viernes, 30 de marzo de 2012

FAdeA promociona en Chile el IA 63 Pampa 2

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Santiago de Chile - FAdeA ha anunciado, en conferencia de prensa durante FIDAE 2012, la transformación de su avión Pampa 2, gracias a un rearmado de la cadena de proveedores, a una nueva aviónica –que corresponde a las expectativas del mercado-, a un nuevo motor (TRE 731-40) y a un nuevo soporte logístico, procesos todos en los que ha venido trabajando intensamente.

El rediseño de este producto, obedece al interés que tiene la compañía argentina en lanzar una nave que cubra las necesidades y requerimientos, particularmente, de las fuerzas aéreas de países como los latinoamericanos.

El Pampa es esencialmente un turbofan de entrenamiento básico-avanzado, que incorpora un sistema integrado de navegación, comunicaciones y armas –INAS-, así como un sistema de control sobre mandos –HOTAS- y que puede ser configurado para múltiples misiones.

Respecto al soporte logístico, la empresa anunció que el mismo significara que sus técnicos se desplazarán al país comprador, apoyándolo desde el punto de vista tecnológico, brindando con ello una atención y un respaldo directo.

Malvinas, buscando mantener el control

Por LA TERCERA
Inglaterra desclasificará miles de archivos secretos el 1° de enero de 2013, incluyendo los de la guerra de Malvinas. En Chile han recibido señales tranquilizadoras respecto al cuidado que tendrá Gran Bretaña para manejar la información sobre el rol del régimen militar (chileno), y así no reabrir heridas con Argentina.

Entre 2.000 a 3.000 documentos oficiales secretos del Reino Unido, del año 1982, fecha de la guerra de Malvinas, saldrán a luz. La desclasificación de estos archivos sigue las normas británicas de transparencia y mantenía hasta hace poco en vilo a la diplomacia chilena, que busca resguardar las relaciones con la Casa Rosada en momentos en que tiene conflictos abiertos con Perú y Bolivia.

Parte de este material abarca la época en que el régimen (de Augusto Pinochet) brindó apoyo al gobierno de Margaret Thatcher, tanto en el traspaso de información de inteligencia a los mandos militares ingleses desplegados en las islas y de alerta temprana sobre el movimiento de aeronaves de guerra argentinas.

En el Foreign Office señalan que hace unos meses se les acercaron autoridades chilenas para recabar antecedentes sobre la desclasificación y manifestar su inquietud por los efectos de la divulgación del material en relación con Buenos Aires.

A inicios de la semana pasada el gobierno inglés manifestó que también les preocupa no complicar los vínculos de La Moneda con Buenos Aires. En Richmond, al sudeste de Londres y en un sector urbanizado del Real Jardín Botánico de Kew, se encuentra la sede de los Archivos Nacionales del Reino Unido. Posee la mayor colección de documentos del mundo.

La Argentina se quedó sin un poder aéreo disuasivo

Por Daniel Santoro - Diario Clarín
El secretario de Defensa británico, Phillip Hammond, se equivocó en los datos . La Argentina compró, durante el gobierno de Carlos Menem, 36 aviones de combate A-4AR dentro de un plan para reequipamiento de la Fuerza Aérea.

Durante la guerra de Malvinas, la aviación militar perdió 47 aviones de combate y transporte, más 15 destruidos en tierra o que sufrieron accidentes. Pero hundió o destruyó 8 buques británicos y averió de consideración a otros 11. Además, obligó a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) a replantear los sistemas de defensa antiaérea de sus barcos.

Pero después del gobierno de Menem se suspendieron la compra de aviones de combate y está demorada la construcción de aviones Pampa de entrenamiento avanzados. Los dos núcleos que quedan son los Mirage III de Tandil y los A4 de San Luis. Sin embargo, según un informe extraoficial “solo 4 Mirage III” están en condiciones de volar por falta de repuestos y algo parecido sucede con los A4.

También sufre problemas con los aviones de entrenamiento Mentor y Tucano. Los primeros tienen 53 años de servicio, denunció el diputado radical Julio Martínez. A la falta de aviones se suma el éxodo de pilotos de guerra a las empresas privadas donde ganan más que el triple de su sueldo. Según el brigadier general (RE) Rubén Montenegro, entre 1993 y el 2007 se fueron unos 400 oficiales al sector privado. Formar un piloto de combate al Estado le cuesta 10 millones de pesos y son la médula de toda fuerza aérea.

Ningún político serio piensa en volver a usar la fuerza para recuperar las Malvinas, pero durante todo conflicto y más aún si algún día se reanudan las negociaciones por la soberanía, las fuerzas armadas en general y las aéreas, en particular, son un poder disuasorio.

Desde 1983 hasta el 2008, los gastos militares cayeron del 3,10 al 0,81 % del PBI y el actual gobierno no cumplió con la ley de reestructuración de las FF.AA. del ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena que obligaba a un mínimo de compras de armas para que, por lo menos, puedan entrenar.

Dilma crea un sistema para bajar impuestos a fabricantes de autos por el uso de partes brasileñas

Por SERGIO LEO - Cronista.com
Las fábricas de automóviles en Brasil podrán quedar exentas de pagar el Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) si cumplen una serie de requisitos fijados por el nuevo régimen automotriz que elabora el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

El nuevo régimen, creado para estimular la producción en el país y la inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos, establecerá un sistema de puntuación. Cada vehículo tendrá más puntos cuanto mayor sea el contenido nacional, la inversión en innovación, la eficiencia en el consumo de combustibles y la reducción en la emisión de contaminantes.

Un vehículo de mil cilindradas, actualmente sujeto a IPI de hasta 37% (7 puntos de la alícuota original y 30 puntos de lo que se agregó el año pasado), puede quedar exento del tributo. La recaudación del IPI sobre automóviles sumó el año pasado 7.150 millones de reales, lo que representa 0,72% de la recaudación global del Fisco y 14,9% del total cobrado por ese impuesto.

El anuncio de las nuevas reglas para la fabricación de automóviles en el país con incentivo fiscal se realizará en los próximos días. La semana que viene, integrantes del equipo económico, encargados de discutir el nuevo régimen en los ministerios de Hacienda, Desarrollo y Ciencia y Tecnología, se reunirán para concluir los detalles del nuevo modelo. Según sus creadores, el sistema es sofisticado y compatible con las reglas multilaterales de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Con las nuevas reglas, se mantendrá la suba del IPI de 30 puntos porcentuales, decidida el año pasado, pero los automóviles que obtengan determinado número de puntos recibirán reducciones progresivas en el tributo a pagar. Inversiones en ciencia y tecnología comenzarán a valer puntos a partir del 1% de la facturación de la empresa, y tendrán un peso mayor, por ejemplo, los desembolsos para aumentar el contenido nacional.

Aún se discute si el gobierno anunciará además del régimen, incentivos a la producción de autos eléctricos en el país, un tema que divide posiciones en los ministerios. Por un lado, las carteras de Hacienda y Ciencia y Tecnología defienden el programa, que consideran capaz de traer al país proyectos de desarrollo de automóviles movidos a electricidad. Pero por el otro, el Ministerio de Desarrollo defiende que la producción de ese tipo de autos no es económicamente viable en Brasil y prefiere invertir en la modernización de los motores biocombustibles, movidos a etanol y nafta.

Se aplicará el sello de eficiencia en los automóviles para contar los puntos, como forma de estimular la fabricación de autos más económicos y con menos emisión de gases que causan el efecto estufa y otros contaminantes. El incentivo, con reducción de hasta 100% del IPI, deberá valer para el período entre 2013 y 2016. El gobierno pretender presentar las medidas a empresarios y sindicalistas antes de anunciarlas públicamente.

Malvinas: un sistema económico integrado al continente

Por Tomas Bulat Periodista y economista - Cronista.com
La Argentina no lidia con un pueblo independiente sino con ingleses que viven en esas islas y se autogestionan. Dado que la toma por la fuerza de ese territorio está descartada, la integración económica es la única herramienta con que se cuenta para ir acercando posiciones.
Se cumplen 30 años desde la guerra de Malvinas y desde el comienzo de una nueva era en la economía de las Islas. La economía malvinense era bastante pobre antes de 1982, basada en la pesca local y en la exportación de carne y lana. Y bastante dependiente del continente, principalmente de la Argentina para provisión de bienes y de servicios.

Paradójicamente, la guerra devolvió a los habitantes de Malvinas a los ojos y atención de Gran Bretaña. No solo Margaret Thatcher les dio más de 30 millones de dólares en un comienzo para la reconstrucción de la Isla, sino también les dio la posibilidad de que accedan a la nacionalidad inglesa.

Las inversiones realizadas por más de 60 millones de dólares de la base militar en Malvinas, con un nuevo aeropuerto, trajo más movimiento a la ciudad. Si sabemos que Malvinas tiene apenas 3300 habitantes y que la base cuenta con casi 600 soldados, con picos de 2000 en prácticas, es mucho movimiento para la economía local.

Derechos de explotación

La fuente tradicional de ingresos de los isleños era la producción ovina y la exportación de lana de alta calidad, más la pesca tradicional que se hacía en la zona. Luego del conflicto, Gran Bretaña les permitió a los isleños otorgar derechos de explotación a flotas de terceros países y cobrarles un canon. Así, la pesca se convirtió en el principal pilar de la economía de las Islpilar deas. Para tener una noción del monto involucrado, lo recaudado por pesca en Malvinas pasó de cerca de 5 millones de dólares por año a unos 58 millones de dólares anuales.

También con la influencia del turismo, principalmente de los cruceros, que en sus viajes por el Atlántico Sur tienen una parada intermedia en Puerto Argentino, la cantidad de pasajeros que pasan anualmente por la isla supera los 40.000.

Lo que todavía no queda claro es la posible explotación de petróleo. Varias compañías han realizado exploraciones. De hecho, según consultoras especializadas, en las costas de Malvinas podría haber petróleo por un monto estimado de 500.000 barriles diarios. Si tomamos que el barril de petróleo está a casi 100 dólares, representarían ingresos por 50 millones de dólares por día. Una cifra abultadísima para una economía cuyo PBI es de tan solo 170 millones de dólares anuales.

Pero hasta ahora la explotación petrolera se circunscribe tan solo a anuncios varios y a algunas exploraciones, más que a una realidad concreta. Lo obtenido hasta el momento no sería de buena calidad o resulta de muy complicado acceso, pero, siendo sinceros, todavía es una posibilidad más que atractiva.

Clima difícil, pero generoso

Vivir en las Islas Malvinas definitivamente no es sencillo, entre el viento y el frío, no es un clima agradable, como tampoco lo es vivir en Río Gallegos. Pero la diferencia se da en que el PBI de los isleños hoy es de 52.000 dólares per cápita. Sí, uno de los ingresos más altos del mundo. Más elevado que el de los ingleses que está cerca de los 40.000 y mucho más elevado que el de Argentina que alcanza los 11.000. Es decir que la economía de la Isla actualmente no solo es sustentable, sino que también les permite a sus habitantes tener importantes ingresos. Claro que en términos nominales no es mucho, por lo que no pueden mantener su propia defensa, pero si cubrir todas sus necesidades.

Es importante tener estos datos en cuenta también al momento de pensar en los reclamos de la Argentina sobre las Islas. La dependencia que tenían antes de la guerra de la Argentina ha sido totalmente eliminada. Hoy, los isleños viven mucho mejor que antes. Por supuesto que es importante el único vuelo que tienen con Punta Arenas en Chile, pero claramente puede ser reemplazado por un vuelo de otro continente.

Integrar es la consigna

La economía de las Islas es parte de un sistema integrado económico. La pesca que se realiza es la misma que en nuestra plataforma y si hay petróleo, por ende, debe ser una continuidad del costero.

La Argentina no lidia con un pueblo independiente, sino con ingleses que viven en esas Islas y se autogestionan. Dado que la toma por la fuerza está descartada, la integración económica es la única herramienta con que se cuenta para ir acercando posiciones. Si los isleños tuvieran cada vez más vínculos comerciales y turísticos con la Argentina, las barreras se irían aflojando y los intereses comunes creciendo. Es claro que este tipo de integración debe ser negociada y respetuosa y sin abandonar el reclamo de soberanía, priorizar la integración.

Las Islas están mejor económicamente que antes de la guerra y el nivel de vida de sus habitantes es más elevado que el de la Argentina. La perspectiva es que dicha situación tienda a mejorar, y no a empeorar. Si la explotación petrolera finalmente logra su cometido, aunque sea en una parte menor a la calculada, las posibilidades reales de recuperarlas se alejan en el tiempo.

Una mayor integración económica es la forma de reconocer que con las Islas Malvinas somos un sistema único.

Los millones de la pesca y el petróleo en Malvinas

Por Julián Guarino, Subeditor de Finanzas - Cronista.com
Los frutos económicos de la pesca y las incipientes actividades derivadas de la exploración de yacimientos petrolíferos en las aguas isleñas han acrecentado la potencialidad e independencia económica de la zona que se disputan Argentina y el Reino Unido.
Si es verdad que la guerra siempre cambia la vida de las personas, no es menos cierto que, en el caso de Malvinas, y para los isleños que no intervinieron directamente en el conflicto bélico -pero que lo sufrieron de igual modo-, también hubo un antes y un después. Desde el punto de vista estrictamente económico, los habitantes de Malvinas se han visto beneficiados por las medidas que tomó la corona británica una vez pasado el conflicto, un pivote normativo, de facto y unilateral que tiene su propio paradigma en la portentosa base militar de Mont Pleasant a 60 kilómetros de Puerto Argentino, y sobre el cual los kelpers han construido su independencia económica. Es este zócalo esencial el que hoy les sirve a los isleños para reclamarle a la Argentina un reconocimiento a su derecho a la autodeterminación, bajo la nada inocente mirada del Reino Unido.

A 30 años de la guerra, los casi 3200 pobladores de las Islas son -a excepción de la defensa que es provista por el Reino Unido- prácticamente autónomos. Una rápida asociación con la Argentina continental muestra que, desde el punto de vista económico y financiero, no dependen de la Casa Rosada. Es más: el crecimiento exponencial de la actividad económica que tiene lugar ahora mismo, aleja cada vez más las pretensiones argentinas.

Los kelpers suelen referirse a la guerra de Malvinas como un mojón de la historia reciente a partir del cual empezaron a experimentar una calidad de vida sensiblemente mejor a la de largas décadas de ignominia y marginalidad, alimentada al calor de la riqueza que les genera la administración de las licencias para pesca, y apuntalados por el arrastre que trae la actividad económica derivada de los primeros trabajos de exploración del petróleo.

La Historia dice que tras la guerra, Londres dio un giro radical: el gobierno de Margaret Thatcher dedicó unos primeros u$s 30 millones para obras de reconstrucción y posteriormente decidió otorgar otros u$s 60 millones en infraestructura. Pero en 1985, añadió una disposición que cambiaría el futuro de los isleños cuando el agitado gobierno local fue autorizado a explotar los derechos de pesca en las aguas que rodeaban el territorio insular, aunque estas aguas fueran reclamadas por la Argentina. Por obvias razones, esta disposición venía acompañada de un apéndice no menor: todos los gastos de defensa, incluyendo la construcción de un importante aeropuerto junto a una base militar en el centro de las Islas, corrían -y corren- a cargo del Reino Unido. Pero además, Thatcher decidió tomar una actitud proteccionista con los isleños y les otorgó ciudadanía plena a los habitantes de las Islas, un viejo reclamo de los sureños que siempre se consideraron ciudadanos de segunda de la Corona.

El pescado de Malvinas

La decisión de Gran Bretaña de permitirle al gobierno de las Malvinas declarar una zona económica de 320 kilómetros alrededor de las Islas fue lo que les dio a los isleños jurisdicción sobre las aguas y una categórica transformación en los ingresos: el PBI pasó de u$s ocho millones en 1985 a casi u$s 60 millones en sólo algunos años. Este 2012, según estimaciones que brindó a El Cronista la administración kelper, podría superar los u$s 200 millones.

Hoy la pesca explica el 60% del PBI de la Islas, es la estrella económica de Malvinas, la quintaesencia de una transformación económica que bajo el imperio de las fuertes valoraciones de las materias primas en el mundo ha modificado los destinos del grueso de los habitantes. Los ingresos de estas licencias les permitieron a los isleños tener un superávit cercano a los u$s 30 millones en 2011 y las estimaciones amplían ese margen para este año. Pero no son las empresas con actividad en Malvinas las que capturan la riqueza ictícola: el gobierno kelper es el que concede -unilateralmente- licencias por 25 años para la explotación pesquera: compañías taiwanesas, coreanas, españolas y algunos joint ventures con Indonesia y otros países han poblado el mar austral de buques factoría, que no sólo realizan capturas de ultramar de hasta 50 toneladas de pescado por día; también procesan, seleccionan y congelan a bordo, producto que, una vez repletas las bodegas, es transportado aguas afuera para ser reubicado en otros buques que se encargaran de llevarlo a puertos de destino en Europa.

Para los habitantes de Malvinas, el cambio es tan sustancial que una rápida comparación con la Argentina continental produce una conclusión irrebatible sobre el aporte de la actividad pesquera: según el departamento de Pesca de las Malvinas, las capturas de pesca totales por año en el continente argentino rondarán este año las 900.000 toneladas, lo que implica entre 18 y 22 kilos de pescado per cápita; en Malvinas, las 200.000 toneladas que se extraerán este año implicarán una referencia de 66.000 kilos por isleño. Por esta razón, el PBI per capita de un kelper rondará en 2012 los u$s 63.000, es decir, será la cuarta jurisdicción del mundo, detrás de Qatar, Liechtenstein y Luxemburgo y muy lejos de los casi u$s 15.000 anuales de la Argentina continental, de acuerdo a las cifras del World Factbook, que elabora el Departamento de Inteligencia estadounidense.

Aunque parezca mentira, a este incremento en la producción pesquera también ayudó el continente argentino. Es que a partir del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido en 1990, tuvo lugar una serie de acuerdos en materia de pesca, hidrocarburos y comunicaciones.

En ese marco, científicos argentinos colaboraron con los británicos para mejorar los rindes en la explotación pesquera y estudiar el impacto y preservación de la riqueza ictícola, principalmente del calamar que constituye el 75% de las capturas.

Desde 2005, el sistema de cooperación entre los dos países se discontinuó como consecuencia de la imposición por parte del Reino Unido de un nuevo sistema de licencias. "Por muchos años dábamos licencias durante seis meses o un año y las empresas competían por ganarlas, pero desde 2005 cambiamos el sistema y si bien el grueso de las licencias se las damos a empresas conocidas, en otros casos fuimos hacia un sistema de Cuota Individual Transferible (ITQ, por sus siglas en inglés) que también se utiliza en Nueva Zelanda, y que le da derechos de explotación -y comercialización- a aquél que tiene la licencia", le dijo a El Cronista, John Barton, director de Recursos Naturales de las Islas.

Si bien el especialista sostuvo que el ITQ sólo se le asigna a firmas registradas en Malvinas, la clave que potenció la ecuación económica es que, como estas licencias son transferibles, habilitan a aquél que las posee (generalmente empresarios kelper) a realizar asociaciones y joint ventures con cualquier empresa del planeta que quiera explotar las aguas de Malvinas. El prototipo de esta figura arrojaría una asociación entre un empresario kelper que tiene la licencia (pero no tiene logística propia ni infraestructura) y una empresa pesquera extranjera que tiene los buques, la tripulación y los trabajadores para realizar las capturas.

Las promesas del petróleo

El turno del petróleo, la potencialidad de un negocio que podía revolucionarlo todo, había sido contemporáneo con los arrolladores avances que mostró la actividad pesquera. En un informe de 1977, Colin Phipps, doctor en Geología de la Universidad de Birmingham y fundador de Desire Petroleum -una firma que obtuvo licencia entregada en forma unilateral por Reino Unido y que hoy explora aguas de Malvinas- ya había señalado el potencial hidrocarburifero de la zona.

Sin embargo fue recién después de la guerra de Malvinas, y una vez realizadas distintas misiones británicas, que la ofrenda del petróleo mostró su cara más promisoria. En 1998, a 16 años de la guerra, se iniciaron las primeras perforaciones, de las cuales las más acertadas resultarían las ejecutadas por la firma anglo-holandesa Shell. Fue esta compañía la que años después venderá esa valiosa información a la desconocida Rockhopper Exploration, la única empresa que, hasta el momento, ha confirmado en 2010 la existencia de reservas probadas de petróleo en las aguas que se ubican en el prospecto Sea Lion, al norte de la Isla Soledad.

Hoy las campañas de exploración se encuentran lanzadas en las cuatro grandes cuencas sedimentarias que rodean las Islas: al este, la denominada Plateau Malvinas; al oeste, la Cuenca Malvinas; y al sur y al norte, las Cuencas Malvinas homónimas.

El potencial no es menor: según estimaciones británicas, las cuatro cuencas podrían aportar más de 12.000 millones de barriles de reservas. Suponiendo que sólo el 50% de esas reservas resultara efectivamente probado para su extracción, eso significaría 6500 millones de barriles, lo que implica 317% más que las reservas de la Argentina.

"El dato más importante no reside tanto en la potencialidad de sus reservas sino en la relación exportación-producción, cociente indicativo de la disponibilidad de excedente exportable, ya que una vez que el crudo malvinense comience a fluir, el 99,9% de la producción será exportada y las Malvinas se transformará no solo en una de las principales potencias exportadoras de crudo de América, sino del mundo”,señala el especialista Federico Bernal en su libro Malvinas y petróleo.

De todas formas, no son tiempos fáciles. La inversión necesaria para realizar una campaña de exploración y los primeros trabajos de explotación rondan los u$s 2000 millones -según el departamento de Recursos Minerales de la Isla (DMR, por su sigla en inglés)-, razón por la cual las cinco empresas que hoy se reparten las 34 licencias de exploración y explotación concedidas por el gobierno de Malvinas han confirmado su afán de asociatividad con firmas que puedan aportar el capital para hacer los trabajos. Rockhopper Exploration, Argos Resources, Desire Petroleum, Borders & Southern y Falkland Oil & Gas han manifestado sus intenciones de seguir con la empresa, siempre que puedan ser capitalizadas o cristalicen sus intenciones de un joint venture.

"Los trabajos de exploración son más costosos aquí que en cualquier otra parte del mundo, la logística es difícil, el clima hostil y todavía no están dadas las evidencias para que las grandes compañías realicen los desembolsos para llegarse aquí a extraer crudo", le confesó a este diario, John Stevens, un ingeniero de la British Geological Survey (BGS). Según información aportada por el DMR, bajo la actual campaña exploratoria, el total de los hallazgos fueron solo de tres pozos de petróleo (y gas) en una misma zona: Rockhopper Exploration detectó crudo en el prospecto Sea Lion, en un área que se encuentra a 200 kilómetros al norte de Malvinas. Para Stevens, los "ensayos" del pozo que hizo Rockhopper aún no confirman cuál es el potencial de explotación (cuántos barriles por día podrían obtenerse) y cuáles serían las dificultades y costos necesarios para extraerlo. Hoy, todas las miradas se posan en la Cuenca Malvinas Oriental, donde la plataforma Leiv Eriksson ha comenzado con las perforaciones.

"Si se encuentra petróleo en esta zona nada será lo mismo, ya que el compromiso de las empresas se fortalecerá y tendremos una fuerte llegada de las petroleras más importantes del mundo", le dijo a El Cronista Stephen Luxton, director de Recursos Minerales de Malvinas.

A pesar de la incipiente prospectiva de la explotación petrolera, sólo las primeras señales "de humo" ya revolucionaron la vida de los kelpers. Para los especialistas, es arriesgado mensurar cuál podría ser el impacto económico del fenómeno de confirmarse en su totalidad.

Hace unos días, Luxton le dijo a El Cronista que el gobierno malvinense estudia la creación de un fondo soberano de riqueza de los millones del petróleo: "Será una masa muy relevante de dinero y no vamos a poder absorberlo todo, por eso es preferible ahorrarlo y que varias generaciones puedan vivir bien. Al menos por 200 años los isleños no vamos a tener que preocuparnos por nuestra independencia económica".

YPF anunció el hallazgo de shale oil y crudo no convencional en Mendoza

La petrolera informó que se trata de un descubrimiento en el campo de Vaca Muerta y el Bloque Vizcacheras, ambos en la provincia cuyana, que aportarán un total de más de 750 barriles de petróleo por día
Crédito foto: NA

La empresa YPF informó sobre un importante hallazgo de crudo en Mendoza, en dos pozos de shale oil (petróleo no convencional) en el sur provincial y otro convencional, que aportan en conjunto más de 750 barriles de petróleo por día.

"El descubrimiento de petróleo no convencional se produjo en la formación Vaca Muerta en los bloques Payún Oeste y Valle del Río Grande, en Mendoza, donde se realizaron los pozos LaFi.x-1 y MDM-94, que generan entre ambos un caudal inicial diario de 482 barriles de petróleo", señaló un comunicado de la petrolera.

YPF informó que también descubrió petróleo convencional en otro pozo (Vio x-2) en el Bloque Vizcacheras, en el centro de Mendoza, que produce desde el pasado lunes 270 barriles diarios con una calidad de 28 grados API.

Agregó además que "los hallazgos forman parte del “Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014”, que YPF puso en marcha en 2009". Precisó que "los descubrimientos de la Fi x-1 y MDM-94 constituyen un paso trascendental para Mendoza, ya que es la primera vez que se encuentra shale oil fuera de la provincia de Neuquén". Estos resultados exploratorios positivos se ubican al norte del primer descubrimiento realizado en Loma La Lata, y amplían el potencial de la formación Vaca Muerta.

Según YPF, "los pozos LaFi.x-1 y MDM-94 permitieron valorar el potencial hidrocarburífero de la zona y verificar las condiciones de profundidad, presión, espesor, madurez y contexto tectónico". Las perforaciones en Mendoza se realizaron a menor profundidad y en cercanías a estructuras asociadas a la cordillera de los Andes.

La información consigna que "a los pozos de Payún Oeste, Valle del Río Grande y Vizcacheras, se suma el descubrimiento anunciado en enero último en el bloque Chachahuen, en el sur de Mendoza, con altos niveles de producción de crudo convencional que permitió sumar 40 millones de barriles de recursos".

El hallazgo (Chachahuen Sur x-2 y Chachahuen Sur x-4) representó en su momento el mayor de los últimos 20 años en la provincia, mientras que ahora el descubrimiento del reservorio no convencional podría cambiar las perspectivas de la provincia hacia el futuro, según se informó.

Fuente: Infobae.com

El Banco Central aprobó el contrato para la impresión de 1200 millones de billetes

El directorio de la entidad votó por unanimidad el plan de Casa de Moneda para producir unidades de todas las denominaciones. El plan expansivo había sido adelantado por Marcó del Pont el fin de semana pasado. Comenzó el análisis de la nueva Carta Orgánica
Crédito foto: NA

En la reunión de directorio del Banco Central (BCRA) fue aprobada la contratación de la Casa de Moneda para la impresión de 1200 millones de unidades de billetes de todas las denominaciones necesarias para el plan de expansión 2012.

Fuentes cercanas a la entidad confirmaron a Infobae.com que con la presencia de la presidente Marcó del Pont, el vicepresidente Miguel Pesce y los directores Gabriela Ciganotto, Santiago Carnero, Sergio Chodos, Waldo José María Farías y Carlos Sánchez se trato el expediente para la contratación de la provisión de billetes.

En la reunión, que comenzó a las 12 y finalizó a las 14:30, el único ausente fue el director Carlos Pérez. "El directorio aprobó la contratación de la Casa de Moneda y su plan de producción", explicó la fuente.

En una entrevista publicada por el diario Página 12 el pasado domingo, Marcó del Pont adelantaba su posición: “En el contrato con la Casa de Moneda proyectamos un requerimiento de alrededor de 1300 millones de unidades de distintas denominaciones. La Casa de Moneda va a producir íntegramente unos 800 millones de billetes y numerará y cortará otros tantos millones”.

En el plan de producción que presentó Casa de Moneda, cuya presidente es Katya Daura, tiene previsto alquilar máquinas para cumplir con el contrato. En este marco, trascendió que de las 1200 millones de piezas, 400 millones las imprimirá la Compañía de Valores Sudamericana (ex-Ciccone). La operación costaría cerca de 170 millones de pesos.

Por otra parte, las autoridades del Central analizaron las modificaciones a la Carta Orgánica del BCRA votada por el Congreso y promulgada por Cristina Kirchner ayer a través de su publicación en el Boletín Oficial. El lunes 9 de abril entrará plenamente en vigencia y, por tal motivo, el directorio comenzó a estudiar las reglamentaciones necesarias para algunos de sus artículos, entre ellos, encajes.

Fuente: Infobae.com

A partir de hoy se podrá cambiar de firma de celular sin perder el número

La Secretaría de Comunicaciones confirmó que los clientes de las empresas de telefonía móvil de todo el país podrán cambiar de operador sin perder el número que ya tienen, lo que constituye un "derecho de los consumidores". Cómo será el trámite
Crédito foto: AP

Tal como estaba anunciado, desde hoy 30 de marzo comenzará a funcionar la portabilidad numérica en todo el país, por la cual los usuarios podrán cambiar de compañía prestadora de servicio sin perder su número de teléfono.

Fuentes de la Secretaría de Comunicaciones confirmaron que la medida comenzará a aplicarse ya que constituye un "derecho de los consumidores". Durante los últimos quince días, el sistema se puso a punto con las pruebas realizadas en 55 localidades.

La portabilidad numérica es una herramienta para que los consumidores puedan hacer uso de su derecho a elegir el operador, y a su vez un mecanismo que favorece la competencia en un mercado ya definido como "maduro y altamente competitivo".

La puesta en marcha de este sistema requirió inversiones en inteligencia de sistemas de parte de las cuatro operadoras involucradas (Personal, Movistar, Claro y Nextel) y la selección de una quinta empresa, Telcordia, que cumple el rol de administrador de base de datos.

Cómo es el trámite

El régimen de portabilidad numérica, que ya se implementó con éxito en muchos otros países, fue aprobado en la Comisión Nacional de Comunicaciones en agosto de 2010, y recién comenzará a estar activo este año, ya que las compañías solicitaron plazos para readecuar sus sistemas.

Los usuarios que deseen cambiar de prestador pero mantener su número de teléfono deberán realizar un trámite, cuyo plazo de aprobación no debería exceder los 10 días hábiles. Dicha gestión se iniciará en las oficinas comerciales y puntos de venta de la compañía receptora, aquella hacia la cual el cliente pretende mudarse.

Primero hay que presentar el documento de identidad (DNI) asociado a la línea telefónica y, en el caso de las líneas con factura, será necesario presentarla con detalle impreso del número que desea transferirse.

Una vez hecho esto, el usuario recibirá un código (PIN) de validación del traspaso mediante un mensaje de texto. Este trámite puede provocar interrupciones en el servicio telefónico, que no deberían superar las tres horas.

Otro dato importante es que, si bien se retiene el número, no en todos los casos podrá seguir utilizando el mismo equipo, ya que el celular deberá encontrarse desbloqueado y contar con un chip de acceso a la red de las otras empresas telefónicas.

Si no cuenta con este tipo de dispositivo, el usuario tendrá que solicitar el desbloqueo a la empresa que desea abandonar.

Otro aspecto destacado es que la resolución habilitó a las firmas a cobrar por el trámite de portabilidad numérica, aunque al menos por ahora las operadoras decidieron no cobrar por el trámite.

La norma estipula que la suma de dinero que pueden pedir por la implementación del sistema es igual a 100 pulsos telefónicos, que representan unos $4,69 más IVA. Por ahora, ninguna de las operadoras está dispuesta a cobrar por el trámite.

El proceso finaliza con la activación del chip de la nueva compañía y la desconexión de la línea en el antiguo prestador del servicio. El usuario no deberá realizar ninguna gestión ante su anterior proveedor, salvo que mantenga deudas.

El cambio de compañía bajo el sistema de portabilidad numérica podrá realizarse todas las veces que se desee, aunque deberá respetarse un mínimo de 60 días de permanencia. Este nuevo escenario alienta la competencia entre prestadores, porque facilita la libre migración de clientes.

A partir de la instauración de una alternativa similar, en Chile el precio del costo del servicio se redujo un 20% luego de que unos 15.000 usuarios cambiaran de compañía de telefonía celular.

Fuente: Infobae.com

Un pacto de silencio que se rompió 30 años después

Por La Razón / Gonzalo Sánchez / Buenos Aires
Pilotos civiles cuentan cómo llevaron armas a Malvinas de Libia e Israel

Foto: De pie. Un piloto argentino espera en Trípoli el visto bueno de Gadafi; al fondo, un Antonov soviético.

Cuando los militares argentinos comprendieron que la reconquista de las Islas Malvinas emprendida en 1982 los llevaba a una guerra contra las fuerzas mismas de la OTAN, debieron salir en busca de apoyos, sin que importara el signo político de su procedencia. Gran Bretaña y los Estados Unidos pidieron a varias naciones de Occidente que bloquearan la venta de armas a la Argentina.

Por esa razón, pocas horas después del desembarco argentino en Malvinas, el 2 de abril de 1982, el Gobierno puso en marcha una operación secreta para conseguir armamento proveniente de otros países que decidieron sí ayudar a la Argentina por diferentes razones. Concretamente dos: Libia e Israel. Para ir en busca de esas armas no se utilizaron aviones del ejército, sino unidades Boeing 707 de Aerolíneas Argentinas, dirigida por pilotos civiles dedicados hasta ese momento al traslado de cargas y pasajeros.

Fueron ocho vuelos, dos a Tel Aviv, cinco a Trípoli y uno a Sudáfrica, que se abortó a mitad de camino, según cuentan los pilotos que condujeron los aviones, porque no se cerró el negocio con el traficante de armas que triangulaba.

Operaciones. Hace dos meses, quien firma esta nota para La Razón encontró y entrevistó por primera vez a los aviadores comerciales que llevaron adelante esa operación. Fue técnicamente una primicia a 30 años de la guerra. Los protagonistas de la historia son los excomandantes aerocomerciales de AA Ramón Arce, Jorge Prelooker, Leopoldo Arias, Gezio Bresciani, Luis Cuniberti, Mario Bernard y Juan Carlos Arias. Promediaban los 40 años y estaban en la plenitud de sus carreras cuando se les pidió esta colaboración desde los mandos mismos de la Fuerza Aérea.

Nacieron prácticamente con la compañía y vivieron los años dorados de los primeros vuelos internacionales. Ahora tienen entre 70 y 85 años, sienten que la vida está quedando atrás y por esa razón decidieron contar lo vivido.

Los pilotos cuentan que se enteraban arriba del avión a dónde tenían que volar y luego lo hacían mintiendo posiciones, en silencio de radio y con luces apagadas para evitar ser detectados por los satélites de los Estados Unidos y de otros tantos servicios de inteligencia que en ese momento barrían con el océano Atlántico.

Para llegar al otro lado del mundo, en los primeros viajes sobrevolaron a la flota naval inglesa, en rumbo Sur hacia una guerra. Además varias veces se verían en problemas al ser detectados como elementos sospechosos por los radares de países africanos o durante escalas internacionales, cuando los aviones cargados con bombas hasta la trompa tuvieron que estacionar junto a otros aviones comerciales, de British Airways, por ejemplo, ocupados por pasajeros comunes y corrientes.

Las estadías en Trípoli y Tel Aviv son de por sí pequeños relatos de misiones secretas. Aterrizaban en bases militares en medio del desierto, eran conducidos a hangares subterráneos donde se topaban de golpe con aviones soviéticos de todos los tamaños. Al bajar de la nave los trasladaban hasta bases militares en el centro de Trípoli, donde mataban el tiempo leyendo el Libro Verde de Gadafi, la biblia compuesta por el mismo coronel.

Discreción

Los pilotos fueron declarados “veteranos de guerra”, pero guardaron confidencialidad durante tres décadas sobre el secreto del aprovisionamiento de armas durante la guerra.

El apoyo de Libia e Israel

¿Por qué ayudaron Libia e Israel a la Argentina? A principios de la década de 1980, el Estado de Israel era el gran proveedor de armas de casi todas las dictaduras de América Latina. Lo de Libia es más claro: Gadafi crecía como líder tercer mundista, mientras recibía armamento proveniente de la Unión Soviética, lo que describe la presencia silenciosa, pero no pasiva, de los libros (e indirectamente de los rusos) en la guerra del Atlántico Sur.

Los argentinos nunca fueron desagradecidos con Gadafi. El enlace en Libia, cuentan los pilotos, era un teólogo especialista en el Corán, Alberto Sarme, señalado más tarde en democracia como un traficante de armas. Uno de los vuelos llevó 26 mil kilos de manzanas que el Gobierno argentino envió a Gadafi en agradecimiento por los misiles soviéticos SAM 6 y 7 que enviaba el dictador a la Argentina “por su lucha contra el demonio”. Otro de los pilotos cuenta que llevó un rebenque de plata que el dictador argentino Leopoldo Fortunato Galtieri le enviaba como regalo a Gadafi.

jueves, 29 de marzo de 2012

Mira Trijicon ACOG

La mira ACOG (Mira óptica avanzada de combate en español) o Advanced Combat Optical Gunsight en inglés, es una serie de miras telescópicas fabricadas por la empresa estadounidense Trijicon. La ACOG fue diseñada para ser usada en el fusil M16 y la carabina M4, pero Trijicon ha desarrollado accesorios ACOG para otras armas certificadas. Los modelos proporcionan niveles de aumento entre 1,5x y 6x.

A diferencia de muchas miras reflex, la ACOG no requiere baterías. La retícula sobrepuesta, disponible en una variedad de modelos y colores, es iluminada por un riel externo de fibra óptica cuando la luz disponible es abundante, y por una lámpara interna de tritio cuando la luz es poca.

La ACOG está disponible en una variedad de configuraciones del fabricante con retículos diferentes, iluminación, y otras características. Por ejemplo, el modelo TA01NSN tiene 4x de aumento y una retícula de cruz con un compensador de caída de bala que permite al operador alcanzar blancos a distancias superiores a los 600 m sin ajustes; su retícula también brilla de color ámbar en la oscuridad.
También incorpora el rudimentario sistema de miras mecánicas tipo anillo fantasma como un respaldo para blancos dentro de los 50 m (160 pies), aunque sólo sea utilizable cuando está montado en el mango de transporte. La mira TA31RCO tiene 4x aumentos, sin miras mecánicas, y usa un retículo de galón rojo que automáticamente se adapta a las más ligeras condiciones ambientales y tiene un compensador de caída de bala que permite atacar blancos hasta 800 m.

La M150 incluye cubiertas plegables y es impermeable hasta los 11 m. Todas las ACOG no usan baterías y son diseñadas para emplearse en cualquier iluminación. Las configuraciones de otras ACOG incluyen miras reflex Docter montadas encima, rieles picatinny y miras de punto rojo Trijicon.

Aunque la ACOG está diseñada para el riel Picatinny del M16A4 y la M4, puede ser montada en los mangos de transporte de modelos anteriores. Trijicon comenzaría más tarde a producir montajes ACOG y adaptadores para otras armas además del M16, incluso el Beretta AR70/90, SIG SG 550, Heckler & Koch, los sistemas de armas Bushmaster ACR y FN SCAR, así como el Steyr AUG.

Fuentes: Wikipedia.org y imfdb.org

Venta del Pampa con marketing alemán

Por: Edgardo Aguilera - Ambito.com
La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la empresa alemana Grob Aircraft AG firmaron un acuerdo estratégico para la comercialización del entrenador subsónico avanzado AT-63 Pampa. En la inauguración formal de la decimoséptima edición de FIDAE, la feria de aviación internacional que cada dos años organiza Chile, el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, señaló que el país tiene la firme intención de fabricar en serie el AT-63 Pampa, y expresó su anhelo de que los países de América del Sur tomen la decisión de elegir el avión argentino para la capacitación de sus Fuerzas Aéreas. En 2011, Puricelli ya había anunciado la intención de recuperar la capacidad de producción de FAdeA con la fabricación de 40 entrenadores Pampa. No se dijo con qué fuentes de financiación, pero se presumía que el dinero saldría del único cliente: Defensa-Fuerza Aérea.

En la tarde de ayer el presidente de FAdeA, Raúl Argañaraz y el vicepresidente y co-CEO del grupo Grob, André Hiebeler, -ante la presencia de Puricelli; del director general del Servicio Logístico de la Defensa, Carlos Lugones, y del embajador Ginés González García-, firmaron el memorando de entendimiento, en la sala de conferencias Nº 4 del predio ferial chileno. Tras la rúbrica del documento, la delegación criolla festejó el acuerdo con una ronda de pisco sour, en las instalaciones comerciales de la empresa alemana.

La primera fase de cooperación implica una sinergia de liderazgos empresariales entre la germana Grob y el management de FAdeA con miras a reinstalar en el mundo las capacidades y prestaciones del Pampa en la solución del entrenamiento avanzado de pilotos de combate. La intentona busca dejar atrás el trago amargo de la representación que tuvo la estadounidense Lockheed Martín, (fue concesionaria de la exfábrica de aviones en Córdoba) que nunca pudo colocar el Pampa ni siquiera en un mercado conocido como el de los Estados Unidos.

Se llega a esta instancia luego de una modernización de la planta de poder del AT-63, una turbina Honeywell TFE731-40-2N que arroja un 20 por ciento más de empuje que el motor instalado en el Pampa de serie anterior. También está proyectada la instalación de un segundo display (pantalla) digital en el cockpit del piloto y del copiloto, para disponer de mayores datos tácticos, vitales en misiones de combate. La idea es estandarizar el cockpit del Pampa con el que dispone el avión insignia de la firma alemana: el Grob 120 TP.
La segunda etapa en el acuerdo estratégico -aún falta el análisis, la aprobación y firma del contrato- involucra esa aeronave de entrenamiento básico, fabricada en compuesto de carbono, que se ofrece como plataforma para la instrucción del Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM). La formación de pilotos militares está en crisis por la falta de aviones aptos, el viejo Mentor B-45 fue desprogramado y ahora se resuelve con el parche de 7 avionetas civiles Dakota, de las que sólo se cuenta con 4 al día. El programa ofrecido por Grob es un «pay per hour»: la germana Grob provee los aviones necesarios (se habla de 10 en la línea diaria de vuelo) más los repuestos que demande el mantenimiento, y se paga por las horas de vuelo requeridas para cada etapa de entrenamiento sea el básico o el avanzado. Este sistema -una tercerización llave en mano- ya fue adoptado por varias fuerzas aéreas del mundo entre ellas: Francia y Gran Bretaña, dos países que emprendieron fuertes ajustes en sus presupuestos militares.

El Grob 120 TP, según información de la que dispone Lugones, el logístico de Defensa, ofrece ciertas ventajas atractivas a los exiguos números del presupuesto: permite el entrenamiento básico y avanzado, todo en un mismo aparato. De allí, un piloto sale capacitado para la etapa de combate en las escuadrillas de aviones de alta performance, sería el caso de los A4-AR Fightinghawk y también el AT-63 Pampa, con un mínimo período de adaptación a estos aviones, dijo el Co CEO, Hiebeler a este diario.

Fuente: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=630753

EEUU incrementa fondos, hasta los 7.000 millones de dólares, para buques de combate de litoral

La US Navy ha incrementado el monto de los contratos con Lockheed-Martin y Austral USA para la construcción de 20 LCS (Littoral Combat Ship): 10 de la clase Freedom y 10 de la Independence. El importe de los incrementos, correspondiente al año fiscal 2012 se cifra en 715 millones dólares para la primera y de 691 para la segunda. El costo final del programa, que deberá culminar en 2015, ascenderá, según estimaciones oficiales, a más de 7.000 millones de dólares.

Los Freedom – diseñados y fabricados por Lockheed-Martin, tienen una eslora de 115,3 m., una manga de 17,5 y un calado de 3,7, siendo su desplazamiento a plena carga de 2.860 ton. Están propulsados por 2 turbinas Rolls-Royce MT30 36 MW, 2 motores diesel de Colt-Pielstick y 4 reactores acuáticos de Rolls-Royce, que le permiten alcanzar velocidades de hasta 45 nudos y un alcance de 3.500 millas náuticas a velocidad de crucero de 18 nudos y navegar durante 21 días sin reabastecerse.

El armamento está conformado por un cañón BAE Systems MK.110 de 57 mm., un lanzador de misiles RIM-116, dos lanzadores de misiles Netfires /PAM (Precisión Attack Missile), dos lanzadores triples de torpedos MK.50 y dos ametralladoras Browning M-2HB de 12,7 mm. Puede transportar 11 botes de asalto 11M RHIB (Rigid Hulled Inflatable Boat) y 2 helicópteros MH-60R/S Seahawk, así como 6 blancos aéreos del tipo MQ-8 Fire Scout. La tripulación es de 15 a 50 efectivos y puede ampliarse a 75, dependiendo de la misión.

Los de la clase Independence tienen 127,4 m. de eslora, 31,6 de manga y 3,96 de calado. Su desplazamiento estándar es de 2.176 ton. y de 2.784 a plena carga. La planta motriz la conforman 2 diesel MTU Friedrichshafen 20V 8000, 2 de gas General Electric LM-2500, 4 reactores acuáticos de Wärtsilä y 4 generadores eléctricos. Están armados con un cañón Mk.110 de 57 mm. y 2 Mk.44 Bushmaster II de 30 mm, un lanzador de misiles SeaRAM y 4 ametralladoras Browning M-2HB de 12,7 mm. Puede llevar a bordo 2 helicópteros MH-60R/S Seahawk, así como 6 blancos aéreos del tipo MQ-8 Fire Scout. La tripulación es de 50 efectivos (8 oficiales y 32 especialistas).

Actualmente, la US Navy dispone de del USS Freedom (LCS-1) y del USS Independence (LCS-2). En diferentes etapas de construcción se encuentran otros tres de los primeros, el USS Forth Worth (LCS-3), en fase final de alistamiento y que deberá ser entregado en junio del presente año, el USS Milwaukee (LCS-5) y el USS Detroit (LCS-7); y tres de los segundos: USS Coronado (LCS-4), a entregar en 2013, USS Jackson (LCS-6) y USS Montegomery, codificado como LCS-8 (Alejo Marchessini - Defensa.com).

El nuevo lanzagranadas XM25 en FIDAE 2012

ATK exhibe en FIDAE 2012 su revolucionario lanzagranadas XM25 CDTE (Counter Defilade Target Engagement) de 25 mm, que fue probado, desde finales de 2010, por el US Army en sus operaciones en Afganistán. De acuerdo a informacion extraoficial, se ha ordenado la fabricacion de unos 12.000 XM25 que deberán ser entregados a partir del 2014.
El XM25 tiene una longitud de 75 cm. y un peso de 5.5 kg, estando dotado de optrónica integrada que le permite apuntar y disparar tanto de día como de noche. La velocidad del proyectil en boca es de 210 m/s y su alcance efectivo es de 500 a 700 m. y el maximo de unos 1,000 m. Las cacerinas - de 4 tiros – pueden acomodar una gama de proyectiles de 25 x 40 mm. (de apenas 210 gramos de peso) de alto explosivo-termobaricos, antiblindaje (AP) y de entrenamiento. Estos, de acuerdo al tipo de espoleta pueden estallar por contacto, en el aire (cubriendo un area de 6 m.) o bien estallar con retardo. En los próximos meses se sumarán proyectiles del tipo no letal y abre brechas.(Alejo Marchessini - Defensa.com)

Vuelve el Vino del Litoral

Por Raúl F. Brassesco, Ingeniero Agrónomo *

La provincia mesopotámica supo ser referente nacional en la producción de uva en la época de la colonia, llegando a cultivar más cepas que las provincias de Mendoza y San Juan.

Es que esta provincia de la Mesopotamia argentina supo ser referente nacional de la producción vitivinícola en tiempos coloniales. A mediados del siglo XIX la provincia cultivaba más cepas que en Mendoza y San Juan.

La vid en esta zona es tradición, cultura y, por sobre todas las cosas, identidad. Nuestro objetivo es que la región recupere el esplendor que supo tener a principios de siglo y para ello, desde el INTA Concordia y Victoria acompañamos y asesoramos a los productores descendientes de inmigrantes vitivinicultores.

La provincia tiene un gran potencialidad y un largo camino por recorrer. Con este objetivo los técnicos trabajan en base al material conservado en el Banco de Germoplasma para recuperar aquellas variedades ancestrales e identificar algunas nuevas que sean más adaptables a las características ambientales de la zona.
Así como Mendoza tiene el Malbec y La Rioja el Torrontes, nuestra zona en poco tiempo tendrá su cepa emblema: la Tannat o la Marcelane, esta última aún en proceso de prueba.

Se trata de una variedad francesa muy productiva y con gran adaptabilidad a la región que presenta los caracteres de aroma, sabor y color demandados por el mercado nacional y del gusto del consumidor europeo: El paladar de los argentinos está adaptado a los vinos de Cuyo, mientras que los realizados en Entre Ríos se están incorporando a la mesa de los argentinos y, algunos de ellos, se asemejan al paladar francés. Esta proyección comercial genera gran expectativa entre los vitivinicultores, ya que en la actualidad la producción está destinada a autoconsumo y al consumidor local ligado al turismo rural.

PRODUCCION ANCESTRAL. A mediados del siglo XIX, los colonos iniciaron una próspera producción agrícola basada en cultivos provenientes de sus países de origen, entre los que se destacaron los viñedos.

A partir de 1880 se implementaron políticas de estímulo que se vieron reflejadas en el incremento del área cultivada: más de 4 mil hectáreas de viñedos y 60 bodegas en las ciudades de Concordia y Colón. Para 1890, Entre Ríos cultivaba más cepas que en Mendoza y San Juan, al tiempo que Concordia era el tercer puerto de mayor movimiento de la Argentina con unos 500 barcos anuales. Entre 1894 y 1916 la producción vitivinícola creció un 700%.

Pero, eventualmente, los años de bonanza llegaron a su fin. En 1930 se promulgó la Ley Nacional Nº 12.137 para desanimar la actividad en la zona y fomentarla en Cuyo. Aún hoy los productores recuerdan con tristeza cómo los inspectores arrancaban las vides de raíz y perforaban toneles y alambiques.
Vista general de los viñedos en la Chacra La Paula, propiedad del Sr. Rubén Tealdi, donde se están ensayando cultivares de la uva Marcelane, que podría identificar a la región.

PARA CONTAR. Entre Ríos tuvo dos grandes centros de producción vitivinicola, ambos sobre la costa del Río Uruguay; la Colonia San José y Concordia. Los distritos de la capital, de los departamentos de Federación, Uruguay, Victoria, las colonias Hernandarias y Villa Urquiza del departamento Paraná, tenían algunas hectáreas de viñedos, que por su extensión, no alcanzaban todavía a las regiones en donde se encontraban las características de centros vitivinícolas. En Colón se cultivaba la vid americana (variedad Filadelfia, vitis labrusca), y en Concordia una variedad llamada Lorda (hoy Tannat) de vitis vinífera. En 1890 existían en el Dpto. De Colón 600 hectáreas de viñedos en plena producción. Para 1895 existían, sólo en el Departamento de Colón; 9 Bodegas, 926 hectáreas de viñedos; se cosechaban 129 toneladas de uva y existían 30 cubas de fermentación con una capacidad de 835 hectolitros cada una.

Las colonias se desarrollaron rapidamente, a tal punto que ensayaron el sufragio “secreto” por primera vez en nuestro país, para la toma de decisiones del manejo de la colonia . Por contrato firmado entre los colonos y el Gral. Urquiza, “estaba totalmente prohibido vender licores, vinos o bebidas espirituosas en la colonia”. En virtud del enorme desarrollo que estaba teniendo la industria vitivinicola, le solicitaron a Urquiza que derogara ese artículo del contrato, al cual accedió, para liberar el desarrollo de la actividad.

Las plantaciones de viñas y la fabricación de vinos y alcoholes en gran escala, exigieron capitales considerables, una industria que transformó la fisonomía productora, demandando mano de obra especializada e instalaciones adecuadas para la industrialización del vino.

A partir de 1880 el gobierno Provincial implementó medidas de estímulo a la producción. El éxito del plan se vió reflejado en el incremento del área cultivada. En el orden nacional de 1907, la producción vitivinícola entrerriana ocupó el 4º lugar en el Censo Nacional de Viñas, con una extensión de más de 4.000 hectáreas. En el período que va de 1885 a 1935 Concordia es sin duda, el Dpto. vitivinicola más importante de la provincia, por el desarrollo que en ella ha alcanzado la industria vinícola.

El paladar del consumidor argentino está más adaptado a la variedad Malbec que se da en Cuyo, mientras que en Entre Ríos la uva se asemeja más a las variedades francesas.

ACTUALIDAD. En 1994, en Concordia un grupo de productores inició el cultivo de uva de mesa. En la vendimia del 1999/2000 aparecen plantadas 20 has. que producen entre 15 y 17 ton. de uva de mesa. El INTA Concordia comienza a asesorar a estos productores, y se comienzan a evaluar combinaciones, en una colección de 26 variedades comerciales de copa de uvas de mesa y 15 selecciones de portainjertos, las que mejor se adaptaban a la región. Actualmente existen en la provincia aproximadamente unas 60 ha de cultivo de vid para vinificar.

La vid en esta zona es tradición, cultura y, por sobre todas las cosas, identidad. Nuestro objetivo es que la región recupere el esplendor que supo tener a principios de siglo y para ello, desde la AER de Victoria y la EEA Concordia acompañamos y asesoramos a los productores descendientes de inmigrantes vitivinicultores y a cualquier emprendedor que se quiera iniciar en esta actividad.

La provincia tiene una “gran potencialidad y un largo camino por recorrer”, por esto desde el gobierno provincial se apoya a la AVER, contratando al Ing. Agr. M.Sc. Andrés Passadore, uruguayo, y un enólogo también de la hermana república vecina, para asesorar y capacitar a los técnicos y productores entrerrianos, en este cultivo. Con este objetivo los técnicos trabajan en base al material conservado en el Banco de Germoplasma de uvas de mesa de la EEA Concordia y algún viejo viñedo que se salvó de la erradicación, para identificar aquellas variedades ancestrales más adaptables a las características ambientales de la zona, y las nuevas cepas viníferas que mejor se adaptan a nuestra región.

Actualmente se encuentran en producción, variedades tales como Chardonay, Tannat, Cabernet Sauvigñon, Malbec, Syrah, Merlot y algunas otras más que se están probando. También existen, sobre todo en Concordia, cultivos de vid para producción de uva de mesa, en invernadero, anticipándose de esta manera a la época de ingreso tradicional de uva de mesa, con una excelente calidad y buen precio. Además es importante recalcar que nuestra región es similiar a la de Burdeos en Francia, desde el punto de vista agroecológico.

Así como Mendoza tiene el Malbec y La Rioja el Torrontés, nuestra zona en poco tiempo tendrá su cepa emblema, tal vez la Tannat, ya establecida o la nueva variedad Marcelane, por probarse.

Esta última es una variedad francesa muy productiva y con gran adaptabilidad a la región que presenta los caracteres de aroma, sabor y color demandados por el mercado nacional y del gusto del consumidor europeo: el paladar de los argentinos está adaptado a los vinos de Cuyo, mientras que los realizados en Entre Ríos se están incorporando a la mesa de los argentinos y algunos de ellos se asemejan al paladar europeo.

Esta proyección comercial genera gran expectativa entre los vitivinicultores, ya que en la actualidad la producción está destinada al consumidor local entrerriano y provincias vecinas, sobre todo ligado al turismo rural. Así lo demuestra el éxito de la Bodega Vulliéz Sermet del Sr. Jesús Vulliéz, en la ciudad de Colón donde, atendida por su familia, se pueden degustar y adquirir los excelentes vinos que se producen no sólo con la producción propia de la bodega, sino también con la producción de los otros productores de Concordia y Colón y que integran, a su vez, la AVER.

El enriquecimiento técnico logrado con la visita del Dr. Hernán Ojeda (mendocino, desde el año 2003, Ingeniero de Investigación y Director adjunto en la Unidad Experimental del INRA de Pech Rouge - Francia), y la coordinación con los colegas genetistas del INTA Concordia, nos permitirá instalar un vivero de prueba de portainjertos y diferentes cepas, entre ellas la Marcelane, en el viñedo “La Paula”, propiedad del Sr. Rubén Tealdi de la ciudad de Victoria, para determinar la mejor combinación para nuestra zona y hacerla extensiva a la región, además de ensayos de todo tipo sobre el cultivo de la vid.

* Jefe de la AER, INTA Victoria.
Por mayor información dirigirse a AER INTA Victoria, Laprida 517 - Victoria E.R. Tel. 03436-425351, e-mail: intavictoria@arnetbiz.com.ar - aervictoria@parana.inta.gov.ar

Fuente: http://www.revista-supercampo.com.ar/ed_0210/nota_02.htm

El presidente al que ahora todos quieren imitar

Por Carlos Pagni - LA NACION
En un día como hoy, 50 años atrás, un golpe de Estado terminó con el gobierno de Arturo Frondizi. La caída contó con un apoyo muy extendido. Un consenso que vuelve más contrastante la ecuménica simpatía que promueve Frondizi en estos tiempos. Las figuras más diversas se declaran sus descendientes. Néstor Kirchner se soñaba heredero de Frondizi, igual que Carlos Menem.

Hasta Mauricio Macri, cuya incursión en la política parecía atemporal, acaba de descubrirse su continuador. Y los radicales, que lo denostaron desde la división de 1956, también vuelven a Frondizi. Aunque todavía no agregaron su retrato a la galería de ex presidentes del Comité Nacional, a pesar del frondizista Ernesto Sanz y del ultrafrondizista Rodolfo Terragno, que dirigieron esa casa.

Más allá de los abusos en el uso de la historia, hay en Frondizi una versatilidad capaz de convertirlo en patrimonio colectivo. Esa polivalencia está en el centro de su tragedia. Inspirado en Rogelio Frigerio, Frondizi entendió que el proceso de transformación que impulsaba era impensable sin la participación de los sindicatos, por lo cual normalizó la CGT y promovió la ley de asociaciones profesionales. Y quedó enfrentado al empresariado. El ajuste del gasto público, sobre todo en las empresas del Estado, lo indispusieron con los gremios, obligándolo a la reposición del Plan Conintes, que había decretado Juan Perón. La incorporación de tecnología benefició al campo, que igual lo enfrentó por su intervencionismo o, según la tesis de algunos de sus ex funcionarios, por una reacción de conservadurismo de clase.

Oscar Camilión, en sus imprescindibles memorias, sostiene que Frondizi era bifronte por la proyección de esa lógica dialéctica con la que él y Frigerio -que se había formado en el marxismo de Insurrexit- analizaban la política. A esa concepción se deben las operaciones más originales y riesgosas de aquel gobierno derrocado: el intento de evitar que la revolución cubana convirtiera a la región en otro escenario de la Guerra Fría; y el ensayo de una rehabilitación del peronismo como actor del sistema democrático. En ambas iniciativas están situadas las razones de la caída.

Es difícil encontrar en la historia contemporánea de América latina un acontecimiento más relevante que la revolución cubana. Cuando triunfa, el 1° de enero de 1959, hace ya ocho meses que Frondizi está en el poder. Su irrupción modela la agenda continental con un nuevo concepto: desarrollo. Esa idea está detrás de la Operación Panamericana del brasileño Juscelino Kubitscheck, con quien Frondizi constituye una alianza que trasciende a la administración de Janio Quadros. También inspira la Alianza para el Progreso de John Fitzgerald Kennedy, tan influida por los textos de W.W. Rostow sobre las etapas del crecimiento económico.

Frondizi y Kennedy tuvieron un vínculo amistoso. Se entrevistaron dos veces, en 1961. El último encuentro, el 24 de diciembre, en Palm Beach, fue relatado con detalle en Confidencias diplomáticas por quien ofició como intérprete, Carlos Ortiz de Rozas. Frondizi sostuvo que Cuba no debía ser el eje de la política interamericana; que Estados Unidos debía considerar las repercusiones que la revolución tendría en la política interna de los demás países, y que había que contener a Fidel Castro para que no terminara atrapado en la órbita soviética.

Frondizi había intentado una mediación entre Cuba y los Estados Unidos cuando recibió la visita clandestina de Ernesto "Che" Guevara en Olivos, el 18 de agosto de 1961. El Che acababa de tener un acercamiento con el representante de los Estados Unidos, Richard Goodwin, en una reunión continental de Punta del Este. El puente fue Jacobo Timerman, padre del actual canciller, quien regaló a Goodwin una caja de puros de parte de Guevara. Horacio Rodríguez Larreta, padre del actual jefe de Gabinete porteño, intentó sin éxito organizar un encuentro. La visita de Guevara a Buenos Aires fue instrumentada por el frondizista Jorge Carretoni, quien treinta y tres años más tarde, en Santa Fe, se enfrentaría como constituyente con una estrella en ascenso: Cristina Fernández de Kirchner.

Sobre Frondizi se desató una impugnación protogolpista, sobre todo desde las Fuerzas Armadas, que operaban con extraordinaria autonomía. A pesar de ello, en la Conferencia de Punta del Este de febrero de 1962, la Argentina se negó a convalidar la expulsión de Cuba de la OEA, absteniéndose. La presión aumentó y Frondizi debió romper relaciones con Castro.

La reacción del anticomunismo se superpuso a otra más antigua: la del antiperonismo. Para calibrar su magnitud basta leer los diálogos en los que Borges y Bioy, en 1957, confiesan su admiración por Ricardo Balbín, sólo justificada en la oposición al pacto de Frondizi con Perón. Ese acuerdo, negociado por Frigerio, impuso cargas costosísimas a Frondizi. La última, y la más grave, fue la crisis por la participación triunfal del peronismo en las elecciones bonaerenses del 18 de marzo de 1962, con la candidatura de Andrés Framini. Perón se había postulado como vice, pero estaba proscripto. Carlos Corach especula con que quiso estropear las elecciones y salvar a Frondizi de un golpe. Camilión va más allá: cree que Framini insistió, y se hizo acompañar por Marcos Anglada, para obedecer a Augusto Vandor y su proyecto de un "peronismo sin Perón". Camilión cita una frase que le escuchó años después a Antonio Cafiero, muy cercano a Vandor: "Perón estaba muerto y vino el estúpido de Frigerio y lo resucitó con el pacto".

Frondizi debió intervenir las provincias en la que se había impuesto el peronismo. Pero no consiguió sobrevivir. Las elecciones llevaron a que el Ejército le bajara el pulgar. La marina, cuyo antiperonismo era irreductible, lo tenía condenado hacía ya tiempo.

La creatividad de un joven ministro de la Corte, Julio Oyhanarte, impidió que el general Raúl Poggi ocupara la Presidencia. Con Poggi en la Casa Rosada, Oyhanarte hizo que la Corte tomara juramento a José María Guido, que encabezó un gobierno semi-constitucional. Era el presidente provisional del Senado. El vicepresidente, Alejandro Gómez, había renunciado en 1958.

El debilitamiento político convivió en Frondizi con un gran sueño, y tal vez no se entienda uno sin el otro: la Argentina debía entrar en un proceso de modernización industrial financiado por las exportaciones agropecuarias y energéticas.

En el campo de los hidrocarburos Frondizi produjo una revolución. Abrió el subsuelo a la inversión internacional, dando el paso insinuado por Perón antes de caer, que él había denunciado en su célebre Petróleo y Política. Entre 1958 y 1962 la producción de crudo pasó de 4,6 a 15 millones de metros cúbicos. Pocas veces el espejo de la historia se muestra tan actual.

Frondizi auspiciaba la intervención del Estado para atraer la inversión extranjera que facilitara la autonomía industrial. En ese marco promovió la producción de maquinaria agrícola, la petroquímica y, sobre todo, la siderurgia (fue un admirador de Agostino Rocca, a quien lo unía Arnaldo Musich).

Para esta estrategia económica Frondizi aspiró a correr a los Estados Unidos del eje histórico de defensa del libre comercio. Fue el tema de su primera entrevista con Kennedy, al que interesó a su colega en la construcción de un alto horno, una red de aeropuertos y la usina El Chocón.

Frondizi rompió también con una herencia central del peronismo: el control de cambios, incompatible con la inversión extranjera. Otro espejo.

La historiografía ha analizado las virtudes y limitaciones de esta estrategia. Tal vez ha sido Pablo Gerchunoff quien lo hizo con mayor equilibrio, al reconocer que entre 1960 y 1975 se verifica un "milagro argentino" oculto debajo de una gran turbulencia. Pero ese "milagro" sólo era posible con un deterioro del salario real. Esta contradicción es la que mantiene al experimento frondizista en discusión. Basta leer la Carta Abierta XI de los intelectuales kirchneristas para advertirlo.

A pesar de ese debate, hay razones que explican aquella apropiación más o menos forzada que hoy se hace de Frondizi. En la experiencia que colapsó hace medio siglo hay condiciones que este presente añora. Una es el audaz espíritu de síntesis. El intento, acaso ingenuo por lo prematuro, de superar contradicciones en apariencia insalvables. La otra, ligada a la anterior, es el ejercicio del pensamiento estratégico; la vocación para imaginar un país distinto del visible. En otras palabras: la capacidad de Frondizi para respirar en la atmósfera del futuro...

CIADI: las empresas están más dispuestas a aceptar bonos en parte de pago

Por CARLOS ARBÍA - Cronista Comercial
El gobierno norteamericano reclama el pago de u$s 300 millones a Azurix y Blue Ridge. Pagarles con bonos discount en dólares es una posibilidad
Mientras que desde el gobierno de los Estados Unidos insisten en que excluirán a la Argentina del Sistema General de Preferencias (SGP) si el país no paga los u$s 300 millones que les debe a Azurix y Blue Ridge por juicios perdidos en el CIADI, en el Ministerio de Economía avanzan en varias alternativas para dirimir esta encrucijada.

Aún así, desde la cartera que dirige Hernán Lorenzino insisten en que "un problema son los limones que se exportan a EE.UU. y que dejan de tener la ventaja del SGP "que implica que ya no podrán entrar a ese mercado con arancel cero" y otra son los juicios que hay que pagar en el CIADI a las empresas". "No hay conexión entre una cosa y la otra", aclaran los técnicos del ministerio.

Entre las alternativas que se analizan figura un pago en efectivo por aproximadamente u$s 25 millones en Nueva York, equivalente a la multa que la Argentina debería abonar para evitar nuevas sanciones. Otra de las posibilidades sería pagarles a las empresas con bonos de descuento en dólares, que todavía restan emitir correspondientes al pago de la restructuración de la deuda (Canje I y Canje II). Esta propuesta es la que tendría mayor aceptación por parte de las empresas.

Pero mientras en Economía evalúan formas de saldar estos pasivos, desde la Procuración del Tesoro insisten en la tesis de que las empresas que ganaron los juicios a partir de la vigencia de la ley de emergencia económica de 2002 deben realizar el trámite para cobrar en los juzgados locales.

Acuerdo

También existe la posibilidad de que las partes lleguen a un acuerdo por fuera de lo establecido por el CIADI y que el Gobierno les de la seguridad a las empresas de que el trámite en los tribunales argentinos será sólo una formalidad que no pondrá en peligro el pago y que las compañías luego inviertan esos fondos en la Argentina. Esta sería la solución más ingeniosa y menos costosa para la presidenta Cristina Fernández.

La Argentina interpreta que la característica singular del convenio del CIADI radica en el artículo 54 de ese tratado, que establece que los laudos se deben cumplir como si se tratara de una sentencia final de un tribunal local. Consecuentemente, el inversor extranjero debe seguir el mismo procedimiento que sigue cualquier ciudadano que tiene una sentencia final contra el Estado nacional. En cambio, las empresas recurren al artículo 53 para afirmar que eso no es necesario.

Lo cierto es que por decisión del gobierno de Barack Obama, el país quedará excluido del SGP norteamericano debido a que no cumplió con el pago de las dos sentencias. Según la opinión de algunos expertos financieros locales que asesoran a las empresas, el costo para la Argentina de perder esta ventaja no son los u$s 25 millones de los aranceles que se encontraban beneficiados por el sistema, sino que además podría haber nuevas demandas de los acreedores y, en particular, de los fondos buitres contra la Argentina. Y ése es el temor del gobierno.

LG fabrica pantallas de plástico que se doblan

La compañía trabaja en dispositivos de tinta electrónica que serán flexibles hasta 40 grados. Se trata de un novedoso sistema de lectores digitales, que empezaría a ser vendido dentro de un mes. Si bien no hubo información oficial de la propia empresa, el diario The Verge confirmó que las pantallas flexibles de LG Display ya comenzaron a ser producidas en un fabricante chino.

La tecnología, en principio, será usada para e-books y ePaper. La pantalla de plástico, con tinta electrónica tiene 0,3 milímetros de espesor y un tamaño de 6 pulgadas. Más adelante, habría una opción del mismo tamaño que un periódico estándar. También se dio a conocer que pesaría tan solo 130 gramos.

Sus particulares características se deben a que se trata de un dispositivo que puede doblarse hasta 40 grados. Además, necesita energía únicamente cuando se cargan nuevos contenidos. Por otro lado, la compañía surcoreana garantiza que el lector es "irrompible", porque, a diferencia de las e-books en formato de tabletas, no le pasa nada al caer al suelo.

La pantalla flexible de LG ya había sido presentada en el CES 2012, celebrado en Las Vegas a principio de año. Lo que no se esperaba era que comenzara tan rápido su producción. Por lo general, en el evento, se suelen mostrar proyectos. Se estima que el gadget comenzará a estar disponible a fines de abril en Europa, de acuerdo con el sitio Mashable.

Fuente: Infobae.com

Avión ATL Antonov 38 (III)

El An-38 es un biturbohélice de transporte medio. Sustituye al anterior An-28. Disponible en versiones de transporte de soldados, de carga, correo, investigación científica, exploración geográfica, evacuación médica, aterrizaje en hielo y anti-incendios. Este modelo es fabricado por Antonov y por PZL (Polskie Zaklady Lotnicze), en Polonia, que ha obtenido la licencia. Hasta 2001 han sido construidos 191 An-28 y 9 An-38.

El ritmo de producción es de 9 aviones al año, entre los dos fabricantes.Países usuarios de este modelo son Rusia, Ucrania, Malasia, Polonia y Venezuela. En mayo de 2001 se firmó un contrato entre PZL y el gobierno polaco por un total de An-28 valorados en $9.5 millones. El precio de una unidad es de $2.65 millones para el An-28 y $4.4 millones para el An-38.
El An-38 es un nuevo desarrollo del An-28, producido por PZL-Mielec de Polonia. Durante una gira de venta de la India en 1989 surgió un requisito para una versión más grande destinada a reemplazar An-24, Let L-410s y Yak-40. Adversario del CASA 212. Aparte de pasajeros y de carga de configuración, el polivalente An-38 también pueden ser equipados para patrullar los bosques, efectuar fotografía aérea, estudios, patrullaje, ambulancia, transporte VIP y transporte aéreo militar
El Antonov-38 es una versión actualizada del Antonov-28. Se trata de un bimotor diseñado por la Emprera Antonov de Kiev, Ucrania. Actualmente, tambien se produce en Novosibirsk, Rusia, en Ucrania y Bielorrusia. Es un diseño similar al An 28, con las mismas alas y cola, pero tiene un fuselaje más largo e incluye varias mejoras, como el aumento de la eficiencia de los combustibles, el aumento de la comodidad (y de cabina de pilotaje), y disminuyó ruido interno, junto con un mejor aislamiento acústico. Partes de su diseño también permiten una mejor operación en condiciones adversas, tales como los radares meteorológicos, los sistemas sofisticados de navegación, y bajo presión de los neumáticos que le permiten operar desde aeropuertos más primitivo. Voló por primera vez en 1994, y recibió la certificación internacional de vuelo en abril de 2000. Se han construido 11 y 6 permanecen en servicio en las líneas aéreas de agosto de 2006. Las necesidades calculadas para Rusia es de 130 aeronaves.

Especificaciones:
Tripulación: 2
Capacidad: 27 pasajeros
Carga útil: 2.500 kg
Longitud: 15,67 m
Envergadura: 22,06 m
Altura: 4,60 m
Peso en vacío: 5.300 kg
Máximo al despegue: 9.500 kg
Motor: 2 × Honeywell TPE331-14GR-801E turbopropulsores, 1500 shp cada uno
Velocidad máxima: 405 km / h
Velocidad de crucero: 380 km / h
Alcance: 945 kilometros

Fuente: Desarrollo y Defensa

Antonov presenta su avión carguero AN-178 y prepara la construcción en América Latina del modelo AN-38

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Santiago de Chile - Por segunda ocasión, se hace presente la compañía ucraniana Antonov en FIDAE y, en esta oportunidad, con el fin de presentar una serie de modelos atractivos para la región.

Por ello se encuentran promocionando el carguero AN-178, avión que cuenta con una autonomía de 4000 kilómetros, con una capacidad de carga de entre 10 a 18 toneladas, con una velocidad máxima de 825 kilómetros por hora y con un techo operacional de 12.200 metros.

Así mismo han manifestado su intención de construir en un futuro en la región, su modelo AN-38, contando para ello con el apoyo de un país Sur Americano, en donde se montarían instalaciones para tal efecto.

Antonov desea aumentar su presencia en el continente, ofreciendo adicionalmente modelos como el AN-74 en versión marítima. Hasta la fecha, Perú, Argentina y Paraguay han mostrado interés en los aviones de esta compañía.

Comentario:
Otra feliz coincidencia de Proyecto Pragmalia: http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2009/03/12-fabricacion-de-un-avion-de.html.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...