo el daño que se podía haber hecho. Destruimos todo el equipamiento que tenían. Comunicaciones, helicópteros, etc. Causamos muchos percances. La historia podría haber cambiado", sentencia "Tucu". 

Para el fin del conflicto, la Argentina había atacado a más de 30 barcos enemigos. Según datos de la Fuerza Aérea, 8 de ellos fueron hundidos o destruidos y 11 dañados de gravedad, mientras que 55 integrantes de la FAA murieron durante la guerra. Terminadas las hostilidades, el almirante John Woodward, encargado de la operación naval inglesa, dijo: "Ganamos con un importante grado de suerte. Cuando los argentinos se rindieron, las pérdidas británicas iban en aumento y estábamos a punto de quedarnos sin alimentos y municiones. Si ellos hubieran resistido una semana más, la historia hubiera podido terminar de manera muy diferente. Imagínense qué diferente podría haber sido nuestra historia política reciente".

El día 14 de junio, Mario Benjamín Menéndez, quien comandaba a las fuerzas terrestres en Malvinas, firmó ante Moore la rendición. Sin embargo, advirtió que solo podía responder por lo que ocurriera con sus subordinados y no por las acciones que la Fuerza Aérea y la Marina pudieran desarrollar a partir de ese momento. Con esa confesión, ilustró de manera retórica la bravura y rebeldía de aquellos pilotos que con su arrojo cambiaron la historia de la guerra aeronaval hiriendo de gravedad a una fuerza que se pensaba invencible.

Argentina cuenta con recursos limitados para controlar la actividad en Malvinas

Por Diego Ezequiel Sánchez - Perfil.com
Los radares de la Fuerza Aérea y la Marina no pueden detectar aviones británicos que parten o llegan a las islas. Múltiples oficinas estatales monitorean negocios petroleros.
 Alerta. Se detectaron vuelos de las islas hacia Brasil por radio.
Alerta. Se detectaron vuelos de las islas hacia Brasil por radio. Foto:Cedoc Perfil 

El 14 de junio de 1982, tras 72 días de control militar argentino sobre las islas Malvinas, el general Mario Benjamín Menéndez firmaba la rendición. Desde aquel día, la soberanía sobre las islas del Atlántico Sur sólo puede ser ejercida a distancia. Con medios muy limitados, múltiples oficinas estatales monitorean desde la actividad aérea hasta los negocios petroleros en la región bajo control colonial del Reino Unido.

La Argentina busca con el monitoreo controlar los vuelos que se realizan desde y hacia las islas, donde el compromiso de los países vecinos es no prestarse sin la autorización argentina como escalas para vuelos a las islas, la actividad petrolera en la región que está en colisión con la normativa argentina, la actividad de pesca que se ejerce con permisos isleños y la actividad militar del Reino Unido en la zona.

“El país tiene oídos antes que ojos”, graficó una alta fuente del ámbito castrense a PERFIL. El seguimiento de los vuelos desde las islas, que recientemente motivó pedidos de explicación a Brasil, se hace a partir de las escuchas de las comunicaciones de radio, porque el país no cuenta con medios para el seguimiento por radar, confió esta fuente. El tema es sensible porque está protegido por el secreto militar.

De hecho, ésta es una de las tareas más importantes de la inteligencia de las Fuerzas Armadas, que en tiempos de la conducción de César Milani se habría dedicado a operaciones internas estrictamente prohibidas por la ley. 

Seguimiento. La Fuerza Aérea y la Marina cuentan con estructuras dedicadas a seguir los movimientos de barcos y aeronaves a partir de sus comunicaciones, porque ninguno de los radares que tiene el país en la Patagonia o en la flota cuenta con capacidad de detectar los aviones que parten y llegan a las islas.

La información de cada una de las fuerzas converge en la Dirección de Inteligencia Estratégica, que reporta, sin intermediarios, directamente al ministro de Defensa. En el caso de la actividad marítima, también hay sistemas de seguimiento de Prefectura Naval, dependiente del Ministerio de Seguridad. El terminal deterioro de la flota de mar argentina, condiciona las capacidades del país de ejercer un control efectivo de la actividad pesquera, no sólo en el área en disputa, sino en todo el mar Argentino
Otro eje de control está en la Cancillería y la Embajada en el Reino Unido, que recaba información financiera sobre las actividades hidrocarburíferas y pesqueras en la zona. La mayoría de las empresas que operan en la zona son públicas y cotizan en la Bolsa de Londres. 

La ex embajadora Alicia Castro contó a PERFIL que durante su gestión  “la delegación diplomática tenía un rol central para distinguir las empresas petroleras, sus accionistas e incluso los bancos”. Su crítica a la gestión actual es que ha decidido mantener la información que recaban bajo el “secretismo diplomático”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...