Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 27 de junio de 2012
El Ministerio de Defensa argentino suministrará cuatro nuevos sistemas LIDAR para la seguridad aérea
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - En un plazo máximo de un mes, estarán en funcionamiento los últimos cuatro sistemas LIDAR, en los aeropuertos de Río Gallegos, Trelew, Comodoro Rivadavía, todos ellos en la Patagonia argentina, y Ezeiza, ubicado en la provincia de Buenos Aires. Estos equipos son similares al que ya se encuentra en servicio en el aeropuerto de la ciudad de Bariloche, provincia de Rio Negro, con la mejora de contar con un medidor de partículas, fotómetro solar de la red de aerosoles Aeronet (NASA) y Sensores UV. Los mismos, serán operados las 24 horas por el Servicio Meteorológico Nacional, organismo dependiente del Ministerio de Defensa.
Estos sistemas de láser para la seguridad aérea, creados ante la posibilidad de que vuelva a aparecer ceniza volcánica en la región, fueron construidos íntegramente por el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), organismo que también depende del Ministerio de Defensa.
Sistema LIDAR
La tecnología LIDAR (acrónimo del inglés Light Detection and Ranging o Láser Imaging Detection and Ranging) es un dispositivo que funciona en base a un láser de emisión y opera con principios similares al radar o al sonar. Si bien este proyecto no fue concebido para detectar aviones, buques u otros objetos de gran porte, aunque bien podría adaptarse para este uso, el LIDAR elaborado por CITEDEF funciona aprovechando las propiedades de la radiación láser para detectar objetos de dimensión molecular, pequeñísimos blancos que sin embargo adquieren gran interés científico.
Por lo tanto el LIDAR envía pulsos de fotones a la atmósfera con un rumbo determinado. En la atmósfera estos fotones chocan con moléculas de distintos compuestos allí presentes. Al chocar los fotones desvían su rumbo, parte de la radiación dispersada regresa a la tierra y una fracción de ella llega al receptor LIDAR, donde es registrada por un detector. Sus características hacen del LIDAR una formidable herramienta para hacer observaciones cuantitativas de la atmósfera, por medio de técnicas conocidas como de sensado remoto.
El fabricante portugués Pinhol probará su nuevo vehículo blindado en Brasil
(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – La demanda de nuevos vehículos blindados sobre ruedas para uso urbano en Brasil continúa creciendo. Prueba de ello fue el anuncio del fabricante portugués Pinhol, que pretende probar su nuevo vehículo de cuatro ruedas blindado y resistente a explosiones improvisadas en Brasil, con vistas a desarrollar una producción a largo plazo y crear acuerdos de asociación en la región del Caribe y del resto de América Latina.
El vehículo es resistente a artefactos explosivos improvisados (IED) y a minas terrestres, en tanto protege a los ocupantes en una emboscada armada. Las pruebas en Brasil se realizarán con una empresa asociada de Pinhol con fabricantes del chasis de vehículos COTS.
El 4x4 MRAP (mine resistant ambush protected vehicle) tiene un peso en combate de 13.600 kilos, alcanza una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora y un alcance máximo de cerca de 1.500 kilómetros. El vehículo se realiza con acero SSAB ARMOX y puede ser equipado con blindaje extra, sistema de proyección NBC, sistema de control de temperatura, sistemas de comunicación, estación de armas protegida tripulada o una estación de armas de control remoto.
La tripulación se compone de piloto y comandante, más nueve soldados totalmente equipados. El proyecto está disponible en diferentes configuraciones. Los planes futuros incluyen el desarrollo por la empresa de versiones 6x6 y 8x8 de vehículos blindados sobre ruedas más pesados.
Italia dispuesta a desarrollar navíos de guerra con Brasil
El ministro italiano de Defensa tiene interés en el programa de la Marina de Guerra de Brasil para renovar parte de su flota
Italia está dispuesta a colaborar con Brasil en el desarrollo de navíos de guerra, anunció hoy el ministro italiano de Defensa, Giampaolo Di Paola, en un encuentro en Brasilia con su similar brasileño, Celso Amorim, según fuentes oficiales. Di Paola admitió interés de las empresas italianas en el programa de la Marina de Guerra de Brasil para renovar parte de su flota, pero aclaró que el objetivo no es vender las embarcaciones sino ayudarle a Brasil a construirlas.
Italia quiere "trabajar en conjunto con Brasil" para desarrollar los navíos, afirmó el ministro italiano citado en un comunicado del Ministerio de Defensa de Brasil. La declaración fue realizada luego de que Amorim afirmara que uno de los objetivos de la Marina de Guerra con su Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa es dotarse con cinco fragatas nuevas, cinco navíos escolta y un navío de apoyo de grandes dimensiones.
Italia estaría interesada en un acuerdo de transferencia de tecnología similar al suscrito por Brasil y Francia en 2009 y que prevé la construcción en un astillero militar brasileño de cuatro submarinos Scórpene y del primer submarino nuclear del país. Amorim citó algunas asociaciones de Brasil con empresas de otros países europeos para desarrollar equipos militares y destacó la importancia de la transferencia de tecnología y de aumentar la capacitación de los brasileños en el área.
El ministro brasileño recordó que la cooperación italiana para desarrollar los aviones militares brasileños AMX fue la que le dio capacidad a la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer) para producir otras aeronaves militares y civiles.
Fuente:
http://www.vanguardia.com.mx/italiadispuestaadesarrollarnaviosdeguerraconbrasil-1318697.html
Italia está dispuesta a colaborar con Brasil en el desarrollo de navíos de guerra, anunció hoy el ministro italiano de Defensa, Giampaolo Di Paola, en un encuentro en Brasilia con su similar brasileño, Celso Amorim, según fuentes oficiales. Di Paola admitió interés de las empresas italianas en el programa de la Marina de Guerra de Brasil para renovar parte de su flota, pero aclaró que el objetivo no es vender las embarcaciones sino ayudarle a Brasil a construirlas.
Italia quiere "trabajar en conjunto con Brasil" para desarrollar los navíos, afirmó el ministro italiano citado en un comunicado del Ministerio de Defensa de Brasil. La declaración fue realizada luego de que Amorim afirmara que uno de los objetivos de la Marina de Guerra con su Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa es dotarse con cinco fragatas nuevas, cinco navíos escolta y un navío de apoyo de grandes dimensiones.
Italia estaría interesada en un acuerdo de transferencia de tecnología similar al suscrito por Brasil y Francia en 2009 y que prevé la construcción en un astillero militar brasileño de cuatro submarinos Scórpene y del primer submarino nuclear del país. Amorim citó algunas asociaciones de Brasil con empresas de otros países europeos para desarrollar equipos militares y destacó la importancia de la transferencia de tecnología y de aumentar la capacitación de los brasileños en el área.
El ministro brasileño recordó que la cooperación italiana para desarrollar los aviones militares brasileños AMX fue la que le dio capacidad a la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer) para producir otras aeronaves militares y civiles.
Fuente:
http://www.vanguardia.com.mx/italiadispuestaadesarrollarnaviosdeguerraconbrasil-1318697.html
Instalaran fábrica de equipos de radiocomunicaciones chinos (Venezuela).
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante una reunión con el personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), aprueba 172 millones de dólares para la edificación de una fábrica de equipos de radiocomunicaciones, que tendrá como finalidad construir equipos civiles y militares de última generación para ser exportado a los países del Alba, de América Latina y el Caribe y otras naciones intercontinentales.
El proyecto pertenece a la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares, Cavim, en conjunto con el buró de Ciencia y Tecnología de China, "es un proyecto de transferencia tecnológica, que incluye la capacitación del personal venezolano en China para la encriptación de los equipos".
El mandatario venezolano destaca que la empresa va a generar 183 puestos de trabajos directos y 84 indirectos. La fábrica que será construida en Maracay, estado Aragua, en una primera fase, en aproximadamente 6 meses, desarrollará la primera línea de producción de dos mil equipos de radiocomunicaciones al año, según los requerimientos técnicos que establezca la dirección de comunicaciones de la FANB como órgano rector.
"Esta capacidad se incrementará al año siguiente, a tres mil equipos, y para el cuarto año se prevé la fabricación del 100 por ciento en nuestro país, de cuatro mil equipos al año, lo que nos permitiría comenzar a exportar equipos a los distintos países del Alba".
El Jefe de Estado indica que este convenio con China se logra gracias a las relaciones políticas y estratégicas de Venezuela con la nación asiática. "Lo primero que hicimos fue conseguir contactos políticos para luego firmar los nuevos convenios y alianzas estratégicas con países como Rusia, China, Brasil, Irán y Bielorrusia". Resalta que el objetivo primordial del Gobierno Bolivariano es convertir a Venezuela en una potencia, "pero para ello hay que cuidar la independencia nacional y la continuidad de la Revolución Bolivariana, ese es el único camino".
Fuente: MPPRE, Yuxileider Aguila
Acuerdo Embraer-Boeing para construir avión de transporte militar KC-390
El fabricante de aviones brasileño Embraer y su competidor estadounidense Boeing acordaron el martes compartir conocimientos técnicos y análisis de mercado para el desarrollo del avión de transporte militar KC-390 de Embraer.
Embraer espera capitalizar el vasto conocimiento del mercado de transporte militar mundial de Boeing, incluida su experiencia en el desarrollo del Boeing C-17, dijo Luiz Carlos Aguiar, presidente de la unidad de Defensa y Seguridad de Embraer, tras firmar el acuerdo con su contraparte de Boeing. "Boeing tiene una amplia experiencia en transporte militar y naves de reabastecimiento de combustible en vuelo, así como un profundo conocimiento de los mercados potenciales para el KC-390", añadió Aguiar en conferencia de prensa.
Dennis Muilenburg, presidente de Defensa, Espacio y Seguridad de Boeing, indicó que el C-17, una gran aeronave de transporte militar utilizada por las fuerzas aéreas de varios países, y el KC-390 "se ajustan a la perfección". "Nuestra meta es buscar nuevas oportunidades para expandir el mercado para el KC-390 y tornarlo tan exitoso mundialmente como ha sido el C-17", añadió.
La colaboración entre dos de los principales fabricantes de aviones del mundo consiste en compartir información técnica y análisis conjunto de las perspectivas de mercado para el KC-390. "Será una asociación entre iguales que no implica remuneración, con ambos lados desembolsando recursos", dijo Aguiar.
El acuerdo de este martes sigue al compromiso firmado por ambas compañías en abril para compartir tecnología en eficiencia y fabricación de aeronaves, así como para más investigación sobre biocombustibles.
Boeing y Embraer colaboran actualmente en el desarrollo de biocombustibles para aviación, incluido uno a base de caña de azúcar.
En abril de 2009, Embraer obtuvo un contrato con la fuerza aérea de Brasil para entregarle 23 aviones KC-390 en siete años por 1.300 millones de dólares. Se espera que el nuevo KC-390 con dos turboventiladores, que puede ser reabastecido en vuelo y será usado para suministrar combustible en vuelo a otras aeronaves así como para misiones de búsqueda y rescate, vuele por primera vez en 2014 y entre en servicio a fines de 2015.
El avión, el mayor en construcción por parte de la industria aeroespacial brasileña, puede trasladar 84 militares y la cabina de carga puede ser adaptada para llevar enfermos o heridos en misiones de evacuación médica.
Brasil, el país con mayor peso político y económico de Latinoamérica y actualmente sexta economía mundial, se apresta a tomar una decisión sobre un contrato por 36 aviones cazas para su fuerza aérea, valorado en 4.000 a 7.000 millones de dólares. Los cazas F/A-18 Super Hornet de Boeing compiten por el contrato contra los cazas Rafale de la francesa Dassault y los Gripen de la sueca Saab.
Brasil busca impulsar su industria de armamento doméstica e insiste en transferencia de tecnología en todos sus acuerdos de defensa. Washington, mientras tanto, ha anunciado que volverá a abrir la licitación por 20 aviones AT-29 Super Tucano destinados a las fuerzas armadas de Afganistán. Embraer y su socio estadounidense Sierra Nevada habían ganado esta licitación en diciembre pero la fuerza aérea estadounidense canceló el acuerdo en febrero, tras amenazas legales de su rival estadounidense Hawker Beechcraft Corp. Boeing ha estado presente en Brasil durante 80 años y ha vendido aviones comerciales a aerolíneas brasileñas desde los años '60.
Fuente: http://www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo/internacional/Acuerdo_Embraer-Boeing_para_construir_avion_de_transporte_militar_KC-390.html?cid=32988294 (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Dennis Muilenburg, presidente de Defensa, Espacio y Seguridad de Boeing, indicó que el C-17, una gran aeronave de transporte militar utilizada por las fuerzas aéreas de varios países, y el KC-390 "se ajustan a la perfección". "Nuestra meta es buscar nuevas oportunidades para expandir el mercado para el KC-390 y tornarlo tan exitoso mundialmente como ha sido el C-17", añadió.
La colaboración entre dos de los principales fabricantes de aviones del mundo consiste en compartir información técnica y análisis conjunto de las perspectivas de mercado para el KC-390. "Será una asociación entre iguales que no implica remuneración, con ambos lados desembolsando recursos", dijo Aguiar.
El acuerdo de este martes sigue al compromiso firmado por ambas compañías en abril para compartir tecnología en eficiencia y fabricación de aeronaves, así como para más investigación sobre biocombustibles.
Boeing y Embraer colaboran actualmente en el desarrollo de biocombustibles para aviación, incluido uno a base de caña de azúcar.
En abril de 2009, Embraer obtuvo un contrato con la fuerza aérea de Brasil para entregarle 23 aviones KC-390 en siete años por 1.300 millones de dólares. Se espera que el nuevo KC-390 con dos turboventiladores, que puede ser reabastecido en vuelo y será usado para suministrar combustible en vuelo a otras aeronaves así como para misiones de búsqueda y rescate, vuele por primera vez en 2014 y entre en servicio a fines de 2015.
El avión, el mayor en construcción por parte de la industria aeroespacial brasileña, puede trasladar 84 militares y la cabina de carga puede ser adaptada para llevar enfermos o heridos en misiones de evacuación médica.
Brasil, el país con mayor peso político y económico de Latinoamérica y actualmente sexta economía mundial, se apresta a tomar una decisión sobre un contrato por 36 aviones cazas para su fuerza aérea, valorado en 4.000 a 7.000 millones de dólares. Los cazas F/A-18 Super Hornet de Boeing compiten por el contrato contra los cazas Rafale de la francesa Dassault y los Gripen de la sueca Saab.
Brasil busca impulsar su industria de armamento doméstica e insiste en transferencia de tecnología en todos sus acuerdos de defensa. Washington, mientras tanto, ha anunciado que volverá a abrir la licitación por 20 aviones AT-29 Super Tucano destinados a las fuerzas armadas de Afganistán. Embraer y su socio estadounidense Sierra Nevada habían ganado esta licitación en diciembre pero la fuerza aérea estadounidense canceló el acuerdo en febrero, tras amenazas legales de su rival estadounidense Hawker Beechcraft Corp. Boeing ha estado presente en Brasil durante 80 años y ha vendido aviones comerciales a aerolíneas brasileñas desde los años '60.
Fuente: http://www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo/internacional/Acuerdo_Embraer-Boeing_para_construir_avion_de_transporte_militar_KC-390.html?cid=32988294 (Modificado por Desarrollo y Defensa)
martes, 26 de junio de 2012
Plata pero con mano de obra china
Por Antonio Rossi - Diario Clarín
La primera vez fue en 2008, cuando la presidenta Cristina Kirchner y su par chino Hu Jintao firmaron el acuerdo marco. La segunda vez, ocurrió en 2010 en una visita de funcionarios de Transporte a Beijing. Y ahora, como quien no quiere la cosa, el Gobierno ha vuelto a anunciar por tercera vez la “reconstrucción del ferrocarril Belgrano Cargas” con un megaproyecto de inversión que será financiado por el Estado y empresas de China.
Esta vez el encargado del anuncio fue el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien-- tras los convenios complementarios que suscribieron ayer la presidente y el primer ministro chino Wen Jiabao--dio como iniciado un proyecto al que aún le faltan recorrer varias instancias administrativas y económicas para que se ponga en marcha.
El convenio marco de 2008 para la rehabilitación del Belgrano Cargas prevé una inversión total de US$ 2.400 millones destinados a la renovación de 1.700 kilómetros de vías y la provisión de 50 locomotoras y 2.000 vagones de cargas. Según el esquema acordado en ese momento, el 85% de los recursos (US$ 2040 millones) iban a ser financiados por el Banco de Desarrollo de China, mientras que el 15% restante (US$ 360 millones) lo debía aportar Argentina a modo de anticipo.
Pese a las promesas de la administración kirchnerista, los fondos de la contraparte local nunca aparecieron. Con el fin de evitar la caída del proyecto, las autoridades chinas aceptaron incorporar un financiamiento adicional que permita cubrir los US$360 millones que le correspondían desembolsar al Gobierno nacional.
Para poder instrumentar esa variante, ayer se firmaron un convenio que reconfigura el acuerdo marco y una carta de intención para que el BICE y el Banco de Desarrollo de China comiencen a negociar las condiciones de la nueva asistencia crediticia. A cambio de la financiación, las empresas chinas serán las principales beneficiarias del proyecto. El material tractivo y rodante que forma parte del convenio será fabricado íntegramente en China. Y empresas de ingeniería asiáticas serán las encargadas de coordinar la subcontratación de constructoras locales para la reparación de las vías y los puentes ferroviarios.
Más allá de las bondades que le asigna el “relato oficial”, el megaproyecto para reconstruir el Belgrano Cargas (el ferrocarril más extenso que enlaza 13 provincias y llega a los puertos principales) presenta dos aristas críticas que no se pueden soslayar: no contempla la transferencia de tecnología y deja a cargo de empresas extranjeras la fabricación de más de 2.000 vagones de carga que se podrían hacer en el país, generando trabajo para varios talleres del interior que ocupan mano de obra calificada.
Visita del premier chino: reflotaron los acuerdos ferroviarios de 2008
Por Guido Braslavsky - gbraslavsky@clarin.com - Clarin.com
Son para poner en marcha el Belgrano Cargas. Misterio con los textos firmados.
Las promesas de acuerdos e inversiones millonarias desde China se renuevan cada año y la expectativa de su concreción parece precisar de la famosa paciencia milenaria de los orientales. Ayer, en el segundo día de visita al país del poderoso primer ministro chino Wen Jiabao, el Gobierno firmó acuerdos que buscan
reflotar el proyecto ferroviario de poner en marcha el Belgrano Cargas , que se remonta a varios años atrás de la gestión kirchnerista, el 2008.
Rodeado por una nutrida comitiva, el poderoso primer ministro Wen -quien ya había estado anteanoche en una recepción y cena con Cristina Kirchner- volvió a entrar ayer otras dos veces a la Casa Rosada. La primera poco antes del mediodía, para una reunión de trabajo con la Presidenta y encabezar juntos la firma de los acuerdos. La segunda, ya por la tarde, para una videoconferencia que mantuvieron con los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Uruguay, José Mujica. El chino habló de una “zona de libre comercio ” de su país con el Mercosur y de la intención de “duplicar en 2016 el volumen del comercio” con la región.
Con muchas alusiones a la crisis mundial, Cristina, Dilma y Mujica le contestaron respectivamente con conceptos como “oportunidad histórica”, “relación estratégica” y “desafío” en la vinculación con China, y quedaron en seguir analizando el tema en la cumbre del Mercosur que arranca este jueves en Mendoza.
El acuerdo por el Belgrano Cargas fue anunciado en el acto como “ préstamo bancario para la rehabilitación” del ferrocarril. Lo firmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, con representantes del Banco de Desarrollo de China y del Banco Industrial y Comercial de China.
Luego el titular del BICE, Mauro Alem, suscribió con el Banco de Desarrollo un “acta de intención de préstamo”. Estos dos serían los acuerdos para destrabar el proyecto del Belgrano Cargas. Pero a diferencia de los restantes acuerdos bilaterales, no fueron subidos a la página informativa de la Presidencia.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, precisó a Clarín y a otros medios que el acuerdo con China se trata de un crédito a tasa del 7,2% y cinco años de gracia, para construir 1.700 kilómetros de vías e incorporar 50 locomotoras y 2.000 vagones. “Es el proyecto más importante y ambicioso en materia ferroviaria de los últimos 70 años”, sostuvo el funcionario.
Randazzo dijo que el préstamo será de $11.500, pesificando el mismo anuncio que el Gobierno ya hizo en años anteriores , como en julio de 2010, cuando Cristina hizo una visita oficial a China (allí el ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, hablaba de 2.400 millones de dólares en inversiones para el Belgrano Cargas).
Aunque el domingo, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, había anticipado que se trabajaba en la firma de acuerdos en petróleo y gas con los chinos, ayer no hubo ningún anuncio de entendimiento en materia de hidrocarburos . Nadie supo responder qué había pasado.
Wen Jiabao finalizó así su visita de dos días a la Argentina -y en la que se conmemoraron los 40 años de establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países- en el marco de su gira por el Cono Sur. Las economías de ambos países se consideran complementarias. Y China ya es el segundo socio comercial de la Argentina y el tercer inversionista en el país.
Vehiculo blindado de defensa aérea LAV-AD (EE.UU.)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El LAV-AD es un híbrido de sistema de defensa aéreo equipado con cañón/misiles, fabricado por General Dynamics de Burlington, Vermont, EE.UU. Combina la alta tasa de fuego del arma Gatling y el sistema de misiles Stinger de corto alcance guiado por infrarrojos del tipo “dispara y olvida”.
El LAV-AD se encuentra en servicio con el Cuerpo de Marines de EE.UU. La misión de la USMC LAV-AD es proporcionar defensa aérea para el batallón de vehículos blindados ligeros, con un papel secundario para defenderse de las amenazas terrestres. El sistema consiste en la torreta de defensa aérea desarrollado por la General Dynamics (anteriormente Thomson-CSF Airsys) de Bagneaux, Francia, instalado en una versión modificada de los vehículos LAV-25, fabricados por la Diesel Division of General Motors de Canadá. El vehículo de ruedas LAV-AD 8 × 8 tiene una movilidad todo terreno y es anfibio.
Como se dijo, la torreta Blazer para el LAV-AD incluye dos armas de defensa aérea: el arma Gatling GAU-12 / U de 25 mm y dos contenedores de lanzamiento de cuatro misiles tierra-aire Stinger. La combinación de estas armas proporciona una capacidad de reacción rápida y decisiva contra las amenazas aéreas que vuelan a baja cota. La torreta es controlada eléctricamente por los dos operadores de la torreta (comandante y artillero). El sistema de estabilización es apto para el fuego durante el movimiento.
El misil Stinger, es fabricado por Raytheon, son los RMP (con microprocesador reprogramable) FIM-92D y FIM-92E bloque I; tiene un buscador infrarrojo y ultravioleta y una ojiva de alto explosiva de 3 kg. La velocidad del misil es de Mach 2.2 y el alcance máximo es de 8 km. La elevación de los misiles y el arma es de -8 ° a +60 °. En las vainas de lanzamiento se alojan ocho misiles, y otros ocho se llevan almacenados para la recarga manual.
La ametralladora Gatling de 25 mm proporciona cobertura antiaérea en la zona muerta de los misiles y tiene una cadencia de fuego de 1800 disparos por minuto y un alcance máximo de 2.500 m. El arma es eficaz contra helicóptero, blancos con firma infrarroja baja y objetivos terrestres. Además, están equipados con dos lanzagranadas eléctricos fumígenos para cuatro granadas de humo.
El LAV-AD está equipado con un sistema automático de control de fuego digital. El sistema de control de tiro se configura con sencillas secuencias de disparo, tanto para los misiles y armas de fuego, el sistema está preprogramado para 44 blancos de defensa aérea.
El sistema de visión FLIR TV (FTS) es fabricado por Raytheon Systems Company (EE.UU.). El sistema proporciona la adquisición y seguimiento pasivo de objetivos de día y noche. El sistema integrado tiene una mira de dos ejes, estabilizada, con la capacidad de fuego en movimiento. La gama de sensores incluye una mira termal de campo de visión doble de segunda generación y de televisión de día, junto con un telémetro láser de dióxido de carbono para la adquisición de blancos pasivos. La cámara termográfica se basa en una matriz de exploración de 240 × 4. Tiene salida de vídeo de alta resolución para la visualización remota.
Una variante de la LAV-AD, el SDA Blazer fue desarrollado por General Dynamics y Thales Air Defense para el mercado de exportación. El Blazer esta equipado con un radar de adquisición Thales TRS 2630P para la detección de objetivos mediante un sistema FLIR Raytheon / TV. El sistema de radar TRS 2630P está desplegado por ejército francés. Tiene un alcance de 17km, proporcionando identificación de blancos enemigos. Puede emplear misiles infrarrojos tierra-aire Stinger o Mistral. El misil Mistral es fabricado por MBDA (antes Matra BAe Dynamics), con un alcance máximo de 6 km.
Especificaciones:
Tripulación: 3
Fabricante: General Dynamics
Longitud: 6,4 m
Ancho: 2,5 m
Tipo: Detroit Diesel 6V53T diesel
Modelo: Allison MT653 de 6 velocidades
Caja de transferencia: 1
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/search/label/MANPADS
Venezuela envió a Irán un F16 desmontado y cargado dentro de un Boeing 707 de la FAV
Irán ha estado haciendo pruebas con, al menos, un F-16, avión de combate de factoría estadounidense, que habría sido enviado en secreto por Venezuela hasta el país asiático en el interior de un Boeing 707 de la Fuerza Aérea Venezolana, desde la base aérea de Maracay, metido en grandes contenedores de madera tras ser desmontado. Así lo recoge el rotativo ABC, que informa que el aparato estaría siendo usado por las Fuerzas Armadas iraníes para calibrar el sistema antiaéreo iraní a las especificaciones del F16 y evaluar sus capacidades estudiando su tecnología mediante ingeniería inversa, todo ello en previsión de un posible ataque por parte de EEUU.
Ya en Irán el aparato fue ensamblado en la basé de Mehrabad, hasta donde se desplazaron pilotos venezolanos para instruir a los iraníes. Aparentemente, fue un mando de la propia Fuerza Aérea Venezolana, cuya identidad pidió no fuera revelada, quien informó sobre los hechos. Asimismo, ABC afirma que existe documentación adicional que recoge el acuerdo entre Caracas y Teherán para el suministro de varios F-16.
Si bien Venezuela está sustituyendo actualmente su flota de F16 por cazas rusos de Sukhoi, el país había adquirido antes de la llegada de Hugo Chávez al poder 24 aparatos, en el año 1983, de los que hoy sólo quedarían doce en activo (Defensa.com).
Ya en Irán el aparato fue ensamblado en la basé de Mehrabad, hasta donde se desplazaron pilotos venezolanos para instruir a los iraníes. Aparentemente, fue un mando de la propia Fuerza Aérea Venezolana, cuya identidad pidió no fuera revelada, quien informó sobre los hechos. Asimismo, ABC afirma que existe documentación adicional que recoge el acuerdo entre Caracas y Teherán para el suministro de varios F-16.
Si bien Venezuela está sustituyendo actualmente su flota de F16 por cazas rusos de Sukhoi, el país había adquirido antes de la llegada de Hugo Chávez al poder 24 aparatos, en el año 1983, de los que hoy sólo quedarían doce en activo (Defensa.com).
Panhard General Defense y Sagem presentan el “Hornet”
Las francesas Panhard General Defense y Sagem desarrollarán la nueva estación de armas remotamente controlada modular y protegida para instalación en vehículos protegidos Hornet. Puede incluir como armamento una ametralladora pesada de 12,7 mm. o un sistema automático lanzagranadas de 40 mm. Comprende también un sistema electro-óptico compacto de medio alcance Sagem CM3 MR, paneles de protección balística para instalación en áreas sensibles, 6 dispositivos lanzagranadas de 80 mm. Nexter Systems Galix, un sistema de detección y localización de disparos DELOC (Détecteur de Localisation de Coup) de Sagem e ISL (Institut Saint Louis) y un foco de búsqueda de largo alcance. A estação tem um peso em ordem de combate de 150 kg.
Ambas empresas cooperaron anteriormente en la puesta a punto de la estación de armas ligera WASP (Weapon under Armor for Self-Protection) dotada con una ametralladora FN Herstal MAG 58 de 7,62 mm., equipada con un sistema electro-óptico de observación Sword Light, basado en los medios de observación empleados para el FELIN (Fantassin à Équipements et Liaisons Intégrés) de los soldados en el arma de asalto. Mediante una medida de adquisición urgente, la DGA (Dirección General del Armamamento) encargo importantes cantidades del WASP para instalarlas en 4x4 PVP (Petit Véhicule Protégé) y VBL (Véhicle Blindé Léger) del Ejército francés (Victor M.S. Barreira).
FOTO: La “Hornet” con un lanzagranadas automático de 40 mm. Heckler & Koch GMG (foto Victor M.S. Barreira - Defensa.com).
Ambas empresas cooperaron anteriormente en la puesta a punto de la estación de armas ligera WASP (Weapon under Armor for Self-Protection) dotada con una ametralladora FN Herstal MAG 58 de 7,62 mm., equipada con un sistema electro-óptico de observación Sword Light, basado en los medios de observación empleados para el FELIN (Fantassin à Équipements et Liaisons Intégrés) de los soldados en el arma de asalto. Mediante una medida de adquisición urgente, la DGA (Dirección General del Armamamento) encargo importantes cantidades del WASP para instalarlas en 4x4 PVP (Petit Véhicule Protégé) y VBL (Véhicle Blindé Léger) del Ejército francés (Victor M.S. Barreira).
FOTO: La “Hornet” con un lanzagranadas automático de 40 mm. Heckler & Koch GMG (foto Victor M.S. Barreira - Defensa.com).
Argentina saca a concurso la adquisición de equipamiento para la fuerza binacional Cruz del Sur
(Defensa.com) El Ministerio de Defensa de Argentina llamo a licitación para la adquisición de equipos destinados a equipar la Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur, conformada por las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile. Se trata de un total de 10 módulos diversos, que incluyen las funciones de sanitario, ducha, lavatorio, lavandería, guardia, dormitorio, oficina y deposito que deben estar instalados en contenedores estándar de 20 pies.
Mencionemos que el componente de Chile para esta agrupación a órdenes de la ONU, se ha equipado con productos de la firma española ARPA, que ya fueron provistos para su uso en las misiones de paz. Recordemos que esta firma española participó con algunos de sus productos en la exposición SINPRODE en Buenos Aires.
Mencionemos que el componente de Chile para esta agrupación a órdenes de la ONU, se ha equipado con productos de la firma española ARPA, que ya fueron provistos para su uso en las misiones de paz. Recordemos que esta firma española participó con algunos de sus productos en la exposición SINPRODE en Buenos Aires.
El Ejército de Venezuela recupera los vehículos blindados ligeros RBY Mk 1
(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – El Ejército de Venezuela está recuperando los vehículos blindados ligeros IAI/Ramta RBY Mk. 1, de fabricación israelí. Los trabajos se están llevando a cabo en los talleres del 108 Batallón de Apoyo Logístico General de División José Escolástico Andrade (Ciudad Ojeda, estado Zulia), unidad táctica divisionaria de la Primera División de Infantería (CG: Maracaibo).
Los RBY Mk. 1 que están siendo recuperados van a servir de plataforma a montajes dobles TCM-20 Mk.5 de cañones antiaéreos Oerlikon HS.404 de 20mm. Tanto los vehículos como los montajes les fueron transferidos al Ejército por la Fuerza Aérea Venezolana (FAV).
A comienzos de la década de 1980, la FAV adquirió en Israel cantidades no especificadas de RBY Mk. 1 y TCM-20 Mk.5. Los vehículos han sido empleados para la protección de las bases aéreas (armados con ametralladoras de 7,62x51 mm) y como plataforma para los radares de alerta temprana Elta EL/M 2106. Por su parte, los montajes TCM-20 Mk.5 (remolcados) estaban asignados a la defensa antiaérea de las bases de la FAV.
Cabe señalar, que el Ejército también ha instalado montajes TCM-20 Mk.5 en vehículos tácticos 4x4 Tiuna, de producción nacional.
Chávez anuncia la adquisición de nuevos lotes de tanques rusos T-72B1 para el Ejército venezolano
(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – El presidente Hugo Chávez anunció el arribo al país, durante 2012, de un nuevo lote de tanques T-72B1, de fabricación rusa, destinados al Ejército de Venezuela.
“Este año deben llegar dos batallones más de tanques T-72, con los cuatro mil millones de dólares (del nuevo crédito) que aprobó Rusia”, dijo Chávez durante su discurso en el acto central de la conmemoración del Día del Ejército. Indicó, además, que había partido para Rusia la delegación oficial venezolana que iba a concretar las negociaciones.
Cabe señalar, que en marzo pasado se dijo que, con el arribo al país de 35 tanques T-72B1, se había completado la entrega al Ejército venezolano del total de los 92 ordenados en septiembre de 2009. Estos tanques, estaban destinados a reequipar a las unidades orgánicas de la 41ª Brigada Blindada (Cuartel General: Valencia, estado Carabobo) de la IV División Blindada (CG: Maracay. Aragua).
Argentina invertirá 100 millones de dólares en adquirir sistemas de armas y en proyectos de I+D
(Infodefensa.com) Maximiliano Borches, Buenos Aires – Del total presupuestario con el que cuenta el Ministerio de Defensa para el período 2012, prácticamente el 9% es utilizado para la adquisición de sistemas de armas y los diversos programas de Investigación y Desarrollo (I+D).
El presupuesto total para los gastos en materia de Defensa, votado a fines del año pasado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, ascendió a un total de 20.253 millones de pesos, aproximadamente cinco mil millones de dólares (prácticamente 1,7% del presupuesto global/nacional), destinados a todos los organismos que posee dicha Cartera, incluyendo los organismos descentralizados, como el Instituto Geográfico Militar, el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto de Ayuda Financiera. De este presupuesto, según confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa; 416,4 millones de pesos (unos 97 millones de dólares), son utilizados para la adquisición de diversos sistemas de armas y 26,7 millones de dólares (unos cinco millones de dólares) se destinan a la inversión de diversos programas de Investigación y Desarrollo (I+D)
Proyectos 2012
Son varios los proyectos importantes elaborados para 2012.
En la Fuerza Aérea Argentina, está prevista continuación de la construcción de la nueva versión (remotorizada) del avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero, IA-63 Pampa II; puesta en marcha del proyecto de avión de entrenamiento básico IA-73; continuación de la remotorización del avión de ataque táctico IA-58 Pucará II; adquisición helicópteros Fennec a China, junto a su correspondiente transferencia tecnológica para, en una segunda etapa, comenzar a fabricarlos en el país (en la Fábrica Argentina de Aviones, FAdeA); construcción de aeropartes para el proyecto del avión de transporte brasilero KC-390, y, elaboración del proyecto del avión de entrenamiento básico, que será construido con diversos países que integran la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR).
En la Armada Argentina, destaca el proyecto de construcción de las Patrullas Oceánicas Multipropósito (POM) en los astilleros pertenecientes al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), y la remodelación y modernización de diversas unidades de superficie y submarinos.
El Ejército Argentino contempla la finalización de la etapa de modernización del Tanque Mediano Argentino (TAM); la puesta a punto del proyecto del utilitario 4x4 Gaucho (junto a Brasil), así como, la posible adquisición de vehículos blindados y nuevas aeronaves y simuladores para la Aviación del Ejército (AE)
Finalmente, en lo que respecta a Investigación y Desarrollo (I+D), continuar con el desarrollo de los últimos radares 3D para controlar, con tecnología de última generación, el espacio aéreo nacional; diversos proyectos encarados por el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), tales como láser para diversos usos, sistema LIDAR, componentes ópticos, vectores, sistemas de comunicación, software para Defensa, simuladores, entre otros.
Comentario:
Esta nota, parecería un "refrito", hasta hoy no aparecio nada nuevo...
Lamentable, ojala que "algo" cambie.
La Fuerza Aérea argentina somete a pruebas de vuelo nocturno al avión IA-63 Pampa II
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires – La Fuerza Aérea Argentina (FAA) realizó las pruebas de vuelo nocturno del IA-63 Pampa II, en la continuación de las pruebas de vuelo a las que está siendo sometido esta nueva versión del avión de entrenamiento avanzado y ataque táctico, de fabricación nacional. Estas fueron llevadas a cabo en la IV Brigada Aérea, con asiento en la localidad de El Plumerillo, provincia de Mendoza.
Un grupo de periodistas locales fueron invitados a presenciar las pruebas de vuelos nocturnos, según indica una fuente de la FAA. El comodoro Edgardo Busetti junto a oficiales del Grupo Aéreo 4 de Cazabombardeo, interiorizaron a los periodistas sobre las generalidades del nuevo Pampa II -remotorizado- sus detalles técnicos y todo lo referido a la performance de los vuelos nocturnos.
Con la incorporación del nuevo motor Honeywell TFE -731-40-2N, la aeronave pasó de 3.500 a 3.950 libras de empuje rateado, alcanzado una mejoría notable en el despegue del avión, como así también en sus prestaciones de vuelo.
Petrobras anunció un importante descubrimiento de petróleo y gas en Santa Cruz
Se trata de la perforación del pozo exploratorio La Cancha Austral x-1, situada a 230 km de Río Gallegos. Estiman una reserva aproximada de 6 millones de barriles de petróleo equivalente. Éste es el segundo descubrimiento de la concesión
Petrobras Argentina anunció este lunes un importante descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo y gas en el área de la Concesión de Explotación Estancia Agua Fresca, ubicada en Santa Cruz. El hallazgo ocurrió durante la perforación del pozo exploratorio La Cancha Austral x-1, situado, aproximadamente, a 230 km al noroeste de la ciudad de Río Gallegos, a una profundidad de 3.020 metros.
Según un comunicado emitido por la compañía, los "resultados preliminares de las pruebas realizadas indican la presencia de gas y petróleo, éste último de 52° API, con una estimativa de reservas aproximadas de unos 6 millones de barriles de petróleo equivalente". La Cancha es el segundo descubrimiento de la concesión, que ya posee otro yacimiento, denominado Agua Fresca, con una producción diaria actual de 473 metros cúbicos de petróleo y 90.000 metros cúbicos de gas.
Petrobras Argentina es la operadora del consorcio para la explotación del yacimiento descubierto, conformado, además, por Compañía General de Combustibles S.A., ambas sociedades con una participación de 50% cada una.
Fuente: iProfesional.com
Petrobras Argentina anunció este lunes un importante descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo y gas en el área de la Concesión de Explotación Estancia Agua Fresca, ubicada en Santa Cruz. El hallazgo ocurrió durante la perforación del pozo exploratorio La Cancha Austral x-1, situado, aproximadamente, a 230 km al noroeste de la ciudad de Río Gallegos, a una profundidad de 3.020 metros.
Según un comunicado emitido por la compañía, los "resultados preliminares de las pruebas realizadas indican la presencia de gas y petróleo, éste último de 52° API, con una estimativa de reservas aproximadas de unos 6 millones de barriles de petróleo equivalente". La Cancha es el segundo descubrimiento de la concesión, que ya posee otro yacimiento, denominado Agua Fresca, con una producción diaria actual de 473 metros cúbicos de petróleo y 90.000 metros cúbicos de gas.
Petrobras Argentina es la operadora del consorcio para la explotación del yacimiento descubierto, conformado, además, por Compañía General de Combustibles S.A., ambas sociedades con una participación de 50% cada una.
Fuente: iProfesional.com
China le propone al Mercosur estudiar la creación de una zona de libre comercio
Así lo manifestó el ministro del país asiático Wen Jiabao, quien llamó a realizar un estudio de factibilidad sobre el establecimiento de una zona con estas características. La iniciativa será analizada el viernes por los mandatarios del bloque
El primer ministro chino, Wen Jiabao, propuso este lunes al Mercosur estudiar si es factible la creación de un área de libre comercio común, una propuesta que los presidentes del bloque sudamericano analizarán este viernes, en su cumbre semestral. Jiabao hizo esta propuesta en una vídeo conferencia desde Buenos Aires, junto a la presidenta argentina, Cristina Fernández, y con los mandatarios de Brasil, Dilma Rousseff, y de Uruguay, José Mujica.
En el diálogo no participó ningún representante de Paraguay, país sin relaciones diplomáticas con China, y miembro del Mercosur, pero suspendido el pasado domingo en su derecho de participar en las reuniones del bloque tras la destitución del presidente Fernando Lugo. El primer ministro planteó a los mandatarios la necesidad de suscribir una declaración conjunta sobre el fortalecimiento de las relaciones mutuas, que será analizado por los presidentes del Mercosur en la cumbre que se celebrará este viernes en la ciudad argentina de Mendoza.
"Debemos realizar estudios de factibilidad sobre el establecimiento de una zona de libre comercio entre China y Mercosur", indicó al enumerar sus propuestas al bloque sudamericano, informó EFE. La declaración propuesta por China también incluye un compromiso mutuo de "reforzar la comunicación y confianza estratégicas" y "profundizar la cooperación" en todos los campos, incluido el comercial, con vistas a duplicar para 2016 el volumen de los intercambios respecto a los del año pasado.
En 2011 China exportó a Mercosur por u$s48.451 millones, un 34,5% más que en 2010, mientras que importó desde el bloque suramericano por 51.033,7 millones de dólares, con un alza interanual del 37,9 por ciento. Aunque el balance es superavitario para el bloque latinoamericano, esto se debe a la incidencia del volumen de comercio de China con Brasil, pues los otros tres socios del bloque tuvieron en 2011 déficit en su comercio con el gigante asiático.
Tras escuchar la propuesta de Jiabao, el presidente de Uruguay, una de las economías más pequeñas del Mercosur, indicó que el "acercamiento que ofrece China" es un "desafío" ya que esta "alianza", de concretarse, debe forjar una "relación equitativa y compensatoria". "El proyecto del Mercosur ni por asomo está terminado. Este desafío nos pone una especie de norte porque todos sabemos lo que significa China y no hay que disimularlo: es el gran comprador y el gran vendedor de nuestra época", destacó Mujica.
En tanto, Cristina indicó que la propuesta china representa una "oportunidad histórica" para el bloque y se mostró confiada en llegar a acuerdos "que combinen los intereses de ambas partes". Rousseff consideró prioritario estrechar la cooperación con el país asiático, en particular en un "escenario de crisis internacional, que parece extenderse". "Es una estrategia para evitar que la crisis contamine a nuestros mercados y se extienda a nosotros", apuntó.
Además, Wen señaló que China está "interesada en ampliar aún más las inversiones mutuas y la cooperación financiera" con el Mercosur y propuso celebrar un diálogo entre los cancilleres en la segunda mitad del año para coordinar posiciones sobre temas regionales e internacionales.
Fuente: iProfesional.com
El primer ministro chino, Wen Jiabao, propuso este lunes al Mercosur estudiar si es factible la creación de un área de libre comercio común, una propuesta que los presidentes del bloque sudamericano analizarán este viernes, en su cumbre semestral. Jiabao hizo esta propuesta en una vídeo conferencia desde Buenos Aires, junto a la presidenta argentina, Cristina Fernández, y con los mandatarios de Brasil, Dilma Rousseff, y de Uruguay, José Mujica.
En el diálogo no participó ningún representante de Paraguay, país sin relaciones diplomáticas con China, y miembro del Mercosur, pero suspendido el pasado domingo en su derecho de participar en las reuniones del bloque tras la destitución del presidente Fernando Lugo. El primer ministro planteó a los mandatarios la necesidad de suscribir una declaración conjunta sobre el fortalecimiento de las relaciones mutuas, que será analizado por los presidentes del Mercosur en la cumbre que se celebrará este viernes en la ciudad argentina de Mendoza.
"Debemos realizar estudios de factibilidad sobre el establecimiento de una zona de libre comercio entre China y Mercosur", indicó al enumerar sus propuestas al bloque sudamericano, informó EFE. La declaración propuesta por China también incluye un compromiso mutuo de "reforzar la comunicación y confianza estratégicas" y "profundizar la cooperación" en todos los campos, incluido el comercial, con vistas a duplicar para 2016 el volumen de los intercambios respecto a los del año pasado.
En 2011 China exportó a Mercosur por u$s48.451 millones, un 34,5% más que en 2010, mientras que importó desde el bloque suramericano por 51.033,7 millones de dólares, con un alza interanual del 37,9 por ciento. Aunque el balance es superavitario para el bloque latinoamericano, esto se debe a la incidencia del volumen de comercio de China con Brasil, pues los otros tres socios del bloque tuvieron en 2011 déficit en su comercio con el gigante asiático.
Tras escuchar la propuesta de Jiabao, el presidente de Uruguay, una de las economías más pequeñas del Mercosur, indicó que el "acercamiento que ofrece China" es un "desafío" ya que esta "alianza", de concretarse, debe forjar una "relación equitativa y compensatoria". "El proyecto del Mercosur ni por asomo está terminado. Este desafío nos pone una especie de norte porque todos sabemos lo que significa China y no hay que disimularlo: es el gran comprador y el gran vendedor de nuestra época", destacó Mujica.
En tanto, Cristina indicó que la propuesta china representa una "oportunidad histórica" para el bloque y se mostró confiada en llegar a acuerdos "que combinen los intereses de ambas partes". Rousseff consideró prioritario estrechar la cooperación con el país asiático, en particular en un "escenario de crisis internacional, que parece extenderse". "Es una estrategia para evitar que la crisis contamine a nuestros mercados y se extienda a nosotros", apuntó.
Además, Wen señaló que China está "interesada en ampliar aún más las inversiones mutuas y la cooperación financiera" con el Mercosur y propuso celebrar un diálogo entre los cancilleres en la segunda mitad del año para coordinar posiciones sobre temas regionales e internacionales.
Fuente: iProfesional.com
Uruguay viene por las empresas argentinas: les ofrece terrenos gratis y la posibilidad de deducir IVA y Ganancias durante 10 años
Por Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com
El país vecino parece decidido a transformar en oportunidades algunas debilidades que presenta hoy la Argentina. Los detalles del "plan seducción".
El país vecino parece decidido a transformar en oportunidades algunas debilidades que presenta hoy la Argentina. Para ello apunta "al bolsillo" y a evitar todo tipo de restricciones, para que las compañías se muevan con libertad económica y financiera. Detalles del "plan seducción"
En momentos en los cuales se enrarece el clima para hacer negocios en la Argentina, hay quienes observan estas dificultades como una clara señal de oportunidad. En un escenario marcado a fuego por los controles comerciales -que dificultan el ingreso de bienes para consumo final, insumos y hasta bienes de capital- y por las restricciones cambiarias -que impiden el giro de utilidades o el pago de proveedores al exterior-, un nuevo "player" emerge para transformar estas falencias en una circunstancia que le juegue a favor.
Se trata ni más ni menos que de Uruguay, que está "saliendo a la caza" de empresas argentinas para que, en momentos de clara incertidumbre en el mercado local, decidan "cruzar el charco" para realizar desembolsos y utilizar al país vecino como un nuevo hub del Mercosur y así puedan diversificar su nivel de riesgo.
En este contexto, el jueves pasado, una comitiva de miembros de la flamante Zona Franca Parque de las Ciencias desembarcó en Buenos Aires para ofrecer a hombres de negocios locales tentadores beneficios impositivos para sus planes de inversión, sumado al ya conocido marco jurídico previsible que rige en ese país y a la "libertad" cambiaria y comercial. Pero esto no fue todo: el propio Ministerio de Industria de Uruguay está tentando a empresas argentinas del rubro tecnológico con una serie de ventajas tributarias y hasta con la posibilidad de obtener terrenos gratis con el fin de que estas compañías pongan un pie en tierras de José "Pepe" Mujica.
Raúl Ochoa, exsubsecretario de Comercio Exterior, explicó a iProfesional.com que "de algún modo, Uruguay suele sacar algún provecho de la situación económica y política de la Argentina. Esto fue muy claro con el campo, especialmente hace cuatro o cinco años, cuando el clima interno se enrareció y esto generó un salto cualitativo y cuantitativo de la actividad agrícola en ese país de la mano de grandes inversiones por parte de productores locales".
Tal como se mencionó, el jueves pasado en el Hotel Four Seasons desembarcaron funcionarios de la Zona Franca Parque de las Ciencias, ubicada en Canelones, a pocos kilómetros de Montevideo. Según sus impulsores es el proyecto más moderno de toda América latina, que cuenta con un predio de 55 hectáreas, con 50.000 metros cuadrados edificados y cuya ejecución demandó, en una primera etapa, una inversión de u$s150 millones.
En este contexto, los responsables de la zona franca viajaron a la argentina para "reclutar" empresas de distintos rubros -principalmente del sector farmacéutico y tecnológico- y con el objetivo de que instalen oficinas comerciales, centros de distribución, depósitos y hasta plantas manufactureras dentro de ese predio.
Entre el combo de beneficios, este megaemprendimiento cuenta, de la mano de la autorización del Poder Ejecutivo de ese país, con un 100% de exenciones de los siguientes impuestos:
• sobre la renta (IRAE)
• sobre el patrimonio (IP)
• al valor agregado (IVA)
• tributos específicos internos (IMESI)
• sobre los seguros
• sobre el control de las sociedades anónimas
• a la importación y aduaneros.
Además, esta zona franca también promocionó los siguientes beneficios:
• Libre ingreso y egreso de la zona franca de títulos, valores, moneda nacional y extranjera y metales preciosos.
• Exención sobre las utilidades o dividendos distribuídos por usuarios de la zona franca a no residentes.
• Exención sobre los ingresos por prestación de servicios a usuarios de zona franca a no residentes.
"Frente a un contexto global complejo y a la necesidad de la comunidad de negocios de continuar creciendo, este lanzamiento de Parque de las Ciencias, se presenta como una oportunidad de gran valor para el mercado de inversión argentino", aseguraron los responsables.
Pero esto no es todo, según supo iProfesional.com, un grupo de empresarios argentinos del sector informático ya decidió cruzar el charco e iniciar tratativas con el gobierno uruguayo para poder levantar en ese país plantas para el ensamblado de notebooks y netbooks.
En concreto, el Ministro de Industria uruguayo, Roberto Kreimerman, fue quien recibió en Montevideo a esta comitiva de directivos de empresas y quien les ofreció una serie de beneficios para comenzar a desarrollar un polo tecnológico con capitales argentinos. "La idea es comenzar a buscar alternativas de negocios, dado que la situación para operar se ha complicado en los últimos meses. Por eso es que Uruguay puede resultar una plaza atractiva para iniciar operaciones", explicó el directivo de una de las compañías que está participando de la negociación y que accedió a dialogar con iProfesional.com bajo estricto off the record.
Cabe destacar que el sector tecnológico es uno de los más castigados por el "cerrojo" de Guillermo Moreno: en el caso de las compañías radicadas en Tierra del Fuego, se perdieron unos 4.000 puestos de trabajo por las dificultades para acceder a los insumos para el armado de notebooks, netbooks, celulares y televisores LCD, por nombrar algunos productos.
Paralelamente, las compañías emplazadas en otras provincias -como Santa Fé o Córdoba- y en la Ciudad de Buenos Aires -y que no gozan del paraguas fiscal del polo fueguino- también enfrentan un problema similar: la falta de partes y piezas se transformó en un inconveniente de tal magnitud que, según alertaron empresarios del sector, están en riesgo unas 1.500 pequeñas y medianas empresas dedicadas al armado de computadoras.
En este contexto, el empresario consultado por este medio recalcó que "nosotros no estamos instalados en Tierra del Fuego y no contamos con esos beneficios impositivos. Y si a eso se suman las demoras en las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, las licencias no automáticas y las restricciones al giro de divisas, fue natural comenzar a pensar en otras plazas en las cuales operar". "Para nosotros esto puede implicar dar el gran salto, que nos permitirá tener un proyecto en Uruguay, aprovechar más el potencial del Mercosur e internacionalizar el negocio. Todo esto exportando y proveyendo tecnología y know how desde la Argentina hacia ese mercado", explicó.
Según pudo saber iProfesional.com, uno de los grandes problemas que afronta Uruguay es la falta de disponibilidad de mano de obra especializada, un punto clave a la hora de encarar cualquier proyecto en el rubro de la electrónica. Frente a este inconveniente, los empresarios plantearon la posibilidad de llevar adelante el proyecto en el flamante parque industrial de Paysandú, con la posibilidad de que parte de los empleados sean argentinos, asegurándose así un gran know-how.
"Nos aseguraron que no habría ningún inconveniente", explicó el directivo, quien agregó que "nos llevamos una muy buena impresión porque en ningún momento pusieron reparos. En general, los funcionarios se mostraron totalmente abiertos y dispuestos a brindarnos ayuda. Y esto se debe a que Uruguay tiene muchísimo interés en potenciar todo tipo de proyectos del sector informático".
El objetivo, tal como se comentó anteriormente, es avanzar en el armado de notebooks y netbooks. Para ello, desde el Gobierno de José "Pepe" Mujica se tentó a las empresas con la posibilidad de desgravar todo el desembolso realizado mediante IVA y Ganancias por un término de diez años. "Esto implica que la inversión es totalmente recuperable. Es un punto muy positivo. Pero ahora estamos en la fase de analizar los números y estudiar a fondo toda la legislación", advirtió el empresario.
Cabe destacar que el proyecto del Parque Industrial Paysandú ya cuenta con el visto bueno del Gobierno uruguayo y está a punto de recibir la autorización definitiva por parte del Ejecutivo de ese país. Allí ya se está radicando la primera empresa, la compañía Liderkai, especializada en la manufactura de cueros, que obtuvo un predio de casi 10.000 metros cuadrados y que recibió diferentes exoneraciones fiscales hasta el año 2021.
Uruguay es un país más pequeño que la Argentina y, como tal, exhibe cifras considerablemente más bajas en el sector de la informática. Sin embargo, no deja de ser un mercado atractivo para las empresas nacionales, que ahora están analizando "cruzar el charco" para abastecerlos directamente desde dentro de sus fronteras. Cabe destacar que, por el momento, todo lo que consume Uruguay en materia de computadoras portátiles es importado, mayormente de China y Estados Unidos. Es decir que, en la actualidad, por un problema de costos, los productos con sello "Tierra del Fuego" no están presentes en ese mercado.
Y el interés que muestran las empresas locales por poner un pie en el país vecino no es casual. Por el contrario, allí se está viviendo un verdadero boom de ventas de productos electrónicos. De ahí el atractivo que está generando esta plaza para los fabricantes nacionales. No es para menos, según datos del Instituto Uruguay XXI, en 2011 las importaciones de notebooks y netbooks tuvieron un crecimiento interanual explosivo, cercano al 60%, toalizando un cuarto de millón de unidades. De este modo, las portátiles están liderando cómodamente el ranking de expansión tecnológica en Uruguay, dado que otros productos, tales como celulares y cámaras digitales, tuvieron crecimientos mucho más moderados, de entre el 18 y 20 por ciento.
A la hora de contrastar estos datos con las cifras que mueve el negocio de la informática en la Argentina, basta destacar que, según Prince & Cook, en 2011 se comercializaron 2,7 millones de computadoras. Y, de ese total, 1,7 millones fueron portátiles. Pero, más allá del tamaño, un tema clave para las futuras empresas que planeen instalarse en ese país será el de los costos. Cabe destacar que Uruguay actualmente es un mercado que, al tener menos regulaciones que las que aplica la Argentina, dispone de un mayor surtido de marcas y a precios más accesibles. Es decir, la competencia es mayor.
Esto explica por qué está creciendo el número de argentinos que cruzan el charco para ir de shopping y poder hacerse de productos tecnológicos a valores más convenientes.
Para corroborar esta tendencia basta analizar algunos precios.
La notebook Lenovo G475, equipada con procesador AMD y disco rígido de 320 GB, en la Argentina se consigue a unos $3.499 que, convertidos al tipo de cambio oficial, equivalen a unos u$s777. Como contrapartida, en Crespi, una de las principales cadenas de electrodomésticos del país vecino, este mismo modelo se puede obtener a u$s599, es decir, un 23% menos.
A la hora de analizar los precios de las netbooks también se observan grandes diferencias: considerando una Samsung NC110, en la Argentina se puede conseguir a $2.599, equivalente a u$s577. En cambio, este mismo modelo en Uruguay se puede obtener por mucho menos: u$s459, es decir, un valor un 20% por debajo al del mercado doméstico.
Sin embargo, a futuro, el objetivo de este grupo de empresarios no es quedarse únicamente dentro de las fronteras del territorio gobernado por Mujica, sino que también se contempla la posibilidad de salir al exterior con computadoras portátiles con sello "Made in Uruguay". "La idea es tratar de obtener todas las condiciones necesarias como para lograr un proyecto a largo plazo y con escala. Además, si Uruguay es uno de los países líderes de la región en el negocio de exportación de carne, por qué no pensar en que el día de mañana sea un proveedor de tecnología", se entusiasmó la fuente consultada por este medio.
El país vecino parece decidido a transformar en oportunidades algunas debilidades que presenta hoy la Argentina. Los detalles del "plan seducción".
El país vecino parece decidido a transformar en oportunidades algunas debilidades que presenta hoy la Argentina. Para ello apunta "al bolsillo" y a evitar todo tipo de restricciones, para que las compañías se muevan con libertad económica y financiera. Detalles del "plan seducción"
En momentos en los cuales se enrarece el clima para hacer negocios en la Argentina, hay quienes observan estas dificultades como una clara señal de oportunidad. En un escenario marcado a fuego por los controles comerciales -que dificultan el ingreso de bienes para consumo final, insumos y hasta bienes de capital- y por las restricciones cambiarias -que impiden el giro de utilidades o el pago de proveedores al exterior-, un nuevo "player" emerge para transformar estas falencias en una circunstancia que le juegue a favor.
Se trata ni más ni menos que de Uruguay, que está "saliendo a la caza" de empresas argentinas para que, en momentos de clara incertidumbre en el mercado local, decidan "cruzar el charco" para realizar desembolsos y utilizar al país vecino como un nuevo hub del Mercosur y así puedan diversificar su nivel de riesgo.
En este contexto, el jueves pasado, una comitiva de miembros de la flamante Zona Franca Parque de las Ciencias desembarcó en Buenos Aires para ofrecer a hombres de negocios locales tentadores beneficios impositivos para sus planes de inversión, sumado al ya conocido marco jurídico previsible que rige en ese país y a la "libertad" cambiaria y comercial. Pero esto no fue todo: el propio Ministerio de Industria de Uruguay está tentando a empresas argentinas del rubro tecnológico con una serie de ventajas tributarias y hasta con la posibilidad de obtener terrenos gratis con el fin de que estas compañías pongan un pie en tierras de José "Pepe" Mujica.
Raúl Ochoa, exsubsecretario de Comercio Exterior, explicó a iProfesional.com que "de algún modo, Uruguay suele sacar algún provecho de la situación económica y política de la Argentina. Esto fue muy claro con el campo, especialmente hace cuatro o cinco años, cuando el clima interno se enrareció y esto generó un salto cualitativo y cuantitativo de la actividad agrícola en ese país de la mano de grandes inversiones por parte de productores locales".
Tal como se mencionó, el jueves pasado en el Hotel Four Seasons desembarcaron funcionarios de la Zona Franca Parque de las Ciencias, ubicada en Canelones, a pocos kilómetros de Montevideo. Según sus impulsores es el proyecto más moderno de toda América latina, que cuenta con un predio de 55 hectáreas, con 50.000 metros cuadrados edificados y cuya ejecución demandó, en una primera etapa, una inversión de u$s150 millones.
En este contexto, los responsables de la zona franca viajaron a la argentina para "reclutar" empresas de distintos rubros -principalmente del sector farmacéutico y tecnológico- y con el objetivo de que instalen oficinas comerciales, centros de distribución, depósitos y hasta plantas manufactureras dentro de ese predio.
Entre el combo de beneficios, este megaemprendimiento cuenta, de la mano de la autorización del Poder Ejecutivo de ese país, con un 100% de exenciones de los siguientes impuestos:
• sobre la renta (IRAE)
• sobre el patrimonio (IP)
• al valor agregado (IVA)
• tributos específicos internos (IMESI)
• sobre los seguros
• sobre el control de las sociedades anónimas
• a la importación y aduaneros.
Además, esta zona franca también promocionó los siguientes beneficios:
• Libre ingreso y egreso de la zona franca de títulos, valores, moneda nacional y extranjera y metales preciosos.
• Exención sobre las utilidades o dividendos distribuídos por usuarios de la zona franca a no residentes.
• Exención sobre los ingresos por prestación de servicios a usuarios de zona franca a no residentes.
"Frente a un contexto global complejo y a la necesidad de la comunidad de negocios de continuar creciendo, este lanzamiento de Parque de las Ciencias, se presenta como una oportunidad de gran valor para el mercado de inversión argentino", aseguraron los responsables.
Pero esto no es todo, según supo iProfesional.com, un grupo de empresarios argentinos del sector informático ya decidió cruzar el charco e iniciar tratativas con el gobierno uruguayo para poder levantar en ese país plantas para el ensamblado de notebooks y netbooks.
En concreto, el Ministro de Industria uruguayo, Roberto Kreimerman, fue quien recibió en Montevideo a esta comitiva de directivos de empresas y quien les ofreció una serie de beneficios para comenzar a desarrollar un polo tecnológico con capitales argentinos. "La idea es comenzar a buscar alternativas de negocios, dado que la situación para operar se ha complicado en los últimos meses. Por eso es que Uruguay puede resultar una plaza atractiva para iniciar operaciones", explicó el directivo de una de las compañías que está participando de la negociación y que accedió a dialogar con iProfesional.com bajo estricto off the record.
Cabe destacar que el sector tecnológico es uno de los más castigados por el "cerrojo" de Guillermo Moreno: en el caso de las compañías radicadas en Tierra del Fuego, se perdieron unos 4.000 puestos de trabajo por las dificultades para acceder a los insumos para el armado de notebooks, netbooks, celulares y televisores LCD, por nombrar algunos productos.
Paralelamente, las compañías emplazadas en otras provincias -como Santa Fé o Córdoba- y en la Ciudad de Buenos Aires -y que no gozan del paraguas fiscal del polo fueguino- también enfrentan un problema similar: la falta de partes y piezas se transformó en un inconveniente de tal magnitud que, según alertaron empresarios del sector, están en riesgo unas 1.500 pequeñas y medianas empresas dedicadas al armado de computadoras.
En este contexto, el empresario consultado por este medio recalcó que "nosotros no estamos instalados en Tierra del Fuego y no contamos con esos beneficios impositivos. Y si a eso se suman las demoras en las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, las licencias no automáticas y las restricciones al giro de divisas, fue natural comenzar a pensar en otras plazas en las cuales operar". "Para nosotros esto puede implicar dar el gran salto, que nos permitirá tener un proyecto en Uruguay, aprovechar más el potencial del Mercosur e internacionalizar el negocio. Todo esto exportando y proveyendo tecnología y know how desde la Argentina hacia ese mercado", explicó.
Según pudo saber iProfesional.com, uno de los grandes problemas que afronta Uruguay es la falta de disponibilidad de mano de obra especializada, un punto clave a la hora de encarar cualquier proyecto en el rubro de la electrónica. Frente a este inconveniente, los empresarios plantearon la posibilidad de llevar adelante el proyecto en el flamante parque industrial de Paysandú, con la posibilidad de que parte de los empleados sean argentinos, asegurándose así un gran know-how.
"Nos aseguraron que no habría ningún inconveniente", explicó el directivo, quien agregó que "nos llevamos una muy buena impresión porque en ningún momento pusieron reparos. En general, los funcionarios se mostraron totalmente abiertos y dispuestos a brindarnos ayuda. Y esto se debe a que Uruguay tiene muchísimo interés en potenciar todo tipo de proyectos del sector informático".
El objetivo, tal como se comentó anteriormente, es avanzar en el armado de notebooks y netbooks. Para ello, desde el Gobierno de José "Pepe" Mujica se tentó a las empresas con la posibilidad de desgravar todo el desembolso realizado mediante IVA y Ganancias por un término de diez años. "Esto implica que la inversión es totalmente recuperable. Es un punto muy positivo. Pero ahora estamos en la fase de analizar los números y estudiar a fondo toda la legislación", advirtió el empresario.
Cabe destacar que el proyecto del Parque Industrial Paysandú ya cuenta con el visto bueno del Gobierno uruguayo y está a punto de recibir la autorización definitiva por parte del Ejecutivo de ese país. Allí ya se está radicando la primera empresa, la compañía Liderkai, especializada en la manufactura de cueros, que obtuvo un predio de casi 10.000 metros cuadrados y que recibió diferentes exoneraciones fiscales hasta el año 2021.
Uruguay es un país más pequeño que la Argentina y, como tal, exhibe cifras considerablemente más bajas en el sector de la informática. Sin embargo, no deja de ser un mercado atractivo para las empresas nacionales, que ahora están analizando "cruzar el charco" para abastecerlos directamente desde dentro de sus fronteras. Cabe destacar que, por el momento, todo lo que consume Uruguay en materia de computadoras portátiles es importado, mayormente de China y Estados Unidos. Es decir que, en la actualidad, por un problema de costos, los productos con sello "Tierra del Fuego" no están presentes en ese mercado.
Y el interés que muestran las empresas locales por poner un pie en el país vecino no es casual. Por el contrario, allí se está viviendo un verdadero boom de ventas de productos electrónicos. De ahí el atractivo que está generando esta plaza para los fabricantes nacionales. No es para menos, según datos del Instituto Uruguay XXI, en 2011 las importaciones de notebooks y netbooks tuvieron un crecimiento interanual explosivo, cercano al 60%, toalizando un cuarto de millón de unidades. De este modo, las portátiles están liderando cómodamente el ranking de expansión tecnológica en Uruguay, dado que otros productos, tales como celulares y cámaras digitales, tuvieron crecimientos mucho más moderados, de entre el 18 y 20 por ciento.
A la hora de contrastar estos datos con las cifras que mueve el negocio de la informática en la Argentina, basta destacar que, según Prince & Cook, en 2011 se comercializaron 2,7 millones de computadoras. Y, de ese total, 1,7 millones fueron portátiles. Pero, más allá del tamaño, un tema clave para las futuras empresas que planeen instalarse en ese país será el de los costos. Cabe destacar que Uruguay actualmente es un mercado que, al tener menos regulaciones que las que aplica la Argentina, dispone de un mayor surtido de marcas y a precios más accesibles. Es decir, la competencia es mayor.
Esto explica por qué está creciendo el número de argentinos que cruzan el charco para ir de shopping y poder hacerse de productos tecnológicos a valores más convenientes.
Para corroborar esta tendencia basta analizar algunos precios.
La notebook Lenovo G475, equipada con procesador AMD y disco rígido de 320 GB, en la Argentina se consigue a unos $3.499 que, convertidos al tipo de cambio oficial, equivalen a unos u$s777. Como contrapartida, en Crespi, una de las principales cadenas de electrodomésticos del país vecino, este mismo modelo se puede obtener a u$s599, es decir, un 23% menos.
A la hora de analizar los precios de las netbooks también se observan grandes diferencias: considerando una Samsung NC110, en la Argentina se puede conseguir a $2.599, equivalente a u$s577. En cambio, este mismo modelo en Uruguay se puede obtener por mucho menos: u$s459, es decir, un valor un 20% por debajo al del mercado doméstico.
Sin embargo, a futuro, el objetivo de este grupo de empresarios no es quedarse únicamente dentro de las fronteras del territorio gobernado por Mujica, sino que también se contempla la posibilidad de salir al exterior con computadoras portátiles con sello "Made in Uruguay". "La idea es tratar de obtener todas las condiciones necesarias como para lograr un proyecto a largo plazo y con escala. Además, si Uruguay es uno de los países líderes de la región en el negocio de exportación de carne, por qué no pensar en que el día de mañana sea un proveedor de tecnología", se entusiasmó la fuente consultada por este medio.
domingo, 24 de junio de 2012
El arma policial
Frente a determinadas circunstancias, el último recurso del policía consiste en la utilización de su arma de servicio. Lo esencial en la estrategia policial es reducir lo más eficazmente posible a delincuentes armados sin poner en riesgo la vida de personas inocentes. Desgraciadamente, un arma de policía que permita con absoluta seguridad abatir a un delincuente sin correr el riesgo de herir a un inocente, no existe. Pero este riesgo debe ser minimizado en la mayor medida.
El armamento del policía tiene que obedecer a ciertos criterios de calidad. El arma base, necesariamente, debe cumplir con las siguientes condiciones:
1. Una seguridad absoluta de manipulación. Será un arma de manejo sencillo y seguro y no debe presentar ningún defecto de funcionamiento aun después de haber disparado varios miles de cartuchos.
2. Una gran duración. Debe poder efectuar, en perfectas condiciones, más de 26.000 disparos.
3. Una eficacia válida. Por lo menos el calibre debe ser 9x19 mm.
Respecto de las características de orden balístico, del cartucho, la punta no debe tener un gran poder de penetración y su potencia de choque debe ser importante, pero sin llegar a ser execivamente lesionante. La instrucción de tiro que el policía reciba debe aproximarse lo más posible a las situaciones reales. El entrenamiento debe otorgarle el dominio en el tiro rápido, en el de precisión y en el instintivo y esto es de una gran relevancia ya que el policía reaccionará en un enfrentamiento respetando lo aprendido durante la instrucción recibida.
El hombre debe dominar perfectamente los siguiente factores:
A. Condición física y psíquica.
B. El entrenamiento en el tiro de supervivencia.
C. Táctica.
D. Eficacia del arma.
Condición física y psíquica. El policía debe encontrarse en buenas condiciones físicas, buen estado muscular, buena capacidad cardiorespiratoria, buena visión y buenos reflejos. El factor psíquico resulta aun de mayor importancia. El hombre no debe quedar paralizado por el temor. Debe prevalecer la predisposición de abatir a su adversario. Es esencial saber concentrarse y dominar perfectamente el lógico estado nervioso que genera una situación de riesgo de vida.
Entrenamiento en el tiro de supervivencia. El entrenamiento debe ser impartido reproduciendo con la mayor fidelidad las situaciones reales. El objetivo de esta preparación es que el policía pueda utilizar eficazmente todo lo aprendido, ante cualquier situación que lo requiera. Como ya explicamos, aprenderá a dominar el tiro rápido, el tiro de precisión y el instintivo.
Táctica. El policía debe adquirir la capacidad para juzgar rapidamente y bien una situación y determinar correctamente su propia actuación. Sirve muy poco estar perfectamente entrenado si no se es un buen táctico.
Eficacia del arma. El hombre que sostiene un arma es muchísimo más importante que la propia arma. Tanto es así, que un hombre de armas de la época de la conquista del Oeste Norteamericano podría vencer fácilmente a cualquier tirador contemporáneo utilizando su viejo revólver de percusión, pues poseería lo que hace falta a muchos tiradores de la actualidad: la experiencia en el combate real, el deseo de abatir a su enemigo y una técnica realista de tiro. Esos hombres dominaban admirablemente su arma y conocían los fatores esenciales en un combate con arma corta: la distancia, la velocidad, la precisión y la protección personal.
Las puntas. A igualdad de calibre, energía y peso, la conformación de la punta ejerce una gran influencia en el resultado. De acuerdo a los efectos obtenidos de impactos sobre gelatina balística, material que reproduce con bastante aproximación la consistencia del tejido vivo humano, en orden de eficacia se puede establecer la siguiente clasificación:
1. Punta hueca.
2. Punta hueca, ojiva plana.
3. Semi wad cutter.
4. Semiblanda.
5. Plomo.
6. Blindada.
La munición más eficaz es la que penetra hasta 15 cm. En el bloque de gelatina balística, pues de esta manera libera toda su energía en el cuerpo del delincuente. En cambio los proyectiles que atraviesan el espesor de 20 cm. que poseen los bloques de gelatina balística, conservan la capacidad de herir o matar a personas inocentes.
-Punta blindada. Tiene gran poder de penetración. Provoca muy poco daño en los tejidos blandos y en la estructura ósea.
-Punta de plomo. Debido a que sufre poca deformación, origina escaso daño en los tejidos.
-Punta hueca. Posee gran potencia de choque y es débil su fuerza de penetración.
Fuente: http://www.revistamagnum.com.ar/index.php?s=nota&idNota=626&idTapa=108 (Modificada)
Pistola BERSA Minithunder (9x19mm)
Lucas Bonadimani me había prometido que apenas tuviera la primera pistola me llamaba. Los días pasaban y no tenía noticias. Es que la expectativa por ver la nueva pistola Bersa Minithunder con la corredera y el cañón de acero inoxidable, era muy grande. Cuando este número de MAGNUM estaba casi listo para entrar a la imprenta, sonó el teléfono: “venite que ya la tengo”, dijo Lucas del otro lado. Se imaginan queridos lectores, el lío que se me armó. Tuve que “levantar” una nota.
Pero la novedad lo ameritaba. Otro incentivo era que el número donde se había publicado la nota de la Minithunder está agotado y era muy requerido por los lectores. Dos pájaros de un tiro. Presentamos la nueva pistola y le ofrecemos la nota de la Mini. El nuevo modelo de pistola Thunder, a diferencia de la mayoría de los modelos que han sufrido un “achicamiento” y que denominan Compacto, Bersa ha optado por llamarla Mini. Esta denominación está grabada en el lado izquierdo de la corredera antes de la palabra Thunder y abajo la leyenda Stainless (acero inoxidable).
Básicamente se trata de un “recorte” de su hermana mayor. Aunque existen algunas diferencias no sólo de orden volumétrico, sino operativo. Al achicar la empuñadura, se le quitaron dos cartuchos (antes15, ahora 13) del 9 mm P. Para permitir un mejor empuñe del arma, a la base del cargador se le ha incorporado un suplemento plástico para permitir que los cuatro dedos de la mano puedan cubrirla totalmente.
Otra modificación que se ha realizado es el cambio de lugar del tope del recorrido de la cola del disparador. En los primeros modelos de la Thunder 9, este tope regulable, se ubicaba en la parte posterior interna del arco guardamontes. En la Mini, se lo colocó directamente en la cola del disparador y no es regulable. Este cambio obedeció, entre otras cosas, a que la posibilidad de regulación del recorrido no era utilizado por la mayoría de los tiradores. Se la equipó con un doble resorte recuperador, a diferencia del único que tenía la versión estándar. Una modificación que será bienvenida por los usuarios de este nuevo modelo, es el alivianado del sistema de disparo.
La presión necesaria, en el modelo anterior, para disparar en doble acción era de 4.700 kg., en la Mini se redujo a 3.500 kg. Mientras que los valores para la simple acción eran de 3.200 kg, ahora son de 2.800 kg. La Mini Thunder, tanto en calibre 9 mm P y .40 S&W está construida con la corredera totalmente de acero inoxidable 442 mecanizada, mientras que el armazón es de una aleación de zinc, cobre, titanio, manganeso y magnesio denominada AA 7075, que le confiere una gran resistencia y durabilidad.
Fuente: http://www.revistamagnum.com.ar/index.php?s=nota&idNota=409&idTapa=77
Pero la novedad lo ameritaba. Otro incentivo era que el número donde se había publicado la nota de la Minithunder está agotado y era muy requerido por los lectores. Dos pájaros de un tiro. Presentamos la nueva pistola y le ofrecemos la nota de la Mini. El nuevo modelo de pistola Thunder, a diferencia de la mayoría de los modelos que han sufrido un “achicamiento” y que denominan Compacto, Bersa ha optado por llamarla Mini. Esta denominación está grabada en el lado izquierdo de la corredera antes de la palabra Thunder y abajo la leyenda Stainless (acero inoxidable).
Básicamente se trata de un “recorte” de su hermana mayor. Aunque existen algunas diferencias no sólo de orden volumétrico, sino operativo. Al achicar la empuñadura, se le quitaron dos cartuchos (antes15, ahora 13) del 9 mm P. Para permitir un mejor empuñe del arma, a la base del cargador se le ha incorporado un suplemento plástico para permitir que los cuatro dedos de la mano puedan cubrirla totalmente.
Otra modificación que se ha realizado es el cambio de lugar del tope del recorrido de la cola del disparador. En los primeros modelos de la Thunder 9, este tope regulable, se ubicaba en la parte posterior interna del arco guardamontes. En la Mini, se lo colocó directamente en la cola del disparador y no es regulable. Este cambio obedeció, entre otras cosas, a que la posibilidad de regulación del recorrido no era utilizado por la mayoría de los tiradores. Se la equipó con un doble resorte recuperador, a diferencia del único que tenía la versión estándar. Una modificación que será bienvenida por los usuarios de este nuevo modelo, es el alivianado del sistema de disparo.
La presión necesaria, en el modelo anterior, para disparar en doble acción era de 4.700 kg., en la Mini se redujo a 3.500 kg. Mientras que los valores para la simple acción eran de 3.200 kg, ahora son de 2.800 kg. La Mini Thunder, tanto en calibre 9 mm P y .40 S&W está construida con la corredera totalmente de acero inoxidable 442 mecanizada, mientras que el armazón es de una aleación de zinc, cobre, titanio, manganeso y magnesio denominada AA 7075, que le confiere una gran resistencia y durabilidad.
Fuente: http://www.revistamagnum.com.ar/index.php?s=nota&idNota=409&idTapa=77
Suscribirse a:
Entradas (Atom)