Sputnik Mundo - Se ha procedido a la modernización del vehiculo blindado "Tigre" dotado con un módulo de combate con mando a distancia, informa Izvestia. El nuevo módulo, recientemente finalizado para la producción en serie, recibió el nombre "Arbalet" ("Ballesta").
© Sputnik/ Vladimir Astapkovich
El complejo "Arbalet" comprende una ametralladora calibre 12,7 mm, una ametralladora ligera calibre 7.62 y un lanzagranadas automático calibre 30 milímetros. Pero la característica más útil del módulo es su capacidad de mando a distancia, así como su alto nivel de automatización.
"El sistema de apuntación es capaz de captar y seguir al blanco de manera automática, permitiéndole al operador atacar cualquier objetivo desde una posición estacionaria o en movimiento", afirmó Serguéi Suvórov, el representante de la Empresa Militar rusa, la entidad responsable de la coordinación de muchos de los proyectos militares del país. También, cualquier vehículo con "Ballesta" puede convertirse en un punto fortificado estacionario. La tripulación puede abandonar el vehículo y permanecer en un sitio seguro durante el combate.
© SPUTNIK/ VLADIMIR ASTAPKOVICH
El módulo puede ser instalado en una variedad de plataformas: además del coche blindado "Tigre", otros vehículos, buques de guerra y fortificaciones terrestres pueden servir de base para colocar la "Arbalet".
El "Tigre", por su parte, se convirtió en una plataforma universal para varios tipos de equipo bélico ruso, destacó Suvórov. Además de "Ballesta", el coche puede albergar el complejo de misiles antitanque "Kornet" y servir como vehículo comandante dotado con sistemas de reconocimiento y de mando centralizado de múltiples unidades.
Sistema antitanque Kornet-D1- © FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA DE RUSIA
Cabe destacar que tanto "Tigre" como "Arbalet" entraron en producción tras ganar la competencia contra el equipo extranjero. Durante las pruebas, los "Tigres" superaron a su homólogo italiano de la empresa Iveco. Por su parte, el módulo "Arbalet" fue desarrollado tras el fracaso de un complejo semejante italiano durante las pruebas en condiciones extremas. En el marco de las sanciones de Occidente contra Rusia, la Defensa del país decidió abandonar el proyecto conjunto y concentrarse en el desarrollo de un sistema ruso.
Lea más en http://mundo.sputniknews.com/rusia/20160414/1058711544/rusia-armar-coche-tigre-modulo-combate.html#ixzz46BfsGi5S
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
lunes, 18 de abril de 2016
Cañón naval Type 730 CIWS (China)
Hace unos años que China ha instalado un sistema de armas Gatling Typ 730 con cañones de 30 mm CIWS en sus destructores y nuevas fragatas, al que se agregan una actualización con misiles de corto alcance.
Con un costo aproximado de $ 5,4 millones de dólares por unidad, y un peso de ocho toneladas, los siete cañónes de 110 pulgadas de largo, montados en una torreta proporcionan una defensa puntual contra misiles anti-buques, aeronaves, objetivos costeros, pequeñas embarcaciones y minas . Tiene una cadencia de fuego de 4.200 a 5.800 disparos por minuto. El arma se alimenta a partir de 500 cajas de proyectiles explosivos y antiblindaje.
Dado su calibre, el rendimiento es superior al famoso Vulcan Phalans de 20mm pero inferior al ruso 'Kashtan' de cañón doble de 30mm.
Su electrónica consiste en un pequeño radar ubicado en la parte superior izquierda de la torreta para el seguimiento y disparo, con una cámara infrarroja buscadora y un apuntador láser.
El alcance del radar es de 8 kilómetros para objetivos pequeños y de 15 a 20 kilómetros para moderados a grandes.
La unidad electro-óptica puede realizar un seguimiento a 6 kilómetros. Una vez identificados, sigue al objetivo 3 kilómetros más
Con un costo aproximado de $ 5,4 millones de dólares por unidad, y un peso de ocho toneladas, los siete cañónes de 110 pulgadas de largo, montados en una torreta proporcionan una defensa puntual contra misiles anti-buques, aeronaves, objetivos costeros, pequeñas embarcaciones y minas . Tiene una cadencia de fuego de 4.200 a 5.800 disparos por minuto. El arma se alimenta a partir de 500 cajas de proyectiles explosivos y antiblindaje.
Dado su calibre, el rendimiento es superior al famoso Vulcan Phalans de 20mm pero inferior al ruso 'Kashtan' de cañón doble de 30mm.
Su electrónica consiste en un pequeño radar ubicado en la parte superior izquierda de la torreta para el seguimiento y disparo, con una cámara infrarroja buscadora y un apuntador láser.
El alcance del radar es de 8 kilómetros para objetivos pequeños y de 15 a 20 kilómetros para moderados a grandes.
La unidad electro-óptica puede realizar un seguimiento a 6 kilómetros. Una vez identificados, sigue al objetivo 3 kilómetros más
Lanzacohetes antitanque Panzerfaust 3 (II)
Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
El Panzerfaust 3 es un moderno lanzacohetes antitanque, que fue desarrollado entre 1978 y 1985 bajo el nombre provisional de Panzerfaust 60/110 (estas cifras representan el calibre del tubo lanzador y de las ojivas, respectivamente) y entró en servicio con el Bundeswehr en 1992. Fue ordenado por primera vez en 1973 para equipar a los soldados de Alemania Occidental con un arma antitanque efectiva contra los tanques soviéticos contemporáneos, reemplazando a los viejos lanzacohetes PzF 44 Lanze.
El Panzerfaust 3 consiste de un tubo lanzador descartable que contiene el cohete, y de una unidad de puntería y disparo reutilizable. El cohete tiene una ojiva de carga hueca llena de Amatol/Syndril y una varilla que contiene la unidad propulsora.
Puede ser disparado desde lugares cerrados ya que no tiene un gran fogonazo posterior; la parte posterior del tubo, llena con plástico granulado, minimiza el efecto del fogonazo gracias al llamado "principio del contrapeso". La carga propulsora del cohete es encendida por un mecanismo de percusión. Una vez lanzado, el cohete recorre una cierta distancia de seguridad y su motor se enciende, obteniendo su velocidad máxima y dirigiéndose al blanco.
Como medida de seguridad, la espoleta de la ojiva del cohete es activada por un mecanismo automático. Esto arma la ojiva tras recorrer una distancia de aproximadamente 5 metros. Una vez armada, la ojiva detonará al impactar el blanco, o cuando se apague el motor del cohete. Esto evita problemas futuros, al no dejar munición sin explotar en los campos de batalla.
El nombre del Panzerfaust 3 se remonta al Panzerfaust empleado por el Ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial, que consistía en un pequeño tubo lanzador descartable, que dispararaba un cohete HEAT, empleado por un solo soldado.
La principal desventaja del Panzerfaust 3 es que solo tiene un disparo y los soldados deben acercarse mucho para atacar blancos. Varios soldados lo hallaban muy pesado y voluminoso, mientras que su mecanismo de disparo y tubo lanzador solían dañarse y bloquearse en condiciones de combate. Además se halló que la ojiva del cohete era ineficaz contra blindaje pesado y de diseño reciente, por lo que debía ser rediseñada.
Por lo tanto, el mejorado Panzerfaust 3-T reemplazó al modelo original a fines de la década de 1990, introduciendo una ojiva de carga hueca en tándem para penetrar blindaje reactivo. Eso significaba que la espiga que sobresalía de la ojiva también tenía una carga explosiva para detonar el blindaje reactivo y abrirle paso a la ojiva principal hacia el blindaje del tanque. La última versión del Panzerfaust 3, el PzF 3-IT-600, puede dispararse hasta 600 m gracias a su avanzada mira llamada Dynarange que está siendo comprada como parte del proyecto alemán Infanterista del Futuro. Básicamente es una mira con telémetro controlada por computadora. Fue hecha debido a que algunos soldados se les dificultaba emplear la mira telescópica, ya que es compleja para un usuario no habituado a ella. Además, aumenta el alcance efectivo del arma contra blancos en movimiento y estacionarios en 600 m. Actualmente, la mira Dynarange ya está en servicio con los Marines y el Ejército holandés.
Hacia 2005, había dos modelos adicionales en etapa de desarrollo o prueba, ambos basándose en cohetes con ojivas más pequeñas y ligeras. Estos eran los RWG (Rückstoßfreie Granatwaffe, literalmente arma de granadas sin retroceso en alemán — que funcionaría de la misma manera que el modelo original) en calibres de 60 y 90 mm. Se espera que ambas armas faciliten la transición de estar listos para grandes batallas de tanques, a guerra urbana y de baja intensidad en la doctrina militar alemana.
Existen tres versiones del Panzerfaust 3:
- PzF 3: Versión antitanque estándar, con cohete de carga hueca.
- PzF 3-IT: Versión antitanque mejorada, con cohetes de carga hueca en tándem (diseñados para penetrar blindaje reactivo).
- PzF 3 Bunkerfaust: Diseñado para emplearse contra búnkeres, vehículos ligeramente blindados y blancos sin blindaje.
Especificaciones:
Tipo Lanzacohetes antitanque
Origen Alemania
En servicio 1987 al presente
Diseñador Dynamit Nobel AG
Diseñada 1978 - 1985
Fabricante Dynamit Nobel AG y IHI Aerospace (bajo licencia)
Costo unitario $9.994 (Mecanismo de disparo estándar) $11.108 (Mecanismo de disparo IT 600 con mira computarizada Simrad Optronics) $297 (1 cohete HE) $202 (1 cohete Bunkerfaust)
Producida 1987 al presente
Cantidad 261.718 (en 2003)
Variantes Panzerfaust 3-T, Panzerfaust 3-IT600, Panzerfaust 3LW, Panzerfaust 3LW-HESH, Bunkerfaust, arma antitanque de 110 mm
Peso 12,9 kg (con cohete de carga hueca) - 13,3 kg (con cohete de carga hueca en tándem)
13,3 kg (con cohete antibúnker) - 2,3 kg (descargado)
Longitud 950 mm
Munición Cohete de 110 mm
Calibre 60 mm (lanzador) - 110 mm (ojiva del cohete)
Alcance efectivo 11 a 400 m (600 m con el dispositivo Dynarange)
Alcance máximo 920 m (se autodestruye al pasar dicha distancia)
Miras Mira telescópica UP-7V
Penetración máxima Unos 900 mm + ERA
Voló la última unidad de helicópteros Kiowa en Fort Bragg (EE.UU.)
Fayetteville, NC (AP) - Fort Bragg y Fayetteville estan diciendo adiós a los helicópteros Kiowa Warrior del Ejército que han jugado un papel clave de exploración durante décadas.
Los 30 helicópteros estacionados en Fort Bragg volarán durante un ejercicio de entrenamiento de este viernes. La 1ra escuadrilla, helicópteros del regimiento 17 de caballería se dirigirán desde Fort Bragg a Corea del Sur este verano. Cuando se haya completado el despliegue de nueve meses, la unidad cambiará al más modernos helicópteros Apache y vehículos aéreos no tripulados.
La escuadra con base en Fort Bragg es el último lugar en servicio en los Estados Unidos. Otra unidad se encuentra en Corea del Sur ahora. Los helicópteros Kiowa han sido utilizados por el Ejército desde 1969. Algunos de estos helicópteros estaban armados en 1987 y fueron utilizados en el Golfo Pérsico.
Fuente: El Fayetteville Observer, http://www.fayobserver.com
Los 30 helicópteros estacionados en Fort Bragg volarán durante un ejercicio de entrenamiento de este viernes. La 1ra escuadrilla, helicópteros del regimiento 17 de caballería se dirigirán desde Fort Bragg a Corea del Sur este verano. Cuando se haya completado el despliegue de nueve meses, la unidad cambiará al más modernos helicópteros Apache y vehículos aéreos no tripulados.
La escuadra con base en Fort Bragg es el último lugar en servicio en los Estados Unidos. Otra unidad se encuentra en Corea del Sur ahora. Los helicópteros Kiowa han sido utilizados por el Ejército desde 1969. Algunos de estos helicópteros estaban armados en 1987 y fueron utilizados en el Golfo Pérsico.
Fuente: El Fayetteville Observer, http://www.fayobserver.com
Llegaron al país nuevos coches para sumarse a la Linea A
(Rieles.com) - Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que llegaron al país otros 10 coches 0 km con aire acondicionado, adquiridos para mejorar la frecuencia y brindar mayor confort a los 240 mil usuarios que circulan a diario por la Línea A.
De esta manera, muy pronto comenzarán las pruebas necesarias para su puesta en funcionamiento, tanto en talleres como en vías.
Los coches forman parte de un lote de 105, de los cuales 10 ya entraron en servicio y el resto irá ingresando progresivamente durante este año, con el objetivo de llevar la frecuencia a 3 minutos. En 2013 ya habían sido incorporados otros 45 con aire acondicionado.
Al respecto, el Presidente de SBASE, Ing. Juan Pablo Piccardo, afirmó: “Con la adquisición de nuevos coches, estamos mejorando la frecuencia y modernizando el subte para que los usuarios de toda la red viajen cada día mejor. Por eso, para fin de año, apuntamos a brindar un servicio con intervalos de 3 minutos y con mayor confort”.
Las unidades CITIC –de origen chino– tienen capacidad para 133 pasajeros, son 0 kilómetro y cuentan con aire acondicionado y cámaras de seguridad. Además, son de acero inoxidable, totalmente accesibles, y cuentan con sistema de aviso sonoro de estaciones. En cuanto a la seguridad, poseen un dispositivo de antiempotramiento que evita que un coche se superponga a otro.
La incorporación de nuevas unidades se inscribe dentro del Plan de Material Rodante desarrollado por SBASE a partir del diagnóstico realizado en 2013, cuando se hizo cargo del servicio. Así, luego de años sin mantenimiento ni renovación de flota, se adquirieron más de 400 unidades con aire acondicionado que ya están entrando en funcionamiento para mejorar la calidad del servicio. Además, se pusieron en valor las estaciones y se incorporó wifi libre y gratuito para que los usuarios puedan estar siempre conectados.
Subterráneos de Buenos Aires continúa trabajando para brindar un servicio de calidad, más moderno, cómodo y seguro. - Gacetilla de prensa SBASE
De esta manera, muy pronto comenzarán las pruebas necesarias para su puesta en funcionamiento, tanto en talleres como en vías.
Los coches forman parte de un lote de 105, de los cuales 10 ya entraron en servicio y el resto irá ingresando progresivamente durante este año, con el objetivo de llevar la frecuencia a 3 minutos. En 2013 ya habían sido incorporados otros 45 con aire acondicionado.
Al respecto, el Presidente de SBASE, Ing. Juan Pablo Piccardo, afirmó: “Con la adquisición de nuevos coches, estamos mejorando la frecuencia y modernizando el subte para que los usuarios de toda la red viajen cada día mejor. Por eso, para fin de año, apuntamos a brindar un servicio con intervalos de 3 minutos y con mayor confort”.
Las unidades CITIC –de origen chino– tienen capacidad para 133 pasajeros, son 0 kilómetro y cuentan con aire acondicionado y cámaras de seguridad. Además, son de acero inoxidable, totalmente accesibles, y cuentan con sistema de aviso sonoro de estaciones. En cuanto a la seguridad, poseen un dispositivo de antiempotramiento que evita que un coche se superponga a otro.
La incorporación de nuevas unidades se inscribe dentro del Plan de Material Rodante desarrollado por SBASE a partir del diagnóstico realizado en 2013, cuando se hizo cargo del servicio. Así, luego de años sin mantenimiento ni renovación de flota, se adquirieron más de 400 unidades con aire acondicionado que ya están entrando en funcionamiento para mejorar la calidad del servicio. Además, se pusieron en valor las estaciones y se incorporó wifi libre y gratuito para que los usuarios puedan estar siempre conectados.
Subterráneos de Buenos Aires continúa trabajando para brindar un servicio de calidad, más moderno, cómodo y seguro. - Gacetilla de prensa SBASE
Marubeni busca reforzar su posición en la Argentina
(enelsubte.com) - El CEO de la trader japonesa se reunió con el presidente Macri y con la plana mayor de Ferrocarriles, anunciando que reforzará sus inversiones en la Argentina. La compañía, que había quedado relegada frente a empresas chinas en la anterior gestión, apuesta a pisar fuerte en el mercado argentino.
El pasado miércoles por la tarde el presidente de la Nación, Mauricio Macri, en compañía del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y de los titulares de ADIF, Guillermo Fiad, y de SOFSE, Marcelo Orfila, entre otros funcionarios, recibió al CEO de la corporación Marubeni, Fumiya Kokubu, en la residencia de Olivos.
El titular de la trader japonesa manifestó al gobierno, según la gacetilla oficial, sus intenciones de “redoblar sus inversiones en la Argentina” y de participar en la provisión de equipos de frenado automático para las líneas de ferrocarril metropolitanas. Si bien no se dieron mayores precisiones, un conocedor de las operaciones con el país oriental explicó a este medio que las compañías japonesas “tienen intenciones de pisar realmente fuerte” en el país.
Equipos de ATS japoneses en la línea Roca.
Marubeni ha sido una tradicional proveedora de equipamiento ferroviario para la Argentina, pero en los últimos años vio marginada su posición merced a la competencia de las compañías chinas.
De hecho, la trader japonesa fue la primera opción del equipo de Florencio Randazzo a la hora de comprar material rodante cero kilómetro para las líneas Mitre y Sarmiento, pero acabó siendo descartada debido a los altos precios de los coches que ofrecía, que duplicaban a los de los chinos, y a tiempos de entrega escasamente competitivos frente a CSR.
No obstante, en 2015 la empresa obtuvo un contrato para proveer equipos de ATS para la línea Roca, que serán fabricados por la compañía Nippon Signal, la misma que fabricó el ATS instalado con la electrificación en la década del 80. El contrato comprende 94 equipos de abordo para los nuevos trenes CSR, 10 unidades de equipos ATS cotejadores para los andenes de las terminales de Plaza Constitución y La Plata y 121 bobinas de vía ATS.
Cabe recordar que las líneas Mitre y Sarmiento se encuentran equipadas con ATS chino, provisto por la empresa CRSC. En tanto, en el Subte, Marubeni fue la adjudicataria de la provisión de 30 coches Nagoya 5000 para la línea C, que comenzaron a entrar en servicio en los últimos meses.
El pasado miércoles por la tarde el presidente de la Nación, Mauricio Macri, en compañía del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y de los titulares de ADIF, Guillermo Fiad, y de SOFSE, Marcelo Orfila, entre otros funcionarios, recibió al CEO de la corporación Marubeni, Fumiya Kokubu, en la residencia de Olivos.
El titular de la trader japonesa manifestó al gobierno, según la gacetilla oficial, sus intenciones de “redoblar sus inversiones en la Argentina” y de participar en la provisión de equipos de frenado automático para las líneas de ferrocarril metropolitanas. Si bien no se dieron mayores precisiones, un conocedor de las operaciones con el país oriental explicó a este medio que las compañías japonesas “tienen intenciones de pisar realmente fuerte” en el país.
Equipos de ATS japoneses en la línea Roca.
Marubeni ha sido una tradicional proveedora de equipamiento ferroviario para la Argentina, pero en los últimos años vio marginada su posición merced a la competencia de las compañías chinas.
De hecho, la trader japonesa fue la primera opción del equipo de Florencio Randazzo a la hora de comprar material rodante cero kilómetro para las líneas Mitre y Sarmiento, pero acabó siendo descartada debido a los altos precios de los coches que ofrecía, que duplicaban a los de los chinos, y a tiempos de entrega escasamente competitivos frente a CSR.
No obstante, en 2015 la empresa obtuvo un contrato para proveer equipos de ATS para la línea Roca, que serán fabricados por la compañía Nippon Signal, la misma que fabricó el ATS instalado con la electrificación en la década del 80. El contrato comprende 94 equipos de abordo para los nuevos trenes CSR, 10 unidades de equipos ATS cotejadores para los andenes de las terminales de Plaza Constitución y La Plata y 121 bobinas de vía ATS.
Cabe recordar que las líneas Mitre y Sarmiento se encuentran equipadas con ATS chino, provisto por la empresa CRSC. En tanto, en el Subte, Marubeni fue la adjudicataria de la provisión de 30 coches Nagoya 5000 para la línea C, que comenzaron a entrar en servicio en los últimos meses.
Por la crisis de Brasil, Macri ahora busca que Italia financie el soterramiento del Sarmiento
Por Antonio Rossi - LPO
El gobierno habilitó negociaciones con banco europeos para reactivar la obra en septiembre.
Presidencia
Foto: Macri y Renzi durante la visita al obrador del Sarmiento.
Mauricio Macri no quiere hacer el mismo papelón de Cristina que anunció más de cinco veces el inició de la sobras de soterramiento del Sarmiento. Apenas asumió se reunió con Dilma Rouseff y dijo que las obras iban a reactivarse, pero ante la crisis política extrema que vive el país vecino, el Gobierno busca alternativas al financiamiento brasileño.
Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a LPO, que pese a la promesa de la Casa Rosada de poner en marcha las obras en setiembre, el megaproyecto para entubar el paso del tren Sarmiento por la Capital, está otra vez sin financiamiento. Por eso, el gobierno de Macri empezó a tantear bancos europeos para reemplazar al BNDES brasileño en el financiamiento de la primer etapa del proyecto.
Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a LPO que el proyecto está otra vez sin financiamiento, por eso Macri abrió negociaciones con bancos europeos para que aporten los primeros 1.500 millones de dólares. Con el fin de conseguir los 1.500 millones de dólares que hacen falta para iniciar los trabajos entre Caballito y Castelar, el gobierno habilitó dos vías de negociación.
Una es la que llevan adelante funcionarios del Ministerio de Transporte y la Cancillería para que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) se haga cargo del financiamiento en juego. Y la otra es la que explora la constructora italiana Ghella, que integra el consorcio adjudicatario de la obra. Ghella está a la búsqueda de un esquema de financiamiento piloteado por bancos privados de Italia.
Desde el cambio de gobierno en diciembre pasado, Ghella pasó a tener un mayor protagonismo en la UTE que había ganado la licitación de la megobra hace casi una década. Ese rol saliente se vio oficializado con la visita que efectuaron a mediados de febrero el primer ministro de Italia, Matteo Renzi y Macri al obrador del soterramiento que se encuentra localizado en el partido de Morón.
El día previo a la visita el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo misterioso que iba a darse un gran anuncio, pero al final el italiano dejó el país sin un sólo anuncio de inversión.
Ahora, según los tiempos que manejan los funcionarios, a mediados de mayo estarían llegando a Buenos Aires las nuevas propuestas de financiamiento de las entidades bancarias europeas. Con los números y montos sobre la mesa, el gobierno deberá definir con cuál de las dos alternativas se queda para no volver a postergar el soterramiento.
Una historia de problemas
Adjudicadas en 2008, las obras para soterrar las vías del Sarmiento comenzaron a registrar problemas y demoras casi de inmediato. El primer traspié se produjo por la caída del financiamiento originario que debían aportar los bancos privados europeos Credit Suisse y Depfa Bank PLC.
Luego vinieron varios intentos fallidos de financiación con fondos de la ANSES que no pudieron concretarse. Así se llegó hasta mediados de 2013 cuando entró en escena la constructora brasileña Odebrecht, otra de las integrantes del consorcio adjudicatario de la obra junto Iecsa, Guella y la española Comsa.
Tras recibir el visto bueno del gobierno kirchnerista, Odebrecht logró arrimar un préstamo por 1.500 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social de Brasil (BNDES). A cambio de esa asistencia crediticia, Iecsa –la constructora que lideraba la UTE —tuvo que ceder las riendas del “Consorcio Nuevo Sarmiento” a Odebrecht que pasó a ser el principal proveedor de los equipamientos y los materiales de proyecto.
Pese a los sucesivos anuncios oficiales sobre el arribo de los fondos, el BNDES nunca terminó de poner en funcionamiento el mecanismo operativo del préstamo. En un primer momento, el motivo había sido que el gobierno argentino incumplió con el desembolso de la contraparte local que estaba previsto en el convenio. Después fue por las diferencias políticas que se registraron entre las administraciones de Cristina Kirchner y Dilma Roseff.
A partir de 2015, se sumaron los problemas económicos de Brasil y el escándalo de las coimas en Petrobras. Ante esa situación, el BNDES decidió hace más de un año suspender todas las líneas de financiamiento que tenía en curso para los proyectos externos de las empresas brasileñas.
Ahora, con la nueva variante de financiación que prevé tomar el gobierno macrista, lo que se avecina es otro reacomodamiento interno en el Consorcio Nuevo Sarmiento. Tal como se perfila el panorama, las que pasarán a llevar la batuta de la UTE en lugar de Odebrecht serán la italiana Ghella y socia local Iecsa.
El gobierno habilitó negociaciones con banco europeos para reactivar la obra en septiembre.
Presidencia
Foto: Macri y Renzi durante la visita al obrador del Sarmiento.
Mauricio Macri no quiere hacer el mismo papelón de Cristina que anunció más de cinco veces el inició de la sobras de soterramiento del Sarmiento. Apenas asumió se reunió con Dilma Rouseff y dijo que las obras iban a reactivarse, pero ante la crisis política extrema que vive el país vecino, el Gobierno busca alternativas al financiamiento brasileño.
Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a LPO, que pese a la promesa de la Casa Rosada de poner en marcha las obras en setiembre, el megaproyecto para entubar el paso del tren Sarmiento por la Capital, está otra vez sin financiamiento. Por eso, el gobierno de Macri empezó a tantear bancos europeos para reemplazar al BNDES brasileño en el financiamiento de la primer etapa del proyecto.
Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a LPO que el proyecto está otra vez sin financiamiento, por eso Macri abrió negociaciones con bancos europeos para que aporten los primeros 1.500 millones de dólares. Con el fin de conseguir los 1.500 millones de dólares que hacen falta para iniciar los trabajos entre Caballito y Castelar, el gobierno habilitó dos vías de negociación.
Una es la que llevan adelante funcionarios del Ministerio de Transporte y la Cancillería para que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) se haga cargo del financiamiento en juego. Y la otra es la que explora la constructora italiana Ghella, que integra el consorcio adjudicatario de la obra. Ghella está a la búsqueda de un esquema de financiamiento piloteado por bancos privados de Italia.
Desde el cambio de gobierno en diciembre pasado, Ghella pasó a tener un mayor protagonismo en la UTE que había ganado la licitación de la megobra hace casi una década. Ese rol saliente se vio oficializado con la visita que efectuaron a mediados de febrero el primer ministro de Italia, Matteo Renzi y Macri al obrador del soterramiento que se encuentra localizado en el partido de Morón.
El día previo a la visita el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo misterioso que iba a darse un gran anuncio, pero al final el italiano dejó el país sin un sólo anuncio de inversión.
Ahora, según los tiempos que manejan los funcionarios, a mediados de mayo estarían llegando a Buenos Aires las nuevas propuestas de financiamiento de las entidades bancarias europeas. Con los números y montos sobre la mesa, el gobierno deberá definir con cuál de las dos alternativas se queda para no volver a postergar el soterramiento.
Una historia de problemas
Adjudicadas en 2008, las obras para soterrar las vías del Sarmiento comenzaron a registrar problemas y demoras casi de inmediato. El primer traspié se produjo por la caída del financiamiento originario que debían aportar los bancos privados europeos Credit Suisse y Depfa Bank PLC.
Luego vinieron varios intentos fallidos de financiación con fondos de la ANSES que no pudieron concretarse. Así se llegó hasta mediados de 2013 cuando entró en escena la constructora brasileña Odebrecht, otra de las integrantes del consorcio adjudicatario de la obra junto Iecsa, Guella y la española Comsa.
Tras recibir el visto bueno del gobierno kirchnerista, Odebrecht logró arrimar un préstamo por 1.500 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social de Brasil (BNDES). A cambio de esa asistencia crediticia, Iecsa –la constructora que lideraba la UTE —tuvo que ceder las riendas del “Consorcio Nuevo Sarmiento” a Odebrecht que pasó a ser el principal proveedor de los equipamientos y los materiales de proyecto.
Pese a los sucesivos anuncios oficiales sobre el arribo de los fondos, el BNDES nunca terminó de poner en funcionamiento el mecanismo operativo del préstamo. En un primer momento, el motivo había sido que el gobierno argentino incumplió con el desembolso de la contraparte local que estaba previsto en el convenio. Después fue por las diferencias políticas que se registraron entre las administraciones de Cristina Kirchner y Dilma Roseff.
A partir de 2015, se sumaron los problemas económicos de Brasil y el escándalo de las coimas en Petrobras. Ante esa situación, el BNDES decidió hace más de un año suspender todas las líneas de financiamiento que tenía en curso para los proyectos externos de las empresas brasileñas.
Ahora, con la nueva variante de financiación que prevé tomar el gobierno macrista, lo que se avecina es otro reacomodamiento interno en el Consorcio Nuevo Sarmiento. Tal como se perfila el panorama, las que pasarán a llevar la batuta de la UTE en lugar de Odebrecht serán la italiana Ghella y socia local Iecsa.
La cocina solar se consolida en el norte del país
(Clarin.com) - A través del uso de las cocinas solares, un grupo de organizaciones no gubernamentales y pobladores del noroeste del país trabajan en conjunto para divulgar y poner en práctica esta tecnología.
El noroeste del país cuenta con una condición climática particular que permite un alto aprovechamiento de la energía solar. La altitud, la limpieza de la atmosfera y la claridad del cielo debido a la falta de lluvias, hacen que grandes cantidades de radiación solar estén disponibles para su aprovechamiento.
Con esta situación particular, dos organizaciones no gubernamentales han puesto en marcha hace algunos años proyectos para divulgar esta tecnología y darle respuestas concreta a las poblaciones que no cuentan con electricidad, ni gas.
Solar Inti, una de las ONG que trabaja en la zona, tiene como objetivo enseñarles a los pobladores la construcción de estos dispositivos. Mediante talleres breves, en el primer encuentro se construye un modelo básico y en el segundo día se aprende a utilizar la cocina. De esta forma y desde 2008, Solar Inti pudo acercarle soluciones concretas a poco más de 3000 familias que tenían que recorrer varios kilómetros diarios para conseguir leña para cocinar.
La fundación creada por el ingeniero francés Pierre – Yves Herrouët y Josefina Ferrato, desarrolló una serie de cocinas solares de fácil fabricación buscando como que cada participante del taller se comprometa a transmitir este conocimiento en su comunidad.
Por otro lado la Fundación Ecoandina, anunció a mediados de marzo que lograron consolidar al pueblo de San Juan y Oros, en Jujuy, como el primer pueblo 100% solar de la argentina. Mediante la incorporación de sistemas solare térmicos para calentar el agua y resolver los sistemas de calefacción, dotaron a cada familia con una cocina solar, en total unas 19 cocinas individuales y una comunitaria que incluye un horno panadero que permite producir hasta 2 kg de pan por horneda. Este emprendimiento que llevó 5 años de trabajo estuvo liderado por la fundación y la empresa Alianz.
Por otra parte organizaciones internacionales como Solar Cookers International Network ponen a disposición los planos de los distintos tipos de cocinas solares con el fin de que cualquier persona pueda construirse su cocina para incorporar esta actividad a su vida cotidiana.
Cómo funciona
La cocina solar cuenta con dos tipos de dispositivo, las de concentración y las de acumulación. Entre las primeras se destacan las cocinas solares parabólicas, que mediante una superficie reflejante, concentra el calor sobre un punto o foco y es en ese lugar donde se coloca la olla para cocinar. En este tipo de dispositivos se puede cocinar en algunas pocas horas, guisos, pastas o risottos.
En el segundo grupo se encuentran los dispositivos que funcionan por acumulación, como los hornos o cajas. Estos equipos están pensados como pequeños volúmenes aislados que capturan y retienen la radiación solar. Mediante un sobre calentamiento del aire interior del horno se pueden cocinar los alimentos de una manera más natural que el horno tradicional.
En estos hornos las temperaturas pueden llegar a 150°C e incluso alcanzar los 300°C, y se pueden realizar platos como pastel de papas, pan, pizzas o bien, en hornos como menos temperatura, cocinar verduras en su propio vapor. Lo que queda claro que en cualquiera de los casos la comida tiene otro sabor.
Ventajas de la cocina solar
Una de las ventajas directas del uso de estos equipos es que no emite humo y no contamina, debido a que no consume ni leña, ni energía eléctrica, ni gas. Pero la ventaja principal es que debido a su baja temperatura de cocción los alimentos mantienen todos sus nutrientes. Por otro lado también se puede destacar que son fáciles de construir, tienen un funcionamiento sencillo y seguro, y cuentan con la posibilidad de transportarse facilmente.
Argentina cuenta con un gran potencial de aprovechamiento de la energía solar, más allá de las características climáticas extraordinarias del noroeste del país, gran cantidad del territorio cuenta con niveles de radiación solar favorables para su aprovechamiento y por otro lado los campos de aplicación cada vez se expanden más, desde el calentamiento del agua para consumo, la calefacción, la producción de electricidad, la cocina e incluso la purificación del agua. Actualmente algunas pocas provincias en el país están legislando el uso de esta tecnología de bajo costo, ¿habrá que seguir esperando, o es hora de tomar el toro por las astas?
El noroeste del país cuenta con una condición climática particular que permite un alto aprovechamiento de la energía solar. La altitud, la limpieza de la atmosfera y la claridad del cielo debido a la falta de lluvias, hacen que grandes cantidades de radiación solar estén disponibles para su aprovechamiento.
Con esta situación particular, dos organizaciones no gubernamentales han puesto en marcha hace algunos años proyectos para divulgar esta tecnología y darle respuestas concreta a las poblaciones que no cuentan con electricidad, ni gas.
Solar Inti, una de las ONG que trabaja en la zona, tiene como objetivo enseñarles a los pobladores la construcción de estos dispositivos. Mediante talleres breves, en el primer encuentro se construye un modelo básico y en el segundo día se aprende a utilizar la cocina. De esta forma y desde 2008, Solar Inti pudo acercarle soluciones concretas a poco más de 3000 familias que tenían que recorrer varios kilómetros diarios para conseguir leña para cocinar.
La fundación creada por el ingeniero francés Pierre – Yves Herrouët y Josefina Ferrato, desarrolló una serie de cocinas solares de fácil fabricación buscando como que cada participante del taller se comprometa a transmitir este conocimiento en su comunidad.
Por otro lado la Fundación Ecoandina, anunció a mediados de marzo que lograron consolidar al pueblo de San Juan y Oros, en Jujuy, como el primer pueblo 100% solar de la argentina. Mediante la incorporación de sistemas solare térmicos para calentar el agua y resolver los sistemas de calefacción, dotaron a cada familia con una cocina solar, en total unas 19 cocinas individuales y una comunitaria que incluye un horno panadero que permite producir hasta 2 kg de pan por horneda. Este emprendimiento que llevó 5 años de trabajo estuvo liderado por la fundación y la empresa Alianz.
Por otra parte organizaciones internacionales como Solar Cookers International Network ponen a disposición los planos de los distintos tipos de cocinas solares con el fin de que cualquier persona pueda construirse su cocina para incorporar esta actividad a su vida cotidiana.
Cómo funciona
La cocina solar cuenta con dos tipos de dispositivo, las de concentración y las de acumulación. Entre las primeras se destacan las cocinas solares parabólicas, que mediante una superficie reflejante, concentra el calor sobre un punto o foco y es en ese lugar donde se coloca la olla para cocinar. En este tipo de dispositivos se puede cocinar en algunas pocas horas, guisos, pastas o risottos.
En el segundo grupo se encuentran los dispositivos que funcionan por acumulación, como los hornos o cajas. Estos equipos están pensados como pequeños volúmenes aislados que capturan y retienen la radiación solar. Mediante un sobre calentamiento del aire interior del horno se pueden cocinar los alimentos de una manera más natural que el horno tradicional.
En estos hornos las temperaturas pueden llegar a 150°C e incluso alcanzar los 300°C, y se pueden realizar platos como pastel de papas, pan, pizzas o bien, en hornos como menos temperatura, cocinar verduras en su propio vapor. Lo que queda claro que en cualquiera de los casos la comida tiene otro sabor.
Ventajas de la cocina solar
Una de las ventajas directas del uso de estos equipos es que no emite humo y no contamina, debido a que no consume ni leña, ni energía eléctrica, ni gas. Pero la ventaja principal es que debido a su baja temperatura de cocción los alimentos mantienen todos sus nutrientes. Por otro lado también se puede destacar que son fáciles de construir, tienen un funcionamiento sencillo y seguro, y cuentan con la posibilidad de transportarse facilmente.
Argentina cuenta con un gran potencial de aprovechamiento de la energía solar, más allá de las características climáticas extraordinarias del noroeste del país, gran cantidad del territorio cuenta con niveles de radiación solar favorables para su aprovechamiento y por otro lado los campos de aplicación cada vez se expanden más, desde el calentamiento del agua para consumo, la calefacción, la producción de electricidad, la cocina e incluso la purificación del agua. Actualmente algunas pocas provincias en el país están legislando el uso de esta tecnología de bajo costo, ¿habrá que seguir esperando, o es hora de tomar el toro por las astas?
Los ex consuegros de Jaime lo denunciaron por usar plata negra y recibir coimas Omar Lavieri
Por Omar Lavieri olavieri@infobae.com
La familia Ledantes reveló cómo el ex funcionario utilizó dinero que no podía justificar en la compra de una casa
Ricardo Jaime, esposado y trasladado por efectivos de seguridad
Julieta Jaime-una de las hijas de Ricardo Jaime- fue novia de Sebastián Ledantes desde 2003 a 2007. Se casaron el 30 de noviembre de 2007 y en 2008 se separaron. Tan rápida fue la separación que el novio nunca llegó a tener las fotos de la boda.
Ledantes conocía cómo era y cómo cambió el modo de vida de los Jaime a medida que el ex funcionario kirchnerista recaudaba dinero en negocios oscuros. Fue testigo de ello y terminó imputado en la causa por enriquecimiento ilícito del ex funcionario kirchnerista. Sus padres Norberto y Graciela Vigna están procesados y deberán ir a juicio oral y público como testaferros de Jaime.
Ambos aparecen vinculados a la compra de la casa en Carlos Paz donde Jaime vivía con su hija hasta que fue detenido el 1 de abril pasado. Ese inmueble ahora está a nombre de Julieta Jaime, quien según la ajusticia no tiene fondos para justificar la compra y debe ser procesada como testaferro de su padre. Esa bella propiedad en Carlos Paz antes estuvo a nombre de Vigna.
Con Jaime preso, los Ledantes se presentaron ante el fiscal federal de Córdoba Enrique Senestrari y denunciaron varias cosas que comprometen tanto a Jaime como a su hija Julieta.
La denuncia de los Ledantes -a la que accedió Infobae en fuentes judiciales- señala que:
-Julieta Jaime, el 27/04/2007, compró una casa en Carlos Paz con dinero perteneciente a su padre y les pidió anotarla a nombre de Graciela Vigna, ya que Julieta Jaime, al ser estudiante, carecía de fondos para justificar la compra de la propiedad.
- Julieta Jaime, con "un discurso inofensivo" solicitó que los Ledantes figuraran como dueños de la casa de la calle Omaguacas 91 porque ella era estudiante universitaria. Debido a la confianza que tenían hacia la pareja de su hijo, Vigna accedió a figurar como dueña de la casa, con el consentimiento de su esposo Norberto Ledantes.
- El dinero para la operación inmobiliaria, lo aportó íntegramente Julieta Cecilia Jaime, por intermedio de su padre, Ricardo Jaime. La suma fue de $250.000, aunque nunca supieron si ese fue el valor real del inmueble.
LA FAMILIA LEDANTES SE PRESENTÓ ANTE EL FISCAL DE CÓRDOBA Y DENUNCIÓ COSAS QUE COMPROMETEN TANTO A JAIME COMO A SU HIJA
- La casa fue comprada para que viviera allí Julieta Jaime con Sebastián Ledantes. Además, y por pedido de Ricardo Jaime a su hija, allí se inscribió la sede social de la firma Lago Azul S.A., quien sería encargada de explotar un emprendimiento hotelero.
-Por instrucciones de Jaime y a pedido de su amigo Alfredo Pielach, Julieta Jaime tuvo que ubicar en Carlos Paz o zonas aledañas, un hotel que se encontrara en venta para que fuera explotado por la sociedad Lago Azul.
- Que luego de esa búsqueda compraron el Hotel Saint Tropez.
-Que la operación la realizó Pielach.
-Que Pielach designó a Sebastián Ledantes como apoderado administrativo para manejar el hotel cuando estaba por casarse con Julieta Jaime.
-Que también Lago Azul SA le dio a Sebastián Ledantes una camioneta marca Kia, modelo Carnival patente GSJ-927, para que usara.
Julieta Jaime, hija del ex secretario de Transporte kirchnerista
-Que la luna de miel de la pareja Julieta Jaime- Sebastián Ledantes (Brasil, diciembre de 2007) se interrumpió abruptamente porque Ricardo Jaime le pidió a su hija que viajara con urgencia a Suiza junto a otra de sus hermanas.
-Que le revocaron a Sebastián Ledantes el poder de Lago Azul S.A. en enero de 2008 luego de la separación.
-Que el 11 de enero de 2008 traspasaron la titularidad de la casa de Vigna a Julieta Jaime.
-Que en la escritura figura que Julieta Jaime le pagó a Vigna la suma de $440.000, dinero que jamás recibieron porque fue una venta simulada.
LA LUNA DE MIEL DE LA PAREJA JULIETA JAIME- SEBASTIÁN LEDANTES SE INTERRUMPIÓ PORQUE RICARDO JAIME LE PIDIÓ A SU HIJA QUE VIAJARA CON URGENCIA A SUIZA
-Que cuando los imputaron en la causa por enriquecimiento ilícito de Jaime, el ex funcionario los visitó en su casa y les transmitió tranquilidad y se ofreció a ponerles abogados y solventar los gastos de la defensa.
-Que cuando fueron a declarar en la causa, Jaime les puso abogado.
-Que fueron sorprendidos por las maniobras en las que se vieron involucrado por los Jaime.
-Que no tuvieron la finalidad de encubrir el enriquecimiento de Jaime.
-Que no se beneficiaron económicamente.
-Que Sebastián Ledantes pidió separarse de Julieta Jaime cuando comenzó a notar actitudes "extrañas".
-Que no denunciaron antes por temor a quien era secretario de Transporte de la Nación a quien creían "honorable".
La denuncia de los ex consuegros de Jaime confirma varias cosas
-Que tal como dice el fiscal Carlos Rívolo quien acusó a Jaime por enriquecimiento ilícito, Julieta Jaime no tiene como justificar la adquisición de bienes. Su ex marido señaló que no trabajaba.
-Que la plata con la se compró la casa fue puesta por Jaime y tiene un solo origen: la corrupción.
-Que el empresario Néstor Otero, dueño de la Terminal de Ómnibus de Retiro, le compró un hotel –negocio propicio para el lavado de dinero- a Jaime como pago de sus favores. Pielach es uno de los hombres de confianza de Otero, quien, según comprobó la justicia, coimeaba a Jaime pagándole mensualmente el alquiler de su departamento. Tanto Pielach, como su compañero en la Terminal, Lisandro López, están procesados como testaferros de Jaime.
-Que Julieta Jaime y su hermana Gimena Belén, viajaron a Suiza de urgencia por orden del padre en 2008, lo que podría llegar a dar paso a una investigación acerca de una la posible apertura de una cuenta bancaria en uno de los países predilectos para esconder dinero negro.
La denuncia fue presentada en Córdoba pero tal vez sea remitida al juzgado de Sebastián Casanello quien procesó a Jaime por enriquecimiento ilícito. Condenado en varios casos y detenido por negociados, Jaime suma y sigue. Su frente judicial no parece aliviarse.
La familia Ledantes reveló cómo el ex funcionario utilizó dinero que no podía justificar en la compra de una casa
Ricardo Jaime, esposado y trasladado por efectivos de seguridad
Julieta Jaime-una de las hijas de Ricardo Jaime- fue novia de Sebastián Ledantes desde 2003 a 2007. Se casaron el 30 de noviembre de 2007 y en 2008 se separaron. Tan rápida fue la separación que el novio nunca llegó a tener las fotos de la boda.
Ledantes conocía cómo era y cómo cambió el modo de vida de los Jaime a medida que el ex funcionario kirchnerista recaudaba dinero en negocios oscuros. Fue testigo de ello y terminó imputado en la causa por enriquecimiento ilícito del ex funcionario kirchnerista. Sus padres Norberto y Graciela Vigna están procesados y deberán ir a juicio oral y público como testaferros de Jaime.
Ambos aparecen vinculados a la compra de la casa en Carlos Paz donde Jaime vivía con su hija hasta que fue detenido el 1 de abril pasado. Ese inmueble ahora está a nombre de Julieta Jaime, quien según la ajusticia no tiene fondos para justificar la compra y debe ser procesada como testaferro de su padre. Esa bella propiedad en Carlos Paz antes estuvo a nombre de Vigna.
Con Jaime preso, los Ledantes se presentaron ante el fiscal federal de Córdoba Enrique Senestrari y denunciaron varias cosas que comprometen tanto a Jaime como a su hija Julieta.
La denuncia de los Ledantes -a la que accedió Infobae en fuentes judiciales- señala que:
-Julieta Jaime, el 27/04/2007, compró una casa en Carlos Paz con dinero perteneciente a su padre y les pidió anotarla a nombre de Graciela Vigna, ya que Julieta Jaime, al ser estudiante, carecía de fondos para justificar la compra de la propiedad.
- Julieta Jaime, con "un discurso inofensivo" solicitó que los Ledantes figuraran como dueños de la casa de la calle Omaguacas 91 porque ella era estudiante universitaria. Debido a la confianza que tenían hacia la pareja de su hijo, Vigna accedió a figurar como dueña de la casa, con el consentimiento de su esposo Norberto Ledantes.
- El dinero para la operación inmobiliaria, lo aportó íntegramente Julieta Cecilia Jaime, por intermedio de su padre, Ricardo Jaime. La suma fue de $250.000, aunque nunca supieron si ese fue el valor real del inmueble.
LA FAMILIA LEDANTES SE PRESENTÓ ANTE EL FISCAL DE CÓRDOBA Y DENUNCIÓ COSAS QUE COMPROMETEN TANTO A JAIME COMO A SU HIJA
- La casa fue comprada para que viviera allí Julieta Jaime con Sebastián Ledantes. Además, y por pedido de Ricardo Jaime a su hija, allí se inscribió la sede social de la firma Lago Azul S.A., quien sería encargada de explotar un emprendimiento hotelero.
-Por instrucciones de Jaime y a pedido de su amigo Alfredo Pielach, Julieta Jaime tuvo que ubicar en Carlos Paz o zonas aledañas, un hotel que se encontrara en venta para que fuera explotado por la sociedad Lago Azul.
- Que luego de esa búsqueda compraron el Hotel Saint Tropez.
-Que la operación la realizó Pielach.
-Que Pielach designó a Sebastián Ledantes como apoderado administrativo para manejar el hotel cuando estaba por casarse con Julieta Jaime.
-Que también Lago Azul SA le dio a Sebastián Ledantes una camioneta marca Kia, modelo Carnival patente GSJ-927, para que usara.
-Que la luna de miel de la pareja Julieta Jaime- Sebastián Ledantes (Brasil, diciembre de 2007) se interrumpió abruptamente porque Ricardo Jaime le pidió a su hija que viajara con urgencia a Suiza junto a otra de sus hermanas.
-Que le revocaron a Sebastián Ledantes el poder de Lago Azul S.A. en enero de 2008 luego de la separación.
-Que el 11 de enero de 2008 traspasaron la titularidad de la casa de Vigna a Julieta Jaime.
-Que en la escritura figura que Julieta Jaime le pagó a Vigna la suma de $440.000, dinero que jamás recibieron porque fue una venta simulada.
LA LUNA DE MIEL DE LA PAREJA JULIETA JAIME- SEBASTIÁN LEDANTES SE INTERRUMPIÓ PORQUE RICARDO JAIME LE PIDIÓ A SU HIJA QUE VIAJARA CON URGENCIA A SUIZA
-Que cuando los imputaron en la causa por enriquecimiento ilícito de Jaime, el ex funcionario los visitó en su casa y les transmitió tranquilidad y se ofreció a ponerles abogados y solventar los gastos de la defensa.
-Que cuando fueron a declarar en la causa, Jaime les puso abogado.
-Que fueron sorprendidos por las maniobras en las que se vieron involucrado por los Jaime.
-Que no tuvieron la finalidad de encubrir el enriquecimiento de Jaime.
-Que no se beneficiaron económicamente.
-Que Sebastián Ledantes pidió separarse de Julieta Jaime cuando comenzó a notar actitudes "extrañas".
-Que no denunciaron antes por temor a quien era secretario de Transporte de la Nación a quien creían "honorable".
La denuncia de los ex consuegros de Jaime confirma varias cosas
-Que tal como dice el fiscal Carlos Rívolo quien acusó a Jaime por enriquecimiento ilícito, Julieta Jaime no tiene como justificar la adquisición de bienes. Su ex marido señaló que no trabajaba.
-Que la plata con la se compró la casa fue puesta por Jaime y tiene un solo origen: la corrupción.
-Que el empresario Néstor Otero, dueño de la Terminal de Ómnibus de Retiro, le compró un hotel –negocio propicio para el lavado de dinero- a Jaime como pago de sus favores. Pielach es uno de los hombres de confianza de Otero, quien, según comprobó la justicia, coimeaba a Jaime pagándole mensualmente el alquiler de su departamento. Tanto Pielach, como su compañero en la Terminal, Lisandro López, están procesados como testaferros de Jaime.
-Que Julieta Jaime y su hermana Gimena Belén, viajaron a Suiza de urgencia por orden del padre en 2008, lo que podría llegar a dar paso a una investigación acerca de una la posible apertura de una cuenta bancaria en uno de los países predilectos para esconder dinero negro.
La denuncia fue presentada en Córdoba pero tal vez sea remitida al juzgado de Sebastián Casanello quien procesó a Jaime por enriquecimiento ilícito. Condenado en varios casos y detenido por negociados, Jaime suma y sigue. Su frente judicial no parece aliviarse.
El objetivo es generar más fuentes de trabajo
(La Nación) - La Fundación Pro Tejer a través de Mafissa, invirtió 105 millones de pesos en maquinaria nueva lo cual incrementará un 40% su producción textil
La empresa Mafissa dedicada a la producción de hilados y fibras sintéticas e integrante de la Fundación Pro Tejer, con más de 63 años de trayectoria en el país, invirtió 105 millones de pesos en la incorporación de maquinaria de hilatura de fibra y nuevas texturizadoras de poliéster. Dentro de su estructura productiva la compañía también prevé ampliar el volumen de reciclado de botellas de plástico, por el cual se transforman en fibras textiles que luego derivan en diversos productos.
La compañía emplea a 650 trabajadores y a partir del mes de enero próximo planifica con la maquinaria nueva, aumentar su capacidad productiva en un 40%, motivo por el cual incrementará sus exportaciones e incorporará más personal a su organización.
El principal mercado de hilados y fibras de poliéster es la confección de indumentaria y artículos del hogar como remeras, camisas, medias, camperas, polar, pañales y acolchados, entre otros. Durante el año último, Mafissa recicló 35 millones de botellas de plástico y el próximo, estima aumentar a 50 millones de unidades.
Ignacio Curi, director de Mafissa, comentó: "La inversión consiste en una planta nueva de hilaturas de poliéster, que es de ultima tecnología Alemana. Es decir, la hilatura es el proceso que transforma el polimero de poliéster en hilado fibra de poliéster".
La empresa tenía cuatro plantas, tres en el país y una en Brasil. Hace 20 años, concentró todas sus operaciones en Lisandro Olmos, partido de La Plata. "El mercado textil tuvo un desarrollo importante en los últimos años, donde hubo una importante inversión en maquinarias y ampliación de personal. En la cadena se crearon 200.000 nuevos puestos de trabajo sumando 450.000", amplió el director de la empresa.
Además, este valor multiplica el trabajo de varias empresas que dependen del sector. "En los últimos meses sentimos una recaída de nuestras ventas más por el aumento de importación de productos", agregó Curi.
Sobre este primer trimestre, Curi expresó: "La recesión fue leve, pero si llegan más productos importados puede impactar dramáticamente en las ventas". La compañía facturó el año último un poco más de 100 millones de dólares y en este proyectan 80 millones de la misma divisa en ventas. Estas cifras se deben principalmente por la rebaja de precios en dólares, y si además cae el volumen, este número puede ser inferior.
El ejecutivo de esta empresa nacional, fundada en 1959, comentó: "El objetivo es expandirse en los segmentos de mayor calidad y también en ser más competitivos. La industria nacional necesita años para tener su adecuación tecnológica y nosotros pretendemos tener la mejor calidad y costo posible para fortalecer la competitividad de la cadena. Por ejemplo, hoy los hilados de mejor calidad son más livianos y pesan solamente un gramo cada 10.000 metros. Y ahora podremos fabricarlo".
La empresa es el segundo exportador a Brasil después de la India, de un tipo de hilado. Además, exporta a Bolivia, Colombia y Chile el geotextil, una tela de alta resistencia, que se utiliza en la ingeniería civil, especialmente en minería y rellenos sanitarios para el cuidado del medioambiente.
Sobre las expectativas del sector para el futuro, Curi concluyó: "El hilado representa sólo el 2% del costo de la ropa al público y la prenda sólo representa un 20% del costo al público. Si administran el ingreso de prendas de Asia, no sólo resguardan el trabajo nacional, si no que permitirán seguir evolucionando en calidad y variedad de artículos. Este proceso lleva años. Si en cambio abren indiscriminadamente las importaciones, los precios de la ropa bajarán menos del 7%. En el balance no tiene sentido aplicar ese método para bajar la inflación. La solución pasa por bajar los costos de comercialización de las marcas. Hoy, la Argentina tiene costos de comercialización drásticamente más altos que los Estados Unidos. Otro punto importante es modificar los regímenes laborales en talleres textiles, así motivan el blanqueo".
La empresa Mafissa dedicada a la producción de hilados y fibras sintéticas e integrante de la Fundación Pro Tejer, con más de 63 años de trayectoria en el país, invirtió 105 millones de pesos en la incorporación de maquinaria de hilatura de fibra y nuevas texturizadoras de poliéster. Dentro de su estructura productiva la compañía también prevé ampliar el volumen de reciclado de botellas de plástico, por el cual se transforman en fibras textiles que luego derivan en diversos productos.
La compañía emplea a 650 trabajadores y a partir del mes de enero próximo planifica con la maquinaria nueva, aumentar su capacidad productiva en un 40%, motivo por el cual incrementará sus exportaciones e incorporará más personal a su organización.
El principal mercado de hilados y fibras de poliéster es la confección de indumentaria y artículos del hogar como remeras, camisas, medias, camperas, polar, pañales y acolchados, entre otros. Durante el año último, Mafissa recicló 35 millones de botellas de plástico y el próximo, estima aumentar a 50 millones de unidades.
Ignacio Curi, director de Mafissa, comentó: "La inversión consiste en una planta nueva de hilaturas de poliéster, que es de ultima tecnología Alemana. Es decir, la hilatura es el proceso que transforma el polimero de poliéster en hilado fibra de poliéster".
La empresa tenía cuatro plantas, tres en el país y una en Brasil. Hace 20 años, concentró todas sus operaciones en Lisandro Olmos, partido de La Plata. "El mercado textil tuvo un desarrollo importante en los últimos años, donde hubo una importante inversión en maquinarias y ampliación de personal. En la cadena se crearon 200.000 nuevos puestos de trabajo sumando 450.000", amplió el director de la empresa.
Además, este valor multiplica el trabajo de varias empresas que dependen del sector. "En los últimos meses sentimos una recaída de nuestras ventas más por el aumento de importación de productos", agregó Curi.
Sobre este primer trimestre, Curi expresó: "La recesión fue leve, pero si llegan más productos importados puede impactar dramáticamente en las ventas". La compañía facturó el año último un poco más de 100 millones de dólares y en este proyectan 80 millones de la misma divisa en ventas. Estas cifras se deben principalmente por la rebaja de precios en dólares, y si además cae el volumen, este número puede ser inferior.
El ejecutivo de esta empresa nacional, fundada en 1959, comentó: "El objetivo es expandirse en los segmentos de mayor calidad y también en ser más competitivos. La industria nacional necesita años para tener su adecuación tecnológica y nosotros pretendemos tener la mejor calidad y costo posible para fortalecer la competitividad de la cadena. Por ejemplo, hoy los hilados de mejor calidad son más livianos y pesan solamente un gramo cada 10.000 metros. Y ahora podremos fabricarlo".
La empresa es el segundo exportador a Brasil después de la India, de un tipo de hilado. Además, exporta a Bolivia, Colombia y Chile el geotextil, una tela de alta resistencia, que se utiliza en la ingeniería civil, especialmente en minería y rellenos sanitarios para el cuidado del medioambiente.
Sobre las expectativas del sector para el futuro, Curi concluyó: "El hilado representa sólo el 2% del costo de la ropa al público y la prenda sólo representa un 20% del costo al público. Si administran el ingreso de prendas de Asia, no sólo resguardan el trabajo nacional, si no que permitirán seguir evolucionando en calidad y variedad de artículos. Este proceso lleva años. Si en cambio abren indiscriminadamente las importaciones, los precios de la ropa bajarán menos del 7%. En el balance no tiene sentido aplicar ese método para bajar la inflación. La solución pasa por bajar los costos de comercialización de las marcas. Hoy, la Argentina tiene costos de comercialización drásticamente más altos que los Estados Unidos. Otro punto importante es modificar los regímenes laborales en talleres textiles, así motivan el blanqueo".
Macri instruyó a sus ministros a conseguir recursos e inversiones
Por Martín Dinatale - LA NACION
Negocian créditos, inversiones y un aumento de las exportaciones; buscan cobrar deudas a Cuba y Paraguay
El presidente busca materializar inversiones extranjeras e ingreso de fondos. Foto: AFP
La orden se impartió en todos los ministerios y la estrategia ya se puso en marcha. Mauricio Macri quiere que la política exterior de la Argentina no sólo se limite a mostrar afuera un cambio de rumbo del país, sino que ahora busca también materializar esto con planes concretos para el ingreso de fondos, inversiones extranjeras o un aumento de las exportaciones de productos argentinos.
La maquinaria de todos los ministerios empezó a rodar con más fuerza desde que el Gobierno cerró el acuerdo con los holdouts. Si bien la Cancillería es la que mayor peso tendrá en esta batalla, también hay otros ministerios con muchos desafíos por delante. Según confiaron a LA NACION dos ministros y al menos cuatro secretarios de Estado, la idea de Macri es que las arcas del Estado empiecen a llenarse de dólares para movilizar una alicaída economía que amenaza a la política doméstica. En este esquema planteado por el Presidente figuran, entre otras cosas, negociar créditos inmediatos con organismos internacionales, recuperar viejas deudas impagas de algunos países con la Argentina, poner en marcha la agencia de promoción de inversiones y encomendar a las embajadas a agilizar exportaciones argentinas y avanzar en planes de inversión extranjera.
La canciller Susana Malcorra y un equipo del Ministerio de Hacienda, que lidera Alfonso Prat-Gay, tienen en sus manos la negociación con Paraguay para recuperar los montos que ese país le debe a la Argentina por la construcción de la represa Yacyretá. Según dijo a LA NACION un funcionario que trabaja en el tema, para mayo podría haber novedades. De hecho, el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, admitió que su país está dispuesto a asumir la deuda contraída con la Argentina en US$ 5000 millones. Pero Asunción no reconoció aún el pago de cargos por intereses acumulados, que según la Argentina rondarían los US$ 12.800 millones. La negociación está en plena batalla.
Algo similar ocurre con Cuba. El embajador argentino en La Habana, Ernesto Pfirter, no sólo prepara un inminente viaje de Macri a la tierra de los Castro, sino que también busca alcanzar con Cuba un acuerdo definitivo por la deuda original de US$ 1300 millones que el régimen castrista tiene con Buenos Aires y que hoy ascendería a US$ 11.000 millones contando los intereses. Esa deuda se remonta a 1973, cuando el entonces presidente Héctor Cámpora libró préstamos que jamás fueron cobrados. El gobierno de Macri sabe que no podrá recuperar esa deuda, pero analiza en cambio la eventual venta de alimentos a la isla.
En paralelo a estas negociaciones, el Ministerio de Producción, que dirige Francisco Cabrera, y la Cancillería pusieron a rodar con lentitud la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior, un ente que será autárquico y que tendrá el objetivo de ganar mercados y traer divisas al país. En Producción la estructura está bastante avanzada, pero no así en la Cancillería. En la cartera que dirige Malcorra no asumió siquiera la subsecretaria de Negociaciones Económicas Internacionales, Cristina Boldorini, quien debería avanzar en la idea de Macri de salir a vender a la Argentina en el mundo y recuperar mercados.
"Todo está muy lento y la burocracia interna de la Cancillería o los recelos con Producción lo hacen más difícil", admitió a LA NACION un diplomático que conoce el área.
En el Gobierno creen que la Argentina debe elevar los niveles de exportación. Según un informe de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), en 2010 el 0,46% del total de las exportaciones mundiales era de la Argentina, mientras que en 2015 esa participación bajó al 0,35% de total global.
La estrategia oficial para aumentar las exportaciones presenta una superposición de funciones en el Gobierno. En paralelo al entramado de Producción y de la Cancillería, el Ministerio de Agricultura armó una Secretaría de Mercados Externos para promover el 60% de las exportaciones argentinas de alimentos. A la vez, el secretario de Comercio, Miguel Braun, armó una estructura de comercio exterior para buscar fondos, y en la Unidad Presidencial se organizó una pequeña estructura de asesoramiento para promover el comercio internacional. La obsesión en obtener fondos es tal que hasta el Ministerio de Comunicación, de Oscar Aguad, creó una Secretaría de Promoción de Inversión Internacional.
Desde la Secretaría de Comercio, que dirige Braun, la semana pasada se armó con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina un encuentro en Washington dirigido a más de 80 ejecutivos de compañías norteamericanas y funcionarios de gobierno donde se dialogó sobre las oportunidades de negocios en el país. El embajador argentino en Estados Unidos, Martín Lousteau, dijo allí que "existe un compromiso del gobierno en generar las condiciones para las inversiones". Lousteau, al igual que muchas embajadas de Europa y Asia, está abocado a captar inversiones y aumentar las exportaciones.
En otro frente de batalla, se negocian líneas de crédito del Banco de Desarrollo de América latina, el BID o el Banco Mundial para proyectos de infraestructura.
Ministros a la caza de fondos
Susana Malcorra - Canciller - Instó a todas las embajadas a atraer inversores y elevar las exportaciones argentinas. Además, organiza los viajes y visitas de Macri al exterior
Alfonso Prat-Gay - Ministro de Hacienda - Luego de acordar con los holdouts, negocia créditos internacionales y planes para recuperar las deudas que tienen Paraguay y Cuba con la Argentina
Francisco Cabrera - Ministro de Producción - Junto con la Cancillería, buscará darle fuerza a la Agencia de Promoción de Inversiones. Busca recuperar mercados perdidos y elevar las exportaciones
Negocian créditos, inversiones y un aumento de las exportaciones; buscan cobrar deudas a Cuba y Paraguay
El presidente busca materializar inversiones extranjeras e ingreso de fondos. Foto: AFP
La orden se impartió en todos los ministerios y la estrategia ya se puso en marcha. Mauricio Macri quiere que la política exterior de la Argentina no sólo se limite a mostrar afuera un cambio de rumbo del país, sino que ahora busca también materializar esto con planes concretos para el ingreso de fondos, inversiones extranjeras o un aumento de las exportaciones de productos argentinos.
La maquinaria de todos los ministerios empezó a rodar con más fuerza desde que el Gobierno cerró el acuerdo con los holdouts. Si bien la Cancillería es la que mayor peso tendrá en esta batalla, también hay otros ministerios con muchos desafíos por delante. Según confiaron a LA NACION dos ministros y al menos cuatro secretarios de Estado, la idea de Macri es que las arcas del Estado empiecen a llenarse de dólares para movilizar una alicaída economía que amenaza a la política doméstica. En este esquema planteado por el Presidente figuran, entre otras cosas, negociar créditos inmediatos con organismos internacionales, recuperar viejas deudas impagas de algunos países con la Argentina, poner en marcha la agencia de promoción de inversiones y encomendar a las embajadas a agilizar exportaciones argentinas y avanzar en planes de inversión extranjera.
La canciller Susana Malcorra y un equipo del Ministerio de Hacienda, que lidera Alfonso Prat-Gay, tienen en sus manos la negociación con Paraguay para recuperar los montos que ese país le debe a la Argentina por la construcción de la represa Yacyretá. Según dijo a LA NACION un funcionario que trabaja en el tema, para mayo podría haber novedades. De hecho, el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, admitió que su país está dispuesto a asumir la deuda contraída con la Argentina en US$ 5000 millones. Pero Asunción no reconoció aún el pago de cargos por intereses acumulados, que según la Argentina rondarían los US$ 12.800 millones. La negociación está en plena batalla.
Algo similar ocurre con Cuba. El embajador argentino en La Habana, Ernesto Pfirter, no sólo prepara un inminente viaje de Macri a la tierra de los Castro, sino que también busca alcanzar con Cuba un acuerdo definitivo por la deuda original de US$ 1300 millones que el régimen castrista tiene con Buenos Aires y que hoy ascendería a US$ 11.000 millones contando los intereses. Esa deuda se remonta a 1973, cuando el entonces presidente Héctor Cámpora libró préstamos que jamás fueron cobrados. El gobierno de Macri sabe que no podrá recuperar esa deuda, pero analiza en cambio la eventual venta de alimentos a la isla.
En paralelo a estas negociaciones, el Ministerio de Producción, que dirige Francisco Cabrera, y la Cancillería pusieron a rodar con lentitud la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior, un ente que será autárquico y que tendrá el objetivo de ganar mercados y traer divisas al país. En Producción la estructura está bastante avanzada, pero no así en la Cancillería. En la cartera que dirige Malcorra no asumió siquiera la subsecretaria de Negociaciones Económicas Internacionales, Cristina Boldorini, quien debería avanzar en la idea de Macri de salir a vender a la Argentina en el mundo y recuperar mercados.
"Todo está muy lento y la burocracia interna de la Cancillería o los recelos con Producción lo hacen más difícil", admitió a LA NACION un diplomático que conoce el área.
En el Gobierno creen que la Argentina debe elevar los niveles de exportación. Según un informe de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), en 2010 el 0,46% del total de las exportaciones mundiales era de la Argentina, mientras que en 2015 esa participación bajó al 0,35% de total global.
La estrategia oficial para aumentar las exportaciones presenta una superposición de funciones en el Gobierno. En paralelo al entramado de Producción y de la Cancillería, el Ministerio de Agricultura armó una Secretaría de Mercados Externos para promover el 60% de las exportaciones argentinas de alimentos. A la vez, el secretario de Comercio, Miguel Braun, armó una estructura de comercio exterior para buscar fondos, y en la Unidad Presidencial se organizó una pequeña estructura de asesoramiento para promover el comercio internacional. La obsesión en obtener fondos es tal que hasta el Ministerio de Comunicación, de Oscar Aguad, creó una Secretaría de Promoción de Inversión Internacional.
Desde la Secretaría de Comercio, que dirige Braun, la semana pasada se armó con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina un encuentro en Washington dirigido a más de 80 ejecutivos de compañías norteamericanas y funcionarios de gobierno donde se dialogó sobre las oportunidades de negocios en el país. El embajador argentino en Estados Unidos, Martín Lousteau, dijo allí que "existe un compromiso del gobierno en generar las condiciones para las inversiones". Lousteau, al igual que muchas embajadas de Europa y Asia, está abocado a captar inversiones y aumentar las exportaciones.
En otro frente de batalla, se negocian líneas de crédito del Banco de Desarrollo de América latina, el BID o el Banco Mundial para proyectos de infraestructura.
Ministros a la caza de fondos
Susana Malcorra - Canciller - Instó a todas las embajadas a atraer inversores y elevar las exportaciones argentinas. Además, organiza los viajes y visitas de Macri al exterior
Alfonso Prat-Gay - Ministro de Hacienda - Luego de acordar con los holdouts, negocia créditos internacionales y planes para recuperar las deudas que tienen Paraguay y Cuba con la Argentina
Francisco Cabrera - Ministro de Producción - Junto con la Cancillería, buscará darle fuerza a la Agencia de Promoción de Inversiones. Busca recuperar mercados perdidos y elevar las exportaciones
Sala desvió fondos por $ 700 millones que recibió para construir viviendas
Por Lucrecia Bullrich - LA NACION
Una auditoría revela que entre 2004 y 2015 la Tupac Amaru recibió más de 1200 millones de pesos para levantar casas, pero 56 por ciento de ese dinero se usó para otros fines
Milagro Sala, la líder de la agrupación Tupac Amaru. Foto:Archivo
Más de la mitad de los fondos que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner transfirieron entre 2004 y 2015 para la construcción de viviendas en Jujuy a la Tupac Amaru, la organización social que lidera Milagro Sala, tuvieron otro destino, hasta hoy desconocido.
El dato surge de una auditoría que la Oficina Anticorrupción de Jujuy hizo en los últimos tres meses en los departamentos de la provincia en los que las cooperativas de la Tupac Amaru construyeron viviendas durante la era kirchnerista.
Según el informe de la auditoría, a lo largo de 11 años la organización de Sala recibió 1.282.654.656 pesos del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, entonces a cargo de Julio De Vido, para levantar casas en casi toda la provincia. De ese total, 726.724.717 pesos (el 56,6 por ciento) fueron erogados, pero no ejecutados. Es decir, esos recursos salieron de las arcas nacionales, pero no se usaron para construir viviendas.
Sala está presa desde principio de año, imputada por los delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública y extorsión.
En principio se la detuvo por tumulto e instigación a cometer delitos, cuando el campamento que había montado frente a la Casa de Gobierno de la provincia para reclamar por los cambios en la distribución de la ayuda social que dispuso el gobernador Gerardo Morales cumplió un mes. El resto de los cargos en su contra se sumaron después, con las denuncias de irregularidades en el manejo de fondos públicos.
La OA jujeña relevó los municipios de la provincia en los que las cooperativas controladas por Sala recibieron recursos con los que debían construir 8532 casas. Los municipios son San Salvador de Jujuy (3788 viviendas asignadas), Humahuaca (740), Palpalá (680), San Pedro (616), Calilegua (588), San Martín y Monterrico (los dos con 480), El Carmen (400), la Esperanza y Perico (ambas con 380). De todas las viviendas proyectadas sólo se levantaron 6191. El resto, 2341, ni siquiera empezó a construirse (en 1856 casos) o quedó a medio hacer (485).
La OA calculó que terminar esas casas y hacer las que nunca existieron tendría hoy un costo aproximado de $ 1269 millones. El estudio de campo de la OA estuvo a cargo de auditores y arquitectos del Instituto de la Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) y las conclusiones quedaron asentadas en actas.
A principio de mes, el fiscal de Estado de la provincia, Mariano Miranda, presentó los resultados de la auditoría ante la Justicia para ampliar la denuncia contra Sala por asociación ilícita y defraudación a la administración pública. También sumó la información a la denuncia que a fines de febrero pasado había presentado contra De Vido por presunto fraude a la administración pública e incumplimiento de deberes de funcionario público por el envío de fondos millonarios sin control a la Tupac Amaru.
"El informe muestra a las claras que se produjeron ilícitos y aporta elementos contundentes de que acá hubo fraude a la administración pública y asociación ilícita", dijo a LA NACION el fiscal anticorrupción de Jujuy, Joaquín Millón Quintana.
El desvío del dinero destinado a viviendas no es la única irregularidad que se desprende del análisis que hizo la OA. Además de las partidas originales para construir las casas, las cooperativas agrupadas en la Tupac Amaru y manejadas con mano de hierro por Milagro Sala recibieron fondos adicionales en concepto de adendas. Es un mecanismo habitual para sumar recursos cuando, por ejemplo, aumentan los costos de construcción y es necesario modificar el presupuesto original de una obra presupuestada.
Pero la Tupac Amaru cobró adendas para destinar a casas que, según había informado la propia organización antes de tramitar esos beneficios, ya estaban terminadas. Y no sólo eso. La organización de Sala tampoco usó ese dinero extra para completar otras viviendas.
La maniobra vuelve a poner el foco sobre la falta de control del Ministerio de Planificación y sobre De Vido, que primero recibió y aprobó los registros según los cuáles determinadas viviendas ya estaban listas para ser habitadas y luego autorizó nuevas partidas para esas mismas casas, que, además, no se construyeron o nunca se terminaron.
El detalle del informe del gobierno provincial indica que, por esas adendas mal otorgadas, la Tupac recibió otros 90.633.000 pesos. Igual que el de las partidas para empezar a construir las viviendas, el destino final de ese dinero se desconoce.
Los números cobran otro relieve si se los observa junto a los de la situación habitacional de Jujuy. Siempre según el estudio de la OA, en la provincia viven 673.307 personas distribuidas en 174.630 hogares. El 33 por ciento habita casas que no son dignas.
En contra de lo que podría pensarse frente a ese porcentaje, entre 2004 y 2014 las transferencias a la provincia para vivienda se triplicaron hasta alcanzar los 3200 millones de pesos. Sin embargo, según el censo 2010, el déficit habitacional no sólo no se redujo, sino que aumentó un 5 por ciento.
Una auditoría revela que entre 2004 y 2015 la Tupac Amaru recibió más de 1200 millones de pesos para levantar casas, pero 56 por ciento de ese dinero se usó para otros fines
Milagro Sala, la líder de la agrupación Tupac Amaru. Foto:Archivo
Más de la mitad de los fondos que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner transfirieron entre 2004 y 2015 para la construcción de viviendas en Jujuy a la Tupac Amaru, la organización social que lidera Milagro Sala, tuvieron otro destino, hasta hoy desconocido.
El dato surge de una auditoría que la Oficina Anticorrupción de Jujuy hizo en los últimos tres meses en los departamentos de la provincia en los que las cooperativas de la Tupac Amaru construyeron viviendas durante la era kirchnerista.
Según el informe de la auditoría, a lo largo de 11 años la organización de Sala recibió 1.282.654.656 pesos del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, entonces a cargo de Julio De Vido, para levantar casas en casi toda la provincia. De ese total, 726.724.717 pesos (el 56,6 por ciento) fueron erogados, pero no ejecutados. Es decir, esos recursos salieron de las arcas nacionales, pero no se usaron para construir viviendas.
Sala está presa desde principio de año, imputada por los delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública y extorsión.
En principio se la detuvo por tumulto e instigación a cometer delitos, cuando el campamento que había montado frente a la Casa de Gobierno de la provincia para reclamar por los cambios en la distribución de la ayuda social que dispuso el gobernador Gerardo Morales cumplió un mes. El resto de los cargos en su contra se sumaron después, con las denuncias de irregularidades en el manejo de fondos públicos.
La OA jujeña relevó los municipios de la provincia en los que las cooperativas controladas por Sala recibieron recursos con los que debían construir 8532 casas. Los municipios son San Salvador de Jujuy (3788 viviendas asignadas), Humahuaca (740), Palpalá (680), San Pedro (616), Calilegua (588), San Martín y Monterrico (los dos con 480), El Carmen (400), la Esperanza y Perico (ambas con 380). De todas las viviendas proyectadas sólo se levantaron 6191. El resto, 2341, ni siquiera empezó a construirse (en 1856 casos) o quedó a medio hacer (485).
La OA calculó que terminar esas casas y hacer las que nunca existieron tendría hoy un costo aproximado de $ 1269 millones. El estudio de campo de la OA estuvo a cargo de auditores y arquitectos del Instituto de la Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) y las conclusiones quedaron asentadas en actas.
A principio de mes, el fiscal de Estado de la provincia, Mariano Miranda, presentó los resultados de la auditoría ante la Justicia para ampliar la denuncia contra Sala por asociación ilícita y defraudación a la administración pública. También sumó la información a la denuncia que a fines de febrero pasado había presentado contra De Vido por presunto fraude a la administración pública e incumplimiento de deberes de funcionario público por el envío de fondos millonarios sin control a la Tupac Amaru.
"El informe muestra a las claras que se produjeron ilícitos y aporta elementos contundentes de que acá hubo fraude a la administración pública y asociación ilícita", dijo a LA NACION el fiscal anticorrupción de Jujuy, Joaquín Millón Quintana.
El desvío del dinero destinado a viviendas no es la única irregularidad que se desprende del análisis que hizo la OA. Además de las partidas originales para construir las casas, las cooperativas agrupadas en la Tupac Amaru y manejadas con mano de hierro por Milagro Sala recibieron fondos adicionales en concepto de adendas. Es un mecanismo habitual para sumar recursos cuando, por ejemplo, aumentan los costos de construcción y es necesario modificar el presupuesto original de una obra presupuestada.
Pero la Tupac Amaru cobró adendas para destinar a casas que, según había informado la propia organización antes de tramitar esos beneficios, ya estaban terminadas. Y no sólo eso. La organización de Sala tampoco usó ese dinero extra para completar otras viviendas.
La maniobra vuelve a poner el foco sobre la falta de control del Ministerio de Planificación y sobre De Vido, que primero recibió y aprobó los registros según los cuáles determinadas viviendas ya estaban listas para ser habitadas y luego autorizó nuevas partidas para esas mismas casas, que, además, no se construyeron o nunca se terminaron.
El detalle del informe del gobierno provincial indica que, por esas adendas mal otorgadas, la Tupac recibió otros 90.633.000 pesos. Igual que el de las partidas para empezar a construir las viviendas, el destino final de ese dinero se desconoce.
Los números cobran otro relieve si se los observa junto a los de la situación habitacional de Jujuy. Siempre según el estudio de la OA, en la provincia viven 673.307 personas distribuidas en 174.630 hogares. El 33 por ciento habita casas que no son dignas.
En contra de lo que podría pensarse frente a ese porcentaje, entre 2004 y 2014 las transferencias a la provincia para vivienda se triplicaron hasta alcanzar los 3200 millones de pesos. Sin embargo, según el censo 2010, el déficit habitacional no sólo no se redujo, sino que aumentó un 5 por ciento.
domingo, 17 de abril de 2016
El Fiat Mobi llegará a mitad de año
(Perfil.com) - La marca italiana acaba de presentar en Brasil el nuevo modelo popular que se produce en aquel país. Llegará a la Argentina a mitad de año y estrena una nueva motorización.
El nuevo Fiat Mobi debutará en la Argentina durante el segundo semestre de 2016.
Fiat presentó en Brasil su nuevo modelo “low cost” para el Mercosur. Se trata de Mobi, modelo desarrollado sobre la plataforma del Uno, aunque recortada, por eso tiene dimensiones más pequeñas y estará posicionado como el modelo más accesible de la marca italiana en la región.
Conocido en primera instancia como Proyecto X1H, Mobi ocupará el lugar del desplazado Uno Fire y, más adelante, propiciará el retiro del inoxidable Palio Fire. Se ofrece con carrocería de cinco puertas, que mide 3.566 mm de largo, 1.633 mm de ancho y 1.502 mm de alto, mientras que la distancia entre ejes es de 2.305 mm: el baúl es pequeño, con 215 dm3 de capacidad.
Estéticamente luce moderno y apela a recursos estilísticos como el de la versión europea del Volkswagen Up!, cuyo portón trasero es vidriado.
El lanzamiento de Mobi en la Argentina está previsto para el mes de julio, dos meses después de la llegada de la pick-up Toro. Una de las grandes novedades de Mobi es que estrenará una nueva generación de motores. En principio equipará el Fire Evo 1.0 con caja manual de cinco velocidades, mientras que más adelante podría sumar un inédito propulsor 1.0 de tres cilindros.
Cabe destacar que Fiat desarrolló una aplicación para conectar a Mobi con un smartphone, utilizando la pantalla del teléfono ubicándolo en la consola central. Ofrece las funciones simplificadas de llamadas y GPS. También está disponible en las versiones tope de gama una pantalla multimedia de 6,2 pulgadas.
Si bien en Brasil Mobi se ofrece en seis versiones (Easy, Easy On, Like, Like On, Way y Way On), por el momento la filial local de Fiat no definió cuáles llegarán a Argentina y tampoco el nivel de equipamiento, pero se estima que, inicialmente, la oferta local estará conformada por las versiones más austeras para no pisarse en precio con el Palio Fire, actualmente el modelo más económico de Fiat en la Argentina.
Fiat presentó en Brasil su nuevo modelo “low cost” para el Mercosur. Se trata de Mobi, modelo desarrollado sobre la plataforma del Uno, aunque recortada, por eso tiene dimensiones más pequeñas y estará posicionado como el modelo más accesible de la marca italiana en la región.
Conocido en primera instancia como Proyecto X1H, Mobi ocupará el lugar del desplazado Uno Fire y, más adelante, propiciará el retiro del inoxidable Palio Fire. Se ofrece con carrocería de cinco puertas, que mide 3.566 mm de largo, 1.633 mm de ancho y 1.502 mm de alto, mientras que la distancia entre ejes es de 2.305 mm: el baúl es pequeño, con 215 dm3 de capacidad.
Estéticamente luce moderno y apela a recursos estilísticos como el de la versión europea del Volkswagen Up!, cuyo portón trasero es vidriado.
El lanzamiento de Mobi en la Argentina está previsto para el mes de julio, dos meses después de la llegada de la pick-up Toro. Una de las grandes novedades de Mobi es que estrenará una nueva generación de motores. En principio equipará el Fire Evo 1.0 con caja manual de cinco velocidades, mientras que más adelante podría sumar un inédito propulsor 1.0 de tres cilindros.
Cabe destacar que Fiat desarrolló una aplicación para conectar a Mobi con un smartphone, utilizando la pantalla del teléfono ubicándolo en la consola central. Ofrece las funciones simplificadas de llamadas y GPS. También está disponible en las versiones tope de gama una pantalla multimedia de 6,2 pulgadas.
Si bien en Brasil Mobi se ofrece en seis versiones (Easy, Easy On, Like, Like On, Way y Way On), por el momento la filial local de Fiat no definió cuáles llegarán a Argentina y tampoco el nivel de equipamiento, pero se estima que, inicialmente, la oferta local estará conformada por las versiones más austeras para no pisarse en precio con el Palio Fire, actualmente el modelo más económico de Fiat en la Argentina.
Investigan si una fábrica militar abastecía al mercado negro con armas y municiones
Por Cecilia Di Lodovico (Perfil.com) - Una auditoría detectó serias irregularidades. Advirtieron un excedente en el stock no declarado en los registros contables. Sospechan de un desvío de la producción al exterior.
La fábrica santafesina en Fray Luis Beltrán fue allanada por personal de Gendarmería. | Foto: Cedoc
El 4 de abril pasado, una auditoría del Ministerio de Defensa descubrió preocupantes fallas en Fray Luis Beltrán, la principal fábrica militar de proyectiles y municiones que abastece a las Fuerzas Armadas y a todas las fuerzas de seguridad del país. No sólo detectaron el faltante de millones de proyectiles, cartuchos y fulminates para fusiles y pistolas, sino también un excedente en el stock no declarado en los registros contables y el hallazgo de material oculto en un depósito.
La irregularidad preocupa al gobierno de Mauricio Macri y es una prioridad para el Ministerio de Defensa llegar al fondo del asunto. Fuentes calificadas indicaron a PERFIL que no creen estar sólo frente a un desmanejo administrativo, sino a una falta de gravedad internacional “que puede comprometer la responsabilidad del Estado” a ese nivel.
Sospechan que en Fray Luis Beltrán funcionaba un sistema de producción paralelo de armas y municiones para abastecer al mercado negro interno y al exterior del país. Según explicaron, el faltante es tan importante, que “es imposible que se haya quedado en el país. Si fuera así, el mercado estaría sobresaturado”. Pese a que aún desconocen el destino que habría tenido el armamento, el puerto de Rosario podría haber sido una puerta de salida rápida.
El hallazgo de material no declarado en un depósito –dentro del que se cuentan 6 mil proyectiles, 100.416 cartuchos de diferentes calibres, 96.740 vainas para 7.62 y 9 mm, trenes de fuego de granadas, piezas de portacebos, cebos y reforzadores, espoletas de cohetes, pólvora, lanzador de cohete servido y granadas lacrimógenas– refuerza la hipótesis.
A la vez, detectaron en la dependencia de Fabricaciones Militares de Santa Fe un circuito virtual de compra y venta asociado a la fábrica de Villa María, en Córdoba. “Un claro indicio de corrupción“ para Defensa, que lo denunció el 22 de marzo pasado.
El relevamiento de la Unidad de Auditoría interna en la Fábrica de Pólvora y Explosivos de Villa María detectó dos depósitos que, según sostuvieron sus autoridades, pertenecían a la fábrica de Fray Luis Beltrán. En su interior, se verificó la existencia de fulminantes y pólvora procedente de Brasil. Para el ministerio, el hallazgo “constituiría la verificación de circuitos paralelos en el interior de la Dirección General de Fabricaciones Militares”. Un mail enviado entre personal de ambos establecimientos que devela maniobras con documentación oficial para “arreglar” la situación irregular de un polvorín robustece las sospechas.
La auditoría interna detectó “un sistema de movimiento de material bélico interfábricas con documentación y remitos no agregados a la carpeta de uso habitual para movimiento de mercadería entre dependencias”. En Villa María, al igual que en Fray Luis Beltrán, se detectaron 24 toneladas de pólvora atribuida a la segunda, pero no registra ingreso ni egreso en ninguna de las dos.
Tras la denuncia, el juez Marcelo Bailaque ordenó un allanamiento que confirmó la denuncia presentada por la cartera que conduce Julio Martínez. Secuestraron documentación –remitos de la AFIP y planillas del Renar– y tres computadoras.
No es la primera vez que se alerta de las irregularidades. Durante la gestión de Agustín Rossi, se presentaron informes que fueron rechazados por las autoridades de la Dirección de Fabricaciones Militares en Fray Luis Beltrán.
El año pasado, PERFIL advirtió sobre municiones de Fabricaciones Militares en manos de integrantes de Los Monos. En octubre de 2006, una investigación de este diario develó que Néstor Kirchner, durante su presidencia, autorizó la venta de armamento de Fabricaciones Militares a una empresa de Paraguay vinculada a la guerrilla colombiana y a los narcos de Brasil.
La fábrica santafesina en Fray Luis Beltrán fue allanada por personal de Gendarmería. | Foto: Cedoc
El 4 de abril pasado, una auditoría del Ministerio de Defensa descubrió preocupantes fallas en Fray Luis Beltrán, la principal fábrica militar de proyectiles y municiones que abastece a las Fuerzas Armadas y a todas las fuerzas de seguridad del país. No sólo detectaron el faltante de millones de proyectiles, cartuchos y fulminates para fusiles y pistolas, sino también un excedente en el stock no declarado en los registros contables y el hallazgo de material oculto en un depósito.
La irregularidad preocupa al gobierno de Mauricio Macri y es una prioridad para el Ministerio de Defensa llegar al fondo del asunto. Fuentes calificadas indicaron a PERFIL que no creen estar sólo frente a un desmanejo administrativo, sino a una falta de gravedad internacional “que puede comprometer la responsabilidad del Estado” a ese nivel.
Sospechan que en Fray Luis Beltrán funcionaba un sistema de producción paralelo de armas y municiones para abastecer al mercado negro interno y al exterior del país. Según explicaron, el faltante es tan importante, que “es imposible que se haya quedado en el país. Si fuera así, el mercado estaría sobresaturado”. Pese a que aún desconocen el destino que habría tenido el armamento, el puerto de Rosario podría haber sido una puerta de salida rápida.
El hallazgo de material no declarado en un depósito –dentro del que se cuentan 6 mil proyectiles, 100.416 cartuchos de diferentes calibres, 96.740 vainas para 7.62 y 9 mm, trenes de fuego de granadas, piezas de portacebos, cebos y reforzadores, espoletas de cohetes, pólvora, lanzador de cohete servido y granadas lacrimógenas– refuerza la hipótesis.
A la vez, detectaron en la dependencia de Fabricaciones Militares de Santa Fe un circuito virtual de compra y venta asociado a la fábrica de Villa María, en Córdoba. “Un claro indicio de corrupción“ para Defensa, que lo denunció el 22 de marzo pasado.
El relevamiento de la Unidad de Auditoría interna en la Fábrica de Pólvora y Explosivos de Villa María detectó dos depósitos que, según sostuvieron sus autoridades, pertenecían a la fábrica de Fray Luis Beltrán. En su interior, se verificó la existencia de fulminantes y pólvora procedente de Brasil. Para el ministerio, el hallazgo “constituiría la verificación de circuitos paralelos en el interior de la Dirección General de Fabricaciones Militares”. Un mail enviado entre personal de ambos establecimientos que devela maniobras con documentación oficial para “arreglar” la situación irregular de un polvorín robustece las sospechas.
La auditoría interna detectó “un sistema de movimiento de material bélico interfábricas con documentación y remitos no agregados a la carpeta de uso habitual para movimiento de mercadería entre dependencias”. En Villa María, al igual que en Fray Luis Beltrán, se detectaron 24 toneladas de pólvora atribuida a la segunda, pero no registra ingreso ni egreso en ninguna de las dos.
Tras la denuncia, el juez Marcelo Bailaque ordenó un allanamiento que confirmó la denuncia presentada por la cartera que conduce Julio Martínez. Secuestraron documentación –remitos de la AFIP y planillas del Renar– y tres computadoras.
No es la primera vez que se alerta de las irregularidades. Durante la gestión de Agustín Rossi, se presentaron informes que fueron rechazados por las autoridades de la Dirección de Fabricaciones Militares en Fray Luis Beltrán.
El año pasado, PERFIL advirtió sobre municiones de Fabricaciones Militares en manos de integrantes de Los Monos. En octubre de 2006, una investigación de este diario develó que Néstor Kirchner, durante su presidencia, autorizó la venta de armamento de Fabricaciones Militares a una empresa de Paraguay vinculada a la guerrilla colombiana y a los narcos de Brasil.
Antología del cinismo
Editorial del diario La Nación.
Corregir la gravísima herencia recibida de la gestión kirchnerista se torna imperioso a pesar de los altísimos costos políticos que encierra
La tarea del presidente Mauricio Macri ha entrado en una etapa tan difícil como esperable, en la cual las mayores dificultades se concentran en la gestión económica. Esto ocurre al mismo tiempo que el primer mandatario debe aclarar, con la seriedad del caso, su aparición en directorios de compañías de su familia radicadas en paraísos fiscales. A las limitaciones propias impuestas por la insuficiencia de instrumentos económicos para resolver rápidamente los graves problemas heredados, se suma un clima político que gana descontentos y merma los entusiasmos iniciales.
Las distorsiones económicas y las falencias que se arrastraron sin solución y gravosamente hasta el 10 de diciembre configuraban bombas de tiempo que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner logró que no explotaran en sus propias manos. Cualquiera que hubiera ganado las elecciones habría heredado la responsabilidad de desactivarlas, enfrentando los inevitables costos sociales y políticos. La negación y no la solución de los problemas, en el marco de un populismo irresponsable, no hizo más que agravarlos, haciendo cada vez más difícil la salida.
Visto esto, no cabe sino calificar de un extremo cinismo e hipocresía el mensaje de la ex mandataria frente a quienes concurrieron a apoyarla en su presentación frente al juez Claudio Bonadio. El escrito presentado al tribunal en esa ocasión adjudica al presidente Macri todas las culpas de los efectos de las medidas correctivas del desastre heredado. Tanto esa presentación como su discurso debieran formar parte de la antología del cinismo.
El retraso cambiario y el cepo asfixiaban la producción, destruían el balance comercial y agotaban las reservas del Banco Central. La salida de esa situación con la consiguiente corrección del tipo de cambio era tan necesaria como inevitable, y cuanto antes se hiciera, mejor. Pero había que saber que aquello haría aflorar la inflación reprimida y que el sistema de precios respondería con aumentos. Por otro lado, la emisión monetaria en los últimos meses del kirchnerismo hacía crecer la cantidad de dinero a una tasa del 45% anual. A pesar del retraso cambiario y tarifario, esto determinaba que la herencia incluyera una inflación del orden del 30% anual. Pero la presidenta saliente no sólo legó a Macri su propia inflación, sino además otra píldora venenosa. El Banco Central vendió a futuro miles de millones de dólares a un precio menor que el del mercado, lo que inevitablemente producirá un enorme quebranto financiero durante el año en curso.
El déficit fiscal rondaba a fines de 2015 el 7% del PBI. Sería mayor si se computaran gastos devengados y no pagados, más los retrasos en los servicios de la deuda pública. Esta grave pérdida fiscal se producía a pesar de una enorme e inédita presión impositiva, a tal punto insostenible que reclamó reducciones inmediatas. Para dificultar aún más la corrección del desequilibrio fiscal, el colosal aumento del gasto público corrió por carriles de gran irreversibilidad. Este nivel de déficit público es inviable aunque se retorne a los mercados de deuda para financiarlo y se evite la emisión monetaria. Si no se reduce drásticamente bajando el gasto, el Gobierno puede entrar nuevamente en riesgo de un default. La tarea no es fácil. El combate a la corrupción o la supresión de gastos superfluos son una obligación moral, pero no son cifras que puedan corregir por sí solas el desborde fiscal.
Las reducciones de personal estatal, aunque sustancialmente menores que su incremento en los últimos 12 años, están causando un gran descontento social que la oposición política está capitalizando. Algo similar se observa en el intento de recortar los planes sociales. Se habla de salvajismo e insensibilidad. Lo mismo ocurre con los aumentos en las tarifas de energía y transporte, necesarios para reducir los subsidios. Sin embargo, estos son los frentes en los que se debe trabajar, ya que nada se puede ni se debe hacer con el gasto jubilatorio, que, desde que se concretaron las dos moratorias y la confiscación de los fondos de pensión, incrementó su peso en el gasto público en un equivalente al 4% del PBI.
Por una cuestión meramente aritmética, el gobierno nacional deberá seguir reduciendo el personal excedente, achicar los subsidios y recortar los planes sociales no imprescindibles. Lo tendrá que hacer aplicando atenuantes y compensaciones hacia los sectores más carenciados, pero no podrá evitar el costo político. El trayecto futuro de la reducción del déficit fiscal y de la inflación pasará por una primera etapa en la que habrá sólo dureza y muy escasos resultados. Es inevitable una mayor inflación en los primeros meses.
Resulta clave la respuesta moderada que se dé en las convenciones colectivas para acordar aumentos salariales. Un mejoramiento del clima político y de la actitud de las fuerzas de oposición debería contribuir y no alentar actitudes sindicales que pierdan de vista que hay límites para que el perjuicio no alcance a toda la sociedad.
Corregir la gravísima herencia recibida de la gestión kirchnerista se torna imperioso a pesar de los altísimos costos políticos que encierra
La tarea del presidente Mauricio Macri ha entrado en una etapa tan difícil como esperable, en la cual las mayores dificultades se concentran en la gestión económica. Esto ocurre al mismo tiempo que el primer mandatario debe aclarar, con la seriedad del caso, su aparición en directorios de compañías de su familia radicadas en paraísos fiscales. A las limitaciones propias impuestas por la insuficiencia de instrumentos económicos para resolver rápidamente los graves problemas heredados, se suma un clima político que gana descontentos y merma los entusiasmos iniciales.
Las distorsiones económicas y las falencias que se arrastraron sin solución y gravosamente hasta el 10 de diciembre configuraban bombas de tiempo que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner logró que no explotaran en sus propias manos. Cualquiera que hubiera ganado las elecciones habría heredado la responsabilidad de desactivarlas, enfrentando los inevitables costos sociales y políticos. La negación y no la solución de los problemas, en el marco de un populismo irresponsable, no hizo más que agravarlos, haciendo cada vez más difícil la salida.
Visto esto, no cabe sino calificar de un extremo cinismo e hipocresía el mensaje de la ex mandataria frente a quienes concurrieron a apoyarla en su presentación frente al juez Claudio Bonadio. El escrito presentado al tribunal en esa ocasión adjudica al presidente Macri todas las culpas de los efectos de las medidas correctivas del desastre heredado. Tanto esa presentación como su discurso debieran formar parte de la antología del cinismo.
El retraso cambiario y el cepo asfixiaban la producción, destruían el balance comercial y agotaban las reservas del Banco Central. La salida de esa situación con la consiguiente corrección del tipo de cambio era tan necesaria como inevitable, y cuanto antes se hiciera, mejor. Pero había que saber que aquello haría aflorar la inflación reprimida y que el sistema de precios respondería con aumentos. Por otro lado, la emisión monetaria en los últimos meses del kirchnerismo hacía crecer la cantidad de dinero a una tasa del 45% anual. A pesar del retraso cambiario y tarifario, esto determinaba que la herencia incluyera una inflación del orden del 30% anual. Pero la presidenta saliente no sólo legó a Macri su propia inflación, sino además otra píldora venenosa. El Banco Central vendió a futuro miles de millones de dólares a un precio menor que el del mercado, lo que inevitablemente producirá un enorme quebranto financiero durante el año en curso.
El déficit fiscal rondaba a fines de 2015 el 7% del PBI. Sería mayor si se computaran gastos devengados y no pagados, más los retrasos en los servicios de la deuda pública. Esta grave pérdida fiscal se producía a pesar de una enorme e inédita presión impositiva, a tal punto insostenible que reclamó reducciones inmediatas. Para dificultar aún más la corrección del desequilibrio fiscal, el colosal aumento del gasto público corrió por carriles de gran irreversibilidad. Este nivel de déficit público es inviable aunque se retorne a los mercados de deuda para financiarlo y se evite la emisión monetaria. Si no se reduce drásticamente bajando el gasto, el Gobierno puede entrar nuevamente en riesgo de un default. La tarea no es fácil. El combate a la corrupción o la supresión de gastos superfluos son una obligación moral, pero no son cifras que puedan corregir por sí solas el desborde fiscal.
Las reducciones de personal estatal, aunque sustancialmente menores que su incremento en los últimos 12 años, están causando un gran descontento social que la oposición política está capitalizando. Algo similar se observa en el intento de recortar los planes sociales. Se habla de salvajismo e insensibilidad. Lo mismo ocurre con los aumentos en las tarifas de energía y transporte, necesarios para reducir los subsidios. Sin embargo, estos son los frentes en los que se debe trabajar, ya que nada se puede ni se debe hacer con el gasto jubilatorio, que, desde que se concretaron las dos moratorias y la confiscación de los fondos de pensión, incrementó su peso en el gasto público en un equivalente al 4% del PBI.
Por una cuestión meramente aritmética, el gobierno nacional deberá seguir reduciendo el personal excedente, achicar los subsidios y recortar los planes sociales no imprescindibles. Lo tendrá que hacer aplicando atenuantes y compensaciones hacia los sectores más carenciados, pero no podrá evitar el costo político. El trayecto futuro de la reducción del déficit fiscal y de la inflación pasará por una primera etapa en la que habrá sólo dureza y muy escasos resultados. Es inevitable una mayor inflación en los primeros meses.
Resulta clave la respuesta moderada que se dé en las convenciones colectivas para acordar aumentos salariales. Un mejoramiento del clima político y de la actitud de las fuerzas de oposición debería contribuir y no alentar actitudes sindicales que pierdan de vista que hay límites para que el perjuicio no alcance a toda la sociedad.
Las drogas sintéticas, una amenaza que avanza a paso acelerado en el país
Por Daniel Gallo - LA NACION
El consumo aumentó 2000 veces entre 2011 y 2015; creen que los jóvenes consumirán más drogas de diseño que cocaína
La fiesta electrónica que terminó en tragedia.Foto:Archivo
Es el mercado de drogas con mayor crecimiento en la Argentina. Las sustancias sintéticas ganan espacio y las proyecciones oficiales marcan que en breve los jóvenes consumirán más drogas de diseño que cocaína. Los datos siempre fueron públicos como señal de alerta, pero ignorados por la sociedad hasta que esta especie de Cromagnon de las drogas despabiló a todos de la peor manera.
Si se toma como referencia la captura de sustancias sintéticas, se encuentra que entre 2011 y 2015 aumentó 2000 veces la cantidad incautada. También aparecieron laboratorios, algunos complejos y de alta producción, como los hallados en Ingeniero Maschwitz, en 2008, o en Mar de Ajó, en 2014. Y cayeron organizaciones con mano de obra local en toda la cadena, desde la producción hasta la venta. Eso señala que hay gran circulación de esas drogas. Y también mercado, por supuesto.
El Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones de la Ciudad de Buenos Aires informó que entre 2011 y 2014 aumentó 300 veces el consumo de drogas sintéticas entre estudiantes de nivel medio. La Sedronar también reflejó ese problema. En su encuesta realizada en 2014 el consumo de drogas sintéticas entre estudiantes porteños trepó a 2,9%, por encima del 2,5 %, que reconoció inhalar cocaína. Y si se analiza la franja etaria de estudiantes mayores de 17 años la situación es peor, ya que alcanza un consumo de 5,7%. La marihuana es la droga más consumida entre adolescentes, con un nivel similar al del tabaco, pero las drogas sintéticas irrumpen como el futuro de ese mercado ilegal.
Claro que las cifras por sí mismas quizá no representen una alarma frente a una sociedad que visualiza al narcotráfico como cárteles internacionales o, con algo más de información o por obligada convivencia barrial, se enfoca en la violencia de grupos marginales, como Los Monos y otros sin nombre, que disputan a puro balazo sus territorios de venta de cocaína. Esas bandas representan el desafío actual, pero el mercado de drogas sintéticas es la amenaza más compleja que avanza.
El comercio mundial de cocaína tiene sólo tres lugares de producción: Colombia, Perú y Bolivia, y a América latina como gran puerto de exportación hacia cada continente. El distribuidor en Estados Unidos, Rusia, China o Japón depende del flujo de mercancía desde nuestra región para abastecer sus mercados locales.
Las drogas sintéticas pueden eliminar esa dependencia y maximizar las ganancias por evitarse los costos de traslado. A eso apuntan organizaciones de todos los países y se visualiza una dinámica superior en la consolidación del negocio de drogas sintéticas.
Hoy el éxtasis o la metaanfetamina son sólo denominaciones genéricas para mencionar las drogas sintéticas. En el mundo no se sabe cuántas drogas diferentes están disponibles ni sus efectos. La ONU tiene 400 sustancias a las que todavía no pudo clasificar luego de ser informadas como nuevas capturas en algún país.
La posibilidad de crecimiento de ese mercado es aún mayor si se toma en cuenta que la marihuana ya fue sintetizada y sus fuertes variantes de diseño hacen estragos entre universitarios norteamericanos. Por eso el año pasado se decidió aquí ampliar la lista de sustancias prohibidas -por reclamo de la subsecretaría de narcotráfico- y se incluyó el cannabis sintético entre los compuestos ilegales, al igual que otras 243 sustancias. En ese grupo figuran 49 nuevas drogas sintéticas, como toda la familia de Nbome, conocida en las calles como La Bomba, el GHB, las modificaciones de JWH, que ya tenían fabricación local.
Ante un mercado en expansión y de núcleo débil -sin centros coordinados y con múltiples células independientes- el desafío actual es bajar los niveles del consumo como manera más permanente de afectar a las bandas en actividad y desalentar a aventureros que se piensen protagonistas de una serie de TV.
El consumo aumentó 2000 veces entre 2011 y 2015; creen que los jóvenes consumirán más drogas de diseño que cocaína
La fiesta electrónica que terminó en tragedia.Foto:Archivo
Es el mercado de drogas con mayor crecimiento en la Argentina. Las sustancias sintéticas ganan espacio y las proyecciones oficiales marcan que en breve los jóvenes consumirán más drogas de diseño que cocaína. Los datos siempre fueron públicos como señal de alerta, pero ignorados por la sociedad hasta que esta especie de Cromagnon de las drogas despabiló a todos de la peor manera.
Si se toma como referencia la captura de sustancias sintéticas, se encuentra que entre 2011 y 2015 aumentó 2000 veces la cantidad incautada. También aparecieron laboratorios, algunos complejos y de alta producción, como los hallados en Ingeniero Maschwitz, en 2008, o en Mar de Ajó, en 2014. Y cayeron organizaciones con mano de obra local en toda la cadena, desde la producción hasta la venta. Eso señala que hay gran circulación de esas drogas. Y también mercado, por supuesto.
El Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones de la Ciudad de Buenos Aires informó que entre 2011 y 2014 aumentó 300 veces el consumo de drogas sintéticas entre estudiantes de nivel medio. La Sedronar también reflejó ese problema. En su encuesta realizada en 2014 el consumo de drogas sintéticas entre estudiantes porteños trepó a 2,9%, por encima del 2,5 %, que reconoció inhalar cocaína. Y si se analiza la franja etaria de estudiantes mayores de 17 años la situación es peor, ya que alcanza un consumo de 5,7%. La marihuana es la droga más consumida entre adolescentes, con un nivel similar al del tabaco, pero las drogas sintéticas irrumpen como el futuro de ese mercado ilegal.
Claro que las cifras por sí mismas quizá no representen una alarma frente a una sociedad que visualiza al narcotráfico como cárteles internacionales o, con algo más de información o por obligada convivencia barrial, se enfoca en la violencia de grupos marginales, como Los Monos y otros sin nombre, que disputan a puro balazo sus territorios de venta de cocaína. Esas bandas representan el desafío actual, pero el mercado de drogas sintéticas es la amenaza más compleja que avanza.
El comercio mundial de cocaína tiene sólo tres lugares de producción: Colombia, Perú y Bolivia, y a América latina como gran puerto de exportación hacia cada continente. El distribuidor en Estados Unidos, Rusia, China o Japón depende del flujo de mercancía desde nuestra región para abastecer sus mercados locales.
Las drogas sintéticas pueden eliminar esa dependencia y maximizar las ganancias por evitarse los costos de traslado. A eso apuntan organizaciones de todos los países y se visualiza una dinámica superior en la consolidación del negocio de drogas sintéticas.
Hoy el éxtasis o la metaanfetamina son sólo denominaciones genéricas para mencionar las drogas sintéticas. En el mundo no se sabe cuántas drogas diferentes están disponibles ni sus efectos. La ONU tiene 400 sustancias a las que todavía no pudo clasificar luego de ser informadas como nuevas capturas en algún país.
La posibilidad de crecimiento de ese mercado es aún mayor si se toma en cuenta que la marihuana ya fue sintetizada y sus fuertes variantes de diseño hacen estragos entre universitarios norteamericanos. Por eso el año pasado se decidió aquí ampliar la lista de sustancias prohibidas -por reclamo de la subsecretaría de narcotráfico- y se incluyó el cannabis sintético entre los compuestos ilegales, al igual que otras 243 sustancias. En ese grupo figuran 49 nuevas drogas sintéticas, como toda la familia de Nbome, conocida en las calles como La Bomba, el GHB, las modificaciones de JWH, que ya tenían fabricación local.
Ante un mercado en expansión y de núcleo débil -sin centros coordinados y con múltiples células independientes- el desafío actual es bajar los niveles del consumo como manera más permanente de afectar a las bandas en actividad y desalentar a aventureros que se piensen protagonistas de una serie de TV.
Hallan cobros irregulares en previsión social
Por Marcelo Veneranda - LA NACION
El gobierno de Vidal encontró jubilaciones duplicadas y pagos a personas fallecidas por $ 688 millones; procura ahora cobrar deudas por otros 660 millones a los municipios y colegios privados.
La gobernadora María Eugenia Vidal.Foto:Archivo/LA NACION / Fernando Massobrio
A partir del cruce de datos con la Anses y con organismos de otras provincias, el Instituto de Previsión Social bonaerense (IPS) detectó un núcleo de irregularidades en el pago de jubilaciones cercano a $ 688 millones. Así lo reveló a LA NACION el titular de la entidad, Christian Gribaudo, quien por estos días intenta recuperar otras deudas millonarias: unos $ 160 millones de los municipios y $ 500 millones de los aportes de colegios privados.
"A partir del intercambio de datos con la Anses y otros institutos previsionales, encontramos una gran cantidad de jubilaciones irregulares o incompatibles. Básicamente, de tres tipos: personas que cobraban dos o más jubilaciones; personas que percibían jubilaciones y seguían trabajando; y apoderados o gestores que seguían cobrando jubilaciones de fallecidos", señaló Gribaudo.
Agregó que los casos detectados y dados de baja significarán un ahorro para la provincia de $ 188 millones este año, pero que en los últimos años insumieron el pago de $ 500 millones. Para recuperar esos fondos, el IPS planea retener haberes a quienes, tras el cruce de datos, sigan siendo beneficiarios. En el resto de los casos, deberá accionar judicialmente.
No será la única visita a los tribunales. El funcionario de María Eugenia Vidal ya presentó una denuncia penal tras detectar una seguidilla de casos -la mayoría, de las ciudades de Cañuelas y Las Flores- en los que se modificaban claves del sistema para otorgar jubilaciones en categorías mayores a las debidas. "El negocio era el retroactivo", señala el funcionario, y explica: "Detectamos que gestores y empleados del IPS le ofrecían a quienes hacían el trámite una mejor jubilación, a cambio de quedarse con el pago retroactivo".
Sin embargo, Gribaudo no despotrica contra "la herencia" sciolista y hasta elogia a su antecesor, Mariano Cascallares. Busca, de hecho, diferenciar la situación del IPS de otros organismos provinciales. Por ejemplo, la obra social IOMA, donde se detectaron irregularidades por $ 1500 millones y en las que el gobierno de Vidal responsabiliza a funcionarios de Daniel Scioli.
"Cascallares hizo denuncias similares a las que estamos presentando y dejó un IPS superavitario. De hecho, su vice, Mailén Vélez, continúa como directora. Acá no se trata de una herencia política, sino de un vicio en el sistema que estamos combatiendo", remarcó Gribaudo.
Aunque no lo diga, esa defensa de su antecesor no tiene que ver sólo con su paso por el IPS. Convertido en intendente de Almirante Brown, Cascallares es un aliado de Vidal en la relación con los municipios del Frente para la Victoria.
La relación con los intendentes -que impacta en la Legislatura bonaerense, donde Cambiemos necesita apoyo opositor en ambas cámaras- posiblemente dificulte el cobro del segundo "paquete" que persigue Gribaudo: los $ 160 millones que adeudan los municipios, principalmente, por aportes no realizados al IPS cuando se pagan bonos de fin de año a los empleados locales.
El tercer paquete, y el mayor, proviene de unos $ 1035 millones que adeudan los colegios privados bonaerenses. Cascallares identificó el 93% de esa deuda y consiguió que la mitad de los deudores se inscribieran en una moratoria. Gribaudo busca cobrar los $ 500 millones restantes a través de apremios.
Trámites eternos y gestores
El IPS fue uno de los actores centrales en los anuncios de aumentos para jubilaciones, comedores y planes sociales que Vidal hizo esta semana y que significaron un alivio para su gestión, en medio de las protestas de policías y estatales, el aumento en las tarifas y los despidos.
Más allá de ese aporte, y de la recuperación de fondos millonarios que intentará, Gribaudo enfrenta varios desafíos para modernizar el IPS.
El primero pasa por acortar los trámites jubilatorios, que en la provincia duran entre un año y medio y dos años. El objetivo de Cambiemos pasa por lograr en 2016 que esos trámites se completen en un año o menos. El objetivo final: que se logren iniciar y cerrar en 30 días.
Para eso, Gribaudo planea completar la descentralización iniciada por el sciolismo -que creó 76 centros de atención previsional (CAP)- y plantar una sucursal del IPS en los 135 municipios bonaerenses. Pero, antes, deberá resolver un problema: el IPS no tiene un sistema informático en red que integre sus oficinas. Los trámites que se inician en los CAP tardan tres meses más que los iniciados en La Plata.
"Necesitamos un sistema que funcione y personal capacitado. Porque la lentitud del sistema se convirtió en un negocio para quienes gestionan jubilaciones", señaló Gribaudo. Esas empresas de gestores rodean la manzana del IPS, en La Plata.
Detectar esas y otras irregularidades, como las jubilaciones mal pagadas, también es un problema: hasta ahora estaban a cargo de una sola persona del departamento jurídico del IPS, que tiene 288.000 beneficiarios.
El gobierno de Vidal encontró jubilaciones duplicadas y pagos a personas fallecidas por $ 688 millones; procura ahora cobrar deudas por otros 660 millones a los municipios y colegios privados.
La gobernadora María Eugenia Vidal.Foto:Archivo/LA NACION / Fernando Massobrio
A partir del cruce de datos con la Anses y con organismos de otras provincias, el Instituto de Previsión Social bonaerense (IPS) detectó un núcleo de irregularidades en el pago de jubilaciones cercano a $ 688 millones. Así lo reveló a LA NACION el titular de la entidad, Christian Gribaudo, quien por estos días intenta recuperar otras deudas millonarias: unos $ 160 millones de los municipios y $ 500 millones de los aportes de colegios privados.
"A partir del intercambio de datos con la Anses y otros institutos previsionales, encontramos una gran cantidad de jubilaciones irregulares o incompatibles. Básicamente, de tres tipos: personas que cobraban dos o más jubilaciones; personas que percibían jubilaciones y seguían trabajando; y apoderados o gestores que seguían cobrando jubilaciones de fallecidos", señaló Gribaudo.
Agregó que los casos detectados y dados de baja significarán un ahorro para la provincia de $ 188 millones este año, pero que en los últimos años insumieron el pago de $ 500 millones. Para recuperar esos fondos, el IPS planea retener haberes a quienes, tras el cruce de datos, sigan siendo beneficiarios. En el resto de los casos, deberá accionar judicialmente.
No será la única visita a los tribunales. El funcionario de María Eugenia Vidal ya presentó una denuncia penal tras detectar una seguidilla de casos -la mayoría, de las ciudades de Cañuelas y Las Flores- en los que se modificaban claves del sistema para otorgar jubilaciones en categorías mayores a las debidas. "El negocio era el retroactivo", señala el funcionario, y explica: "Detectamos que gestores y empleados del IPS le ofrecían a quienes hacían el trámite una mejor jubilación, a cambio de quedarse con el pago retroactivo".
Sin embargo, Gribaudo no despotrica contra "la herencia" sciolista y hasta elogia a su antecesor, Mariano Cascallares. Busca, de hecho, diferenciar la situación del IPS de otros organismos provinciales. Por ejemplo, la obra social IOMA, donde se detectaron irregularidades por $ 1500 millones y en las que el gobierno de Vidal responsabiliza a funcionarios de Daniel Scioli.
"Cascallares hizo denuncias similares a las que estamos presentando y dejó un IPS superavitario. De hecho, su vice, Mailén Vélez, continúa como directora. Acá no se trata de una herencia política, sino de un vicio en el sistema que estamos combatiendo", remarcó Gribaudo.
Aunque no lo diga, esa defensa de su antecesor no tiene que ver sólo con su paso por el IPS. Convertido en intendente de Almirante Brown, Cascallares es un aliado de Vidal en la relación con los municipios del Frente para la Victoria.
La relación con los intendentes -que impacta en la Legislatura bonaerense, donde Cambiemos necesita apoyo opositor en ambas cámaras- posiblemente dificulte el cobro del segundo "paquete" que persigue Gribaudo: los $ 160 millones que adeudan los municipios, principalmente, por aportes no realizados al IPS cuando se pagan bonos de fin de año a los empleados locales.
El tercer paquete, y el mayor, proviene de unos $ 1035 millones que adeudan los colegios privados bonaerenses. Cascallares identificó el 93% de esa deuda y consiguió que la mitad de los deudores se inscribieran en una moratoria. Gribaudo busca cobrar los $ 500 millones restantes a través de apremios.
Trámites eternos y gestores
El IPS fue uno de los actores centrales en los anuncios de aumentos para jubilaciones, comedores y planes sociales que Vidal hizo esta semana y que significaron un alivio para su gestión, en medio de las protestas de policías y estatales, el aumento en las tarifas y los despidos.
Más allá de ese aporte, y de la recuperación de fondos millonarios que intentará, Gribaudo enfrenta varios desafíos para modernizar el IPS.
El primero pasa por acortar los trámites jubilatorios, que en la provincia duran entre un año y medio y dos años. El objetivo de Cambiemos pasa por lograr en 2016 que esos trámites se completen en un año o menos. El objetivo final: que se logren iniciar y cerrar en 30 días.
Para eso, Gribaudo planea completar la descentralización iniciada por el sciolismo -que creó 76 centros de atención previsional (CAP)- y plantar una sucursal del IPS en los 135 municipios bonaerenses. Pero, antes, deberá resolver un problema: el IPS no tiene un sistema informático en red que integre sus oficinas. Los trámites que se inician en los CAP tardan tres meses más que los iniciados en La Plata.
"Necesitamos un sistema que funcione y personal capacitado. Porque la lentitud del sistema se convirtió en un negocio para quienes gestionan jubilaciones", señaló Gribaudo. Esas empresas de gestores rodean la manzana del IPS, en La Plata.
Detectar esas y otras irregularidades, como las jubilaciones mal pagadas, también es un problema: hasta ahora estaban a cargo de una sola persona del departamento jurídico del IPS, que tiene 288.000 beneficiarios.
Los investigadores creen que Jorge Chueco se fugó a Brasil o a Paraguay
Por Alan Soria Guadalupe - LA NACION
El abogado cercano a Lázaro Báez hacía viajes frecuentes a la frontera y por eso es la principal hipótesis
PUERTO IGUAZÚ.- Hubo cambios en la búsqueda del abogado Jorge Chueco, visto por última vez el jueves en esta ciudad. Ayer cobró fuerza la hipótesis de que el abogado cercano al empresario kirchnerista Lázaro Báez pudo haber salido del país. En pocas horas, las autoridades pasaron de negar que hubiera elementos suficientes para suponer que Chueco ya no estaba en la Argentina a "no descartar" que pudo haber escapado a Brasil o Paraguay sin dejar rastro. Anoche esa hipótesis era la principal. "Todos en Iguazú están convencidos de que cruzó", reveló a la nacion una de las fuentes con más peso en la investigación.
¿Qué elementos sostienen la nueva hipótesis? En la búsqueda de datos que pudieran describir con más detalle los movimientos de Chueco antes de su desaparición, los investigadores se toparon con que el hombre solía realizar viajes frecuentes y fugaces a esta ciudad. Y no sólo eso, sino también que en esas visitas aparentemente furtivas Chueco acostumbraba cruzar la frontera con Brasil. En lo que va del año, visitó Misiones dos veces. Aunque la policía provincial no brindó información sobre las ocasiones en las que viajó en otros años, sí confirmó que fueron numerosas.
"Nosotros no descartamos nada. Es un tema abierto. Estamos pidiendo informes de entrada y salida [a migraciones de Paraguay y Brasil]", contestó el fiscal a cargo de la investigación, Martín Brites, a la nacion, cuando se le preguntó por la hipótesis que hasta anteayer era débil.
Un dato no menor: según pudo saber este diario de una alta fuente de la investigación, al momento de ser trasladado desde la pasarela de las Cataratas por la policía provincial -tras encontrarlo ebrio y drogado- Chueco dijo que tenía US$ 150.000 en el hotel donde se hospedaba. Pero en el allanamiento en el Saint George se encontraron poco más de US$ 43.000. Además, la última vez que lo vieron los empleados de Los Helechos, Chueco salió con uno de los bolsillos del pantalón inflado por la cantidad de cosas que llevaba allí. Todavía no se confirmó qué era.
Otro dato más: anoche se terminaron de analizar las cámaras de seguridad que registraron el paso del abogado por las Cataratas y en ningún momento se ve a alguien arrojarse.
Mientras la hipótesis del suicidio se desinfla, crece la idea de que todas las supuestas pistas que Chueco dejó atrás -los dólares, los $ 1000 en efectivo y las cartas de disculpas a la familia- eran para desviar la atención.
Sin embargo, las autoridades son cautelosas y aún no dan por seguro que Chueco haya escapado del país. "Pudo haber salido hacia otro punto o estar todavía alojado en la ciudad", afirmó el jefe de la policía de Misiones, Manuel Céspedes.
Por eso, ayer se dispusieron nuevos operativos para encontrar pistas sobre su paradero. Hubo rastrillajes en los alrededores de los hoteles céntricos Los Helechos y Saint George -donde Chueco se hospedó simultáneamente- y se sumaron buzos a los operativos sobre los ríos Paraná e Iguazú, además de que por varias horas se vio un helicóptero de Prefectura sobrevolar la ciudad.
También -indicó el fiscal a la nacion- se intensificaron los controles en los accesos a la ciudad, se ordenaron rastrillajes en unas 600 hectáreas y se tomó declaración a los guardaparques del Parque Nacional Iguazú y al chofer del micro que llevó al abogado desde Posadas a Iguazú el 12 de abril, luego de que dejó su Peugeot 408 negro abandonado en el estacionamiento de un supermercado. Ayer el auto estaba secuestrado en la Unidad Regional V de Iguazú, luego de que un conocido de Chueco lo trajo a esta ciudad.
Para ayer estaba prevista la declaración de las hijas del letrado en la comisaría 1a, pero las autoridades no confirmaron que se hubiera concretado. La ex mujer de Chueco, Patricia Tendler, quien hizo la denuncia por la desaparición, volvió ayer a Buenos Aires, pero hoy regresaría a Misiones.
El apoderado de Helvetic Service Group -la sociedad que compró La Rosadita- debía declarar el miércoles próximo ante la justicia federal en la causa por lavado de dinero por la que está detenido Báez.
Señales para despistar
Jorge Chueco - Abogado - Los investigadores no descartan que la visita de Chueco a las Cataratas y las cartas a la familia hayan sido pistas falsas dejadas por el abogado
El abogado cercano a Lázaro Báez hacía viajes frecuentes a la frontera y por eso es la principal hipótesis
PUERTO IGUAZÚ.- Hubo cambios en la búsqueda del abogado Jorge Chueco, visto por última vez el jueves en esta ciudad. Ayer cobró fuerza la hipótesis de que el abogado cercano al empresario kirchnerista Lázaro Báez pudo haber salido del país. En pocas horas, las autoridades pasaron de negar que hubiera elementos suficientes para suponer que Chueco ya no estaba en la Argentina a "no descartar" que pudo haber escapado a Brasil o Paraguay sin dejar rastro. Anoche esa hipótesis era la principal. "Todos en Iguazú están convencidos de que cruzó", reveló a la nacion una de las fuentes con más peso en la investigación.
¿Qué elementos sostienen la nueva hipótesis? En la búsqueda de datos que pudieran describir con más detalle los movimientos de Chueco antes de su desaparición, los investigadores se toparon con que el hombre solía realizar viajes frecuentes y fugaces a esta ciudad. Y no sólo eso, sino también que en esas visitas aparentemente furtivas Chueco acostumbraba cruzar la frontera con Brasil. En lo que va del año, visitó Misiones dos veces. Aunque la policía provincial no brindó información sobre las ocasiones en las que viajó en otros años, sí confirmó que fueron numerosas.
"Nosotros no descartamos nada. Es un tema abierto. Estamos pidiendo informes de entrada y salida [a migraciones de Paraguay y Brasil]", contestó el fiscal a cargo de la investigación, Martín Brites, a la nacion, cuando se le preguntó por la hipótesis que hasta anteayer era débil.
Un dato no menor: según pudo saber este diario de una alta fuente de la investigación, al momento de ser trasladado desde la pasarela de las Cataratas por la policía provincial -tras encontrarlo ebrio y drogado- Chueco dijo que tenía US$ 150.000 en el hotel donde se hospedaba. Pero en el allanamiento en el Saint George se encontraron poco más de US$ 43.000. Además, la última vez que lo vieron los empleados de Los Helechos, Chueco salió con uno de los bolsillos del pantalón inflado por la cantidad de cosas que llevaba allí. Todavía no se confirmó qué era.
Otro dato más: anoche se terminaron de analizar las cámaras de seguridad que registraron el paso del abogado por las Cataratas y en ningún momento se ve a alguien arrojarse.
Mientras la hipótesis del suicidio se desinfla, crece la idea de que todas las supuestas pistas que Chueco dejó atrás -los dólares, los $ 1000 en efectivo y las cartas de disculpas a la familia- eran para desviar la atención.
Sin embargo, las autoridades son cautelosas y aún no dan por seguro que Chueco haya escapado del país. "Pudo haber salido hacia otro punto o estar todavía alojado en la ciudad", afirmó el jefe de la policía de Misiones, Manuel Céspedes.
Por eso, ayer se dispusieron nuevos operativos para encontrar pistas sobre su paradero. Hubo rastrillajes en los alrededores de los hoteles céntricos Los Helechos y Saint George -donde Chueco se hospedó simultáneamente- y se sumaron buzos a los operativos sobre los ríos Paraná e Iguazú, además de que por varias horas se vio un helicóptero de Prefectura sobrevolar la ciudad.
También -indicó el fiscal a la nacion- se intensificaron los controles en los accesos a la ciudad, se ordenaron rastrillajes en unas 600 hectáreas y se tomó declaración a los guardaparques del Parque Nacional Iguazú y al chofer del micro que llevó al abogado desde Posadas a Iguazú el 12 de abril, luego de que dejó su Peugeot 408 negro abandonado en el estacionamiento de un supermercado. Ayer el auto estaba secuestrado en la Unidad Regional V de Iguazú, luego de que un conocido de Chueco lo trajo a esta ciudad.
Para ayer estaba prevista la declaración de las hijas del letrado en la comisaría 1a, pero las autoridades no confirmaron que se hubiera concretado. La ex mujer de Chueco, Patricia Tendler, quien hizo la denuncia por la desaparición, volvió ayer a Buenos Aires, pero hoy regresaría a Misiones.
El apoderado de Helvetic Service Group -la sociedad que compró La Rosadita- debía declarar el miércoles próximo ante la justicia federal en la causa por lavado de dinero por la que está detenido Báez.
Señales para despistar
Jorge Chueco - Abogado - Los investigadores no descartan que la visita de Chueco a las Cataratas y las cartas a la familia hayan sido pistas falsas dejadas por el abogado
Detectan irregularidades en un subsidio laboral
Por Nicolás Balinotti - LA NACION
Son los Repro, que se otorgan en situaciones de contingencia; pese a ello, el plan continuará
En su rastrillaje por toda la administración pública, el Gobierno avanzó en su política de desvinculaciones y ruptura de contratos que heredó de la gestión anterior. En paralelo, también activó auditorías en organismos clave, entre los que está el Ministerio de Trabajo de la Nación. Allí, el ministro Jorge Triaca ordenó una revisión de los fondos de Recuperación Productiva (Repro), un plan de contingencia por el cual el Estado nacional subsidia parte del salario de los trabajadores que se encuentran en empresas cuya situación es crítica.
Con la auditoría todavía en proceso, ya se detectaron algunas irregularidades, como empresas beneficiadas con el subsidio desde hace 96 meses, o clubes de fútbol que no tendría razón alguna para recibir la ayuda, según supo LA NACION a partir de fuentes oficiales. "No se puede vivir en emergencia. No se puede otorgar un subsidio para toda la vida", argumentaron en la cartera laboral. Triaca, sin embargo, evitó dar precisiones de las fallas y se referirá al tema cuando el informe solicitado esté concluido.
A pesar de las irregularidades detectadas, Trabajo continuará con los Repro, aunque evalúa algunas modificaciones en su distribución. En principio, prorrogó el plan hasta el 31 de diciembre de este año en línea con la "emergencia ocupacional".
Actualmente, unas 300 empresas son beneficiarias de los Repro, que consiste en un auxilio estatal de 2000 pesos por trabajador. Esta política tuvo su pico en 2009, cuando alcanzó a 2769 compañías. Desde entonces, la cifra comenzó a bajar.
Durante el mandato del ex ministro de Trabajo Carlos Tomada, la ayuda del Estado fue de aproximadamente 2500 millones de pesos entre 2004 y 2015, según datos oficiales de la anterior gestión. Cerca del funcionario kirchnerista, aseguraron a LA NACION que el Repro se podía cobrar hasta 12 meses, pero que el plazo podía superarse excepcionalmente. Pero nunca 96 meses.
La participación de los gremios en el reparto de los subsidios es determinante. Cada empresa que se declare en estado de crisis y que aspire a obtener el auxilio financiero estatal deberá presentar, entre una serie de requisitos, la conformidad de la asociación sindical que represente a sus trabajadores. Es decir, tendrá que primar un trato de antemano entre el empleador y el gremio.
Las empresas cuyas solicitudes fueron aprobadas por el Ministerio de Trabajo se comprometerán a abonar a los beneficiarios de los Repro el suplemento de dinero necesario para alcanzar el salario establecido para la categoría que les corresponda, según el convenio colectivo de la actividad. Además, la compañía estará obligada a mantener la nómina total de personal, por lo que se frena cualquier eventual despido, aunque no así suspensiones o reducción de la jornada laboral.
A contramano de la gestión kirch-nerista, Triaca priorizó elevar el seguro de desempleo, que está congelado en 400 pesos desde 2006, antes que destinar más fondos a los Repro, que, a pesar de las contingencias, significa una apuesta a conservar el vínculo laboral y mantener al trabajador dentro del mercado.
El sector que más recurrió en los últimos dos años a la subvención estatal fue el de transporte de pasajeros, cuyo sindicato principal, la Unión Tranviaria Automotor (UTA), cerró recientemente una suba salarial anual de 29% para los colectiveros. En la paritaria, el gremio avaló los aumentos de hasta el 100% en las tarifas. El trato se escenificó en la Casa Rosada con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el jefe de la UTA, Roberto Fernández. No es la primera vez que los movimientos de Fernández quedan condicionados por el reparto de los subsidios. "Nos dijeron que a los Repro los iban a pagar hasta julio o agosto y que después se repartirán de otra manera", dijo el sindicalista a LA NACION.
Otros sectores que están en crisis son los vinculados a la energía y al petróleo. También, la producción de autopartes y la siderurgia, dos industrias que están golpeadas por los coletazos en Brasil, un socio fundamental. El freno de la obra pública hizo caer los índices de empleo en la construcción, donde ya hubo 30.000 bajas en lo que va de 2016. Para este caso, el Gobierno avanza en alternativas con inversión extranjera a fin de reactivar el circuito, aunque hay una decisión tomada de no destinar ayuda a empresas icónicas del kirchnerismo, como Austral Construcciones SA, de Lázaro Báez.
Son los Repro, que se otorgan en situaciones de contingencia; pese a ello, el plan continuará
En su rastrillaje por toda la administración pública, el Gobierno avanzó en su política de desvinculaciones y ruptura de contratos que heredó de la gestión anterior. En paralelo, también activó auditorías en organismos clave, entre los que está el Ministerio de Trabajo de la Nación. Allí, el ministro Jorge Triaca ordenó una revisión de los fondos de Recuperación Productiva (Repro), un plan de contingencia por el cual el Estado nacional subsidia parte del salario de los trabajadores que se encuentran en empresas cuya situación es crítica.
Con la auditoría todavía en proceso, ya se detectaron algunas irregularidades, como empresas beneficiadas con el subsidio desde hace 96 meses, o clubes de fútbol que no tendría razón alguna para recibir la ayuda, según supo LA NACION a partir de fuentes oficiales. "No se puede vivir en emergencia. No se puede otorgar un subsidio para toda la vida", argumentaron en la cartera laboral. Triaca, sin embargo, evitó dar precisiones de las fallas y se referirá al tema cuando el informe solicitado esté concluido.
A pesar de las irregularidades detectadas, Trabajo continuará con los Repro, aunque evalúa algunas modificaciones en su distribución. En principio, prorrogó el plan hasta el 31 de diciembre de este año en línea con la "emergencia ocupacional".
Actualmente, unas 300 empresas son beneficiarias de los Repro, que consiste en un auxilio estatal de 2000 pesos por trabajador. Esta política tuvo su pico en 2009, cuando alcanzó a 2769 compañías. Desde entonces, la cifra comenzó a bajar.
Durante el mandato del ex ministro de Trabajo Carlos Tomada, la ayuda del Estado fue de aproximadamente 2500 millones de pesos entre 2004 y 2015, según datos oficiales de la anterior gestión. Cerca del funcionario kirchnerista, aseguraron a LA NACION que el Repro se podía cobrar hasta 12 meses, pero que el plazo podía superarse excepcionalmente. Pero nunca 96 meses.
La participación de los gremios en el reparto de los subsidios es determinante. Cada empresa que se declare en estado de crisis y que aspire a obtener el auxilio financiero estatal deberá presentar, entre una serie de requisitos, la conformidad de la asociación sindical que represente a sus trabajadores. Es decir, tendrá que primar un trato de antemano entre el empleador y el gremio.
Las empresas cuyas solicitudes fueron aprobadas por el Ministerio de Trabajo se comprometerán a abonar a los beneficiarios de los Repro el suplemento de dinero necesario para alcanzar el salario establecido para la categoría que les corresponda, según el convenio colectivo de la actividad. Además, la compañía estará obligada a mantener la nómina total de personal, por lo que se frena cualquier eventual despido, aunque no así suspensiones o reducción de la jornada laboral.
A contramano de la gestión kirch-nerista, Triaca priorizó elevar el seguro de desempleo, que está congelado en 400 pesos desde 2006, antes que destinar más fondos a los Repro, que, a pesar de las contingencias, significa una apuesta a conservar el vínculo laboral y mantener al trabajador dentro del mercado.
El sector que más recurrió en los últimos dos años a la subvención estatal fue el de transporte de pasajeros, cuyo sindicato principal, la Unión Tranviaria Automotor (UTA), cerró recientemente una suba salarial anual de 29% para los colectiveros. En la paritaria, el gremio avaló los aumentos de hasta el 100% en las tarifas. El trato se escenificó en la Casa Rosada con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el jefe de la UTA, Roberto Fernández. No es la primera vez que los movimientos de Fernández quedan condicionados por el reparto de los subsidios. "Nos dijeron que a los Repro los iban a pagar hasta julio o agosto y que después se repartirán de otra manera", dijo el sindicalista a LA NACION.
Otros sectores que están en crisis son los vinculados a la energía y al petróleo. También, la producción de autopartes y la siderurgia, dos industrias que están golpeadas por los coletazos en Brasil, un socio fundamental. El freno de la obra pública hizo caer los índices de empleo en la construcción, donde ya hubo 30.000 bajas en lo que va de 2016. Para este caso, el Gobierno avanza en alternativas con inversión extranjera a fin de reactivar el circuito, aunque hay una decisión tomada de no destinar ayuda a empresas icónicas del kirchnerismo, como Austral Construcciones SA, de Lázaro Báez.
Habrá más presos y nuevos procesados
Por Joaquín Morales Solá - LA NACION
Hay cosas que sirven para distraer a la gente durante un día. Un paseo por el pasado, por ejemplo. No pueden, en cambio, frenar los procesos que están en marcha. Cristina Kirchner recordó a los argentinos que lidera una corriente agresiva, fanática y minoritaria. Fue un relámpago cargado de imágenes viejas. Sólo un Macri ingrato no le agradecería semejante favor cuando sobrelleva el momento más impopular de su plan de estabilización económica.
La justicia federal, sin embargo, no se detendrá por esas ficciones políticas. Un consenso entre jueces federales y la Corte decidió que continuará, como si nada hubiera pasado, la revisión de las causas de corrupción durante el kirchnerismo. Habrá más presos y nuevos procesados, dijo un juez federal un día después de la parranda cristinista.
¿Cómo sigue entonces? La próxima novedad sobre la ex presidenta la dará el juez Claudio Bonadio, que la procesará por el delito de defraudación a la administración probablemente sobre el final de la semana que se inicia.
Hay que hacer una precisión: Cristina Kirchner no está siendo juzgada en esta causa por asociación ilícita, como ella aseguró en su discurso en la vereda de los tribunales. La figura le sirvió para adornar una frase de autoelogio. Pero no es verdad.
Antes del procesamiento, Bonadio debe pronunciarse sobre la recusación que le hizo Cristina. La recusación es floja: Cristina recordó que Bonadio había dicho que tenía una opinión sobre ella, pero que no la haría pública. Es cierto. Bonadio dijo eso. ¿Está prohibido que un juez tenga una opinión sobre una persona? No. Lo que un juez no puede hacer es expresarla públicamente, sobre todo si esa persona está siendo juzgada por él. Es lo que hizo Bonadio.
Cristinistas y no cristinistas (todos políticos) están cuestionando que se juzgue una decisión política. La política amplió con demasiada generosidad la interpretación de lo que es una decisión política no justiciable. Con palabras claras: una decisión política también puede implicar un delito. El segundo reproche que le hacen al juez es que haya permitido con su citación un regreso a la política de una ex presidenta que estaba arrumbada en el confín del Sur. Si bien es dudoso que la citación haya resucitado a Cristina, las preguntas son otras. ¿Por qué pedirle a un juez que mida con exactitud las repercusiones políticas de sus decisiones judiciales? Si lo hiciera, ¿no se convertiría, acaso, en un militante de fuerzas políticas concretas, oficialistas u opositoras?
Ocurre también que hay una incipiente preocupación de influyentes sectores empresariales por el curso de los acontecimientos judiciales. Comenzaron recibiendo con alegría las noticias que venían de los tribunales, pero cambiaron la cara cuando descubrieron que las investigaciones judiciales podrían terminar en algunos de ellos. El camino es inevitable; la corrupción política se alimenta de la corrupción privada. Ese cambio entre ciertos empresarios fue percibido por el Gobierno y por los jueces.
Hay un ejemplo en estos días de esa supuesta vinculación entre políticos y empresarios. El fiscal Guillermo Marijuan adelantó desde Nueva York que accedió a una voluminosa y devastadora información sobre las concesiones petroleras de Cerro Dragón. La investigación sobre presuntos sobornos involucra al ex ministro Julio De Vido, que se encontró con su destino judicial, y a empresarios nacionales y extranjeros.
Un mensaje nuevo apareció en el espacio público: es mejor, dice, dejar tranquilo al cristinismo y no darle la oportunidad del regreso. Que todo quede como está (o como estaba). La corrupción es posible porque alguien recibe dinero y porque otro lo paga. Una verdad simple y obvia, que a veces es necesario recordarla. Las investigaciones deben comprender a todos sus actores, no importa si estuvieron en la gestión pública o en la privada. El debate supuestamente político sobre la oportunidad de avanzar en las causas de corrupción es el pretexto perfecto para la impunidad.
Suelta de viejas ataduras y de más viejos temores, la Justicia parece impermeable a ese mensaje. Martín Báez, el hijo de Lázaro Báez y excitado contador de dólares en La Rosadita, irá preso dentro de poco. Más integrantes del grupo de Báez acompañarán a Martín y a su padre en la cárcel. Dicen que su padre se convertiría en un Fariña mucho más preciso y caudaloso si su hijo terminara entre rejas. Lo único cierto, por ahora, es que Lázaro Báez está buscando un diálogo con la política o con la Justicia. Ese puente no se habilitó todavía, pero podría construirse en los próximos días.
La resolución de la Cámara Federal que ratificó su prisión le aclaró al juez Sebastián Casanello que el peligro de fuga de Báez no existió porque se subió a un avión sin plan de vuelo. El peligro existe, dice la única sala prestigiosa de ese tribunal, porque la cantidad de dinero lavado es enorme y porque Báez podría usar su libertad para seguir escondiendo su fortuna mal habida. Los tres jueces que firmaron la resolución (Irurzun, Cattani y Farah) hasta deslizan que podría haber dinero en efectivo escondido en covachas de Báez. La Cámara fue, en síntesis, mucho más allá que el propio juez Casanello. Báez no tiene ninguna razón para serenar la ansiedad que padece en estos días.
Los hermanos Schoklender volverán pronto a prisión por la causa que investiga el despilfarro de dinero público en el programa Sueños Compartidos, que también involucra al ex ministro De Vido y a Hebe de Bonafini. Tres ex jefes de Gabinete de Cristina Kirchner (Aníbal Fernández, Jorge Capitanich y Juan Manuel Abal Medina) fueron llamados a indagatoria por el derroche de recursos del Estado en Fútbol para Todos. Funcionarios cercanos a la jueza María Servini de Cubría, que es quien los citó, señalaron que es más fácil procesar a Aníbal Fernández por esa causa que por la de la efedrina.
El juez Julián Ercolini decidió crear una unidad fiscal de investigación por la muerte de Alberto Nisman. Le encomendó al fiscal Eduardo Taiano, de su más estrecha confianza, que designara a dos fiscales más. Es decir, que la muerte más importante de la democracia argentina será investigada por tres fiscales. La justicia federal evitó que la jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó, se metiera en el asunto.
El consenso de los jueces resolvió, en fin, que irán tomando decisiones de manera dosificada, pero permanente. El espectáculo sólo ha comenzado.
Desde la cresta del Poder Judicial hasta los pasillos de Comodoro Py sorprendió la información que daba cuenta de cierta desconfianza del Gobierno con el juez Ariel Lijo, que mantiene una excelente relación con el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. "Lijo es una presencia importante entre los jueces y está convencido de la necesidad de avanzar en las causas que investigan la corrupción", dijeron en la más alta instancia de la Justicia. ¿Un ejemplo? Lo dieron: Lijo estuvo muy cerca de Casanello cuando éste dispuso la detención de Báez. Lo ayudó con algunos consejos prácticos y le sugirió que no permitiera la posibilidad siquiera de una fuga del empresario kirchnerista. Es probable que el Gobierno haya tenido información parcial sobre Lijo, pero lo cierto es que muy pocas veces repercutió tanto una información que afectaba a un juez. Lijo es más que un juez federal. Es un referente (o amigo personal) de varios de sus colegas.
El peronismo sabe de antemano los tiempos que vienen. La reaparición de Cristina Kirchner y la ofensiva judicial son más un problema del peronismo que de Macri. Si algo les quedó claro a los dirigentes peronistas más inteligentes es que ellos no volverán al gobierno con el espectáculo de Cristina Kirchner en Comodoro Py. Tendrán la calle, pero no el poder. Agresiones físicas y verbales a periodistas y un discurso amarrado al pasado. Pedazos de libertad, un derecho que se había recuperado plenamente, parecían otra vez en riesgo. Encuestas que recibió el peronismo aseguran que un 70 por ciento de la sociedad rechaza el acto de Cristina. Y a Cristina.
Poco después del violento pasatiempo cristinista, dirigentes peronistas golpearon la puerta de Servini de Cubría, también jueza electoral. Le suplicaron que acepte que la lista de unidad liderada por José Luís Gioja y Daniel Scioli está en condiciones legales de hacerse cargo de la conducción del peronismo. Hay un solo gobernador peronista que no integra esa lista. Es Alicia Kirchner. Hay un solo sector entre tantos que tampoco fue incluido en la eventual futura conducción del peronismo. Es La Cámpora. No fue casualidad. Tampoco fue magia.
Hay cosas que sirven para distraer a la gente durante un día. Un paseo por el pasado, por ejemplo. No pueden, en cambio, frenar los procesos que están en marcha. Cristina Kirchner recordó a los argentinos que lidera una corriente agresiva, fanática y minoritaria. Fue un relámpago cargado de imágenes viejas. Sólo un Macri ingrato no le agradecería semejante favor cuando sobrelleva el momento más impopular de su plan de estabilización económica.
La justicia federal, sin embargo, no se detendrá por esas ficciones políticas. Un consenso entre jueces federales y la Corte decidió que continuará, como si nada hubiera pasado, la revisión de las causas de corrupción durante el kirchnerismo. Habrá más presos y nuevos procesados, dijo un juez federal un día después de la parranda cristinista.
¿Cómo sigue entonces? La próxima novedad sobre la ex presidenta la dará el juez Claudio Bonadio, que la procesará por el delito de defraudación a la administración probablemente sobre el final de la semana que se inicia.
Hay que hacer una precisión: Cristina Kirchner no está siendo juzgada en esta causa por asociación ilícita, como ella aseguró en su discurso en la vereda de los tribunales. La figura le sirvió para adornar una frase de autoelogio. Pero no es verdad.
Antes del procesamiento, Bonadio debe pronunciarse sobre la recusación que le hizo Cristina. La recusación es floja: Cristina recordó que Bonadio había dicho que tenía una opinión sobre ella, pero que no la haría pública. Es cierto. Bonadio dijo eso. ¿Está prohibido que un juez tenga una opinión sobre una persona? No. Lo que un juez no puede hacer es expresarla públicamente, sobre todo si esa persona está siendo juzgada por él. Es lo que hizo Bonadio.
Cristinistas y no cristinistas (todos políticos) están cuestionando que se juzgue una decisión política. La política amplió con demasiada generosidad la interpretación de lo que es una decisión política no justiciable. Con palabras claras: una decisión política también puede implicar un delito. El segundo reproche que le hacen al juez es que haya permitido con su citación un regreso a la política de una ex presidenta que estaba arrumbada en el confín del Sur. Si bien es dudoso que la citación haya resucitado a Cristina, las preguntas son otras. ¿Por qué pedirle a un juez que mida con exactitud las repercusiones políticas de sus decisiones judiciales? Si lo hiciera, ¿no se convertiría, acaso, en un militante de fuerzas políticas concretas, oficialistas u opositoras?
Ocurre también que hay una incipiente preocupación de influyentes sectores empresariales por el curso de los acontecimientos judiciales. Comenzaron recibiendo con alegría las noticias que venían de los tribunales, pero cambiaron la cara cuando descubrieron que las investigaciones judiciales podrían terminar en algunos de ellos. El camino es inevitable; la corrupción política se alimenta de la corrupción privada. Ese cambio entre ciertos empresarios fue percibido por el Gobierno y por los jueces.
Hay un ejemplo en estos días de esa supuesta vinculación entre políticos y empresarios. El fiscal Guillermo Marijuan adelantó desde Nueva York que accedió a una voluminosa y devastadora información sobre las concesiones petroleras de Cerro Dragón. La investigación sobre presuntos sobornos involucra al ex ministro Julio De Vido, que se encontró con su destino judicial, y a empresarios nacionales y extranjeros.
Un mensaje nuevo apareció en el espacio público: es mejor, dice, dejar tranquilo al cristinismo y no darle la oportunidad del regreso. Que todo quede como está (o como estaba). La corrupción es posible porque alguien recibe dinero y porque otro lo paga. Una verdad simple y obvia, que a veces es necesario recordarla. Las investigaciones deben comprender a todos sus actores, no importa si estuvieron en la gestión pública o en la privada. El debate supuestamente político sobre la oportunidad de avanzar en las causas de corrupción es el pretexto perfecto para la impunidad.
Suelta de viejas ataduras y de más viejos temores, la Justicia parece impermeable a ese mensaje. Martín Báez, el hijo de Lázaro Báez y excitado contador de dólares en La Rosadita, irá preso dentro de poco. Más integrantes del grupo de Báez acompañarán a Martín y a su padre en la cárcel. Dicen que su padre se convertiría en un Fariña mucho más preciso y caudaloso si su hijo terminara entre rejas. Lo único cierto, por ahora, es que Lázaro Báez está buscando un diálogo con la política o con la Justicia. Ese puente no se habilitó todavía, pero podría construirse en los próximos días.
La resolución de la Cámara Federal que ratificó su prisión le aclaró al juez Sebastián Casanello que el peligro de fuga de Báez no existió porque se subió a un avión sin plan de vuelo. El peligro existe, dice la única sala prestigiosa de ese tribunal, porque la cantidad de dinero lavado es enorme y porque Báez podría usar su libertad para seguir escondiendo su fortuna mal habida. Los tres jueces que firmaron la resolución (Irurzun, Cattani y Farah) hasta deslizan que podría haber dinero en efectivo escondido en covachas de Báez. La Cámara fue, en síntesis, mucho más allá que el propio juez Casanello. Báez no tiene ninguna razón para serenar la ansiedad que padece en estos días.
Los hermanos Schoklender volverán pronto a prisión por la causa que investiga el despilfarro de dinero público en el programa Sueños Compartidos, que también involucra al ex ministro De Vido y a Hebe de Bonafini. Tres ex jefes de Gabinete de Cristina Kirchner (Aníbal Fernández, Jorge Capitanich y Juan Manuel Abal Medina) fueron llamados a indagatoria por el derroche de recursos del Estado en Fútbol para Todos. Funcionarios cercanos a la jueza María Servini de Cubría, que es quien los citó, señalaron que es más fácil procesar a Aníbal Fernández por esa causa que por la de la efedrina.
El juez Julián Ercolini decidió crear una unidad fiscal de investigación por la muerte de Alberto Nisman. Le encomendó al fiscal Eduardo Taiano, de su más estrecha confianza, que designara a dos fiscales más. Es decir, que la muerte más importante de la democracia argentina será investigada por tres fiscales. La justicia federal evitó que la jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó, se metiera en el asunto.
El consenso de los jueces resolvió, en fin, que irán tomando decisiones de manera dosificada, pero permanente. El espectáculo sólo ha comenzado.
Desde la cresta del Poder Judicial hasta los pasillos de Comodoro Py sorprendió la información que daba cuenta de cierta desconfianza del Gobierno con el juez Ariel Lijo, que mantiene una excelente relación con el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. "Lijo es una presencia importante entre los jueces y está convencido de la necesidad de avanzar en las causas que investigan la corrupción", dijeron en la más alta instancia de la Justicia. ¿Un ejemplo? Lo dieron: Lijo estuvo muy cerca de Casanello cuando éste dispuso la detención de Báez. Lo ayudó con algunos consejos prácticos y le sugirió que no permitiera la posibilidad siquiera de una fuga del empresario kirchnerista. Es probable que el Gobierno haya tenido información parcial sobre Lijo, pero lo cierto es que muy pocas veces repercutió tanto una información que afectaba a un juez. Lijo es más que un juez federal. Es un referente (o amigo personal) de varios de sus colegas.
El peronismo sabe de antemano los tiempos que vienen. La reaparición de Cristina Kirchner y la ofensiva judicial son más un problema del peronismo que de Macri. Si algo les quedó claro a los dirigentes peronistas más inteligentes es que ellos no volverán al gobierno con el espectáculo de Cristina Kirchner en Comodoro Py. Tendrán la calle, pero no el poder. Agresiones físicas y verbales a periodistas y un discurso amarrado al pasado. Pedazos de libertad, un derecho que se había recuperado plenamente, parecían otra vez en riesgo. Encuestas que recibió el peronismo aseguran que un 70 por ciento de la sociedad rechaza el acto de Cristina. Y a Cristina.
Poco después del violento pasatiempo cristinista, dirigentes peronistas golpearon la puerta de Servini de Cubría, también jueza electoral. Le suplicaron que acepte que la lista de unidad liderada por José Luís Gioja y Daniel Scioli está en condiciones legales de hacerse cargo de la conducción del peronismo. Hay un solo gobernador peronista que no integra esa lista. Es Alicia Kirchner. Hay un solo sector entre tantos que tampoco fue incluido en la eventual futura conducción del peronismo. Es La Cámpora. No fue casualidad. Tampoco fue magia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)