viernes, 20 de septiembre de 2013

Nuevo avión a inyector modular T-Xc/U-Xc

Por Marcos Ommati / Diálogo
El avión se viene desarrollando gracias al apoyo de la Agencia de Estudios Brasileños y Financiación de Proyectos (FINEP), una empresa pública vinculada con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. Foto: CortesíaEl avión se viene desarrollando gracias al apoyo de la Agencia de Estudios Brasileños y Financiación de Proyectos (FINEP), una empresa pública vinculada con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. Foto: Cortesía

Durante la Conferencia de seguridad Latin America Aero & Defence (LAAD) que tuvo lugar en Río de Janeiro se presentaron unidades del T-Xc/U-Xc – un avión con dos modelos diferentes. El avión se viene desarrollando gracias al apoyo de la Agencia de Estudios Brasileños y Financiación de Proyectos (FINEP), una empresa pública vinculada con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.

El T-Xc constituye un modelo de entrenamiento primario militar básico y el U-Xc es un modelo de transporte de pasajeros que tiene cuatro asientos y está diseñado para su uso dentro del mercado civil. El avión está íntegramente fabricado de fibra de carbono, gracias a lo cual es más liviano y eficiente que otros modelos existentes en estas dos categorías.

Durante la LAAD se presentó además un producto innovador. Se trata de un inyector modular para su uso en motores de cohetes de propulsión líquida. El dispositivo asegura que se libere la proporción apropiada de sustancia propulsora dentro de la cámara de combustión y que se aplique correctamente.
 
El modelo puede emplearse en motores de una potencia entre 300 N y 1.000 N, tanto mono propulsor como bipropulsor. Además, este modelo puede fabricarse para motores de cohetes pequeños para su uso en satélites, inyectores de motores con fines educativos e inyectores para cohetes de categoría aficionados.

Este modelo, en el que pueden instalarse diversos grupos de componentes internos, también puede emplearse en jornadas de pruebas educativas para el entrenamiento de ingenieros sobre planos de inyectores. El producto saldrá al mercado luego de su presentación en LAAD 2011.
 
El inyector modular fue producido por UTEC – Usinagem Aeroespacial – un fabricante metalúrgico especializado en el desarrollo, fabricación, comercialización y medición de repuestos mecánicos, en conjunto con Inotech – Inovação e Tecnologia.

La LAAD constituye la exposición de defensa y seguridad más importante y abarcativa de Latinoamérica. Cada dos años el evento reúne a empresas especializadas en la provisión de equipamiento y servicios para las fuerzas armadas, la policía, fuerzas de operaciones especiales, servicios de seguridad, consultores y agencias gubernamentales.

Iniciativa MEDEVAC salva vidas en Afganistán

Por Donna Miles, Servicio de Prensa de las Fuerzas estadounidenses - Dialogo
La Actividad de Desarrollo de Insumos Médicos del Ejército de los EE.UU. contribuyó al desarrollo de esta ambulancia todo terreno, antiminas y anti ataque, específicamente diseñada para el terreno afgano, así como también un equipo que adapta cualquier M-ATV para evacuación repentina. Foto: Ejército de los EE.UU.

Una ambulancia nueva designada para transitar los toscos y angostos caminos de Afganistán, equipos que rápidamente convierten vehículos de combate estándar para evacuación repentina y paquetes de medicina de campo de última generación están contribuyendo al progreso de la medicina en el campo de batalla y salvan vidas, informó un oficial involucrado en el desarrollo y aplicación del equipamiento.
 
“Lo que hacemos es obtener una tecnología más eficiente para los heridos. Como resultado, vemos un descenso en la tasa de mortalidad”, manifestó ante el Servicio de Prensa de las Fuerzas Estadounidenses Jaime Lee, gerente de producto de la División de Sistemas Médicos de Apoyo, Actividad de Desarrollo de Insumos Médicos del Ejército de los EE.UU.
 http://olive-drab.com/images/id_matv_06_700.jpg
“Hemos mejorado la atención de los soldados en esa zona alejada y el llegar a ellos en esa “hora de oro”, la primera hora posterior a ser heridos”, señaló.

Hace dos años que el Secretario de Defensa Robert M. Gates viene presionado consistentemente para que la atención médica en Afganistán sea igual a la que reciben las tropas estadounidenses en Irak. Esto incluye las capacidades de MEDEVAC, que aseguran la pronta atención médica para miembros de tropa heridos dentro de la hora en la que fueron lesionados. Esto constituye un factor que, aseguran los expertos médicos, marca una diferencia importante en el índice de supervivencia.
 http://img.gawkerassets.com/img/18mgusov5et3ujpg/original.jpg
La Actividad de Desarrollo de Insumos Médicos del Ejército de los EE.UU. viene trabajando con ahínco en apoyo a esa iniciativa, con varios proyectos nuevos en curso para apoyar los requerimientos conjuntos urgentes identificados en el escenario de conflicto, afirmó Lee.

Uno de ellos, desarrollado en cooperación con la oficina del programa de vehículos todo terreno, anti ataque y antiminas, es una ambulancia tipo M-ATV, especialmente diseñada para recorrer el complicado terreno afgano. Está planificado que las primeras 250 empiecen a producirse este verano y se estima que estarán en campo en el otoño, informó Lee.

Cada una de las nuevas ambulancias está diseñada para llevar dos pacientes en camillas y varios pacientes ambulatorios, destacó Lee. Vienen equipadas con suministros médicos de última generación, organizados según el tipo de afección, por ejemplo problemas respiratorios, hemorragias, hipotermia y traumatismos.

A diferencia del pasado, cuando los médicos tenían que organizar sus propios suministros, los componentes de las nuevas ambulancias llegan al escenario listo para usar.
 
“Lo que hemos hecho aquí es tomar varios expertos en la materia y organizar los elementos en formato estándar”, afirmó Lee. “Ahora, cuando el médico lo recibe, solo tiene que sacarlo de la caja, colgarlo y está listo para usar. Sabe exactamente dónde está todo”.

El contenedor de suministros médicos está colgado dentro de la ambulancia, si bien gracias a que sus componentes están adjuntos con sujetadores de tela, los médicos pueden tirar de ellos para retirarlos cuando lo necesiten para tratar pacientes fuera del vehículo”, puntualizó Lee.

La ambulancia M-ATV incluye otro equipo: un concentrador de oxígeno que genera oxígeno médico en base a aire del ambiente. El beneficio se duplica, explicó Lee. Ya son obsoletos los voluminosos tanques de oxígeno que, si se golpeaban contra algo, podían convertirse en proyectiles y matar a los pasajeros del vehículo. El concentrador de oxígeno también elimina el obstáculo logístico de rellenar botellas de oxígeno en el escenario de combate.

“En mi opinión, el trabajo que realiza [la División de Sistemas Médicos de Apoyo] ha sido de suma importancia para nuestra misión militar de Irak y Afganistán”, declaró el Coronel Russell E. Coleman, comandante de la Actividad de Desarrollo de Insumos Médicos del Ejército de los EE.UU.

El ejército construye un nuevo modelo “F” Kiowa Warrior

Por Kris Osborn - Dialogo
El 'Kiowa Warrior' en vuelo. Foto: Aviación PEOEl 'Kiowa Warrior' en vuelo. Foto: Aviación PEO

El Ejército de los EE.UU. está iniciando un proceso de actualización en el equipo de misión de su flota de aviones exploradores OH-58 Kiowa Warrior. La medida contribuye al esfuerzo de construir un nuevo modelo “F” de helicóptero de alta tecnología, diseñado con una aviónica y sensores superiores y una mayor capacidad de funcionamiento general, según manifestaron oficiales del servicio.

Se estima que el primer vuelo del modelo “F” tendrá lugar el año próximo, señaló el Tte. Cnel. Scott Rauer, gerente de producto de Kiowa Warrior. En general, el Ejército planea adquirir 368 modelos “F” OH-58s, una nave que surge luego de una serie de actualizaciones técnicas y cambia al actual modelo “D” Kiowa.

En la actualidad hay 94 helicópteros exploradores Kiowa Warrior que vienen realizando una serie de misiones determinantes en Irak y Afganistán con el objetivo de llevar adelante misiones de ataque, reconocimiento general, detección de artefactos explosivos improvisados y misiones de escolta de convoy, afirmó Rauer. “Es el helicóptero de mayor demanda en la aviación del ejército. Vuela más de 90 horas por mes, es decir, siete veces más del uso normal”, agregó.
 
El modelo actualizado “F” de Kiowa, que asegura una vida útil del vehículo hasta 2025, incluye una serie de actualizaciones técnicas realizadas en una sede gubernamental de diseño perteneciente al ejército en el Arsenal Redstone, Alabama, donde algunos de sus socios industriales son Bell Helicopter, Honeywell y Rolls Royce.

Este impulso hacia los mejoramientos tiene su razón de ser gracias al Programa de Actualización de Cabina y Sensores o CASUP, cuya finalidad es mejorar los sensores y desplazarlos hacia la trompa del vehículo aéreo, explicó Rauer.
 
El nuevo sensor, denominado Carga Útil de Sensores Comunes AAS-53 incluye tecnologías avanzadas, como por ejemplo una cámara infrarroja de avanzada, una cámara color electro-óptica y un intensificador de imagen parecido al que emplean los anteojos de visión nocturna, indicó Rauer.
Los sensores están diseñados para trabajar conjuntamente con indicadores láser y rastreadores de imagen para localizar con precisión los objetivos del campo de batalla.

“Para la tripulación esto constituye un gran avance en materia de alerta situacional. La Carga Útil de Sensores Comunes ofrece una fusión de tecnología donde pueden combinarse imágenes. Gracias a este sensor se pueden combinar varias imágenes y así obtener la mejor fotografía”, puntualizó Rauer.
Desplazar el sensor a la trompa, que conlleva la remoción del visor montado en mástil, ubicado actualmente en la parte superior del modelo “D” Kiowa, requiere que se rediseñen las estructuras de transmisión montadas, explicó Rauer. “Las vibraciones del rotor deben poder afectar eficientemente al resto de la nave”, dijo.
 
El militar destacó que el modelo “F” Kiowa será equipado con una tecnología de cabina de última generación, denominada Subsistema de Control y Visualización, versión 5. “Esto favorece una utilización de energía de avanzada, mayor memoria y productividad, gráficos a color y mapas de movimiento duales e independientes de avanzada, explicó Rauer.

La aviónica de cabina mejorada da como resultado una mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento de información digital. El modelo “F” de cabina incluirá una pantalla de Comando de Batalla de Brigada e Inferior o FBCB2. Las últimas versiones de la nave modelo “F” incluirán un Rastreador de Fuerza Azul 2 más rápido y complejo, que empleará en alerta situacional de batalla mejorada. Además, el vehículo aéreo llevará un controlador de motor digital autónomo de doble canal para asegurar que el motor opere según su nivel de energía necesario, independiente del entorno y las tantas funciones que cumple la nave, remarcó Rauer.

El OH-58 está configurado por medio del denominado equipo Tripulado-No tripulado Nivel 2 o L2MUM, lo que significa que los pilotos en la cabina pueden ver, en tiempo real, las reacciones de sistemas aéreos no tripulados que estén cerca. En cuanto a protección, el Kiowa Warrior cuenta con suelo antibalas y el Sistema de Alerta de Misiles Comunes o CMWS, que puede disparar bengalas para disuadir misiles entrantes, dijo Rauer.

Ejército aplica \"Detector Individual de Disparos” (EE.UU.)

Por Kris Osborn, Ejército de los EE.UU. - Dialogo
A fines de marzo, las fuerzas estadounidenses en Afganistán comenzaron a recibir el primero de más de 13.000 sistemas de detección de disparos para soldados a pie, según manifestaron oficiales del servicio.

“En verdad estamos tratando de asegurarnos de que todos los soldados estén protegidos”, manifestó el General de Brigada Peter Fuller, Soldado Oficial Ejecutivo del Programa.

El Detector Individual de Disparos (IGD), fabricado por QinetiQ North America, consiste en cuatro pequeños detectores acústicos que llevan los soldados individuales y una pequeña pantalla visor en el traje antibala que muestra la distancia y dirección del fuego entrante.

El pequeño sensor, que tiene el tamaño de una baraja de cartas, detecta las ondas supersónicas sonoras que se generan con el disparo del enemigo y alerta de forma instantánea a los soldados sobre la ubicación y distancia del fuego hostil, manifestó el Tte. Cnel. Chris Schneider, gerente de producto de Sensores de Maniobra para Soldados.

“Cuando a uno le disparen, en lugar de tratar de descifrar todo, tendremos tecnología de asistencia para saber lo que pasó y de dónde provenía el fuego”, expresó Fuller.

Todo el sistema de IGD, adquirido por la Oficina de Programas Ejecutivos Soldado y la Fuerza de Equipamiento Rápido del Ejército, pesa menos de dos libras, o sea menos de un kilo, expresó Schneider.

La idea es dispersar estratégicamente los sistemas a través de pequeñas unidades a pie para obtener una cobertura máxima de protección para pelotones, patrullas y otras unidades en funciones, explicó Schneider.
En los próximos 12 meses, el ejército planea poner en funcionamiento hasta 1.500 IGD por mes, indicó.
En el futuro, el ejército planea integrar esta tecnología con sus sistemas Land Warrior y Nett Warrior. Estos son sistemas de alerta situacional de redes para unidades a pie, que se completa con una pantalla en casco que emplea una tecnología de mapeo digital con visor GPS, puntualizó Fuller.

“Lo próximo que deseamos hacer es tratar de integrar esta capacidad con otras. Por ejemplo, tenemos el Land Warrior en el despliegue de Afganistán y próximamente tendremos en la fuerza el Nett Warrior. Qué pasa si, en caso de que a uno le disparen, no sólo sé de dónde proviene, sino que también otros saben esto porque puedo intercomunicar esa capacidad”, declaró.“Se trata de cómo emplear la tecnología para mejorar la sobrevida y el alerta situacional”.

Las Fuerzas Militares de EE.UU. implementan nueva tecnología de rastreo antiminas para terminar con los IED

Por Spc. Edward A. Garibay, 16vo Destacamento movil de RR.PP. - Dialogo

El nuevo localizador, denominado Sistema de Equipo de Autoprotección Rastreador Adaptado II (SPARKS II) forma parte de una integrada familia de equipo que les permite a los miembros del servicio la oportunidad de adaptar a las amenazas cambiantes de los dispositivos explosivos improvisados. (Foto: Ejército de EE.UU./Spc. Edward A. Garibay, 16vo Destacamento móvil de RR.PP.)El nuevo localizador, denominado Sistema de Equipo de Autoprotección Rastreador Adaptado II (SPARKS II) forma parte de una integrada familia de equipo que les permite a los miembros del servicio la oportunidad de adaptar a las amenazas cambiantes de los dispositivos explosivos improvisados. (Foto: Ejército de EE.UU./Spc. Edward A. Garibay, 16vo Destacamento móvil de RR.PP.)

Las fuerzas militares estadounidenses están implementando una nueva tecnología de rastreo rotatorio de minas para brindar mayor protección contra dispositivos explosivos improvisados.

El nuevo localizador, denominado Sistema de Equipo de Autoprotección Rastreador Adaptado II (SPARKS II) forma parte de una integrada familia de equipo que les permite a los miembros del servicio la oportunidad de adaptar a las amenazas cambiantes de los dispositivos explosivos improvisados.

La labor de SPARKS II consiste en adjuntarse a la parte frontal de los vehículos y detonar bombas ubicadas en la banquina de los caminos antes de que puedan dañar a miembros del servicio que vayan a bordo del móvil. Es la misma función que cumplen otros rastreadores de minas. No obstante, SPARKS II brinda a miembros del servicio más opciones de protección.
 
El conductor puede realizar cambios en el momento desde el interior del vehículo en cuanto al modo de operación del nuevo rastreador, en lugar de salir del móvil y realizar ajustes manuales en el rastreador. Pueden manejar una variedad de configuraciones y cambiar en segundos el modo de funcionamiento de SPARKS II en el entorno.

Una de las utilidades más funcionales del nuevo sistema es la capacidad de cambiar distancia desde el vehículo al rastreador, que también puede realizarse sin tener que abandonar el vehículo, manifestó Tilford Briscoe, administrador local de la oficina de la empresa a cargo de la implementación de SPARKS II.
“Hace que el enemigo tenga que adivinar”, dijo Briscoe. “Gracias a esto, el momento en que vemos algo sospechoso, podemos cambiar la configuración operativa. Mi hija podría subirse a bordo y aún así estaría yo tranquilo”.
 
Otra función útil del sistema es la capacidad que tiene SPARKS II para retirarse del vehículo en cualquier momento desde el interior del vehículo. Esto permite que los miembros del servicio continúen con su misión o permanezcan seguros si se daña el rastreador y se vuelva un estorbo.

La capacidad de seguir protegido en caso de ataque tiene como objetivo salvar vidas dijo el Especialista Steven L. Hanni, ingeniero de combate y conductor de la 469° Compañía de Ingeniería, 863° Batallón de Ingeniería. La unidad de Hanni, desplegada en Kandahar Airfield, Afganistán, de Dodgeville, Wisconsin, es una de las primeras en implementar SPARKS II. Si bien no tienen experiencia de ataque con el rastreador, Hanni elogió las nuevas utilidades.“Si ocurriera algo y no tuviéramos que dejar el vehículo e ingresar a una lucha bajo fuego, sería lo más fascinante del mundo”, dijo Hanni. “Es increíble”.

Embraer desafía a grandes rivales de la aviación militar

Imagen enviada por Embraer de una representación realizada mediante computador del avión de carga militar KC-390. Durante décadas, el fabricante de aviones brasileño Embraer mantuvo su cabeza agachada y evitó disputas con los pesos pesados de la industria. REUTERS/Embraer/Handout via Reuters Imagen para uso no comercial, ni ventas, ni archivos. Solo para uso editorial. No para su venta en marketing o campañas publicitarias. Esta fotografía fue entregada por un tercero y es distribuida, exactamente como fue recibida por Reuters, como un servicio para clientes.
Reporte de Brad Haynes; Editado por Esteban Israel - SAO JOSE DOS CAMPOS, Brasil (Reuters) - Durante décadas, el fabricante de aviones brasileño Embraer mantuvo su cabeza agachada y evitó disputas con los pesos pesados de la industria.
Pero esa actitud podría cambiar con un transporte militar que está a punto de despegar de la mesa de diseño. Embraer SA decidió desafiar directamente al legendario Hercules de Lockheed Martin Corp con un avión que volará más alto, más rápido y transportará más carga por un precio más barato.


La jugada es parte de una campaña de Brasil para ganar credibilidad como un actor global. Tras años usando material de defensa de segunda mano, la potencia latinoamericana está impulsando su propia industria de defensa y tratando de exportar.


Si el KC-390 de Embraer despega a fines del 2014, como la empresa prevé, Brasil habrá tenido éxito en un segmento donde otras naciones emergentes fracasaron, dejando atrás programas lanzados en la última década por Rusia, India y China. El carguero será el mayor avión jamás fabricado en América Latina, con suficiente espacio en su barriga para llevar un helicóptero Blackhawk.


"No creo que el Hercules haya enfrentado jamás una competencia tan seria y es el avión más antiguo todavía en producción", dijo Richard Aboulafia, un consultor de aviación del Teal Group.


Embraer está apostando a que puede no sólo igualar los altos estándares del C-130 Hercules sino superarlo en muchos frentes, usando motores a reacción en lugar de las turbohélices que mueven al legendario avión de Lockheed desde la década de 1950.


Embraer usará la misma familia de motores del Airbus A320 y promete ventajas en cuanto a carga máxima, velocidad de crucero y altitud. Lockheed asegura que la durabilidad de sus turbo hélices es inigualable.


"Las hélices nos dan una ventaja tremenda en pistas de tierra, grava y no preparadas", dijo Larry Gallogly, un ex piloto de C-130J de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que trabaja ahora para Lockheed. "Si uno se mete en esas pistas con un motor a reacción, es capaz de ser destruido".


Ejecutivos de Embraer, que están diseñando el carguero para que la Fuerza Aérea de Brasil pueda utilizarlo en las rústicas pistas desde la Amazonia a la Antártica, dicen que el KC-390 demolerá esas viejas ideas.


"Si me preguntabas hace 30 años te hubiera dicho que una turbohélice es mejor en terrenos rústicos. Hoy ciertamente no", dijo Paulo Gastão, jefe del programa KC-390, citando la evolución de las turbinas.


Al optar por un motor que lleva millones de horas de vuelo, Embraer evitó también los riesgos asociados con las últimas tecnologías de turbohélice. Enormes hélices fabricadas con materiales compuestos de última generación provocaron, por ejemplo, costosos retrasos en el enorme carguero Airbus A400M.


FUERTE DEMANDA


La turbina podría darle una ventaja al KC-390 en un mercado que mostró señales de estancamiento bajo el dominio de Lockheed.


El fabricante estadounidense vendió más de 2.000 Hercules en las primeras cuatro décadas del avión, pero las ventas del avanzado Super Hercules C-130J apenas llegaron a 300 unidades desde comienzos del siglo XXI.


La demanda inicial del Super Hercules ha sido tibia, pero las ventas han remontado en los últimos cinco años y Lockheed espera vender otras 300 unidades en los próximos años. Una gran base de usuarios e infraestructura global de soporte ayudarán en la campaña de ventas.


Los brasileños prometen sacudir el mercado, ofreciendo su avión a un precio más competitivo que el Hercules.


Un precio competitivo sería fundamental para Embraer, que no puede depender de un mercado doméstico significativo como ocurre con muchas empresas de defensa.


La apuesta de Brasil ha sido asociarse con otros países que expresaron interés en el KC-390 a cambio de participar en el desarrollo industrial del nuevo avión, una versión latinoamericana de las coaliciones en la industria de defensa europea.


Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Portugal y República Checa pretenden comprar 60 unidades del carguero militar. Y Embraer ve un mercado para más de 700 aviones en la próxima década, una oportunidad superior a los 50.000 millones de dólares.


"Estamos apuntando a una participación razonable dentro de eso", dijo Gastão durante una entrevista en la sede de Embraer en São José dos Campos, 100 kilómetros al nordeste de Sao Paulo, añadiendo que un 15 por ciento sería una tajada saludable. "No se necesita tanto para ser muy interesante".


Las entregas del KC-390 están programadas para comenzar en el 2016. Embraer demoraría alrededor de cuatro años en cubrir la demanda existente, dijo el ejecutivo.


MERCADOS PERIFERICOS


Embraer eligió un momento complicado para lanzar el mayor programa militar de su historia, pues los recortes en los presupuestos de las mayores fuerzas armadas del mundo están golpeando a la industria de defensa.


La suerte del KC-390 demostrará si la apuesta de Embraer por mercados periféricos en América Latina, Africa, el Sudeste Asiático y Oriente Medio puede proteger a su división de defensa. Casi un 90 por ciento del mercado estimado para el transporte militar está fuera de Estados Unidos, Europa, China y Rusia.


Un acuerdo con Boeing para realizar ventas conjuntas en Estados Unidos, Gran Bretaña y partes de Oriente Medio podría expandir en unos 400 aviones el mercado del carguero de Embraer, según una fuente que habló a condición de no ser identificada.


En Estados Unidos, la mayor oportunidad llegará sólo después del 2020, cuando el Pentágono comience a reemplazar sus viejos C-130.


Además de expandir el mapa de ventas, el acuerdo con Boeing aportó asesoramiento técnico para el primer avión de fuselaje ancho de Brasil, además de un inesperado voto de confianza. "El sello de calidad de Boeing nos tomó un poco por sorpresa", dijo el coronel Sergio Carneiro, que supervisa el programa para la Fuerza Aérea Brasileña.


En el 2006, Estados Unidos bloqueó un acuerdo para la venta de decenas de aviones de ataque ligero de Embraer al entonces presidente venezolano Hugo Chávez, un duro crítico de Washington.


Un contrato con el Pentágono para enviar el mismo avión a Afganistán fue cuestionado el año pasado en los tribunales de Estados Unidos por el rival Beechcraft. Luego se convirtió en tema de campaña para las elecciones presidenciales y el programa enfrenta ahora amenazas de recortes en el Congreso.


Y está también el riesgo político. Aunque las relaciones con Washington han sido en general cálidas durante el mandato de la presidenta Dilma Rousseff, reportes de que Estados Unidos espió sus comunicaciones personales tensaron ahora las relaciones. Las revelaciones podrían limitar las posibilidades de Boeing de alzarse con un contrato de más de 4.000 millones de dólares para vender cazas F-18 a Brasil.


Para Embraer, potenciar el negocio de defensa y diversificar sus flujos de ingresos es una forma de amortiguar los violentos ciclos de la aviación comercial. La participación de la aviación comercial en los ingresos de la empresa brasileña ya cayó este año de tres cuartos a poco más de la mitad. 


Fuente:  http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE98I02T20130919?pageNumber=3&virtualBrandChannel=0&sp=true

jueves, 19 de septiembre de 2013

Competencia desleal de transportistas argentinos en Uruguay

MARCHA ATRAS. Argentina autorizó el ingreso al país de seis camiones brasileños.(Fortuna.Web) - Pugnan más barato en Uruguay cobrando menos pero luego cambian billetes en el mercado paralelo y ganan con el dólar “blue”.

Los transportistas argentinos agudizan su ingenio y aventajan a pares en el vecino país de Uruguay. En efecto, según denuncia esta mañana el diario oriental El País, algunos trabajadores argentinos ofrecen fletes internacionales más baratos que las empresas uruguayas a cambio de cobrarlos en Uruguay y en efectivo. Con los dólares en mano, luego cruzan hacia la Argentina y los venden en el mercado paralelo del “blue”.

El directivo de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC), Humberto Perrone, denunció al diario El País que a partir de determinadas modalidades que aplican las compañías argentinas actualmente es imposible competir con ellas.

En contrapartida, cuando los transportistas uruguayos realizan fletes hacia la Argentina los cobran en un banco, con la cotización oficial y no a través de dólares en efectivo para después cambiarlos en el mercado paralelo.

“Tienen más de tres pesos de diferencia por dólar, es muy importante. Ellos bajan el precio del flete 20% e igual le ganan un 40%”, dijo Perrone. El transportista explicó que esta nueva modalidad de los argentinos hacen que prácticamente las empresas de transporte internacional de carga uruguaya no consigan viajes hacia Argentina, por esa diferencia de casi 60% que obtienen en el cambio sus colegas en el mercado paralelo al cobrar sus viajes en efectivo en Uruguay y cruzar con los dólares en mano. “Así es imposible competir con ellos”, agregó Perrone.

“Hoy estamos en un momento de llano al punto que hay varios camiones parados“, apunta Perrone. Uno de los inconvenientes que sufren los transportistas es la zafralidad de las cargas. “La actividad se incrementó con la soja; ahí se requieren muchos camiones. Pero dura dos meses. El resto del año no pasa eso”, afirmó el directivo.

Peatonales: Macri quiere convertir al Microcentro en un polo turístico al estilo europeo (II)

(La PoliticaOnline) - Con la peatonalización de más del 70 por ciento del casco histórico de la Ciudad y la puesta en valor de edificios históricos, el jefe de Gobierno quiere atraer a porteños y a turistas al centro. La salida de los colectivos por el Metrobús y un nuevo concepto ecológico buscan replicar el modelo de las ciudades europeas.
Peatonales: Macri quiere convertir al Microcentro en un polo turístico al estilo europeo
En un clima de fiesta que incluyó bailarines, acróbatas, bandas de música y hasta una cantante de ópera, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy la primera etapa del plan de peatonalización del Microcentro, con el que busca crear un polo turístico al estilo de los cascos históricos de las ciudades europeas.

Durante el recorrido que realizó durante la inauguración, Macri destacó la obra como “la mayor transformación que se ha hecho en décadas en la Ciudad de Buenos Aires”. Se trata de la peatonalización, recuperación y puesta en valor de siete calles del Microcentro, un plan de larga data que comenzó en los primeros años de gestión macrista con Reconquista y Suipacha y que apunta a alcanzar un 70 por ciento de calles con prioridad al peatón para el año que viene.

La primera etapa de este plan integral de obras abarcó 33 cuadras de las calles Marcelo T. de Alvear, San Martín, 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Sarmiento, Rojas y Reconquista. De esta manera, se transformaron en espacios de circulación con Prioridad Peatón (un sistema que privilegia el tránsito de las personas y que restringe fuertemente la circulación vehicular) las cuadras de 25 de Mayo entre Rivadavia y Tucumán, San Martín entre Rivadavia y Viamonte y las calles Sarmiento y Bartolomé Mitre, ambas entre ambas Diagonal Norte y Alem.

“Ahora va a ser un placer caminar por el centro; es otra forma de convivir, de llegar a trabajar y de transcurrir el día”, aseguró hoy Macri luego de realizar una recorrida por la zona, luego de la cual quedó oficialmente inaugurada. Macri estuvo acompañado por la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y los ministros de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín y el Subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich.

Los detalles de la obra
El Gobierno de la Ciudad comenzó con las nuevas obras en el Microcentro a comienzos del año pasado con el fin de “buscar soluciones concretas a problemas cotidianos de los vecinos, como la congestión vehicular, la contaminación y el deterioro de la infraestructura”.

Las obras apuntan a construir el primer “centro verde” de América latina que utilice iluminación LED, calles y edificios históricos restaurados y contenedores de basura soterrados. “Con menos ruido, menos contaminación y con todo este espacio transformado para que la gente lo disfrute todos los días”, afirmó hoy Macri. Para ello, se planteó un plan integral que comenzó con la puesta en valor de la peatonal Florida y la peatonalización total de Suipacha y Reconquista.  Para avanzar con el restante de las calles, se mudaron los recorridos de las líneas de colectivos que utilizaban las arterias del centro a la avenida 9 de Julio gracias a la construcción del Metrobús.

Las siete calles alcanzadas por el plan fueron niveladas a la altura de la vereda para fomentar la circulación peatonal y generar “espacios para transitar, socializar y pasear”, como explicaron desde el gobierno porteño. En cada una de ellas se hizo una puesta en valor de la cartelería, señalización y la iluminación, con nuevas luminarias LED y se removieron las interferencias de servicios públicos: mediante un ducto subterráneo central se eliminó el cableaje de empresas de servicios, telefonía y fibra óptica. En estas 33 cuadras se estableció el sistema de Prioridad Peatón: se trata de un reordenamiento del tránsito según el cual los vehículos no podrán circular a más de 10 kilómetros por hora, y habrá restricción de ingreso al microcentro para autos particulares sin permiso entre las 11 y las 16 horas, de lunes a viernes.

Además, el plan incluyó una puesta en valor espacial para las avenidas Diagonal Norte, Santa Fe y Córdoba, en las que se renovaron todas las veredas, se construyeron rampas para mejorar la accesibilidad y se plantaron nuevos árboles a lo largo de sus trazados. También se instalaron placas indicativas de los edificios con valor patrimonial.

Pero uno de los objetivos importantes del plan de Mauricio Macri era restaurar el Microcentro para convertirlo no sólo en una zona de tránsito para trabajadores, sino convertirlo en un lugar de paseo y atractivo turístico e histórico. Para eso, el plan incluyó un programa de recuperación de fachadas e iluminación de más de 120 edificios de valor patrimonial en Florida, Diagonal Norte, Bartolomé Mitre, 25 de Mayo y San Martín, para “recuperar el esplendor original de los edificios protegidos”. Algunas de los principales fachadas restauradas fueron las de la Catedral de Buenos Aires, el Edificio Thompson, La Equitativa del Plata y el Edificio Gath & Chaves.

Además, se iluminaron las cúpulas de la actual sede del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, y la de los edificios Miguel Bencich y Bencich. También se iluminó la cúpula del Bank Boston, gracias a una gestión conjunta de gobierno porteño con los representantes de la entidad.

Seguridad, limpieza y bicicletas
La puesta en valor del Microcentro también incluyó la llegada de novedades características de la gestión de Mauricio Macri. A partir de 2012, se instalaron en la zona 60 agentes de la Policía Metropolitana y, este año, esa cifra se duplicó. Para el año que viene se construirá allí un nuevo destacamento de la fuerza de seguridad porteña, con lo que llegarán más policías. La obsesión macrista con las bicisendas tampoco se quedó afuera del plan. A las ciclovías ya existentes en Suipacha y Perón, se construyeron nuevos trayectos en San Martín y 25 de mayo, llevando la extensión total de la red a casi 4 km.

Por último, la licitación de basura que lanzó el gobierno porteño establece el Microcentro como una “zona boutique”, en el cual la basura se retirará de contenedores soterrados (que ya fueron instalados en las calles niveladas) con más frecuencia y con camiones más pequeños.

Con la inauguración de hoy comienza la tercera y final etapa del proyecto del gobierno porteño. Incluirá la incorporación de áreas de Prioridad Peatón a las calles del Microcentro que aún faltan: Maipú, Paraguay, Perón, Suipacha, Esmeralda, Viamonte, Tucumán y el último tramo de San Martín. Además, se terminará la puesta en valor de tramos de Córdoba y Corrientes, y se hará lo mismo en la peatonal Lavalle y las avenidas Carlos Pellegrini y Alem.

Sí: ¡la bosta es negocio!

Por Lucas Villamil - Diario Clarín

En su feedlot de Brandsen, Juan Carlos Eiras convirtió el eterno problema de los efluentes sólidos en una oportunidad. Hoy, además de engordar animales, vende compost orgánico con su propia marca en los grandes supermercados.
En la localidad de Brandsen, a solo 70 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y en las puertas de la Cuenca del Salado, se encuentra uno de los feedlots más antiguos del país, que a su vez es el que tiene algunas de las ideas más novedosas. Se trata del establecimiento Las Marías, de Juan Carlos Eiras, que además de engordar 10.000 cabezas al año aprovecha todo el estiércol de los animales para la producción de compost con marca propia, y llega así a la cocina y al jardín de los hogares argentinos, incluso a través de los grandes supermercados. Lo que era un problema, con un poco de ingenio y algo de estructura, se transformó en un negocio.

Eiras, ingeniero en producción agropecuaria, es un pionero del engorde a corral en la Argentina, y hace ya veintiún años se instaló en el predio que ocupa actualmente en Brandsen, cuando había un puñado de feedlots en el país. Allí recibió esta semana a Clarín Rural . “Por nuestra cercanía con la ciudad, este feedlot está muy asociado al matarife consumero. Por eso lo que se ve aquí es muchísimo ternero. No tenemos un perfil exportador”, dice el empresario, mientras observa la descarga de un camión de hacienda.

Las Marías tiene capacidad para engordar 5.000 cabezas simultáneamente, en cuarenta corrales. Generalmente, un 40% de la ocupación es hacienda propia y el resto es de terceros, a los que brinda el servicio de hotelería.
 
La materia prima para el alimento se compra a diferentes proveedores de la zona, pero la elaboración de la dieta se hace en el feedlot. Para eso, la empresa cuenta con una planta de procesamiento con capacidad para cuatro toneladas por hora, que muele y mezcla la mitad del contenido de la ración (granos y concentrados nutricionales). El resto de la dieta (los componentes húmedos) se carga directamente con pala desde la celda al mixer.

“Hay dos formulaciones básicas: una para la adaptación de los terneros (21 días) y otra para su terminación”, detalla Eiras. “El grueso de la hacienda entra con entre 180 y 210 kilos y sale con entre 300 y 330 kilos. Las ganancias diarias mínimas (en invierno) son de 1,1 kilos. Pero en verano, la ganancia es de cerca de 1,4 kilos por día”. Con sus animales, Eiras busca un producto final moderado en grasa, con buen rendimiento en gancho, que tarda unos 100 días en terminarse. Pero el feedlot recibe hacienda de todo tipo y los objetivos de cada cliente son diferentes. Incluso se puede ver un lote de terneros Holando. El empresario explica que la carne de esta raza es muy buena, pero que los canales de venta igual la castigan en precio.

Después de tantos años en el negocio, toda esta maquinaria funciona casi en piloto automático, pero siempre surgen mejoras para hacer. Eiras, que fue presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, cuenta que cuando se empezaron a generar las reglamentaciones y normativas para la actividad surgió el inconveniente de la deposición final del efluente sólido, el estiércol que se genera año a año en los corrales. “En los primeros años era muy fácil de colocar porque estamos cerca de La Plata y todos los quinteros de la zona nos pedían la bosta. Pero luego los tambos y feedlots fueron creciendo y nosotros pasamos a quedar lejos”, recuerda.

Entonces empezaron a ver qué podían hacer para generar valor con ese efluente, y comenzaron a ensayar con lombricultura y con distintos compostajes buscando un producto comercial. Tras varios años de pruebas y errores, Las Marías llegó a los productos que actualmente comercializa en cadenas de supermercados de la Capital Federal y el interior del país: la tierra fértil y el superabono. “Son una enmienda orgánica que por su alta concentración de fósforo y de nitrógeno funcionan casi como un fertilizante, y con su aplicación uno nota que se genera un reverdecimiento de las plantas”, dice Eiras.

Para la producción de estos compuestos orgánicos se lleva a cabo un proceso mecánico que consta de la recolección del estiércol de los corrales con la mayor frecuencia posible, con palas mecánicas. Con eso se forman pilas de compostaje en las que se realiza un vuelco del material, buscando oxigenarlo y, de ser necesario, agregarle humedad. En cuatro o cinco volteos, a lo largo de un mes, se logra estabilizar el producto. “Hay que dejar que el estiércol levante temperatura para matar el residuo de semillas de malezas, propias del grano del alimento balanceado. Ese compost ya pasa a ser un producto aplicable. Luego, pasa por una zaranda y es puesto en bolsas de diferentes tamaños”, describe el empresario. Las bolsas salen paletizadas directamente a los supermercados.

Eiras dice que si tuviera que hacerle una crítica al compost que produce diría que sería bueno que tuviera un mayor contenido de fibra, pero que eso no es conveniente para el negocio del feedlot, que es el que prima. Cuando se varían las cantidades de fibra larga -rollo molido- en la dieta de los animales, cambia la relación carbono-nitrógeno en el producto final (el estiércol). “Nosotros abandonamos el uso de pasto hace diez años. Ahora damos fibras cortas a través del afrechillo, el gluten, la burlanda y agregamos una porción de marlo picado. Con esto, el alimento es muy estable, pero no es tan rico en fibras”, explica. El feedlot Las Marías consume anualmente unas 17.000 toneladas de alimento para producir cerca de 2.000 toneladas de carne, y además le quedan 12.000 toneladas de compost con un 40% de humedad.

El negocio del abono orgánico representa solo el 5% de la facturación de la empresa, pero genera otro tipo de beneficios. Se convierte en virtuoso lo que era un verdadero problema. Por otro lado, la estacionalidad del compost (que se vende mucho desde el comienzo de la primavera hasta Semana Santa) es complementaria a la del feedlot, cuyo momento fuerte es en otoño e invierno. “Son actividades muy complementarias en el uso de máquinas y de personal”, dice Eiras para que tomen nota los engordadores de hacienda de todo el país. Carne más abono, una suma que multiplica.

Fuerte transformación: Otras 33 cuadras de la City porteña ya son peatonales

Por Pablo Novillo - Diario Clarín

Son tramos de Marcelo T. de Alvear, San Martín, 25 de Mayo, Mitre, Sarmiento, Reconquista y Rojas. Se nivelaron las veredas con la calzada para los transeúntes y restringieron el paso de autos.
 
 (Foto: Alfredo Martínez)
El argumento político que el macrismo siempre intenta mostrar como su fortaleza es la gestión. Con esa consigna, y con la campaña electoral a todo vapor, el Gobierno porteño inauguró ayer una de sus apuestas más importantes: la primera etapa de la peatonalización del Microcentro. Ahora, las miles de personas que diariamente recorren sus calles cuentan con 33 nuevas cuadras peatonales, renovada iluminación, mejores veredas y otras transformaciones. Por el contrario, hay menos espacio para los automóviles.

Las reformas en el Centro habían comenzado a fines del año pasado e involucraron tramos de las calles Marcelo T. Alvear, San Martín, 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Sarmiento, Rojas y Reconquista. Allí la Ciudad niveló las veredas con las calzadas, a la vez que armó ciclovías y colocó rampas.

La idea es que estas calles sean prioritarias para peatones, y que los autos sin permiso sólo puedan ingresar de 11 a 16 y circular a no más de 10 km/h. Esto va de la mano con la puesta en funcionamiento del Metrobús de la 9 de Julio, que permitió sacar los colectivos de Maipú y Esmeralda. Antes de este plan, el 70% del espacio del Microcentro se usaba para los autos, pero buscan emparejar la proporción. “Es una buena noticia. Buenos Aires necesita hacer más amable su espacio público. En otras ciudades esto es normal, y es interesante que aquí se plantee esa inquietud. El desafío ahora es el mantenimiento y el orden”, opinó el urbanista Roberto Converti, de la XIV Bienal de Arquitectura de Buenos Aires.

La peatonalización vino acompañada por la instalación de nuevos cestos, mobiliario urbano, contenedores para los residuos y mejor iluminación con lámparas LED. Además, a lo largo de toda la avenida Diagonal Norte y en Santa Fe entre Carlos Pellegrini y la Plaza San Martín se repararon las veredas y se colocó mobiliario urbano. Y en Diagonal Norte y Florida se está trabajando para iluminar las cúpulas de los edificios.

El plan de mejoras también incluye la puesta en valor de las fachadas de 120 edificios con valor patrimonial, entre ellos la Catedral, la ex confitería Richmond (Florida 466) y la sede de la Sociedad Rural Argentina (Florida 460).

La peatonal Florida fue otro eje. Aunque falta la inauguración oficial, allí se transformó totalmente el suelo, con baldosones y ductos centrales para reparar tendidos de empresas de servicios públicos sin romper los solados. La Ciudad ya había trabajado en la peatonalización de tramos de Reconquista y Suipacha, entre otras calles. Para la segunda etapa, que comenzará a fin de año y durará hasta 2015, sumarán cuadras de Maipú, Paraguay, Perón, San Martín, Suipacha, Esmeralda, Viamonte y Tucumán.

El acto de ayer tuvo política y espectáculos. Además de la presencia del jefe de gobierno Mauricio Macri, funcionarios y los candidatos de PRO, los vecinos se encontraron en las calles con shows de baile, percusión y la presentación de la soprano Gabriela Pochinki. “El Plan Microcentro generará un ámbito social y ambiental de excelencia”, aseguró el ministro de Espacio Público Diego Santilli.

Argentina tendrá la primera nave para ver ballenas bajo el agua

(Notitrans) - La ventaja respecto de las naves de superficie será que no deberán esperar a que las ballenas emerjan para poder verlas y, por su experiencia en avistajes, cree que la curiosidad de estos mamíferos hacia los humanos los llevará a acercarse a la ventanilla


La primera nave semisumergible de industria argentina, que permitirá a los turistas ver ballenas bajo el agua, comenzará a operar este año desde Puerto Pirámide, en Chubut, cuando termine su construcción que comenzó en enero pasado en un astillero de Mar del Plata.


El barco está en construcción en el Astillero Naval Federico Contessi, en Mar del Plata, desde enero último, y se estimó que será botado el mes próximo. En la costa bonaerense harán las pruebas de navegación y, tras los ajustes que sean necesarios, lo trasladarán a Chubut para unos avistajes experimentales antes de fin de año y luego lo habilitarán para el público.
 
La embarcación, diseñada y construida totalmente en el país es un emprendimiento privado con respaldo del gobierno de la provincia de Chubut, inspirado en embarcaciones de ese tipo que se utilizan para observaciones submarinas en la barrera de arrecifes de Australia, en el Caribe y en el Mar Rojo desde Israel.
 
La nave tendrá medidas de superficie similares a las que parten de la reserva provincia Península Valdés (declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por Naciones Unidas) para los avistajes en el santuario de ballenas de Golfo Nuevo, aunque bajo el agua tendrá un volumen mayor, con un calado superior a los dos metros.
 
Ese será el espacio para los pasajeros, con unos 40 asientos con sus respectivas ventanas, desde las que según el promotor y director del proyecto, Tiño Resnik, "va a ser como mirar a los ojos la ballena desde una máscara de buceo". Este buzo y capitán de barcos ganó en 2008 una concesión para avistajes de ballenas y otra en 2009 para paseos lacustres en el Parque Nacional Lago Puelo, en la cordillera de Chubut, y ese año propuso su idea a las autoridades provinciales. Tanto el gobernador chubutense, Martín Buzzi, como el secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, dieron pronto su respaldo para la construcción del primer semi sumergible de industria nacional.
 
Características del Proyecto YellowSubmarine
El semisumergible estará construido totalmente en acero naval soldado y sus medidas serán de 15 metros de largo por cuatro de ancho, propulsado por dos motores de 50 HP cada uno, que le darán una velocidad máxima de seis nudos. Su característica particular será que entre los dos pontones laterales que harán de flotadores habrá un tercer compartimento bajo la superficie, que será el salón de pasajeros, quienes podrán permanecer sentados en ese sector bajo el agua o subir a la cubierta en superficie durante los viajes, que serán diurnos.
 
El emprendimiento se llama Proyecto YellowSubmarine -la parte visible de la nave será toda amarillo- y cambiará totalmente la forma de avistar ballenas, según Resnik, quien entusiasmado pregunta “¿alguna vez imaginaste mirar las ballenas a los ojos?”, y asegura que será como verlas a través de una máscara de buceo.
 
La ventaja respecto de las naves de superficie será que no deberán esperar a que las ballenas emerjan para poder verlas y, por su experiencia en avistajes, cree que la curiosidad de estos mamíferos hacia los humanos los llevará a acercarse a las ventanillas. Debido a que en Puerto Pirámide, por ser área protegida no se construyó muelle, el barco no podrá acercarse a la costa a causa de sus dos metros de calado, por lo que permanecerá anclado en la zona de avistaje y los pasajeros llegarán en lanchas transbordadoras para iniciar directamente el avistaje submarino.
 
“Además, seis nudos es poca velocidad y queremos que todo el tiempo el turista esté haciendo observación de ballenas, y no perder una hora o más navegando cuando las ballenas están a más de diez millas de la costa”, explicó a esta agencia. El tiempo de avistaje será más extenso que en los barcos de superficie, con una salida diaria al mediodía y un total de dos horas de viaje, de las cuales una y media serían para la observación de ballenas, y el precio duplicará el de las naves actuales, que es de 490 pesos por persona adulta.

Interés ruso en yacimientos mineros

(Diario La Nación) - El fondo de inversión ruso Aterra Capital anunció su intención de invertir en proyectos mineros en la Argentina.

"El fondo se involucra en las diferentes etapas del ciclo de un proyecto minero, desde la exploración inicial hasta el final de la preproducción", explicaron los empresarios rusos tras un encuentro con el secretario de Minería, Jorge Mayoral. "La Argentina como destino de inversiones en la minería es interesante y prioritaria", destacaron en Aterra.

Otra ensambladora de tractores

(Diario La Nación) - Con una inversión de $ 3,2 millones, la firma Pauny inauguró una planta ensambladora de tractores en la localidad chaqueña de Du Graty. En la planta se ensamblarán dos modelos de tractores de 120 y 160 caballos de fuerza (HP), otros dos de motoniveladoras de 160 y 180 HP y tendrá una capacidad de producción de hasta 10 unidades por mes.
 http://www.elcampovende.com.ar/avisos/grandes/2013-07-01_120759_pauny-convencional-1.jpg
Entre los clientes de la nueva planta de Pauny se encuentra la provincia de Chaco, que ya comprometió la compra de tractores y motoniveladoras para equipar consorcios camineros y de maquinaria vial.

Toyota invertirá US$ 800 millones para ampliar su planta de Zárate

Por José Hidalgo Pallares  | LA NACION
Hasta 2015, la empresa espera aumentar su capacidad productiva de 92.000 a 140.000 unidades por año y llegar a nuevos mercados de la región, entre ellos, México

La filial local de la automotriz japonesa Toyota invertirá 800 millones de dólares hasta 2015 para ampliar su planta ubicada en la localidad bonaerense de Zárate, donde produce la pick-up Hilux y el utilitario SW4. Así lo anunciaron ayer a la presidenta Cristina Kirchner y a la ministra de Industria, Débora Giorgi, el CEO de Toyota Corporation para América latina y el Caribe, Steve St. Angelo, y el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero.

De la inversión total, US$ 200 millones se destinarán a incrementar la capacidad productiva de la planta, de 92.000 a 140.000 unidades por año. Herrero explicó a LA NACION que se espera llegar a esa capacidad en 2015. El presidente de Toyota Argentina señaló que ese mismo año planean empezar a abastecer a todos los países de la región. "Queremos modernizar la planta para hacerla competitiva a nivel mundial", dijo. En ese sentido, Herrero explicó que el aumento en el volumen de producción le permitirá a la empresa "tener una mejor absorción de los costos fijos".

En 2012, según un comunicado de la empresa, "Toyota Argentina exportó 63.000 vehículos -aproximadamente el 70% del total de su producción anual- a Brasil y otros 14 países de América latina". A partir de 2015, cuando se espera llegar a otros mercados regionales, entre ellos México, las exportaciones llegarían a 110.000 vehículos, lo que, en valores, implicaría un crecimiento de 1200 millones de dólares.
St Angelo, en tanto, dijo: "La capacidad de producción de Toyota de Argentina está aumentando en línea con el crecimiento de la demanda prevista para América latina".

Aunque el anuncio se hizo ayer, en Toyota venían trabajando en el proyecto desde hacía un año. El mes pasado la firma inició los movimientos de tierras para la construcción de nuevos edificios. Es que la inversión, según un comunicado de prensa del Ministerio de Industria, también contempla "la construcción de 115.000 metros cuadrados de nuevos edificios, 131.000 metros cuadrados de playas logísticas, una nueva planta de autopartes en la planta de Zárate (producción in house ), una nueva línea de pinturas ED (cataforesis) y 4,3 kilómetros de caminos de acceso a la planta".

Actualmente, según Herrero, los modelos que Toyota produce en el país tienen un nivel de integración Mercosur de más del 60 por ciento. La mitad de ese porcentaje corresponde a partes y piezas producidas localmente. El presidente de Toyota Argentina señaló que el aumento en la escala de producción permitirá desarrollar nuevos proveedores locales, lo que, a su vez, derivará en menores costos logísticos. St. Angelo también se refirió a ese punto. Según él, la nueva capacidad productiva "debería atraer a más proveedores a instalarse cerca de la planta de Zárate".

Según Toyota, que el martes presentó el modelo Etios (producido en Brasil), con el que empezará a competir en el segmento de autos compactos, la inversión anunciada ayer permitirá generar 1000 nuevos puestos de trabajo.

El sector automotor local acumula varios anuncios de inversión en los últimos meses. En octubre de 2012, General Motors anunció una inversión de US$ 450 millones para empezar a producir un nuevo modelo en su planta de Rosario.

El mismo mes, Mercedes-Benz dio a conocer una inversión de $ 797 millones para fabricar, desde 2015, una van para transporte de carga y pasajeros. Y en abril de este año, Ford comunicó una inversión de US$ 200 millones para fabricar la nueva versión del Focus.

Producción de autos, en alza

  • 52% Más camionetas: La capacidad productiva de Toyota llegará a 140.000 unidades al año

  • 1200 Millones de dólares: Es el crecimiento esperado en las exportaciones de la empresa a partir de 2015

El Gobierno estatizó otros tres ramales ferroviarios

(Diario La Nación) - Randazzo les dio el manejo de tres líneas interurbanas a dos empresas del Estado; son los corredores Buenos Aires-Córdoba, Córdoba-Cruz del Eje y Buenos Aires-Tucumán

El Gobierno avanzó hoy un paso más en el camino hacia el control estatal del sistema ferroviario: esta vez les tocó a los servicios interurbanos que unen Buenos Aires con Córdoba, Córdoba con Cruz del Eje y Buenos Aires con San Miguel de Tucumán.

A través de la resolución 1093/2013 del Ministerio del Interior y Transporte, publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por el ministro Florencio Randazzo, el Gobierno asignó a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado la prestación de los servicios interurbanos de pasajeros en los corredores citados. Los servicios eran operados hasta hoy por la empresa Ferrocentral Sociedad Anónima.

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado se hará cargo de la administración de la infraestructura ferroviaria. Las dos sociedades estatales deberán hacer "un inventario patrimonial de los bienes muebles e inmuebles afectados a la prestación de los servicios ferroviarios involucrados" y tendrán que establecer "el estado de situación de los mismos".

En su artículo 4°, la resolución encomendó a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado a presentar -en el término de 60 días corridos- un plan operativo y un plan de mantenimiento del material rodante..

Comienza la producción de las municiones guiadas “Dart” para los cañones “Strales”

(defensa.com) - Oto Melara completó la preparación de la línea de producción y comenzó la fabricación en serie de la munición guiada Dart para los cañones navales de 76/62 mm. Strales, completando un primer lote. 
En junio se había realizado una campaña de ensayos a bordo del buque de la Marina italiana Foscari contra blancos de superficie y aéreos en Sicilia, demostrando su precisión y fiabilidad, con resultados muy positivos a muy baja altitud sobre el nivel del mar frente a objetivos aéreos maniobrando simulados. Se dispararon 10 cartuchos contra una esfera de 1,5 m. de diámetro a unos 5 km. de distancia y 8 de ellos explotaron en ella mediante espoleta de proximidad RF. Otros diez se tiraron contra otros blancos simulando a misiles maniobrando con altos factores de carga (g), entre 3 y 5 km., y todos pasaron dentro del radio de sensibilidad de la espoleta a donde se apuntaba. 

La Dart de puede utilizar desde los cañones 76 SR y Compact en la versión Strales o por cualquier cañon en servicio en el que se haya instalado una antena de guiado de RF, junto con la relevante modernización de la consola del cañón y su interfaz. Se ha desarrollado para incrementar drásticamente la efectividad contra blancos aéreos de alta maniobrabilidad y amenazas de superficie pequeñas y de alta movilidad. Una decena de cañones 76 SR nuevos Strales y 6 conjuntos de guiado para los existentes se han producido ya e instalado o están en vías de hacerlo en barcos y una cantidad equivalente está bajo pedido y en producción.

Botada en Brasil la GDS 888, primera lancha patrullera liviana turbina, blindada y con diseño antirradar

(defensa.com) - Producida por el astillero carioca DGS Defence  (proveedor de la Marina, el Ejército, los Bomberos de Río de Janeiro y la Policía de Mato Grosso), la  DGS 888 Patrol- derivada de la 888 Interceptor, ya en servicio con la Policía Federal-  es capaz de navegar en aguas muy poco profundas y cuenta con avanzada ingeniería, siendo, además, su casco de polietileno reforzado y su cabina de aluminio. Se trata de la primer lancha blindada de tipo Stealth (furtiva, de baja percepción por el radar enemigo), diseñada para misiones de patrulla en las fronteras brasileñas.
Con una potencia  de 440 HP , esta unidad puede navegar en aguas poco profundas , con un máximo de 30 centímetros de profundidad ,  lo que le otorga flexibilidad en regiones con ríos de  escasa navegabilidad . Su casco resiste todo tipo de obstáculos, como bancos de arena , rocas , troncos o basura flotante, y el blindaje es capaz de contener disparos de fusil calibre 50 de 7,62 mm OTAN .

DGS Defence es, actualmente, el único astillero brasileño que produce este tipo de  lanchas militares e interceptoras . La primera generación fue la INTERCEPTOR 888 DGS,  de 2012 , también blindada , equipada con tecnología stealth ,pero propulsada por tres motores diesel convencionales, de las cuales dos  ya integran el efectivo de la Policía Federal Brasileña en la frontera con Paraguay. Este nuevo ejemplar tendrá precisamente el mismo destino, patrullando la zona comprendida entre Foz de Iguaçú/Ciudad del Este y Saltos del Guairá. (Javier Bonilla)

Recuerdo hace unos 30 años atrás, me invitaron a probar un prototipo de lancha a turbina -tamaño similar al de la foto- en el delta del Tigre, en la Provincia de Buenos Aires -me llevaron como contrapeso para equilibrar la lancha-, esta era de aluminio reforzado y sin obra muerta, el impulsor era un un motor Ford V8 similar al que impulsaba en los 60 a las camionetas de la misma marca. La velocidad inicial alcanzada fue de 75 km/hora en la primera vuelta. Tuvimos un inconveniente al girar a babor, cuando la bomba dejo de succionar y la lancha perdió dirección y terminamos deslizándonos hacia una isla...Hubo mucha suerte. Este comentario de mi juventud, viene al caso que desde hace décadas en nuestra patria se hacia prototipos que lamentablemente siempre quedaron en eso. Poder, se puede pero hay que contar con un pueblo enriquecido para que usufructúe el desarrollo tecnológico y no con una población que en su mayoría esta en la categoría de asalariado y como sabemos con un sueldo decente solo alcanza para vivir pero no para enriquecerse...

Pilotos brasileños se entrenan en combate BVR en Suecia

(defensa.com) - Doce pilotos de cuatro unidades de primera línea de combate de la Fuerza Aérea de Brasil, además de cuatro controladores militares, dos de la unidad de Control y Alarma Aérea y otras dos del Departamento de Control del Espacio Aéreo (DECEA) , entrenaron durante una semana en Suecia las tácticas y técnicas aplicadas para el combate BVR (Más allá del Alcance Visual), utilizando fundamentalmente simuladores de aeronaves Gripen. 
En el Centro de Simulación de combate sueco ocho pilotos actuaron simultáneamente dentro de un ambiente donde se pueden configurar múltiples factores: el rendimiento de la aeronave, el tipo y cantidad de armas , el tipo de radar, etc . En este mismo entorno, los controladores pueden interactuar con la aeronave como si estuvieran  en sus posiciones de rutina, con la ventaja de acompañar  personalmente tanto la preparación como la crítica de la misión. Además, se puede visualizar , junto con los pilotos, el teatro de operaciones en  modo tridimensional.

El Centro de Simulación de Combate permite la inclusión de diferentes tipos de aeronaves en el escenario táctico, así como el aumento de la cantidad y la complejidad de los combates aéreos. Todo ello en un escenario virtual que utiliza fundamentalmente el data link o enlace de datos, especialmente a partir del radar Ericsson Erieye, que equipa tanto a los Embraer 145 como a los Saab 340 de alerta Temprana. Esta tecnología permite que varios aviones intercambien  información de forma automática entre sí,  aumentando  la capacidad de los pilotos de percibir el medio ambiente a su alrededor, la denominada conciencia situacional.

Junto con los pilotos y los controladores brasileños, los pilotos y los controladores suecos participaron en la capacitación, la interacción desde  la preparación de la misión , la ejecución y, finalmente, la crítica de cada " vuelo " realizado. "Fue un punto importante, porque todo funcionó en equipo, compartiendo experiencias  y permitiendo una evaluación de las tácticas y técnicas empleadas por los pilotos y los controladores aéreos ", destacó el coronel aviador Jefson Borges, comandante de la misión. (Javier Bonilla)

Adiós al C-17 Globemaster III : Boeing anuncia que finalizará la producción en 2015

(defensa.com) Boeing completará la producción del avión de transporte militar C-17 Globemaster III y cerrará la planta de ensamblaje final del C-17 en Long Beach, California, en 2015. Tras más de dos décadas de fabricación, ha sido  una decisión “muy difícil, pero necesaria,” según Dennis Muilenburg, presidente y consejero delegado de Boeing Defense, Space & Security. 22 unidades están aún pendientes de ser entregadas, amén de los trabajos de apoyo y modernización de la flota global en las próximas décadas.
Boeing seguirá realizando el servicio post-entrega de la flota mundial de  C-17 como parte del C-17 Globemaster III Integrated Sustainment Program (GISP).  “Nuestros clientes alrededor del mundo se enfrentan a entornos presupuestarios muy duros. Aunque la necesidad de las capacidades del C-17 es alta, los presupuestos no pueden apoyar compras adicionales en el tiempo requerido para mantener la línea de producción abierta,” añadió Muilenburg.  “Además, aquí en Estados Unidos la actual situación presupuestaria ha creado dificultades significativas de planificación para nuestros clientes y para toda la industria aeroespacial.  Esta incertidumbre lleva a decisiones difíciles como este cierre de la línea del C-17. Seguiremos tomando decisiones duras pero necesarias para asegurar productos asequibles y preservar nuestra capacidad de invertir en el futuro.”

Como resultado de este anuncio, Boeing espera un cargo menor a 100 millones de dólares, que se registrará en este trimestre. Este cargo no tendrá impacto sobre las previsiones financieras del año. Cerca de 3.000 empleados trabajan en el programa de producción del C-17 en Long Beach; Macon, Ga.; Mesa, Ariz. y St. Louis. Las reducciones en la plantilla empezarán a principios de 2014 y continuarán hasta el cierre.  Boeing afirma en un comunicado que proporcionará  asistencia a sus empleados, incluyendo recursos para la búsqueda de empleo, asesoría financiera, formación y ayuda en identificar potenciales puestos de trabajo, dentro y fuera de la compañía.

Además, el equipo industrial del C-17 incluye más de 650 proveedores en 44 estados. Boeing y sus proveedores proporcionan 20.000 puestos de trabajo relacionados con la producción del C-17.

Desde su primer vuelo el 15 de Septiembre de 1991, el C-17 ha acumulado más de 2,6 millones de horas de vuelo apoyando el transporte aéreo de tropas y carga, la distribución precisa de ayuda humanitaria y las misiones aéreas médicas que han permitido salvar muchas vidas. Boeing ha entregado 257 C-17, incluyendo 223 a la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), y un total de 34 unidades a Australia, Canadá, India, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido así como a los 12 miembros de la iniciativa estratégica de transporte aéreo de la OTAN y naciones de la alianza “Partnership for Peace”.

Boeing  ha sido parte de California y su rico legado aeroespacial durante más de 90 años. Hoy sigue presente a través una cartera diversificada que abarca aviación comercial, la mayor planta de diseño y producción de satélites del mundo,  y nuevos mercados como la ciberseguridad. Tiene aproximadamente 20.000 empleados en California y su compromiso con los negocios de defensa y aviación comercial en este estado permanece intacto, aseguran.

Señalización de la Estación Buenos Aires

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia.
(Rieles.com) - La renovación del señalamiento de la estación Buenos Aires se encuentra en la etapa de prepuesta en servicio -98 por ciento de grado de avance- ya que se realizan las pruebas de funcionamiento pertinentes para el posterior inicio de operación.
La obras, que fueran realizadas bajo gestión UGOFE, tienen por objetivo adaptar las señales a la modificación de la traza efectuada en el sector y modernizar la totalidad de los componentes del sistema.

Características del sistema
- Enclavamiento electromecánico, con relays de seguridad, instalado siguiendo los lineamientos de normas internacionales en cuanto a los estándares de seguridad intrínseca (fail safe)
- Mesa de comando interfaz gráfica digital, reproduce la información básica de las antiguas mesas de comando GRS
- Circuitos de vías para la detección de los trenes de corriente alternada tipo C
- Veinte máquinas de cambios electromecánicas de 220 VCA de alimentación eléctrica
- Señales torta de leds (reducen el consumo de energía además poseen detectores de lámparas que indican fallas y se relacionan con el enclavamiento y el aspecto de las señales anteriores advirtiendo así anticipadamente la falla a los conductores)
- Alimentación eléctrica trifásica -con sistema de dos generadores autónomos y UPSs, con los correspondientes tableros automáticos de transferencia, a fin de garantizar el suministro ininterrumpido de energía-
- Nuevo cabína Buenos Aires (planta baja se encuentra el 80% de la lógica de enclavamiento y el sistema de alimentación eléctrica, planta alta mesa de comando), tres abrigos y tres bungalows de señalamiento. El sistema permitirá 57 rutas diferentes (de ingreso, egreso y maniobras). En mesa de comando se agregó información del estado de los pasos a nivel Alcorta, Zavaleta y Monteagudo para tener dominio constante del estado de sus barreras.
- Interfaz de visualización (a instalar) en Puesto de Control Trenes Tapiales y en Auxiliares Buenos Aires para monitoreo -en tiempo real- del movimiento de trenes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...