martes, 15 de enero de 2013

Ganancias, IVA y las cargas sociales: la presión a los asalariados que no se detiene (o no la detienen)


(Seprin) -  El aumento de la recaudación es uno de los argumentos con los que el gobierno festeja cada mes haber cumplido nuevos objetivos. Ahora, detrás de ello se esconde el aumento de la presión tributaria y una inflación de más un 8,7 por ciento, como afirma el Indec. Por supuesto que el problema no es pagar impuestos, sino que lo es las tasas desactualizadas (a propósito), la negación del aumento de precios, etc.
Según un reciente informe de Idesa, el impuesto a las ganancias (fuertemente resistido por los trabajadores, quienes piden que se actualice el tope para adecuarlo al real coste de vida) es una parte pequeña que explica aumento de la recaudación. Le siguen las cargas sociales y el IVA, que aumenta en consonancia con la inflación.

En efecto, el impuesto a las ganancias representa un del 20% del incremento de la presión tributaria total, mientras que el IVA y las cargas sociales que explican el 56% del de dicho crecimiento. Y el caso del impuesto al valor agregado, que en Argentina significa un impuesto al consumo del 21%, es particularmente revelador ya que el aumento en la recaudación de este gravamen desenmascara al gobierno, sacando a la luz el aumento de la inflación a más del 20%.

Esta situación, según el informe, afecta más a los hogares más pobres que a los altos y medios, es decir que son estos quienes más tienen que lidiar con las tasas desactualizadas y la presión tributaria inédita, que este año financiará el 6% del gasto. Pero el gobierno necesita de ese ingreso, por lo que se espera una larga puja por la adecuación de “ganancias”.

“La escasa afluencia de turistas a los centros vacacionales domésticos es consistente con datos más precisos que muestran el estancamiento de la actividad económica y el deterioro en el empleo durante el año pasado. El problema central es el vertiginoso crecimiento de la presión impositiva, que no guarda relación con la cantidad y calidad de los servicios que brinda el Estado”, comienza el informe, exponiendo la grave situación del país.
y Continúa “la no actualización del impuesto a las ganancias constituye la faceta más visible y cuestionada del crecimiento en la presión impositiva. Pero los mayores perjuicios económicos y sociales los genera el aumento en los otros impuestos”.

El informe destaca el dato de que la temporada de verano, que se mantiene lejos del éxito esperado, es una de las principales marcas que dan cuenta del estado de la economía: “Por las complicaciones que el cepo cambiario impone para viajar al exterior, se esperaba una promisoria temporada de turismo nacional. Sin embargo, en los principales centros vacacionales la temporada se presenta escasa en visitantes y nivel de consumo. Este fenómeno es consistente con la información de las cuentas nacionales que publicó el INDEC para el tercer trimestre del año 2012 que delataba estancamiento económico y deterioro en la creación de empleos”.

Son datos que suman a la hora de hacer un análisis global, y aquí se puede acceder al informa completo de Idesa, no obstante, la poca concordancia entre los impuestos y la economía real resulta evidente, de forma tan clara como la inflación.
"El fracaso del turismo agrega evidencias sobre un problema más profundo. Hay un desmedido y desordenado crecimiento de la presión impositiva que no se legitima con más y mejores servicios por parte del Estado. Por eso, el debate centrado en la actualización de los parámetros con los que se calcula el impuesto a las ganancias es equivocado. La solución pasa por eliminar gastos improductivos y redireccionar recursos públicos hacia funciones más estratégicas y con mejor gestión estatal" (Informe Idesa, 2013) 

La Presidente disertó sobre Energía en Abu Dhabi


(Urgente24) - Cristina Fernández de Kirchner, acompañada por el flexible Julio De Vido, buscan a diario al hombre que baja la palanca, un ignoto personaje a quienes culpan por los horrores de la política energética del Frente para la Victoria.

En los días de los Kirchner regresaron los cortes de energía eléctrica y la Argentina se convirtió en un enorme importador de hidrocarburos (tan voluminosa es la factura a pagar cada año que desequilibra la balanza de comercio exterior y es el origen del cepo cambiario). Sin embargo, la Presidente de la Nación se considera en condiciones de disertar sobre políticas energéticas renovables.

Y habló en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, en la Cumbre Mundial de Energía... donde, evidentemente, cualquiera dice cualquier cosa... Por ejemplo: "Depende entonces también la eficiencia energética de la regulación de cada Estado nacional. En la Argentina tenemos una de las legislaciones más avanzadas en la conversión de lámparas incandescentes."

 
Cristina Fernández de Kirchner explicando los desafíos de la energía (¿¡...!?) Y ya que estamos: la equidad comienza bajando la inflación Presidente de la Nación (¿cómo es que Alfredo Scoccimarro, su vocero, no le enseña algo tan elemental?) De paso, ella habló de biocombustibles pero... casi casi liquida la exportación de biocombustibles y tuvo que retroceder respecto de los anuncios realizados por su colaborador Axel Kicillof:
 
 Su discurso:

Señoras y señores, autoridades de Abu DHabi: en primer término muchísimas gracias por la tradicional hospitalidad recibida en este maravilloso país.
 
Creo que en realidad el tema que hoy nos ocupa tiene como objetivo central Cambio Climático Prioritario en la Agenda Global para algunos países, pero para otros, los más vulnerables, lo que hay en juego son costos de adaptación que superan en muchísimas oportunidades sus propias posibilidades. Algunos estados insulares dependen de su propia supervivencia frente a esta terrible disyuntiva.
 
ENERGIAS RENOVABLES. 
 
Sabemos lo complejo que es ponernos de acuerdo en la respuesta. Sabemos también que la agenda de impulso a las energías renovables y el uso eficiente y racional de las energías de todo tipo es parte esencial en la respuesta del problema. ¿Por qué? Porque la solución debe ser justa y equitativa. Una respuesta adecuada al desafío que enfrentamos los gobernantes debe necesariamente ser justa y equitativa. Es necesario detener el ritmo de crecimiento de las emisiones y revertir esa tendencia.
 
PATRON DE CONSUMO. 
 
Patrón de consumo no sustentable es una de las claves para discutir y desarrollar, y equidad implica entender que los ciudadanos de algunos países ricos en particular tienen un patrón de consumo energético que no es sustentable porque no se puede universalizar. Quien me precedió en el uso de la palabra no solamente habló de medioambiente y de renovación de energías sustentables sino que también habló de otro elemento que conmueve al mundo y que es la pobreza.
 
EL USO DE ENERGIA PER CAPITA. 
 
El uso de energía per cápita medida en kilogramos de unidad de petróleo equivalente –ya que aquí se ha hablado mucho de petróleo- en los países de altos ingresos es el cuádruple del promedio de utilización de energía de los países emergentes de ingresos medios y es casi 14 veces el registrado por los países más pobres. Datos del Banco Mundial.
 
EMISIONES. 
 
Hoy las emisiones de óxido de carbono de los países avanzados de altos ingresos alcanza a 11,3 toneladas métricas per cápita, el triple de las emisiones per cápita promedio de los países de ingresos medios, que tienen una emisión aproximadamente de 3,5 toneladas per cápita y más de 35 veces de las emisiones per cápita promedio de los países de menores ingresos. Por lo tanto creo que el análisis exige mayores precisiones y también exige hablar de números concretos y de responsabilidades concretas, porque cuando decimos que todos somos responsables en realidad -decía una gran filósofa alemana- estamos diciendo que nadie es responsable. Todos tenemos la responsabilidad pero sin lugar a dudas hay algunos que tienen más responsabilidad que otros.
 
ENERGIA ACCESIBLE A TODOS. 
 
Equidad implica entender también que el acceso a la energía tiene un rol fundamental en la erradicación de la pobreza. No hay un medioambiente sano mientras haya franjas numerosas de la población global sumidas en la más extrema pobreza. Decía que equidad implica entonces también entender que el acceso a la energía tiene un rol fundamental en la erradicación de la pobreza. Es esencial para la producción la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Como señala la Declaración de Río + 20, la energía cumple un papel fundamental en el proceso de desarrollo económico y el acceso a los servicios energéticos modernos revela el nivel de vida que tiene cada país.
 
DESARROLLO ENERGETICO Y JUSTICIA SOCIAL. 
 
Se prevé que se precisará una inversión acumulada aproximadamente de un billón de dólares si se pretende lograr el acceso universal a la energía para el año 2030. Para ello se necesitan estados fuertes que asuman el compromiso de proveer energía con un criterio de igualdad. Esta debe ser la energía del futuro, como sugiere el título de este encuentro, una energía sostenible de acceso universal.
 
Algunos países subirán sus emisiones y otros deberán reducir las suyas. Como recién decía quien me precedió en el uso de la palabra, es necesario articular el desarrollo económico con el tema de la producción energética y también el realismo de saber que en los próximos 20 ó 30 años precisamente las energías fósiles seguirán siendo el motor del crecimiento. Detener el motor del crecimiento y el desarrollo económico impactaría terriblemente en la calidad de vida de numerosos pueblos y por lo tanto no sería compatible un medioambiente sustentable con gran cantidad de población a nivel global sumida en la pobreza.
 
Indudablemente los países en desarrollo incrementarán el consumo de energía y las producciones de mayores emisiones per cápita, conforme avance el proceso de desarrollo. Quiero hacer una aclaración: América del Sur y el Caribe, por ejemplo, solamente son responsables del 5 por ciento de las emisiones a nivel mundial y sin embargo han sostenido un crecimiento económico y una inclusión social en sus poblaciones de manera sorprendente, que ha permitido que millones de personas accedan a un mejor nivel de vida.
 
NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO. 
 
La equidad implica también que aquellos que han tenido la mayor responsabilidad en la contaminación ambiental, los que nosotros denominamos los países desarrollados, con mayores pasivos ambientales, sean también los que en mayor medida contribuyan financieramente precisamente a todo el desarrollo de tecnologías, de inversiones, de innovación en materia de energías renovables, que como todos sabemos demandan ingentes cantidades de dinero que las sociedades emergentes y aún los más pobres están dedicando fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a desarrollar el incremento de su industrialización. Es el caso de muchos países de la América del Sur.
 
Por lo tanto la equidad implica también que aquellos que han tenido la mayor responsabilidad en la gestación del problema del cambio climático contribuyan con financiamiento, en particular en apoyo de las poblaciones más vulnerables. Es bueno recordar una vez más que las responsabilidades son de todos pero no de todos por igual. También que no todos tienen la misma respuesta y responsabilidad en el norte, del mismo modo que no todos somos iguales en el sur. Yo les adelantaba hace un instante lo que había sido y es la emisión por parte de América del Sur y el Caribe.

BIOCOMBUSTIBLES Y LA UNION ECONOMICA EUROPEA. 
 
La posibilidad de los biocombustibles. Mi país, la República Argentina, es primer exportador de biocombustibles, en este caso de biodiesel. En el año 2003, cuando asumió el presidente Kirchner, no producía ningún tipo de biocombustibles, se han abierto numerosísimas plantas y hoy es el principal exportador de biodiesel pero además con legislación nacional que establece una mezcla con los combustibles de las más altas, 7 y 10 por ciento. Algo similar podría decirse en materia de la Unión Europea, que necesariamente debe ser un mercado regulado. Nosotros tenemos una reglamentación como la que recién señalaba, por encima del corte europeo, y por lo tanto una de las soluciones que podría tener la Unión Europea podría ser elevar el nivel de corte de manera tal de reducir el impacto de las emisiones y hacerlos más eficientes.
 
EFICIENCIA ENERGETICA. 
 
También es importante avanzar en la eficiencia energética y sé que hay uniones en este evento de muchos proveedores de tecnologías que nos posibilitan dar un salto cualitativo en ser más eficientes energéticamente. Ellos también son un elemento central en la solución del problema. Si bien debemos detener el crecimiento de las emisiones no podemos detener el consumo de la energía, porque como recién lo comentaba quien me precedió en el uso de la palabra está el compromiso y la necesidad imperiosa, sobre todo en un momento de crisis económica como la que tenemos hoy a nivel global, de seguir impulsando el desarrollo económico y el motor de la economía mundial.
 
La clave de una respuesta consistente a este problema está precisamente en la tecnología y la innovación. También los países emergentes estamos aportando a la investigación y el desarrollo en materia energética. Argentina, mi país, es altamente eficiente en su uso de energía medida por la cantidad de energía requerida para la generación del Producto Bruto Interno. Esto es paridad porcentual por producto bruto. Nuestra eficiencia energética según esta medida está cerca de los  niveles más altos del mundo, muy apenitas debajo de la Unión Europea, por encima del promedio de América latina, y a su vez América latina supera en ese ranking al promedio de los países de la OCDE y a Estados Unidos entre otros.
 
EL ROL DEL ESTADO. 
 
Recién el Presidente de Francia hablaba de la articulación entre lo público y lo privado, que es uno de los instrumentos más importantes. Pero sin lugar a dudas el Estado, sobre todo en un momento donde a partir del año 2008 se ha evidenciado muy claramente que los mercados no tienen respuestas suficientes, adecuadas y eficientes para solucionar los problemas de la economía, ha vuelto a tener un rol esencial y fundamental. Ese Estado que algunos creían desaparecido a partir de 1989 y del Consenso de Washington, ese Estado que algunos sostenían era un estorbo dentro de la economía, es finalmente quien se está haciendo cargo de todas las crisis en todos los países del mundo, ya se trate de terminar de fondear bancos, ya se trate de políticas contracíclicas como hemos aplicado en nuestro país para precisamente enfrentar la crisis económica.
 
Depende entonces también la eficiencia energética de la regulación de cada Estado nacional. En la Argentina tenemos una de las legislaciones más avanzadas en la conversión de lámparas incandescentes. Al principio de mi gobierno lancé una medida fijando un plazo para el reemplazo de todas las lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo, y desde ese momento hasta la fecha hemos sustituido 27 millones de lámparas y hemos obtenido una eficiencia energética de 962 megavatios, algo superior a la central atómica Atucha II que estamos a punto de poner en marcha.
 
América del Sur pertenece modestamente a una región que cumple un papel muy positivo en esta agenda, con una porción muy significativa de energía eléctrica generada en centrales hidroeléctricas. Reservas energéticas muy importantes posicionan hoy a la América del Sur como un territorio con grandes reservas de energías renovables y no renovables. Tiene 17 por ciento de las reservas probables de crudo del mundo y un lugar importante dentro de los reservorios de hidrocarburos no convencionales. Además Bolivia, Chile y Argentina concentran más de la mitad de los 40 millones de toneladas de litio mundial, una de las tecnologías que sin lugar a dudas va a ser, y ya es, sumamente importante en la contribución de energías renovables y fundamentalmente no contaminantes.
 
La estrategia sudamericana energética contempla la promoción también de uso eficiente de la energía y el impulso del desarrollo de las energías renovables y alternativas, lo que implica la complementariedad de todas las fuentes de energía disponibles en la región y el intercambio tecnológico para la búsqueda de nuevos recursos.
 
Queda mucho por avanzar aún. Del potencial total de energías renovables se estima que en la actualidad se utiliza a nivel global únicamente el 22 por ciento de hidroenergía y el 4,2 por ciento del resto de energías renovables aprovechables. Las fuentes renovables de energía que lideran la región son la biomasa y la hidroenergía.
 
En la Argentina casi un tercio, si bien tenemos una matriz que aún depende mucho del gas, es energía hidroeléctrica. La semana pasada inclusive abrimos una licitación en la cual han participado empresas de distinto origen, francés, chino, español, para precisamente comenzar la construcción de una importante represa hidroeléctrica en la Patagonia que va a proveer algo así como 1.740 megavatios en forma continua sobre el río Santa Cruz en la provincia del mismo nombre. Han participado 21 empresas en 5 utes, 14 empresas argentinas, 2 empresas chinas que son las que hicieron Tres Gargantas, con lo cual tenemos una suerte de compromiso muy fuerte de ir modificando esa matriz que era hasta hace muy poco tiempo mayoritariamente gasífera para precisamente agregar energía hidroeléctrica.
 
Y también, obviamente, somos unos de los 10 países con mayor expertise mundial en energía nuclear. Un tema que debe ser abordado con racionalidad y sin falsos prejuicios. La energía nuclear es una de las energías más limpias, más sanas y que más puede lograr precisamente resolver problemas en términos de costos. Francia puede dar una acabada prueba de cuánto menos cuesta generar desde las centrales atómicas que con energía fósil o de otro tipo, un 40 por ciento menos de costo tiene Francia que su socio Alemania en la generación de energía. Y es precisamente por la expertise y la propia seguridad que este país ha alcanzado en materia de energía nuclear.
Por eso también en el día de ayer mi país ha firmado un acuerdo aquí en Abu Dabi para cooperar en materia de energía nuclear con fines pacíficos. Somos además líderes en materia de energía nuclear con no proliferación con Su Alteza Real, y realmente estamos muy conformes con todo eso.
 
SOBERANIA ENERGETICA Y RECURSOS NATURALES. 
 
En varias oportunidades América latina fue víctima de la extracción depredatoria y desaforada de sus recursos naturales sin ser puestos los mismos al servicio de la población. Vale recordar la época colonial cuando desde los centros industriales se venía a explotar los recursos naturales de nuestros países. Por eso durante las últimas décadas se ha concebido un nuevo modelo de negocios en casi todos los países del mundo en los cuales es necesario precisamente lograr el autoabastecimiento energético.
 
LA NO EMISION. 
 
Desde el inicio del Siglo XXI Sudamérica comparte con todos ustedes la necesidad precisamente de abordar el tema de energías renovables con realismo, con cifras y con el compromiso de que junto a las necesidades del medioambiente debemos combatir la pobreza, que es una manera también de cuidar el medioambiente. Por eso celebramos este encuentro de empresas y de Estados en la lucha por mejorar el medioambiente, pero por favor sepamos que además de mejorar el medioambiente tenemos la obligación de mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas y de nuestros conciudadanos, la mejor manera de preservar un medioambiente en el que todos tengamos derechos y podamos acceder precisamente a todos los servicios universales, no solamente de energía sino de salud, de educación, de vivienda y de progreso. Muchas gracias y muy buenos días a todos y a todas. 

2013 viene con más estanflación (precios de 27% a 32% y crecimiento de 2%)"

(Urgente24) - En 02/01 el ex ministro de Economía de la Nación, Domingo Felipe Cavallo, auguró: "En la etapa estanflacionaria la inflación se transforma en la causa del estancamiento productivo". El kirchnerismo cristinista se burla de esos vaticinios porque en 2008 no ocurrió la estanflación augurada... pero el ladriprogresismo no entiende: la estanflación solo fue demorada, pero es inevitable como consecuencia de la persistencia en los errores de política económica. En 2013, con menos herramientas a mano, el escenario luce muy complejo.

El estudio Massot & Monteverde se lo ha corroborado a sus clientes, según el informe que llegó a manos de Urgente24 y que se ha publicado en varios capítulos.

Fragmento del trabajo de proyecciones para 2013 del estudio Massot & Monteverde:

"(...) * Con el examen y ponderación de la incidencia de la nueva cosecha, el papel que puede cumplir una eventual recuperación brasileña, los variados condicionantes del marco externo y los tres factores cuya influencia crucial se ha tendido a ignorar o subestimar —cepo cambiario, impuestazo generalizado y la falta de cobertura legal para ajustar contratos— hemos fundado nuestro escepticismo respecto a la prometida recuperación.

* Creemos que la economía argentina durante 2013 consolidará el cuadro de estanflación que caracterizó —como pronosticáramos en diciembre de 2011— al año recién concluido.

* Teniendo en cuenta el ritmo al que han crecido los agregados monetarios en 2012, la evolución de la demanda de dinero y las mayores necesidades fiscales en un crucial año electoral, estimamos que la inflación se desenvolverá en una banda más o menos amplia, de entre 27% y 32% anual, dependiendo del nivel de actividad y la intensidad de los reacomodamientos tarifarios.

* Creemos que aun con una buena cosecha y precios internacionales en los niveles actuales y alguna recuperación de Brasil, la economía argentina difícilmente podría arañar 2% de crecimiento.

* Sin embargo, nuestra expectativa se ubica bastante más abajo, con un desempeño que oscilará entre -1% y +1%, dependiendo muy especialmente del clima de negocios que genere el accionar del gobierno.

* Llegada la hora de las consecuencias —de desaciertos cometidos a lo largo de una década, cuando todo parecía no tener costo—, consideramos que el grado de responsabilidad y seriedad con que se encaren las estrecheces y dilemas que viviremos en el nuevo año serán la clave que decidirá entre un crecimiento ínfimo o una contracción de la economía.

* La importancia que damos a la actitud oficial no es caprichosa o exagerada.

* El acentuado deterioro del clima de negocios que hoy padecemos es el resultado natural de un cúmulo de decisiones irracionales, impericia, ideologismo autoritario y violencia de gestión.

* Nuevamente aquí, el cepo cambiario constituye un inmejorable ejemplo de mala praxis, que no sólo daña a la construcción sino al principal capital productivo del país.

* Las operaciones de compraventa de campos cayeron 70% en 2012 y los precios de las explotaciones más pequeñas han sufrido caídas apreciables.

* Esto implica, además de una menor actividad, incertidumbre y efecto pobreza entre los productores.

* Nadie acepta vender su campo en pesos, salvo aquellos que necesitan pagar deudas.

* En paralelo, la Ley de Tierras —que a un año de su promulgación aún no está plenamente operativa— no permite que los extranjeros compren tierras.

* Las expropiaciones irregulares, la pesificación, el aislamiento financiero y la angurria fiscal tienen consecuencias cada vez más negativas sobre la economía.

* Para sostener el desmadre del gasto estatal, el gobierno nacional y las provincias están desplazando al sector productivo del financiamiento disponible.

* Las dificultades que encuentran los estados provinciales —luego de pesificar deudas, quebrando cláusulas de emisión— y la estatizada YPF —donde ciertos accionistas puntuales fueron objeto de una expropiación sin mediar pago— para financiarse en el exterior los obliga a recurrir al mercado interno, absorbiendo los limitados recursos antes disponibles para la industria.

* Otra consecuencia es un aumento de las tasas de interés por la mayor competencia sobre la misma cantidad de dinero.

* Por su parte, las nuevas normas del Banco Central redujeron las exigencias de capitales mínimos y abaratan el crédito al sector público por parte de los bancos privados.

* El BCRA también excluyó del límite que tienen los bancos para prestar al sector público a las empresas estatales, con garantía del Tesoro o con cesión de ingresos.

* En los próximos meses las necesidades de las provincias van a ser grandes y las de YPF también.
* Debido al alza en los niveles de morosidad, las empresas buscan cobrar más rápido, ya que cada vez hay más cheques posdatados.

* Se ha comenzado a notar un desplazamiento que quienes estaban en un escalón de mora a otro mayor. (...)"

Turquía siembra más dudas sobre el F35 mientras crecen los problemas del caza


(Infodefensa.com) G. Soriano, Madrid – Turquía está estudiando demorar la recepción de sus primeros cazas F-35 dos años más. La subsecretaría turca de industrias de Defensa justifica esta decisión aduciendo la reducción de las expectativas operativas y el aumento de los costes que están experimentando los aviones. El anuncio coincide con la publicación de un informe del Pentágono que revela los principales nuevos problemas que afectan a las tres versiones del avión de combate, e importantes incumplimientos en el calendario de sus pruebas de vuelo. Tras el anuncio turco, Noruega, uno de los socios del consorcio de desarrollo del Joint Strike Fighter F-35, que encabeza EE UU, se ha apresurado a aclarar que no espera que la nueva circunstancia “tenga ningún efecto significativo en el coste o el calendario de entregas noruegos”. Noruega es el único país del consorcio que aún no ha sembrado dudas sobre el cumplimiento de sus compromisos de compra del avión. Los otros miembros, además de EEUU, Turquía y Noruega, son Gran Bretaña, Italia, Holanda, Australia, Dinamarca y Canadá.

El informe del Pentágono, que Defense Aerospace adelantaba hace unos días y que previsiblemente se hará público hoy, refleja que el retraso en el calendario de pruebas de vuelo durante 2012 incidirá en una menor capacidad de producción de estos aviones a corto plazo. Este trabajo de la subsecretaría de Evaluaciones y Ensayos Operacionales enumera también una serie de nuevos problemas de diseño y de producción que surgieron durante los ensayos realizados en los últimos doce meses. Entre otros fallos, se citan grietas en el fuselaje, vulnerabilidad a los incendios de combustible y menguas en el rendimiento de los aparatos, como el incremento del tiempo de aceleración (de 0,8 Mach a 1,2 Mach necesita 43 segundos más de lo esperado).

El estudio refleja problemas en las tres versiones del caza: la A, de aterrizaje y despegue convencional (CTOL); la B, de aterrizaje vertical y despegue corto (STOVL), y la C, diseñada para ser embarcada en aviones con catapulta de despegue y detención mediante cables durante el aterrizaje (CATOBAR).

La publicación de este informe coincide con el momento en el que la Subsecretaría de Industrias de Defensa de Turquía anuncia que va a estudiar una demora en sus entregas. “Dada la situación actual del proyecto JSF, donde las capacidades operativas de la aeronave F-35 han quedado más atrás de los niveles deseados, y dada la deriva cada vez más creciente de los costos de entrega de los aviones en los próximos años, Turquía está reevaluando sus planes con el Gobierno de los EE UU y el primer contratista, Lockheed Martin”, explica el organismo de adquisiciones turco en una nota reflejada también por Defense Aerospace, y medios locales, como Hürriyet Daily News.

Como resultado de lo anterior, el Comité Ejecutivo de la Industria de Defensa turco ha decidido aplazar hasta el año que viene la decisión sobre la entrega de los dos primeros aviones F-35, previstos inicialmente para 2015. En todo caso, el país sigue previendo la compra de un centenar de estos aviones, como inicialmente tenía planeado.

Coincidiendo con todas estas informaciones, el contratista principal del programa, Lockheed Martin, ha emitido una nota en la que explica que durante 2012 se ha cumplido con la entrega de treinta de estos aparatos y se han “logrado avances significativos en las pruebas de vuelo”. Para el fabricante, 2012 ha sido un año de “progresos continuados” en el proyecto.

Entre las treinta entregas se incluyen 11 F-35A (CTOL), 18 F-35B (STOVL) y un F-35C (CATOBAR).

A mitad de 2012 el coste para EE UU de este programa de armas, que es el más caro de la historia del Pentágono y que no ha dejado de aumentar durante los últimos años, se estimaba en más de 312.000 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 70% respecto a los 184.000 millones de euros en los que se valoró hace once años.

Un círculo vicioso de encarecimiento y abandonos

El desarrollo de este avanzado avión de combate de quinta generación peligra si se confirma el abandono de alguno de sus nueve socios o se reduce significativamente el número de aeronaves finalmente adquiridas. Algo que se ha atisbado en varias ocasiones durante el año que acaba de concluir.

En diciembre, una auditoría sobre el programa canadiense de este caza revelaba que el coste total de los aviones va a resultar demasiado caro para el país: 40.000 millones de dólares canadienses (más de 30.400 millones de euros) durante la vida útil completa de los 65 aviones previstos. La cifra es muy superior a los menos de 25.000 millones de dólares (19.000 millones de euros) inicialmente calculados y podría obligar a reducir el número de unidades adquiridas o sustituirlas por otro modelo menos gravoso.

Tanto en un caso como en otro el programa internacional ahondaría aún más en su espiral de escalada de precios para tratar de compensar los ingresos que dejarían de obtenerse.

Dinamarca, otro de los miembros del consorcio del Joint Strike Fighter (JSF), también se está planteando la reapertura de su programa de renovación de aviones de combate. Algunas voces del sector danés se quejan de los escasos retornos que el proyecto les está reportando, por lo que no es del todo seguro que el JSF acabe llevando los colores del país nórdico.

En Italia, también socio, el candidato del centro-izquierda a las próximas elecciones gubernamentales, Pier Luigi Bersani, ha explicado que, de resultar elegido, reducirá el gasto previsto para el F-35. De momento, este país ya ha recortado el número de aviones que prevé adquirir de 131 a 90 unidades.

En abril Holanda se sumó a los contratiempos del programa de comercialización del F-35 JSF, que ya sembraba por entonces dudas en el plan de adquisiciones británico a la vez que Japón advertía de la posibilidad de echarse atrás en su compromiso de adquirir 42 F-35 por el aumento de costes. Incluso la propia fuerza aérea norteamericana advirtió entonces de que podría reducir el número de sus unidades previstas por el mismo motivo.

En mayo fue Australia quien anunció un nuevo contratiempo para el programa, al anunciar que retrasaría dos años la compra de los doce primeros F-35 previstos por razones presupuestarias.

La Fuerza Aérea y la Guardia Nacional de Venezuela crean sus respectivos cuerpos de Ingenieros


EV_ VI Cuerpo Ingenieros_E Cuervos-FAV Club(Infodefensa.com) Caracas – Mediante resolución de Ministerio del Poder Popular para la Defensa, el Servicio de Ingenieros de la Aviación Militar, fue transformado en el Cuerpo de Ingenieros de la Aviación Militar.

Del mismo modo, se procedió a crear y activar el Cuerpo de Ingenieros Generalísimo Francisco de Miranda de la Guardia Nacional, adscrito al comando General de ese cuarto componente militar de la Fuerza Armada Nacional (FAN) de Venezuela. Igualmente, fueron creadas las compañías de Ingenieros Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 5, Nº 6, Nº 7, Nº 8 y Nº 9, adscritas, respectivamente, a cada uno de los nueve comandados regionales de la Guardia Nacional.

Por medio de una posterior resolución ministerial, fueron creados y activados los destacamentos de Ingenieros Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 5 y Nº 6, como parte de la organización del Cuerpo de Ingenieros de la Guardia Nacional. Sin embargo, la ubicación de estos destacamentos no se corresponde con la jurisdicción de los comandos regionales del componente, sino con la de cinco de las seis regiones estratégicas de Defensa Integral (REDI) del Comando Estratégico Operacional de la FAN: destacamentos de Ingenieros Nº 1 y Nº 2, REDI Central; Destacamento de Ingenieros Nº 3, REDI Los Llanos; Destacamento de Ingenieros Nº 4, REDI Occidental; Destacamento de Ingenieros Nº 5, REDI Oriental, y, Destacamento de Ingenieros Nº 6, REDI Guayana. Es de hacer notar, que el destacamento es la unidad táctica de la Guardia Nacional, equivale a un batallón del Ejército y está comandado por un teniente coronel.

Cabe señalar, que el Ejército cuenta, desde 1999, con el VI Cuerpo de Ingenieros Gran Mariscal de Ayacucho, conformado por la 61ª Brigada de Acondicionamiento de Ingenieros, el 62ª Regimiento de Ingenieros, el 63ª Regimiento de Ingenieros, la 64ª Brigada de Ingenieros Ferroviarios y varias unidades orgánicas independientes a nivel de compañía y batallón.

Asimismo, desde 2005 existe el Cuerpo de Ingenieros de la Armada, dependiente del Comando Naval de Logística y que encuadra a la Brigada de Ingenieros Contralmirante José Ramón Yépez.

lunes, 14 de enero de 2013

La Foto: Fusiles rusos para Tirador Selecto


Fusil de Tirador Selecto DMR: Viejos guerreros en las nuevas guerras


Por Javier Arnaiz – Armas.es 
US_ARMY_EBRLos enfrentamientos armados siempre han sido cíclicos, no hay dos guerras iguales pero sí muchas parecidas, provocando un fenómeno curioso tanto en la doctrina militar como en las tácticas: Lo que funciona hoy no es lo que funcionó ayer, y tampoco lo que funcionará mañana, pero lo que funcionó ayer o antes de ayer, seguramente vaya a funcionar mañana. 

Esta lección histórica se olvida con frecuencia y muchas veces la actualidad provoca que, lo que hace tiempo decidimos dejar de utilizar por considerarlo obsoleto o inservible, vuelva a ser necesario. Si tenemos suerte y no ha pasado mucho tiempo, encontraremos lo que buscamos olvidado en algún almacén y si tememos mucha suerte, en perfectas condiciones de conservación. Pero si no tenemos suerte, o fuimos incapaces de ser previsores, lo más seguro es que no lo encontremos, y si hallamos algo, seguro que no estará bien conservado ni operativo, ni tendremos las herramientas ni la maquinaría apropiada para volver a ponerlo en funcionamiento.

Normalmente, los ejércitos se equipan a corto plazo siguiendo sus necesidades operativas, pero a largo plazo buscan suministrarse en base a sus doctrinas. Cuando ambas van acorde, la cadena de suministros es fluida y sigue un patrón lógico, pero cuando existen discrepancias entre los planes de futuro y la realidad, comenzamos a tener problemas que no solo afectan a la operatividad de las unidades en zona, si no también a la cadena de suministros. Si además todo lo anterior lo combinamos con una gestión poco responsable con el dinero público, podemos encontrarnos que ciertas acciones no solo destruyen un material de gran valor por considerarlo obsoleto equivocadamente, si no que además la falta de planificación hace que tenga que volver a invertirse más dinero público en reponerse apropiadamente ese material que es necesario por razones operativas. Si además como es el caso de España el dinero público escasea y no puede proveerse de ese material a quien realmente lo necesita, nos encontramos que una gestión irresponsable no solo ha causado un daño económico, si no que además pone vidas en peligro.

rifle_HK_G3ZF
Fusil semiautomático HK G3ZF-DMR diseñado para los tiradores selectos del Ejército alemán

¿Por qué tiene tanta importancia la economía en esté artículo? Pues porque sencillamente tanto la marcha del 7.62 como la llegada del 5.56 se fundamentó principalmente en motivos económicos. En los años 60 quedó patente que el .308 Win (7.62x52) era un calibre excesivo. Tenía unas capacidades aerodinámicas excelentes, mucha energía, era altamente letal e incapacitante, pero era pesado. La Guerra de Vietnam fue principalmente una guerra aérea, los suministros se movían por aire, las tropas se movían por aire, y todo lo que se mueve por aire cuesta más dinero que moverlo por tierra. Además, la economía cobró una importancia vital en la planificación, y se llegó a la conclusión de que incapacitar a un soldado enemigo sin matarle era económicamente más dañino que eliminarlo permanentemente, y operativamente en combate, resultaba más disfuncional para el bando que sufría la baja, puesto que había que dedicar tropas para protegerlo, estabilizarlo y evacuarlo.

El nacimiento del 5.56 fue un resultado lógico de esta doctrina. Un proyectil menos letal, diseñado para incapacitar más que matar, mucho más ligero, lo que ahorraría costos de transporte y aumentaba la movilidad de la tropa; y otra característica también mucho más importante: era mucho más pequeño, lo que aumentaba la cantidad de munición transportada, haciéndolos mucho más efectivos en combate al disponer de más potencia y tiempo de proyección del fuego.

proyecto_rifle_dmr_
El final de la Guerra de Vietnam reafirmó al 5.56 como calibre ideal. La OTAN lo adoptó como su calibre base en 1977 y tanto la invasión de Granada como en la de Panamá, junto a otros conflictos menores, refutaron su utilidad, haciendo que el 7.62 quedase poco a poco desplazado de calibre principal a calibre de apoyo de ametralladora o de misiones especificas como francotirador, y prácticamente olvidado en la línea normal de suministro de las armas principales de tropa. Tanto es así que las ametralladores de apoyo que normalmente habían utilizado el 7.62 comenzaron a utilizar el 5.56, y una gran parte de los ejércitos que hasta entonces habían dotado a sus tropas de fusiles en calibre 7.62, comenzaron a dotarlos de armas en calibre 5.56.

España no fue una excepción, y muchos de los que leen este artículo e hicieron la mili en los años 90 supongo que recordarán cómo los CETME C eran retirados en favor de los más ligeros CETME L, y tras la falta de fiabilidad de éstos, luego sustituidos por los HK G36. En nuestro caso, el shock emocional fue grande, puesto que pasamos de un sistema duro, fiable y de gran potencia como era el CETME C, a un arma muy mediocre y continua fuente de problemas como el CETME L. 

Al asociar calibre a arma, mucha gente en España tuvo la noción de que el nuevo calibre 5.56 era un error, por no decir un retroceso. En ese tiempo se daban discusiones interminables en las cantinas de los cuarteles entre detractores del 5.56 y sus defensores. La realidad parecía dar la razón a los segundos: las guerras habían cambiado y causar daño económico era desde el punto de vista táctico y estratégico lo correcto; pero el tiempo acabaría volviendo a dar la razón a los primeros. De hecho, mientras estas discusiones en los cuarteles comenzaban a cerrarse y nuestros CETME C ya eran prácticamente historia, el derribo de dos helicópteros durante una operación fallida en un país africano marcaría el retorno del 7.62 a primera línea.

En 1994 en apoyo de una misión humanitaria en Somalia, unidades especiales del Ejército americano trataron de atrapar a uno de los señores de la Guerra. Durante el trascurso de la operación dos helicópteros Blackhawk fueron derribados, y un grupo de unos 50 soldados americanos quedó atrapado y rodeado por 1.500 combatientes somalíes durante una noche entera. Durante los combates, los americanos notaron que sus rifles de 5.56 no eran capaces de incapacitar a los somalíes, y que en muchos casos necesitaban más de 3 disparos para tumbar a la misma persona, mientras que a los somalíes les bastaba un solo impacto de AK para incapacitar a un americano. Y eso sin contar que las puntas M119 “Green Tip” diseñadas para perforar blindajes traspasaban a los combatientes enemigos sin rotar ni detenerse, perforándoles limpiamente y transmitiendo muy poca energía.

Tras la operación de Somalia, las SFs americanas criticaron duramente al 5.56 y encargaron a su mando, el SOCOM, que buscase de forma inmediata calibres alternativos. Cuando no había daño económico que causar, lo que estaba en juego era la propia supervivencia contra un número superior de oponentes. Y aquí el 5.56 simplemente no era apto. Las criticas contra el 5.56 se alzaron en EEUU hasta el punto que muchas publicaciones empezaron a criticar su desempeño en conflictos como Irak y Afganistán, donde surgió otro problema añadido, que era la pérdida de energía de este calibre por encima de los 400 metros, convirtiéndolo en una munición poco útil para suprimir fuego enemigo de forma selecta, es decir, conseguir bajas contundentes a esa distancia usando el fuego preciso de un soldado especialmente entrenado para esa misión: el Tirador Selecto o Designated Marksman (DM).
 
El 5.56 servía para hacer fuego de saturación, útil contra agrupaciones considerables de combatientes enemigos, pero cuando los que disparan eran solamente 3 individuos que se mueven en una motocicleta armados con AK, el fuego de saturación no es efectivo para detenerles, por que ellos terminarán sus dos cargadores y saldrán corriendo, con el agravante de que si alcanzas a alguno solamente lo hieres, mientras que si ellos te alcanzan a ti, pueden matarte. Allí fue donde los americanos, alemanes y demás miembros de la OTAN volvieron a mirar sus armeros y almacenes buscando un fusil o rifle para sus Tiradores Selectos, y encontraron sus M14 y G3 plastificados desde hacía dos décadas, designándolos como Rifles de Tirador Selecto (DMR). En nuestro caso, nosotros volvimos a por nuestros CETME C y no encontramos nada de nada.

Aprovechando los avances técnicos, los americanos no perdieron ni un minuto en equipar a sus viejos M14 con raíles tácticos y demás accesorios modernos como bípodes ligeros, frenos de boca, amortiguadores de retroceso, y miras de última generación. Alemanes, noruegos y demás usuarios del G3 les imitaron. Al instante, aparecieron versiones como el M-14 EBR y el G3ZF-DMR. El resultado fue que los tiradores selectos de estos países se presentaron rápidamente en la Zona con una plataforma barata y muy efectiva. Otras naciones como el Reino Unido, al no encontrar nada en sus arsenales, tuvieron que dotarse con celeridad y adoptar rifles como el L129A1 de LMT, basado en el AR-10.
 











Foto: FN SCAR

En España hemos hecho nuestros pinitos, aunque debido al poco interés por este problema desde la administración, las propias unidades han tenido que parchear usando fusiles de francotirador para esta misión, dotando a sus G36 de visores más potentes o intentar mejorar los pocos CETME C que quedaban. Como ocurrió en la BRIPAC, cuyo proyecto fue financiado principalmente por los propios tiradores. Otras unidades han estado probando otros prototipos. Las más pudientes directamente han probado las versiones del HK 417 o del FN SCAR, designadas para esa misión, mientras que otras han buscado paquetes que ayudasen a actualizar sus CETME C. Heckler & Koch, de hecho, sabiendo que el precio de sus HK 417 y G28 puede ser muy alto, ha creado paquetes intermedios para G3, algunos de ellos pueden ser usados por nuestros CETME, aunque cualquier configuración que se decida implica invertir en un buen visor.

Recientemente, algunas Unidades Especiales españolas han probado un paquete DMR modular basado en el sistema G3 diseñado por la empresa RKS PLUS (www.rksplus.com), que puede ser total o parcialmente exportado al CETME. Al igual que el L129A1 británico, la piedra angular consiste en un visor Trijicon ACOG 6x48 fuertemente anclado al armazón del rifle mediante una montura plana de bajo perfil. Esta es la inversión más costosa y la ventaja es que si en algún momento se adopta un rifle más moderno, el visor ACOG puede reutilizarse. A este paquete lo complementan un guardamanos táctico de tres raíles para accesorios UTG o Brugger & Thomet, en función del peso que deseemos ahorrar, un Bípode Harris modelo “S” extensible de 6” a 9”, que puede ser canteado para adaptarse al terreno; un disparador ajustado a 1,5 kg de dos tiempos fabricado por la marca alemana ULH, que suaviza mucho el disparo consiguiendo un gran aumento de la precisión; y para terminar una culata Magpul PRS 2 completamente ajustable, y un “reductor” o buffer de goma para amortiguar los impactos del cierre contra la culata.

Foto: H&K 418

Con este paquete actual y un cañón de 18”, la precisión del sistema se sitúa entre los 1,5 - 2 MOA. Los operadores han conseguido con facilidad y de forma repetitiva disparos a la cabeza contra siluetas “agachadas” a una distancia de 300 metros. Además, el gran campo visual del visor Trijicon ACOG permite que el observador de un equipo de francotirador pueda definir al tirador sus objetivos, al mismo tiempo que le provee de fuego de apoyo. También se han conseguido con facilidad impactos en metales a distancias de 600 metros de forma repetitiva, en definitiva, aquello que se necesita para detener a un enemigo disparando un AK a 400 metros con un solo disparo.

Tenemos los tiradores, la preparación, los medios y la herramienta plenamente desarrollada, pero desgraciadamente como siempre, lo único que nos falta es la voluntad desde los altos mandos de emplear el sistema en combate. El problema no es simplemente económico, como se escudan, es también doctrinal y
político, ya que alguien decidió que este sistema no volvería a ser necesario en España y decidió borrar al CETME C y todos sus componentes de nuestros arsenales. Y por no dar la razón al tiempo y reconocer que se equivocó, no se quiere volver a introducir plataformas de tirador selecto en 7.62 en la línea de suministro. Eso sería reconocer tácitamente el error, y mucho peor, reconocer que se han tirado millones de euros de los contribuyentes a la basura por falta de vista y planificación.

Para empeorar la situación, la economía española tampoco permite proveerse de nuevos sistemas como el FN SCAR y el HK 417, por lo que estos errores de doctrina y planificación a largo plazo han tenido consecuencias mucho más dañinas. Menos mal que la improvisación de nuestras tropas les permite adaptarse a todo. Seguramente, en cuanto la situación económica mejore los mandos y sus jefes políticos entrarán en razón y seguramente tendremos DMR nuevos en nuestro arsenal, ya sean el SCAR o el 417, como algún otro CETME o G3 adaptado y modernizado. Esperemos que esta vez hayamos aprendido la lección y éstos no acaben en la trituradora.

India aprieta las condiciones para la compra de 126 aviones de combate Rafale


130111india_rafale_contrato_dassault(Infodefensa.com) - El contrato del concurso para el suministro a India de 126 aviones de combate ganado por la francesa Dassault Aviation hace un año aún no está del todo listo. Las autoridades indias necesitan depurar algunos puntos. El ministro de Asuntos Exteriores del país, Salman Khurshid, dijo ayer que París deberá “esperar un poco” antes de dar por cerrado del todo el acuerdo.

India seleccionó el modelo Rafale de Dassault Aviation para equipar su futura flota de cazas frente al Typhoon de Eurofighter, lo que causó una auténtica conmoción en este último consorcio, de capital británico, alemán, italiano y español, que le llevó a rediseñar su estrategia de ventas en el exterior. El contrato indio está valorado en 10.000 millones de dólares (más de 7.500 millones de euros al cambio actual).

“Sabemos que el buen vino francés necesita tiempo para madurar, y así ocurre con los buenos contratos”, ha apuntado Khurshid tras un encuentro con el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, según recoge Defense News.

“La decisión ya ha sido tomada”, ha tranquilizado el ministro indio, “sólo hay que esperar un poco para hacer estallar el corcho y tendrás un buen vino para degustar”, ha añadido gráficamente después de explicar que aún se está trabajando en los detalles del contrato.

Fabius, por su parte, se ha mostrado optimista sobre la resolución de este acuerdo al asegurar que, aunque Nueva Delhi aún tiene que tomar la decisión final, Khurshid le ha asegurado que “las cosas están marchando bien”.

Francia, explica la citada publicación, está entusiasmada con la primera venta al extranjero de sus aviones Rafale, que han tenido problemas para encontrar compradores que apoyen un proyecto que ha costado decenas de miles de millones de euros.

Si finalmente Dassault cierra con éxito el contrato con la india, suministrará directamente los primeros 18 aviones del lote. El resto, serán fabricados bajo licencia por la empresa estatal Hindustan Aeronautics Limited, ubicada en la ciudad de Bangalore, al sur del país.

Pequeñas esperanzas para Eurofighter
El Eurofighter Typhoon perdió el concurso indio frente al Rafale francés apenas unas semanas después de haber quedado fuera en sendos programas de Japón y Suiza y tras conocer algunos informes que le daban como ganador, por lo que le resultó aún más doloroso. El consorcio formado por BAE Systems, EADS y Finnmeccanica únicamente ha vendido su modelo a Arabia Saudí, Austria y, hace unos días, Omán, aparte de los cuatro socios europeos que lo han desarrollado, entre los que se encuentra España.

Entre los motivos que se esgrimieron para explicar el rechazo indio a la oferta de Eurofighter se encuentra la ausencia de un radar de barrido electrónico AESA en el avión y la necesidad de dotarlo de nuevos misiles aire-aire. Desde entonces se ha trabajado intensamente en solventar ambas carencias. En todo caso, las esperanzas de que la venta india aún pudiera retomarse se han mantenido en Eurofighter desde el fallo del concurso, al observar cómo el contrato con Dassault no acaba de ultimarse.

Además del Rafale, y el Eurofighter Typhoon, en el concurso indio participaron los aviones norteamericanos Boeing F/A-18E/F Super Hornet y Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon IN Super Viper, y el sueco Saab JAS 39 Gripen NG. En un principio también concurrió el modelo ruso Mikoyan MiG-35, pero el fabricante se retiró posteriormente de la competición.

Dassault Aviation, que firmará el contrato indio si no se produce ninguna sorpresa, es una firma de capital francés que ya ha entregado más de 8.000 aviones militares y civiles en los últimos 60 años a cliente de 75 países. La exportación representa el 73% de sus ventas durante la última década. Actualmente desarrolla y produce los aviones Rafale, Mirage, Falcon y Neuron

Dassault Aviation es también, junto al Gobierno francés, uno de los accionistas clave de la compañía de electrónica de defensa Thales, de la que posee el 26%.
Foto: Dassault Aviation

En 2012, Venezuela incrementó sus compras de armamento y material militar en China


(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – Venezuela ha incrementó significativamente sus compras militares en China en 2012, colocándose el país asiático, junto con Rusia, entre los dos principales proveedores de armamento de la Fuerza Armada Nacional venezolana.


ZLT05Durante el pasado año, se firmaron importantes contratos con empresas chinas para el equipamiento militar. Destaca, primer término, el suscrito con la empresa estatal China North Industries Corporation (Norinco), por un monto de 500 millones de dólares, para la adquisición de tanques y vehículos blindados anfibios, vehículos de Comando, obuses autopropulsados, morteros, sistemas de comunicaciones y material logístico, destinados a la Infantería de Marina.

También a Norinco se compraron 141 vehículos blindados y de orden público, para la Guardia Nacional y cuyas entregas se iniciaron en diciembre. El paquete comprende diez vehículos blindados de Comando (modelo no especificado), 111 vehículos blindados de reconocimiento y transporte de personal 4x4 VN-4, diez vehículos antimotín (cañón de agua) WTC-1, y, diez vehículos porta barreras ABV 1.

Asimismo, la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim) y la China National Electronics Import & Export Corporation (Ceiec), suscribieron un contrato, por 172,3 millones de dólares, para la instalación de un Centro Industrial de Radiocomunicaciones en en Maracay, estado Aragua, donde se fabricarán radios militares.

Por su parte, el comandante General de la Armada, anunció la compra de ocho helicópteros antisubmarinos Harbin Z-9C/D. Además, señaló que se está coordinado con la industria naval de China, los estudios necesarios para reactivar tres de las seis fragatas tipo Lupo / clase Mariscal Sucre, construidas en Italia.
Mientras, la Fuerza Aérea Venezolana informó, en agosto, sobre las negociaciones con la China National Aero-Technologhy Import & Export Corporation para la adquisición de un paquete logístico para los aviones de entrenamiento y ataque ligero Hongdu K-8W Karakorum.

Contratos 2011
También en 2012, comenzaron recibirse equipos y materiales adquiridos en 2011. Es el caso del pedido, por casi 85 millones de dólares, de material de Intendencia y de Campaña que comprende, entre otros rubros, 522.600 uniformes de campaña, 240 mil monos de faena para la tropa, 60 mil chalecos antibalas y cascos. Además, se recibieron un millar de carpas de campaña. Del mismo modo, en noviembre se inició la entrega a la Fuerza Aérea Venezolana de los ocho aviones de transporte táctico Shaanxi Y-8C.

El Ejército del Perú adquiere un lote de misiles anti-aéreos portátiles Chiron


PeruMANPADS(Infodefensa.com) P. Watson, Lima – Alejándose de tradicionales proveedores rusos y no optando por el producto más económico, el Ejército del Perú (EP) ha adjudicado la compra de un lote de misiles antiaéreos portátiles (MANPADS), el pasado 3 de diciembre, a la empresa coreana LIG Nex 1.

El misil seleccionado recibe la denominación Chiron, Shin-Gung o simplemente KP-SAM, sobre el cual, y el interés del EP por evaluar sus prestaciones, Infodefensa Perú informó el mes de septiembre 2012.

Si bien es cierto que el monto adjudicado es de solamente 109.149.200 nuevos soles (unos 42,87 millones de dólares), insuficiente para abastecer los cuatro grupos de artillería del Comando Operacional del Sur que se tenía planeado equipar, la compra a una empresa coreana es un paso más en a cada vez más significativa relación entre Corea y Perú en el ámbito de la Defensa. Una compra que puede convencer a la Fuerza Aérea del Perú, so pretexto de estandarización, a considerar también equipos coreanos para sus sistemas concatenados de defensa anti aérea, cuya primera compra fue anteriormente suspendida.

La compra incluye 18 lanzadores, tres radares, simulador, servicios de entrenamiento y soporte logístico.
De acuerdo a reportes de la prensa local, la decisión del Ejército peruano ha provocado también la protesta de proveedores chinos y rusos, con los primeros básicamente indicando que su producto es más barato (costo unitario del misil QW-18) y los segundos señalando que los misiles coreanos contienen tecnología rusa, no aprobada para exportación a otro país que no sea Corea. La empresa LIG Nex1 sostiene que los misiles Chiron integran tecnología coreana, completamente autorizada para exportación a terceros países y que su producto es el de mayor costo efectividad.

Foto. Erich Saumeth

Sistemas de observación de largo alcance para Israel



0

Elbit Systems Electro-Optics Elop consiguió un contrato para suministrar sistemas de observación y adquisición de blancos de largo alcance al Ministerio de Defensa de Israel, que serán suministrados en los próximos tres años, como parte del anuncio formulado el 31 de diciembre de un pedido en diferentes áreas de 315 millones de dólares. 

 Se trata de la continuación de otro de 2011 para el Desarrollo y producción de este tipo de sistemas móviles para el Cuerpo de Inteligencia de Campaña, que ya están desplegados y operacionales.

El brasileño CAEx prueba el primer blindado M-113BR


En las instalaciones del CAEx (Centro de Avaliações do Exército) en Guararatiba (Estado de Río de Janeiro) se está llevando a cabo el proceso de validación del prototipo del blindado de orugas de transporte de personal M-113B del Ejército Brasileño (EB) modernizado a la versión BR, que concluirá en octubre de este año. 

Se ha sometido a importantes mejoras en el Parque Regional de Mantenimiento de la 5ª Región Militar (PqRMnt/5) de Curitiba (Estado de Paraná). Hasta finales de 2015, el PqRMnt/5 modernizará 150 a la configuración M-113A2 Mk1 con conjuntos provenientes de BAE Systems Land & Armaments. 

Este programa se inserta en un contrato de 47,6 millones de dólares celebrado con el Departamento de Defensa estadounidense en julio de 2010 en el ámbito del programa de ventas militares al exterior FMS (Foreign Military Sales), que contrató en diciembre de 2011 a BAE Systems Land & Armaments a través del TACOM LCMC (Tank-automotive and Armaments Command Life Cycle Management Command) del US Army para efectuar la actualización en Brasil con transferencia de tecnología y asistencia técnica.

Como parte del programa, contractualmente denominado FMS Case BR-B-UUG, los M-113B reciben un motor Detroit Diesel 6V53T de 265 CV, una transmisión Allison Transmission TX100-1A, una cajá de transferencia, reductores permanentes de altas prestaciones, juntas universales del tipo 7C, manoplas de control de dirección laterales, alternador de 200 amperios y se han modificado el sistema de enfriamiento, la suspensión y el diferencial controlado.

Se recibieron también 25 intercomunicadores Northrop Grumman Cobham Intercoms VIC-3 más, que no serán incluidos en el programa de modernización, según se deduce del análisis de diferentes equipos de este tipo y se entiende que la elección puede estar en el sistema SOTAS IP de Thales y Seguridad Communications & Security, que ya fue seleccionado por el Centro de Comunicaciones y Guerra Electrónica del Exército (CCOMGEX) para dotar a diversos tipos de blindados y se recibieron importantes cantidades de Omnisys Engenharia, subsidiaria local de Thales.

El prototipo recibió también un sistema eletro-óptico para el conductor de Optex, pero no se ha tomado alguna decisión sobre la instalación en los 150 vehículos. Otros 208 M-113B incorporan mejoras que inciden principalmente en trabajos de mantenimiento de Nivel 4 y la sustitución de diversos elementos. El contrato, celebrado en octubre de 2010 con Brasilia Motors por valor de más de 21 millones de euros estará concluido a mediados de 2017. El Ejército prevé igualmente modernizar los restantes 226 vehículos, en un proceso que concluirá en octubre de 2018. Serán probablemente modernizados por BAE Systems Land & Armaments por vía de FMS. (Defensa.com)

Fotografía: Tras concluir su modernización, el M-113BR está siendo validado por el CAEx (foto Ejército Brasileiro).

Una nueva provocación de Cameron

Por Roberto García Moritán, Ex vicecanciller de la República Argentina - Cronista.com

El Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, ha vuelto a provocar a la Argentina con el aumento de la presencia militar en las Islas Malvinas. Un nuevo destacamento de 150 efectivos del Segundo Batallón Mercian será emplazado en las próximas semanas para integrar una guarnición militar que supera ya los tres mil quinientos hombres de ejército, sin mencionar a la armada y la fuerza aérea, lo que representa uno de los mayores destacamentos militares del Reino Unido fuera de sus fronteras.
Aparentemente la decisión británica es la respuesta lisa y llana a lo que Londres califica como ‘la presión de Buenos Aires‘ por simplemente invitar nuevamente al Reino Unido a iniciar negociaciones diplomática para resolver la disputa de soberanía. Una reacción difícil de entender y que resulta francamente desilusionante.

Responder con armas a una propuesta diplomática excede a todo calificativo civilizado. Resulta notable la insistencia del Reino Unido para intentar generar las condiciones para un nuevo conflicto militar en el Atlántico Sur. Desde hace años ha ido aumentando deliberadamente la presencia militar, aérea y naval incluyendo la de submarinos dotados con armamento nuclear. Malvinas se han convertido hoy en una absurda y peligrosa fortaleza al no enfrentar amenaza militar alguna.

Ante tanto despropósito, es una tranquilidad saber que Buenos Aires no tiene ninguna intención de responder con la misma vara. Argentina ha anunciado que su única arma es la diplomacia y que no persigue propósitos militaristas como lo deja en evidencia su presupuesto militar como el hecho de ser uno de los países de menores compras militares del mundo.

Es de lamentar que la comunidad internacional permanezca en silencio ante tanta agresividad por parte del Reino Unido. Solo América Latina y el Caribe han respondido ante tanta provocación. Es hora que la Unión Europea reaccione ante el accionar poco razonable de uno de sus miembros. También Estados Unidos, que ha demostrado tanto interés en facilitar una solución diplomática a las disputas de soberanía en el Mar de China Meridional, podría preocuparse para asistir a solucionar definitivamente un problema grave en el hemisférico y que ya enfrentó la desgracia de una guerra.

Vienen trenes chinos pero congelan otros cuatro proyectos ferroviarios


Por Antonio Rossi - Diario Clarín Los servicios rápidos a Rosario, Mar del Plata y Mendoza y el tranvía de Puerto Madero están paralizados.
La era Jaime. En 2007, los Kirchner y Telerman inauguraron el tranvía de Puerto Madero. Hoy no anda./SERGIO GOYA

La adquisición de nuevos coches eléctricos a China para renovar las flotas de las líneas Sarmiento y Mitre, anunciada el jueves en la Casa Rosada, volvió a poner sobre el tapete los ambiciosos proyectos de compra de trenes que el Gobierno había prometido con bombos y platillos y que desde hace varios años se encuentran en la nebulosa y fuera de la agenda oficial.

Se trata de las cuatro iniciativas de modernización ferroviaria que la administración kirchnerista licitó entre 2006 y 2008 con el fin de mejorar los servicios de pasajeros al interior y el transporte urbano porteño: los “trenes balas” a Rosario y Mar del Plata, el servicio de “alta prestación” a Mendoza, y la incorporación de 15 tranvías para la ciudad de Buenos Aires.

Lanzados durante la gestión de Néstor Kirchner y continuados durante el primer mandato de Cristina Kirchner, estos proyectos tienen tres puntos en común: fueron licitados, se frenaron por falta de fondos y diferencias internas, y ahora nadie quiere darlos oficialmente de baja para no reconocer el fracaso político que implicaría para el Gobierno la no concreción de las inversiones prometidas.

Por más que en la práctica los funcionarios del sector consideran que son “irrealizables”, en el plano formal el Gobierno sigue manteniendo los proyectos en “estado vegetativo” y sin derogarlos de manera definitiva.
Con una valuación global de casi US$ 8.100 millones, las cuatro iniciativas que dormitan en los archivos oficiales registran las siguientes situaciones:

-Tren “bala” a Rosario y Córdoba : impulsado por el polémico ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, el proyecto fue licitado en 2006 y adjudicado en 2007. La obra estimada en US$ 4.000 millones quedó en manos del consorcio Veloxia, que integran la francesa Alstom, las locales Emepa e Iecsa y la española Isolux. Todos los intentos de financiación que armó el Gobierno fracasaron y nunca se pagó el anticipo previsto para la fabricación de los trenes y el inicio de los trabajos. En 2010, el consorcio desmanteló el equipo de técnicos que estaba trabajando en el proyecto. Desde hace dos años los funcionarios dejaron de exigir el seguro por el mantenimiento de la oferta y ahora sólo le piden al grupo una caución juratoria anual.

-Tren rápido a Mendoza : Hay cuatro grupos precalificados que ya llevan cuatro años esperando que el Gobierno fije la fecha para entregar las propuestas económicas. En este caso estaba en juego una inversión de US$ 2.500 millones para incorporar nuevas formaciones diesel preparadas para correr a una velocidad de 160 km por hora y renovar en forma total más de 1.100 kilómetros de vías.

-Tren “bala” a Mar del Plata: A mediados de 2008 se recibieron los sobres de tres grupos que estaban interesados en el negocio. Desde entonces, el proyecto de US$ 1.500 millones quedó en el olvido.

-Tranvías porteños : A principios de 2009 el Gobierno preadjudicó al grupo Alstom la provisión de 15 tranvías dobles para extender el servicio de Puerto Madero hasta Retiro y la Boca. No sólo sigue postergado el contrato de compra, por US$ 65 millones, que debía firmarse ese año, sino que además ese servicio hace dos meses que no corre por falta de repuestos.

La Ciudad licita la compra de 105 coches para la línea A del subte


Por Pablo Tomino | LA NACION (Twitter: @prtomino |   Mail: ptomino@lanacion.com.ar
(Extractado)

La Ciudad quiere ahora adquirir 105 coches para incorporar a la línea A del subte, cerrada desde anteayer para el reemplazo de los 90 vagones belgas de madera que este año hubieran cumplido un siglo en servicio. Subterráneos Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) llamó a licitación hoy para la fabricación y puesta en servicio de aquellos vagones, a estrenar en 2015, por un valor de 945 millones de pesos.
Por ahora, desde el 8 de marzo próximo correrán entre las estaciones Plaza de Mayo y Carabobo las 45 modernas unidades chinas compradas por el gobierno nacional junto con otras seis formaciones Fiat, preexistentes. Así, la línea A contará con 15 trenes en servicio, tres menos que los que habitualmente tenía en las horas pico.

Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase, dijo ayer a LA NACION que en 2015 los 105 coches en proceso de licitación -en la línea A equivalen a 11 trenes- se sumarán a las 9 formaciones chinas, mientras que los vagones Fiat serán ubicados en otra línea. Aseguró que así se completará la flota necesaria para la apertura de las dos estaciones de la línea A terminadas en 2006, pero aún cerradas: Flores y Nazca.

"Una vez que tengamos todas estas formaciones se podrá brindarse un servicio óptimo en la línea A. Y ya no habrá problemas para que la red funcione a pleno y para cumplir con la cantidad ideal de trenes para cuando sean inauguradas las estaciones Flores y Nazca. La incorporación de nuevo material rodante será fundamental para reducir el intervalo de la frecuencia a 2.40 minutos y brindar así a los pasajeros mayor confort, rapidez y seguridad", comentó Piccardo.

La estaciones de la línea A tienen una extensión que sólo permite recibir formaciones con no más de cinco vagones (las líneas B, C, D y E tienen hasta seis coches). Por lo tanto, Piccardo considera que se necesitarán 20 trenes cuando se inauguren Flores y Nazca.

De todos modos, la decisión del estreno de estas dos estaciones "olvidadas" podría anticiparse, ya que responde a una decisión puramente política. Así ocurrió en octubre de 2007, cuando el entonces jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, inauguró antes de las elecciones de la ciudad la línea H con formaciones de cuatro vagones.

El plazo de la presentación de las ofertas para la "fabricación, ensayos y puesta en servicio en condiciones de explotación de los 105 coches de la línea A" será hasta el 14 de marzo próximo. Los coches dispondrán también de un sistema de audio para informar a los pasajeros las paradas y un sistema de video", dijo Piccardo.


Infraestructura y material rodante de cada ramal

  • LÍNEA A
    Estaciones: 14
    Trenes: 15
    Usuarios por día: 164.000
  • LÍNEA B
    Estaciones: 15
    Trenes: 18
    Usuarios por día: 286.400
  • LÍNEA C
    Estaciones: 9
    Trenes: 11
    Usuarios por día: 176.800
  • LÍNEA D
    Estaciones: 17
    Trenes: 21
    Usuarios por día: 280.000
  • LÍNEA E
    Estaciones: 15
    Trenes: 11
    Usuarios por día: 69.600
  • LÍNEA H
    Estaciones: 7
    Trenes: 5
    Usuarios por día: 23.200

Evalúan un software de identificación facial para ubicar "pungas" en el subte


(Infobae.com) - El gobierno porteño analiza un programa que utiliza datos biométricos del rostro para detectar delincuentes en el subterráneo cada vez que estos pasen por una cámara de seguridad y enviar la información a la Policía. Evalúan un software de identificación facial para ubicar "pungas" en el subte
El sistema se basa sobre rasgos del rostro como la distancia entre los ojos, la proporción de las cejas, entre otras características que se mantienen estables o prácticamente inalterables en el tiempo, según informa hoy el diario Perfil.

También toma en consideración la forma de determinadas cicatrices y la existencia de tatuajes que, según quienes lo promocionan, permitirían remitir a la pertenencia de la persona a una banda criminal.
La base de datos del software incluiría las fotos de los pungas buscados por la Policía Metropolitana y por la Justicia. Así, cuando una de estas personas sea detectada mediante las cámaras, se enviarían refuerzos a la zona, aunque solo para prevenir, a menos que exista una orden de captura judicial.

La empresa francesa Morpho es la que desarrolló el módulo de detección facial, que añadió a la última versión de su programa de identificación automática de huellas dactilares.

El programa completo, llamado MorphoFace Investigate, fue comprado por licitación, adjudicada a la compañía Iafis Argentina SA por $33.198.500 data de diciembre de 2011, junto con el hardware, el mantenimiento y la capacitación para diez operadores, que trabajarían en un centro de monitoreo, aunque luego el seguimiento se automatizaría.

Inicialmente, se pensó utilizar el sistema en todas las cámaras de la Ciudad, aunque luego se definió que la luz exterior cambiante podía dificultar su funcionamiento, por lo que finalmente se decidió usarlo en el subte.
Según explican desde la empresa, el tiempo máximo de identificación es de 2 minutos para una base de datos con millones de registros, "pero en este caso podría ser casi inmediata y, si no lo fuera, la respuesta podría llegar antes de que la persona llegue a la próxima estación", agregó Abelardo Comba, Project Manager de Morpho.

La base de datos debe tener el visto bueno de la Defensoría del Pueblo. Debido a que los punguistas del subte no tienen pedido de captura, esto podría representar un problema; sin embargo, aclaran desde la entidad, si se utiliza solo para prevenir y se siguen "todos los pasos legales", no debería haber inconveniente.
La privacidad es otro punto clave, algo que el fabricante reconoce, ya que advierte en un documento que la aplicación de esta tecnología "es susceptible de controversias, porque frecuentemente se considera que infringe las libertades civiles".

En este sentido, la ONG Vía Libre, abocada a alertar sobre los efectos de la tecnología en los derechos ciudadanos, cuestionó el sistema, ya que apuntó que un inocente puede estar incluido en la base de datos.

La flota aérea presidencial casi no se utilizó durante el año pasado


(Infobae.com) - Comparado con 2008, los aviones volaron un 42 por ciento menos en 2012. Parte del presupuesto se giró para fines sociales y se optó por alquilar otras naves 
La flota aérea presidencial casi no se utilizó durante el año pasado
Crédito foto: NA
La presidente Cristina Kirchner dispone de tres aviones y tres helicópteros que cada vez vuelan menos por una decisión política: se optó en 2011 destinar parte del gasto de la flota aérea presidencial a “atender necesidades consideradas prioritarias para esta gestión" como el mejoramiento del sistema sanitario en la Provincia.

Así, se modificó la distribución del presupuesto del Tango 01 para la construcción y el refuncionamiento de los hospitales materno-infantiles de Rafael Castillo y Gregorio de Laferrere, en La Matanza, publica el diario La Nación. El primero de ellos está a punto de ser inaugurado, mientras que el segundo aún se encuentra en plena obra.

Mientras tanto, desde que la jefa de Estado asumió por primera vez la Presidencia, en diciembre de 2007, el año pasado fue el que menos volaron el Tango 01 (T01), el Tango 02 (T02) y el Tango 03 (T03), según datos que publica el matutino, preparados por la Casa Militar para la Secretaría General de la Presidencia.

De acuerdo a esos números, entre los tres aviones sumaron 684 horas de vuelo en todo el año, un 42% menos que lo que permanecieron en el aire durante 2008. En 2012, específicamente, el T01 (Boeing 757) voló 418,30 horas y estuvo fuera de servicios 101. En tanto, el T02 y el T03, dos Fokker F28, estuvieron en el aire 13,30 y 252,50 horas respectivamente.

Cuando no utilizó la flota presidencial, Cristina Kirchner alquiló aviones, como el que empleó estos días para su gira por Asia. La semana pasada, la Casa Rosada informó que se contrató por u$s880.000 una aeronave de una empresa inglesa para evitar que el Tango 01 sea incautado como ocurrió con la Fragata Libertad.

Pero en noviembre también había llamado a licitación para volar con un avión privado. La empresa Millenium se quedó con la operación y logró alquilar el Falcon 900 a Royal Class, añadió el matutino.
En cuanto a los tres helicópteros que la Presidente utiliza para trasladarse hacia la Quinta de Olivos, volaron 333 horas en 2012. En 2011, esos aparatos habían estado en funcionamiento 413,8 horas y en 2010, llegaron a 501 horas.

¿Por que será...?

Argentina, el país con mayor riesgo de default


(Infobae.com) - En los primeros días de 2013, los seguros contra default de los bonos volvieron a su tendencia alcista y se ubicaron en los 1.900 puntos básicos. La puja con los holdouts y el informe del FMI sobre el Indec, datos clave
Argentina, el país con mayor riesgo de default
Mientras se espera la resolución de la demanda en los Estados Unidos de los bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda, los mercados siguen castigando a la Argentina. En los últimos días, los grandes operadores volvieron a entregar datos negativos, hasta el punto de ubicar al país como el de mayores posibilidades de entrar en default en el mundo.

Datos revelados por grandes operadores como Credit Market Analysis y el Deutsche Bank ubican los seguros contra default de la Argentina (CDS, por sus siglas en inglés) en los 1900 puntos básicos, lo que significa que por cada 10 millones de deuda a cubrir ante la probabilidad de una moratoria, el costo es de 1,9 millón.

Son dos los elementos principales que empujan hacia el alza los CDS para los bonos argentinos. En primer lugar, los rumores que manejan abogados y asesores vinculados al juicio con los holdouts en Nueva York, y que son poco alentadores para la Argentina.

Asimismo, y según publica el diario Ámbito Financiero, se filtró un dato que indica que el informe del FMI con respecto al Indec, que será presentado el próximo 28 de enero, sería fuertemente descalificatorio, lo que daría lugar a una sanción ejemplar por parte del organismo que comanda Chritine Lagarde.

Ambos datos potenciaron además una crecida en el Riesgo País, que el viernes superó los 1.100 puntos básicos.

Con estos datos, la Argentina volvió a liderar el ranking de los países con mayores riesgos de caer en default para bonos a 5 años. Detrás se ubican países como Pakistán, Venezuela, Ucrania y Egipto.
Con respecto a los países de la región, la refleja una fuerte diferencia. Por caso, Brasil tiene CDS de 100 puntos, Perú 93 puntos, y Chile 84 puntos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...