(Infodefensa) Erich Saumeth, Medellín – La adquisición de nuevos vehículos
terrestres y la botadura del nuevo buque oceánico de patrulla 7 de
agosto han protagonizado en Colombia un año en el que los sistemas de
simulación también han ocupado un lugar destacado.
Entregas navales de Cotecmar
Durante el segundo semestre del presente año, se llevó a cabo la ceremonia de
bautizo y botadura de la patrullera oceánica (OPV) 7 de
Agosto, en las instalaciones del astillero colombiano
COTECMAR. Luego y comienzos del mes de diciembre realizó y
superó con éxito sus primeras pruebas de mar, encontrándose ya en la etapa final
de armado en las instalaciones de este astillero.
La Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrolla de la
Industria Naval, Marítima y Fluvial –COTECMAR-, también entregó este
año al Brasil, las dos primeras Lanchas Patrulleras de Río (de cuatro),
contratadas para su armado por ese país.
Cabe recordar, que el astillero colombiano y el gobierno brasilero firmaron
en el 2012 un contrato para la venta de 4 de estas embarcaciones por montos
revelados en los 8.375.350 millones de dólares, y que serán destinas a la
Armada y al Ejército de esa nación. Sin
embargo y tras conversaciones iniciadas durante la pasada exposición
Colombiamar 2013 y seguidas en la de
LAAD-2013, existe un fuerte interés del gobierno del Brasil por
dos embarcaciones adicionales a las ya encargadas.
Por otra parte, a comienzos del mes de octubre las compañías europeas
Oto Melara y Thales Group, adelantaron en
Colombia los seminarios sobre Equipos Navales y Sistemas de Armas de
Artillería en el Nuevo Instrumento Naval.
Los mismos se llevaron a cabo en la Escuela Naval de Cadetes
Almirante Padilla, ante altos oficiales de la Armada
Colombiana, y tuvo como principal objeto, exponer los sistemas
Cañón 127/64 LW Vulcano y Cañón 76/62 Littoral Warfare, así
como los últimos avances en mástiles Integrados, Sistemas de Gestión de Combate,
Sistemas Integrados de Comunicaciones y Sonares, para su posible uso e
implementación en las nuevas Plataformas Estratégicas de Superficie –Proyecto
PES- que ha comenzado a desarrollar la ARC.
Los seminarios son parte del esfuerzo académico que la ARC está adelantando,
con miras al desarrollo –y pronto inicio- de su Proyecto PES,
con el fin de poder constituir una completa Fuerza Defensiva
Oceánica, para el 2030.
Nuevos vehículos del Ejercito
En cuanto a sistemas terrestres, el Ministerio de la Defensa de Colombia ha
celebrado el pasado 6 de diciembre el contrato para la compra de 13 nuevos
vehículos SAND CAT a través del proceso de Contratación Directa
Reservada No.002-196-2013, por medio del cual la Agencia
Logística de las Fuerzas Militares firmó con la
compañía PLASAN SASA LTD la adquisición de 13 MRAP Sand
Cat (con capacidad para ocho uniformados) para la Policía y el Ejército
Colombianos y con el objeto de ser utilizados durante la Fase II del
Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales
(PSCN).
Cinco de estos sistemas serán destinados a la Dirección de Tránsito y
Transporte de la Policía y los ocho restantes (con estación de armas)
al Ejército. Los vehículos de la Policía fueron tasados a
386.828 dólares la unidad, mientras que los del Ejército a 430.491 dólares por
unidad, siendo el valor total del contrato de 5.378.068 dólares.
Colombia también ha adquirido este año ocho nuevos blindados LAV III
de General Dynamics Land Systems, producto de negociaciones adelantadas
desde abril y que finalmente se cerraron el mes pasado. Los nuevos 8x8, serán
equipados con la estación remota de armas Rafael Advance Defense
System Samson RCWS Mini, al igual que los 24 ya adquiridos en diciembre de
2012 por este país, modelos con los cuales busca dotar a sus unidades
de Infantería Mecanizada, dentro de los procesos de modernización que de sus
medios blindados adelanta esta nación.
También en relación a vehículos terrestres, para mediados de años fueron
probados en Israel y ante una comisión de oficiales del
Ejército y la Policía Colombianas, los
vehículos Umi Gaia Thunder y Zibar MK-II, en la región de los
Altos del Golán. La demostración se realizo sobre vías
pavimentadas, destapadas, terrenos abruptos y pendientes, así como sobre
obstáculos y terreno fangoso. Estas pruebas tienen razón en el interés del
gobierno colombiano de crear y dotar un Grupo de Operaciones Especiales
Móvil y destinarlo a la vigilancia y control de las principales vías –y
troncales- del país.
En otro tipo de sistemas terrestres, este año también se ha anunciado que
BAE Systems, ofrecerá al gobierno colombiano –dentro del
proceso de selección de nuevos obuses de 155 mm- sus sistemas M777,
M109 A5 y A6 Paladin.
La intención de la multinacional británica BAE Systems, es la de brindar dos
soluciones diferentes, cubriendo así toda la gama de requerimientos que el
Ejército de Colombia ha establecido a través de los estudios
técnicos realizados por la División de Artillería –sondeos de
mercado- con el fin de adelantar el proceso de selección de nuevos obuses
autopropulsados/remolcados (sobre orugas o ruedas), del que se esperarían
adquisiciones por un máximo de 25 unidades (compra inicial de 12 piezas) a
partir del año 2014.
También ha destacado la entrada en funcionamiento del nuevo sistema de
simulación virtual para vehículos 4x4 MARKAB, producto desarrollado por
la Corporación De Alta Tecnología Para La Defensa
(CODALTEC), y con el apoyo de la Dirección de Ciencia,
Tecnología e Innovación del Ministerio de la Defensa Colombiano.
El MARKAB, será empleado en el entrenamiento (y
reentrenamiento) de las tripulaciones de los vehículos Textron Land
And Marine Systems Commando Advance (M-1117
Guardian), AFV, desplegados por el Ejército de esta
nación.
F-Air 2013 tomó el cielo
Girando la mirada al cielo, aunque continuando con los nuevos sistemas de
simulación, los pilotos de la División de Aviación de Asalto Aéreo del
Ejército y de la Aviación Policial de Colombia,
comenzaron este año sus jornadas de entrenamiento en el simulador para
helicópteros UH-60 Black Hawk, ubicado en las instalaciones del
Comando Aéreo de Combate No.4 de esta nación. Este simulador,
es el único de su tipo en la región y que presta sus servicios en
Colombia, gracias a la aplicación de la Política de Cooperación
Industrial y Social –Offset, operando bajo la modalidad de Leasing, con
servicios de entrenamiento valorados en los 755 dólares la hora-aproximadamente-
y destinados a los pilotos de la Fuerza Aérea Colombiana
(FAC) y ahora de la Aviación del Ejército y la
Policía colombianas.
Por otra parte, y dentro del arma aérea, durante la celebración este año de
la feria especializada F-Air 2013, el público y los asistentes en
general, pudieron apreciar y disfrutar de un buen número de demostraciones
aéreas, así como de la panoplia de aeronaves y helicópteros en exposición fija,
en la pista del aeropuerto José María Córdoba.
Por otro lado y en este mismo evento, la Corporación de Alta
Tecnología Para la Defensa –CODALTEC- exhibió su
Simulador de Aeronaves Remotamente Tripuladas SIMART, diseñado y
construido con tecnología y personal enteramente colombianos.
También se destacó la presencia de la Corporación de Alta Tecnología
–CODALTEC- representada por su gerente, el general retirado Julio Alberto
González, quien en conversación con Infodefensa.com,
relacionó los importantes proyectos que en la actualidad viene desarrollando
esta entidad.
Entre ellos destaco el prototipo de radares de corto alcance que en estos
momentos han comenzado a desarrollar. El futuro TPS-830 C, tendrá
aplicaciones tanto para el campo militar como para el civil y está pensado como
un sistema que puedan utilizar todas las ramas de las Fuerzas Armadas
Colombianas.
Otra exhibición que tuvo lugar en 2013, donde se incluyó la visita de la
fragata Británica HMS Lancaster, es la feria de defensa
DSID, que contó con importantes empresas europeas y
con la asistencia de destacados oficiales de la Armada de
Colombia.
La ceremonia fue encabezada por el embajador del
Reino Unido en Colombia,
Lindsay Croisdale-Appleby, que destacó el liderazgo de
las compañías inglesas a nivel mundial y recalcó que eventos como este se
constituyen en oportunidades para construir mayores de lazos de cooperación,
como los que en la actualidad tienen Colombia y el Reino Unido.
Durante la feria las empresas participantes exhibieron equipos y sistemas que
desarrollan, y que equipan a la fragata. Entre los exponentes se encontraban
Thales UK, BAE Systems, Agusta
Westland yQinetiq, entre muchas
otras.
También ha destacado el desarrollo del II Foro de Ciencia y
Tecnología, de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación
del Ministerio de la Defensa Colombiano. En él se presentaron los
últimos equipos desarrollados por la industria de la defensa de este país y que
ya vienen siendo empleados por las Fuerzas Militares y la
Policía de esta nación.
Los nuevos equipos son la Baliza Inteligente de Patrulla y
Vigilancia, empleada en los vehículos de la Policía Colombiana; el
Indumil VALI, nuevo vehículo anti-explosivo utilizado por el Ejército;
el Soporte de Camilla Funcional para el transporte de heridos; la
Fuente Fotovoltaica Portátil y la Bota Anti AEI.
Todos ellos
son productos enteramente colombianos y desarrollados gracias al apoyo de la
Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación en cabeza de la doctora
Juanita Rodríguez Kattah.
Rodríguez manifestó que el foro tuvo como objeto incentivar la innovación
como vehículo para la competitividad al interior de las FFMM, la Policía
Nacional y las Empresas del Grupo Social y Empresarial de la Defensa
–GSED-, así como para conocer sobre los procesos de desarrollo
de tecnología, su escalamiento industrial como paso final en el ciclo de gestión
de tecnología y la aplicación concreta de esta en el campo de operaciones,
recalcando que ha sido el espacio idóneo para dar a conocer entre los asistentes
la experiencia de otros países en el tema de innovación aplicado al sector
defensa y su aporte al desarrollo de regiones y países.
Fotos: Cotecmar y Erich Saumeth
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 31 de diciembre de 2013
Con las cuentas bajo sospecha, La Cámpora desembarcó en la conducción de Fadea
Cazas de EE.UU. patrullarán el espacio aéreo báltico
(RT) - La
Fuerza Aérea de EE.UU. patrullará el espacio aéreo de los
Estados bálticos de Letonia, Lituania y Estonia durante cuatro meses a partir
de enero en el marco de una misión de la OTAN, según un portavoz del Ministerio lituano de
Defensa.
Según informan medios locales, se prevé que cuatro cazas
estadounidenses F-15C
Eagle lleguen a la base aérea de Šiauliai, en el norte de Lituania, para
reemplazar a los aviones F-16 Fighting Falcon de las Fuerzas Aéreas belgas.
Las aeronaves de EE.UU. despegarán de la base aérea de Lakenheath,
en el Reino Unido, el próximo 30 de diciembre, y empezarán a llevar a cabo su
misión el 3 de enero. Washington también enviará a más de 150 efectivos
militares a la base lituana, entre ellos pilotos, técnicos, personal médico y
grupos de apoyo.
La misión de la
OTAN de patrulla y defensa del espacio aéreo de los países
bálticos se puso en marcha en el año 2004, cuando las repúblicas exsoviéticas
se unieron a la alianza.
En las operaciones de patrulla de la OTAN normalmente participan
cuatro aviones de combate y entre 50 y 100 miembros del personal militar. Los
tres países bálticos pagan cerca de cuatro millones de dólares al año para
cubrir los costos del mantenimiento de la base. En los tiempos soviéticos la de Šiauliai fue una de las
mayores bases aéreas en la URSS.
Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115584-cazas-eeuu-f15c-patrulla-lituania-baltico
domingo, 29 de diciembre de 2013
En abril Atucha II sumará 745 megavatios al sistema interconectado nacional
(Telam) - El
jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación
Federal, Julio De Vido, recorrieron la planta de la central nuclear
Atucha II, que a partir de abril próximo entrará en funcionamiento.
Capitanich y De Vido visitaron la planta junto con otros funcionarios
del gobierno nacional, y participaron de un acto en el que se puso en
marcha la carga de agua pesada y la concreción de las últimas pruebas
antes de la entrada en producción.
La planta de Atucha II se encuentra a escasa distancia de la central Atucha I, en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate. “Hoy llevamos el agua pasada después de haber hecho la carga de combustible, y el avance del proceso es rápido, así que en los próximos cuatro meses seguramente la planta estará generando más energía para el sistema energético nacional”, dijo De Vido durante un acto en el que también estuvo presente el subsecretario de Seguridad, Sergio Berni, entre otros funcionarios.
Capitanich, por su parte, precisó que la finalización de la obras demandó una inversión de 3.000 millones de dólares y resaltó que en la misma zona, donde también se encuentra Atucha I, se construirá un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con un presupuesto previsto de 4.500 millones de dólares.
El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía. "Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II", dijo Capitanich, para luego subrayar que "lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo" con la concreción de este tipo de obras.
El jefe de ministros remarcó además, que “desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año” a la oferta del sistema interconectado nacional.
De Vido destacó que los megavatios que se van a incorporar con la puesta en marcha de Atucha II “tienen doble valor, porque por un lado están producidos por combustible más barato que el petróleo, y a la vez producen menos contaminación”.
Capitanich y De Vido encabezaron en la planta un acto en el que de manera simbólica comenzó a concretarse la carga de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada. El agua pesada es producida en la Planta de Arroyito, en la provincia de Neuquén.
Fuentes del Ministerio de Planificación informaron que ayer finalizó con éxito la prueba de estanqueneidad de la contención del reactor de la central. Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de contención con aire a una presión de 500 megabar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su efectividad.
Atucha ll es una central nucleoeléctrica con una potencia de generación de 745 megavatios eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada. Está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Las obras de Atucha ll comenzaron en 1982. Entre 1994 y 2006 estuvieron totalmente paralizadas hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
En abril atucha II sumara 745 megavatios al sistema interconectado nacional
Parece que esta atrasada algunos años |
La planta de Atucha II se encuentra a escasa distancia de la central Atucha I, en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate. “Hoy llevamos el agua pasada después de haber hecho la carga de combustible, y el avance del proceso es rápido, así que en los próximos cuatro meses seguramente la planta estará generando más energía para el sistema energético nacional”, dijo De Vido durante un acto en el que también estuvo presente el subsecretario de Seguridad, Sergio Berni, entre otros funcionarios.
Capitanich, por su parte, precisó que la finalización de la obras demandó una inversión de 3.000 millones de dólares y resaltó que en la misma zona, donde también se encuentra Atucha I, se construirá un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con un presupuesto previsto de 4.500 millones de dólares.
El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía. "Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II", dijo Capitanich, para luego subrayar que "lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo" con la concreción de este tipo de obras.
El jefe de ministros remarcó además, que “desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año” a la oferta del sistema interconectado nacional.
De Vido destacó que los megavatios que se van a incorporar con la puesta en marcha de Atucha II “tienen doble valor, porque por un lado están producidos por combustible más barato que el petróleo, y a la vez producen menos contaminación”.
Capitanich y De Vido encabezaron en la planta un acto en el que de manera simbólica comenzó a concretarse la carga de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada. El agua pesada es producida en la Planta de Arroyito, en la provincia de Neuquén.
Fuentes del Ministerio de Planificación informaron que ayer finalizó con éxito la prueba de estanqueneidad de la contención del reactor de la central. Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de contención con aire a una presión de 500 megabar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su efectividad.
Atucha ll es una central nucleoeléctrica con una potencia de generación de 745 megavatios eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada. Está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Las obras de Atucha ll comenzaron en 1982. Entre 1994 y 2006 estuvieron totalmente paralizadas hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
La maldita inflación
Editorial I del diario La Nación
El Gobierno no sólo siguió desconociendo la gravedad del proceso inflacionario, sino que algunos funcionarios parecen burlarse de la población
De acuerdo con las estimaciones de consultoras privadas, este mes experimentará un incremento en el nivel de precios al consumidor
que se ubicará entre el 3 y el 4 por ciento y constituirá un récord.
Pese a eso, y a que llevamos siete años de un indetenible proceso
inflacionario, fogoneado por un incesante crecimiento del gasto público
financiado con emisión monetaria, el gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner se empeña en seguir desconociendo la existencia de este
fenómeno. Más aún, resulta increíble que ninguno de sus funcionarios se
atreva a llamar a la inflación por su nombre.
Transitó ese camino el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno y lo transitan tantos otros, cuando sostienen que no hay inflación, refiriéndose a la situación de un solo producto o manipulando las variables. Lo mismo sucedió con el senador Aníbal Fernández cuando afirmó: "La inflación no existe en la Argentina, pongamos las cosas en su lugar". Aunque el valor de la palabra del ex jefe de Gabinete carece ya de un mínimo de credibilidad, sus "tecnicismos" continúan echando combustible a un volcán de necesidades insatisfechas.
La otra pata de la mentira oficial la conforma el Indec, a través de sus ya recurrentes manipulaciones estadísticas, que sólo logran aumentar el malhumor de los consumidores en cada visita al supermercado o al almacén. La destrucción de aquella otrora prestigiosa institución ha dejado al país sin información estadística confiable que permita priorizar necesidades y fijar políticas públicas. Ello genera lógica desconfianza en la Argentina e interrogantes en todo el mundo. Nos aleja de los organismos de crédito, ahuyenta las inversiones, dificulta el intercambio con los demás países y nos aísla en forma inexorable. Asimismo, la Argentina compra un grave problema a futuro, por los reclamos que oportunamente llegarán de tenedores de títulos de deuda ajustados por inflación.
Como prueba de los falseamientos por parte del Indec, podría citarse el promedio de las mediciones de consultoras privadas que han venido recogiendo legisladores nacionales de la oposición. También los índices de precios al consumidor que miden algunos distritos. Así, mientras que para el Indec, el IPC se ubica apenas en el 10,5% de variación anual, el de San Luis registra un aumento del 29,3% en relación con un año atrás, en tanto que el de la ciudad de Buenos Aires da cuenta de un incremento interanual de precios del 26,2%.
Ningún analista serio espera que desde el próximo año, cuando se pondrá en funcionamiento un nuevo índice a través del cual el Indec medirá la inflación, las estadísticas oficiales resulten mucho más confiables. Como han señalado algunos especialistas, ningún cambio metodológico implicará una solución si se cargan precios falsos, como ha venido ocurriendo hasta ahora.
Como sostuvimos repetidamente desde esta columna editorial, la inflación reconoce múltiples causas que deben ser atacadas con un plan integral que, en forma seria y profesional, aborde el gasto público, la emisión monetaria, el déficit creciente, las expectativas futuras y otras variables.
Mientras los funcionarios se aferren al "relato" según el cual las "variaciones de precios" obedecen exclusivamente al accionar inescrupuloso de empresarios y comerciantes que sólo aspirarían a potenciar sus ganancias, y no a la política monetaria cada vez más expansiva y al financiamiento del Tesoro por la vía de la emisión monetaria, no habrá solución al problema. Limitando la acción a prehistóricos acuerdos de precios que han fracasado siempre, la Argentina sólo agravará su delicada situación inflacionaria. La noticia de que llegó la orden de imprimir entre 120 y 140 millones de billetes de 100 pesos para pagar los aguinaldos es otra confirmación de que no existe ni una mínima estrategia en cada uno de los rubros señalados.
Sin reconocer el problema, sin nombrar la palabra "inflación", sin un plan para combatirla, mintiendo con las estadísticas, persiguiendo a los que exponen la verdad y burlándose de los ciudadanos con declaraciones ridículas, el Gobierno está transformando una cuestión muy grave como es la inflación en una verdadera tragedia ciudadana.
La inflación debe ser atacada con urgencia y responsabilidad. No con parches que sólo obran sobre las consecuencias y no sobre las causas. Por el bien de la República, no es posible que se sigan tomando decisiones sobre la marcha, que van detrás de los acontecimientos consumados y que son tan aisladas que nunca conforman un plan.
El pueblo argentino ha dado muestras de su compromiso y disposición a colaborar cuando se le habla con sinceridad y franqueza. Pero lo mínimo que exigen los ciudadanos es que aquellos funcionarios incompetentes e incapaces de solucionar el problema inflacionario que padecen tengan algún grado de empatía para que con sus conductas y declaraciones no continúen riéndoseles en la cara..
Macri y el problema de la basura en la ciudad
VERDADERO, PERO...
"Le comentamos al Jefe de Gabinete que hemos hecho algo inédito en la historia de la Ciudad y el país: bajamos de más de 6 mil toneladas a 3.800 toneladas que tenemos que disponer", declaró Mauricio Macri luego de la reunión que mantuvo con Jorge Capitanich. El jefe de Gobierno porteño adujo que esto se debe a la implementación de "unas plantas nuevas y tratamientos de separación en origen".
Los envíos de la Ciudad a la Ceamse disminuyeron en las proporciones mencionadas con respecto a diciembre de 2012, y están en línea con el acuerdo de la CABA y la Provincia de Buenos Aires. Pero, aún así, las cantidades superan los límites establecidos en la Ley de Basura Cero.
En noviembre del año último, tras un cruce con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, Macri se comprometió a que la Ciudad reduzca para 2014 en un 78% las cantidades de residuos enviadas a los rellenos en la Provincia. El acuerdo estableció una disminución progresiva: un 10% en enero, 29% en marzo, 31% en julio, 44% para noviembre, hasta llegar al 78% final a mediados de 2014.
Los datos que proporcionó la CEAMSE muestran una reducción del 33% entre diciembre de 2012 y octubre de 2013: de 5.900 a casi 4.000 toneladas diarias. En octubre de 2012 las cantidades eran aún mayores, con más de 6.000 toneladas, por lo que el descenso interanual aumenta en un punto porcentual. Esta información va en línea con la enviada desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, hasta el 30 de octubre de este año.
Entre las razones para la reducción en el envío de residuos, se inauguró en la localidad de José León Suárez una planta procesadora, que permite tratar 1.000 toneladas diarias, y recuperar casi 600 de éstas. Es la primera planta de separación de residuos con tecnología de Tratamiento Mecánico Biológico (MBT, por sus siglas en inglés) de la Argentina.
A esto se suma la derivación de residuos de la construcción y demolición a las plantas de tratamiento de áridos del Bajo Flores. "Desde marzo de 2013, se encuentran operando allí unas plantas provisorias que procesan un promedio de 2.000 toneladas por día para recuperar áridos, maderas, metales, y tienen un rechazo [materiales que no se pueden reutilizar] de alrededor del 20%", explicó Raquel Bielsa, investigadora docente del área de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Por último, también realizan tareas de reciclaje las cooperativas de cartoneros o recicladores urbanos, aunque en este caso no existen datos sobre las cantidades que se procesan.
"Para incentivar el reciclaje, es importante contar con normativa que lo promueva (como una ley de envases), campañas de comunicación, educación ambiental, recolección diferenciada para grandes generadores, entre otras acciones que deben ser planificadas y mantenidas en el tiempo", agregó Bielsa, aunque resaltó que para que las plantas de procesamiento alcancen una óptima capacidad operativa los residuos deben estar separados en origen, donde "está la responsabilidad de los ciudadanos y de todo el sistema de disposición inicial, recolección y transporte".
"Hace falta que la sociedad empiece a separar inicialmente, y eso se logra con políticas de educación", expresó también Consuelo Bilbao, coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace Argentina.
La reducción alcanzada igualmente está lejos de las metas establecidas en la ley 1.854 , más conocida como Ley de Basura Cero, aprobada por unanimidad en la Legislatura porteña a fines de 2005. En la norma se tomó como referencia 2004, cuando los residuos de la CABA significaron un 1,5 millones de toneladas, y se estableció que en 2012 tenía que haber un 50% menos de residuos, lo que equivale aproximadamente a 2 mil toneladas diarias.
De esta manera, las casi 4 mil toneladas actuales son el doble de lo que se pretendía para 2012. En la misma ley de Basura Cero se dispuso para 2017 un descenso del 75% en las cantidades de residuos enviadas.
@chequeado / @lauzommer.
Sistemas de puntería de última generación
(defensa.com) - Por Segundo Calpena
“Si lo usan los Marines por algo
será”, comentaba un experimentado “sniper” a quien estas líneas escribe, con
ocasión de una visita a una unidad de Operaciones Especiales occidental. La
conversación giraba acerca de las cualidades de la nueva óptica adoptada por el
USMC (United States Marine Corps) para dotar a sus tiradores de precisión,
seleccionando un conocido visor germano, en detrimento de otras excelentes
opciones estadounidenses, que habían sido clásicas entre ese colectivo militar.
La compra de los visores Schmidt & Bender, en
una configuración que por aumentos y óptica de entrada de luz sigue pareciendo a
muchos algo clásica, ha servido para reemplazar los Unertl, que venían siendo
usados desde hace años. Es un proceso similar al que están viviendo otras
fuerzas militares de distintos ejércitos y determinadas unidades de carácter
especial, así como grupos policiales, que también disponen de novedosos sistemas
de puntería para ser más rápidos o más certeros en el apuntamiento de sus armas.
La capacidad tecnológica reciente ha propiciado el surgimiento de soluciones
avanzadas, que suponen un paso adelante sustancial respecto de las que se venían
usando, lo cual ha incidido en que se hayan iniciado procesos de adquisición y
de renovación que ahora están en curso.
En términos generales, las
industrias que fabrican los sistemas de puntería más avanzados han evolucionado
sus gamas para dar respuesta a las necesidades de cada momento. El empleo de los
llamados tiradores de élite, o sniper, usando la terminología anglosajona, es
ahora más común, tanto en operaciones militares como en el entorno de la
seguridad. Los conflictos de las dos últimas décadas, y en especial los más
recientes de Iraq o Afganistán, han permitido demostrar la eficiencia que se
puede conseguir con armas certeras empleadas contra blancos puntuales. Son
económicas, fáciles de desplegar, tienen un notable rendimiento desde el punto
de vista del coste/eficacia y son versátiles, lo cual hace que la suma de sus
cualidades permita un potencial de empleo que no todos saben valorar en su justa
medida.
Avanzando en el tema que nos ocupa, incidiremos primero en lo que son los sistemas ópticos y optrónicos asociados a las armas de precisión, para después hablar de los que son usados en otros campos. Respecto de los visores destinados a los rifles, ya sean estos con mecanismo de cerrojo o semiautomáticos –hoy se ofertan modelos de ambos con prestaciones que, en general, son muy similares–, hubo una consolidación de opciones novedosas, en las que se incluirían detalles dignos de mención. Uno es el que se refiere a la capacidad, propia de la combinación de varias lentes internas, para incrementar una determinada imagen, ofreciendo un detalle más nítido de la misma y el tamaño idóneo para escoger el punto del blanco donde se busca impactar. Se ha pasado de ópticas clásicas, en que los aumentos no superaban los 10x, a otras que son variables e incluyen la posibilidad de llegar a los 50x. Algunos argumentarán que la nitidez al máximo no es la misma, pero su capacidad de identificar el objetivo y otros matices suman más que restan.
Avanzando en el tema que nos ocupa, incidiremos primero en lo que son los sistemas ópticos y optrónicos asociados a las armas de precisión, para después hablar de los que son usados en otros campos. Respecto de los visores destinados a los rifles, ya sean estos con mecanismo de cerrojo o semiautomáticos –hoy se ofertan modelos de ambos con prestaciones que, en general, son muy similares–, hubo una consolidación de opciones novedosas, en las que se incluirían detalles dignos de mención. Uno es el que se refiere a la capacidad, propia de la combinación de varias lentes internas, para incrementar una determinada imagen, ofreciendo un detalle más nítido de la misma y el tamaño idóneo para escoger el punto del blanco donde se busca impactar. Se ha pasado de ópticas clásicas, en que los aumentos no superaban los 10x, a otras que son variables e incluyen la posibilidad de llegar a los 50x. Algunos argumentarán que la nitidez al máximo no es la misma, pero su capacidad de identificar el objetivo y otros matices suman más que restan.
También se ha producido una
mejora en la capacidad de entrada de luz, haciendo que el apuntamiento al orto y
al ocaso sea más fácil. El canal frontal más difundido ahora es de 40 ó 50 mm.,
habiendo ya otros que optan por los de 56 ó 72. Esa influencia positiva suele ir
acompañada de la posibilidad de seleccionar retículas cada vez más elaboradas en
lo que a referencias de tiro se refiere y a las que cuentan con la posibilidad
de iluminarse, favoreciendo la toma de referencias en zonas urbanas o cuando la
luz ambiental es poca. Las retículas se han ido transformando en modelos en los
que está situada en el primer plano focal FFP (Front Focal Plane), variando su
tamaño, a la vez que se incrementan los aumentos del visor, para permitir una
más fácil corrección cuando se dispara a distancias medias y largas.
En este último caso, también se ha evolucionado en lo que son las torretas, con algunas que optan por una regulación que admite movimientos de ¼ de MOA (Minute Of Angle) o inferiores, para un más fácil centrado. Las hay con la posibilidad de realizar varias vueltas enteras, lo que permite usar un mismo visor, sin recurrir a bases más altas o carriles especiales, para neutralizar objetivos a corta y muy larga distancia.
Nuevos modelos
Esos cambios genéricos han derivado en nuevos modelos. Schmidt & Bender ha logrado introducirse en los Estados Unidos, después que en 2006 su modelo 3-12x50 PMII LP fuese adquirido por el USMC, contrato al que siguió otro en 2011 de 34 millones de dólares para suministrar miles de ejemplares del 5-25x56 PMII –con retículas Horus y H2CMR– al Departamento de Defensa estadounidense. Ambos modelos siguen siendo óptimos para lograr una gran certeza en los impactos, aunque últimamente ampliaron su gama con opciones pensadas más para batir objetivos a grandes distancias. Sus propuestas en esa línea incluyen los novedosos 3-27x56 PMII y 12-50x56 PMII, siendo este último una propuesta capaz de aumentar la imagen en un rango que muy pocos productos pueden ofrecer. Por cierto, además de la difundida retícula Mil-Dot, su gama propone otras, tan interesantes como las P3L, H4L o H58.
En este último caso, también se ha evolucionado en lo que son las torretas, con algunas que optan por una regulación que admite movimientos de ¼ de MOA (Minute Of Angle) o inferiores, para un más fácil centrado. Las hay con la posibilidad de realizar varias vueltas enteras, lo que permite usar un mismo visor, sin recurrir a bases más altas o carriles especiales, para neutralizar objetivos a corta y muy larga distancia.
Nuevos modelos
Esos cambios genéricos han derivado en nuevos modelos. Schmidt & Bender ha logrado introducirse en los Estados Unidos, después que en 2006 su modelo 3-12x50 PMII LP fuese adquirido por el USMC, contrato al que siguió otro en 2011 de 34 millones de dólares para suministrar miles de ejemplares del 5-25x56 PMII –con retículas Horus y H2CMR– al Departamento de Defensa estadounidense. Ambos modelos siguen siendo óptimos para lograr una gran certeza en los impactos, aunque últimamente ampliaron su gama con opciones pensadas más para batir objetivos a grandes distancias. Sus propuestas en esa línea incluyen los novedosos 3-27x56 PMII y 12-50x56 PMII, siendo este último una propuesta capaz de aumentar la imagen en un rango que muy pocos productos pueden ofrecer. Por cierto, además de la difundida retícula Mil-Dot, su gama propone otras, tan interesantes como las P3L, H4L o H58.
Germana, como la anterior, es
también la conocida firma Zeiss. Es un grupo que incluye otro nombre comercial
clásico, Hensoldt. Esta última promovía visores como el ZF4x24G o el ZF6x42, que
se suministraba con el preciso rifle PSG-1, aún en uso. Ahora han ampliado y
evolucionado su gama con opciones, que incluyen los 3-12x56 SSG-P, 4-16x56,
6-24x56 o un 6-24x72, incluyendo todos ellos ópticas muy elaboradas, que
facilitan la transmisión de luz. En su catálogo se encuentra el 6-24X72 SAM, que
integra un calculador balístico para facilitar la labor del tirador –presenta
datos de la temperatura y presión ambiental, o del ángulo de inclinación
lateral– e incluye detalles, como un doble clic especialmente audible cada diez
movimientos en sus torretas de regulación, aunque tiene como contrapunto que su
precio es de unos 12.000 euros, cuando la mayoría de las ópticas para rifle
táctico rondan los 3.000.
Frente a la calidad óptica centroeuropea, intentan competir, y con gran éxito en numerosos mercados, diferentes firmas estadounidenses. Conocidos entre diversos colectivos de sniper son productos de compañías como Sightron, Trijicon, Bushnell o Bausch & Lomb. Pese a que proponen algunos sistemas interesantes en lo que a costo eficacia se refiere, la que está más difundida, y goza de un mayor prestigio, es Leupold, que vende en todo el mundo una gama amplísima de productos. Los más conocidos son los visores de la serie Mark 4, que comprenden una veintena de diseños bien distintos, entre los que destacan tanto el 6,5-20x50 ER/T (Extreme Range/Tactical) destinado al rifle XM2010, como el 3,5-10x40mm M2 LR/T del rifle M110, ambos usados por el US Army. A ellos, hay que añadir el sofisticado Mark 8 3.5-25x56mm M5B2, concebido para resistir las difíciles condiciones del campo de batalla y con nada menos que 26 milirradianes –90 MOA– en lo que a ajustes de elevación se refiere.
Frente a la calidad óptica centroeuropea, intentan competir, y con gran éxito en numerosos mercados, diferentes firmas estadounidenses. Conocidos entre diversos colectivos de sniper son productos de compañías como Sightron, Trijicon, Bushnell o Bausch & Lomb. Pese a que proponen algunos sistemas interesantes en lo que a costo eficacia se refiere, la que está más difundida, y goza de un mayor prestigio, es Leupold, que vende en todo el mundo una gama amplísima de productos. Los más conocidos son los visores de la serie Mark 4, que comprenden una veintena de diseños bien distintos, entre los que destacan tanto el 6,5-20x50 ER/T (Extreme Range/Tactical) destinado al rifle XM2010, como el 3,5-10x40mm M2 LR/T del rifle M110, ambos usados por el US Army. A ellos, hay que añadir el sofisticado Mark 8 3.5-25x56mm M5B2, concebido para resistir las difíciles condiciones del campo de batalla y con nada menos que 26 milirradianes –90 MOA– en lo que a ajustes de elevación se refiere.
Cabría señalar
que también comienzan a cobrar fuerza otros productos de firmas como US Optics o
Nightforce. La primera propone clásicos como el ER-25 5-25x, pensado para largas
distancias, o el ST-10 TPAL 10x, concebido para armas del .308 Winchester
–óptimo para un rango no superior al km.–, sumando desde hace poco a ellos los
más compactos SR-6 1.5-6x y LR-17 3.12-17x, ideados para armas compactas o
transformaciones de fusiles de asalto en conjuntos capaces de mejores
prestaciones básicas, para situarlos en el entorno de armas más elaboradas y
caras. Por su parte, la segunda fue fundada por un australiano para satisfacer
las necesidades deportivas civiles, pero ha evolucionado sustancialmente y ahora
produce en Estados Unidos o Japón novedades, que incluyen la gama NXS –comprende
siete visores diferentes, que van desde el compacto 3.5-10x50 al potente
12-42x56– o el avanzado 5-25x56 ATACR (Advanced Tactical Riflescope), que ha
sido concebido para proporcionar ajustes en elevación de hasta 120 MOA y de 60
en lateralidad, lo que lo hace especialmente óptimo para batir con efectividad
a alguien a distancias de 2 km. o más allá en condiciones hostiles y en los
entornos complejos, a los que los militares suelen enfrentarse en la
actualidad.
Amplia difusión
Esos modelos, y otros más, gozan cada día de una difusión más amplia. Para aprovechar sus prestaciones en condiciones de luz adversa o apuntarlos de noche se confía en la capacidad de entrada de luz frontal o en retículas iluminables y regulables. Son aportaciones óptimas, pero complementarias a una clásica, pero cada vez más elaboradas. Nos referimos a los módulos nocturnos, tanto los intensificadores de luz residual, como los, cada vez más en boga, de tipo térmico, que son capaces de captar temperaturas y difundir imágenes de los cambios de contraste.
Amplia difusión
Esos modelos, y otros más, gozan cada día de una difusión más amplia. Para aprovechar sus prestaciones en condiciones de luz adversa o apuntarlos de noche se confía en la capacidad de entrada de luz frontal o en retículas iluminables y regulables. Son aportaciones óptimas, pero complementarias a una clásica, pero cada vez más elaboradas. Nos referimos a los módulos nocturnos, tanto los intensificadores de luz residual, como los, cada vez más en boga, de tipo térmico, que son capaces de captar temperaturas y difundir imágenes de los cambios de contraste.
En las décadas pasadas
se hicieron muy comunes modelos con el AN/PVS-4 o hasta desarrollos que
incluyeron los de 2ª Generación puestos a punto por la española ENOSA (Empresa
Nacional de Óptica), surgiendo también los módulos Simrad tipo KN, que se
acoplaban por encima de las ópticas diurnas para, sin cambiar el punto de
impacto, apuntar de noche. La evolución de la tecnología hace que estén
disponibles captadores europeos o israelíes muy sofisticados, pues los
estadounidenses siguen poniendo limitaciones a la hora de exportar –incluso a
sus aliados– aquellos de la máxima nitidez y claridad. La 3ª Generación es el
máximo estándar, aunque ahora con tubos que ofrecen imágenes en blanco y negro,
frente a las menos contrastadas verdosas, y con resoluciones que superan las
setenta y dos líneas por pulgada, un avance interesante a la hora de identificar
el objetivo y de alcanzarlo sin que se percate de la presencia propia.
En esa línea evolutiva, ahora hay módulos que se sitúan, aprovechando anclajes tipo Picatinny, delante de los visores diurnos. Interesantes son propuestas como el Zeiss NSA 80 que emplea el Ejército de Tierra español en sus fusiles de asalto G36E o el nocturno NVS-80, concebido para ser usado en conjunción con miras de puntería diurnas de sofisticados rifles, éste en dotación en el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) y en otras unidades de élite del Ejército del Aire. Zeiss ha presentado recientemente sus módulos intensificadores NSV 600 y NSV 1000, que pueden usarse en diferentes armas largas e incluyen tubos captadores Photonics XD4 o XR5 de notables prestaciones. Si se buscan otras, puede recurrirse a los módulos térmicos IRV 600 o IRV 900 que, respectivamente, permiten identificar a objetivos situados a 500 u 800 m. de la posición propia.
En esa línea evolutiva, ahora hay módulos que se sitúan, aprovechando anclajes tipo Picatinny, delante de los visores diurnos. Interesantes son propuestas como el Zeiss NSA 80 que emplea el Ejército de Tierra español en sus fusiles de asalto G36E o el nocturno NVS-80, concebido para ser usado en conjunción con miras de puntería diurnas de sofisticados rifles, éste en dotación en el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) y en otras unidades de élite del Ejército del Aire. Zeiss ha presentado recientemente sus módulos intensificadores NSV 600 y NSV 1000, que pueden usarse en diferentes armas largas e incluyen tubos captadores Photonics XD4 o XR5 de notables prestaciones. Si se buscan otras, puede recurrirse a los módulos térmicos IRV 600 o IRV 900 que, respectivamente, permiten identificar a objetivos situados a 500 u 800 m. de la posición propia.
Los
estadounidenses, que, como hemos apuntado, tienen difusión especialmente
restringida, disponen de productos tan avanzados como los conjuntos
intensificadores que Knights Armament, gama que incluye propuestas como los UNS
(Universal Night Sight) y UNS LR, que son conocidos como AN/PVS-22 y se sitúan
por delante de los visores diurnos para facilitar su uso de noche. También se ha
venido distribuyendo el AN/PVS-24 de L3 Communications en versiones de 45 ó 64
líneas de resolución y una reducida relación entre señal y ruido.
Más recientes, y con el doble de alcance y menor peso, son los AN/PVS-27 MUNS (Magnum Universal Night Sight), que son fabricados por varias firmas comerciales e incluyen una óptica de tipo catadióptrico y tubos intensificadores Pinnacle con capacidad autogating, que hace que no se vean afectados cuando un foco de luz potente les llega por su parte frontal. En el programa PEO Soldiers del US Army siguen avanzando hacia soluciones que incluyen los módulos AN/PVS-30 SNS (Sniper Night Sight), que operan con una única batería DL123 durante muchas horas, pues su consumo energético es reducido; es una capacidad que también la encontramos en el módulo térmico AN/PAS-31 LRTS (Long Range Thermal Sight), que surge para reemplazar a los también novedosos AN/PAS-13 WTS (Weapon Termal Sight), del que se ofrecen varias variantes en función del tipo de arma en el que se quieran instalar.
Tecnologías avanzadas
La fusión de la capacidad de intensificación y las imágenes térmicas en el mismo módulo es ya posible y la encontramos en gafas monoculares. Pronto se van a promover novedades en ese sentido. Sabemos que, entre otras, están en ello firmas como la israelí Elbit o la francesa Sagem. Es previsible que también se generalicen modificaciones en los visores para favorecer el cálculo automático de la distancia y la toma de las condiciones ambientales, ofreciendo al tirador el punto de referencia idóneo para batir el objetivo al primer disparo.
Más recientes, y con el doble de alcance y menor peso, son los AN/PVS-27 MUNS (Magnum Universal Night Sight), que son fabricados por varias firmas comerciales e incluyen una óptica de tipo catadióptrico y tubos intensificadores Pinnacle con capacidad autogating, que hace que no se vean afectados cuando un foco de luz potente les llega por su parte frontal. En el programa PEO Soldiers del US Army siguen avanzando hacia soluciones que incluyen los módulos AN/PVS-30 SNS (Sniper Night Sight), que operan con una única batería DL123 durante muchas horas, pues su consumo energético es reducido; es una capacidad que también la encontramos en el módulo térmico AN/PAS-31 LRTS (Long Range Thermal Sight), que surge para reemplazar a los también novedosos AN/PAS-13 WTS (Weapon Termal Sight), del que se ofrecen varias variantes en función del tipo de arma en el que se quieran instalar.
Tecnologías avanzadas
La fusión de la capacidad de intensificación y las imágenes térmicas en el mismo módulo es ya posible y la encontramos en gafas monoculares. Pronto se van a promover novedades en ese sentido. Sabemos que, entre otras, están en ello firmas como la israelí Elbit o la francesa Sagem. Es previsible que también se generalicen modificaciones en los visores para favorecer el cálculo automático de la distancia y la toma de las condiciones ambientales, ofreciendo al tirador el punto de referencia idóneo para batir el objetivo al primer disparo.
Donde más se está
aplicando la introducción de ópticas de puntería es en el entorno de los fusiles
de asalto, pues los combatientes tienen que ser cada vez más letales en sus
capacidades, tanto en terreno abierto como en escenarios de lucha urbanizada CQB
(Close Quarter Batlle). Líder indiscutible en ese segmento es la firma sueca
Aimpoint, que ha vendido sus visores de punto rojo en grandes cantidades a
Francia, Estados Unidos o Italia. En España los usa el Ejército del Aire y las
mejores unidades de asalto policial. Lo más novedoso ahora de lo que proponen se
centra en el tipo Micro, muy compacto y ligero para que no añada peso a quien
por él se decante, y en el robusto M4, que aguanta inmersiones bajo el agua a
profundidades superiores a los 10 m. y tiene una capacidad de 80.000 horas
encendido, sin tener que cambiar las baterías, algo que lo diferencia,
positivamente, de otros muchos conceptos.
Entre sus “oponentes” comerciales
se encuentra el EOTech, conjunto holográfico que ha conseguido un buen número de
ventas entre agencias policiales y militares, pues su pantalla del tipo visor de
cabeza alta HUD (Head Up Display) y especial retícula circular ayuda a conseguir
impactos en situaciones especialmente comprometidas. Cada vez son más –incluso
el Ejército de Tierra español lo ha comprado para sus ametralladoras MG4–
aquellos que optan por visores como el Trijicon ACOG (Advanced Combat Optical
Gunsight), que es sumamente compacto, resistente y con una óptica de 4 aumentos,
con la que es fácil conseguir notables agrupaciones a distancias medias, siendo
un diseño óptimo para fusiles de asalto. Lo usan los Marines de Estados Unidos y
también algunos contingentes de sus Fuerzas Especiales.
Ya están
surgiendo algunos competidores, tan serios como los MARS (Multi-purpose Aiming
Reflex Sight) israelíes de LT Optronics, los ELCAN canadienses usados por
Australia, los germanos Calr Zeiss ZO 4x30 seleccionados por el Bundeswehr o los
recientes Leupold 4x24 HARM (High Accuracy Multi-Range riflescope), que combinan
en un mismo conjunto un módulo óptico de puntería y un sistema de punto rojo. Es
una opción que ya se había presentado en los ACOG y sería el caso del modelo
TA31ECOS-G.
Cada vez son más los
sistemas de puntería avanzados que se ofrecen a potenciales clientes. Hay unos
con tecnología menos actual y otros con la más puntera. Las capacidades están
directamente relacionadas con marcas y precios, lo que hará que los órganos de
decisión no lo tengan fácil a la hora de sus adquisiciones. En todo caso, hay
una doble consideración: comprar barato puede resultar caro, pero la tecnología
evoluciona muy rápidamente, por lo que hay que prever, de forma inteligente y
eficaz, hacia donde se avanza y a qué ritmo se hace.
Vehículos Submarinos no Tripulados, el nuevo dominio del mar
(defensa.com) Por José María Navarro
El fondo marino es el último
entorno militar discreto y los submarinos son los únicos que pueden operar casi
con total sigilo. A los convencionales se suman un gran número de vehículos no
tripulados, cada vez más capaces y con nuevas misiones, reflejo del nuevo
interés por el dominio del mar como campo de batalla.
A diferencia de los vehículos aéreos no tripulados que ocupan titulares en
los medios de comunicación, los submarinos pasan casi desapercibidos fuera del
entorno de seguridad y defensa. Antes de adentrarnos en siglas y categorías
precisaremos de qué estamos hablando. Los vehículos no tripulados submarinos UUV
(Unmanned Underwater Vehicles) son capaces de operar bajo el agua sin ocupante
a los mandos. Por un lado están los conocidos ROV (Remotely-operated Underwater
Vehicles), que son manejados a distancia por un operador humano, y los AUV
(Autonomus Underwater Vehicles) que operan de forma autónoma, constituyendo una
suerte de robot. En este momento se emplea el término vehículo marítimo no
tripulado, o UMS (Unmanned Maritime System), entre los que tenemos los vehículos
de superficie no tripulados USV, como el conocido Protector de Rafael, y los
UUV, que será de los que nos ocuparemos en este texto.
En sus inicios, los ROV fueron empleados como
blanco para entrenamiento de buques y submarinos, pero después se los comenzó a
usar contra la amenaza de las minas, para investigación o para la colocación de
equipos submarinos diversos (payload delivery) relacionados a menudo con la
guerra electrónica submarina.
Cuando la tecnología permitió desconectarlos del
buque nodriza y de su operador, se convirtieron en UUV y empezaron a emplearse
en misiones cada vez más complejas. Aunque destacan en la lucha contra minas
(MCM) localizando, identificando y destruyéndolas, muchos ejércitos han
encontrado nuevas áreas donde resultan atractivos, estableciendo requerimientos
para estas misiones. Entre ellas están la guerra submarina (ASW), la guerra
contra elementos de superficie (ASuW), la inteligencia, vigilancia y
reconocimiento (ISR), la guerra electrónica (EW), el apoyo de fuerzas especiales
navales, así como la seguridad portuaria y la protección de la fuerza. La idea
tras esta tendencia es la de alejar el peligro del personal naval en la guerra
contra minas, pero también explotar la discreción y el sigilo de estos
vehículos.
La tecnología submarina es un área altamente
sensible y sus secretos son deseados por países y empresas, por lo que no
sorprende que sea uno de los principales objetivos del espionaje y dominando la
US Navy este tema durante décadas no sorprende que sea la más espiada. No hay
muchas empresas en el mundo capaces de desarrollar soluciones en éste área y
entre las más conocidas están International Submarine Engineering (ISE), Bluefin
Robotics, Teledyne Gavia o la noruega Kongsberg Maritime. Por último, los UUV se
han beneficiado de los recursos privados que las empresas del sector petrolero o
del gas han destinado para su desarrollo, empleándolos para reconocer el terreno
donde realizar prospecciones o instalar conducciones submarinas.
Evolución de
los vehículos no tripulados submarinos
Los primeros ROV estaban formados principalmente por estructuras metálicas a las que se adosaban los sistemas de propulsión, navegación y de observación, por lo que su diseño era funcional y poco estilizado. Sin embargo, la mayoría de UUV actuales se basan en la forma de un torpedo, es decir, una sección tubular de mayor o menor diámetro y longitud, principalmente de aluminio, con la unidad propulsora en la parte posterior y diferentes elementos móviles en el exterior para maniobrar, encontrando sistemas de longitud pequeña o enorme de más de 10 m. El diámetro también varía, estando algunos adaptados al empleo desde tubos lanzatorpedos de buques y submarinos o para facilitar su logística a bordo, siendo la medida de 21 pulgadas de diámetro una de las más empleadas en diseños grandes.
Los primeros ROV estaban formados principalmente por estructuras metálicas a las que se adosaban los sistemas de propulsión, navegación y de observación, por lo que su diseño era funcional y poco estilizado. Sin embargo, la mayoría de UUV actuales se basan en la forma de un torpedo, es decir, una sección tubular de mayor o menor diámetro y longitud, principalmente de aluminio, con la unidad propulsora en la parte posterior y diferentes elementos móviles en el exterior para maniobrar, encontrando sistemas de longitud pequeña o enorme de más de 10 m. El diámetro también varía, estando algunos adaptados al empleo desde tubos lanzatorpedos de buques y submarinos o para facilitar su logística a bordo, siendo la medida de 21 pulgadas de diámetro una de las más empleadas en diseños grandes.
Por ejemplo, Saab tiene una familia de UUV
denominada AUV62, que tiene 21 pulgadas de diámetro y 4,7 m. de largo, para
actuar como señuelo en entrenamientos submarinos (versión AT) o para
reconocimiento de minas o REA (versión MR). Puede comunicarse tanto en
superficie como en inmersión con su buque nodriza usando WLAN o transmisiones
por satélite y bajo el agua con un Hydro Acoustic Link. En mayo de este año, el
Naval Research Laboratory (NRL) de la US Navy anunció la compra de 5 UUV Bluefin
21 para su programa Black Pearl, un programa por el que la Marina se dotará de
un UUV con 21 pulgadas de diámetro con capacidad de navegación GPS/INS/DVL, baja
firma acústica y autonomía energética para operar 24 horas a 400 m. de
profundidad para la lucha a distancia contra minas y submarinos.
La mayoría tiene una construcción modular y
multimisión que permite incorporar diferentes sensores según la tarea, ya que,
igual que los sistemas aéreos y terrestres no tripulados, un UUV es, en última
instancia, una plataforma a la que adherir sistemas según el trabajo a realizar.
Entre los sistemas están los de navegación y comunicación del vehículo en el mar
o fuera de él y, dadas las peculiaridades del entorno submarino para la
radiofrecuencia, estos son muy complejos y se han beneficiado de las
herramientas de procesamiento de datos más actuales. Encontramos brújulas,
sensores de presión para calcular la profundidad, magnetómetros, termistores y,
sobre todo, diversos tipos de sonares más o menos complicados, algunos con
capacidad sintética, en cuya complejidad técnica no profundizaremos. Unos toman
una posición conocida por GPS antes de sumergirse y son capaces de navegar
partiendo de ella, pero otros no la necesitan, empleando sistemas inerciales y
acelerómetros para calcular el rumbo. Hay modelos capaces de evitar obstáculos y
realizar rutas siguiendo puntos preestablecidos.
Para desplazarse emplean motores eléctricos con
los que mueven hélices o propulsores, empleando baterías recargables cada vez
más modernas o células de combustible, en el caso de los más grandes, lo que
aumenta su autonomía, aunque también la complejidad. Deben ofrecer gran
autonomía, el menor peso posible y ser compatibles con el entorno salino y
húmedo. Por ejemplo, el ARCS de ISE se ha probado con una célula de combustible
capaz de generar 60 kwh, consiguiendo una autonomía de 35 horas. En términos de
diseño, la mayoría pueden ser dotados de sistemas de misión específicos para
cada tarea, ya sean sensores de investigación medioambiental, para localización
de minas, colocación de cargas, remolcar sensores; o portar armamento. Incluso
se convierten en un arma guiada desechable, constituyendo una categoría
denominada a menudo MDV (Mine Disposal Vehicle). Otra opción es diseñar
vehículos que puedan hacer más tareas, en lugar de tener un gran número de
sistemas para misiones concretas.
Categorías
y diseños
Existen diferentes criterios para clasificar los UUV, atendiendo a tamaño, autonomía, profundidad u otras variables. Según su grado de autonomía, tenemos los ROV que suelen estar conectados al exterior por un cordón umbilical que incluye señales de operación, retorno de vídeo e incluso la electricidad para su funcionamiento, y los AUV, que son básicamente robots capaces de moverse y realizar tareas sin intervención de un operador humano. Algunos ROV tienen capacidades que los posicionan más cerca de los UUV, denominándolos SAROV o Semiautónomos ROV. Atlas Electronik tiene el Seacat, que opera con o sin cable umbilical, y el Seafox (empleado en el bloqueo naval a Libia) que, en su versión C, es desechable y se guía autónomamente hasta un objetivo preestablecido, como una mina y activa una carga contra este. Los Double Eagle MkII y MKIII de Saab han sido presentados recientemente con versiones semiautónomas.
Existen diferentes criterios para clasificar los UUV, atendiendo a tamaño, autonomía, profundidad u otras variables. Según su grado de autonomía, tenemos los ROV que suelen estar conectados al exterior por un cordón umbilical que incluye señales de operación, retorno de vídeo e incluso la electricidad para su funcionamiento, y los AUV, que son básicamente robots capaces de moverse y realizar tareas sin intervención de un operador humano. Algunos ROV tienen capacidades que los posicionan más cerca de los UUV, denominándolos SAROV o Semiautónomos ROV. Atlas Electronik tiene el Seacat, que opera con o sin cable umbilical, y el Seafox (empleado en el bloqueo naval a Libia) que, en su versión C, es desechable y se guía autónomamente hasta un objetivo preestablecido, como una mina y activa una carga contra este. Los Double Eagle MkII y MKIII de Saab han sido presentados recientemente con versiones semiautónomas.
Atendiendo al tamaño, por ejemplo, la US Navy clasifica los UUV en cuatro categorías, dependiendo del peso, diámetro del casco y volumen de carga. Están los muy pequeños o portátiles: entre 7,62 y 22,86 cm. de diámetro, peso inferior a 45 kg. y menos de 7 l. de capacidad de carga. Los ligeros, con un diámetro en torno a 32,385 cm., peso de unos 226 kg. y entre 28,3 l. y 84,9 l. de capacidad de carga. Los pesados tienen un diámetro de 53,34 cm. (el del tubo de torpedos), menos de 1.360 kg.de peso y entre 113,2 l. y 169,9 l. de volumen de carga. Por último, los grandes tienen un diámetro superior a los 91,44 cm. y hasta 9.071 kg., y entre 424,7 l. y 849 l.
Un ejemplo de familia es el REMUS (Remote
Enviromental Monitoring Unit System) de Kongsberg, que incluye versiones de
pequeño tamaño, como la 100 (MK-18 Mod 1 Swordfish en la US Navy), empleado en
aguas muy poco profundas. El siguiente es el 600 (MK-18 MoD 2 Kingfish),
utilizado para mayores áreas y profundidades y con más sensores, que tiene una
batería de iones de litio de 5,2kw/h., que le da una autonomía de 70 horas a
profundidades de hasta 1.970 pies. Por encima de ellos está el Hugin 1000, capaz
de sumergirse a 1.000 m. y que porta sensores como el sonar interferométrico,
electro ópticos avanzados, analizadores de turbidez y ecosondas.
Los de mayor tamaño tienen ventajas en autonomía
y capacidad de carga de sistemas, pero poseen una mayor complejidad logística,
requiriendo buques o medios de izado específicos. Uno de los de mayor tamaño es
el Sea Maverick estadounidense, de nada menos que 48 pulgadas de diámetro y una
velocidad de 15 nudos en inmersión. No puede ser desplegado desde ningún tubo
lanzatorpedos, por lo que requiere un buque específico y es usado como relé de
comunicaciones por satélite por diversas agencias estadounidenses. Los UUV de
mayor tamaño están siendo también considerados para monitorizar por largos
períodos de tiempo las rutas de submarinos. Por el contrario, los pequeños
pueden ser operados por una o dos personas, lo que permite desplegarlos desde
lanchas y recuperarlos manualmente, además que pueden ser transportados por
medio mundo como paquetes comerciales y utilizados desde buques de oportunidad,
que no tienen porqué ser militares.
También podríamos clasificarlos según la
profundidad a la que pueden operar. El Hugin de Kongsberg o el Explorer de ISE
alcanzan profundidades de hasta 3.000 m. Otra variable clave es el tiempo de
inmersión, que dependerá básicamente del tipo de UUV y su misión. Por ejemplo,
la US Navy quiere tener en 2.017 UUV que puedan estar 70 días sin
repostar.
Otras modalidades
Hay un tipo de UUV, denominado glider o planeador, que para desplazarse cambia su flotabilidad e inclinación para aprovechar las mareas y corrientes, convirtiendo el movimiento vertical en horizontal gracias a superficies móviles. Consumen muy poca electricidad, pudiendo estar meses cruzando océanos enteros. Están programados para recolectar información y salir periódicamente para enviar los datos por satélite. Uno es el Seaglider de iRobot, que ha sido considerado por la US Navy para su proyecto Persistent Littoral Undersea Surveillance Network (PLUSNet). El Littoral Battlespace Sensing-Glider de Teledyne Brown Engineering funciona así recopilando datos oceanográficos durante 30 días.
Otras modalidades
Hay un tipo de UUV, denominado glider o planeador, que para desplazarse cambia su flotabilidad e inclinación para aprovechar las mareas y corrientes, convirtiendo el movimiento vertical en horizontal gracias a superficies móviles. Consumen muy poca electricidad, pudiendo estar meses cruzando océanos enteros. Están programados para recolectar información y salir periódicamente para enviar los datos por satélite. Uno es el Seaglider de iRobot, que ha sido considerado por la US Navy para su proyecto Persistent Littoral Undersea Surveillance Network (PLUSNet). El Littoral Battlespace Sensing-Glider de Teledyne Brown Engineering funciona así recopilando datos oceanográficos durante 30 días.
Otros se comportan como boyas subacuáticas,
permaneciendo en una zona concreta del mar recopilando información durante mucho
tiempo o vigilando zonas de litoral u oceánicas concretas, esperando a que un
submarino pase cerca. Algunos pueden operar bajo el hielo polar de forma
prolongada, como el Theseus de ISE, capaz de recorrer 850 km. a una velocidad de
2,5 nudos, portando una carga útil de 1 ton., empleado para tender cables de
fibra óptica bajo el hielo ártico y capaz de sortear autónomamente obstáculos,
como icebergs, y que también puede emplearse en operaciones militares discretas.
Hay hasta diseños exóticos basados en organismos marinos, como medusas o incluso
mantas.
Hay otra categoría de vehículos submarinos no
tripulados, que son los semisumergibles, ya que permanecen parcialmente
sumergidos manteniendo solo un mástil o snorkel fuera del agua, lo que les
permite funcionar con motores de combustión interna, generalmente diesel marino.
En ese mástil incluyen sistemas de posicionamiento y de comunicaciones y son
empleados principalmente desde buques contra minas para lanzar desde ellos
sonares remolcados activos, manteniendo así una distancia de seguridad con el
barco principal que puede superar los 10 km. En la operación Tormenta del
Desierto la US Navy empleó vehículos Dolphing de ISE para investigar el
desarrollo de un sistema no tripulado para MCM y a mediados de los noventa
trabajaba en el Remote Operational Minehunting Prototype (RMOP), predecesor del
Remote Minehunting System RMS o AN/WLD-1. Otro ejemplo es el Seakeeper de la
francesa DCN, empleado como Dorado en el programa canadiense Interim Remonte
Mine-hunting and Disposal System o IRMDS. Para operar despliega el sonar
remolcado Aurora de la empresa ISE, que puede funcionar a velocidades de hasta
12 nudos y hasta 200 m. de profundidad.
Otra línea de investigación apuesta por usar
enjambres de UUV, en los que uno podría estar en superficie dando cobertura GPS
al grupo y actuando como repetidor de señales, así como sustituyendo un elemento
que fallara. El reto es el sistema de navegación que los mantenga coordinados,
aunque investigaciones en la universidad de Luebeck (Alemania) han demostrado su
viabilidad con el sistema Monitoring System and Underwater Navigation Robot o
MONSUN II. Es un UUV de 4 kg. con varios propulsores verticales y horizontales,
capaz de coordinarse mediante sensores infrarrojos y reconocimiento de imágenes,
manteniendo su posición relativa. Sería válido para búsqueda de minas,
inspección de puertos o cascos de buques o actuar como un campo de sonoboyas
inteligente.
Otra aproximación es la de la empresa Liquid
Robotics y su Wave Glider, un vehículo compuesto de dos partes, una flotante y
otra sumergida, unidas por un cable de 7 m. La flotante tiene paneles solares y
antenas para navegación GPS y la sumergida goza de flotabilidad variable y
superficies de control que convierten el movimiento vertical generado por las
olas en avance, teniendo así una autonomía casi ilimitada. En la parte de
superficie podrían ir sensores meteorológicos, sistemas de identificación
automática para buques y un data link satelital y, en la parte sumergida, un
sonar acústico, cámaras de video, sensores de salinidad, temperatura o incluso
un hidrófono remolcado. Para aplicaciones militares es factible que funcione en
grupos, como sensores repartidos en una zona de interés desplegados por buques,
submarinos o aviones. Una misión podría ser el despliegue rápido desde el aire
contra minas o submarinos o la vigilancia persistente de zonas del litoral, ya
que puede mantener su posición con un margen de 40 m., como una red de sonoboyas
pero a un coste menor. También podría ser empleado como relé de comunicaciones
para submarinos en inmersión.
Misiones: lucha contra minas
Hasta hace no mucho, el número de tareas que podían desempeñar estos sistemas era limitado, pero las tecnologías ha cambiado esto. Entre estas tecnologías encontramos la de comunicaciones inalámbricas, la de procesamiento de datos o la de baterías. La investigación oceanográfica se ha beneficiado, ya que se han desarrollado diversos sensores que pueden realizar análisis de compuestos, propiedades del agua como la reflexión de la luz, presencia de vida marina, corrientes o características del fondo marino para la realización de cartografías.
Misiones: lucha contra minas
Hasta hace no mucho, el número de tareas que podían desempeñar estos sistemas era limitado, pero las tecnologías ha cambiado esto. Entre estas tecnologías encontramos la de comunicaciones inalámbricas, la de procesamiento de datos o la de baterías. La investigación oceanográfica se ha beneficiado, ya que se han desarrollado diversos sensores que pueden realizar análisis de compuestos, propiedades del agua como la reflexión de la luz, presencia de vida marina, corrientes o características del fondo marino para la realización de cartografías.
Sin embargo, la lucha contra minas (MCM) es el
campo de mayor crecimiento de los UUV, por la necesidad de alejar al buque y su
personal de la amenaza. Es una tarea metódica y compleja que implica el
despliegue de sensores y medios de neutralización, para localizar, clasificar y
neutralizar minas lo más rápidamente posible, tanto en puertos como en rutas
marítimas. Cuanto mayor sea el número de sensores desplegados y de medios de
neutralización, más rápidamente se completará la tarea. Por ello, una capacidad
deseada para estos UUV es la de conseguir cumplir su misión en una sola pasada,
es decir, que en el mismo rumbo en el que detecta la amenaza mediante su sonar
pueda identificar la mina y destruirla mediante un vehículo explosivo
desechable, que a su vez es otra suerte de UUV.
En estos momentos los UUV se emplean
principalmente desde los buques MCM que empleaban los ROV, sustituyéndolos
progresivamente. Sin embargo, se están desarrollando nuevas formas de emplear
estas recientes capacidades, que pasan por alejar más aún los UUV de sus buques.
En un primer momento se están sustituyendo buques MCM específicos por otras
plataformas interinas, como pueden ser buques de asalto anfibio, que permiten
operaciones más prolongadas, permaneciendo alejado del peligro en todo momento.
Desde estos operan lanchas del tipo RHIB tripuladas para desplegar los UUV,
aunque la solución ideal es que también sean no tripulados y operarán
automáticamente los UUV controlados desde el buque nodriza. La US Navy ya ha
empleado esta arquitectura usando el USS Ponce en diversos ejercicios
internacionales, como los IMCMEX. Otra opción es el diseño de nuevos buques de
entre 2.500 y 3.000 ton., específicamente para estas misiones.
Un ejemplo de tecnología no tripulada contra
minas es el programa LCS (Littoral Combat Ship) estadounidense, en el que se
están evaluando las más modernas tecnologías contra minas, en forma de paquetes
de prestaciones cada vez mayores. Incluye el citado RMS de Lockheed Martin,
compuesto por un vehículo semisumergible RMMV de 7 m. de largo, dotado de
snorkel que es desplegado a distancia del buque y desde el que se despliega el
sonar AQS-20A. En junio completó el último test de viabilidad y tendrá la
capacidad inicial operativa en 2017 a bordo de los LCS, incluyendo dos vehículos
por cada paquete de misión. Como el helicóptero MH-60S no es capaz de remolcar
ese sonar, es por el momento el único sensor submarino con que cuenta el LCS,
siendo el exclusivo buque que lo operará, tras la cancelación de su despliegue
en algunos DDG-51.
En julio del año pasado, General Dynamics eligió
el UUV pesado Knifefish de Bluefin Robotics para incluirlo en el paquete
Increment III del programa SMCM UUV (Surface Mine Countermeasure Unmanned
Underwater Vehicle) del LCS para la lucha contra minas de superficie. El sistema
será capaz de identificar minas, incluso con mala mar, reduciendo el riesgo para
la tripulación, y para ello va dotado de un sonar de apertura sintética de baja
frecuencia, cuyos datos son grabados en una unidad de almacenamiento e
interpretados luego en el buque. Se espera que comiencen las pruebas en 2015 y
alcance la capacidad operativa inicial en 2017, pretendiendo la US Navy adquirir
48 sistemas, dos por cada paquete de misión.
El Increment III incluye el UISS (Unmanned
Influence Sweep System) para el período 2015-16, que se basa en el empleo de una
lancha no tripulada operada a distancia del buque y desde la que se despliega un
sensor acústico y magnético remolcado. Un ejemplo de esto es el vehículo CUSV
(Common Unmanned Surface Vehicle) de Textron Systems y AAI, actualmente en
pruebas en la US Navy. Se emplea para búsqueda de minas desplegando el UUV
Double Eagle de Saab.
Otras misiones que ya se están desarrollando son
sobre todo las de protección de fuerza y seguridad portuaria, ofreciendo horas y
horas de misión independiente de las condiciones meteorológicas y una distancia
de seguridad contra lanchas kamikaze o terroristas armados que puedan atacar un
buque o instalación. Por último, llegarán los submarinos de combate no
tripulados. Sin embargo, igual que sucede con los UAV armados, existe
controversia sobre la instalación de armamento y su empleo automatizado.
UUV y submarinos
Los desarrollos en curso permitirán a los submarinos de combate dotarse de UUV para realizar sus misiones aún más sigilosamente y acometer otras nuevas. Esto les permitirá a los sumergibles de ataque acceder a zonas, donde de otra manera no podría penetrar, con nuevos sensores y armas, aumentando el alcance de la plataforma y reduciendo el riesgo del buque y su tripulación. Entre las misiones se encontrarían la lucha contra minas (MCM), vigilancia, reconocimiento e inteligencia (ISR), así como topografía y detección del medio ambiente.
La guerra contra minas será la primera tarea a
desarrollar. De hecho, ya en 2006 se probó a bordo del USS Scranton el AN/BLQ-11
de Boeing, antes conocido como CUSV (Long-Term Mine reconnaissance System). Un
UUV es desplegado y recuperado desde el tubo lanzatorpedos de un submarino de
ataque, situándose hasta 200 km. por delante, haciendo tareas de reconocimiento
contra minas, incluso clandestinas. Para ello está dotado de un sonar de visión
frontal y de otro lateral de apertura sintética, siendo controlado mediante un
sistema de comunicaciones acústicas subacuáticas y recuperado mediante un brazo
instalado en el tubo lanzatorpedos. El UUV tiene una arquitectura abierta, para
que en el futuro pueda ser empleado por el submarino en otras tareas, como ISR
en áreas litorales.
Estados Unidos arma a Iraq para que luche contra Al Qaeda
(defensa.com) Estados Unidos está suministrando
equipamiento militar al ejército iraquí para la lucha contra Al Qaeda . Acaba de
entregarles 75 misiles Hellfire y en marzo recibirá 10 aviones sin piloto
ScanEagle de Boeing. La rama de Al Qaeda que opera en Iraq está causando
estragos en el país y han conseguido que 2013 sea el año más sangriento desde
2008, con aproximadamente 8.000 muertes (7.000 civiles y 952 miembros de las
fuerzas de seguridad iraquíes según datos de las Naciones Unidas). La Yihad ha
ganado territorio en Iraq y Siria, estableciendo campamentos sobre todo en el
oeste y norte de Iraq y sembrando el terror en esas zonas.
El gobierno iraquí se enfrenta a un delicado
equilibrio ya que requiere ayuda militar para combatir el terrorismo pero, por
otra parte, no quiere parecer la marioneta de los Estados Unidos. Más aún cuando
en noviembre del año que viene hay elecciones legislativas y el primer ministro
Nuri Kamal al-Maliki se enfrenta a su tercer mandato.
Maliki y Obama se reunieron en Washington en noviembre y hablaron de la ayuda militar. Iraq quería helicópteros de combate Apache y aviones de combate F-16, además de operar sus propios aviones no tripulados armados, pero Washington prefiere no dotar de UAVs armados a Iraq e incluso niega haber recibido esta petición. Sin embargo Estados Unidos continuará dando apoyo a Iraq en su lucha contra el terrorismo, sus servicios de Inteligencia tiene localizados los campamentos de Al Qaeda en Iraq y está dispuesta a compartir esa información con el Ejército iraquí.
Centrándonos en el suministro de equipamiento, Iraq comenzó a
recibir en 2009 aviones Cessna Gran Caravan como parte de la ayuda
estadounidense, de ellos al menos tres son de la versión AC-208B Combat
Caravan. Se trata de un avión de ataque ligero contra-insurgencia
(COIN) derivado de un avión de transporte desarrollado por la estadounidense
Alliant Techsystems (ATK). Fue adjudicado a ATK en 2008 dentro del programa
Combat Caravan del Gobierno estadounidense, como medio para reconstruir la
Fuerza Aérea de Iraq.
Está
equipado con misiles Hellfire, un equipo electro-óptico para misiones diurnas y
nocturnas y data-links terrestres y aéreos, además de un equipo de
autoprotección. Puede emplear misiles Hellfire en versiones
AGM-114M (guiado laser y cabeza de fragmentación e incendiaria) o AGM-114K
(guiado por microondas y cabeza de combate dual anticarro). El sistema de
combate del avión le permite adquirir por si mismo los objetivos ya que dispone
de designador laser. Aunque no ha trascendido el modelo de misil suministrado,
es más que probable que se trate del Hellfire M, ya que el sistema de guiado
laser permite el empleo autónomo desde el avión, sin necesidad de un radar de
ondas milimétricas como el que opera el Apache Longbow.
Aunque es poco
conocido, desde que recibió los primeros Combat Caravan, las unidades iraquíes
se están entrenando desde entonces en el empleo de este avión con los misiles y
sería ahora cuando están listos para operarlos de forma autónoma. La CIA
identificaría los objetivos y proporcionará las coordenadas para que los aviones
iraquíes lancen los misiles.
Los diez UAVs ScanEagle (un UAV de baja tecnología y media autonomía) están valorados en torno a los 9 millones de euros y, de hecho, ya habrían comenzado a formarse los operadores iraquíes para su llegada en marzo.
La combinación de los misiles, UAVs tácticos e inteligencia permitirá aumentar la eficacia del ejército iraquí en su lucha contra el terrorismo. Estados Unidos ha suministrado a Iraq también tres globos aerostáticos dotados de equipos electroópticos, tres helicópteros de reconocimiento y tiene previsto entregar 48 UAVs Raven a finales del año que viene, quedando pendiente el suministro de aviones de combate F-16.
Maliki y Obama se reunieron en Washington en noviembre y hablaron de la ayuda militar. Iraq quería helicópteros de combate Apache y aviones de combate F-16, además de operar sus propios aviones no tripulados armados, pero Washington prefiere no dotar de UAVs armados a Iraq e incluso niega haber recibido esta petición. Sin embargo Estados Unidos continuará dando apoyo a Iraq en su lucha contra el terrorismo, sus servicios de Inteligencia tiene localizados los campamentos de Al Qaeda en Iraq y está dispuesta a compartir esa información con el Ejército iraquí.
Los diez UAVs ScanEagle (un UAV de baja tecnología y media autonomía) están valorados en torno a los 9 millones de euros y, de hecho, ya habrían comenzado a formarse los operadores iraquíes para su llegada en marzo.
La combinación de los misiles, UAVs tácticos e inteligencia permitirá aumentar la eficacia del ejército iraquí en su lucha contra el terrorismo. Estados Unidos ha suministrado a Iraq también tres globos aerostáticos dotados de equipos electroópticos, tres helicópteros de reconocimiento y tiene previsto entregar 48 UAVs Raven a finales del año que viene, quedando pendiente el suministro de aviones de combate F-16.
Turquía selecciona a Navantia para construir un buque de desembarco anfibio tipo “Juan Carlos I” para su Armada
(defensa.com) - La Subsecretaría de Industrias de Defensa (SSM) del Gobierno
Turco ha anunciado que el equipo formado por Navantia y el astillero turco SEDEF
ha sido seleccionado en primer lugar para iniciar las negociaciones para el
diseño y construcción de un buque LHD y cuatro lanchas de desembarco LCM para la
Marina Turca. Navantia proporcionará el diseño, transferencia de tecnología,
equipos y asistencia técnica a SEDEF para su construcción local.
Además del diseño, basado en el LHD “Juan Carlos I”, y las lanchas LCM-1E, el
alcance del suministro de Navantia incluirá una serie de equipos y sistemas,
como los motores, la turbina y el Sistema Integrado de Control de
Plataforma.
El diseño de Navantia ha sido seleccionado gracias al hecho de ser un buque ya construido y probado por la Armada Española, en el caso del LHD “Juan Carlos I. Otros dos buques similares también han sido construidos por los astilleros españoles y entregados a la Marina Australiana, el LHD “Canberra” y el LHD “Adelaide”.
Se estima que este contrato dotará a los astilleros de Fene-Ferrol y San Fernando-Puerto Real de cerca de 800.000 horas de trabajo, 50.000 horas para Navantia Sistemas y 28.000 horas para la Fábrica de Motores. Más allá, el contrato supone la entrada de Navantia en el mercado turco, donde también está presentando sus fragatas F-100, y la consolidación de Navantia como un referente mundial en el mercado de LHD.
El diseño de Navantia ha sido seleccionado gracias al hecho de ser un buque ya construido y probado por la Armada Española, en el caso del LHD “Juan Carlos I. Otros dos buques similares también han sido construidos por los astilleros españoles y entregados a la Marina Australiana, el LHD “Canberra” y el LHD “Adelaide”.
Se estima que este contrato dotará a los astilleros de Fene-Ferrol y San Fernando-Puerto Real de cerca de 800.000 horas de trabajo, 50.000 horas para Navantia Sistemas y 28.000 horas para la Fábrica de Motores. Más allá, el contrato supone la entrada de Navantia en el mercado turco, donde también está presentando sus fragatas F-100, y la consolidación de Navantia como un referente mundial en el mercado de LHD.
El Ejército de Perú adquiere sistemas de artillería chinos por 38 millones de dólares
(defensa.com) - El Ejercito del Perú adquirió a
Norinco (China North Industries Corporation) - vía una negociación gobierno a
gobierno - 40 Lanzacohetes Múltiples (MLRS) Tipo 90B de 122 mm. por un monto
aproximado de 38,5 millones de dólares. La adquisición, denominada oficialmente
“Mejoramiento de la Capacidad del Sistema de Artillería de Campaña del
Componente Terrestre del Comando Operacional del Sur” JUCRAM, fue declarada de
interés nacional mediante el Decreto Supremo N° 016-2013-DE publicado en el
diario oficial “El Peruano” el pasado día 12 de diciembre.
La norma autorizó al ministro de Defensa a
“emitir los actos necesarios para la formalización de la contratación” y señala
que el Ejército del Perú cumplió con remitir al MINDEF el Expediente de Inicio y
el Proyecto de Inversión Pública (Código SNIP N° 249489), y que la contratación
se encuentra debidamente financiada e inscrita en el PAC (Programa Anual de
Contrataciones). Además, se indica que la contratación se sustenta en el
correspondiente estudio de mercado y en los informes técnico-económico y
presupuestal.
A pesar de lo escaso de la información, ha trascendido que queda
pendiente de negociación la adquisición de 49 de Vehículos de Amunicionamiento,
33 de Reconocimiento (4x4), 15 de Transporte de 5 Ton. y 3 de Mantenimiento,
así como de 4,200 cohetes de 122 mm. De acuerdo al portal del OCSE (Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado) el monto asignado, incluidos los
Lanzacohetes Múltiples, es de 122,2 millones de dólares. A esto se sumaría, la
adquisición de 4 Centros de Mando y Control de Artillería.
El Tipo 90B de 122 mm. es una versión mejorada del Tipo 81 (copia de BM-21 Grad) montada en un camión Honyan OQ-261 (6x6). Tiene una longitud de 9.84 m, ancho de 2.5 m. y altura de 3.2 m, siendo su peso en combate de 20 ton. Alcanza una velocidad de 85 km/h y su alcance es de 800 km. Dispone de un lanzador de 40 alveolos, capaz de disparar una salva completa en 20 segundos. La recarga es automática y demora tan solo 3 minutos, debido a que dispone de un contenedor con otros 40 cohetes de reserva. Está diseñado para lanzar dos tipos de cohetes de alto explosivo (HE) de 2,87 m. (67 kg) y 2,75 m (61 kg) a blancos a 20 y 30 km. de distancia. Asimismo, puede disparar cohete de 2,9 m de longitud de nuevo diseño contra blancos ubicados, respectivamente, a 40 y 50 kilómetros de distancia.
La adquisición de los Tipo 90B estaría generando, de acuerdo a medios locales, gran preocupación en el interior de la institución castrense debido a las malas experiencias y serios problemas con las performances operacionales de su flota de camiones de origen chino del Tipo Beiben 2528, Dong Feng EQ-1180/EQ-2100 y Shaanxy Steyr SX-190 – incorporados entre 2009-2012 - debido a los constantes reportes de fallas y problemas de mantenimiento.
Más aun, a fines del 2012 se adquirió - bajo el rubro de “secreto” – un lote 8 camiones Shaanxy Steyr SX-190– que no cumplían los requerimientos técnicos mínimos exigidos por la IV División de Ejército (Comando de la Región Militar del VRAEM). Por si fuera poco, a mediados de 2013 se ordenó el retiro de las municiones Norinco de calibre 5.56 x 45 mm. debido a las constantes fallas, en especial encasquillamiento y restos de pólvora a medio combustionar, que provocan en el armamento de los efectivos militares.
Se trata de un lote de munición de 5,56 x 45 mm – conformado por 512.000 cartuchos eslabonados y unos 13.000 trazadores – adquirido vía el Proceso N° 005-2010 mediante una inversión de 5,2 millones de dólares. La adquisición fue cuestionada en su momento por medios locales que señalaban quela munición de Norinco no cumplía con los estándares de calidad determinados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), como exigían las bases del proceso. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)