Por Rodrigo Abad - OME | |
Tema: Para gestionar la defensa de una marca
país, se puede y se debe incorporar estrategias que han funcionado para
la defensa de empresas y organizaciones en contextos adversos y de
crisis. Resumen: Mucho se está escribiendo sobre la actual crisis de imagen (claramente reputacional) de España, en el contexto de la crisis de deuda. El objeto de estas líneas no es ahondar en recetas mágicas para restaurar la reputación de España en la opinión pública, pero sí en incidir en la necesidad de estrategias preventivas y de reacción para salvaguardar el valor de la marca de un país (su brand equity) a la vista de la experiencia en gestión de crisis aplicada al mundo corporativo. Análisis: En las últimas décadas los activos intangibles de las organizaciones están incrementando su valor. La gestión empresarial de nuestro tiempo ha asumido que los activos intangibles de las compañías, ese conjunto de variables que se pueden aglutinar en torno al concepto de “reputación”, pueden aportar una sólida ventaja competitiva. Nombres tan reconocidos de compañías como Audi, IBM, Starbucks, Volvo, Repsol, Zara, Nike y Camper representan en sus mercados competitivos, citando al profesor C.J. Fombrun,[1] un valor “tan bueno como el oro (as good as gold)”. Asimismo, Wally Olins[2] afirma que los productos son cada vez más parecidos entre sí, pero que en términos emocionales se establecen mayores diferencias entre ellos. Se puede afirmar, sin miedo a equivocación, que las empresas anteriormente citadas poseen una sólida reputación. Los activos tangibles (facturación, presencia internacional, número de empleados) ceden claramente terreno a los intangibles (garantía de calidad que transmite la marca, atracción del logotipo, ética empresarial, compromiso con la comunidad, grado de cultura medioambiental, clima laboral, innovación, etc.), donde se enmarca la reputación. La reputación corporativa se basa en el conjunto de percepciones que de la misma tengan sus empleados, sus clientes, sus inversores y sus públicos en relación con la valoración de sus intangibles. Igualmente sucede con los países o, mejor dicho, con las marcas-país. Brasil tiene una sólida reputación para los públicos que buscan valores asociados al deporte, la diversión y la naturaleza. Por ello, marcas como Nike y Coca-Cola han localizado en Brasil muchas de sus estrategias de comunicación, ya que el país representa mejor que ningún otro los valores que quieren proyectar. Pero incluso para los más escépticos, la reputación es ya un valor económico de primera magnitud. Diversos análisis han demostrado cómo la ventaja de ser una “primera opción” mejora la cuenta de resultados. Un estudio de Fortune 500 concluía que la reputación corporativa inicial de una compañía estaba asociada con su rentabilidad posterior por encima de la media del sector. Otro análisis a 10 empresas probaba que los inversores estaban dispuestos a pagar más por empresas con riesgo y rendimiento similares, pero con una mejor reputación, reduciendo así el coste del capital. Una investigación, realizada entre 200 estudiantes de MBA, puso de manifiesto que preferían trabajar para compañías con una alta reputación –aquellas que figuran en varios libros que publican rankings del tipo “100 mejores empresas en las que trabajar”–. Entre los diferentes instrumentos de medida de la reputación destaca el que elabora, desde hace más de 25 años, la revista Fortune –America'sMostAdmiredCompanies–, y que representa un análisis de las reputaciones corporativas más sólidas en EEUU. El estudio analiza una base de datos de más de 10.000 ejecutivos, directores y analistas de mercado. Todos ellos señalan las compañías que más admiran, sin tener en cuenta el sector. Combinando la información de todos ellos se elaboran 55 listas por sectores. Se ponderan las compañías por sectores en función de ocho criterios, que van desde el valor de la inversión a largo plazo hasta la responsabilidad de la compañía con la sociedad. El resultado es una guía, sector por sector, de las reputaciones que más brillan en EEUU. Pero volviendo a los países o, mejor dicho, a las marcas-país, es indudable que se asocian conceptos de manera espontánea a países como:
España, tradicionalmente, ha adolecido de una estrategia clara y unificada de valorización de sus activos, más allá del turismo y la gastronomía, pilares hoy fundamentales, pero de menor recorrido en la economía globalizada del siglo XXI. Lo que los expertos llaman country branding[4] se fundamenta en dos pilares básicos:
La marca de un territorio, afirma el autor, tiene que responder a una estrategia política promovida por el gobierno, respaldada por el sector privado y que cuente con el compromiso para el cambio entre toda la población. La gestión de la imagen de marca de una ciudad o país tiene que ser tratada como un componente de la política nacional y no puede ser gestionada por separado de la planificación, gestión y desarrollo económico y estatal. A esta visión se debe añadir la necesidad de establecer estrategias de defensa de la marca-país, de gran relevancia en situaciones de crisis económica, desconfianza de la población e informaciones contradictorias en los medios de comunicación. ¿Cómo gestionar una crisis de imagen de un país, en un contexto económico adverso? Mucho se está escribiendo sobre la actual crisis de imagen (claramente reputacional) de España, en el contexto de la crisis de deuda. El objeto de estas líneas no es ahondar en recetas mágicas para restaurar la reputación de España en la opinión pública, pero sí en incidir en la necesidad de estrategias preventivas y de reacción para salvaguardar el valor de la marca de un país (su brand equity) a la vista de la experiencia en gestión de crisis aplicada al mundo corporativo. Empecemos por el principio. Una crisis es un problema que se ha ignorado. En España, incluso en épocas de bonanza, ya se conocían ciertos problemas estructurales de la economía española: escasa industrialización, poco rendimiento de las inversiones en I+D+i,[5] altos índices de paro y escasa movilidad laboral. Sin embargo, no se han activado estrategias defensivas en dichas áreas con líderes de opinión europeos. Un buen ejemplo sería el reciente reportaje fotográfico publicado en el New York Times titulado “En España, austeridad y hambre”, que ha generado mucho revuelo en nuestro panorama mediático y numerosas reacciones. Por tanto, la primera acción sería implementar un mapa de riesgos sobre aquellos aspectos que pueden influir negativamente en la reputación de España en el exterior. No hace falta ser un gran experto para anticipar esos problemas. Lo difícil es admitir que se tienen. Ese mapa de riesgos contendría una segunda acción, el llamado mapa de públicos, identificando qué personas y colectivos influyen en cada uno de los riesgos, es decir, qué líderes de opinión europeos (periodistas, ex políticos, académicos, sociólogos y economistas, entre otros) pueden influir en la imagen de un país entre sus públicos. Igualmente necesario se antoja en la defensa de la reputación de un país la creación de un documento de mensajes clave junto con un argumentario (documento de preguntas y respuestas), donde se recogerían los principales mensajes y, sobre todo, datos que avalasen la solidez y sostenibilidad de la economía española en el presente contexto económico adverso y de crisis crediticia. Por experiencia, se recomienda que los mensajes sean pocos y concentrados, de tal manera que no se disperse el mensaje en audiencias de TV y de redes sociales, sobre todo. Algo que se echa en falta, en general en la política europea y española, es la presencia de políticos y representantes institucionales con dotes persuasivas. Lejos de ser una quimera, la habilidad de los portavoces en la defensa de un país es francamente mejorable. Por tanto, la cuarta acción sugerida sería desarrollar una formación de portavoces, exclusivamente centrada en los mensajes de defensa de la reputación de España y con un enfoque eminentemente práctico. De este modo se podrá mantener un mensaje unificado aunque se vehicule a través de distintos portavoces. Para conocer, y sobre todo anticipar, los cambios en la opinión pública es imprescindible contar con un seguimiento intensivo de las menciones y referencias a temas clave en medios de comunicación tradicionales, medios online, blogs y redes sociales, principalmente twitter y youtube), así como con herramientas adecuadas de medición y valoración de los resultados de este seguimiento que permitan responder con rapidez a los cambios de tendencia e introducir modificaciones en la estrategia de comunicación si fuera necesario Es preciso señalar aquí la importancia de las redes sociales en la defensa de la reputación. Las redes sociales son una amenaza constante para gobiernos, marcas, organizaciones y candidatos a la presidencia. Pero suponen también una gran oportunidad para llegar de forma directa a una parte significativa del electorado y, sobre todo, de los líderes de opinión. Sirva como ejemplo el caso reciente del actor y director de cine, Clint Eastwood, que en la pasada convención republicana de Florida, gracias a un extenso monólogo de 12 minutos de duración con una silla vacía representando al presidente Barack Obama, logró una amplísima repercusión en los medios de comunicación de todo el mundo. El equipo de Obama envió un mensaje tan solo dos horas y 14 minutos después de la conclusión del monólogo de Clint Eastwood, desde la propia cuenta oficial de la red social, afirmando lo siguiente: “Este asiento está ocupado”, incluyendo una fotografía de espaldas del propio Obama ocupando la silla presidencial. La activación de una estrategia de defensa de la reputación de un país no puede tener sentido solo con comunicación reactiva, es decir, respondiendo solo a informaciones del exterior que debemos matizar, explicar e incorporar nuestro punto de vista. Tiene que fundamentarse en una estrategia proactiva de comunicación con el exterior. Es decir, en liderar mensajes que se emitan desde el propio país, generando conversaciones y reacciones de la opinión pública y activando los defensores previamente identificados en el mapping de públicos. Para identificar las tácticas hay que crear una estructura de trabajo previa que permita:
Dentro de la estrategia proactiva de comunicación es necesario incluir una evaluación del impacto de cada acción, midiendo el impacto directo (favorable o no) que ha tenido en la reputación de la marca-país, analizando aciertos y errores y proponiendo medidas correctivas. Es conveniente señalar la importancia de analizar la propia percepción de los ciudadanos españoles acerca de su propio país, como embajadores de la marca-país, ya que en un mundo globalizado los mensajes se difunden a tal velocidad (redes sociales) que impregnan la opinión pública de otros países. En el caso de España y su situación hoy, es conveniente partir de la base de que la autopercepción de los españoles sobre su reputación está en uno de sus momentos más bajos. Conclusión: Para gestionar la defensa de una marca país, se puede y se debe incorporar estrategias que han funcionado para la defensa de empresas y organizaciones en contextos adversos y de crisis. Asumiendo todas las diferencias que existen entre un país y una empresa, la defensa de la reputación e imagen de un país debe incorporar lo que ya funciona en la defensa de sectores tan heterogéneos como son la alimentación, el turismo, la energía, las infraestructuras y las telecomunicaciones (todos ellos sectores punteros en España y que ayudan a la percepción exterior de nuestro país), y por supuesto innovar, incorporando aquellas prácticas propias que surjan en el modelo de defensa de una marca-país. Rodrigo Abad Director de la División de Corporativo y Gestión de Crisis, Weber Shandwick
[1]Profesor de Dirección de Empresas en la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York.
[2]Fundador de Wolf Olins.
[3]Hong-Kong,
aunque no es considerado actualmente un país, es considerada una RAE
(Región Administrativa Especial de China) con un sistema legislativo,
jurídico y económico propio.
[4]Creación de la marca de un país.
[5]El
gasto español en I+D creció apenas un 0,041% en 2011, mientras que
Alemania aumentará su inversión en I+D un 5% en 2012 (datos de la
Fundación para la Innovación Tecnológica –COTEC–).
Fuente: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ome3-2013_abad_ome_gestion_crisis_imagen_reputacion |
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 17 de enero de 2013
Cómo gestionar una crisis de imagen: países y empresas, apuntes para la defensa de su reputación
miércoles, 16 de enero de 2013
Scioli analiza llevar el Metrobús a la zona oeste del Gran Buenos Aires
(Infobae.com) - La idea es extender el sistema de transporte porteño, que
actualmente llega hasta el barrio de Liniers, al territorio
provincial. En la Ciudad, en tanto, ya comenzaron las obras en la 9 de Julio,
para la línea que unirá Retiro y Constitución
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, analiza por estos días la
posibilidad de extender la línea oeste del sistema de transporte porteño
Metrobús al territorio provincial, se informó ayer oficialmente, luego
de una reunión que mantuvo con el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía,
y el director ejecutivo de la Agencia Provincial de Transporte, Javier
Mazza.
Allí, se analizó el seguimiento de la situación de la Autopista Buenos Aires-La Plata, los controles a combis ilegales y al transporte de carga, el estado del servicio de Ferrobaires, y la propuesta -en el marco de la Agencia Metropolitana de Transporte que integra la Nación, la Provincia y la Ciudad Autónoma- de extender la línea oeste de Metrobús a la provincia.
El Metrobús es una nueva modalidad de transporte público implementado en la Ciudad que incorpora colectivos articulados a los tradicionales, estaciones elevadas sobre la superficie y sistema prepago que acelera el ascenso y descenso de pasajeros, además del diseño de carriles centrales exclusivos para la circulación de este servicio.
Tras la primera experiencia en la avenida Juan B. Justo, que se extiende desde Palermo hasta Liniers, el gobierno porteño ya comenzó las obras para la instalación del Metrobús en la 9 de Julio, que unirá Retiro y Constitución a partir del segundo semestre del año y a través de cinco estaciones.
Ahora, Scioli estudia ampliar la traza para colectivos que va de Palermo y termina en Liniers, a metros de la General Paz, hacia distritos linderos, es decir, el oeste del coburbano bonaerense.
Por otra parte, en su despacho, el gobernador ordenó controles estrictos a los camiones de carga y se refirió al proyecto que se presentará este año en la Legislatura para regularizar esta actividad.
En materia de transporte de pasajeros, los ministerios de Trabajo y Salud, la Agencia Provincial del Transporte y la Dirección de Política y Seguridad Vial llevan a cabo un importante del debido descanso de los choferes e inspecciones para evitar la circulación de vehículos no habilitados.
La creación de "puntos seguros" para micros locales que incluya la posibilidad de recarga de la tarjeta SUBE también fue tratado como un proyecto prioritario en la agenda de transporte para mejorar la operatividad del servicio, se informó.
Allí, se analizó el seguimiento de la situación de la Autopista Buenos Aires-La Plata, los controles a combis ilegales y al transporte de carga, el estado del servicio de Ferrobaires, y la propuesta -en el marco de la Agencia Metropolitana de Transporte que integra la Nación, la Provincia y la Ciudad Autónoma- de extender la línea oeste de Metrobús a la provincia.
El Metrobús es una nueva modalidad de transporte público implementado en la Ciudad que incorpora colectivos articulados a los tradicionales, estaciones elevadas sobre la superficie y sistema prepago que acelera el ascenso y descenso de pasajeros, además del diseño de carriles centrales exclusivos para la circulación de este servicio.
Tras la primera experiencia en la avenida Juan B. Justo, que se extiende desde Palermo hasta Liniers, el gobierno porteño ya comenzó las obras para la instalación del Metrobús en la 9 de Julio, que unirá Retiro y Constitución a partir del segundo semestre del año y a través de cinco estaciones.
Ahora, Scioli estudia ampliar la traza para colectivos que va de Palermo y termina en Liniers, a metros de la General Paz, hacia distritos linderos, es decir, el oeste del coburbano bonaerense.
Por otra parte, en su despacho, el gobernador ordenó controles estrictos a los camiones de carga y se refirió al proyecto que se presentará este año en la Legislatura para regularizar esta actividad.
En materia de transporte de pasajeros, los ministerios de Trabajo y Salud, la Agencia Provincial del Transporte y la Dirección de Política y Seguridad Vial llevan a cabo un importante del debido descanso de los choferes e inspecciones para evitar la circulación de vehículos no habilitados.
La creación de "puntos seguros" para micros locales que incluya la posibilidad de recarga de la tarjeta SUBE también fue tratado como un proyecto prioritario en la agenda de transporte para mejorar la operatividad del servicio, se informó.
Cierran una barrera en Colegiales para hacer un túnel
Cierran una barrera clave en Colegiales para hacer un túnel
El paso a nivel de la avenida Federico Lacroze y las vías del ferrocarril Mitre, permanecerá cerrado durante once meses a partir de hoy, mientras construyen un túnel bajo nivel. Mientras dure la obra, abrirán un paso provisorio en la calle Olleros.
El nuevo túnel tendrá 267 metros de extensión y contará con dos carriles por mano
y 4,30 metros de altura, por lo que permitirá la circulación de todo
tipo de vehículos. También tendrá pasos peatonales. Además, harán calles
de convivencia en superficie, para permitir el acceso de los
frentistas, y renovarán las veredas y el mobiliario urbano.
“El cruce bajo nivel en avenida Federico Lacroze brindará conectividad vial y barrial –afirma el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín–. Eliminando la barrera existente será posible un desarrollo armónico de las diferentes actividades de la zona. La obra incluye las ideas aportadas por más de 300 vecinos que participaron en reuniones previas a la Audiencia Pública”.
Mientras construyen el túnel, abrirán un paso provisorio en Olleros, cuyo sentido de circulación sufrirá algunos cambios desde hoy: entre Ciudad de la Paz y Zapata será mano única hacia Cabildo, y entre Ciudad de la Paz y Conesa será doble mano. Así, para cruzar las vías desde avenida Cabildo hacia Alvarez Thomas, se podrá tomar Teodoro García, Ciudad de la Paz, Olleros, Conesa y Lacroze. Mientras, desde Alvarez Thomas hacia Cabildo la ruta sugerida es Lacroze, Zapiola, Olleros, Zapata y Lacroze. Los automovilistas también tendrán la opción de cruzar por el paso existente en Jorge Newbery.
También habrá cambios en los recorridos de las líneas de colectivos 42 y 63 , que desde Cabildo hacia Alvarez Thomas irán por Teodoro García, Ciudad de la Paz, Olleros, Conesa y Lacroze. Y en sentido inverso, por Lacroze, Zapiola, Olleros, Zapata y Lacroze.
“El cruce bajo nivel en avenida Federico Lacroze brindará conectividad vial y barrial –afirma el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín–. Eliminando la barrera existente será posible un desarrollo armónico de las diferentes actividades de la zona. La obra incluye las ideas aportadas por más de 300 vecinos que participaron en reuniones previas a la Audiencia Pública”.
Mientras construyen el túnel, abrirán un paso provisorio en Olleros, cuyo sentido de circulación sufrirá algunos cambios desde hoy: entre Ciudad de la Paz y Zapata será mano única hacia Cabildo, y entre Ciudad de la Paz y Conesa será doble mano. Así, para cruzar las vías desde avenida Cabildo hacia Alvarez Thomas, se podrá tomar Teodoro García, Ciudad de la Paz, Olleros, Conesa y Lacroze. Mientras, desde Alvarez Thomas hacia Cabildo la ruta sugerida es Lacroze, Zapiola, Olleros, Zapata y Lacroze. Los automovilistas también tendrán la opción de cruzar por el paso existente en Jorge Newbery.
También habrá cambios en los recorridos de las líneas de colectivos 42 y 63 , que desde Cabildo hacia Alvarez Thomas irán por Teodoro García, Ciudad de la Paz, Olleros, Conesa y Lacroze. Y en sentido inverso, por Lacroze, Zapiola, Olleros, Zapata y Lacroze.
Buenos Aires rediseña una de sus “vidrieras”
Por Berto González Montaner - Diario Clarín
Buscan mejorar el bello corredor de Libertador y Figueroa Alcorta.
Buscan mejorar el bello corredor de Libertador y Figueroa Alcorta.
El eje de las Avenidas del Libertador y Figueroa Alcorta, desde
Retiro hasta el Monumental de River, es uno de los paseos más bellos de
Buenos Aires. Sobre todo a partir del mes de noviembre, en que los
jacarandás le aportan su singular color violáceo. Pero además es, sin
lugar a dudas, una de las “vidrieras” de la Ciudad.
Incluye a la llamada Milla de los Museos, que reúne desde el Museo Ferroviario Scalabrini Ortíz en el extremo sur al de Artes Plásticas en el Rosedal pasando por el Museo de Arquitectura a la altura de Callao, el Palais de Glace, el Centro Cultural Recoleta, el Museo Nacional de Bellas Artes, el de Arte Decorativo y el MALBA, entre otros. También disfruta de la presencia de otros edificios notables como la Biblioteca Nacional, la Facultad de Derecho, y más allá de la Villa 31, hoy Barrio Padre Mugica, se divisan el restaurado Edificio Movimiento y la imponente Usina Dr. Carlos Givogri, sobre Dársena F.
En una encuesta que realizamos en ARQ en 2011, esta fantástica zona de Recoleta, Palermo y Belgrano rankeó como la preferida. Y, hace poco, reafirmando el voto popular, César Pelli no se cansó de sacar fotos de estos parques desde lo alto de una torre de Libertador y Ortiz de Ocampo, donde lo agasajaron en ocasión de haber obtenido el Konex de Brillante a las Artes Visuales. Pero aprovechó la ocasión para criticar el avance sobre el espacio público. “¡Eso es un crimen! ¡Eso es un sacrilegio!” Y mostró como malos ejemplos los de la Embajada de Chile y el edificio de la ex ATC a los pies de esa torre.
Para Jorge Sábato, Director General de Obras de Arquitectura de la Ciudad, este trayecto lleno de virtudes tiene “una herida”. Entre el Parque Thays y la Facultad de Derecho hay una zona que pareciera estar abandonada a la buena de Dios, una suerte de mamarracho de pavimento, vallas y “chaperíos” que alojan el eternamente provisorio Centro de Exposiciones, unas terminales de ómnibus, playas de estacionamiento y las del tan poco amigable STO (Servicio de Transporte Ordenado), con sus grúas.
Para esta “herida” el Gobierno porteño acaba de lanzar un concurso nacional de anteproyecto. Proponen reordenar el área, rediseñar el parque y, de paso cañazo, crear un gran centro de convenciones y exposiciones a la altura de las necesidades y aspiraciones de la Ciudad. Para lograr ese objetivo han convocado a arquitectos y paisajistas para que diseñen un sistema de parques que se integre al Parque Thays y al de Naciones Unidas (donde está la escultura Floralis Generica) y que por debajo esconda las playas de estacionamiento actuales, las terminales de ómnibus y las playas de maniobras que necesitará este centro de exposiciones y convenciones que incluirá, además, una gran sala plenaria con capacidad para 5.000 personas.
La iniciativa tiene sus antecedentes. Por caso en 1992, el estudio Berdichevsky-Cherny ganó el concurso convocado por el municipio porteño para rediseñar esta área que incluía el desactivado Italpark y ubicar allí un parque, un hotel, comercios, un centro de convenciones y un predio ferial. El equipo de Rubén Cherny (recientemente fallecido) proponía hacer un gran parque desde Callao a ATC, fabricando una especie de barranca verde hacia Figueroa Alcorta que replicara la de Plaza Francia y de la cual emergieran los nuevos edificios. De ese concurso solo se concretó una parte, el llamado Parque Thays (1994), pero retocando y reduciendo bastante la idea original.
Más ambicioso aún –y hoy casi en el olvido– fue el Proyecto Retiro de 1996, que reurbanizaba el área desde Retiro hasta aproximadamente Salguero, aprovechando la liberación de tierras que generaría la racionalización del sistema ferro-portuario. Y a fines de los 90, más con los pies en la tierra, a través de un nuevo concurso se propuso una serie de ramblas, pasajes y puentes para unir peatonalmente los principales lugares de esta emblemática área.
En otra encuesta que hicimos en el suplemento de Arquitectura en el año 1992, le preguntamos a 40 arquitectos: ¿Qué le falta a Buenos Aires?
La gran mayoría dijo:
a) prolongar la red de subtes,
b) volver a encontrarse con el río,
c) más espacios verdes y
d) un auditorio, un centro de convenciones o un estadio cubierto.
Veinte años después, la prolongación de las líneas de subte marcha, a paso lento, pero marcha. La recuperación del río también hizo algunas conquistas: pensar que Puerto Madero en ese entonces todavía era un puerto desactivado y solo se conocían unos confusos dibujos y maquetas de lo que hoy está construido.
Lo que aún hoy sigue en el fondo de la lista de pendientes son: los espacios verdes y el auditorio o centro de convenciones para la Ciudad. Ojalá que el proyecto ganador de este certamen (lo conoceremos a fin de marzo) ayude a saldar parte de la deuda. Y esperemos que lo haga con la suficiente maestría como para no cometer el sacrilegio al que hacía referencia César Pelli.
* Editor General ARQ
¿Qué es la inteligencia estratégica militar?
La
Inteligencia estratégica militar forma la base para las operaciones
proyectadas en tiempo de guerra. Debe proporcionar un conocimiento
completo de la capacidad de cada nación en su potencial bélico, el cual
de conformidad con las modernas ideas de guerra total debe estudiarse
bajo todos los aspectos que sean susceptibles a dar un conocimiento de
las posibilidades integrales de cada nación en los grandes campos del
poder: militar, económico, social y político.
(1) Aunque la Inteligencia estratégica se emplea particularmente en los niveles estratégicos, su influencia se deja sentir en todos los órganos de las Fuerzas Armadas. La determinación de las posibilidades y deficiencias de una nación requiere obtener y procesar una gran cantidad de informaciones detalladas.
Gran parte de la Inteligencia obtenida será útil en situaciones localizadas de combate, por ejemplo: las cartas y gráficos, las descripciones y estudios de playas, puertos, ríos, ciudades y otros puntos críticos del terreno, estudios de los sistemas de comunicación y de transporte y datos sobre la transitabilidad del suelo, clima, hidrografía. Toda esta Inteligencia se produce inicialmente para propósitos estratégicos en tiempo de paz, pero gran parte de esta Inteligencia estratégica referente a las Fuerzas Armadas extranjeras puede convertirse rápidamente en Inteligencia de Combate. Esto se ve claramente en el ejemplo de los estudios detallados sobre la identidad, efectivos y estructura del Comando de las Fuerzas Terrestres, Navales y Aéreas extranjeras (orden de batalla).
Componentes:
Los factores que influyen en las capacidades militares, vulnerabilidades y posibilidades de las naciones, se consideran como elementos componentes de la información militar estratégica.
Estos elementos componentes de la Inteligencia militar estratégica están relacionados recíprocamente. Ninguno de ellos puede sostenerse por sí solo. Por ejemplo, la Inteligencia militar científica contribuye grandemente a los otros elementos componentes, particularmente a la Inteligencia militar económica y de las Fuerzas Armadas.
Los factores que influyen en las capacidades militares, vulnerabilidades y posibilidades de las naciones, se consideran como elementos componentes de la información militar estratégica.
Estos elementos componentes de la Inteligencia militar estratégica están relacionados recíprocamente. Ninguno de ellos puede sostenerse por sí solo. Por ejemplo, la Inteligencia militar científica contribuye grandemente a los otros elementos componentes, particularmente a la Inteligencia militar económica y de las Fuerzas Armadas.
Se integran todos los elementos
componentes para producir una Inteligencia estratégica confiable, estos
son:
a. Inteligencia de geografía militar, la cual trata de las
características naturales y artificiales del ambiente físico, según
afectan a los planes y operaciones militares.
b. Inteligencia
militar de transporte y comunicaciones, la cual trata con los aspectos
militares de los sistemas de transporte de una nación y su sistema para
transmitir información a grandes distancias, generalmente por medios
eléctricos.
c. Inteligencia militar sociológica, la cual trata de
los factores de la población y de los recursos humanos con la demografía
de una nación y los aspectos psicológicos de su gente, ya sea como un
todo o en grupos independientes.
d. Inteligencia militar política,
la cual trata de la organización de los gobiernos, partidos políticos,
políticas nacionales y las relaciones exteriores de las organizaciones
gubernamentales.
e. Inteligencia militar económica, la cual trata
de la extensión y uso de los recursos naturales y humanos y la
potencialidad industrial nacional.
f. Inteligencia militar
científica, la cual trata del progreso de la investigación y desarrollo
científico según se relaciona con la economía nacional y la
potencialidad militar.
g. Inteligencia militar de las Fuerzas
Armadas, la cual trata de los medios físicos directos con los cuales una
nación hace la guerra, inclusive el tamaño, organización, capacidad
para expansión, eficiencia, tácticas y prácticas estratégicas de las
Fuerzas Armadas de una nación.
h. Inteligencia militar biográfica,
la cual trata del estudio de las personalidades individuales
extranjeras quienes son de importancia en el presente o quienes serán de
importancia en el futuro. Esto es un elemento componente independiente,
porque las personalidades se consideran en relación con uno o más de
los elementos componentes descritos arriba. Sin embargo, debido a los
métodos que se usan en la búsqueda, evaluación y compilación de
información biográfica, a ésta se le considera como un estudio por
separado.
Tanto la Inteligencia de Combate como la Inteligencia estratégica
tienen que ver con las informaciones de significación militar sobre
potencia extranjeras o zonas de operaciones actuales o futuras.
Fundamentalmente ambas utilizan las mismas técnicas, es decir, reunir la
información disponible sobre un asunto de interés, examinarlas,
compararlas con otras e interpretarlas para llegar tan cerca como sea
posible de la realidad. La diferencia que existe entre una y otra reside
en el alcance, perspectiva y Escalón de empleo.
(1) La
Inteligencia de Combate se produce principalmente en campaña en tiempo
de guerra y se le emplea particularmente por los Comandos tácticos y sus
Estados Mayores; tiene relación directa con situaciones relativamente
locales, a saber: las fuerzas enemigas que se oponen a una fuerza de
combate determinada, las condiciones meteorológicas, y el terreno donde
actúa esta Unidad. La producción de la Inteligencia de Combate requiere
la evaluación e interpretación rápida de las informaciones del momento,
así como la pronta difusión de la Inteligencia producida.
(2) La
Inteligencia estratégica es un proceso continuo que se realiza tanto en
tiempo de paz como de guerra por los Cuarteles Generales del Teatro de
Operaciones (TO) o escalones superiores o por los órganos especializados
bajo su control y, en ciertos casos, por el Cuerpo Ejército (CE). Es
utilizada principalmente por los altos Comandos y sus Estados Mayores en
relación con los planes estratégicos y sus operaciones. No está
circunscrita a una situación local, más bien tiene que ver con todos los
factores que contribuyen al potencial de guerra de las naciones. A
diferencia de la Inteligencia de Combate, la Inteligencia estratégica
rara vez se produce rápidamente. En gran parte es el resultado de la
reunión de muchas informaciones detalladas. Su producción requiere el
servicio de personal especializado y demanda mucho tiempo.
Muchos de los asuntos de interés para la Inteligencia de Combate y para
la Inteligencia estratégica se relacionan íntimamente. En algunos casos
son idénticos. Es importante que se reconozca esto en todos los
escalones.
(1) Aunque la Inteligencia estratégica se emplea particularmente en los niveles estratégicos, su influencia se deja sentir en todos los órganos de las Fuerzas Armadas. La determinación de las posibilidades y deficiencias de una nación requiere obtener y procesar una gran cantidad de informaciones detalladas.
Gran parte de la Inteligencia obtenida será útil en situaciones localizadas de combate, por ejemplo: las cartas y gráficos, las descripciones y estudios de playas, puertos, ríos, ciudades y otros puntos críticos del terreno, estudios de los sistemas de comunicación y de transporte y datos sobre la transitabilidad del suelo, clima, hidrografía. Toda esta Inteligencia se produce inicialmente para propósitos estratégicos en tiempo de paz, pero gran parte de esta Inteligencia estratégica referente a las Fuerzas Armadas extranjeras puede convertirse rápidamente en Inteligencia de Combate. Esto se ve claramente en el ejemplo de los estudios detallados sobre la identidad, efectivos y estructura del Comando de las Fuerzas Terrestres, Navales y Aéreas extranjeras (orden de batalla).
Tales estudios se producen con
propósitos estratégicos tanto en la paz como en la guerra, están a
disposición del Comandante en campaña al romperse las hostilidades,
quien en consecuencia, depende de la Inteligencia estratégica para el
conocimiento inicial sobre el enemigo y la zona de operaciones. De aquí
que al iniciarse la producción de la Inteligencia estratégica en tiempo
de paz, se hagan preparativos para su uso por los Comandantes. en
campaña.
(2) De modo similar, gran parte de las informaciones
obtenidas por los órganos de Inteligencia de Combate son de gran valor
en el Escalón estratégico. Algunas, como la información sobre el
Orden de Batalla, se convierten en Inteligencia de Combate y
estratégica. Otras informaciones pueden tener empleo limitado en el
Escalón de la Gran Unidad, Táctica e inferiores, pero tendrán
significación para propósitos de Inteligencia estratégica. Por
ejemplo, la información obtenida de los PG referente a las
condiciones políticas y económicas del enemigo así como el material
capturado que puede arrojar luz sobre la industria de municiones del
enemigo. Los Comandantes. y el EM de los escalones de combate deben
comunicar tal información a la autoridad superior, incluyendo su
fuente de origen.
Los métodos y técnicas que utiliza la
Inteligencia estratégica son las mismas que utiliza la Inteligencia de
Combate, existiendo una relación en lo que se refiere al ciclo de
Inteligencia; el procedimiento de búsqueda de información y el
procedimiento de procesar y difundir es en la práctica igual.
La diferencia en los métodos y técnicas reside principalmente en el planeamiento y orientación del esfuerzo de búsqueda; esto es lógico por la misma naturaleza de la Inteligencia estratégica y la complejidad que ella encierra.
La diferencia en los métodos y técnicas reside principalmente en el planeamiento y orientación del esfuerzo de búsqueda; esto es lógico por la misma naturaleza de la Inteligencia estratégica y la complejidad que ella encierra.
Fuente: http://inteligcurso3avanzado.blogspot.com.ar/2007/11/manual-de-inteligencia.html
Las doce principales estrellas
Por Rafael Moreno - FP (Español)
Ocho especies en riesgo geopolítico de extinción
Por Zbigniew Brzezinski - FP (Español)
Presentamos a los países más débiles que sufrirán por el declive de Estados Unidos.
Con el paulatina caída del dominio global de Estados Unidos, hay países débiles que pasarán a ser más sensibles a la influencia asertiva de las grandes potencias regionales. India y China están en ascenso, Rusia tiene una mentalidad cada vez más imperialista y Oriente Medio se está volviendo más inestable que nunca. El potencial para que se produzcan conflictos regionales, junto a la ausencia de un papel internacional activo de EE UU, es real. Prepárense para una realidad global caracterizada por la supervivencia del más fuerte.
AFP/Getty Images |
GEORGIA
El declive estadounidense dejaría a este diminuto Estado caucásico
vulnerable a la intimidación política y la agresión militar de Rusia. EE
UU ha proporcionado a Georgia 3.000 millones de dólares en ayudas desde
1991 –1.000 millones de esa cantidad desde la guerra de 2008 con
Rusia–. La decadencia de Washington pondría nuevas limitaciones a las
capacidades estadounidenses y podría, por sí misma, despertar el deseo
ruso de reclamar su antigua esfera de influencia. Es más, el que una vez
fuera (y volverá a ser) presidente de Rusia, Vladímir Putin, alberga un
intenso odio personal hacia el presidente georgiano Mijail Saakashvili
(en la foto).En juego: La dominación rusa del pasillo de la energía hacia Europa en el sur, lo que posiblemente conduzca a una mayor presión sobre ésta para que se adapte a la agenda política de Moscú; un efecto dominó sobre Azerbaiyán.
COREA DEL SUR
Estados Unidos ha sido el garante de la seguridad surcoreana desde
que en 1950 fuera atacada por Corea del Norte, con la connivencia china y
soviética. El impresionante despegue económico de Seúl y su sistema
político democrático atestiguan el éxito de la implicación
estadounidense. Con el paso de los años, sin embargo, Pyongyang ha
llevado a cabo una serie de provocaciones contra Corea del Sur que van
desde el asesinato de miembros de su Gobierno al hundimiento en 2010 del
buque de guerra surcoreano Cheonan. De modo que la decadencia de EE UU sometería a Seúl a decisiones dolorosas: o bien aceptar el dominio de China en la región y una mayor dependencia de este país para refrenar a su vecino del Norte (que además cuenta con armas nucleares), o bien tratar de lograr una mucho más fuerte (aunque históricamente impopular) relación con Japón, con el que comparte valores democráticos y el temor a una agresión de Pyongyang y Pekín.
En juego: La seguridad militar y económica en la península de Corea; una crisis general de confianza en Japón y Corea del Sur en lo que se refiere a la fiabilidad de los compromisos estadounidenses ya existentes.
AFP/Getty Images
|
TAIWAN
Desde 1972, Estados Unidos ha aceptado formalmente la fórmula “una
única China” de Pekín, mientras mantiene que ninguna de las dos partes
debe alterar el status quo por la fuerza. El gigante asiático,
no obstante, se reserva el derecho a usarla, lo que permite a
Washington justificar su continua venta de armas a Taiwan. En los
últimos años, Taipei y Pekín han mejorado su relación. El declive de EE UU, sin embargo, aumentaría la vulnerabilidad de Taiwan, dejando a sus líderes más sensibles a la presión directa de China y a la pura atracción que ejerce su exitosa economía. Eso, como mínimo, podría acelerar el calendario de la reunificación entre los dos lados del Estrecho, pero en término desiguales que favorecerían a la parte continental.
En juego: El riesgo de un serio enfrentamiento con China.
BIELORRUSIA
Veinte años después de la caída de la Unión Soviética, la última dictadura de Europa
sigue siendo política y económicamente dependiente de Rusia. Un tercio
de sus exportaciones van a su gran vecino, en el que confía casi por
completo para satisfacer sus necesidades de energía. Al mismo tiempo,
los 17 años de dictadura del presidente Alexander Lukashenko se han
interpuesto en el camino de cualquier relación significativa con
Occidente. Como consecuencia, un acusado declive estadounidense daría a
Rusia una oportunidad prácticamente exenta de riesgos de reabsorber a
Bielorrusia.En juego: La seguridad de los vecinos Estados bálticos, especialmente Letonia.
AFP/Getty Images
|
AFGANISTÁN
Devastado por nueve años de una guerra brutal librada por la Unión
Soviética, ignorado por Occidente durante una década tras la retirada
soviética, incompetentemente administrado por los medievales talibanes y
defraudado por diez años de operaciones militares a medio gas y de
asistencia económica esporádica de Estados Unidos, Afganistán está en
ruinas. Con un 40% de paro y ocupando el puesto número 215 a nivel
global en PIB per cápita, cuenta con poca producción económica más allá
del tráfico ilegal de narcóticos. Una rápida retirada de tropas de EE UU, provocada por la fatiga causada por la guerra o por los primeros efectos del declive estadounidense, con probabilidad provocaría una desintegración interna y una competición externa entre los Estados cercanos por hacer valer su influencia. A falta de un gobierno efectivo y estable en Kabul, el país sería dominado por señores de la guerra rivales. Pakistán e India competirían de forma más decidida por la influencia sobre el país, en lo que probablemente también se vería implicado Irán.
En juego: El resurgimiento de los talibanes; una guerra a través de terceros entre India y Pakistán; un refugio para el terrorismo internacional.
PAKISTÁN
Aunque Pakistán está armado con armas nucleares del siglo XXI y se mantiene unido por un ejército profesional de finales del siglo XX, la mayoría del país se encuentra todavía en una fase premoderna, es rural y las identidades que lo definen son en gran parte identidades regionales y tribales. Es el conflicto con India el que define el sentido de identidad nacional de Pakistán, mientras que la impuesta división de Cachemira sustenta una mutua y profunda antipatía.
La inestabilidad política paquistaní es su mayor vulnerabilidad, y un declive del poder de EE UU reduciría la capacidad del segundo de ayudar a la consolidación y desarrollo del primero. Pakistán podría transformarse entonces en un país dirigido por el Ejército, un Estado islámico radical, un Estado que combinara el gobierno militar con el islámico, o un “Estado” que careciera por completo de un gobierno centralizado.
En juego: Dinámicas propias de señores de la guerra pero con armamento nuclear; un gobierno islámico militante, antioccidental y con armas nucleares similar al de Irán; inestabilidad regional en Asia Central, con la posibilidad de que la violencia se extienda a China, India y Rusia.
AFP/Getty Images
|
EL GRAN ORIENTE MEDIO
El declive estadounidense desencadenaría unos desplazamientos
tectónicos que socavarían la estabilidad política de todo Oriente Medio.
Todos los Estados de la región siguen siendo vulnerables a diversos
grados de presiones populistas internas, agitación social y
fundamentalismo religioso, como se pudo comprobar en los sucesos de
comienzos de 2011. Si la decadencia de Estados Unidos se produjera con
el conflicto palestino-israelí aún sin resolver, el no haber llegado a
implementar una solución de “los dos Estados”, que fuera aceptable para
ambos lados, inflamaría aún más la atmósfera política de la zona. La
hostilidad hacia Israel en la región se intensificaría. La percibida
debilidad estadounidense en algún momento tentaría a los Estados más
poderosos de la región —principalmente a Irán o a Israel— a actuar en un
intento de adelantarse a los peligros que puedan prever. Y es posible
que el intentar tomar posiciones para lograr una ventaja táctica
precipitara erupciones violentas de Hamás o Hezbolá, que podrían
agravarse hasta convertirse en enfrentamientos más amplios y
sangrientos. Entidades más débiles como Líbano o Palestina pagarían un
precio especialmente alto en vidas civiles. Y lo que es peor, estos
conflictos podrían escalar hasta niveles realmente terroríficos mediante
golpes y contragolpes entre Irán e Israel.En juego: Una confrontación directa de Israel o Estados Unidos con Irán; una creciente marea de radicalismo y extremismo islámico; una crisis energética mundial; vulnerabilidad de los aliados estadounidenses en el Golfo Pérsico.
UCRANIA
La relación de Kiev con Moscú ha sido tan propensa a la tensión como
su relación con Occidente la ha sido a la indecisión. En 2005, 2007 y
2009, Rusia amenazó con interrumpir el flujo de petróleo y gas natural
que llega a Ucrania, o lo hizo de verdad. Más recientemente, el
presidente, Viktor Yanukovych, recibió presiones para ampliar el
contrato de arrendamiento a Rusia de una base naval en el puerto
ucraniano de Sebastopol, en el Mar Negro, durante otros 25 años a cambio
de un precio preferente de los suministros rusos de energía a Ucrania. El Kremlin continúa presionando a Ucrania para que se una a un “espacio económico común” con Rusia, mientras gradualmente la va despojando del control directo sobre sus principales activos industriales mediante fusiones y adquisiciones por compañías rusas. Con Estados Unidos en decadencia, Europa se mostraría menos dispuesta a (y menos capaz de) acercarse a Ucrania e incorporarla a una comunidad occidental ampliada, dejándola más vulnerable a los designios rusos.
En juego: La renovación de las ambiciones imperiales rusas.
Diez cosas que desconocia sobre los aviones no tripulados
Por Micah Zenko -FP (Español)
Cuándo fueron creados los drones, cómo se utilizan y qué futuro tienen.
1. Los primeros aviones no tripulados equipados con armas se crearon para capturar a Osama Bin Laden.
En 1998, el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, puso fin a una operación para matar al líder de Al Qaeda en Afganistán utilizando misiles de crucero, porque se calculaba que los daños colaterales ascenderían a 300 víctimas y las informaciones obtenidas sólo producían un 50% de confianza. Como destacó la Comisión de investigación sobre el 11-S, “después de este episodio, los estrategas del Pentágono intensificaron sus esfuerzos para encontrar una alternativa más precisa”. En 2000 y 2001, la Fuerza Aérea estadounidense trató de reconfigurar un misil anticarros Hellfire para poder equiparlo sobre un avión no tripulado Predator, dedicado a tareas de vigilancia. El Consejo de Seguridad Nacional, en una reunión celebrada una semana antes de los atentados del 11-S, decidió que el Predator armado no estaba aún listo para su despliegue operativo. La primera muerte causada por drones, que se conoce, se produjo en noviembre de 2001, cuando un Predator disparó contra Mohammed Atef, uno de los principales jefes de Al Qaeda, en Afganistán.
Un modelo de drone Reaper que incluye
bombas guiadas por láser, misiles aire-tierra y son teledririgidos por
un piloto de tierra. Ethan Miller/Getty Images
|
2. Hasta ahora, los drones tienden a estrellarse.
El 4 de diciembre, un avión no tripulado RQ-170 Sentinel de vigilancia se estrelló en Irán; un funcionario estadounidense que participaba en el programa dijo que el problema había sido la pérdida de un enlace de datos y otro fallo de funcionamiento sin especificar. Dos semanas después, un drone Reaper, no armado, se estrelló al llegar al final de una pista en las Seychelles. “No debería ser una sorpresa”, declaró un funcionario de Defensa a Aviation Week & Space Technology, porque EE UUhabía perdido ya más de 50 aviones no tripulados. Hasta julio de 2010, La Fuerza Aérea estadounidense tenía identificados 79 accidentes de drones, con un coste de al menos un millón de dólares cada uno. Las razones fundamentales: mal tiempo, pérdida o perturbación de las comunicaciones y “errores humanos”, según la Fuerza Aérea. Como ha destacado con una sinceridad muy de agradecer el teniente general David Deptula, antiguo segundo jefe del Estado mayor de inteligencia, “Algunos de los [aviones no tripulados] que tenemos hoy, en cuanto se colocan en un entorno de gran peligro, empiezan a caer del cielo como si fueran lluvia”.
3. Los aviones no tripulados están empezando a operar en Estados Unidos.
¿Se está produciendo la militarización del espacio aéreo estadounidense a base de aparatos aéreos no tripulados? Hasta octubre, al parecer, la Administración Federal de Aviación (en sus siglas en inglés, FAA) había emitido 285 certificados que autorizan a 85 usuarios y 82 tipos de aviones no tripulados. La FAA se ha negado a decir quiénes obtuvieron los permisos, pero hace más de un año se calculaba que el 35% estaba en manos del Pentágono, el 11% de la NASA y el 5% del Departamento de Seguridad Interior (Department of Homeland Security, DHS). Y están aumentando. El servicio estadounidense de Aduanas y Protección de Fronteras (Customs and Border Protection, CBP) ya maneja ocho aviones Predator. Ante las presiones del grupo de sistemas no tripulados del Congreso –en efecto, ya existe un lobby con 50 miembros que presiona para que haya más drones-, en otoño se enviaron dos Predators más a Texas, aunque un funcionario del DHS advirtió: “Nosotros no los habíamos pedido”. En junio del año pasado, un drone destinado a patrullar la frontera entre Estados Unidos y Canadá ayudó a localizar a tres sospechosos de robo de ganado en Dakota del Norte; fue la primera ocasión comprobada en la que un avión no tripulado sirvió para detener a ciudadanos de EE UU.
Uno de los aviones no tripulados que pertenece
al servicio estadounidense de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP)
que se utiliza en la frontera del sur. Gary Williams/Getty Images
|
Los aviones teledirigidos han avanzado mucho en poco más de una década de uso militar en operaciones de ataque. Los soldados de infantería emplean ya unos aparatos de 2,5 kilogramos que caben en una mochila y que pueden realizar actividades de vigilancia táctica; pronto empezarán a desplegarse para lo que su fabricante ha llamado misiones kamikaze de “bala mágica”. Las fuerzas de operaciones especiales han desarrollado una cabeza que se dispara desde un Predator y puede derribar puertas.
Los helicópteros no tripulados K-Max transportan suministros a las tropas de las bases en posiciones adelantadas en Afganistán. Unos globos sueltan aparatos no tripulados Tempest que a su vez sueltan unos aviones no tripulados más pequeños –llamados Cicadas—que se deslizan hasta el suelo para recoger datos. Y ahora el Departamento de Estado de EE UU está utilizando una pequeña flota de aviones teledirigidos de vigilancia sobre Irak para proteger a la embajada de Estados Unidos en Teherán. En definitiva: cada vez hay más drones en activo, y el uso y la aplicación que hace el Ejército estadounidense de ellos parecen infinitos.
5. …Pero no tanto en usos civiles.
Los inspectores de seguridad utilizaron aviones no tripulados para examinar los daños en la central nuclear Daiichi de Fukushima después del maremoto del año pasado. En Rusia, los arqueólogos emplean pequeños aparatos teledirigidos con cámaras de infrarrojos para construir modelos en tres dimensiones de antiguos túmulos funerarios. Los ecologistas utilizan aparatos Osprey para seguir y vigilar los barcos balleneros japoneses. Los fotógrafos están desarrollando un aparato no tripulado paparazzi, que sea capaz de seguir a los famosos. Pronto habrá aviones Gale que volarán hacia el interior de los huracanes para poder calcular mejor la fuerza de cada tormenta. Y los ingenieros de Boeing han unido fuerzas con estudiantes del MIT para crear una aplicación para iPhone que le permita controlar un avión tripulado desde 4.800 kilómetros de distancia. El verano pasado, utilizando una impresora láser en 3-D, unos ingenieros de la Universidad de Southampton construyeron un aparato teledirigido casi silencioso que puede montarse a mano en unos cuantos minutos.
Un soldado de EE UU lanza un drone en la provincia afgana de Jellawar. Patrick Baz/AFP/Getty Images |
6. La mayoría de los drones de uso militar no arrojan bombas.
Los ataques fulminantes son los que llegan a los titulares, pero la mayor parte del tiempo, los drones se utilizan para labores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, lo que el Ejército de Estados Unidos llama ISR (en sus siglas en inglés). El primer avión no tripulado de gran altitud que posee la Marina de EE UU puede transmitir fotos en blanco y negro que abarcan aproximadamente la mitad del Golfo Pérsico; los radares avanzados del Global Hawk ofrecen imágenes detalladas de la Tierra e intentan rastrear agentes químicos o biológicos como indicios de armas de destrucción masiva.
Pronto, el avión no tripulado Gorgon Stare “observará toda una ciudad, de forma que el adversario no tendrá manera de saber qué es lo que estamos mirando, y podremos ver todo”, según el general de división James Poss.
7. Los aviones teledirigidos de combate necesitan más personal en tierra.
La mayoría de los drones que utiliza el Ejército de Estados Unidos necesitan, además de un piloto en tierra, un batallón de analistas de vigilancia (alrededor de 19 por avión), operadores de sensores y un equipo de mantenimiento. Para mantener un Predator en el aire hacen falta unas 168 personas –y 180 para su primo de mayor tamaño, el Reaper–, mientras que se requieren 100, más o menos, para un avión de combate F-16. Con el fin de hacer frente a la demanda, durante los dos últimos años, la Fuerza Aérea ha entrenado a más operadores de aviones no teledirigidos que pilotos. Lo bueno es que, según la Oficina de Presupuestos del Congreso, los drones “suelen ser menos costosos que los aviones tripulados” (15 millones de dólares por un Global Hawk y alrededor de 55 millones de dólares por un F-16 nuevo), aunque los sensores –que son muy caros– y el número de accidentes que sufren anulan esa diferencia.
Un grupo de activistas junto al senador paquistaní Mohammad
Saleh Shah de la región de Waziristán protestan contra los ataques de
los drones en la zona semiautónoma en 2009. Farooq Naeem/AFP/Getty Images |
Durante la última década, ha habido alrededor de 300 ataques con aviones no tripulados fuera de los campos de batalla de Irak, Afganistán y Libia. De esos ataques, el 95% se produjo en Pakistán, y el resto en Yemen y Somalia; en total, han matado a más de 2.000 presuntos combatientes y un número sin determinar de civiles. Aunque Barack Obama reconoció hace poco que “muchos de esos ataques” se han llevado a cabo en las zonas tribales de Pakistán, para saber contra quién se dirigen y con qué autoridad hay que hacer conjeturas a partir de unos cuantos discursos y declaraciones de funcionarios estadounidenses anónimos. Se cree que existen múltiples “listas de objetivos mortales” para los drones que circulan entre diversos organismos del Gobierno.
El libro Top Secret America, publicado en 2011, reveló “tres distintas listas de objetivos individuales” en manos del Consejo de Seguridad Nacional, la CIA y el Mando Conjunto de Operaciones Especiales del Ejército. En Yemen, el Pentágono es la autoridad ejecutiva para ciertos ataques con drones (de los que se informa a los comités de las Fuerzas Armadas de las dos cámaras del Congreso), mientras que la CIA es responsable de otros (de los que informa a los comités de inteligencia). En cuanto a la supuesta potestad del Gobierno de Obama para asesinar a ciudadanos estadounidenses, como el clérigo de nacionalidad estadounidense y origen yemení Anwar al Awlaki, el Departamento de Justicia se niega a hacer público el memorándum que dio la autorización legal para matarle con un avión no tripulado. Por tanto, aunque el 85% de los ataques con aviones no tripulados llevados a cabo fuera de escenarios de guerra se han producido durante la presidencia de Obama, no sabemos bien cómo se realizan.
9. Otros países están alcanzando a Estados Unidos.
Como ocurre con la mayoría de los programas militares, Estados Unidos está muy por delante en el desarrollo de la tecnología de los drones, y se prevé que el país sea responsable del 77% de la I+D y el 69% de la adquisición de dichos aparatos en la próxima década. No obstante, se calcula que en el mundo existen ya entre 44 y 70 países con cierta capacidad en el tema y unos 680 programas de aviones no tripulados, un enorme incremento respecto a los 195 que había en 2005. China está intensificando su programa y tiene al menos 25 tipos de sistemas en desarrollo. Irán también presume de su programa, que incluye el avión denominado “Embajador de la muerte”, un aparato que el presidente Mahmud Ahmadineyad dio a conocer con la siguiente declaración: “Su mensaje central es de paz y amistad”.
Soldados israelíes se preparan a lanzar el drone Skylark con el que se puede monitorizar cualquier punto designado en un radio de 15 kilómetros. Uriel Sinai/Getty Images
|
El Pentágono posee ya una flota de unos 7.500 drones, frente a los 50 de hace 10 años. Según un informe del Congreso estadounidense, “los aparatos tripulados han pasado de ser el 95% de todos los aparatos [del Departamento de Defensa] en 2005 a ser el 69% hoy”. Durante la próxima década, el Pentágono prevé que el número de aviones no tripulados “multifunción” –capaces tanto de espiar como de atacar—se multiplique casi por cuatro, hasta alcanzar los 536. En 2011, la consultora Teal Group calculó que, en todo el mundo, el gasto en drones casi se duplicará durante la próxima década, de 5.900 millones de dólares a 11.300 millones anuales. En el futuro, se prevé que los drones sean capaces de sobrevolar justo detrás de los soldados de infantería para guardarles las espaldas, transportar láseres aéreos para interceptar misiles balísticos, repostar combustible en el aire y llevar a cabo misiones de bombardeo estratégico de largo alcance. Dado que los aparatos serán cada vez más baratos, más pequeños, más rápidos, más sigilosos, más letales y más autónomos, es de suponer que podrán hacer lo que quieran. Sus límites serán los que les impongamos los seres humanos, no la tecnología.
Las cinco ciudades con más "urbicidio"
Por Cristina Álvarez - FP (Español)
La destrucción deliberada y selectiva del entorno urbano durante un conflicto no es solo una técnica bélica de devastación física. Implica la eliminación de las condiciones y características de la vida de la población con consecuencias que permanecen cuando la guerra ha terminado. FP en Español recoge cinco ciudades que han sufrido o sufren el urbicidio, con la colaboración de los expertos Martin Coward, Stuart Reigeluth y Sara Fregoneser*.
Sarajevo, Bosnia-Herzegovina
Las torres gemelas 'Momo' y 'Uzeir' de Sarajevo en llamas, en junio de 1992 Georges Gobet/AFP/Getty Images |
El término urbicidio adquirió una especial importancia en la guerra de Bosnia entre 1992 y 1995, siendo Sarajevo la ciudad paradigmática de la destrucción deliberada y selectiva de edificios, y de la arquitectura civil, con el objetivo de crear comunidades étnicas homogéneas. “La ciudad que ahora observo es un área de devastación, herida, mutilada […] Calles enteras y edificios han desaparecido”, es como la describió el escritor Juan Goytisolo en su libro Paisajes de guerra.
El Museo Nacional, el Ayuntamiento, mezquitas como la de Ferhadija y Ali Pasha, la madraza, la torre del reloj y el mercado de Brusa fueron sólo algunos de los objetivos durante los cuarenta y cuatro meses de asedio. Pero fue el ataque a la Vijecnica, la Biblioteca Nacional, con cohetes incendiarios serbios en agosto de 1992, el hecho que enlazó en Sarajevo el urbicidio con el memoricidio, la destrucción intencionada de bienes culturales que no se puede justificar por necesidad militar. Este episodio es considerado la mayor barbarie contra la cultura europea cometida tras la Segunda Guerra Mundial, en el cual se perdieron más de un millón y medio de volúmenes que incluían 155.000 manuscritos.
Se estima que en todo el territorio bosnio fueron destruidos en torno a 180 pueblos y 560 mezquitas. En Móstar, otra ciudad significativa, la catedral, trece templos musulmanes y el stari most, el puente viejo, símbolo de unión de distintas culturas y religiones durante cuatrocientos años comunicando las dos orillas del río Neretva, fueron reducidos a piedras.
Homs, Siria
Los ataques del Ejército sirio están acabando con el barrio de Baba Amr, en la ciudad de Homs - /AFP/Getty Images
|
Tras cumplirse el primer aniversario de la revolución en Siria se contabilizan en torno a 9.000 muertos y 30.000 refugiados. La ciudad de Homs, sitiada y duramente castigada por el Ejército de Bachar al Asad, está sufriendo bombardeos, luchas directas, asesinatos y el éxodo masivo de la población. Se han cortado los suministros y el entorno urbano está siendo violentamente atacado, como el barrio de Baba Amr, “completamente devastado”, según describió Valerie Amos, Secretaria General Adjunta de Asuntos Humanitarios de la ONU.
“Homs está experimentando un urbicidio porque está siendo deliberadamente destruida. Están eliminándose las condiciones materiales para el retorno a la ciudad como era antes, desproveyéndola de vida mediante el cerco realizado por el Ejército estatal. Ha habido luchas en torno a los edificios de los servicios secretos, se han bombardeado hospitales y casas de manera indiscriminada con el objetivo de aniquilar a la población”, destaca Sara Fregonese, doctora e investigadora de Geopolítica Urbana de la Universidad de Londres.
Las tácticas utilizadas son conocidas, operaciones militares de gran escala contra la ciudad, cercarla y aislarla mediante la destrucción de las infraestructuras, la instalación de puntos de control y la excavación de trincheras, recurriendo a la expulsión de testigos como la prensa y la Cruz Roja. Human Rights Watch ha denunciado la devastación generalizada que está sufriendo la ciudad tras la publicación de imágenes por satélite en las que se observan 640 edificios con daños visibles en unas fotografías que “muestran la medida de la brutalidad desencadenada en Baba Amr”.
Grozni, República de Chechenia
El palacio presidencial en Grozni tras los ataques de la artillería rusa, en enero de 1995 - Michael Evstafiev/AFP/Getty Images
|
Las dos guerras en Chechenia modificaron para siempre la arquitectura de Grozni. La primera fue la iniciada por Boris Yeltsin en 1994 hasta 1996 con el objetivo de “restaurar el orden constitucional” tras la proclamación de independencia de la república norcaucásica en 1991. Mientras la segunda, con Vladimir Putin en el poder, se inició en 1999 hasta que en 2009 Rusia oficialmente dio por concluida su “operación antiterrorista” en la zona.
El profesor Martin Coward, autor de Urbicidio: políticas de destrucción urbana, define las tácticas llevadas a cabo durante las campañas en Chechenia de escombrización, las cuales ya fueron utilizadas por las tropas soviéticas en Afganistán y esencialmente consistían en “reducir el entorno urbano a escombros” con el objetivo de castigar a los simpatizantes muyahidines y desanimar a la resistencia convirtiendo todo punto de la ciudad en blanco para ser atacado.
Durante las operaciones, partes de Grozni desaparecieron por los proyectiles, las bombas y la artillería del Ejército del país más grande del mundo. Además de la arquitectura civil como hospitales, colegios y viviendas, los edificios del Parlamento, el Banco Nacional, el Teatro Lermontov y el Museo de Bellas Artes fueron algunos de los objetivos de un urbicidio comparado con la destrucción de Dresde y Stalingrado.
Territorios palestinos
Un grupo de niños palestinos
escalan por las ruinas de una mezquita a las afueras de Jabalya, en la
Franja de Gaza, en enero de 2009 Jerry Lampen - Pool/Getty Images |
“La mayor destrucción de áreas urbanas ha tenido lugar en la Franja de Gaza. Esto se hizo más visible tras la guerra israelí desde diciembre de 2008 a enero de 2009, dejando barrios enteros destruidos, como Izbet Abd Raboo, en la parte oriental de la ciudad de Gaza. Israel ha destruido grandes áreas urbanas y agrícolas con el objetivo de desestabilizar a Hamas”, declara Stuart Reigeluth, miembro del Consejo para las Relaciones Europeo-Palestinas (CEPR).
En menos extensión pero más sistemático, Israel ha desalojado y destruido casas de familias y edificios de las áreas urbanas de Cisjordania y Jerusalén Este. Durante la invasión de las ciudades de Nablús, Ramalah y Hebrón se destruyeron sistemáticamente las comunicaciones, suministros de agua, infraestructuras y hospitales mediante la utilización de políticas deliberadas de urbicidio y demodernización.
Según el Comité Israelí Contra la Demolición de Casas (ICAHD), aproximadamente 2.000 hogares han sido destruidos en Jerusalén Este desde 1967 y 20.000 órdenes de demolición están pendientes de ejecución. “El urbicidio en Palestina ha sido gradual y constante, a menudo pasado por alto por la rápida urbanización de las colonias israelíes en su lugar”, explica Reigeluth. “La mayor devastación de las áreas urbanas continúa siendo la ocurrida en la nakba (catástrofe) de 1947-1949, en la que en torno a 450 pueblos palestinos fueron literalmente eliminados de la tierra por explosivos y excavadoras”, añade.
Beirut, Líbano
Vista de la destrucción en Beirut tras los ataques israelíes contra Hezbolá, en agosto de 2006 - Nwar Amro/AFP/Getty Images
|
Durante la guerra civil de 1975-1991, varias áreas a lo largo de la línea norte-sur que atravesaba Beirut se convirtieron gradualmente en “líneas tradicionales de confrontación entre milicias”. Aunque la Línea Verde no tiene valor militar desde 1991, las divisiones materiales y de infraestructuras, así como la forma en que los residentes viven y usan la ciudad, son muy fuertes.
“La división y destrucción de Beirut fueron deliberadas. Matar y borrar zonas de la ciudad fueron parte de la misma estrategia: casi un proyecto cartográfico con el objetivo de purificar ciertas áreas de presencias consideradas extranjeras eliminando sus posibilidades materiales de existencia y transformándolas en zonas homogéneas”, explica Fregonese.
Además de la destrucción de infraestructuras diarias destaca la de antiguos hoteles internacionales como Kantari, Ayn el Mreisse y Minet el Hosn, emblemas del Beirut cosmopolita y próspero, así como del Museo y la Biblioteca Nacional. Entre otras tácticas utilizadas se recurrió a la demonización, continúa Fregonese: “la ciudad y partes de ella fueron presentadas como objetivos, el demonio o que albergaban entidades que debían ser desarraigadas”, a la devastación de campos y pueblos mediante el bulldozing y a la demodernización durante el cerco en 1982, aislando el aeropuerto y cortando los suministros.
*Stuart Reigeluth es director de Revolve Magazine y miembro del Consejo para las Relaciones Europeo-Palestinas (CEPR) en Bruselas. Sara Fregonese es doctora, investigadora de Geopolítica Urbana de la Universidad de Londres y autora del proyecto Beirut: Urbicide 75/08. Martin Coward, es doctor y profesor de Política Internacional de la Universidad de Newcastle y autor de Urbicide: The Politics of Urban Destruction (Londres, Routledge, 2008).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)