Por Diego Cabot - LA NACION
Hace minutos terminó el encuentro entre el presidente Mauricio Macri, el ministro Guillermo Dietrich y la presidente de la empresa, Isela Costantini
Fueron varios días de espera que sirvieron para echar a correr decenas de rumores sobre el futuro inmediato de Aerolíneas Argentinas. finalmente hoy se concretó. El presidente Mauricio Macri , el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , y la Gerente General de la compañía aérea, Isela Costantini fueron los protagonistas del encuentro.
"El Presidente escuchó y se interiorizó del plan de negocios de la empresa. Se lo puso al corriente de la operación y de todos los números de Aerolíneas. Se interesó en las pérdidas que dejan algunos vuelos internacionales", dijo una fuente.
Más allá de la expectativa, nada se decidió. Habrá otro encuentro en 15 días para decidir las cuestiones más importantes de lo que será el plan de negocios. Sin embargo hay algunas certezas. Habrá cambios en algunos destinos, modificaciones de flota y no se descarta la apertura de un plan de retiro voluntario para reducir la plantilla de alrededor de 12.800 empleados que tiene la empresa.
En la línea aérea prepararon con cuidado artesanal las principales variables de la firma. Llevaron calculado el número de subsidios que se necesitaría para transcurrir el año sin hacer modificaciones importantes en la operación. Si bien el celo por no dejar trascender cifras fue al extremo, fuentes de la empresa hablan de un mínimo para 2016 de alrededor de 750 millones de dólares.
Allí se cuentan algunas deudas que dejó la administración anterior y que si bien se pagan en este ejercicio quedaron impagas desde 2015. Además, se deben los servicios del boom de pasajes al exterior que se vivió gracias al tipo de cambio a poco más de 9 pesos.
Esos 750 millones de dólares están lejos de lo que se aprobó en el presupuesto de este año y que llega a 350 millones de dólares. La decisión que parece estar tomada es que no habrá delivery de dinero como ocurría en épocas de La Cámpora al frente de la gestión. Aquel sistema de gastar y pedir dinero al Fisco será reemplazado por otro, más a gusto del Ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. La idea es darle un monto y ajustar la operación a los ingresos del año, contabilizando, claro está, ventas más subsidios.
Macri será el encargado de poner ese número. Una tarea en la que no estará ausente la política. Sucede que hay una directa relación entre esa cifra y la conflictividad gremial: a menor subsidio más ajuste y más protesta sindical. Y obviamente, cuanto mayor es la cantidad de dinero, las otras dos variables se reducen.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 10 de marzo de 2016
Vuelve el servicio "puerta a puerta" para la compra de bienes del exterior
Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Lo anunció el jefe de la AFIP, Alberto Abad, quien no descartó un nuevo blanqueo de capitales, aunque aclaró que tendrá "un costo" para los contribuyentes que se adhieran
El jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad , indicó que volverá el servicio de compra de bienes del exterior "puerta a puerta" que había sido eliminado durante el kirchnerismo.
"Vamos a volver a implementar el courier para evitar esas colas infames de gente. Las personas que quieren comprar un libro, para alguien que está estudiando, o que quiere leer un buen libro, se tienen que pasar dos horas cerca del puerto, después hacer un VEP", explicó Abad en una disertación en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) porteño.
En 2014, la AFIP estableció un límite de compras de US$ 50 por dos compras anuales y la persona que adquiere el bien por vía electrónica tiene que retirarlo en la sede portuaria de la Aduana, teniendo que afrontar varios trámites burocráticos, que ahora quedarían de lado.
El Gobierno analiza aumentar el límite de US$ 300 fijado para ingresar bienes del exterior
La AFIP trabaja en esta cuestión con el ministerio de la Producción. Desde la Secretaría de Comercio indicaron al respecto que "este tema estamos trabajándolo en conjunto con la subsecretaría de comercio y la AFIP desde el inicio de la gestión. Es un proyecto serio y amplio que apunta a tener una normativa similar a la de países vecinos, que le facilite la vida a los ciudadanos y sobre todo a las pyme, que necesitan ingresar elementos como repuestos, , que son pequeños pero importantes para su desenvolvimiento".
Desde la cartera que conduce Francisco Cabrera agregaron que "el proyecto involucra varias áreas de trabajo; por ejemplo con los couriers, la revisión de todo lo que hace al sistema de controles aduaneros y diversos aspectos más".
Esto incluye también el análisis para aumentar el límite de US$ 300 fijado para traer bienes del exterior sin pagar impuestos, fijado en la década del 90.
Por otro lado, el funcionario volvió a indicar que el Gobierno no descarta un blanqueo de capitales, aunque la AFIP lo quiere instrumentar en un marco de confianza para la política económica y de la tendencia internacional sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
Cuando el presidente del Consejo, Humberto Bertazza, le preguntó si habría un nuevo blanqueo, luego del fracaso del último, aplicado por el kirchnerismo, Abad respondió: "No vamos a dejar de analizar ningún tema; es cierto que las organizaciones internacionales dicen que con el nuevo sistema en el que los diferentes actores tendrán trabas para mover fondos, algunos países han propiciado amnistías fiscales para poner la mesa pareja para todos los sectores".
De inmediato, aclaró que el nuevo régimen "implica pagar un costo por fondos que tienen un origen espureo".
Esta decisión se tomará en el marco del acuerdo multilateral de información fiscal firmado por 56 países en el marco de la OCDE, que comenzará a estar vigente desde el año próximo.
"Por este intercambio multilateral de la OCDE, todas las personas no residentes con depósitos mayores a 100.000 dólares serán identificados a nivel global, con 56 países primero y 100 países después, para que sus datos sean intercambiados. Cada uno de los países los identificarán. Es como la boa constrictora se va moviendo y a los evasores seriales se van a tener que quedar quietitos, porque al primer movimiento serán identificados. En 2017 esto nos aportará datos de las Islas Cayman, Seychelles, Vírgenes, Luxemburgo y Sudáfrica; y en 2018 de Suiza, Bahamas, Brasil, China, Panamá, Singapur, Suiza y Uruguay", explicó.
Por otra parte, el jefe de la AFIP dijo que si se implementa una reforma tributaria "debe ser cuando esté ordenada la macroeconomía, no como una pieza de laboratorio. Tenemos la restricción del déficit fiscal, pero ya hicimos cosas: bajar retenciones, un primer paso en Ganancias aumentando el mínimo no imponible de ganancias y ahora irá al Congreso la segunda fase, que es el problema de las escalas; además de un proyecto avanzado de devolución del IVA para las personas de menores recursos".
Autos: buscan más integración nacional
Por Francisco Jueguen - LA NACION
El Gobierno apoyará un proyecto de un hombre de Smata
"Lo felicito a [Ricardo] Pignanelli porque esta empresa siga apostando por la Argentina". Las elogiosas palabras de Mauricio Macri en la inauguración de la ampliación en la fábrica de Toyota, el sábado pasado, para seducir al secretario general del gremio de los mecánicos -el sindicalista más cercano a Cristina Kirchner- pasaron ayer a los hechos.
El Gobierno anunció que apoyará en el Congreso, con algunos cambios mínimos, un proyecto de incentivos a través de bonos fiscales para el sector autopartista elaborado por el diputado, jefe del bloque justicialista y hombre del Smata, Oscar Romero. El plan, según precisaron en el Ministerio de Producción, busca mejorar la integración nacional de los autos, hoy entre el 20% y 30 por ciento.
El proyecto contempla a las terminales, sistemistas y autopartistas, y tiene como incentivo principal un bono electrónico de crédito fiscal para el pago de impuestos nacionales por un monto proporcional al valor de compra de autopartes locales. Por cada punto de incremento en la integración nacional el beneficio aumentará 0.6 puntos. El plan no es inocente: busca equilibrar la cancha con el principal socio comercial, Brasil, que creó años atrás el llamado Innova Auto, plan que otorga beneficios impositivos a las terminales que apuesten por autopartes de ese país.
Para aplicar, las empresas deberán fabricar bienes con un contenido mínimo nacional del 30%, y objetivos de integración superiores al 50%, considerando el valor de componentes nacionales sobre el total de autopartes. No obstante, dijeron en Producción, está contemplado reducir temporalmente este requisito en función del impacto económico, productivo y tecnológico de los proyectos, por ejemplo, en el caso de sistemas de autopartes de alta tecnología.
"En la Argentina se habló mucho del desarrollo de la industria automotriz, pero no hubo ningún avance en la integración nacional. Hay un déficit alto", dijo a LA NACION el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, que recalcó que habrá beneficios especiales para el sector de forja y fundición, actualmente en crisis. "Queremos que el sector sea más competitivo y generare empleo de calidad", completó el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
El Gobierno apoyará un proyecto de un hombre de Smata
"Lo felicito a [Ricardo] Pignanelli porque esta empresa siga apostando por la Argentina". Las elogiosas palabras de Mauricio Macri en la inauguración de la ampliación en la fábrica de Toyota, el sábado pasado, para seducir al secretario general del gremio de los mecánicos -el sindicalista más cercano a Cristina Kirchner- pasaron ayer a los hechos.
El Gobierno anunció que apoyará en el Congreso, con algunos cambios mínimos, un proyecto de incentivos a través de bonos fiscales para el sector autopartista elaborado por el diputado, jefe del bloque justicialista y hombre del Smata, Oscar Romero. El plan, según precisaron en el Ministerio de Producción, busca mejorar la integración nacional de los autos, hoy entre el 20% y 30 por ciento.
El proyecto contempla a las terminales, sistemistas y autopartistas, y tiene como incentivo principal un bono electrónico de crédito fiscal para el pago de impuestos nacionales por un monto proporcional al valor de compra de autopartes locales. Por cada punto de incremento en la integración nacional el beneficio aumentará 0.6 puntos. El plan no es inocente: busca equilibrar la cancha con el principal socio comercial, Brasil, que creó años atrás el llamado Innova Auto, plan que otorga beneficios impositivos a las terminales que apuesten por autopartes de ese país.
Para aplicar, las empresas deberán fabricar bienes con un contenido mínimo nacional del 30%, y objetivos de integración superiores al 50%, considerando el valor de componentes nacionales sobre el total de autopartes. No obstante, dijeron en Producción, está contemplado reducir temporalmente este requisito en función del impacto económico, productivo y tecnológico de los proyectos, por ejemplo, en el caso de sistemas de autopartes de alta tecnología.
"En la Argentina se habló mucho del desarrollo de la industria automotriz, pero no hubo ningún avance en la integración nacional. Hay un déficit alto", dijo a LA NACION el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, que recalcó que habrá beneficios especiales para el sector de forja y fundición, actualmente en crisis. "Queremos que el sector sea más competitivo y generare empleo de calidad", completó el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
El negocio de la droga en Asia central (ARI)
Una nota antigua pero muy interesante...
Por Alberto Priego - Observatorio Asia Central
El Observatorio de Asia Central (OAC) fue establecido en 2007 por tres instituciones interesadas en la zona: Casa Asia, CIDOB y el Real Instituto Elcano
Tema: La producción de droga se ha convertido en una de las principales amenazas en Asia central. Aunque la mayor parte de la droga procede de Afganistán, el resto de Asia central es una de las principales rutas para su transporte hacia Europa y Rusia.
Resumen: La droga se presenta como uno de los principales problemas de seguridad a día de hoy. En la actualidad, Afganistán se ha convertido en el principal productor de opio/heroína del mundo con un 93% del total, según UNODC. El problema se extiende más allá de Afganistán ya que esa droga, al salir hacia los principales mercados internacionales, utiliza tres rutas: la norte (Asia central), la sur (Pakistán) y la oeste (Irán). Para Asia central la situación es especialmente delicada porque esas rutas atraviesan países de reciente formación y en los que la estabilidad es muy precaria. La solución a este problema pasa necesariamente por la estabilización de la región.
Análisis
Afganistán como centro del problema
La aparición de la droga en Asia central está muy vinculada a la invasión soviética de Afganistán y sobre todo a la reacción de la CIA. La financiación de los denominados muyahidines, así como de los costes del armamento utilizado por la resistencia pastún, se llevó a cabo con el dinero procedente del cultivo del opio en las zonas fronterizas entre Afganistán y Pakistán. El cultivo del opio provocó graves problemas en Pakistán: el incremento espectacular de la población adicta y la implicación de buena parte del servicio secreto pakistaní (ISI) en el narcotráfico.
Con el fin de la Guerra Fría, Afganistán perdió importancia para EEUU y si bien es cierto que se buscó que Pakistán quedara “limpio” de drogas, no ocurrió lo mismo con la tierra de los pastunes. El país quedó sumido en una etapa de caos, dominada por los Señores de la Guerra (Faruk, Dostum y Pahlawan) e invadido por el cultivo del opio.
En medio de ese caos surgió un grupo de combatientes que se autodenominaban como los talibán, derivado de talib (estudiante/creyente en dari). Este grupo, apoyado por el propio ISI, logró hacerse con el control del país imponiendo un régimen de terror basado en una interpretación extrema del Corán y del Pastunwali (código de conducta Pastún). Su primer objetivo, al menos inicialmente, fue acabar con el tráfico de drogas que estaba destruyendo Afganistán. Así, nada más llegar al poder, los talibán declararon el cultivo del opio contrario a la ley islámica. Sin embargo, pronto se percataron de dos problemas: el primero que no podrían sobrevivir sin el dinero que les reportaba dicho tráfico y el segundo, que de llevar la erradicación del cultivo, los campesinos les darían la espalda. Por ese motivo, el Mullah Omar se inventó una muleta ideológica mediante la cual se explicaba que el cultivo de opio no era más que una manera de luchar contra los kafirs (los infieles) que consumían dicha droga en Occidente y Rusia.
Así, el Afganistán de los talibán comenzó a producir grandes cantidades de opio y a aplicar dos tasas supuestamente islámicas: el usher que gravaba a los agricultores y el zakat que hacía lo propio con los traficantes. En 1999 se alcanzó el primer récord de producción, con 4.800 toneladas métricas. Desde entonces la producción de opio en Afganistán no ha hecho más que aumentar, con la única excepción del año 2001, aunque tal cosa nada tuvo que ver con la intervención estadounidense sino con la decisión del régimen talibán de frenar su producción para evitar la caída del precio internacional del opio. No obstante, siguió cultivándose en las zonas controladas por la Alianza del Norte.
Asimismo, la intervención de los Aliados que siguió a los atentados del 11 de septiembre no supuso una reducción del cultivo del opio. Desde que las tropas de EEUU, el Reino Unido y Australia lanzaron la Operación Libertad Duradera las cifras del cultivo de opio se han incrementado, especialmente en los dos últimos años.
Gráfico 1. Cultivo de opio en Afganistán, 1980-2007 (toneladas métricas)
Fuente: UNODC/MCM, Afghanistan Opium Survey, June 2008.
El hecho de que no se haya conseguido reducir el cultivo de opio no quiere decir, como algunos autores han señalado, que no se esté haciendo nada para su erradicación; simplemente la situación es mucho más compleja de lo que parece y responde a otras causas, como veremos a continuación.
El primer y principal problema para la erradicación del opio es la inestabilidad constante que vive Afganistán. Junto a la inestabilidad, la falta de seguridad es el otro requisito indispensable para el cultivo de opio. Así, Afganistán, desde la retirada soviética, se ha convertido en el lugar más adecuado del mundo para dicha actividad. Hoy, las zonas donde hay una mayor concentración de opio son Helmand y Kandahar, precisamente las provincias donde los niveles de violencia son más elevados. En Helmand se calcula que se produce el 50% del opio del mundo y es, junto con Kandahar, curiosamente, la zona donde los talibán son más fuertes. Al tiempo, en esas dos provincias, el Gobierno de Karzai encuentra menos apoyos y los atentados contra las fuerzas de la coalición son más frecuentes. A estas dos provincias hay que añadir las de Nangamar y Badajsán que también presentan problemas de seguridad aunque de diferente índole. Mientras que Nangamar tiene un alto grado de producción de opio debido a que es una zona abrupta y peligrosa por hacer frontera con las zonas tribales de Pakistán, Badajsán ha heredado la inestabilidad de Tayikistán y los problemas del tráfico de drogas del país chií. De hecho, durante la era soviética los soldados adictos a los estupefacientes pagaban dinero para ser destinados a esa república. En Nangamar se encuentra la mayor parte de los laboratorios de procesamiento de heroína de Afganistán, que están controlados por los pastunes-shinwaris, presentes tanto en Pakistán como en Afganistán.
El segundo problema es la corrupción rampante que sufre Afganistán. Se sabe que varios parlamentarios están apoyados económicamente por los narcotraficantes, lo que limita la capacidad de control del poder legislativo. Además, importantes cargos relacionados directamente con Karzai han estado también implicados en asuntos de drogas. Éste es el caso del ex-gobernador de Helmand –Sher Mohammed Akhundzade– en cuyas oficinas se encontraron nueve toneladas de pasta de opio. En lugar de abrir una investigación, Karzai lo nombró presidente del Consejo de Ancianos y es que, aunque no se puede decir que el gobierno afgano no luche contra la droga, su postura se ha relajado bastante desde 2002, fecha en la que se dictó la última prohibición gubernamental. Se calcula que el opio representa el 52% del PIB de Afganistán; el resto son ayudas internacionales.
El tercero de los problemas es la interiorización del cultivo de adormidera entre los campesinos, que llevan sembrando esta planta desde hace muchos años. Además, se encuentran atrapados en un sistema de préstamos (Salaam) en el que los narcotraficantes les conceden unos créditos trampa que los apresan casi de por vida. Por otro lado, los agricultores que no poseen tierras se dedican a recorrer Afganistán en busca de trabajo, mientras enseñan las técnicas de cultivo del opio, haciendo mucho más difícil su erradicación.
Las rutas del opio
Se conocen tres rutas principales del opio o de la heroína. Siguiendo la primera, la ruta sur, la droga sale de Afganistán por el sur o por las zonas tribales hacia los puertos paquistaníes de Gwadar y Karachi. En la costa se carga en barcos con destino a los países del Golfo Pérsico, desde donde se dirige a Turquía y posteriormente a Europa.
La segunda de las rutas, la oeste, utiliza a Irán como punto de salida desde las provincias de Herat, Bagdhis y Faryab pasando por Turkmenistán. La droga, generalmente sin procesar, atraviesa el Desierto de la Muerte para acabar en Turquía donde se procesa y se envía a Europa no sin dejar parte en el mercado local.
Mapa 1. Rutas de la droga procedente de Afganistán
Fuente: elaboración propia.
La tercera ruta, conocida como ruta norte, es la que más se adentra en Asia central y a la que vamos a dedicar una mayor atención.
La ruta norte-Asia central
Asia central no presenta en sí misma una producción importante de opio, con la única excepción, si acaso, de Tayikistán, cuyos datos, no obstante, son casi irrisorios si los comparamos con los de Afganistán. Sin embargo, alberga la ruta norte, por donde circula alrededor del 21% de la heroína/opio procedente de Afganistán y que es, a su vez, una amalgama de cinco rutas o sub-rutas que en su mayor parte pasan por Tayikistán hacia Europa, Rusia y, cada vez más, hacia China.
Tabla 1. La ruta norte (hacia Rusia)
Sub-rutas
Ruta Norte A - Afganistán à Tayikistán à Kirguizistán à Kazajistán à Rusia
Ruta Norte B - Afganistán à Tayikistán à Kirguizistánà Uzbekistán (enclaves) à Kazajistán à Rusia
Ruta Norte C1 - Afganistán à Tayikistán àUzbekistánàKazajistán à Rusia
Ruta Norte C2 - Afganistán à Uzbekistán (Termez) à Kazajistán à Rusia
Ruta Norte C3 - Uzbekistán à Turkmenistán à Azerbaiyán/Rusia
Fuente: elaboración propia.
El espectacular incremento de la producción de opio en Afganistán y su transporte por la ruta Norte han provocado además un aumento del 1.000 % en el consumo en Asia central respecto a la era soviética.
Mapa 2. La ruta norte y sus ramificaciones
Fuente: elaboración propia.
Tayikistán
Tayikistán es la puerta de entrada de la mayor parte de la droga procedente de Afganistán. Se calcula que el 73% de la heroína y el 43% del opio que circulan por la ruta norte entran por Tayikistán. Este hecho se debe a un conjunto de circunstancias que van desde su situación geográfica hasta su inestabilidad política, pasando por una historia vinculada a las drogas. Los traficantes utilizan grupos reducidos de hombres-correo que van escoltados por personal armado. Si se produce un encontronazo con las fuerzas fronterizas tayikas (KOGG), aquellos que transportan la droga huyen hacia Afganistán mientras los escoltas repelen la agresión. Una vez la droga está en Tayikistán, suele pasar por Dushanbe donde se empaqueta y sigue su camino hacia Kirguizistán o Uzbekistán. Tayikistán presenta uno de los índices más altos de adicción de toda Asia central, 119,1 por 100.000 habitantes, cifra que se dispara en Dushanbe (679 por 100.000 habitantes), en Gorno-Badajsán (480 por 100.000 habitantes) y en Kurgan-Tyube (604 por 100.000 habitantes). Teniendo en cuenta estas cifras podemos afirmar que allí donde circula la droga la adicción es mayor.
Desde Tayikistán, parten dos rutas: la ruta norte A sale de Kirguizistán atravesando Kazajistán para acabar en Rusia y la segunda, la ruta norte B, que se inicia en Kirguizistán, pasando por Uzbekistán y Kazajistán, para acabar también en Rusia. El país eslavo se ha convertido en uno de los principales mercados para los opiáceos, con un total de 2.000.000 de adictos, medio millón más que los registrados en la UE.
Uno de los problemas para lograr el control de la droga en Asia central es la ciudad de Osh (Kirguizistán). Su cercanía a Kazajistán y Uzbekistán, su situación en el Valle del Ferghana y, sobre todo, su vecindad con Gorno-Badakhstán, propician que sea el punto desde donde se distribuye la mayor parte de los narcóticos de la región.
En otra ruta (ruta C1) el opio pasa de Kirguizistán a Uzbekistán por Osh y Jala-Labad (Valle del Ferghana). Ya en Uzbekistán pasa por Namagán y Andiyán con destino a Tashkent y a Samarcanda. Desde allí emprende camino a Kazajistán (oeste) y finalmente a Rusia. Sin embargo, ésta no es la principal ruta de entrada del opio en Uzbekistán. Los principales alijos se han interceptado en la frontera afgano-uzbeka, concretamente en la zona de Termez (ruta norte C2).
Turmenistán
Turkmenistán es quizá el país del que menos datos tenemos y también el que menos coopera con actores internacionales como la UE. De hecho varios políticos turkmenos, incluyendo al antiguo presidente Turkmenbashi, están bajo la sospecha de colaborar con el narcotráfico. Esta vinculación está relacionada con los contactos mantenidos por el propio Turkmenbashi y los talibán. La droga entra desde Uzbekistán (ruta norte C2) con dos destinos: Rusia (vía Kazajistán) o Azerbaiyán atravesando el Caspio.
Kazajistán
Kazajistán es el puente entre Europa, Rusia y Asia central y, quizá por eso, es el país que tiene mayores problemas con las drogas, aunque también es el que está haciendo mayores esfuerzos para combatirlas. Kazajistán tiene, con diferencia, la tasa más alta de adictos a los opiáceos (355 por cada 100.000 habitantes), lo que no sólo supone que un 1,02% de la población es consumidora habitual sino que este porcentaje se incrementa alarmantemente año a año. En el año 2006 se dispararon esas cifras con un 20% de nuevos consumidores. La situación es peor en zonas de paso como Karaganda (Kazajistán central), Zhambyl (Kazajstán sur) o Atyrau (norte del Caspio).
Sin embargo, los problemas del país kazako no acaban en el opio y en la heroína. Kazajistán se está convirtiendo en el gran productor de cannabis (Valle del Chu) de Asia central, con el 97% del total. Además, se han interceptado algunos alijos de Efedra (precursor de la meta-anfetamina) y de pastillas de éxtasis con destino a Rusia.
La UE y la lucha contra el narcotráfico
Aunque los opiáceos no son la droga más popular en la UE, lugar reservado al cannabis y a la cocaína, Europa es la segunda región del mundo en consumo y la primera en volumen económico. Un 22% de la producción mundial de opiáceos tiene por destino Europa, cifra que está a caballo entre el 57% de Asia y el 14% de EEUU.[1] Como nota positiva se puede afirmar que mientras que Asia se ha mantenido igual y EEUU ha doblado su porcentaje, en Europa el porcentaje ha descendido ligeramente. Como nota negativa hay que decir que tanto en Europa como en EEUU se ha incrementado el número de muertes entre los consumidores, a causa de la pureza del opio afgano que es ahora el más consumido. En los últimos años, la UE ha llevado a cabo un verdadero esfuerzo por combatir la entrada de heroína y opio en su territorio. Para ello, se han aprobado dos importante documentos: el Plan de Acción de la UE contra las drogas[2] y la Estrategia de la UE contra las drogas.
En el Plan de Acción, la UE reconoce que la delicada situación de Afganistán es el principal obstáculo para erradicar el tráfico de heroína. Por ese motivo, establece un sistema de “filtros” para impedir que la droga llegue a Europa. En total, se fijan tres niveles de control situados en países de la antigua URSS. El primer filtro denominado CADAP (Central Asia Drug Action Programme), que comenzó en el año 2001 y que se coordina desde la oficina de la UE de Almaty, engloba a todos los países de Asia central, salvo a Turkmenistán. Entre sus logros está la creación de una red de información denominada NADIN, una agencia antidroga en Tayikistán y un sistema de vigilancia en puertos y aeropuertos. El segundo nivel, que se denomina SCAD (South Caucasus Action Drug), presenta los mismos instrumentos y objetivos que CADAP y al igual que ocurre con el tercer “filtro”, BUMAD (Belarus, Ukraine and Moldova Action Plan), su aplicación se lleva a cabo con la ayuda de la UNODC.
Sin lugar a dudas, las medidas de control de la UE han contribuido a reducir la cantidad de droga que entra por la ruta norte. Sin embargo, los traficantes buscan otras alternativas desplazando, ahora, buena parte del tránsito a las rutas sur y oeste. La preferencia por las rutas sur y oeste están provocadas, además de por las medidas de la UE, por la concentración de la producción de opio en el sur de Afganistán. Desde allí es más sencillo usar la ruta sur y en menor medida la oeste. Pakistán e Irán son, ahora las alternativas preferidas por los narcotraficantes aunque el país persa está llevando a cabo verdaderos progresos en la lucha contra la droga. Solamente el año pasado el 80% de los alijos incautados en todo el mundo se llevaron a cabo en Irán. Esta cifra nos hace pensar que en un futuro los traficantes pudieran incrementar el tránsito por la ruta sur para evitar los controles de la policía iraní.
Sin embargo, el establecimiento de “filtros” no debería ser más que una parte de la política de lucha contra la droga. El hecho de frenar la entrada no quiere decir que se esté erradicando la producción. Por el contrario, lo que sí provoca es un alza del precio de la misma y la sustitución por otros productos “legales” como la bupronorfina. La bupronorfina es un derivado de la heroína que está ganando adeptos en Finlandia, Estonia, Austria y la República Checa. Parte de la droga que logra superar los controles de la ruta norte es transformada en Rusia y vendida en los países bálticos bajo esta forma legal. Asimismo, la existencia de un amplio mercado de la droga en Europa hace pensar que los narcotraficantes busquen otras alternativas que podrían estar siendo ya utilizadas sin que se tenga noticia de ello.
En consecuencia, la acción de control de la UE es tan sólo un freno temporal, ya que no se ha logrado atajar la producción en Afganistán. El país centroasiático seguirá siendo el paraíso de la heroína mientras no se logre su estabilización, algo en lo que la UE insiste tanto en su Plan de Acción como en su Estrategia. Sin embargo, la estabilidad es una tarea de la que se está encargando la OTAN, y hoy por hoy, estamos lejos de alcanzarla. En buena medida, el mantenimiento de las estructuras tribales y la supervivencia de los “Señores de la Guerra” han perpetuado la inestabilidad y el tráfico de drogas.
Además de los esfuerzos de la UE para acabar con el tráfico de drogas, debemos destacar otras iniciativas como el Pacto de Paris o las desarrolladas en el marco de la CEI o la OCS. Ninguna de ellas ha logrado evitar que Afganistán se convierta en un narco-Estado, ya que no se ha conseguido eliminar la inestabilidad que buscan los narcotraficantes para realizar su trabajo.
Grupos organizados y terrorismo
El negocio de la droga en Asia central no está dominado por grandes grupos criminales sino por mafias locales, homogéneas étnicamente y con conexiones en toda la región. Sin embargo, la necesidad de contar con precursores para la transformación del opio está favoreciendo la llegada a Asia central de grupos más poderosos. Los precursores se deben transportar en grandes cantidades para que sean rentables y esto obliga a utilizar rutas por carretera, donde los controles son más serios y, por lo tanto, se necesita una mayor infraestructura. Los precursores llevan el camino contrario al de la droga: de Asia central hacia Afganistán, donde encuentran la inestabilidad necesaria para transformar el opio. Los precursores químicos están menos perseguidos en Asia central que el tráfico de opio lo que permite que el tránsito de estas mercancías no sea, al menos de momento, una prioridad para las agencias de seguridad de Asia central.
Un tema muy cuestionado en Asia central es la relación entre los grupos terroristas y el tráfico de drogas. El IMU ha sido la organización que más ha colaborado con el tráfico de drogas, actividad, que junto con los secuestros, ha sido su principal fuente de financiación. Sin embargo, la intervención norteamericana tras el 11-S dejó al IMU casi desarticulado y por tanto fuera del negocio. En Tayikistán, ex-combatientes de la UTO (United Tajik Opposition), que no se han reintegrado en la sociedad civil, son los que controlan las rutas de paso entre Tayikistán y Afganistán. En lo que a los talibán se refiere, han establecido una relación de conveniencia con los traficantes, a los que dan protección a cambio de financiación para comprar armas. A su vez, al-Qaeda colabora con los talibán facilitando su red de contactos para comprar dichas armas y, a cambio, éstos ayudan a los líderes de al-Qaeda a mantenerse ocultos.
Otro elemento que debe ser tenido en cuenta es la implicación de miembros de los Gobiernos de la región en el negocio de la droga. Además, del ya citado Turkmenbashi, otros miembros de los Gobiernos de Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán han aparecido implicados en varias operaciones antidroga.
Conclusiones: Aunque el problema de la droga tiene su epicentro en Afganistán, sus consecuencias se extienden por toda Asia central, Oriente Medio, Europa e incluso EEUU. La estabilización de Afganistán se antoja como un paso fundamental para solucionar dicho problema y se necesita de la cooperación de toda la comunidad internacional. Se pueden poner obstáculos en las rutas pero al final los narcotraficantes buscarán vías alternativas o abrirán nuevas rutas. La verdadera solución es acabar con el cultivo del opio y tal cosa exige la estabilización de Afganistán. Una vez se hayan alcanzado unos niveles de seguridad apropiados, los productores de droga no podrán usar este país como epicentro de su actividad criminal.
El problema es que se genera un círculo vicioso en el que los “Señores de la Guerra” crean un clima de inseguridad. En ese clima de inseguridad y de falta de garantías económicas y sociales, el Gobierno se ve incapaz de actuar y de dar respuestas a las necesidades de los ciudadanos. Así, se dan las condiciones necesarias para el cultivo del opio, que a su vez fortalecen a los propios “Señores de la Guerra”, quienes ofrecen una seguridad y unas garantías socioeconómicas que el Gobierno no puede dar. Mientras no se rompa ese círculo no se podrá hacer nada para evitar la inestabilidad, de manera que la única salida para mucha gente seguirá siendo la droga. Cabe destacar que las zonas donde la producción de opio es mayor coinciden con aquellas donde los atentados contra la coalición son más frecuentes y donde el Gobierno es más débil.
Es evidente, por tanto, que la erradicación de la producción de opio afectaría muy positivamente a otras amenazas a la seguridad internacional como son el terrorismo, la pobreza extrema, el radicalismo islámico e, incluso, la proliferación de armas de destrucción masiva.
Alberto Priego Moreno
Investigador invitado, School of Oriental and African Studies (SOAS), University of London
Fuente: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/Imprimir?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ARI132-2008
Por Alberto Priego - Observatorio Asia Central
El Observatorio de Asia Central (OAC) fue establecido en 2007 por tres instituciones interesadas en la zona: Casa Asia, CIDOB y el Real Instituto Elcano
Tema: La producción de droga se ha convertido en una de las principales amenazas en Asia central. Aunque la mayor parte de la droga procede de Afganistán, el resto de Asia central es una de las principales rutas para su transporte hacia Europa y Rusia.
Resumen: La droga se presenta como uno de los principales problemas de seguridad a día de hoy. En la actualidad, Afganistán se ha convertido en el principal productor de opio/heroína del mundo con un 93% del total, según UNODC. El problema se extiende más allá de Afganistán ya que esa droga, al salir hacia los principales mercados internacionales, utiliza tres rutas: la norte (Asia central), la sur (Pakistán) y la oeste (Irán). Para Asia central la situación es especialmente delicada porque esas rutas atraviesan países de reciente formación y en los que la estabilidad es muy precaria. La solución a este problema pasa necesariamente por la estabilización de la región.
Análisis
Afganistán como centro del problema
La aparición de la droga en Asia central está muy vinculada a la invasión soviética de Afganistán y sobre todo a la reacción de la CIA. La financiación de los denominados muyahidines, así como de los costes del armamento utilizado por la resistencia pastún, se llevó a cabo con el dinero procedente del cultivo del opio en las zonas fronterizas entre Afganistán y Pakistán. El cultivo del opio provocó graves problemas en Pakistán: el incremento espectacular de la población adicta y la implicación de buena parte del servicio secreto pakistaní (ISI) en el narcotráfico.
Con el fin de la Guerra Fría, Afganistán perdió importancia para EEUU y si bien es cierto que se buscó que Pakistán quedara “limpio” de drogas, no ocurrió lo mismo con la tierra de los pastunes. El país quedó sumido en una etapa de caos, dominada por los Señores de la Guerra (Faruk, Dostum y Pahlawan) e invadido por el cultivo del opio.
En medio de ese caos surgió un grupo de combatientes que se autodenominaban como los talibán, derivado de talib (estudiante/creyente en dari). Este grupo, apoyado por el propio ISI, logró hacerse con el control del país imponiendo un régimen de terror basado en una interpretación extrema del Corán y del Pastunwali (código de conducta Pastún). Su primer objetivo, al menos inicialmente, fue acabar con el tráfico de drogas que estaba destruyendo Afganistán. Así, nada más llegar al poder, los talibán declararon el cultivo del opio contrario a la ley islámica. Sin embargo, pronto se percataron de dos problemas: el primero que no podrían sobrevivir sin el dinero que les reportaba dicho tráfico y el segundo, que de llevar la erradicación del cultivo, los campesinos les darían la espalda. Por ese motivo, el Mullah Omar se inventó una muleta ideológica mediante la cual se explicaba que el cultivo de opio no era más que una manera de luchar contra los kafirs (los infieles) que consumían dicha droga en Occidente y Rusia.
Así, el Afganistán de los talibán comenzó a producir grandes cantidades de opio y a aplicar dos tasas supuestamente islámicas: el usher que gravaba a los agricultores y el zakat que hacía lo propio con los traficantes. En 1999 se alcanzó el primer récord de producción, con 4.800 toneladas métricas. Desde entonces la producción de opio en Afganistán no ha hecho más que aumentar, con la única excepción del año 2001, aunque tal cosa nada tuvo que ver con la intervención estadounidense sino con la decisión del régimen talibán de frenar su producción para evitar la caída del precio internacional del opio. No obstante, siguió cultivándose en las zonas controladas por la Alianza del Norte.
Asimismo, la intervención de los Aliados que siguió a los atentados del 11 de septiembre no supuso una reducción del cultivo del opio. Desde que las tropas de EEUU, el Reino Unido y Australia lanzaron la Operación Libertad Duradera las cifras del cultivo de opio se han incrementado, especialmente en los dos últimos años.
Fuente: UNODC/MCM, Afghanistan Opium Survey, June 2008.
El hecho de que no se haya conseguido reducir el cultivo de opio no quiere decir, como algunos autores han señalado, que no se esté haciendo nada para su erradicación; simplemente la situación es mucho más compleja de lo que parece y responde a otras causas, como veremos a continuación.
El primer y principal problema para la erradicación del opio es la inestabilidad constante que vive Afganistán. Junto a la inestabilidad, la falta de seguridad es el otro requisito indispensable para el cultivo de opio. Así, Afganistán, desde la retirada soviética, se ha convertido en el lugar más adecuado del mundo para dicha actividad. Hoy, las zonas donde hay una mayor concentración de opio son Helmand y Kandahar, precisamente las provincias donde los niveles de violencia son más elevados. En Helmand se calcula que se produce el 50% del opio del mundo y es, junto con Kandahar, curiosamente, la zona donde los talibán son más fuertes. Al tiempo, en esas dos provincias, el Gobierno de Karzai encuentra menos apoyos y los atentados contra las fuerzas de la coalición son más frecuentes. A estas dos provincias hay que añadir las de Nangamar y Badajsán que también presentan problemas de seguridad aunque de diferente índole. Mientras que Nangamar tiene un alto grado de producción de opio debido a que es una zona abrupta y peligrosa por hacer frontera con las zonas tribales de Pakistán, Badajsán ha heredado la inestabilidad de Tayikistán y los problemas del tráfico de drogas del país chií. De hecho, durante la era soviética los soldados adictos a los estupefacientes pagaban dinero para ser destinados a esa república. En Nangamar se encuentra la mayor parte de los laboratorios de procesamiento de heroína de Afganistán, que están controlados por los pastunes-shinwaris, presentes tanto en Pakistán como en Afganistán.
El segundo problema es la corrupción rampante que sufre Afganistán. Se sabe que varios parlamentarios están apoyados económicamente por los narcotraficantes, lo que limita la capacidad de control del poder legislativo. Además, importantes cargos relacionados directamente con Karzai han estado también implicados en asuntos de drogas. Éste es el caso del ex-gobernador de Helmand –Sher Mohammed Akhundzade– en cuyas oficinas se encontraron nueve toneladas de pasta de opio. En lugar de abrir una investigación, Karzai lo nombró presidente del Consejo de Ancianos y es que, aunque no se puede decir que el gobierno afgano no luche contra la droga, su postura se ha relajado bastante desde 2002, fecha en la que se dictó la última prohibición gubernamental. Se calcula que el opio representa el 52% del PIB de Afganistán; el resto son ayudas internacionales.
El tercero de los problemas es la interiorización del cultivo de adormidera entre los campesinos, que llevan sembrando esta planta desde hace muchos años. Además, se encuentran atrapados en un sistema de préstamos (Salaam) en el que los narcotraficantes les conceden unos créditos trampa que los apresan casi de por vida. Por otro lado, los agricultores que no poseen tierras se dedican a recorrer Afganistán en busca de trabajo, mientras enseñan las técnicas de cultivo del opio, haciendo mucho más difícil su erradicación.
Las rutas del opio
Se conocen tres rutas principales del opio o de la heroína. Siguiendo la primera, la ruta sur, la droga sale de Afganistán por el sur o por las zonas tribales hacia los puertos paquistaníes de Gwadar y Karachi. En la costa se carga en barcos con destino a los países del Golfo Pérsico, desde donde se dirige a Turquía y posteriormente a Europa.
La segunda de las rutas, la oeste, utiliza a Irán como punto de salida desde las provincias de Herat, Bagdhis y Faryab pasando por Turkmenistán. La droga, generalmente sin procesar, atraviesa el Desierto de la Muerte para acabar en Turquía donde se procesa y se envía a Europa no sin dejar parte en el mercado local.
Fuente: elaboración propia.
La tercera ruta, conocida como ruta norte, es la que más se adentra en Asia central y a la que vamos a dedicar una mayor atención.
La ruta norte-Asia central
Asia central no presenta en sí misma una producción importante de opio, con la única excepción, si acaso, de Tayikistán, cuyos datos, no obstante, son casi irrisorios si los comparamos con los de Afganistán. Sin embargo, alberga la ruta norte, por donde circula alrededor del 21% de la heroína/opio procedente de Afganistán y que es, a su vez, una amalgama de cinco rutas o sub-rutas que en su mayor parte pasan por Tayikistán hacia Europa, Rusia y, cada vez más, hacia China.
Tabla 1. La ruta norte (hacia Rusia)
Sub-rutas
Ruta Norte A - Afganistán à Tayikistán à Kirguizistán à Kazajistán à Rusia
Ruta Norte B - Afganistán à Tayikistán à Kirguizistánà Uzbekistán (enclaves) à Kazajistán à Rusia
Ruta Norte C1 - Afganistán à Tayikistán àUzbekistánàKazajistán à Rusia
Ruta Norte C2 - Afganistán à Uzbekistán (Termez) à Kazajistán à Rusia
Ruta Norte C3 - Uzbekistán à Turkmenistán à Azerbaiyán/Rusia
Fuente: elaboración propia.
El espectacular incremento de la producción de opio en Afganistán y su transporte por la ruta Norte han provocado además un aumento del 1.000 % en el consumo en Asia central respecto a la era soviética.
Mapa 2. La ruta norte y sus ramificaciones
Tayikistán
Tayikistán es la puerta de entrada de la mayor parte de la droga procedente de Afganistán. Se calcula que el 73% de la heroína y el 43% del opio que circulan por la ruta norte entran por Tayikistán. Este hecho se debe a un conjunto de circunstancias que van desde su situación geográfica hasta su inestabilidad política, pasando por una historia vinculada a las drogas. Los traficantes utilizan grupos reducidos de hombres-correo que van escoltados por personal armado. Si se produce un encontronazo con las fuerzas fronterizas tayikas (KOGG), aquellos que transportan la droga huyen hacia Afganistán mientras los escoltas repelen la agresión. Una vez la droga está en Tayikistán, suele pasar por Dushanbe donde se empaqueta y sigue su camino hacia Kirguizistán o Uzbekistán. Tayikistán presenta uno de los índices más altos de adicción de toda Asia central, 119,1 por 100.000 habitantes, cifra que se dispara en Dushanbe (679 por 100.000 habitantes), en Gorno-Badajsán (480 por 100.000 habitantes) y en Kurgan-Tyube (604 por 100.000 habitantes). Teniendo en cuenta estas cifras podemos afirmar que allí donde circula la droga la adicción es mayor.
Desde Tayikistán, parten dos rutas: la ruta norte A sale de Kirguizistán atravesando Kazajistán para acabar en Rusia y la segunda, la ruta norte B, que se inicia en Kirguizistán, pasando por Uzbekistán y Kazajistán, para acabar también en Rusia. El país eslavo se ha convertido en uno de los principales mercados para los opiáceos, con un total de 2.000.000 de adictos, medio millón más que los registrados en la UE.
Uno de los problemas para lograr el control de la droga en Asia central es la ciudad de Osh (Kirguizistán). Su cercanía a Kazajistán y Uzbekistán, su situación en el Valle del Ferghana y, sobre todo, su vecindad con Gorno-Badakhstán, propician que sea el punto desde donde se distribuye la mayor parte de los narcóticos de la región.
En otra ruta (ruta C1) el opio pasa de Kirguizistán a Uzbekistán por Osh y Jala-Labad (Valle del Ferghana). Ya en Uzbekistán pasa por Namagán y Andiyán con destino a Tashkent y a Samarcanda. Desde allí emprende camino a Kazajistán (oeste) y finalmente a Rusia. Sin embargo, ésta no es la principal ruta de entrada del opio en Uzbekistán. Los principales alijos se han interceptado en la frontera afgano-uzbeka, concretamente en la zona de Termez (ruta norte C2).
Turmenistán
Turkmenistán es quizá el país del que menos datos tenemos y también el que menos coopera con actores internacionales como la UE. De hecho varios políticos turkmenos, incluyendo al antiguo presidente Turkmenbashi, están bajo la sospecha de colaborar con el narcotráfico. Esta vinculación está relacionada con los contactos mantenidos por el propio Turkmenbashi y los talibán. La droga entra desde Uzbekistán (ruta norte C2) con dos destinos: Rusia (vía Kazajistán) o Azerbaiyán atravesando el Caspio.
Kazajistán
Kazajistán es el puente entre Europa, Rusia y Asia central y, quizá por eso, es el país que tiene mayores problemas con las drogas, aunque también es el que está haciendo mayores esfuerzos para combatirlas. Kazajistán tiene, con diferencia, la tasa más alta de adictos a los opiáceos (355 por cada 100.000 habitantes), lo que no sólo supone que un 1,02% de la población es consumidora habitual sino que este porcentaje se incrementa alarmantemente año a año. En el año 2006 se dispararon esas cifras con un 20% de nuevos consumidores. La situación es peor en zonas de paso como Karaganda (Kazajistán central), Zhambyl (Kazajstán sur) o Atyrau (norte del Caspio).
Sin embargo, los problemas del país kazako no acaban en el opio y en la heroína. Kazajistán se está convirtiendo en el gran productor de cannabis (Valle del Chu) de Asia central, con el 97% del total. Además, se han interceptado algunos alijos de Efedra (precursor de la meta-anfetamina) y de pastillas de éxtasis con destino a Rusia.
La UE y la lucha contra el narcotráfico
Aunque los opiáceos no son la droga más popular en la UE, lugar reservado al cannabis y a la cocaína, Europa es la segunda región del mundo en consumo y la primera en volumen económico. Un 22% de la producción mundial de opiáceos tiene por destino Europa, cifra que está a caballo entre el 57% de Asia y el 14% de EEUU.[1] Como nota positiva se puede afirmar que mientras que Asia se ha mantenido igual y EEUU ha doblado su porcentaje, en Europa el porcentaje ha descendido ligeramente. Como nota negativa hay que decir que tanto en Europa como en EEUU se ha incrementado el número de muertes entre los consumidores, a causa de la pureza del opio afgano que es ahora el más consumido. En los últimos años, la UE ha llevado a cabo un verdadero esfuerzo por combatir la entrada de heroína y opio en su territorio. Para ello, se han aprobado dos importante documentos: el Plan de Acción de la UE contra las drogas[2] y la Estrategia de la UE contra las drogas.
En el Plan de Acción, la UE reconoce que la delicada situación de Afganistán es el principal obstáculo para erradicar el tráfico de heroína. Por ese motivo, establece un sistema de “filtros” para impedir que la droga llegue a Europa. En total, se fijan tres niveles de control situados en países de la antigua URSS. El primer filtro denominado CADAP (Central Asia Drug Action Programme), que comenzó en el año 2001 y que se coordina desde la oficina de la UE de Almaty, engloba a todos los países de Asia central, salvo a Turkmenistán. Entre sus logros está la creación de una red de información denominada NADIN, una agencia antidroga en Tayikistán y un sistema de vigilancia en puertos y aeropuertos. El segundo nivel, que se denomina SCAD (South Caucasus Action Drug), presenta los mismos instrumentos y objetivos que CADAP y al igual que ocurre con el tercer “filtro”, BUMAD (Belarus, Ukraine and Moldova Action Plan), su aplicación se lleva a cabo con la ayuda de la UNODC.
Sin lugar a dudas, las medidas de control de la UE han contribuido a reducir la cantidad de droga que entra por la ruta norte. Sin embargo, los traficantes buscan otras alternativas desplazando, ahora, buena parte del tránsito a las rutas sur y oeste. La preferencia por las rutas sur y oeste están provocadas, además de por las medidas de la UE, por la concentración de la producción de opio en el sur de Afganistán. Desde allí es más sencillo usar la ruta sur y en menor medida la oeste. Pakistán e Irán son, ahora las alternativas preferidas por los narcotraficantes aunque el país persa está llevando a cabo verdaderos progresos en la lucha contra la droga. Solamente el año pasado el 80% de los alijos incautados en todo el mundo se llevaron a cabo en Irán. Esta cifra nos hace pensar que en un futuro los traficantes pudieran incrementar el tránsito por la ruta sur para evitar los controles de la policía iraní.
Sin embargo, el establecimiento de “filtros” no debería ser más que una parte de la política de lucha contra la droga. El hecho de frenar la entrada no quiere decir que se esté erradicando la producción. Por el contrario, lo que sí provoca es un alza del precio de la misma y la sustitución por otros productos “legales” como la bupronorfina. La bupronorfina es un derivado de la heroína que está ganando adeptos en Finlandia, Estonia, Austria y la República Checa. Parte de la droga que logra superar los controles de la ruta norte es transformada en Rusia y vendida en los países bálticos bajo esta forma legal. Asimismo, la existencia de un amplio mercado de la droga en Europa hace pensar que los narcotraficantes busquen otras alternativas que podrían estar siendo ya utilizadas sin que se tenga noticia de ello.
En consecuencia, la acción de control de la UE es tan sólo un freno temporal, ya que no se ha logrado atajar la producción en Afganistán. El país centroasiático seguirá siendo el paraíso de la heroína mientras no se logre su estabilización, algo en lo que la UE insiste tanto en su Plan de Acción como en su Estrategia. Sin embargo, la estabilidad es una tarea de la que se está encargando la OTAN, y hoy por hoy, estamos lejos de alcanzarla. En buena medida, el mantenimiento de las estructuras tribales y la supervivencia de los “Señores de la Guerra” han perpetuado la inestabilidad y el tráfico de drogas.
Además de los esfuerzos de la UE para acabar con el tráfico de drogas, debemos destacar otras iniciativas como el Pacto de Paris o las desarrolladas en el marco de la CEI o la OCS. Ninguna de ellas ha logrado evitar que Afganistán se convierta en un narco-Estado, ya que no se ha conseguido eliminar la inestabilidad que buscan los narcotraficantes para realizar su trabajo.
Grupos organizados y terrorismo
El negocio de la droga en Asia central no está dominado por grandes grupos criminales sino por mafias locales, homogéneas étnicamente y con conexiones en toda la región. Sin embargo, la necesidad de contar con precursores para la transformación del opio está favoreciendo la llegada a Asia central de grupos más poderosos. Los precursores se deben transportar en grandes cantidades para que sean rentables y esto obliga a utilizar rutas por carretera, donde los controles son más serios y, por lo tanto, se necesita una mayor infraestructura. Los precursores llevan el camino contrario al de la droga: de Asia central hacia Afganistán, donde encuentran la inestabilidad necesaria para transformar el opio. Los precursores químicos están menos perseguidos en Asia central que el tráfico de opio lo que permite que el tránsito de estas mercancías no sea, al menos de momento, una prioridad para las agencias de seguridad de Asia central.
Un tema muy cuestionado en Asia central es la relación entre los grupos terroristas y el tráfico de drogas. El IMU ha sido la organización que más ha colaborado con el tráfico de drogas, actividad, que junto con los secuestros, ha sido su principal fuente de financiación. Sin embargo, la intervención norteamericana tras el 11-S dejó al IMU casi desarticulado y por tanto fuera del negocio. En Tayikistán, ex-combatientes de la UTO (United Tajik Opposition), que no se han reintegrado en la sociedad civil, son los que controlan las rutas de paso entre Tayikistán y Afganistán. En lo que a los talibán se refiere, han establecido una relación de conveniencia con los traficantes, a los que dan protección a cambio de financiación para comprar armas. A su vez, al-Qaeda colabora con los talibán facilitando su red de contactos para comprar dichas armas y, a cambio, éstos ayudan a los líderes de al-Qaeda a mantenerse ocultos.
Otro elemento que debe ser tenido en cuenta es la implicación de miembros de los Gobiernos de la región en el negocio de la droga. Además, del ya citado Turkmenbashi, otros miembros de los Gobiernos de Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán han aparecido implicados en varias operaciones antidroga.
Conclusiones: Aunque el problema de la droga tiene su epicentro en Afganistán, sus consecuencias se extienden por toda Asia central, Oriente Medio, Europa e incluso EEUU. La estabilización de Afganistán se antoja como un paso fundamental para solucionar dicho problema y se necesita de la cooperación de toda la comunidad internacional. Se pueden poner obstáculos en las rutas pero al final los narcotraficantes buscarán vías alternativas o abrirán nuevas rutas. La verdadera solución es acabar con el cultivo del opio y tal cosa exige la estabilización de Afganistán. Una vez se hayan alcanzado unos niveles de seguridad apropiados, los productores de droga no podrán usar este país como epicentro de su actividad criminal.
El problema es que se genera un círculo vicioso en el que los “Señores de la Guerra” crean un clima de inseguridad. En ese clima de inseguridad y de falta de garantías económicas y sociales, el Gobierno se ve incapaz de actuar y de dar respuestas a las necesidades de los ciudadanos. Así, se dan las condiciones necesarias para el cultivo del opio, que a su vez fortalecen a los propios “Señores de la Guerra”, quienes ofrecen una seguridad y unas garantías socioeconómicas que el Gobierno no puede dar. Mientras no se rompa ese círculo no se podrá hacer nada para evitar la inestabilidad, de manera que la única salida para mucha gente seguirá siendo la droga. Cabe destacar que las zonas donde la producción de opio es mayor coinciden con aquellas donde los atentados contra la coalición son más frecuentes y donde el Gobierno es más débil.
Es evidente, por tanto, que la erradicación de la producción de opio afectaría muy positivamente a otras amenazas a la seguridad internacional como son el terrorismo, la pobreza extrema, el radicalismo islámico e, incluso, la proliferación de armas de destrucción masiva.
Alberto Priego Moreno
Investigador invitado, School of Oriental and African Studies (SOAS), University of London
Fuente: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/Imprimir?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ARI132-2008
EEUU ADMITE SU DERROTA TOTAL EN AFGANISTÁN Y LA VICTORIA RUSA EN SIRIA ATERRA A OCCIDENTE
Un estratégico e interno informe preparado por el Ministerio de la Defensa (MOD) que circula en el Kremlin en las últimas horas, indica que las históricas conversaciones de paz comenzaron a temprana hora el dia de hoy, en la ciudad capital de Pakistán entre los Estados Unidos, China, Pakistán, Afganistán y el Talibán señala que por primera vez los Estadounidenses han reconocido su derrota total en la Guerra Afgana – y que ahora, asombrosamente, están “recorriendo” el mismo sendero que la ex Unión Soviética tomó en 1989 cuando, de igual forma, reconoció su derrota en ese país.
Según ese informe, la Guerra Soviético-Afgana de 1979-1989 llevó a la muerte de 14,453 soldados Rusos y dejó a 53,753 heridos o mas – que para el tiempo en que la guerra había terminado, debido a sus desastrosos costos económicos en ese conflicto, el “toque de difuntos” de la ex Sovietica fue “sonado” llevando a su colapso dos años después en 1991.
Sabiendo que su guerra en Afganistán era imposible de ganar y que el costo llevaría a su nación a la quiebra económica, continua ese informe, los Soviéticos comenzaron a implementar su “estrategia de salida” en 1985 que comenzó con el entrenamiento de las fuerzas del gobierno Afgano para que operaran por si mismas, retirando a las tropas Soviéticas del combate, bajando gradualmente los niveles de tropas, dando inicio a pláticas de paz y para 1989, retirar por completo todas las fuerzas militares del país.
La guerra Estadounidense “casi espejo” en Afganistán (2001-2014 y de 2015- al presente) indica ese informe, ha matado a 31,458 fuerzas de la coalición Estadounidense y ha dejado heridos a 22,773 mas y tiene la asombrosa cantidad en costo (hasta enero de 2015) de entre $ 4 a 6 trillones de Dólares) y que los Estadounidenses, al igual que hicieron los Sovieticos, no han podido cumplir en su pago y en cambio han añadido esa cantidad “imposible de liquidar por siempre jamás” a su deuda nacional que ahora va en $ 19 trillones.
Al financiar los Estadounidenses su guerra Afgana, hicieron como los Sovieticos, escondiendo su deuda en una deuda impagable, continua ese informe, de la misma forma, comenzaron a implementar su estrategia de salida que incluye el entrenamiento de fuerzas del gobierno Afgano para que operen por si mismos, retirando a sus tropas, entrando a pláticas de paz, y poniendo fin a todo combate contra las fuerzas del Talibán – lo que fue confirmado la semana que acaba de pasar cuando el General Estadounidense, John Campbell, al testificar ante el Comité de Servicios Armados del Congreso anunció que ya no tenia autoridad para atacar al Talibán y declaró que las tropas Estadounidenses habían cesado su misión de combate en Afganistán desde fines de 2014.
Helicóptero militar Soviético derribado en Afganistá en 1985.
Exactamente al mismo tiempo que los Estadounidenses están pláticas de paz después de perder su guerra Afgana, ese reporte también apunta que, las fuerzas Rusas se están acercando a su victoria “estratégica completa” sobre las fuerzas terroristas Islámicas en Siria que ahora se reporta que están “perdiendo terreno minuto a minuto” si no es que la guerra completa.
Helicóptero militar Estadounidense derribado en Afganistán en 2005.
Con la revista Estadounidense Newsweek la semana pasada criticando la falta de voluntad del Occidente para combatir en Siria debido a la creencia de que no existe una solución militar para ese conflicto, dice ese informe, también destacaron que Rusia está, sin pena alguna, tratando de alcanzarla – lo que ha aterrado al Occidente a tal grado que el diario The Guardian de Londres, advirtió esta semana que una victoria militar Rusa le daría forma al futuro de Europa en las generaciones por venir.
Pero con las fuerzas del gobierno de Siria, y sus aliados Iraníes, que continúan liberando poblados, villas y ciudades ocupadas por los combatientes terroristas Islámicos, mientras están bajo la cubierta protectora del poderío aéreo Ruso, continua ese informe, los expertos del MoD ya están alertando que parece que Arabia Saudita está brindándole cubierta a la nación miembro de la OTAN, Turquia, para que entre a ese conflicto también – lo que el MoD advirtió la semana pasada al declarar que Turquia se esta preparando para invadir Siria, lo que podría encender, muy bien, la Tercera Guerra Mundial.
Con el Ministro Delegado de la Defensa, Anatoly Antonov habiéndole ya advertido a la OTAN que Rusia disparará contra y derribará a cualquier avión de combate Turco sobre Siria, ese reporte, tétricamente indica que, el líder de la élite de la Guardia Revolucionaria de Irán, Ali Jafari, igualmente, ha lanzado una clara advertencia a Arabia Saudita de que se deciden entrar a ese conflicto, de que además de que les faltó valor a los Sauditas de ir con un plan para enviar tropas a Siria, y les dijo que si entran serán borrados de inmediato.
Y si Turquía, nación miembro de la OTAN, invade Siria junto con Arabia Saudita, provocando una guerra de Rusia contra el Occidente, concluye ese informe, la verdadera causa para que eso suceda, no debe de ser perdida de vista por nadie, pues el Occidente siempre ha usado la guerra para tapar sus gigantescos delitos económicos contra sus propios ciudadanos – y con uno de las bancos mas grandes e importantes del mundo, el Citibank, acabando de advertir que la economía mundial se encuentra en una “espiral de muerte”, las gigantescas compañías de guerra en los Estados Unidos se están preparando, justo en este minuto, para recibir enormes ganancias otra vez, como siempre lo han hecho.
Fuente: http://sorchafaal-en-espanol.blogspot.com.ar/
Según ese informe, la Guerra Soviético-Afgana de 1979-1989 llevó a la muerte de 14,453 soldados Rusos y dejó a 53,753 heridos o mas – que para el tiempo en que la guerra había terminado, debido a sus desastrosos costos económicos en ese conflicto, el “toque de difuntos” de la ex Sovietica fue “sonado” llevando a su colapso dos años después en 1991.
Sabiendo que su guerra en Afganistán era imposible de ganar y que el costo llevaría a su nación a la quiebra económica, continua ese informe, los Soviéticos comenzaron a implementar su “estrategia de salida” en 1985 que comenzó con el entrenamiento de las fuerzas del gobierno Afgano para que operaran por si mismas, retirando a las tropas Soviéticas del combate, bajando gradualmente los niveles de tropas, dando inicio a pláticas de paz y para 1989, retirar por completo todas las fuerzas militares del país.
La guerra Estadounidense “casi espejo” en Afganistán (2001-2014 y de 2015- al presente) indica ese informe, ha matado a 31,458 fuerzas de la coalición Estadounidense y ha dejado heridos a 22,773 mas y tiene la asombrosa cantidad en costo (hasta enero de 2015) de entre $ 4 a 6 trillones de Dólares) y que los Estadounidenses, al igual que hicieron los Sovieticos, no han podido cumplir en su pago y en cambio han añadido esa cantidad “imposible de liquidar por siempre jamás” a su deuda nacional que ahora va en $ 19 trillones.
Al financiar los Estadounidenses su guerra Afgana, hicieron como los Sovieticos, escondiendo su deuda en una deuda impagable, continua ese informe, de la misma forma, comenzaron a implementar su estrategia de salida que incluye el entrenamiento de fuerzas del gobierno Afgano para que operen por si mismos, retirando a sus tropas, entrando a pláticas de paz, y poniendo fin a todo combate contra las fuerzas del Talibán – lo que fue confirmado la semana que acaba de pasar cuando el General Estadounidense, John Campbell, al testificar ante el Comité de Servicios Armados del Congreso anunció que ya no tenia autoridad para atacar al Talibán y declaró que las tropas Estadounidenses habían cesado su misión de combate en Afganistán desde fines de 2014.
Exactamente al mismo tiempo que los Estadounidenses están pláticas de paz después de perder su guerra Afgana, ese reporte también apunta que, las fuerzas Rusas se están acercando a su victoria “estratégica completa” sobre las fuerzas terroristas Islámicas en Siria que ahora se reporta que están “perdiendo terreno minuto a minuto” si no es que la guerra completa.
Helicóptero militar Estadounidense derribado en Afganistán en 2005.
Con la revista Estadounidense Newsweek la semana pasada criticando la falta de voluntad del Occidente para combatir en Siria debido a la creencia de que no existe una solución militar para ese conflicto, dice ese informe, también destacaron que Rusia está, sin pena alguna, tratando de alcanzarla – lo que ha aterrado al Occidente a tal grado que el diario The Guardian de Londres, advirtió esta semana que una victoria militar Rusa le daría forma al futuro de Europa en las generaciones por venir.
Pero con las fuerzas del gobierno de Siria, y sus aliados Iraníes, que continúan liberando poblados, villas y ciudades ocupadas por los combatientes terroristas Islámicos, mientras están bajo la cubierta protectora del poderío aéreo Ruso, continua ese informe, los expertos del MoD ya están alertando que parece que Arabia Saudita está brindándole cubierta a la nación miembro de la OTAN, Turquia, para que entre a ese conflicto también – lo que el MoD advirtió la semana pasada al declarar que Turquia se esta preparando para invadir Siria, lo que podría encender, muy bien, la Tercera Guerra Mundial.
Con el Ministro Delegado de la Defensa, Anatoly Antonov habiéndole ya advertido a la OTAN que Rusia disparará contra y derribará a cualquier avión de combate Turco sobre Siria, ese reporte, tétricamente indica que, el líder de la élite de la Guardia Revolucionaria de Irán, Ali Jafari, igualmente, ha lanzado una clara advertencia a Arabia Saudita de que se deciden entrar a ese conflicto, de que además de que les faltó valor a los Sauditas de ir con un plan para enviar tropas a Siria, y les dijo que si entran serán borrados de inmediato.
Y si Turquía, nación miembro de la OTAN, invade Siria junto con Arabia Saudita, provocando una guerra de Rusia contra el Occidente, concluye ese informe, la verdadera causa para que eso suceda, no debe de ser perdida de vista por nadie, pues el Occidente siempre ha usado la guerra para tapar sus gigantescos delitos económicos contra sus propios ciudadanos – y con uno de las bancos mas grandes e importantes del mundo, el Citibank, acabando de advertir que la economía mundial se encuentra en una “espiral de muerte”, las gigantescas compañías de guerra en los Estados Unidos se están preparando, justo en este minuto, para recibir enormes ganancias otra vez, como siempre lo han hecho.
Fuente: http://sorchafaal-en-espanol.blogspot.com.ar/
miércoles, 9 de marzo de 2016
Condenan a 2 años y medio a una diputada K por administración fraudulenta
Clarin.com - Fallo inédito. Es la ex ministra y actual legisladora provincial Gabriela Dufour, condenada por no haber preservado bienes de una pesquera.
La ex ministra Dufour, en la Legislatura, a punto de asumir como diputada. Foto Daniel Feldman
Chubut, corresponsal.- La exministra y actual diputada provincial kirchnerista Gabriela Dufour fue condenada a 2 años y seis meses por "administración fraudulenta" en la preservación de los bienes de la exempresa pesquera de Puerto Madryn Alpesca. También condenaron a Omar Albornoz y Valentín Laborda, integrantes del Comité de Administración que designó el anterior gobierno del K Martín Buzzi. Deberán realizar "tareas comunitarias". En tanto, Santiago Novoa, el cuarto imputado, fue absuelto.
El fiscal Daniel Báez había solicitado la pena de 3 años y 3 meses de efectivo cumplimiento en tanto que la defensa, la absolución.
"No decimos que buscaron que los barcos se hundan, sino que no hicieron ninguna actividad para cuidarlos o preservarlos teniendo los fondos para hacerlo, como así también el mandato que les imponía el decreto dictado por Buzzi. Nunca invirtieron. La situación crítica se asemejaba a una bomba a punto de explotar. Ello ocurrió en Abril de 2014, con la pérdida total de la flota de Alpesca” , indicó el fiscal Báez en su alegato que utilizó entre sus argumentos la sentencia por la Tragedia de Once para pedir la condena de los ex funcionarios.
La condena a Dufour, que en el momento de los hechos era ministra de Desarrollo Territorial traerá un fuerte debate en la provincia debido a que recién asumió como diputada provincial en el mayoritario bloque del Frente para la Victoria.
“Nosotros no vamos a tomar ninguna decisión porque la señora Dufour tiene fueros. Pero habría que ver si con esta condena está habilitada ética y moralmente para ocupar una banca en la Legislatura de la provincia”, dijo el bloque de Chubut Somos Todos (que responde al gobernador Mario Das Neves) en un breve diálogo con Clarín. Por otra parte, el enfrentamiento entre el bloque K y el gobernador parece no tener retorno: hoy y en una alianza poco esperada, le dieron la vicepresidencia segunda al bloque de Cambiemos que parece estar del lado del kirchnerismo. Cambiemos tiene 3 diputados y Chubut Somos Todos tiene 8 por lo cual le correspondía la vicepresidencia segunda si se respetaba el resultado de las urnas. Pero la alianza K con la alianza Cambiemos dio vuelta las cosas.
Ahora, el bloque del FPV tendrá sentada en su banca a una diputada condenada.Y que además tiene otros dos procesos en marcha. Uno de ellos por darle un crédito expréss a un empresario de la pesca de 10 millones de pesos sin que tenga los avales correspondientes. Además el mencionado empresario está procesado en una causa por narcotráfico por almacenamiento de estupefacientes: en una de sus pesqueras se encontraron 110 kilos de cocaína disimuladas en cajas de langostinos listos para enviar a España.
La ex ministra Dufour, en la Legislatura, a punto de asumir como diputada. Foto Daniel Feldman
Chubut, corresponsal.- La exministra y actual diputada provincial kirchnerista Gabriela Dufour fue condenada a 2 años y seis meses por "administración fraudulenta" en la preservación de los bienes de la exempresa pesquera de Puerto Madryn Alpesca. También condenaron a Omar Albornoz y Valentín Laborda, integrantes del Comité de Administración que designó el anterior gobierno del K Martín Buzzi. Deberán realizar "tareas comunitarias". En tanto, Santiago Novoa, el cuarto imputado, fue absuelto.
El fiscal Daniel Báez había solicitado la pena de 3 años y 3 meses de efectivo cumplimiento en tanto que la defensa, la absolución.
"No decimos que buscaron que los barcos se hundan, sino que no hicieron ninguna actividad para cuidarlos o preservarlos teniendo los fondos para hacerlo, como así también el mandato que les imponía el decreto dictado por Buzzi. Nunca invirtieron. La situación crítica se asemejaba a una bomba a punto de explotar. Ello ocurrió en Abril de 2014, con la pérdida total de la flota de Alpesca” , indicó el fiscal Báez en su alegato que utilizó entre sus argumentos la sentencia por la Tragedia de Once para pedir la condena de los ex funcionarios.
La condena a Dufour, que en el momento de los hechos era ministra de Desarrollo Territorial traerá un fuerte debate en la provincia debido a que recién asumió como diputada provincial en el mayoritario bloque del Frente para la Victoria.
“Nosotros no vamos a tomar ninguna decisión porque la señora Dufour tiene fueros. Pero habría que ver si con esta condena está habilitada ética y moralmente para ocupar una banca en la Legislatura de la provincia”, dijo el bloque de Chubut Somos Todos (que responde al gobernador Mario Das Neves) en un breve diálogo con Clarín. Por otra parte, el enfrentamiento entre el bloque K y el gobernador parece no tener retorno: hoy y en una alianza poco esperada, le dieron la vicepresidencia segunda al bloque de Cambiemos que parece estar del lado del kirchnerismo. Cambiemos tiene 3 diputados y Chubut Somos Todos tiene 8 por lo cual le correspondía la vicepresidencia segunda si se respetaba el resultado de las urnas. Pero la alianza K con la alianza Cambiemos dio vuelta las cosas.
Ahora, el bloque del FPV tendrá sentada en su banca a una diputada condenada.Y que además tiene otros dos procesos en marcha. Uno de ellos por darle un crédito expréss a un empresario de la pesca de 10 millones de pesos sin que tenga los avales correspondientes. Además el mencionado empresario está procesado en una causa por narcotráfico por almacenamiento de estupefacientes: en una de sus pesqueras se encontraron 110 kilos de cocaína disimuladas en cajas de langostinos listos para enviar a España.
Ucrania vuelve a fabricar el vehiculo blindado BRDM-2
Ukroboronprom de Ucrania ha puesto en marcha la producción del blindado HAZAR BRDM-2 4x4
para reconocimiento blindado.
Las principales ventajas del nuevo vehículo son sus propiedades dinámicas altas, gran capacidad de movimiento y de vadeo. El «Hazar» puede superar los obstáculos de agua, y posee un potente motor, el tipo EURO-3. Este vehículo está diseñado para el patrullaje y apoyo de fuego para las unidades de infantería.
El «Hazar» fue diseñado basado con mejoras del BRDM-2. La escotilla lateral adicional contribuye a el comodo ingreso de unidades especiales. Las primeras unidades de los nuevos vehículos blindados para el Ejército de Ucrania se recibiran en este mes. «Ukroboronprom» sigue trabajando en un híbrido de tanque y vehículo de infantería (BMP).
para reconocimiento blindado.
Las principales ventajas del nuevo vehículo son sus propiedades dinámicas altas, gran capacidad de movimiento y de vadeo. El «Hazar» puede superar los obstáculos de agua, y posee un potente motor, el tipo EURO-3. Este vehículo está diseñado para el patrullaje y apoyo de fuego para las unidades de infantería.
El «Hazar» fue diseñado basado con mejoras del BRDM-2. La escotilla lateral adicional contribuye a el comodo ingreso de unidades especiales. Las primeras unidades de los nuevos vehículos blindados para el Ejército de Ucrania se recibiran en este mes. «Ukroboronprom» sigue trabajando en un híbrido de tanque y vehículo de infantería (BMP).
Radar de patrullaje marítimo israelí
El Israel Aerospace Industries (IAI) anunció un nuevo radar de patrulla marítima, array activo de barrido electrónico (AESA) ELM-2022ES.
El radar fue desarrollado por ELTA Systems Ltd, una filial de IAI, y añade los modos conocidos de operación la familia ELM-2022 con modos adicionales derivados de las capacidades que ofrece la tecnología AESA Empar.
El radar combina exploración mecánica en el plano horizontal con barrido electrónico en el plano vertical, mejorando la capacidad de detectar, especialmente en condiciones de mar gruesa, y permitiendo un uso eficiente de los modos aire-aire y aire-tierra. El ELM-2022ES fue sometido a pruebas de calidración.
El radar fue desarrollado por ELTA Systems Ltd, una filial de IAI, y añade los modos conocidos de operación la familia ELM-2022 con modos adicionales derivados de las capacidades que ofrece la tecnología AESA Empar.
El radar combina exploración mecánica en el plano horizontal con barrido electrónico en el plano vertical, mejorando la capacidad de detectar, especialmente en condiciones de mar gruesa, y permitiendo un uso eficiente de los modos aire-aire y aire-tierra. El ELM-2022ES fue sometido a pruebas de calidración.
Por qué se incendió la locomotora: un problema en el turbo del motor
Clarin.com - Desde la operadora indicaron que en esa parte se prendió fuego el aceite. Deberán cambiar ese repuesto en toda la línea.
Policía y Bomberos, esta mañana durante el operativo por el incendio de la locomotora. (DyN)
El incendio de la locomotora del tren San Martín se produjo por un problema en el turbo, una pieza del motor. Así lo explicaron a fuentes de Sofse, la operadora estatal de ese ferrocarril, que negaron que haya habido una explosión.
Según detalló al canal TN Pablo Gunning, vocero de Sofse, el fuego comenzó porque hubo un desperfecto en el turbo del motor del tren. "El inconveniente se produjo en el lugar donde se junta el aceite, que debería haber pasado a estado gaseoso. Pero al no producirse eso y no pasar a ser humo normal de la locomotora, ese aceite tomó temperatura e hizo foco ígneo. Aunque el fuego no se expandió y se apagó al consumirse el aceite", explicó.
Fuentes de la operadora consultadas por Clarín, explicaron que cuando el aceite se consumió, el fuego se apagó, aunque se produjo mucho humo. También detallaron que ese humo ingresó en el primer vagón, debido al viento que genera la propia formación en marcha.
En diciembre, por los mismos motivos que esta vez se produjo un incendio similar en otra locomotora del San Martín. Según fuentes de Sofse, en ese momento cambiaron el repuesto en la máquina afectada y revisaron las demás, todas de origen chino, pero se evaluó que estaban en condiciones. Sin embargo, a raíz de la repetición del problema, ahora van a traer 50 turbos para reemplazar la pieza en todas las locomotoras.
El tren siniestrado ya fue movido de las cercanías de la estación Villa devoto para llevarlo a los talleres de la línea San Martín, donde le harán una revisión final.
Agregado: El San Martín ya tuvo al menos 4 incendios con locomotoras chinas. Ocurrieron en el último año. Son máquinas diesel que se sumaron desde 2014 para renovar el servicio.
Dañada. La locomotora que se incendió el 24 de diciembre en Villa del Parque. (Diego Waldmann)
La línea de trenes San Martín une Retiro con Pilar (la terminal es Cabred), pasando por los partidos bonaerenses de Hurlingham, Tres de Febrero, San Miguel, José C. Paz y Pilar. Y el incendio de hoy es al menos el cuarto que sufre la línea desde las nuevas formaciones chinas se incorporaron al servicio en los últimos tiempos.
Esta línea no es eléctrica, sino que sus trenes son impulsados por locomotoras diesel. Y desde hace años viene envuelta en polémicas por el estado de sus formaciones y quejas de los usuarios por las condiciones en las que se viaja.
En abril de 2014, la entonces presidenta Cristina Fernández inauguró nuevas formaciones y locomotoras de origen chino, y en el último año hubo al menos cuatro incendios mientras operaban en la línea San Martín.
El pasado 25 de febrero se incendió una locomotora a la altura de la estación Caseros; el 24 de diciembre de 2015 ocurrió algo similar en el barrio porteño de Villa del Parque, y el 29 de abril de ese mismo año se registró el mismo siniestro en Pilar.
El caso de diciembre quedó registrado en una crónica de Clarin.com, cuando también por una falla técnica otra formación de la línea San Martín se prendió fuego cuando estaba por ingresar a la estación Villa del Parque. Los pasajeros fueron evacuados y no hubo heridos. "Una falla técnica en la locomotora de un tren en servicio produjo un derrame de aceite y el posterior principio de incendio sobre la propia locomotora", indicó en ese momento la Operadora Ferroviaria del Estado de Nuevos Ferrocarriles Argentinos en un comunicado.
El incendio de la locomotora del tren San Martín se produjo por un problema en el turbo, una pieza del motor. Así lo explicaron a fuentes de Sofse, la operadora estatal de ese ferrocarril, que negaron que haya habido una explosión.
Según detalló al canal TN Pablo Gunning, vocero de Sofse, el fuego comenzó porque hubo un desperfecto en el turbo del motor del tren. "El inconveniente se produjo en el lugar donde se junta el aceite, que debería haber pasado a estado gaseoso. Pero al no producirse eso y no pasar a ser humo normal de la locomotora, ese aceite tomó temperatura e hizo foco ígneo. Aunque el fuego no se expandió y se apagó al consumirse el aceite", explicó.
Fuentes de la operadora consultadas por Clarín, explicaron que cuando el aceite se consumió, el fuego se apagó, aunque se produjo mucho humo. También detallaron que ese humo ingresó en el primer vagón, debido al viento que genera la propia formación en marcha.
En diciembre, por los mismos motivos que esta vez se produjo un incendio similar en otra locomotora del San Martín. Según fuentes de Sofse, en ese momento cambiaron el repuesto en la máquina afectada y revisaron las demás, todas de origen chino, pero se evaluó que estaban en condiciones. Sin embargo, a raíz de la repetición del problema, ahora van a traer 50 turbos para reemplazar la pieza en todas las locomotoras.
El tren siniestrado ya fue movido de las cercanías de la estación Villa devoto para llevarlo a los talleres de la línea San Martín, donde le harán una revisión final.
Agregado: El San Martín ya tuvo al menos 4 incendios con locomotoras chinas. Ocurrieron en el último año. Son máquinas diesel que se sumaron desde 2014 para renovar el servicio.
La línea de trenes San Martín une Retiro con Pilar (la terminal es Cabred), pasando por los partidos bonaerenses de Hurlingham, Tres de Febrero, San Miguel, José C. Paz y Pilar. Y el incendio de hoy es al menos el cuarto que sufre la línea desde las nuevas formaciones chinas se incorporaron al servicio en los últimos tiempos.
Esta línea no es eléctrica, sino que sus trenes son impulsados por locomotoras diesel. Y desde hace años viene envuelta en polémicas por el estado de sus formaciones y quejas de los usuarios por las condiciones en las que se viaja.
En abril de 2014, la entonces presidenta Cristina Fernández inauguró nuevas formaciones y locomotoras de origen chino, y en el último año hubo al menos cuatro incendios mientras operaban en la línea San Martín.
El pasado 25 de febrero se incendió una locomotora a la altura de la estación Caseros; el 24 de diciembre de 2015 ocurrió algo similar en el barrio porteño de Villa del Parque, y el 29 de abril de ese mismo año se registró el mismo siniestro en Pilar.
El caso de diciembre quedó registrado en una crónica de Clarin.com, cuando también por una falla técnica otra formación de la línea San Martín se prendió fuego cuando estaba por ingresar a la estación Villa del Parque. Los pasajeros fueron evacuados y no hubo heridos. "Una falla técnica en la locomotora de un tren en servicio produjo un derrame de aceite y el posterior principio de incendio sobre la propia locomotora", indicó en ese momento la Operadora Ferroviaria del Estado de Nuevos Ferrocarriles Argentinos en un comunicado.
Airlander 10: el objeto volador más grande del mundo se prepara para despegar
(Redacción BBC Mundo) - La compañía Hybrid Air Vehicles ha estado construyendo su Airlander 10 ship en el hangar en el este de Inglaterra.
En cuestión de semanas, la aeronave más larga del mundo, el Airlander 10, efectuará su primer vuelo.
Su punto de despegue será Cardington, un poblado de Bedfordshire, ciudad ubicada en el este de Inglaterra.
La aeronave mide 92 metros de largo, 18 metros más que las otros dos gigantes de la aviación comercial: el Airbus A380 y el Boeing 747-8. Esta mezcla de avión, helicóptero y dirigible, lleno de helio, puede además aterrizar a control remoto prácticamente en cualquier parte, incluso sobre el agua. De hecho, no necesita de pista de despegue o aterrizaje y puede ser operado por una tripulación de nada más dos personas. Y, según sus constructores, es 70% más verde que un típico avión de carga.
Caracteristicas del Airlander 10:
- 92 metros de largo
- 18 metros más largo que los aviones más grandes
- 20.000 kilos es su peso
- 6.100 metros es la altitud que puede alcanzar
- 148 kilómetros/hora la velocidad a la que puede llegar
- 4 motores con los que cuenta
Basado en un diseño originalmente comisionado por el ejército de EE.UU., este vehículo híbrido quiere ser el primero de una nueva generación de aeronaves silenciosas, energéticamente eficientes y que no afecten el medio ambiente.
Y la empresa Hybrid Air Vehicles tiene planeado lanzar la primera de una nueva generación de aeronaves desde el Hangar 1, considerado el más grande del Reino Unido. Airlander 10 es uno de los proyectos más ambiciosos de Hybrid Air Vehicles, que recibió un préstamo de US$4.8 millones por parte del gobierno británico y otro de US$2.7 millones de la Unión Europea. Además, recaudó US$3.3 millones en una campaña de crowdfunding.
El objetivo de Hybrid Air Vehicles es fabricar, para el 2021, diez Airlanders al año, lo que significa que el Hangar 1 podría volver a hacer lo que fue su razón de ser: una base para hacer aeronaves.
De acuerdo con la compañía, los Airlanders son ideales para transportar grandes cargamentos en zonas de desastres que carecen de aeropuertos.
Pese al optimismo que se siente entre los ingenieros y el personal que han trabajado en el Airlander, expertos en aviación recuerdan lo que sucedió en 1937 y que pasó a la historia como el Desastre de Hindenburg. El dirigible alemán tipo zepelín quedó destruido tras incendiarse cuando aterrizaba en Nueva Jersey, Estados Unidos. 35 personas murieron.
Sin embargo, en medio de llamadas para construir vehículos menos contaminantes, el 2016 parece ser un año que promete ver el resurgir de los dirigibles, al menos de uno, el Airlander. Y una gran diferencia es que, a diferencia de su antecesor, el Airlander no utiliza hidrógeno, un gas extremadamente volátil, sino helio no inflamable.
En cuestión de semanas, la aeronave más larga del mundo, el Airlander 10, efectuará su primer vuelo.
Su punto de despegue será Cardington, un poblado de Bedfordshire, ciudad ubicada en el este de Inglaterra.
La aeronave mide 92 metros de largo, 18 metros más que las otros dos gigantes de la aviación comercial: el Airbus A380 y el Boeing 747-8. Esta mezcla de avión, helicóptero y dirigible, lleno de helio, puede además aterrizar a control remoto prácticamente en cualquier parte, incluso sobre el agua. De hecho, no necesita de pista de despegue o aterrizaje y puede ser operado por una tripulación de nada más dos personas. Y, según sus constructores, es 70% más verde que un típico avión de carga.
- 92 metros de largo
- 18 metros más largo que los aviones más grandes
- 20.000 kilos es su peso
- 6.100 metros es la altitud que puede alcanzar
- 148 kilómetros/hora la velocidad a la que puede llegar
- 4 motores con los que cuenta
Basado en un diseño originalmente comisionado por el ejército de EE.UU., este vehículo híbrido quiere ser el primero de una nueva generación de aeronaves silenciosas, energéticamente eficientes y que no afecten el medio ambiente.
Y la empresa Hybrid Air Vehicles tiene planeado lanzar la primera de una nueva generación de aeronaves desde el Hangar 1, considerado el más grande del Reino Unido. Airlander 10 es uno de los proyectos más ambiciosos de Hybrid Air Vehicles, que recibió un préstamo de US$4.8 millones por parte del gobierno británico y otro de US$2.7 millones de la Unión Europea. Además, recaudó US$3.3 millones en una campaña de crowdfunding.
El objetivo de Hybrid Air Vehicles es fabricar, para el 2021, diez Airlanders al año, lo que significa que el Hangar 1 podría volver a hacer lo que fue su razón de ser: una base para hacer aeronaves.
De acuerdo con la compañía, los Airlanders son ideales para transportar grandes cargamentos en zonas de desastres que carecen de aeropuertos.
Pese al optimismo que se siente entre los ingenieros y el personal que han trabajado en el Airlander, expertos en aviación recuerdan lo que sucedió en 1937 y que pasó a la historia como el Desastre de Hindenburg. El dirigible alemán tipo zepelín quedó destruido tras incendiarse cuando aterrizaba en Nueva Jersey, Estados Unidos. 35 personas murieron.
Sin embargo, en medio de llamadas para construir vehículos menos contaminantes, el 2016 parece ser un año que promete ver el resurgir de los dirigibles, al menos de uno, el Airlander. Y una gran diferencia es que, a diferencia de su antecesor, el Airlander no utiliza hidrógeno, un gas extremadamente volátil, sino helio no inflamable.
Irán vuelve a desafiar a las potencias con ensayos de misiles balísticos de corto alcance
(La Nación) - Teherán advirtió que sus cohetes no tienen capacidad de transportar ojivas
TEHERÁN.- A poco más de un mes del levantamiento de las sanciones por su programa nuclear, Irán realizó ayer decenas de pruebas de misiles balísticos a gran escala desde silos ubicados en todo el país.
Según un comunicado emitido por la Guardia Revolucionaria, una fuerza militar de elite dentro de la república islámica, la división aeroespacial de este cuerpo efectuó estos ensayos, llamados Eghtedar (Fuerza), para exhibir "el poder disuasorio" de Irán y "su completa disposición para enfrentar todo tipo de amenazas" contra el país y sus instituciones.
Hace apenas unas semanas, en enero pasado, Irán ya había realizado pruebas similares con misiles, lo que provocó que Washington, en pleno acercamiento diplomático con Teherán, impusiera nuevas sanciones. Con anterioridad, en octubre pasado, las fuerzas iraníes también habían realizado una prueba de este tipo de misiles, que anunciaron que había sido "exitosa".
Más allá del conflicto que Irán mantuvo por años con las potencias por su programa nuclear y el debate sobre su capacidad para fabricar armas atómicas, el centro de la polémica en este momento es si los misiles balísticos que está lanzando Teherán tienen capacidad para transportar cabezas nucleares, algo que le está expresamente prohibido por la resolución 2010 de la ONU.
La república islámica siempre negó que existiera un nexo entre sus misiles balísticos y el polémico programa nuclear, que ahora quedó reducido en dimensiones y fue puesto bajo un control severo sobre la base del acuerdo de Teherán con Occidente.
Los iraníes sostienen que, no habiendo ya posibilidades ni siquiera teóricas de obtener armas nucleares, es evidente que este programa misilístico sólo forma parte de la capacidad defensiva nacional.
"Estados Unidos está buscando apagar también el programa misilístico", denunció ayer en la televisión pública el general Amir Ali Hajizadeh, jefe de las fuerzas aeroespaciales, mientras en los hangares subterráneos las cámaras de televisión seguían la preparación de un misil, que fue lanzado y explotó en la ladera de una montaña. "El cuerpo de los guardianes no se dejará intimidar por ninguna amenaza", advirtió.
Junto a él, supervisando las operaciones, estaba el jefe de los Pasdaran (Guardia Revolucionaria), el general Mohammad Ali Jafari. Ni la televisión ni las agencias de noticias precisaron el lugar donde se desarrolló el ejercicio de misiles de corto y mediano alcance.
Cabe recordar que, según la particular división de poderes en la república islámica, las fuerzas armadas no están subordinadas al presidente Hassan Rohani, sino al líder supremo, el ayatollah Ali Khamenei.
En enero pasado, luego de que Estados Unidos impuso nuevas sanciones por los ensayos misilísticos, la cancillería iraní denunció que se trataba de sanciones "injustificadas, porque el programa balístico de Irán no está concebido para tener la capacidad de transportar cabezas nucleares". Con ese mismo argumento, la Guardia Revolucionaria volvió ayer a lanzar sus pruebas misilísticas.
Agencias EFE y AFP
TEHERÁN.- A poco más de un mes del levantamiento de las sanciones por su programa nuclear, Irán realizó ayer decenas de pruebas de misiles balísticos a gran escala desde silos ubicados en todo el país.
Según un comunicado emitido por la Guardia Revolucionaria, una fuerza militar de elite dentro de la república islámica, la división aeroespacial de este cuerpo efectuó estos ensayos, llamados Eghtedar (Fuerza), para exhibir "el poder disuasorio" de Irán y "su completa disposición para enfrentar todo tipo de amenazas" contra el país y sus instituciones.
Hace apenas unas semanas, en enero pasado, Irán ya había realizado pruebas similares con misiles, lo que provocó que Washington, en pleno acercamiento diplomático con Teherán, impusiera nuevas sanciones. Con anterioridad, en octubre pasado, las fuerzas iraníes también habían realizado una prueba de este tipo de misiles, que anunciaron que había sido "exitosa".
Más allá del conflicto que Irán mantuvo por años con las potencias por su programa nuclear y el debate sobre su capacidad para fabricar armas atómicas, el centro de la polémica en este momento es si los misiles balísticos que está lanzando Teherán tienen capacidad para transportar cabezas nucleares, algo que le está expresamente prohibido por la resolución 2010 de la ONU.
La república islámica siempre negó que existiera un nexo entre sus misiles balísticos y el polémico programa nuclear, que ahora quedó reducido en dimensiones y fue puesto bajo un control severo sobre la base del acuerdo de Teherán con Occidente.
Los iraníes sostienen que, no habiendo ya posibilidades ni siquiera teóricas de obtener armas nucleares, es evidente que este programa misilístico sólo forma parte de la capacidad defensiva nacional.
"Estados Unidos está buscando apagar también el programa misilístico", denunció ayer en la televisión pública el general Amir Ali Hajizadeh, jefe de las fuerzas aeroespaciales, mientras en los hangares subterráneos las cámaras de televisión seguían la preparación de un misil, que fue lanzado y explotó en la ladera de una montaña. "El cuerpo de los guardianes no se dejará intimidar por ninguna amenaza", advirtió.
Junto a él, supervisando las operaciones, estaba el jefe de los Pasdaran (Guardia Revolucionaria), el general Mohammad Ali Jafari. Ni la televisión ni las agencias de noticias precisaron el lugar donde se desarrolló el ejercicio de misiles de corto y mediano alcance.
Cabe recordar que, según la particular división de poderes en la república islámica, las fuerzas armadas no están subordinadas al presidente Hassan Rohani, sino al líder supremo, el ayatollah Ali Khamenei.
En enero pasado, luego de que Estados Unidos impuso nuevas sanciones por los ensayos misilísticos, la cancillería iraní denunció que se trataba de sanciones "injustificadas, porque el programa balístico de Irán no está concebido para tener la capacidad de transportar cabezas nucleares". Con ese mismo argumento, la Guardia Revolucionaria volvió ayer a lanzar sus pruebas misilísticas.
Agencias EFE y AFP
La Foto: Buque poteros capturados convertidos en POM
Por el momento ya se han convertido tres:
- GC-13 “Delfín” ex buque ballenero “R-1”
- GC-185 “Correa Falcón” ex "315 Sun Hae” de bandera de Corea del Sur.
- GC-186 “Mariano Moreno” ex pesquero tangonero “Martes Santo”
- GC-13 “Delfín” ex buque ballenero “R-1”
- GC-185 “Correa Falcón” ex "315 Sun Hae” de bandera de Corea del Sur.
- GC-186 “Mariano Moreno” ex pesquero tangonero “Martes Santo”
Escándalo en Astillero Río Santiago: Detienen a 5 funcionarios de la gestión Scioli
(Agencia Nova) - El ex titular del ARS fue detenido en una causa que investiga un fraude por 16 millones de pesos.
El ex presidente de Astillero Río Santiago (ARS), Héctor Scavuzzo, junto a otros integrantes de la cúpula de la empresa, fue detenido por el orden de Jorge Paolini, titular de la fiscalía de delitos complejos, en una causa que investiga un posible fraude por 16 millones de pesos a través de la firma de contratos “Truchos”.
La información fue confirmada por el fiscal de la UFI 8 de Delitos Complejos, luego de que trascendiera en primer lugar la detención del empresario marplatense y actual funcionario del Emtur, Emiliano Giri. La causa investiga un fraude operado a través del nombramiento en cargos jerárquicos de personas que no asumían en el puesto y cobraron sueldos de entre 25 y 30 mil pesos. La cifra estimada de la maniobra ascendería a 16 millones de pesos.
Los detenidos, además de Scavuzzo y Giri, son Rodolfo Elisetch, ex coordinador de sueldos y jornales y personal superior del ARS, Oscar Edgardo Borcerio, ex secretario de Presidencia, Julio Rubén Borovik, ex Gerente General y Andrés Omar Ombrosi, ex Jefe de Gabinete del Ministerio de Producción bonaerense.
La causa se inició en el año 2013, luego de la denuncia de un particular que al intentar obtener un subsidio del Estado, se enteró de que figuraba como personal del Astillero. La novedad es que la fiscalía de Paolini logró demostrar el ilícito a través de una pericia contable sobre los legajos del personal que fueron secuestrados en la sede de la empresa.
Trascendió que muchos de los supuestos “empleados”, ni siquiera tenían conocimiento de esta situación y en la mayoría de los casos se trataba de personas humildad, habitantes del distrito de Coronel Pringles, dónde fue detenido el ex titular del ARS.
Derivaciones políticas
La primera de las detenciones que salió a la luz fue la del actual funcionario de la gestión de Carlos Arroyo en Mar del Plata, Emiliano Giri, por lo que algunos medios se apresuraron en titular “escándalo en el PRO”.
Sin embargo, con el correr de las horas se conoció que la causa investigaba la responsabilidad no solo de toda la cúpula de la empresa durante la gestión de Daniel Scioli, sino las vinculaciones entre los ex gerentes y la pata sindical, que no puede no haber estado al tanto de la maniobra.
El ex presidente de Astillero Río Santiago (ARS), Héctor Scavuzzo, junto a otros integrantes de la cúpula de la empresa, fue detenido por el orden de Jorge Paolini, titular de la fiscalía de delitos complejos, en una causa que investiga un posible fraude por 16 millones de pesos a través de la firma de contratos “Truchos”.
La información fue confirmada por el fiscal de la UFI 8 de Delitos Complejos, luego de que trascendiera en primer lugar la detención del empresario marplatense y actual funcionario del Emtur, Emiliano Giri. La causa investiga un fraude operado a través del nombramiento en cargos jerárquicos de personas que no asumían en el puesto y cobraron sueldos de entre 25 y 30 mil pesos. La cifra estimada de la maniobra ascendería a 16 millones de pesos.
Los detenidos, además de Scavuzzo y Giri, son Rodolfo Elisetch, ex coordinador de sueldos y jornales y personal superior del ARS, Oscar Edgardo Borcerio, ex secretario de Presidencia, Julio Rubén Borovik, ex Gerente General y Andrés Omar Ombrosi, ex Jefe de Gabinete del Ministerio de Producción bonaerense.
La causa se inició en el año 2013, luego de la denuncia de un particular que al intentar obtener un subsidio del Estado, se enteró de que figuraba como personal del Astillero. La novedad es que la fiscalía de Paolini logró demostrar el ilícito a través de una pericia contable sobre los legajos del personal que fueron secuestrados en la sede de la empresa.
Trascendió que muchos de los supuestos “empleados”, ni siquiera tenían conocimiento de esta situación y en la mayoría de los casos se trataba de personas humildad, habitantes del distrito de Coronel Pringles, dónde fue detenido el ex titular del ARS.
Derivaciones políticas
La primera de las detenciones que salió a la luz fue la del actual funcionario de la gestión de Carlos Arroyo en Mar del Plata, Emiliano Giri, por lo que algunos medios se apresuraron en titular “escándalo en el PRO”.
Sin embargo, con el correr de las horas se conoció que la causa investigaba la responsabilidad no solo de toda la cúpula de la empresa durante la gestión de Daniel Scioli, sino las vinculaciones entre los ex gerentes y la pata sindical, que no puede no haber estado al tanto de la maniobra.
Astillero Río Santiago fabricará "Patrulleros Oceánicos" para la Armada Argentina
(Agencia Nova) - El ARS sumará en los próximos meses la construcción de Patrullas Oceánicas para la Armada Argentina.
Desde el ministerio de la Producción, que conduce Jorge Elustondo, confirmaron que el Astillero Río Santiago, sumará en los próximos meses la construcción de embarcaciones de patrullaje para la Armada argentina.
En una reunión que el jefe de gabinete del ministerio, Alberto Torres mantuvo con el gerente general de Astillero Daniel Romano y las autoridades de la Armada Argentina de acordaron los proyectos a desarrollar a corto y mediano plazo.
La fabricación de Patrulleros Oceánicos Multipropósitos (POM), que dará respuesta a una necesidad de la Armada para custodiar el espacio marítimo nacional, forma parte de estos proyectos, en el marco de las acciones del Ministerio para aumentar la productividad del mayor astillero del país.
El ARS trabaja actualmente en la reparación del Buque ARA King y en la construcción de las lanchas de instrucción de cadetes LICA que comenzarán a montarse el próximo mes en la grada 3, históricamente reservada para la construcción militar.
De la reunión participaron el jefe de Mantenimiento y Arsenales de la Armada Argentina, Contralmirante Ángel Cuccorese; el director General del Material Naval, Contralmirante Francisco Medrano; el Comandante del Área Naval Fluvial, Contralmirante Germán Cibeira y su sucesor, el Comodoro de Marina, Guillermo Simoncini, además del secretario General de ATE Seccional Ensenada, Francisco Banegas en representación de los trabajadores.
Fuente: http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2016_3_9&id=50284&id_tiponota=4 (Modificado)
Excelente noticia...Ahí va la primera de las nueve plataformas propuestas por Desarrollo y Defensa (Ver primera imagen a la derecha)
Una nota vieja pero interesante: El gobierno pagó más de 3 millones de euros por barcos que aún no se construyen. A dos años y medio de que la Argentina comenzara el desembolso de más de 3 millones de euros para comprar el diseño de lanchas patrulleras para la Armada, todavía no ha comenzado la construcción de una sola nave, que por ahora no pasaron de ser sólo un proyecto pese al dinero ya invertido.
A fines de 2007 el Ministerio de Defensa autorizó a la Armada a suscribir un convenio con el astillero estatal chileno ASMAR para el desarrollo conjunto del Patrullero Oceánico Multipropósito (POM), nave destinada al control de los mares nacionales para evitar la pesca ilegal, entre otras múltiples funciones.
La Argentina tenía planeado construir cuatro barcos, similares a los que Chile ya estaba desarrollando con licencia del astillero alemán Fassmer. Para sumarse al proyecto pagó 2.730.000 euros para adquirir la ingeniería básica del patrullero y en junio del año pasado otros 500.000 euros al astillero Fassmer por el contrato de licencia de sólo la primera unidad. En total, al país ya le costó 3.230.000 euros sumarse a un programa del cual todavía hoy no hay convenios firmados con astillero argentino ni extranjero alguno y no hay fecha precisa de inicio de la construcción de las naves.
Mientras tanto, la Armada chilena ya tiene en operaciones por los mares australes a dos unidades de ese patrullero, el "Piloto Pardo", desde abril de 2008, y el "Comandante Toro", desde agosto del 2009, a un costo de 24 millones de dólares cada uno. Además, tiene otras dos unidades en construcción en un gran proyecto al que llamó Danubio IV y que avanza según lo programado.
martes, 8 de marzo de 2016
Incendio en una locomotora del tren San Martín: hay 32 heridos
La cuartas locomotora de origen chino que se incendia...Humm
(Clarin.com) - Los pasajeros tuvieron que evacuarse por las vías. Sufrieron problemas por inhalación de humo, cortes y golpes, pero ninguno está grave.
Treinta y dos personas sufrieron heridas luego de que se incendiara esta mañana una locomotora del ferrocarril San Martín en cercanías de la estación Villa Devoto. Los afectados fueron trasladados a los hospitales Zubizarreta, Tornú, Vélez Sarsfield, Álvarez y Pirovano.
El episodio se registró cerca de las 9 a unos 500 metros de la estación Villa Devoto, ubicada en la calle Benito Juárez y las vías. El fuego afectó a una de las locomotoras diesel. Se trata de una de las formaciones que se incorporaron en los últimos meses al servicio.
"Los gases de combustión entraron a los primeros vagones, algunos pasajeros fueron derivados por inhalación de humo, otros por cortes y algunos sufrieron ataques de pánico", dijo el titular del SAME, Alberto Crescenti, a Clarín. Aunque ninguno de ellos está grave. El servicio de emergencia derivó 25 ambulancias, dos unidades de catástrofe y dos de apoyo logístico al lugar.
Por el fuego los pasajeros tuvieron que autoevacuarse , algunos saltaron a las vías desde la ventanilla, otros con más calma descendieron por las salidas de cada vagón. "Bajé del tren y caminé por las vías hasta la estación Saénz Peña. Ahí subí a otra formación. A los minutos, un policía nos pidió que bajaramos y dijo que el tren no salía", contó un pasajero a TN.
(Clarin.com) - Los pasajeros tuvieron que evacuarse por las vías. Sufrieron problemas por inhalación de humo, cortes y golpes, pero ninguno está grave.
El episodio se registró cerca de las 9 a unos 500 metros de la estación Villa Devoto, ubicada en la calle Benito Juárez y las vías. El fuego afectó a una de las locomotoras diesel. Se trata de una de las formaciones que se incorporaron en los últimos meses al servicio.
"Los gases de combustión entraron a los primeros vagones, algunos pasajeros fueron derivados por inhalación de humo, otros por cortes y algunos sufrieron ataques de pánico", dijo el titular del SAME, Alberto Crescenti, a Clarín. Aunque ninguno de ellos está grave. El servicio de emergencia derivó 25 ambulancias, dos unidades de catástrofe y dos de apoyo logístico al lugar.
Por el fuego los pasajeros tuvieron que autoevacuarse , algunos saltaron a las vías desde la ventanilla, otros con más calma descendieron por las salidas de cada vagón. "Bajé del tren y caminé por las vías hasta la estación Saénz Peña. Ahí subí a otra formación. A los minutos, un policía nos pidió que bajaramos y dijo que el tren no salía", contó un pasajero a TN.
Aseguran que el Roca eléctrico llegará a La Plata a fin de año
(Clarin.com) - Lo dijo el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, junto a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. Por ahora llega hasta Quilmes, y en abril avanzaría hasta Berazategui.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, prometió hoy que el ramal eléctrico del Ferrocarril Roca entre Constitución y La Plata, estará funcionando a fin de año. "Ya inauguramos la estación de Quilmes, en abril la de Berazategui y estamos trabajando fuertemente para tener el ramal en funcionamiento a fin de año hasta La Plata, indicó el ministro esta tarde.
El titular de Transporte argumentó además que las demoras se produjeron por la construcción de una subestación eléctrica, "condición necesaria para tener el tren funcionando". La electrificación del tren Roca a La Plata, una obra que se demoró décadas, fue inaugurada el 5 de diciembre pasado por la todavía presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que prometió poner en funcionamiento los trenes unos días después. Sin embargo, como las obras no estaban listas, el ramal, con recorrido sólo hasta Quilmes, empezó a andar el mes pasado.
Primeros viajes. El lunes 15 de febrero se reactivó el servicio, que había estado cerrado desde septiembre. Sin embargo, las quejas de los usuarios siguen en las estaciones y las redes sociales. El principal problema del recorrido son los andenes. Como aún no fueron nivelados a la altura de los coches nuevos, en muchas estaciones se instalaron en forma provisoria. Y en Quilmes, por ejemplo, están a 150 metros de la estación, hasta donde los usuarios tienen que ir para sacar los boletos. Además, hay reclamos porque no tienen cubierta los días de lluvia y son angostos.
En la actualidad, para viajar de Constitución a La Plata al precio del tren (aumentó a los pocos días de comenzar a funcionar el nuevo tramo), hay que bajarse en Quilmes y seguir en micro. El trasbordo, según los pasajeros, es complicado sobre todo a la hora pico, y como los colectivos tienen varias paradas, el tiempo de viaje se prolonga.
Dietrich hizo el anuncio durante la inauguración, junto con la gobernadora María Eugenia Vidal, de un paso bajo nivel y de la nueva estación de City Bell. Por su parte, Vidal dijo que las obras de electrificación del Roca "se habían comenzado y estaban estancadas o mal planificadas", y agregó que "ahora las retomamos, se terminarán y se van a empezar otras nuevas".
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, prometió hoy que el ramal eléctrico del Ferrocarril Roca entre Constitución y La Plata, estará funcionando a fin de año. "Ya inauguramos la estación de Quilmes, en abril la de Berazategui y estamos trabajando fuertemente para tener el ramal en funcionamiento a fin de año hasta La Plata, indicó el ministro esta tarde.
El titular de Transporte argumentó además que las demoras se produjeron por la construcción de una subestación eléctrica, "condición necesaria para tener el tren funcionando". La electrificación del tren Roca a La Plata, una obra que se demoró décadas, fue inaugurada el 5 de diciembre pasado por la todavía presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que prometió poner en funcionamiento los trenes unos días después. Sin embargo, como las obras no estaban listas, el ramal, con recorrido sólo hasta Quilmes, empezó a andar el mes pasado.
Primeros viajes. El lunes 15 de febrero se reactivó el servicio, que había estado cerrado desde septiembre. Sin embargo, las quejas de los usuarios siguen en las estaciones y las redes sociales. El principal problema del recorrido son los andenes. Como aún no fueron nivelados a la altura de los coches nuevos, en muchas estaciones se instalaron en forma provisoria. Y en Quilmes, por ejemplo, están a 150 metros de la estación, hasta donde los usuarios tienen que ir para sacar los boletos. Además, hay reclamos porque no tienen cubierta los días de lluvia y son angostos.
En la actualidad, para viajar de Constitución a La Plata al precio del tren (aumentó a los pocos días de comenzar a funcionar el nuevo tramo), hay que bajarse en Quilmes y seguir en micro. El trasbordo, según los pasajeros, es complicado sobre todo a la hora pico, y como los colectivos tienen varias paradas, el tiempo de viaje se prolonga.
Dietrich hizo el anuncio durante la inauguración, junto con la gobernadora María Eugenia Vidal, de un paso bajo nivel y de la nueva estación de City Bell. Por su parte, Vidal dijo que las obras de electrificación del Roca "se habían comenzado y estaban estancadas o mal planificadas", y agregó que "ahora las retomamos, se terminarán y se van a empezar otras nuevas".
Avanzan los acuerdos energéticos con Bolivia
Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Compras de gas y electricidad. Lo hizo la canciller Malcorra en La Paz con su colega boliviano. Además, se analizó el control fronterizo.
Regalo. Evo obsequia ayer en La Paz a Malcorra una escultura de la luchadora indígena Bartolina Sisa. / AP
Un viaje de relámpago de la canciller Susana Malcorra a La Paz y un encuentro con el presidente Evo Morales, ayer, sirvió para repasar los acuerdos comerciales y la cooperación bilateral entre la Argentina y Bolivia que establecieron encuentros periódicos entre los gabinetes nacionales, como se pretenden con Brasil, Paraguay, Chile, y Uruguay.
En ese contexto además, Morales y Malcorra también conversaron en el Palacio de Gobierno sobre algunos detalles de otros acuerdos, como la compra de energía eléctrica a los vecinos, que sobrellevan otros ministros como Juan José Aranguren, de Energía y Minería. Argentina, compradora junto a Brasil del gas boliviano, aceptó ahora negociar una oferta vecina para la construcción, la operación y mantenimiento de una línea de interconexión.
Ayer también estuvieron en las conversaciones planes no menos ambiciosos que la semana pasada le recordó Morales al nuevo embajador argentino en La Paz, Normando “Chiqui” Alvarez García. Los bolivianos quieren que Argentina participe en la construcción de dos centros de medicina nuclear que desea Bolivia. Y en las últimas horas, la agencia TASS informó que la corporación estatal nuclear rusa, Rosatom afirmó que buscaba invitar a socios argentinos a construir un centro de investigación nuclear en Bolivia.
“En nuestra región prevalece la paz y esto es un gran orgullo, pero tenemos mucho trabajo por hacer para lograr que todos los ciudadanos de esta parte del mundo tengan las oportunidades de trabajo, salud y educación que se merecen”, afirmó ayer Malcorra a la prensa tras su encuentro con Morales, que la condecoró con el Cóndor de los Andes en el Grado de Gran Cruz.
Malcorra, junto al embajador Alvarez García -que presentó cartas credenciales a Morales la semana pasada- mantuvo también una reunión con su par David Choquehuanca. Hablaron de la nueva “hoja de ruta”, se informó.
La declaración conjunta según dijo Malcorra ayer incluye la mejora de los pasos y la gestión fronteriza en función del combate al narcotráfico; los temas energéticos y el cierre de futuros acuerdos a cargo de los respectivos ministros, y la integración científica y tecnológica”, lo que da cuenta del centro de medicina que busca Evo. Malcorra fue acompañada precisamente de dos científicos del INVAP.
Por otra parte, la canciller dijo haber agradecido también el respaldo boliviano a “los legítimos derechos” de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, las Georgias y Sandwich del Sur. Y hablaron de la postulación de Bolivia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la CELAC en 2017. Claramente, a diferencia de lo ocurrido con Venezuela, las relaciones entre Mauricio Macri y Evo Morales tomaron un rumbo de absoluto pragmatismo, pese a la resistencia inicial del boliviano.
Compras de gas y electricidad. Lo hizo la canciller Malcorra en La Paz con su colega boliviano. Además, se analizó el control fronterizo.
Regalo. Evo obsequia ayer en La Paz a Malcorra una escultura de la luchadora indígena Bartolina Sisa. / AP
Un viaje de relámpago de la canciller Susana Malcorra a La Paz y un encuentro con el presidente Evo Morales, ayer, sirvió para repasar los acuerdos comerciales y la cooperación bilateral entre la Argentina y Bolivia que establecieron encuentros periódicos entre los gabinetes nacionales, como se pretenden con Brasil, Paraguay, Chile, y Uruguay.
En ese contexto además, Morales y Malcorra también conversaron en el Palacio de Gobierno sobre algunos detalles de otros acuerdos, como la compra de energía eléctrica a los vecinos, que sobrellevan otros ministros como Juan José Aranguren, de Energía y Minería. Argentina, compradora junto a Brasil del gas boliviano, aceptó ahora negociar una oferta vecina para la construcción, la operación y mantenimiento de una línea de interconexión.
Ayer también estuvieron en las conversaciones planes no menos ambiciosos que la semana pasada le recordó Morales al nuevo embajador argentino en La Paz, Normando “Chiqui” Alvarez García. Los bolivianos quieren que Argentina participe en la construcción de dos centros de medicina nuclear que desea Bolivia. Y en las últimas horas, la agencia TASS informó que la corporación estatal nuclear rusa, Rosatom afirmó que buscaba invitar a socios argentinos a construir un centro de investigación nuclear en Bolivia.
“En nuestra región prevalece la paz y esto es un gran orgullo, pero tenemos mucho trabajo por hacer para lograr que todos los ciudadanos de esta parte del mundo tengan las oportunidades de trabajo, salud y educación que se merecen”, afirmó ayer Malcorra a la prensa tras su encuentro con Morales, que la condecoró con el Cóndor de los Andes en el Grado de Gran Cruz.
Malcorra, junto al embajador Alvarez García -que presentó cartas credenciales a Morales la semana pasada- mantuvo también una reunión con su par David Choquehuanca. Hablaron de la nueva “hoja de ruta”, se informó.
La declaración conjunta según dijo Malcorra ayer incluye la mejora de los pasos y la gestión fronteriza en función del combate al narcotráfico; los temas energéticos y el cierre de futuros acuerdos a cargo de los respectivos ministros, y la integración científica y tecnológica”, lo que da cuenta del centro de medicina que busca Evo. Malcorra fue acompañada precisamente de dos científicos del INVAP.
Por otra parte, la canciller dijo haber agradecido también el respaldo boliviano a “los legítimos derechos” de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, las Georgias y Sandwich del Sur. Y hablaron de la postulación de Bolivia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la CELAC en 2017. Claramente, a diferencia de lo ocurrido con Venezuela, las relaciones entre Mauricio Macri y Evo Morales tomaron un rumbo de absoluto pragmatismo, pese a la resistencia inicial del boliviano.
¿A qué países venden más armas EE.UU. y Rusia?
Por Antía Castedo - BBC Mundo
Muchas cosas han cambiado en la política internacional desde que Estados Unidos y la entonces Unión Soviética (URSS) se embarcaron en una peligrosa carrera armamentística durante la Guerra Fría. Pero otras no han cambiado tanto. Estados Unidos y Rusia, heredera de la URSS, siguen contando con una gran industria militar y son, en la actualidad, los principales exportadores de armamento pesado del mundo.
Entre los dos, exportaron 48% de todo el armamento mundial entre 2010 y 2014, según un análisis del Instituto Internacional de Investigaciones sobre la paz de Estocolmo (Sipri).
Estados Unidos, cuyas exportaciones aumentaron 23%, vendió armas a decenas de países. Sus tres principales clientes fueron Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Australia. Corea del Sur es un viejo aliado de Washington y su adquisición de armamento es una respuesta al conflicto que mantiene con su vecino, Corea del Norte. Australia, asustada por el poder creciente de China, se ha lanzado a la compra de armamento como forma de "disuadir" a los vecinos de la región de Asia y el Pacífico.
Rusia, segundo país en volumen de exportaciones, vendió un 37% más de armamento pesado en los últimos cinco años. En contraste con la cantidad de clientes de Estados Unidos, las transferencias de Rusia están más concentradas: India, China y Argelia supusieron casi el 60% del total de exportaciones de armamento pesado ruso.
Rusia utiliza las exportaciones como un medio para conseguir fondos para modernizar su industria, que juega un papel muy importante para el gobierno. "Cuanto más exportan, más pueden invertir en su propia industria", explica Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de Sipri.
Estados Unidos es el principal exportador de bienes militares a Corea del Sur. Eso ha puesto al país en manos de aliados "de conveniencia" como China. Se trata de una alianza "débil" en la que Rusia prima el aspecto económico: conseguir fondos de manera inmediata ya que China paga al contado y sin necesidad de recurrir a créditos.
Pero como toda alianza de conveniencia, también tiene sus problemas. "China copia la tecnología rusa y empieza a competir en el mismo mercado", afirma el investigador. Por eso, algunas personas influyentes en el país han cuestionado que se venda armamento al gigante asiático que incluya la tecnología más avanzada.
Sipri ha confirmado la transferencia de armamento por parte de Rusia a los rebeldes que luchan en el este de Ucrania.
Tecnología.
Según los expertos del Sipri, en Estados Unidos se han facilitado las exportaciones de armas al relajar las condiciones para obtener licencias y las limitaciones tecnológicas que se imponen al armamento destinado a otros países. "Siempre hay un problema con los armas diseñadas para Estados Unidos pero que deben ser modificadas para eliminar los elementos de más alta tecnología cuando se quieren vender en el extranjero", dice Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de Sipri.
En este caso, los investigadores detectaron una "menor resistencia" por parte de Estados Unidos a la hora de exportar, por ejemplo, aviones de combate con la tecnología más avanzada. "Han vendido el F35, el único caza de combate en el mercado de quinta generación, a países como Japón o India", dice Wezeman.
Estados Unidos es también, junto con Israel, el principal exportador de vehículos aéreos no tripulados, o drones. La mayoría de estos drones cumplen labores de vigilancia y no de combate.
Estados Unidos sí ha utilizado ampliamente drones de combate durante la última década. Pero "aunque otros países han mostrado mucho interés por comprarlos, solo se han vendido a Reino Unido y Nigeria", según el informe de Sipri.
Los cinco países en volumen de exportación son Estados Unidos, Rusia, China, Alemania y Francia
Los cinco que más importaron fueron India, Arabia Saudita, China, Emiratos Árabes Unidos y Pakistán.
Las regiones que más armas recibieron fueron Asia y Oceanía, con un 48% del total de importaciones, seguidas de Oriente Medio y Europa.Los países de la Unión Europea importaron un 16% menos en el periodo 2010-2014 con respecto al 2005- 2009. Los países africanos aumentaron sus importaciones de armamento un 45%.
Inestabilidad
El Sipri examinó las tendencias en transferencias de armas en todo el mundo entre 2010 y 2014 y las comparó con lo sucedido entre 2005 y 2009. Los datos de Sipri reflejan que el mundo vive en un "clima general de inestabilidad" resume Mariano Aguirre, director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), en Oslo. Eso se refleja en una carrera armamentística con muchos protagonistas que ha provocado que las transferencias de armas en todo el mundo (la mayor parte son ventas, pero también incluye ayuda militar) aumentaran un 16%.
China es el tercer exportador de armas del mundo. Las importaciones de armas aumentaron en todas las regiones del mundo en los últimos años, con la excepción de Europa.
Aguirre destaca también que los datos apuntan a un "giro hacia el Este" del poder mundial, que se advierte en la posición preponderante de China, un país "que se hace fuerte con la diplomacia de las armas".
De hecho, tras Estados Unidos y Rusia, China es el tercer país en exportaciones tras aumentar sus compras en un 143%. Una gran parte de esas exportaciones se concentraron en tres países: Pakistán, Bangladesh y Myanmar.
Muchas cosas han cambiado en la política internacional desde que Estados Unidos y la entonces Unión Soviética (URSS) se embarcaron en una peligrosa carrera armamentística durante la Guerra Fría. Pero otras no han cambiado tanto. Estados Unidos y Rusia, heredera de la URSS, siguen contando con una gran industria militar y son, en la actualidad, los principales exportadores de armamento pesado del mundo.
Entre los dos, exportaron 48% de todo el armamento mundial entre 2010 y 2014, según un análisis del Instituto Internacional de Investigaciones sobre la paz de Estocolmo (Sipri).
Estados Unidos, cuyas exportaciones aumentaron 23%, vendió armas a decenas de países. Sus tres principales clientes fueron Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Australia. Corea del Sur es un viejo aliado de Washington y su adquisición de armamento es una respuesta al conflicto que mantiene con su vecino, Corea del Norte. Australia, asustada por el poder creciente de China, se ha lanzado a la compra de armamento como forma de "disuadir" a los vecinos de la región de Asia y el Pacífico.
Rusia, segundo país en volumen de exportaciones, vendió un 37% más de armamento pesado en los últimos cinco años. En contraste con la cantidad de clientes de Estados Unidos, las transferencias de Rusia están más concentradas: India, China y Argelia supusieron casi el 60% del total de exportaciones de armamento pesado ruso.
Rusia utiliza las exportaciones como un medio para conseguir fondos para modernizar su industria, que juega un papel muy importante para el gobierno. "Cuanto más exportan, más pueden invertir en su propia industria", explica Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de Sipri.
Estados Unidos es el principal exportador de bienes militares a Corea del Sur. Eso ha puesto al país en manos de aliados "de conveniencia" como China. Se trata de una alianza "débil" en la que Rusia prima el aspecto económico: conseguir fondos de manera inmediata ya que China paga al contado y sin necesidad de recurrir a créditos.
Pero como toda alianza de conveniencia, también tiene sus problemas. "China copia la tecnología rusa y empieza a competir en el mismo mercado", afirma el investigador. Por eso, algunas personas influyentes en el país han cuestionado que se venda armamento al gigante asiático que incluya la tecnología más avanzada.
Sipri ha confirmado la transferencia de armamento por parte de Rusia a los rebeldes que luchan en el este de Ucrania.
Tecnología.
Según los expertos del Sipri, en Estados Unidos se han facilitado las exportaciones de armas al relajar las condiciones para obtener licencias y las limitaciones tecnológicas que se imponen al armamento destinado a otros países. "Siempre hay un problema con los armas diseñadas para Estados Unidos pero que deben ser modificadas para eliminar los elementos de más alta tecnología cuando se quieren vender en el extranjero", dice Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de Sipri.
En este caso, los investigadores detectaron una "menor resistencia" por parte de Estados Unidos a la hora de exportar, por ejemplo, aviones de combate con la tecnología más avanzada. "Han vendido el F35, el único caza de combate en el mercado de quinta generación, a países como Japón o India", dice Wezeman.
Estados Unidos es también, junto con Israel, el principal exportador de vehículos aéreos no tripulados, o drones. La mayoría de estos drones cumplen labores de vigilancia y no de combate.
Estados Unidos sí ha utilizado ampliamente drones de combate durante la última década. Pero "aunque otros países han mostrado mucho interés por comprarlos, solo se han vendido a Reino Unido y Nigeria", según el informe de Sipri.
Los cinco países en volumen de exportación son Estados Unidos, Rusia, China, Alemania y Francia
Los cinco que más importaron fueron India, Arabia Saudita, China, Emiratos Árabes Unidos y Pakistán.
Las regiones que más armas recibieron fueron Asia y Oceanía, con un 48% del total de importaciones, seguidas de Oriente Medio y Europa.Los países de la Unión Europea importaron un 16% menos en el periodo 2010-2014 con respecto al 2005- 2009. Los países africanos aumentaron sus importaciones de armamento un 45%.
Inestabilidad
El Sipri examinó las tendencias en transferencias de armas en todo el mundo entre 2010 y 2014 y las comparó con lo sucedido entre 2005 y 2009. Los datos de Sipri reflejan que el mundo vive en un "clima general de inestabilidad" resume Mariano Aguirre, director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), en Oslo. Eso se refleja en una carrera armamentística con muchos protagonistas que ha provocado que las transferencias de armas en todo el mundo (la mayor parte son ventas, pero también incluye ayuda militar) aumentaran un 16%.
China es el tercer exportador de armas del mundo. Las importaciones de armas aumentaron en todas las regiones del mundo en los últimos años, con la excepción de Europa.
Aguirre destaca también que los datos apuntan a un "giro hacia el Este" del poder mundial, que se advierte en la posición preponderante de China, un país "que se hace fuerte con la diplomacia de las armas".
De hecho, tras Estados Unidos y Rusia, China es el tercer país en exportaciones tras aumentar sus compras en un 143%. Una gran parte de esas exportaciones se concentraron en tres países: Pakistán, Bangladesh y Myanmar.
Las armas con las que Rusia está fortaleciendo su presencia en Siria
Por Redacción BBC Mundo
Rusia ha fortalecido sus defensas antiaéreas en Siria movilizando un crucero de guerra hacia la costa y desplegando un potente sistema antimisiles en su base aérea en ese país.
El crucero de misiles Moskva, que ha sido desplazado a la región de Latakia, cuenta con un sistema de defensa antimisiles de largo alcance que dará protección a la aviación rusa en la zona.
Además, en respuesta al derribo de un cazabombardero SU-24 esta semana por Turquía, Rusia desplegó un sistema antimisiles S-400 en su base aérea en Hmeymim, cerca de Latakia.
El presidente turco Recept Tayyip Erdogan advirtió a Rusia no "jugar con fuego" con sus operaciones en Siria. Rusia, por su parte, anunció este sábado un paquete de sanciones económicas contra Turquía que imponen restricciones a las importaciones, a las labores que desempeñan las empresas turcas en el país y a la contratación de turcos en compañías rusas.
El sistema de defensa aérea S-400 fue trasladado a las instalaciones militares rusas en Siria, que se encuentran a sólo 50 kilómetros de la frontera con Turquía. Los cazas rusos han utilizado esta base desde el 30 de septiembre para realizar sus operaciones aéreas en Siria en apoyo del presidente Bashar Al-Assad.
Sistema sofisticado
Tanto las fuerzas aéreas de Turquía como las de Estados Unidos detuvieron sus incursiones en territorio sirio cuando Rusia desplegó su sistema S-400 en la base de Hmeymim. El S-400 es el sistema más sofisticado de defensa antimisiles de Rusia.
Según la agencia Reuters, un portavoz de la Fuerza Conjunta Combinada, la fuerza internacional establecida por la coalición dirigida por EE.UU. para combatir a EI en Siria, indicó que la pausa en las incursiones aéreas "no tenía nada que ver con el despliegue del S-400". Lo cierto es que el S-400 es el más sofisticado sistema de defensa antimisiles de Rusia, y no tiene paralelo en el mundo.
Está diseñado para asegurar la defensa aérea utiizando misiles de largo y mediano alcance que pueden atacar blancos en el aire, incuidos los aviones tácticos y estratégicos y los misiles balísticos y de crucero, con un alcance de hasta 400 kilómetros. El sistema consiste en una serie de radares, lanzadores de misiles y puestos de comando y sólo es operado por las fuerzas armadas rusas.
La base aérea rusa de Hmeymim en Siria tiene capacidad para escuadrones de aviones de caza Su-27SM y Su-30 y bombarderos tácticos Su-34 y Su-24, todos los cuales están participando en las incursiones contra EI y otros grupos extremistas en el país. La base está protegida por sistemas de defensa aérea y radares de última generación. Y tiene una unidad operativa para mantenemiento de aeronaves y para ofrecer ayuda logística a los pilotos.
El crucero Moska cuenta con misiles tierra-aire de largo alcance. Rusia también desplegó un crucero de misiles cerca de Latakia, el cual, según el ministro de Defensa ruso "está isto para destruir blancos aéreos peligrosos" que amenacen su base aérea. El crucero, que cuenta con misiles tierra-aire de largo alcance, fue despegado después de que Turquía derribó el bombardero ruso. El Moskva es una embarcación de 11.500 toneladas y 186 metros que forma parte de la flota rusa del Mar Negro.
Además de misiles antibuques, morteros y torpedos antisubmarino, cuenta con misiles 64 Fort, la versión naval del sistema de defensa de largo alcance S-300. Estos misiles tienen un alcance de 150 km, suficiente para cubrir toda el área desde Latakia hasta el sur de Turquía.
Acusaciones
Mientras tanto continúan las acusaciones y contraacusaciones entre Rusia y Turquía por el derribo del avión ruso. Rusia impuso sanciones contra Turquía por el derribo de uno de sus aviones. Turquía, que es miembro de la OTAN y forma parte de la alianza internacional contra el autodenominado Estado Islámico (EI) en la región, insiste en que Al-Assad debe dejar el poder antes de iniciar cualquier solución política al conflicto en Siria. Ambos países dicen que están tratando de expulsar de la región al autodenominado Estado Islámico, que se atribuyó los recientes ataques en París y el derribo de un avión comercial ruso.
Rusia ha fortalecido sus defensas antiaéreas en Siria movilizando un crucero de guerra hacia la costa y desplegando un potente sistema antimisiles en su base aérea en ese país.
El crucero de misiles Moskva, que ha sido desplazado a la región de Latakia, cuenta con un sistema de defensa antimisiles de largo alcance que dará protección a la aviación rusa en la zona.
Además, en respuesta al derribo de un cazabombardero SU-24 esta semana por Turquía, Rusia desplegó un sistema antimisiles S-400 en su base aérea en Hmeymim, cerca de Latakia.
El presidente turco Recept Tayyip Erdogan advirtió a Rusia no "jugar con fuego" con sus operaciones en Siria. Rusia, por su parte, anunció este sábado un paquete de sanciones económicas contra Turquía que imponen restricciones a las importaciones, a las labores que desempeñan las empresas turcas en el país y a la contratación de turcos en compañías rusas.
El sistema de defensa aérea S-400 fue trasladado a las instalaciones militares rusas en Siria, que se encuentran a sólo 50 kilómetros de la frontera con Turquía. Los cazas rusos han utilizado esta base desde el 30 de septiembre para realizar sus operaciones aéreas en Siria en apoyo del presidente Bashar Al-Assad.
Sistema sofisticado
Tanto las fuerzas aéreas de Turquía como las de Estados Unidos detuvieron sus incursiones en territorio sirio cuando Rusia desplegó su sistema S-400 en la base de Hmeymim. El S-400 es el sistema más sofisticado de defensa antimisiles de Rusia.
Según la agencia Reuters, un portavoz de la Fuerza Conjunta Combinada, la fuerza internacional establecida por la coalición dirigida por EE.UU. para combatir a EI en Siria, indicó que la pausa en las incursiones aéreas "no tenía nada que ver con el despliegue del S-400". Lo cierto es que el S-400 es el más sofisticado sistema de defensa antimisiles de Rusia, y no tiene paralelo en el mundo.
Está diseñado para asegurar la defensa aérea utiizando misiles de largo y mediano alcance que pueden atacar blancos en el aire, incuidos los aviones tácticos y estratégicos y los misiles balísticos y de crucero, con un alcance de hasta 400 kilómetros. El sistema consiste en una serie de radares, lanzadores de misiles y puestos de comando y sólo es operado por las fuerzas armadas rusas.
La base aérea rusa de Hmeymim en Siria tiene capacidad para escuadrones de aviones de caza Su-27SM y Su-30 y bombarderos tácticos Su-34 y Su-24, todos los cuales están participando en las incursiones contra EI y otros grupos extremistas en el país. La base está protegida por sistemas de defensa aérea y radares de última generación. Y tiene una unidad operativa para mantenemiento de aeronaves y para ofrecer ayuda logística a los pilotos.
El crucero Moska cuenta con misiles tierra-aire de largo alcance. Rusia también desplegó un crucero de misiles cerca de Latakia, el cual, según el ministro de Defensa ruso "está isto para destruir blancos aéreos peligrosos" que amenacen su base aérea. El crucero, que cuenta con misiles tierra-aire de largo alcance, fue despegado después de que Turquía derribó el bombardero ruso. El Moskva es una embarcación de 11.500 toneladas y 186 metros que forma parte de la flota rusa del Mar Negro.
Además de misiles antibuques, morteros y torpedos antisubmarino, cuenta con misiles 64 Fort, la versión naval del sistema de defensa de largo alcance S-300. Estos misiles tienen un alcance de 150 km, suficiente para cubrir toda el área desde Latakia hasta el sur de Turquía.
Acusaciones
Mientras tanto continúan las acusaciones y contraacusaciones entre Rusia y Turquía por el derribo del avión ruso. Rusia impuso sanciones contra Turquía por el derribo de uno de sus aviones. Turquía, que es miembro de la OTAN y forma parte de la alianza internacional contra el autodenominado Estado Islámico (EI) en la región, insiste en que Al-Assad debe dejar el poder antes de iniciar cualquier solución política al conflicto en Siria. Ambos países dicen que están tratando de expulsar de la región al autodenominado Estado Islámico, que se atribuyó los recientes ataques en París y el derribo de un avión comercial ruso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)