martes, 7 de julio de 2015

Lanchas de desembarco LCM-1E (España)

Por  Juan A Oliveira - Las LCM-1E son lanchas de desembarco anfibio mecanizadas (del acrónimo ingés LCM, Landing Craft Mechanized) fabricadas por Navantia para la Armada Española en la factoría de San Fernando (Cádiz). Su misión principal es situar en la playa en un tiempo razonablemente corto los elementos que integran la fuerza de desembarco mediante su transporte a tierra desde los buques de asalto anfibio, los LPD de la clase Galicia y el LHD Juan Carlos I.
OCTAVALANCHAGD
Actualmente existen 14 de estas unidades en funcionamiento, fabricándose otras 12 para la marina australiana para equipar sus ALHD Camberra y Adelaida y se han contratado otras 4 conjuntamente con el diseño del LHD para el gobierno de Turquía.

Las lanchas de desembarco militares son embarcaciones utilizadas para trasladar a una fuerza de desembarco (infantería y vehículos) desde un buque hasta la orilla en las operaciones de desembarco anfibio. Su punto álgido se produjo durante la Segunda Guerra Mundial, época en la que se produjeron  en grandes cantidades en el Reino Unido y los Estados Unidos de América.
Royal_Marines,_landing_craft_utility,_26Feb2003
En el ámbito civil, las lanchas de desembarco pueden dedicarse a diversas actividades. La compañía americana Munson Aluminum Boats ofrece una gran variedad de modelos, desde lanchas para el apoyo al submarinismo, lucha anticontaminación, anti incendios o la pesca.
munson-1
El primer desembarco anfibio de la historia se produjo en 1879 durante la Guerra del Pacífico, en la acción militar conocida como el desembarco de Pisagua, en donde casi 5.000 soldados chilenos desembarcaron en la costa peruana transportados en lanchas de fondo plano llamadas chalanas.

El diseño y la producción en masa de las modernas lanchas de desembarco comenzó durante la Primera Guerra Mundial. Basadas en las barcazas del Támesis, los ingleses diseñaron en cuatro días una embarcación con una rampa en la proa denominada X Lighter, que entró en escena por primera vez en la batalla de Galípoli.

Lanchas de desembarco de diferentes tamaños y modelos fueron producidas en masa durante la Segunda Guerra Mundial por Reino Unido y los Estados Unidos de América. Sin duda, durante esta contienda se produjo el asalto anfibio más recordado de la historia es el desembarco de Normandía, en donde participaron más de 4.000 embarcaciones de desembarco.
Las LCM-1E son las lanchas de desembarco con las que la marina española equipa sus buques anfibios, los LPD de clase Galicia (el Galicia y el Castilla) y el BPE Juan Carlos I. Su programa de construcción comenzó en el momento que entraron en servicio los primeros, con la finalidad de sustituir los viejos lanchones de asalto de la clase LCM-8 de origen americano.
SHIP_LHD_Canberra_Class_Concept_Cutaway
Sus dimensiones exteriores son de 23,3 metros de eslora por 6,4 metros de manga, con un calado de 1 metro. Dentro del foso de carga, colocado a un puntal de 1,6 metros, sus dimensiones son de 21,3 m de longitud por 4,95 m de ancho (4,2 m a popa). Estos 103 metros cuadrados de cubierta de carga permiten transportar una carga máxima de 60 toneladas, pudiendo configurarse para cargar seis vehículos Hummer, o dos camiones de 6 toneladas con remolque, o un obús M-109 A2 con su vehículo de municiones M-992.
2142vsn
Como variante sobre otras lanchas de desembarco, las LCM-1E disponen de un segundo portón a popa, a mayores del portón de proa, lo que permite la carga y descarga del material rodante entre embarcaciones, pero siempre con una limitación de 12 toneladas para la transferencia de vehículos.
LCM-1E
Las LCM-1E se propulsan mediante dos waterjets alimentados por dos motores MAN de 800 kW de potencia. Su velocidad en lastre alcanza los 22 nudos, mientras que se queda en 13,5 nudos con la embarcación cargada. La autonomía de estas embarcaciones es de 180 millas. Están clasificadas como OTH (over the horizon), es decir, los transportes entre el buque base y la orilla pueden realizarse a una distancia superior a la marcada por la línea del horizonte (20 millas náuticas).
Para su manejo se dispone una dotación de cuatro personas.

Características generales.
Desplazamiento: 56,6 toneladas (en lastre), 110 toneladas (a plena carga)
Eslora: 23,3 metros
Manga: 6,4 metros
Calado a plena carga: 1 metro
Propulsión: 2 waterjets
Motor: 2 motores diésel MAN D-2842 LE 402X
Velocidad: 22 nudos (en lastre), 13,5 nudos (a plena carga)
Autonomía: 190 millas náuticas a velocidad económica
Tripulación: 4 personas

Fuente: https://vadebarcos.wordpress.com/2014/01/20/lanchas-desembarco-lcm-1e/

Conociendo al buque multiproposito Pioneering Spirit.

Por  Juan A Oliveira - El buque multipropósito Pioneering Spirit es el barco más grande del mundo. Sus dos cascos, unidos al estilo de un gigantesco catamarán, alcanzan los 382 metros de eslora por 124 metros de manga. Construido entre 2010 y 2014 en los astilleros surcoreanos de la Daewoo, el buque viajó a principios de 2015 a los Países Bajos para la instalación de sus últimos equipos y ya está listo para entrar en acción. Sus funciones serán las de instalación y desmantelamiento de plataformas petrolíferas enteras, así como la instalación de tubería submarina.
1200033910
Una vez que la compañía inglesa Swan Hunter tuvo el diseño conceptual y la especificación listas en 2008, Allseas contrató a la firma finlandesa Deltamarin para realizar la ingeniería de detalle del buque. Dos años después, una vez terminada esta, los astilleros surcoreanos de DSME (Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering) fueron los elegidos para construir el buque en su astillero de Opko-dong en Geoje.

Comenzado a construir en 2011, el buque fue botado en 2013, y  llegó navegando con su propia máquina el 8 de enero de 2015 al puerto de Róterdam para su finalización. En total, Allseas se habría gastado 1.500 millones de euros en la construcción del Pioneering Spirit, y ya está pensando en una nueva versión aún más grande para el año 2020.
En un principio el buque había sido bautizado como Pieter Schelte, en honor de Pieter Schelte Heerema (1908-1981), padre de Edward Heerema, dueño de Allseas y que fue uno de los actores principales en el desarrollo de la explotación offshore durante el último siglo. Pero la presión ejercida por los sindicatos británicos y grupos judíos debido a su servicio en la Wafen-SS nazi durante la Segunda Guerra Mundial ha llevado a que en febrero de este año Allseas haya cambiado el nombre del buque por el de Pioneering Spirit.

El tamaño del Pioneering Spirit permite que el buque transporte en un solo viaje una topside, es decir, la parte superior de la estructura de una plataforma offshore, que está fuera del agua y sobre la que se instalan los equipos. De esta manera se reducen enormemente tanto el coste como el riesgo de realizar el montaje por partes de las topsides en alta mar, pudiendo realizarlo en tierra en donde es más barato y seguro.
e22127e5478f6422e13073d61a8d23d6694f019750c27f675d0f27e8472aac00_m
Para ello el buque lleva instalado en su proa un equipo de elevación de 122 por 59 metros consistente en un conjunto de ocho vigas elevadoras, sobre las que se colocan las topsides, de hasta 48.000 toneladas de peso.

El mismo equipo de elevación que es utilizado para la instalación se utiliza para la desinstalación de las topsides, aunque previamente esta ha de ser separada de la estructura que la soporta, bien desde el propio Pioneering Spirit o bien utilizando un buque auxiliar. El sistema AHC (active heave compensation) absorve todos los movimientos del buque derivados de las acción de las olas sin afectar a la operación de desinstalación. Una vez que las pinzas del buque sujetan la estructura, el sistema elevador transfiere poco a poco el peso de la misma al barco hasta el momento en que se separan jacket y topside.
pieter-schelte-01-allseas1
Retirar las topsides enteras evita tener que desmontar uno a uno sus componentes, lo que elimina todo el tiempo dedicado a vaciar y purgar cada una de las tuberías que las componen, con su correspondiente riesgo de fugas de productos contaminantes.

La desinstalación de las estructuras que soportan las topsides, conocidas como jackets, es una tarea que requiere de muchas horas y de mucho trabajo submarino para despiezarlas en pequeñas porciones. El Pioneering Spirit reduce todo este trabajo levantando de una sóla vez jackets de hasta 70 metros de alto y 25.000 toneladas de peso mediante dos brazos elevadores colocados en su popa.

El buque añade además la posibilidad de instalar tubería submarina hasta aguas super profundas, con unas capacidades que superan al Allseas’ Solitaire, el mayor buque de tendido de tubería del mundo.

Para mover esta mole se necesitan ocho generadores diésel que suman entre todos 95 MW de potencia, que alimentan 12 propulsores azimutales de Rolls Royce, que son capaces de desplazar el barco a una velocidad máxima de 14 nudos, o de mantenerlo estático en el mar mediante su sistema de posicionamiento dinámico DP3.

El Pionnering Spirit está preparado para transportar hasta a 571 personas a bordo en camarotes dobles, y cuenta con un helipuerto para operar con helicópteros del tipo Sikorsky S-61 y S-92.

Características generales.
Eslora total: 382 metros
Eslora entre perpendiculares: 370 metros
Manga: 123,8 metros
Puntal: 30 metros
Calado: 19,85 metros
Desplazamiento: 683.200 toneladas
Potencia instalada: 95 MW
Velocidad: 12 nudos, 14 nudos máxima

Fuente: https://vadebarcos.wordpress.com/2015/06/27/buque-multiproposito-pioneering-spirit-pieter-schelte-allseas/

Lancha Stiletto lucha contra el narcotráfico

La lancha Stiletto, de 27 metros de eslora y 12 metros de manga, cuenta con varios radares que pueden detectar cualquier elemento sospechoso en el agua. Se espera que la embarcación sea un aporte para la Operación Martillo. (Cortesía Armada de EE.UU.)Por Angelica Fiona para Dialogo (Extractado) - La lancha Stiletto, de 27 metros de eslora y 12 metros de manga, cuenta con varios radares que pueden detectar cualquier elemento sospechoso en el agua. Se espera que la embarcación sea un aporte para la Operación Martillo. (Cortesía Armada de EE.UU.)

Señores traficantes: Están advertidos. Corren el riesgo de ser perseguidos por una Stiletto. No, no se trata de una navaja sino de una lancha, de 27 metros de eslora y 12 metros de manga que alcanza una velocidad de más de 50 millas por hora y está repleto de radares, computadoras y pantallas que pueden detectar cualquier cosa en el agua. La originalidad de su casco en forma de M y sus cuatro motores diésel de 1.650 caballos de fuerza cada uno permiten a este bote de US$10 millones navegar rápidamente, dejando apenas una pequeña estela.

Se espera que la lancha Stiletto se convierta en un instrumento de gran importancia para la Operación Martillo, una misión regional antidrogas que reúne a países del hemisferio occidental y de Europa para detener el flujo de estupefacientes a través de América Central.

La lancha Stiletto también tiene espacio para guardar un bote inflable que los miembros de las unidades antidrogas pueden usar para acercarse a las embarcaciones que deban abordar.

Cerca del 80% de los cargamentos de cocaína son trasladados por vía marítima. Alrededor del 90% de la cocaína que ingresa en Estados Unidos lo hace a través de México y América Central, según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de Naciones Unidas.

El M80 Stiletto se creó para la realización de misiones militares a alta velocidad en aguas poco profundas o del litoral costero, participando de la idea del vicealmirante de la marina de los Estados Unidos Arthur Cebrowski de una “marina fluvial” para el siglo XXI.
st1
El concepto básico del vicealmirante Cebrowski era que la tecnología está cambiando las reglas de la guerra naval en muchas de las zonas costeras del mundo. La conjunción de la mejora de las comunicaciones que convierten a buques de pesca destartalados en perfectos buques espía, el aumento del número de vehículos no tripulados y el acceso “barato” a misiles de largo alcance anti barcos se está convirtiendo en una gran amenaza para los grandes buques de guerra, aunque crean que están bien defendidos.

Sus trabajos se encaminaban hacia la construcción de una gran flota de buques de pequeño tamaño, más baratos que los grandes buques pero de gran velocidad y fuertemente armados, de tal manera que establecerían una red difícil de atacar para el enemigo. Como parte de este trabajo nació el Proyecto Wolf Pac / Stiletto.

El M80 Stiletto.

Al tratarse de un buque experimental, la Office of Force Transformation del Pentágono escogió tanto una ingeniería de diseño, M Ship Co.,  como un pequeño fabricante de yates, Knight & Carver YachtCenter, civiles para su desarrollo.
456136_orig
En menos de 15 meses (de octubre del 2004 a enero del 2006) el proyecto pasó de una presentación en PowerPoint a tener un barco flotando en el agua, con un coste total estimado en 10 millones de dólares (casi 7,5 millones de euros), ofreciendo un diseño fácilmente adaptable, escalándolo a mayor o menor tamaño.

Su particular casco “wave-piercing” en forma de M de 27 metros de eslora por 12 metros de manga construido íntegramente de fibra de carbono conforma una plataforma estable para el montaje de equipos de vigilancia electrónica o armas, a la vez que proporciona la alta velocidad necesaria para llevar a cabo operaciones especiales. Su pequeño tamaño hace que pueda ser transportado en los diques inundables de los buques anfibios, y ser desplegado en donde sea necesario.

Su poco calado, unos escasos 80 centímetros, lo hace perfecto para operaciones en zonas costeras y fluviales, a la vez que permite el desembarco en playas. La reducción del puntal de la embarcación mejora la función stealth del buque, haciéndolo difícil de seguir para el radar y la vista.
2920060_orig
El casco se ha diseñado de tal manera que no requiere de alas u otros dispositivos para elevarse sobre el agua a altas velocidades. En su caso, la energía que normalmente se pierde en la estela de los cascos en forma de V, se canaliza en los túneles en el fondo del casco para producir la sustentación hidrodinámica que levanta el buque unos 30 centímetros mientras se abre camino a través del agua, reduciendo de esta manera la resistencia al avance y permitiendo al Stiletto alcanzar los 50 nudos (más de 90 km/h) incluso en condiciones de mala mar.

Este último aspecto es de gran importancia para los comandos de operaciones embarcados, dado que un tercio de ellos se ven obligados a darse de baja después de 10 años de servicio debido a las lesiones producidas por las fuerzas G que sufren al ser transportados en embarcaciones tradicionales con casco en forma de V al subir y bajar las olas a alta velocidad. El casco en forma de M del Stiletto está especialmente diseñado para reducir esas fuerzas G y cortar las olas en vez de subirlas y bajarlas.

El M80 Stiletto es el buque más grande de EE.UU. naval construido íntegramente con fibra de carbono. La reducción de peso obtenida en la utilización de estos materiales consigue un aumento de la carga útil de la embarcación, a la vez que la resistencia de la fibra la hace perfecta para las altas velocidades a las que se mueve.

Cuatro motores diesel Caterpillar C32 de 1232 kW cada uno, impulsan cuatro hélices de superficie Arneson ASD-14, para llevar al M80 Stiletto hasta los 51 nudos. A plena carga el buque tiene una autonomía de 500 millas náuticas.
8017972_orig
La zona de carga del buque alcanza los 185 metros cuadrados, que pueden dar cabida a varios vehículos no tripulados o lanchas rígidas inflables (RHIB) de hasta 11 metros, que son lanzados al mar a través de una rampa en popa.

La cubierta superior dispone de una cubierta de vuelo para el despegue y el aterrizaje de vehículos aéreos no tripulados que apoyan al buque en el desarrollo de las misiones.

El Stiletto utiliza una “electronic keel”, un sistema que une la capacidad de proceso de datos en tierra con el sistema de comunicaciones a bordo, facilitando la comunicación con otros nodos de la red. De este modo, la comunicación del comando embarcado con la base puede mantenerse durante más tiempo, y los planes de acción modificarse hasta el último momento.st1Aunque el M80 Stiletto se encuentra aun en fase de desarrollo, ya ha participado en algunas misiones antidroga en Florida o Colombia mostrando sus prestaciones.

Características generales.
Eslora: 27 metros
Manga: 12 metros
Calado: 0,8 metros
Puntal: 5 metros
Desplazamiento a plena carga: 60 t
Velocidad máxima: 51 nudos
Velocidad de crucero: 40 nudos
Autonomía: 500 millas náuticas a máxima carga y velocidad
Tripulación: 3 personas
Personal transportado: 12 SEALs
Propulsión: 4 x 1230 kW Caterpillar C-30

Fuente: https://vadebarcos.wordpress.com/2013/12/02/embarcaciones-combate-costero-m80-stiletto/

Los soldados del futuro generarán su propia energía

Por Jeff Sisto, Relaciones Públicas del Centro Natick de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para Soldados (Dialogo) - Es posible que las tecnologías incorporadas a la vestimenta proporcionen a los soldados de los EE. UU. energía portátil mientras están en movimiento y reduzcan el peso de los equipos que cargan para combate.


Un soldado utiliza el recolector de energía de rodilla de Bionic Power durante una demostración tecnológica de recolección de energía en Fort Devens, Massachusetts, del Centro Natick de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para Soldados. [Foto: David Kamm, NSRDEC]        Un soldado utiliza el recolector de energía de rodilla de Bionic Power durante una demostración tecnológica de recolección de energía en Fort Devens, Massachusetts, del Centro Natick de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para Soldados. [Foto: David Kamm, NSRDEC]      


Los investigadores del Centro Natick de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para Soldados de (NSRDEC) están desarrollando tecnologías de recolección de energía que se incorporarán a la vestimenta de los soldados.

Durante el Experimento de Integración de Maniobras de Disparo (MFIX, por sus siglas en inglés), un ejercicio de entrenamiento conjunto combinado de múltiples fases que se realizó en septiembre de 2014 en Fort Benning, Georgia, los investigadores probaron soluciones de tecnología de recolección de energía prototípicas.

“Mi primera impresión es que satisfacen la necesidad de generación de energía instantánea en las misiones de largo alcance cuando los métodos de reabastecimiento tradicionales no están disponibles", explicó el Sargento de Primera Clase Arthur H. Jones, un soldado de infantería perteneciente al Centro de Excelencia de Maniobra, que participó de la demostración.

El brusco incremento en las capacidades de energía incorporadas a la vestimenta de los soldados ocasionó un aumento significativo en la cantidad, variedad y peso de las baterías cargadas por los combatientes en el campo.



Un soldado realiza maniobras desmontadas mientras utiliza la mochila recolectora de energía de Lightning Pack, el  recolector de energía de rodilla de Bionic Power y el panel solar de recolección fotovoltaica de MC-10 durante una demostración tecnológica de recolección de energía en Fort Devens, Massachusetts, realizada por el Centro Natick de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para Soldados. [Foto: David Kamm, NSRDEC]        Un soldado realiza maniobras desmontadas mientras utiliza la mochila recolectora de energía de Lightning Pack, el  recolector de energía de rodilla de Bionic Power y el panel solar de recolección fotovoltaica de MC-10 durante una demostración tecnológica de recolección de energía en Fort Devens, Massachusetts, realizada por el Centro Natick de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para Soldados. [Foto: David Kamm, NSRDEC]

Este peso impulsó a los investigadores del NSRDEC a comenzar el desarrollo y evalución de sistemas pequeños, livianos, eficientes y portátiles de recolección y distribución de energía que se pueden utilizar en movimiento y eliminan la necesidad de transportar baterías adicionales.

La recolección de energía se lleva a cabo a través de la captación de pequeñas cantidades de energía que, de otro modo, se perderían en forma de calor, luz, sonido, vibración o movimiento. Este método utiliza esa energía para recargar las baterías y proporcionar potencia para los dispositivos electrónicos, como los equipos de comunicación, sensores o dispositivos de visualización de la situación en el campo de batalla de los soldados.

Los investigadores exhibieron por primera vez el concepto a los representantes del Ejército y del gobierno de los EE. UU. en Fort Devens, Massachusetts, en abril de 2014. Durante la demostración, soldados experimentados llevaron consigo tres dispositivos de recolección de energía en un recorrido de cuatro millas que incluía carreteras de superficie dura, áreas ligeramente forestadas, campos abiertos y terrenos montañosos.

Las tecnologías, que incluyen paneles solares portátiles, dispositivos de recolección de energía cinética para mochilas y rodillas, se encuentran bajo investigación en MFIX como métodos para reducir el peso y la cantidad de baterías que los soldados deben transportar para alimentar sus dispositivos electrónicos.

La mochila recolectora de energía creada por Lightning Pack utiliza el peso de la mochila para generar energía cinética cuando la mochila oscila de manera vertical, según el modo de caminar o correr del soldado. Cuando la mochila se desplaza en forma vertical, una rejilla sujeta en los extremos gira un piñón que, a su vez, está sujeto a un generador de energía en miniatura. Puede producir de 16 a 22 vatios mientras el soldado camina y de 22 a 40 vatios mientras corre.

El recolector de energía de rodilla provisto por Bionic Power recolecta energía cinética al recuperar la energía generada al caminar. El dispositivo de articulación se sujeta a la parte superior e inferior de cada pierna y extrae energía al flexionar la rodilla. Mediante el control por software, el recolector para rodilla analiza la marcha del usuario y recolecta energía durante la fase del paso cuando se realiza trabajo negativo. Esto demuestra que el soldado está exhibiendo menos actividad metabólica al descender, en comparación a cuando desciende sin llevar consigo el dispositivo.

El panel solar de recolección fotovoltaica (o PV) de MC-10 funciona al transformar la luz solar en energía eléctrica. Los paneles, que cubren el casco y la mochila del soldado, están elaborados con pequeños cristales de arseniuro de galio que proveen flexibilidad al material del panel y le permiten adaptarse al equipo del soldado. En condiciones de luz solar intensa, con el panel PV orientado hacia el sol, el panel sujeto a la mochila puede proporcionar 10 vatios mientras que los paneles que cubren el casco proveen siete vatios de energía eléctrica.

Durante el experimento MFIX llevado a cabo en NSRDEC, los investigadores recopilaron datos sobre el manejo de energía y evaluaron los comentarios de los soldados que utilizaron estas tecnologías. Una vez que se validen las tecnologías de recolección de energía, el próximo paso será sincronizarlas con el Sistema Integrado de Datos sobre Energía para Soldados, con el fin de distribuir la energía a los dispositivos electrónicos de los soldados.

Tecnología del Ejército de Brasil podría ser utilizada por el Ministerio de las Ciudades


El Director de Obras Militares del Ejército, General Marcelo Eschiletti, explica las funciones del OPUS a los invitados. [Foto: Ejército Brasileño]        Por Nastasia Barceló (Dialogo) - El ministro de las Ciudades Gilberto Kassab visitó recientemente el Comando del Ejército Brasileño en Brasília para conocer la tecnología de gestión empleada por el Ejército en sus obras de ingeniería y construcción.


El Director de Obras Militares del Ejército, General Marcelo Eschiletti, explica las funciones del OPUS a los invitados. [Foto: Ejército Brasileño]      

En particular, en su visita del 20 de mayo el ministro Kassab pasó revista al funcionamiento del OPUS [Sistema Unificado del Proceso de Obras] que utiliza el Departamento de Ingeniería y Construcción del Ejército (DEC) en la planificación, toma de decisiones, ejecución, control y fiscalización de una obra hecha por el órgano. Su éxito con el OPUS ha llevado a un grupo de trabajo formado por la CDU de la Cámara de los Diputados, el Banco Federal de Ahorros, el Ministerio de las Ciudades y el Ejército a anunciar la utilización del mismo método en todas las fases del programa Minha Casa, Minha Vida [Mi Casa, Mi Vida], un programa planificado por el Ministerio de las Ciudades.

Los beneficios de OPUS

El OPUS es un sistema informático de apoyo a la toma de decisiones en la planificación, fiscalización y ejecución de obras y servicios de ingeniería; tanto en el nivel ejecutivo como gerencial y estratégico. OPUS permite al usuario ver y rastrear simultáneamente todos los proyectos de obra del Ejército, desde la decisión del emprendimiento hasta su finalización.

La optimización y economía proporcionadas por la utilización del OPUS otorga beneficios para toda la sociedad brasileña, señaló el Jefe del DEC, General Joaquim Maia Brandão.



Desde su creación en el año 2009, el programa habitacional Minha Casa, Minha Vida (Mi Casa, Mi Vida) ya ha entregado más de 2 millones de viviendas a la población brasileña. [Foto: Ministerio del Desarrollo Social y Combate al Hambre]        Desde su creación en el año 2009, el programa habitacional Minha Casa, Minha Vida (Mi Casa, Mi Vida) ya ha entregado más de 2 millones de viviendas a la población brasileña. [Foto: Ministerio del Desarrollo Social y Combate al Hambre]      

“Lo importante es la gestión en todas las etapas de los emprendimientos, desde la decisión estratégica hasta el producto final. Teniendo planeamiento, control y fiscalización, es posible alcanzar los objetivos de una obra”, comentó el General a Diálogo.

Otro oficial militar, el General Marcelo Eschiletti Caldas Rodrigues, director del Departamento de Obras Militares, describió a Diálogo cómo funciona OPUS y cuáles son sus beneficios. “Es un sistema computarizado para apoyar la decisión destinado a la funcionalidad de planificación, programación, supervisión, vigilancia, control, gestión y ejecución de obras y servicios de ingeniería de todas las actividades de macro procesos finalistas del Sistema de Obras Militares (SOM), tanto en el nivel ejecutivo como gerencial y estratégica”. Uno de sus beneficios es que “permite conocer y seguir todas las obras del Ejército y su calendario, desde la decisión del proyecto hasta su finalización”.

Proyecto habitacional

El DEC del Ejército está utilizando esta tecnología para gestionar proyectos para el Ministerio de las Ciudades, incluyendo el programa Minha Casa, Minha Vida , el mayor programa habitacional en ejecución en Brasil desde su lanzamiento en el 2009 por el gobierno federal. Su objetivo disminuir el déficit habitacional en el país, tanto en el campo como en la ciudad.

Por intermedio del programa, las familias con un ingreso familiar de entre US$500 y US$1.590 pueden recibir una propiedad con un valor de hasta US$8.000, con impuestos de 0 a 5% al año, y un plazo de hasta 360 meses para pagar la vivienda. Desde su lanzamiento, Minha Casa, Minha Vida ha entregado más de dos millones de viviendas a familias necesitadas en todo el país.

Esta iniciativa es un ejemplo de cómo el Ejército colabora con diferentes ministerios en beneficio de la sociedad, manifestó Santiago Gallo, especialista en planeamiento territorial de la Universidad de São Paulo

Completando un acuerdo

Funcionarios gubernamentales se reunirán en un futuro próximo para desarrollar un plan para firmar un acuerdo entre el Ejército de Brasil, el Ministerio de las Ciudades, la Cámara Federal, y el Banco Federal de Ahorros en el proceso de transferencia de la metodología del DEC del Ejército a otras instituciones. Esta acción generará beneficios para la sociedad, ya que se traducirá en una mejor gestión en el monitoreo y control de las obras públicas del país.

El general Villas Bôas, Comandante del Ejército de Brasil, colocó sus fuerzas a disposición de las instituciones que buscan aprender el proceso de gestión utilizado en las obras militares. “En la actualidad, nadie puede pensar en la defensa de manera aislada; nosotros tenemos una contribución para el país en relación con la tecnología, a la enseñanza y en otros procesos cuando se habla de ingeniería. Estamos a disposición para sentarnos y contribuir con el engrandecimiento del país”, destacó.

La tecnología utilizada en las obras del Ejército Brasileño a través del OPUS es fundamental para Minha Casa, Minha Vida .

“Son unas 7.000 obras que están siendo ejecutadas en el Ministerio y el Ejército tiene una metodología que podrá ser empleada en la gestión del proyecto Minha Casa, Minha Vida , así como en otras obras”, afirmó el ministro Kassab.

sábado, 4 de julio de 2015

Video: Sistema FN Herstal Arrows


Video: Cañón doble Ak 130 Naval

Una bestía...

Las armas rusas convencionales más temibles e "infernales"

Además de misiles balísticos con ojivas termonucleares, Rusia dispone de una serie de sistemas cuyo efecto es comparable al de las armas atómicas, aunque en su mayor parte no contaminan el medio ambiente.

.RIA Novosti / Alexey Kudenko
.
AVBPM: acrónimo ruso de 'bomba de vacío aérea de potencia aumentada'

En el otoño de 2007, la televisión rusa mostró imágenes de la prueba de la que por ahora es la bomba no nuclear más potente del mundo. Rodeada de secretismo y sin nombre oficial, muy pronto fue apodada por periodistas como 'El Padre de Todas las Bombas', en alusión al apodo de la conocida bomba estadounidense GBU-43, 'La Madre de Todas las Bombas' ('Mother Of All Bombs', manera irónica de llamar al 'Massive Ordnance Air Blast', nombre oficial de este artefacto).

Sin embargo, en comparación con su análogo estadounidense, el artefacto ruso, aunque de peso menor (debido al uso de nanotegcnología), es cuatro veces más potente, pudiendo arrasar un territorio cuatro veces mayor.

Hasta la fecha ni la designación de esta munición ni su fabricante se han dado a conocer, como tampoco el número de unidades producidas. Tampoco existen evidencias de que los bombarderos estratégicos rusos más avanzados, los Tu-160 (uno de los cuales supuestamente llevó a cabo la prueba de este artefacto), estén dotados de instalaciones para su lanzamiento. La bomba rusa posee un radio de destrucción completa y una temperatura en el epicentro dos veces mayor.

Varios especialistas sugieren que, una vez modificada, esta munición podría convertirse en la ojiva no nuclear más poderosa del misil balístico RS-28 Sarmat, cuyas pruebas de lanzamiento comenzarán en 2017.

El 'incontestable' Iskander

Los misiles del sistema de medio alcance Iskander cuentan con dos tipos de municiones: las nucleares y las termobáricas. Sin embargo, lo que los hace más temibles es la imposibilidad técnica de derribarlo, pues siempre alcanzan su objetivo programado. Es precisamente esta inevitabilidad del ataque lo que más temen los potenciales enemigos de Rusia.
.
El misil del sistema vuela muy rápido (a una velocidad de cerca de 5.000 kilómetros por hora) y a alturas muy bajas o muy altas, en función de su versión y del blanco del ataque. Todas sus partes sobresalientes se separan inmediatamente durante la toma de altura, mientras que su superficie nanoestructurada los hace  indetectables ante los radares enemigos. Al acercarse a su blanco, el misil genera interferencias activas para los sistemas de defensa antimisiles y lanza numerosos señuelos.

Sin embargo, esta no es su ventaja principal, ya que en el tramo final de su trayectoria los Iskander realizan maniobras impredecibles con sobrecargas de 20-30 G. Y si presuponemos que la defensa aérea logra detectar este misil y lanza un antimisil para derribarlo, este misil interceptor debería maniobrar de una froma dos o tres veces más enérgica. Sin embargo, la aparición de antimisiles con estas características es inviable en un futuro previsible.

La 'infernal' instalación lanzallamas Buratino

El estreno mundial de la pesada instalación lanzallamas autopropulsada TOS-1 Buratino tuvo lugar en 2000, durante al asalto a la localidad Komsomolskaya, uno de los baluartes de los islamistas radicales en el Cáucaso del Norte. Las imágenes de su actuación fueron publicadas en todo el mundo y los terroristas hechos prisioneros hablaron de un 'fuego infernal'. En aquel momento TOS-1 Buratino ya llevaba 15 años de existencia en los ejércitos soviéticos y rusos, desde la guerra en Afganistán.

Los misiles termobáricos con líquido inflamable de Buratino no vuelan lejos y su alcance no supera los 6 kilómetros porque la mayor parte de los tres metros que miden estos  misiles no la ocupa el motor, como en el caso de lanzamisiles múltiple Smerch o Tornado, sino la carga explosiva. El misil explota por encima de su objetivo formando una nube de aerosol incendiario que se activa enseguida, anulando cualquier opción de salvación para los que se encuentran en esta zona.

Las fortificaciones, trincheras y altibajos del terreno no suponen un obstáculo para que la niebla explosiva penetre en todas partes. La temperatura en la zona de la explosión alcanza los 2.000 grados, toda forma de vida se reduce a cenizas, mientras que los equipos y edificaciones afectados ya nunca podrán ser restaurados. Ante todo la instalación resulta eficaz en las zonas montañosas.

Récord de generación eólica

(La Nación) - El Parque Eólico Rawson (PER), el mayor de la Argentina, superó en junio el millón de MWh de generación de energía limpia desde su puesta en marcha y entrada en operación comercial, en enero de 2012.
El proyecto, desarrollado por Genneia, mejoró su performance por la "intensidad de los vientos registrados en el noroeste de Chubut durante el último mes", explicó la empresa. La compañía, cuyo gerente general es Walter Lanosa, también informó que esa producción eléctrica le significó al país un ahorro de US$ 250 millones en importación de combustibles y una reducción de 680.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Una verdadera gran noticia...

Crece fuerte el área sembrada con kiwi, banana y mango

(Clarin.com) - El primer cultivo se hace fuerte en el sudeste bonaerense, mientras que las otras dos producciones aumentan en su superficie en el norte del país.
La producción de mango se localiza principalmente en el NOA, con excelente perspectivas de crecimiento, especialmente en el Pedemonte de Salta y Jujuy.
 La producción de mango se localiza principalmente en el NOA, con excelente perspectivas de crecimiento, especialmente en el Pedemonte de Salta y Jujuy.

El área sembrada con kiwis, bananas y mangos en la Argentina viene con gran crecimiento en los últimos años con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en las diferentes zonas donde se hace cada producción.

En primer lugar, la producción de kiwi es una de las de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento en la Argentina. Actualmente se estiman unas 800 hectáreas de kiwi, de las cuales cerca del 50 % está en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, que es una zona típica triguera y por los problemas de comercialización del cereal, los productores están buscando alternativas.

Por sus condiciones climáticas, cercanía al mar y fácil acceso a los mercados, es una zona con gran potencial, donde aumentó la superficie implantada y de servicios, con nuevas plantas de empaque y cámaras de frío para almacenamiento.

Si bien su superficie se duplicó en los últimos 10 años, cerca del 60 % de la fruta que se consume es importada.

“La necesidad de conformar una asociación y de contar con un protocolo de calidad que permitiera obtener y certificar un producto de alta calidad y diferenciado en el mercado fueron prioritarias”, aseguró Alejandra Yommi, del INTA Balcarce, Buenos Aires.

En ayuda a los productores de kiwi, en los últimos años, la intervención del INTA permitió ajustar los índices de cosecha, prolongar su período de almacenamiento (hasta unos 6 meses y así competir con el kiwi italiano en contraestación), reducir pérdidas y mejorar su calidad.

Si bien hoy la producción apunta a abastecer al mercado local, “internacionalmente hay una demanda insatisfecha muy importante, por lo que hay altas posibilidades de crecimiento del área de producción para esta fruta”, afirmó Yommi.

Por otro lado, la fruticultura tropical y subtropical tiene fuerte impacto en las economías del NOA y del NEA. Entre ananá, papaya, palto, banana y mango el total de producción en esas regiones es de 115.350 toneladas. Los frutales tropicales se plantean como alternativas productivas a las hortalizas y los citrus, con el requerimiento de una importante mano de obra durante todo el año por el volumen de crecimiento registrado.
La producción de banana se centra en el norte del país

El cultivo de bananas en la Argentina ocupa unas 3.780 hectáreas en Salta, Jujuy, Formosa y Misiones y se produce anualmente un volumen de 84.050 toneladas. Un ensayo del INTA comprobó que, con la combinación precisa de nitrógeno, fósforo y potasio, es posible duplicar la producción de bananas. Francisco Scribano, del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (IPAF) NEA, explicó que lograron “rendimientos superiores al promedio de la región, que está en 20 toneladas por hectárea”.

En este sentido, expresó: “Hemos obtenido 46”. De las 1.500 hectáreas cultivadas con banano en esa zona, el 89 % está en manos de casi 500 agricultores de pequeña escala que, en promedio, poseen alrededor de cinco hectáreas. Severiano Cabrera, productor de Laguna Naineck –Formosa–, señaló que, como resultado de esa investigación del INTA, “el kilaje y la calidad es muy buena .

Por último, la producción de mango se localiza principalmente en el NOA, con excelente perspectivas de crecimiento, especialmente en el Pedemonte de Salta y Jujuy. En la actualidad, existen unas 500 hectáreas, con una producción promedio de 1.500 kilos por hectárea y un promedio anual de 7.500 toneladas, con un ingreso bruto de U$S 37.500.000.

El INTA Yuto tiene un banco de germoplasma de variedades y portainjertos de mango introducidos de España, Perú y Brasil, único en el país. Actualmente, las fincas productoras cuentan con variedades elite en los mercados internacionales: Tomy Atkins, Osteen, Kent, Keitt.

Este cultivo es una alternativa con excelentes perspectivas de crecimiento, que permite una mirada optimista en el corto plazo para comercializar en los distintos centros urbanos de la Argentina con una excelente calidad y sanidad. Para obtener un mango de calidad, el INTA procura determinar índices de madurez de la fruta, la poscosecha, la prevención y el manejo de enfermedades, plagas y su control.

Un ejemplo son los trabajos contra la Antracnosis –Colletotrichun gloesporoides–, una de las enfermedades que ocasiona severos daños al cultivo y reduce el valor comercial y los rendimientos por unidad de superficie. Los resultados permitieron bajar un 90 % su incidencia.

La erosión, un daño ambiental que vuelve a aumentar

(Clarin.com) - Frente al Día de la Conservación del Suelo que se viene (el 7 de julio), el experto Roberto Casas advierte que el 35% del territorio argentino (unas 100 millones de hectáreas) está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica. Las causas y los caminos a seguir.
El 7 de julio se celebra el Día Mundial de la Conservación del Suelo.
Uno de los desafíos más significativos que ha afrontado la humanidad a través de la historia, es la degradación de los recursos naturales y principalmente la degradación de los suelos cultivados. Esta correlación es muy bien resumida por René de Chateubriand al expresar que “los bosques preceden las civilizaciones, los desiertos las siguen”.

En vastas regiones de la Argentina se viene observando con preocupación una reactivación de los procesos de erosión del suelo producto principalmente de los cambios producidos en el uso del suelo, simplificación o falta de rotaciones y el sobrepastoreo en regiones secas.

En la región pampeana húmeda y subhúmeda, el abandono de la rotación de cultivos ha generado consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica.

En las regiones patagónica y seca occidental, el sobrepastoreo, el desmonte y uso del fuego en los pastizales y bosques secos, conjuntamente con otras actividades antrópicas, tales como la petrolera y la minería, han contribuido a incrementar los procesos de erosión y contaminación en éstas regiones, como parte de una problemática más vasta y compleja como es la desertificación.

En algunos pampeanos, el suelo presenta síntomas de desertificación causada por la erosión eólica.

Se estima que actualmente un 35% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 100 millones de hectáreas en total. Al analizar los datos globales de la estimación de erosión hídrica y eólica correspondiente al 2015, se observa un crecimiento de un 80% respecto de la efectuada en 1990.

Se trata de un incremento muy importante de los procesos erosivos, que están conspirando contra la sustentabilidad de los modelos productivos actuales. La erosión hídrica es la que más creció en este último cuarto de siglo, duplicándose, con un incremento de 35 millones de hectáreas, mientras que el crecimiento de los procesos eólicos fue algo menor, aunque importante en términos absolutos (13 millones de hectáreas más de suelos erosionados).

La erosión hídrica es una consecuencia de la falta de rotaciones agrícolas.

En cuanto a los factores causales de erosión y degradación de suelos a nivel de las regiones, en función de la importancia relativa para cada región, se concluye que para las regiones NOA y NEA, las principales causas son el desmonte y expansión de la frontera agrícola, cambio del uso del suelo, simplificación de rotaciones, sobrepastoreo, y labranzas inadecuadas.

En la región pampeana se mencionan el cambio de uso del suelo, simplificación de rotaciones e intensificación agrícola. Para la región de Cuyo los factores causales más importantes son el manejo deficiente del riego, el sobrepastoreo y la minería. En la Patagonia se mencionan como principales factores de degradación, el sobrepastoreo, la actividad petrolera y los incendios de pastizales y bosques.

 El 7 de julio de 1963 se instituyó en la Argentina, a través de un decreto, el Día de la Conservación del Suelo en homenaje al Dr. Hugh Bennet, pionero y luchador incansable de la protección de los suelos en remotas regiones del mundo. Decía Bennet hace 70 años que en el cuidado del suelo descansa el futuro de la humanidad. Para la Argentina el futuro es hoy, por lo que debemos obrar en consecuencia.

* Nota de la Redacción: el autor es director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua.

Sistema de lanzamiento multiples de cohetes A200 (China)

Los sistemas de cohetes de artillería A200 pueden atacar importantes objetivos de la zona de detrás de las líneas enemigas, es uno de los más modernos sistemas de cohetes de artillería chinos. En realidad, el A200 es un nombre de exportación. Es un desarrollo adicional del A100 . El nuevo sistema se ha incrementado rango de fuego. Bielorrusia obtuvo un número de estos sistemas de cohetes. Estos se basan en chases 8x8 locasl de alta movilidad pesado conocidos como el Polonez .
A200
Estos sistemas de cohetes de artillería pesada son muy eficaces contra los grandes objetivos de la zona, tales como la concentración de tropas y vehículos blindados, artillería y baterías de defensa aérea, aeropuertos, puestos de mando, depósitos de municiones, instalaciones de apoyo y otros objetivos militares importantes. Debido a su gama y potente ojiva la A200 podría ser uno de los sistemas más mortíferos cohetes de artillería en el mundo.

Estos sistemas fueron revelados públicamente por primera vez en Bielorrusia en 2015 y las entregas a escala real se espera que en 2016. Parece que el ejército chino no mostró ningún interés para el A200, pero selecciona el más nuevo y más capaz A300 .

El vehículo lanzador lleva 2 vainas con cuatro cohetes de 300 mm cada una. Cada cohete es 7,26 m de largo y pesa 750 kg. Las vainas son amueblada y sellado de fábrica. Se ha informado de que el A200 es un sistema modular, que también puede utilizar otras vainas con diferentes cohetes.
El A200 tiene un alcance máximo de 50 a 200 kilómetros. Los cohetes tienen guía inercial y GPS. El CEP es de unos 30 metros. Así que estos cohetes son muy precisos, incluso a rango máximo. Los cohetes A200 llevan ojivas que peso unos 100 a 150 kg. Tres tipos de ojivas están disponibles.

Los cohetes pueden lanzarse individualmente o en salva. Se tarda 50 segundos para lanzar una salva completa de 8 cohetes. Se afirma que cada cohete puede dirigirse individualmente. Así que el A200 puede golpear hasta 8 objetivos diferentes al mismo tiempo. Los cohetes se puede lanzar directamente desde la cabina, o de forma remota desde el vehículo, mediante el uso de una unidad de control remoto.

Este sistema de artillería es operado por una tripulación de 3 a 5 hombres, dependiendo del vehículo el lanzador. Puede utilizar el camión chino Tian TA5450, Wanshan WS2400 u otro chasis 8x8 similares de alta movilidad con una capacidad de carga útil de 20 t. Una vez que los cohetes son disparados puede reubicarse rapidamente con el fin de evitar el fuego contrabatería.

Cada lanzador A200 con el apoyo de un vehículo de recarga asociada con chasis de alta movilidad 8x8, está equipado con una grúa hidráulica y lleva un conjunto completo de los cohetes de recarga. Recarga suele tener lugar lejos de la posición de fuego con el fin de evitar el fuego contrabatería.

Una batería de lanzadores A200 es apoyado por vehículo puesto de mando, basado en chasis 6x6 de alta movilidad. Sin embargo, en caso de emergencia cada vehículo lanzador puede funcionar de forma autónoma.

La variantes A300 utiliza un cohete con motores más grandes. Tiene un alcance máximo de 290 kilometros, en contraposición a 200 km de la A200. Actualmente, este sistema de cohetes chino tiene el mayor alcance en el mundo.

Especificaciones:
Estado en 2016
Tripulación 3-5 hombres
Peso ~ 40 t
Largo ~ 12 m
Anchura ~ 3 m
Altura ~ 3 m
Armamento: Calibre 300-mm - Número de tubos 8
Peso Rocket 750 kg
Peso ojiva 100 ~ 150 kg
Campo de tiro 50-200 km
Duración completa salva 50 s
Tiempo de recarga ~ 8 minutos
Motor diesel con ~ 500 CV
Velocidad máxima en carretera ~ 70 kmh
Alcance ~ 1000 km
Gradiente 45%
Talud 30%
Paso Vertical ~ 0,6 m
Zanja ~ 2 m
Vado ~ 1,4 m

Fuente: Military -Today

Recordando al camión Maz-543 (Bielorusia)

MAZ-543
El MAZ-543 se desarrolló como un vehículo portador para llevar a numerosos sistemas de misiles y cohetes. Fue diseñado en la década de 1960 y entró en servicio con el ejército soviético en 1962. Se reveló públicamente en 1965 como parte del sistema de misiles balísticos Scud .

Todos camiones pesados MAZ-543 tienen cabinas de mandos avanzados, algunas versiones utilizan  compartimentos separados a cada lado del motor, cada uno con asientos en tándem para dos.
La MAZ-543 es impulsado por un motor de 525 CV. El mismo motor, así como muchos otros componentes mecanicos del anterior MAZ-537. El vehículo tiene tracción motriz continua en todas sus ruedas. Esta equipado con un sistema de inflado de neumáticos central.

La MAZ-543 fue utilizado para llevar misiles y sistemas de cohetes como la serie SS-1 Scud y el  misil de defensa costera SSC-3.  En los 90s, fue reemplazado por MZKT-7930 Astrolog , que entró en servicio con el Ejército ruso en 2000 y actualmente se produce en pequeñas cantidades.
Especificaciones:
Entró en servicio 1962
Configuración 8x8
Asientos de cabina 1 + 3 hombres
Peso (vacío) 17,3 t
Carga máxima 15 t
Largo 11,7 m
Ancho 3,07 m
Altura 2,92 m
Motor D12A-525 38,9 litros diesel con 525 CV
Velocidad máxima en carretera 60 kmh
Alcance ~ 650 kilometros
Gradiente 60%
Talud 40%
Paso Vertical ~ 0,6 m
Zanja ~ 2 m
Vado 1,3 m

Fuente: Military-today

Ecuador llega a un acuerdo con Bielorrusia para la coproducción de aviones no tripulados

(defensa.com) En el marco de los acuerdos de cooperación suscritos en materia de Defensa entre Ecuador y la República de Bielorrusia, el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció que se ha acordado “ensamblar aviones no pilotados”, esto, dentro de un convenio de cooperación que implica la transferencia de tecnología de producción industrial y el incentivo a la investigación científica.

A futuro también se prevé que el Ecuador construya sus propios helicópteros “ya que resultará ventajoso que una fábrica se instale en nuestro país”, se asegura desde el Ministerio de Defensa. En este sentido el Presidente recalcó los beneficios que significa para el Ecuador contar con desarrollo de tecnología: “Necesitamos helicópteros (rusos) MI. Pero en lugar de comprarlos, podríamos construir una fábrica propia. Además, muchos países en nuestra región también emplean estos helicópteros.

Como poco, necesitamos un centro de instrucción y otro de mantenimiento” puntualizó. El Mandatario ecuatoriano también mostró interés en la construcción en Ecuador de una fábrica de camiones bielorrusos MAZ (Fábrica de Automoción de Minsk).”Además, Bielorrusia ya nos ayuda en muchos ámbitos estratégicos, como los sistemas de redes eléctricas y las prospecciones geológicas y de petróleo”, indicó.

El Salvador activa sus nuevos cuerpos de operaciones especiales. La organización se asemeja al BOPE brasileño

(defensa.com) - A la creciente amenaza de ataques de pandilleros contra la policía y los militares salvadoreños harán frente los nuevos batallones de Fuerzas Especiales de Reacción (FER), unidades que comenzaron a ser operativas a finales de mayo.  Habrá 600 militares distribuidos en tres batallones FER. Una primera unidad entró en operaciones en la zona de Aguilares, San Salvador, después de un atentado contra una patrulla militar, días después el segundo batallón era desplegado en el municipio de Jucuapa, Usulután, en un operativo que se extendió a los barrios de Concepción, Amate, colonia San Joaquín, San Francisco y el Paraisal, y todo con fuerte apoyo de vehículos M1151.

Dichos vehículos son del uso exclusivo del Regimiento de Caballería, lo que sugiere que al menos algunos de los elementos que conforman los FER provienen de la caballería blindada; sin embargo, la Fuerza Armada (FAES) ha aclarado que entre las tareas encomendadas a los batallones se encuentran aquellas de patrullaje de corto y largo alcance, recibiendo apoyo por parte de equipos de francotiradores, unidades de choque, componentes de comunicaciones, y componentes médicos, así como de parte de máquinas del Escuadrón de Helicópteros para su movilidad.  Se trata de batallones livianos de alta movilidad y reacción, con capacidad de operar en terreno rural o urbano, y su núcleo de conformación es el Comando de Fuerzas Especiales.  Es así como los FER empiezan a actuar de forma flexible, desde un cuartel especial, y desde donde se despliegan a las zonas de mayor riesgo delincuencial.

La Policía Nacional Civil, por su parte, ha movilizado 1.200 agentes para organizar sus propias unidades dentro de la nueva Fuerza Móvil Nacional “Agente Juan Carlos López Sánchez” (FMN).  Las unidades de la FMN, parte de una nueva estrategia de seguridad, han pasado a conocerse comúnmente como batallones de limpieza.  La FMN fusionará personal de la Unidad Táctica Operativa (UTO), del Grupo de Reacción Policial (GRP), de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO), del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPES), y del Grupo de Intervención Antipandillas (GIAP), recibiendo apoyo por elementos del Comando de Fuerzas Especiales de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES).  Su base se establece en San Salvador, donde ahora opera un Centro de Operaciones Policiales (COP), coordinando las acciones del FMN e integrado por los jefes de cada una de las unidades policiales, además de la unidad financiera, de inteligencia, administrativa y de comunicaciones de la PNC.

La FMN lleva su nombre en honor a un agente policial asesinado en un bus de la ruta 202, que cubre el trayecto entre las ciudades de San Salvador y Ahuachapán.  El 11 de abril de este año, pandilleros atacaron la unidad de transporte a la altura del kilómetro 87 de la carretera Panamericana, en la jurisdicción del municipio de Turín, del departamento de Ahuachapán.  El agente López Sánchez viajaba en el bus y al ver que los pandilleros pretendían quemarlo, se enfrentó a ellos dándole muerte a uno de los atacantes, e hiriendo a otros dos antes de caer herido de gravedad de un tiro en la cabeza.  La FMN que lleva su nombre tendrá un período de reacción de 30 minutos después de haberse declarado alguna emergencia.  Se ha dedicado una inversión de 1.566.000 dólares para sus equipos, a incluirse 12 autobuses, 200 radio-teléfonos, y se busca presupuesto adicional para 200 fusiles de asalto (calibre 5,56mm), 10 equipos de visión nocturna, 200 chalecos antibalas y 200 cascos protectores.  Por el momento, estos equipos serán provistos por las unidades mismas, pero es de notarse que la unidad estará conformada por 1200 elementos subdivididos en unidades, o batallones, de 200 cada uno.

A imagen del BOPE brasileño
La creación de estos nuevos batallones recuerda en buena medida al Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE) de la Policía Militar (policía estatal) de Rio de Janeiro, creado el 19 de enero de 1978 con el nombre de Núcleo la Compañía de Operaciones Especiales (NuCOE), elevándose a Compañía de Operaciones Especiales en la década de los 80 y luego a Compañía Independiente de Operaciones Especiales. Finalmente, en 1991, se convirtió en Batallón, pero sumando tan solo 120 comandos policiales, y dependiente del Regimiento Mariscal Caetano de Farias.  En el año 2000 ganó independencia operacional del Regimiento, al recibir su propio cuartel en la Favela de Tavares, Barrio de Catete, e incrementándose a 400 los operadores, a los que se asignan misiones de alto riesgo, caracterizándose por sus incursiones a las favelas más peligrosas del país.

El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, aseguró a la prensa local que la violencia afecta sobre todo a 50 de los 262 municipios nacionales,  en momentos en que la violencia alcanza limites nunca antes experimentados por la sociedad salvadoreña, aun durante el conflicto interno.  Serán entonces los batallones FER y FMN los que incursionarán a los barrios más peligrosos en ese país centroamericano tratando de limpiarlos.  Debido al accionar violento y agresivo por parte de las pandillas, se revisan las leyes para determinar si el Estado de derecho da los instrumentos necesarios para combatirlos, al considerarse que puede que ya no se les catalogue como delincuencia común y quizás  se les considere combatientes enemigos del Estado. (JMAH, corresponsal de Grupo Edefa para Centroamérica)

Fotografías:
·Elemento de la UMO con una M4.
·Fuerzas especiales salvadorenas (FAES)
·Policias salvadorenos con los nuevos Galil-ACE.
·Elemento motorizado de la PM (JMAH)

El Ejército del Aire español dispondrá de capacidad para detección y análisis de objetos espaciales

(defensa.com) El Ejército del Aire ha recibido en concepto de cesión un demostrador de radar de la Agencia Espacial Europea (ESA) que le permitirá disponer por primera vez de capacidad para detectar y analizar objetivos que estén en el espacio exterior. De esta manera el EA podría determinar procedimientos operativos y asumirá en el futuro capacidades nuevas de vigilancia espacial, como la detección de objetos orbitales y la difusión de información anticolisión, de apoyo en maniobras de lanzamiento, posicionamiento y reentrada de satélites.
El pasado 25 de junio se produjo el acto de entrega del demostrador radar de vigilancia espacial (Monopulse Secondary Surveillance Radar o MSSR) situado en la Estación Radionaval de la Armada, en el municipio madrileño de Santorcaz.

La formalización de la entrega supuso la firma de las actas a cargo del jefe del Sistema de Mando y Control, general de brigada Francisco M. Almerich Simó por parte del Ejército del Aire y el jefe del Segmento Terrestre del Programa SSA (Space Situational Awareness), Gian Maria Pinna, en representación de la ESA.
Recordemos que este radar fue encargado en 2010 por la Agencia Espacial Europea a la empresa española Indra por un importe de 4,7 millones de euros. Su misión era probar nuevas técnicas para detectar fragmentos espaciales que resultaran peligrosos para las actividades orbitales. Indra Espacio era la contratista principal y responsable del diseño y del desarrollo del transmisor del radar, mientras que el Instituto Fraunhofer de Física de Alta Frecuencia y Técnicas de Radar (FHR) de Wachtberg, Alemania se encargó del receptor. Este radar fue instalado en España en octubre del 2012 después de 18 meses de diseño y desarrollo, tras lo cual dio comienzo en noviembre la campaña de ensayos de aceptación y validación. (J.N.G.)

Russian Helicopters muestra los planes de modernización del emblemático Mi-14PS

(defensa.com) Russian Helicopters ha presentado sus planes para la renovada producción del singular helicóptero anfibio multirrol Mi-14, que puede amerizar, despegar y desplazarse en el agua. Desarrollado por Mil Moscow Helicopter Plant, fue fabricado por Kazan Helicopters (amabas integradas en Russian Helicopters) entre 1973 y 1986.

Debido al interés de potenciales usuarios, la empresa está preparada para modernizarlo con las últimas tecnologías y reiniciar la construcción, de cara a expandir significativamente el alcance de las operaciones de búsqueda y salvamento para servicios de emergencia, así como para marinas de guerra. Estuvo en servicio con la Marina rusa y fue operado comercialmente en Bulgaria, Cuba, República Democrática Alemana, Etiopía, Libia, Siria, Vietnam, Yemen y Yugoslavia.

Actualmente está en servicio con la Aviación Naval polaca. La versión básica era la antisubmarina Mi-14PL y en 1979 el dragaminas remolcado Mi-14BT y el multirrol de búsqueda y rescate Mi-14PS entraron en servicio.

El Mi-14 se basó en el Mi-8T, siendo la principal distinción la parte inferior, con forma de barco, herméticamente sellada, en lugar del tradicional tren de aterrizaje, permitiendo estar en el agua, contando en los laterales con flotadores para su estabilidad, que también soportan el tren de aterrizaje retráctil. Los diversos sistemas están adaptados para uso naval y se desarrollaron numerosas soluciones técnicas, que luego encontraron aplicación en los Mi-8/17.

Fotografías:
·Mi-14 en vuelo.
·El Mi-14 desplazándose en el agua.
·Mi-14 en vuelo.

El partido con Chile y las Malvinas

Daniel FilmusPor Daniel Filmus - Infobae.com
La rivalidad entre las hinchadas de dos selecciones nacionales de países vecinos es un clásico que se suele agotar con la finalización del partido. Pocos deportes despiertan tanta pasión como el fútbol y quienes lo sentimos así solemos expresarlo genuina y eufóricamente.

En vísperas de la final de la Copa América, los cantitos de ambas parcialidades han incluido a las islas Malvinas. En el caso argentino, han implicado fuertes "cuestionamientos" a la posición chilena.

En este contexto, me gustaría enfatizar que Argentina sólo tiene palabras de agradecimiento respecto de las actitudes que Chile ha llevado adelante a partir de la recuperación de su democracia. En todos los foros multilaterales, regionales y globales Chile ha sostenido una firme posición de apoyo al reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas.

Hace pocos días, por ejemplo, fue Chile quien presentó en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas el proyecto de declaración a favor de resolver en forma negociada con el Reino Unido el diferendo de soberanía sobre las Malvinas. Fue emocionante escuchar al hermano chileno defendiendo nuestros derechos.

Semanas atrás, el actual ministro de Interior chileno, Jorge Burgos, en ese momento a cargo de la cartera de Defensa, sintetizó la posición del pueblo chileno respecto de la actitud que tomó Pinochet durante el conflicto armado del Atlántico Sur: "La inmensa mayoría de los chilenos no estamos orgullosos para nada de la actitud de la dictadura durante la guerra de Malvinas". Actitud de colaboración con los británicos que fue reconocida por Margaret Thatcher al reclamar por la libertad de Pinochet cuando fue detenido en Londres por sus reiteradas violaciones a los derechos humanos en Chile. La liberación de Pinochet confirmó que al gobierno del Reino Unido sólo le preocupan los derechos humanos cuando sirven como argumento para perpetuar su política colonial en el mundo, no para condenar las dictaduras que torturaron, desaparecieron y asesinaron en esta parte del planeta.

Hay que señalar, por otra parte, que los argentinos tampoco estamos orgullosos de las actitudes y políticas llevadas adelante por la dictadura que nos asoló entre 1976 y 1983. Por ello, no sólo reivindicamos diariamente nuestra democracia, sino que trabajamos fuertemente por medio de la Justicia para lograr el castigo a las violaciones a los derechos humanos cometidas en esa dura etapa.

Recordemos también que ambas dictaduras intentaron generar un conflicto armado entre nuestros países por cuestiones limítrofes. Fue el papa Juan Pablo II quien tuvo el gesto histórico de ofrecer una misión de paz entre ambas naciones "para buscar juntos las posibilidades de una honorable solución pacífica para este problema". Esta actitud evitó el derramamiento de sangre entre hermanos.

Toda la historia de la región está cruzada por intentos de los grupos hegemónicos de generar hipótesis de conflictos entre países hermanos con el objetivo de desunir a los pueblos como estrategia de dominación.

Por suerte, la recuperación de las democracias en el continente y el surgimiento de liderazgos que priorizaron la integración regional como estrategia de desarrollo soberano, han dejado atrás esa etapa.

Muestra de ello es la reciente reunión que mantuvieron nuestras presidentas, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet, el pasado mes de mayo. Durante la misma Bachelet expresó "el respaldo del gobierno y del pueblo de Chile a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes".

Este sábado nuestras selecciones de fútbol se enfrentarán en el campo de juego y las hinchadas lo harán con sus cantitos desde las tribunas. No puede ser de otra manera. El domingo los pueblos argentino y chileno seguirán trabajando para desterrar los prejuicios y construir juntos el futuro de soberanía, justicia, paz y felicidad que próceres como San Martín y O'Higgins soñaron para América latina.

Fuente: Columna publicada por el Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas en el diario Pagina 12
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...