domingo, 3 de julio de 2016

En dos meses, el Gobierno empezará la obra para soterrar el tren Sarmiento

La tuneladora Argentina tuvo que ser reacondicionada tras años de abandonoPor Laura Rocha - LA NACION
Los trabajos demandarán 3000 millones de dólares; prometen que en dos años estará terminado el túnel entre Haedo y Caballito; vecinos, escépticos


La tuneladora Argentina tuvo que ser reacondicionada tras años de abandono

Jorge Berta restaura muebles y fabrica marcos para cuadros. Hace 60 años vive en su casa, al lado de las vías del ferrocarril Sarmiento, y fue testigo del esplendor y la caída de esta línea. El hombre parece algo descreído: hace más de 10 años que escucha que el Sarmiento circulará por un túnel. Ahora, el nuevo Gobierno anunció que en dos meses comenzará con los trabajos para soterrar la traza entre Haedo y Caballito (la primera etapa) y luego se extenderá entre Haedo y Castelar. Por decreto, incluyó a esta obra de infraestructura en un listado de trabajos, hace 10 días.

El soterramiento, que fue anunciado una decena de veces desde 1998, hoy está en la agenda de los funcionarios macristas. Aseguran que en septiembre la tuneladora Argentina, que costó 40 millones de euros, empezará a cavar la tierra para crear el túnel por donde los convoys pasarán a un ritmo de tres minutos en hora pico. La primera etapa, entre Castelar y Caballito, estará lista en dos años. Y la inversión total de la obra, que está en revisión, sería de 3000 millones de dólares.

"Entre Caballito y Castelar se hará un túnel (son 22,4 km, 11 estaciones subterráneas). En ese sentido se amplió su traza original, que sólo llegaba hasta Haedo, para extenderla hasta Morón y Castelar, que es donde confluyen la mayor cantidad de viajes", explicó Manuela López Menéndez, secretaria de Obra de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación.

Desde Castelar a Moreno, nuevamente en superficie (son 14,4 km donde se harán pasos a distinto nivel). Los trabajos, que sólo estarán listos en cinco años, están a cargo del Consorcio Nuevo Sarmiento, conformado por las empresas Iecsa, Odebrecht, Comsa y Ghella. La primera firma y la última, propiedad del primo del presidente de la Nación, Mauricio Macri: Angelo Calcaterra, quien anunció que sus empresas están en venta.

"Por ahora es una ilusión. Hace años que se habla de esto, pero nunca se concretó nada. A mí me parece fantástico. Las molestias van a ser menores ya que al estar bajo tierra los trenes se van a escuchar menos", dice Berta, que apenas oye el teléfono cuando pasan los trenes y que dejaron marcas en la mampostería de su casa.

"Además, hay una promesa del corredor verde del Oeste que sería interesante. Siempre que no sea algo abandonado y no se junte basura", sostiene. Berta se refiere a aquel proyecto, que también aseguran será retomado, aprobado incluso en el Código Urbano Ambiental de la Ciudad por el que la "grieta" que representa la vía para los barrios de Almagro, Flores y Floresta representa. "No tenemos claro qué es lo que van a construir encima", advierte.

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, indicó: "Tenemos un compromiso con el transporte público, que es el más eficiente y democrático que existe. Tenemos que hacer las obras necesarias para que la gente viaje cada vez mejor, más rápido y más seguro. El mega proyecto del soterramiento del Sarmiento es parte de eso. Reactivamos esta obra tantas veces prometida con la convicción de terminarla en 5 años para transformar la experiencia de viaje de los 200.000 usuarios".

La obra comprende la construcción de un túnel de 10,46 m de diámetro entre las estaciones de Castelar y Caballito y de 11 nuevas estaciones subterráneas, más todas las instalaciones necesarias para el funcionamiento del tren (vías, equipamientos, tendido eléctrico) y pasos a distintos niveles entre Castelar y Moreno (14,5 kilómetros), donde el tren seguirá su recorrido en superficie.

Se estima que la tuneladora comience a funcionar pronto; mientras, el consorcio avanza en los trabajos preparatorios en superficie, como la fabricación de dovelas (estructuras de cemento que sostienen el armado del túnel).

A las promesas inconclusas, este proyecto también sumó algunas críticas técnicas. Incluso durante la gestión kirchnerista fue anunciada siete veces y nunca fue cumplida. Pero también, en la audiencia pública celebrada en la Ciudad, organizada por la Agencia de Protección Ambiental porteña, el año pasado: las conclusiones no fueron favorables.

Además del impacto ambiental que generarán los camiones que sacarán los escombros, se criticó que el trazado subterráneo sólo contará con dos vías y la ausencia de estudios para la preservación y resguardo de las estaciones y los talleres de gran valor histórico que se encuentran en Caballito, Villa Luro y Liniers.

Jorge Waddell es abogado e historiador experto en ferrocarriles argentinos. "Lo que me importa es el impacto que tiene en la política de transporte. Primero porque es un túnel de dos vías que es una limitante muy grande, ya que lo convierte en un subterráneo como el de Buenos Aires. Eso en un subte no es un problema, pero en un ferrocarril con distancias más largas sí podría serlo. La tendencia mundial es servir la demanda por secciones, para evitar que tenga que parar en todas las estaciones", dijo Waddell.

"Además, es un proyecto muy conservador; ya en la década del 60 el tren circulaba cada 4 minutos. El otro gran problema es que sea un túnel porque eso va a impedir que entren trenes que no sean eléctricos. La electrificación llega hasta Moreno, pero más allá de Moreno hay tres núcleos ferroviarios que merecen tener servicios a Once directos como Mercedes y Luján. Además, desalienta el uso de estaciones intermedias", agregó Waddell.

José Manuel Fortes es un histórico vecino del barrio de Flores: "Yo espero que en algún momento se haga; permitiría comunicar al barrio en forma normal. Hoy es una herida abierta. Para los que vivimos en las cortadas la situación es peor; a la inseguridad se suma la falta de iluminación y de espacios verdes, por supuesto. Si la actual gestión lo hace, sería un golazo".

Esta obra en el Sarmiento beneficiará a más de 200.000 pasajeros y mejorará la frecuencia del servicio: el tiempo de espera entre un tren y otro se reduciría de 10 a 3 minutos. Además, el tiempo de viaje disminuiría en un 20%, con lo que se pasaría de 37 minutos a menos de 30 para llegar de Once a Haedo.

Tragedia y promesas

El Sarmiento, entre la desidia y las culpas. El ferrocarril Sarmiento se creó el 13 de febrero de 1947, al nacionalizarse el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (FCO). El 22 de febrero de 2012, un tren no pudo detener su marcha y colisionó con los sistemas de paragolpes de la estación de Once. Murieron 51 personas y hubo más de 703 heridos. Por la tragedia fueron condenados varios ex funcionarios, entre ellos los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi

En 2012, el ex ministro Randazzo volvió a anunciar su inicio como "la obra ferroviaria más importante de los últimos cien años". En junio de 2014, el entonces jefe de Gabinete Jorge Capitanich prometió que los trabajos comenzarían. Pero nunca se concretaron

Presidencia: Vuelos privados y de línea, a la espera de un nuevo avión

El Tango 01 dado de baja por el alto costo de mantenimientoPor Maia Jastreblansky - LA NACION
Para el viaje que emprendió a Europa y Estados Unidos, Macri alternó una aeronave particular con el Tango 10; el traslado podría costar hasta US$ 420.000


El Tango 01 dado de baja por el alto costo de mantenimiento

Mientras la histórica flota áerea presidencial duerme maltrecha en los galpones de la base aérea de El Palomar, el presidente Mauricio Macri alterna sus viajes protocolares entre vuelos de línea y aviones privados. El Tango 01 y sus hermanos menores, los Tango 02 y 03, fueron pasados a retiro un mes después del cambio de gobierno. Desde entonces, en la Presidencia ensayan alternativas de vuelo, mientras avanza la búsqueda de una nueva aeronave oficial.

Para el periplo de cinco escalas por Europa y los Estados Unidos que el mandatario inició anteayer, se optó por alquilar un avión particular, un servicio premium que, en un itinerario de esas características, puede costar casi medio millón de dólares de acuerdo con los valores del mercado. La gira puede tener adicionales, si, en el ínterin, es necesario un cambio de tripulación.

En el tramo inicial entre Buenos Aires y Santiago de Chile, donde el Presidente viajó como observador de la Alianza del Pacífico, se utilizó el learjet Tango 10, el más moderno que tenía la flota, y el único que sobrevivió a la baja que realizó Cambiemos en enero. Esa aeronave tiene alcance sólo para vuelos de cabotaje y es comandada por cinco pilotos contratados, todos con una experiencia de más de 8000 horas de vuelo.

El Tango 04, al igual que el resto de la flota, en El PalomarEl Tango 04, al igual que el resto de la flota, en El Palomar

Tras su paso por Chile y después de estar anteayer unas horas en Buenos Aires, para volar hacia París, Macri se subió a un avión privado Bombardier Global 600. Se trata de un modelo ejecutivo de largo alcance con capacidad para 15 pasajeros. El Presidente continuará el recorrido en el jet particular para estar en Bruselas mañana y, en el transcurso del día, trasladarse a Berlín. En la agenda oficial está estipulado que el Presidente vuelva a cruzar el Atlántico para una escala en Sun Valley, una ciudad del oeste de los Estados Unidos en el estado de Idaho. Y de allí volvería a la Argentina, para estar presente en los festejos del 9 de Julio de esta semana.

"Se optó por alquilar un avión privado porque no hay aeronaves oficiales disponibles para este tipo de vuelo, dado que el Tango 10 es de corto alcance. Y tampoco había vuelos de línea que se adaptaran a la agenda del Presidente", explicaron a la nacion en la Casa Rosada.

De acuerdo con fuentes del mercado aeronáutico, la hora de vuelo en aviones privados cuesta entre US$ 9000 y 12.000. Se estima que en esta gira, de incluir a los Estados Unidos, Macri sumará unas 35 horas a bordo, por lo que su periplo podría rondar entre los US$ 315.000 y los US$ 420.000. "A las horas de vuelo hay que sumarle otros gastos, como hoteles, viáticos, costos de parking del avión, el ida y vuelta del posicionamiento y posibles cambios de tripulación", explicó un especialista.

En la Casa de Gobierno informaron que la empresa aérea contratada fue la estadounidense The Charter Store. Con sede en Miami, la firma forma parte de la Global Charter Alliance y ofrece servicios en 5000 aeropuertos del mundo. Sus aeronaves tienen wifi, mesas de reunión y servicio de catering incluido.

Nuevo avión oficial

Fuentes oficiales confirmaron a la nacion que se está buscando una nueva aeronave oficial "más pequeña y modesta que el Tango 10 y más eficiente".


Según pudo conocer este medio de fuentes del sector, en Gobierno hicieron averiguaciones por un Challenger 650, de la canadiense Bombardier. En el mercado aeronáutico, el lobby está a la orden día para conquistar la demanda presidencial.

La dependencia encargada de los traslados de Macri es la Coordinación General de Asuntos Presidenciales, a cargo de Hernán Bielus, uno de los hombres de extrema confianza del Presidente y quien cuida los detalles del protocolo.

En los últimos meses, en los casos en los que se encontró un vuelo regular y sin escalas, que permitiera optimizar al máximo los tiempos de la agenda de Macri en cada destino, se recurrió a las líneas aéreas comerciales. Fue el caso del viaje a la Cumbre sobre Seguridad Nuclear en Washington, cuando el jefe del Estado voló por American Airlines. O cuando viajó a Davos por Air France y se tomó fotos con los pasajeros.

El área de Presidencia de la Nación decidió dar de baja el Tango 01 después de acceder a un informe de Casa Militar que indicaba que el Boeing 757 tenía que someterse un servicio de mantenimiento completo este año, tasado en 20 millones de dólares. "Decidimos que de ninguna manera corresponde hacer ese gasto", explicaron por entonces a la nacion en la Casa Rosada.

Así, el avión más famoso del país, utilizado por todos los presidentes de Carlos Menem en adelante, pasó a los galpones. Macri tampoco llegó a utilizar los otros Tango, el 02, el 03, ambos modelo Fokker. "Ya ni siquiera existen los repuestos para repararlos", explicaron en Gobierno. "Si tenemos que alquilar un jet privado, pedimos presupuestos a distintas empresas para cotejar y elegir la más económica", aseguraron en la Casa Rosada, respecto de los casos en los que el Presidente decide recurrir a vuelos privados.

En el Gobierno saben que el tema es delicado. Desde el Frente para la Victoria ya hicieron un pedido de informes cuando, durante la visita de Barack Obama a Bariloche, se conoció que Macri se hospedó en la finca del magnate inglés Joseph Lewis y se movilizó en su helicóptero.

viernes, 1 de julio de 2016

Oficial: Lázaro Báez tiene U$S 140 millones en propiedades en Santa Cruz

Lázaro Báez es oficialmente millonario. Foto Opi Santa Cruz. - opi santa cruzPor Lucía Salinas - Clarin.com
Son inmuebles distribuidos en siete localidades de la provincia. Incluye hoteles, edificios de departamentos, galpones y baldíos. Surge de un informe del Tribunal de Tasación de la Nacion al que accedió Clarín.


 Lázaro Báez es oficialmente millonario. Foto Opi Santa Cruz. - opi santa cruz

Lázaro Báez es un hombre millonario. Lo que antes sólo era una presunción quedó plasmado en el informe del Tribunal de Tasación de la Nación. El informe sobre 147 propiedades del empresario K arrojaron un valor patrimonial de 140 millones de dólares, según consta en el documento al que accedió Clarín. Son inmuebles distribuidos en siete localidades de Santa Cruz, más un conjuntos de campos en zona rural en el departamento de Río Chico. Además se incluyen los vehículos secuestrados que tienen un valor de $ 4 millones.

La tasación no contempla todavía, la valuación de Austral Construcciones, la empresa insignia de Báez que manejó $ 21.600 millones de la obra pública del Gobierno kirchnerista. Con lo cual, su fortuna aún podría incrementarse, pese al embargo de $ 900 que le trabó la Justicia.

Después de dos meses de allanamientos múltiples en territorio santacruceño, el Tribunal de Tasación elevó un informe al fiscal Guillermo Marijuán y al juez Sebastián Casanello, donde detalla el valor de 148 propiedades de Lázaro Báez, empresario K detenido hace dos meses y medio, y procesado por lavado de dinero. Del documento se desprende que el valor global de todas las casas, oficinas, departamentos, estancias, chacras, terrenos, edificios comerciales, es de 140.688.312 de dólares, su equivalente en pesos al tipo de cambio actual es de 1.031.240.900.

El imperio de inmuebles de Báez, que dista mucho de su patrimonio antes de 2003 que sólo contaba con una vivienda y un viejo vehículo, está distribuido en siete localidades: Río Gallegos, El Calafate, El Chaltén, 28 de Noviembre, Caleta Olivia, Las Heras y Puerto Santa Cruz. Además, de algunas estancias en diferentes puntos de la Provincia. Una fortuna adquirida los últimos doce años.

La localidad donde más tierras compró Lázaro Báez, fue en El Calafate donde además supo tener negocios con Cristina Kirchner a través de los hoteles. En la villa turística adquirió 72 inmuebles (sin contar las estancias), que arrojan un valor de $ 273.030.700. El terreno de 78.000 metros cuadrados, que tiene en condominio con la ex Presidenta, en Punta Soberana se cotizó en $ 17.400.000.

En esta ciudad, la propiedad más costosa está en Los Fresnos 3055, el hotel de Lázaro que nunca inauguró: su costo es de $ 156.400.000. El resto, son en gran parte, terrenos baldíos con un valor promedio que van desde los $ 520.000 a los $ 750.000. Pero hay un conjunto de tierras fiscales en la calle Los Fresnos que tienen una valor superior: son cinco, dos de $ 2,2 millones, otros dos de $ 3,5 millones y el restante de $ 5 millones.

Las tres viviendas que tiene en El Calafate suman en total $ 6.8 millones, y el edificio de la Gomería Alem -empresa de Luciana Báez-que tiene un complejo de departamentos, fue cotizado en $ 4.627.000. La mayor compra que hizo en la localidad fue de terreno fiscales: 62 en total.

En cercanías a la villa turística, se encuentran seis estancias que fueron allanadas: La Entrerriana (la más costosa: $ 27 millones), El Campamento, La Santafesina, Ana, El Rincón y La Porteña, con una valuación de $ 97.468.100 en su conjunto.

En la capital santacruceña, el empresario K adquirió 53 propiedades. La más cara de todos los inmuebles es el Club Boca dirigido por Martín -doblemente procesado por lavado de dinero-, y del cual es madrina Cristina Kirchner. Su valor es de $ 49.255.000.

Entre los inmuebles más costosas, se encuentran las tres estaciones de servicios, valuadas en $ 11, $ 13 y $ 27 millones. También un terreno que cuenta con una cancha de fútbol, que tiene un valor de $ 15.740.000, donde Báez pretendía construir un estadio para el Club Boca Río Gallegos. También uno de los complejos de departamentos más caros, ubicado en la calle Errázuriz 256, se le otorgó un valor de $ 24.900.000. Por ejemplo, la casa de Luciana, la mayor de las hijas de Báez, fue valuada en $ 6.530.000 y el multimedio de Lázaro, tiene un valor patrimonial de $ 10 millones.

En los 53 inmuebles distribuidos por diferentes zonas de Río Gallegos, se incluyen galpones y oficinas en un solo predio por $ 22.600.000, se incluye una carpintería por $ 10.760.000. También, la casa del presidente de Austral, Julio Mendoza, que se encuentra en la calle Orkeke 931, se cotizó en $ 7.950.000, se trata de una casa de dos plantas ubicada en la costanera local. Una vivienda que perteneció a la familia de Néstor Kirchner, 25 de Mayo 264 y que fue vendida a Austral Construcciones, según el título de propiedad en $ 1.128.500 en 2008, se le otorgó un valor de mercado actual de $ 2.127.000.

A unos pocos kilómetros de la capital de Santa Cruz, Báez tiene la lujosa estancia Alquinta la propiedad más costosa en esta zona: se le imprimió un valor, según el Tribunal de Tasación de $ 101.944.000

Con muchas más propiedades de valores que no bajan del millón y medio de pesos, la más barata, en la capital santacruceña, el imperio de Lázaro está cotizado en $ 510.936.000. En el aeropuerto de Río Gallegos, permanecen aún los once vehículos de alta gama y de colección que fueron secuestrados el 26 de abril. El valor otorgado a los mismos fue de $ 4.173.200.

En la zona cordillerana de 28 de Noviembre, Báez tiene la Estancia Los Baguales valuada en $ 18.675.000 y una fracción rural de $ 7.500.000. Otro grupo de estancias se ubican en la zona de Río Chico, se trata de La Irma, La Paloma y Lago de Los Cisnes. El Tribunal de Tasación les otorgó un valor de $ 43.995.000,

Finalmente, las propiedades restantes se encuentran en Caleta Olivia y Las Heras tratándose de un local comercial, un galpón, un terreno baldío y una vivienda. Todo con un valor de $ 24.551.000. En Puerto Santa Cruz a poco más de 200 kilómetros de Río Gallegos, Báez tiene un depósito de combustible de $ 5.760.000 y Lago del Desierto un terreno baldío de $ 3 millones.

Una fortuna colocada en inmuebles que supera los 140 millones de dólares, muy lejos de los $ 66 millones que declaró como patrimonio ante la Justicia en la causa Hotesur en 2013.

Casanello reabrió la causa Skanska

(La Nación) - Tuvo en cuenta una grabación que registró el pago de coimas


El juez federal Sebastián Casanello aceptó reabrir el caso Skanska, el primer caso de corrupción del kirchnerismo: le pidió a la Sala I de la Cámara Federal, que hace dos años había sobreseído a los funcionarios imputados, que analice nuevamente una grabación en la que se admite el pago de coimas para que resuelva, ahora, si cambia de decisión y avanza con los procesamientos.

El pedido había sido hecho por el fiscal Carlos Stornelli, quien planteó que hubo cosa juzgada írrita y reclamó que Casanello directamente anule la sentencia de la Cámara Federal.

El juez de primera instancia entendió que no puede dejar sin efecto el fallo del tribunal superior, pero sí reabrió el caso y le dijo a la cámara de apelaciones que vuelva a estudiarlo a la luz de las nuevas pruebas. La grabación en cuestión tuvo lugar entre el auditor Claudio Corizzo y Javier Azcárate, uno de los gerentes de Skanska. En ese audio, Azcárate admitió que hubo un 5% de "comisiones indebidas" para la construcción de dos gasoductos.

Por el caso Skanska habían sido procesados el ex titular del Enargas, Fulvio Madaro; el ex titular de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa; y el ex secretario de Energía, Daniel Cameron.

Fue la Sala I de la Cámara Federal, cercana al kirchnerismo, la que en 2011 dictó los sobreseimientos. Pero en abril último, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal dio el puntapie inicial para reabrir la causa, porque consideró que aquella grabación, en la que el gerente confesaba al auditor el pago de sobornos, había sido válida. Ahora es el turno de la Cámara para decidir.

Costó 53.719 millones de pesos la hipoteca del dólar futuro

Por Javier Blanco - LA NACION - Para que la última cuota no creciera, el BCRA vendió ayer US$ 532,5 millones


El Banco Central (BCRA) debió vender ayer US$ 532,5 millones de sus reservas (1,7% del total de ese activo) para evitar que un inoportuno salto en el valor del dólar encareciera la última cuota de la hipoteca que asumió por los futuros cambiarios que la administración Kirchner malvendió indiscriminadamente entre inversores.

El esfuerzo fue para que el tipo de cambio de referencia (Comunicación A 3500) que gatilla esas liquidaciones -por la diferencia con los precios pactados al momento de suscribirse esos contratos- se mantenga en $ 14,92 (venía de un valor previo de $ 14,904) y no se dispare.

De otro modo, el quebranto causado por estas operaciones que alcanzó los $ 53.719 millones en los últimos 7 meses, de acuerdo con un comunicado que difundió ayer el propio BCRA, podría haber sumado varios miles de millones más.

"La posición vendedora por 17.433 millones de dólares existente al comienzo de la gestión actual ha sido afrontada en su totalidad, despejándose del panorama monetario-financiero un factor negativo heredado de la gestión precedente de la autoridad monetaria", señaló en ese parte de prensa la entidad presidida por Federico Sturzenegger.

Se trató de contratos por vencer y ser liquidados el último día hábil de cada mes entre diciembre de 2015 y junio del presente año que, por la magnitud de la cifras manejadas y la dimensión que tomó el sinceramiento cambiario, podían tener una fuerte incidencia sobre la oferta monetaria.

De hecho el BCRA reconoció ayer que, para evitar mayores presiones inflacionarias, "la emisión monetaria asociada a la posición de futuros heredada ha debido ser absorbida por lo que el costo de esta operatoria seguirá latente durante algún tiempo en los pasivos asumidos para cancelar dicha emisión", en alusión a la colocación récord de Letras a que obligó para neutralizarla.

El de ayer era el último gran vencimiento de los futuros vendidos en tiempos de la gestión de Alejandro Vanoli para intentar aplacar -inútilmente- las expectativas de devaluación en plena escasez de divisas. Es la operatoria por la cual la Justicia procesó no sólo al ex titular del Central y al ex ministro de Economía Axel Kicillof, sino también a la ex presidenta Cristina Kirchner.

La posición vencida ayer totalizaba el equivalente a US$ 2200 millones aportados por el BCRA y colocados, en su momento, a un precio promedio de $ 11,57 por dólar.

De la diferencia entre los precios pactados y los verdaderamente verificados a fin de mes surge la pérdida asumida por el BCRA, pese al desagio del Rofex (que había operado dos tercios del total) a algunos de esos vencimientos.

Sin embargo, el quebranto se reduce a $ 46.822 millones (cae en casi 6900 millones) si se computa la ganancia que la comunicación 5852 le permitió obtener al ente monetario, por haber obligado a los bancos a venderle la totalidad de su posición cambiaria en la última jornada del cepo (a $ 9,79); la que pudieron recomprar desde el día siguiente al valor de $ 13,90 en que se negoció el billete en el mercado libre.

La puja que se generó en el mercado por el valor del billete (se define como promedio de tres cotizaciones del día, la última de las cuales se toma a las 14.30)a partir de la liquidez liberada por los futuros llevó a que el volumen total operado en el mercado local superara los US$ 1100 millones, lo que supone un récord en más de 5 años.

El BCRA aportó casi la mitad de las divisas operadas (con lo que retiró de circulación $ 7952 millones), lo que colaboró para que las reservas sufrieran por segundo día una sangría por US$ 600 millones, aunque la de anteayer había tenido por causa pagos de la deuda y la de ayer se motivó mayormente en las intervenciones (el pago de US$ 292,1 millones por un cupón de intereses del Discount ley argentina hizo el resto), cerrando en US$ 30.496 millones, su menor nivel desde fines de mayo.

¿Es posible generar energía en una casa e inyectarla en la red en Argentina?

Aún no está legislada la posibilidad de inyectar energía desde el hogar; aquí una instalación en CañuelasPor Laura Rocha - LA NACION
Que cada usuario sea productor-consumidor es posible pero se necesita una normativa que lo regule; ya se discute en el Congreso pero estiman que recién en un año podría ponerse en marcha


Aún no está legislada la posibilidad de inyectar energía desde el hogar; aquí una instalación en Cañuelas.

En poco tiempo la escena de techos con paneles solares no será tan extraña en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Aunque hoy hay algunos edificios públicos como escuelas, la Defensoría del Pueblo porteña y la Legislatura que ya cuentan con equipos, no hay una regulación nacional para que cada usuario pueda convertirse en productor y consumidor de energía eléctrica.

Por otro lado, Santa Fe, Mendoza y Salta cuentan con una normativa que permite inyectar energía en la red a partir de renovables, las experiencias no son masivas. Hoy se discuten varios proyectos en el Congreso y la Comisión de Energía pretende que salga uno que reúna los acuerdos de las distintas iniciativas. Esto es lo que se denomina generación distribuida.

Juan Carlos Villalonga, diputado nacional por el espacio Cambiemos, presentó su propuesta. "Esto permitirá volcar energía limpia a la red de los pequeños contribuyentes", dice. Según el proyecto, estos usuarios no podrán equiparse para generar energía eléctrica distribuida a partir de fuentes renovables que superen los 30 KW de potencia instalada. Para el ex Greenpeace, su proyecto viene a contribuir tal como lo han hecho otros legisladores con presentaciones propias durante las temporadas 2014 y 2015. "Lo que más me interesa es que el proceso arranque en el parlamento. Lo importante es que se inicie la discusión interna en Diputados dentro de la Comisión de Energía, con eso ganamos tiempo", indicó.

Según el legislador, la norma debe reunir dos condiciones: apoyar al contribuyente en la adquisición del equipo renovable y darle la posibilidad de que amortice en un tiempo razonable la fuente limpia. El plazo que él propone es de cinco años en los cuales el productor tendrá una "tarifa de incentivo". Algo así implementó Santa Fe, que ya cuenta con una ley, pero no consiguió demasiada adhesión. De esta forma en ese plazo se puede recuperar la inversión de los equipos, que rondaría los 80.000 pesos. Los equipos, obviamente, deben estar homologados y aprobados por el distribuidor de energía para minimizar los problemas que puedan generarse en la red.

Incentivos

En el mundo, el sistema de generación distribuida cuenta con dos tipos de tarifas, uno que tiene una paridad de precios respecto de lo que el usuario paga (se llama técnicamente net metering), y el otro en que el dueño del panel recibe un estímulo monetario adicional por volcar a la red (feed-in tariff).

Juan Bosch, de San Atanasio Energía SA (Saesa), es muy optimista respecto del escenario futuro: "Creo que es fundamental por el ahorro en los costos de transporte, la diversificación y elasticidad de todo el sistema eléctrico. En Argentina estamos en pañales en materia de energía, en general; en el paso hacia el pro consumo estamos todavía dentro de la panza materna". Sin embargo, opinó que en cuanto exista la regulación con buenos incentivos se desarrollará rápidamente: "Los incentivos son cruciales, hoy estaba como dado vuelta. Ahora que los subsidios se van achicando, cuando se diseñen correctamente, todo lo demás va a ser muy pronto. Una vez que eso suceda, en menos de dos años deberíamos ver un desarrollo muy importante".

En la Argentina sólo tres provincias cuentan con un marco regulatorio para que usuarios residenciales, comerciales e industriales puedan inyectar energía limpia a la red, por medio de fuentes renovables, a cambio de un resarcimiento en la boleta eléctrica. En el caso de Salta y Mendoza, no comenzaron a motorizarse instalaciones bajo el paraguas del marco legal por cuestiones técnicas aún a resolverse. En lo que respecta a Santa Fe, hasta principios del mes de abril la Empresa Provincial de la Energía (EPE) reconocía la energía limpia aportada por el usuario al mismo precio que se la compraba a la compañía que administra el mercado mayorista eléctrico, CAMMESA, la cual estaba fuertemente subsidiada. Esto provocaba que el gasto inicial de miles de dólares en concepto de compra e instalación de un equipo renovable recién llegará a amortizarse al cabo de algunos lustros, lo que no justificaba la inversión. Hoy el sistema santafecino cuenta con una tarifa promocional más seductora.

Ricardo Girolami, de Solamérica, contó que en los últimos meses, luego de los aumentos en las tarifas de electricidad aumentó el número de consultas para compra de equipos. "En el caso de la energía eléctrica fotovoltaica vemos viable la instalación de equipos individuales que generen una parte importante del consumo pico de cada vivienda, pudiendo devolver energía a la red en las horas de bajo consumo", indicó.

Por el momento, los proyectos siguen en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. Los más optimistas aseguran que, en un año, podría ser una realidad. El gobierno, para cumplir con la ley de promoción de energías renovables, lanzó la licitación de 1000 MW de energía limpia y hasta el momento ha recibido varias ofertas. El objetivo es que la matriz energética local, compuesta en un 80% por combustibles fósiles como el petróleo y el gas, se diversifique y las renovables alcancen para 2018 el 8% de participación.

Procesan y embargan por $ 12.000 millones a ejecutivos por la "cueva" del BNP

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
La Justicia determinó que la entidad facilitó la salida de 1000 millones de dólares; uno de sus clientes fue un ex funcionario de la AFIP


El banco BNP Paribas suma problemas en la Argentina. El juez Osvaldo Rappa procesó ayer a 20 ejecutivos de la entidad por operar una "cueva" financiera en el barrio porteño de Catalinas dedicada a la fuga de capitales y ordenó embargarlos por una cifra récord: más de $ 12.000 millones.

Rappa consideró que la "cueva" del BNP Paribas ayudó a cientos de clientes a canalizar al menos US$ 1000 millones hacia diversos paraísos fiscales entre marzo de 2006 y fines de 2008, por lo que procesó a sus ejecutivos por presunta asociación ilícita, evasión y lavado de activos. "No sólo se quebrantaron deliberadamente las obligaciones relativas a la identificación del cliente inmediato, los deberes de diligencia frente a transacciones inusuales o carentes de sentido económico aparente, el reporte voluntario de tales operaciones y la conservación de la información sobre las transacciones -remarcó el juez-, sino que se diseñó una compleja arquitectura financiera, que tenía por objeto borrar el rastro de la ruta del dinero no declarado."

El magistrado destacó el "aporte estratégico" de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) durante la gestión del fiscal Carlos Gonella para impulsar la investigación, que rastreó las operaciones de empresarios, sindicalistas, un juez y hasta un por un entonces alto funcionario de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Andrés Vázquez.

Los procesamientos y embargos alcanzan a la por entonces plana mayor de BNP en la Argentina, como así también a varios de sus ejecutivos. Entre ellos, Armand Augustin Abeillon, María Inés Armando, Michel Michael Basciano, Héctor Ignacio Borthaburu, Fernando Gabriel Celaya, Luis Pablo Cremona, Christian Marie Francois Giraudon y Elba Guibernau.

El juez en lo Criminal de Instrucción N° 35 también procesó a Philippe Yves Henri Joannier, Irma Haydee Ibrajimovich, Marina Judith Ini, Carlos Long Sansberro y Pedro Antonio Maffeo, como así también a Daniel Omar Monaco, Alexis Quirot de Poligny, Osvaldo Daniel Rodríguez, Mariana Schuld, Santiago Tedin Uriburu, Adriana Terreni y Silvia Zyla.

Según reconstruyó la Procelac, el BNP Paribas había montado una oficina de Banca Privada Internacional que operaba de manera clandestina en el piso 25 de la torre de la avenida Leandro N. Alem 855, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. Desde allí aconsejaba a sus clientes sobre cómo sacar millones de dólares del país con destino a cuentas en Curazao, Luxemburgo o Suiza.

La Procelac recordó que el BNP incluso desarrolló un manual "instructivo" de uso interno para sus empleados llamado "Productos Off-shore". Describía al "cliente off shore" como la persona física o jurídica que no desea declarar sus bienes.

Uno de esos clientes fue Vázquez, quien durante la gestión de Ricardo Echegaray se desempeñó como jefe de la Dirección Regional Sur Metropolitana de la AFIP. Desde allí ordenó el megaoperativo de 200 inspectores contra el Grupo Clarín en septiembre de 2009, al mismo tiempo que acumuló indicios de proteger al casino flotante de Cristóbal López y a varias empresas de Lázaro Báez. Para entonces, según reveló LA NACION en octubre de 2010, Vázquez ya había acumulado casi medio millón de dólares en dos cuentas bancarias secretas en el Caribe y en Europa, fondos que mantuvo por fuera de los controles formales y que no declaró ante la AFIP, es decir, ante el organismo para el cual trabaja.

"Tanto el personal directivo, como los empleados que prestaban servicios en esa oficina -explicó Rappa-, conformaban una asociación ilícita y sostuvieron la firme decisión de fugar divisas del país, propiciar y llevar adelante operaciones de cambio ilegales, operaciones financieras no autorizadas y lavado de dinero ilícito, brindando tanto el espacio físico para que dichas operaciones se desarrollasen, disponiendo de todos los recursos materiales, servicios y demás prestaciones necesarias para su funcionamiento."

El Gobierno lanzará teléfonos 4G a $2200 en doce cuotas sin interés


Por José Crettaz - LA NACION

Serán ensamblados en Tierra del Fuego, habrá varios modelos y se pagarán sin interés; del acuerdo, que será anunciado por Macri la semana próxima, participan los fabricantes, las telefónicas y varios bancos


Apenas vuelva de Alemania, donde estará la semana próxima, el presidente Mauricio Macri anunciará un Plan Nacional de Acceso a Internet Móvil cuyo eje central será la comercialización de teléfonos con tecnología 4G a $2200 pesos que podrán pagarse en 12 cuotas sin interés. Aunque lo intentaron, los ministerios de Producción y de Comunicaciones, y algunas de las fuentes empresarias, no lograron contener algunos detalles de la iniciativa anticipada por LA NACIÓN en febrero cuando se habló de un "plan canje" (que en rigor, será "plan cuotas"). "Se anunciará la semana que viene", le dijo ayer a la agencia Telam el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, que en estos días está viajando a China.

En el mercado ya existen celulares 4G a 2000 pesos, con lo cual lo que agregaría ahora este lanzamiento sería la financiación con el plan Ahora 12, que en su momento creó el kirchnerismo. Los teléfonos se ensamblarán en el polo industrial de Tierra del Fuego, serán ofrecidos por las tres operadoras móviles y varios bancos participarán el financiamiento. El gobierno quiere acelerar la migración del uso de Internet móvil hacia las redes 4G para descongestionar las redes 3G y mejorar allí las comunicaciones de voz.

"¿Cuándo voy a poder hablar bien por el celular?" es la pregunta que el presidente Macri más le hace a todos los funcionarios del Ministerio de Comunicaciones, a los que ya les da vergüenza tener que decir que están trabajando en eso. El despliegue del 4G -que en algunos casos está más avanzado que los compromisos previstos en los pliegos de la subasta de frecuencias- El plan de reemplazo de dispositivos, la limpieza de la banda de espectro de 700 mhz (que ya fue licitada y pagada por las tres principales operadoras pero aún no está en uso) y la eventual disponibilidad de las frecuencias que el grupo Manzano-Vila adquirió en 2014 pero luego no pagó y mantiene congeladas mediante una medida cautelar, podrían finalmente mejorar las comunicaciones móviles.

El anuncio que haría Macri la semana próxima, apenas vuelva de Alemania, incluiría además precisiones sobre la inversión que el sector de las comunicaciones hará en los próximos meses. En su paso por un plenario de comisiones en la Cámara de Diputados, a mediados de mayo pasado, Claro prometió inversiones por US$ 400 millones -que el gobierno espera estire hasta los US$ 500 millones-; Personal, por US$ 658 millones; Movistar, por US$ 620 millones. Cablevisión-Nextel tiene prevista para este año una inversión de US$ 400 millones. En el gobierno de Cambiemos creen que el sector de las comunicaciones es uno de los que más tiene para aportar a la lluvia de inversiones que espera para el segundo semestre.

"Hemos avanzado más rápido de lo pensado. En principio saldrán unos cinco o seis modelos pero luego se van a ir sumando otros. No tenemos fecha definida pero estimamos que en junio podrá presentarse el plan", le había dicho al sitio especializado iProfesional Clarisa Estol, secretaria de Promoción de Inversiones del Ministerio de Comunicaciones. Por entonces, Estol había advertido ante LA NACIÓN que "si las fábricas [de Tierra del Fuego] no pudieran cumplir con la cifra prevista, gestionaríamos autorizaciones especiales de importación, que estarían a cargo de las mismas compañías con sus casas matrices".

Ahora, Samsung, LG y Huawei -entre otras tecnológicas- ya tendrían definidos los modelos que participarán del plan. El reemplazo de teléfonos 2G y 3G por 4G podría alcanzar los 8 millones de aparatos, una cifra muy optimista si se tiene en cuenta que en el mercado argentino se comercializan entre entre 13 millones y 14 millones de dispositivos anuales.

jueves, 30 de junio de 2016

Zunder Cupé. El deportivo riocuartense

El Zunder fue el sueño de los hermanos Nelson José y Eligio Oscar Bongiovanni, dos emprendedores que en los primeros años de la década del 60 lograron construir en la ciudad de Río Cuarto su propia fábrica de autos.

Su producto más emblemático fue el Zunder 1500. Un pequeño automóvil de diseño muy personal que contaba con la característica principal de estar equipado con un eficiente motor Porsche refrigerado por aire. Los hermanos Bongiovanni lograron interesar a la prestigiosa marca alemana y consiguieron una provisión de motores para su auto con carrocería de fibra de vidrio.
Fotos Julián Sánchez García

Dado que el Zunder 1500 no tuvo el éxito comercial esperado, los hermanos de Río Cuarto intentaron dar un golpe de efecto con el lanzamiento del Zunder Cupé.

Este armonioso deportivo claramente inspirado en el diseño del Karmann Ghia llegó en un momento económico difícil y la pequeña empresa familiar solo pudo construir dos unidades. En el año 1963 la fábrica cerraba sus puertas pero nos dejaba a los fanáticos de los automóviles y a los habitantes de Río Cuarto un motivo de orgullo.

 ¡Nosotros, los de Río Cuarto, tuvimos nuestra propia fábrica de autos!.
Fuente: http://testdelayer.blogspot.com.ar/2016/03/zunder-cupe-el-deportivo-riocuartense.html

Varios paises muestran interés por el blindado ruso Ural-VV

(Sputnik Mundo) - Varios países como India, Turquía y Azerbaiyán han mostrado su interés por el nuevo blindado ruso Ural-VV, comunicó un portavoz de la planta de automóviles Ural, fabricante de este vehículo.

Desarrollado a partir del automóvil Ural-4325 (tracción 6x6), el blindado se exhibe en la Exposición de Dispositivos de Seguridad Interpolitex que abrió este martes en Moscú. "El blindado Ural-VV, destinado inicialmente para las tropas del Interior de Rusia, ha provocado el interés de India, Turquía, Azerbaiyán y otros países presentes en la muestra", dijo el portavoz.
El vehículo ha superado todas las pruebas y próximamente se incorporará a las FFAA, donde se utilizará como transporte de carga o de personal, o como puesto de mando y plana mayor. El Ural-VV está dotado de una potente protección antiminas y tiene espacio para alojar hasta 17 militares con equipo. Con un peso completo de 18,5 toneladas, el blindado puede desplazarse a una velocidad máxima de 90 kilómetros por hora.

Invertirán $ 2900 millones para desarrollar y poner en órbita nuevos satélites

 La empresa rionegrina Invap está trabajando con proveedores nacionales en el satélite Saocom  Por MARÍA GABRIELA ENSINCK - Cronista Comercial
El dinero se utilizará en la construcción de varios satélites durante este año; generar un software para el procesamiento de imágenes y finalizar el lanzador Tronador II


La empresa rionegrina Invap está trabajando con proveedores nacionales en el satélite Saocom

Sólo 11 países del mundo tienen capacidad para desarrollar y poner en órbita satélites y uno de ellos es la Argentina. El Plan Espacial Nacional que se lanzará próximamente desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, involucra una inversión de $ 2.900 millones para este año, y desembolsos anuales similares hasta 2027.

La idea es impulsar la construcción de satélites de baja órbita como el Saocom, para observación terrestre, y el Sabia-MAR, un satélite argentino-brasileño de información sobre recursos hídricos. También se usará para la puesta a punto del lanzador Tronador II para satélites livianos y el desarrollo de empresas proveedoras de partes y servicios. La iniciativa no incluye a Arsat (hoy bajo la órbita del Ministerio de Comunicaciones), cuyo tercer satélite de una serie de ocho, el Arsat III, está discontinuado. "Uno de los objetivos de este plan es generar capacidades, recursos humanos y tecnologías para la consolidación de un complejo industrial específico", apuntó Fernando Hisas, gerente de Proyectos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). "En las primeras misiones, los paneles solares satelitales eran importados y hoy se fabrican localmente, así como instrumentos de navegación GPS avanzados y otros componentes", agregó.

Por su parte, Agustín Campero, secretario de Vinculación Tecnológica del ministerio de Ciencia, sostuvo que "en esta etapa se va a trabajar sobre una nueva generación de satélites de arquitectura segmentada: livianos y de menor tamaño, cuya colocación en órbita es más económica y simple".

La industria satelital local involucra a tres grandes jugadores: Invap, propiedad de la provincia de Río Negro con participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA; Arsat, creada en 2006, y uno de cuyos negocios es la construcción de satélites para comunicaciones; y VENG, compañía que funciona en las instalaciones de la Conae en Falda del Carmen, Córdoba. A estas empresas se suman unas 70 Pymes proveedoras, generando 1700 empleos directos.

"Estamos trabajando en el Saocom, un satélite de observación terrestre que será lanzado en 2017", comentó Guillermo Benito, gerente del Área Espacial de Invap. No obstante, el ejecutivo admitió que están demorados los proyectos Arsat y SARE (satélite de arquitectura segmentada). "Tenemos previsto seguir exportando y ahora estamos enviando un sistema de navegación y una computadora de abordo a Brasil", apuntó Benito y destacó que "de nuestros 2000 empleados, 500 se dedican a la fabricación de satélites y tenemos 50 pymes proveedoras, lo que implica 200 empleos más. En los últimos años pasamos de un 50% de partes nacionales a un 70%".

Una de las empresas proveedoras de esta industria es Sur Emprendimientos Tecnológicos, que surgió hace 10 años para desarrollar software de procesamiento de imágenes satelitales. Presentó su caso en la reciente jornada ‘Satélites por y para Argentinos’, organizada por la Conae. "Es una actividad que no se hacía en el país, ya que estábamos fabricando satélites pero no procesábamos las imágenes", comentó Alberto Perez Casinelli, uno de sus fundadores.

La firma, hoy con 53 empleados, provee software geoespacial para el agro, seguros y organismos del Estado y exporta servicios a la región. "La industria satelital es clave, porque la información geoespacial es vital para tomar decisiones en la producción", destacó.

El Gobierno envía un proyecto para eliminar el Servicio Militar porque dicen que sigue vigente

En el PRO dicen que la ley que sacó Menem en 1994 sólo acotó "parcialmente" al servicio militar obligatorio.

El Gobierno analiza enviar al Congreso un proyecto para derogar el servicio militar obligatorio, que fue acotado sólo parcialmente en 1994 por una ley sancionada durante la presidencia de Carlos Menem, en una iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Juventud y que cuenta con el visto bueno del Ministerio de Defensa.


Según anticiparon a Télam dos fuentes oficiales, la Secretaría de Relaciones Parlamentarias, a cargo de la ex diputada Paula Bertol, ultima detalles en estos días y ordenó a asesores técnicos de su equipo su revisación.

En los considerados del anteproyecto -al que tuvo acceso la agencia oficial-, se explica que en la norma de 1994 técnicamente "el servicio militar obligatorio sigue vigente, puede ser puesto en práctica en tiempos de guerra, crisis o emergencia nacional. Estas condiciones son definidas por las autoridades del Estado en cualquier momento, bajo criterio exclusivo del Poder Ejecutivo".

"Está en carpeta, aunque todavía es muy pronto para decir cuándo será el momento elegido para enviarlo al Parlamento, eso depende de varios factores", explicaron a Télam desde Casa Rosada.

Desde el oficialismo también informaron que el anteproyecto fue analizado por el ministro de Defensa, Julio Martínez, y luego de que le diera su aval, fue derivado por Jefatura de Gabinete a la oficina de Bertol, quien suele ajustar los detalles legales, junto con Pablo Clusellas (secretario Legal y Técnico).

En un guiño al electorado joven, el equipo del subsecretario de Juventud de la Nación, Pedro Robledo, confeccionó el anteproyecto hace dos meses, al advertir que la posibilidad de una conscripción obligatoria aún es una normativa vigente, contenida en la ley 24.429 (llamada ley del Servicio Militar Voluntario). Según la lay actual, "en caso que el Ministerio de Defensa no cubriera los cupos solicitados con los voluntarios, podría solicitar al Ejecutivo una convocatoria obligada", con previo permiso parlamentario.

"El sistema de sorteo pasó a convertirse (en 1994) en inscripción abierta, para quienes deciden seguir la carrera militar asalariada. Sin embargo, esto no significa que el Servicio Militar no esté vigente, sino que sólo fue suspendido en cuanto a su obligatoriedad. Además, debe señalarse que la conscripción militar obligatoria no ha sido en absoluto abolida", consigna el anteproyecto.

Por lo tanto, se le pide al Congreso con esta iniciativa en su artículo 1ro derogar los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 33 de la ley 24.429, desterrando "la mera posibilidad de volver a caer en errores pasados, como puede ser cercenar derechos humanos intrínsecos como la libertad física y psíquica de la libre elección personal del propio destino". El artículo 2 del borrador propone incorporar un artículo 29 bis a la 24.429 en el que se determina que "en caso que se decrete conflicto armado de carácter internacional, se le permite al Poder Ejecutivo, previa conformidad del Congreso, convocar a aquellos soldados voluntarios que habiendo sido dados de baja, integren la reserva".

"El objetivo de este proyecto es que el Congreso apruebe una ley definitiva que no deje lugar a dudas ni a interpretaciones abiertas: el servicio no debe ser obligatorio, ni aún en situación de emergencia. La existencia de los artículos a derogar establecen la posibilidad latente de volver a un viejo régimen que sólo ha causado penurias", concluye. La "colimba", como se lo conoció popularmente (apócope de correr, limpiar y barrer), fue instaurada en 1901 mediante el Estatuto Militar Orgánico (ley 4.301) y dado parcialmente de baja en 1994 tras el escándalo del asesinato del conscripto Omar Carrasco por parte de sus superiores en la unidad militar neuquina de Zapala.

Desde entonces, durante 22 años, no hubo modificaciones a este régimen legal por parte de ninguno de los oficialismos que llegaron a la Casa Rosada, aunque sí fue eje de debate.

Aranguren reabre una licitación eléctrica para las empresas que quedaron excluidas

Por Antonio Rossi - LPO  La cartera de Energía salió a contrarrestar las críticas a la “mejora de ofertas” de generación.


El ministerio de Energía que conduce Juan José Aranguren salió a brindar una serie de aclaraciones y confirmó -tal como había informado LPO- que procederá a reflotar la licitación de usinas térmicas cerrada a principios de junio para que las empresas que no salieron adjudicadas puedan mejorar sus ofertas con el fin de ampliar la capacidad de generación eléctrica.

Aranguren busca reabrir una licitación eléctrica para incorporar a las empresas que habían perdido.
Al justificar la nueva instancia de repechaje concedida a las firmas que habían quedado al margen por sus precios elevados, la cartera de Aranguren señaló que “el procedimiento no es arbitrario ni inusual: las condiciones iniciales de la licitación no sufren ninguna alteración, ya que la metodología utilizada es exactamente la misma que la establecida en la licitación original”.

El comunicado agregó que “la convocatoria a los oferentes de cualquier licitación -tanto en el ámbito de la administración pública como en el sector privado- contempla la posibilidad de una mejora económica de sus ofertas como un procedimiento habitual. Por ejemplo, el artículo 27 de las normas de contratación del Estado de la AGN así lo establece”.

Tal como consignó LPO, varios analistas del sector consideran que está reapertura de la licitación que se había dado por concluida con la adjudicación de 20 contratos no está exenta de polémica. Apuntan que no estaba prevista en las reglas de juego iniciales y que implica un cambio significativo en la metodología de evaluación y admisibilidad de las ofertas.

Además, no está claro por qué— si el objetivo del Gobierno es pagar los valores más bajos posibles—los funcionarios no solicitaron una “mejora de ofertas” a las empresas que ocuparon los primeros lugares por orden de mérito y resultaron adjudicatarias de los nuevos contratos de generación por medio de la resolución 155 de la Secretaría de Energía Eléctrica.

En tanto, con pocas horas de diferencia, otro comunicado de prensa del ministerio de Energía difundido ayer dio otra explicación distinta sobre la nueva chance abierta para las empresas que quedaron marginadas.

Destacó que “luego de la licitación, los oferentes no adjudicados acercaron sus consultas a la Secretaría de Energía Eléctrica y manifestaron su voluntad de mejorar las ofertas presentadas inicialmente. A partir del mencionado interés, y en el marco de la emergencia eléctrica decretada por el Poder Ejecutivo Nacional en diciembre pasado, se decidió abrir un proceso de mejora de las ofertas económicas”.

Abriendo el paraguas ante cualquier cuestionamiento que le pueda caer de la oposición, el ministerio de Aranguren –entre otras “aclaraciones”—puntualizó que el proceso de mejora de ofertas “no está dirigido a favorecer a ninguna empresa en particular y las ofertas que se eligen son las que reducen costos operativos y mejoran la calidad del servicio de energía eléctrica”.

Entre las empresas que habían sido excluidas y que ahora tendrán la posibilidad de afinar sus números para salir adjudicadas se encuentran: CTG Energía, CPB Energía, la rusa Karpowership, Río Energy, Methax, la estatal cordobesa Epec, Aggreko, Uterm Energy, Uensa, Ugen, IC Power, Nueva Gen y C.T. NOA.

A ellas se suma la empresa Central Puerto, la generadora controlada por SADESA que tiene entre sus principales dueños a Nicolás Caputo, el amigo del presidente Mauricio Macri que había presentado una propuesta para montar una megausina de ciclo combinado de 1.600 MW en Zárate que no fue tenida en cuenta. Ahora, con la nueva instancia de mejora de oferta, ese proyecto tiene una vía abierta para concretarse.

El kirchnerismo "dibujó" casi 20 puntos de más en el PBI durante una década

En 2014, con el cepo a flor de piel y la escasez de dólares, el gobierno anterior mostró un crecimiento irrealPor Leandro Gabin - Infobae.com
Surge de la revisión de los datos de crecimiento que hizo el nuevo Indec liderado por Jorge Todesca entre 2005 y 2015. La diferencia es notable y muestra el nivel de manipulación de las estadísticas que existió en los 10 años


En 2014, con el cepo a flor de piel y la escasez de dólares, el gobierno anterior mostró un crecimiento irreal

La revisión de los datos del Producto Bruto Interno (PBI) que publicó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestra a las claras lo que fue la manipulación que el kirchnerismo hizo de los números. El nuevo Indec calculó el crecimiento real de la economía argentina desde el 2005 y hasta actualidad, y se llevaron una sorpresa que, en realidad, la mayoría de las consultoras privadas ya estimaba: que el PBI argentino está inflado. ¿Cuánto?

El mismo Jorge Todesca, quien comanda el organismo de estadísticas, señaló que entre el 2005 y el 2015 hay 18 puntos de diferencia entre el cálculo de PBI realizado por la administración anterior y la medición revisada. En otras palabras, la intervención del Indec con Guillermo Moreno a la cabeza dibujó casi 20 puntos de más en el PBI durante diez años.

Quizás un fiel ejemplo de la manipulación que hizo el gobierno kirchnerista fue el dato del PBI del 2009. En septiembre del 2008 estalló la crisis de las hipotecas subprime en EEUU que golpeó a nivel mundial. Sólo en la imaginación de la gestión anterior, Argentina podía mostrar un crecimiento de la economía. "Aún con esta crisis económica internacional hemos sobrellevado el año 2009, logrando un crecimiento del 0,9 por ciento", había dicho la ex presidenta, Cristina Elisabet Kirchner.

 El Indec intervenido mostró un crecimiento de 0,9% en 2009 pero en realidad la economía se había derrumbado 6% "Tuvimos tres meses brutales: mayo, junio y julio, los tres negativos en la economía. Y pudimos sobrellevar esto y tener el mejor superávit comercial de nuestra historia", repitió Cristina.

El dato revisado que ahora publica el Indec, libre de la intervención de Guillermo Moreno, es que en realidad la economía argentina se derrumbó 6% en 2009. Dato que tiene más sentido teniendo en cuenta el contexto internacional, que empezó con las hipotecas en EEUU, pero que se extendió a Europa.

El año anterior, en 2008, el Indec kirchnerista había dado un crecimiento del PBI del 7%; mientras que el dato revisado da 3 puntos menos (4,1% positivo).

En 2012 también hay diferencias interesantes. Mientras que para la administración anterior la economía había crecido 1,9%, el dato del nuevo Indec marcó una caída de 1,1%.  En 2014, con el cepo a flor de piel y la escasez de dólares, el gobierno anterior mostró un crecimiento irreal

"Todos los días vemos en los países desarrollados compañías aéreas que achican y despiden a sus trabajadores, desalojos y, sin embargo, esta crisis que en otro período histórico, económico y social hubiera arrasado con Argentina, hemos podido sostener, sin embargo, el nivel de empleo, y aún cuando no hemos crecido con la intensidad que lo venimos haciendo en los casi últimos diez años, hemos crecido al 1,9%", decía Cristina Kirchner, aludiendo a la supuesta crisis en Europa y el resabio de las subprime, mientras en la Argentina arrancaba el cepo cambiario.

Por último, en 2014 (el último dato 100% puro del kirchnerismo) el PBI creció 0,5%. Un año recesivo, con el cepo y el dólar blue en la tapa de los diarios, y un nivel de estancamiento notable, no era reflejado por el Indec de ese momento. Incluso la Cepal ya hablaba de recesión ese año, marcando una caída del 0,2%. Algo más cerca a ese escenario es lo que mostró el Indec hoy, que marcó una caída del 2,6% en 2014.

Lanzan el billete de $ 500 y toma forma una nueva familia del peso

(La Nación) - Comenzará a ser distribuido hoy entre los bancos; se espera que ayude a terminar el desabastecimiento en cajeros
Billete del yaguareté
Con la aparición desde hoy del nuevo billete de 500 pesos, el Banco Central (BCRA) pone en marcha la puesta en circulación de una nueva familia de billetes, caracterizada por estar ilustrada con imágenes de la fauna autóctona.

El anuncio formal del lanzamiento lo hizo ayer la entidad que conduce Federico Sturzenegger, quien explicó que comenzará a ser distribuido desde hoy entre los bancos, por lo que comenzará a llegar a la calle "progresivamente en los próximos días". La distribución permitirá al sistema bancario comenzar a dejar atrás los problemas que enfrenta para mantener abastecidos los cajeros automáticos, que se habían hecho crónicos en los últimos años.

El presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, estimó que con ellos "la capacidad de carga de la red de cajeros automáticos de todo el país se quintuplicará". "La obstinación de la ex presidenta Cristina Kirchner, que para no reconocer la inflación impidió la impresión de un billete superior al de 100 pesos, acarreó un trastorno mayúsculo para los clientes de los bancos", recordó, tras participar junto a otros banqueros del acto de lanzamiento de la nueva familia del peso.

"Indudablemente, esto ayuda a las entidades a reducir costos, pero además supone un ahorro en gastos de impresión para el BCRA y debiera generar mayor propensión al ahorro en moneda nacional", sostuvo el economista Santiago Manoukian.
Billete del yaguareté
El nuevo billete (ver foto) lleva la imagen de un yaguareté, una elección que fue explicada por el objetivo de que "la moneda nacional sea un punto de encuentro en el que todos los argentinos puedan sentirse representados, y a la vez busca crear conciencia sobre la conservación de la biodiversidad y la preservación ambiental", destacó el BCRA.

La idea es resistida por otros, como el historiador Pacho O'Donnell, quien en diálogo con el programa Vuelo de Regreso, de Radio Milenium, admitió ayer su preocupación por la "deshistorización que supone eso de reemplazar a San Martín por una ballena", en alusión a la proxima aparición de un billete de $ 200 con esa imagen.

La nueva pieza es 100% de papel de algodón con una leve tonalidad verdosa, y conserva el tamaño de la línea monetaria en circulación. En su anverso, diseñado en formato vertical, puede verse el retrato del yaguareté, y en su reverso, con formato horizontal, una imagen de la selva, su hábitat natural. Incluye estrictas medidas de seguridad, como una marca de agua que reproduce al yaguareté y al número 500, fibras fluorescentes a la luz ultravioleta y un hilo de seguridad que cambia del verde al azul.

A ella se sumarán, en octubre, el mencionado billete de $ 200 y, el año próximo, otro de $ 1000 que tendrá la imagen del hornero.

Un dron que puede detectar plagas en los cultivos

Dron
Una empresa mexicana diseñó y construyó un dron que busca mejorar la toma de decisiones en los campos de cultivo. El dispositivo puede dar información acerca de la temperatura y humedad del suelo, detectar si hay plagas, entre otros datos.

Inbright, una empresa mexicana, desarrolló un dron que da información relevante en el campo de la agricultura como la temperatura del suelo, el número de plantas, detectar si hay plagas en los cultivos, entre otros aspectos.

“A través de las imágenes obtenidas por el dron, podemos obtener información de qué tan grande es la planta, la distancia entre plantas, los promedios de áreas donde el terreno está más seco y dónde más húmedo. Si hay una plaga, podemos identificar el avance de la plaga basado en el daño que le está haciendo a la planta”, le dijo el ingeniero David Leonardo Castillo Herrera, fundador de la empresa, al Conacyt.

La aeronave no tripulada “de ala fija” cuenta con cámaras térmicas e infrarrojas que dan estos valores a los agricultores para que pueden tomar decisiones en función de los mismos. La empresa ofrece dos tipos de cámaras para el dron de ala fija. La primera es térmica y es la que obtiene los datos de la temperatura del suelo y las plantas, y puede servir para determinar la estrategia de cultivo; la segunda es infrarroja, y sirve para recopilar información acerca de la humedad del suelo y enfermedades o plagas.

Después un software construido por la empresa evalúa las imágenes obtenidas por las cámaras posicionadas en el vehículo aéreo no tripulado y genera las especificaciones.

El director de Inbright dijo que los principales consumidores de esta aeronave podrían ser los consultores dedicados a la cuantificación y diagnóstico de los terrenos de cultivo. “Nuestro producto va a ir orientado a ese tipo de empresas y personas, y con él van a poder reducir sus costos y mejorar su precisión. Ellos ya tienen sus clientes, así que el agricultor no tiene que pagar por un dron completo, sino que va a seguir recibiendo el mismo servicio pero ahora más rápido y a un mejor costo”, reconoció Castillo Herrera.

También la empresa realizará capacitaciones de menos de una semana para aprender a volar y aterrizar el dron, programar rutas de vuelos y a usar el software. González Casillas le dijo al Conacyt que también quiere implementar un modelo llamado “Drone Service Provider”.

“Esta es una persona capaz de volar el dron y realizar mapeos de los campos para entregar los resultados que al usuario le interesan. El objetivo es que el agricultor no tenga la necesidad de adquirir un dron, porque a él no le interesa tener el equipo, sino saber cómo está su campo, dónde hay plaga, cómo va la producción, cuánto hay de pérdidas o dónde tiene que regar más”, dijo el ingeniero electrónico.
Fuente: http://ruralnet.com.ar/2016/06/30/dron-puede-detectar-plagas-los-cultivos/

Sin trabas para la leche en polvo

leche_polvo(La Nación) - El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, acordó con su par brasileño, Blairo Maggi, el levantamiento de cualquier traba burocrática que impida el normal desarrollo del acuerdo alcanzado entre privados para la venta 51.600 toneladas entre junio y mayo de 2017 de leche en polvo argentina al socio mayor del Mercosur. 


A su vez, acordaron iniciar conversaciones técnicas respecto a carne de cerdo fresca, de tal manera de promover acuerdos entre los dos países, con pleno involucramiento de los sectores privados respectivos, que regulen los flujos de comercio. "Brasil es un socio estratégico para nuestro país, por lo que tanto la decisión de flexibilizar el ingreso de leche, como avanzar en acuerdos entre privados para la comercialización de carne porcina, significa que existe la voluntad política de que la región crezca y amplíe sus negocios internacionales, atendiendo a las sensibilidades de los sectores productivos de cada parte", aseguró Buryaile.

Giro estratégico: Macri participa hoy de la cumbre de la Alianza del Pacífico

Ministros de Relaciones Exteriores en la Cumbre
Por Martín Dinatale - LA NACION

Llega a Chile en calidad de observador, para iniciar tratativas entre el Mercosur y ese bloque comercial


Ministros de Relaciones Exteriores en la Cumbre. 

PUERTO VARAS, Chile.- Cuando hoy por la mañana Mauricio Macri arribe a esta ciudad chilena enclavada frente al imponente volcán Osorno se estará dando un giro copernicano en las relaciones diplomáticas de la Argentina con los países que integran la Alianza del Pacífico. No sólo ello: será el puntapié inicial para que el Mercosur empiece a caminar hacia las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con este bloque regional, que integran Perú, Chile, Colombia y México.

Macri llegará aquí para sumarse a la cumbre de presidentes de la Alianza del Pacífico en calidad de "observador" de un bloque que suma 215 millones de habitantes y el 40% del PBI de América latina, lo que representa algo así como la octava economía mundial. La Argentina buscará con el gesto político de Macri romper con muchos años de aislamiento que hubo del Mercosur con la Alianza del Pacífico, más allá de que Uruguay y Paraguay ya estaban desde 2012 como observadores junto con otros 47 países.

"Es un gesto político muy importante el de la Argentina, que muestra un interés muy relevante del Mercosur por caminar hacia un acuerdo mayor", dijo ayer el canciller chileno, Heraldo Muñoz, al recibir a su par Susana Malcorra, que llegó a Puerto Varas junto con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y con el secretario de Comercio, Miguel Braun, para participar de la reunión previa de ministros de países observadores en la cumbre de la Alianza del Pacífico.

El gesto de Macri de abrir un camino de negociaciones con la Alianza del Pacífico contrasta con el esquema del kirchnerismo y del eje bolivariano, que se negaban a entablar diálogo con Chile, Perú, Colombia o México por su cercanía con Estados Unidos.

A partir de hoy se terminará ese aislamiento Mercosur-Alianza del Pacífico. Malcorra dijo ayer ante sus pares en una reunión abierta que el gesto de la Argentina de sumarse como "observadores privilegiados es un paso más para la integración en el corto plazo con la Alianza del Pacífico". Sin embargo, aclaró luego a la prensa que hoy la prioridad para el Mercosur pasa por cerrar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, ya que se relanzaron las negociaciones con ese bloque con un intercambio de ofertas.

El que se mostró más entusiasmado con avanzar cuanto antes en un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico fue el canciller de Uruguay, Nin Novoa, quien ayer también se sumó a los debates de la cumbre y en diálogo con LA NACION fue taxativo: "Queremos que se avance en negociaciones comerciales del Mercosur con la Alianza del Pacífico inmediatamente para romper de una vez por todas con ese imaginario segundo Tratado de Tordecillas que nos separaba hasta ahora", dijo. Adelantó que el presidente Tabaré Vázquez ya le pidió a Paraguay que se constituya en el país "coordinador" de las eventuales negociaciones.

Cautela por Brasil

No obstante, fuentes de la cancillería argentina relativizaron el ánimo optimista de Uruguay y aclararon que "nada se podrá hacer desde el Mercosur sin un acuerdo previo con Brasil". En este sentido, Macri se mostrará muy cauteloso de avanzar aceleradamente en los procesos, ya que sabe perfectamente que hoy Brasil no puede tomar definiciones concretas porque Michel Temer es parte de un gobierno interino y la situación del juicio político a Dilma Rousseff no se definió. "Sería de mal gusto avanzar con la Alianza del Pacífico ante un Brasil en crisis", se sinceró un funcionario.

De todos modos, Macri llegará hoy a esta ciudad con el ánimo de emitir un fuerte gesto político en la región. Participará de una ronda de trabajo con empresarios de la Alianza del Pacífico y por la tarde tendrá una reunión con sus pares Michele Bachelet, Enrique Peña Nieto, Juan Manuel Santos y Ollanta Humala.

En paralelo a las posibles negociaciones de libre comercio, la Argentina buscará avanzar en acuerdos bilaterales con Chile, Perú, Colombia o México bajo el paraguas de la Aladi. Se trata de acuerdos que comprenden aranceles aunque no van a convenios más profundos del comercio que hacen a la unificación de tratados fitosanitarios o laborales como si fuera un estatus de libre comercio pleno. Algo de esto trabajó ayer el secretario de Comercio con varios de sus pares de la región.

Justificó Boudou la compra de 19 autos

(La Nación) - Presentó un escrito ante el juez y defendió el pago de $ 2,1 millones


El ex vicepresidente Amado Boudou volvió ayer a los tribunales de Comodoro Py a declarar en una nueva indagatoria; esta vez, acusado de la compra de autos "innecesarios" y con supuestos sobreprecios mientras era ministro de Economía.

Boudou se negó a declarar y se limitó a presentar un escrito. En ese documento dijo que "todos los vehículos que se adquirieron resultaban necesarios", que fue una compra "conveniente" y que se habían cumplido todos los requisitos de la ley. "La totalidad de los vehículos se encuentran aún hoy funcionando en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional", afirmó.

El juez que lo indagó, Sergio Torres, lo había citado porque sospecha que el Estado pagó por los autos más de lo que correspondía y que se trató de una subasta direccionada en favor de la empresa Guido Guidi. La audiencia fue muy breve. Boudou llegó cerca de las 9 y a las 10 ya se había retirado.


El expediente de la compra por la que fue indagado se inició con la resolución 347 del Ministerio de Economía, del 22 de diciembre de 2009, firmada por el entonces secretario legal y técnico de esa cartera, Benigno Vélez, quien autorizó el inicio de "gestiones tendientes a lograr la adquisición de una partida vehicular".

Los autos fueron 19. Todos Volkswagen, modelos Passat, Vento y Bora. La adquisición se hizo -de acuerdo con Torres- "mediante subasta privada direccionada a favor de la empresa Guido Guidi SA por la suma total de $ 2.301.227,25, la que finalmente se concretó por $ 2.131.400 sorteando la modalidad de contratación correspondiente al caso".

Ayer, Boudou sostuvo que la decisión fue el resultado de un estudio de las "áreas operativas intervinientes", que consideraron que esta compra era la mejor de las alternativas que habían evaluado. Tomó distancia, así, de la decisión.

El juez había dicho, en cambio, que sólo pudo haber sido él quien resolvió avanzar con esta operación. "La impronta otorgada al trámite de ese expediente, en cuanto a la urgencia y al tenor de las deficiencias detectadas, como los actores del mismo, pone claramente la decisión en cabeza de la máxima autoridad del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas", sostuvo Torres cuando lo citó a esta indagatoria. Ahora, el juez debe decidir si suma un nuevo procesamiento contra el ex vicepresidente Boudou.

Cómo es la nueva "escuela para azafatas" de Aerolíneas Argentinas en Ezeiza

Cefepra: Centro de formación y Entrenamiento de pilotos de la República Argentina. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
Por Luciana Proietti - LA NACION

LA NACION recorrió las instalaciones y participó de "un viaje" a bordo de un avión especialmente adaptado para simular un vuelo; la obra costó $ 26.000.000


"¡Bienvenida! ¿Me permite su tarjeta de embarque, por favor?", así comienza el role playing del nuevo centro de capacitación para tripulantes que inauguró Aerolíneas Argentinas la semana pasada en el aeropuerto de Ezeiza. Un centro de entrenamiento que cuenta con un avión de tamaño real para hacer simulaciones, que van desde el check in y el embarque, hasta prácticas de servicio a bordo, de seguridad y emergencias.
Cefepra: Centro de formación y Entrenamiento de pilotos de la República Argentina. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
LA NACION asistió a la inauguración, que contó con la presencia de la presidenta de la compañía aérea, Isela Costantini, pudo recorrer las nuevas instalaciones del Cefepra (Centro de formación y entrenamiento de pilotos de la República Argentina) y conocer cómo será el entrenamiento de los tripulantes en el centro, que complementa el área de simuladores de cabina y de vuelo que se inauguró dos años atrás en el mismo predio.
Cefepra: Centro de formación y Entrenamiento de pilotos de la República Argentina. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
Luego del corte de la tarjeta de embarque, tripulantes de la aerolínea nacional reciben con una sonrisa a los "pasajeros" que asisten al evento, sin dejar de interpretar su papel: simulan que todos llegan para tomar un avión.

El centro de capacitación para tripulantes consta de una Mock-Up, una maqueta en tamaño real de un avión, que se utiliza como plataforma de entrenamiento. En este caso, "se trata de un Boeing 737-200, un avión que dejó de estar operativo hace tan sólo unos meses", informan los tripulantes, entre los que se encuentran varios instructores del centro.


Fotos: LA NACION / Ricardo Pristupluk
Pablo Fernández Fayolle, director del Cefepra, explicó en la charla de inauguración que en el nuevo centro se realiza el entrenamiento en experiencia de viaje: "Se releva todo el circuito que realiza un pasajero, desde que se registra en el check in, hasta que aborda el avión y llega al aeropuerto de destino. Este procedimiento está filmado con cámaras en distintos sectores dentro y fuera del avión para hacer el análisis post-entrenamiento con el instructor".

"En unos instantes más iniciaremos el embarque", anuncian. Dentro del avión los tripulantes indican el número de asiento. La tarjeta de embarque señala que el destino, en este caso, es Córdoba.

En el interior de la cabina, sólo dos cosas distinguen a la ficción de la realidad: las puertas abiertas con los toboganes desplegados y un tablero para generar simulacros de emergencia. Desde allí disparan alarmas de incendio, humo en cabina, caída de máscaras. "¿Podemos activar alguna?", pregunta un pasajero, y los tripulantes encienden el humo en cabina. En unos instantes comienza a salir un humo blanco desde el piso y una azafata comenta jocosa: "Te aseguro que si hubiera este humo no nos quedaríamos tan impávidos".
Cefepra: Centro de formación y Entrenamiento de pilotos de la República Argentina. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
Por este centro pasarán cerca de 5000 tripulantes de Aerolíneas y se capacitarán precisamente en la seguridad y el confort de los pasajeros. "El entrenamiento que los tripulantes realizan una vez por año incluye repasar las listas de procedimientos sobre despresurización, práctica de evacuación, detección de objetos sospechosos, pasajeros disruptivos, utilización de matafuegos, entre otras, y también repasar prácticas de servicio y atención al pasajero, que se realizan a través de role playing", explica a LA NACION Alejandra Balcarce, una de las instructoras del centro.

Los tripulantes distribuyen la comida, atienden pedidos de los pasajeros y, finalmente, llega el momento de aterrizar. "Esperamos contar con su presencia en nuestro próximo vuelo".

Un centro modelo

Isela Costantini, presidenta de Aerolíneas, aseguró en la inauguración del centro que, con esta nueva incorporación, el Cefepra logra convertirse en una institución de formación integral que incluye a pilotos y tripulantes, y agregó: "El éxito no pasa sólo por lo financiero -algo en lo que trabajamos mucho- sino principalmente por nuestros pasajeros y que nos elijan, no porque somos la única opción. Capacitar a los tripulantes es clave para lograrlo, ya que en realidad no transportamos pasajeros sino emociones". También remarcó que en los primeros cinco meses del año aumentaron en un 11% la cantidad de pasajeros.
Cefepra: Centro de formación y Entrenamiento de pilotos de la República Argentina. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
"Este nuevo centro de tripulantes sumado a los simuladores para pilotos permitirá posicionar al Cefepra como un centro de instrucción modelo en la región y en el mundo, ya que sólo existe un centro similar en Chile y hay otro en México, pero más chico", dijo Felicitas Castrillón, gerente de comunicación de Aerolíneas. "Tener este centro integral permite ahorrar en la capacitación de los empleados pero también genera ingresos, a través del alquiler a otras aerolíneas que vienen a capacitarse", dijo Castrillón. Eso ya está sucediendo con los simuladores, que funcionan prácticamente las 24 horas de los 365 días del año.
Cefepra: Centro de formación y Entrenamiento de pilotos de la República Argentina. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
La obra tuvo una inversión total de $ 26.000.000 y se realizó en un periodo de seis meses. Cuenta con una superficie de casi 1000 metros cuadrados y tiene planeado ser plataforma de entrenamiento para 5000 colaboradores de Aerolíneas entre pilotos, tripulantes de cabina y personal de tráfico. El centro también está preparado para simular el trabajo conjunto en tierra con la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Policía Aduanera y personal de Migraciones, en la detección de trata de mujeres y niños, tráfico de drogas, identificación de pasajeros disruptivos, contrabando, etc.
Cefepra: Centro de formación y Entrenamiento de pilotos de la República Argentina. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
Animate a volar
El centro también ofrece capacitaciones gratuitas para pasajeros que temen subirse a un avión. Se trata del programa Animate a Volar, que invita a conocer de cerca la formación de los pilotos, visitar las instalaciones y hasta realizar una simulación de un vuelo. Esto permite tener un primer contacto con el avión y conocer el circuito completo de la actividad de vuelo, para ayudar a perder el miedo.
Las personas interesadas pueden inscribirse enviando un mail a animateavolar@aerolineas.com.ar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...