viernes, 22 de enero de 2016

EEUU dejará de oponerse a créditos multilaterales para la Argentina

(Ambito.com) - El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Jacob Lew, informó que su gobierno pone un fin a la "política de oponerse a la mayoría de los préstamos a la Argentina de bancos multilaterales de desarrollo" y sostuvo que considerará cada proyecto del país en base a sus propios méritos.

Lew dio cuenta de esta novedad al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, en un encuentro que mantuvieron hoy en el marco de la reunión anual del Foro Mundial Económico que tiene lugar en Davos, Suiza, de la que también participó el presidente, Mauricio Macri.

El secretario del Tesoro y el ministro argentino, analizaron entre otros temas, las políticas de reformas económicas que el gobierno nacional está llevando adelante para estabilizar su situación, indicó la dependencia estadounidense a través de un comunicado.

La política de oposición regía desde 2011, en gran medida como parte de una campaña de presión para que Argentina pagara deudas y otras obligaciones a inversores estadounidenses.

Tras ser informado de la medida, el ministro Alfonso Prat Gay, destacó el apoyo los EEUU y consideró "un ejemplo concreto de cómo dejar de pelearnos con el mundo". El titular de Haciendo formuló esos conceptos por la red social Twitter, luego de la reunión que mantuvo con el secretario del Tesoro norteamericano, Jack Lew, en el Foro Económico Mundial, que se está realizando en Davos, Suiza. "Un ejemplo concreto de cómo dejar de pelearnos con el mundo nos va a permitir mejores rutas, más escuelas, más inclusión" inclusión twiteó el ministro en esa red de internet.

Prat Gay se reunió también hoy con Rodrigo Valdés Pulido, ministro de Finanzas de Chile, e informó que conversaron "sobre la necesidad de coordinar acciones bilaterales". "Fue una buena reunión con Rodrigo que continuaremos a la vuelta de Davos, con varios temas comunes" para ser analizados señaló el ministro.

El ministro mantuvo también un diálogo con la argentina Máxima Zorreguieta, Reina de Holanda, tras el encuentro que mantuvo con el presidente Mauricio Macri. El jefe del Palacio de Hacienda informó que con la reina holandesa conversó "sobre Inclusión financiera y su desarrollo en Argentina" a través de la red social.

Prat Gay acompañó también al presidente en la reunión que mantuvo con el el CEO de la petrolera Total, Patrick Pouyanné, interesada en profundizar las inversiones de energía no convencional en Vaca Muerta.

El ministro dijo que el próximo sábado emprenderá su regreso al país, ya se reunió en Davos con el nuevo ministro de Hacienda de Brasil, Nelson Henrique Barbosa, para analizar "cómo relanzar la relación bilateral dentro del Mercosur" y acordaron mantener un nuevo encuentro en Buenos Aires o Brasilia para coordinar una agenda común para el encuentro del G20 de Beijing.

También mantuvo un encuentro con su par de Qatar, Ali Shareef Al Emadi, quien también es director del Fondo Soberano de ese país y mostró interés en la actividad de distintos sectores económicos en la Argentina.

Macri con Cameron: hablaron de Malvinas, un viaje a Londres y una misión comercial a la Argentina

(Ambito.com) - El presidente Mauricio Macri se reunió este jueves en el ámbito del Foro de Davos con el primer ministro británico David Cameron con el objetivo de relanzar las relaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido.

"Vamos a continuar con el reclamo (por la soberanía de las Islas Malvinas), pero voy a tratar de iniciar un nuevo tipo de relación", había sostenido el mandatario en la previa de su viaje a Suiza.

En el cónclave del Hotel Belvedere estuvieron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, la canciller Susana Malcorra, el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y el diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa. Sobre la presencia de éste último, Macri argumentó que Massa viajó a Davos "porque queremos que sea una cuestión de Estado". El excandidato a Presidente también estuvo en la foto entre el vice de Estados Unidos, Joe Biden y Macri.

Durante la charla, a la que el jefe de Estado calificó como "muy buena", se convino que una delegación empresarial del Reino Unido visitará la Argentina en el segundo semestre del corriente año para analizar diversos temas de infraestructura.

Además, Cameron invitó al primer mandatario argentino a que visite Londres para asistir a un seminario que se realizará próximamente en la capital británica para debatir asuntos vinculados con la transparencia en la gestión administrativa y la lucha contra la corrupción.

Peña consideró que el acercamiento "fue un resultado muy positivo, ambos coincidieron en arrancar una etapa nueva en la relación".

"Malvinas quedó como uno de los temas que hay que conversar. Claramente tenemos un punto diferencia, cada uno tiene su postura", sostuvo el funcionario a TN. Además, Peña remarcó que "puede haber un trabajo fuerte de mejora de la relación, para beneficio de argentinos e ingleses".

Mientras tanto, desde Downing Street se dio a conocer la visión británica del encuentro, donde se incluyó la "reforma económica, comercio e inversión y las Falkland". En ese sentido, el gobierno británico a través de un comunicado oficial, según consignó AFP, Macri y Cameron se mostraron de acuerdo en que "existe la posibilidad de abrir un nuevo capítulo" entre ambos países.

Sobre la cuestión de las Islas Malvinas, según el parte oficial británico, "el primer ministro dejó claro que nuestra posición sigue siendo la misma y que en el reciente referéndum quedó absolutamente claro que los habitantes de las islas quieren seguir siendo británicos".

"Ambos acordaron que había una oportunidad para embarcarse en una nuevo capítulo en las relaciones", conluyó el parte de prensa.

Este es el primer contacto formal de mandatarios de ambas naciones desde 2009 y tuvo como anticipo un contacto telefónico entre ellos en diciembre, cuando Cameron felicitó a Macri por el triunfo en la segunda vuelta electoral. En aquella oportunidad, un portavoz del gobierno europeo indicó que "reconociendo las diferencias entre ambos países, los dos líderes coincidieron en la necesidad de seguir un camino de diálogo abierto y trabajar para una asociación más fuerte".

jueves, 21 de enero de 2016

Despliegan aviones Tucano por emergencia de seguridad

Por Edgardo Aguilera- Ambito.com

En 1987 la Fuerza Aérea compró 30 Tucanos fabricados por la brasileña Embraer.

Hay una decena operativos en la actualidad, mientras que el resto podría recuperarse con una importante inversión en repuestos.


El ministro de Defensa, Julio Martínez, ordenó el despliegue de una sección de aviones Tucano de la Fuerza Aérea en el marco de la Emergencia de Seguridad Pública que dispuso Mauricio Macri.

El decreto, que aguarda ser publicado en el Boletín Oficial, tiene el objetivo de revertir la "situación de peligro colectivo" que, según se dice, es creada por la penetración del delito complejo, el crimen organizado y el narcotráfico en la Argentina.

Los Tucano, basados en la Escuela de Aviación Militar, son aeronaves de combate y apoyo táctico pero estaban afectados a la formación de pilotos por la carencia de aparatos de entrenamiento primario.

En 1987 la Fuerza Aérea adquirió 30 Tucanos fabricados por la empresa brasileña Embraer de los que hay una decena operativos. El resto podría recuperarse con una fuerte inversión en repuestos.

El despliegue se producirá tan pronto se reúna la logística adecuada y la revisión del armamento portante de las aeronaves. Los aviones podrían operar tanto desde la Base Aérea de Resistencia (Chaco), creada en 2007, donde está emplazado un radar tridimensional Westinghouse FPS 113 a cargo de la Fuerza Aérea, o también desde Posadas (Misiones), que también cuenta con un equipo radar FPS113.

La iniciativa apunta a que esas aeronaves pasen a la misión permanente de control del espacio en la frontera norte. Hasta ahora la Fuerza Aérea rotaba distintas aeronaves en esas operaciones, por caso, Mirage, Fightinghawk A4 AR, Pucará y Pampa. Ese formato encarecía las operaciones y multiplicaba desgastes en el parque aéreo.

La decisión de desplazar los Tucano deja al flamante jefe de la fuerza, brigadier Enrique Amreim, con un tema pendiente: solucionar la crisis en la formación de aviadores militares. El Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) es el semillero de donde egresan los pilotos para las tres fuerzas. Jóvenes oficiales recién egresados de la Escuela de Aviación Militar tienen que esperar hasta tres años para poder comenzar la instrucción por falta de aviones.

La administración Kirchner compró 10 aparatos de entrenamiento de origen alemán y sumó los Tucano al CBCAM para atenuar la crisis en la instrucción de pilotos. Dejó la herencia de adquirir una segunda partida de 10 entrenadores alemanes Grob, requerimiento que había sido planteado por Amreim, quien se desempeñaba como director de Educación de la fuerza.

El decreto establece la aprobación de Reglas de Protección Aeroespacial, cuya autoridad de aplicación serán las FFAA. Estas reglas podrán utilizarse en todo "el sector de defensa aeroespacial del territorio de la República Argentina". Las medidas comprendidas están "orientadas a identificar, advertir, intimidar y hacer uso de la fuerza (como último recurso) a vectores incursores en el espacio aéreo argentino".

Los aviadores las conocen como reglas de empeñamiento y son un conjunto de acciones progresivas que en casos extremos pueden ocasionar el derribo del avión incursor. El texto define como vector hostil a todo "medio/s aéreo/s, tripulado/s o no tripulado/s que por sus características, en el marco de la situación y exigencias de la misión, implica/n una probabilidad de daño o peligro a los intereses vitales de la Nación". En conjunción con el despliegue de los Tucano, Defensa prevé reforzar el presupuesto para los contingentes de operadores y técnicos de los radares emplazados en la frontera norte del país.

El paraguas de detección está compuesto por radares ubicados en Tartagal (Salta), Ingeniero Juárez (Formosa), Las Lomitas (Formosa), Pirané (Formosa), Resistencia (Chaco), Posadas (Misiones), San Pedro (Misiones) y Merlo (Buenos Aires). Los equipos más potentes y modernos desarrollados por el INVAP denominados Radar Primario Argentino (RPA) se ubicaron en Ingeniero Juárez, Las Lomitas, San Pedro, Pirané y Merlo, con arreglo a la necesidad estratégica de cubrir espacios limítrofes y brindar protección al núcleo de asiento del poder de la Nación (Casa Rosada, Congreso, Palacio de Justicia) y otros objetivos de interés.

Una política de Estado con China

Por Néstor Restivo y Gustavo Ng (*) - Clarin.com
De ratificarse China como un socio estratégico, se estaría refrendando también una de las pocas políticas de Estado que ha habido en las relaciones exteriores de Argentina.

El designado embajador de Argentina ante la República Popular China, Diego Guelar, dijo en varias entrevistas periodísticas que la relación bilateral continuará y se profundizará, más allá de que algunas cuestiones podrían revisarse (como la base satelital en Neuquén, los contratos de adjudicación directa o la inversión en centrales atómicas, para reorientarlas al plan energético que presente el gobierno de Cambiemos, de acuerdo a una entrevista concedida a la revista Dang Dai), pero en consenso con China.

Argentina tiene muy pocas políticas de Estado. De ratificarse a China como un socio estratégico por parte de un gobierno de signo diferente al anterior, se estaría refrendando también una de las pocas que ha habido en la política exterior nacional.

Desde 2004, cuando intercambiaron visitas los entonces presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao, el intercambio comercial argentino-chino creció 700 por ciento. Si bien ya con los presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa se habían firmaron numerosos e importantes convenios (37 en total, en comercio, ciencia, cultura, etc.) y hubo intercambios de visitas presidenciales, fue desde 2004 cuando el incremento comercial saltó de modo exponencial. Luego siguió, más recientemente, un stock nada despreciable de inversiones (más de 8.000 millones de dólares) y cooperación financiera, que el gobierno de Macri también busca continuar.

Kirchner y Hu establecieron una asociación de carácter "estratégico", rango elevado a "estratégico integral" en 2014, lo cual ubica a Argentina en el segundo círculo de aliados clave de China. Cristina Fernández de Kirchner viajó a Beijing y Shanghai tres veces: una como senadora y primera dama y dos como presidenta, y lo mismo hizo el nuevo líder chino Xi Jinping a Buenos Aires. En el medio hay que contar el periplo de 2012 a Buenos Aires del entonces primer ministro Wen Jiabao, cuando comenzó a plasmarse un plan de acción para 2014-2018 que incluyó los acuerdos bilaterales rubricados entre 2014 y 2015. Durante el kirchnerismo se firmaron con China 77 convenios de intercambio.

Además de viajes presidenciales hay que contar las veces que ministros de casi todas las carteras, gobernadores de provincias, alcaldes, legisladores , rectores de universidades públicas, directores de organismos como Conicet, INTA, Senasa, la CNEA, YPF, AFIP, Banco Central, Fundación Exportar y otros funcionarios han viajado a Oriente para establecer acuerdos desde aquel periplo iniciático de Kirchner, a quien habían acompañado casi trescientos empresarios, igual que en viajes posteriores. Y lo mismo pasa con sus pares chinos que vienen a toda la Argentina. Ello, para no contar las veces que van y vienen empresarios o agentes de firmas privadas. O los intercambios culturales y deportivos de todo tipo.

La vinculación china con América Latina obedece sobre todo a la estrategia que se fijó Beijing de cara a los recursos con que está dotada nuestra región, y que China necesita para su desarrollo. Pero también a una decisión que tomó la Casa Rosada en cuanto a la elección de socios. Ello fue de la mano de un rumbo inevitable: el comercio Sur-Sur ya va superando por primera vez en la historia al que se realiza en el flujo Norte-Norte. Y la región que hace eje en China (todo el sudeste asiático y Asia Pacífico) ya es la más dinámica de la acumulación de riqueza mundial. 

Hay mucho para mejorar, como tender hacia un perfil del intercambio comercial que incorpore más bienes manufacturados localmente, un mayor compromiso del sector privado y una mejor articulación tanto intra sector público en la gestación y ejecución de acuerdos como entre los países del Mercosur, que no han planteado un vínculo de conjunto de cara a China que les mejore tanto su oferta exportable como su propia dinámica integracionista. Pero si la política de Estado continúa, esos desafíos pueden concretarse.

(*) Néstor Restivo y Gustavo Ng son los autores del libro "Todo lo que necesitás saber sobre China" (Paidós, Buenos Aires, 2015).

Buque RFA Mounts Bay (R.U.)

El RFA Mounts Bay es un buque auxiliar de la Clase Bay con plataforma de aterrizaje (LSD), de la Royal Fleet Auxiliary. La clase Bay fue diseñado como un reemplazo para los buques logísticos de la Clase Round Table gestionadas por la RFA. 

El nuevo diseño se basó en el Royal Schelde Enforcer diseño; un proyecto conjunto entre los holandeses y españoles que resultan en la Clase Rotterdam y Galicia para la guerra anfibia. La principal diferencia con los barcos británicos es la falta de un hangar de helicópteros. 

Los barcos de la Clase Bay tienen un desplazamiento a plena carga de 16.160 toneladas. Tiene 176,6 m de largo, un ancho de 26,4 m y un calado de 5,8 m. Su motorización es proporcionada por dos generadores Wärtsilä  8L26 de 6000 caballos de fuerza (4.5 MW),y dos  generadores Wärtsilä 12V26 con 9000 caballos de fuerza (6.7 MW). Estos se emplean para propulsar dos ejes dirigibles y utilizan se completa con una hélice de proa. La velocidad máxima es de 18 nudos (33 km / h; 21 mph), y los barcos de la clase Bay pueden alcanzar un rango de 8.000 millas náuticas (15.000 km; 9.200 millas) a los 15 nudos (28 km / h 17 mph). Mounts Bay normalmente no posee armas, pero puede ser equipados con dos cañones de 30 mm, dos miniguns DS30B  Mk.44, seis L7 GPMG de 7,62mm  y un Phalanx CIWS. La tripulación de la nave estándar consta de 60 oficiales y marineros.
Como buque de transporte, el Mounts Bay es capaz de transportar hasta 24 tanques Challenger 2  o 150 camiones ligeros en 1150 metros lineales de espacio. La capacidad de carga es equivalente a 200 toneladas de municiones, o 24 contenedores. Normalmente, un barco de clase Bay puede llevar 356 soldados, pero esto puede duplicarse a 700 en condiciones de sobrecarga. No esta equipado con helicópteros, pero su cubierta de vuelo es capaz de manejar helicópteros hasta el tamaño del Chinook, Merlin y Osprey. Además, puede llevar un LCU Mk10 o dos LCVPs, y dos balsas Mexeflotes suspendidos de los flancos de la nave. Esta equipado con dos grúas de 30 toneladas montadas entre la superestructura y la cubierta de vuelo. El Mounts Bay y su gemelo, el Cardigan Bay fueron encargados a BAE el 19 de noviembre de 2001. 
Mounts Bay demostró su capacidad mediante el transporte de más de 130 vehículos desde el Reino Unido, a través de Lisboa a Sierra Leona. Después de completar el despliegue regresó al Reino Unido para cargar vehículos y material para Clockwork en el norte de Noruega dentro del Círculo Polar Ártico para regresar al Reino Unido, completando con éxito las operaciones desde el Ecuador hasta el Círculo Polar Ártico.
Especificaciones:
Origen: Reino Unido
Nombre: RFA Mounts Bay
Ordenado: 19 de de noviembre de de 2001
Constructor: BAE Systems, Govan, Glasgow
Lanzado: 09 de abril 2004
En servicio: 13 de julio 2006
Estado: en servicio activo, a partir de 2016
Desplazamiento: 16.160 t (15.905 toneladas largas) a plena carga
Largo: 579,4 pies (176,6 m)
Ancho: 86,6 pies (26,4 m)
Calado: 19 pies (5,8 m)
Propulsión:
2 × Wärtsilä generadores 8L26, 6.000 caballos de fuerza (4.5 MW)
2 × generadores Wärtsilä 12V26, 9.000 caballos de fuerza (6.7 MW)
2 × ejes de propulsión
1 x hélice de proa
Velocidad: 18 nudos (33 km / h; 21 mph)
Alcance: 8.000  millas náuticas (15.000 km; 9.200 millas) en 15 kn (28 km / h 17 mph)
Equipamiento 1 LCU o 2 LCVP en cubierta y Balsas Mexeflote
Capacidad: 1.150 metros lineales de vehículos (hasta 24 Challenger 2 tanques o 150 camiones ligeros). La capacidad de carga de 200 toneladas de municiones o 24 contenedores
Tropas: 356 estándar, 700 de sobrecarga
Tripulación: 60
Armamento: 
Equipado para recibir:
2 cañón × 30 mm  DS30B
2 Miniguns Mk.44 × 7,62 mm 
6 GPMG L7  × 7,62 mm 
CIWS Phalanx 
Cubierta de vuelo puede operar helicópteros hasta tamaño del Chinook

Carrió denunció una autocompra millonaria de municiones de los K en Defensa

Por Daniel Santoro - Clarin.com
Durante la gestión del ex ministro de Defensa Agustín Rossi. Pidió a la Justicia que investigue una licitación directa por la compra de 130 millones de pesos en municiones.


La líder del ARI-CC, Elisa Carrió, denunció ante la Justicia al ex secretario de Producción para la Defensa K, Santiago Rodríguez, por una sospechosa autocompra de municiones para esa cartera por 130 millones de pesos en el 2014.

En un escrito, al que accedió Clarín, Carrió afirmó que el ex ministro de Defensa, Agustín Rossi, autorizó esa compra a Rodríguez, quien también ocupaba el cargo de titular de Fabricaciones Militares, es decir estaba de los dos lados del mostrador.

Por esa doble función de Rodríguez, Carrió preguntó si "no se habría incurrido en alguna de las incompatibilidades y conflicto de intereses que especifica el Capítulo V de la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública (Ley N° 25.188)?".

Volviendo al centro de la denuncia, destacó el contrato "establece como modalidad de pago el pago anticipado del 100% del valor del contrato, contra entrega de factura por parte de Fabricaciones Militares".

Para la legisladora "lo que resulta más sospechoso de estas contrataciones directas es el hecho de que se establece como modalidad de pago, el pago anticipado del 100% del valor del contrato, contra entrega de factura por parte de la Dirección General de Fabricaciones Militares, cuando esto viola abiertamente lo dispuesto por el artículo 116 del decreto N° 893/2012".

"Tampoco se dispondría de la documentación posterior a la emisión de la Orden de Compra, como Remitos de Entrega, Actas de Recepción Provisorias o Definitivas, Informes Técnicos, Facturas emitidas por la Fabricaciones Militares y Órdenes de Pago, que permitan verificar todo el proceso posterior que cierra el circuito de obtención de los efectos", agregó.

La compra a Fabricaciones Militares la hizo la Subsecretaría del Sistema Logístico de la Defensa, que dependía de Rodríguez en su carácter de secretario para la Producción de la Defensa.

La compra fue aprobada el 24 Abril de 2014, entonces, "¿por qué motivo la contratación se llevó a cabo el 19 de diciembre de 2014, emitiéndose la Orden de Compra el 30 de diciembre de 2014, sin tiempo real para completar el proceso de ejecución presupuestaria antes del cierre del ejercicio fiscal?", se preguntó la diputada. Por eso pidió preguntar qué cantidad exacta de municiones llegaron a Defensa.

"¿El gasto estaba previsto en el presupuesto aprobado de las Fuerzas e incluido en el Anexo I del PACID 2014 o se llevó a cabo con reasignaciones presupuestarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros?", inquirió.

Fuentes allegadas a Carrió explicaron que la diputada sospecha que se "simularon las compras a Fabricaciones Militares y que seguramente las municiones o no se entregaron o se entregó mucho menos de lo que se tenía que entregar". Además, las fuentes destacaron que "hicieron las comprar a último momento del año para ejecutar el presupuesto que tenían".

Los 3 puntos clave de la reforma electoral que propondrá el Gobierno

Por Juan Graña - Infobae.com - jgrana@infobae.com
Este jueves, el macrismo dará inicio formal a las negociaciones con las provincias para modificar cómo se eligen representantes en todo el país
La Boleta Única Electrónica figura a la cabeza de las preferencias del Gobierno
La Boleta Única Electrónica figura a la cabeza de las preferencias del Gobierno - Crédito: Adrián Escandar

Las elecciones de 2015 significaron el fin del sistema electoral argentino como lo conocemos hoy. O al menos eso cree parte de la clase política. Las demoras de hasta cinco horas para conocer los resultados nacionales, las múltiples irregularidades denunciadas en los comicios provinciales de Tucumán y los casos de robos de boletas vistos en todo el país terminaron por convencer a muchos de que el tradicional sistema de votación a través de papeletas de cada partido cumplió un ciclo. La cuestión ahora es alcanzar un consenso para lograr una reforma electoral que minimice los tiempos de espera, impida algunas irregularidades y, en la medida de lo posible, garantice una mayor transparencia en la organización de las votaciones.

Con ese objetivo, el gobierno nacional dará comienzo este jueves a una serie de reuniones para avanzar en la construcción de un proyecto consensuado de reforma electoral. A las 11 de la mañana, el subsecretario de Asuntos Políticos y Fortalecimiento Institucional de la Nación, Adrián Pérez, se reunirá con los ministros de Gobierno y enviados de cada provincia para presentarles sus ideas y empezar la discusión con la idea de mandar al Congreso un proyecto de ley entre marzo y abril para que sea sancionado antes de que comience el próximo año electoral en 2017.

Esta semana, el ex diputado nacional recibió a Infobae en su despacho del Ministerio del Interior y adelantó los tres ejes de la propuesta que llevará al encuentro de hoy:

1) Boleta Única Electrónica o de papel
Mauricio Macri está convencido de que el sistema de boletas de cada partido debe dejar de ser utilizado. Las demoras que implica para el escrutinio, el habitual robo de papeletas y las dificultades para su distribución y fiscalización invitan a pensar en nuevos mecanismos. El Gobierno tiene una preferencia clara: su intención es implementar un mecanismo similar al de la Boleta Única Electrónica (BUE) utilizado en las elecciones porteñas y salteñas. Ante quienes advierten sobre las posibles fallas en la seguridad del sistema, sus defensores argumentan que se trata de una suerte de impresora en la que los ciudadanos imprimen sobre una boleta especial el candidato seleccionado en la pantalla. Luego, a la hora del escrutinio provisorio, las autoridades de mesa pueden realizar el recuento de manera más ágil con la lectora digital que acompaña a cada máquina.

Antes de la reunión de este jueves, Adrián Pérez tuvo una serie de conversaciones preliminares con gobernadores y legisladores de distintas provincias para conocer su posición. Algunos, como los representantes de Catamarca, Santa Fe o Tierra del Fuego, confirmaron su predisposición a discutir un cambio en las reglas de juego. Otros, como San Luis, Córdoba o Salta, anticiparon que están dispuestos a avanzar en la implementación de un sistema similar a la BUE, mecanismo que ya se utiliza en sus distritos o tienen intención de incorporar. Pero un grupo de dirigentes del peronismo puso reparos. Aunque hubo algunos cuestionamientos técnicos, la mayoría de las quejas estuvieron dirigidas al hecho de que se quiera eliminar un mecanismo que forma parte de la tradición política rioplatense, como es el sistema de boletas. Sin ellas, los militantes no podrán hacer campaña con el reparto de boletas en la calle o casa por casa, argumentaron.

Si no hay posibilidad de avanzar con la BUE, el gobierno nacional asegura estar dispuesto a que una boleta única de papel similar a la que ya se usa en Santa Fe o Córdoba sea implementada.
Una boleta única papel similar a las que se usan en Córdoba o Santa Fe es la alternativa

2) Ordenamiento del cronograma electoral
El 2015 marcó también un punto de inflexión en cuanto a la cantidad de elecciones. En abril, Salta fue la primera provincia en ir a las urnas. En noviembre, el país cerró el año electoral con el ballotage presidencial. En el medio, decenas de comicios nacionales, provinciales y municipales se distribuyeron a lo largo del calendario. Algunos distritos, como la Ciudad de Buenos Aires, debieron ir hasta seis veces a las urnas, debido a las primarias, elecciones generales y segunda vuelta que hubo tanto a jefe de Gobierno como a nivel nacional.

La idea del gobierno nacional es unificar lo más posible ese cronograma. Aunque la Constitución establece que es potestad exclusiva de las provincias definir cuándo elegir a sus representantes, en Cambiemos esperan poder lograr algún tipo de acuerdo de buena voluntad con los gobernadores para lograr reducir al máximo la cantidad de fechas. En la medida de lo posible, su intención es que las provincias hagan sus elecciones todas el mismo día o bien junto con las nacionales.

Algunos distritos como Salta, Chaco o la Ciudad de Buenos Aires tienen comicios desdoblados de los nacionales por ley. Otros, como la provincia de Buenos Aires o Santa Cruz, los tienen unificados. Para lograr un cronograma que contemple todos los casos, la idea del Gobierno es proponer cuatro grandes fechas: primarias nacionales, primarias provinciales, comicios generales nacionales y comicios generales provinciales.

De conseguir que el paquete electoral sea aprobado, Cambiemos tiene intención de llevar una reforma similar a cada distrito. Según explicó Adrián Pérez a Infobae, "la idea es que los principios que son eje para esta reforma puedan ser trasmitidos a las provincias". "Tienen su autonomía con respecto al régimen electoral, pero creo que podemos trabajar juntos para tener un régimen más trasparente y fiable", detalló. Al menos en la provincia de Buenos Aires, donde gobierna María Eugenia Vidal, el debate está garantizado.

3) Creación de un ente electoral autónomo
Hoy, la organización de las elecciones está a cargo de la Dirección Nacional Electoral que depende del Gobierno. El desnivel que significa que el partido gobernante sea también el encargado de organizar los comicios quedó en evidencia el año pasado, cuando Cristina Kirchner decidió pasar la oficina del Ministerio del Interior a la órbita del Ministerio de Justicia porque Florencio Randazzo se perfilaba como precandidato presidencial y sus decisiones podrían ser objetadas.

Sobre este punto es sobre el que menos definiciones hay. En principio, la intención del gobierno nacional es que la organización de los comicios dependa de un ente autónomo, pero los detalles deben todavía ser discutidos. Cómo se elegirán sus autoridades, de quién dependerá la nueva oficina electoral y cuáles serán sus funciones son apenas algunas de las cuestiones que deben ser definidas en las reuniones.

El encuentro de este jueves con los enviados de las provincias es el puntapié inicial de la serie de reuniones que Adrián Pérez mantendrá para escribir el proyecto de ley. La semana que viene, recibirá a los representantes de los principales partidos políticos para escuchar sus propuestas y objeciones. Luego, habrá encuentros con académicos, jueces y organizaciones no gubernamentales.

"Las reformas electorales requieren una mayoría calificada de la mitad más uno de los miembros. Siempre es bueno hacer las reformas en años no electorales para poder discutirlo de manera tranquila y llegar con un consenso importante. Vamos a trabajar para tener el mayor nivel de adhesión posible", explicó Adrián Pérez a Infobae.

Como toda reforma electoral, los cambios necesitan de una mayoría especial en el Congreso. Es decir, 129 legisladores en Diputados y 36 en el Senado. En minoría en ambas Cámaras, Cambiemos necesita llegar a algún tipo de consenso con el massismo y parte del Frente para la Victoria para lograr sacar la ley.

Si la reforma prospera, la intención es luego avanzar con una reforma en los mecanismos de financiación de los partidos políticos. Pero, como todo debate que involucra al dinero de la política, la discusión se prevé más espinosa.

La costosísima voz del relato

Editorial del diario La Nación - En nombre de una distorsionada libertad de expresión hubo en los años kirchneristas una terrible tergiversación de lo que implica informar

Entre la casi infinita lista de temas por revisar que enfrentan las nuevas autoridades nacionales hay uno no menor, y es el desorbitante presupuesto que se había gastado y el que estaba previsto gastar en sueldos, en particular de algunos de los periodistas de medios estatales.

Las cifras fueron demasiado elocuentes. Tanto que el ministro de Medios Públicos, Hernán Lombardi, anunció que bajarán un 40% los honorarios artísticos en radio Nacional. Es que, según un informe administrativo difundido el mes último, el presupuesto de esa emisora para 2016 preveía hasta un 25% de aumento para los conductores y columnistas que respondían fervorosamente al dogma kirchnerista. Sólo en sueldos, por mes, de febrero a diciembre, el monto iba a ser de 2.209.863,53 pesos. Es decir que, de haber continuado el anterior gobierno en el poder, esto implicaba una suba, para todos por igual, del 25% respecto de 2015, en que se abonaron mensualmente 1.707.231,33 pesos por salarios. En este monto no estaban contemplados otros gastos, como los de producción, sueldos de operarios, técnicos o administrativos, de mantenimiento o viáticos.

Los medios estatales constituyen un "monstruo" de varias cabezas, que incluye a Canal 7 y Radio Nacional, Télam, Educar (los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV), Tecnópolis y el Centro Cultural Kirchner. Cada una de esas estructuras tiene su historia en los largos años de gobierno kirchnerista, y presupuestos, formas de contratación -en que tienen un papel destacado algunas universidades nacionales- y marcos jurídicos distintos que habrá que ir conciliando, como correctamente señaló Lombardi.

Sin embargo, uno de los daños más grandes que se han hecho a la credibilidad de los medios estatales es que hayan llegado a estar representados por periodistas que, en lugar de ejercer su profesión de informar, adoctrinaban desde el micrófono o la pantalla y eran generosamente retribuidos por ello. Hay incluso un grupo de nombres que estos días han estado en danza -cuyos contratos, que había renovado por un año la ex directora de la emisora, María Seoane, serán anulados por "ilegales e ilegítimos", según dijo Lombardi-, y que parecen ser lamentablemente muy emblemáticos de esta línea de acción del periodismo "militante". Entre ellos, Cynthia García, cuyo sueldo iba a aumentar de 52.500 a 66.625 pesos; Roberto Caballero, que cobraría 68.250 pesos en lugar de los 52.500 anteriores; Mario Wainfeld, quien incrementaría sus 50.872 pesos a 63.590, y Carlos Barragán, que ganaba el año pasado 65.000 por mes e iba a percibir 81.250 pesos.

Estos nombres propios y el mensaje que encarnaban pueden haber hecho olvidar que en esos mismos medios estatales hay muchos profesionales que realizan su tarea con gran idoneidad y que fueron relegados y hasta despedidos por esa misma razón, aunque su situación no alcanzó la increíble difusión que tuvo el justificado despido, en un medio privado, del relator y conductor Víctor Hugo Morales.

Otro escandaloso caso que no puede dejar de mencionarse es el del programa 6,7,8, que se emitía por la TV Pública, del que hace pocas horas se supo que recibió en 2015 por publicidad $ 30 millones de parte de la Anses. La mitad se lo habría quedado la emisora y el resto, según Lombardi, fue transferido a la productora PPT, que pertenecía a Diego Gvirtz y que fue vendida al Grupo Indalo, de Cristóbal López.

En nombre de una pretendida, y distorsionada por eso mismo, libertad de expresión hubo en los años kirchneristas una terrible tergiversación de lo que significa informar, se burlaron todos los códigos que el periodismo ha ido decantando a lo largo de décadas, a medida que se constituía como profesión, y hubo una voz única, militante, sin pluralidad. Se reemplazó la información por la propaganda, con la cual el gobierno kirchnerista quiso construir un relato muy alejado de la realidad.

Es hora de que los tiempos cambien y que no haya más nombres propios cuya devoción oficialista sea, además de falsaria, tan costosa para el erario público.

Todo por mantener un gran cuento...pobre patría mía.

Un Estado elefantiásico es enemigo del desarrollo

José Luis EspertPor José Luis Espert - LA NACION
Luego de 12 años de kirchnerismo, el legado económico más complicado para Macri es el déficit fiscal más alto del último medio siglo, agravado por una presión impositiva impagable que financia un gasto público homérico, producto esencialmente de un empleo público de más de 4.000.000 de personas (casi 30% del total del empleo en el país) con una bajísima productividad.

A poco más de 30 días del comienzo del gobierno de Cambiemos, ha sido clara su correcta intención de reinsertarse en Occidente (negociación con los holdouts, participación en el Foro de Davos, condena de la violación de derechos humanos en Venezuela, denuncia del pacto con Irán). También tomó una clara decisión de disminuir las discriminaciones más groseras contra el campo argentino y las economías regionales bajando retenciones y eliminando los ROE. Además, logró eliminar el cepo cambiario sin tensiones, lo cual sirvió para enseñar, una vez más, que no es la libertad sino las malas políticas económicas lo que genera crisis. En definitiva, hay una dirección estratégica adecuada para el funcionamiento económico.

Luego Macri ha abordado con un enfoque gradualista lo que sería el gran "nudo" macroeconómico de corto plazo, que es el atraso tarifario, el atraso cambiario y el déficit fiscal. Con relación al atraso tarifario, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, ya anticipó que sería corregido de manera gradual a partir de febrero. En lo que se refiere al atraso cambiario, la devaluación del 30% del peso podría considerarse como el primer round de una política de corrección gradual del tipo real de cambio. Pero, en materia del déficit fiscal, el conjunto de medidas adoptadas y las que se anunciaron hasta ahora tienden a agravar el desequilibrio heredado de 8% del PBI o 400.000 millones de pesos.

El gran gasto público no está en los subsidios a la energía (aunque hay que eliminarlos, porque hay que pagar por lo que las cosas valen) por 150.000 millones de pesos anuales, sino lo que se denomina el "peso" del Estado en la economía, o sea, la suma de empleados públicos ($ 900.000 millones al año en salarios), de bienes y servicios que consume el Estado ($ 200.000 millones) y la obra pública ($ 200.000 millones), cuyo total por $ 1.300.000 millones es casi 10 veces los subsidios a la energía y representa el 60% del total del gasto público.

No hay duda de que en los $ 400.000 millones entre bienes y servicios y obra pública, o sea la "patria contratista", hay mucha corrupción para eliminar mediante procesos licitatorios cristalinos que eviten los sobreprecios dirigidos muchas veces al financiamiento espurio de la política. Pero mucho más en los $ 900.000 millones de salarios, además de "ñoquis" y gente que ocupa lugares en el Estado sin ton ni son.

En la necesaria y urgente racionalización del empleo público, las provincias tienen mucho para aportar porque representan más del 60% del total del empleo público estatal. Es más, cuanto más dependientes son las provincias de la coparticipación federal de impuestos (o sea, cuanto menos recaudan a nivel local), mayor es la cantidad de empleados públicos que tienen sin función específica que cumplir ni destino alguno. Son una suerte de agencia de empleo para el señor feudal de la comarca, mediante la cual gana elecciones y se enriquece, mientras la importancia del sector privado se reduce a sólo proveer de los fondos (impuestos) necesarios para sufragar ese gasto clientelar y corrupto.

A la sociedad le cuesta entender que un empleado público "ñoqui" o que no tiene nada que hacer no sólo es una estafa al contribuyente, sino que es de una ineficiencia extrema porque se le está quitando al sector privado un ingreso que podría asignar con mucho más criterio y eficiencia que el Estado, generando más trabajo y empleo productivo. Es falso que un empleado público menos sea un desempleado más. No hay ningún motivo para pensar que el sector privado no lo contrataría.

A su vez, ese empleado público que del Estado pasa a trabajar en el sector privado no sólo se va a considerar más íntegro y digno, sino que al generar más valor agregado y más ganancia, pagará más impuestos y de esa manera la carga tributaria se distribuiría de manera más equitativa con el sector privado en blanco.

En la Argentina rápidamente recurrimos al Estado como solucionador de todas nuestras penurias, y ni hablar si una de ellas es el empleo. Esto encierra un equívoco conceptual mayúsculo. El Estado no debería estar para generar "ñoquis" permanentes y restarle mano de obra al desarrollo privado, sino para un empleo limitado y calificado para proveer bienes públicos de calidad en la seguridad, la Justicia, la diplomacia, la educación básica y la salud básica. Nada más.

Por si fuera poco lo anterior, el sector privado argentino que está en blanco no puede pagar aquel "peso" del Estado en la economía ni el resto de las transferencias que el Estado realiza (subsidios y jubilaciones), que suman 47% del PBI, porque se trata de una sociedad de ingresos medios a bajos (PBI per cápita inferior a US$ 10.000), y como tal no puede soportar una presión impositiva de más de 55% del PBI, es decir, trabajar más de la mitad del año sólo para pagar impuestos. Esta cifra es récord en la historia argentina y la más alta del mundo, incluso respecto de los países más desarrollados del globo, como los de la OCDE.

Un Estado eficiente e impositivamente pagable es clave para una apertura al comercio mundial, porque como los impuestos no se exportan, a mayor presión impositiva y a mayor ineficiencia en los servicios del Estado, menos chances de competir con el mundo. Eso nos aleja de la apertura comercial, que tiene una importancia vital para el crecimiento alto y sostenido en el largo plazo.

Como ha quedado demostrado luego de 80 años de decadencia y una crisis cada 10 en el último medio siglo, la Argentina no tiene futuro si combina sustitución de importaciones y un Estado elefantiásico. Nuestro futuro está en un Estado de tamaño moderado y una apertura en serio al comercio mundial. Y a esta altura esto ya es una decisión política, porque la evidencia a favor es contundente.

Estrenan hoy un nuevo sistema de fotomultas en el microcentro

Por Diego Castells - LA NACION
Son 24 cámaras que controlarán el ingreso de vehículos particulares a la City porteña, y que reemplazarán a los agentes que lo supervisaban; las multas regirán desde el 15 de febrero
El centro de control desde donde monitorearán lo filmado por las cámaras
El centro de control desde donde monitorearán lo filmado por las cámaras.Foto:LA NACION/Gza. GCBA

La Dirección General de Tránsito de la Ciudad estrena hoy un nuevo sistema de reconocimiento electrónico de patentes para monitorear el microcentro, una zona que transitan hasta un millón de personas por día. Las 24 cámaras, algunas fijas y otras móviles, estarán vinculadas a un software de lectura electrónica de patentes, que será monitoreado por agentes de tránsito desde un centro de control en San Telmo.

Así, los vehículos particulares que no estén autorizados por el gobierno de la ciudad para transitar en la zona delimitada por la Avenida de Mayo, Leandro N. Alem, Córdoba y 9 de Julio serán sancionados con una multa de 650 pesos, sanción que regirá desde el 15 de febrero.

El software está sincronizado con el sistema de la Ciudad encargado de generar y administrar el listado de autos con permiso para ingresar al corazón del centro porteño, y controlará a los vehículos particulares que ingresen y egresen de esa zona los días hábiles entre las 11 y las 16 horas. La nueva regulación no alcanza a las motos, ni a vehículos de emergencia, de servicios públicos, o camiones de caudales.

Según el secretario de Transporte, Juan José Méndez, el objetivo de implementar esta nueva tecnología es transparentar el control de tránsito y hacerlo más eficiente: "En 2012, empezamos con el Plan Microcentro, que tenía como objetivo reducir la cantidad de vehículos en la zona como primera medida para lograr el beneficio de mejorar la seguridad peatonal y la calidad del espacio público", dijo ayer.

"Entre las 11 y las 16, se podrá transitar por las avenidas perimetrales y por Diagonal Norte. El resto de las calles estarán vedadas a todo vehículo particular que no esté debidamente registrado", aclaró Méndez. El trámite para registrarse y solicitar el permiso para transitar en el microcentro se puede realizar online, ingresando a la página http://www.buenosaires.gob.ar/movilidad. El requisito es poseer o alquilar una cochera en el área.

"Se cargan los datos del vehículo y algún documento que acredite la posesión o alquiler de una cochera, mediante el escaneo de un título de propiedad, contrato de alquiler, o con los tres últimos recibos de alquiler", explicaron desde la Secretaría de Transporte. En cinco días hábiles, debería llegar la confirmación de que el permiso fue otorgado. No hace falta retirarlo físicamente, pero sí hay que abonar 1000 pesos, de forma anual y renovable.
Según Méndez, los controles no deberían afectar a la mayoría de la gente que va a trabajar al microcentro, porque el horario de restricción es de 11 a 16.

Por otro lado, el uso de las cámaras liberará a los 34 agentes que antes se abocaban a la tarea de desviar el tránsito en los accesos al microcentro, que podrán enfocar su atención en incidentes puntuales o manifestaciones. "Nosotros estimamos que son entre 8000 y 12.000 los usuarios que pueden acceder al permiso, por el número de cocheras que hay. En el último pico teníamos unos 7000 autorizados", dijo Méndez. Éste es un paso más en la estrategia de la Ciudad de fomentar el uso de transporte público y desanimar el uso de automóviles.

"A mí me afectaría esto porque yo alquilo la cochera de manera informal", dijo Pablo Ferguson, que trabaja en una empresa familiar en el microcentro. "En verano voy a trabajar en auto, porque la verdad que viajar en la línea D, sin aire, es todo un tema -comentó-. Pero habrá que adaptarse, porque el tránsito es terrible".

Trenes: una herencia precaria que dejó el kichnerismo y que el maquillaje no disimula

Por Diego Cabot - LA NACION
Varios ramales inaugurados por Cristina Kirchner nunca arrancaron; el nuevo equipo quiere bajar subsidios y mejorar la infraestructura; el lunes parte el eléctrico a Quilmes.


Foto:LA NACION

El lunes próximo se inaugurará lo que ya estaba inaugurado. Así de complejo es el mundo ferroviario argentino. Todo empezó el 5 de diciembre pasado, pocos días antes de que la entonces presidenta Cristina Kirchner termine su mandato. Rodeada por Julio De Vido y Florencio Randazzo, encabezó un acto que se presentó como la puesta en marcha de la primera etapa de la electrificación del tren a La Plata. El ferrocarril no arrancó por una simple razón: pese al anuncio, aún no estaba colocado el sistema de tracción eléctrica.

Así funciona el mundo de los trenes en el país, un sector que sólo recobró importancia con la tragedia de Once. A casi dos meses de aquel rimbombante mediodía, recién para este lunes está previsto que se inicie el recorrido del primer tramo que unirá Constitución con Quilmes. Habrá un acto y las catenarias para mover las formaciones, se espera, estarán colocadas.

La anécdota ilustra la precaria realidad que tiene Ferrocarriles Argentinos, la firma estatal que se creó para ser la madre de todas las iniciativas ferroviarias argentinas en la gestión de Mauricio Macri.

Los funcionarios del área designados por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, llegaron sin demasiado apuro por producir cambios inmediatos. Hacer cabecera de playa como para saber cuál es el estado actual de la red y después decidir. La Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) es la empresa más grande. Allí están todos los empleados de las concesiones revertidas durante el kirchnerismo. Marcelo Orfila, un ex ejecutivo de Aeropuertos Argentina 2000 y del grupo Monarca (desarrolladora inmobiliaria), es quien está a cargo de la compañía que -según datos del mercado- tiene un tamaño que la coloca un escalón más abajo de YPF. La información a octubre pasado indica que la firma tiene 21.206 empleados sólo en los ramales metropolitanos. El Roca es el más numeroso (7761 trabajadores), y le siguen el Mitre (4396) y el Sarmiento (3547).

Sofse en uno de los principales empleadores del país y allí radica parte del gran problema para el macrismo. La empresa se formó con todos los trabajadores de los ramales que se le sacaron al grupo Cirigliano (Mitre y Sarmiento), a Trenes Metropolitanos (Roca, San Martín y Belgrano Sur) y al grupo Soldati (Tren de la Costa).

Su fortaleza es el conocimiento de temas ferroviarios. "Los técnicos que hay son de primer nivel. El gran problema es que no existe el management. Es una empresa que no tiene objetivos de gestión de ningún tipo", dijo un conocedor de la compañía. Gran parte de la gestión está concentrada en dar una identidad a la empresa como tal para poder, después, poner en marcha políticas concretas.

Hubo ya algunas reuniones con los gremios, ya que la negociación salarial será clave. Tanto La Fraternidad como la Unión Ferroviaria pasaron por las oficinas de la Sofse. Todos saben que gran parte de los subsidios que van por mes a la operadora corresponden a salarios. Según el último dato público, de octubre, los ramales que maneja el Estado absorbieron $ 847,69 millones por mes para el pago de sueldos, lo que implica alrededor del 76% del total que reciben. En el mismo mes, las inversiones sumaron $ 145,18 millones, un 13% del gasto total.

En la Sofse saben que el pago del boleto dejó de ser una prioridad. "Hay que recuperar el valor de pagar un pasaje. No sólo está barato, sino que ni siquiera lo pagan todos", dijo un funcionario. Los números le dan la razón. En 2015 pagaron su boleto 329 millones de pasajeros, con un ticket promedio de $ 2,50. La recaudación total del ferrocarril rondó los $ 850 millones, una cifra baja si se tiene en cuenta que sólo en los primeros 10 meses del año los subsidios fueron de 9860 millones de pesos. Sólo alrededor de 8 de cada $ 100 vienen de las boleterías. Un ejemplo: viajar en tren a Tucumán cuesta $ 70. En ómnibus, el precio está cerca de los $ 1200.

Más allá de la operación, el otro problema es la infraestructura. La Administradora de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) es otra gran empresa estatal. Está manejada por Guillermo Fiad. La crítica que todos los nuevos funcionarios hacen es que la elección de los ferrocarriles como un elemento de campaña llevó a que las obras que se ejecuten sean visibles antes que nada. "Que fueran visibles no quiere decir que sean las primordiales", aclara un ferroviario. En los despachos oficiales admiten que Randazzo se movió mejor que otros, pero le achacan que no se hicieron las obras vitales. Cuentan que la mayoría de la señalización y las vías (con la excepción del Sarmiento) está igual que en 1948. "Por eso no mejora el tiempo de viaje, aun con coches nuevos", confiesan.

Además, hay una gran cantidad de obras paralizadas, como la refacción de varias estaciones que quedó a medio hacer. La prioridad ahora, dicen, no está en la estética.

De aquellos trenes de larga distancia, hay varios que no corren. Por caso, el que iba a La Pampa dejó de funcionar después de las inundaciones en la zona de Luján y Mercedes. Y el que iba a Mar del Plata tampoco puede atravesar el río Salado ya que se desmoronó un puente. "Cuando sos niño y te regalan un tren de juguete, lo primero que armás son las vías. Si no quedan bien, por más que le pongas cualquier cosa arriba, no va a andar. Lo mismo pasa con los trenes de verdad", explica con simpleza un experto.

Tiempos de anuncios inconclusos

Negociación salarial - Las autoridades ya tuvieron reuniones con los gremios. Los salarios dependen de los subsidios

Asignaturas pendientes - El 5 de diciembre, Cristina Kirchner "inauguró" el ramal eléctrico del Roca, junto a Randazzo, De Vido y Patricio Mussi, intendente de Berazategui. Nunca funcionó.

Boletos impagos - El equipo de Macri busca recuperar el valor del pasaje: primero, que se pague; luego, el aumento.

La usina de Río Turbio que inauguró Cristina está paralizada y en conflicto

Los afiliados de la Uocra cortaron la ruta 40 para protestar
Por Mariela Arias - LA NACION

Una de las obras emblema del kirchnerismo sigue inconclusa y los trabajadores reclaman por sueldos adeudados


Los afiliados de la Uocra cortaron la ruta 40 para protestar. Foto:LA NACION/

RÍO TURBIO, Santa Cruz.- La central térmica de Río Turbio, una de las obras emblemáticas del kirchnerismo, cuyo primer módulo fue inaugurado por la ex presidenta Cristina Kirchner, se encuentra paralizada por la falta de carbón y por un piquete de afiliados de la Uocra que reclaman sueldos adeudados.

Cerca de 1200 trabajadores de empresas subcontratistas de la firma Isolux Corsán, constructora de la usina, no trabajan desde diciembre pasado. Pero la situación se agravó ayer con un corte intermitente sobre la ruta nacional 40, que deja incomunicadas las ciudades de Río Turbio, 28 de Noviembre y el paraje Julia Dufour, todos puntos que integran la cuenca carbonífera de la provincia.

La moderna usina que funciona a carbón, en la que kirchnerismo invirtió más de US$ 700 millones, fue concebida para asegurar la subsistencia de la mina de carbón de Río Turbio. Además, entre sus metas, estaba producir 240 megavatios de energía en dos módulos de 120 megavatios cada uno. Hoy, la central se encuentra paralizada e inconclusa y con futuro incierto.

"La situación es crítica, nos adeudan cuatro quincenas, aguinaldo y vacaciones, y también hubo despidos de cerca de 600 personas", afirmó a LA NACION Alfredo López, delegado de la Uocra.

Fuentes de la empresa Isolux Corsán confirmaron ayer a LA NACION que la obra está parada desde noviembre y que cuenta con $ 800 millones en certificados de obra pendientes de pago de parte del Estado nacional. La interrupción de la cadena de pago se inició cuando Cristina Kirchner era presidenta y con el cambio de gobierno la situación aún no se regularizó. Las mismas fuentes aseguraron que Isolux desembolsó $ 100 millones a las contratistas para que se cancelen salarios y también abrieron un plan de retiro voluntario. Sólo de Isolux un centenar de trabajadores se acogió a esa modalidad de retiro.

Por su parte, desde la ruta, los afiliados a la Uocra aseguraron que las subcontratistas "levantaron campamento y se fueron sin pagar sus deudas". En la actualidad, unos 600 trabajadores no recibieron el pago de dos quincenas, aguinaldo y vacaciones, y por otro lado hay unos 600 trabajadores que finalizaron su contrato a través de las contratistas y se quedaron sin trabajo.

Obra inconclusa

"Hay muchas empresas subcontratistas que se retiraron y no dejaron a ningún representante. A algunos trabajadores les enviaron los telegramas de despido nada más sin dar la cara", dijo ayer López, delegado de la Uocra.

La usina de Río Turbio cuenta con dos módulos, que producirán cada uno 120 megavatios de energía. Uno fue inaugurada por Cristina Kirchner, en septiembre pasado, y estaba previsto que el 18 de enero ya empiece a comercializar la energía. Según fuentes de la empresa, aseguraron que está parada por falta de carbón. Al segundo módulo aún le falta el montaje de la caldera. En números, restan $ 1500 millones para finalizar la obra, que incluye dejar las dos calderas funcionando.

Confirman en Davos que regresa el crédito de la banca internacional

Pontiroli y Prat-Gay, almorzando ayer en un restaurante de comida rápida en Davos
Por Florencia Donovan - LA NACION - El país tomará deuda por US$ 6000, a un año de plazo, para aumentar las reservas del Central; permitirán que el FMI audite las cuentas



Pontiroli y Prat-Gay, almorzando ayer en un restaurante de comida rápida en Davos.Foto:Mariana Obarrio

DAVOS.- La pequeña ciudad alpina suiza probablemente sea en estos días albergue de la mayor cantidad de CEO por metro cuadrado del mundo. La Argentina se ha transformado en una suerte de niña mimada, un caso para seguir de cerca en un momento en el que países como Brasil y China, grandes polos de atracción de inversiones de la última década, están sufriendo una fuerte desaceleración de sus economías. Davos resultó ser así el lugar ideal para que el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, y el presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, transmitieran, aun antes de la llegada del presidente Mauricio Macri, el mensaje al mundo de que el país no sólo está abierto a recibir inversiones, sino que además está haciendo todos los deberes para revertir los condicionamientos que hasta ahora lo venían alejando del mundo.

La semana próxima, confirmaron los funcionarios a sus interlocutores aquí, se anunciará finalmente la concreción del préstamo de hasta US$ 6000 millones para engrosar las reservas del Banco Central, que se viene negociando con un puñado de bancos extranjeros. En el equipo económico aseguran que el dinero, que se prestará a un año de plazo, sólo se usará en caso de que algún evento externo afecte a la Argentina (en un contexto de gran turbulencia global), pero que, de continuar la situación actual del mercado cambiario, es probable que el préstamo se precancele a los seis meses.

Según pudo saber LA NACION, el préstamo es a un plazo de hasta 12 meses, pero se puede cancelar a mitad de camino. En declaraciones a agencias de noticias internacionales, el ministro Prat-Gay también dijo que el Gobierno tiene la voluntad de someterse a la revisión del artículo IV por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Queremos el artículo IV porque no tenemos nada que ocultar", declaró el funcionario a la agencia Bloomberg.

Tanto el ministro de Hacienda y Finanzas como el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, tienen previstos en los próximos días encuentros con la directora ejecutiva del FMI, Christine Lagarde, que también está en Davos. En rigor, explicaron, la revisión del artículo IV sería un objetivo de mediano plazo, ya que la Argentina es hoy el único país del G-20 (el grupo de países más desarrollados del mundo) que no está cumpliendo con ese requisito del FMI. La idea sería ponerse en regla, como cualquier otro miembro de este selecto club. Pero en el corto plazo, confiaron fuentes del equipo económico a LA NACION, primero es necesario normalizar las estadísticas oficiales que publica el Indec, dado que parece imposible que el FMI haga una revisión de cualquier estadística sin contar antes con cifras confiables de inflación, de crecimiento o de pobreza.

Funcionarios de organismos internacionales y de varios gobiernos se interesaron aquí por el caso argentino, sobre todo, por la salida del cepo cambiario. En reuniones privadas, representantes del Tesoro de Estados Unidos expresaron su respaldo a la gestión de Macri. No sólo avalaron la salida del cepo, sino que intentaron hacerse de detalles de cómo seguirá la negociación con los holdouts y de la situación de las reservas del BCRA.

"La Argentina está de moda. Este año, en Davos Macri está de moda, así como otros años lo estuvo Santos [por el presidente de Colombia] o Lula da Silva [el ex presidente de Brasil]", dijo a LA NACION Marcos Bulgheroni, vicepresidente del grupo Bridas y asiduo participante del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). "En el seminario en el que participó Malcorra [por la canciller, Susana] sobre América latina hubo hasta tres veces más concurrencia que en el que se hizo sobre Asia", destacó, por su parte, Enrique Pescarmona, el CEO de Impsa que no se pierde ningún encuentro en Davos.

Además de Bulgheroni y Pescarmona, viajaron para participar del foro de este año Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía; Martín Eurnekian, director de Corporación América; Eduardo Elsztain, presidente de IRSA (otro habitué); Mario Blejer, vicepresidente del Banco Hipotecario; Sebastián Bagó, de Laboratorios Bagó, y Carlos Bulgheroni, presidente de Bridas. Todos ellos participarán mañana por la mañana de un encuentro con Macri.

Entretanto, el ministro Prat-Gay se reunió ayer con varias autoridades del G-20, con el CEO del New York Stock Exchange (NYSE), Thomas Farley, y con el economista norteamericano Nouriel Roubini. Además mantuvo un encuentro con su par de Brasil, Nelson Henrique Barbosa, con quien conversó sobre cómo "relanzar la relación bilateral dentro del Mercosur, y sobre el acuerdo automotor", indicaron voceros de Hacienda. Tras el encuentro, ambos ministros acordaron volver a verse en Buenos Aires o Brasilia para trabajar sobre una agenda común para el encuentro del G-20, que se llevará a cabo en Pekín el mes próximo.

Tuvo otra reunión con el ministro de Finanzas de Qatar, Alí Shareef Al Emadi, que gestiona uno de los fondos soberanos más grandes de Medio Oriente. Y tiene previsto encuentros hoy con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew; con el ministro de Finanzas de Chile, y con el secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría.

Tanto Prat-Gay como Sturzenegger se sumarían estos días a varias de las reuniones que figuran en la agenda de Macri. El Gobierno llegó al Foro Económico de Davos con un objetivo primordialmente económico: volver a colocar a la Argentina en el mapa global de inversiones. Con unos pocos deberes ya hechos, queda la impresión que tiene suficiente para mostrar entre líderes económicos mundiales que hoy más que nunca están en la búsqueda de un nuevo fetiche.

Aunque, en la practica, el mercado aún no va al compás de los elogios y las expectativas. Ayer no llego la mejor noticia desde Buenos Aires: el Gobierno no logró juntar ni un 10% de lo que esperaba con su licitacion de Bonar 2020, lo que llevó a declarar desierta la licitación. Tal vez un baño de realidad, mucho más gélido que el que la comitiva se encontró en Davos.

Del editor: por qué es importante. El Foro de Davos es el lugar donde se reúnen los grandes inversores globales. El Gobierno espera reinstalar la confianza en el país.

Con Londres, Malvinas será un eje prioritario, pero no será el único

Por Mariano Obarrio (La Nación) - Malcorra habló de la relación bilateral antes del encuentro, hoy, entre Macri y Cameron

DAVOS.- La canciller Susana Malcorra trazó de un plumazo las grandes líneas de la política exterior del gobierno de Mauricio Macri. En la nueva etapa de la relación con Gran Bretaña, el conflicto de las Malvinas será una cuestión prioritaria, pero no la única. Y en el juicio por la deuda impaga con los holdouts en los Estados Unidos, la diplomacia tendrá mucho que decir, no serán sólo cuestiones económicas y judiciales, como hasta ahora. La Cancillería quiere servir para dar claridad al pleito y lograr flexibilizar posturas.

"Nosotros tenemos un tema con Gran Bretaña, complejo, que es Malvinas. Pero centrar nuestra relación con el Reino Unido sólo en Malvinas es como quedarnos con el vaso medio vacío", dijo Malcorra a los periodistas en el lobby del hotel Seehof, de excelente humor y predisposición.

Sobre los fondos buitre, señaló: "Expresaremos nuestra preocupación como lo hemos hecho abiertamente, entendemos que cuanto más claro y directo expliquemos nuestra posición, habrá menor chance de que haya malentendidos".

Se refería a las reuniones que ella mantendrá mañana con su par norteamericano, John Kerry, y a las que Macri tendrá con el vicepresidente Joe Biden, de ese país, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, mantendrá con el secretario del Tesoro, Jacob Lew.

"La posición -agregó la canciller- es: vamos a hablar con todo el mundo y vamos a ser consistentes con lo que decimos, el Gobierno en su totalidad, primero tratando de lograr que los otros nos entiendan bien y segundo que ciertas posiciones se flexibilicen".

Así Malcorra explicó parte de la agenda de hoy de Macri. El Presidente se reunirá con los primeros ministros del Reino Unido, David Cameron, y de Israel, Benjamin Netanyahu; con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, y con la reina Máxima, de Holanda.

El jefe del Estado ratificará ante los más de 2500 participantes de más de un centenar de países en el foro del World Economic Forum de Davos "la firme decisión de la Argentina de volver a insertarse en el escenario internacional".

También se encontrará con los primeros ministros de Francia, Manuel Valls, y de Holanda, Mark Rutte, y con directivos de decenas de importantes empresas multinacionales.

Malcorra señaló que "lo que se está notando es que hay un enorme interés" en que a través de estos contactos se conozca mejor el programa de gobierno y esto redunde en compromisos de inversiones.

También explicó que el pedido de incorporación a la OCDE que hará la Argentina es importante porque "es el único país del G-20 que no está en la OCDE, e implica usar todas las plataformas disponibles para hacer escuchar nuestra voz y para traer nuestra perspectiva y entender la de los demás". Además, implica que "a nivel del G-20 se estará integrados a las discusiones que muchas veces se dan en el ámbito de la OCDE".

Señaló que con Gran Bretaña "empezar a hablar de otros temas nos ayudará a empezar a encontrar salida al tema Malvinas". Y señaló: "Tenemos otras agendas en común". Dijo que "es lo que el Presidente quiere que hagamos. Impulsar el tema Malvinas, pero avanzando en muchísimas otras cosas que el Reino Unido y la Argentina pueden tener como oportunidad".

En el caso Malvinas, añadió, "hay múltiples capas, algunas se pueden resolver más rápido que otras y sólo a través del diálogo". No descartó avanzar en la incorporación de los isleños a la discusión. "Esas cosas se discuten con la otra parte antes de discutirlas públicamente. La Argentina tiene una visión que incluye el tratamiento de la tierra como espacio argentino. Entonces el tema isleño es muy delicado, pero no me cabe duda de que si tuviéramos intención de resolverlo, podríamos encontrar alguna fórmula. ¿Cuál? Me parece que eso más vale discutirlo potencialmente con los colegas del Reino Unido."

La jefa de la diplomacia también se detuvo en el conflicto de los holdouts por la deuda impaga y la nueva relación con Washington. "El Poder Ejecutivo y el Judicial son independientes en Estados Unidos, pero hay también que formar opinión -señaló-. Vamos a tratar de hacer ese trabajo."

También sobre este punto, dijo que el de "los holdouts es un tema, pero no el único tema. Obviamente es muy importante, pero no es el único tema".

También dijo que en el encuentro de Macri con Netanyahu puede haber temas "en general y específicos, como lo que pasó hace veintipico de años con la AMIA y la embajada de Israel: conociéndolo al primer ministro, va a ofrecer cooperación, toda la cuestión de innovación y tecnología".

Nuevas formaciones del Tren Roca esperan en Tolosa

(Rieles.com) - Son los coches que en poco más de una semana comenzarán pruebas en el tramo Quilmes-Constitución.
132253_nacionales
Los coches 0 km que en días más serán utilizados en el “ensayo final” del tren eléctrico, antes de que comience a prestarse el servicio con pasajeros en el tramo que une las estaciones de Quilmes y Constitución, ya “piden pista” en los talleres de Tolosa.

Se trata de las formaciones de última generación que la próxima semana, según adelantaron fuentes de la cartera de Transporte de la Nación, comenzarán con el periodo de prueba antes de que sean habilitados para el traslado de pasajeros entre Quilmes y Constitución.

A pesar de que inicialmente estaba previsto que en ese tramo comenzaría a brindarse servicio el 14 de diciembre pasado, hubo demoras y la llegada del tren eléctrico se postergó. En tal sentido, voceros oficiales adelantaron que en diez días se confirmará la fecha en que los nuevos coches empezarán a trasladar pasajeros entre esas dos estaciones, que concentran el 60% de los pasajeros del ramal.

Fuentes de la cartera de Transporte atribuyeron el retraso a los “severos inconvenientes” que encontró la nueva gestión al hacerse cargo del proyecto. “La explicación de las demoras tiene que ver con la innumerable cantidad de fallas técnicas, de suministro eléctrico y falencias de conexiones que se detectaron”, deslizó una fuente oficial.

En la actual gestión de Transporte la impresión es que, tal y como venían las obras para electrificar el tren, no hubiera sido posible poner en funcionamiento las nuevas formaciones de no haberse encarado las tareas necesarias para solucionar las fugas de electricidad y los problemas con durmientes y rieles.

Sobre la llegada del tren eléctrico a La Plata se estimó que podría habilitarse entre mediados de marzo y principios de abril.

Mientras tanto, toda la demanda de pasajeros, calculada en unos 85.000 usuarios por día a lo largo de todo el trayecto, seguirá siendo absorbida por colectivos. Vale aclarar que, según trascendió, una vez que se habilite el tramo Quilmes-Constitución el esquema de micros será modificado y su reestructuración oportunamente informada.

Los coches que se destinarán al ramal La Plata-Constitución son cerca de un centenar. Algunos ya se encuentran en Tolosa (llegaron remolcados por formaciones diésel) a la espera de las pruebas que harán en Quilmes. Cuentan con aire acondicionado frío/calor, frenos ABS, amortiguación neumática, cierre de puertas inteligente, cámaras en cada vagón y en la cabina de conducción, iluminación LED, señalamiento visual y sonoro de las estaciones y un intercomunicador para que el motorman pueda comunicarse con los pasajeros.

Se estima que una vez concluida, la obra permitirá mejorar la frecuencia de trenes, pasando de un tren cada 25 minutos a uno cada 12, además de la reducción de tiempo de viaje que será de 80 minutos a 55 entre cabeceras. (sinmordaza)

Materfer vuelve a fabricar locomotoras

(Rieles.com) - En la planta industrial de Córdoba, que posee la empresa Materfer, se encuentra en avanzado estado de construcción la segunda locomotora tipo MTF 3300.
Untitled-2
La primera locomotora de esta serie fue presentada en marzo del año pasado, encontrándose en estos momentos prestando servicios para YPF para llevar suministros y al Proyecto de Vaca Muerta en la Provincia del Neuquén.

Hoy día, Materfer ya está trabajando para finalizar la segunda unidad de este modelo. A su vez, ya se planea la fabricación de una tercera, para lo cual en la planta de Rosario ya se construyó la estructura de lo que será la cabina de conducción.

Algunas características técnicas:
GRUPO MOTRIZ GENERADOR
El grupo generador de la locomotora MTF 3300 está compuesto por un motor de combustión interna acoplado a un generador que convierte la energía mecánica en energía eléctrica alterna y luego la rectifica para convertirla en corriente continua necesaria para la tracción. El sistema posee hermanado un alternador D14 utilizado para excitar el generador principal AR10F y alimentar los ventiladores de sistema de refrigeración. Además un generador auxiliar A7159 de CA rectificado a 74 V, utilizado para excitar el alternador D14 y cargar las baterías.
MOTOR
Modelo: 16-645-E3
Potencia de salida: 3300 HP
Tipo de espiración: Turbo alimentada
Numero de cilindros: 16
Tipo de funcionamiento: Ciclos de 2 tiempos turboalimentado.
Velocidad máxima: 900 RPM
Velocidad ralentí: 315 RPM
CABINA
Cabina construida de acero con aislación termo-acústica de poliuretano expandido.
2 Butacas tapizadas en cuero con regulación de altura y giro de 180°
2 Calefactores de resistencia con interruptor individual, ubicados en ambos laterales.
Piso de madera (fenólico) cubierta con alfombra ignífuga.
2 Puertas de acero con ventanas de vidrio dirigidas hacia la pasarela de la nariz larga, provistas con cerradura.
Amplio parabrisas doble frontal.
Ventanas laterales deslizables.
4 Limpiaparabrisas neumáticos con accionamiento manual de emergencia.
Baño químico.
Aire acondicionado.

miércoles, 20 de enero de 2016

Se eligiria el buque OPV 80 Lürssen para la Marina Uruguaya

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
El diseño OPV80 Lürssen, volvió a ser ganador en otra Marina sudamericana, hoy la elección fue para el Uruguay que requirió para su Armada la fabricación de tres nuevos buques.
Una buena pregunta para hacerse es: ¿Por qué fue elegido?
- Porque Lürssen lo diseñó, lo desarrolló, lo construyó y lo sostendría logísticamente en el país para que opere el buque satisfactoriamente en su área de influencia.
- Sus características: el OPV 80 tiene 80 metros de eslora con un desplazamiento de poco más de 1.500 toneladas, un alcance de 9.000 millas a una velocidad de patrulla de 12 nudos y una velocidad máxima de interceptación que alcanza los 21 nudos. A su vez, tiene la capacidad de operar con una tripulación mínima de 35 tripulantes, aunque puede llevar hasta 80 personas.
- Tendría un sistema simple de comando y control, un elemento de acción-efecto con un cañón de 40 milímetros con soporte de ametralladoras livianas de 12,7 milímetros, lo que le permitiría tener la capacidad de operar en diferentes áreas relacionadas con los desafíos asimétricos. 
- Es un buque polivalente; lo que le permitiría contar con lanchas rápidas, helicóptero, sistemas de apoyo y capacidad para transportar contenedores para la lucha contra la polución y el apoyo a misiones humanitarias.
- Su capacidad de sostener operaciones continuas en mares como los nuestros del Sur, que normalmente están embravecidos, dado su sistema de estabilización del buque con cuatro aletas estabilizadoras, su diseño de proa prolongada y su reducido radio de giro lo hacen muy adecuado para las operaciones en la zona económica exclusiva y en el mar territorial uruguayo.
- La excelente compartimentación del buque en cuanto a su capacidad de alojamiento para las operaciones y la habitabilidad a bordo, con una moderna cocina.
- Una sala de máquinas muy amplia no habitada, que puede ser controlada y comandada desde el puente mando, lo que hace que la cantidad de gente a bordo se reduzca sensiblemente.
- La  capacidad multimisión porque en la cubierta de vuelo el buque tiene dos espacios totalmente movibles con capacidad de alojar dos contenedores de veinte pies. Hacia las bandas hay otros espacios donde se pueden colocar contenedores de diez pies para llevar más material.
- Las bandas del buque son totalmente independientes y cada una de ellas tiene una grúa lo que le permite operar todos los sistemas o todo el apoyo que tenga que brindar, ya sea a Uruguay o en operaciones humanitarias en cualquier parte del mundo.
- Los contenedores le dan su capacidad multimision,  mediante ellos el cliente podrá tener lo que desee -sistemas antipolución, el apoyo a buzos, hospital o cárcel- segun el buque efectue misiones de control de aguas jurisdiccionales u operaciones de interdicción marítima. 
- La operación del trinomio: buque, helicóptero y lanchas rápidas hacen que el buque multimisión sea un vector muy efectivo para cumplir con las misiones de la armada (Control de las aguas jurisdiccionales y operaciones de interdicción marítima).
- El buque tiene dos sistemas para el lanzamiento de lanchas rápidas; pueden ser lanzados por gravedad y se recuperan por medio de un sistema de enganche y un lanzamiento por popa,  por medio de un sistema de rodillos lo que reduce el mantenimiento del sistema operativo del lanzamiento
- Su cubierta de vuelo está diseñada para que puedan operar helicópteros propios o aliados con un máximo peso de despegue y aterrizaje de 12 toneladas.
- Su capacidad de conocer, ver, controlar y documentar esta proporcionada por el radar Terma 2D con capacidad de control de superficie aérea para operaciones de control aéreo y vigilancia costera, y el sistema de comando y control llamado sensor electroóptico. En caso de una operación de control de mar territorial, ambos permiten documentar lo que el buque está haciendo para luego, una vez que arribe a puerto, mostrar a la Justicia qué se hizo y por qué.
- Esta armado con un cañón de medio calibre, 40 milímetros, Bofors Mk IV, de última generación y los sistemas provistos por la Armada Nacional, que serán las ametralladoras pesadas, de 12,7 milímetros, pero también posee la capacidad que en el futuro, si se lo requiere, se pueda expandir su sistema de armas -cañones más grandes, sistemas de misiles, contramedidas electrónicas, sistemas de comando y control, y radares de mayor alcance para la vigilancia costera-.

En conclusión, el OPV80  tiene un diseño flexible, con márgenes de espacio y tonelaje para poder incrementar su capacidad en el futuro. Además, las plataformas de tipo OPV se pueden utilizar como corbetas. La misma, dispone de un sistema simple y confiable de planta, poder y generación, del sistema multicontenedores y su casco fue probado y comprobado en los siete mares, y esta equipado con un sistema de estabilización para la mejor habitabilidad del buque durante las operaciones. Está diseñado para proteger los recursos de una nación dentro de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se extiende unas 200 millas náuticas (370 kilómetros) de la costa y también para afirmar la soberanía y el derecho nacional al tiempo que proporciona operaciones de búsqueda y rescate, así como una capacidad de protección del medio ambiente.

Para Argentina, la pregunta clave: ¿Si el país compró el diseño -dadas sus excelentes cualidades- porque nunca se comenzó su construcción?...

Rusia inicia el desarrollo del nuevo interceptor MiG-41, que superará al MiG-31

(RT.com) - Rusia ha comenzado a desarrollar un nuevo caza-interceptor de gran altitud operacional, el MiG-41, a partir del venerado MiG-31, que, según los expertos, aún no tiene parangón en el mundo.



Pese a que Rusia ya dispone del mejor caza-interceptor del mundo, el MiG-31, se ha embarcado en el desarrollo de un aparato aún mejor que se llamará MiG-41, según ha anunciado un miembro del Comité de Defensa de la cámara baja del Parlamento ruso, Alexánder Tarnáyev, citado por la agencia Interfax.

"La dirección del país ha decidido incluir un proyecto de desarrollo del avanzado interceptor de gran altitud en el nuevo programa de armamento que se inicia en el año 2020. El aparato será desarrollado a partir del caza-interceptor MiG-31, la aeronave que se adelantó a su época en varias décadas. No descartamos que el desarrollo de nuevos aviones pueda comenzar antes de 2020, ya que es muy necesario para nuestras Fuerzas Armadas", ha afirmado.

Las características del MiG-31 aún no han sido superadas por ningún avión de esta clase
El interceptor biplaza supersónico de gran radio de acción MiG-31 fue desarrollado por OKB-155 (ahora la corporación MiG) en los años 70. El interceptor fue el primer avión soviético además de la cuarta generación y la primera aeronave de combate del mundo equipados con el radar AESA. Por tanto, la numerosa flota de estos aviones heredada de la URSS ha sido sometida a un amplio programa de actualización y está enfocada al aumento del alcance de localización y destrucción de objetivos en distancias de hasta 320 y 280 kilómetros respectivamente.

Las características del MiG-31 aún no han sido superadas por ningún avión de esta clase. Concebido para interceptar además de aeronaves enemigas misiles de crucero en todas las altitudes y velocidades, así como satélites en órbita baja, esta aeronave es capaz de realizar un seguimiento automático de hasta 24 objetivos y atacar 8 de ellos. Cuatro aviones de este tipo son capaces de rastrear y proteger un espacio aéreo de hasta 800 kilómetros.

El avión es capaz de guiar a los blancos a otros cazas y recibir señales e información para realizar seguimiento de aeronaves de alerta temprana A-50.

Pese a estas características y a tratarse de uno de los aviones de combate más rápidos del mundo, el Mikoyan MiG-31 (Foxhound, según la nomenclatura de la OTAN) dejó de fabricarse en 1994, en medio del caos y la difícil situación económica de la época postsoviética.

Según informaba a comienzos de año el respetado diario de negocios ruso 'Vedomosti' remitiéndose al director general de la corporación Mikoyán, Serguéi Korotkov, MiG ya está trabajando en un nuevo avión de combate que sustituirá a este veterano y fiable avión.

BetAB-500, la bomba rusa que destruye los búnkeres del Estado Islámico

(RT.com) - La Fuerza Aérea de Rusia está desgastando al Estado Islámico y otras organizaciones terroristas en Siria con el empleo de una temible bomba diseñada para destruir, entre otros objetivos, instalaciones subterráneas de concreto.

"En la localidad de Raqqa, utilizando una bomba BetAB-500 lanzada desde un avión Su-34 se destruyó un puesto de mando reforzado de una de las organizaciones extremistas, así como un búnker que almacenaba material explosivo y municiones", dijo este sábado el vocero del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov, citado por la agencia Tass.

La BetAB-500 es una potente bomba que funciona a caída libre y está diseñada para atravesar el concreto y las estructuras blindadas, especialmente búnkeres. Estas superbombas son lanzadas por los cazabombarderos Sukhoi Su-34 que vuelan a gran altura.

La BetAB-500 tiene un peso de casi media tonelada con un explosivo de 77 kilogramos, mide 2,5 metros de largo y un diámetro de 32,5 centímetros. La punta está ultrarreforzada, para asegurarse de que pueda atravesar los objetivos. A diferencia de otras bombas, que solo producen un pequeño cráter, una vez que penetra la fortificación, destruye todo a 50 metros cuadrados a la redonda.

Armas que componen el arsenal del Estado Islámico

(RT.com) - Aunque recientemente el grupo terrorista ha perdido parte de su territorio, está realizando más ataques militares que nunca.

Una de las razones del éxito militar del Estado Islámico es que tiene un extenso arsenal, gran parte del cual fue capturado a los iraquíes. 'The Independent' enumera algunas de las armas con las que cuenta la organización terrorista.
T-55
T-55 Un combatiente entre tanques T-55 en Libia / REUTERS/Goran Tomasevic

Tanques

Se estima que el EI dispone de alrededor de 30 tanques T-55, unas máquinas soviéticas que se producían desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1980. A pesar de su abultado número de años, estos tanques permanecen en funcionamiento en casi 50 ejércitos de todo el mundo.

Un T-72 del Ejército libio / REUTERS/Darrin Zammit Lupi

Además, los terroristas disponen de tanques modelo T-62 y T-72 Ural, también de producción soviética.

Vehículos de combate

Los islamistas tienen en su arsenal unos BRDM-2 y MT-LB, vehículos auxiliares blindados anfibios, de creación soviética, y aproximadamente 20 vehículos de combate de infantería BMP-1.
Foto ilustrativa: Soldados del Ejército iraquí durante un entrenamiento con el vehículo de combate MT-LB
Foto ilustrativa: Soldados del Ejército iraquí durante un entrenamiento con el vehículo de combate -U.S. Air Force

El EI también llegó a poseer unos todoterrenos estadounidenses Humvee después del asalto a Mosul. Los Humvee, que permiten un movimiento rápido y eficaz a través de terrenos difíciles, anteriormente fueron proporcionados por EE.UU. al Ejército iraquí.
 Humvee
 Humvee Un Humvee estadounidense en Afganistán / REUTERS/Ahmad Masood
Artillería

En cuanto a este tipo de armas, unos 3 cañones autopropulsados soviéticos 2S1 Gvozdikapasaron a formar parte del equipo militar del grupo yihadista. Los Gvozdika son piezas de artillería de alta maniobrabilidad que se pueden trasladar fácilmente al frente.

Entre otras cosas, el grupo terrorista tiene M198 Howitzer, unos obuses remolcados de tamaño mediano, desarrollados para el Ejército estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial. Los M198 Howitzer pueden lanzar una variedad de municiones, incluyendo explosivos, proyectiles asistidos por cohetes y fósforo blanco.
M198 Howitzer, foto ilustrativa: Infantería de Marina estadounidense en la batalla de Khafji, Arabia Saudita
M198 Howitzer, foto ilustrativa: Infantería de Marina estadounidense en la batalla de Khafji, Arabia SauditaInfantería de Marina de EE.UU. con M198 Howitzer / Dominio público

Misiles antitanque

El HJ-8 es un misil antitanque fabricado por China con un alcance operacional de hasta 6.000 metros, que el EI logró incorporar a su arsenal. El Ejército Libre Sirio (ELS) utilizaba estos misiles con un considerable éxito contra el Ejército sirio desde junio del 2013.

Los terroristas también tienen 9M14m Malyutka-M, 9M111M Faktoriya, 9M113 Konkurs y otros misiles antitanque a su disposición.

Armas de fuego

El fusil de asalto AK-47 se ha convertido en el arma de fuego estándar de los islamistas debido a su bajo costo, durabilidad, disponibilidad y facilidad de uso. El AK-47 fue originalmente desarrollado por la URSS, y se extendió rápidamente a otros ejércitos y fuerzas irregulares de todo el mundo. Es de peso ligero, bastante eficaz y considerablemente fácil de adquirir.
AK-47s
AK-47 / REUTERS/Arben Celi

Entre otras armas de este tipo en poder del Estado Islámico están los rifles sin retroceso B-10 y M40.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...