Por Mariela Arias - LA NACION
Cuando lo procesó, el juez Casanello le trabó embargo por $ 100 millones; fuera del radar judicial quedaron más de 20 estancias y terrenos
Casona de El Calafate: de 500 metros cuadrados, casi sin uso y valuada en US$ 750.000, quedó embargada por la Justicia.
EL CALAFATE.- El juez federal Sebastián Casanello ordenó el lunes el embargo por $ 100 millones de Lázaro y Martín Báez. Pero ambos lograron mantener lejos de la mano judicial casi la mitad de los inmuebles que poseen en Santa Cruz. Y lograron, en especial, conservar la libre disposición de sus bienes más preciados: sus legendarias estancias.
Casanello embargó los bienes de los Báez por $ 100 millones para así garantizar el eventual recupero de los fondos bajo sospecha de lavado de activos. Para eso contó con información patrimonial suministrada por la AFIP. Pero de acuerdo con documentos públicos a los que accedió LA NACION, el dueño de Austral Construcciones tiene declaradas sólo en Santa Cruz y a su nombre casi el doble de esas propiedades inmuebles.
El juez ordenó, además, avanzar sobre todos los vehículos de todos los imputados. En el caso de Báez, y según registros oficiales, hasta 2013 tenía de alta más de 900 autos sobre los cuales adeudaba la patente automotor por un monto de más de cuatro millones de pesos al municipio de Río Gallegos.
Mientras Báez permanece en prisión y se prepara para la ampliación de la declaración indagatoria que deberá prestar el próximo 6 de mayo, su imperio de empresas y propiedades entró en un maremoto. De acuerdo con la identificación de propiedades de documentos catastrales, el empresario tiene sólo en Santa Cruz 76 propiedades registradas a su nombre, cifra que se eleva a 212 si se toman en cuenta las propiedades de sus hijos y siete de sus empresas, con las que adquirió gran cantidad de inmuebles.
Terrenos grandes y pequeños, canteras, chacras, estancias, casas y departamentos fueron comprados en su mayoría entre 2004 y 2012. Así surge de la sumatoria de bienes escriturados a su nombre; los de sus hijos Martín, Leandro y Luciana, y las empresas Austral Construcciones, Badial SA, Kank y Kostilla, Valle Hermoso, Epelco, Loscalzo y Del Curto.
Dentro de la lista de 42 propiedades a tasar de Báez se encuentran chacras, casas y terrenos en Río Gallegos, El Calafate, Río Turbio, 28 de Noviembre, El Chaltén, Lago del Desierto, Chubut y Buenos Aires. Entre los bienes a tasar no se incluyó ninguna de las más de veinte estancias que Báez adquirió a su nombre y al de sus empresas. Tampoco se incluyeron terrenos muy bien valuados en El Calafate, el predio donde se encuentra el hotel nunca inaugurado en esta localidad, ni su vivienda particular sobre la calle Villarino, o una decena de departamentos en pleno centro de Río Gallegos.
Pero sí cayó en el embargo la casona de El Calafate de 500 metros cuadrados distribuidos en dos plantas ubicada sobre la avenida costanera Presidente Néstor Kirchner -asfaltada por su constructora- que fue construida sobre los lotes 8 y 9 de la manzana 311. La tasación de mercado ronda los US$ 750.000, y US$ 100.000 por el valor del terreno. Curiosamente, la vivienda, color cemento de techos negros y revestida en laja, pocas veces fue ocupada. Cuenta con seguridad privada permanente y casi no hay movimientos en el chalet.
En Río Gallegos, los peritos deberán tasar y embargar la famosa chacra del empresario: el lujoso predio cuenta con una pileta climatizada, una cancha de césped sintético y un quincho para más de 100 personas, donde se encuentra una bodega-bóveda subterránea en la que, según el valijero Leonardo Fariña, se guardaba dinero.
"En una tanda de billetes, los últimos de un fajo quedaron inservibles por humedad y hongos. Porque uno de los famosos lugares donde se guardaba dinero era la supuesta bodega, que no eran solamente lockers, eran cajas ciegas en la parte de abajo y esos cajones daban al piso", detalló el valijero en la indagatoria que terminó con la ex presidenta imputada en la causa.
La chacra se hizo famosa el día en que un obrero que trabajó en la remodelación reveló fotos de cómo se transformó de bóveda en bodega. En 2013, cuando las fotos salieron por Canal 13, Báez convocó a la prensa para hacer un recorrido nocturno en el lugar y demostrar lo contrario. Pasaron tres años de esa noche robada a una película de cine negro donde Báez habló durante media hora, se prestó a las fotos y dijo que a Fariña casi no lo conocía.
Ese predio, de acuerdo con fuentes inmobiliarias consultadas en Río Gallegos -que también cuenta con invernaderos-, rondaría un valor de mercado de US$ 1,5 millones. No hay otra chacra con tal inversión y despliegue en la ciudad. Se encuentra ubicada a unos siete kilómetros del centro, a 500 metros de la avenida Asturias y, pese a estar rodeada de calles de tierra, Báez mandó pavimentar el ingreso.
A la chacra, según relató el propio Báez a la prensa, iba Néstor Kirchner con frecuencia, pero negó, esa vez, que Cristina hubiera ido alguna vez. Ya entonces marcaba sin querer diferencias en la relación que mantuvo con Kirchner y con su esposa.
Entre los 52 inmuebles a tasar se encuentran una vivienda en el Barrio Codepro tasada en US$ 200.000, una hectárea en Barrio del Carmen valuada en US$ 500.000 y dos casas sobre el pasaje Tehuelche, todas estas propiedades en Río Gallegos. Pero también hay chacras en Río Turbio y 28 de Noviembre, uno de los lugares, limítrofes con Chile, donde Báez eligió invertir en la última década.
Otra de las propiedades a tasar es la Quinta 67, según su propia denominación catastral, un predio de 10.000 metros cuadrados ubicado junto al hotel Las Dunas, el tercero de los hoteles que los Kirchner tienen aquí, un enorme predio por ahora vacío con vista al lago Argentino valuado en 500.000 dólares, según una tasación inmobiliaria local. Predios ideales para algún nuevo emprendimiento hotelero.
Las propiedades del empresario K
Larga lista a tasar - Dentro de la nómina de 42 propiedades que ordenó tasar el juez federal Sebastián Casanello se encuentran chacras, casas y terrenos en Río Gallegos, El Calafate, Río Turbio, 28 de Noviembre, El Chaltén, Lago del Desierto, Chubut y Buenos Aires
Lo que quedó afuera - No se incluyó ninguna de las más de veinte estancias que Báez adquirió a su nombre y al de sus empresas, ni tampoco los terrenos en El Calafate, su vivienda particular sobre la calle Villarino y una decena de departamentos en pleno centro de Río Gallegos
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
lunes, 25 de abril de 2016
viernes, 22 de abril de 2016
Buque Multipropósito ARA Ciudad de Zárate (Q-61)
El ARA Ciudad de Zárate es un buque multipropósito de la Armada Argentina incorporado en el año 2000, pertenece a la Escuadrilla de Ríos, la cual depende del Área Naval Fluvial. Tiene su asiento en la Base Naval Zárate, pero amarra habitualmente en el Apostadero Naval Dársena Norte, situado en la Ciudad de Buenos Aires. Tiene capacidad de romper packs de hielo de hasta 60 cm de espesor, pudiendo abrir brechas navegables.
Desarrolla tareas de control y vigilancia de los espacios fluviales en jurisdicción del Área Naval Fluvial, incluyendo actividades de apoyo a la comunidad, salvamento y transporte de personal y lanchas de la Infantería de Marina. Fueron concebidos originalmente como “buques balizadores costeros” para servir en la US Coast Guard (Servicio Guardacostas de los Estados Unidos). Pertenecen a la Clase “Red 157-foot” de la que se construyeron 5 unidades: : USCGC “Red Wood” (WLC-685), USCGC “Red Beach” (WLC-686), USCGC “Red Birch” (WLC-687), USCGC “Red Cedar” (WCL-688) y USCGC “Red Oak” (WCL-689).
Tres (3) de estas unidades fueron transferidas a la Armada Argentina entre los años 1998 / 1999 a un precio simbólico de u$s 45.000 por embarcación, mientras que las otras dos (2) restantes pasaron a desguace y canibalización para obtención de repuestos. El precio fue de adquisición fue considerado una "ganga", ya que la construcción de un buque de estas características ronda los u$s 2.500.000,-. Estas unidades son verdaderos “multipropósitos” ya que realizan variadas actividades en la fuerza.
Mientras el ARA “Ciudad de Zárate” y ARA “Ciudad de Rosario” integran la Escuadrilla de Ríos (EDRI) dependiente del Área Naval Fluvial (ANFL) con asiento en la Base Naval de Zárate (BNZA); el ARA “Punta Alta” está asignado al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL) con asiento en la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB).
En 2009 formó parte de una Campaña Sanitaria en diversos poblados del Río Paraná, atendiendo necesidades clínicas y odontológicas de la población más aislada. Las actividades operativas son variadas. La participación en ejercicios conjuntos y combinados es constante, realizando despliegues en diversos puntos del litoral fluvial argentino. Además, realiza el adiestramiento de cadetes, como los de la Escuela Nacional Fluvial. Todos los años la unidad colabora en las campañas sanitarias para poblaciones aisladas en el Río Paraná.
Su misión:
- Control y vigilancia de espacios fluviales.
- Apoyo a la comunidad / Realización de campañas sanitarias.
- Búsqueda y rescate (SAR)
- Transporte de embarcaciones ligeras y de efectivos de IMARA (BIM Nº3)
- Instrucción de alumnos de los Institutos de formación.
Especificaciones:
Estado Empleado por la ARA
Astillero United States Coast Guard Yard, Curtis Bay
Clase Red Cedar
Destino Escuadrilla Naval de Ríos (EDRI)
Desplazamiento 525 Tn.
Eslora 49,05 m
Manga 10 m
Calado 2 m
Propulsión Dos Motores Caterpilar D398 de 900 HP C/U - Dos hélices de paso controlable y hélices de proa - Dos Palas de Timón
Velocidad 12,6 nudos
Alcance: 3000 millas náuticas
Tripulación: 31 hombres (6 de ellos oficiales)
Armamento: 2 fustes para ametralladoras Browning M2 de 12,7mm (1 a proa y 1 a popa)
Capacidad grúas: 1 de 5tn / 1 de 10tn
Embarcaciones auxiliares: 1 lancha de casco de aluminio con motor 130 Hp, equipo de comunicaciones y sonda / 1 semirrígido.
Característica especial: proa reforzada capaz de romper packs de hielo de hasta 60cm de espesor.
Tres (3) de estas unidades fueron transferidas a la Armada Argentina entre los años 1998 / 1999 a un precio simbólico de u$s 45.000 por embarcación, mientras que las otras dos (2) restantes pasaron a desguace y canibalización para obtención de repuestos. El precio fue de adquisición fue considerado una "ganga", ya que la construcción de un buque de estas características ronda los u$s 2.500.000,-. Estas unidades son verdaderos “multipropósitos” ya que realizan variadas actividades en la fuerza.
Mientras el ARA “Ciudad de Zárate” y ARA “Ciudad de Rosario” integran la Escuadrilla de Ríos (EDRI) dependiente del Área Naval Fluvial (ANFL) con asiento en la Base Naval de Zárate (BNZA); el ARA “Punta Alta” está asignado al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL) con asiento en la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB).
- Control y vigilancia de espacios fluviales.
- Apoyo a la comunidad / Realización de campañas sanitarias.
- Búsqueda y rescate (SAR)
- Transporte de embarcaciones ligeras y de efectivos de IMARA (BIM Nº3)
- Instrucción de alumnos de los Institutos de formación.
Especificaciones:
Estado Empleado por la ARA
Astillero United States Coast Guard Yard, Curtis Bay
Clase Red Cedar
Destino Escuadrilla Naval de Ríos (EDRI)
Desplazamiento 525 Tn.
Eslora 49,05 m
Manga 10 m
Calado 2 m
Propulsión Dos Motores Caterpilar D398 de 900 HP C/U - Dos hélices de paso controlable y hélices de proa - Dos Palas de Timón
Velocidad 12,6 nudos
Alcance: 3000 millas náuticas
Tripulación: 31 hombres (6 de ellos oficiales)
Armamento: 2 fustes para ametralladoras Browning M2 de 12,7mm (1 a proa y 1 a popa)
Capacidad grúas: 1 de 5tn / 1 de 10tn
Embarcaciones auxiliares: 1 lancha de casco de aluminio con motor 130 Hp, equipo de comunicaciones y sonda / 1 semirrígido.
Característica especial: proa reforzada capaz de romper packs de hielo de hasta 60cm de espesor.
La Armada envía dos barcos para ayudar a los inundados
(Clarin.com) - El ministro de Defensa Julio Martínez ordenó el envió de dos barcos con efectivos y ayuda para los afectados en Corrientes y Entre Ríos
El ministro de Defensa Julio Martínez dispuso que dos embarcaciones comandadas por personal de la Armada colaboren en las tareas de ayuda a los inundados en la ciudad correntina de Esquina y en las localidades entrerrianas de Santa Elena y La Paz. Las mismas ya partieron a destino.
"Estamos preocupados y ocupados por la situación de estas siete provincias, una preocupación que compartimos con el Presidente de la Nación. Por eso, estamos disponiendo las capacidades de las Fuerzas Armadas para colaborar con las zonas afectadas", manifestó Martinez.
Según un comunicado del ministerio de Defensa, la misión está a cargo de Batallón de Infantería de Marina N°3 (BIM3), cuyos efectivos partieron rumbo a la zona de contingencia a bordo de la lancha patrullera ARA “Río Santiago” y el buque multipropósito ARA “Ciudad de Zárate”.
En la zonas inundadas también trabajan efectivos del Ejército desplegados en las zonas más afectadas de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones y Formosa.
En Villa Paranacito, Entre Ríos, el personal militar, por intermedio del Regimiento de Caballería de Exploración 12, colabora medios propios en el traslado de alimentos y donaciones par los damnificados. Y en la provincia de Formosa, personal del Regimiento de Infantería de Monte 29 asiste a los pobladores afectados por las inundaciones registradas en el interior, a 170 kilómetros de la capital.
Puntualmente, en las islas Buey Muerto y Pando, el regimiento se encargó del traslado de donaciones de ropa, alimentos no perecederos y elementos de higiene para los afectados. En tanto, en la provincia de Formosa, personal del Regimiento de Infantería de Monte 29 asiste a los pobladores afectados por las inundaciones registradas en el interior, a 170 kilómetros de la capital.
Puntualmente, en las islas Buey Muerto y Pando, el regimiento se encargó del traslado de donaciones de ropa, alimentos no perecederos y elementos de higiene para los afectados.
El ministro de Defensa Julio Martínez dispuso que dos embarcaciones comandadas por personal de la Armada colaboren en las tareas de ayuda a los inundados en la ciudad correntina de Esquina y en las localidades entrerrianas de Santa Elena y La Paz. Las mismas ya partieron a destino.
"Estamos preocupados y ocupados por la situación de estas siete provincias, una preocupación que compartimos con el Presidente de la Nación. Por eso, estamos disponiendo las capacidades de las Fuerzas Armadas para colaborar con las zonas afectadas", manifestó Martinez.
En la zonas inundadas también trabajan efectivos del Ejército desplegados en las zonas más afectadas de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones y Formosa.
En Villa Paranacito, Entre Ríos, el personal militar, por intermedio del Regimiento de Caballería de Exploración 12, colabora medios propios en el traslado de alimentos y donaciones par los damnificados. Y en la provincia de Formosa, personal del Regimiento de Infantería de Monte 29 asiste a los pobladores afectados por las inundaciones registradas en el interior, a 170 kilómetros de la capital.
Puntualmente, en las islas Buey Muerto y Pando, el regimiento se encargó del traslado de donaciones de ropa, alimentos no perecederos y elementos de higiene para los afectados. En tanto, en la provincia de Formosa, personal del Regimiento de Infantería de Monte 29 asiste a los pobladores afectados por las inundaciones registradas en el interior, a 170 kilómetros de la capital.
Puntualmente, en las islas Buey Muerto y Pando, el regimiento se encargó del traslado de donaciones de ropa, alimentos no perecederos y elementos de higiene para los afectados.
Fondos buitre: Argentina les paga hoy US$ 9.352 millones y sale del default
Por Marcela Pagano - Clarin.com
De esta manera el país sale del default. Son US$ 6.252 millones a un grupo de bonistas y a otro US$ 3.100 millones.
Foto-Adriana Groisman
Tras más de una década de puja judicial, el Gobierno cerrará hoy un capítulo dentro de la historia de la deuda argentina con el pago a los fondos buitre. La administración de Mauricio Macri desembolsará hoy los US$ 9.352 millones para pagar los más de 220 acuerdos que celebró hasta el momento con holdouts.
El pago que se hará hoy se divide en dos etapas. La primera fase consiste en acreditar el dinero en la cuenta de los tenedores de bonos con sentencia Pari Passu en Nueva York. Este paso es necesario para que se levante la cautelar que impide al país pagar intereses de deuda a otros bonistas.
Pero dentro de este universo de “holdouts Pari Passu”, algunos aceptaron la propuesta antes del 29 de febrero (donde el equipo económico ofertó una quita del 30%) y que serán los primeros en cobrar. Entre estos figuran los buitres más duros Elliott Management, Aurelius Capital, Davidson Kempner y Bracebridge Capital, y también las firmas EM Limited y Montreux Partners y Capital Markets Financial Services. En ese primer tramo el Gobierno desembolsará US$ 6.252 millones.
Inmediatamente se constituirá un fideicomiso administrado por el Bank of New York Mellon (BoNY), que permitirá gatillar el pago al resto de los fondos que aceptaron la propuesta argentina después del 29 de febrero y que representan pagos por US$ 3.100 millones, según explicó Santiago Bausilli, subsecretario de Financiamiento. Es que si bien el juez Thomas Griesa había especificado que, una vez que quedaran liberados los pagos de la deuda -que tiene lugar ni bien los holdouts con Pari Passu notifiquen que se les acreditaron los pagos- la Argentina tendría cinco días hábiles para pagarle al resto los bonistas, el ministro Alfonso Prat-Gay optó por terminar todo el desembolso en un solo día. “Queremos cerrar cuanto antes este capítulo”, sostienen.
De ese fideicomiso saldrá también el pago a los bonistas europeos representados por el italiano Nicola Stock, a quien Argentina se comprometió a pagar US$ 1.350 millones. En total el equipo económico logró más 220 acuerdos con el 98 por ciento de los litigantes en la sede judicial neoyorquina. Según afirmó Prat-Gay en promedio, con los fondos que ya aceptaron la propuesta, la quita en promedio de la deuda es del 27% del capital y del 40% de los intereses.
Bausili afirmó que tras el desembolso de hoy, de los US$ 16.500 millones obtenidos esta semana, “unos US$ 7.200 millones ingresarán al Banco Central para fortalecer las reservas”. Asimismo el Gobierno deberá desembolsar unos US$ 3.000 millones, según reconoció el funcionario, correspondiente a intereses de deuda de aquellos tenedores de bonos argentinos que si entraron en los canjes de 2001 y 2005, pero que tras la sentencia de Griesa , que bloqueaba pagos de Argentina al exterior, dejaron de recibir sus desembolsos en julio 2014. Ese dinero está computado actualmente en las reservas del BCRA y cuando se genere el pago, provocará la caída del número global. Para concretar esa operación, el Gobierno tendrá a partir de mañana cinco días hábiles para acreditar ese dinero al BONY y comenzar la distribución del dinero de estos tenedores de bono. Aunque hay 10 días más de gracia.
De esta manera el país sale del default. Son US$ 6.252 millones a un grupo de bonistas y a otro US$ 3.100 millones.
Foto-Adriana Groisman
Tras más de una década de puja judicial, el Gobierno cerrará hoy un capítulo dentro de la historia de la deuda argentina con el pago a los fondos buitre. La administración de Mauricio Macri desembolsará hoy los US$ 9.352 millones para pagar los más de 220 acuerdos que celebró hasta el momento con holdouts.
El pago que se hará hoy se divide en dos etapas. La primera fase consiste en acreditar el dinero en la cuenta de los tenedores de bonos con sentencia Pari Passu en Nueva York. Este paso es necesario para que se levante la cautelar que impide al país pagar intereses de deuda a otros bonistas.
Pero dentro de este universo de “holdouts Pari Passu”, algunos aceptaron la propuesta antes del 29 de febrero (donde el equipo económico ofertó una quita del 30%) y que serán los primeros en cobrar. Entre estos figuran los buitres más duros Elliott Management, Aurelius Capital, Davidson Kempner y Bracebridge Capital, y también las firmas EM Limited y Montreux Partners y Capital Markets Financial Services. En ese primer tramo el Gobierno desembolsará US$ 6.252 millones.
Inmediatamente se constituirá un fideicomiso administrado por el Bank of New York Mellon (BoNY), que permitirá gatillar el pago al resto de los fondos que aceptaron la propuesta argentina después del 29 de febrero y que representan pagos por US$ 3.100 millones, según explicó Santiago Bausilli, subsecretario de Financiamiento. Es que si bien el juez Thomas Griesa había especificado que, una vez que quedaran liberados los pagos de la deuda -que tiene lugar ni bien los holdouts con Pari Passu notifiquen que se les acreditaron los pagos- la Argentina tendría cinco días hábiles para pagarle al resto los bonistas, el ministro Alfonso Prat-Gay optó por terminar todo el desembolso en un solo día. “Queremos cerrar cuanto antes este capítulo”, sostienen.
De ese fideicomiso saldrá también el pago a los bonistas europeos representados por el italiano Nicola Stock, a quien Argentina se comprometió a pagar US$ 1.350 millones. En total el equipo económico logró más 220 acuerdos con el 98 por ciento de los litigantes en la sede judicial neoyorquina. Según afirmó Prat-Gay en promedio, con los fondos que ya aceptaron la propuesta, la quita en promedio de la deuda es del 27% del capital y del 40% de los intereses.
Bausili afirmó que tras el desembolso de hoy, de los US$ 16.500 millones obtenidos esta semana, “unos US$ 7.200 millones ingresarán al Banco Central para fortalecer las reservas”. Asimismo el Gobierno deberá desembolsar unos US$ 3.000 millones, según reconoció el funcionario, correspondiente a intereses de deuda de aquellos tenedores de bonos argentinos que si entraron en los canjes de 2001 y 2005, pero que tras la sentencia de Griesa , que bloqueaba pagos de Argentina al exterior, dejaron de recibir sus desembolsos en julio 2014. Ese dinero está computado actualmente en las reservas del BCRA y cuando se genere el pago, provocará la caída del número global. Para concretar esa operación, el Gobierno tendrá a partir de mañana cinco días hábiles para acreditar ese dinero al BONY y comenzar la distribución del dinero de estos tenedores de bono. Aunque hay 10 días más de gracia.
La insólita historia de los containers que nadie se anima a reclamar
Por Matías Longoni - Clarin.com
Están en el Mercado Central, en depósitos fiscales que se atribuyen a empresarios amigos de Ricardo Echegaray. La Aduana obliga a vaciarlos, pero sus dueños no aparecen. Se sospecha que están repletos de artículos de contrabando.
En el Mercado Central de Buenos Aires todos miran hacia los sospechosos depósitos fiscales que se habilitaron allí en los últimos años y que se atribuyen a empresarios amigos del ex titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Están repletos de contenedores que -se presume- contienen mercadería de contrabando valuada en millones de dólares. Pero nadie aparece a reclamarlos para no quedar expuesto frente a las nuevas autoridades de la Aduana.
El último 4 de marzo, el nuevo jefe aduanero, el ex comando Juan José Gómez Centurión, ordenó la clausura de varios depósitos fiscales, incluidos Carestiba SA y Censer SA, que se habilitaron entre gallos y medianoche en tierras del Estado frente a la estratégica autopista Richieri. También dispuso un plazo de 60 días corridos para que dichos depósitos queden "a plan barrido", es decir totalmente vacíos.
El vencimiento de ese plazo se aproxima y nadie reclama por la propiedad de los contenedores que quedaron atrapados. En total serían unos 600 distribuidos en seis depósitos. La especulación oficial es que están repletos de telas, artículos electrónicos, juguetes y muchas otras bagatelas que ingresaron al país al margen de la ley, al amparo de una evidente complicidad de las anteriores autoridades de la AFIP.
Mientras Gómez Centurión se frota las manos a la espera del momento de ingresar a esos depósitos fiscales y expropiar la mercadería (incluso en su entorno se piensa en el regreso de las subastas públicas del Banco Ciudad para recuperar dinero para el Estado), una investigación de Clarín permitió saber que las sospechosas empresas radicadas en el Mercado Central forman parte de un mismo grupo económico. Es el que históricamente se atribuye al apodado "rey del bagayeo", Jorge "El Uruguayo" Lambiris. ¿De quién se trata? Del empresario que compartió los festejos de fin de 2013 junto a Ricardo Echegaray en un lujoso hotel de Copacabana, en Río de Janeiro.
Echegaray, de vacaciones en Brasil cuando era jefe de la AFIP. Es el de remera blanca.
También estuvo con ellos en aquel viaje Sergio González, titular de la firma RSI Group. Es una de las únicas dos empresas habilitadas por la Aduana de Echegaray para prestar el servicio de prescintos para controlar, vaya casualidad, el tránsito de contenedores hasta los depósitos fiscales.
En los papeles, sin embargo, Lambiris ni aparece. El depósito fiscal que siempre se le atribuyó es Carestiba SA, que históricamente funcionó en Boulogne y recién en 2009 logró un increíble contrato de alquiler para ocupar por 30 años un playón de 21.300 metros cuadrados en el Mercdao Central, a un precio de regalo. Actualmente está cerrado. Es allí donde están almacenados la mayor cantidad de contenedores que ahora nadie se anima a reclamar.
Carestiba SA tiene varios socios, como Julio Motta, Alberto Néstor Suárez y Catalina Beraja, una mujer de 79 años. Esta misma persona forma parte también del directorio del laboratorio Biotenk, uno de cuyos fundadores es Héctor Salomón Saieg, alias "Johny".
Es esta persona quien actualmente se presenta ante las autoridades del Mercado Central como director de Censer SA, el otro depósifo fiscal clausurado por la Aduana el mes pasado. En este caso, ocupa 88.300 metros cuadrados alquilados por 30 años a partir de 2013, también a precios ridículos. La inversión para levantar esos galpones fue de varios millones de dólares. Ese moderno depósito contrasta con el estado de abandono que se percibe en el resto del Mercado Central.
Los accionistas formales que dieron vida a Censer SA son dos. Uno de ellos se llama Carlos Rios y fue por muchos años a la vez empleado de Carestiba SA. Actualmente tiene oficinas en Puerto Madero, aunque a nombre de otras empresas de logistica aduanera y courier, como Bussines & Bussines (B&B) y Loginport.
El otro socio original de Censer SA se llama Pablo Sccasso y también estuvo vinculado por mucho tiempo a firmas importadoras ubicadas en el barrio de Once. Sccaso también aparece como empleado de Logimport y B&B, pero a la vez es socio de un haras de caballos raza Silla Argentino en Escobar. Comparte ese negocio con los hermanos Gustavo y Mariana Echegaray, que llevan el apellido del ex titular de la AFIP pero no serían sus parientes. Con Gustavo, además, Sccasso inscribió varias empresas en Miami.
Recientemente, al directorio de Censer SA se incorporó una mujer llamada Adriana Nora Zella, que es la esposa de Luis Alvarez, dueño de una imprenta llamada New Press, ubicada en Avellaneda y que tiene como uno de sus principales clientes al Estado. Este personaje también tiene una ligazón evidente con Lambiris, ya que fue auspiciante por mucho tiempo del auto de carreras con que compite en el TC Mauricio, el hijo de "El Uruguayo" y quien también viajó con Echegaray a Río de Janeiro.
Están en el Mercado Central, en depósitos fiscales que se atribuyen a empresarios amigos de Ricardo Echegaray. La Aduana obliga a vaciarlos, pero sus dueños no aparecen. Se sospecha que están repletos de artículos de contrabando.
En el Mercado Central de Buenos Aires todos miran hacia los sospechosos depósitos fiscales que se habilitaron allí en los últimos años y que se atribuyen a empresarios amigos del ex titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Están repletos de contenedores que -se presume- contienen mercadería de contrabando valuada en millones de dólares. Pero nadie aparece a reclamarlos para no quedar expuesto frente a las nuevas autoridades de la Aduana.
El último 4 de marzo, el nuevo jefe aduanero, el ex comando Juan José Gómez Centurión, ordenó la clausura de varios depósitos fiscales, incluidos Carestiba SA y Censer SA, que se habilitaron entre gallos y medianoche en tierras del Estado frente a la estratégica autopista Richieri. También dispuso un plazo de 60 días corridos para que dichos depósitos queden "a plan barrido", es decir totalmente vacíos.
El vencimiento de ese plazo se aproxima y nadie reclama por la propiedad de los contenedores que quedaron atrapados. En total serían unos 600 distribuidos en seis depósitos. La especulación oficial es que están repletos de telas, artículos electrónicos, juguetes y muchas otras bagatelas que ingresaron al país al margen de la ley, al amparo de una evidente complicidad de las anteriores autoridades de la AFIP.
Mientras Gómez Centurión se frota las manos a la espera del momento de ingresar a esos depósitos fiscales y expropiar la mercadería (incluso en su entorno se piensa en el regreso de las subastas públicas del Banco Ciudad para recuperar dinero para el Estado), una investigación de Clarín permitió saber que las sospechosas empresas radicadas en el Mercado Central forman parte de un mismo grupo económico. Es el que históricamente se atribuye al apodado "rey del bagayeo", Jorge "El Uruguayo" Lambiris. ¿De quién se trata? Del empresario que compartió los festejos de fin de 2013 junto a Ricardo Echegaray en un lujoso hotel de Copacabana, en Río de Janeiro.
Echegaray, de vacaciones en Brasil cuando era jefe de la AFIP. Es el de remera blanca.
También estuvo con ellos en aquel viaje Sergio González, titular de la firma RSI Group. Es una de las únicas dos empresas habilitadas por la Aduana de Echegaray para prestar el servicio de prescintos para controlar, vaya casualidad, el tránsito de contenedores hasta los depósitos fiscales.
En los papeles, sin embargo, Lambiris ni aparece. El depósito fiscal que siempre se le atribuyó es Carestiba SA, que históricamente funcionó en Boulogne y recién en 2009 logró un increíble contrato de alquiler para ocupar por 30 años un playón de 21.300 metros cuadrados en el Mercdao Central, a un precio de regalo. Actualmente está cerrado. Es allí donde están almacenados la mayor cantidad de contenedores que ahora nadie se anima a reclamar.
Carestiba SA tiene varios socios, como Julio Motta, Alberto Néstor Suárez y Catalina Beraja, una mujer de 79 años. Esta misma persona forma parte también del directorio del laboratorio Biotenk, uno de cuyos fundadores es Héctor Salomón Saieg, alias "Johny".
Es esta persona quien actualmente se presenta ante las autoridades del Mercado Central como director de Censer SA, el otro depósifo fiscal clausurado por la Aduana el mes pasado. En este caso, ocupa 88.300 metros cuadrados alquilados por 30 años a partir de 2013, también a precios ridículos. La inversión para levantar esos galpones fue de varios millones de dólares. Ese moderno depósito contrasta con el estado de abandono que se percibe en el resto del Mercado Central.
Los accionistas formales que dieron vida a Censer SA son dos. Uno de ellos se llama Carlos Rios y fue por muchos años a la vez empleado de Carestiba SA. Actualmente tiene oficinas en Puerto Madero, aunque a nombre de otras empresas de logistica aduanera y courier, como Bussines & Bussines (B&B) y Loginport.
El otro socio original de Censer SA se llama Pablo Sccasso y también estuvo vinculado por mucho tiempo a firmas importadoras ubicadas en el barrio de Once. Sccaso también aparece como empleado de Logimport y B&B, pero a la vez es socio de un haras de caballos raza Silla Argentino en Escobar. Comparte ese negocio con los hermanos Gustavo y Mariana Echegaray, que llevan el apellido del ex titular de la AFIP pero no serían sus parientes. Con Gustavo, además, Sccasso inscribió varias empresas en Miami.
Recientemente, al directorio de Censer SA se incorporó una mujer llamada Adriana Nora Zella, que es la esposa de Luis Alvarez, dueño de una imprenta llamada New Press, ubicada en Avellaneda y que tiene como uno de sus principales clientes al Estado. Este personaje también tiene una ligazón evidente con Lambiris, ya que fue auspiciante por mucho tiempo del auto de carreras con que compite en el TC Mauricio, el hijo de "El Uruguayo" y quien también viajó con Echegaray a Río de Janeiro.
Báez usó 3 bancos suizos y 9 financieras para fugar plata
Por Daniel Santoro (Clarin.com) - En su confesión, Leonardo Fariña individualizó a las entidades que ayudaron a sacar millones de dólares en negro. También explicó los mecanismos que se usaron.
La confesión de Leonardo Fariña revela que desde la muerte de Néstor Kirchner hasta mediados del 2011, Lázaro Báez usó a la financiera Provalor y a otras ochos más y a los bancos suizos Lombard Odier, UBS y Credit Suisse y al español Sabadell para fugar la plata.
Según el ex valijero, la plata que él manejó no llegaba en aviones sino en camionetas custodiadas desde Río Gallegos y la entregaban en la sede de Austral en Pasaje Carabelas 241, en La Rosadita o en un departamento de Báez en Belgrano. A diferencia del ex dueño de La Rosadita, Federico Elaskar, dijo que él no usó aviones para sacar plata. Previamente, los 8 mil millones de pesos de las ganancias, sobreprecios o supuestos sobornos provenientes de los contratos de obra pública que los ex presidentes Néstor y Cristina Kirchner entre el 2003 y el 2015 eran convertidos a dólares o euros por el dueño de la financiera Invernes, Ernesto Clarens.
Una vez concentrada la plata en Buenos Aires, la transportaban en camionetas custodiadas -en las cuales siempre iba Martín Báez- a las financieras o agentes de bolsa: Provalor, Alhec Tour, Maguitur, Turimar, Cohen, Pasamar, Forex Cambio, Santiago Punturo o Santiago Carradori. Desde allí, a través de distintas maniobras, la plata se depositaba en los bancos suizos o el español nombrados, entre otros. Incluso, nombró a “un grupo de chinos”, que no identificó, como partícipes de las maniobras.
Los dichos de Fariña están ahora tratando de ser comprobados por el juez federal Sebastián Casanello con distintos allanamientos a las financieras y otras medidas de prueba.
Como dando cátedra, Fariña explicó que parte de la plata las financieras de la City a sacaban con los métodos “back to back”, “leverage by out”, “el de la cuenta puente”, alguna transferencia a un testaferro o de cooperativas fantasma. El primero consiste en que la financiera tenía un cliente en Suiza que, por ejemplo, necesitaba un millón de dólares en Buenos Aires. Entonces, le pasaban el efectivo aquí y en Suiza le acreditaban la plata a una cuenta de Báez. Dijo que el “leverage by out” implicaba redactar un contrato mediante el cual una persona física o jurídica compraba La Rosadita simulando que lo hacía con las ganancias futuras que iba a generar la empresa.
El tercero consistía en que el Lombard Odier recibía pequeñas transferencias de plata durante 180 días por una “cuenta puente” que manda cables y luego deja de existir. Después la plata quedaba en una tercer cuenta que la maneja una empresa off shore en Suiza con títulos al portador para no identificar al dueño. Un cuarto método era usar cooperativas fantasma y un último era transferir directamente “la plata a una cuenta del ex funcionario K Santiago Carradori en el Banco Sabadell de España”.
A fines de diciembre del 2010, dos custodios de Báez “le entregaron 3.550.000 dólares” a Elaskar quien no los envió a las cuentas de Báez sino que se los quedó, siempre según Fariña. Semanas más tarde, “Elaskar le compró un campo de papas a Anastasia Blaquier en 1,5 millones de dólares”. Fariña y Elaskar mantiene un viejo intercambio de acusaciones sobre quién fue el que se quedó con plata negra de Báez que fue lo que desencadenó el escándalo. Precisó que Elaskar tiene, dijo, una cuenta secreta en el banco Merrill Lynch de EE.UU. y en otra en la financiera “Pershing”.
En un momento tanta era la plata que había que blanquear que Carradori “fue a comprar un holding a España llamado Samber & Tarex que es una sociedad con cuentas bancarias preexistentes en las que solo tenés que cambiar a los directores”. “Me consta que a través de Provalor se enviaron 11 millones de dólares a esa cuenta en España”, afirmó. En otra oportunidad, un representante del Lombard Odier, que paraba en el hotel Alvear y vestía trajes importados, le entregó a Martín Báez “una carpeta con las acciones al portador de Teegan (una empresa off shore creada en Belice) y un Token” para mover la plata. Un nuevo personaje en este escándalo es Santiago Punturo, quien manejaba una financiera cerca de la casa de Santa Cruz. Se le dio plata y no hizo la transferencia. “Después nos enteramos que hizo una compra de granos y era socio de Rudy Ulloa”, finalizó.
La confesión de Leonardo Fariña revela que desde la muerte de Néstor Kirchner hasta mediados del 2011, Lázaro Báez usó a la financiera Provalor y a otras ochos más y a los bancos suizos Lombard Odier, UBS y Credit Suisse y al español Sabadell para fugar la plata.
Según el ex valijero, la plata que él manejó no llegaba en aviones sino en camionetas custodiadas desde Río Gallegos y la entregaban en la sede de Austral en Pasaje Carabelas 241, en La Rosadita o en un departamento de Báez en Belgrano. A diferencia del ex dueño de La Rosadita, Federico Elaskar, dijo que él no usó aviones para sacar plata. Previamente, los 8 mil millones de pesos de las ganancias, sobreprecios o supuestos sobornos provenientes de los contratos de obra pública que los ex presidentes Néstor y Cristina Kirchner entre el 2003 y el 2015 eran convertidos a dólares o euros por el dueño de la financiera Invernes, Ernesto Clarens.
Una vez concentrada la plata en Buenos Aires, la transportaban en camionetas custodiadas -en las cuales siempre iba Martín Báez- a las financieras o agentes de bolsa: Provalor, Alhec Tour, Maguitur, Turimar, Cohen, Pasamar, Forex Cambio, Santiago Punturo o Santiago Carradori. Desde allí, a través de distintas maniobras, la plata se depositaba en los bancos suizos o el español nombrados, entre otros. Incluso, nombró a “un grupo de chinos”, que no identificó, como partícipes de las maniobras.
Los dichos de Fariña están ahora tratando de ser comprobados por el juez federal Sebastián Casanello con distintos allanamientos a las financieras y otras medidas de prueba.
Como dando cátedra, Fariña explicó que parte de la plata las financieras de la City a sacaban con los métodos “back to back”, “leverage by out”, “el de la cuenta puente”, alguna transferencia a un testaferro o de cooperativas fantasma. El primero consiste en que la financiera tenía un cliente en Suiza que, por ejemplo, necesitaba un millón de dólares en Buenos Aires. Entonces, le pasaban el efectivo aquí y en Suiza le acreditaban la plata a una cuenta de Báez. Dijo que el “leverage by out” implicaba redactar un contrato mediante el cual una persona física o jurídica compraba La Rosadita simulando que lo hacía con las ganancias futuras que iba a generar la empresa.
El tercero consistía en que el Lombard Odier recibía pequeñas transferencias de plata durante 180 días por una “cuenta puente” que manda cables y luego deja de existir. Después la plata quedaba en una tercer cuenta que la maneja una empresa off shore en Suiza con títulos al portador para no identificar al dueño. Un cuarto método era usar cooperativas fantasma y un último era transferir directamente “la plata a una cuenta del ex funcionario K Santiago Carradori en el Banco Sabadell de España”.
A fines de diciembre del 2010, dos custodios de Báez “le entregaron 3.550.000 dólares” a Elaskar quien no los envió a las cuentas de Báez sino que se los quedó, siempre según Fariña. Semanas más tarde, “Elaskar le compró un campo de papas a Anastasia Blaquier en 1,5 millones de dólares”. Fariña y Elaskar mantiene un viejo intercambio de acusaciones sobre quién fue el que se quedó con plata negra de Báez que fue lo que desencadenó el escándalo. Precisó que Elaskar tiene, dijo, una cuenta secreta en el banco Merrill Lynch de EE.UU. y en otra en la financiera “Pershing”.
En un momento tanta era la plata que había que blanquear que Carradori “fue a comprar un holding a España llamado Samber & Tarex que es una sociedad con cuentas bancarias preexistentes en las que solo tenés que cambiar a los directores”. “Me consta que a través de Provalor se enviaron 11 millones de dólares a esa cuenta en España”, afirmó. En otra oportunidad, un representante del Lombard Odier, que paraba en el hotel Alvear y vestía trajes importados, le entregó a Martín Báez “una carpeta con las acciones al portador de Teegan (una empresa off shore creada en Belice) y un Token” para mover la plata. Un nuevo personaje en este escándalo es Santiago Punturo, quien manejaba una financiera cerca de la casa de Santa Cruz. Se le dio plata y no hizo la transferencia. “Después nos enteramos que hizo una compra de granos y era socio de Rudy Ulloa”, finalizó.
Los funcionarios nacionales ya no estarán obligados a volar por Aerolíneas Argentinas
Por Federico Mayol fmayol@infobae.com
El Gobierno analiza dar de baja un decreto que beneficia a la compañía estatal. Durante los primeros 9 meses de 2015 se pagaron $852 millones por pasajes. Estudian abrir la compra de tickets a otras aerolíneas privadas
No haría falta un decreto del Presidente para dar de baja aquella resolución.
Hay quejas de todo tipo. Que se paga muchísimo más por el mismo boleto en relación a otras aerolíneas y que las comisiones son demasiado caras. O que se tarda muchísimas horas más en cubrir algunos destinos. Según el decreto 1191 del 2012, promulgado por Cristina Kirchner, los ministros, secretarios de Estado y principales funcionarios de la administración pública están obligados a contratar a Aerolíneas Argentinas para viajes oficiales dentro y fuera del país siempre y cuando la aerolínea estatal cubra las rutas requeridas, una resolución que desde que desembarcó en la Casa Rosada genera todo tipo de críticas en el gabinete.
Desde hace semanas, el Gobierno posó la lupa en dicho decreto. Según pudo saber Infobae de fuentes oficiales, en la Jefatura de Gabinete están abocados en la búsqueda de mecanismos para dar de baja dicha norma que, hasta ahora, beneficia a Aerolíneas Argentinas y a OPTAR Sociedad Anónima, la operadora mayorista de turismo de la empresa estatal que hasta diciembre del año pasado era manejada por la agrupación La Cámpora y que concentra la contratación de los tickets aéreos de la administración nacional. En Casa Rosada no descartan la revocación de la norma a través de un decreto presidencial, aunque explican que no haría falta un decreto del Presidente para dar de baja aquella resolución.
"Lo vamos a cambiar sí o sí", aseguraron fuentes oficiales. De esta manera, el Gobierno abriría la compra de tickets para los viajes oficiales de los funcionarios a otras aerolíneas privadas. El resultado, dicen, sería doble: bajarían el costo por comisiones –Aerolíneas a través de OPTAR cobraba el 3 por ciento, superior a los valores de mercado- y agilizarían aquellos viajes que la aerolínea de bandera no cubre directamente. En definitiva, el mecanismo actual funciona como una suerte de traspaso de dinero desde la administración central hacia la empresa estatal. De hecho, las fuentes explican que el costo administrativo ya se habría bajado del 3 al 1 por ciento.
De acuerdo al decreto en cuestión, publicado en el Boletín Oficial en julio del 2012, "las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional deberán contratar con Aerolíneas Argentinas y Austral los pasajes que requieran para el traslado por vía aérea, tanto dentro como fuera del país, de sus funcionarios, empleados o asesores contratados bajo cualquier modalidad, o de terceros cuyos traslados financiaran. (...) Las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional deberán utilizar los servicios de OPTAR Sociedad Anónima". La disposición lleva la firma de la ex presidente Cristina Kirchner, del ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, y del ex ministro Florencio Randazzo.
Según publicó el diario La Nación, durante los primeros nueve meses del 2015 el Estado pagó 852 millones de pesos por costos de pasajes emitidos, y el desembolso por gastos administrativos fue de 11,8 millones. La empresa publicó sus últimos balances en el 2008. El último registro societario es de mediados del 2011: se designó al ex secretario general de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro, actual diputado, como vicepresidente.
En la Casa Rosada barajan varias ideas. Se debaten entre correr a OPTAR como agente de viajes exclusiva en la adquisición de tickets aéreos y abrir el mercado a otras agencias. Desde el macrismo explican que, por ejemplo, el precio de los pasajes por la operadora de Aerolíneas cotizan a veces más de un 50 por ciento más. Desde Aerolíneas reconocen que las comisiones de la empresa son altas, y que encararon una especie de auditoría para conocer esos números.
En lo que sí hay unanimidad en el primer piso de la Casa Rosada es en liberar el mercado para otras aerolíneas. "Hoy somos rehenes de Aerolíneas", dicen. En los primeros meses de gestión, las quejas por la complejidad de los viajes en una decena de fuentes de diversas dependencias consultadas para esta nota se multiplicaron: escalas innecesarias para destinos directos en los que la aerolínea estatal o no cubría directamente o no tenía disponibilidad para la fecha requerida.
El Gobierno analiza dar de baja un decreto que beneficia a la compañía estatal. Durante los primeros 9 meses de 2015 se pagaron $852 millones por pasajes. Estudian abrir la compra de tickets a otras aerolíneas privadas
No haría falta un decreto del Presidente para dar de baja aquella resolución.
Hay quejas de todo tipo. Que se paga muchísimo más por el mismo boleto en relación a otras aerolíneas y que las comisiones son demasiado caras. O que se tarda muchísimas horas más en cubrir algunos destinos. Según el decreto 1191 del 2012, promulgado por Cristina Kirchner, los ministros, secretarios de Estado y principales funcionarios de la administración pública están obligados a contratar a Aerolíneas Argentinas para viajes oficiales dentro y fuera del país siempre y cuando la aerolínea estatal cubra las rutas requeridas, una resolución que desde que desembarcó en la Casa Rosada genera todo tipo de críticas en el gabinete.
Desde hace semanas, el Gobierno posó la lupa en dicho decreto. Según pudo saber Infobae de fuentes oficiales, en la Jefatura de Gabinete están abocados en la búsqueda de mecanismos para dar de baja dicha norma que, hasta ahora, beneficia a Aerolíneas Argentinas y a OPTAR Sociedad Anónima, la operadora mayorista de turismo de la empresa estatal que hasta diciembre del año pasado era manejada por la agrupación La Cámpora y que concentra la contratación de los tickets aéreos de la administración nacional. En Casa Rosada no descartan la revocación de la norma a través de un decreto presidencial, aunque explican que no haría falta un decreto del Presidente para dar de baja aquella resolución.
"Lo vamos a cambiar sí o sí", aseguraron fuentes oficiales. De esta manera, el Gobierno abriría la compra de tickets para los viajes oficiales de los funcionarios a otras aerolíneas privadas. El resultado, dicen, sería doble: bajarían el costo por comisiones –Aerolíneas a través de OPTAR cobraba el 3 por ciento, superior a los valores de mercado- y agilizarían aquellos viajes que la aerolínea de bandera no cubre directamente. En definitiva, el mecanismo actual funciona como una suerte de traspaso de dinero desde la administración central hacia la empresa estatal. De hecho, las fuentes explican que el costo administrativo ya se habría bajado del 3 al 1 por ciento.
De acuerdo al decreto en cuestión, publicado en el Boletín Oficial en julio del 2012, "las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional deberán contratar con Aerolíneas Argentinas y Austral los pasajes que requieran para el traslado por vía aérea, tanto dentro como fuera del país, de sus funcionarios, empleados o asesores contratados bajo cualquier modalidad, o de terceros cuyos traslados financiaran. (...) Las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional deberán utilizar los servicios de OPTAR Sociedad Anónima". La disposición lleva la firma de la ex presidente Cristina Kirchner, del ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, y del ex ministro Florencio Randazzo.
Según publicó el diario La Nación, durante los primeros nueve meses del 2015 el Estado pagó 852 millones de pesos por costos de pasajes emitidos, y el desembolso por gastos administrativos fue de 11,8 millones. La empresa publicó sus últimos balances en el 2008. El último registro societario es de mediados del 2011: se designó al ex secretario general de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro, actual diputado, como vicepresidente.
En la Casa Rosada barajan varias ideas. Se debaten entre correr a OPTAR como agente de viajes exclusiva en la adquisición de tickets aéreos y abrir el mercado a otras agencias. Desde el macrismo explican que, por ejemplo, el precio de los pasajes por la operadora de Aerolíneas cotizan a veces más de un 50 por ciento más. Desde Aerolíneas reconocen que las comisiones de la empresa son altas, y que encararon una especie de auditoría para conocer esos números.
En lo que sí hay unanimidad en el primer piso de la Casa Rosada es en liberar el mercado para otras aerolíneas. "Hoy somos rehenes de Aerolíneas", dicen. En los primeros meses de gestión, las quejas por la complejidad de los viajes en una decena de fuentes de diversas dependencias consultadas para esta nota se multiplicaron: escalas innecesarias para destinos directos en los que la aerolínea estatal o no cubría directamente o no tenía disponibilidad para la fecha requerida.
Cuentas pendientes del país macrocefálico
Por Fabio Quetglas - LA NACION
La Argentina contemporánea se debe una reflexión sobre su orden territorial. Una deuda que desnuda el coyunturalismo extremo en el que se desenvuelven nuestros debates.
La vocación de un Estado por incidir en los asentamientos humanos de una manera razonable, construyendo incentivos adecuados, es una expresión superior de la política; es el modo de transformar palabras altisonantes (como soberanía o equilibrio) en desafíos concretos. En el caso argentino debería ser una prioridad de primer orden, no por una veleidad intervencionista, sino para garantizar la condición ciudadana a todos los habitantes vivan donde vivan.
Hace 30 años, un 16 de abril de 1986, el entonces presidente de la República anunciaba por cadena nacional la decisión de trasladar la capital del país a Viedma-Carmen de Patagones, y los argumentos que se enumeraban eran expresión de una noble vocación reformista.
La ambiciosa iniciativa no estaba librada de inconsistencias e improvisaciones, y desde luego que no todas las patologías territoriales argentinas se superarían con ese gesto político. Sin embargo, hay que destacar que su formulación daba por sentado que estamos frente a un problema a resolver, que bien puede ser la plataforma de una gran transformación económica y política positiva.
El proyecto se frustró en el pantano de la crisis hiperinflacionaria y sobre el fracaso se sucedieron todo tipo críticas, tanto de fondo como de sentido de oportunidad. Y si bien la mayoría de las experiencias de capitales trasladadas no ha dejado un saldo favorable respecto de los objetivos perseguidos, no es menos cierto que hoy el país es más macrocefálico que entonces, que el orden político en las provincias postergadas económicamente se hizo más rudimentario y que la dominancia metropolitana de la política no ha perfeccionado nuestro sistema institucional.
Tanto nuestro desequilibrio territorial como las dificultades para mejorar la administración pública (que bien podría verse facilitada frente a la mudanza planteada) son dos tareas pendientes que operan como un límite al desenvolvimiento de la democracia argentina. En el primer caso, por su incidencia determinante en el mapa de poder y, en el segundo, por su impacto en la calidad de las políticas públicas concretas.
El fracaso del Plan Viedma-Carmen de Patagones es sólo un capítulo especial de una cultura política incapaz de encarar reformas profundas. El aparato institucional argentino sólo muestra velocidad y creatividad bajo la amenaza de una crisis explosiva que haga inevitables las reformas o, aún peor, cuando la crisis ya se ha desplegado. La falta de sentido proyectual condiciona todas las respuestas. El traslado de la Capital nos obligaba a actuar justamente en sentido opuesto, si bien era una iniciativa que no debía concretarse de un día para el otro, nos ofrecía la posibilidad de pensar con un horizonte amplio.
Recordar con ecuanimidad aquel suceso nos deja, entre otras, dos lecciones: 1) las epopeyas nacionales deben ser sostenidas por una pluralidad política que permita su materialización en el tiempo y 2 ) presagiar el fracaso de los grandes desafíos no soluciona nada.
El fracaso del programa Viedma-Carmen de Patagones no abrió paso (hasta el Plan Belgrano) a una deliberación calificada en busca de soluciones, simplemente hizo más evidente el vacío de alternativas.
Miembro del Club Político Argentino
La Argentina contemporánea se debe una reflexión sobre su orden territorial. Una deuda que desnuda el coyunturalismo extremo en el que se desenvuelven nuestros debates.
La vocación de un Estado por incidir en los asentamientos humanos de una manera razonable, construyendo incentivos adecuados, es una expresión superior de la política; es el modo de transformar palabras altisonantes (como soberanía o equilibrio) en desafíos concretos. En el caso argentino debería ser una prioridad de primer orden, no por una veleidad intervencionista, sino para garantizar la condición ciudadana a todos los habitantes vivan donde vivan.
Hace 30 años, un 16 de abril de 1986, el entonces presidente de la República anunciaba por cadena nacional la decisión de trasladar la capital del país a Viedma-Carmen de Patagones, y los argumentos que se enumeraban eran expresión de una noble vocación reformista.
La ambiciosa iniciativa no estaba librada de inconsistencias e improvisaciones, y desde luego que no todas las patologías territoriales argentinas se superarían con ese gesto político. Sin embargo, hay que destacar que su formulación daba por sentado que estamos frente a un problema a resolver, que bien puede ser la plataforma de una gran transformación económica y política positiva.
El proyecto se frustró en el pantano de la crisis hiperinflacionaria y sobre el fracaso se sucedieron todo tipo críticas, tanto de fondo como de sentido de oportunidad. Y si bien la mayoría de las experiencias de capitales trasladadas no ha dejado un saldo favorable respecto de los objetivos perseguidos, no es menos cierto que hoy el país es más macrocefálico que entonces, que el orden político en las provincias postergadas económicamente se hizo más rudimentario y que la dominancia metropolitana de la política no ha perfeccionado nuestro sistema institucional.
Tanto nuestro desequilibrio territorial como las dificultades para mejorar la administración pública (que bien podría verse facilitada frente a la mudanza planteada) son dos tareas pendientes que operan como un límite al desenvolvimiento de la democracia argentina. En el primer caso, por su incidencia determinante en el mapa de poder y, en el segundo, por su impacto en la calidad de las políticas públicas concretas.
El fracaso del Plan Viedma-Carmen de Patagones es sólo un capítulo especial de una cultura política incapaz de encarar reformas profundas. El aparato institucional argentino sólo muestra velocidad y creatividad bajo la amenaza de una crisis explosiva que haga inevitables las reformas o, aún peor, cuando la crisis ya se ha desplegado. La falta de sentido proyectual condiciona todas las respuestas. El traslado de la Capital nos obligaba a actuar justamente en sentido opuesto, si bien era una iniciativa que no debía concretarse de un día para el otro, nos ofrecía la posibilidad de pensar con un horizonte amplio.
Recordar con ecuanimidad aquel suceso nos deja, entre otras, dos lecciones: 1) las epopeyas nacionales deben ser sostenidas por una pluralidad política que permita su materialización en el tiempo y 2 ) presagiar el fracaso de los grandes desafíos no soluciona nada.
El fracaso del programa Viedma-Carmen de Patagones no abrió paso (hasta el Plan Belgrano) a una deliberación calificada en busca de soluciones, simplemente hizo más evidente el vacío de alternativas.
Miembro del Club Político Argentino
Los puntos clave del pacto contra el cambio climático
En el DÍA DE LA TIERRA
El objetivo - El acuerdo firmado identifica el cambio climático como "una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles".
La meta es contener el aumento de la temperatura "bien por debajo de los 2°C" respecto de la era preindustrial y realizar "esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5°"
El rol de cada país - Los países desarrollados reconocen que deben tomar la delantera en los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero.
Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes
El dinero - Los países desarrollados darán apoyo a las naciones en vías de desarrollo para que enfrenten los fenómenos relacionados con el cambio climático y para apoyarlas en la reconversión energética con un aporte de 100.000 millones de dólares anuales. La suma volverá a ser actualizada en 2025.
Otra coincidencia con Proyecto Pragmalia: Incrementar el uso de la energía eólica y recrear el uso intensivo del trolebús a nivel nacional.
Lograr el equilibrio - En la segunda mitad del siglo el mundo debería llegar a un equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero y la capacidad natural o tecnológica de capturarlos, gracias a la expansión de los bosques o las instalaciones que puedan servir para el almacenamiento de carbono.
Otra coincidencia con la propuesta de Proyecto Pragmalia: Plantaciones con arbol Kiri.
El objetivo - El acuerdo firmado identifica el cambio climático como "una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles".
La meta es contener el aumento de la temperatura "bien por debajo de los 2°C" respecto de la era preindustrial y realizar "esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5°"
El rol de cada país - Los países desarrollados reconocen que deben tomar la delantera en los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero.
Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes
El dinero - Los países desarrollados darán apoyo a las naciones en vías de desarrollo para que enfrenten los fenómenos relacionados con el cambio climático y para apoyarlas en la reconversión energética con un aporte de 100.000 millones de dólares anuales. La suma volverá a ser actualizada en 2025.
Lograr el equilibrio - En la segunda mitad del siglo el mundo debería llegar a un equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero y la capacidad natural o tecnológica de capturarlos, gracias a la expansión de los bosques o las instalaciones que puedan servir para el almacenamiento de carbono.
Otra coincidencia con la propuesta de Proyecto Pragmalia: Plantaciones con arbol Kiri.
Llegan los primeros manteros desde la avenida Avellaneda al galpón de Once
Por Valeria Musse - LA NACION
La instalación tiene capacidad para 80 puestos bajo techo y 220 afuera; representan el 30% de los que relevó la CAME sobre la arteria en marzo; piden promocionar el lugar
Ayer por la mañana, los puesteros provenientes de Flores comenzaron a exhibir mercaderías en un predio cerrado. Foto: LA NACION / GCBA
Algunos de los manteros que fueron desalojados de la avenida Avellaneda, en el barrio de Flores, comenzaron poco a poco a ocupar el galpón de Once en el que el gobierno porteño espera se conforme un paseo comercial que libere a las veredas de la venta callejera ilegal. Dentro del tinglado se instalarán 80 puesteros y 220 lo harán en el playón exterior, ambos a metros de la terminal del ferrocarril Sarmiento.
Los primeros vendedores acomodaban ayer su mercadería, tímidamente. Todavía no se percibía la presencia de posibles clientes. "Tenemos que organizarnos para promocionar bien el lugar, para que la gente venga a comprar acá", decían los comerciantes, deseosos de que la actividad se encamine. En principio, el predio estará abierto de lunes a viernes, de 9 a 18, y los sábados hasta las 14, aunque ayer se habían retirado más temprano.
"No fue una decisión fácil, pero me arriesgué. Ya no quería estar a las corridas con los bolsos de acá para allá porque venía la policía. Me dieron esta oportunidad y quiero que sea un volver a empezar", explicó Ivet Ugaldez a LA NACION mientras terminaba de acomodar los pantalones que vende sobre el mostrador de su puesto, el número 40, en la hilera central del galpón. Una semana y media atrás, la joven de 23 años pasaba largas horas sentada en una vereda de la avenida Avellaneda.
En la madrugada del lunes 11 de abril, decenas de efectivos de la Policía Federal de la Ciudad y de la Metropolitana se formaron en las veredas a lo largo de esa avenida, en los alrededores de su cruce con Nazca, para evitar que los manteros se instalaran en la zona. La Fiscalía General de la Ciudad, a cargo de Luis Cevasco, había ordenado que se instrumentaran las medidas necesarias para liberar el espacio público en esa sector de Flores. Desde entonces, y tal como ocurrió con un procedimiento similar realizado semanas antes en Caballito, los uniformados permanecen allí apostados.
El gobierno porteño ofreció a los manteros mudarse a otro lugar para mantener su fuente de trabajo. Hasta ayer, 1012 comerciantes habían aceptado la propuesta y se anotaron, un número similar al contabilizado por la CAME sobre la arteria en marzo. Para efectivizar esta reubicación debían cumplir ciertas exigencias: pagar monotributo, tener al día la documentación, contar con facturas que indiquen la procedencia legal de la mercadería y no tener antecedentes delictivos. Fuentes de la Ciudad indicaron que hasta ahora 90 vendedores aprobaron los requisitos, por lo que se les asignó un lugar en Once. La mayoría comercializará indumentaria.
Después de una semana de trámites, Luisa Guillermo superó el trámite y por eso le otorgaron el puesto número 15 dentro del galpón, situado sobre la calle Perón, entre Ecuador y Jean Jaures. Para ella tampoco fue fácil tomar la decisión de sumarse a este cambio. "Me dio vuelta la cabeza", admitió ante LA NACION. Pero, después de cinco años de haber vagado entre distintos puntos de la avenida Avellaneda, sin un puesto fijo, pensó que esta mudanza "es una buena oportunidad para estar mejor". La mujer, de 54 años, ya no soportaba las inclemencias del tiempo ni la mala calidad de vida que tenía en la calle.
Por ahora, el predio no tiene nombre. Desde la Ciudad lo llaman Paseo Comercial de Once, pero aún no hay ningún cartel que lo identifique. La intención de los organizadores, entre los que están el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y la Dirección de Ferias, es que sean los propios "ex manteros" los que acuerden la denominación del espacio. Tanto Guillermo como Ugaldez coincidieron en que "es necesario promocionar el galpón, repartir volantes y contarle a la gente que estamos acá".
El lugar pertenecía a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) y fue entregado a la Ciudad para su reacondicionamiento. Según el gobierno porteño, los manteros no deben abonar ningún canon por el uso del puesto asignado.
En uno de los 80 stands ubicados dentro del galpón estaba Miguel Luna. Se sentía "algo raro" allí adentro. Durante 17 años, vendió a la intemperie en Nazca y Yerbal. Hasta llegó a pagar un "alquiler" por un lugar en la vía pública, contó. "Necesito trabajar y, ya que allá [en Flores] no se puede estar más, quiero ver qué pasa acá. Ojalá salga bien", anheló.
La instalación tiene capacidad para 80 puestos bajo techo y 220 afuera; representan el 30% de los que relevó la CAME sobre la arteria en marzo; piden promocionar el lugar
Ayer por la mañana, los puesteros provenientes de Flores comenzaron a exhibir mercaderías en un predio cerrado. Foto: LA NACION / GCBA
Algunos de los manteros que fueron desalojados de la avenida Avellaneda, en el barrio de Flores, comenzaron poco a poco a ocupar el galpón de Once en el que el gobierno porteño espera se conforme un paseo comercial que libere a las veredas de la venta callejera ilegal. Dentro del tinglado se instalarán 80 puesteros y 220 lo harán en el playón exterior, ambos a metros de la terminal del ferrocarril Sarmiento.
Los primeros vendedores acomodaban ayer su mercadería, tímidamente. Todavía no se percibía la presencia de posibles clientes. "Tenemos que organizarnos para promocionar bien el lugar, para que la gente venga a comprar acá", decían los comerciantes, deseosos de que la actividad se encamine. En principio, el predio estará abierto de lunes a viernes, de 9 a 18, y los sábados hasta las 14, aunque ayer se habían retirado más temprano.
"No fue una decisión fácil, pero me arriesgué. Ya no quería estar a las corridas con los bolsos de acá para allá porque venía la policía. Me dieron esta oportunidad y quiero que sea un volver a empezar", explicó Ivet Ugaldez a LA NACION mientras terminaba de acomodar los pantalones que vende sobre el mostrador de su puesto, el número 40, en la hilera central del galpón. Una semana y media atrás, la joven de 23 años pasaba largas horas sentada en una vereda de la avenida Avellaneda.
En la madrugada del lunes 11 de abril, decenas de efectivos de la Policía Federal de la Ciudad y de la Metropolitana se formaron en las veredas a lo largo de esa avenida, en los alrededores de su cruce con Nazca, para evitar que los manteros se instalaran en la zona. La Fiscalía General de la Ciudad, a cargo de Luis Cevasco, había ordenado que se instrumentaran las medidas necesarias para liberar el espacio público en esa sector de Flores. Desde entonces, y tal como ocurrió con un procedimiento similar realizado semanas antes en Caballito, los uniformados permanecen allí apostados.
El gobierno porteño ofreció a los manteros mudarse a otro lugar para mantener su fuente de trabajo. Hasta ayer, 1012 comerciantes habían aceptado la propuesta y se anotaron, un número similar al contabilizado por la CAME sobre la arteria en marzo. Para efectivizar esta reubicación debían cumplir ciertas exigencias: pagar monotributo, tener al día la documentación, contar con facturas que indiquen la procedencia legal de la mercadería y no tener antecedentes delictivos. Fuentes de la Ciudad indicaron que hasta ahora 90 vendedores aprobaron los requisitos, por lo que se les asignó un lugar en Once. La mayoría comercializará indumentaria.
Después de una semana de trámites, Luisa Guillermo superó el trámite y por eso le otorgaron el puesto número 15 dentro del galpón, situado sobre la calle Perón, entre Ecuador y Jean Jaures. Para ella tampoco fue fácil tomar la decisión de sumarse a este cambio. "Me dio vuelta la cabeza", admitió ante LA NACION. Pero, después de cinco años de haber vagado entre distintos puntos de la avenida Avellaneda, sin un puesto fijo, pensó que esta mudanza "es una buena oportunidad para estar mejor". La mujer, de 54 años, ya no soportaba las inclemencias del tiempo ni la mala calidad de vida que tenía en la calle.
Por ahora, el predio no tiene nombre. Desde la Ciudad lo llaman Paseo Comercial de Once, pero aún no hay ningún cartel que lo identifique. La intención de los organizadores, entre los que están el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y la Dirección de Ferias, es que sean los propios "ex manteros" los que acuerden la denominación del espacio. Tanto Guillermo como Ugaldez coincidieron en que "es necesario promocionar el galpón, repartir volantes y contarle a la gente que estamos acá".
El lugar pertenecía a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) y fue entregado a la Ciudad para su reacondicionamiento. Según el gobierno porteño, los manteros no deben abonar ningún canon por el uso del puesto asignado.
En uno de los 80 stands ubicados dentro del galpón estaba Miguel Luna. Se sentía "algo raro" allí adentro. Durante 17 años, vendió a la intemperie en Nazca y Yerbal. Hasta llegó a pagar un "alquiler" por un lugar en la vía pública, contó. "Necesito trabajar y, ya que allá [en Flores] no se puede estar más, quiero ver qué pasa acá. Ojalá salga bien", anheló.
Llevaban cebolla, pero era marihuana
(La Nación) - Algo más de dos toneladas y media de marihuana fueron secuestradas en las últimas horas en el noreste argentino, y 15 personas terminaron detenidas. En Formosa, efectivos del Escuadrón 16 "Clorinda" de la Gendarmería desarticularon una banda delictiva que transportaba 1727 kilos de marihuana acondicionados en cajas de cartón ocultas entre bolsas de cebolla.
Foto: LA NACION / Gendarmería
En esa ciudad, seis personas fueron aprehendidas por este caso. Por otra parte, en Eldorado, Misiones, y después de ocho meses de investigación, integrantes de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales "Eldorado", con apoyo de personal del Escuadrón 11 "San Ignacio" de la Gendarmería desbarataron otra peligrosa banda dedicada al tráfico de estupefacientes; fueron detenidas nueve personas y se secuestraron 924 kilos de cannabis sativa.
Foto: LA NACION / Gendarmería
En esa ciudad, seis personas fueron aprehendidas por este caso. Por otra parte, en Eldorado, Misiones, y después de ocho meses de investigación, integrantes de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales "Eldorado", con apoyo de personal del Escuadrón 11 "San Ignacio" de la Gendarmería desbarataron otra peligrosa banda dedicada al tráfico de estupefacientes; fueron detenidas nueve personas y se secuestraron 924 kilos de cannabis sativa.
El programa de desarme voluntario está suspendido por la inacción legislativa
Por Daniel Gallo - LA NACION
El Congreso omitió renovar su vigencia a fines de 2015 y el Estado no puede recibir armas para su destrucción; aún no hay ningún proyecto de prórroga
El programa de desarme voluntario se encuentra suspendido. Foto: Archivo
El Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas, lanzado hace nueva años con el objetivo de reducir la circulación de armas y prevenir, de esa manera, muertes por disparos, está suspendido por un error legislativo: el Congreso olvidó prorrogar la ley que año tras año renueva la vigencia del plan. Y aunque el Registro Nacional de Armas (Renar), ejecutor del programa, adelantó que es su intención ponerlo nuevamente en práctica, aún no se sabe cuándo enviará el Gobierno un proyecto al Parlamento para llevarlo a cabo.
Tras la última renovación, en 2013, el programa venció en diciembre pasado. Y hoy, de hecho, el Estado no recibe armas de ciudadanos que buscan deshacerse de ellas para evitar un real peligro en el hogar.
Fuentes del Renar confirmaron a LA NACION que la decisión de relanzar el plan de desarme ciudadano está tomada. Se tiene en cuenta, en ese sentido, la incidencia que las armas tienen en la resolución letal de conflictos interpersonales. La última estadística del Ministerio de Salud de la Nación, publicada a fines del año pasado, reveló que en 2014 hubo 2981 muertes causadas por disparos: ocho víctimas por día en todo el país.
El organismo que dirige Natalia Gambaro considera que es necesario mejorarlo, en especial en cuanto al trabajo de campo previo a la recolección de armas y a las campañas de concientización de la población. Pero también sostienen que, en paralelo, se debe realizar un fuerte trabajo multiagencial para perseguir el mercado ilegal de armas.
En la actualidad hay 1.200.000 armas registradas, pero se cree que el número se eleva a 4.000.000 incluyendo las no declaradas y las que están en manos criminales. Según la información pública del Renar, desde 2007 se recibieron más de 175.000 armas por el plan de desarme voluntario, que era incentivado con el pago de entre 500 y 2000 pesos. Los revólveres, pistolas y escopetas recibidas fueron inutilizados en el acto de entrega y posteriormente destruidos.
Sin estadísticas oficiales
Aunque el gobierno anterior consideró que el plan fue un éxito, lo cierto es que no existen estudios oficiales que permitan conocer su incidencia real en las tasas criminales, especialmente, en cuanto a homicidios. Tampoco se sabe cuántas de las armas entregadas y destruidas eran "legales" y cuántas provenían del "mercado gris" (armas no registradas ni usadas para delinquir") y del negro.
Además de la novedad del plan de desarme "congelado" por la inacción legislativa, el Renar se encontró con otro problema: la falta total de certezas sobre cuántas armas tenía bajo su control, tanto las recibidas por el programa de entrega voluntaria como las incautadas por cuestiones administrativas y aquellas miles enviadas por los poderes judiciales con orden de destrucción.
Tras un informe del Ministerio de Justicia se tomó la decisión de clausurar los depósitos de armas del Renar para realizar un inventario. En la disposición 1/2016 del Ministerio se solicitó al Renar la información completa de cada arma bajo su control. Y se detalló la respuesta: "Según lo manifestado por el remitente se encuentra imposibilitado de completar el requerimiento en los plazos establecidos, señalando entre otros justificativos la falta de recursos idóneos para la tarea a desarrollar, lo que ha generado una notable demora en los avances sobre la regularización de las condiciones de seguridad de los depósitos, la carga de datos y, en definitiva, la finalización del inventario".
Del informe surge que ni siquiera se sabía en qué lugar estaban las armas, ya que se usan lugares de almacenamiento externos como el Batallón de Arsenales 601, en Boulogne, y un "depósito perteneciente a la Policía Federal" en la localidad bonaerense de Los Plátanos.
La situación de congelamiento del plan de desarme voluntario se da en momentos en que crece la violencia intrafamiliar, con reiterados casos de femicidios cometidos con armas de fuego, y de "justicia por mano propia", como el del abogado que, con una pistola Glock que tenía registrada -aunque con el permiso de vencido-, les disparó a los motochorros que le habían robado una mochila con dinero y mató a un cerrajero que caminaba hacia su trabajo en plena city porteña, a fines de marzo.
El problema de las armas en la Argentina tiene tres ejes: en manos de la sociedad civil, en uso o custodia policial, militar y judicial, y manos de delincuentes. El Ministerio de Seguridad de la Nación planea colocar un chip a las armas de dotación policial para poder hacerles un seguimiento y evitar su desvío hacia el mercado negro. Y el de Santa Fe, por caso, recolectó este año más de 500 armas en irregulares condiciones de custodia en dependencias policiales. Una cantidad similar fueron quitadas de las calles de Santa Fe en operativos contra el delito.
Las cifras del plan de entrega
170.000 Armas recibidas - Desde el comienzo efectivo del programa, en 2007, el Renar recibió oficialmente esa cantidad de pistolas y escopetas. Sin embargo, un reciente informe del Ministerio de Justicia reveló que no se sabe fehacientemente cuál fue el destino final de todo ese armamento y se advirtió sobre irregulares condiciones de resguardo
1.500.000 Armas registradas - Es la cantidad aproximada de material registrado por usuarios particulares y colectivos en el Renar. Aunque no todos esos permisos están hoy vigentes. Hay, además, unos 700.000 usuarios de armas de fuego autorizados, que deben renovar sus licencias periódicamente. Las autoridades calculan que, sumando las no registradas y las ilegales, hay en el país unos 4.000.000 de armas
El Congreso omitió renovar su vigencia a fines de 2015 y el Estado no puede recibir armas para su destrucción; aún no hay ningún proyecto de prórroga
El programa de desarme voluntario se encuentra suspendido. Foto: Archivo
El Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas, lanzado hace nueva años con el objetivo de reducir la circulación de armas y prevenir, de esa manera, muertes por disparos, está suspendido por un error legislativo: el Congreso olvidó prorrogar la ley que año tras año renueva la vigencia del plan. Y aunque el Registro Nacional de Armas (Renar), ejecutor del programa, adelantó que es su intención ponerlo nuevamente en práctica, aún no se sabe cuándo enviará el Gobierno un proyecto al Parlamento para llevarlo a cabo.
Tras la última renovación, en 2013, el programa venció en diciembre pasado. Y hoy, de hecho, el Estado no recibe armas de ciudadanos que buscan deshacerse de ellas para evitar un real peligro en el hogar.
Fuentes del Renar confirmaron a LA NACION que la decisión de relanzar el plan de desarme ciudadano está tomada. Se tiene en cuenta, en ese sentido, la incidencia que las armas tienen en la resolución letal de conflictos interpersonales. La última estadística del Ministerio de Salud de la Nación, publicada a fines del año pasado, reveló que en 2014 hubo 2981 muertes causadas por disparos: ocho víctimas por día en todo el país.
El organismo que dirige Natalia Gambaro considera que es necesario mejorarlo, en especial en cuanto al trabajo de campo previo a la recolección de armas y a las campañas de concientización de la población. Pero también sostienen que, en paralelo, se debe realizar un fuerte trabajo multiagencial para perseguir el mercado ilegal de armas.
En la actualidad hay 1.200.000 armas registradas, pero se cree que el número se eleva a 4.000.000 incluyendo las no declaradas y las que están en manos criminales. Según la información pública del Renar, desde 2007 se recibieron más de 175.000 armas por el plan de desarme voluntario, que era incentivado con el pago de entre 500 y 2000 pesos. Los revólveres, pistolas y escopetas recibidas fueron inutilizados en el acto de entrega y posteriormente destruidos.
Sin estadísticas oficiales
Aunque el gobierno anterior consideró que el plan fue un éxito, lo cierto es que no existen estudios oficiales que permitan conocer su incidencia real en las tasas criminales, especialmente, en cuanto a homicidios. Tampoco se sabe cuántas de las armas entregadas y destruidas eran "legales" y cuántas provenían del "mercado gris" (armas no registradas ni usadas para delinquir") y del negro.
Además de la novedad del plan de desarme "congelado" por la inacción legislativa, el Renar se encontró con otro problema: la falta total de certezas sobre cuántas armas tenía bajo su control, tanto las recibidas por el programa de entrega voluntaria como las incautadas por cuestiones administrativas y aquellas miles enviadas por los poderes judiciales con orden de destrucción.
Tras un informe del Ministerio de Justicia se tomó la decisión de clausurar los depósitos de armas del Renar para realizar un inventario. En la disposición 1/2016 del Ministerio se solicitó al Renar la información completa de cada arma bajo su control. Y se detalló la respuesta: "Según lo manifestado por el remitente se encuentra imposibilitado de completar el requerimiento en los plazos establecidos, señalando entre otros justificativos la falta de recursos idóneos para la tarea a desarrollar, lo que ha generado una notable demora en los avances sobre la regularización de las condiciones de seguridad de los depósitos, la carga de datos y, en definitiva, la finalización del inventario".
Del informe surge que ni siquiera se sabía en qué lugar estaban las armas, ya que se usan lugares de almacenamiento externos como el Batallón de Arsenales 601, en Boulogne, y un "depósito perteneciente a la Policía Federal" en la localidad bonaerense de Los Plátanos.
La situación de congelamiento del plan de desarme voluntario se da en momentos en que crece la violencia intrafamiliar, con reiterados casos de femicidios cometidos con armas de fuego, y de "justicia por mano propia", como el del abogado que, con una pistola Glock que tenía registrada -aunque con el permiso de vencido-, les disparó a los motochorros que le habían robado una mochila con dinero y mató a un cerrajero que caminaba hacia su trabajo en plena city porteña, a fines de marzo.
El problema de las armas en la Argentina tiene tres ejes: en manos de la sociedad civil, en uso o custodia policial, militar y judicial, y manos de delincuentes. El Ministerio de Seguridad de la Nación planea colocar un chip a las armas de dotación policial para poder hacerles un seguimiento y evitar su desvío hacia el mercado negro. Y el de Santa Fe, por caso, recolectó este año más de 500 armas en irregulares condiciones de custodia en dependencias policiales. Una cantidad similar fueron quitadas de las calles de Santa Fe en operativos contra el delito.
Las cifras del plan de entrega
170.000 Armas recibidas - Desde el comienzo efectivo del programa, en 2007, el Renar recibió oficialmente esa cantidad de pistolas y escopetas. Sin embargo, un reciente informe del Ministerio de Justicia reveló que no se sabe fehacientemente cuál fue el destino final de todo ese armamento y se advirtió sobre irregulares condiciones de resguardo
1.500.000 Armas registradas - Es la cantidad aproximada de material registrado por usuarios particulares y colectivos en el Renar. Aunque no todos esos permisos están hoy vigentes. Hay, además, unos 700.000 usuarios de armas de fuego autorizados, que deben renovar sus licencias periódicamente. Las autoridades calculan que, sumando las no registradas y las ilegales, hay en el país unos 4.000.000 de armas
El funcionario obediente que manejó la caja principal
Por Diego Cabot, Francisco Olivera - LA NACION
Hizo historia. Julio Miguel De Vido, aquel arquitecto porteño que se crió políticamente en Santa Cruz, quedará en los libros que repasen los nuevos tiempos.
Fue, quizá, el empleado más obediente que tuvo Néstor Kirchner. "Obediencia De Vido", se ufanaba él mismo del rol que asumió siempre bajo el ala protectora de su jefe. Manejó gran parte del dinero y el futuro del país y estuvo presente en cada minuto de todos los argentinos durante 12 años. "Hablen con Julio" fue la frase que escucharon con pasmosa mansedumbre los principales empresarios argentinos durante una década. Funcionaba como una contraseña que los habilitaba a depurar detalles con el poderoso ministro de Planificación Federal.
Ayer pisó tribunales. Ahora corren otros tiempos; será Julio el que tendrá que hablar.
Conjugó unos pocos verbos en la política. El principal, obedecer. Ya era funcionario importante en Santa Cruz cuando Kirchner lo mandaba en las reuniones políticas a comprarle cigarrillos. De Vido hacía los mandados. Luego soportó que jugara con sus aspiraciones al removerlo de una candidatura a intendente de Río Gallegos, poco tiempo antes de que lo obligara a no asumir como diputado provincial, cargo que había conseguido en las elecciones. Obedeció y así llegó a manejar gran parte del país. Se sentó sobre una de las cajas más importantes de la historia y ejecutó cada uno de los pedidos del matrimonio Kirchner.
Fue el compañero invisible de todos los argentinos durante años. La electricidad, el gas, el teléfono fijo y el celular; las rutas y los peajes; los colectivos, trenes, aviones y camiones. Todo dependió de De Vido. Las viviendas sociales, el agua y las cloacas. La obra pública fue su reino.
Hizo de todo. Ganó experiencia aérea con Lafsa (aquella línea aérea que nunca tuvo aviones y jamás voló) y estatizó Aerolíneas Argentinas. Ensayó con Enarsa, la petrolera estatal tan oscura como un barril de crudo, y terminó por negociar la compra del Grupo Petersen de parte de YPF. Años más tarde, obedeció a Cristina Kirchner, su nueva jefa, y estatizó la compañía. No le importó dejar boquiabierto a Antonio Brufau, el CEO de Repsol; comían juntos y de un día a otro, dejó de atenderle el teléfono.
Compró gas importado hasta ocho veces más caro que el que producían los pozos argentinos y cortó el suministro de combustible a Chile ni bien asumió. Negoció con Bolivia y pagó miles de millones de dólares a barcos que iban y venían con gas licuado. Fue el hacedor de la relación con Venezuela. Creó la embajada paralela y llenó de discrecionalidad la agenda comercial bilateral.
Hizo historia. La Argentina perdió el autoabastecimiento energético y convirtió al país en neto importador. Florecieron millonarios negocios detrás de esa estrategia, la mayoría de ellos, afuera.
Se rodeó de fieles colaboradores a quienes les inculcó el verbo que lo hizo crecer: la obediencia. Los hombres del ministro se cansaron de expoliar empresarios, periodistas, sindicalistas y toda persona que se entorpeciera la orden del ministro.
Desde sus oficinas se cortó la electricidad y el gas a centenares de empresas y se decidió dejar a precio de monedas las tarifas de servicios públicos. Sus funcionarios entregaron obra pública a Lázaro Báez o viviendas a la fundación Sueños Compartidos. Desde esas oficinas se instaló la mentira como método de comunicar y la venganza como sistema para encolumnar a los díscolos.
Hablen con Julio se escuchó mientras duró aquel poder, que sólo empezó a ceder con el ascenso de La Cámpora. Los tiempos cambiaron. Ahora será Julio el que deba hablar.
Hizo historia. Julio Miguel De Vido, aquel arquitecto porteño que se crió políticamente en Santa Cruz, quedará en los libros que repasen los nuevos tiempos.
Fue, quizá, el empleado más obediente que tuvo Néstor Kirchner. "Obediencia De Vido", se ufanaba él mismo del rol que asumió siempre bajo el ala protectora de su jefe. Manejó gran parte del dinero y el futuro del país y estuvo presente en cada minuto de todos los argentinos durante 12 años. "Hablen con Julio" fue la frase que escucharon con pasmosa mansedumbre los principales empresarios argentinos durante una década. Funcionaba como una contraseña que los habilitaba a depurar detalles con el poderoso ministro de Planificación Federal.
Ayer pisó tribunales. Ahora corren otros tiempos; será Julio el que tendrá que hablar.
Conjugó unos pocos verbos en la política. El principal, obedecer. Ya era funcionario importante en Santa Cruz cuando Kirchner lo mandaba en las reuniones políticas a comprarle cigarrillos. De Vido hacía los mandados. Luego soportó que jugara con sus aspiraciones al removerlo de una candidatura a intendente de Río Gallegos, poco tiempo antes de que lo obligara a no asumir como diputado provincial, cargo que había conseguido en las elecciones. Obedeció y así llegó a manejar gran parte del país. Se sentó sobre una de las cajas más importantes de la historia y ejecutó cada uno de los pedidos del matrimonio Kirchner.
Fue el compañero invisible de todos los argentinos durante años. La electricidad, el gas, el teléfono fijo y el celular; las rutas y los peajes; los colectivos, trenes, aviones y camiones. Todo dependió de De Vido. Las viviendas sociales, el agua y las cloacas. La obra pública fue su reino.
Hizo de todo. Ganó experiencia aérea con Lafsa (aquella línea aérea que nunca tuvo aviones y jamás voló) y estatizó Aerolíneas Argentinas. Ensayó con Enarsa, la petrolera estatal tan oscura como un barril de crudo, y terminó por negociar la compra del Grupo Petersen de parte de YPF. Años más tarde, obedeció a Cristina Kirchner, su nueva jefa, y estatizó la compañía. No le importó dejar boquiabierto a Antonio Brufau, el CEO de Repsol; comían juntos y de un día a otro, dejó de atenderle el teléfono.
Compró gas importado hasta ocho veces más caro que el que producían los pozos argentinos y cortó el suministro de combustible a Chile ni bien asumió. Negoció con Bolivia y pagó miles de millones de dólares a barcos que iban y venían con gas licuado. Fue el hacedor de la relación con Venezuela. Creó la embajada paralela y llenó de discrecionalidad la agenda comercial bilateral.
Hizo historia. La Argentina perdió el autoabastecimiento energético y convirtió al país en neto importador. Florecieron millonarios negocios detrás de esa estrategia, la mayoría de ellos, afuera.
Se rodeó de fieles colaboradores a quienes les inculcó el verbo que lo hizo crecer: la obediencia. Los hombres del ministro se cansaron de expoliar empresarios, periodistas, sindicalistas y toda persona que se entorpeciera la orden del ministro.
Desde sus oficinas se cortó la electricidad y el gas a centenares de empresas y se decidió dejar a precio de monedas las tarifas de servicios públicos. Sus funcionarios entregaron obra pública a Lázaro Báez o viviendas a la fundación Sueños Compartidos. Desde esas oficinas se instaló la mentira como método de comunicar y la venganza como sistema para encolumnar a los díscolos.
Hablen con Julio se escuchó mientras duró aquel poder, que sólo empezó a ceder con el ascenso de La Cámpora. Los tiempos cambiaron. Ahora será Julio el que deba hablar.
La emisión de bonos para salir del default suma a las reservas US$ 7200 millones
Por Martín Kanenguiser - LA NACION
El Gobierno girará a los holdouts 9300 millones, de los 16.500 millones que sumó la colocación; abonará en una semana otros 2500 millones a los que no cobran desde 2014
Prat-Gay firmó anoche la orden de pago a los holdouts, que se ejecutará hoy. Foto: Twitter
El Banco Central recibirá hoy 7200 millones de dólares que se sumarán a las reservas, gracias a la sobresuscripción de la deuda emitida para salir del default. Así lo indicaron ayer las autoridades de la Secretaría de Finanzas, que explicaron que hoy se les pagará a los holdouts y posiblemente en una semana a los bonistas que entraron en los canjes 2005-2010 y que no cobran desde 2014 por el fallo del juez Thomas Griesa que así lo impide.
El subsecretario de Financiamiento, Santiago Bausili, dijo desde Nueva York a los periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda que una vez que se haga el pago a los bonistas que están en default desde 2001 el excedente irá a las reservas del Central.
Esto se debe a que el Gobierno emitió US$ 16.500 millones y pagará hoy US$ 9300 millones, por lo que la diferencia engrosará las reservas de la entidad monetaria.
El pago se dividirá entre US$ 6200 millones que se pagarán en forma directa por una transferencia bancaria a quienes firmaron un acuerdo con el Gobierno antes del 29 de febrero y otros US$ 3100 millones se girarán a un fideicomiso en el Bank of New York, para aquellos que acordaron después de esa fecha. Los acreedores en este caso deberán presentar su acuerdo a la entidad bancaria y así recibirán el pago.
Mañana mismo el juez de Nueva York Thomas Griesa levantaría las medidas cautelares que impiden a la Argentina pagarles a los bonistas que entraron en los canjes. Tras esa medida, según explicó a LA NACION una calificada fuente oficial, desde el viernes 29 el país tendrá dos semanas para pagarles los US$ 2500 millones acumulados desde 2014, aunque la intención es "cumplir de inmediato". Por lo tanto, al cabo de una semana, el ingreso neto de reservas por la operación para salir del default será de 4700 millones de dólares, con lo cual ese activo se incrementaría un 16%.
La fuente del equipo económico desmintió las versiones que daban cuenta de una supuesta ganancia de US$ 350 millones por parte de los bancos colocadores con la emisión de los bonos, al explicar que las entidades "no se quedaron con un solo bono". "Así estaba en el contrato: no podían quedarse con un bono si había una sobresuscripción, que fue lo que ocurrió, así que tal ganancia no existe", explicó el funcionario.
En los próximos días, según el funcionario, no se descarta que siga entrando el 10% de los holdouts que todavía no aceptaron las ofertas presentadas por el Gobierno en febrero pasado. "Queda muy poco por cerrar, y los que litiguen solos no generarán problemas", explicó la fuente.
En este núcleo está el grupo Varela, integrado por los argentinos que ganaron, junto con los principales fondos buitre, la causa del pari passu en 2014. "Querían cobrar más que otros, pero no es posible pagarles más que a los 50.000 bonistas individuales que arreglaron", expresó.
Con otros bonistas todavía sigue la discusión en torno de la prescripción de sus bonos.
Liberan dólares a importadores
En un intento por anticiparse a los efectos que una mayor oferta de divisas podría tener sobre la competitividad de la economía, el Banco Central (BCRA) habilitó ayer el acceso total al mercado de cambios a las empresas que deban cancelar pagos de importaciones realizadas antes de la apertura del cepo (17 de diciembre) y cuyas compras habían resultado cuotificadas desde entonces y hasta mitad de año. La decisión la adoptó ayer el directorio de la entidad que, al informarla en un comunicado, sostuvo que de esta manera "el flujo comercial en bienes y servicios queda liberado, Independientemente del momento en el cual se realizó dicho comercio". Hasta hoy esos importadores podían adquirir hasta US$ 4 millones por mes destinados a cancelar esas deudas, pero el 40% del cupo permanecía inutilizado.
El Gobierno girará a los holdouts 9300 millones, de los 16.500 millones que sumó la colocación; abonará en una semana otros 2500 millones a los que no cobran desde 2014
Prat-Gay firmó anoche la orden de pago a los holdouts, que se ejecutará hoy. Foto: Twitter
El Banco Central recibirá hoy 7200 millones de dólares que se sumarán a las reservas, gracias a la sobresuscripción de la deuda emitida para salir del default. Así lo indicaron ayer las autoridades de la Secretaría de Finanzas, que explicaron que hoy se les pagará a los holdouts y posiblemente en una semana a los bonistas que entraron en los canjes 2005-2010 y que no cobran desde 2014 por el fallo del juez Thomas Griesa que así lo impide.
El subsecretario de Financiamiento, Santiago Bausili, dijo desde Nueva York a los periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda que una vez que se haga el pago a los bonistas que están en default desde 2001 el excedente irá a las reservas del Central.
Esto se debe a que el Gobierno emitió US$ 16.500 millones y pagará hoy US$ 9300 millones, por lo que la diferencia engrosará las reservas de la entidad monetaria.
El pago se dividirá entre US$ 6200 millones que se pagarán en forma directa por una transferencia bancaria a quienes firmaron un acuerdo con el Gobierno antes del 29 de febrero y otros US$ 3100 millones se girarán a un fideicomiso en el Bank of New York, para aquellos que acordaron después de esa fecha. Los acreedores en este caso deberán presentar su acuerdo a la entidad bancaria y así recibirán el pago.
Mañana mismo el juez de Nueva York Thomas Griesa levantaría las medidas cautelares que impiden a la Argentina pagarles a los bonistas que entraron en los canjes. Tras esa medida, según explicó a LA NACION una calificada fuente oficial, desde el viernes 29 el país tendrá dos semanas para pagarles los US$ 2500 millones acumulados desde 2014, aunque la intención es "cumplir de inmediato". Por lo tanto, al cabo de una semana, el ingreso neto de reservas por la operación para salir del default será de 4700 millones de dólares, con lo cual ese activo se incrementaría un 16%.
La fuente del equipo económico desmintió las versiones que daban cuenta de una supuesta ganancia de US$ 350 millones por parte de los bancos colocadores con la emisión de los bonos, al explicar que las entidades "no se quedaron con un solo bono". "Así estaba en el contrato: no podían quedarse con un bono si había una sobresuscripción, que fue lo que ocurrió, así que tal ganancia no existe", explicó el funcionario.
En los próximos días, según el funcionario, no se descarta que siga entrando el 10% de los holdouts que todavía no aceptaron las ofertas presentadas por el Gobierno en febrero pasado. "Queda muy poco por cerrar, y los que litiguen solos no generarán problemas", explicó la fuente.
En este núcleo está el grupo Varela, integrado por los argentinos que ganaron, junto con los principales fondos buitre, la causa del pari passu en 2014. "Querían cobrar más que otros, pero no es posible pagarles más que a los 50.000 bonistas individuales que arreglaron", expresó.
Con otros bonistas todavía sigue la discusión en torno de la prescripción de sus bonos.
Liberan dólares a importadores
En un intento por anticiparse a los efectos que una mayor oferta de divisas podría tener sobre la competitividad de la economía, el Banco Central (BCRA) habilitó ayer el acceso total al mercado de cambios a las empresas que deban cancelar pagos de importaciones realizadas antes de la apertura del cepo (17 de diciembre) y cuyas compras habían resultado cuotificadas desde entonces y hasta mitad de año. La decisión la adoptó ayer el directorio de la entidad que, al informarla en un comunicado, sostuvo que de esta manera "el flujo comercial en bienes y servicios queda liberado, Independientemente del momento en el cual se realizó dicho comercio". Hasta hoy esos importadores podían adquirir hasta US$ 4 millones por mes destinados a cancelar esas deudas, pero el 40% del cupo permanecía inutilizado.
Un nuevo satélite científico argentino aprobó su último examen con honores
Por Nora Bär - LA NACION
Fue sometido a revisión por expertos argentinos, de la NASA, y de las agencias espaciales europea, italiana y canadiense
Durante una semana, expertos de distintas agencias espaciales evaluaron la marcha del Saocom, el próximo satélite científico argentino. Foto: Gentileza Conae
En el centro de pruebas de la empresa rionegrina Invap ya empieza a correr la adrenalina: un nuevo satélite científico argentino, el Saocom 1a, uno de los dos aparatos gemelos que se están desarrollando en el campus de la compañía patagónica desde cuyas instalaciones se advierten las cumbres nevadas de los Andes australes, acaba de aprobar su último "examen" con honores. Esto significa que ingresa en la recta final de pruebas antes de su lanzamiento, el año próximo.
Como parte del protocolo adoptado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que desde 1991 propone y ejecuta el Plan Espacial Nacional, el proyecto fue sometido durante la última semana a una revisión por expertos argentinos, pero también de la NASA y las agencias espaciales europea, italiana y canadiense.
Fueron jornadas intensas, que se extendieron desde las siete y media de la mañana hasta las ocho y media de la noche, y en las que no se pasó por alto ni el más mínimo detalle. Todo culminó con lo que en la jerga se llama RFA o request for action, un documento en el que se pueden sugerir cambios o análisis adicionales, pero con la satisfacción de que en este caso fueron mínimos.
"Es la metodología aceptada entre las agencias más importantes del mundo, en particular la europea -subraya el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo y técnico de la Conae-. Este tipo de revisión en el más alto nivel es una manera de certificar el satélite."
"Hay distintas revisiones en la vida de un proyecto satelital (de diseño, de ingeniería de detalle y otras). Ésta, llamada «revisión de diseño preliminar» (o PDR, según sus siglas en inglés) fue probablemente la última de todas y consistió en demostrar con modelos que todo funcionará como debe hacerlo, porque cuando esté en el espacio no hay oportunidad de corregir errores", explica desde Bariloche el gerente de proyectos, Fernando Hisas.
Un proyecto ambicioso
"Los modelos son elementos físicos o matemáticos que permiten predecir qué comportamiento va a tener el satélite y sus componentes básicos en el ambiente o la funcionalidad para la cual fueron diseñados -agrega Jorge Medina, jefe de ingeniería de la misión Saocom-. Una vez concluidos y realizadas las observaciones necesarias, se congelan los requerimientos para empezar a desarrollar las antenas de ingeniería, las plataformas de servicio y los demás elementos."
El Saocom 1a forma parte de un ambicioso proyecto espacial que integran dos satélites gemelos. Ambos se sumarán a la constelación Siasge (Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias), que también conforman cuatro satélites de la constelación italiana Cosmo-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI). Los dos satélites argentinos serán idénticos y orbitarán a 180 grados uno del otro; es decir, que cuando uno está subiendo hacia el Ecuador por el meridiano de Greenwich, el otro va bajando por el antemeridiano.
"Los Saocom llevan radares de apertura sintética en banda L, polarimétricos, y trabajarán en conjunto con los cuatro satélites italianos equipados con radares de apertura sintética en banda X -agrega Hisas-. Es la primera vez que se va a ofrecer información de estas características en el mundo. Y, además, esta configuración única permitirá observar simultáneamente, en ambas bandas, en el mismo momento y el mismo lugar."
Para explicar los beneficios que otorga un radar de apertura sintética orbitando la Tierra a más de 600 km de altura, Hisas recurre a las imágenes médicas: "Tanto la tomografía de rayos X, por emisión de positrones o por resonancia magnética muestran cortes del organismo, pero cada una deja ver cosas diferentes -dice-. A diferencia de las imágenes ópticas, el radar de apertura sintética permite observar tanto de día como de noche, con buen tiempo o a través de las nubes."
Con un instrumento que ofrece una resolución de entre 10 y 100 metros, los Saocom permitirán trazar mapas de humedad de suelo para la producción agrícola, la hidrología y la salud.
Según la doctora Laura Frulla, investigadora principal de la misión Saocom, la elección del radar de apertura sintética surgió de intercambios con los usuarios, que pidieron un instrumento que dé soporte a la agricultura, la hidrología y las emergencias. "El parámetro que satisfacía todo esto es la humedad del suelo, que se puede medir precisamente por la banda L", explica.
Por otro lado, al formar parte de una constelación, el instrumento también puede hacer captaciones interferométricas, que brinden información de altura, de deformación del terreno o desplazamiento de volcanes. "Se podrá detectar la «respiración» que indica que están por entrar en erupción -subraya Frulla-.También, dado que se le exigió mucha sensibilidad al instrumento, sirve para analizar desplazamiento de placas, glaciares, nieve, avalanchas, para identificación de cultivos, monitoreo de derrames de petróleo, investigación oceanográfica, registro de áreas forestadas o deforestadas, cambios en las ciudades, basurales."
Cuando estén volando los seis satélites juntos, el lapso de revisita (el tiempo que transcurre hasta que vuelven a pasar por el mismo lugar) será de 12 horas.
Ya cumplida esta revisión, en los hangares de Invap comienza la fabricación del primer modelo, denominado protoflight, y el segundo, flight. Los ensayos en el centro de pruebas duran varios meses, en los cuales se somete al aparato a las condiciones extremas que enfrentará durante el lanzamiento y una vez que esté en órbita: debe resistir violentas vibraciones con diferentes frecuencias y cambios de temperatura que pueden pasar de los cien grados bajo cero a los 100 sobre cero. Simultáneamente, se "toma el pulso" de sus propiedades funcionales.
Su lanzamiento, a bordo de un lanzador Falcon 9 de la empresa Space X, está previsto para octubre de 2017, desde la Base Vandenberg, en California, la misma desde la que partió el SAC-D.
Conforme con la marcha del programa, el doctor Varotto destaca: "Este proyecto es de lo más avanzado que se está haciendo en el mundo".
Fue sometido a revisión por expertos argentinos, de la NASA, y de las agencias espaciales europea, italiana y canadiense
Durante una semana, expertos de distintas agencias espaciales evaluaron la marcha del Saocom, el próximo satélite científico argentino. Foto: Gentileza Conae
En el centro de pruebas de la empresa rionegrina Invap ya empieza a correr la adrenalina: un nuevo satélite científico argentino, el Saocom 1a, uno de los dos aparatos gemelos que se están desarrollando en el campus de la compañía patagónica desde cuyas instalaciones se advierten las cumbres nevadas de los Andes australes, acaba de aprobar su último "examen" con honores. Esto significa que ingresa en la recta final de pruebas antes de su lanzamiento, el año próximo.
Como parte del protocolo adoptado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que desde 1991 propone y ejecuta el Plan Espacial Nacional, el proyecto fue sometido durante la última semana a una revisión por expertos argentinos, pero también de la NASA y las agencias espaciales europea, italiana y canadiense.
Fueron jornadas intensas, que se extendieron desde las siete y media de la mañana hasta las ocho y media de la noche, y en las que no se pasó por alto ni el más mínimo detalle. Todo culminó con lo que en la jerga se llama RFA o request for action, un documento en el que se pueden sugerir cambios o análisis adicionales, pero con la satisfacción de que en este caso fueron mínimos.
"Es la metodología aceptada entre las agencias más importantes del mundo, en particular la europea -subraya el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo y técnico de la Conae-. Este tipo de revisión en el más alto nivel es una manera de certificar el satélite."
"Hay distintas revisiones en la vida de un proyecto satelital (de diseño, de ingeniería de detalle y otras). Ésta, llamada «revisión de diseño preliminar» (o PDR, según sus siglas en inglés) fue probablemente la última de todas y consistió en demostrar con modelos que todo funcionará como debe hacerlo, porque cuando esté en el espacio no hay oportunidad de corregir errores", explica desde Bariloche el gerente de proyectos, Fernando Hisas.
Un proyecto ambicioso
"Los modelos son elementos físicos o matemáticos que permiten predecir qué comportamiento va a tener el satélite y sus componentes básicos en el ambiente o la funcionalidad para la cual fueron diseñados -agrega Jorge Medina, jefe de ingeniería de la misión Saocom-. Una vez concluidos y realizadas las observaciones necesarias, se congelan los requerimientos para empezar a desarrollar las antenas de ingeniería, las plataformas de servicio y los demás elementos."
El Saocom 1a forma parte de un ambicioso proyecto espacial que integran dos satélites gemelos. Ambos se sumarán a la constelación Siasge (Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias), que también conforman cuatro satélites de la constelación italiana Cosmo-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI). Los dos satélites argentinos serán idénticos y orbitarán a 180 grados uno del otro; es decir, que cuando uno está subiendo hacia el Ecuador por el meridiano de Greenwich, el otro va bajando por el antemeridiano.
"Los Saocom llevan radares de apertura sintética en banda L, polarimétricos, y trabajarán en conjunto con los cuatro satélites italianos equipados con radares de apertura sintética en banda X -agrega Hisas-. Es la primera vez que se va a ofrecer información de estas características en el mundo. Y, además, esta configuración única permitirá observar simultáneamente, en ambas bandas, en el mismo momento y el mismo lugar."
Para explicar los beneficios que otorga un radar de apertura sintética orbitando la Tierra a más de 600 km de altura, Hisas recurre a las imágenes médicas: "Tanto la tomografía de rayos X, por emisión de positrones o por resonancia magnética muestran cortes del organismo, pero cada una deja ver cosas diferentes -dice-. A diferencia de las imágenes ópticas, el radar de apertura sintética permite observar tanto de día como de noche, con buen tiempo o a través de las nubes."
Con un instrumento que ofrece una resolución de entre 10 y 100 metros, los Saocom permitirán trazar mapas de humedad de suelo para la producción agrícola, la hidrología y la salud.
Según la doctora Laura Frulla, investigadora principal de la misión Saocom, la elección del radar de apertura sintética surgió de intercambios con los usuarios, que pidieron un instrumento que dé soporte a la agricultura, la hidrología y las emergencias. "El parámetro que satisfacía todo esto es la humedad del suelo, que se puede medir precisamente por la banda L", explica.
Por otro lado, al formar parte de una constelación, el instrumento también puede hacer captaciones interferométricas, que brinden información de altura, de deformación del terreno o desplazamiento de volcanes. "Se podrá detectar la «respiración» que indica que están por entrar en erupción -subraya Frulla-.También, dado que se le exigió mucha sensibilidad al instrumento, sirve para analizar desplazamiento de placas, glaciares, nieve, avalanchas, para identificación de cultivos, monitoreo de derrames de petróleo, investigación oceanográfica, registro de áreas forestadas o deforestadas, cambios en las ciudades, basurales."
Cuando estén volando los seis satélites juntos, el lapso de revisita (el tiempo que transcurre hasta que vuelven a pasar por el mismo lugar) será de 12 horas.
Ya cumplida esta revisión, en los hangares de Invap comienza la fabricación del primer modelo, denominado protoflight, y el segundo, flight. Los ensayos en el centro de pruebas duran varios meses, en los cuales se somete al aparato a las condiciones extremas que enfrentará durante el lanzamiento y una vez que esté en órbita: debe resistir violentas vibraciones con diferentes frecuencias y cambios de temperatura que pueden pasar de los cien grados bajo cero a los 100 sobre cero. Simultáneamente, se "toma el pulso" de sus propiedades funcionales.
Su lanzamiento, a bordo de un lanzador Falcon 9 de la empresa Space X, está previsto para octubre de 2017, desde la Base Vandenberg, en California, la misma desde la que partió el SAC-D.
Conforme con la marcha del programa, el doctor Varotto destaca: "Este proyecto es de lo más avanzado que se está haciendo en el mundo".
jueves, 21 de abril de 2016
Presos 5 estrellas: convierten en Chubut un hotel en cárcel
(Ambito.com) - El viejo hotel hoy está abandonado, pero pronto podrá convertirse en una cárcel. Según los arquitectos, las reformas sólo tardarían un año.
El viejo hotel de la presa de Futaleufú en Chubut está a pasos de convertirse en una nueva cárcel para la provincia. Esta extraña transformación responde a la falta de estructura carcelaria con la que cuenta la región.
La idea, en manos del ministro de Gobierno, Rafael Williams, es remodelar y acondicionar el alojamiento, con más de 40 años y sin uso, para darles albergue a decenas de presos. Ese edificio no se construyó con fines turísticos sino como servicio operativo para las necesidades de la gente que trabajó en la obra. "Tenemos los planos y es un lugar ideal por la inaccesibilidad y la imposibilidad de fugas con la implementación de un buen control", explicó el juez Jorge Criado por FM Tiempo Esquel. Recalcó que con el arquitecto Ferretti, del Poder Judicial, están haciendo un relevamiento de la estructura y "en muy poco tiempo habrá novedades".
La Nación aportaría los fondos para la recuperación del hotel y la adecuación a las necesidades de un centro de detención. "Sería una solución y se haría innecesaria la construcción de los módulos previstos en Esquel". Entusiasmado, Criado sostuvo que pareciera que el edificio hubiera sido pensado para el Servicio Penitenciario Provincial. La construcción de los módulos carcelarios en Esquel demandaría tres años, y la adaptación del hotel de la presa se ejecutaría en un año, explicó el magistrado.
El hotel primero fue una dependencia nacional, luego se hizo cargo la Municipalidad de Trevelin, y en una de las gestiones del gobernador Mario Das Neves se transfirió a la órbita provincial. Un relevamiento preliminar da cuenta de cierto deterioro de la estructura, y no quedan calefactores ni sanitarios en los baños de las habitaciones. Las aberturas y el techo también tienen daños propios del paso de los años.
Criado destacó que un centro de detención en la zona de la represa Futaleufú permitiría el aislamiento de la población carcelaria de áreas urbanas, con poco margen para la fuga, y se podría contar con personal de control específico.
El viejo hotel de la presa de Futaleufú en Chubut está a pasos de convertirse en una nueva cárcel para la provincia. Esta extraña transformación responde a la falta de estructura carcelaria con la que cuenta la región.
La idea, en manos del ministro de Gobierno, Rafael Williams, es remodelar y acondicionar el alojamiento, con más de 40 años y sin uso, para darles albergue a decenas de presos. Ese edificio no se construyó con fines turísticos sino como servicio operativo para las necesidades de la gente que trabajó en la obra. "Tenemos los planos y es un lugar ideal por la inaccesibilidad y la imposibilidad de fugas con la implementación de un buen control", explicó el juez Jorge Criado por FM Tiempo Esquel. Recalcó que con el arquitecto Ferretti, del Poder Judicial, están haciendo un relevamiento de la estructura y "en muy poco tiempo habrá novedades".
La Nación aportaría los fondos para la recuperación del hotel y la adecuación a las necesidades de un centro de detención. "Sería una solución y se haría innecesaria la construcción de los módulos previstos en Esquel". Entusiasmado, Criado sostuvo que pareciera que el edificio hubiera sido pensado para el Servicio Penitenciario Provincial. La construcción de los módulos carcelarios en Esquel demandaría tres años, y la adaptación del hotel de la presa se ejecutaría en un año, explicó el magistrado.
El hotel primero fue una dependencia nacional, luego se hizo cargo la Municipalidad de Trevelin, y en una de las gestiones del gobernador Mario Das Neves se transfirió a la órbita provincial. Un relevamiento preliminar da cuenta de cierto deterioro de la estructura, y no quedan calefactores ni sanitarios en los baños de las habitaciones. Las aberturas y el techo también tienen daños propios del paso de los años.
Criado destacó que un centro de detención en la zona de la represa Futaleufú permitiría el aislamiento de la población carcelaria de áreas urbanas, con poco margen para la fuga, y se podría contar con personal de control específico.
Una torre inflable para naves que viajan al espacio será la más alta del mundo
(Clarin.com) - Tendrá 20 km de altura y un ascensor. Fue aprobada por oficina de marcas y patentes de Estados Unidos y servirá de plataforma para los viajes al espacio. El proyecto se consolida como la estructura más alta construida por el hombre.
TORRE INFLADA. A 20 km sobre el nivel del mar tendrá una plataforma de lanzamiento, abastecimiento y aterrizaje de naves espaciales.
El proyecto, que ya está en marcha, es casi 20 veces más alto que cualquier edificio construido hasta el momento, y se estima que para 2021 la estructura podrá estar operativa. El objetivo de semejante obra es funcionar como plataforma de lanzamiento de naves espaciales a una altura de 20 km sobre el nivel del mar. Esta torre también tiene contemplado la generación de energía eléctrica por medio de aerogeneradores, la incorporación de antenas para telecomunicación y la explotación turística.
La propuesta de la empresa canadiense de tecnología Thoth Technology inc. consta de una torre inflada que en su interior contiene un ascensor. Por medio de este elevador, los astronautas recorrerán 20km para llegar a una pista de despegue y aterrizaje ubicada en su extremo. De esta forma los vuelos al espacio podrán realizarse en una sola etapa ahorrando hasta un 30% del combustible que necesitan habitualmente.
Tal como se informa en la patente aprobada, la estabilización de la estructura estará dada por equipos de presurización ubicados en la tierra y funcionaran en combinación con una serie de giróscopos que la mantendrán la torre en forma vertical y estable. El material que se utilizará para construir la torre será un compuesto de Kevlar y polietileno.
Si bien el proyecto ya está en marcha, y según los responsables demandará unos 5 años en consolidarse, la torre revolucionará la industria aeroespacial ya que las naves, que aún no están desarrolladas, podrán despegar, aterrizar, reabastecer y volver a despegar como lo haría cualquier avión pero a 20 km del nivel del mar.
TORRE INFLADA. A 20 km sobre el nivel del mar tendrá una plataforma de lanzamiento, abastecimiento y aterrizaje de naves espaciales.
El proyecto, que ya está en marcha, es casi 20 veces más alto que cualquier edificio construido hasta el momento, y se estima que para 2021 la estructura podrá estar operativa. El objetivo de semejante obra es funcionar como plataforma de lanzamiento de naves espaciales a una altura de 20 km sobre el nivel del mar. Esta torre también tiene contemplado la generación de energía eléctrica por medio de aerogeneradores, la incorporación de antenas para telecomunicación y la explotación turística.
La propuesta de la empresa canadiense de tecnología Thoth Technology inc. consta de una torre inflada que en su interior contiene un ascensor. Por medio de este elevador, los astronautas recorrerán 20km para llegar a una pista de despegue y aterrizaje ubicada en su extremo. De esta forma los vuelos al espacio podrán realizarse en una sola etapa ahorrando hasta un 30% del combustible que necesitan habitualmente.
Tal como se informa en la patente aprobada, la estabilización de la estructura estará dada por equipos de presurización ubicados en la tierra y funcionaran en combinación con una serie de giróscopos que la mantendrán la torre en forma vertical y estable. El material que se utilizará para construir la torre será un compuesto de Kevlar y polietileno.
Si bien el proyecto ya está en marcha, y según los responsables demandará unos 5 años en consolidarse, la torre revolucionará la industria aeroespacial ya que las naves, que aún no están desarrolladas, podrán despegar, aterrizar, reabastecer y volver a despegar como lo haría cualquier avión pero a 20 km del nivel del mar.
Los 7 autos militares que pueden comprar los civiles... y uno que no
Por BBC Autos (Modificado por Desarrollo y Defensa)
En 1944, Willys se dio a la tarea de crear una versión civil del jeep de un cuarto de tonelada de la Armada de Estados Unidos. El primer modelo a disposición del público para la compra, el CJ-2A (CJ-1 y CJ-2 eran designaciones de prototipos), salió a la venta en julio de 1945 y su éxito marcaría el inicio de otras transiciones de versiones militares a civiles, particularmente la Serie 1 de Land Rover (1948), el Tipo 181 -el "Thing", de Volkswagen (1968)-, y el Hummer H1 de General Motors (1992).
La reputación heroica y la capacidad insuperable de estos vehículos han consolidado su atractivo entre los entusiastas de todo tipo de actividades al aire libre, personalidades del hip-hop y déspotas vividores.
Siguiendo esta línea, presentamos un septeto de vehículos militares que han tenido una transición a automóviles civiles que pueden adquirirse sin armamento. Además, echamos un vistazo a un vehículo que pisa el acelerador para convertirse en el próximo camión militar de Estados Unidos (y para producir algún día una versión civil calibre Schwarzenegger de sí mismo).
Renault Sherpa
El Sherpa se puede obtener en versión civil, sin blindar.
País de origen: Francia
Resumen: El potente Sherpa de Renault debe su atractivo no solo a las versiones verde militar piloteadas por soldados franceses y de la OTAN, sino también a las impactantes presentaciones del modelo civil en el extenuante Rally Dakar. Disponible por pedido especial en Rusia, África y Oriente Medio, el Sherpa civil se puede conseguir como una camioneta o una minivan sin blindar o, para labores en zona de guerra, como un vehículo completamente blindado. La potencia proviene de un estruendoso motor diesel de cuatro cilindros de 4,76 litros. Sus 215 caballos de potencia y 590 lb-pie de torque llegan a las cuatro ruedas mediante una transmisión automática de seis velocidades.
Precio (Emiratos Árabes Unidos): aproximadamente un millón de dírhams (US$272.000).
GAZ Tigr
No es fácil, ni barato, hacerse con un Tigr.
País de origen: Rusia
Resumen: El hecho de que el Tigr militar guarde un ligero parecido con el Humvee estadounidense es, según los bulliciosos fanáticos de los camiones rusos, nada más que una coincidencia.
Bajo su amplio capó ruge un motor diesel de 5,9 litros, que se acopla a una transmisión manual de seis velocidades y a una tracción estable en las cuatro ruedas. La fabricación del Tigr civil (que puede suavizar su brutalidad con la incorporación de comodidades modernas, tales como cuero, aire acondicionado y un sistema de audio potente) no es una prioridad para GAZ y adquirir uno de estos vehículos no es nada sencillo ni económico, pero el comprador final tendrá la garantía de ser el único domador del Tigr en su okrestnosti.
Precio (Rusia): aproximadamente 3,5 millones de rublos (US$110.000).
Mercedes-Benz G63 AMG 6x6
Mercedes ha prometido producir muy pocos de estos para uso civil.
País de origen: Austria
Resumen: Como vehículo de producción, el Mercedes-Benz Gelandewagen, también conocido como Clase G, es antiguo.
Con muy pocas modificaciones a lo largo de más de 30 años de fabricación, este vehículo que luce como una máquina militar con forma de ladrillo al que se le hubiera dado una mano de pintura para hacerlo parecer civil aún logra capturar la imaginación de aquellos que sueñan con que el tráfico se aparte al aproximarse: magnates de negocios, estrellas de películas de acción, el Papa.
Como el G63 AMG "estándar", el nuevo G63 AMG 6x6 cuenta con un motor biturbo V8 de 5,5 litros que produce hasta 536 hp y 560 lb-pie de torque. El motor está a la altura del tren de transmisión seis por seis del enorme camión Zetros de Mercedes, lo que produce 40cms del suelo, suficientes para cruzar aguas de una profundidad de hasta un metro.
Ponerse al volante de este excepcional Clase G -a menos que usted sea, digamos, un villano de James Bond- será complicado. El vehículo no está fabricándose (legalmente) para América del Norte ni para países en los que se conduce por la derecha y Mercedes ha prometido que el volumen de producción será "muy pequeño".
Precio (Alemania, excluido el IVA): 379.000 euros (aproximadamente US$523.000).
Paramount Marauder
País de origen: Sudáfrica
Resumen: Con diez toneladas de robustez sudafricana, el Marauder posee un monocasco de doble capa que ayuda a resistir prácticamente todas las formas de armas de fuego ligeras, así como minas antitanque ocasionales.
También, según aprendió Richard Hammond del programa de la BBC Top Gear, es bastante bueno como vehículo utilitario urbano, siempre y cuando el piloto no lo use para comprar comida rápida usando las ventanillas de venta.
Precio: US$485.000.
Polaris MV850 TerrainArmor Edition
Polaris AMV todo terreno, probado por periodistas en 2011
La clave del Polaris está en las llantas no neumáticas.
País de origen: Estados Unidos
Resumen: Diseñado para eludir "la balística del enemigo, el terreno traicionero y otros obstáculos graves durante las misiones", el MV850, de la empresa estadounidense Polaris Industries, es el primer vehículo todo terreno militar que utiliza llantas no neumáticas.
La compañía asegura que las llantas TerrainArmor del pequeño vehículo de un solo asiento, inventadas por Resilient Technologies, pueden superar disparos de una pistola calibre 50 o la penetración de un espigón, incluso mientras lleva una carga de combate completa.
Tanto en el MV850 como su contraparte civil igualmente tenaz, el WV850, un motor de dos cilindros de 850cc y 77 caballos de fuerza está acoplado a una transmisión de una sola velocidad y a una tracción en las cuatro ruedas.
Gracias a la capacidad demostrada de supervivencia en el campo de batalla, podríamos apostar que el ejército de EE.UU. está examinando detenidamente sus las llantas no neumáticas para adaptarlas a máquinas más grandes, incluyendo el próximo sustituto del Hummer.
Precio: US$15.000 (WV850).
Supacat LRV 400
El Supacat cabe en un helicóptero.
País de origen: Gran Bretaña
Resumen: ElQt Wildcat, anteriormente conocido como Bowler Wildcat, es un vehículo de rally a campo traviesa basado en un Land Rover Defender.
El nuevo Supacat LRV 400 es la versión militar del Wildcat y ofrece la capacidad todo terreno de alta velocidad del vehículo de rally en un paquete más militarizado.
Perfecto para equipos de fuerzas especiales, patrullas fronterizas y similares, el LRV (que cabe perfectamente en un helicóptero CH-47 Chinook para facilitar su transporte) cuenta con un motor diesel turboalimentado de cinco cilindros de 3,2 litros de Ford que es apropiado para producir 236 caballos de potencia, aunque los compradores pueden optar por motores V8 de gasolina que producen hasta 640hp.
La velocidad máxima utilizando el diesel estándar es de 170 km/h, pero la adición de placas de blindaje, cabrestantes y una ametralladora calibre 50 montada en el techo pueden mermar un poco su rendimiento.
Precio: aproximadamente US$250.000.
Go-Ped Knightrider
Es un secreto cuáles ejércitos utilizan un modelo similar a este Go-Ped civil.
País de origen: Estados Unidos/Israel
Resumen: ¿Una motoneta en el campo de batalla? ¡Copiado! Conozca la Knightrider, del fabricante estadounidense Go-Ped. Puede tener un cierto parecido con la motoneta Razor de un chico del vecindario, pero no se deje engañar: este vehículo de dos ruedas no es ningún juguete.
Basada en el vehículo patrullero portátil ESR-750 de especificaciones policiales y en la motoneta eléctrica civil Hoverboard de Go-Ped, la Knightrider de color negro mate ha sido diseñada para maniobras sigilosas de fuerzas especiales en terrenos hostiles, con neumáticos de tacos gruesos y una suspensión de estilo cantilever de largo recorrido.
Las baterías de polímero de iones de litio de la Knightrider y el motor eléctrico "Torkinator" ofrecen una autonomía máxima de 40km y una velocidad punta –gracias a un modo Turbo de ráfaga corta– de 30km/h.
¿Quién está utilizando la Knightrider? Eso se informa solo cuando sea estrictamente necesario, según Go-Ped. El Dr. Ran Lapid, jefe ejecutivo de la División Táctica, dice: "Solo puedo confirmar que la Knightrider ha sido sometida a prueba por las unidades de comando de operaciones especiales más prestigiosas del mundo".
Precio: no disponible (Vehículo patrullero portátil ESR-750 Go-Ped, US$4.700)
Oshkosh L-ATV
El ejército de EE.UU. tiene en operación el modelo MATV, en la foto, y prueba el <br>prototipo L'-ATV para reemplazar los Humvees.
País de origen: Estados Unidos
Resumen: ¿Cómo reemplazar una flota de Humvees que se están poniendo viejos, y que suman decenas de miles? Con un poco de tecnología a lo grande.
La compañía de Wisconsin Oshkosh Defense desarrolló el prototipo L-ATV para tomar la posta donde la dejó el Humvee, con un motor híbrido eléctrico y diesel que permite al vehículo avanzar casi en silencio absoluto cuando la misión así lo requiere.
El gobierno de Estados Unidos recibió un lote de 22 L-ATV para probarlos, pero la posibilidad de vendérselo a civiles no están en los planes inmediatos de Oshkosh.
Precio: no disponible.
En 1944, Willys se dio a la tarea de crear una versión civil del jeep de un cuarto de tonelada de la Armada de Estados Unidos. El primer modelo a disposición del público para la compra, el CJ-2A (CJ-1 y CJ-2 eran designaciones de prototipos), salió a la venta en julio de 1945 y su éxito marcaría el inicio de otras transiciones de versiones militares a civiles, particularmente la Serie 1 de Land Rover (1948), el Tipo 181 -el "Thing", de Volkswagen (1968)-, y el Hummer H1 de General Motors (1992).
La reputación heroica y la capacidad insuperable de estos vehículos han consolidado su atractivo entre los entusiastas de todo tipo de actividades al aire libre, personalidades del hip-hop y déspotas vividores.
Siguiendo esta línea, presentamos un septeto de vehículos militares que han tenido una transición a automóviles civiles que pueden adquirirse sin armamento. Además, echamos un vistazo a un vehículo que pisa el acelerador para convertirse en el próximo camión militar de Estados Unidos (y para producir algún día una versión civil calibre Schwarzenegger de sí mismo).
Renault Sherpa
El Sherpa se puede obtener en versión civil, sin blindar.
País de origen: Francia
Resumen: El potente Sherpa de Renault debe su atractivo no solo a las versiones verde militar piloteadas por soldados franceses y de la OTAN, sino también a las impactantes presentaciones del modelo civil en el extenuante Rally Dakar. Disponible por pedido especial en Rusia, África y Oriente Medio, el Sherpa civil se puede conseguir como una camioneta o una minivan sin blindar o, para labores en zona de guerra, como un vehículo completamente blindado. La potencia proviene de un estruendoso motor diesel de cuatro cilindros de 4,76 litros. Sus 215 caballos de potencia y 590 lb-pie de torque llegan a las cuatro ruedas mediante una transmisión automática de seis velocidades.
Precio (Emiratos Árabes Unidos): aproximadamente un millón de dírhams (US$272.000).
GAZ Tigr
No es fácil, ni barato, hacerse con un Tigr.
País de origen: Rusia
Resumen: El hecho de que el Tigr militar guarde un ligero parecido con el Humvee estadounidense es, según los bulliciosos fanáticos de los camiones rusos, nada más que una coincidencia.
Bajo su amplio capó ruge un motor diesel de 5,9 litros, que se acopla a una transmisión manual de seis velocidades y a una tracción estable en las cuatro ruedas. La fabricación del Tigr civil (que puede suavizar su brutalidad con la incorporación de comodidades modernas, tales como cuero, aire acondicionado y un sistema de audio potente) no es una prioridad para GAZ y adquirir uno de estos vehículos no es nada sencillo ni económico, pero el comprador final tendrá la garantía de ser el único domador del Tigr en su okrestnosti.
Precio (Rusia): aproximadamente 3,5 millones de rublos (US$110.000).
Mercedes-Benz G63 AMG 6x6
Mercedes ha prometido producir muy pocos de estos para uso civil.
País de origen: Austria
Resumen: Como vehículo de producción, el Mercedes-Benz Gelandewagen, también conocido como Clase G, es antiguo.
Con muy pocas modificaciones a lo largo de más de 30 años de fabricación, este vehículo que luce como una máquina militar con forma de ladrillo al que se le hubiera dado una mano de pintura para hacerlo parecer civil aún logra capturar la imaginación de aquellos que sueñan con que el tráfico se aparte al aproximarse: magnates de negocios, estrellas de películas de acción, el Papa.
Como el G63 AMG "estándar", el nuevo G63 AMG 6x6 cuenta con un motor biturbo V8 de 5,5 litros que produce hasta 536 hp y 560 lb-pie de torque. El motor está a la altura del tren de transmisión seis por seis del enorme camión Zetros de Mercedes, lo que produce 40cms del suelo, suficientes para cruzar aguas de una profundidad de hasta un metro.
Ponerse al volante de este excepcional Clase G -a menos que usted sea, digamos, un villano de James Bond- será complicado. El vehículo no está fabricándose (legalmente) para América del Norte ni para países en los que se conduce por la derecha y Mercedes ha prometido que el volumen de producción será "muy pequeño".
Precio (Alemania, excluido el IVA): 379.000 euros (aproximadamente US$523.000).
Paramount Marauder
País de origen: Sudáfrica
Resumen: Con diez toneladas de robustez sudafricana, el Marauder posee un monocasco de doble capa que ayuda a resistir prácticamente todas las formas de armas de fuego ligeras, así como minas antitanque ocasionales.
También, según aprendió Richard Hammond del programa de la BBC Top Gear, es bastante bueno como vehículo utilitario urbano, siempre y cuando el piloto no lo use para comprar comida rápida usando las ventanillas de venta.
Precio: US$485.000.
Polaris MV850 TerrainArmor Edition
Polaris AMV todo terreno, probado por periodistas en 2011
La clave del Polaris está en las llantas no neumáticas.
País de origen: Estados Unidos
Resumen: Diseñado para eludir "la balística del enemigo, el terreno traicionero y otros obstáculos graves durante las misiones", el MV850, de la empresa estadounidense Polaris Industries, es el primer vehículo todo terreno militar que utiliza llantas no neumáticas.
La compañía asegura que las llantas TerrainArmor del pequeño vehículo de un solo asiento, inventadas por Resilient Technologies, pueden superar disparos de una pistola calibre 50 o la penetración de un espigón, incluso mientras lleva una carga de combate completa.
Tanto en el MV850 como su contraparte civil igualmente tenaz, el WV850, un motor de dos cilindros de 850cc y 77 caballos de fuerza está acoplado a una transmisión de una sola velocidad y a una tracción en las cuatro ruedas.
Gracias a la capacidad demostrada de supervivencia en el campo de batalla, podríamos apostar que el ejército de EE.UU. está examinando detenidamente sus las llantas no neumáticas para adaptarlas a máquinas más grandes, incluyendo el próximo sustituto del Hummer.
Precio: US$15.000 (WV850).
Supacat LRV 400
El Supacat cabe en un helicóptero.
País de origen: Gran Bretaña
Resumen: ElQt Wildcat, anteriormente conocido como Bowler Wildcat, es un vehículo de rally a campo traviesa basado en un Land Rover Defender.
El nuevo Supacat LRV 400 es la versión militar del Wildcat y ofrece la capacidad todo terreno de alta velocidad del vehículo de rally en un paquete más militarizado.
Perfecto para equipos de fuerzas especiales, patrullas fronterizas y similares, el LRV (que cabe perfectamente en un helicóptero CH-47 Chinook para facilitar su transporte) cuenta con un motor diesel turboalimentado de cinco cilindros de 3,2 litros de Ford que es apropiado para producir 236 caballos de potencia, aunque los compradores pueden optar por motores V8 de gasolina que producen hasta 640hp.
La velocidad máxima utilizando el diesel estándar es de 170 km/h, pero la adición de placas de blindaje, cabrestantes y una ametralladora calibre 50 montada en el techo pueden mermar un poco su rendimiento.
Precio: aproximadamente US$250.000.
Go-Ped Knightrider
Es un secreto cuáles ejércitos utilizan un modelo similar a este Go-Ped civil.
País de origen: Estados Unidos/Israel
Resumen: ¿Una motoneta en el campo de batalla? ¡Copiado! Conozca la Knightrider, del fabricante estadounidense Go-Ped. Puede tener un cierto parecido con la motoneta Razor de un chico del vecindario, pero no se deje engañar: este vehículo de dos ruedas no es ningún juguete.
Basada en el vehículo patrullero portátil ESR-750 de especificaciones policiales y en la motoneta eléctrica civil Hoverboard de Go-Ped, la Knightrider de color negro mate ha sido diseñada para maniobras sigilosas de fuerzas especiales en terrenos hostiles, con neumáticos de tacos gruesos y una suspensión de estilo cantilever de largo recorrido.
Las baterías de polímero de iones de litio de la Knightrider y el motor eléctrico "Torkinator" ofrecen una autonomía máxima de 40km y una velocidad punta –gracias a un modo Turbo de ráfaga corta– de 30km/h.
¿Quién está utilizando la Knightrider? Eso se informa solo cuando sea estrictamente necesario, según Go-Ped. El Dr. Ran Lapid, jefe ejecutivo de la División Táctica, dice: "Solo puedo confirmar que la Knightrider ha sido sometida a prueba por las unidades de comando de operaciones especiales más prestigiosas del mundo".
Precio: no disponible (Vehículo patrullero portátil ESR-750 Go-Ped, US$4.700)
Oshkosh L-ATV
El ejército de EE.UU. tiene en operación el modelo MATV, en la foto, y prueba el <br>prototipo L'-ATV para reemplazar los Humvees.
País de origen: Estados Unidos
Resumen: ¿Cómo reemplazar una flota de Humvees que se están poniendo viejos, y que suman decenas de miles? Con un poco de tecnología a lo grande.
La compañía de Wisconsin Oshkosh Defense desarrolló el prototipo L-ATV para tomar la posta donde la dejó el Humvee, con un motor híbrido eléctrico y diesel que permite al vehículo avanzar casi en silencio absoluto cuando la misión así lo requiere.
El gobierno de Estados Unidos recibió un lote de 22 L-ATV para probarlos, pero la posibilidad de vendérselo a civiles no están en los planes inmediatos de Oshkosh.
Precio: no disponible.
La historia tras el camouflaje digital chino
Por Jack Stewart - BBC Autos
copyright Getty - Los tanques, con un llamativo diseño azul, blanco y negro, llamaron la atención en el desfile de septiembre de 2015 en la plaza Tiananmén.
El 3 de septiembre de 2015, China celebró el 70 aniversario del final de la Primera Guerra Mundial con un impresionante despliegue de su poderío militar. Cientos de carros de combate y unos 12.0000 efectivos del Ejército Popular de Liberación desfilaron por la Plaza de Tiananmén, en Pekín.
Muchos de estos vehículos nunca habían aparecido en público y algo que llamó la atención –y que para muchos fue una gran sorpresa- fue el uso por parte del ejército de camuflaje "digital". El desfile contó con columnas de vehículos militares cubiertos de cuadros pixelados, algunos de ellos en tonos verde y caqui, otros en un llamativo diseñoazul, blanco y negro.
El diseño, que se asemeja a los gráficos a base de bloques del videojuegoMinecraft, contrasta enormemente con los camuflajes tradicionales de diseño "orgánico" que los militares utilizan desde el siglo XIX, con colores que simulan la vegetación y otros elementos naturales.
¿Contrario al sentido común?
El camuflaje, audazmente "pixelado", que a pesar del rechazo inicial está siendo adoptado cada vez más por fuerzas militares en todo el mundo, parece contradecir el sentido común: no existe nada en la naturaleza que tenga formas tan rígidas.
copyright Getty - El diseño pixelado funciona bien como camuflaje tanto en las distancias largas como cortas. Pero funciona. Y sus mejoradas prestaciones incluso lograron sorprender a un hombre –un oficial del Ejército de los Estados Unidos- que llevaba 40 años desarrollando uniformes de camuflaje. "Cuando analicé la información no salía de mi asombro", recordó el ahora retirado Teniente Coronel Timothy R O'Neill, al preguntarle sobre los primeros ensayos de ese camuflaje.
A fines de la década de 1970, O’Neill sugirió al Ejército de los Estados Unidos que los bloques cuadrados de color disimularían mejor que las manchas un carro de combate. Su idea consistía en inventar un diseño que funcionara sin importar la distancia desde la que se observara el vehículo.
Los diseños grandes funcionan bien a larga distancia y los pequeños son mejores en distancias cortas.
Pero los modelos fabricados a partir de pequeños cuadros o píxeles pueden imitar a ambos. De cerca, simulan formas naturales, como las hojas de los árboles, pero de lejos crean una macro textura que se mezcla con las hojas, los árboles y las sombras.
Combinación de texturas
"La computación gráfica (manipulación de imágenes digitales) estaba comenzando a popularizarse en ese momento", dice O'Neill. "Algunas personas comenzaron a desarrollar lo que se llamó cuantificación aproximada, que consiste en dividir las cosas en cuadrados", explica. O´Neill se unió a tres o cuatro amigos, y por unos US$100 hicieron un ensayo de un camuflaje –o, tal y como él prefiere llamarlo, una "combinación de texturas"–digital.age-.
copyright Getty - El diseño, en realidad, tardó en popularizarse. Pero cada vez más fuerzas militares lo están adoptando.
Pintaron un transporte blindado de personal (sin motor) utilizando un rodillo de 5 centímetros, y los cuadrados eran las formas más fáciles de dibujar con la computadora. Tomaron las fotos en el campo de pruebas Aberdeen Proving Ground del Ejército de los Estados Unidos, en Maryland.
El experimento superó sus expectativas, pero pasó mucho tiempo hasta que el camuflaje digital se popularizó. El mayor reto fue convencer a los escépticos militares de que los cuadros eran mejor que las manchas a la hora de camuflarse con el paisaje. "Las pruebas continuas mostraron que el (diseño) digital funcionaba bastante mejor, pero los mariscales de sillón y la gente que no sabe de camuflaje se apresuraron a decir que no podría, ni debería, funcionar", dice Guy Cramer, presidente y director de la empresa canadiense HyperStealth Biotechnology Corp.
Lo que depara el futuro
Actualmente, diferentes grados de las fuerzas armadas utilizan la estrategia en todo el mundo. Pero el camuflaje del futuro será, probablemente, más sofisticado. Cramer está desarrollando un tipo de camuflaje digital que se transformará activamente como un camaleón, al que ha llamado SmartCamo (camuflaje inteligente).
copyright Alamy También hay un modelo en el verde tradicional.
Las desventajas son que probablemente será caro y que necesitará una fuente de energía, lo cual es menos problemático para vehículos que para soldados. "En usos para vehículos motorizados, ya sea un avión, un barco o un carro, lo mejor sería poder alterar los colores del camuflaje y del estampado", dice Cramer.
Dando un paso más allá, la compañía de defensa británica BAE Systems desarrolló un sistema de camuflaje térmico para vehículos blindados que puede modificar su aspecto por completo, utilizando píxeles calientes para cambiar la forma en la que éstos aparecen en los sistemas de imágenes infrarrojas (cámaras que se utilizan para detectar vehículos por la noche). Este sistema de camuflaje puede hacer que un tanque se vea como un carro o incluso como una vaca.
De igual manera, un Mercedes-Benz hizo que un auto Clase-B desapareciera por completo en un entorno urbano utilizando una cámara en un lateral para reflejar una imagen en una "pantalla" en el otro lado, compuesta de esteras flexibles con miles de diodos luminosos. Pero la solución de tecnología elemental de cuadrados de colores, desarrollada en la década de 1970, continúa siendo la forma más sencilla y efectiva de camuflaje. Tanto O’Neill como Cramer continúan trabajando en perfeccionarla.
copyright Getty - Los tanques, con un llamativo diseño azul, blanco y negro, llamaron la atención en el desfile de septiembre de 2015 en la plaza Tiananmén.
El 3 de septiembre de 2015, China celebró el 70 aniversario del final de la Primera Guerra Mundial con un impresionante despliegue de su poderío militar. Cientos de carros de combate y unos 12.0000 efectivos del Ejército Popular de Liberación desfilaron por la Plaza de Tiananmén, en Pekín.
Muchos de estos vehículos nunca habían aparecido en público y algo que llamó la atención –y que para muchos fue una gran sorpresa- fue el uso por parte del ejército de camuflaje "digital". El desfile contó con columnas de vehículos militares cubiertos de cuadros pixelados, algunos de ellos en tonos verde y caqui, otros en un llamativo diseñoazul, blanco y negro.
El diseño, que se asemeja a los gráficos a base de bloques del videojuegoMinecraft, contrasta enormemente con los camuflajes tradicionales de diseño "orgánico" que los militares utilizan desde el siglo XIX, con colores que simulan la vegetación y otros elementos naturales.
¿Contrario al sentido común?
El camuflaje, audazmente "pixelado", que a pesar del rechazo inicial está siendo adoptado cada vez más por fuerzas militares en todo el mundo, parece contradecir el sentido común: no existe nada en la naturaleza que tenga formas tan rígidas.
copyright Getty - El diseño pixelado funciona bien como camuflaje tanto en las distancias largas como cortas. Pero funciona. Y sus mejoradas prestaciones incluso lograron sorprender a un hombre –un oficial del Ejército de los Estados Unidos- que llevaba 40 años desarrollando uniformes de camuflaje. "Cuando analicé la información no salía de mi asombro", recordó el ahora retirado Teniente Coronel Timothy R O'Neill, al preguntarle sobre los primeros ensayos de ese camuflaje.
A fines de la década de 1970, O’Neill sugirió al Ejército de los Estados Unidos que los bloques cuadrados de color disimularían mejor que las manchas un carro de combate. Su idea consistía en inventar un diseño que funcionara sin importar la distancia desde la que se observara el vehículo.
Los diseños grandes funcionan bien a larga distancia y los pequeños son mejores en distancias cortas.
Pero los modelos fabricados a partir de pequeños cuadros o píxeles pueden imitar a ambos. De cerca, simulan formas naturales, como las hojas de los árboles, pero de lejos crean una macro textura que se mezcla con las hojas, los árboles y las sombras.
Combinación de texturas
"La computación gráfica (manipulación de imágenes digitales) estaba comenzando a popularizarse en ese momento", dice O'Neill. "Algunas personas comenzaron a desarrollar lo que se llamó cuantificación aproximada, que consiste en dividir las cosas en cuadrados", explica. O´Neill se unió a tres o cuatro amigos, y por unos US$100 hicieron un ensayo de un camuflaje –o, tal y como él prefiere llamarlo, una "combinación de texturas"–digital.age-.
copyright Getty - El diseño, en realidad, tardó en popularizarse. Pero cada vez más fuerzas militares lo están adoptando.
Pintaron un transporte blindado de personal (sin motor) utilizando un rodillo de 5 centímetros, y los cuadrados eran las formas más fáciles de dibujar con la computadora. Tomaron las fotos en el campo de pruebas Aberdeen Proving Ground del Ejército de los Estados Unidos, en Maryland.
El experimento superó sus expectativas, pero pasó mucho tiempo hasta que el camuflaje digital se popularizó. El mayor reto fue convencer a los escépticos militares de que los cuadros eran mejor que las manchas a la hora de camuflarse con el paisaje. "Las pruebas continuas mostraron que el (diseño) digital funcionaba bastante mejor, pero los mariscales de sillón y la gente que no sabe de camuflaje se apresuraron a decir que no podría, ni debería, funcionar", dice Guy Cramer, presidente y director de la empresa canadiense HyperStealth Biotechnology Corp.
Lo que depara el futuro
Actualmente, diferentes grados de las fuerzas armadas utilizan la estrategia en todo el mundo. Pero el camuflaje del futuro será, probablemente, más sofisticado. Cramer está desarrollando un tipo de camuflaje digital que se transformará activamente como un camaleón, al que ha llamado SmartCamo (camuflaje inteligente).
copyright Alamy También hay un modelo en el verde tradicional.
Las desventajas son que probablemente será caro y que necesitará una fuente de energía, lo cual es menos problemático para vehículos que para soldados. "En usos para vehículos motorizados, ya sea un avión, un barco o un carro, lo mejor sería poder alterar los colores del camuflaje y del estampado", dice Cramer.
Dando un paso más allá, la compañía de defensa británica BAE Systems desarrolló un sistema de camuflaje térmico para vehículos blindados que puede modificar su aspecto por completo, utilizando píxeles calientes para cambiar la forma en la que éstos aparecen en los sistemas de imágenes infrarrojas (cámaras que se utilizan para detectar vehículos por la noche). Este sistema de camuflaje puede hacer que un tanque se vea como un carro o incluso como una vaca.
De igual manera, un Mercedes-Benz hizo que un auto Clase-B desapareciera por completo en un entorno urbano utilizando una cámara en un lateral para reflejar una imagen en una "pantalla" en el otro lado, compuesta de esteras flexibles con miles de diodos luminosos. Pero la solución de tecnología elemental de cuadrados de colores, desarrollada en la década de 1970, continúa siendo la forma más sencilla y efectiva de camuflaje. Tanto O’Neill como Cramer continúan trabajando en perfeccionarla.
¿Por qué tantos grupos radicales se concentran en la península de Sinaí en Egipto?
RedacciónBBC Mundo
El grupo Provincia de Sinaí, aliado a EI, es el más peligroso de los que combaten en Sinaí.
Tras el accidente del avión ruso en la península egipcia de Sinaí el pasado 31 de octubre, la atención internacional giró hacia un grupo afiliado al autodenominado Estado Islámico (EI) que dijo haber sido responsable del desastre donde murieron 224 personas.
Pero Sinaí, un vasto desierto escasamente poblado, principalmente por beduinos,ha sido desde hace tiempo un campo de proliferación de movimientos yihadistas.
Walayat Sinai
"Varias facciones se unieron para formar un grupo con un acceso sin precedentes a fondos y armas, el cual se ha convertido en la franquicia más ambiciosa de EI fuera de Siria e Irak", añade Graham-Harrison. Así, el grupo conocido como Ansar Beit al Maqdis (Simpatizantes de Jerusalén), que apareció por primera vez en septiembre de 2011, juró alianza a Estado Islámico en noviembre de 2014 para convertirse en Walayat Sinai.Provincia de Sinaí está basado en el norte de la península.
Sus blancos por lo general son las fuerzas armadas y de seguridad de Egipto en el norte de Sinaí. Pero desde julio de este año ha incrementado sus ataques y se atribuyó un atentado contra un barco de la Armada egipcia en el mar Rojo. Y también dijo ser responsable del atentado contra el avión ruso de Metrojet en días recientes.
Los expertos creen que Walayat Sinai está planeando tomar control de la península para convertirla en un territorio islamista gobernado por EI. Se cree que Walayat Sinai tiene entre 1.000 y 1.500 miembros activos en la región.
Jund al Islam
Se sospecha que este grupo de bajo perfil está aliado con al Qaeda, los grandes enemigos de EI. Dos días antes del accidente del avión ruso, Jund al Islam publicó en internet un sofisticado video en el que exhibía sus fortalezas, pero no hacía ninguna amenaza específica.Jund al Islam publicó un video exhibiendo su fuerza.
Jund al Islam emergió en septiembre de 2013 haciéndose responsable de un doble ataque suicida contra la sede de inteligencia militar egipcia en la ciudad de Rafah, en el norte de Sinaí, en la frontera con Gaza. Este año ha incrementado su campaña de propaganda declarando ataques de cohete contra Israel. Y en su último video sugiere tener vínculos con al Qaeda en Yemen.
Al Murabitun
No debe confundirse con el grupo establecido en el Sahara, al Mourabitoun. Este, al Murabitun, es una facción egipcia que emergió en julio pasado. Los expertos afirman que tiene una orientación tipo al Qaeda y se cree que, junto con Jund al Islam, fue formado para monitorear el crecimiento de EI en Egipto.
Su líder, Abu Umar al Muhajir, alias Hisham Ashmawi, es un exoficial del ejército egipcio y fue una figura importante en Ansar Beit al Mawdis antes de que el grupo se aliara a EI.El líder de Al-Murabitun es Abu-Umar al-Muhajir.
En octubre, Ashmawi emitió un llamamiento para matar a militares egipcios y para vengar las muertes de palestinos en manos de las fuerzas de seguridad israelíes.
Ajnad Misr
Su nombre significa "Soldados de Egipto" y apareció por primera vez en enero de 2014. En julio y agosto realizó varios ataques en El Cairo. Se cree que tiene vínculos con al Qaeda ya que sus franquicias en Yemen y África publicaron elegías tras la muerte de su líder en abril.
También coordinó ataques con Ansar Beit al Maqdis antes de que el grupo se uniera a EI. Pero Ajnad Misr ha dicho repetidamente que en sus ataques intenta evitar víctimas civiles.
Hay otros grupos, como la Brigada al Furqan y el Grupo Salafista Yihadista que parecen estar inactivos. Sin embargo, en el pasado han emitido amenazas contra el Estado egipcio.
Mano dura
Lo cierto es que a pesar de la campaña de mano dura del presidente al Sisi, los yihadistas de Sinaí han continuado expandiendo su territorio de batalla y sus ataques.copyright AFP - Los grupos radicales emergieron en Sinaí tras la campaña de mano dura del gobierno egipcio.
"El régimen en Egipto no parece reconocer los nuevos peligros", le dijo a la BBC Omar Ashour, profesor de Estudios de Seguridad de la Universidad de Exeter, Inglaterra, y autor de los libros "La desradicalización de Yihadistas" y "De colusión a colisión: relaciones islamistas - militares en Egipto". "Y no está dispuesto a revisar sus políticas de contrainsurgencia y contraterrorismo".
Y durante los últimos meses, dice Omar Ashour, "la principal característica de estas políticas ha sido una mezcla de intensa represión con intentos de incorporar a sus filas a ciertos líderes tribales".Por su parte, el gobierno egipcio asegura que "todo está bajo control".
Tal como lo declaró el presidente al Sisi en julio: "Bajo control no es suficiente para describir la situación (en Sinaí)... la situación está completa y absolutamente muy estable".
El grupo Provincia de Sinaí, aliado a EI, es el más peligroso de los que combaten en Sinaí.
Tras el accidente del avión ruso en la península egipcia de Sinaí el pasado 31 de octubre, la atención internacional giró hacia un grupo afiliado al autodenominado Estado Islámico (EI) que dijo haber sido responsable del desastre donde murieron 224 personas.
Pero Sinaí, un vasto desierto escasamente poblado, principalmente por beduinos,ha sido desde hace tiempo un campo de proliferación de movimientos yihadistas.
Copyright BBC World Service |
Pese a que esa península siempre ha sido de alguna manera inestable, lo que sucedió en 2011 sacó a muchos ex-militantes islamistas de las cárceles.
Y se ha convertido en el principal campo de batalla del ejército egipcio contra la insurgencia. El llamado Walayat Sinai, o Estado Islámico Provincia de Sinaí, es el grupo más prominente en la región.
Pero hay varios otros grupos extremistas combatiendo a las fuerzas armadas egipcias en Sinaí.
Inicios
La insurgencia yihadista comenzó a concentrarse en la península después de la caída del expresidente Hosni Mubarak, en la llamada Revolución de 2011.Copyright Getty Los grupos radicales se concentraron en Sinaí tras el derrocamiento de Mohamed Morsi.
Y siguió multiplicándose tras el derrocamiento del presidente Mohamed Morsi en 2013 y la dura campaña de contrainsurgencia de las fuerzas armadas egipcias contra los simpatizantes de los denominados Hermanos Musulmanes y otros movimientos islamistas.
"Desde hace tiempo, El Cairo ha luchado por controlar los vastos territorios escasamente poblados de la península de Sinaí", dice Emma Graham-Harrison, corresponsal de asuntos internacionales del periódico británico The Guardian. "Allí los islamistas han encontrado refugio junto a contrabandistas, criminales y otros dispuestos a escapar del creciente control oficial. "Pero hasta hace poco más de una década era un lugar donde los extremistas se iban a esconder, entrenar o planear, y no era un lugar donde llevaban a cabo ataques", agrega.
Y se ha convertido en el principal campo de batalla del ejército egipcio contra la insurgencia. El llamado Walayat Sinai, o Estado Islámico Provincia de Sinaí, es el grupo más prominente en la región.
Pero hay varios otros grupos extremistas combatiendo a las fuerzas armadas egipcias en Sinaí.
Inicios
La insurgencia yihadista comenzó a concentrarse en la península después de la caída del expresidente Hosni Mubarak, en la llamada Revolución de 2011.Copyright Getty Los grupos radicales se concentraron en Sinaí tras el derrocamiento de Mohamed Morsi.
Y siguió multiplicándose tras el derrocamiento del presidente Mohamed Morsi en 2013 y la dura campaña de contrainsurgencia de las fuerzas armadas egipcias contra los simpatizantes de los denominados Hermanos Musulmanes y otros movimientos islamistas.
"Desde hace tiempo, El Cairo ha luchado por controlar los vastos territorios escasamente poblados de la península de Sinaí", dice Emma Graham-Harrison, corresponsal de asuntos internacionales del periódico británico The Guardian. "Allí los islamistas han encontrado refugio junto a contrabandistas, criminales y otros dispuestos a escapar del creciente control oficial. "Pero hasta hace poco más de una década era un lugar donde los extremistas se iban a esconder, entrenar o planear, y no era un lugar donde llevaban a cabo ataques", agrega.
La península de Sinaí está escasamente poblada, principalmente de beduinos. Las cosas cambiaron con la llegada del gobierno del presidente Abdul Fattah al Sisi y con el caos que reina en los países vecinos.
La región se transformó en una zona de combates, dice la corresponsal de The Guardian.
La región se transformó en una zona de combates, dice la corresponsal de The Guardian.
Walayat Sinai
"Varias facciones se unieron para formar un grupo con un acceso sin precedentes a fondos y armas, el cual se ha convertido en la franquicia más ambiciosa de EI fuera de Siria e Irak", añade Graham-Harrison. Así, el grupo conocido como Ansar Beit al Maqdis (Simpatizantes de Jerusalén), que apareció por primera vez en septiembre de 2011, juró alianza a Estado Islámico en noviembre de 2014 para convertirse en Walayat Sinai.Provincia de Sinaí está basado en el norte de la península.
Sus blancos por lo general son las fuerzas armadas y de seguridad de Egipto en el norte de Sinaí. Pero desde julio de este año ha incrementado sus ataques y se atribuyó un atentado contra un barco de la Armada egipcia en el mar Rojo. Y también dijo ser responsable del atentado contra el avión ruso de Metrojet en días recientes.
Los expertos creen que Walayat Sinai está planeando tomar control de la península para convertirla en un territorio islamista gobernado por EI. Se cree que Walayat Sinai tiene entre 1.000 y 1.500 miembros activos en la región.
Jund al Islam
Se sospecha que este grupo de bajo perfil está aliado con al Qaeda, los grandes enemigos de EI. Dos días antes del accidente del avión ruso, Jund al Islam publicó en internet un sofisticado video en el que exhibía sus fortalezas, pero no hacía ninguna amenaza específica.Jund al Islam publicó un video exhibiendo su fuerza.
Jund al Islam emergió en septiembre de 2013 haciéndose responsable de un doble ataque suicida contra la sede de inteligencia militar egipcia en la ciudad de Rafah, en el norte de Sinaí, en la frontera con Gaza. Este año ha incrementado su campaña de propaganda declarando ataques de cohete contra Israel. Y en su último video sugiere tener vínculos con al Qaeda en Yemen.
Al Murabitun
No debe confundirse con el grupo establecido en el Sahara, al Mourabitoun. Este, al Murabitun, es una facción egipcia que emergió en julio pasado. Los expertos afirman que tiene una orientación tipo al Qaeda y se cree que, junto con Jund al Islam, fue formado para monitorear el crecimiento de EI en Egipto.
Su líder, Abu Umar al Muhajir, alias Hisham Ashmawi, es un exoficial del ejército egipcio y fue una figura importante en Ansar Beit al Mawdis antes de que el grupo se aliara a EI.El líder de Al-Murabitun es Abu-Umar al-Muhajir.
En octubre, Ashmawi emitió un llamamiento para matar a militares egipcios y para vengar las muertes de palestinos en manos de las fuerzas de seguridad israelíes.
Ajnad Misr
Su nombre significa "Soldados de Egipto" y apareció por primera vez en enero de 2014. En julio y agosto realizó varios ataques en El Cairo. Se cree que tiene vínculos con al Qaeda ya que sus franquicias en Yemen y África publicaron elegías tras la muerte de su líder en abril.
También coordinó ataques con Ansar Beit al Maqdis antes de que el grupo se uniera a EI. Pero Ajnad Misr ha dicho repetidamente que en sus ataques intenta evitar víctimas civiles.
Hay otros grupos, como la Brigada al Furqan y el Grupo Salafista Yihadista que parecen estar inactivos. Sin embargo, en el pasado han emitido amenazas contra el Estado egipcio.
Mano dura
Lo cierto es que a pesar de la campaña de mano dura del presidente al Sisi, los yihadistas de Sinaí han continuado expandiendo su territorio de batalla y sus ataques.copyright AFP - Los grupos radicales emergieron en Sinaí tras la campaña de mano dura del gobierno egipcio.
"El régimen en Egipto no parece reconocer los nuevos peligros", le dijo a la BBC Omar Ashour, profesor de Estudios de Seguridad de la Universidad de Exeter, Inglaterra, y autor de los libros "La desradicalización de Yihadistas" y "De colusión a colisión: relaciones islamistas - militares en Egipto". "Y no está dispuesto a revisar sus políticas de contrainsurgencia y contraterrorismo".
Y durante los últimos meses, dice Omar Ashour, "la principal característica de estas políticas ha sido una mezcla de intensa represión con intentos de incorporar a sus filas a ciertos líderes tribales".Por su parte, el gobierno egipcio asegura que "todo está bajo control".
Tal como lo declaró el presidente al Sisi en julio: "Bajo control no es suficiente para describir la situación (en Sinaí)... la situación está completa y absolutamente muy estable".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)