domingo, 19 de octubre de 2014

A la Patagonia se le abrieron las puertas del gran mercado

Por Alejandra Groba  | Para LA NACION
En 10 días, Estados Unidos reconocerá a la región como libre de aftosa sin vacunación; la baja producción de corderos impedirá su aprovechamiento inmediato

Todavía no hay plantas habilitadas para exportar a Estados Unidos. Foto: Archivo

En un pésimo momento de la relación bilateral, el gobierno de Estados Unidos acaba de tenderle un demorado puente a la carne ovina y bovina argentina, desterradas de su territorio desde hace 13 años por los brotes de aftosa ocultados desde 2000 ¿Por qué? Porque, según varias versiones, la OMC estaba por fallar a favor de la Argentina en el juicio por discriminación que le inició al país del Norte, uno de los mejores mercados cárnicos del mundo.

Justo el viernes previo a la audiencia pactada en Ginebra para el lunes 1° de septiembre, el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) hizo públicas dos iniciativas contemporizadoras. La primera: le reconoció a la Patagonia, a partir del 28 de octubre, el status de libre de aftosa sin vacunación (algo que la OIE, que es la autoridad mundial en materia de sanidad animal, le otorgó en 2002), con lo que, con alguna auditoría mediante, la región austral podría empezar a exportar carne ovina y bovina fresca y congelada a ese país, así como los rumiantes vivos.

En cuanto la región al norte del Río Colorado, donde se encuentran unos 50 de los 51 millones de bovinos del país y que debe vacunar contra aftosa para tener el status de libre, difundió un borrador de norma para someter a consulta pública hasta el 28 de octubre, de cuyo análisis surgiría la habilitación definitiva. Esta diligencia, que es la de mayor importancia económica para la Argentina, está más verde por el el lobby ganadero estadounidense, que desde 2008 viene mancomunando esfuerzos con los tenedores de fondos argentinos en default para que no se le compre carne fresca a la Argentina.

Hace unos días, la National Cattlemen's Beef Association (NCBA) junto con otras asociaciones del sector, solicitó una extensión de 120 días para la medida, que ahora el USDA APHIS debe decidir si acepta o no. Fuentes que conocen el palo creen que algún plazo les otorgará.

En tanto, si bien los vacunos son pocos y no alcanzan a cubrir el consumo local, en la Patagonia se concentran más de dos tercios del stock ovino nacional.

Los productores del exquisito cordero patagónico deberían estar saltando en una pata con la mejor noticia que se les presenta en muchos años. Pero tienen una alegría más teórica que práctica porque, dicen, para aprovechar ese mercado hay un montón de inconvenientes que resolver.

Por empezar, todavía no hay plantas habilitadas, y los frigoríficos aún no tienen claro si Estados Unidos mandará una misión para hacerlo o confiará en un prelisting del Senasa, como hace la Unión Europea. Pero esta cuestión no es la más seria.

"Las perspectivas de tener Estados Unidos abierto son excelentes, porque también es una carta de presentación", dijo Eduardo González Ruiz, gerente de la Cámara de Frigoríficos Patagónicos (Cafropat), cuyos asociados producen casi el 97% de la faena registrada por el Senasa en la región (aunque, vale aclararlo, el Senasa registra cerca de una cuarta parte del total, mientras que el resto son plantas sin habilitación interprovincial y mataderos clandestinos). "El problema es la producción", dice el directivo.

En los últimos años, la Patagonia se ha vuelto más seca. Esto, más el desmanejo de algunos productores que sobrecargaron campos con ovejas y perdieron las pasturas y a veces los suelos. A lo que hay que agregar la competencia cada vez más poderosa del guanaco sobre todo en Santa Cruz. Como si esto fuera poco están los depredadores y las cenizas del volcán Puyehue (equivalentes a más de 900 estadios de River según el INTA Bariloche) que taparon buena parte de Río Negro, que fueron letales para muchos productores ovinos. Se calcula que, en promedio, se perdió cerca del 20% del rodeo. Hoy hay entre 11 y 12 millones de ovinos, cuando hace unos diez años eran unos 15 o 16 millones. Y "entre fin del siglo XIX y comienzo del XX había 75 millones", recordó González Ruiz.

Michael O'Byrne, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, coincide: "Estamos produciendo la mitad que hace 20 años. El productor pequeño no puede recapitalizarse, y la ley ovina, que era una herramienta excelente, se desvirtuó al vencerse los primeros diez años", en 2011.

Para peor, la macro tiene a las economías regionales contra las cuerdas. De hecho, la Argentina tiene una especie de cuota Hilton ovina, de 23.000 toneladas, que nunca llegó a completarse. Cuando mejor estuvo, en la década pasada, se enviaron unas 8000 toneladas anuales. Pero de allí vino en picada y en 2013, el total de carnes y despojos ovinos exportados a todos los destinos fue de solo 1359 toneladas, según el Senasa.

El valor del dólar oficial con inflación en muchos casos no permite exportar. Este año, por la devaluación de 20% de enero, los despachos ovinos al exterior crecieron frente al año pasado. En julio alcanzaban 1867 toneladas. Pero esa ventaja se fue va disolviendo.

Más allá de lo económico y climático, otras cuestiones complican a esta cadena, como el abigeato (práctica frecuente y a veces organizada a escala), el guanaco (que salta alambrados y compite por el pasto y el agua), y los depredadores: el puma, el zorro colorado y los perros cimarrones en Tierra del Fuego.

Otro disgusto es la logística de transporte. La zafra ovina coincide con la de frutas y la exportación pesquera. Ambas actividades resultan mucho más importantes para las navieras que llegan hasta los puertos patagónicos, que lógicamente les dan prioridad, y muchas veces los ovinos quedan sin embarcar. "Una solución ha sido ir en camión y despachar por San Antonio o Bahía Blanca. Pero esto tiene un costo muy alto", dijo O'Byrne. Esto se agravó desde que el Gobierno desactivó el puerto de Montevideo, con lo que el trasbordo pasó al congestionado Brasil, donde se suman cuatro o cinco días de navegación..

AR-SAT, un sueño satelital fuera de órbita: millones sin rumbo claro

Por Diego Cabot | LA NACION - Twitter: @diegocabot    |  
Hay un origen espacial detrás de la estatal Empresa Argentina de Soluciones Satelitales AR-SAT. Y una historia más allá de la atmósfera que vale la pena repasar.

En agosto de 2005, el entonces secretario de Comunicaciones , Guillermo Moreno, recaló en Ottawa, Canadá, con una misión: contratar un satélite para que ocupe una nueva órbita -la 81 que se sumaba a la existente 72, donde estaba posicionado el Nahuel I-, sin utilizar desde 1998, cuando la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la otorgó. El Nahuel II debió estar en el espacio antes de 2002, pero la empresa Nahuelsat no logró ponerlo en el aire. Entonces, el país negoció una prórroga del plazo hasta el 19 de octubre de 2005, fecha en que se perderían los derechos sobre esa codiciada condición espacial que permite dar comunicaciones y TV a toda América, incluido Estados Unidos.


Foto: Alejandro Agdamus

En Canadá y sin licitación, Moreno alquiló por 2,1 millones de dólares el satélite Anik E2, un aparato que daba vueltas alrededor de la Tierra desde 1991. Pero la máquina salvadora del secretario no tenía grandes prestaciones. La compañía Telesat, un operador global de satélites, había reportado que el Anik E2 fue alcanzado por una tormenta solar que afectó su funcionamiento y que hizo que perdiera el control orbital en 1994. La compañía había mudado sus señales a su hermano (el Anik F2) y el díscolo se alquiló a Venezuela para ocupar la posición 67.

Los venezolanos ya lo habían descartado y, en consecuencia, mudaron sus señales a otro, aunque aquél se mantenía en la órbita de ese país. Una gestión de urgencia con el presidente Hugo Chávez liberó la chatarra espacial para que Moreno inflara el pecho. El 7 de octubre, el secretario firmó para que las señales pasen al ahora rebautizado Pueblo Peronista (PP) Sat 1, tal el nombre de la unidad básica del funcionario. El 17 de octubre de 2005, día de la lealtad para el justicialismo, el Pueblo Peronista entró en órbita. Apenas 33 días después, dejó de funcionar para siempre y nunca más emitió una señal.

Mientras que en el espacio los satélites argentinos no tenían rumbo, en el Congreso se trataba la creación de una empresa destinada al diseño, desarrollo, construcción en el país, lanzamiento o puesta en servicio de satélites de telecomunicaciones. Otra idea de Moreno. Finalmente, la ley 26.092 se sancionó en abril de 2006, justo cuando el funcionario se mudaba a la Secretaría de Comercio Interior.

Así nació AR-SAT. Siete años después, la empresa recibe cada vez más subsidios del Estado y aún no tiene definido el rumbo. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en los primeros 150 días del año recibió transferencias por $ 19 millones diarios. Ingresó en el mercado de la televisión digital, pero no logra afianzar la propuesta; no pudo poner en órbita ningún satélite criollo, uno de sus objetivos, aunque anuncia que lo hará en 2014. Gastó millones en un tendido de fibra óptica por todo el país, que, según la jerga, está "oscuro" (apagado). Justamente esta red es uno de los desvelos de la administración, ya que son conscientes de que pese a los millones que gastaron (no hay datos oficiales de cuánto se gastó) falta otro tanto para poder transmitir datos por la red. Y, claro, el dinero no abunda ahora. Además, se quedó con una porción del espectro para operar telefonía celular similar a la que tienen Movistar, Personal y Claro. Es decir, es un jugador que condiciona al resto, pero no hace nada.

Hoy por hoy, la estrategia desconcierta a todo el sector. "La mayor crítica a la idea de AR-SAT no es que sea estatal. En todo caso, ésa es una discusión ideológica y en el mundo hay innumerables ejemplos de estados prestadores o financiadores de proyectos de infraestructura. La mayor crítica es que no se divisa una estrategia de mediano plazo que conteste qué, para qué, cómo y dónde", dice Marcelo Celani, economista especialista en Regulación de Servicios de Infraestructura y Política de Competencia y profesor de la UTDT.

Un ejecutivo de una firma del sector coincidió en el diagnóstico: "La empresa nació para ocupar posiciones satelitales y que la Argentina no las perdiera, y con los años se convirtió en un vehículo para que el Estado realizara inversiones en infraestructura en el sector de las telecomunicaciones. Ahora, más allá de la promesa de construir y poner en órbita el satélite argentino en 2014, construye la Red Federal de Fibra Óptica y la Red Federal Inalámbrica".

El tendido de fibra óptica es uno de los proyectos que más han entretenido al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en los últimos tiempos. Según una presentación que hizo la empresa en abril en la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones, el proyecto es tener 50.000 kilómetros de tendido. De esa cifra ya hay alrededor de 10.000 que se hicieron a través de swap (es decir, permutar capacidades de transporte con empresas que ya tenían realizado el cableo).

Además, a puro contrato de obra pública -una debilidad de De Vido- se tendieron entre 8000 y 10.000 kilómetros más de red propia. ¿Qué pasa con esta obra? Tres fuentes del sector indicaron que estos 10.000 kilómetros están apagados. Por ahora, son cables enterrados. "La falta de estrategia es una consecuencia de que la Argentina carece de reglas dictadas por el Congreso en materia de despliegue de infraestructura de telecomunicaciones públicas y, por ende, no se sabe cómo se insertará con la privada para evitar duplicaciones innecesarias. La experiencia internacional (Uruguay, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Europa) muestra que, antes del despliegue de red, existen directrices formales con asignación de presupuesto. Esto preocupa no sólo porque hay fondos públicos involucrados, sino porque implica un cambio de magnitud en el mercado y eso sí tiene significación en materia de riesgos empresarios privados, lo cual, a la larga, afecta a los usuarios", agregó Melani. La Red Federal Inalámbrica tiene que ver con la telefonía celular.

Desde diciembre pasado que la empresa es titular del 25% del espectro para dar servicios de telefonía móvil, una porción similar a la que tienen Personal, Movistar y Claro. Esta decisión oficial cambió el tablero de las expectativas. Para un sector donde la inversión, la tecnología y la competencia es cosa de todos los días, la aparición del Estado -que a su vez es controlador, regulador y sancionador- no pasó inadvertida. "El Gobierno puede ser mayorista en telefonía celular. Y está dispuesto a hacerlo. Y eso para los que operamos el mercado es algo que hay que tener en cuenta. Hasta que ocurra, ese 25% de espectro que no se ocupa es parte de la solución de los problemas que tiene la telefonía, que está saturada", dijo un ejecutivo de una firma.

A fines del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner anunció la creación de la empresa de celulares Libre.ar. Con el eslogan "Libre.ar y los libres del mundo responden", De Vido le puso nombre a su nuevo proyecto. Pero por ahora no hubo avances. La idea es repetir el esquema YPF-Chevron: el Estado aporta el recurso y un privado, el dinero. Varias veces se habló del Grupo Eurnekian. Por ahora, esa posibilidad no está tan cerca. Matías Gainza Eurnekian, sobrino de Eduardo y uno de los ejecutivos que tuvieron a su cargo el estudio del negocio, dijo a LA NACION que el interés nunca estuvo en AR-SAT, sino en Nextel. "Desde Nextel Estados Unidos se contactaron con Eduardo para ver si nos podría interesar la filial local. Estudiamos el negocio. Hubo reuniones, pero desde hace un par de semanas, no hubo respuesta por parte del grupo vendedor. Se ha enfriado", agregó.

Los números muestran que la empresa de telecomunicaciones depende fuertemente de la asistencia estatal. Según la cuenta de ahorro inversión que publica el Ministerio de Economía, en 2011, último dato disponible, la firma necesitó asistencia del fisco por $ 2204 millones, mientras que generó $ 166 millones de recursos propios. En 2012, los subsidios llegaron a $ 2962 millones y la generación de caja habría estado en algo menos del 10% de esa cifra.

Mientras tanto, en el mundo las empresas de telecomunicaciones no dejan de ganar millones. Y "los libres del mundo responden"... Pero se les corta la llamada.

SEÑALES DE TV PARA TODOS

 Desde AR-SAT se gestiona la distribución de canales de televisión; la firma pretende que señales muy requeridas le regalen la programación, pero eso limitaría a las empresas

INTENTO DE CENTRALIZAR DATOS

 En la estación terrestre de Benavídez, provincia de Buenos Aires, se construyó una sala cofre para resguardar datos, pero varios organismos no quisieron enviar los suyos

UN SERVICIO CON POCO ATRACTIVO

La Televisión Digital Abierta (TDA) es uno de los negocios de la empresa; la iniciativa no logra imponerse ya que la oferta de canales no resulta atractiva para los televidentes

UNA SALA COFRE Y ADIÓS AL IVA

U ambicioso proyecto emplazado en la estación Benavídez (sede de AR-SAT) es la instalación de un megacentro de acopios de datos alojado en una sala cofre que cuatro fuentes, que vendieron complementos para la puesta en marcha, catalogaron de descomunal. El objetivo era que todos los organismos del Estado alojaran allí sus preciadas bases de datos. El proyecto se terminó -a un costo que es uno de los secretos mejor guardados- pero algo falló. ¿De qué se trata? Pues de la resistencia de los organismos públicos de entregar el tesoro de los datos a una pensión que maneja Julio De Vido y sus muchachos. Aún resuenan las carcajadas que se sintieron cuando los jefes de seguridad de la AFIP recibieron el pedido de mudanza de sus datos. Más aún, tratándose de AR-SAT, una empresa que no aporta nada a la caja del recaudador: en 2007, el Congreso le aprobó la eximición de los impuestos nacionales, incluidos el IVA e impuestos internos..

Estatizan la Universidad de las Madres y Hebe de Bonafini llamó "enemigos" a la oposición

(La Nación) - Diputados sancionaría el miércoles la ley que dispone el traspaso de la casa de estudio a la órbita del Ministerio de Justicia, pese a las denuncias por deudas y el caso Schoklender

Hebe de Bonafini adelantó que el miércoles se votará la estatización de la Universidad de las Madres. Foto: Archivo

El Gobierno se dispone a manejar el destino de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, tres años después de que la organización de derechos humanos fuera salpicada por las sospechas de desvíos de fondos públicos por parte de Sergio Schoklender, quien fuera mano derecha de Hebe de Bonafini.

El miércoles próximo, y luego de meses de que fuera votada en el Senado, la Cámara de Diputados sancionaría la ley que dispone la estatización de la Universidad y su traspaso a la órbita del Ministerio de Justicia, que conduce Julio Alak.

"Estamos re contentos, esperando, casi seguro que el miércoles sale", adelantó hoy Bonafini en declaraciones a radio Del Plata, y apuntó duras críticas a la oposición: "Digo que sale porque el enemigo está protestado tanto... No le digo oposición, porque para mí son mis enemigos. Si protestan tanto, es porque está por salir [la ley]".

La presidenta de Madres aclaró que la asociación ya tiene "todo muy encarado, muy bien ordenado y organizado" a la espera de la media sanción, que el kirchnerismo descuenta al contar con la mayoría en la Cámara baja.. "Si sale el miércoles, aunque sea con agua me voy a mamar, porque hace muchos años que estoy esparando esto", planteó Bonafini.

Asimismo, reconoció tener que "seguir pagando las deudas que hay" en la asociación, aunque, subrayó: "Eso es aparte, no tiene nada que ver con la Universidad". "Tenemos que hacer mucho esfuerzo para pagar todas las deudas que nos dejó Schoklender y compañía", acusó, en referencia al ex apoderado de la fundación.

Bonafini aclaró que la asociación continuará teniendo "relación" con la Universidad porque, dijo, "la gente que la dirige es gente nuestra", aunque añadió: "Vamos a tomar otra gente, por supuesto".

En su paso por la Cámara alta, en mayo pasado, los legisladores de la oposición denunciaron la falta de motivos reales que justificaran la decisión de pasar el instituto educativo al Estado. Y apuntaron al crítico estado financiero de la entidad que preside Bonafini (se mencionó una deuda a la AFIP de $ 237 millones) y las sospechas de corrupción, hoy investigadas por la Justicia., a partir de las irregularidades detectadas en la construcción de viviendas populares.

Báez usó facturas falsas para evadir millones de pesos en impuestos



Por Hugo Alconada Mon  | Para LA NACION
Actuó a través de una red integrada por tres empresas de Bahía Blanca; la AFIP debió relevar a toda su filial local por las anomalías
La facturación falsa a través de sus empresas le permitió reducir los impuestos que pagó a la AFIP.

BAHÍA BLANCA.- Lázaro Báez lo hizo de nuevo. Austral Construcciones, la nave insignia del conglomerado de empresas que controla el socio de la presidenta Cristina Kirchner, utilizó facturas truchas por decenas de millones de pesos emitidas por al menos tres grupos de empresas de esta ciudad. Así surge de registros contables, declaraciones tributarias, cheques y recibos cuyas copias obtuvo LA NACION durante los últimos diez meses.

La facturación falsa le permitió a Báez reducir los impuestos que pagó durante los últimos años a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que concentró sus investigaciones sobre las empresas emisoras de esas facturas apócrifas, pero no sobre los libros contables de Austral Construcciones.

El descubrimiento de la multimillonaria evasión tributaria sacudió la regional de la AFIP en esta ciudad. Mientras avanzaban con la investigación, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, emitió la disposición 299/12 que la redujo a "agencia", bajo el control de Mar del Plata. Y cuatro días después desplazó a las autoridades locales y desarticuló su área de Fiscalización.

La facturación apócrifa que benefició a Báez se apoyó en por lo menos tres conjuntos de compañías de esta ciudad. El primer grupo de empresas emisoras de facturas truchas responde a la familia Ficcadenti con tres sociedades anónimas -Calvento, Grupo Penta y Cía., y Terrafari-, con una facturación irregular por al menos $ 50 millones, aunque algunos expertos estiman que podría ser más elevada.

El segundo pelotón de facturas truchas corresponde a una empresa real, pero que facturó servicios jamás prestados o que infló sus verdaderas prestaciones. Se trata de la Constructora Patagónica Argentina SA, de la familia Ferreyra.

Sólo durante 2009, esa empresa constructora le facturó $ 13 millones a Austral Construcciones, según consta en el libro IVA Compras de la firma de Báez, cuya copia obtuvo LA NACION y cuya autenticidad confirmó el propio Báez en diciembre pasado cuando este diario reveló la compra de más de 1100 habitaciones por mes, durante años, en los hoteles de la presidenta Cristina Kirchner por ocho de sus empresas.

ADMITEN IRREGULARIDADES

Consultado por LA NACION, uno de los dueños de la Constructora Patagónica, Antonio Ferreyra, primero negó todo problema fiscal. Luego, ante las repreguntas específicas corrigió sus dichos y admitió problemas tributarios, aunque responsabilizó al Grupo Penta, de los Ficcadenti. "Empezamos a ver irregularidades y les bloqueamos los pagos hasta aclarar la situación", dijo Ferreyra. También defendió su facturación a Austral. "Báez nos tiene demorados pagos, pero no por problemas con nuestras facturas."

Sin embargo, según reconstruyó LA NACION, Constructora Patagónica afrontó una investigación de la AFIP, tanto por las facturas que recibió como por las que libró, mientras que se acogió a un plan de 120 cuotas para regularizar las facturas emitidas.

A estos grupos de empresas de los Ferreyra y los Ficcadenti -LA NACION también procuró consultarlos, pero no respondieron las llamadas-, se sumó un tercer emisor, Iberoamericana de Servicios SA, de la familia Pedraza, originaria de Bahía Blanca, aunque luego se trasladaron a Santa Cruz.

La trama de Iberoamericana incluye también a un conocido personaje local, Juan Ignacio Suris, quien emitió facturas truchas para esa empresa y desde enero pasado se encuentra detenido por narcotráfico, mientras que también afronta acusaciones por presunta evasión y lavado.

Días atrás, la Cámara Federal de Bahía Blanca confirmó su procesamiento como jefe de una supuesta asociación ilícita fiscal, por la que debería pagar $ 15 millones en concepto de responsabilidad civil. Para la AFIP, que destacó su rol de querellante en esa investigación penal, sólo su grupo habría evadido $ 40 millones, con facturas que repartió entre "al menos 190 [empresas] usuarias".

Entre esas empresas figura el Grupo Penta, de la familia Ficcadenti. Esa firma comparte un eslabón clave con las de Suris: el asesoramiento contable de un puñado de profesionales que se encargó de defender a Suris ante la AFIP y de afinar los números de Penta para un polémico plan de pagos.

La regularización tributaria del Grupo Penta tiene múltiples zonas grises. Entre otras, la que surge de los cheques que recibió de Austral Construcciones y cambió en Crediba, una conocida financiera local.

lanacion obtuvo copias de más de una docena de esos cheques, todos fechados el 23 de marzo de 2011. Todos tienen varios rasgos en común. Son correlativos -del 11466620 en adelante-, se emitieron desde una cuenta de Austral Construcciones en la sucursal de Río Gallegos del Banco Nación, son por $ 100.000 cada uno y aparecen firmados por Bustos y "Emilio C. Martin" como sus apoderados.

Con ésos y otros cheques, Austral Construcciones canceló servicios nunca prestados o con sobrecostos millonarios. Por ejemplo, el que el Grupo Penta declaró en su factura 001-00000429, por el movimiento de "terraplén Ruta N° 39", con "compactación especial" por poco más de $ 1,4 millones.

LA NACION consultó a los voceros de Báez sobre toda la operatoria, pero declinaron hacer comentarios hasta ver publicada la investigación.

LLEGAR A DICIEMBRE

A la luz de los antecedentes, sin embargo, Bahía Blanca no aparece como una ciudad escogida al azar por Báez. La primera gran investigación tributaria en su contra, también se inició en esta ciudad, también por facturas truchas, para otra de sus empresas: Gotti Hermanos SA.

Aquella pesquisa comenzó cuando los sabuesos locales de la AFIP detectaron inconsistencias en la facturación de El Corralón, una firma de Tres Arroyos dedicada al comercio de materiales de la construcción, bajo la jurisdicción bahiense.

Pero a medida que comenzó a crecer, con más empresas involucradas y más facturas truchas, hasta rondar los $ 400 millones, la investigación se remitió a Comodoro Rivadavia, con jurisdicción sobre Gotti Hermanos por su domicilio fiscal. Hasta que en 2008 provocó la caída del jefe local, Norman Williams, y de su superior, Jaime Mecicovsky, y la renuncia del entonces director de la DGI, Horacio Castagnola.

Esta vez, la pesquisa quedó en Bahía Blanca, pasó por Mar del Plata, y volvió herida de muerte a Bahía Blanca, donde de inmediato Bustos y los expertos contables buscaron ordenar todos los papeles.

Para eso, buscaron regularizar el cuadro fiscal del Grupo Penta, que informó que había "extraviado" toda su información contable. Ante ese cuadro, la AFIP avanzó con un plan de pagos por un monto parcial y sin cumplir con todos los requisitos.

Primero, se intentó con un plan de 120 cuotas fijas de $ 129.000 cada una. Pero se cayó por falta de pagos. No pagaron ni la segunda cuota. Y entonces volvieron a la carga con otro plan, de 24 cuotas.

Esa última oportunidad para el Grupo Penta de ingresar a un plan de la AFIP venció el 26 del mes pasado. Sus contadores lo registraron con el número tentativo H198496, según surge del formulario de inscripción que obtuvo LA NACION.

Pero para que esa oportunidad se concretara se requirió que alguien transportara más de medio millón en efectivo hasta esta ciudad. Bustos, uno de los Ficcadenti y dos profesionales se encargaron de los detalles.

Mientras cerraban esos detalles, Bustos repitió un críptico latiguillo que jamás explicó. Insistió una y otra vez: "Hay que llegar a diciembre".

LAS TRES FIRMAS COMPROMETIDAS
Familia Ficcadenti: Opera tres firmas que facturaron $ 50 millones
Patagónica Argentina: Facturó servicios que jamás prestó
Iberoamericana: Nació en Bahía Blanca, pero se trasladó a Santa Cruz. Suris operó con ella.

Del editor: por qué es importante. Esta maniobra demuestra la amplitud de los nexos de Lázaro Báez para tratar de evadir impuestos, el origen de otros posibles ilícitos...

Gas importado: YPF señala irregularidades

Por Diego Cabot | LA NACION - Twitter: @diegocabot    |  

Nadie esperaba que alguien hablara. Pero uno lo hizo y desató un escándalo entre los protagonistas del millonario negocio de la importación de gas. Tal fue el sacudón que YPF, encargada desde 2012 de licitar la contratación de un centenar de barcos que proveen de gas natural licuado (GNL), se vio forzada ayer a decir, aunque de modo elíptico, que transparentó las compras del combustible para "poner fin a un proceso de intermediación y al pago de comisiones" que se hacían hasta entonces.

¿Quién era el responsable de esas millonarias compras? El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y la petrolera estatal Enarsa.

La revelación llegó luego de que LA NACION publicara ayer una entrevista con el ex ministro de Obras y Servicios Públicos Roberto Dromi, en la que cuestionó el actual sistema de contratación de barcos transportadores de gas.

"[A los barcos] los trae YPF, paga Enarsa, pero contrata YPF. Ese contrato se ha hecho en inglés, con cláusulas secretas, con claves blindadas y nadie conoce el pliego, ni el precio, ni nada. No se sabe. Si lo encontrás, me avisás", dijo Dromi.

Dromi admitió que durante cinco años asesoró a Gas Natural Fenosa (uno de los principales proveedores de GNL de la Argentina) mediante un contrato de agencia. "Yo nunca le cobré al Gobierno. Jamás. Gas Natural Fenosa me pagaba un honorario", dijo, y agregó que ahora se abstiene de participar por las complicaciones y la falta de transparencia en los contratos actuales que maneja la petrolera que dirige Miguel Galuccio.

La acusada no tardó en responder, siempre mediante un comunicado oficial. "YPF no va a permitir que los beneficiarios del sistema anterior pongan en duda las reglas vigentes y el actual procedimiento de compra, con la única finalidad de volver a instaurar un sistema que le rindió sus réditos personales en perjuicio del país". 

En YPF se cuidan como en pocos lugares de medir las palabras. En sus oficinas de Puerto Madero critican a gritos la contratación de barcos que hacía Enarsa por mandato de De Vido y del virtual número dos del ministro, Roberto Baratta. Pero claro, no hay oficialista que acuse a un colega.

De Vido, el otro actor en esta novela de denuncias, dijo mediante un comunicado que "YPF adquiere el GNL en el marco jurídico que corresponde dentro de los valores vigentes en el mercado". Luego aclaró cómo es el actual sistema de compra que implementó.

Un vocero de Gas Natural Fenosa, principal proveedora del país, dijo desde España que "los contratos son correctos, transparentes y competitivos de acuerdo a los estándares internacionales". Además, aclaró que "actualmente están vigentes y se desarrollan con normalidad".

El millonario negocio del gas importado se inició en 2008, cuando el Gobierno contrató a YPF para que construyera un muelle en el Puerto de Bahía Blanca en el que pudiera amarrar un buque regasificador capaz de inyectar gas natural en la red troncal. Así se montó en tiempo récord el tramo que se pensó para una emergencia y que ya se ha convertido en una necesidad por la falta de gas en las cuencas locales. El regasificador es un enorme buque que contiene tanques donde otro barco de gran porte le entrega gas en estado líquido. Aquel lo somete a un proceso químico a bordo y lo convierte en estado gaseoso para poder ser inyectado en la red troncal de gasoductos.

La importación de gas se ha convertido en un fascinante negocio en el que se mueven cerca de 10.000 millones de dólares por año. En 2011, la Argentina sumó otro puerto de similares características sobre el río Paraná, en Escobar.

En aquel 2008 de emergencia, el Gobierno compró, siempre a través de Enarsa, siete barcos en los meses de mayo (1), junio (3), julio (2) y agosto (1). El año siguiente fueron 13 los buques que descargaron gas en Bahía Blanca, 11 procedentes de Trinidad y Tobago y dos de Egipto.

En 2010 la demanda de gas creció y fueron 25 los buques que se necesitaron ya no sólo para pasar el invierno, sino que, menos en enero, para pasar todos los meses. En 2011 amarraron 78 y en 2012, 80 embarcaciones.

Hace dos años la compra quedó en manos de YPF que, a cambio de un honorario cuyo monto la empresa no quiso revelar, empezó a licitar la operación por cuenta y orden de Enarsa. Cada barco tiene un costo de alrededor de US$ 50 millones, a lo que hay que sumar los gastos portuarios, que varían entre 420.000 y 550.000 dólares. Además, hay que calcular que cada regasificador genera una factura diaria por el alquiler de alrededor de US$ 85.000 cada uno. Millones de importación que están muy lejos del "modelo de acumulación de matriz diversificada con inclusión social".

En la petrolera que maneja Galuccio se golpean el pecho. Dicen que el proceso es más transparente y que hay más empresas que compiten. El nuevo sistema establece que las ofertas se deben enviar por correo electrónico. Luego son encriptadas con una clave que sólo conoce el oferente. "Después de un análisis técnico y económico, se decide la compra", dicen en YPF.

Las quejas que se escuchan sobre este proceso no son menores. Desde que YPF tomó el control de la compra no se sabe exactamente cuántos barcos y a qué precios se adjudicaron. Todo es secreto ya que apenas el ganador sabe a qué precio licitó; ninguno de los que compitieron se entera por cuánto perdió.

Las razones del secreto no sólo pueden obedecer a intereses oscuros, sino también a razones políticas. Galuccio recorre el mundo en busca de inversores a los que les promete una renta de entre 7,5 y 8 dólares por millón de BTU de gas que saquen de las cuencas argentinas. No le resultará muy fácil seducirlos si los inversores se enteran de que YPF convalida precios de importación de alrededor de US$ 17 por la misma cantidad. Y menos si supieran que Enarsa le paga a Bolivia alrededor de 10 dólares por ese mismo volumen de fluido. ¿Para qué invertir en la Argentina si es mejor venderle desde afuera? Mientras el negocio de la importación florece, los productores locales se conforman con modestos cuatro dólares. Distorsiones de la Argentina de la crisis energética.

LICITACIONES Y POLÉMICA

Desde 2008 a 2012, Enarsa fue la encargada de licitar la compra de gas importado. El 71% de los contratos de provisión los ganaron Gas Natural Fenosa y Morgan Stanley
En 2012 el proceso lo tomó YPF a cambio de un honorario que se paga en pesos. Si bien ingresaron otras empresas hay dos que son las qué más barcos venden: Gas Natural Fenosa y BP (ex British Petroleum)
Desde 2012 no hay datos ciertos de cuántos y a qué precios se licitan los barcos

jueves, 16 de octubre de 2014

El “Guapo”, el tractor hidráulico más pequeño

(MaquiNac) - Tractor hidraulico mas pequeñoMide poco más de 1,5 metro de largo y tiene un motor de 12 HP. Si se fabricara en serie costaría alrededor de $ 50.000.
Daniel Enrique Gaviglio diseñó y creó el tractor hidráulico más pequeño del mercado, al que llamó el “Guapo”. Mide poco más de 1,5 metro de largo, tiene otro metro de ancho y puede arrastrar o empujar sin pedir permiso ni agitarse cargas de más de 1.500 kilos.

El motor de cuatro tiempos de 12 HP, similar al que usan los kartings, posibilita arrastrar una camioneta, tirar un tráiler o empujar una fila de cajones. Es ideal para tareas agrícolas propias de economías regionales, pero también puede adaptarse a toda actividad que requiera mucha fuerza en pequeños espacios. Si se produjera en serie podría llegar a costar menos de $ 50.000 con impuestos.
“Esto nació en un viaje a San Juan. Veía a los cosecheros de uva realizando una tarea ajena al siglo en el que vivimos. Tardan dos minutos en llenar una gamela. Luego corren, suben escalones, depositan las uvas, reciben la ficha, bajan los escalones y vuelven corriendo a seguir cosechando, esto les lleva seis minutos más”, comentó Gaviglio.

Tractor GuapoA partir de allí, Gaviglio se puso a idear un tractor que pudiera pasar sin problemas entre las estrechas filas de vid para recoger la producción de los cosecheros, con la potencia suficiente para arrastrar 800 kilos de uva que equivalen a unos 50 metros de hilera, con marcha atrás y adelante, a un precio ultra competitivo comparado con un tractor convencional chico o un cuatriciclo poderoso.

Luego de tres años de trabajo, nació este vehículo (un triciclo en la práctica) que en su rueda de tracción moviliza 25 HP constantes, sin registrar picos ni variaciones. “El Guapo nace con 25 y muere con 25, a eso no lo hace nadie. En el mundo hay muchas cosas hechas con potencia hidráulica, pero nada tan chico y con tanta fuerza como esto”, explicó Gaviglio. (Ver Ficha Técnica).

“Quisiera asociarme con alguien que lo fabrique o contar con apoyo concreto de parte de un ente oficial que aporte capital de trabajo e inversión en marketing, que es fundamental para darlo a conocer”, describe.

Deutz lanzó los motores de la Serie 914 (II)

Motor Deutz Serie 914(MaquiNac) - La compañía con planta industrial en Haedo realizó en AgroActiva el prelanzamiento de los motores diésel de la Serie 914. La línea se comercializará desde el año que viene e incluirá versiones de 3, 4, 5 y 6 cilindros, cubriendo un rango de potencia de 43 a 240 CV.

Deutz AGCO Motores realizó en la reciente edición de AgroActiva el prelanzamiento de los motores diésel de la Serie 914, desarrollados por Deutz AG en Alemania siguiendo estrictas pautas de control de emisiones de escape, por debajo de los límites establecidos por las normas Tier 2 y Tier 3.

La línea incluirá versiones de 3, 4, 5 y 6 cilindros, con un rango de potencia de 46 a 240 CV, lo que le permitirá atender la demanda de impulsores para aplicaciones estacionarias, industriales, agrícolas y vehiculares. Su comercialización comenzará en el primer trimestre de 2014 y sustituirá de manera paulatina a los reconocidos motores Deutz 913.

Deutz AGCO Motores SA es una empresa resultante del joint venture entre Deutz AG de Alemania y AGCO Corporation. Con más de 120 años de presencia en el país, es subsidiaria y fabricante local de motores y grupos electrógenos Deutz (existen sólo tres fabricantes oficiales de motores Deutz fuera de Alemania). Su planta industrial está ubicada en Haedo (Buenos Aires), donde actualmente produce motores Deutz Serie 913 y Serie 1013 (34/295 CV) y grupos electrógenos (33/230 KVA de potencia).

Datos: Motores diésel Deutz Serie 914, en versiones de 3, 4, 5 y 6 cilindros en línea refrigerados por aire (43 a 240 CC ), aptos para aplicaciones estacionarias, industriales, agrícolas y vehiculares. El nuevo diseño incluye mayor cilindrada debido al incremento de la carrera (de 125 mm a 132 mm), lo que le otorga un mayor volumen de cámara de combustión. También se incorporó una bomba de inyección de última generación que permite incrementar las presiones de inyección a más de 1.000 bar. Otra innovación se observa en la geometría de la cámara de combustión, que fue modificada en línea con la nueva posición de los inyectores, que ahora presentan una inclinación de 10º con respecto al eje del cilindro (antes era de 25º). El desarrollo general apunta a mantener la elevada reserva de torque de las versiones anteriores, siguiendo, al mismo tiempo, estrictas pautas de control de emisiones de escape, por debajo de los límites establecidos por las normas Tier 2 y Tier 3.

Tanque anfibio Tipo 63A (China)

El tanque anfibio Tipo 63A reemplazará al superado Tipo 63, actualmente en servicio. Su desarrollo comenzó en la década de los 90(s) en respuesta a la demanda de un tanque anfibio capaz de desempeñarse eficazmente en el el campo de batalla. El prototipo fue aprobado a principios de 1997, existiendo unos 300 para el año 2000, fabricados por la North China Industries Group Corporation (NORINCO)
Su casco alargado ofrece aumento de la flotación para la torreta más pesada y su motor mas potente
le proporciona mayor velocidad de desplazamiento por agua. Entre otras mejoras incluye sistemas de control computarizados, un telémetro láser y un sistema de visión nocturna infrarroja.

El cañón de 105 mm deriva del cañón del MBT Tipo 88, con capacidad para reducir el retroceso y el peso total. Pueden disparar municiones de perforación de armadura con aleta estabilizada de sabot desechable (APFSDS), alto explosivo (HE), y antitanque de alto explosivo (HEAT), así como misiles antitanque guiados por láser. Como armas secundarias incluye una ametralladora coaxial de 7,62 mm y una ametralladora antiaérea de 12,7 mm y cuatro tubos lanzafumigenos.
El Tipo 63 A aumentaría la capacidad de la Infantería de Marina del EPL en una operación de desembarco anfibia.
Especificaciones.
Tripulación: 4
Peso: 22 toneladas
Motor:  turbodiesel de 580 HP
Suspensión: Barra de torsión
Radio: recepción / transmisión de radio; teléfono interno
Dimensiones: Longitud: 9,6 m; Altura: 3.0 m; Ancho: 3.2 m
Velocidad: Max por agua 28 km/h
Arma principal: cañón de 105 mm de ánima rayada (45 proyectiles)
Arma auxiliar: Una ametralladora de 7,62 mm coaxial; uno de 12,7 mm ametralladora de defensa aérea

Fuente: Sinodefence.com

Lanzacohetes FHJ-84 (China)

El FHJ-84 es un lanzacohetes de doble cañón de 62 mm, sin retroceso, empleado por soldados de infantería para atacar objetivos no blindados.

El arma equipó inicialmente a las Fuerzas de Operaciones Especiales del ELP. Los cohetes pueden ser incendiarios y fumígenos.

No existe mas información hasta el momento. Solo que es empleada masivamente.

Avanza el proyecto para unir Rosario y Córdoba mediante la red ferroviaria

(Rieles.com) - El proyecto que propone el funcionamiento de la traza ferroviaria que unirá Rosario con la ciudad de Córdoba tuvo un importante avance tras la reunión que mantuvieron en la ciudad de Buenos Aires el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos y el diputado nacional del Frente para la Victoria por Córdoba, Martín Gill.

Durante el encuentro, que se realizó en el despacho del secretario de Transporte, Ramos y Gill coincidieron en convocar a todos los sectores interesados en que ese tramo ferroviario vuelva a conectar ambas provincias. “Por pedido de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, estamos trabajando intensamente desde la Secretaría en la puesta en valor y reactivación ferroviaria en todo el país, para mejorar el transporte de pasajeros, mejorar la conectividad y el transporte de carga que beneficie el desarrollo de las economías regionales”, destacó Ramos.

El funcionario aseguró que “esto es parte de un camino que comenzó en el año 2003 y que constituye el proceso de inversión pública más grande de la historia”.
Me pregunto: ¿No seran los chinos, los que estan trabajando intensamente...?
Y  los futuros gobiernos deberan hacerlo para pagar las deudas K contraidas...

Salvando las maravillosas palabras de los politicos, recurrí a Wikipedia, para actualizar mi conocimiento sobre el ramal Rosario - Cordoba que ya esta construido y encontre esto:

El Ramal Retiro - Rosario - Córdoba pertenece al Ferrocarril General Bartolomé Mitre, Argentina.
Desde su partida en la Ciudad de Buenos Aires, atraviesa por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba. Corre a través de 652 km de vías. Los servicios están a cargo de la empresa Ferrocentral, estos fue sido reinaugurados el 10 de abril de 2005.
Desde 2013, los servicios corren a cuenta y orden de la empresa estatal Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria. En sus inicios, sólo corría con un solo tren hacia y desde Córdoba. A partir de abril de 2007, incrementó su frecuencia realizando 4 viajes semanales, dos en cada sentido, cubriendo 652 km.

Su recorrido es de alrededor de 14 horas para la ida a Córdoba y 15 para el regreso a Buenos Aires. La formación está conformada por coches de clase turista con capacidad para 103 pasajeros sentados, clase primera con 72 asientos, clase pullman con 52 asientos y clase dormitorio con 12 camarotes de 2 camas cada uno. Estas dos últimas clases cuentan con aire acondicionado y servicio de camareros.
Debido a la gran demanda en este servicio, es importante adquirir los pasajes con mucha anticipación.

Norte Grande: Cronograma de recuperación de vias del FFCC Belgrano Cargas

(Rieles.com) - Entre febrero y abril próximo, según las previsiones anunciadas por el jefe de Gabinete de Ministros Jorge Capitanich, podría observarse el avance del recambio de vías en la traza férrea del Belgrano Cargas, un tren estratégico para el transporte de cargas de las economías regionales del Norte Grande (NEA-NOA).

De las palabras de Capitanich, se desprende un anuncio relevante para Chaco: el primer tramo que se ejecutará con el desembolso de fondos provenientes de China para el Belgrano Cargas será el que vincula Avía Terai con el puerto Barranqueras. Según precisó el jefe de Gabinete, con el financiamiento de China por U$S2.099 millones se ejecutarán, en una primera etapa, 627 kilómetros de vías nuevas, y el primer tramo que se realizará integralmente será el chaqueño, relevante para plasmar la visión de integración multimodal entre los modos más económicos de transporte: el ferroviario y el fluvial. “El proceso licitatorio está en marcha”, confirmó Capitanich.

Así también dijo que la provincia tendrá hacia 2016 todas las vías nuevas y se incorporarán, además, 100 locomotoras y 3500 vagones nuevos como parte de la renovación de material rodante prevista para el ferrocarril de cargas.

Mapa de obras
Según el nuevo mapa de obras presentado por la empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística dependiente del Ministerio de Interior y Transporte de la Nación- son seis los tramos que fueron renovados y otros ocho que están en proceso de renovación con distinto grado de avance de las obras o de los procesos licitatorios.

Así, en los ya concluidos se anotan el trayecto del ramal C12 en el límite chaco-salteño, entre Talavera y Urutaú que incluye dos tramos (Urutaú, progresiva km 1202, a Tolloche, progresiva km 1171; y Tolloche a Ntra. Sra. de la Talavera, progresiva km 1138,900). También otros dos tramos del C12: entre Los Pirpintos (Santiago del Estero) y el kilómetro 1411; y entre el kilómetro 1436,5 y Avía Terai.

En tanto, la renovación de vías en distintas etapas de ejecución se presenta en los siguientes tramos: ramal C18 entre Coronel Mollinedo y Talavera (en Salta), Urutaú-Los Pirpintos (límite salteño-santiagueño); los 196 kilómetros del ramal C3 entre Avía Terai y Barranqueras; y casi todo el ramal C6 entre Las Breñas y el kilómetro 211,3, que también involucra partes del ramal C, que atraviesa de punta a punta la provincia de Santa Fe. En esta jurisdicción, se renuevan vías en Nare-Coronda; Soldini-Rufino y Rufino-J.Daract.

Ramales estratégicos para el Chaco y su efecto en Salta

Según información oficial, en territorio chaqueño se construyeron 149 kilómetros de nuevas vías, pero aun la provincia aguarda la renovación de la infraestructura en dos ramales estratégicos para la interconexión con el puerto de Barranqueras. Se trata del ramal C6, desde Gral. Pinedo (Chaco) a Tostado (Santa Fe) y el ramal C3, que sin dudas es el de mayor necesidad. Con una extensión de 196 kilómetros, permitirá conectar Avía Terai con Resistencia, incluyendo el enlace estratégico de llegada al puerto de Barranqueras.

Para renovar esos 196 kilómetros -a razón del costo estimado de un millón de dólares por cada kilómetro reconstruido- se necesitarían más de $1600 millones. Considerando la relevancia de ese trayecto estratégico, el diputado nacional por el Chaco, Gustavo Martínez Campos (FpV), promovió en la Cámara de Diputados dos proyectos, para obtener el compromiso legislativo nacional y declarar el interés de las obras de mejora del ferrocarril Belgrano Cargas. Una de las iniciativas fue sobre reactivación del tramo Joaquín V. González-Pocitos, en Salta, para unir con Yacuiba (sur de Bolivia); y la otra para el tramo Avía Terai-puerto de Barranqueras.

Si de obras concluidas se trata, una de las más importantes ejecutadas a través de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), dependiente del Ministerio de Interior y Transporte de la Nación, es el ramal C12 que une Salta con Avía Terai, pasando por un tramo de Santiago del Estero.

Allí, la renovación de vías y recambio de durmientes de quebracho por hormigón se concretó entre Río Muerto (y de ahí a Los Pirpintos, Santiago del Estero) y Avía Terai. Este ramal, que tiene una extensión de 105 km, comprende el tramo Los Frentones- Río Muerto-Pampa de Los Guanacos- Los Pirpintos (Santiago del Estero) con 38 km; Avía Terai- Concepción del Bermejo (36 km) y Chaco- Salta (31 km).

El acuerdo con China

En julio de este año, el Gobierno nacional firmó un acuerdo con el Gobierno de China el financiamiento por casi u$s 2.100 millones ara renovar el servicio del ex FFCC Belgrano Cargas. A ello se sumarán u$s 370 millones del Tesoro Nacional.

El capítulo ferroviario consiste en un aporte de u$s 2.099 millones por parte del gobierno chino, a los cuales se sumarán otros 370 millones del Tesoro Nacional, alcanzando una inversión total de u$s 2.470 millones, que serán destinados a la renovación total del sistema carguero ferroviario nacional, junto a la ejecución de 1.511 kilómetros de vías nuevas de Trenes Argentinos Cargas y Logística (TACL).

Según fue anunciado en septiembre, China desembolsó los primeros u$s 370 millones del megaacuerdo sellado con Argentina, que serán destinados a la renovación del emblemático ferrocarril. Los recursos ingresaron a través del Banco Central, a un tipo de cambio de $8,49. Este crédito, inversión extranjera directa, es la punta de lanza para los próximos desembolsos, y se esperan unos 600 millones de dólares para noviembre próximo, cuyo destino concreto serán las represas hidroeléctricas del sur del país.
(FmAlba.com.ar – 15/10/2014)

Hay gastos en publicidad, en Futbol para todos y no se recuperó Altos Hornos Zapla para fabricar rieles ferroviarios -a pesar que sus obreros se lo han solicitado al gobierno nacional-...
Ahora, hay que esperar que los chinos traigan las "rupias" malgastadas por el aparato oficial. Pobre país...

Andreani invertirá u$s400 millones en una plataforma multilogística en Tigre

(iProfesional.com) - Es el primer emprendimiento de la unidad de negocios Desarrollos Inmobiliarios del grupo logístico. Ya se inauguró la primera etapa de 37 hectáreas

El Grupo Logístico Andreani finalizó la primera etapa de la obra de infraestructura de Norlog, la plataforma logística multiempresa ubicada en la localidad de Tigre.

El predio, que abarca en esta etapa una superficie de 37 hectáreas y demandó una inversión aproximada de $100 millones, cuenta con más del 60% de la ocupación debido al éxito que tuvo el período de pre-venta de lotes.

Norlog es el primer proyecto de la Unidad de Negocios Desarrollos Inmobiliarios del Grupo Logístico Andreani para emplazar en un predio de 100 hectáreas y con una inversión final aproximada de u$s400 millones, destinado al movimiento y almacenamiento de mercaderías y a la radicación de industrias livianas.
Según Oscar Andreani, presidente del Grupo Logístico, "Tigre es una ciudad ideal para la actividad de logística, por su ubicación estratégica y gran conectividad con las grandes rutas, pero también es un distrito que apuesta al desarrollo económico".

La plataforma contempla amplias vías de circulación pavimentadas, una red de distribución eléctrica de media tensión, iluminación de emergencia para sectores comunes, red de riego para parquización, red de desagües y alcantarillado público, infraestructura para la instalación de redes subterráneas de fibra óptica y líneas digitales, cerco perimetral con concertina y modernos sistemas de seguridad.

"Creemos que las industrias que se radiquen en el Norlog, van a encontrar ventajas diferenciales en cuanto a costos y procesos operativos al trabajar en forma conjunta", dijo Pablo Andreani, director de la Unidad de Negocios Inmobiliarios del Grupo Logístico Andreani.

El gigante se provee acá: China profundiza su avance en la Argentina y viene por más insumos estratégicos (II)

(iProfesional.com) - Una noticia "vieja" pero interesante...


La compra de Nidera le aseguró el control de semillas clave para la evolución de los alimentos y su desembarco en el negocio de los transgénicos. Además, negocia quedarse con otra comercializadora de granos. Sus planes chinos para el petróleo, la energía eólica y hasta la exploración espacial

"China ha venido multiplicando su consumo de alimentos e insumos básicos por cuatro en los últimos diez años. Y no da abasto con lo que produce. Por eso la mirada en Argentina. Y por eso todo este vendaval de inversiones que estamos viendo". La frase pertenece a Jorge Castro, experto en política internacional. Y se enmarca en el último movimiento de envergadura realizado por el gigante asiático en estas tierras.

Tal como señalara iProfesional, la estatal china COFCO se quedó recientemente con el 51% de Nidera, una multinacional con base en la Argentina que ocupa el cuarto lugar en el podio mundial de la producción de granos.

La compañía factura alrededor de 17.000 millones de dólares anuales a nivel global, en base a un negocio que principalmente depende de la comercialización de semillas transgénicas de soja y nuevas variaciones de girasol. Con la compra de esa porción de capital, China dio un paso importante en su estrategia comercial al incorporar a su cartera de compañías una productora directa de insumos para la elaboración de aceites y harinas. Además, desembarcó en el negocio de la modificación genética de cultivos, para muchos la industria del futuro en materia de producción de alimentos.

En la actualidad, la nación oriental le compra al país un décimo de lo que importa de soja, producto vital para el engorde de su ganado.

A partir de ahora, China cuenta a nivel local con una desarrolladora de semillas que -además de disponer de una red de clientes agropecuarios que utilizan estos productos- ostenta en el país una estructura de instalaciones y científicos que le permitirán diseñar nuevos transgénicos.

Todo esto, sin necesidad de efectuar ensayo alguno en suelo chino. COFCO (Grains and Oils Group Corporation) había adquirido en los últimos años empresas de azúcar en Australia, comercializadoras de granos en Japón y viñedos en Francia y Chile.

En diálogo con iProfesional, Castro comentó que "Nidera es la segunda compra de importancia que realiza China en los últimos doce meses".

"En julio de 2013 adquirió Smithfield Foods, la mayor productora de carne de cerdo del mundo, con sede en Chicago. Lo hizo a través de Shuanghui International por u$s7.100 millones. Shuanghui faena 30 millones de cabezas de ganado porcino, 300 mil vacunos, y produce 600 mil toneladas de carne aviaria", detalló.

El experto sostuvo que "detrás de la compra de Smithfield y Nidera, subyace una decisión estratégica del gigante asiático de responder a una demanda en constante ascenso. El gobierno de ese país da como un hecho que sus importaciones de soja y de maíz se multiplicarán por 4 o por 6 en los próximos diez años".

"El gigante apuesta a aumentar la oferta agroalimentaria mundial y a multiplicar inversiones. Además de Estados Unidos y Europa, se apresta a hacerlo en los dos países a los que ha entregado la llave de su seguridad alimentaria: Brasil y Argentina, convertidos en la gran plataforma de producción de proteínas en el siglo XXI", agregó.

A poco más de una semana de la adquisición del 51% de Nidera, COFCO está muy cerca de quedarse con el brazo de agronegocios de otra grande: Noble Group. Según trascendió, el monto involucrado rondaría los u$s1.000 millones. El grupo Noble, con base en Hong Kong y listado en la bolsa de valores de Singapur, tiene tres áreas de negocios que incluyen la energía, los metales y el sector agrícola.

En lo que respecta a esta última actividad, la firma se dedica al procesamiento y comercialización de granos y derivados y tiene operaciones en Sudamérica, Europa y Asia. En la Argentina, tiene plantas de acopio, una de procesamiento y un puerto propio en Timbúes, zona de influencia del Gran Rosario, centro nacional de los negocios agrícolas. Por sus ventas de granos, harina y aceites, el año pasado Noble se posicionó como sexto exportador desde la Argentina, con una participación del 5,4% del total de ese comercio, justo arriba de Nidera, que con el 4,9% del total.

La mira, en ganado y petróleo
Pero no sólo la disponibilidad de semillas desarrolladas en el país despierta la atención de la potencia asiática. En este sentido, cabe destacar que a mediados de enero el ministro de Producción bonaerense, Cristian Breitenstein, y autoridades de la china Wuxi Fobia Technology cerraron un acuerdo para instalar una planta de desarrollo de chips para ganado.

Se tratará de las primeras instalaciones en Sudamérica orientadas a identificar por radiofrecuencia el seguimiento animal y la trazabilidad de los productos derivados que luego se exporten, precisamente, al país asiático.

En paralelo, la petrolera Petro AP confirmó que concretará una inversión de 500 millones de dólares durante los próximos cinco años en la zona de Malargüe, Mendoza. A Petro AP hay que sumarle la decisión de la firma EPI, interesada en motorizar la producción de gas en la misma provincia.

Según precisaron a iProfesional desde la gobernación cuyana, la compañía está ampliando su cartera a través de fusiones y adquisiciones estratégicas de hidrocarburos alrededor del mundo.
Por estos días, EPI ya tiene en instancias de perforación unos 10 pozos en el área Herrados Chañares.
En sintonía con estos movimientos, el Grupo Bridas -también integrado por capital chino- viene de anunciar otra inversión de hasta 500 millones de dólares para explotar gas no convencional en Vaca Muerta, Neuquén.

Además de Bridas, en esa zona ya se encuentra trabajando también la compañía china Sinopec, en sociedad con YPF. La firma comenzó a operar en áreas de la petrolera estatal en Loma La Lata, con tres equipos de perforación de fabricación china que la empresa tenía inactivos en Santa Cruz. Sinopec arribó al país en 2010 con la compra de los activos de Oxy Argentina. Actualmente, opera yacimientos en Santa Cruz, Chubut y Mendoza.

Interés por la energía eólica
A la par de los desembolsos pautados para petróleo y el gas, directivos de XENC NE Corporation confirmaron una inversión de 200 millones de dólares para la puesta en marcha del parque eólico más grande la provincia de Buenos Aires, que funcionará en el partido de Tres Arroyos.

El proyecto permitirá generar 100 megavatios de energía. La inversión prevista en dos etapas conlleva la instalación de dos centrales, Pampa I y La Cascada, equipadas con 50 molinos de viento en la localidad bonaerense de Reta y 25 molinos en Copetones (partido de Tres Arroyos). Se trata de una cifra única, ya que en el resto de los parques eólicos del país se alcanza a generar 30 megas. "Los chinos entienden que la producción de energía -dadas las complicaciones que tiene la Argentina en ese tema- puede originarles nuevos negocios y muy buenas ganancias", expresó a iProfesional, en estricto off the record, un funcionario que participa de las negociaciones.

Y agregó: "Además, la provincia de Buenos Aires puede servirles como un territorio de prueba para tecnologías que, en algún momento, tienen pensadas para China".

La mira en Córdoba
De cara a los próximos meses, y según pudo saber iProfesional, está previsto el arribo a la provincia de Córdoba de una misión de compañías chinas interesadas en invertir en hidrocarburos y biocombustibles, entre otros potenciales nichos de negocio. De acuerdo con fuentes cercanas a la gobernación, habría un marcado interés de los asiáticos por efectuar desembolsos en productos para la industria petrolera y metalúrgica. Además, evaluarán oportunidades de inversión en maní, queso y aceite.

Dentro de ese marco, el ministro de Industria de la provincia, Jorge Lawson, ya mantuvo reuniones con firmas interesadas en producir partes para las petroleras del gigante oriental. Por último, presentó desarrollos locales en bioetanol y las planta de BIO4. Asimismo, la Asociación de Cooperativas Argentinas y Promaíz anticiparon que empresarios están interesados en tejer alianzas con empresas de capitales chinos.

Finalmente, avanza a paso firme la construcción de la estación espacial que China está impulsando en Bajada del Agrio y Las Lajas, provincia de Neuquén. En ese sentido Jorge Sapag, gobernador de ese distrito, notificó que se están llevando a cabo reuniones con "los técnicos (chinos) que llevan adelante el emprendimiento del centro de seguimiento de vuelos satelitales al espacio remoto. Implica una inversión de 300 millones de pesos".

El funcionario explicó que "ellos necesitaban un lugar en Mendoza, en Río Negro o Neuquén para hacer el seguimiento de los satélites", y señaló que "ya han enviado una sonda no tripulada y que a futuro lo harán con satélites tripulados. Es un honor tener esta inversión en la provincia de Neuquén".
Desde que fuera anunciada en 2012, nunca faltaron las voces que sembraban dudas respecto del carácter "civil" de la estación mencionada. Así, medios locales denunciaron más de una vez que las instalaciones, una vez terminadas, operarán en realidad como "una base de rastreo de misiles nucleares y escaneado de comunicaciones".

A 3 años del ‘BlackBerry de Cristina’, la industria fueguina debe US$1.000 M

(Urgente24) - Hace tres años, el 13 de octubre de 2011, Cristina Fernández mostró durante un acto oficial el presunto primer BlackBerry hecho en el país. Había recibido en Olivos a los representantes de Research In Motion (RIM) y Brightstar -, quienes le presentaron el primer teléfono inteligente BlackBerry fabricado en Argentina y le anunciaron que comenzarán a producir localmente en 2012 un nuevo modelo del smartphone.

Se había anunciado además que la producción local de los teléfonos inteligentes BlackBerry en Tierra  del Fuego sustituiría importaciones por US$200 millones en el primer año.

La ministro de Industria, Débora Giorgi fue más allá y dijo: “el gobierno nacional diseñó una política industrial para impulsar un polo tecnológico en Tierra del Fuego, que no difiere en mucho de lo que ya hicieron hace décadas otros países y les dio resultado”.

Pero la producción nacional fueguina terminó siendo la producción del ‘ensamble nacional’. En esta entrevista a fines de 2011, el Gerente de Relaciones Gubernamentales e Institucionales de Brightstar reconoce la procedencia de las piezas para ensamblar los BlabkBerry y admite que aquí sólo se fabricaban las cajas y papelería.

Ahora, Brightstar suspendió a 200 operarios y no renovó el contrato a otros 120. Más firmas la imitarían por caída del negocio. Pero lo más importante, la deuda externa en la provincia trepó a los US$1.000 millones producto de las importaciones de piezas.

Ya los sindicatos de la provincia habían advertido sobre despidos por la falta de dólares para la importación, revelando así la verdad de la industria fueguina.

Las empresas están acumulando deudas con sus proveedores externos, al no contar con los dólares para pagarles. Como consecuencia, algunos proveedores comenzaron a dejar de embarcar insumos que la industria requiere para poder fabricar productos electrónicos, revela este jueves (16/10) el diario El Cronista.

"La acumulación de deuda se está generalizando entre las empresas de electrónica y muchas ya recibieron amenazas de corte del suministro", destacó una fuente del sector al matutino.

Lanzan hoy el Arsat 1, el primer satélite geostacionario

(Infobae.com) - Partirá hoy a las 18 hacia el espacio desde la base Kourou, en la Guayana Francesa; tras su puesta en órbita ofrecerá servicios de comunicaciones a la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay
El proyecto, totalmente nacional, demandó una inversión de 270 millones de dólares y permitió a la Argentina no perder la posición orbital 81, que enfoca desde Estados Unidos hasta las Malvinas, y a la que también aspiraba el Reino Unido, primero en la lista de espera de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

La construcción del satélite requirió siete años de desarrollo en la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT), responsabilidad de los ministerios de Economía y de Planificación Federal, en cooperación con la compañía estatal INVAP de la ciudad rionegrina de Bariloche.

El lanzamiento del ARSAT-1 se cumplirá desde el Centro Espacial de Guayana, en la ciudad de Kourou, tras la orden que dará la ingeniera argentina Ana Caumo, jefa del proyecto de construcción en INVAP.

Media hora después el cohete Arianne 5 dejará al satélite a 300 kilómetros sobre el nivel del mar y desde ese momento será tarea del personal de ARSAT e INVAP llevar el ARSAT-1 hasta la posición 71,8 grados de longitud oeste.

"Luego del lanzamiento tenemos unos diez días de órbita de transferencia hasta llegar a la órbita geoestacionaria", explicó José Aurelio, jefe de Operaciones Satelitales de la Estación Terrena Benavídez.

Durante este período los técnicos argentinos harán una serie de maniobras y cálculos para lograr que el satélite se mantenga en su posición y a 36.000 kilómetros de altura de manera constante. Desde la posición orbital 71,8 grados el satélite iluminará el hemisferio sur americano: Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Las alternativas del lanzamiento del satélite argentino serán transmitidas por la Televisión Pública, a partir de las 17.30, mediante un programa especial en directo con móviles desde la Guayana Francesa y la estación terrena de Benavídez.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, aclaró que "no hay certidumbre sobre la hora exacta del lanzamiento, porque está sujeto a las condiciones climáticas del lugar".

En cuanto a las características del satélite, el funcionario kirchnerista destacó que "es una tecnología que no se maneja en cualquier país, se requiere una trayectoria de formación de ingenieros y físicos".

Sobre el aporte que tendrá al país, resumió: "Lo que va a dar es una mayor área de cobertura, llegará a regiones más distantes, sobre todo en señales de comunicación, en televisión fundamentalmente".

Los beneficios económicos también fueron incluidos en el análisis de Barañao: "Por el momento nos va a generar ahorros en materia de alquiler de servicios satelitales. Si se logra fabricar para terceros, esto va a generar ingreso de divisas. Existe la posibilidad de que el satélite se pueda alquilar, porque podría dar cobertura a otros países de la región".

El ARSAT-1 transmitirá a través de 24 canales en banda Ku y el equipo tendrá una vida útil de 15 años, según datos publicados en el sitio web de la empresa estatal.

Asimismo, transportará señales de video a operadores de cable, brindará servicio de TDH (Televisión Directa al Hogar), de transmisión de datos y telefonía corporativos, y acceso a Internet por medio de antenas VSAT.

El presidente de ARSAT, Matías Bianchi, destacó que este desarrollo tecnológico permitirá "beneficios concretos" como llegar a escuelas rurales u otros sitios a los que no se puede acceder a través de fibra óptica, además de bajar en forma progresiva las tarifas de telefonía celular, televisión por cable e Internet.

Sacaron 42 millones de adoquines y nadie sabe dónde están

Por Laura Rocha  | LA NACION
El gobierno porteño dice que tiene acopiados cerca de cuatro millones; del resto no hay noticias

Algunos de los adoquines retirados de las calles fueron utilizados en la Reserva Ecológica. Foto: LA NACION / Silvana Colombo

Cuando están instalados en las calles cuentan con protección patrimonial, pero una vez que son removidos su destino es incierto. Se trata de los históricos adoquines de las callecitas porteñas y por los que el centro de Buenos Aires es famoso.

Según un estudio de la Auditoría de la Ciudad, desde 2008 se han removido unos 42 millones de adoquines de las calles de Buenos Aires. Sin embargo, apenas un 10% de esa cantidad está depositada en los predios que la Ciudad usa para acopiarlos.

Del resto -unos 38 millones de piedras cúbicas de más de cinco kilos cada una- no hay información precisa. No existe un registro de cuántos se retiran ni en qué obras se reutilizan.

¿Cómo se contabilizan entonces los 42 millones? El auditor de la ciudad Facundo Del Gaiso (Coalición Cívica) pidió un informe respecto de los metros cuadrados de obras de cordón cuneta y de hormigonado de dársenas que implican la quita de adoquines de las calles porteñas.

Con los datos aportados por el propio gobierno, según consta en una nota oficial a la que LA NACION tuvo acceso, detalló que para las obras de cordones cuneta se retiraron 83.214 metros lineales de adoquines; cada metro lineal representa 30 adoquines, lo que totaliza 2.496.000 piezas de granito de un peso aproximado a los cinco kilos cada una.

Según el mismo informe, otras 36.370.738 piezas se retiraron cuando se construyeron las dársenas de hormigón. El cálculo se obtiene de multiplicar los 727.414 m2 informados por el gobierno por 50, que es el número de adoquines que entran en cada metro cuadrado.

"En este cálculo no está incluida toda la obra del casco histórico ni la de la Reserva Ecológica. Hay que tener más rigurosidad con este material, que es parte de nuestro patrimonio y nuestra historia. ¿Dónde están todos los adoquines que se sacaron?", se preguntó Del Gaiso.

Si se tiene en cuenta que por metro cuadrado hay 50 adoquines, 42 millones de adoquines es lo mismo que decir 840.000 m2. Según una licitación realizada por el propio gobierno, que compró adoquines, se pagó el m2 347 pesos, lo que da un valor aproximado de 291 millones de pesos al volumen retirado y que nadie acierta a saber dónde fueron a parar.

El organismo responsable de velar por los adoquines es el Ente de Mantenimiento Urbano Integral (EMUI). Allí, Mariano Schiavo, subgerente de legales del área asegura que "hay un control" y que desde que asumió, en febrero, las piezas acopiadas en los depósitos oficiales están controladas.

Sin embargo, no precisó el volumen de adoquines que hay en el predio de Castañares, en Villa Lugano. "El adoquín que se extrae es reutilizado para obras que están autorizadas por ley", indicó el funcionario.

Schiavo se refiere a las mejoras en plazas, parques, espacios públicos y calles porteñas. Según relató, firma por mes un promedio de tres solicitudes que reclaman adoquines. Las últimas tres que detalla son para las obras alrededor del Lago Regatas, en Palermo; un sendero en el hospital Borda, y obras en el barrio Ramón Carrillo. Sin embargo, reconoce que no existe un registro de qué cantidad exacta entra de material ni qué cantidad sale para ser reutilizado. "Ese tipo de control no es necesario. El poco volumen de lo que se puede ir pidiendo y la diversidad de pedidos no llevarían ningún dato relevante", aseguró.

Respecto del destino de los millones de adoquines que se retiraron de las calles en estos últimos siete años no tiene respuesta. Sólo aclaró, en un par de ocasiones, que "no hay una idea de que cualquiera entra y se lleva un adoquín".

En ese sentido, Del Gaiso sostuvo que es difícil no creer eso: "Apenas sabemos dónde está, efectivamente, el 10% de lo que se retiró de las calles. No existen políticas para determinar su uso. Si están reutilizados en obras, tampoco lo sabemos. Lo que termina sucediendo es que se generan cementerios de adoquines y eso es sinónimo de descontrol y robo sistemático".

En el gobierno indicaron que trabajan en la elaboración de un catálogo de las calles adoquinadas y protegidas. Schiavo detalló que hay 2000 cuadras con adoquines en la ciudad.

POR INTERNET SE VENDEN A NUEVE PESOS LA UNIDAD

En agosto del año pasado la nacion describió lo fácil que era comprar en una suerte de mercado negro los adoquines que se retiraban de las calles. En el depósito de Villa Soldati apenas había vigilancia y cada pieza se conseguía a razón de $ 20. Por el mismo precio también se podían conseguir en las obras callejeras donde se los removía.

Según aseguran en el Ente de Mantenimiento Urbano Integral, esta situación cambió, aunque los adoquines se siguen vendiendo por Internet, a un costo promedio $ 9 la unidad. Según Mariano Schiavo, responsable legal del ente, esas ofertas son de canteras privadas que ofrecen el producto y los adoquines no pertenecen al gobierno. Las fotos parecen contradecirlo, pero como no hay registro, no se puede determinar.

En todo estas vos...jajaja

Santa Fé, crearán una especie de Gendarmería provincial

(La Nación) - Santa Fe contará con un grupo policial para actuar en emergencias
 
El ministro de Seguridad santafecino, Raúl Lamberto, definió en varias oportunidades como una epidemia de violencia la situación que se vive en su provincia. Frente a esa enfermedad social, las autoridades provinciales diseñaron un plan de respuesta que tiene ejes en la contención de los potenciales focos de infección y la posibilidad de intervenir en forma urgente ante la aparición de nuevos síntomas. Y en ese caso, uno de los elementos centrales del plan de contingencia pasa por la creación de una unidad especial, la Policía de Acción Táctica, un cuerpo de unos 400 efectivos que está organizado casi como copia de los destacamentos móviles de la Gendarmería Nacional.

RESPUESTA INMEDIATA

Ese cuerpo especial fue pensado, inclusive, por hombres que tuvieron mando sobre los móviles de la Gendarmería, y cumplirá las funciones de una reserva de emergencia bajo mando directo del gobernador Antonio Bonfatti. Está pensado para ser utilizado como fuerza de saturación en zonas en las que se eleven los niveles de criminalidad. También fue una respuesta inmediata a una de las mayores preocupaciones de los funcionarios santafecinos, que pasa por el potencial retiro de los efectivos de las fuerzas federales que llegaron el abril pasado con la misión de estabilizar la situación en Rosario.

Mientras se afirma la preparación de ese cuerpo de elite, la gobernación santafecina presta especial atención a los movimientos de la policía local. Luego de varias situaciones ilícitas en las que estuvieron involucrados jefes policiales, las autoridades santafecinas decidieron una intervención de hecho en la conducción de esa fuerza.

Desde el mes pasado, el Ministerio de Seguridad quedó a cargo de analizar y decidir todos los ascensos policiales. Y para resolver esa situación se realizaron exámenes individuales a los aspirantes a ascensos que llegaron por concurso. Entienden las autoridades políticas que de esa manera los subordinados policiales no se sentirán atados a seguir órdenes ilegales de jefes como forma de mantener sus carreras.

El Ministerio de Seguridad santafecino espera también contar en breve con la Policía de Investigaciones, un cuerpo que actuará en conjunto con los policías que quedarán como prevención callejera. El sistema es similar al desarrollado en Río de Janeiro como sus dos policías.

Producción de insumos químicos

(La Nación) - La empresa argentina Transclorc completó la última etapa de su plan de expansión iniciado en 2009, con el inicio de la producción local de potasa cáustica, que demandó una inversión de $ 70 millones.

El proyecto le permitirá a la empresa sustituir importaciones por un valor de 75 millones de dólares. La potasa cáustica es un compuesto químico que se caracteriza por su solubilidad y suavidad, y que se usa principalmente para la producción de fertilizantes líquidos, jabones, detergentes, tintes y pigmentos, y para vidrios especiales como los tubos de TV.

Millonarios fondos de la Anses para propaganda

Por Laura Serra  | LA NACION
En tres años destinó a ese fin casi $ 1600 millones

Los fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) han probado servir a los más diversos propósitos del Gobierno más que a mejorar los ingresos de los jubilados. La publicidad oficial es uno de aquellos objetivos: según informó ayer la Fundación LED, la Anses destinó a ese fin casi 1600 millones de pesos en los últimos tres años.

Así lo indicó la Jefatura de Gabinete en respuesta a distintos pedidos de informe que la Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia) presentó el 22 de septiembre por medio del mecanismo que establece el decreto 1172/2003. En su respuesta, el Gobierno precisó que la Anses gastó $ 490.000.000 en 2012, $ 576.500.000 en 2013 y $ 530.000.000 en lo que va de este año. Esto suma un total de $ 1.596.500.000 en tres años.

"Es bueno destacar que luego de conocido el informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la crítica situación del sistema previsional argentino, estas partidas de más de 1500 millones de pesos para publicidad generan preocupación adicional sobre la administración de los recursos de los jubilados", advirtió la ex diputada Silvana Giudici, presidenta de la Fundación LED.

Giudici se refirió al informe que anteayer dio a conocer el presidente de la AGN, Leandro Despouy, sobre la situación patrimonial de la Anses, que preside Diego Bossio. En ese documento se advirtió que el organismo presenta "graves problemas de sustentabilidad todavía no dimensionados" con un pasivo omitido que "supera largamente el billón de pesos".

En la misma respuesta de la Jefatura de Gabinete se informa sobre el gasto en publicidad de Aerolíneas Argentinas. Según indicó la firma, entre 2012, 2013 y los seis primeros meses de 2014 se destinaron 149.043.563 de pesos a publicidad en distintos medios. De acuerdo con lo informado oficialmente, se gastaron 56.687.438 pesos en 2012; 45.781.757 pesos en 2013, y 46.574.368 pesos entre enero y junio de este año.

Al respecto, Giudici señaló: "Nos parece llamativo que el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde, restrinja la discusión salarial y sugiera el cierre de la empresa mientras en estos primeros seis meses del año llevan gastados 46.574.368 pesos en publicidad. Esto significa que en medio año Aerolíneas gastó más en publicidad que en todo 2013".

Por otra parte, la Fundación LED recibió también respuestas de la Jefatura de Gabinete sobre el programa Fútbol para Todos y la asignación de gastos correspondientes al Mundial Brasil 2014.

A través del coordinador del programa Fútbol para Todos, Pablo Paladino, se informó que "el Gobierno gastó 340 millones de pesos en la transmisión del mundial Brasil 2014."

Según advirtió la Fundación LED, de las respuestas recibidas sobre la producción del Mundial sólo se obtuvieron datos generales sin discriminar ni aclarar sueldos de comentaristas y relatores. "Únicamente se dan montos globales: 19.000.000 de dólares por los derechos de televisación del Mundial y otros 1.122.838 euros, mientras que se erogaron 3.447.950 dólares y 2.500.000 pesos en gastos de producción", precisó.

De la respuesta oficial se desprende que el programa no comercializó publicidad privada ni recuperó recursos públicos a través de la pauta comercial, indicó Giudici. "Paladino informó que sólo se comercializó publicidad con la empresa YPF y que el segundo de publicidad emitida le costó a esa empresa $ 1665,30", precisó la ex legisladora..

miércoles, 15 de octubre de 2014

Omar Martin invierte $ 5 millones apuntando a la eficiencia

(MaquiNac) - La empresa de Marcos Juárez puso en marcha dos robots soldadores ABB. En dos meses sumará una plegadora de chapa con control computarizado y para 2015 tiene previsto inaugurar una nueva cabina de pintura.
Robots en planta de Omar Martin
Foto: Robots en planta de Omar Martin

Con más de tres décadas de trayectoria, la empresa Omar Martin es referente indiscutida en el mercado nacional de palas cargadoras frontales. Claro que en un rubro tan competitivo, a la trayectoria se la debe sustentar con innovación y mejora continua.

En esa dirección apunta el plan de inversiones por $ 5 millones que la compañía lleva adelante en su moderna planta industrial emplazada en Marcos Juárez (Córdoba), donde fabrica anualmente más de 400 palas y retroexcavadoras.

Robots

En los primeros días de octubre, Omar Martin puso en marcha dos robots soldadores de la reconocida marca ABB. “Son equipos de última generación que operan en tándem y nos permitirán optimizar el proceso de soldado de toda la estructura de las palas, ganando en calidad del producto y capacidad de trabajo”, destaca Sebastián Martin, directivo del Departamento de Ventas de la firma. La adquisición de estos equipos demandó una inversión de $ 2,5 millones.

Plegado
Planta industrial Omar Martin
Foto: Planta industrial Omar Martin

Paralelamente, la empresa está incorporando una plegadora CNC computarizada de cuatro metros por 1/4” provista por la compañía rosarina José Iturrospe SAIC, de larga trayectoria en el rubro. En este caso, la inversión rondó $ 1,2 millón y su entrada en funcionamiento operativo está prevista para dentro de dos meses. “Al trabajar con robots, el plegado tiene que ser perfecto y eso lo logramos con un CNC computarizado que permite fijar los grados exactos de plegado de cada pieza”, comenta Martin. El nuevo equipamiento se suma a los sistemas de corte plasma CNC y tornos de control numérico que ya posee la planta fabril.

Pintura

La frutilla del postre la aportará la nueva cabina de pintura que Omar Martin pondrá en marcha en 2015, con 40 m2 de superficie e ingeniería de última generación.

En total, el programa de inversiones prevé desembolsos por $ 5 millones e implicará importantes avances en la optimización de los procesos productivos, con la consiguiente reducción de los plazos de entrega y la capacidad operativa de la planta, que actualmente fabrica 35/40 unidades mensuales.

La empresa

Omar Martin posee una planta industrial de 12.000 m2, ubicada en un predio de 2,5 hectáreas. Provee palas cargadoras frontales y retroexcavadoras adaptables a las diferente marcas de tractores disponibles en el país y exporta a Uruguay, Chile y Paraguay. La fábrica cuenta con certificación de calidad bajo norma ISO 9001.

Con esta tecnología moderna, se puede fabricar la estructura de vehículos 4x4 multipropósito de uso dual, pero...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...