jueves, 24 de noviembre de 2016

Estafa al PAMI: usaban datos de afiliados muertos para falsificar recetas y cambiarlas por dinero

Sede del PAMI
(Infobae.com) - Se calcula que le robaron al servicio unos $2.000 millones. Están involucrados médicos y farmacias de todo el país. Se usaron recetas y troqueles falsos.



Tras una investigación de varios meses, se descubrió una importante estafa al PAMI que ascendería a los 2.000 millones de pesos. Según explicó el titular de la UFI-PAMI, Javier Arzubi Calvo, se usaron varios métodos para llevar el desfalco. La maniobra ya es investigada por la Justicia Federal.

De acuerdo con el funcionario, el fraude involucró a unos 130 mil afiliados fallecidos, casi todo enfermos de diabetes, cuyos datos fueron usados durante más de un año para falsificar recetas y luego cambiarlas por el dinero que pagaba el servicio de atención médica. La causa se inició en abril de este año, tras un informe elaborado por las autoridades de la obra social de Jubilados y pensionados.

Asimismo explicó en muchos casos se usaban recetas y troqueles falsos. Entre las cosas que descubrieron, por ejemplo, detalló que les figuraba 1600 afiliados de Mendoza que consumían insulina en la provincia de Córdoba. "Cuando le preguntamos a 50 de ellos, nos dijeron que nunca consumieron el medicamento en esa provincia", reveló Arzubi Calvo a TN.

Según Sergio Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), la maniobra tiene extensión en todo el país, particularmente en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Formosa y Mendoza. "Tuvimos acceso a la investigación, que detectó que la estafa se realizaba principalmente con la insulina, las tiras reactivas y las lancetas que utilizan los pacientes que padecen diabetes", explicó Peretta a Diario Popular.

De acuerdo con el sindicalista, en promedio cada caja de insulina cuesta entre 300 y 800 pesos, en tanto que el precio de las tiras reactivas oscila entre 400 y 1000 pesos y las lancetas cuestan otros 200 pesos.

"Con estos valores, cada paciente gasta por mes unos 1200 pesos, que si los multiplicamos por 130.000, que es la cifra de afiliados fallecidos involucrados en la estafa y por los doce meses a lo largo de los cuales se extendió la maniobra arribamos a la cifra de 1.872 millones de pesos", estimó.

A grandes rasgos, la investigación reveló que fueron detectados 1133 casos de afiliados bonaerenses fallecidos que registraban consumos por más de 23 mil unidades, entre un período que comprende entre 2010 y 2015.

Video: Nuevos Guardacostas Israelies

Muy interesante...

Los roces internos en las Fuerzas Armadas tras la decisión del Gobierno de comprar equipamiento

Por Fernando Morales - Infobae.com
La decisión de Macri no solo generará ruido puertas afuera de la administración.
Mauricio Macri recogió el guante que le arrojaron los máximos jefes de las Fuerzas Armadas e impulsó un ambicioso plan de reequipamiento qque podría llegar hasta los $ 30.000 millones en cuatro años (aunque los voceros del ministerio de Defensa más realistas dicen que se conforman con poco más de $15.000 millones).

La decisión conlleva un costo político importante. Diversos sectores saldrán a cuestionar esta "inversión bélica" en medio de tantas necesidades sociales insatisfechas. Pero no es menos cierto que la inversión es imprescindible si se quiere evitar llevar a las FFAA a un grado de inoperatividad que las ponga al borde de la inutilidad total.
Resultado de imagen para compra a Francia de 4 patrulleros oceánicos
Pero esta decisión no solo generará ruido puertas afuera de la administración Macri. En el frente interno, el anuncio de la compra a Francia de 4 patrulleros oceánicos desnudó una realidad que ningún gobernante, desde el retorno de la democracia, quiso manejar.

Hace algunos años, Argentina y Chile iniciaron consultas con un famoso astillero alemán para la construcción de patrulleros oceánicos (OPV por sus siglas en inglés). Se trata de naves de menor porte que un buque militar, pero con gran versatilidad y mediana autonomía de navegación, y son ideales para patrullar la zona económica exclusiva (ZEE) que se extiende hasta las 200 millas mar adentro de las costas argentinas.
Resultado de imagen para OPV
Mientras Chile adquirió la patente del desarrollo alemán y ya tiene cuatro naves en servicio y una quinta en construcción, de este lado de Los Andes la operación terminó en escándalo por un alemán que denunció el pago de sobornos a personal de la Armada y a funcionarios. Más allá de la intervención de la Justicia, nada más se hizo en materia de construcción naval.

Pero al margen de ello, y a diferencia de buena parte de los países de América, que tienen en su fuerza naval militar una división orgánica que cumple las funciones de policía marítima, Argentina Canadá y los Estados Unidos son las únicas tres naciones del continente que tienen una fuerza policial profesional que ejerce el rol de autoridad marítima. En el caso argentino, se trata de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
Resultado de imagen para u.s. coast guard
De esta forma, la decisión política de equipar a la milicia con naves patrulleras (no aptas para la guerra sino para tarea policial) encuentra un primer escollo. ¿Quién debe patrullar el mar argentino y controlar la pesca ilegal? ¿La Prefectura o la Armada?

Expertos en derecho marítimo consultados por Infobae indicaron que "siendo la pesca ilegal una infracción de tipo económico y no un riesgo para la defensa nacional, quedaría claro que el tema está ajeno a la intervención militar". Y agregan que "si no se puede emplear a los militares para reprimir el narcotráfico, ¿por qué usarlos para perseguir a pescadores desarmados que están evadiendo el pago de un canon pesquero?".

Otro de los consultados opinó que la fuerza naval de la Armada "debería limitarse a dar apoyo logístico dentro del marco de la ley de seguridad interior, pero esas naves necesariamente deberían llevar a bordo personal policial que esté al mando, y que sea el que efectivamente realice los operativos de control. Caso contrario todo lo actuado por personal militar será declarado nulo por la justicia".

Sea por falta de legislación o por interpretaciones equívocas de la ley existente, es un secreto a voces que dos instituciones fundamentales para la Nación disputan espacios de poder, entre ellas el control sobre la marina mercante, la pesca , el salvamento marino y la actividad antártica. Esta situación ha sido advertida incluso por organismos internacionales, como la Organización Marítima Internacional (OMI), que ya ha conminado a la Argentina que sólo puede haber una autoridad estatal en materia de control de la marina mercante nacional.

Durante los últimos 12 años esta situación fue ignorada por las autoridades. Esto ha cambiado radicalmente, y la sola decisión de invertir fuertemente en equipamiento hace aflorar en forma inmediata la necesidad de definir hacia dónde deberán dirigirse los esfuerzos presupuestarios.

No se puede soslayar el hecho de que la gestión anterior abrumada por la inseguridad ciudadana, trastocó la razón de ser de las distintas fuerzas federales. Para el caso que nos ocupa, la Prefectura fue destinada a cubrir destinos urbanos, apartándola de su misión en mares, ríos, lagos y espejos de agua de toda la nación.

Colateralmente, y en vísperas del tratamiento legislativo de leyes que intentan fomentar el desarrollo de la industria naval nacional, el anuncio de comprar buques nuevos o usados en el exterior, cae como una verdadera bomba de exterminio para un alicaído sector.
Resultado de imagen para buques rusos + argentina
En los últimos años el país ha importado buques rusos de gran antigüedad para tareas de apoyo en la Armada, además de un buque usado para el CONICET. Por otro lado, un astillero español fue contratado para construir uno para el Instituto de investigación pesquera (INIDEP). A eso se suma la controvertida llegada de remolcadores civiles para competir en el mercado local, y este anuncio de construcciones militares nuevas en el exterior. Al decir de los industriales locales, "ni siquiera se nos pide cotización para poder competir".
Resultado de imagen para buque usado para el CONICET
Muchos especialistas marítimos indican que antes de pensar en invertir en adquisiciones navales, el Gobierno debe replantear el rol de cada organismo civil policial o militar en relación con sus intereses marítimos, además de prestarle más atención a una industria que llegó a ser orgullo del país y ejemplo en la región.

China colaborará con Argentina para combatir el crimen organizado

El secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, se reunió hoy en Beijing con el viceministro de Seguridad Pública de China, Chen Zhimin(Perfil.com) - Los funcionarios repasaron el trabajo que permitió desarticular la mayor organización criminal china que operaba en Argentina.


El secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, se reunió hoy en Beijing con el viceministro de Seguridad Pública de China, Chen Zhimin Foto:Ministerio de Seguridad de la Nación.

La Policía Nacional de China, la fuerza más numerosa del mundo con más de 2,3 millones de efectivos, cooperará con Argentina capacitando personal, asesorando en materia de ciberseguridad y en tecnología para el esclarecimiento de casos complejos.

El secretario de Seguridad de la Nación, Eugenio Burzaco, se encuentra en el gigante asiático para avanzar en los convenios de cooperación bilateral que firmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el objetivo de intensificar el combate del crimen organizado.

Según fuentes de la cartera de Seguridad consultadas por PERFIL, Burzaco mantuvo hoy una reunión con su par de China, el viceministro de Seguridad Pública, Meng Hongwei.

El funcionario nacional explicó que la Argentina y China van a trabajar “en tres áreas de cooperación contra el delito organizado: en capacitación para personal de fuerzas de seguridad; ciberseguridad, para trabajar juntos en el sistema de alerta temprana para casos complejos; y en tecnología que desarrollan en el instituto de investigación, como cámaras de alta resolución, scanners, equipamiento y laboratorio forense”.

En la reunión se acordó con el viceministro chino  realizar una reunión anual bilateral de seguimiento con mecanismos de avance, a realizarse en Beijing o Buenos Aires, alternativamente. Por parte del Ministerio de Seguridad argentino asistieron también los subsecretarios de Políticas de Seguridad e Intervención Territorial, Darío Oroquieta, y de Investigación del Delito Organizado y Complejo, Juan Patricio Furlong.

Durante el encuentro, los funcionarios repasaron el trabajo realizado en la operación conjunta que permitió desarticular al grupo Pixiu, la mayor organización criminal china que operaba en Argentina.

Burzaco también visitó el centro de formación y capacitación de la Policía Nacional china, con la intención de generar programas de intercambio para la formación de efectivos de las fuerzas federales argentinas.

Venden terrenos ferroviarios en Retiro para financiar una obra (III)

(La Razón) - El Gobierno subastará playones ferroviarios en desuso para poder construir el “Paseo del Bajo”. Estiman que esos lotes podrían valer US$ 300 millones.
Los terrenos están, en su mayoría, en desuso.
Los terrenos están, en su mayoría, en desuso.
La construcción del tan postergado Paseo del Bajo pretende una multimillonaria inversión que se financiaría a través de la Corporación Puerto Madero con aportes de la Nación y la Ciudad. Por un lado, con un crédito por 400 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento, mientras que los otros 250 millones de dólares vendrán de la venta de playones ferroviarios de Retiro que quedan al lado de Catalinas Norte, donde se autorizaría la construcción de oficinas.

El terreno en cuestión tiene 91.337 metros cuadrados y está delimitado por las avenidas Madero y Antártida Argentina, y las calles Cecilia Grierson y San Martín, frente a Puerto Madero. Se trata de lotes ferroviarios que, aunque en su mayoría se encuentran en desuso, algunas partes están operativas bajo figuras de concesión o con permisos precarios. Por ejemplo, en la esquina de San Martín y Antártida Argentina opera una estación de servicio de Dapsa; a pocos metros, la terminal de micros de la empresa Tienda León. Por Madero, hacia Cecilia Grierson, hay playas de estacionamientos, galpones y una terminal que es utilizada por ocho líneas de colectivos. Según consultores inmobiliarios, esos terrenos podrían valer US$ 300 millones.

El predio hoy corresponde a la Nación, como todos los terrenos ferroviarios. En la Ciudad afirman que hoy el valor es nulo, y que todo el dinero de la venta se usaría únicamente para el Paseo del Bajo.

En mayo de 2009 la Legislatura aprobó que se subastarán tres terrenos en la zona entre Leandro N. Alem, Córdoba y Madero. En ese momento, la operación se justificó en que el dinero recaudado se usaría para invertirlo en edificios escolares. La primera subasta se concretó en diciembre de ese año, y se obtuvieron $ 95 millones que pagó el grupo IRSA. En junio de 2010 se vendió la segunda parcela por $ 181 millones, al empresario Eduardo Constantini. La tercera fue rematada en noviembre de ese año, por $ 110 millones al Banco Macro.

Tras 7 meses de obra, abren la extensión del Metrobus Norte y unirá el GBA con Plaza Italia

Clarin.com - El nuevo tramo tiene 2,8 kilómetros entre Belgrano y Palermo. Mientras duró la construcción hubo quejas y protestas de comerciantes y automovilistas.
Ultimos detalles. Sobre la avenida Cabildo, para el abrir la extensión del Metrobus Norte. Foto: Mario Quinteros.
Ultimos detalles. Sobre la avenida Cabildo, para el abrir la extensión del Metrobus Norte. Foto: Mario Quinteros.

La obra generó protestas entre vecinos, automovilistas y comerciantes. Hubo embotellamientos y caos de tránsito, pero luego de seis meses la segunda etapa del Metrobus que corre sobre la avenida Cabildo está concluida y quedará inaugurada hoy. Según las estimaciones del Gobierno porteño, será aprovechado por 250.000 personas, que reducirán un 35% sus tiempos de viaje. También hoy comenzará a funcionar el Centro de Trasbordo Pacífico, lo que permitirá vincular este Metrobus de Cabildo, con la Línea D de subtes y los ferrocarriles Mitre y San Martín.

La segunda etapa de este séptimo corredor de la Red Metrobus CABA -los otros son 9 de Julio, Sur, 25 de Mayo, Juan B. Justo, San Martín y el del Bajo, en construcción- atraviesa los barrios de Belgrano, Colegiales y Palermo. Permitió sumar 2,8 kilómetros de carriles exclusivos, con 21 paradores, que serán transitados por 16 líneas de colectivos.

Quienes más sufrieron la transformación de la avenida fueron los comerciantes de Cabildo y también los vecinos de zona Norte. En los meses que duró la obra hubo una etapa que incluyó trabajos de infraestructura en las veredas, en el mobiliario urbano y en la red pluvial. Además, se trasplantaron árboles y se renovaron alumbrado y semáforos. Si bien esto mejoró el área, provocó mucha preocupación en los comerciantes que denunciaron una fuerte caída en las ventas. A nivel del tránsito, también hubo muchas quejas debido a que cuatro de los ocho carriles estuvieron cerrados por la obra. Miles de automovilistas usan la avenida para ingresar desde Vicente López y otros barrios del norte del Gran Buenos Aires, hacia la zona central de la Ciudad.

"Justamente la obra busca potenciar la conectividad del Area Metropolitana, mejorar la movilidad en la Ciudad, reducir los tiempos de viaje, promover el uso del transporte público en detrimento del auto particular y ordenar el tránsito y la circulación en la avenida", explicaron desde la Secretaría de Tránsito porteña. Sobre Cabildo se eliminaron los giros a la izquierda para los autos y se sumó la prohibición de estacionar sobre la avenida. Sin embargo, habrá sectores con dársenas de estacionamiento, pero destinadas a transportadoras de caudales o ascenso y descenso de escolares. Y otras en donde se podrá hacer carga y descarga por sólo 15 minutos; y ascenso y descenso por 2 minutos.

Por otro lado, hubo una redistribución de los cajones azules para carga y descarga de proveedores, ya que la mayoría de ellos están ubicados sobre las transversales, desde Roosvelt hasta Santos Dumont.

Se trata del séptimo Metrobus de la Ciudad. Recientemente comenzaron las obras en el del Bajo, proyectado sobre Alem - Paseo Colón, uno de los ejes más transitados. Se espera que este proyecto beneficie a 300.000 pasajeros y tenga una extensión de 2,9 kilómetros. El primero de la red fue el que se construyó sobre Juan B. Justo y se inauguró en 2011. Este carril exclusivo tiene una particularidad: el 40% de los usuarios recorren la avenida de punta a punta. Y claro, el más polémico fue el que se hizo sobre la 9 de Julio, porque alteró por siempre la visual de la avenida. Sin embargo fue aprobado masivamente por los usuarios.

Se estima que el 70% de las personas que se mueven por la Ciudad lo hacen en colectivos.

En 2018, se podrá ir en subte a la Facultad de Derecho y al Museo de Bellas Artes

Por Pablo Tomino - LA NACION (Extractado)
Avanzan las obras de la nueva estación, cercana a la plaza Francia, que ampliará en un kilómetro la línea H; es probable que también en ese año se habilite una parada en el Sur, en la avenida Sáenz
La nueva estación permitirá llegar más rápido a distintos puntos de la Ciudad
La nueva estación permitirá llegar más rápido a distintos puntos de la Ciudad. Foto: Soledad Aznarez

Avanzan las obras de la estación Facultad de Derecho de la línea H del subte, en Recoleta, que se estrenaría en el primer semestre de 2018. La estación agregará un kilómetro a la red actual y se prevé que sumará unos 40.000 pasajeros, al contabilizar los que viven y trabajan en las inmediaciones, los 32.000 alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y los visitantes del Museo Nacional de Bellas Artes.

Esta terminal iba a construirse debajo de la plaza Intendente Alvear, más conocida como plaza Francia, pero se decidió trasladarla junto a la facultad por un amparo presentado por vecinos que se oponían y frenaron los trabajos.

La ejecución de la obra forma parte de la segunda etapa de la extensión de la línea H; la primera incluyó la inauguración de las estaciones Córdoba, Santa Fe y Las Heras; la construcción de la subestación transformadora y rectificadora Córdoba, y el taller Parque Patricios. Se invirtieron $ 4650 millones en la extensión del ramal, que incluye la estación Sáenz, en el sur de la ciudad, con fecha probable de habilitación en 2018.

Según indicaron las autoridades porteñas, a diferencia de las estaciones Córdoba y Las Heras (inauguradas en diciembre de 2015) y de Santa Fe (inaugurada en julio pasado), Facultad de Derecho será más superficial que las anteriores. "Esto se debe a que está siendo construida con el método cut & cover, una metodología que consiste en usar pilotes y losa de techo de hormigón armado. Las otras estaciones fueron construidas con la metodología en caverna", dijo a LA NACION Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano porteño.

Moccia agregó: "Se completó la etapa de la colocación de los pilotes perforados y hormigonados y la estructura resistente del techo. Y se avanzó en un 95% con la excavación de suelo bajo ese techo".

Ayer, tras la reunión de gabinete que el jefe de gobierno porteño llevó adelante en el centro de convenciones de Recoleta, varios funcionarios visitaron las obras. LA NACION consultó a Rodríguez Larreta sobre cómo harán para mitigar lo mal que viajan los usuarios del subte en las horas pico. "Vamos a sumar más coches para aumentar las frecuencias. Durante el verano se notará más el cambio, porque hay más de 200 coches nuevos y ya llegamos a tres minutos de frecuencia en las principales líneas, como la D, la B y la C. Esta estación (Facultad de Derecho), junto con las otras que se estrenarán más adelante, permitirá sumar más gente al subte. Justamente ése es el problema: como se viaja bien cada vez hay más usuarios."

En la estación Facultad de Derecho se construye la solera del vestíbulo exterior de la estación, cuya conexión se realizará a través de dos puentes transversales. Éstos permitirán la circulación de los usuarios hacia los andenes por medio de las escaleras pedestres, mecánicas y ascensores.

Los funcionarios prometieron que en dos meses estará terminada la conexión directa entre las estaciones Pueyrredón (línea D) y Santa Fe (línea H). Hoy, para hacer transbordo, los usuarios obtienen un pase, caminan 100 metros y hacen la conexión.

En la actualidad, esta traza del subte cuenta con 11 estaciones: Hospitales, Parque Patricios, Caseros, Inclán, Humberto I, Venezuela, Once, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Las Heras; tiene una extensión de 7,2 kilómetros y es usada por más de 130.000 pasajeros cada día hábil.

La Legislatura porteña aprobó una ley para que la línea H llegue a la villa 31 y a la terminal de ómnibus de Retiro; allí enlazaría con la C. Este proyecto está en etapa preliminar y va de la mano del plan para urbanizar el barrio precario donde viven unas 40.000 personas.

Quieren revitalizar la hidrovía Paraná-Paraguay

Por Germán de los Santos - LA NACION
Gobernadores del Litoral, de Santa Fe y del Chaco buscan utilizar esa vía fluvial para que bajen los costos de la producción.
Resultado de imagen para hidrovía Paraná-Paraguay
ROSARIO.- Por primera vez, la hidrovía Paraná-Paraguay, ruta fluvial clave para el traslado de la producción agropecuaria, reunió a cuatro gobernadores para definir estrategias comunes para potenciar y enfrentar los problemas del transporte por estos dos ríos, que ayudaría a bajar costos para la salida de la producción de las provincias del Nordeste.

La hidrovía Paraná-Paraguay es una ruta fluvial clave para el traslado de la producción agropecuaria foto: Archivo El gobernador santafecino, Miguel Lifschitz, fue el anfitrión de un encuentro que se realizó en Rosario y sirvió para definir una de las prioridades, como es potenciar la hidrovía desde Santa Fe al norte.


La hidrovía Paraná-Paraguay es una ruta fluvial clave para el traslado de la producción agropecuaria. Foto: Archivo

La invitación a los gobernadores de Chaco, Domingo Peppo; de Corrientes, Ricardo Colombi; de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y el vicegobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, fue para "aunar" capital político para demandar al gobierno nacional que ponga mayor atención en el tramo norte de la hidrovía, de Santa Fe a Paraguay.

La comparación de costos hace apetecible el traslado de las cargas por la vía fluvial, pero las dificultades logísticas y de infraestructura complican el aprovechamiento productivo de la hidrovía en su totalidad. Los 2800 kilómetros de extensión de la hidrovía aportan distintas realidades.

"La hidrovía es una gran autopista de agua que tiene varios carriles hasta Timbúes (a 40 km de Rosario), pero hacia el Norte necesita muchas obras para cumplir el rol de integrar a las provincias argentinas, con costos más razonables", sostuvo Lifschitz. En tanto, el gobernador chaqueño insistió: "Estamos alejados de los mercados y tenemos que tratar de acortar las brechas".

Bordet dijo que Entre Ríos "está rodeada por los ríos más caudalosos del mundo y no hay ni un solo puerto con posibilidad de sacar mercaderías hacia el exterior. Tenemos que ver este tema como un sistema de la hidrovía integrado también con el río Uruguay".

"Esta ruta fluvial es imprescindible para acceder a los mercados internacionales con costos razonables", trazó el vicegobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad.

Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2015 más del 80 por ciento de los granos viajaron en camión a las terminales portuarias del Gran Rosario y un 15% lo hizo en ferrocarril, mientras que apenas el uno por ciento fue trasladado en barcazas.

Jorge Metz, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, consideró que "el gobierno nacional está comprometido con la baja de costos y la hidrovía es fundamental para lograrlo".

El contraste entre el norte y el sur

Buques - Una es la situación de los puertos del Sur y otra la de los del Norte. Desde los puertos del Gran Rosario, de donde sale el 75% de las exportaciones del complejo agroexportador, hay 34 pies de calado, con lo cual pueden ingresar buques oceánicos a las terminales. Sin embargo, ahora se está requiriendo que se incremente el calado a 38 pies.

Barcazas - De Santa Fe al Norte hay diez pies de calado y el transporte fluvial sólo es apto para barcazas, que en un 93% pertenecen a la marina mercante paraguaya.

Funcionamiento - Las principales limitaciones que existen en el norte del país, según dijeron los funcionarios, son los puertos, ya que muchos de ellos no funcionan a pleno y tienen dificultades logísticas.

Primera planta de celdas de ion-litio en la Argentina

Resultado de imagen para Fib-Faam(La Nación) - La italiana Fib-Faam, YPF Tecnología (Y-Tec) y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) firmaron ayer en Roma una carta de intención para avanzar en la primera planta de producción de celdas de ion-litio de la Argentina.


La firma se realizó en la embajada argentina por el presidente de Fib-Faam, Federico Vitali; el gerente de Y-Tec, Santiago Sacerdote; el presidente de Jemse, José María Palomares, y el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Robles.

El Gobierno licitará nuevas rutas aéreas en diciembre

Resultado de imagen para El mercado se abrirá a nuevas aerolíneas de cabotajePor Diego Cabot - LA NACION
El mercado se abrirá a nuevas aerolíneas de cabotaje.

La última semana del año, el Gobierno llamará a una audiencia para otorgar rutas aéreas a las empresas que quieran empezar a volar en el país o que pretendan ampliar su operación. Será un regalo de fin de año para el sector que desde 2005 jamás celebró una reunión de este tipo. Allí se definirá cuál es el verdadero interés de nuevas aerolíneas por ofrecer sus servicios en la Argentina y la posibilidad de que prosperen los seis proyectos que se presentarán.

El encuentro se celebrará entre el 26 y 27 de diciembre, según confirmaron fuentes del Gobierno a LA NACION, que precisaron además que la iniciativa surgió tras un pedido de la compañía low cost Flybondi y de Avian Líneas Aéreas, la filial local de Avianca que compró en marzo MacAir, la empresa de la familia Macri. "La audiencia opera como línea de largada para el despegue, ya que seis meses después las aerolíneas adjudicatarias deberán empezar a operar."

Justamente las dos empresas que pidieron rutas, Avian y Flybondi, se han mostrado muy activas en las últimas semanas. Las dos han iniciado la búsqueda de pilotos y Avian ya tiene una delegación en Toulouse, ciudad francesa donde se fabrican los aviones ATR de 68 plazas que utilizará para volar cabotaje en el país.

Tal como adelantó LA NACION la semana pasada, Avian compró a la empresa francesa 12 aeronaves turbohélices para volar en el país, cuya primera unidad se entregará antes de fin de año. Cada avión tiene un costo de aproximadamente 18 millones de dólares y una autonomía para volar entre tres y cuatro horas. El trámite para que operen no es tan sencillo, ya que estos aviones no están certificados en el país, aunque sí unos más pequeños de la misma familia que alguna vez voló la desaparecida LAER.

La operación de la orden de compra fue confirmada por el propio fabricante mediante un comunicado en el que los principales ejecutivos de la compañía daban cuenta de la operación. Germán Efromovich, número uno de Avianca, estuvo ayer en la Argentina y confirmó que operará desde Tucumán.

Flybondi convocó además a pilotos, aunque aún no decidió qué tipo de aviones utilizará. Además, la compañía low cost, que se quiere afincar en el país, estaba por estas semanas terminando la rueda de inversiones que había iniciado hace tiempo.

A estas empresas se suman otros interesados que también pasaron por el país. El proyecto de Declan Ryan, uno de los integrantes de la familia Ryan, dueños de Ryan Air, también mantiene su interés y habrá que ver si se anota en el llamado de fin de año, al igual que los dueños de Norwegian Air, que recorrieron la Argentina en busca de oportunidades para su compañía.

No son los únicos. En los últimos días trascendió que Andes pedirá nuevas rutas para ampliar su oferta e incorporaría a su flota tres Airbus 319.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La Foto: Otro clon chino, hoy el del Mercedez Benz G-Class, llamado B80VJ

Imagen relacionada

Resultado de imagen para B80VJ
Son unos impiadosos...

La Foto: Nueva versión blindada del Humvee chino clonado

Resultado de imagen para chinese vehicle clones
Imagen relacionada

Denuncian mal estado de 6 helicópteros chinos (Bolivia)

Por Freddy Barragán / Página Siete / La Paz
Uno de los helicópteros adquiridos por el Ejército.

El abogado y militar retirado  Omar Durán  denunció en los últimos días que seis helicópteros de fabricación china que pertenecen al Ejército de Bolivia se encuentran en mal estado y no rinden como se esperaba cuando se pagó 135 millones de dólares por ellos en 2014.  "Han pagado millones por estos seis helicópteros inservibles porque llegaron para prestar tareas de rescate en inundaciones, apoyo en incendios, pero no tienen la capacidad que se había dicho. No cargan su peso, el material es de mala calidad y por eso no han cumplido su misión”, cuestionó el jurista.

Las aeronaves se entregaron en septiembre de 2014 al Ejército en la ciudad de Cochabamba. Se las dejó a cargo del Grupo de Caballería I "Apóstol Santiago”. En aquella oportunidad se destacó sus características como: capacidad para transportar a 12 personas, ganchos para levantar cargas, bolsas de agua y grúas para combatir incendios, entre otras. 

Pero Durán observó que los equipos no hayan sido utilizados en emergencias, sino en tareas que bien pudieron cumplirse con un dron que implica un gasto de operación mucho menor. También observó que para el aniversario 206 del Ejército se haya desembolsado otro monto para poner en operación los helicópteros. "En total es un daño económico grande porque los chinos nos vendieron chatarra inservible”. 

A mediados de este año ya había observado irregularidades en la compra de los seis helicópteros. Según una fuente anónima citada por Los Tiempos "las aeronaves no cumplen con las especificaciones para las que fueron compradas”.   

Este medio intentó conocer la versión del Ejército, pero no hubo respuesta. Durán anunció que formalizará su denuncia ante el Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. 

Dos pilotos de Fuerza Aérea salvaron su vida milagrosamente

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Dos pilotos militares que volaban en un avión de entrenamiento Tecnam alquilado por la Fuerza Aérea Argentina a la empresa Aerotec SA salvaron la vida de milagro. El diseño de su cabina y el asiento impiden que los tripulantes puedan usar casco y paracaídas, dos elementos fundamentales para la seguridad.
En vuelo. Las aeronaves llegaron tras la contratación directa por adjudicación simple por especialidad para el alquiler con opción a compra de ocho unidades Tecnam.
En vuelo. Las aeronaves llegaron tras la contratación directa por adjudicación simple por especialidad para el alquiler con opción a compra de ocho unidades Tecnam.

El incidente sucedió el 17 de noviembre pasado, cuando se efectuaban tareas de adiestramiento e instrucción previstas por el Grupo Aéreo de la Escuela de Aviación Militar ubicada en Córdoba. El capitán Francisco Garzón Etchenique (instructor) y su alumno cumplían prácticas de rutina. Entre ellas estaba programada la de "entrada en pérdida de sustentación". La pesadilla de los aviadores comenzó un instante después de que se disminuyera la potencia del motor para reducir la velocidad y consecuente con ello levantar la nariz, operaciones que en conjunto provocan la "pérdida de sustentación", el avión se cae, literalmente y a continuación el alumno debe efectuar las maniobras de recuperación de la nave que son el objeto de la práctica. No sucedió.

El aeroplano matrícula E-550 entró sin más en un violento tirabuzón (se enroscó, en la jerga de los aviadores) dio casi 10 vueltas sobre su eje y a tan sólo 100 metros del suelo, el capitán Garzón pudo estabilizarlo. La pérdida es una de las maniobras más repetidas en la instrucción del piloto. Necesaria en el aterrizaje (que es una entrada controlada en pérdida) pero muy peligrosa si no se domina su técnica por eso requiere prácticas frecuentes.

El Informe de Situación Riesgosa (ISR) redactado por los pilotos al término del vuelo fatídico revela que las prácticas se hicieron a una altura adecuada, unos 1.700 metros. En el formulario se vuelca el detalle de cómo fue la secuencia de la instrucción, el comportamiento del avión y las maniobras que se hicieron para sacarlo del tirabuzón. Una vez en tierra, el personal técnico del Grupo Aéreo Escuela que dirige el comodoro Antonio Domínguez comprobó que la aeronave había sufrido deformaciones estructurales. Mientras se analiza la causa del incidente, se suspendió el vuelo de las dos aeronaves monomotor Tecnam P2002JF Sierra restantes, matrículas E-551 y E-552 asignadas al Curso Básico Conjunto de Aviador Militar.

Estos aviones son fabricados por la empresa italiana Costruzioni Aeronautiche Tecnam, el representante local es Aerotec SA que los ensambla en su planta ubicada en Mendoza. La firma italiana que se dedica a aeronaves civiles también arma el modelo bimotor Tecnam 2006t que, equipado con electrónica Indra Systems, concursó en la licitación del Ministerio de Seguridad para dotar de dos aeronaves de vigilancia a la Gendarmería.

El monomotor Tecnam está orientado para la capacitación básica de aviadores civiles; su principal característica es el bajo costo de operación. El diseño de la cabina y el asiento (altura hasta la burbuja) impiden al piloto militar el uso de casco y paracaídas, dos elementos que integran el equipo de seguridad en el vuelo.

Las aeronaves llegaron a la fuerza a fines de septiembre luego de negociaciones que realizaron Walter Ceballos, secretario de Logística del Ministerio de Defensa, el brigadier general Enrique Amreim y la firma Aerotec. Se decidió la contratación directa por adjudicación simple por especialidad para el alquiler con opción a compra de ocho aeronaves Tecnam, de las que sólo se recibieron tres. Amreim pidió que el contrato cubriese 5.856 horas de vuelo, a ser cumplidas como máximo en 18 meses, a un costo de 315 dólares la hora.

La Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DGAMC) a cargo del brigadier Víctor Pérez le otorgó la Certificación de Aeronavegabilidad Militar al monomotor Tecnam, requisito que lo faculta como avión apto para el entrenamiento militar. El Grupo Aéreo Escuela dictó una norma de procedimiento especial por la que se autoriza a los tripulantes (piloto instructor y alumno) a operar la aeronave sin casco, en tanto se busca en el mercado un paracaídas de dimensiones reducidas que pueda adecuarse al espacio disponible en la cabina.

Cómo terminaron en manos de Estado Islámico armas compradas por Estados Unidos

Por Gordon Corera - BBC
Las municiones tienen marcas que permiten identificar de dónde proceden. Su destino era ser usadas por los grupos rebeldes que se enfrentan en Siria al gobierno del presidente Bashar al Asad. Sin embargo, armas enviadas por Estados Unidos y sus aliados a esa parte del mundo han terminado en manos del autodenominado Estado Islámico (EI).
James Bevan y Gordon Corera
James Bevan y su pequeño equipo de trabajo entran con mucho cuidado en una vivienda en Qaraqosh, cerca de Mosul (Irak).

Un largo rastro de sangre en la entrada y unos cinturones con explosivos de lo que usan los atacantes suicidas, casi listos para ser detonados, hallados un poco más allá dentro de la casa, les confirman lo que habían escuchado de unos milicianos de la localidad: ese lugar había sido usado por yihadistas de EI.

Bevan y su equipo pertenecen al grupo Investigación de Conflictos Armados (CAR, por sus siglas en inglés). Los investigadores solo llevan consigo libretas y cámaras en su búsqueda de evidencias.
Hay sábanas, ropa y otros objetos regados por todo el lugar, dando testimonio de que alguna vez una familia habitó el lugar.
Un soldado iraquí junto a armas recuperadas tras la expulsión de EI de Faluya.
Un soldado iraquí junto a armas recuperadas tras la expulsión de EI de Faluya.
Las fuerzas iraquíes han hallado enormes depósitos de armas en las localidades arrebatadas a EI.
En el cuarto trasero, los investigadores hallan lo que estaban buscando: cajas vacías de municiones.
En voz alta van comentando los detalles de lo que encuentran allí, mientras toman apuntes y hacen fotografías. Su objetivo es entender cómo las armas llegan a las manos equivocadas. "Hasta ahora, la comunidad internacional no ha prestado atención al hecho de que las armas están siendo desviadas hacia áreas afectadas por el conflicto", explica Bevan.

El equipo trabaja justo detrás de la línea del frente de guerra, en áreas recientemente arrebatadas a EI.
Las municiones pueden ser examinadas en busca de marcas, pero las cajas vacías son lo más útil porque tienen números de seriales y números de lote. Esta información será cargada en una base de datos que los investigadores usan para rastrear cómo ese material hizo el recorrido desde la fábrica donde fue producido hasta el corazón de una zona de conflicto.

La receta para preparar una bomba
Qaraqosh parece haber sufrido una devastación casi apocalíptica, con edificios hechos añicos, cráteres en las calles y el campanario de la iglesia derribado. Estado Islámico ha encontrado la forma de hacerse con las armas que estaban destinadas a los rebeldes que combaten al gobierno de Bashar al Asad. En esta localidad mayormente habitada por cristianos, las calles son escalofriantemente silenciosas. Todos sus habitantes huyeron cuando llegó EI, cuyos milicianos apenas fueron desalojados a finales del mes pasado como parte de la ofensiva para recuperar Mosul que encabeza el gobierno iraquí. Durante el día, una milicia local cristiana patrulla la localidad, pero se dice que a veces los milicianos de EI regresan por las noches.
Milicianos de EI en Raqqa.
Cuando visitamos una iglesia, tres ex fieles llegan para una breve visita. Ellos recuerdan el momento exacto en que tuvieron su último servicio dentro del edificio: el 6 de agosto de 2014 a las 4 de la tarde. Después, ellos huyeron a Erbil y ahora han vuelto brevemente para ver lo que queda de la ciudad. Las imágenes alrededor del altar han sido destrozadas y el edificio ha sido saqueado.
Dentro del templo, el equipo del CAR halló evidencia de que el lugar también ha sido usado por EI como una fábrica de armas. Las partes de los cohetes están regadas por el suelo y, tirada junto a un cuenco con químicos, hay una "receta" manuscrita que explica cómo mezclar los explosivos.

EI intentó fabricar armamento a gran escala en las áreas que controlaba y estableció talleres para construir morteros caseros, pero también hay evidencia de que tuvieron materiales recibidos del extranjero.

Compras masivas
Alrededor de los bancos de la iglesia hay sacos con químicos industriales. El equipo de CAR los ha visto antes. Sólo se comercializan para el mercado interno de Turquía, pese a los cual grandes cantidades llegaron a manos de EI.
Camiones cruzan la frontera entre Turquía y Siria.
Camiones cruzan la frontera entre Turquía y Siria.
"Cuando vemos las armas artesanales y los explosivos caseros, sabemos que ellos compran en grandes cantidades y esas adquisiciones las hacen principalmente en el mercado turco", dice Bevan.
"Sus redes de abastecimiento llegan al sur de Turquía y ellos obviamente tienen relaciones muy fuertes con distribuidores muy grandes", agregó. En algunos casos, el CAR ha recuperado evidencia de la adquisición de hasta 5.000 sacos que tienen el mismo número de lote. "Alguien ha ido hasta allá y ha comprado la mitad del inventario de una fábrica", afirma Bevan.

EI no ha tenido problemas para armarse y, por lo que se desprende de la investigación del CAR, esto en parte se debe a las armas que han sido enviadas a la zona de conflicto por quienes participan en él.

La ruta turca
El comercio de armas es un sector turbio, pero el equipo de Bevan ha logrado encontrar evidencias sobre el origen de las municiones de EI.
James Bevan junto a una caja de municiones.
James Bevan junto a una caja de municiones.
Bevan y el equipo de CAR rastrean las municiones desde el campo de batalla hasta su fábrica de origen. Durante las primeras fases del conflicto, la mayor parte de estas habían sido arrebatadas en el campo de batalla a las fuerzas iraquíes y sirias. Pero, desde finales de 2015, el equipo empezó a hallar otra fuente significativa de aprovisionamiento. Empezaron a aparecer cajas de municiones cuyo origen podía ser rastreado hasta fábricas en Europa del Este.

El equipo contactó a los gobiernos de los países donde habían sido fabricadas para solicitar información acerca de quién había sido el comprador del material. Entonces, hallaron que las municiones habían sido vendidas legalmente a los gobiernos de Estados Unidos y de Arabia Saudita.
El material fue enviado a través de Turquía, siendo su destino final el norte de Siria y los grupos de oposición, respaldados por Washington y Riad, que luchan contra el gobierno de Asad.
Nunca hubo la intención de que las municiones cayeran en manos de EI, pero en algún punto a lo largo de su recorrido fueron desviadas.
Oficiales iraquíes inspeccionan municiones de EI en Faluya.
Oficiales iraquíes inspeccionan municiones de EI en Faluya.
Las fuerzas iraquíes recuperaron gran cantidad de municiones en Faluya. Esta munición fue hallada en Tikrit, Ramadi, Faluya y, ahora, en Mosul. En todos esos sitios, ha sido usada para combatir a las fuerzas iraquíes respaldadas por Estados Unidos. La velocidad con la que EI conseguía este material era sorprendente: a veces tan solo dos meses después de salir de la fábrica."Si tú provees armas y municiones no sólo a actores no estatales sino a actores no estatales en una conflicto entrelazado muy complejo, entonces el riesgo de desvío es muy, muy alto", dice Bevan.

Hallando la raíz del flujo
Es probable que el caso más parecido a los problemas de envío y desvío encubierto de armamento ocurrió cuando Estados Unidos y otros países apoyaban a los muyahidines que combatían a la Unión Soviética en Afganistán en la década de 1980. En ese caso, las armas eran enviadas a ciertos grupos aprobados por la CIA, pero eran canalizadas a través del Servicio de Inteligencia de Pakistán y en ocasiones terminaban en manos de otros grupos que luchaban contra los soviéticos pero que tenían agendas más extremas, como la gente de Osama bin Laden.
Muyahidines en Afganistán.
Estados Unidos armó a los muyahidines que combatían a los soviéticos en Afganistán.
La situación actual es incluso más compleja y confusa que en Afganistán, al existir dos conflictos que se solapan en Irak y Siria, así como un número mayor de países que respaldan a grupos que combaten sobre el terreno. Bevan cree que establecer la ruta de las armas es el primer paso para evitar su desvío. "Somos capaces de llegar hasta el fabricante y decirle: estas son tus armas y sabemos que las transferiste legalmente, pero quien recibió tu cargamento en el extranjero las transfirió acá sin autorización, así que tienes un problema y ahora sabes que necesitas hacer algo al respecto", apunta.

La evidencia de la destrucción causada por las armas está por todas partes en Irak y en Siria. Intentar restringir el flujo no será fácil, mientras estados foráneos estén apoyando a sus propios grupos locales en el terreno. Mientras tanto, en el caos de este conflicto no hay garantías de quién terminará controlando las armas que llegan a la zona ni cómo las usará.

Por qué el servicio militar está en auge en algunos países y en otros se evita a toda costa

Soldados iraníes n una operación en el terrenoPor Louise Redvers - BBC
Para algunos, hacer el servicio militar es ventajoso. Pero otros huyen de él como de la peste.

Eliminada por la mayoría de los países de Europa tras el fin de la Guerra Fría, la conscripción obligatoria está reapareciendo en el continente y pronto decenas de miles de jóvenes podrían ser llamados para alistarse en sus ejércitos nacionales.


Y es que debido a la creciente incertidumbre geopolítica tras la anexión de Crimea a Rusia, varios países decidieron reconsiderar su capacidad de defensa civil. Además, a raíz de ataques terroristas domésticos y el aumento de las políticas antagonistas de la extrema derecha, se han reavivado las discusiones sobre asuntos de cohesión nacional e identidad.

Alemania, Francia, Polonia y Suecia están entre los países donde se está debatiendo la reintroducción del servicio nacional obligatorio de algún tipo, ya sea militar o civil. Ucrania y Lituania ya promulgaron leyes para formalizar el reclutamiento obligatorio y Noruega, que al igual que Finlandia ha mantenido la conscripción, extendió la obligatoriedad a las mujeres.
Un ejercicio militar en Kiev
A raíz del conflicto con Rusia, Ucrania promulgó una ley para formalizar el servicio militar.

"Debido a la resurgencia de Rusia sobre las fronteras de Europa, muchos países están repensando sus estrategias sobre conscripción y defensa nacional", señala Elizabeth Quintana, directora de ciencia militar en el Royal United Services Institute (RUSI, por sus siglas en inglés), un centro de estudios británico.

Sin embargo, la conscripción también está de moda por otros motivos, apunta Daniel Keohane, investigador jefe del Centro para Estudios de Seguridad de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH, por sus siglas en inglés). En Medio Oriente, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Kuwait comenzaron a reclutar jóvenes en el último año. De población pequeña, los EAU quieren impulsar sus defensas ante la creciente incertidumbre regional en países como Yemen y Siria.

Sin embargo, la conscripción también busca promocionar un sentido más fuerte de nacionalidad para el joven país. Como en la mayoría de países, en los EAU los jóvenes pueden quedar exentos si tienen ciertas condiciones médicas como diabetes o epilepsia, o incluso pies planos. También si son los únicos sustentos de la familia.

Para países como los EAU la conscripción es una forma de prepararse ante un clima de incertidumbre, pero también de promover la cohesión nacional. Sin embargo puede haber una ventaja al hacer el servicio. La ley de los EAU señala que se debe guardar el puesto de trabajo a quienes tengan empleo en el momento de ser reclutados. Y cuando lo terminan tienen la prioridad de recibir ascensos.

Para los reclutas eso puede ayudar a aliviar el golpe de tener que suspender sus ambiciones profesionales por el bien de la patria.

Subir de rango
Y ciertamente hacer el servicio militar puede significar un impulso para la vida profesional, indica Victoria Bethlehem, directiva del Grupo Adecco, gigante global de Recursos Humanos. "Los candidatos aprenden habilidades útiles y ganan experiencias valiosas que pueden trasladar a sus carreras y vidas laborales", señala.

Es la actitud que asumió el londinense David Hubbard, quien podría haber usado su doble nacionalidad y sus planes de estudio para no hacer el servicio nacional finlandés. Hubbard decidió aprovecharlo pensando que sería un "tema de conversación" y lo ayudaría a sobresalir al postularse para empleos después de la universidad. "En general ha sido una experiencia extraordinaria", dice el joven de 19 años. "Al principio fue complicado, hablaba muy poco finlandés y no siempre entendía lo que sucedía, pero se fue poniendo más fácil y, sin duda, he aprendido a enfrentar situaciones difíciles de una mejor manera".

Pago por excepción
Reclutas rusos en una oficina de enlistamiento en 2011
En otros países la conscripción es menos agradable y muchos jóvenes -y sus familias- hacen todo lo que esté a su alcance para evitarla. A los jóvenes rusos se les exige un servicio de 12 meses en el ejército. Aunque no hay cifras oficiales se cree que alrededor de la mitad de los elegidos lo evitan pagando sobornos o prolongando sus estudios universitarios. "La corrupción es extendida en Rusia y pagarle a alguien para no hacerlo es muy común y socialmente aceptado", indica un analista del Servicio de Investigación del Parlamento Europeo que pidió no ser identificado.

No obstante, debido a la actual presencia militar de Rusia en Siria y a lo largo de sus propias fronteras nacionales, hay nuevas medidas para combatir la evasión y mejorar la imagen del ejército con el fin de atraer más reclutas.

En Turquía todos los jóvenes, aparte de los exceptuados por temas de salud o por ser el único sostén para sus familias, deben hacer el servicio militar. Sin embargo, con dinero hay formas de eludirlo. Además del floreciente negocio para los doctores que expiden certificados médicos falsos, el gobierno permite, en ocasiones, que los hombres paguen por amnistías temporales.

Para los turcos que han estado viviendo, trabajando o estudiando fuera del país por más de tres años hay una opción de pagar US$1.096 para una exención total. Para quienes están dentro de Turquía la cifra es de hasta US$5.813, lo suficientemente elevada para contraer una deuda a largo plazo.

Tampoco hay excepción para los objetores de consciencia. Ugur Bilkay se declaró como tal y no quiso pagar, así que tomó una acción más drástica.Se fue de Estambul cuando tenía 20 años y viajó por seis países europeos, antes de recibir el estatus de refugiado en Italia. De la parte kurda de Turquía, Bilkay dice que fue expuesto a la violencia del ejército nacional y decidió, a una temprana edad, que no haría el servicio militar. No ha sido fácil para él. Desde que se fue del país, su padre murió y no ha podido ver a su madre, que está enferma.

La mayoría de iraníes también evitan la conscripción viviendo fuera del país, dice Potkin Azarmehr, un comentarista de asuntos iraníes que vive en Reino Unido. Otros pagan para eludirlo, aunque la cifra varía constantemente y es difícil obtener información clara sobre el tema. "Es muy clasista. Los que tienen dinero pueden salir y regresar, y pagar.

Los que no pueden tienen que quedarse y hacer su servicio", señala Potkin. Otros, dice, eligen enfoques más novedosos. "Sé de un tipo que quería eludirlo tanto que tomó tabletas para aumentar su apetito y ganar peso. En ese momento tener sobrepeso era motivo de excepción. Funcionó para él, pero no ha podido perder los kilos de más". Y agrega: "Otro se declaró como analfabeto. Hoy es un empresario exitoso, pero cuando revisan sus papeles quedó registrado que no hizo el servicio por no saber leer ni escribir y es algo que le causa mucha vergüenza ".

La guerra química contra los civiles, otra táctica letal de EI en Siria e Irak

(La Nación) - Según un informe de una consultora británica, usó ese tipo de armamento por lo menos 52 veces desde la creación del califato, en 2014
Resultado de imagen para guerra química + EI
LONDRES.- El temor a una guerra química abierta es cada vez mayor a medida que avanza la ofensiva contra Estado Islámico (EI) . El grupo jihadista usó armas de ese tipo contra la población civil por lo menos 52 veces desde que creó su califato en Siria e Irak en 2014, según un informe de una organización independiente.

Más de un tercio de los ataques con agentes químicos, que incluyeron gas cloro y mostaza sulfurada, se produjeron en torno de Mosul, el principal bastión de los jihadistas en Irak, según Information Handling Service (IHS), una consultora con sede en Londres.

La guerra química contra los civiles, otra táctica letal de Estado Islámico en Siria e Irak The New York TimesEl reporte de IHS, basado en información local, de los medios sociales y de la propaganda de EI, constituye el informe más amplio sobre utilización de armas químicas en el conflicto sirio-iraquí.

La guerra química contra los civiles, otra táctica letal de Estado Islámico en Siria e Irak. Foto: The New York Times.

Funcionarios norteamericanos e iraquíes consultados por el diario The New York Times expresaron una creciente preocupación por el uso de este tipo de armamentos, mientras arrecian los combates en torno de Mosul, en Irak, y también en Raqqa y Aleppo, en Siria. "La coalición está preocupada por el uso de armas químicas por parte de EI", señaló el coronel John Dorrian, vocero militar norteamericano en Irak, a través de un correo electrónico enviado al diario neoyorquino.

"EI usó armamento químico en Irak y Siria en el pasado, y creemos que siguen empleando este tipo de armas", agregó.

Sin embargo, Dorrian dijo que la capacidad de EI de utilizar armas químicas es "rudimentaria" y que las tropas aliadas estadounidenses y las iraquíes están equipadas para hacer frente a este tipo de ataques que normalmente se realizan mediante cohetes, proyectiles de mortero o proyectiles de artillería con agentes químicos. Los efectos de este tipo de químicos por ahora se limitaron al área inmediata donde impactan. A nivel mundial, las armas químicas están estrictamente prohibidas por los tratados internacionales.

Ofensiva

En Mosul, la segunda ciudad más poblada de Irak y bastión jihadista desde junio de 2014, hay fuertes combates desde hace semanas, ya que las tropas iraquíes y las kurdas avanzan desde múltiples direcciones en un intento de hacerse con el control de la ciudad.

Los jihadistas, por su parte, usan francotiradores, misiles guiados antitanque y coches bomba en un esfuerzo para bloquear la ofensiva contra el grupo.

Semanas atrás, EI prendió fuego una mina de azufre ubicada unos 35 kilómetros al sudeste de Mosul como parte de su campaña para retomar el control de la ciudad. El viento llevó luego los humos nocivos sobre las tropas y los civiles desplazados. Los militares se colocaron sus máscaras de gas, pero cientos de civiles sin protección comenzaron a sufrir sangrado nasal, fuertes dolores de cabeza y asfixia. Las fuerzas iraquíes tardaron una semana en apagar el fuego.

"A medida que EI pierde terreno en Mosul, existe un alto riesgo de que el grupo use armas químicas para reducir el avance de las fuerzas enemigas", dijo Columb Strack, analista de IHS.

También es preocupante la situación en Aleppo, donde varias personas sufrieron ayer síntomas de asfixia por un supuesto bombardeo con gas cloro contra los barrios de Dahrat Auad y Al-Qataryi, bajo control rebelde y situados en el este de la ciudad, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH).

De acuerdo con la ONG opositora con sede en Londres, helicópteros militares lanzaron en las dos áreas cuatro barriles de explosivos que contenían esa sustancia.

En tanto, la Defensa Civil Siria, otro grupo ligado a la oposición que desarrolla labores de rescate y propaganda en el conflicto, confirmó el ataque con gases tóxicos en Al-Qataryi y Dahrat Auad, y señaló que hubo 16 personas con síntomas de asfixia, aunque esta información no fue corroborada por ninguna fuente oficial.

Por otro lado, el OSDH, que citó fuentes sanitarias, informó que seis miembros de una familia -un matrimonio y sus cuatro hijos menores de edad- murieron anteayer afectados por un bombardeo con gas cloro en el distrito de Al-Sajur, también en la parte oriental de Aleppo.

Después de tres semanas de calma, la semana pasada se reanudaron los ataques en el este de Aleppo, cercado por el ejército y en poder de las milicias islamistas rebeldes.

Una guerra sin límites

52 Ataques con armas químicas en Siria e Irak - Según el reporte de IHS, los jihadistas utilizaron armas químicas en Siria e Irak en al menos medio centenar de oportunidades

19 Bombardeos químicos sobre Mosul - El principal bastión jihadista en Irak, Mosul, fue blanco de casi dos decenas de ataques con armamento químico

270.000 Muertos en la guerra civil Siria - Los informes de las Naciones Unidas estiman que en la guerra siria murieron unas 270.000 personas. Pero otros reportes elevan el número a casi medio millón
Agencias AP y EFE

Aceleran la instalación en el país del Senasa chino

Por Martín Dinatale - LA NACION
Vino una misión de técnicos de la nación asiática para conocer la industria local de la carne.

Con la clara intención de agilizar el comercio con China y aumentar el nivel de las exportaciones de la Argentina al puerto de Shanghai, el Gobierno aceleró en los últimos días las negociaciones para instalar una oficina de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq) de China, algo así como el Senasa asiático, en Buenos Aires.

Según pudo saber LA NACION, las gestiones para llevar adelante este acuerdo las está realizando en Pekín el embajador argentino Diego Guelar. La intención del Gobierno es que las oficinas de la Aqsiq se instalen en lo inmediato en Buenos Aires con el fin de que los mecanismos de control fitosanitario se realicen aquí antes de que las mercaderías partan a China y de esta manera se agilicen los procesos de exportación.

Sucede que en muchos casos las exportaciones argentinas al puerto de Shanghai quedan demoradas por trabas del organismo de control sanitario de China y esto complica el comercio. De hecho, el aceite de soja que envía la Argentina a China protagonizó una importante baja en los últimos meses no sólo por una decisión de Pekín de producir allí ese insumo, sino también por trabas en los controles sanitarios. En el caso de las carnes argentinas que se exportan a China, también hubo trabas. Pero según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), entre enero y septiembre de este año el país vendió a China 41.493 toneladas. Esto significa que ya se lleva exportado en lo que va del año un poco más de lo que se exportó en todo 2015.

"China necesita de la Argentina y de otros países productores de alimentos para mantener su seguridad alimentaria. Y cuanto más hagamos para facilitar y potenciar el comercio de alimentos, mejor nos irá", dijo a LA NACION una fuente del Gobierno que trabaja duramente en el acuerdo para la instalación de las oficinas de Aqsiq en Buenos Aires antes de marzo próximo, que es cuando el presidente Mauricio Macri viajará en visita oficial a Pekín para reunirse con su par Xi Jinping.

Como parte de estas negociaciones, anteayer, las autoridades del Senasa recibieron una visita de una delegación de la Aqsiq de China, que auditó el sistema de control en plantas de faena e industrialización de carne y subproductos bovinos y aviares con vistas a la exportación a ese destino asiático.

Visita de inspectores

A la reunión asistió la delegación del Aqsiq, encabezada por el jefe de la misión, Ju Bo, y, por el Senasa, estaban los directores nacionales de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Fernando Lavaggi; de Operaciones Regionales, José Antonelli, y la coordinadora de la Unidad de Relaciones Internacionales, Valeria Ferré, acompañados por un asesor técnico de la Presidencia, el coordinador general, los directores y coordinadores de las áreas competentes de la Dirección Nacional de la Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, y un analista técnico de la Unidad de Relaciones Internacionales.

Los inspectores chinos resaltaron los niveles técnicos del Senasa así como los conocimientos de los cuadros técnicos de los centros regionales de ese organismo. Es que la delegación de China también visitó establecimientos industrializadores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero, donde verificó el funcionamiento del sistema de faena e industrialización de carne bovina.

El Gobierno espera anular desde marzo unos tres millones de celulares robados

Celulares robados y modificados en un taller ilegal descubierto hace diez días en OncePor Daniel Gallo - LA NACION
Los usuarios de telefonía móvil deberán verificar su identidad ante las compañías cada vez que cambien de equipo; darán de baja los aparatos que presenten irregularidades en sus códigos de seguridad.

Celulares robados y modificados en un taller ilegal descubierto hace diez días en Once. Foto: LA NACION / POLICÍA DE LA CIUDAD.

Cada vez más, el celular forma parte de la vida cotidiana. Ya no es sólo un equipo de comunicación de datos de voz, sino también un complemento utilizado para múltiples tareas laborales y una herramienta hoy vital para los momentos de ocio. Perder ese aparato es una trastorno mayúsculo para cualquiera. Y esa pesadilla no es algo lejano si se tiene en cuenta que el robo de celulares es uno de los delitos más padecidos por los argentinos. En los últimos dos años fueron hurtados unos tres millones de aparatos y el Gobierno busca que esas unidades sean inhabilitadas a partir de marzo próximo.

Ese lapso tendrán las compañías proveedoras del servicio de telefonía móvil para regularizar la información de sus clientes, con la identificación de la línea con un único equipo. El dato fue aportado ayer durante una presentación conjunta de los ministerios de Seguridad y Comunicaciones con el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Los principales funcionarios de esas dependencias explicaron los alcances de una resolución que procura frenar el comercio ilegal.

"El robo de celulares es uno de los delitos más terribles y genera mucha incertidumbre en la sociedad", comentó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Las cifras oficiales indican que desde enero pasado hasta ayer se denunció el hurto de 1.023.584 equipos, en una disminución del 20 por ciento con relación a lo registrado en 2015.

"Buscamos que un chip de línea no pueda operar cuando no corresponda con el IMEI (la sigla en inglés del número de serie del teléfono conocido como identidad internacional de equipo móvil)", explicó la funcionaria.

Bullrich indicó que las fuerzas de seguridad desmantelaron este año más de 50 locales dedicados a alterar los celulares robados para permitir su utilización con otras líneas. Pero la magnitud del negocio detrás del robo de equipos de comunicación móviles llevó al Gobierno a analizar alternativas. Y se decidió la creación de una "lista negra" de equipos denunciados por sus propietarios para que las compañías bloqueen su uso. Los técnicos oficiales afirman que las empresas tienen la capacidad de detectar si un equipo tiene alterado su IMEI y en las conversaciones con esas compañías se determinó que los aparatos que generen dudas sobre su procedencia serán inhabilitados.

El titular del Enacom, Miguel de Godoy, informó que habrá un plazo de 90 días para la identificación de los nuevos equipos, mientras que se espera en 18 meses tener un registro de todos los aparatos en actividad. Cada compañía de servicio de telefonía móvil deberá implementar la forma en que los usuarios validarán sus datos, con un esquema similar al utilizado para ratificar la identidad cuando se accede a información bancaria o de tarjetas de crédito.

"El Gobierno no quiere tener las listas de usuarios, eso quedará en manos de cada compañía y su relación con los clientes. Pero las empresas deberán tener esa nominatividad por chip y por aparato", indicó Oscar Aguad , el ministro de Comunicaciones.

En la Argentina hay en servicio cerca de 60 millones de líneas de telefonía móvil y se estima que al menos la mitad no tiene completamente identificado al propietario con su número y equipo en uso actual. El sistema que promueve el Gobierno implica que frente a un cambio de chip de línea el aparato reaccione en forma automática para solicitar la verificación de identidad.

Los equipos técnicos de los ministerios de Seguridad y de Comunicaciones señalaron que ni siquiera en todos los casos de robos de celulares son modificados los IMEI de los aparatos, sino que simplemente se cambia el chip de línea y el usuario que compró un teléfono ilegal puede utilizar hoy el equipo sin problemas. Los funcionarios aseguraron que esos aparatos serán los primeros en darse de baja. "El que usa un teléfono robado tiene que saber que pronto lo podrá utilizar sólo como un pisapapeles", manifestó Bullrich.

Tanto Aguad como Godoy ratificaron que se mantendrá el sistema de venta descentralizada de chips prepagos, pero que se estudiará con los empresas la forma en que la adquisición de esas líneas tenga mayores seguridades. Una de las alternativas pasa por hacer responsable judicialmente al vendedor minorista de la verificación de identidad del comprador.

Es que el sistema de telefonía celular prepaga funciona de forma casi anónima y es empleado por su fácil acceso por las bandas de delincuentes. Bullrich señaló que en allanamientos realizados en casos de secuestro y narcotráfico siempre se encuentran decenas de chips para cambiar las líneas telefónicas y, de esa manera, obstaculizar las investigaciones judiciales basadas en la escucha de conversaciones.

En los próximos meses cada chip deberá estar asociado a un único aparato y estos elementos tendrán que pertenecer a un usuario correctamente identificado.

Los plazos de la iniciativa oficial

90 Días - Será el plazo dado por el Gobierno a las compañías de telefonía móvil para la identificación de los nuevos usuarios y de los equipos ingresados en el mercado legal desde la firma de la resolución del Ente Nacional de Comunicaciones.

180 Días - En ese lapso, las compañías deberán contar con el registro de la totalidad de usuarios en actividad, con información de cada línea y aparato.

martes, 22 de noviembre de 2016

Licitaron obras del Metrobus Oeste

(Notitrans) - El Ministerio de Transporte de la Nación asignó un presupuesto de 138,1 millones de pesos para la contratación de la obra. Se extenderá desde la Avenida General Paz hasta la localidad bonaerense de Morón.
La resolución 452 de la cartera que conduce el ministro de Transporte Guillermo Dietrich publicada hoy en el Boletín Oficial, autorizó la licitación pública nacional y aprobó los pliegos de condiciones generales, condiciones particulares, de especificaciones técnicas y planos para la contratación de la obra pública.

El Metrobus Oeste se extenderá en un trayecto de 2,8 kilómetros a lo largo de la avenida Presidente Perón (ex Gaona) y el Parque Lineal que se ubicará en el centro de la traza entre las calles Comodoro Rivadavia y Defensa, en el partido de Morón.

La obra tiene como objetivo "ordenar y hacer prioritario" el transporte público de pasajeros por sobre el resto del tránsito de la avenida Perón, para luego constituir un sistema integrado troncal, como red distribuidora por las principales arterias de la provincia.

Según la resolución, "resulta de imperiosa necesidad reducir al máximo los tiempos de viaje involucrados en el traslado de los habitantes de los partidos del Área Metropolitana de Buenos Aires, a fin de optimizar la calidad de vida y las posibilidades laborales de los vecinos". La norma considera además urgente reacondicionar los paradores, a fin de que se ajusten a las necesidades de personas en sillas de ruedas, mayores, embarazadas y con movilidad reducida.

Para el Ministerio, la reorganización del tránsito vehicular a través del Metrobus "reducirá exponencialmente los accidentes de tránsito, ya que su estructura favorece la organización de la circulación de los vehículos en la vía pública".

El Metrobus en Morón, que llegará hasta el distribuidor con la Autopista del Oeste, será una extensión del que funciona sobre la avenida Juan B. Justo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inaugurado a fines de mayo de 2011. Por la avenida Perón pasan cuatro líneas de colectivos: 1, 166 (que circula desde Palermo, en la Capital Federal), 302 y 390.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...