Por Bryan Lufkin - BBC Autos
Los monorrieles quedaron confinados a los parques temáticos y los aeropuertos.
Con cada película de James Bond, novela de Julio Verne o feria tecnológica mundial, nos llega una nueva y fantástica manera de viajar.
La fórmula generalmente presenta un empaque de nuestro futuro inmediato envuelto en promesas de ciencia ficción: propulsores colocados a una mochila que nos permiten volar, cintas que caminan por nosotros. Hoy en día estas cosas existen pero, ¿por qué no se han hecho masivas y no han generado ningún cambio revolucionario, como lo presagiaban? "Creo que todos tenemos una afinidad cultural por la tecnología, pero al mismo tiempo somos muy malos haciendo pronósticos", dice Jim Moore, director del Programa de Ingeniería de Transporte, en la Universidad de Southern California.
El caso, dice, es que cualquier tecnología que se base sobre nuevos estándares de infraestructura es riesgosa. Requiere de enormes cambios y de grandes inversiones, y su penetración de mercado es lenta. Eso explica por qué el monorriel, contando con un sistema más eficiente que el ferroviario tradicional, ha sido relegado a parques temáticos y capítulos de los Simpsons. "Las autoridades odian quedar mal frente a la mirada del público y quedar expuestos a la crítica en diversos frentes", comenta Moore.
Estas son cinco invenciones que no causaron el efecto sísmico y "asimóvico" que prometían, a pesar del entusiasmo inicial. Pero que todavía te las puedes encontrar por ahí, si sabes donde buscar.
1. El monorriel
La visión: es difícil encontrar una reliquia de forma de transporte descartada que resuma mejor que el monorriel la visión del futuro que había en el pasado.
Los ingenieros habían estado jugando con la idea de una vía de tren elevada desde los años 1800, hasta que en 1956, en Houston, Texas, se inauguró la primera de ellas, con todo el esplendor de la fibra de vidrio.
Monorriel de Kuala - copyright GETTY IMAGES
Kuala Lumpur es una de las ciudades que cuenta con monorriel. Sus vagones con formas curvas, como de otro mundo, comenzaron a aparecer en diferentes lugares -hasta en Japón-, pero el crecimiento de la popularidad del automóvil le cortó las alas a la forma de transporte por los cielos.
En qué quedó: los monorrieles son en su mayoría utilizados para llevar a pasajeros entre los terminales de los aeropuertos y parques de atracción, como en Disney World, donde los amantes de Mickey son trasladados del estacionamiento a las áreas de entretenimiento.
En realidad es una pena que no hayan alcanzado la popularidad que se esperaba de ellos en los 50. Son ecológicos, silenciosos y muy seguros. Todavía se les puede ver en algunas ciudades como una alternativa del transporte público. Tal es el caso del Seattle Center Monorail, primer tranvía comercial, que conecta a los vecindarios alrededor de la Space Needle con el centro de esta capital.
Fue inaugurado en la Feria Mundial de 1962, y en el presente transporta 2 millones de pasajeros al día.
2. Cintas desplazadoras
La visión: hace más de siglo, las cintas desplazadoras o caminadoras fueron otra invención de la que se habló a borbotones, y que supuestamente cambiaría la manera de caminar para siempre.
La primera cinta desplazadora apareció en 1893 en la Exposición Mundial Colombina, realizada en Chicago, y posteriormente fue nuevamente centro de atención en la feria de París, siete años después.
Cinta desplazadora Image copyright NASA. Las cintas desplazadoras son demasiado riesgosas para ambientes no controlados.
En qué quedó: en estos días, al igual que el monorriel, esta invención está relegada a aeropuertos para uso de apresurados viajeros siempre a punto de perder el vuelo. En noviembre pasado el Aeropuerto Internacional Logan, de Boston, anunció el proyecto de reconstrucción de la cinta de 804 metros de longitud, que conecta el Terminal E con la estación de metro de la línea Azul.
¿Por qué el monorriel y las cintas desplazadoras han terminado recluidos en aeropuertos?
Moore dice que a diferencia de las grandes ciudades para las que fueron creadas, estas costosas innovaciones requieren de un alto mantenimiento y ambientes que sean de bajo riesgo para su funcionamiento, por lo que los aeropuertos se convirtieron en un ambiente idóneo.
3. Trenes neumáticos
La visión: suena como un episodio de Futurama, pero hace unos 150 años algunos pensaban que era buena idea tener trenes neumáticos. La idea era que los vagones fueran cilíndricos y se transportaran de un lugar a otro por la presión del aire en cada extremo del túnel, como en esos tubos que usaban los bancos para enviar notas de un piso a otro.
Diseño de un tren neumático para Nueva York. Esta ilustración de 1872 muestra cómo funcionaba el tren neumático en Nueva York. En 1864 se construyó un tren con esas características debajo del parque Crystal Palace, en Londres. Pocos años más tarde, un millonario estadounidense trató de implementarlo en New York.Ninguno de los dos logró superar la condición de "novedad" y vivieron cortas vidas. En qué quedó: lo más parecido que tenemos a estos transportes tubulares es el Hyperloop, el proyecto consentido del fundador de Tesla Motors, Elon Musk.
¿Qué tan rápido viajarán los trenes del futuro? El Hyperloop consiste en una cápsula presurizada tripulada por pasajeros, la cual es disparada a través de un tubo de 1,82 metros de diámetro a una velocidad de 1.200 kilómetros por hora, viajando desde San Francisco a Los Ángeles en 30 minutos.
Todavía está en etapa de diseño y pruebas.
4. El auto para una persona
La visión: luego de la Segunda Guerra Mundial, el microauto surgió como una manera de innovar ante un mundo marcado por la devastación y la escasez de recursos.
El ejemplo más famoso es el Peel P50, de fabricación británica, que debutó en 1962 por ser el carro más pequeño del mundo. Este vehículo de tres ruedas y 1,37 metros de largo era ensamblado en una diminuta planta de la Peel Engineering Company, en la Isla de Man. Solo produjeron 50 unidades que se vendieron a unos US$260 cada una.
El prototipo del Peel P50 tenía una sola rueda adelante y dos atrás, lo que lo hacía inestable. El modelo fue retirado en 1965, pero una aparición en el popular programa televiso Top Gear en años recientes, lo transformó en un objeto de deseo para coleccionistas. Los empresarios Gary Hillman y Faizal Khan revivieron el P50 en versiones que utilizan combustible y electricidad, comercializándolo por unos US$13.170. En qué quedó: en la actualidad han sido relegados a torneos de go-karts, aunque ocasionalmente alguna de las grandes ensambladora de autos trata de darles nueva vida.
Toyota está trabajando en una versión de microauto, con su vehículo eléctrico de tres ruedas i-Road.
En julio pasado, luego de experimentar con un concepto que parecía más un traje robot para desplazarse, Toyota envió una flota de i-Roads a las calles de Tokio como parte de un programa piloto, tal como se hizo en Grenoble, Francia, en el 2014.
Otras compañías como Renault UK y Mazda han experimentado con proyectos similares.
Estos esfuerzos, sumados al desarrollo de más estaciones para recargar baterías de carros eléctricos en las ciudades y de diseños de vías con el ancho de bicicletas, pudieran inducir a pensar que todavía es posible pensar en un futuro, no muy lejano, lleno de microautos.
5. Jet pack
La visión: su primera aparición se registra en las revistas de historietas, pero la idea de tener un morral o mochila computarizada, capaz de transformar a la persona en un cohete humanofue considerada seriamente por el ejército de Estados Unidos por más de 50 años. De hecho lograron construir y mostrar el funcionamiento de una unidad en 1961.
Jet-Jet -pack Image copyright NA
El jet-pack sigue siendo utilizado dentro del mundo de las películas de Hollywood. En 1965, Sean Connery lo llevó al estrellato cuando, en su papel de James Bond, apareció piloteando uno en la película "Operación Trueno" (Thundeball) para escapar de los villanos.
En qué quedó:los jet-pack existen, pero aún están en poder de los dobles de las películas de acción en Hollywood, o en los garajes de algunos excéntricos. Hay modelos que utilizan agua como mecanismo de propulsión. Y, técnicamente, los astrounautas utilizan "jet-packs" en la forma de unidades de propulsión que van en la espalda de sus trajes espaciales para ayudarlos en sus caminatas con gravedad cero.
Hace dos años en Nueva Zelanda una compañía llamada Martin Jetpack anunció el lanzamiento de su línea de propulsores hechos con fibra de carbón, base de aluminio y cohetes impulsados por combustible, que pueden operar con o sin piloto. La empresa planea comercializar las primeras unidades a fines de este año. Si preguntas por el precio… unos US$109.000.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
viernes, 2 de septiembre de 2016
Fuerte denuncia de Carrió por la Aduana
(La Nación) - Defendió a Gomez Centurión y acusó a los servicios.
Juan José Gomez Centurión tiene quien lo defienda. La diputada Elisa Carrió, alida del Gobierno, presentó -a traves de una abogada- un escrito en los tribunales, en el que señala que las denuncias contra el suspendidio titular de la Aduana son una venganza por sus denuncias en las que había involucrado a ex agentes de inteligencia, como Antonio Stiuso, y mencionó de soslayo al presidente de Boca, Daniel Angelici, y a Hugo Moyano.
Carrió hizo blanco en sus enemigos de siempre, esta vez para sostener que no hay evidencias contra Gomez Centurión, de quien dijo que es víctima de una "operación de inteligencia" de "mafias enquistadas" en ese organismo y relacionadas con "contrabando, tráfico de efedrina, financiación ilegal de la política y negociados vinculados con el mundo del fútbol".
Fuerte denuncia de Carrió por la Aduana. Foto: Archivo
El escrito firmado por Carrió fue presentado en los tribunales por la legisladora Paula Olivetto, ante los fiscales Guillermo Marijuan, quien investiga a Gómez Centurión por una denuncia de Patricia Bullrich, y Franco Piccardi, quien impulsó una denuncia también contra Gómez Centurión, presentada el mismo día que la otra, por el abogado Maxiliano Rusconi, que defiende a aduaneros investigados por delitos.
La legisladora de Cambiemos dijo que la terminal de cargas donde tiene intereses un ex jugador de Boca es investigada por contrabando y que este jugados apoya la línea de Angelici en el club.
Un ex empleado de Ricardo Echegaray, ligado a un depósito fiscal, es socio de un empresario que, a su vez, es socio de Moyano, dice Carrió. Destacó que Ibar Pérez Corradi declaró ante la Justicia que en depósitos fiscales se ocultan contenedores usados para traficar efedrina. Nada de eso se encontró.
Establecer roles
Carrió pidió al fiscal Marijuan establecer "el rol en la Aduana del grupo liderado por Carlos Odemar Barreiro Laborda y sus relaciones por dentro y por fuera" del organismo. Para Gómez Centurión, este empresario era un informante que le daba datos sobre el submundo aduanero, que el ex militar carapintada desconocía.
"Es Gómez Centurión el que debe explicar su relación con Barreiro Laborda. No obstante, estamos en presencia de una burda operación de inteligencia, que excede la responsabilidad administrativa de un funcionario con la única finalidad de volver a instalar en la Aduana esa matriz mafiosa, en la que participaban en connivencia empresarios, funcionarios, contrabandistas, miembros de las fuerzas de seguridad y servicios de inteligencia", agregó. Dijo que el ex funcionario buscaba "denunciar a estas mafias".
La AFIP ratificó una presentación
El titular de la AFIP Alberto Abad, informó que se ratificó la denuncia por irregularidades en importaciones que había realizado Juan José Gómez Centurión. La investigación, que incluye inconsistencias en importaciones por valor de 14.000 millones de dólares, fue realizada 48 horas antes del desplazamiento de Gómez Centurión. Hay 55 casos denunciados.
Juan José Gomez Centurión tiene quien lo defienda. La diputada Elisa Carrió, alida del Gobierno, presentó -a traves de una abogada- un escrito en los tribunales, en el que señala que las denuncias contra el suspendidio titular de la Aduana son una venganza por sus denuncias en las que había involucrado a ex agentes de inteligencia, como Antonio Stiuso, y mencionó de soslayo al presidente de Boca, Daniel Angelici, y a Hugo Moyano.
Carrió hizo blanco en sus enemigos de siempre, esta vez para sostener que no hay evidencias contra Gomez Centurión, de quien dijo que es víctima de una "operación de inteligencia" de "mafias enquistadas" en ese organismo y relacionadas con "contrabando, tráfico de efedrina, financiación ilegal de la política y negociados vinculados con el mundo del fútbol".
Fuerte denuncia de Carrió por la Aduana. Foto: Archivo
El escrito firmado por Carrió fue presentado en los tribunales por la legisladora Paula Olivetto, ante los fiscales Guillermo Marijuan, quien investiga a Gómez Centurión por una denuncia de Patricia Bullrich, y Franco Piccardi, quien impulsó una denuncia también contra Gómez Centurión, presentada el mismo día que la otra, por el abogado Maxiliano Rusconi, que defiende a aduaneros investigados por delitos.
La legisladora de Cambiemos dijo que la terminal de cargas donde tiene intereses un ex jugador de Boca es investigada por contrabando y que este jugados apoya la línea de Angelici en el club.
Un ex empleado de Ricardo Echegaray, ligado a un depósito fiscal, es socio de un empresario que, a su vez, es socio de Moyano, dice Carrió. Destacó que Ibar Pérez Corradi declaró ante la Justicia que en depósitos fiscales se ocultan contenedores usados para traficar efedrina. Nada de eso se encontró.
Establecer roles
Carrió pidió al fiscal Marijuan establecer "el rol en la Aduana del grupo liderado por Carlos Odemar Barreiro Laborda y sus relaciones por dentro y por fuera" del organismo. Para Gómez Centurión, este empresario era un informante que le daba datos sobre el submundo aduanero, que el ex militar carapintada desconocía.
"Es Gómez Centurión el que debe explicar su relación con Barreiro Laborda. No obstante, estamos en presencia de una burda operación de inteligencia, que excede la responsabilidad administrativa de un funcionario con la única finalidad de volver a instalar en la Aduana esa matriz mafiosa, en la que participaban en connivencia empresarios, funcionarios, contrabandistas, miembros de las fuerzas de seguridad y servicios de inteligencia", agregó. Dijo que el ex funcionario buscaba "denunciar a estas mafias".
La AFIP ratificó una presentación
El titular de la AFIP Alberto Abad, informó que se ratificó la denuncia por irregularidades en importaciones que había realizado Juan José Gómez Centurión. La investigación, que incluye inconsistencias en importaciones por valor de 14.000 millones de dólares, fue realizada 48 horas antes del desplazamiento de Gómez Centurión. Hay 55 casos denunciados.
El Parque de la Ciudad se reconvierte con edificios
Por Laura Rocha - LA NACION
Alojará a la Villa Olímpica, viviendas, comercios y oficinas, según una ley aprobada ayer
El Parque de la Ciudad se reconvierte con edificios. Foto: Google Maps
Unos 6000 dormitorios, 31 edificios de siete pisos, nuevos espacios de interacción y un parque metropolitano son los componentes centrales de la futura Villa Olímpica que alojará a atletas de alta competencia durante los Juegos de la Juventud 2018 en el Parque de la Ciudad. El proyecto, que ayer fue aprobado en primera lectura por la Legislatura porteña, rezonificó la superficie del parque para autorizar, además, la venta en subasta pública de una porción de tierra con capacidad para construir un millón de metros cuadrados, que integrarán viviendas, comercios y oficinas en una nueva urbanización para esa postergada zona del Sur porteño.
"La propuesta es una razón por la que la Ciudad ganó la candidatura para alojar los juegos. Esta competencia se destaca por estar enfocada en los valores y el legado que le quedará al distrito fue decisivo. La idea es transformar al Parque de la Ciudad en un espacio abierto, en cuyas inmediaciones se creará un nuevo barrio para integrar la Villa Olímpica al tejido urbano", explicó Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño.
La iniciativa establece que el 50% de los ingresos provenientes de la enajenación de los terrenos (aproximadamente la mitad de lo que hoy ocupa el parque, en Villa Soldati) se derivará a partidas para urbanizar la villa 20; el resto, a financiar anteproyectos, proyectos y obras para la Comuna 8, como trabajos hidráulicas en el arroyo Cildáñez, obras en el Parque Roca, la puesta en valor del Premetro y mejoras en el hospital Cecilia Grierson, que también funcionará dentro del predio. Habrá asimismo un par de manzanas destinadas a establecimientos educativos.
El texto aclara que, en el caso de inmuebles destinados a vivienda, los desarrolladores deberán garantizar que al menos un 10% sea comercializado mediante contratos de leasing cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8.
Al presentar el proyecto en el recinto, Agustín Forchieri (Pro), presidente de la Comisión de Planeamiento, indicó: "Los habitantes podrán disfrutar de 490.000 m2 de verde, una superficie equivalente a tres parques Centenario, que será de acceso público y libre. El parque central será construido a partir de un concurso público vinculante, conservando los elementos existentes [como la Torre Interama] e incorporando nuevo mobiliario y equipamiento deportivo".
La iniciativa fue aprobada con 41 votos, que aportaron no sólo el oficialismo, sino otros espacios como el socialismo, la Coalición Cívica, el bloque de Graciela Ocaña, el Frente Renovador y un sector del Frente para la Victoria.
Tuvo algunas observaciones. "Dentro del paraguas de la Villa Olímpica, se esconde una gran venta a los intereses privados. Se van a transferir tierras públicas a la Corporación Sur y ese ente las va vender en 2018", denunció el legislador Adrián Camps (Socialismo Auténtico). "En 2016 vamos a batir el récord de ser la Legislatura que más tierra pública ha vendido en la historia de la ciudad", agregó el legislador, que presentó un proyecto alternativo, al igual que Gustavo Vera (Bien Común). Ambos votaron en contra de la iniciativa, junto con otros 10 diputados.
Si bien muchas veces acompaña las iniciativas oficiales, ayer el bloque ECO -que responde al embajador Martín Lousteau- se abstuvo. Su presidente, Hernán Rossi, explicó: "Quedan algunos puntos poco claros sobre los que hemos formulado preguntas que, hasta el momento, no han tenido respuesta. El proyecto original propone desafectar del dominio público una enorme cantidad de tierras, dejando librada un tarea fundamental del Estado: planificar la ciudad".
El vicejefe de gobierno y presidente de la Legislatura, Diego Santilli, no cree que sea así: "La ciudad es una sola. Queremos que todos los vecinos tenga acceso a las mismas facilidades. Sabemos que el Sur porteño estuvo postergado durante mucho tiempo, por eso planificamos obras como la de la Villa Olímpica, que van a potenciar una zona que fue injustamente marginada".
Del otro lado de la avenida Roca, en el parque homónimo, se levantará el Parque Olímpico, donde los olimpistas competirán en 13 disciplinas. Con 60 millones de dólares de inversión se construirán pabellones, piletas olímpicas, canchas, gimnasio y vestuarios, entre otros.
Alojará a la Villa Olímpica, viviendas, comercios y oficinas, según una ley aprobada ayer
El Parque de la Ciudad se reconvierte con edificios. Foto: Google Maps
Unos 6000 dormitorios, 31 edificios de siete pisos, nuevos espacios de interacción y un parque metropolitano son los componentes centrales de la futura Villa Olímpica que alojará a atletas de alta competencia durante los Juegos de la Juventud 2018 en el Parque de la Ciudad. El proyecto, que ayer fue aprobado en primera lectura por la Legislatura porteña, rezonificó la superficie del parque para autorizar, además, la venta en subasta pública de una porción de tierra con capacidad para construir un millón de metros cuadrados, que integrarán viviendas, comercios y oficinas en una nueva urbanización para esa postergada zona del Sur porteño.
"La propuesta es una razón por la que la Ciudad ganó la candidatura para alojar los juegos. Esta competencia se destaca por estar enfocada en los valores y el legado que le quedará al distrito fue decisivo. La idea es transformar al Parque de la Ciudad en un espacio abierto, en cuyas inmediaciones se creará un nuevo barrio para integrar la Villa Olímpica al tejido urbano", explicó Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño.
La iniciativa establece que el 50% de los ingresos provenientes de la enajenación de los terrenos (aproximadamente la mitad de lo que hoy ocupa el parque, en Villa Soldati) se derivará a partidas para urbanizar la villa 20; el resto, a financiar anteproyectos, proyectos y obras para la Comuna 8, como trabajos hidráulicas en el arroyo Cildáñez, obras en el Parque Roca, la puesta en valor del Premetro y mejoras en el hospital Cecilia Grierson, que también funcionará dentro del predio. Habrá asimismo un par de manzanas destinadas a establecimientos educativos.
El texto aclara que, en el caso de inmuebles destinados a vivienda, los desarrolladores deberán garantizar que al menos un 10% sea comercializado mediante contratos de leasing cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8.
Al presentar el proyecto en el recinto, Agustín Forchieri (Pro), presidente de la Comisión de Planeamiento, indicó: "Los habitantes podrán disfrutar de 490.000 m2 de verde, una superficie equivalente a tres parques Centenario, que será de acceso público y libre. El parque central será construido a partir de un concurso público vinculante, conservando los elementos existentes [como la Torre Interama] e incorporando nuevo mobiliario y equipamiento deportivo".
La iniciativa fue aprobada con 41 votos, que aportaron no sólo el oficialismo, sino otros espacios como el socialismo, la Coalición Cívica, el bloque de Graciela Ocaña, el Frente Renovador y un sector del Frente para la Victoria.
Tuvo algunas observaciones. "Dentro del paraguas de la Villa Olímpica, se esconde una gran venta a los intereses privados. Se van a transferir tierras públicas a la Corporación Sur y ese ente las va vender en 2018", denunció el legislador Adrián Camps (Socialismo Auténtico). "En 2016 vamos a batir el récord de ser la Legislatura que más tierra pública ha vendido en la historia de la ciudad", agregó el legislador, que presentó un proyecto alternativo, al igual que Gustavo Vera (Bien Común). Ambos votaron en contra de la iniciativa, junto con otros 10 diputados.
Si bien muchas veces acompaña las iniciativas oficiales, ayer el bloque ECO -que responde al embajador Martín Lousteau- se abstuvo. Su presidente, Hernán Rossi, explicó: "Quedan algunos puntos poco claros sobre los que hemos formulado preguntas que, hasta el momento, no han tenido respuesta. El proyecto original propone desafectar del dominio público una enorme cantidad de tierras, dejando librada un tarea fundamental del Estado: planificar la ciudad".
El vicejefe de gobierno y presidente de la Legislatura, Diego Santilli, no cree que sea así: "La ciudad es una sola. Queremos que todos los vecinos tenga acceso a las mismas facilidades. Sabemos que el Sur porteño estuvo postergado durante mucho tiempo, por eso planificamos obras como la de la Villa Olímpica, que van a potenciar una zona que fue injustamente marginada".
Del otro lado de la avenida Roca, en el parque homónimo, se levantará el Parque Olímpico, donde los olimpistas competirán en 13 disciplinas. Con 60 millones de dólares de inversión se construirán pabellones, piletas olímpicas, canchas, gimnasio y vestuarios, entre otros.
jueves, 1 de septiembre de 2016
En la Facultad de Ingeniería desarrollan un simulador de submarino para la Base Naval
La primera parte del proyecto se entregará a fin de este año. Luego se verá si se puede avanzar en la construcción del simulador.
A principios de 2014 la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Escuela de Submarinos y Buceo de la Base Naval de Mar del Plata comenzaron a desarrollar un Simulador Integrado de Submarino (SIS). El simulador será utilizado para el entrenamiento riguroso de los futuros submarinistas y la práctica de maniobras complejas por aquellos experimentados.
El proyecto tuvo su origen a través de una tesis de grado a mediados del 2013, desarrollada por dos alumnos de la Facultad de Ingeniería. El mismo logró una gran aceptación por parte de la Escuela de Submarinos, que observó que podría acoplarse al simulador virtual táctico que la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires ha desarrollado y sigue perfeccionando en la actualidad. En conjunto formarán un sistema de entrenamiento único en Latinoamérica, mejorando sustancialmente la calidad de la dotación. Así lo explicaron a LA CAPITAL el docente ingeniero mecánico Ricardo Zucal, acompañado por los ingenieros Federico Barbano y Gastón Labra y los alumnos avanzados de ingeniería David Crovo, Guillermo Pluchino, Isaias Vidal, Enrique Abella, Luciano Zabaldano, Fernando Pérez Iácono y Marcos Banini, quienes también contaron con la colaboración especial del diseñador industrial Ezequiel Matías Franco.
El SIS, en su primera versión, se materializará como una plataforma cubierta suspendida en el aire por actuadores mecánicos, simulando en su interior el espacio del submarino clase TR-1700. Para lograrlo, la Base Naval puso a disposición de la Facultad las mismas consolas de comando y de navegación que se hacen presentes en el navío original, además de dar acceso a los ingenieros para la medición y relevamiento del espacio interno del buque, e instruirlos en su funcionamiento básico.
Actualmente, los futuros ingenieros que trabajan en el proyecto, se encuentran analizando el comportamiento del submarino en colaboración con oficiales y suboficiales que suman décadas de experiencias. La finalidad del estudio radica en lograr que la simulación sea lo más realista posible, dando la sensación de estar controlando un submarino real. Las fecha límite para finalizar el diseño íntegro se alcanza a fines del 2016, comenzando desde entonces la construcción de la plataforma de simulación.
“Nosotros entregaremos todo el diseño mecánico, con los planos, y así termina la primera etapa de este proyecto que esperamos pueda materializarse a través de su construcción en la Base Naval”, explicaron. Vale recordar que este trabajo se dio en el marco del “aprendizaje en contexto”, que implica ir realizando prácticas y experiencias como si ya fueran ingenieros.
Fuente: En la Facultad de Ingeniería desarrollan un simulador de submarino para la Base Naval « Diario La Capital de Mar del Plata (Vía Facebook).
La infantería rusa del Ártico dispondrá de cuadriciclos
Por NIKOLÁI LITOVKIN, RBTH (Modificado por Desarrollo y Defensa)
En 2018 se creará en la península de Chukotka una división de quads de defensa costera. Según los expertos militares, estos cuadriciclos armados protegerán las costas contra posibles desembarcos enemigos.
Fuente: Igor Ageyenko/RIA Novosti
Rusia desplegará en 2018 una división de defensa costera en la región ártica de Chukotka. Las nuevas unidades contarán con batallones motorizados que patrullarán las costas del estrecho de Bering en motocicletas de cuatro y seis ruedas.
Según una fuente de RBTH en el complejo industrial militar, la decisión de crear estos nuevos batallones ya se ha aprobado y únicamente queda resolver la cuestión de la cantidad necesaria de subdivisiones motorizadas y de técnica para la protección de la península de Chukotka.
Los militares prefieren los quads a las motos de nieve por varias razones. La costa de la península de Chukotka es una zona rocosa, a menudo pantanosa y cubierta de una fina capa de nieve, lo cual requiere el uso de vehículos con ruedas. En caso de alerta militar, se necesitan equipos de respuesta rápida que recorran terrenos irregulares en el menor tiempo posible hasta la zona donde se llevan a cabo las acciones militares para contener un ataque enemigo mientras llegan las tropas regulares.
Según declara la fuente de RBTH, el Ministerio de Defensa contempla la posibilidad de comprar cuadriciclos militares a la compañía Russian Mechanics. Estas motocicletas todoterreno se basan en el modelo en serie RM500-2 y están equipadas con un motor monocilíndrico de cuatro tiempos de 38 caballos. Este completo vehículo es capaz de superar obstáculos de tierra y agua y funciona a temperaturas de hasta -30 ºC. Según sus constructores, la versión militar del quad está protegida por una cubierta especial y todos sus contactos y cables tienen una envoltura impermeable.
Diferencias respecto al cuadriciclo de uso civil
El cuerpo del todoterreno militar cuenta con un blindaje que lo protege contra disparos de armas de pequeño calibre. El sistema de montaje del vehículo contempla la instalación de un lanzagranadas y permite a los soldados disparar fusiles automáticos y de francotirador.
En estos momentos se está decidiendo la modernización de los quads para instalar en ellos ametralladoras de 7,62 milímetros de calibre.
Las subdivisiones motorizadas de la Federación Rusa utilizan los vehículos de infantería BMP-2 y BMP-3, así como los vehículos de transporte blindado BTR-80 y BTR-82. Además, la infantería del Ártico utiliza vehículos de arrastre MTLB y DT-30 Vitiaz.
El cuadriciclo militar y otros modelos de armamento ruso de última generación podrán verse en la región de Moscú del 6 al 11 de septiembre durante el foro de técnica militar Ejército-2016.
Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia:
http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2009/08/138-fabricacion-de-cuadriciclos.html
En 2018 se creará en la península de Chukotka una división de quads de defensa costera. Según los expertos militares, estos cuadriciclos armados protegerán las costas contra posibles desembarcos enemigos.
Rusia desplegará en 2018 una división de defensa costera en la región ártica de Chukotka. Las nuevas unidades contarán con batallones motorizados que patrullarán las costas del estrecho de Bering en motocicletas de cuatro y seis ruedas.
Según una fuente de RBTH en el complejo industrial militar, la decisión de crear estos nuevos batallones ya se ha aprobado y únicamente queda resolver la cuestión de la cantidad necesaria de subdivisiones motorizadas y de técnica para la protección de la península de Chukotka.
Según declara la fuente de RBTH, el Ministerio de Defensa contempla la posibilidad de comprar cuadriciclos militares a la compañía Russian Mechanics. Estas motocicletas todoterreno se basan en el modelo en serie RM500-2 y están equipadas con un motor monocilíndrico de cuatro tiempos de 38 caballos. Este completo vehículo es capaz de superar obstáculos de tierra y agua y funciona a temperaturas de hasta -30 ºC. Según sus constructores, la versión militar del quad está protegida por una cubierta especial y todos sus contactos y cables tienen una envoltura impermeable.
Diferencias respecto al cuadriciclo de uso civil
El cuerpo del todoterreno militar cuenta con un blindaje que lo protege contra disparos de armas de pequeño calibre. El sistema de montaje del vehículo contempla la instalación de un lanzagranadas y permite a los soldados disparar fusiles automáticos y de francotirador.
En estos momentos se está decidiendo la modernización de los quads para instalar en ellos ametralladoras de 7,62 milímetros de calibre.
Las subdivisiones motorizadas de la Federación Rusa utilizan los vehículos de infantería BMP-2 y BMP-3, así como los vehículos de transporte blindado BTR-80 y BTR-82. Además, la infantería del Ártico utiliza vehículos de arrastre MTLB y DT-30 Vitiaz.
El cuadriciclo militar y otros modelos de armamento ruso de última generación podrán verse en la región de Moscú del 6 al 11 de septiembre durante el foro de técnica militar Ejército-2016.
Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia:
http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2009/08/138-fabricacion-de-cuadriciclos.html
Larreta pone en valor el autódromo para traer la Fórmula 1 (II)
LPO - Presentaron el proyecto de Ley para el desarrollo del Autódromo. Sería el primer paso para traer de vuelta la F1.
Horacio Rodríguez Larreta instruyó a sus legisladores a que voten antes de fin de año una ley para mejorar el entorno del Autódromo de Buenos Aires con el objetivo de traer la Fórmula 1 de nuevo al país, un deseo que tiene el propio Mauricio Macri, tal como adelantó LPO.
La semana pasada se presentó un proyecto en la Legislatura sobre el desarrollo del Autódromo, Oscar Alfredo Gálvez, de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los fundamentos que se dieron para la iniciativa se conoció que buscan desarrollar la zona sur, favorecer la integración urbana, crear empleo, entre otras. La reunión informativa sobre esta iniciativa se realizó en conjunto con las Comisiones de Presupuesto y Planeamiento Urbano y los Ministerios de Modernización y Desarrollo Urbano.
En tanto, se informó que el plan es renovar el espacio. Para esto se prevé construir un museo del automóvil, espacios institucionales, gastronomía, concesionarias y talleres especiales.
El Plan Integral tiene como objetivo reposicionar al Autódromo como escenario principal del automovilismo y motociclismo nacional, convirtiéndolo en sede de eventos primer nivel mundial mediante su recuperación edilicia y de infraestructura. También instarlo como establecimiento de formación, capacitación, prueba y experimentación relacionados con el automovilismo, la educación y seguridad vial, tendientes a la prevención y atenuación de los accidentes viales.
Por otro lado, crear un desarrollo comerciales instalando locales, empresas e industrias relacionadas con el deporte en cuestión e impulsar el desarrollo del turismo. Por último, promover la práctica del deporte competitivo motor mediante la realización de competencias zonales, nacionales e internacionales.
Las explicaciones que dio Ezequiel Rebruj, director general de Gestión de inversiones omitieron el punto escondido del desarrollo del Autodrómo es la vuelta de la Formula 1, uno de los acontecimientos deportivos de mayor facturación de todo el mundo.
Además, el funcionario ejemplificó con tres autódromos en los cuales hay integración y tienen actividades complementarias donde hay una participación del sector privado: el moderno Sochi, en Rusia; el tradicional Interlagos, en Brasil y el reacondicionado Hermanos Rodríguez de Méjico. No es coincidencia que en todos los autodrómos mencionados se lleve a cabo la F1.
Como anticipó LPO, Macri quiere traer la carrera de máxima categoría del automovilismo, tal como lo hizo Menem en 1995. Este deseo del Presidente data desde sus inicios como jefe de Gobierno. De hecho, se concretó un anteproyecto conjunto entre el Gobierno Nacional y el de la Ciudad para que este mismo año se lleve a cabo la competencia.
El plan entonces era invertir 15 millones de dolares para remodelar el Autódromo y abonar un canon anual de 30 millones de dólares solo por el derecho de tener la carrera en territorio argentino.
Sin embargo, los esfuerzos de Cristina como de Mauricio no coincidan con los de Bernie Ecclestone que maneja hace años la Fórmula 1. El ingles solicitaba que la inversión sea de unos 30 o 35 millones de dólares por carrera que se adicionarían a los gastos para reparar el pobre estado del predio. La falta de aportes privados y la política desfavorable diluyeron toda posibilidad que el sueño de los funcionarios se concrete.
Contrariamente a lo ocurrido años atrás, tras la victoria de Macri, Ecclestone aseguró “El Campeonato está interesado en la realización de la carrera en la Argentina, ya que para el año próximo Brasil puede caerse del calendario debido a los problemas en ese país. Nosotros podemos realizar con facilidad la carrera en la Argentina, pero no nos gusta el lugar que nos proponen para el Gran Premio. Necesitamos una imagen, necesitamos la carrera en la Ciudad de Buenos Aires. Sólo así ambas partes pueden lograr un acuerdo”.
Las declaraciones del magnate ingles, parecen haber prendido, nuevamente, la ilusión del Presidente Macri y ahora en conjunto con el Gobierno de Larreta, preparan un proyecto que facilite la vuelta de F1.
El propio presidente Enrique Peña Nieto apostó a la F1 para levantar la imagen de México en el mundo, al mismo tiempo en el que calculaba ingresos por 2 mil millones de dólares en 5 años.
En el Gobierno argentino estiman que los dividendos podrían ser similares, aunque admitieron a LPO que deberán reformar el abandonando Autódromo de Buenos Aires. El plan ahora, es que Horacio Rodríguez Larreta, se haga cargo de la inversión de al menos 40 millones de dólares para recuperar el Oscar Alfredo Gálvez del sur de la Ciudad.
Sinceramente, a pesar que soy un entusiasta de la F1, considero que no es el momento adecuado para invertir 40 millones de dolares en la F1. Recuerdo, las palabras de Ecclestone a un presidente que le pregunto sobre la implementación de un gran premio de la F1: "Si usted esta dispuesto a perder 35 millones de dolares por año, hagala" .
Estas "ideas para pasar a la posteridad", no coinciden con la realidad de un país, en donde existe pobreza estructural, indefección en la capacidad de defensa, deficit nutricional, inseguridad, narcotráfico, insuficiente educación, deficit de energía, atraso tecnológico, entre otras cosas y ahora quieren traer la formula 1...
Cuando realice un Magister en Administración, nunca me explicaron que la nueva forma de gestión era manejar a un pais moderno como al entonces imperio romano, donde la prioridad para dejar contentos a la "masa" era pan y circo. Actualizado hora, por pretorianos "Yupis" siempre sonrientes y centuriones (ahora denominados exCEO) que se la pasan diciendo que cuando se equivocan van a "corregir la metida de pata" esperando las frecuentes encuestas telefónicas preguntando "a quien voto" y "que piensa sobre el problema en vigencia" como posible solución...
Y hoy nos encontramos que piensan en Formula 1.
Por favor piensen primero en proveer agua agua potable, cloacas y vivir sin cortes de luz.
Horacio Rodríguez Larreta instruyó a sus legisladores a que voten antes de fin de año una ley para mejorar el entorno del Autódromo de Buenos Aires con el objetivo de traer la Fórmula 1 de nuevo al país, un deseo que tiene el propio Mauricio Macri, tal como adelantó LPO.
La semana pasada se presentó un proyecto en la Legislatura sobre el desarrollo del Autódromo, Oscar Alfredo Gálvez, de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los fundamentos que se dieron para la iniciativa se conoció que buscan desarrollar la zona sur, favorecer la integración urbana, crear empleo, entre otras. La reunión informativa sobre esta iniciativa se realizó en conjunto con las Comisiones de Presupuesto y Planeamiento Urbano y los Ministerios de Modernización y Desarrollo Urbano.
En tanto, se informó que el plan es renovar el espacio. Para esto se prevé construir un museo del automóvil, espacios institucionales, gastronomía, concesionarias y talleres especiales.
El Plan Integral tiene como objetivo reposicionar al Autódromo como escenario principal del automovilismo y motociclismo nacional, convirtiéndolo en sede de eventos primer nivel mundial mediante su recuperación edilicia y de infraestructura. También instarlo como establecimiento de formación, capacitación, prueba y experimentación relacionados con el automovilismo, la educación y seguridad vial, tendientes a la prevención y atenuación de los accidentes viales.
Por otro lado, crear un desarrollo comerciales instalando locales, empresas e industrias relacionadas con el deporte en cuestión e impulsar el desarrollo del turismo. Por último, promover la práctica del deporte competitivo motor mediante la realización de competencias zonales, nacionales e internacionales.
Las explicaciones que dio Ezequiel Rebruj, director general de Gestión de inversiones omitieron el punto escondido del desarrollo del Autodrómo es la vuelta de la Formula 1, uno de los acontecimientos deportivos de mayor facturación de todo el mundo.
Además, el funcionario ejemplificó con tres autódromos en los cuales hay integración y tienen actividades complementarias donde hay una participación del sector privado: el moderno Sochi, en Rusia; el tradicional Interlagos, en Brasil y el reacondicionado Hermanos Rodríguez de Méjico. No es coincidencia que en todos los autodrómos mencionados se lleve a cabo la F1.
Como anticipó LPO, Macri quiere traer la carrera de máxima categoría del automovilismo, tal como lo hizo Menem en 1995. Este deseo del Presidente data desde sus inicios como jefe de Gobierno. De hecho, se concretó un anteproyecto conjunto entre el Gobierno Nacional y el de la Ciudad para que este mismo año se lleve a cabo la competencia.
El plan entonces era invertir 15 millones de dolares para remodelar el Autódromo y abonar un canon anual de 30 millones de dólares solo por el derecho de tener la carrera en territorio argentino.
Sin embargo, los esfuerzos de Cristina como de Mauricio no coincidan con los de Bernie Ecclestone que maneja hace años la Fórmula 1. El ingles solicitaba que la inversión sea de unos 30 o 35 millones de dólares por carrera que se adicionarían a los gastos para reparar el pobre estado del predio. La falta de aportes privados y la política desfavorable diluyeron toda posibilidad que el sueño de los funcionarios se concrete.
Contrariamente a lo ocurrido años atrás, tras la victoria de Macri, Ecclestone aseguró “El Campeonato está interesado en la realización de la carrera en la Argentina, ya que para el año próximo Brasil puede caerse del calendario debido a los problemas en ese país. Nosotros podemos realizar con facilidad la carrera en la Argentina, pero no nos gusta el lugar que nos proponen para el Gran Premio. Necesitamos una imagen, necesitamos la carrera en la Ciudad de Buenos Aires. Sólo así ambas partes pueden lograr un acuerdo”.
Las declaraciones del magnate ingles, parecen haber prendido, nuevamente, la ilusión del Presidente Macri y ahora en conjunto con el Gobierno de Larreta, preparan un proyecto que facilite la vuelta de F1.
El propio presidente Enrique Peña Nieto apostó a la F1 para levantar la imagen de México en el mundo, al mismo tiempo en el que calculaba ingresos por 2 mil millones de dólares en 5 años.
En el Gobierno argentino estiman que los dividendos podrían ser similares, aunque admitieron a LPO que deberán reformar el abandonando Autódromo de Buenos Aires. El plan ahora, es que Horacio Rodríguez Larreta, se haga cargo de la inversión de al menos 40 millones de dólares para recuperar el Oscar Alfredo Gálvez del sur de la Ciudad.
Sinceramente, a pesar que soy un entusiasta de la F1, considero que no es el momento adecuado para invertir 40 millones de dolares en la F1. Recuerdo, las palabras de Ecclestone a un presidente que le pregunto sobre la implementación de un gran premio de la F1: "Si usted esta dispuesto a perder 35 millones de dolares por año, hagala" .
Estas "ideas para pasar a la posteridad", no coinciden con la realidad de un país, en donde existe pobreza estructural, indefección en la capacidad de defensa, deficit nutricional, inseguridad, narcotráfico, insuficiente educación, deficit de energía, atraso tecnológico, entre otras cosas y ahora quieren traer la formula 1...
Cuando realice un Magister en Administración, nunca me explicaron que la nueva forma de gestión era manejar a un pais moderno como al entonces imperio romano, donde la prioridad para dejar contentos a la "masa" era pan y circo. Actualizado hora, por pretorianos "Yupis" siempre sonrientes y centuriones (ahora denominados exCEO) que se la pasan diciendo que cuando se equivocan van a "corregir la metida de pata" esperando las frecuentes encuestas telefónicas preguntando "a quien voto" y "que piensa sobre el problema en vigencia" como posible solución...
Y hoy nos encontramos que piensan en Formula 1.
Por favor piensen primero en proveer agua agua potable, cloacas y vivir sin cortes de luz.
La hidrovía es clave en la logística regional
(Cronista.com) - El valor del dragado y señalización de la vía navegable es destacado por Gobierno y operadores portuarios.
Pasamos de un dragado a cargo del estado que tenía múltiples inconvenientes, en el mejor de los casos cargamos un barco con 28 pies, a tener la red troncal concesionada.
La vía navegable parece un arbolito de navidad porque está iluminada, señalizada, y previsible a 34 pies". Con esta frase, Pablo Jukic, secretario de Transporte de la provincia de Santa Fe dejó clara la importancia de la vía navegable troncal para la logística portuaria de Rosario.
Jukic coincidió con las recientes declaraciones del ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich, quien señaló que "el dragado de la vía principal concesionada a Hidrovía SA, está en perfectas condiciones" y que con "el fenómeno del Niño, las necesidades de dragado se han incrementado fuertemente, y la empresa respondió trayendo mas dragas".
A juicio del secretario de Transporte santafecino, "el fenómeno climatológico del Niño fue tan prolongado que el efecto aluvional sostuvo el limo en suspensión y se fue depositando fundamentalmente en el Rio de la Plata. Eso hizo que el canal Mitre, donde va a parar todo lo que va dragando Hidrovía SA, se completase. Con gran compromiso, la concesionaria tuvo hasta 8 dragas trabajando en el río para mantener el canal Mitre. Por suerte esto ya pasó y la situación está estabilizada".
A su lado, Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, destacó que "por tierra, el transporte de carga sigue complicado. Es un aluvión muy grande de camiones en determinada época del año que hace colapsar todos los accesos a los puertos. Para ello hemos elaborado un proyecto que estamos discutiendo con la Nación para en un término de tres años poder acceder a los puertos de manera segura con autovías y ferrocarriles acordes a las terminales portuarias que tenemos en la zona. Una parte de la inversión sería asumida por la provincia de Santa Fe, y la otra por la Nación".
Doble traza
El primer punto es la doble traza de la Ruta Nacional A012 y luego armar una troncal en la Ruta Nacional 22 que accede a los puertos de San Martín y Timbúes. Desde ahí, se generan los peines a los accesos de distintas localidades. Dentro del paquete de obras ferroviarias, el objetivo es mejorar la circulación de las formaciones que hoy ingresan al centro de las ciudades con una pérdida de 12 horas de maniobra.
Para agregar más logística, Pablo Jukic señaló que "este año consolidamos vuelos internacionales. Tenemos cuatro vuelos con frecuencia diaria y otros cuatro veces por semana a destinos como Panamá Lima, Río de Janeiro, San Pablo y conexiones. Esto permite pensar en un transporte de carga aéreo para evitar la congestión de Ezeiza".
Los puertos hicieron sus deberes hace tiempo con grandes inversiones en los 90. Adelantándose al boom sojero, algunos atrevidos empresarios construyeron terminales privadas en los alrededores de Rosario sin una situación jurídica que los amparase.
"Todavía hay puertos con su habilitación definitiva demorada y esto representa una espada de Damocles para los inversores y operadores. Otro tema pendiente es agilizar los permisos para dragar los accesos a los puertos. Si uno tiene problemas en su acceso de agua a veces debe esperar 60 o 90 días. Si no llega el permiso no se puede contratar la empresa de dragado y en el ínterin algunas terminales se ven obligadas a operar con barcos de menor calado. También hay que trabajar en cuestiones aduaneras, fiscales, tripulación, costos.
Rosario es una zona excelente de transbordo para mercadería paraguaya y boliviana. También podría serlo para el noreste argentino, pero la matriz del transporte está dirigida al camión. Hoy no es conveniente el transbordo en Rosario de una barcaza que carga en Resistencia porque los costos no dan. Las normas aduaneras son más estrictas para hacer un removido que cuando viene mercadería paraguaya", aseveró el secretario de Transport de la provincia de Santa Fe.
Pasamos de un dragado a cargo del estado que tenía múltiples inconvenientes, en el mejor de los casos cargamos un barco con 28 pies, a tener la red troncal concesionada.
La vía navegable parece un arbolito de navidad porque está iluminada, señalizada, y previsible a 34 pies". Con esta frase, Pablo Jukic, secretario de Transporte de la provincia de Santa Fe dejó clara la importancia de la vía navegable troncal para la logística portuaria de Rosario.
Jukic coincidió con las recientes declaraciones del ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich, quien señaló que "el dragado de la vía principal concesionada a Hidrovía SA, está en perfectas condiciones" y que con "el fenómeno del Niño, las necesidades de dragado se han incrementado fuertemente, y la empresa respondió trayendo mas dragas".
A juicio del secretario de Transporte santafecino, "el fenómeno climatológico del Niño fue tan prolongado que el efecto aluvional sostuvo el limo en suspensión y se fue depositando fundamentalmente en el Rio de la Plata. Eso hizo que el canal Mitre, donde va a parar todo lo que va dragando Hidrovía SA, se completase. Con gran compromiso, la concesionaria tuvo hasta 8 dragas trabajando en el río para mantener el canal Mitre. Por suerte esto ya pasó y la situación está estabilizada".
A su lado, Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, destacó que "por tierra, el transporte de carga sigue complicado. Es un aluvión muy grande de camiones en determinada época del año que hace colapsar todos los accesos a los puertos. Para ello hemos elaborado un proyecto que estamos discutiendo con la Nación para en un término de tres años poder acceder a los puertos de manera segura con autovías y ferrocarriles acordes a las terminales portuarias que tenemos en la zona. Una parte de la inversión sería asumida por la provincia de Santa Fe, y la otra por la Nación".
Doble traza
El primer punto es la doble traza de la Ruta Nacional A012 y luego armar una troncal en la Ruta Nacional 22 que accede a los puertos de San Martín y Timbúes. Desde ahí, se generan los peines a los accesos de distintas localidades. Dentro del paquete de obras ferroviarias, el objetivo es mejorar la circulación de las formaciones que hoy ingresan al centro de las ciudades con una pérdida de 12 horas de maniobra.
Para agregar más logística, Pablo Jukic señaló que "este año consolidamos vuelos internacionales. Tenemos cuatro vuelos con frecuencia diaria y otros cuatro veces por semana a destinos como Panamá Lima, Río de Janeiro, San Pablo y conexiones. Esto permite pensar en un transporte de carga aéreo para evitar la congestión de Ezeiza".
Los puertos hicieron sus deberes hace tiempo con grandes inversiones en los 90. Adelantándose al boom sojero, algunos atrevidos empresarios construyeron terminales privadas en los alrededores de Rosario sin una situación jurídica que los amparase.
"Todavía hay puertos con su habilitación definitiva demorada y esto representa una espada de Damocles para los inversores y operadores. Otro tema pendiente es agilizar los permisos para dragar los accesos a los puertos. Si uno tiene problemas en su acceso de agua a veces debe esperar 60 o 90 días. Si no llega el permiso no se puede contratar la empresa de dragado y en el ínterin algunas terminales se ven obligadas a operar con barcos de menor calado. También hay que trabajar en cuestiones aduaneras, fiscales, tripulación, costos.
Rosario es una zona excelente de transbordo para mercadería paraguaya y boliviana. También podría serlo para el noreste argentino, pero la matriz del transporte está dirigida al camión. Hoy no es conveniente el transbordo en Rosario de una barcaza que carga en Resistencia porque los costos no dan. Las normas aduaneras son más estrictas para hacer un removido que cuando viene mercadería paraguaya", aseveró el secretario de Transport de la provincia de Santa Fe.
El Gobierno invertirá $ 14 millones en una pesquera en el Partido de la Costa
Por EL CRONISTA
Tanto el municipio como la Subsecretaría de Obras Públicas realizarán la inversión en la planta de procesamiento de pescado. Buscan desarrollar el trabajo de pescadores artesanales
Las obras van en paralelo a la primera terminal pesquera del municipio.
Distintas asociaciones y cooperativas de pescadores artesanales, pertenecientes al Partido de La Costa de la provincia de Buenos Aires, se mostraron junto con funcionarios nacionales, provinciales y municipales, para recorrer las obras donde se está construyendo una planta de procesamiento de pescado que, según afirmaron, requerirá una inversión estimada en $ 14 millones.
La misma está ubicada en el Polo Productivo de La Costa, entre las localidades de Lucila del Mar y San Bernardo, donde se levanta la primera terminal pesquera del municipio, con obras recientemente comenzadas. La planta estará destinada para que los trabajadores de la terminal (cerca de 500 familias de pescadores artesanales) puedan mantener en frío sus productos y darle valor agregado con el fileteado y la limpieza, según adelantó el Ministerio de Agroindustria de la Nación en un comunicado.
En la recorrida estuvieron presentes los subsecretarios de Pesca y Acuicultura y de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria, Tomás Gerpe y Felipe Crespo, respectivamente, acompañados por el intendente local, Juan Pablo de Jesús, y el director de pesca de la provincia, Francisco Di Leva, entre otros funcionarios.
El funcionario Gerpe destacó la importancia del trabajo de los pescadores artesanales al subrayar el marco que le da a esta actividad la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), como una actividad con alto impacto social, en cuanto a la generación de empleo y arraigo territorial en los distintos lugares donde se practica. Entre las asociaciones de pescadores artesanales estuvieron la Asociación de Propietarios de Embarcaciones (Apepa), la Asociación de Pescadores Costeros (APC) y la Cooperativa de Pescadores Artesanales del Partido de la Costa (Copac).
"La nueva infraestructura va a permitir reforzar el trabajo de los pescadores del distrito, para lograr una competitividad adecuada en los mercados. Se está evaluando la posibilidad de que en un futuro se puedan hacer enlatados y avanzar con la distribuidora local de los pescadores artesanales, para que los productos del partido de La Costa estén presentes en la gastronomía local", afirmó el Intendente de Jesús en declaraciones a la agencia Télam.
Según las estimaciones difundidas, se espera que la planta, de unos 693 metros cuadrados, comience a funcionar a mediados de 2017 y sean los propios pescadores artesanales quienes la coordinen y lleven adelante su administración. La misma, será financiada en un 60% por el municipio y un 40% por la Subsecretaría de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires. En cuanto a la terminal en sí, continúa en desarrollo la primera etapa de las obras que comenzaron hace más de un mes, y se espera que culminen para inicios del año que viene.
El Secretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria Crespo, aseguró que desde el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) se realizarán capacitaciones a los distintos trabajadores de la industria para el fileteado y la inocuidad de los alimentos. Y agregó: "Vamos a estar bien cerca, no es solamente hacer la obra e irnos, sino generar un desarrollo a esta actividad de los pescadores artesanales. Es una obra muy valiosa para la zona y formalizará el trabajo de más de 500 familias", afirmó.
Tanto el municipio como la Subsecretaría de Obras Públicas realizarán la inversión en la planta de procesamiento de pescado. Buscan desarrollar el trabajo de pescadores artesanales
Las obras van en paralelo a la primera terminal pesquera del municipio.
Distintas asociaciones y cooperativas de pescadores artesanales, pertenecientes al Partido de La Costa de la provincia de Buenos Aires, se mostraron junto con funcionarios nacionales, provinciales y municipales, para recorrer las obras donde se está construyendo una planta de procesamiento de pescado que, según afirmaron, requerirá una inversión estimada en $ 14 millones.
La misma está ubicada en el Polo Productivo de La Costa, entre las localidades de Lucila del Mar y San Bernardo, donde se levanta la primera terminal pesquera del municipio, con obras recientemente comenzadas. La planta estará destinada para que los trabajadores de la terminal (cerca de 500 familias de pescadores artesanales) puedan mantener en frío sus productos y darle valor agregado con el fileteado y la limpieza, según adelantó el Ministerio de Agroindustria de la Nación en un comunicado.
En la recorrida estuvieron presentes los subsecretarios de Pesca y Acuicultura y de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria, Tomás Gerpe y Felipe Crespo, respectivamente, acompañados por el intendente local, Juan Pablo de Jesús, y el director de pesca de la provincia, Francisco Di Leva, entre otros funcionarios.
El funcionario Gerpe destacó la importancia del trabajo de los pescadores artesanales al subrayar el marco que le da a esta actividad la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), como una actividad con alto impacto social, en cuanto a la generación de empleo y arraigo territorial en los distintos lugares donde se practica. Entre las asociaciones de pescadores artesanales estuvieron la Asociación de Propietarios de Embarcaciones (Apepa), la Asociación de Pescadores Costeros (APC) y la Cooperativa de Pescadores Artesanales del Partido de la Costa (Copac).
"La nueva infraestructura va a permitir reforzar el trabajo de los pescadores del distrito, para lograr una competitividad adecuada en los mercados. Se está evaluando la posibilidad de que en un futuro se puedan hacer enlatados y avanzar con la distribuidora local de los pescadores artesanales, para que los productos del partido de La Costa estén presentes en la gastronomía local", afirmó el Intendente de Jesús en declaraciones a la agencia Télam.
Según las estimaciones difundidas, se espera que la planta, de unos 693 metros cuadrados, comience a funcionar a mediados de 2017 y sean los propios pescadores artesanales quienes la coordinen y lleven adelante su administración. La misma, será financiada en un 60% por el municipio y un 40% por la Subsecretaría de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires. En cuanto a la terminal en sí, continúa en desarrollo la primera etapa de las obras que comenzaron hace más de un mes, y se espera que culminen para inicios del año que viene.
El Secretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria Crespo, aseguró que desde el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) se realizarán capacitaciones a los distintos trabajadores de la industria para el fileteado y la inocuidad de los alimentos. Y agregó: "Vamos a estar bien cerca, no es solamente hacer la obra e irnos, sino generar un desarrollo a esta actividad de los pescadores artesanales. Es una obra muy valiosa para la zona y formalizará el trabajo de más de 500 familias", afirmó.
El Puerto de Buenos Aires dio de baja un negocio vinculado a Moyano
Por Matías Longoni - Clarin.com
Los exportadores e importadores ya no tendrán la obligación de pagar el seguro TAP y podrán ahorrar 4 dólares por tonelada. Lo ofrecía una empresa, IVETRA, que estaba ligada al Sindicato de Camioneros .
Vistas del puerto de cargas de Buenos Aires. Foto Gustavo Castaing
La nueva conducción de la Administración General de Puertos (AGP) decidió poner fin a una suerte de "peaje" que se cobró en el puerto de Buenos Aires y Dock Sud en los últimos cinco años por cifras cercanas a los 150 millones de dólares anuales. Se trata del seguro Transporte Argentino Protegido (TAP), que era exigido a todos los operadores de las terminales porteñas y únicamente lo ofrecía una empresa llamada IVETRA, a la que siempre se vinculó con el líder de la CGT y del gremio de los Camioneros, Hugo Moyano.
En una resolución firmada en las últimas horas a pedido del Ministerio de Agroindustria y de varias cámaras empresarias ligadas a la exportación, el interventor de la AGP, Gonzalo Mórtola, dispuso que quien quiera tomar un seguro para cubrir de eventualidades sus cargas podrá hacerlo "a su libre elección, sin que ello implique un recaudo condicionante del ingreso o egreso de los contenedores a las terminales" portuarias de la ciudad de Buenos Aires y Avellaneda.
En criollo, lo que dispuso este funcionario -un ex rugbier del Cardenal Newman, el mismo colegio secundario donde estudió el presidente Mauricio Macri- es que los importadores y exportadores de los cerca de 2 millones de contenedores que circulan cada año por el puerto no deberán pasar por las oficinas de Piedras 343, pertenecientes a IVETRA SA. Esa sociedad nació en 2007 y comenzó a prestar el servicio del TAP en junio de 2011, en medio de una fuerte polémica porque no hubo licitación y siempre fue la única que prestaba dicho servicio. Pero el "peaje" duró hasta ahora, ya que sin ese certificado era imposible realizar las operaciones.
El costo del TAP comercializado por IVETRA era 67 dólares más IVA por container, lo que según algunos expertos equivale a unos 4 dólares por tonelada de mercadería. Para tener una idea del impacto de esta decisión, en el Ministerio de Agroindustria estimaron que en 2016 saldrán por el puerto de Buenos Aires unas 2,9 millones de toneladas de productos agropecuarios (carnes, cueros, frutas, jugos, bebidas, algodón, aceites, madera, maní y legumbres) y que los productores se ahorrarán así un costo extra cercano a 12 millones de dólares.
Desde el vamos los negocios de IVETRA -que también obtuvo la concesión de terrenos en el puerto sin licitación y levantó un Centro de Transporte Multimodal (CTM)-, estuvieron ligados con el Sindicato de Camioneros de Hugo Moyano. El presidente original de esa sociedad fue el ex juez y abogado del gremio Daniel Llermanos. También tallaba fuerte Gustavo Fabián "el Turco" Elías, un empresario muy cercano al líder de la CGT. La influencia directa del dirigente sindical duró por lo menos hasta octubre de 2012, cuando comenzó a enfrentarse abiertamente con el gobierno kirchnerista. De todos modos el sistema siguió funcionando sin alteraciones, a pesar de las críticas de muchos operadores.
La resolución de la AGP para dar por tierra con la imposición de ese seguro a las empresas se basó en que de los pliegos de bases y condiciones que regularon la transferencia del puerto de Buenos Aires en 1993 a una serie de concesionarias, "no surge la obligatoriedad por parte de dichas empresas de exigir la cobertura prevista en el certificado TAP a efectos de permitir el ingreso y egreso a sus instalaciones de los transportes y lo contenedores". Una segunda lectura entre líneas dirá que esa exigencia -que se prolongó por largos cinco años- no tenía entonces sustento legal.
Luego de aclarar que ese tipo de seguros serán optativos para los importadores y exportadores, la Resolución 76 recordó que las concesionarias sí "están obligadas a tomar un seguro" para cubrir sus propias actividades, y las convocó a integrar un grupo de trabajo destinado a analizar y revisar la "estructura tarifaria" prevista en el pliego de licitación de 1993 y renovado en 2015. La idea de Mórtola es que los valores para operar en el puerto porteño "respondan a una metodología de carácter público, transparente y previsible".
La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), una de las entidades empresarias que se opuso al sistema, felicitó al Gobierno por la decisión de liberar al Puerto de Buenos Aires del sistema TAP. En un comunicado de prensa se explicó que "el era un sistema de prácticas inapropiadas que incrementaba los costos en perjuicio de las exportaciones y el trabajo argentino".
Los exportadores e importadores ya no tendrán la obligación de pagar el seguro TAP y podrán ahorrar 4 dólares por tonelada. Lo ofrecía una empresa, IVETRA, que estaba ligada al Sindicato de Camioneros .
La nueva conducción de la Administración General de Puertos (AGP) decidió poner fin a una suerte de "peaje" que se cobró en el puerto de Buenos Aires y Dock Sud en los últimos cinco años por cifras cercanas a los 150 millones de dólares anuales. Se trata del seguro Transporte Argentino Protegido (TAP), que era exigido a todos los operadores de las terminales porteñas y únicamente lo ofrecía una empresa llamada IVETRA, a la que siempre se vinculó con el líder de la CGT y del gremio de los Camioneros, Hugo Moyano.
En una resolución firmada en las últimas horas a pedido del Ministerio de Agroindustria y de varias cámaras empresarias ligadas a la exportación, el interventor de la AGP, Gonzalo Mórtola, dispuso que quien quiera tomar un seguro para cubrir de eventualidades sus cargas podrá hacerlo "a su libre elección, sin que ello implique un recaudo condicionante del ingreso o egreso de los contenedores a las terminales" portuarias de la ciudad de Buenos Aires y Avellaneda.
En criollo, lo que dispuso este funcionario -un ex rugbier del Cardenal Newman, el mismo colegio secundario donde estudió el presidente Mauricio Macri- es que los importadores y exportadores de los cerca de 2 millones de contenedores que circulan cada año por el puerto no deberán pasar por las oficinas de Piedras 343, pertenecientes a IVETRA SA. Esa sociedad nació en 2007 y comenzó a prestar el servicio del TAP en junio de 2011, en medio de una fuerte polémica porque no hubo licitación y siempre fue la única que prestaba dicho servicio. Pero el "peaje" duró hasta ahora, ya que sin ese certificado era imposible realizar las operaciones.
El costo del TAP comercializado por IVETRA era 67 dólares más IVA por container, lo que según algunos expertos equivale a unos 4 dólares por tonelada de mercadería. Para tener una idea del impacto de esta decisión, en el Ministerio de Agroindustria estimaron que en 2016 saldrán por el puerto de Buenos Aires unas 2,9 millones de toneladas de productos agropecuarios (carnes, cueros, frutas, jugos, bebidas, algodón, aceites, madera, maní y legumbres) y que los productores se ahorrarán así un costo extra cercano a 12 millones de dólares.
Desde el vamos los negocios de IVETRA -que también obtuvo la concesión de terrenos en el puerto sin licitación y levantó un Centro de Transporte Multimodal (CTM)-, estuvieron ligados con el Sindicato de Camioneros de Hugo Moyano. El presidente original de esa sociedad fue el ex juez y abogado del gremio Daniel Llermanos. También tallaba fuerte Gustavo Fabián "el Turco" Elías, un empresario muy cercano al líder de la CGT. La influencia directa del dirigente sindical duró por lo menos hasta octubre de 2012, cuando comenzó a enfrentarse abiertamente con el gobierno kirchnerista. De todos modos el sistema siguió funcionando sin alteraciones, a pesar de las críticas de muchos operadores.
La resolución de la AGP para dar por tierra con la imposición de ese seguro a las empresas se basó en que de los pliegos de bases y condiciones que regularon la transferencia del puerto de Buenos Aires en 1993 a una serie de concesionarias, "no surge la obligatoriedad por parte de dichas empresas de exigir la cobertura prevista en el certificado TAP a efectos de permitir el ingreso y egreso a sus instalaciones de los transportes y lo contenedores". Una segunda lectura entre líneas dirá que esa exigencia -que se prolongó por largos cinco años- no tenía entonces sustento legal.
Luego de aclarar que ese tipo de seguros serán optativos para los importadores y exportadores, la Resolución 76 recordó que las concesionarias sí "están obligadas a tomar un seguro" para cubrir sus propias actividades, y las convocó a integrar un grupo de trabajo destinado a analizar y revisar la "estructura tarifaria" prevista en el pliego de licitación de 1993 y renovado en 2015. La idea de Mórtola es que los valores para operar en el puerto porteño "respondan a una metodología de carácter público, transparente y previsible".
La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), una de las entidades empresarias que se opuso al sistema, felicitó al Gobierno por la decisión de liberar al Puerto de Buenos Aires del sistema TAP. En un comunicado de prensa se explicó que "el era un sistema de prácticas inapropiadas que incrementaba los costos en perjuicio de las exportaciones y el trabajo argentino".
Firman un acuerdo para que la base espacial china de Neuquén tenga sólo uso civil (III)
Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com. - Nuevo acuerdo entre los gobierno de Macri y Xi.
Lo rubricarán los cancilleres Malcorra y Wang en Hangzhou en el marco de la cumbre del G20.
En un gesto hacia la Argentina, el gobierno de Xi Jinping firmará con el de Mauricio Macri un protocolo adicional en torno a la base espacial que China construye en Neuquén que enfatizará el uso civil de la misma. Así lo hicieron saber a Clarín fuentes del país asiático y lo confirmaron las fuentes argentinas.
El documento se afina en el marco del encuentro bilateral que mantendrán este sábado los mandatarios en la ciudad de Hangzhou, adonde el presidente viajó para participar de la cumbre del Grupo de los 20. Pero lo firmarán los cancilleres Susana Malcorra y Wang Yi. Malcorra está en China con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, con quien participa en las reuniones que tienen lugar en paralelo al plenario presidencial de este grupo de países ricos y emergentes, que tendrá lugar el lunes 5.
“Agradezco la gestión acelerada (del gobierno chino) ya que la la comisión de asuntos espaciales tiene que haber dado autorización al canciller (Wang) para que este adendum se firme” dijo desde Beijing a Clarín el embajador argentino Diego Guelar, que trabajó en las negociaciones para establecer la letra de este nuevo acuerdo. “Es una excepcionalidad que una potencia militar como China acepte de manera voluntaria una autorresctricción semejante cuando ya hubo tienen un acuerdo firmado con el gobierno anterior y que fue ratificado por el Congreso argentino”, remarcó Guelar.
Con este anexo, que posiblemente tenga uno o dos artículos, lo que se hace es enfatizar aún más la letra, con un compromiso más severo de que la base tiene usos civiles y pacíficos sobre el texto original.
El llamado “Acuerdo de Cooperación entre Argentina y la República Popular China para la instalación de una estación de investigación del ‘Espacio Lejano’” fue hecho ley en tiempo récord por el Congreso de mayoría kirchnerista, tras los convenios que firmaron Cristina Kirchner y Xi.
La ley prevé una exención impositiva total por los 50 años que durará la concesión de tierras, en unas 200 hectáreas en la localidad de Bajada del Agrio. Y estableció que la Argentina “no interrumpirá las actividades normales” que se realicen en la estación espacial y los empleados de China que trabajen en Neuquén se regirán bajo la legislación china. Pero el gobierno chino “mantendrá indemne a la Argentina de toda obligación que surgiere de reclamos de cualquier naturaleza”.
El PRO formó parte de la oleada de críticas que despertó en la oposición a Cristina los acuerdos con China. Sobre la base de Neuquén, por ejemplo, pusieron el grito en el cielo con el hecho de que estuviera bajo la órbita de las fuerzas armadas. El oficialismo de entonces y los chinos dijeron siempre que no había cláusulas secretas ni en el acuerdo espacial ni en el de inversiones, sobre el que puso reparos la Unión Industrial Argentina pero por otras razones.
La ministra de Exteriores argentina, Susana Malcorra, con su par chino, Wang Ti, durante una rueda de prensa conjunta celebrada tras su reunión en Pekín, China, en mayo. (EFE)
Al llegar al poder, Macri dio continuidad a la alianza con el titán asiático. Malcorra estuvo en Beijing en mayo con su colega Wang y sellaron la continuación de los proyectos de centrales nucleares y el de la estación espacial de Neuquén con algunos ajustes. Este es uno. La base debería estar lista en 2017 pero ha tenido enormes problemas gremiales. La prensa neuquina ha señalado que de más de 12.500 obreros que iba a tener activos quedan 8000.
También, hay que pensar en la "posibilidad de que realmente nada cambio".
Para desarrollar actividades militares, no es necesario vestir uniforme u ostentar un grado, especialmente en una época con tan alto grado de desarrollo de sistemas tecnológicos que permite ingresar un programa "especial" mediante un "backup"...
Lo rubricarán los cancilleres Malcorra y Wang en Hangzhou en el marco de la cumbre del G20.
El documento se afina en el marco del encuentro bilateral que mantendrán este sábado los mandatarios en la ciudad de Hangzhou, adonde el presidente viajó para participar de la cumbre del Grupo de los 20. Pero lo firmarán los cancilleres Susana Malcorra y Wang Yi. Malcorra está en China con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, con quien participa en las reuniones que tienen lugar en paralelo al plenario presidencial de este grupo de países ricos y emergentes, que tendrá lugar el lunes 5.
“Agradezco la gestión acelerada (del gobierno chino) ya que la la comisión de asuntos espaciales tiene que haber dado autorización al canciller (Wang) para que este adendum se firme” dijo desde Beijing a Clarín el embajador argentino Diego Guelar, que trabajó en las negociaciones para establecer la letra de este nuevo acuerdo. “Es una excepcionalidad que una potencia militar como China acepte de manera voluntaria una autorresctricción semejante cuando ya hubo tienen un acuerdo firmado con el gobierno anterior y que fue ratificado por el Congreso argentino”, remarcó Guelar.
Con este anexo, que posiblemente tenga uno o dos artículos, lo que se hace es enfatizar aún más la letra, con un compromiso más severo de que la base tiene usos civiles y pacíficos sobre el texto original.
El llamado “Acuerdo de Cooperación entre Argentina y la República Popular China para la instalación de una estación de investigación del ‘Espacio Lejano’” fue hecho ley en tiempo récord por el Congreso de mayoría kirchnerista, tras los convenios que firmaron Cristina Kirchner y Xi.
La ley prevé una exención impositiva total por los 50 años que durará la concesión de tierras, en unas 200 hectáreas en la localidad de Bajada del Agrio. Y estableció que la Argentina “no interrumpirá las actividades normales” que se realicen en la estación espacial y los empleados de China que trabajen en Neuquén se regirán bajo la legislación china. Pero el gobierno chino “mantendrá indemne a la Argentina de toda obligación que surgiere de reclamos de cualquier naturaleza”.
El PRO formó parte de la oleada de críticas que despertó en la oposición a Cristina los acuerdos con China. Sobre la base de Neuquén, por ejemplo, pusieron el grito en el cielo con el hecho de que estuviera bajo la órbita de las fuerzas armadas. El oficialismo de entonces y los chinos dijeron siempre que no había cláusulas secretas ni en el acuerdo espacial ni en el de inversiones, sobre el que puso reparos la Unión Industrial Argentina pero por otras razones.
Al llegar al poder, Macri dio continuidad a la alianza con el titán asiático. Malcorra estuvo en Beijing en mayo con su colega Wang y sellaron la continuación de los proyectos de centrales nucleares y el de la estación espacial de Neuquén con algunos ajustes. Este es uno. La base debería estar lista en 2017 pero ha tenido enormes problemas gremiales. La prensa neuquina ha señalado que de más de 12.500 obreros que iba a tener activos quedan 8000.
También, hay que pensar en la "posibilidad de que realmente nada cambio".
Para desarrollar actividades militares, no es necesario vestir uniforme u ostentar un grado, especialmente en una época con tan alto grado de desarrollo de sistemas tecnológicos que permite ingresar un programa "especial" mediante un "backup"...
Piden las máquinas de Báez para las FF.AA. (II)
(La Nación) - En una reunión celebrada en los tribunales de Comodoro Py, el ministro de Defensa, Julio César Martínez, volvió a pedirle ayer al juez Sebastián Casanello que el Ejército y la cartera que él dirige sean designados depositarios judiciales de la maquinaria pesada y los vehículos pertenecientes a las empresas de Lázaro Báez y de su hijo Martín que están sujetos a embargo.
Como lo había hecho por escrito en mayo, Martínez fundamentó su pedido en la necesidad de que los bienes embargados por presuntos hechos de corrupción puedan mantenerse operativos y "ser utilizados al servicio de la comunidad". Anticipó que "las Fuerzas Armadas podrían destinar esas maquinarias a tareas de apoyo a "comunidades que sufrieron inundaciones".
Como lo había hecho por escrito en mayo, Martínez fundamentó su pedido en la necesidad de que los bienes embargados por presuntos hechos de corrupción puedan mantenerse operativos y "ser utilizados al servicio de la comunidad". Anticipó que "las Fuerzas Armadas podrían destinar esas maquinarias a tareas de apoyo a "comunidades que sufrieron inundaciones".
La firma de inversión de riesgo de la CIA también opera en las sombras
Por Damian Paletta - LA NACION
Forterra Systems Inc., una startup de California dedicada a la realidad virtual, necesitaba fondos, pero sus productos no generaban un gran interés comercial. El dinero provino de la firma de capital de riesgo In-Q-Tel Inc., que opera desde Virginia, bastante lejos de Silicon Valley. In-Q-Tel es financiada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).
Una de las razones que explica esa inyección de dinero de 2007 fue la recomendación de un ejecutivo que era miembro de las juntas directivas de la misma firma de capital de riesgo y de Forterra, según fuentes cercanas.
In-Q-Tel invirtió dinero, Forterra desarrolló algunas herramientas útiles para las fuerzas armadas y los contratos con el gobierno empezaron a llegar.
Al igual que la agencia que la fundó y la financia, In-Q-Tel opera en las sombras. Aunque sus ejecutivos consideran que se trata de una empresa independiente, tiene lazos muy estrechos con la CIA, la cual revisa prácticamente todas sus decisiones de inversión. La firma divulga muy poca información acerca de cómo escoge las compañías en las cuales invierte, nunca revela el monto, y a veces ni siquiera divulga las inversiones.
Se sabe incluso menos de los posibles conflictos de intereses que acarrea el acuerdo, como lo evidencia el ejemplo de Forterra y otros que continúan hasta hoy. Casi la mitad de los fideicomisarios de InQ-Tel tiene algún tipo de conexión financiera con una empresa financiada por la firma, según un análisis de The Wall Street Journal sobre sus inversiones.
En su búsqueda de tecnologías prometedoras, In-Q-Tel ha financiado, en al menos 17 ocasiones, empresas con un vínculo financiero con un fideicomisario de la firma. En tres instancias, un fideicomisario integraba el directorio de una empresa en la cual había invertido In-Q-Tel, como ocurrió en el caso de Forterra, según el análisis de The Wall Street Journal, que se basó en una revisión de las inversiones y entrevistas con antiguos y actuales ejecutivos de la empresa y otras firmas de capital de riesgo.
In-Q-Tel, sin embargo, tiene una característica que la distingue de otras firmas de capital de riesgo: es una entidad sin fines de lucro. En lugar de tratar de generar ganancias, intenta fomentar el desarrollo de tecnologías que ayuden a la CIA a cumplir su misión de recabar inteligencia.
Las conexiones entrecruzadas son endémicas en el negocio del capital de riesgo, donde el conocimiento a fondo de un sector es esencial para prosperar. Otras firmas de capital de riesgo, sin embargo, apuestan sus propios recursos o los de inversionistas privados.
In-Q-Tel utiliza fondos públicos, que están sujetos a estrictas normas de conflicto de interés, al menos US$120 millones al año, según fuentes al tanto. En ocasiones distribuye este capital de maneras quepueden beneficiar a los fideicomisarios de la compañía debido a otros papeles que juegan en el sector tecnológico.
Las empresas en las que invierte In-Q-Tel a menudo atraen otras fuentes de financiamiento. Por cada dólar que invierte en una peque- ña empresa, otros inversionistas aportan US$15, indica la propia firma. Eso aumenta la probabilidad de que la empresa que recibe los fondos prospere y sube el valor de sus opciones sobre acciones.
In-Q-Tel dice que necesita trabajar con personas que tengan buenos contactos en el sector si quiere tener una buena probabilidad de hallar tecnología promisoria. Algunos de los fideicomisarios, indicó, están tan inmersos en el rubro de la tecnología que sería difícil eludir los lazos que pueden ser interpretados como un conflicto de interés. Aparte del sector tecnológico, los fideicomisarios provienen de diversos entornos, como el académico, el de seguridad nacional y el de capital de riesgo.
"En In-Q-Tel fijamos políticas rigurosas para resguardar los fondos de los contribuyentes, prevenir posibles conflictos de interés y seguir abocados a desarrollar tecnología que cumpla con los requisitos de nuestra misión", dijo el portavoz de la CIA, Ryan Trapani.
In-Q-Tel permite a sus fideicomisarios recomendar inversiones en empresas con las cuales tienen algún vínculo, siempre y cuando lo divulguen a la firma y a la CIA. Los fideicomisarios tienen la obligación de eximirse de las evaluaciones y las votaciones que se realizan después de las recomendaciones.
Para alcanzar el éxito, hay que contar con "una junta directiva que sepa lo que está haciendo", señala Jeffrey Smith, quien ayudó a dise- ñar In-Q-Tel cuando era abogado general de la CIA y hoy se desempe- ña como asesor externo de la agencia. "Se trata, hasta cierto punto, de alcanzar un equilibrio y estamos al tanto de eso".
En el caso de Forterra, Charles Boyd, un general de cuatro estrellas retirado de la Fuerza Aérea, se integró en 2006 a las juntas de Forterra e In-Q-Tel. Al año siguiente, In-QTel invirtió en Forterra, según un comunicado de la firma de capital de riesgo, que no reveló el monto. Boyd dice que hizo una recomendación inicial de invertir, pero que no tuvo nada que ver con la decisión final. Añade que no recibió remuneración alguna por la recomendación.
A la postre, los fondos inyectados por In-Q-Tel y los contratos con el gobierno fueron insuficientes. Forterra dejó de operar en 2010 después de vender algunos de sus negocios. El comprador fue otra empresa que contaba entre sus directores a un fideicomisario de In-Q-Tel.
Los inversionistas en Forterra, incluyendo In-Q-Tel, asumieron grandes pérdidas, indican fuentes cercanas al proceso de liquidación. Boyd no tenía inversiones personales en Forterra, según In-Q-Tel. Boyd dejó la junta de fideicomisarios de In-Q-Tel en 2013.
Para la CIA, una firma cautiva de capital de riesgo es una manera de fomentar e influir en el desarrollo de tecnologías sin verse entorpecida por la burocracia.
In-Q-Tel, que empezó a invertir en 2000, ha recibido fondos de otras agencias del gobierno estadounidense, como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el FBI y el Departamento de Defensa, pero su principal inversionista sigue siendo la CIA. En una ocasión, invirtió en una empresa que analizaba compuestos químicos en las alfombras, lo que contribuyó al desarrollo de un método para detectar sustancias letales en Afganistán e Irak, apunta su presidente ejecutivo, Christopher Darby.
También invirtió en un fabricante de antenas satelitales, lo que desembocó en el desarrollo de antenas satelitales portables que ayudan a las tropas y los agentes de inteligencia a comunicarse desde ubicaciones remotas, agrega Darby. "Nuestros clientes me han dicho que la tecnología que hemos desarrollado ha salvado un sinnúmero de vidas", asevera. Darby también se desempeña en la junta directiva de una tecnológica con fines de lucro, Endgame Inc., aunque In-Q-Tel no ha invertido en ella.
Forterra Systems Inc., una startup de California dedicada a la realidad virtual, necesitaba fondos, pero sus productos no generaban un gran interés comercial. El dinero provino de la firma de capital de riesgo In-Q-Tel Inc., que opera desde Virginia, bastante lejos de Silicon Valley. In-Q-Tel es financiada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).
Una de las razones que explica esa inyección de dinero de 2007 fue la recomendación de un ejecutivo que era miembro de las juntas directivas de la misma firma de capital de riesgo y de Forterra, según fuentes cercanas.
In-Q-Tel invirtió dinero, Forterra desarrolló algunas herramientas útiles para las fuerzas armadas y los contratos con el gobierno empezaron a llegar.
Al igual que la agencia que la fundó y la financia, In-Q-Tel opera en las sombras. Aunque sus ejecutivos consideran que se trata de una empresa independiente, tiene lazos muy estrechos con la CIA, la cual revisa prácticamente todas sus decisiones de inversión. La firma divulga muy poca información acerca de cómo escoge las compañías en las cuales invierte, nunca revela el monto, y a veces ni siquiera divulga las inversiones.
Se sabe incluso menos de los posibles conflictos de intereses que acarrea el acuerdo, como lo evidencia el ejemplo de Forterra y otros que continúan hasta hoy. Casi la mitad de los fideicomisarios de InQ-Tel tiene algún tipo de conexión financiera con una empresa financiada por la firma, según un análisis de The Wall Street Journal sobre sus inversiones.
En su búsqueda de tecnologías prometedoras, In-Q-Tel ha financiado, en al menos 17 ocasiones, empresas con un vínculo financiero con un fideicomisario de la firma. En tres instancias, un fideicomisario integraba el directorio de una empresa en la cual había invertido In-Q-Tel, como ocurrió en el caso de Forterra, según el análisis de The Wall Street Journal, que se basó en una revisión de las inversiones y entrevistas con antiguos y actuales ejecutivos de la empresa y otras firmas de capital de riesgo.
In-Q-Tel, sin embargo, tiene una característica que la distingue de otras firmas de capital de riesgo: es una entidad sin fines de lucro. En lugar de tratar de generar ganancias, intenta fomentar el desarrollo de tecnologías que ayuden a la CIA a cumplir su misión de recabar inteligencia.
Las conexiones entrecruzadas son endémicas en el negocio del capital de riesgo, donde el conocimiento a fondo de un sector es esencial para prosperar. Otras firmas de capital de riesgo, sin embargo, apuestan sus propios recursos o los de inversionistas privados.
In-Q-Tel utiliza fondos públicos, que están sujetos a estrictas normas de conflicto de interés, al menos US$120 millones al año, según fuentes al tanto. En ocasiones distribuye este capital de maneras quepueden beneficiar a los fideicomisarios de la compañía debido a otros papeles que juegan en el sector tecnológico.
Las empresas en las que invierte In-Q-Tel a menudo atraen otras fuentes de financiamiento. Por cada dólar que invierte en una peque- ña empresa, otros inversionistas aportan US$15, indica la propia firma. Eso aumenta la probabilidad de que la empresa que recibe los fondos prospere y sube el valor de sus opciones sobre acciones.
In-Q-Tel dice que necesita trabajar con personas que tengan buenos contactos en el sector si quiere tener una buena probabilidad de hallar tecnología promisoria. Algunos de los fideicomisarios, indicó, están tan inmersos en el rubro de la tecnología que sería difícil eludir los lazos que pueden ser interpretados como un conflicto de interés. Aparte del sector tecnológico, los fideicomisarios provienen de diversos entornos, como el académico, el de seguridad nacional y el de capital de riesgo.
"En In-Q-Tel fijamos políticas rigurosas para resguardar los fondos de los contribuyentes, prevenir posibles conflictos de interés y seguir abocados a desarrollar tecnología que cumpla con los requisitos de nuestra misión", dijo el portavoz de la CIA, Ryan Trapani.
In-Q-Tel permite a sus fideicomisarios recomendar inversiones en empresas con las cuales tienen algún vínculo, siempre y cuando lo divulguen a la firma y a la CIA. Los fideicomisarios tienen la obligación de eximirse de las evaluaciones y las votaciones que se realizan después de las recomendaciones.
Para alcanzar el éxito, hay que contar con "una junta directiva que sepa lo que está haciendo", señala Jeffrey Smith, quien ayudó a dise- ñar In-Q-Tel cuando era abogado general de la CIA y hoy se desempe- ña como asesor externo de la agencia. "Se trata, hasta cierto punto, de alcanzar un equilibrio y estamos al tanto de eso".
En el caso de Forterra, Charles Boyd, un general de cuatro estrellas retirado de la Fuerza Aérea, se integró en 2006 a las juntas de Forterra e In-Q-Tel. Al año siguiente, In-QTel invirtió en Forterra, según un comunicado de la firma de capital de riesgo, que no reveló el monto. Boyd dice que hizo una recomendación inicial de invertir, pero que no tuvo nada que ver con la decisión final. Añade que no recibió remuneración alguna por la recomendación.
A la postre, los fondos inyectados por In-Q-Tel y los contratos con el gobierno fueron insuficientes. Forterra dejó de operar en 2010 después de vender algunos de sus negocios. El comprador fue otra empresa que contaba entre sus directores a un fideicomisario de In-Q-Tel.
Los inversionistas en Forterra, incluyendo In-Q-Tel, asumieron grandes pérdidas, indican fuentes cercanas al proceso de liquidación. Boyd no tenía inversiones personales en Forterra, según In-Q-Tel. Boyd dejó la junta de fideicomisarios de In-Q-Tel en 2013.
Para la CIA, una firma cautiva de capital de riesgo es una manera de fomentar e influir en el desarrollo de tecnologías sin verse entorpecida por la burocracia.
In-Q-Tel, que empezó a invertir en 2000, ha recibido fondos de otras agencias del gobierno estadounidense, como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el FBI y el Departamento de Defensa, pero su principal inversionista sigue siendo la CIA. En una ocasión, invirtió en una empresa que analizaba compuestos químicos en las alfombras, lo que contribuyó al desarrollo de un método para detectar sustancias letales en Afganistán e Irak, apunta su presidente ejecutivo, Christopher Darby.
También invirtió en un fabricante de antenas satelitales, lo que desembocó en el desarrollo de antenas satelitales portables que ayudan a las tropas y los agentes de inteligencia a comunicarse desde ubicaciones remotas, agrega Darby. "Nuestros clientes me han dicho que la tecnología que hemos desarrollado ha salvado un sinnúmero de vidas", asevera. Darby también se desempeña en la junta directiva de una tecnológica con fines de lucro, Endgame Inc., aunque In-Q-Tel no ha invertido en ella.
Argentina adquiere material militar
La Agregaduria Militar Argentina en Washington, DC llamó a cotización para compra directa de
27 cañones sin retroceso Carl Gustaf y un radar de vigilancia terrestre para el Ejército Argentino.
El sistema Carl Gustaf de 84mm -ya uso en el Ejercito Argentino- debera contar con 27 adaptadores para reducción de calibre a 7.62 mm para prácticas. 5.000 disparos de 7.62 mm trazadores para el
sistema de subcalibre y 5.000 unidades de capsula iniciadoras para el reductor de calibre. El sistema deberá poseer una cadencia de tiro mínima de 5 disparos por minuto, con una vida útil mínima de 1.000 disparos, con capacidad para disparar munición giroestabilizada antitanque. antipersonal.
munición con temporizador. iluminante y de humo. Dentro del equipamiento se solicita que el sistema cuente con una mira inteligente y otra de reserva del tipo mira de punto rojo. Dentro de las condiciones el sistema deberá ser apto para ser empleado en distintos ambientes geográfico como la Patagonía -una zona desérticas con vientos laterales- sin que afecte el rendimiento del arma a altas distancias.
Asimismo, el Ejercito Argentino busca un radar de vigilancia terrestre. con un alcance máximo de 80 kilómetros, con capacidad de detección de una persona al descubierto (0.5 m2) a una distancia igual o mayor a 24 kilómetros, vehículos livianos (2 m2) a 34 kilómetros o más. vehículos pesados (10 m2) cuadrados) a 49 kilómetros o más, helicópteros (5 m2) a 46 kilómetros o más, embarcaciones (50 m2) a 72 kilómetros o mas y un alcance máximo de 80 kilómetros con celdas de resolución de 40 metros.
El sistema deberá operar dentro de Ia banda X. con un rango de resolución de 2.000 celdas, protocolo Aste rir y de color verde. Su configuración le permite seguir hasta 50 blancos en diversos sectores y en paralelo durante la operación de vigilancia, un alto grado de rotación en variados ángulos, clasificación automática de los objetivos, capacidad de contramedidas electrónicas y la introducción de parámetros individuales en tiempo real. La antena puede tener mayor o menor tamaño. Si bien, no se indica la marca ni el modelo. la descripción es similar a las prestaciones del sistema Thales GO 80.
miércoles, 31 de agosto de 2016
Argentina pide oficialmente cotización por 10 aeronaves
Argentina pide oficialmente cotización por 10 aeronaves a Corea del Sur e Italia para sustituir los A-4AR de su Fuerza Aérea
Korea Aeroespace Industries (KIA) y la italiana Alenia Aermacchi (hoy Leonardo Finmeccanica) han recibido formalmente una solicitud de cotización e información técnico-operacional completa y detallada por un número de diez aeronaves que podrían sustituir a los veteranos A4AR de la Fuerza Aérea argentina, que pronto serán dados de baja.
En medio de una crisis profunda en la aeronáutica nacional y duras críticas desde diversos sectores al gobierno federal, la Secretaria de Logística del MINDEF, por medio de su director, Walter Ceballos, explicó que se están analizando varias opciones para cubrir los huecos dejados por la retirada del sistema de armas Mirage, que dejará la inevitable salida de los A4AR de la V Brigada Aérea, cuyos aparatos tienen un mínimo porcentaje de disponibilidad ante la falta de piezas y partes de recambio en el mercado, lo que provoca que pocas aeronaves se encuentren operativas.
Cuando se adquirió este sistema de armas, en los años 90, también debía comprarse un importante lote de partes de recambio que aseguraran una vida útil extensa. Lamentablemente y por meros problemas políticos, la adquisición de ese lote de piezas, que significaba en ese momento un monto cercano a los cincuenta millones de dólares, fue vetado por la administración del presidente De la Rua y los dineros derivados a otros menesteres.
Desde entonces la Fuerza Aérea argentina arrastra problemas operativos con esos jets, siendo muy difícil conseguir piezas y rotables para mantener un servicio mínimo. El funcionario ha explicado que hay varias ofertas, entre ellas la de los aviones israelíes Kfir, que sería la única que tiene una propuesta clara en cuanto a posibilidades y valores efectivos, la de los Mirage F-1 procedentes de excedentes franceses –sin un costo definido- y la posibilidad del avión coreano FA-50 Golden Eagle, que es un sofisticado entrenador avanzado devenido en jet de ataque liviano y del italiano M346 Master, que llega de la mano de la industria de la península y con un fuerte apoyo de marketing.
El MINDEF ha solicitado, en un hecho inédito para los usos argentinos, de forma oficial una serie de informaciones claves para que la FAA pueda analizar y seleccionar la opción más conveniente. Recordemos que todos los estudios de los sistemas de armas a sustituir y/o modernizar deben ser realizados por los especialistas de las instituciones castrenses, mientras que las ecuaciones financieras, presupuestarias y de costos operativos corren por cuenta de la Secretaria Logística con el apoyo técnico de los oficiales de las Fuerzas Armadas. Entendamos que estamos hablando de una decena (10) de aeronaves tipo FA-50 o M-346 (el pedido de información es para los dos) con soporte logístico para alcanzar las 600 horas de vuelo en el primer año y las 1.500 horas en el segundo, la incorporación de un depósito de repuestos y piezas de recambio mínimo para asegurar la efectiva operación de las maquinas, toda la documentación técnica de las aeronaves y el adiestramiento de los instructores argentinos que deban operar inicialmente los jets.
Tomando el tipo de avión y acorde a las necesidades actuales de la institución militar, se debe procurar la entrega de misiles aire-aire de corto y largo alcance, con un mínimo de dos ingenios por avión, la provisión de armamento inteligente ya sea misiles aire-tierra y bombas guiadas, más la entrega de elementos de guía de los mismos (pods tipo Litening) y, por supuesto, un sistema de reabastecimiento de vuelo acorde a las posibilidades propias.
También debe cotizarse la venta de pods de guerra electrónica y de reconocimiento, más otros elementos acordes a un sistema de armas actualizado que cubra con las mínimas exigencias del siglo XXI. Se pide asimismo que el plazo de entrega de las aeronaves sea breve, cuatro aparatos en el primer año y seis en el segundo, con miras a obtener plena capacidad operacional prontamente.
Esta documentación, requerida a ambos fabricantes internacionales, debe incluir los costos y posibilidades de adiestramiento de los técnicos argentinos que tendrán que sostener logísticamente las aeronaves. Obviamente, nuestro amable lector podrá darse cuenta que estamos hablando de máquinas no necesariamente parecidas en sus potencialidades, pero parece que es lo que hay disponible para el país, además, en el estado actual de la situación de la FAA, cualquier aeronave de nuevo diseño que arribe a sus filas es un adelanto de importancia.
Las firmas deben presentar un estudio que incluya la opción de venta pura o leasing de los aviones, sistema este último que ya se está utilizando en varias partes del mundo, e incluso en la misma Argentina, donde la empresa FADEA renta a la Fuerza Aérea los aviones de enseñanza básica Grob 120TP, con un sistema de pago por horas de vuelo realizadas y mantenimiento incluido. También se informó que viajaran sendas comisiones oficiales a Italia y a Corea del Sur en próximas semanas. Esperamos que los actuales responsables de la cartera de Defensa obtengan reales y mejores resultados para la Defensa Nacional que sus antecesores. (Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa
en Argentina).
Fuente: http://www.taringa.net/posts/noticias/19563297/Argentina-pide-oficialmente-cotizacion-por-10-aeronaves.html
Korea Aeroespace Industries (KIA) y la italiana Alenia Aermacchi (hoy Leonardo Finmeccanica) han recibido formalmente una solicitud de cotización e información técnico-operacional completa y detallada por un número de diez aeronaves que podrían sustituir a los veteranos A4AR de la Fuerza Aérea argentina, que pronto serán dados de baja.
En medio de una crisis profunda en la aeronáutica nacional y duras críticas desde diversos sectores al gobierno federal, la Secretaria de Logística del MINDEF, por medio de su director, Walter Ceballos, explicó que se están analizando varias opciones para cubrir los huecos dejados por la retirada del sistema de armas Mirage, que dejará la inevitable salida de los A4AR de la V Brigada Aérea, cuyos aparatos tienen un mínimo porcentaje de disponibilidad ante la falta de piezas y partes de recambio en el mercado, lo que provoca que pocas aeronaves se encuentren operativas.
Cuando se adquirió este sistema de armas, en los años 90, también debía comprarse un importante lote de partes de recambio que aseguraran una vida útil extensa. Lamentablemente y por meros problemas políticos, la adquisición de ese lote de piezas, que significaba en ese momento un monto cercano a los cincuenta millones de dólares, fue vetado por la administración del presidente De la Rua y los dineros derivados a otros menesteres.
Desde entonces la Fuerza Aérea argentina arrastra problemas operativos con esos jets, siendo muy difícil conseguir piezas y rotables para mantener un servicio mínimo. El funcionario ha explicado que hay varias ofertas, entre ellas la de los aviones israelíes Kfir, que sería la única que tiene una propuesta clara en cuanto a posibilidades y valores efectivos, la de los Mirage F-1 procedentes de excedentes franceses –sin un costo definido- y la posibilidad del avión coreano FA-50 Golden Eagle, que es un sofisticado entrenador avanzado devenido en jet de ataque liviano y del italiano M346 Master, que llega de la mano de la industria de la península y con un fuerte apoyo de marketing.
El MINDEF ha solicitado, en un hecho inédito para los usos argentinos, de forma oficial una serie de informaciones claves para que la FAA pueda analizar y seleccionar la opción más conveniente. Recordemos que todos los estudios de los sistemas de armas a sustituir y/o modernizar deben ser realizados por los especialistas de las instituciones castrenses, mientras que las ecuaciones financieras, presupuestarias y de costos operativos corren por cuenta de la Secretaria Logística con el apoyo técnico de los oficiales de las Fuerzas Armadas. Entendamos que estamos hablando de una decena (10) de aeronaves tipo FA-50 o M-346 (el pedido de información es para los dos) con soporte logístico para alcanzar las 600 horas de vuelo en el primer año y las 1.500 horas en el segundo, la incorporación de un depósito de repuestos y piezas de recambio mínimo para asegurar la efectiva operación de las maquinas, toda la documentación técnica de las aeronaves y el adiestramiento de los instructores argentinos que deban operar inicialmente los jets.
Tomando el tipo de avión y acorde a las necesidades actuales de la institución militar, se debe procurar la entrega de misiles aire-aire de corto y largo alcance, con un mínimo de dos ingenios por avión, la provisión de armamento inteligente ya sea misiles aire-tierra y bombas guiadas, más la entrega de elementos de guía de los mismos (pods tipo Litening) y, por supuesto, un sistema de reabastecimiento de vuelo acorde a las posibilidades propias.
También debe cotizarse la venta de pods de guerra electrónica y de reconocimiento, más otros elementos acordes a un sistema de armas actualizado que cubra con las mínimas exigencias del siglo XXI. Se pide asimismo que el plazo de entrega de las aeronaves sea breve, cuatro aparatos en el primer año y seis en el segundo, con miras a obtener plena capacidad operacional prontamente.
Esta documentación, requerida a ambos fabricantes internacionales, debe incluir los costos y posibilidades de adiestramiento de los técnicos argentinos que tendrán que sostener logísticamente las aeronaves. Obviamente, nuestro amable lector podrá darse cuenta que estamos hablando de máquinas no necesariamente parecidas en sus potencialidades, pero parece que es lo que hay disponible para el país, además, en el estado actual de la situación de la FAA, cualquier aeronave de nuevo diseño que arribe a sus filas es un adelanto de importancia.
Las firmas deben presentar un estudio que incluya la opción de venta pura o leasing de los aviones, sistema este último que ya se está utilizando en varias partes del mundo, e incluso en la misma Argentina, donde la empresa FADEA renta a la Fuerza Aérea los aviones de enseñanza básica Grob 120TP, con un sistema de pago por horas de vuelo realizadas y mantenimiento incluido. También se informó que viajaran sendas comisiones oficiales a Italia y a Corea del Sur en próximas semanas. Esperamos que los actuales responsables de la cartera de Defensa obtengan reales y mejores resultados para la Defensa Nacional que sus antecesores. (Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa
en Argentina).
Fuente: http://www.taringa.net/posts/noticias/19563297/Argentina-pide-oficialmente-cotizacion-por-10-aeronaves.html
¿Argentina en busca de patrulleros oceánicos franceses?
Según publica el reconocido portal de noticias frances Lemarin, la Armada Argentina quiere modernizar su capacidad en alta mar con patrulleros oceánicos Clase Gowind.
El agregado de defensa argentina en París confirmó a finales de agosto, que Argentina busca adquirir cuatro patrulleras DCNS Gowind y fabricarlas bajo licencia en el astillero estatal Tandanor.
Recordemos que en febrero estuvo de visita por Buenos Aires el moderno patrullero oceánico L'Adroit de la clase Gowind. Ademas, entre la comitiva que acompañó al presidente frances Hollande en su visita a la Argentina se encontraba el CEO de DCNS Hervé Guillou.
Este moderno patrullero fue diseñado y construido por la empresa DCNS, el complejo de industria naval de guerra más importante de Francia.
Los patrulleros clase Gowind son un instrumento moderno para hacer frente a las amenazas y las prácticas ilegales en el mar. El buque es capaz de una gran variedad de misiones generalmente asociados con la patrulla en alta mar de las zonas económicas.
Cuenta con una amplia gama de capacidades activas de prevención y acción optimizadas para vigilancia marítima y funciones policiales, incluyendo lanchas rápidas tipo comando, asalto y el transporte de helicópteros, vehículos de vigilancia no tripulados, sistemas de intercepción de guerra electrónica, comunicaciónes seguras de alta velocidad y ayudas de comando.
Fuente: http://elbunkerblog.blogspot.com.ar/2016/08/argentina-en-busca-de-patrulleras.html#more
El agregado de defensa argentina en París confirmó a finales de agosto, que Argentina busca adquirir cuatro patrulleras DCNS Gowind y fabricarlas bajo licencia en el astillero estatal Tandanor.
Recordemos que en febrero estuvo de visita por Buenos Aires el moderno patrullero oceánico L'Adroit de la clase Gowind. Ademas, entre la comitiva que acompañó al presidente frances Hollande en su visita a la Argentina se encontraba el CEO de DCNS Hervé Guillou.
Este moderno patrullero fue diseñado y construido por la empresa DCNS, el complejo de industria naval de guerra más importante de Francia.
Los patrulleros clase Gowind son un instrumento moderno para hacer frente a las amenazas y las prácticas ilegales en el mar. El buque es capaz de una gran variedad de misiones generalmente asociados con la patrulla en alta mar de las zonas económicas.
Cuenta con una amplia gama de capacidades activas de prevención y acción optimizadas para vigilancia marítima y funciones policiales, incluyendo lanchas rápidas tipo comando, asalto y el transporte de helicópteros, vehículos de vigilancia no tripulados, sistemas de intercepción de guerra electrónica, comunicaciónes seguras de alta velocidad y ayudas de comando.
Fuente: http://elbunkerblog.blogspot.com.ar/2016/08/argentina-en-busca-de-patrulleras.html#more
El grupo Eurnekian invierte u$s 200 millones para desembarcar en la generación de energías renovables
Por MARÍA GABRIELA ENSINCK - Cronista.com
A través de Corporación América, presentó junto a sus socios un plan para desarrollar 300 MW de potencia eólica en el marco de la licitación RenovAr que vence el próximo lunes.
Hugo Eurnekian, de Corporación América, y el gobernador Alberto Wereltineck durante la firma del acuerdoHugo Eurnekian, de Corporación América, y el gobernador Alberto Wereltineck durante la firma del acuerdo
El lunes próximo vence el plazo para presentar proyectos vinculados con la licitación del programa de energías renovables RenovAr. En vista de esta convocatoria, el Grupo Eurnekian (Corporación América), se asoció al gobierno de Río Negro y la sociedad mixta estatal Invap, donde tienen participación accionaria la administración provincial y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Los tres firmaron un acuerdo para participar de la compulsa con su propio proyecto: la construcción de un parque eólico con una potencia instalada de 300 MW en la meseta Cerro Policía, a 31 km de El Chocón.
La inversión será de u$s 200 millones cada 100 MW, y se generarán 50 empleos durante los tres años que dure la construcción, y 15 más para su operación y mantenimiento. "Será el primer parque eólico que contará la provincia, y una vez en marcha entregará al sistema eléctrico nacional (Cammesa) el equivalente al consumo de cinco ciudades como Bariloche", destacó el gobernador Alberto Wereltineck durante la firma del acuerdo, que se realizó el mediodía de ayer en la Casa de la provincia de Río Negro.
La financiación será aportada por Corporación América a través de créditos de organismos multilaterales y bancos internacionales. "También se prevé armar un Fondo Común de Inversión para aprovechar la posibilidad que brinda la Ley de Sinceramiento Fiscal de canalizar fondos hacia proyectos de energías renovables sin pagar la tasa de blanqueo", señaló Hugo Eurnekian, director del holding familiar. "Aunque tenemos empresas dentro del grupo que estarán obligadas por la nueva Ley de Energías Renovables a incorporar 8% de energía limpia a su consumo eléctrico a partir del año próximo, el proyecto no es para autoconsumo, sino una inversión en una actividad que creemos tendrá enorme crecimiento", agregó. El grupo fundado por su tío, Eduardo Eurnekian, aportará también experiencia en un proyecto similar que lanzó el año pasado en Uruguay, donde invirtió u$s 220 millones en dos parques eólicos.
Por su parte, Invap, creada en los 70 por la CNEA y la provincia de Río Negro, participará del proyecto aportando tecnología y personal capacitado a través de Eólica Rionegrina, compañía constituida ad hoc para el desarrollo de proyectos eólicos. La firma viene desarrollando desde hace 30 años un mapa de los recursos eólicos argentinos, y generó tecnología propia para la construcción de palas y otros componentes de los aerogeneradores, destacó Hugo Brendstrup, gerente de Energías Alternativas de Invap.
Casi la mitad de la inversión del proyecto se destinará a componentes y servicios de origen local. "En la medida en que se generen más proyectos, esto dará lugar a una industria eólica y tendrá más sentido fabricar componentes cerca de los parques donde se produce la energía", destacó el ejecutivo de Invap. La firma rionegrina tiene otros proyectos eólicos por fuera de la licitación de RenovAr, uno de ellos con la petroquímica Dow, para autoconsumo.
"Estamos en condiciones de presentar una oferta competitiva, tanto desde lo técnico como desde lo económico", aseguró Hugo Eurnekian, aclarando que "el precio que ofertaremos por la energía es secreto y será lo último que se defina".
En la primera ronda del programa RenovAr concursarán proyectos por 600 MW de energía eólica, 300 MW de solar, 65 MW de biomasa 20 MW de mini-hidroeléctricas y 15 de biogás. La meta es llegar en 2017 al 8% de generación eléctrica a partir de renovables y 20% a fines del 2025.
A través de Corporación América, presentó junto a sus socios un plan para desarrollar 300 MW de potencia eólica en el marco de la licitación RenovAr que vence el próximo lunes.
Hugo Eurnekian, de Corporación América, y el gobernador Alberto Wereltineck durante la firma del acuerdoHugo Eurnekian, de Corporación América, y el gobernador Alberto Wereltineck durante la firma del acuerdo
El lunes próximo vence el plazo para presentar proyectos vinculados con la licitación del programa de energías renovables RenovAr. En vista de esta convocatoria, el Grupo Eurnekian (Corporación América), se asoció al gobierno de Río Negro y la sociedad mixta estatal Invap, donde tienen participación accionaria la administración provincial y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Los tres firmaron un acuerdo para participar de la compulsa con su propio proyecto: la construcción de un parque eólico con una potencia instalada de 300 MW en la meseta Cerro Policía, a 31 km de El Chocón.
La inversión será de u$s 200 millones cada 100 MW, y se generarán 50 empleos durante los tres años que dure la construcción, y 15 más para su operación y mantenimiento. "Será el primer parque eólico que contará la provincia, y una vez en marcha entregará al sistema eléctrico nacional (Cammesa) el equivalente al consumo de cinco ciudades como Bariloche", destacó el gobernador Alberto Wereltineck durante la firma del acuerdo, que se realizó el mediodía de ayer en la Casa de la provincia de Río Negro.
La financiación será aportada por Corporación América a través de créditos de organismos multilaterales y bancos internacionales. "También se prevé armar un Fondo Común de Inversión para aprovechar la posibilidad que brinda la Ley de Sinceramiento Fiscal de canalizar fondos hacia proyectos de energías renovables sin pagar la tasa de blanqueo", señaló Hugo Eurnekian, director del holding familiar. "Aunque tenemos empresas dentro del grupo que estarán obligadas por la nueva Ley de Energías Renovables a incorporar 8% de energía limpia a su consumo eléctrico a partir del año próximo, el proyecto no es para autoconsumo, sino una inversión en una actividad que creemos tendrá enorme crecimiento", agregó. El grupo fundado por su tío, Eduardo Eurnekian, aportará también experiencia en un proyecto similar que lanzó el año pasado en Uruguay, donde invirtió u$s 220 millones en dos parques eólicos.
Por su parte, Invap, creada en los 70 por la CNEA y la provincia de Río Negro, participará del proyecto aportando tecnología y personal capacitado a través de Eólica Rionegrina, compañía constituida ad hoc para el desarrollo de proyectos eólicos. La firma viene desarrollando desde hace 30 años un mapa de los recursos eólicos argentinos, y generó tecnología propia para la construcción de palas y otros componentes de los aerogeneradores, destacó Hugo Brendstrup, gerente de Energías Alternativas de Invap.
Casi la mitad de la inversión del proyecto se destinará a componentes y servicios de origen local. "En la medida en que se generen más proyectos, esto dará lugar a una industria eólica y tendrá más sentido fabricar componentes cerca de los parques donde se produce la energía", destacó el ejecutivo de Invap. La firma rionegrina tiene otros proyectos eólicos por fuera de la licitación de RenovAr, uno de ellos con la petroquímica Dow, para autoconsumo.
"Estamos en condiciones de presentar una oferta competitiva, tanto desde lo técnico como desde lo económico", aseguró Hugo Eurnekian, aclarando que "el precio que ofertaremos por la energía es secreto y será lo último que se defina".
En la primera ronda del programa RenovAr concursarán proyectos por 600 MW de energía eólica, 300 MW de solar, 65 MW de biomasa 20 MW de mini-hidroeléctricas y 15 de biogás. La meta es llegar en 2017 al 8% de generación eléctrica a partir de renovables y 20% a fines del 2025.
Arreglan sillas de ruedas del Pami
(LPO) - El Ministerio de Defensa se encargará de la reparación de sillas de ruedas y camas ortopédicas en mal estado que pertenecen al PAMI y las distribuirá, junto a unidades nuevas, en los centros de salud de ese organismo y de las Fuerzas Armadas de todo el país.
El convenio fue suscripto por el titular de la cartera de Defensa, Julio Martínez, con el director ejecutivo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), Carlos Regazzoni, en un acto realizado hoy en el Edificio Libertador. “Tenemos las capacidades y los talleres para reparar sillas de ruedas rotas heredadas de la gestión anterior, así como camas ortopédicas para ponerlas en función en unidades de PAMI y de las Fuerzas Armadas, que tienen sus hospitales y sus geriátricos”, puntualizó Martínez.
El convenio incluye el compromiso de que el Ejército distribuirá las unidades reparadas y las nuevas en las unidades de salud del interior del país.
La iniciativa se realizó en el marco del convenio de Cooperación y Coordinación establecido entre la cartera de Defensa y de la obra social de los jubilados, que tiene como objetivo trabajar en forma conjunta en proyectos, programas e iniciativas destinadas a los adultos mayores.
El titular del PAMI, Carlos Regazzoni, dijo que “desde el principio de la gestión se trabajó con el Ministerio de Defensa”, ya que la cartera “brindó su ayuda en muchas actividades en que necesitábamos logística”. “Este trabajo conjunto comenzó durante las inundaciones en Entre Ríos y ahora se ha sumado la distribución de las sillas de ruedas nuevas a todo el país, junto a otros proyectos en los que ya se trabaja”, detalló.
El texto del convenio contempla además el reacondicionamiento de elementos de fisiatría cuyo transporte estará a cargo de personal del Ministerio de Defensa para que lleguen a los afiliados y centros de atención del país.
Durante la firma del acuerdo estuvieron presentes también el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de división VGM Bari del Valle Sosa, y el secretario General de la Secretaria Técnico Operativa del PAMI, Fernando Domínguez.
Brillante, otra nueva capacidad para nuestro potencial militar...
El convenio incluye el compromiso de que el Ejército distribuirá las unidades reparadas y las nuevas en las unidades de salud del interior del país.
La iniciativa se realizó en el marco del convenio de Cooperación y Coordinación establecido entre la cartera de Defensa y de la obra social de los jubilados, que tiene como objetivo trabajar en forma conjunta en proyectos, programas e iniciativas destinadas a los adultos mayores.
El titular del PAMI, Carlos Regazzoni, dijo que “desde el principio de la gestión se trabajó con el Ministerio de Defensa”, ya que la cartera “brindó su ayuda en muchas actividades en que necesitábamos logística”. “Este trabajo conjunto comenzó durante las inundaciones en Entre Ríos y ahora se ha sumado la distribución de las sillas de ruedas nuevas a todo el país, junto a otros proyectos en los que ya se trabaja”, detalló.
El texto del convenio contempla además el reacondicionamiento de elementos de fisiatría cuyo transporte estará a cargo de personal del Ministerio de Defensa para que lleguen a los afiliados y centros de atención del país.
Durante la firma del acuerdo estuvieron presentes también el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de división VGM Bari del Valle Sosa, y el secretario General de la Secretaria Técnico Operativa del PAMI, Fernando Domínguez.
Brillante, otra nueva capacidad para nuestro potencial militar...
Carrió advirtió que habrá problemas con la energía a fin de año y pidió ayuda de las FFAA
(Infobae.com) - Extractado.
La diputada dijo que está trabajando en una Ley de Defensa Civil para evitar inconvenientes por eventuales cortes de luz. Dijo que “vamos a menos cero de inflación”
Elisa Carrió quiere una nueva Ley de Defensa Civil antes de fin de año (NA)
Elisa Carrió, diputada nacional y una de las principales aliadas del gobierno de Mauricio Macri, trazó un análisis de la situación del país y aseguró que para ella la principal preocupación no pasa por la economía, sino por la crisis del sistema energético de la Argentina. Según advirtió, para fin de año habrá problemas en ese área. Para evitar inconvenientes, sugirió que será necesaria la ayuda de las Fuerzas Armadas.
"El problema que tenemos es que con las tarifas y la devastación del sistema eléctrico, obviamente vamos a tener problemas a fin de año, pero estamos creando la Ley de Defensa Civil para que esto sea programado y organizado", adelantó Carrió, en diálogo con el periodista Reynaldo Sietecase, en Vorterix Rock.
La diputada dijo que en el marco de esa ley será necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas para colaborar en tareas logísticas. "La gente tiene que saber que cuando no se pagan tarifas, no se renueva el sistema eléctrico. Hay enormes problemas de infraestructura, se ha abandonado el desarrollo del sistema, hay mayor consumo y en consecuencia estamos tratando de enfrentar conjuntamente con el Gobierno para que haya una defensa civil", agregó. "Pedimos la colaboración de la logística de las Fuerzas Armadas, queremos una buena ley de defensa civil en el caso de terremotos, de eventuales cortes o de inundaciones", explicó.
Carrió contó además que hoy se encuentran "revisando una ley que viene del Senado" para ver si cubre los objetivos que tienen en mente. "Empecemos a trabajar en al defensa efectiva de la sociedad", pidió. Pedimos la colaboración de la logística de las FFAA, queremos una buena ley de defensa civil.
La diputada dijo que está trabajando en una Ley de Defensa Civil para evitar inconvenientes por eventuales cortes de luz. Dijo que “vamos a menos cero de inflación”
Elisa Carrió quiere una nueva Ley de Defensa Civil antes de fin de año (NA)
Elisa Carrió, diputada nacional y una de las principales aliadas del gobierno de Mauricio Macri, trazó un análisis de la situación del país y aseguró que para ella la principal preocupación no pasa por la economía, sino por la crisis del sistema energético de la Argentina. Según advirtió, para fin de año habrá problemas en ese área. Para evitar inconvenientes, sugirió que será necesaria la ayuda de las Fuerzas Armadas.
"El problema que tenemos es que con las tarifas y la devastación del sistema eléctrico, obviamente vamos a tener problemas a fin de año, pero estamos creando la Ley de Defensa Civil para que esto sea programado y organizado", adelantó Carrió, en diálogo con el periodista Reynaldo Sietecase, en Vorterix Rock.
La diputada dijo que en el marco de esa ley será necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas para colaborar en tareas logísticas. "La gente tiene que saber que cuando no se pagan tarifas, no se renueva el sistema eléctrico. Hay enormes problemas de infraestructura, se ha abandonado el desarrollo del sistema, hay mayor consumo y en consecuencia estamos tratando de enfrentar conjuntamente con el Gobierno para que haya una defensa civil", agregó. "Pedimos la colaboración de la logística de las Fuerzas Armadas, queremos una buena ley de defensa civil en el caso de terremotos, de eventuales cortes o de inundaciones", explicó.
Carrió contó además que hoy se encuentran "revisando una ley que viene del Senado" para ver si cubre los objetivos que tienen en mente. "Empecemos a trabajar en al defensa efectiva de la sociedad", pidió. Pedimos la colaboración de la logística de las FFAA, queremos una buena ley de defensa civil.
Vialidad Nacional pidió quedarse con toda la maquinaria de Austral
Por Lucía Salinas - Clarin.com
El organismo presentó la solicitud al juez Casanello
Austral Construcciones fue favorecida por créditos millonarios del Banco Nación. Foto Emmanuel Fernández.
La disputa por los bienes millonarios de Lázaro Báez sumó un nuevo interesado: Vialidad Nacional. El organismo que denunció al empresario y a su grupo de constructoras penalmente por la obra pública que el gobierno kichnerista le otorgó los últimos doce años, rodeada de múltiples irregularidades, considera que la dinámica utilizada para favorcer al empresario K, "resintió los medios para la realización de obras y tareas de mantenimiento", y por eso piden que el juez Sebastián Casanello no dé lugar al pedido que hicieron tres municipios y que la maquinaria pesada de Austral Construcciones quede bajo la guarda de Vialidad.
En la entrada a Río Gallegos y al costado de la Ruta N° 3 un gran mástil con la bandera argentina y una cartel con dos flechas en direcciones opuestas formando una "A", indican el acceso principal a la emblemática empresa de Lázaro Báez: Austral Construcciones SA (ACSA). Cerrada, con el movimiento únicamente del personal de seguridad y algunos administrativos, dejó atrás los "años dorados" cuando de la mano del gobierno kirchnerista recibió $ 21.600 millones en contratos viales.
Austral Construcciones sin operar hace más de tres meses. Foto Emmanuel Fernández.
La empresa conserva en ese inmenso predio una flota de 239 máquinas pesadas y 114 camionetas. Este parque automotor tasado por la Justicia arroja un valor de $ 81.551.000 según confirmaron fuentes judiciales a Clarín. De todos estos vehículos tres municipios (General Pico de La Pampa, Isla Verde de Córdoba y Río Gallegos de Santa Cruz) pidieron la "guarda judicial" para poder utilizaros. Esto fue solicitado ante el juzgado de Sebastián Casanello que investiga a Báez por lavado de dinero.
El jefe de Asuntos Jurídicos de Vialidad Nacional, Ricardo Stoddart presentó la semana pasada un escrito ante la Justicia, manifestando que el organismo se "opone expresamente" a las solicitudes "efectuadas por los intendentes" sobre la guarda y uso de la maquinaria de ACSA. Entre sus argumentos centrales, sostienen que el empresario K es investigado por presunto lavado de activos "con motivo de los contratos de obra pública que fueran celebrados" a través de Vialidad "es decir con activos del Tesoro Nacional".
Austral Construcciones, abandonada y al borde del cierre definitivo. Foto Emmanuel Fernández.
Es así que consideran que la estructura de Vialidad se "resintió notablemente" por la dinámica utilizada por el anterior Gobierno para "favorecer" a Lázaro Báez, ya que el presupuesto se ejecutaba desde la Dirección vial.
Con estos argumentos pidió que se designe al Distrito 23 con asiento en Santa Cruz, como "depositario con concesión de uso de estos bienes (la maquinaria de Austral)". También remarcan que resulta más complejo para la Dirección Nacional con sede en Capital Federal, trasladar maquinaria a Santa Cruz, considerando los más de 2.400 kilómetros de distancia y la cantidad de obras inconclusas que dejó Lázaro Báez.
Vialidad Nacional que los últimos doce años benefició con contratos millonarios a Báez y a sus empresas, bajo la actual gestión piden ser depositarios de la maquinaria, para "finalizar las obras" de los contratos rescindidos con Austral Construcciones y a su vez, poder "garantizar la transitabilidad de los usuarios de las rutas en la Provincia".
El predio de Austral Construcciones en el ingreso a Río Gallegos. Foto Emmanuel Fernández.
Para esto según el escrito al que accedió Clarín, sostienen que necesitan los equipos viales y las movilidades que forman parte del patrimonio de la constructora: Esto incluye retroexcavadoras, bateas, motoniveladoras. Pese a que Santa Cruz cuenta con tres rutas nacionales (288, 3 y 40) Vialidad financió muchas obras sobre caminos provinciales que quedaron inconclusos y en mal estado. Ahora la misma maquinaria de la empresa que no terminó los trabajos que sí cobró, podría utilizarle para arreglar diversos caminos santacruceños.
El juez Julián Ercolini investiga la entrega "irregular de múltiple y millonaria obra pública vial" en Santa Cruz a favor del Grupo Austral y en tal sentido el representado letrado de Vialidad sostiene que a raíz de los pagos efectuados "por certificados de obras no ejecutadas" entre otras maniobras, se generó "un perjuicio al erario público nacional".
El organismo presentó la solicitud al juez Casanello
La disputa por los bienes millonarios de Lázaro Báez sumó un nuevo interesado: Vialidad Nacional. El organismo que denunció al empresario y a su grupo de constructoras penalmente por la obra pública que el gobierno kichnerista le otorgó los últimos doce años, rodeada de múltiples irregularidades, considera que la dinámica utilizada para favorcer al empresario K, "resintió los medios para la realización de obras y tareas de mantenimiento", y por eso piden que el juez Sebastián Casanello no dé lugar al pedido que hicieron tres municipios y que la maquinaria pesada de Austral Construcciones quede bajo la guarda de Vialidad.
En la entrada a Río Gallegos y al costado de la Ruta N° 3 un gran mástil con la bandera argentina y una cartel con dos flechas en direcciones opuestas formando una "A", indican el acceso principal a la emblemática empresa de Lázaro Báez: Austral Construcciones SA (ACSA). Cerrada, con el movimiento únicamente del personal de seguridad y algunos administrativos, dejó atrás los "años dorados" cuando de la mano del gobierno kirchnerista recibió $ 21.600 millones en contratos viales.
Austral Construcciones sin operar hace más de tres meses. Foto Emmanuel Fernández.
La empresa conserva en ese inmenso predio una flota de 239 máquinas pesadas y 114 camionetas. Este parque automotor tasado por la Justicia arroja un valor de $ 81.551.000 según confirmaron fuentes judiciales a Clarín. De todos estos vehículos tres municipios (General Pico de La Pampa, Isla Verde de Córdoba y Río Gallegos de Santa Cruz) pidieron la "guarda judicial" para poder utilizaros. Esto fue solicitado ante el juzgado de Sebastián Casanello que investiga a Báez por lavado de dinero.
El jefe de Asuntos Jurídicos de Vialidad Nacional, Ricardo Stoddart presentó la semana pasada un escrito ante la Justicia, manifestando que el organismo se "opone expresamente" a las solicitudes "efectuadas por los intendentes" sobre la guarda y uso de la maquinaria de ACSA. Entre sus argumentos centrales, sostienen que el empresario K es investigado por presunto lavado de activos "con motivo de los contratos de obra pública que fueran celebrados" a través de Vialidad "es decir con activos del Tesoro Nacional".
Austral Construcciones, abandonada y al borde del cierre definitivo. Foto Emmanuel Fernández.
Es así que consideran que la estructura de Vialidad se "resintió notablemente" por la dinámica utilizada por el anterior Gobierno para "favorecer" a Lázaro Báez, ya que el presupuesto se ejecutaba desde la Dirección vial.
Con estos argumentos pidió que se designe al Distrito 23 con asiento en Santa Cruz, como "depositario con concesión de uso de estos bienes (la maquinaria de Austral)". También remarcan que resulta más complejo para la Dirección Nacional con sede en Capital Federal, trasladar maquinaria a Santa Cruz, considerando los más de 2.400 kilómetros de distancia y la cantidad de obras inconclusas que dejó Lázaro Báez.
Vialidad Nacional que los últimos doce años benefició con contratos millonarios a Báez y a sus empresas, bajo la actual gestión piden ser depositarios de la maquinaria, para "finalizar las obras" de los contratos rescindidos con Austral Construcciones y a su vez, poder "garantizar la transitabilidad de los usuarios de las rutas en la Provincia".
El predio de Austral Construcciones en el ingreso a Río Gallegos. Foto Emmanuel Fernández.
Para esto según el escrito al que accedió Clarín, sostienen que necesitan los equipos viales y las movilidades que forman parte del patrimonio de la constructora: Esto incluye retroexcavadoras, bateas, motoniveladoras. Pese a que Santa Cruz cuenta con tres rutas nacionales (288, 3 y 40) Vialidad financió muchas obras sobre caminos provinciales que quedaron inconclusos y en mal estado. Ahora la misma maquinaria de la empresa que no terminó los trabajos que sí cobró, podría utilizarle para arreglar diversos caminos santacruceños.
El juez Julián Ercolini investiga la entrega "irregular de múltiple y millonaria obra pública vial" en Santa Cruz a favor del Grupo Austral y en tal sentido el representado letrado de Vialidad sostiene que a raíz de los pagos efectuados "por certificados de obras no ejecutadas" entre otras maniobras, se generó "un perjuicio al erario público nacional".
Dos provincias impulsan la construcción de un nuevo puente sobre el Paraná
Por Matías Longoni - Clarin.com
En los ambiciosos planes de infraestructura preparados por el gobierno de Macri se omitió una obra largamente esperada por Santa Fe y Corrientes: un puente que una Reconquista y Goya. Los chinos están interesados en financiar esa obra pendiente.
Proyecto del puente principal de 490 metros sobre el Río Paraná, que unirá las ciudades de Reconquista y Goya.
En sus ambiciosos planes de obra pública, el gobierno de Mauricio Macri no incluyó una obra pendiente desde 2003 que es considerada clave para las provincias de Corrientes y Santa Fe. Se trata de un nuevo puente sobre el Río Paraná, que debería unir las ciudades de Reconquista y Goya. El proyecto ya fue realizado, pero junta polvo mientras hay interés de una empresa estatal china de financiar los 1.000 millones de dólares que hacen falta para la construcción.
La situación es curiosa. La Mesopotamia argentina tiene más conexiones viales que la vinculan con los países vecinos (siete en total) que puentes que la unan con el resto del país (solo cuatro). Este proyecto pendiente apunta a nivelar las cosas. Pero sobre todo pretende resolver un escollo claro al desarrollo de vastas regiones productivas de Corrientes y Santa Fe. Son las que están en medio de los 536 kilómetros que separan los pasos de Corrientes-Resistencia y Paraná-Santa Fe. Solo a modo de ejemplo, por allí queda el modesto pueblo de Cayastá, donde a principios de año fueron aprehendidos los hermanos Lanatta. Si hubiera existido el puente, quizás otro hubiera sido el final de aquella historia.
El puente Goya-Reconquista es un proyecto inconcluso desde 2003. En aquel momento, el Consejo Federal de Inversiones realizó los primeros estudios y dos años más tarde el Gobierno Nacional y las dos provincias involucradas firmaron un acuerdo para llevar a cabo la obra. En 2006, la cuestionada Dirección Nacional de Vialidad (DNV) realizó una licitación para la realización del proyecto ejecutivo, que llevó dos años de trabajo e involucró a más de 200 profesionales.
Según ese proyecto, el trazado debería comenzar en la ruta 11, a 8 kilómetros al norte de Avellaneda, y finalizar en la Ruta Provincial 27, a 5 kilómetros al sur de la localidad de Lavalle, en Corrientes. Su extensión total llega a 41 kilómetros, de los cuales 36 kilómetros recorren la zona de islas y riachos que comprenden la llamada planicie de inundación del Paraná. Para lograr el cruce, será necesario levantar 16 puentes. El más largo de ellos será de 390 metros y cruzará el cauce central del río.
El grupo chino CITIC Construcciones firmó un memorandum donde plantea su interés de financiar y llevar a cabo el proyecto.
Luego del cambio de gobierno, diversos intendentes de la región se entusiasmaron con la posibilidad de encarar finalmente esas obras, presupuestadas en unos 1.000 millones de dólares y que deberían tener una duración cercana a cuatro años. Pero la decepción fue grande cuando descubrieron que el puente no formaba parte de los planes de obra pública de la flamante gestión macrista. Por eso comenzaron las reuniones. La semana pasada hubo un encuentro en Goya y para el mes próximo se planea un cónclave con los gobernadores de ambas provincias. El reclamo es unánime: piden que la obra se incluya en el Plan Belgrano y en el Presupuesto 2017.
Hay una punta concreta para obtener el financiamiento necesario. El 18 de diciembre de 2015 se firmó en Reconquista un memorandum con CITIC Group, una empresa estatal de China que planteó su interés en realizar las obras. Ese conglomerado tiene más de 200 mil empleados y un fondo para encarar obras públicas de 80.000 millones de dólares.
“Contar con esa vía de comunicación generará numerosos beneficios en la región”, evaluó el ministro correntino de Obras Públicas, Aníbal Godoy. Puso como ejemplo que “desde suelo santafesino se podría traer carne y alimentos balanceados y desde Corrientes se podrían enviar tanto hortalizas como madera”.
Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia:
http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2011/03/320-construccion-del-puente-goya.html
En los ambiciosos planes de infraestructura preparados por el gobierno de Macri se omitió una obra largamente esperada por Santa Fe y Corrientes: un puente que una Reconquista y Goya. Los chinos están interesados en financiar esa obra pendiente.
Proyecto del puente principal de 490 metros sobre el Río Paraná, que unirá las ciudades de Reconquista y Goya.
En sus ambiciosos planes de obra pública, el gobierno de Mauricio Macri no incluyó una obra pendiente desde 2003 que es considerada clave para las provincias de Corrientes y Santa Fe. Se trata de un nuevo puente sobre el Río Paraná, que debería unir las ciudades de Reconquista y Goya. El proyecto ya fue realizado, pero junta polvo mientras hay interés de una empresa estatal china de financiar los 1.000 millones de dólares que hacen falta para la construcción.
La situación es curiosa. La Mesopotamia argentina tiene más conexiones viales que la vinculan con los países vecinos (siete en total) que puentes que la unan con el resto del país (solo cuatro). Este proyecto pendiente apunta a nivelar las cosas. Pero sobre todo pretende resolver un escollo claro al desarrollo de vastas regiones productivas de Corrientes y Santa Fe. Son las que están en medio de los 536 kilómetros que separan los pasos de Corrientes-Resistencia y Paraná-Santa Fe. Solo a modo de ejemplo, por allí queda el modesto pueblo de Cayastá, donde a principios de año fueron aprehendidos los hermanos Lanatta. Si hubiera existido el puente, quizás otro hubiera sido el final de aquella historia.
El puente Goya-Reconquista es un proyecto inconcluso desde 2003. En aquel momento, el Consejo Federal de Inversiones realizó los primeros estudios y dos años más tarde el Gobierno Nacional y las dos provincias involucradas firmaron un acuerdo para llevar a cabo la obra. En 2006, la cuestionada Dirección Nacional de Vialidad (DNV) realizó una licitación para la realización del proyecto ejecutivo, que llevó dos años de trabajo e involucró a más de 200 profesionales.
Según ese proyecto, el trazado debería comenzar en la ruta 11, a 8 kilómetros al norte de Avellaneda, y finalizar en la Ruta Provincial 27, a 5 kilómetros al sur de la localidad de Lavalle, en Corrientes. Su extensión total llega a 41 kilómetros, de los cuales 36 kilómetros recorren la zona de islas y riachos que comprenden la llamada planicie de inundación del Paraná. Para lograr el cruce, será necesario levantar 16 puentes. El más largo de ellos será de 390 metros y cruzará el cauce central del río.
El grupo chino CITIC Construcciones firmó un memorandum donde plantea su interés de financiar y llevar a cabo el proyecto.
Luego del cambio de gobierno, diversos intendentes de la región se entusiasmaron con la posibilidad de encarar finalmente esas obras, presupuestadas en unos 1.000 millones de dólares y que deberían tener una duración cercana a cuatro años. Pero la decepción fue grande cuando descubrieron que el puente no formaba parte de los planes de obra pública de la flamante gestión macrista. Por eso comenzaron las reuniones. La semana pasada hubo un encuentro en Goya y para el mes próximo se planea un cónclave con los gobernadores de ambas provincias. El reclamo es unánime: piden que la obra se incluya en el Plan Belgrano y en el Presupuesto 2017.
Hay una punta concreta para obtener el financiamiento necesario. El 18 de diciembre de 2015 se firmó en Reconquista un memorandum con CITIC Group, una empresa estatal de China que planteó su interés en realizar las obras. Ese conglomerado tiene más de 200 mil empleados y un fondo para encarar obras públicas de 80.000 millones de dólares.
“Contar con esa vía de comunicación generará numerosos beneficios en la región”, evaluó el ministro correntino de Obras Públicas, Aníbal Godoy. Puso como ejemplo que “desde suelo santafesino se podría traer carne y alimentos balanceados y desde Corrientes se podrían enviar tanto hortalizas como madera”.
Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia:
http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2011/03/320-construccion-del-puente-goya.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)